Está en la página 1de 71

PRESENTADO POR EL PROFESOR EN LA

ESPECIALIDAD DE EDUCACION FISICA:

 VICTOR ANGEL, VILCHEZ SAMANIEGO

TUMBES – PERU
2011
- INTRODUCCIÓN
- DEDICATORIA
ÍNDICE

CAPITULO I

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD REGIONAL DE TUMBES

Pág. Nº
I. RESEÑA HISTÓRICA DE TUMBES
1.1. Etimología del Nombre 9
1.2. Tumbes en la Época Pre-Incaica 10
1.3. Tumbes durante la época Incaica 11
1.4. Tumbes durante la Influencia Hispánica 12
1.4.1. Descubrimiento y conquista de Tumbes 12
1.4.2. La Batalla de los Manglares 12
1.4.3. la Cruz de la conquista 14
1.5. Tumbes en la época de la Emancipación 15

CAPITULO II

II. TUMBES EN LA LÍNEA DEL TIEMPO


2.1. Cronología Histórica 17
2.2. Los antiguos tumbesinos 18
2.3. Centro de influencia de la Cultura Tumpis 18
2.4. Actividades Socio Económicas de Tumbes Pre Hispánico 19

CAPITULO III

III. GEOGRAFÍA REGIONAL


3.1. Características 22
3.2. Clima 23
3.3. Economía Regional 23
3.3.1. Agricultura 23
3.3.2. Ganadería 23
3.3.3. Minería 24
3.3.4. Pesquería 24
3.3.5. Industria y otros recursos 24
3.3.6. Recursos Naturales y la Posibilidad de Industrialización
para la Comercialización. 25
3.4. Atractivos Turísticos de la Región 28
3.5. División Política Administrativa de la Región 28

CAPITULO IV

IV. AUTORIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL


30

CAPITULO V

V. LA CIUDAD CAPITAL DE LA REGIÓN TUMBES


5.1. Toponimia 32
5.2. Historia 32
5.3. Organización 33
5.3.1. Gobierno Local 33
5.3.2. Gobierno Político 33
5.3.3. Población 33
5.3.4. Fiestas Locales populares 34
5.3.5. Actividad Económica de la Capital Regional 35
5.3.6. Calles principales. 36
5.4. Personajes Notables de Tumbes 36

CAPITULO VI

VI. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA CIUDAD CAPITAL


6.1. Ubicación, suelo y clima 38
6.2. Estructura Poblacional de la Ciudad Capital 38
6.3. Pluriculturalidad local 39

CAPITULO VII

VII. EDUCACIÓN
7.1. Institutos E Instituciones Educativas 41

CAPITULO VIII

VIII. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


44

CAPITULO IX

IX. INSTITUCIONES DE SALUD


9.1. Hospital de ESSALUD 47
9.2. Hospital de Apoyo I – JAMO 48

CAPITULO X

X. INSTITUCIONES FINANCIERAS
50

CAPITULO XI

XI. CENTROS COMERCIALES 52


 Farmacias y Boticas
 Tiendas de Electrodomésticos

CAPITULO XII
XII. LITERATURA TUMBESINA 54

CAPITULO XIII

13.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 56

13.2. PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD CAPITAL 57

CAPITULO XIV

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 001 “JOSÉ LISNHER TUDELA” 58

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
INTRODUCCIÓN

Esta monografía es un homenaje al departamento de Tumbes que nos


engalana con su gran historia e inmensa cultura. Historia que data desde antes
de los tiempos incaicos hasta nuestros días; y cultura que nos muestra la
grandeza y riqueza invalorable de un pueblo de Historia que se narra cuidando
el orden cronológico de los sucesos, desde las formas de vida de nuestros
antepasados tumbesinos; el yugo de la esclavitud española y sus razones; la
declaración de la tal ansiada independencia hasta las guerras, batallas,
conflictos, victorias y derrotas que llegaron con la firma del acta residencial de
Brasilia.

Una cultura interesante, misteriosa y fascinante que nos lleva a


confrontar el ayer, el hoy y el mañana, que nos hace conocer rostros, vidas,
tráfico, flujos, voces que nos harán sentirnos parte de ella y que nos
responderán el ¿Por qué es? ¿Por qué somos? y ¿Qué seremos? cuando
conozcamos nuestro potencial cultural.

Esta monografía nos hará reflexionar en el amor a la tierra, el deseo de


ser libres y el valor y coraje demostrado por conseguir los ideales. Que nuestra
cultura es un gran potencial que poco a poco nos abre el camino al desarrollo y
al progreso.

Este documento está estructurado en capítulos que combinan dos


niveles de información la Histórica y la sociocultural. Una propuesta que ubica
la información en el lugar que ocurre, donde el texto complementado con las
imágenes son un elemento muy importante que ayudarán al lector a relacionar
y comparar información y a medida que leemos, ir asumiendo el rol del analista
y progresista.

Así este texto es un documento-guía sobre la historia y cultura de


nuestra ciudad que contribuirá al debate sobre temas de importancia regional,
departamental y local, vitales para la toma de decisiones y fuente de
información para estudiantes y maestros.

DEDICATORIA

A toda mi familia que siempre


llenan de felicidad mi entorno y me
inspiran valor para seguir adelante en
la carrera de la vida sin temor a nuevos
retos.
RESEÑA HISTÓRICA DE TUMBES

I.1. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE

Sobre el origen de la palabra “tumbes” no existe una respuesta exacta.


Lo que existen son varios estudios y opiniones de investigadoras
nacionales y regionales los cuales para pronunciarse han tenido que
recurrir a diferentes fuentes escritas que nos han dejado grandes
personajes del pasado como el INCA GARCILASO DE LA VEGA,
PEDRO CIEZA DE LEÓN, GIONAVI ANELLA OLIVA, ROMULO
CUNEO VIDAL y otros historiadores .

El inca GARCILASO DE LA VEGA en su obra “LOS COMENTARIOS


REALES” señala que los españoles eran muy adictos a distorsionar o
corromper vocablos, por tanto, es muy posible que la palabra “Tumbes”
sea el resultado de la modificación y deformación de las palabras
"Tumpis", "Tumbe", Tumbi" etc.

El sacerdote español GIOVANI ANELLA OLIVA sostiene que la palabra


“Tumbe” o “Tumbi” que asignada al llegar en memoria al Cacique
tumba por decisión o iniciativa de su hijo QUITUMBE que fundó esta
zona y la desarrollo por mucho tiempo dando origen a la cultura tumpi
por su parte ROMULO CUNEO VIDAL , afirma que la palabra "Tumbes"
tiene su origen en "Tumpi" o "Tumbi", que era el nombre con que se conocía
al bastón o cayado que usaban los curacas de Tumbes.

Otros historiadores consideran que la palabra “tumbes” deriva de


Tumpi o Tumbi que se refería a nombre del bastón que usaban los
curacas que existían en tiempos pre hispánico en este lugar
consideran que la palabra “tumbes” deriva de “tumbes” o chulpas y
otros piensan que la palabra tumbes se deiva del nombre de un fruto
de llamado “tumbo” que hasta ahora existe.

OTROS HISTORIADORES SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN


DEL NOMBRE DE TUMBES
Luís E. Valcárcel; nos explica que los españoles conocieron la ciudad
de Tumbes como "Tumpis"; éste era el nombre con que se designaba
al conjunto de pobladores ubicados en ese valle; o como "Tumbos" por
la existencia de unos frutos que abundaba en la zona en esos tiempos.

Ricardo Pérez Saavedra, en su libro "Importancia Histórica de Tumbes"


refiere que la palabra Tumbes tiene su origen en la palabra defectuosa
toda vez que los Chasquis trasmitieron la onomatopeya del ruido
producido por el arcabuz de los españoles al disparar; y así, el primero
trasmitía "Tum...pis", el siguiente lo modificaba en "Tumpis" y los
siguientes en Tumbes.

I.2. TUMBES EN LA EDAD PRE- INCAICA

El origen de la cultura Tumbes, se pierde en la leyenda, existe una


variada información dispersa, sin confirmar científicamente.
Según Max Uhle, sostiene que los primeros pobladores son
inmigrantes de América Meridional y señala que unos ingresaron por
los altiplanos del Ecuador y se establecieron a orillas de los ríos
Jubones, Saraguro y Tumbes. Eran pequeñas colonias chorotecas,
toltecas, mayas y quiches; que de preferencia se asentaron en las
zonas cercanas a las desembocaduras de los ríos hacia el mar siendo
por esta razón que la zona del salto resulta un área de inquietante
curiosidad debido a que a través del tiempo en esta área se han
encontrado vestigios de valiosos objetos considerados como obras de
arte confeccionados por sociedades culturales que existieron antes del
siglo XIV.

La segunda teoría la sostiene Julio C. Tello, que los primeros


pobladores se originaron en la selva, transmontaron la cordillera y
poblaron la sierra, bajando a la costa y estableciéndose en los fértiles
valles, por esa razón que se formaron los pequeños señoríos a lo largo
de la costa. Uno de estos señoríos se estableció en tierras tumbesinas
en las cuales dieron origen a la cultura tumpis que posiblemente existió
hasta comienzos del siglo XIV.

En la historia del reino de Quito se encuentra que existieron reinos


pequeños y confederados. Los primeros formados por los Amotapes,
Colanes y el reino de Paita. Los segundos, reinos confederados como
Tumbes, el reino Mayavilca y otros más pequeños. Todos estos
poblados eran tranquilos dedicados a la pesca, agricultura, caza y
artes de la paz, aborrecían a ladrones y viciosos. Eran excelentes
navegantes.

De acuerdo con las narraciones míticas el fundador de la Nación


Tumbe fue Quitumbe, hijo de Tumbe, de donde derivaría el nombre de
Tumbes.
La opinión más acertada sobre el origen del nombre de Tumbes se le
atribuye a la historia de Quitombe, hijo de un cacique llamado Tumbi,
quien se encargo de poblar y fundar la ciudad de Tumbes.

El cronista Pedro Cieza de León (1553) refiere que los señores de


Tumbes “Eran temidos y muy obedecidos” por sus súbditos, vestían
mantas y largas camisetas y cierto tipo de turbantes, adornándose con
unas cuentas muy menudas llamadas chaquiras.

I.3. TUMBES DURANTE LA ÉPOCA INCAICA.

Nuestros antepasados, con el tiempo se fusionaron con los Mochicas y


constituyeron la civilización Proto - Chimú. Fue durante el gobierno del
inca Pachacútec (1440), que Tumbes pasó a formar parte del imperio
incaico. Túpac Yupanqui construyó una fortaleza y fortificó Tumbes.
Huayna Cápac construyó el Templo del Sol y la Casa de las Escogidas,
así mismo caminos, viviendas y palacios.
Como cabeza de región gozaba de jerarquía, dotada de eficientes y
grandes obras de irrigación. Se le calculaba una población de 80000
habitantes, ubicada en lo que es hoy Cabeza de Vaca (Corrales).

Durante el esplendor del imperio del Tahuantinsuyo, tumbes era una


importante región cuyos habitantes se dedicaban a la agricultura, la
pesca, el comercio, el arte y la construcción. Por esta razón nos ha
quedado como rezago de aquellas épocas el camal de los incas la
fortaleza de cabeza de vaca, el camino costanero empedrado y
muchas nuestras de cerámicas confeccionados en este tiempo.

Todo lo encontrado demuestran que tumbes tuvo un papel importante


en el desarrollo del Tahuantinsuyo por esa razón entre 1408 al 1468
cuando el imperio era gobernado por PACHACUTEC incorporó a
tumbes a la jurisdicción bajo el dominio imperial la acción de
PACHACUTEC fue ampliada por el sucesor TUPAC YUPANQUI que
gobernó posiblemente entre 1480 al 1508 y durante su reinado mandó
construir una fortaleza, un templo para el sol y una casa para sus
vírgenes escogidas además de palacios y caminos especiales que
facultaban la comunicación con el resto del imperio

Durante el gobierno de TUPAC YUPANQUI, tumbes fue convertido en


el principal puerto naval y comercial del imperio incaico operando una
gran flota de balsas a vela que recorrieron las costas de la que ahora
son el Ecuador, Colombia y Centroamérica cuando HUAYNA CAPAC
le sucedió a TUPAC YUPANQUI.

Nuestros antepasados tumbesinos sintieron la diferencia de su papel


en los planes imperiales porque este gobernante traspasó las fronteras
y le dedicó todo su esfuerzo y dedicación al reino de QUITO y siendo
así tumbes ingresó a la etapa de decadencia, muerto HUAYNA
CAPAC, el curaca CHILIMASA apoyo a Huáscar y por esa razón
ATAHUALPA invade tumbes causando muerte, destrucción y
desolación, insulto a los pobladores por apoyar a Huáscar y dejo la
ciudad totalmente en ruinas y así la encontraron los españoles en su
tercer viaje .

Lamentablemente la mayor parte de lo que fue la ciudad de los


Tumpis fue destruida por las huestes de Atahualpa y los indígenas de
las islas Puna que apoyaron al quiteño antes del retorno e Pizarro.

I.4. TUMBES DURANTE LA INFLUENCIA HISPÁNICA

I.4.1. Descubrimiento y Conquista de Tumbes

Sabedores los españoles de la existencia del gran Imperio y de


los tesoros que habían, se decidieron para descubrirlo
totalmente y conquistarlo para gobernarlo porque estaban
seguros que eran las tierras de gran riqueza, del gran dorado
que venían buscando desde hace muchos años atrás.

Fue por ese motivo que los españoles se prepararon bien y en


el segundo viaje de Pizarro (1526-1527), luego del incidente en
la Isla del Gallo, su pequeña flota llego primero a Guayaquil y
seguidamente empezaron a surcar las costas de Tumbes a las
cuales Francisco de Pizarro las llamó “La Nueva Valencia del
Mar del Sur” por el gran impacto agradable que le ocurrió a
todos los españoles que le acompañaban. En ese recorrido por
las cercanías de la costa tumbesina hallaron una balsa
tripulada por varios comerciantes. Abordaron la balsa y
capturaron a sus tripulantes .Ellos le contaron a Pizarro del gran
Imperio existente y del conflicto que había por la sucesión en
el gobierno Imperial .Según las crónicas , tres de los tripulantes
capturados en la balsa tumbesina le sirvieron de interpretes a
Pizarro y para identificarlos le pusieron nombre a cada uno.
Ellos fueron Martinillo, Felipillo y Francisquillo. Estratégicamente
Pizarro en ese segundo viaje solo se dedicó a explorar y
observar las costas de Tumbes y se reservó las acciones de
conquista para otra ocasión.

En 1532 cuando Pizarro viajó por tercera vez desde Panamá a


tierras del Tahuantinsuyo vino decidido a conquistar y establecer
su dominio. Al llegar a Tumbes en Abril de 1532 los
expedicionarios se enteraron que la guerra entre Huáscar y
Atahualpa recién había terminado con el triunfo del segundo.
Fue aquí en Tumbes en el mismo mes de Abril de 1532 que
Pizarro inicia las acciones de conquista encontrando fiera
resistencia de los naturales que eran liderados por su gran
curaca Climaza quien junto con sus nobles guerreros se
enfrentaron a muerte contra los españoles en la gloriosa batalla
de los Manglares.

La conquista de Tumbes por los españoles tuvo un desarrollo


cruel, con hechos estremecedores y una serie de abusos contra
los pobladores indígenas de aquel entonces.

I.4.2. La Batalla de Los Manglares.

Conociendo las intenciones de Pizarro. Climaza organiza y


dirige su ejército de guerreros tumbesinos que realicen
acciones de resistencia, en los diferentes medios geográficos ,
como el valle, el río, el mar, manglares y esteros.

Sin embargo, este propósito de hacer frente al invasor español,


no tuvo en cuenta las diferencias, que desde luego, favorecían a
los peninsulares. El plan de Climaza pretendía lo siguiente:

1. Dividir las fuerzas españolas en dos partes: una que llegara


a las costas en las naves y la otra, en las balsas que para
ello. Climaza envió contra los invasores.
2. Instruir a los balseros para que aniquilen a los ocupantes
españoles que habían llegado además de arrebatarles sus
pertenencias.
3. No prestar ayuda en el momento de su desembarco en la
playa.
4. Colocar a sus guerreros entre los manglares y esteros para
sorprender al invasor.

Por su parte, los españoles idearon el siguiente plan: entrar en


Punta Mal Pelo para surcar las aguas del delta del río; que
conduciría al Puerto de la Leña en el estero la Chepa.
El enfrentamiento debía iniciarse; la primera balsa española fue
varada por los tumbesinos en un islote frente a la
desembocadura llamada Dos Bocas, que fue reflotada en la
noche durante la marea alta y matan a tres españoles.

La segunda balsa puedo tener el mismo final, si es que los


españoles no hubieran atado a los balseros, según lo ordenado
por el propio Pizarro.

La tercera embarcación surcó el Río Corrales. Pero su


tripulación es advertida por Diego Aguirre y Rodríguez Lozano
del peligro que corría por la presencia de los Tumbes.

La cuarta balsa no tuvo problemas y cumplió lo planificado por


los invasores. Los perros de guerra y la caballería española se
encargaron de masacrar ferozmente a los hombres de
Chilimasa que estaban apostados en el estero de la Chepa.

Quince días y sus respectivas noches estuvo el invasor español


combatiendo a las huestes del valeroso Chilimasa quien supo
enfrentarse con coraje y valor por defender su tierra.

Nos sentimos orgullosos de ser herederos del señor de los


Tumbes, el legendario Chilimasa Por eso con Justicia podemos
decir que “Es aquí en Tumbes donde ocurrió el primer
movimiento indígena de rechazo a la invasión española”.

I.4.3. La Cruz de la Conquista.

Se desconoce aún cuándo y cómo se colocó la primera cruz


traída por españoles a tierras peruanas colocada
específicamente frente a las playas del pueblo La Cruz.

Algunos historiadores coincide en que la colocación de dicha


cruz se realizó en 1532, sin precisar el día exacto, por cuanto no
se conoce cuando lo ordenó. Las crónicas indican que fue el
quien ordenó colocar la cruz como símbolo de cristiandad y
que a la vez sirviera de atalaya para futuras incursiones.

El cronista Antonio Herrera en sus escritos de 1726, refiere lo


siguiente:

Llegó un indio donde Pizarro y le dijo que no se había ido


porque sabía que cosa era la Guerra y que había estado en el
Cusco y le parecía que aquella gente era todo lo que podía
ganar; que no le robasen su casa y que quedaba a su servicio.
En tiempos de la Colonia La Cruz era un lugar obligado de
oración, de gran devoción por ser la primera Cruz que los
españoles pusieron en tierras peruanas. Y aun en la época de
la Emancipación siguió siendo un lugar de pase y devoción
para las el distrito de la Cruz hasta 1868 siendo trasladada a
Piura y depositada en el baptisterio de la Iglesia de la Merced
por orden del Juez de Paz del distrito de Paita a cuya
Jurisdicción pertenecía Tumbes anteriormente.

En 1907, el presidente de la republica Don JOSÉ PARDO Y


BARREDA, primer presidente que fundado “Museo Nacional De
Historia” de la ciudad de lima.
En 1960, en ocasión de celebrarse el VI congreso nacional
Eucarístico, la sagrada cruz retorna a Piura surgiendo la
iniciativa de algunas autoridades y personas piuranas de
quedarse con la histórica cruz la cual ocasionó series
discrepancias hasta que la intervención de los congresistas por
Tumbes logro que la cruz retorne al museo de la capital.
El 20 de noviembre de 1974, se organizó en Tumbes un comité
pro retorno de la cruz a Tumbes, luego de años de constantes
gestiones se autoriza el retorno de la historia de la cruz de los
conquistadores a Tumbes, mediante resolución ministerial Nº
650-88-ED, emitida en agosto de 1988. El traslado fue
posteriormente.
En 1990, la cruz fue recuperada definitivamente y llevada del
museo nacional de historia de lima a la ciudad de Tumbes, el 28
de julio de ese año por gestiones del ex prefecto de Tumbes
SR. RODOLFO HEINSEN y autoridades cruceñas se traslado la
sagrada madera a nuestro departamento.

Aquí en Tumbes se inició la acción conquistadora de Francisco


de Pizarro y sus socios y fue aquí mismo en tierras tumbesinas
que se colocó la primera cruz como símbolo de cristiandad y
conquista española.

I.5. TUMBES EN LA ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN.

Antes de que José de San Martín proclamara la independencia


nacional en Lima el pueblo tumbesino tomo la histórica decisión de
proclamar su propia independencia para separarse definitivamente de
la administración y el poder español.
Fue un 07 de enero de 1821 que un grupo de valientes tumbesinos
como José Jiménez, Antonio Abad Puell, Juan Francisco Feijoo, Juan
De Dios García, Francisco Ibáñez y Francisco Navarrete reunieron al
pueblo y proclamaron la independencia de este gloriosos territorio de
nuestra patria, con su ejemplar acción se adelantaron seis meses y
veintiún días a la independencia nacional y al hacerlo continuaba así
una larga historia de peruanidad y de lucha por lo nuestro que sin
proponérselo nos enseñó Chilimasa en un primer momento. En
Tumbes tuvo lugar uno de los hechos más notables de la historia como
es el caso del encuentro del imperio incaico con los venidos de la
civilización europea y fue aquí mismo donde se dio un ejemplo de
amor propio, valentía y dignidad para hacer uso del derecho a la
autonomía que por muchos años había sido mancillada por los
españoles.

Durante los siglos del yugo español, Tumbes continúo siendo siempre
parte de la nacionalidad peruana y como tal juró la independencia ,
participó activamente en toda las luchas, para no perderla y
consolidarla sin renunciar jamás a su peruanidad que ni siquiera Simón
Bolívar pudo arrancarlo con su proyecto de la gran Colombia que
sostenía que Tumbes Jaén y Maynas le pertenecían.
Los nombres de los patriotas tumbesinos que forjaron la
independencia de tumbes jamás se podrán olvidar, formaran parte de
nuestra historia y por eso en su honor y agradecimiento. Algunas calles
de Tumbes llevan su nombre como muestra de reconocimiento de sus
hechos tan nobles y gloriosos.
TUMBES EN LA LÍNEA DEL TIEMPO.

2.1. CRONOLOGÍA HISTÓRICA

 Hasta Fines Del S. XIII: grupo humano de diferentes etnias que se


desarrollo en la región de Tumbes.
 Antes de Pachacutec (S. XIV): grupo cultural tumpis incorporado en
el señorío del gran Chimú.
 De Pachacutec A Huayna Cápac : Curacazgo del Tahuantinsuyo.
 1532 A 1783: aldea bajo dominio de los españoles
 1784 A 1819: caserío perteneciente a la diócesis de Trujillo y al
corregimiento de Piura.
 1820: caserío perteneciente a la intendencia de Trujillo.
 1821: proclama su independencia del yugo español.
 1825: fue ascendido a la categoría de pueblo
 1857: fue reconocido como distrito.
 1861: como distrito pasa a integrar la provincia de Paita.
 1871: fue elevada a la categoría de provincia.
 1901: le otorgan la provincia litoral.
 1942: fue elevada al DEPARTAMENTO por ley Nº 9667 del 25 de
noviembre

En lo cultural, Tumbes puede ubicarse como una región emergente,


que ha empezado con mucha presencia en el área de la música y
danza folklóricas que reflejan el sentimiento popular de la cultura
regional y nacional en permanentes actuaciones públicas y privadas;
como en el marco de la integración binacional, participación que se ha
fortalecido con la firma del Tratado de Paz entre el Perú y Ecuador.
Otra área cultural de trabajo, es el campo de la producción literaria, en
la composición poética y narrativa, que promueven los profesores de la
especialidad en los colegios y de igual manera por la Casa del Poeta
de Tumbes.
Con relación al patrimonio cultural arqueológico, Tumbes muestra un
gran potencial como la "Huaca Cabeza de Vaca", las "Ruinas de
Guineal", “Puerto Pizarro”, “Rica Playa”, entre otros, que deben
convertirse en un futuro próximo, en gran atracción para el turismo
cultural.

2.2. LOS ANTIGUOS TUMBESINOS.

De acuerdo con las cronologías y testimonios escritos de los siglos XVI Y


XVII, la costa del extremo norte estaba poblada desde mucho antes de la
llegada de los conquistadores. En la época preincaica existían en esta
zona grandes asentamientos humanos, cuyas actividades principales eran
la pesca, la caza, la agricultura y el comercio; el más importante
correspondía al grupo cultural de los TUMPIS, cuya población se presume
alcanzó los 150 mil habitantes. Se afirma que estos primitivos pobladores
tuvieron una relación muy especial con los manglares de la zona de los
cuales extraían diversos recursos,; particularmente, las conchas de
variedad BIVALBAS PONSYLUS, cuyas valvas de gran tamaño y
tonalidades rojizas- se usaban para la confección de los mullos (ofrenda a
huacas), una leyenda dice que Tumbes fue fundada por Quitumbe hijo de
un cacique llamado Tumbi. Como todos los de la región septentrional
peruana, estos territorios fueron incorporados posteriormente al señorío
del gran chimú, el cual paso a formar parte de chinchasuyo en el siglo XV.
Durante el reinato Túpac Inca Yupanqui, Tumbes tuvo un papel muy
importante en el Tahuantinsuyo y Huayna Capac lo convirtió en un gran
centro de operaciones militares, disponiendo la construcción de caminos.
Viviendas, palacios y templos, muchos de cuyos vestigios son todavía
apreciables. Igualmente se establecieron talleres donde se
confeccionaban finos tejidos y objetos de metales preciosos, que luego
eran trasladados a los lugares más distantes mediante embarcaciones de
vela para su comercialización. Establecido el dominio del Cuzco sobre la
región.

2.3. CENTRO DE INFLUENCIA DE LA CULTURA TUMPIS.

La cultura Tumpis tuvo centro de influencias en la zona llamada Cabeza


de Vaca del distrito de Corrales, aquí existió una fortaleza y un templo.
Esta zona constituye hoy un museo de sitio.
La llegada de los primeros pobladores a Tumbes se remonta varios miles
de año a.c. pero se estima que la conformación de la cultura tumpis (como
los de Garbanzal y Zarumilla) comprende el periodo temprano de 0 a 200
años a.c.

TESTIMONIO DE LA CULTURA TUMPIS:


 Cerámica: los platos, las compoteras o platos altos (las jarras y los
recipientes globulares sin asa.
 En arquitectura: la frontera tumpis en Cabeza de vaca (corrales)
caminos (casos del camino del inca en san Jacinto) canales de
irrigación a la altura de salto de tigre) estructura piramidales en San
Pedro de los Incas más conocida como la huaca del sol Vaquería y San
Juan de la virgen, el montículo piramidal de piedra en Rica Playa y la
ciudad de piedra de guinea.
 Artesanía los mullus afirma que en tumbes hubo una presencia
predominante del estilo chimú. Especialmente a partir del año 200 d.c.
la cerámica chimú en Tumbes tiene carácter escultórico con ese estribo
de pico cilíndrica o cónico no se han encontrado vasijas con asa de
puente propias de la cerámica de Lambayeque lo cual indica que este
arte no fue una copia de las confecciones lambayecanas.

2.4. ACTIVIDADES SOCIO ECONÓMICAS DE TUMBES PRE


HISPÁNICO.

Definición.- se llama actividades económicas aquellas actividades que


han realizado el hombre para satisfacer sus necesidades. En
esta zona de Tumbes siempre han detectado las actividades
como.
 La pesca
 La agricultura
 La caza
 El comercio

El valle de tumbes es una zona desde antes poblada por habitantes que
se dedicaban especialmente a la agricultura, la pesca y el comercio de
productos que servían para el sustento y para la comercialización con
sus vecinos,

La agricultura alcanzó un alto grado de adelanto. La tierra era regada


mediante una extensa red de acequias que la sacaban del río y
cosechaban sin mayor esfuerzo todos los sembríos debido a la técnica
empleada y a la fertilidad de la tierra.

En lo que respecta a la pesca dice Pedro de Cieza de León “los indios”


de tumbes eran grandes pecadores y que los productos extraídos del
mar los empleaban para provecho propio y comercializar con los vecinos
especialmente con la sierra, produciéndoles muy buenas ganancias. Se
dice que cuando el inca estaba en Quito comía el pescado fresco que le
vendía el curaca de Tumbes.

Tumbes era el principal puerto del imperio desde el cual operaba una
gran flota de balsas de vela, que viajaban hasta las actuales republicas
de Colombia; de centro América en el trueque de objetos de oro plata
cerámica, etc. Piedras preciosas, esmeraldas y perlas que las
empleaban como adorno en los vestidos de los incas, ídolos, etc.

También utilizaron conchas blancas y rojas que las empleaban en sus


ritos religiosos

Los tumbesinos eran unos expertos navegantes, construían sus balsas


con palos o troncos gruesos unidos fuertemente unos a otros mediante
sogas de HENEQUEN (muy parecidos al cáñamo o cabuyas) finamente
trenzadas, con mástiles y antenas de fina madera: con velas de algodón,
quilla y timón para hacerlos aptas para la navegación en alta mar y unas
piedras grandes que les servia de ancla, permitiéndoles navegar contra
el viento y en aguas tempestuosas según cuenta estrada.

Tumbes fue pues aquella época un centro naval, un gran centro


comercial y un estado enclavado entre dos vecinos belicosos por el norte
con los pueblos de la costa ecuatoriana poco cultos y muy belicosos y
por el sur con los no menos belicosos pero más adelantados
culturalmente que los del norte. De allí conservaran una cierta
independencia que se mantuvo hasta la llegada de los españoles.
GEOGRAFÍA REGIONAL

3.1. CARACTERÍSTICAS.

La región de Tumbes se ubica en la costa Nor occidental del Perú


bordeando un rico y maravilloso litoral con bahías en Puerto Pizarro, La
Cruz, Zorritos, Acapulco y Cancas geográficamente la región se caracteriza
por tener una superficie accidentada con presencia de lomas, ríos
quebradas, zonas llamas llamadas pampas, zonas montañosas de
abundante vegetación, cerros, hondonadas, zonas agrícolas, parque islas,
esteros ,bosques y manglares.
Su suelo se caracteriza por tener tierras duras ,zonas rocosas arenales,
suelo fangoso y tierras muy ricas y fértiles para la agricultura.

Esta región particularmente es atractiva para ser pintoresca con bonitos


paisajes, zonas turísticas con lugares agradables y hermosas playas que
son admiradas y valoradas por el mundo entero, especialmente por
empresarios de cadenas de hoteles de nivel internacional.

Los bosques que integran la geografía regional son zonas maravillosas con
abundante vegetación y gran variedad de riquezas en su flora y su fauna en
donde todavía existen especies en peligro de extinción.

Los esteros y manglares propios de esta región son extensas zonas de


suelo fangoso con gran cantidad de árboles de mangle, en los cuales,
alrededor de sus raíces habitan los cangrejos, conchas, caracoles, y gran
variedad de especies valiosas, ricas y maravillosas que la intervención del
hombre está a punto de exterminarlas.

Inmenso ámbito geográfico regional se cuenta con sus áreas de interés


nacional destinadas a la protección de la flora y fauna típica de esta región
como el parque nacional de cerros de amotape. El santuario de bosques y
manglares y el área de reserva de la biosfera noroeste.

La mayor parte de la región Tumbes está entre manglares y llanuras del


Perú y las tierras altas con pequeñas cadenas montañosas, praderas y
bosques al oeste.
La zona sur es más seca y por ende menos lluvia y de vegetación menos
tupida que al norte. La geografía presenta sabanas secas, pastizales típicos
y árboles ciertamente espinosos a un que de igual manera la temperatura
es tropical con una máxima 38 ºC y una mínima de 15 ºC esta zona aunque
posee temperaturas promedios ligeramente menores durante el invierno la
sensación térmica es mayor que la del bosque tropical del pacifico debido a
la permanencia de los rayos solares y una humedad relativamente baja. La
temperatura promedio de esta zona es de unos 26 a 27 ºC.

3.2. CLIMA

El clima de la región de tumbes es calado húmedo tropical y semi seco


tropical, con una temperatura promedio de 27 ºC , la temperatura máxima es
de 40 ºC en (mayora esta si es el evento .el NIÑO está presente ) y mínima
de 20 ºC en la noches de los meses de invierno la temperatura raramente
baja durante el día de los 26 ºC en las noches de los meses de invierno la
temperatura raramente baja durante el día de los 26 ºS en los meses de
primavera y otoño la temperatura oscila entre los 30 ºC y 21 ºC.

3.3. ECONOMÍA REGIONAL.

3.3.1. Agricultura

Esta actividad es de tipo primario – exportador, basada en una


producción intensiva que aprovecha todas las tierras húmedas o de
regadío, el cultivo principal y el que proporciona una rentabilidad más
elevada es el maíz, también se encuentra muy extendidos el arroz,
algodón, plátano, camote frutales. Durante muchos años, Tumbes fue
el principal abastecedor de tabaco para el mercado nacional, hasta
que se vio superado por algunos departamentos de la selva. Todavía
sigue proporcionando, sin embargo, alrededor de los dos tercios de la
cosecha peruana de tabaco, que se destina en buen medida a la
exportación.

La agricultura se complementa con otras actividades del sector


primario como la pesca y la explotación forestal. El mar territorial de
Tumbes y la zona de esteros cuentan con una gran cantidad de
crustáceos, moluscos, cefalópodos y peces, que hacen de la pesca
una actividad dinámica y rentable de los bosques se obtiene
principalmente carbón de palo, considerado como el mejor del Perú.
Cuenta con ganado vacuno y caprino. Al igual que las minerías la
actividad agrícola de la región de Tumbes requiere de mayor
extensión de los gobiernos y de una política que haga realidad de los
proyectos de irrigación que son de urgente necesidad para mejorar la
producción, fortalecer la economía social y generar trabajo.
3.3.2. Ganadería

Esta es la industria que se encuentra poco desarrollada y mal


atendida por los interesados; pues en mucho dejan obrar a la
naturaleza y en muy poco entra la ciencia. Las autoridades de
gobierno no se interesan seriamente para estudiar la forma de
mejorarla calidad de vida, ampliar la producción y fortalecer esta
actividad económica que es de gran importancia en el mercado
nacional.

3.3.3. Minería.

La explotación actual de petróleo hace prever un porvenir muy


halagador para esta región siempre en cuando las autoridades de
gobierno central y regional tomen conciencia, sean más justos y
dedican mejorar las leyes en beneficio del pueblo regional y nacional.

3.3.4. Pesquería

El litoral de la Región Tumbes, es considerado como uno de los


más ricos por la gran variedad y calidad de sus recursos
hidrobiológicos, riqueza que se debe a la amplitud del zócalo
continental, a las corrientes marinas cambiantes y a las rápidas
sucesiones de plancton que alimenta la cadena trófica.
La actividad extractiva que se desarrolla en las seis principales
caletas del litoral, es principalmente artesanal; esta actividad es
realizada por un aproximado de 3 417 pescadores embarcados,
402 balsilleros, 140 cangrejeros, 130 concheros y 132
extractores de camarón de río. La población económicamente
activa en el procesamiento pesquero durante el 2008 es de 102
trabajadores permanentes y 580 trabajadores eventuales. El
90% de la PEA involucrada en procesamiento está concentrada
en la industria del congelado.
La población económicamente activa en la actividad de
acuicultura es de 1700 trabajadores permanentes y 1500
trabajadores eventuales, empleados en cosecha y
descabezado.
Se reporta una Población Económicamente Activa (PEA)
artesanal de 4 853 trabajadores permanentes; en el ámbito
marino, 4 308; en el ámbito continental 545.

3.3.5. Industria y otros recursos.

La actividad industrial de la región sustenta su desarrollo y esperanza


en la extracción y refinanciación del petróleo sobre todo porque
últimamente zorritos y sus alrededores vienen produciendo altas
cantidades del oro negro y que por mala legislación esta beneficiando
al capitalismo privado
Los recursos energéticos de la región de tumbes que constituyen el
potencial principal para la industria regional son el agua, petróleo, y el
gas ya que recursos como el carbón bentonita sal, yeso y alumbre no
presentan volúmenes significativos.
El manejo económico centralista que se manejan le están
haciendo mucho daño a la región razón por la cual tumbes se
encuentra hoy en día en una situación económica precaria ya
que no se le brinda los medios necesarios para poder sobre
salir y desarrollar en el campo de la industria a pesar de tener
valiosos recursos en materia prima. El gobierno de hoy no
invierte en nuestra región de tumbes y se escuda en la política
de descentralización, libre competencia y proyectos de
inversión.

Dentro de las actividades manufactureras que tienen mayor


incidencia e importancia en la generación de empleo se
encuentran las panaderías que representan el 20 %; fabricación
de muebles 17 %; crianza y proceso de langostino 16 %;
carpintería metálica 11%; imprentas 9%; fabricación de prendas
de vestir 4 % y los molinos de arroz 3 %. Pero se estima que un
30 % de empresas adicionales a las cifras presentadas, se
encuentran en calidad de ilegales.
El sector turismo en Tumbes, tiene relación directa con todas la
empresas privadas que brindan servicios turísticos y la
ubicación de éstas al año 2006 obedece a los detalles
siguientes: una planta hotelera que agrupa a 82
establecimientos de hospedaje que dan ocupación a 308
personas, así mismo existen 207 restaurantes, 6 agencias de
viaje y turismo y 7 guías oficiales de turismo.
Tumbes cuenta con un rico potencial turístico que se basa en
sus extensas playas, esteros y manglares, áreas naturales
protegidas, río permanente, lugares paisajísticos, flora y fauna,
aguas termo medicinales, restos arqueológicos e históricos,
etc., lo que permite cada vez el incremento de turistas en
nuestro departamento (17% al año).

Es necesario indicar la fuerte expectativa que viene generando


la implementación del Proyecto de Playa Hermosa, hecho que
generaría una fuerte dinámica en la localidad. Sin embargo, se
hace necesario un proceso de concertación entre pobladores de
la zona y las autoridades del Estado que han hecho la
propuesta. Eso evitará problemas de confrontación que se han
dado en otros lugares del país.

3.3.6. Recursos Naturales y la Posibilidad de Industrialización


para la Comercialización

DE LA FAUNA TUMBESINA
Lagarto:
 Correas
 Carteras
 Zapatos
 Llaveros

Ovinos:
 Abrigos
 Lana
 Hilo

Cerdos:
 Manteca
 Embutidos
 Jabón de bola

Cabrio:
 Zapatos
 Correas
 Alfombras
 Adornos
 Carteras

Vacuno:
 Leche
 Requesón
 Quesillo
 Mantequilla
 Queso
 Yogurt

Conchas
 Cremas
 Adornos
 Alimentos

Peces
 Aceite
 Harina de pescado
 Conservas

Langostinos
 Harina
 Embutidos
 Conservas

DE LA FLORA TUMBESINA

Limón.
 Shampoo
 Perfume
 Cremas
 Esencias
 Cremoladas
 Refrescos

Soya:
 Leche
 Harina
 Menestras
 Café
 Queso
 Galletas

Naranja:
 Jugos
 Frugos
 Ensaladas
 Tortas
 Esencias
 Conservas

Coco:
 Aceites
 Cremas
 Dulces
 Bebidas
 Galletas
 Shampoo

Plátano Dominico
 Chifles
 Harina
 Conservas
 Lejías
 Jabón
 Papel higiénico

Ciruela:
 Conservas
 Frujos
 Jugos

Cacao:
 Chocolate
 Aceites
 Galletas

Camote:
 Harina
 Chifles
 Dulces

Papaya:
 Pasas
 Jugos
 Ensaladas
 Laxantes
 Conservas

Algarroba:
 Algarrobina
 Amargo
 Harina

Mango:
 Conservas
 Jugos
 Frugos
 Ensaladas

3.4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN.

 Punta sal
 Hervideros
 Isla del amor
 Playa hermosa
 Cerros de Amotape
 Bosques y manglares
 Acapulco
 Cabeza de vaca

3.5. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVAS DE LA REGIÓN

La división política administrativa de la región es por provincias que son:


 Tumbes capital Tumbes
 Contralmirante Villar su capital Zorritos.
 Zarumilla con su capital Zarumilla
Cada provincia ejerce administrativamente políticamente sobre sus
respectivos distritos.
AUTORIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL – PERIODO 2011-2015.
 PRESIDENCIA REGIONAL : GERARDO FIDEL VIÑAS DIOSES
 VICEPRESIDENTE REGIONAL : ORLANDO LA CHIRA PASACHE
 GERENTE GENERAL REGIONAL : ING. MARCOS CORDOVA GALAN
 SEGRETARIO GENERAL REGIONAL : ABOG. MIGUEL GUEVARA BUSTAMANTE

 CONSEJERO REGIONAL PROVINCIA DE TUMBES


ING. DAM WILFREDO CHINGA ZETA.

 CONSEJERO REGIONAL PROVINCIA DE TUMBE


PROF. LUIS ALBERTO CASTILLO RUJEL

 CONSEJERO REGIONAL PROVINCIA DE TUMBES


SR. MARCO ANTONIO SAYAN GIANELLA

 CONSEJERO REGIONAL PROVINCIA DE TUMBES


ING. DIEGO ALEMAN RAMIREZ

 CONSEJERO PROVINCIAL REGIONAL ZARUMILLA


ING. JHON CRISTIAN PALACIOS PALACIOS

 CONSEJERO PROVINCIAL REGIONAL ZARUMILLA


SRA. JESUS MARIA SAAVEDRA DE RIVERA.

 CONSEJERO REGIONAL PROVINCIAL CONTRALMIRANTE VILLAR


ING. DAGNER GILBERTO QUISPOE ALEMAN
LA CIUDAD CAPITAL DE LA REGIÓN TUMBES

5.1. TOPONIMIA

No existe una versión definitiva respecto al origen del nombre de


Tumbes. Sin embargo algunas fuentes señalan que derivaría del
nombre con que se designaban los pobladores que fueron encontrados
en esta zona por los primeros conquistadores españoles que llegaron
en el siglo XVI .Estos pobladores fueron llamados tumpis. Otros
posibles orígenes del nombre serian las palabra tumbo, referido a una
especie de pasiflora que abundaba en la zona en el siglo XVI o en la
memoria de un legendario cacique de nombre Tumba.

Otra palabra seria Tumpi o Tumbi que seria el nombre con que se
conocía al bastón o cayado que utilizaban los antiguos gobernantes
de la región.
Sin embargo, la versión mas fundamentada es la primera que señala
que el nombre de la ciudad derivaría del nombre de los antiguos
pobladores de la zona.

5.2. HISTORIA

La ciudad capital de la Región Tumbes se ha encontrado poblada


desde tiempos anteriores al Imperio Inca. Siendo anexado al imperio
durante el gobierno de Pachacutec en el siglo XVI . Esta zona fue
donde se realizó el primer desembarco de conquistadores españoles
en el siglo XVI . Desde esas épocas se estableció un puesto de
aprovisamiento a orillas del Río Tumbes. Esta localidad , sin embargo
fue poco poblado durante toda la época colonial consolidándose como
un punto de paso de soldados y aventurados . Perteneció al Virreinato
del Perú con la Provincia de Guayaquil según la Real Cedula del 7 de
julio de 1803.

Con la instauración de la República, la zona de Tumbes adquiere


importancia debido a las demarcaciones limítrofes con la Gran
Colombia primero y con Ecuador después siendo incluso escenario
principal de la Guerra peruano – ecuatoriana en 1941.

La ciudad ha sufrido muchos embates de la naturaleza, al igual que


todo el país se encuentra en una área de elevada sismicidad y por
estar mas cerca al Ecuador esta predispuesta a sufrir inundaciones ,
muchas veces graves . En 1953 un fuerte terremoto en la frontera con
Ecuador destruyó buena parte de la ciudad, agrietándose calles y
caminos y muriendo 43 personas.

En mayo de 1970, como consecuencia del terremoto de Ancash gran


parte de las construcciones resultaron averiadas y algunas hasta
colapsaron totalmente mas de una decena de personas fallecieron. En
diciembre de ese mismo año, un terremoto de 7,7 en la vecina Piura,
en el área de Sullana destruyo gran parte de la ciudad de Tumbes
matando a 89 personas.

En 1997-1998 el Fenómeno del EL NIÑO asoló La Ciudad de Tumbes.


Más de 100 personas murieron arrastradas por las riadas, 25
desaparecieron, el Malecón Benavides se destruyó en gran parte y
muchas personas fueron reubicadas debido a los daños irreparables
de algunos barrios completos. Las pérdidas económicas fueron
cuantiosas y la carencia de alimento, agua y combustible originaron
saqueos. Gran parte de la población afectada fue trasladada al área de
Andrés Araujo (Puyango) aun costado de la ciudad, que se constituyó
en la zona de expansión urbana.

5.3. ORGANIZACIÓN
5.3.1. Gobierno Local

La ciudad de Tumbes además de ser la capital del


departamento de Tumbes, es el distrito de Tumbes, y la
provincia de Tumbes. Como tal se encuentra gobernada por el
Municipio Provincial de Tumbes que tiene autoridad en todo el
territorio de la provincia, actualmente su alcaldesa es la Lic.
Isabel Marjorie Jimenez. No existe una autoridad restringida a la
ciudad.

5.3.2. Gobierno Político

La ciudad, en su calidad de capital departamental, es sede del


Gobierno Regional de Tumbes asimismo cuenta con un
gobernador con atribuciones políticas y de seguridad interna en
el ámbito departamental. Finalmente es sede también de las
diferentes Direcciones Regionales de los ministerios que
conforman la Administración Pública.

5.3.3. Población

Tumbes cuenta con una población que sobrepasa los 140.000


habitantes aproximadamente según el último censo Nacional
2007.

El nivel de vida de la población está asociado al número de


necesidades básicas insatisfechas. Según el Censo de
Población y Vivienda del año 2007, sólo el 51.3% de los
hogares de la región no estaban afectados por necesidades
básicas insatisfechas (NBI); es decir, no son catalogados como
pobres y el 48.7% de los hogares presentan por lo menos una
NBI.
Las tres provincias de la Región Tumbes presentan hogares con
NBI. Zarumilla es la más afectada, donde el 53.6% de los
hogares tienen al menos una NBI, seguida por Contralmirante
Villar con 52.0% y Tumbes con 47.0%. Los centros poblados
más pobres del Departamento se ubican en las tres provincias,
entre los que cabe mencionar los siguientes: Matapalo (80.0%),
Aguas Verdes (68.6%), Casitas (74.8%), San Jacinto (64.9%),
Pampas de Hospital con 61.0% y Corrales con 54.3%.
En la Encuesta Nacional de Hogares del INEI (2007), el 18% de
la población tumbesina se encuentra en situación de ”pobreza
total”; es decir, los gastos per cápita mensual de dichas familias
se encuentran por debajo del valor de la Canasta Básica de
Consumo, conformada por alimentos y no alimentos.
El Informe sobre el Desarrollo Humano presentado el 2006 por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
resume el índice e indicadores (IDH) para la región Tumbes,
según se indica en el cuadro siguiente

En la Encuesta Nacional de Hogares del INEI (2007),

ÁMBITO Población Índice de Esperanza Alfabetismo Escolaridad Logro


desarrollo de vida al Educativo
humano nacer
PERÚ 26, 207,970 0,5976 71,5 91,9 85,4 89,7
TUMBES 191,713 0,6169 71,2 95,5 87,1 92,7
Tumbes 139,073 0,6192 71,1 95,8 88,0 93,2
C.A. Villar 15,971 0,6147 71,3 95,1 86,0 92,1
Zarumilla 36,669 0,6094 71,4 94,6 84,2 91,2
2010 - 2025

5.3.4. Fiestas Locales Populares.

Las principales festividades de la ciudad capital son:

- 01 de Enero : Año Nuevo (Barrio Bellavista)

- 06 de Enero : Bajada de Reyes

- 07 de Enero : Independencia de Tumbes

- Febrero : Carnavales.

- Marzo- Abril : Semana Santa

- Mayo : Día de la Madre

- 29 de Junio : San Pedro y San Pablo

- 24 de Julio : Batalla de Zarumilla

- 28-30 de Julio : Aniversario Nacional

- 30 de Agosto : Santa Rosa

- 8 de Septiembre : FERIA DE ZARUMILLA

- 10 de Septiembre: San Nicolás De Tolentino, Patrono de


Tumbes y de los marineros

- 24 de septiembre: Virgen de las mercedes


- Quincena de octubre: Festividad del señor de los milagros
- 02 de noviembre: Velaciones
- 25 de noviembre: Aniversario de la creación del
departamento de tumbes.

- 08 de diciembre : Feria regional y/o de integración


Fronteriza, fiesta de la inmaculada

5.3.5. Actividad Económica de la Capital Regional.

La población económicamente activa (PEA) según INEI al año


2007 es de: Hombres 55,256 y Mujeres 21,549 siendo el total
de 76,805 personas, del total de personas en edad de trabajar
sólo están ocupadas el 53.3%; es decir la población
económicamente activa ocupada (PEAO) asciende a 72,925
personas, quienes laboran principalmente en la pesca,
agricultura, comercio, servicios y finanzas. Con respecto a la
población económicamente activa desocupada (PEAD) es de
3,880 personas.
Entre las principales actividades económicas que se desarrollan
organizadamente en tumbes tenemos las siguientes:

1. La agricultura desarrollada en: el plátano, algodón, maíz,


limón, FRUTAS, arroz y soya.

2. la pesca el mar tumbesino se considera uno de los más ricos


en cuanto a variedad y calidad de especies hidrobiológicas,
tenemos más de 50 especies de pesca bien valorada por los
langostinos, conchas negras cangrejos, y la variedad de
peses que se encuentran en los manglares, y el rico mar
regional.

3. La minería, se encuentra supeditada a la producción de


petróleo en Zorritos, las salinas de Bocapán, la caña,
soledad borrego, palo santo y quebrada seca.

4. El comercio, tiene gran movimiento con el sector fronterizo


de aguas verdes.

5. La ganadería, orientado a la crianza y engorde de ganado


ovino, caprino, bovino, porcino, etc.

6. La actividad langostinera y extracción de larva de langostino,


son actividades que han logrado un gran auge en los últimos
años.

5.3.6. Calles Principales de la Ciudad de Tumbes.


 Av. Tumbes
 Av. Tacna
 Jirón Bolívar
 Av. Grau
 Calle San Martín
 Calle Abad Puell
 Malecón Benavides
 Av. Arica
 Jirón Juan Francisco Feijoo
 Av. Francisco Navarrete
 Av. Mariscal Castilla
 Calle Huáscar
 Calle Bolognesi

5.4. PERSONAJES NOTABLES DE TUMBES


 Tarcila De Jesús Granda Mora
 Andrés Araujo Moran
 Alipio Rosales Camacho
 Antonio Abad Puell
 Oswaldo Cabrera Urbina
 Alipio Ponce Vásquez
 Elías Bodero Rodríguez
 Pablo Azpaza Saldarriaga
 Alfonso Valer Sandoval
 Jacinto Seminario Fernández
 Hilario Carrasco Vinces
 Francisco Navarrete
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA CIUDAD CAPITAL

6.1. UBICACIÓN SUELO Y CLIMA

La ciudad de Tumbes capital de la región del mismo nombre se


encuentra a tres metros sobre el nivel del mar, con dirección a
Zarumilla y en el extremo norte de la orilla de su río que al mismo
tiempo le sirve de límite natural, a la altura del kilómetro 1320, a ambos
lados de la panamericana norte.

Geográficamente el relieve de su suelo se caracteriza por ser


accidentado por el alto número de lomas y quebradas que hay dentro
de su territorio el cual cuenta con zonas ricas para la agricultura y un
río con agua permanente.
Su clima es tropical, variable solo en verano en el cual la temperatura
puede alcanzar hasta las 34º. Se caracteriza porque regularmente
recibe la influencia de la ventilación de los manglares ubicados en
dirección que procede de los manglares ubicados en dirección noreste
de la ciudad capital.
6.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA CIUDAD CAPITAL.

Según el ultimo censo de población y vivienda la población de la


ciudad capital de tumbes sobrepasa los 140,000 habitantes y los
estudios indican que las causas del crecimiento son el alto índice de
natalidad y la inmigración mismo.
El alto índice de natalidad se encuentran de preferencia en las familias
de baja economía y poco conocimiento así como en mujeres
adolescentes y parejas jóvenes, quienes por falta de experiencia muy
tempranamente se convierten padres y madres trayendo al mundo un
nuevo ser en condiciones desfavorables.

EL INMIGRACIONISMO.- en Tumbes es una de las causa por el cual


la ciudad capital se ha convertido en el soporte del fuerte incremento
de población procedente de diferentes lugares de la sierra, la selva y
de las zonas rurales del mismo departamento.
Los factores que están facilitando al inmigracionismo a tumbes son la
modernización de las vías de acceso que ahora cuentan con
carreteras modernas; la modernización del transporte y la
popularización de los costos de pasajes.
Uno de los efectos notables de la explosión demográfica en tumbes
por causa del alto índice de natalidad y el inmigracionismo es el
surgimiento y aumento de los asentamientos humanos en los distintos
puntos extremos de la ciudad capital.
La mayoría de aquello personas que viven en los asentamientos
humanos se encuentran en situaciones deplorables, en viviendas
rusticas, de esteras, o material de la región, falta de agua potable
alcantarillado y carentes de los servicios y saneamiento ambiental.
El inmigracionismo que soporta la ciudad de tumbes ha traído consigo
varias consecuencias como las siguientes:
 Aumento de vivienda en forma desordenada en los extremos que
rodean la ciudad capital.
 Aumento de la delincuencia
 Surgimiento de poblaciones en condiciones de hacinamiento.
 Invasiones de las áreas libres
 Falta de las fuentes de trabajo
 Abaratamiento de la mano de obra.

En los diferentes asentamientos humanos que rodean la ciudad de


tumbes se encuentran pobladores procedentes de Ayabaca,
Huancayo, Cajamarca, Ayacucho, Huancabamba. Chimbote, Tarapoto,
Huanuco así como procedentes de los caseríos del interior de la
región.

6.3. PLURICULTURALIDAD LOCAL.


Luego de haber recorrido el cercado de tumbes y su entorno
jurisdiccional, con toda seguridad podemos afirmar que en su contexto,
existe un tipo de convivencia pluricultural que se puede comprobar en
las actividades y manifestaciones de orden social, espiritual, moral
folklórica y costumbrista que obliga al reconocimiento y respeto por
cuanto en cada una de ellas, hay un sello de identidad, amor y
añoranza a los antepasados, así como a la tierra o lugar de
procedencia.
En el caso especial de esta localidad, las manifestaciones
pluriculturales se notan con mayor incidencia precisamente en los
asentamientos humanos que bordean la población, con la
particularidad de estar ingresando lentamente a un proceso de fusión
con los elementos de cultura propios de la capital tumbesina, e
evidente pues, que las manifestaciones de pluriculturalidad en este
contexto social, viene hacer finalmente otras de las consecuencias del
proceso. Inmigracioncita que en los últimos años soporta este ámbito
territorial corriéndose el riesgo de brindar acogida a personas
tachadas, antisocial, mezquina en pliego aprovechada o de mal vivir
que ponen en peligro la paz y tranquilidad de las comunidad local
ocasionando inclusive el mal ejemplo y al peligro de la niñez.
EDUCACIÓN.

La educación en Tumbes está en proceso de modernización para ponerse


a tono con las exigencias del presente y el futuro, la piedra angular de
dicho proceso es la mejora de la calidad tanto de los procesos, de las
condiciones, como de los resultados educacionales; por ello, junto a las
demás regiones de nuestro país debemos asumir posiciones que permitan
concretar efectivamente un fortalecimiento educativo viable.

En Tumbes, el sistema educativo atiende a 68,721 aproximadamente


estudiantes dirigidos por 4,177 docentes, proceso que se desarrolla en
809 locales educativos.
La ciudad de Tumbes acoge varias instituciones educativas de todo los
niveles de enseñanza (desde inicial hasta superior), contando incluso con
una universidad la “Universidad Nacional de Tumbes”.

La ciudad cuenta con 45 Instituciones educativas; del nivel inicial 29


publicas y 16 privadas, 44 de nivel primario 19 públicas y 25 privadas, 71
de nivel secundario 43 públicos y 28 privadas y 12 de nivel superior No
Universitario 08 publicas y 04 privados.

En cuanto a la infraestructura educativa, pese al trabajo realizado por el


INFES, Gobierno Regional, FONCODES, Municipios y otros organismos
que han contribuido al mejoramiento de centros educativos, aún existe
una importante cantidad de locales que presentan deficiencias físicas,
como consecuencia del tiempo y de la presencia de fenómenos naturales
con regular frecuencia.

7.1. INSTITUTOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

 SENATI – TUMBES
 INC – TUMBES
 I.S.P. “JOSE ANTONIO ENCINAS”
 I.S.T.P. “JOSE ABELARDO QUIÑONES”
 I.S.T.P. CHILIMASA
 I.E.S.P. MOERN SYTEMS
 C.I.T.U.N.T. (Centro de Información y Telecomunicación de la
Universidad Nacional de Tumbes).
 I.E. 001 JOS I.E. 001 JOSE LISHNER TUDELA
 I.E. 002 RAMON CASTILLA
 I.E. 005 TARCILA DE JESUS GRANDA
 I.E. 006 MERCEDES AVALOS DE HERRERA.
 I.E. 008 JOSE HERRERA ZAPATA
 I.E. 009 ZOILA DELGADO
 I.E. 010 08 DE OCTUBRE
 I.E. 012 PERCY NORIEGA
 I.E. 013 LEONARDO RODRIGUES ARELLANO
 I.E. 016 EL PROGRESO
 I.E. 017 EL PASIFICO
 I.E. 030 BALDOMERO PUELL (San José)
 I.E. 054 FERMINA CAMPAÑA DE ZUÑIGA
 COLEGIO NACIONAL EL TRIUNFO
 COLEGIO INMACULADA CONCEPCION
 COLEGIO TUPAC AMARU
 COLEGIO APLICACIÓN JOSE ANTONIO ENCINAS
 COLEGIO MAFALDA LAMA
 COLEGIO P.N.P. TEODORO PUELL MENSOZA
 COLEGIO PARTICULAR SANTA MARIA DE LA FRONTERRA
 COLEGIO PARTICULAR NIÑO JESUS
 COLEGIO PARTICULAR LAS AMERICAS
 COLEGIO PARTICULAR ANTONIO RAYMONDI
 COLEGIO PARTICULAR SANTO DOMINGO SABIO
 COLEGIO PARTICULAR PERPETUO SOCORRO
 COLEGIO PARTICULAR DIVINO NIÑO
 COLEGIO PARTICULAR ALFRED NOBEL
 COLEGIO PARTICULAR CAYETANO HEREDIA
 COLEGIO PARTICULAR JHON FORBES
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

A la ciudad de Tumbes se puede llegar por vía terrestre o por vía aérea, la
ciudad se encuentra en la carretera panamericana que une con toda la
costa peruana y con el Ecuador. Los 1256 km. que separan de Lima se
cubren en un tiempo aproximado de 20 horas mientras que, en 30 minutos
se llega de Aguas Verdes donde está la frontera internacional con la
republica de Ecuador.

A 16 Km al Noreste de la ciudad se encuentra el aeropuerto capitán FAP


Pedro Canga Rodríguez que recibe vuelos diarios desde el aeropuerto
internacional Jorge Chávez Chávez de la ciudad del callao el tiempo de
vuelo es de 1 hora 45 minutos y generalmente los vuelos se realizan de
noche.
El transporte público de la ciudad, al igual que muchas otras ciudades del
Perú, se desarrolla principalmente a través de los moto taxi. sin embargo,
existen microbuses que cubren las rutas interurbanas uniendo la ciudad
con poblados cercanos como automóviles llamados colectivos que hacen
la ruta Tumbes – Zarumilla – Aguas Verdes; Tumbes - Andrés Arujo;
Tumbes – Corrales; Tumbes – Pampas De Hospital

DISTANCIAS

Nacionales

Tumbes - Aguas Verdes 23 kms.


Tumbes- Talara 171Kms.
Tumbes- Piura 282 Kms.
Tumbes- Chiclayo 493 Kms.
Tumbes- Trujillo 702 Kms.
Tumbes- Cajamarca 810 Kms.
Tumbes- Huaráz 1095 Kms.
Tumbes- Lima 1320 Kms.
Tumbes- Ica 1730 Kms.
Tumbes- Arequipa 2329 Kms.
Tumbes- Moquegua 2465 Kms.
Tumbes-Cuzco 2422 Kms.
Tumbes-Tacna 2613 Kms.
Tumbes-Puno 2652 Kms.

Internacionales

Tumbes- Machala 114 Kms.


Tumbes- Loja 254 Kms.
Tumbes- Cuenca 270 Kms.
Tumbes- Guayaquil 324 Kms.
Tumbes- Quito 619 Kms.
Tumbes-Tulcán 953 Kms.
INSTITUCIONES DE SALUD

La Región Tumbes cuenta con 42 establecimientos de salud equipados, de los


cuales 12 son centros de salud, 29 puestos de salud y 01 hospital. Estos se
encuentran distribuidos en cuatro redes de servicios de salud, cumpliendo con
los lineamientos de referencia y contrarreferencia, desde los niveles de menor
a mayor capacidad brindando atención integral de salud.
Una de las limitaciones es la falta de especialistas, centros especializados y
equipos médicos adecuados que una región fronteriza precisa.
Actualmente se encuentra en proceso de descentralización de los servicios de
salud bajo la modalidad CLAS (Comité Local de Administración de Salud),
fomentando la participación activa de la comunidad en la administración de los
recursos humanos y financieros de los establecimientos de salud.
La Región de Salud Tumbes brinda atención gratuita en 14 programas
preventivos promociónales dirigidos a la madre, niño y adulto; y el seguro
escolar gratuito.
El principal problema sanitario es la existencia de enfermedades transmisibles
por las condiciones ambientales, la producción de arroz; así como la carencia
de un saneamiento ambiental adecuado. El SIDA, por su ubicación en zona de
frontera, constituye la cuarta causa principal de mortalidad a nivel regional.
Aproximadamente un tercio de la población tumbesina (30,9%) carece de
abastecimiento de agua potable y el 42,1% de servicios de desagüe; situación
que tiene un alto impacto en los altos índices de enfermedades infecciosas,
que sobre todo afectan a los niños y niñas (INEI, 2007).

9.1. HOSPITAL DE ESSALUD “CARLOS ALBERTO CORTEZ”.

El nosocomio cuenta con 25 camas en el área de hospitalización, 14


consultorio físicos 28 funcionales, un moderno centro quirúrgico, un
centro obstétrico y neonatológico, servicio de emergencia, unidad de
cuidados intensivos, unidad de cuidados intermedios neonatales y un
área de aislados.
También cuenta con un laboratorio de última tecnología, un banco de
sangre, área de imageonologìa, de medicina física, rehabilitación y un
auditorio.

Además los servicios están computarizados e interconectados con


el sistema de gestión hospitalaria , lo que permite que historias
clínicas, recetas resultados de laboratorio, informes de rayos X y
ecografías puedan ser visualizados desde cualquier computadora de
consulta externa.

9.2. HOSPITAL DE APOYO I JAMO “TUMBES”

El actual Director Ejecutivo del Hospital II-1 JAMO Dr. VICTOR


JULIO ROJAS CRUZ.
El Hospital “José Alfredo Mendoza Olavarría” de Tumbes, JAMO, fue
inaugurado oficialmente el 24 de Mayo de 1963 como Hospital Centro
de Salud de Tumbes siendo presidente de la Junta de Gobierno del
Gral. De División Nicolás Lindley López y Ministro de Salud Publica y
Asistencia Social Gral. De brigada Víctor Solano Castro.

En 1988 el Hospital de Apoyo Nº 01 mediante Resolución Ministerial


Nº 258-88 SA/DM del 05 de Julio de 1988 adquiere la denominación de
Hospital “José Alfredo Mendoza Olavarría”.

A la Fecha el Hospital JAMO tiene la categoría de Hospital de Apoyo


II -1, y es el principal establecimiento de salud de la Región de
Tumbes.
INSTITUCIONES FINANCIERAS.

 Agencia del Banco De La Nación


 Agencia del Banco De Materiales
 Agencia del Banco De Crédito
 Agencia del Banco Continental.
 Agencia del Banco Financiero
 Agencia del Banco Interbank
 Agencia del Banco Scotiabank
 Agencia del Banco “Mi Banco”.
 Agencia de Caja de Piura
 Agencia de Caja de Sullana
 Agencia de Caja nuestra gente
 Agencia de Financiera TFC.
 Agencia de Financiera de EDPYME efectiva.
CENTROS COMERCIALES

Farmacias y Boticas

 Boticas Arcángel
 Boticas Inkafarma
 Boticas BTL
 Boticas Fasa
 Botica Felicidad

Tiendas de Electrodomésticos

 Tiendas EFE
 Tiendas LA CURACAO
 Tiendas CARSA
LITERATURA TUMBESINA

Tumbes ha dado excelentes escritores dedicados al arte de narrar o


escribir poesía, entre los cuales podemos nombrar: Felix Hugo noblecilla
Purizaga y sus “Cuentos Ecológicos”; Andrés Lavalle Dios y su “Mural” ;
Alfonso Vinces Davias y su “Canto a Mi Patria India”; Julio Chiroque
Paico y su Libro “Los Gallos Vigilantes” ; Eduardo Avalos Bustamante y
su “Balada del Muchacho que Partió”; Carlos Yacila Peña y su “Canto al
Hombre de América”, Félix Moran Davis y su Libro “Itinerario de Vida”,
Víctor Correa Dioses y su Libro “Vocales Poéticas”; George Ocampo
Prado y su Libro “Estación Rutinaria”; Aura Vega Olivos y su “Lluvia
Azul”; Santiago Medina Ríos y su Libro “Cumaneando”; Gladys Maritza
Rosillo Moran y su Libro “Tinieblas en el Día”; Marco Antonio Cabrera
Atoche y su Libro ”Vestigio de lo Cotidiano”; Francisco Martínez Barreto
y sus Libros” Poemas de un Solitario “ y “Poemas de la Melancolía”;
Juan Santos Chulle García y su Libro “Los Tumpis y otros Poemas”;
Hugo Martin Barrientos Lecarnaque con su Poemario” Suspiro de un
Soñador”; Cántala “LOOR A TUMBES” y El Cuento “Martin Busca
Amigos”; Eduardo M: Velásquez Cum y su “Poemario”; Ricardo Pablo
Rumiche Herrera y su Libro “Poemas”; Heriberto Panta Chune y su Libro

“El Silencio De Mi Pluma”; Alejandro Vidal Diaz Y Su Libro”El Sol De La


Razón”; José Félix Reaño Álvarez y su Libro “ Antología Otoñal”
Y hay Periodista; Abogado; Poeta que honra a su pueblo por haber sido
reconocido en 1997 por el Instituto Nacional de Cultura INC con la
distinción “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación” como uno de los más
destacados promotores del arte, la cultura y la literatura nacional e
internacional y que en 2008 fue nominado al premio de España “Miguel
de Cervantes” se trata de Carlos Hugo Garrido Chalen , destacado por
su “Palabra Secreta”, “El Idioma de los Espejos” y “Confesiones de un
Árbol” entre otros.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE TUMBES

La ciudad, al ser la capital departamental es el punto de partida a varios


sitios de interés adornado por esculturas del peruano Víctor Delfín
donde destacan la concha acústica con motivos históricos de la localidad
y el monumento a la integración peruano ecuatoriana municipal (antiguo
cabildo de tumbes) así mismo tiene algunas casonas coloniales.

Durante los días de fiesta y feriados sirve de puerto de encuentro de la


población.

1. La catedral de Tumbes, llamada también san Nicolás de Tolentino,


construida en el siglo XVII por los religiosos de la orden de los
agustinos. Fue restaurada en 1985
2. El malecón Benavides, mirador ubicado en la orillas norte del río
Tumbes se constituye en el límite sur de la ciudad y en la
construcción emblemática de la ciudad
3. La Plazuela Bolognesi, Alipio Rosales, La Madre, Jerusalén, Sánchez
Carrión, Etc.

En los alrededores se encuentran los siguientes puntos:


 La Fortaleza Tumpis De Cabeza De Vaca (Corrales)
 El Río Tumbes
 El Balneario Puerto Pizarro
 La Ciudad Universitaria
 El Mini Ecológico
 Playa Hermosa.
PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD CAPITAL

 Contaminación de las aguas del río


 Aumento de casos de SIDA
 Falta de fuentes de trabajo
 Aumento de la delincuencia y el contrabando
 Tuguración de las calles principales por crecimiento del comercio
ambulatorio
 Falta de un Plan de expansión y ordenamiento urbano.
 Falta de vías alternas para descongestionar el tránsito vehicular.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 001 “JOSÉ LISHNER TUDELA”

La Institución Educativa Nº 001 “JOSÉ LISHNER TUDELA” fue fundada el 15


de marzo de 1905, como escuela de varones, siendo el primer director el
profesor: Aurelio Maza.

En el año 1942 se oficializa el nombre de “José Lisnher Tudela” en


reconocimiento a su ex alumno que murió como héroe en la batalla de
Zarumilla el 23 de Julio de 1941. Tomando esta fecha como aniversario de la
Institución Educativa Nº 001 “JOSÉ LISHNER TUDELA”.

En el año 1972 con la reforma del gobierno de Juan Velasco Alvarado se


convierte en Centro Educativo Mixto a petición de los padres de familia.

En el año de 1990 se amplia el servicio a secundaria pasando a ser Colegio de


menores Institución Educativa Nº 001 “JOSÉ LISHNER TUDELA”, saliendo la
primera promoción en 1994, con el nombre de “José Lishner Tudela”, siendo
director el profesor Awilde Arrestar Maceda.

En la actualidad la Institución Educativa atiende en el nivel primario y


secundario completa.

Cuenta con una moderna aula de Innovación del “Programa Huascarán” con
computadoras Pentium 4, con red en Internet.

Nuestra Institución es ganadora del Proyecto de Innovación de Gestión


Institucional “Participación del Trimonio Educativo en el Mejoramiento de las
Relaciones Humanas”.

Es ganadora de los juegos deportivos escolares en las diferentes categorías en


las disciplinas educativas: fútbol, básquet, voleibol, atletismo con medallas de
oro, plata y bronce en los 10 años.
La Institución Educativa Nº 001 “JOSÉ LISHNER TUDELA” se encuentra
ubicada en Av. Tumbes Nº 793.

La actual directora es la Licenciada en Educación: ALICIA DE LA CRUZ


LOZADA.

CONCLUSIONES

 La Región de Tumbes es el ámbito territorial donde se asienta un


gran pueblo que se caracteriza por tener su propia identidad
cultural, su folklore, sus héroes, su historia y un pasado glorioso y
victorioso complementado de un rico potencial de recursos en los
diferentes reinos con un alto valor y utilidad para la industria, el
comercio y la inversión en un territorio cuya naturaleza esta llena
de bellos paisajes y hermosas playas que han merecido el halago
del mundo y el interés de grandes empresarios.

 La ciudad Capital que tiene el mismo nombre de la Región esta


integrada por un pueblo orgulloso de su pasado y su presente; y
por construir además el primer pueblo que rechazo la invasión
española, el que se adelanto a proclamar su independencia antes
que lo hiciera José de San Martín, el primero en defender las
pretensiones de Bolívar con la Gran Colombia y el primero en
defender el suelo patrio en los conflictos con el Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA

 Carlin Arce, Jorge Reseña Histórica del Dpto. Tumbes


Lima – 1976

 Ponce de León Crónicas del Perú


España – 1950

 Macera, Pablo Historia del Perú


Lima – 1982

 Mendoza Boyer, Javier Calendario Cívico Escolar


Tumbes – 1998

 FOPTUR Guía Turística de Tumbes


Lima – 1995
HIMNO A TUMBES PERÚ

Coro

En su cofre la historia recuerda


tu real señorío y coraje.
Heredamos del gran Chilimasa
esta tierra que es un Edén;
y al verte invicta y gloriosa
el dios Marte te dio su laurel.

Estrofa I

En tu yunque se forjan los héroes,


En tu pueblo la fe se agiganta,
hoy la Patria te canta gozosa
cuna eterna de peruanidad.
Atalaya viviente del norte
eso es Tumbes, la noble ciudad.

Estrofa II

No desmaya el sol en tu cielo


Tus manglares son joyas sin par,
son tus playas oasis divinos
y tus valles constantes verdor.
Por doquier atesoras riquezas,
paraíso de nuestro Perú.
Estrofa III

Despertad tumbesinos y escuchen,


es la aurora que dice ¡Avancemos¡
es la hora que nos integremos,
buscando la ansiada hermandad.
Hoy y siempre cantemos al viento,
somos pueblo de amor y paz.

PLAZA DE ARMAS DE TUMBES


PASEO LA CONCORDIA - TUMBES

PUENTE DE ACCESO Y SALIDA A TUMBES


MALECÓN DE TUMBES

IGLESIA DE TUMBES
PLANO DE LA CIUDAD DE TUMBES
PRESENTADO POR EL PROFESOR EN LA
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA:

 VICTOR ANGEL, VILCHEZ


SAMANIEGO

TUMBES – PERÚ
 TUGURACIÓN: es que en un espacio para determinadas personas
vivan mas de las que son permitidas.

También podría gustarte