Está en la página 1de 13

DOSIFICACION ANUAL

QUINTO DE PRIMARIA
ESPAÑOL

SEPTIEMBRE / OCTUBRE

1.- Las Fichas bibliográficas.


2.- El cuento.
3.- La carta.
4.- El uso del diccionario.
5.- Las leyendas.
6.- Descripción de personas y lugares.
7.- Palabras simples, compuestas y derivadas.
8.- El teatro.
9.- Las partes de un texto.
10.- Los regionalismos.
11.- La fábula y el refrán.
12.- La comunicación.
13.- Clases de oraciones: imperativa, exclamativa, interrogativa y
declarativa
14.- El sustantivo y sus clases: propio, común, concreto, abstracto,
individual y colectivo
15.- El artículo: Determinado, indeterminado, contracto y
16.- Neutro
17.- Los adjetivos: Calificativo, posesivo, demostrativo, numeral,
indefinido, gentilicio y patronímico
18.- Grados del adjetivo
19.- Las conjunciones: copulativas, disyuntivas, adversativas
20.- Casual, consecutiva y determinativa Uso de “m” antes de “p” y “b” y
uso de “n” antes de “f” y ”v”.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE

1.- La biografía.
2.- Clases de un texto.
3.- Los homónimos, parónimos, sinónimos, antónimos y homófonos.
4.- El poema y sus partes: verso, rima y sinalefa.
5.- El instructivo
6.- El debate.
7.- Las preposiciones.
8.- El verbo y sus tiempos simples
9.- El verboide La noticia. La entrevista. El adverbio y sus clases: modo,
tiempo, lugar, cantidad, negación, duda y afirmación
10.- Los pronombres y sus clases: personal, posesivo, demostrativo e
indefinido Análisis semántico. Uso de la “h”.

ENERO / FEBRERO

1.- Los signos de puntuación.


2.- El periódico.
3.- Las monografías.
4.- Las abreviaturas y las siglas
5.- Creación de historietas, interpretación e identificación de sus
características.
6.- Las antologías.
7.- Las historietas
8.- Anuncios publicitarios.
9.- El origen de las palabras
10.- Campos semánticos.
11.- Prefijos y sufijos
12.- La Sintaxis, función y campo de estudio dentro de la lingüística y de la
gramática.
13.- Los enunciados conforme a su estructura y la actitud del hablante.
14.- El sujeto y sus modificadores
15.- Análisis semántico del las oraciones
16.- Conjugación tiempos compuestos
17.- El resumen. El cuento. El folleto y el cartel. La narración.
18.- Uso de la “r”
19.- Uso de la “c” y “q”

MARZO / ABRIL

1.- Las adivinanzas y trabalenguas.


2.- Folleto y cartel
3.- La entrevista
4.- La interjección
5.- La silaba.
6.- Diptongo, triptongo, y su formación. El acento enfático y diacrítico.
7.- La crónica.
8.- La estructura del predicado.
9.- Sonidos y fonemas.
10.- Los verboides: infinitivo, gerundio y participio
11.- Conjugación en sus tres modos: indicativo, imperativo y subjuntivo.
12.- Uso de la “g”.

MAYO / JUNIO

1. Palabras agudas, graves y esdrújulas.


2. La sílaba
3. Diptongo e hiato
4. La crónica Las fichas de trabajo
5. La eficacia del mensaje por medio
6. Las partes invariables de la oración.
7. Análisis morfológico, fonológico, semántico y sintáctico de las oraciones.
8. Repaso.
9. Uso de la “c” y “z”edir ayuda para resolver conflictos

MATEMATICAS

SEPTIEMBRE / OCTUBRE

1.- Sistema decimal hasta el 9° orden: Escritura, lectura, antecesor y


sucesor, notación desarrollada, valor relativo y absoluto.
2.- Clasificación y nombre de polígonos regulares e irregulares.
3.- Definición de perímetros y áreas.
4.- Área y perímetro de polígonos.
5.- Tablas de variación proporcional.
6.- Plano cartesiano y gráficas.
7.- Triangulo: perímetro, área y clasificación según sus lados.
8.- Números primos y compuestos.
9.- Factorización
10.- Fracción común: Partes, representación, ubicación en la recta
numérica;
11.- Fracciones propias, impropias y números mixtos.
12.- Diagrama de árbol.
13.- Números enteros y decimales.
14.- Números ordinales.
15.- La suma: Sus partes, propiedades y comprobación.
16.- La resta: Sus partes y comprobación.
17.- La multiplicación: Sus partes, propiedades y comprobación.
18.- Potencia.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE

1.- Variación proporcional y no proporcional.


2.- Medidas de longitud y superficie.
3.- Análisis de gráficas y tablas.
4.- Números romanos hasta millares.
5.- Fracciones en recta numérica Simetría.
6.- Descomposición de figuras para obtener área de un polígono.
7.- Tablas de doble entrada.
8.- Promedio y frecuencia.
9.- Fracciones decimales, equivalentes, suma y resta con común
denominador.
10.- Permutaciones.
11.- Números ordinales hasta milésimo
12.- Horas minutos y segundos
13.- Diagrama de árbol
14.- La división y sus partes.
15.- Divisibilidad y múltiplos.

ENERO / FEBRERO

1.- Regla de tres


2.- Uso de regla y compás.
3.- Números decimales
4.- Suma, resta y multiplicación con punto decimal.
5.- Multiplicación y división por 10, 100, 1000. Análisis de gráficas: Moda,
media y mediana.
6.- El círculo: Sus líneas, área y perímetro.
7.- Ángulos: clase, medición y trazo.
8.- Trazo de polígonos dentro de un circulo y usando ejes de simetría.
9.- Comparación de fracciones
10.- Experimentos aleatorios
11.- Multiplicación y división de fracciones.
12.- Mínimo común múltiplo.
13.- Máximo común divisor.
14.- Suma y resta de fracciones con diferente denominador.
15.- Sumas y restas de números denominados.
16.- Combinaciones, arreglos y permutaciones de 2 o 3 objetos

MARZO / ABRIL.

1.- Porcentaje. Problemas.


2.- Razones y proporciones.
3.- Elaboración de gráficas proporcional y no proporcional.
4.- División con punto decimal.
5.- Cuerpos geométricos: regulares e irregulares
6.- Clasificación de prismas y pirámides.
7.- Volumen.
8.- Medidas de volumen.
9.- Medidas agrarias.
10.- Cambio de moneda Estadísticas.
11.- Medidas de capacidad.
12.- Clasificación de triángulos según sus ángulos Raíz cuadrada.
13.- Gráfica de sectores circulares.
14.- Relación entre capacidad y volumen
15.- Raíz cuadrada

MAYO / JUNIO

1.- Conversión de fracciones comunes a fracciones decimales y a números


arábigos. Escala.
2.- Unidades de peso.
3.- Probabilidad.
4.- Problemas de porcentajes
5.- Interés Operadores fraccionarios Cálculo de porcentaje.
6.- Relación entre unidades de volumen y capacidad.
7.- Repaso de conversiones.
8.- Unidades de capacidad

CIENCIAS NATURALES
SEPTIEMBRE / OCTUBRE

1.- Los seres vivos en los ecosistemas.


2.- Nosotros transformamos los ecosistemas.
3.- Vida en el campo y en la ciudad.
4.- Los alimentos regionales, los ecosistemas y la cultura.
5.- La biosfera.
6.- Los primeros seres vivos del planeta.
7.- Consecuencias de la transformación inadecuada de los ecosistemas.
8.- Los problemas ambientales nos afectan.
9.- Nuevas relaciones con la naturaleza y entre nosotros mismos.
10.- Los niños en los ecosistemas.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE

1.- Diversidad y escala de seres vivos.


2.- Organismos unicelulares La célula.
3.- Características de las células.
4.- ¿Qué hacen las células? De la célula al organismo.
5.- Un ejemplo de organización celular: El ecosistema inmunológico.
6.- Los microscopios y las células.

ENERO / FEBRERO.

1.- Centro de control: El sistema Nervioso.


2.- Orden y organización: El sistema Glandular.
3.- Las mujeres son distintas a los hombres.
4.- Los hombres son distintos a la mujeres.
5.- Especies e individuos. Semejanza y diferencias
6.- Las oportunidades para mujeres y hombres deben ser las mismas.
7.- La diversidad humana.

MARZO / ABRIL

1.- Las fuentes de energía.


2.- A trabajar con la energía.
3.- Para transmitir energía.
4.- La energía eléctrica.
5.- El poder de los imanes.
6.- Movimientos y deformaciones.
7.- Energía para mezclar y separar.
8.- Energía y sociedad

MAYO / JUNIO

1.- Bienestar social.


2.- Los grupos de alimentos.
3.- Elaboración de un proyecto y plan de trabajo.

CIVISMO
SEPTIEMBRE / OCTUBRE

1.- La evolución humana


2.- Los cazadores nómadas y el sedentario
3.- El hombre en América.
4.- Caza y recolección.
5.- Las agriculturas y las primeras ciudades.
6.- Su origen.
7.- Ganadería y agricultura en Meso América.
8.- Las civilizaciones agrícolas del viejo mundo (Mesopotamia, Egipto).
9.- La India, China, la escritura y la herencia cultural.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE

1.- Los griegos.


2.- Esparta y Atenas.
3.- La democracia en la antigua Grecia
4.- Alejandro Magno y el Helenismo.
5.- La herencia cultural.
6.- Los romanos.
7.- Fundación de Roma.
8.- Difusión del Cristianismo.
9.- República y el imperio.
10.- La extensión y organización del imperio.
11.- Roma la ciudad Imperial.
12.- Aportaciones de los romanos a la civilización.
13.- Las técnicas, el idioma y el derecho.
14.- Las invasiones Bárbaras y el fin del imperio Romano.

ENERO / FEBRERO

1.- El Oriente durante la Edad Media.


2.- El esplendor de Meso- América.
3.- Preclásico: Olmeca. Clásico: Mayas y Zapotecas.
4.- De Teotihuacan a Tenochtitlán.
5.- El imperio azteca.
6.- La civilización de los Andes.
7.- El imperio Inca.

MARZO / ABRIL

1.- El renacimiento era de los descubrimientos.


2.- Importancia del comercio.
3.- Cristóbal Colon llega a América.
4.- El Renacimiento de las artes.
5.- La divisiones de la iglesia, la reforma y las guerras de religión.
6.- La conquista de América.
7.- Expedición de Hernán Cortés.
8.- La caída de Tenochtitlán.
9.- La conquista de la religión Andina.

MAYO / JUNIO

1.- La colonización y la nueva España.


2.- Las colonias en América
3.- La colonización Española, Portuguesa, inglesa y francesa.
4.- El Virreinato, la religión, la población, la economía, el comercio y la
industria.
5.- América en el siglo XVIII.
6.- Las colonias europeas en América.
7.- Europa en el siglo XVIII.
8.- El colonialismo. Los gobiernos, la ciencia, las artes , la educación.

GEOGRAFIA

SEPTIEMBRE / OCTUBRE

1.- El sistema solar.


2.- La luna y sus sombras.
3.- Los movimientos de la tierra.
4.- El planeta de la vida.
5.- Los mapas.
6.- Líneas imaginarias de la tierra.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE

1.- Escala, orientación y simbología.


2.- Continentes e islas.
3.- Los Océanos
4.- La incansable Tierra
5.- Montañas, Volcanes y Sismos.
6.- Países y capitales de América.
7.- Enero – Febrero.
8.- El continente americano.
9.- América sus montañas y sus ríos.
10.- Climas.
11.- Las regiones naturales.
12.- Recursos naturales y su distribución.

MARZO / ABRIL

1.- Agricultura y actividades forestales.


2.- Actividades ganaderas y pescaderas.
3.- Los tesoros del subsuelo.
4.- La industria.
5.- Un continente limpio
6.- La población de América
7.- América, mosaico étnico y cultural.

MAYO / JUNIO

1.- Los movimientos migratorios.


2.- Bienestar social.
3.- Vías y medios de transporte y comunicación.
4.- Intercambio comercial.
5.- Nuestras ciudades y parques.
6.- Organizaciones continentales y sus funciones.

NUESTRO MEDIO

SEPTIEMBRE / OCTUBRE

1.- Cambios en nuestro cuerpo y en nuestra imagen


2.- ¿Quién soy yo?
3.- ¿Quién decide?
4.- ¿Quién me dice cómo cuidarme?

NOVIEMBRE/ DICIEMBRE

1.- Nombro lo que siento.


2.- Identificamos prioridades.
3.- La libertad frente a los derechos de los demás.
4.- Aprendiendo a ser justos

ENERO – FEBRERO

1.- México un país con diversas raíces.


2.- A favor de la diversidad y contra la discriminación.
3.- La diversidad natural de México en riesgo
4.- Nuestras leyes respaldan la diversidad cultural.

MARZO / ABRIL

1. En la democracia todos tenemos responsabilidades


2. Aprendiendo a ser mayoría y minoría.
3. Las leyes: acuerdos que protegen nuestros derechos.
4. La responsabilidad de gobernar, una tarea para todos.

MAYO / JUNIO

1. Los derechos humanos en nuestra Constitución.


2. No a la violencia y a la agresión a la hora de resolver conflictos.
3. Violencia de diversos tipos
4. Importancia de la participación infantil en asuntos colectivos.

También podría gustarte