Está en la página 1de 32

PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

CALCULO DEL AREA


BAJO RIEGO OPTIMO
(ABRO)

Ing. Esteban Augusto Antezana Lisidro


COMPONENTE RIEGO PROAGRO/GTZ

Página 1
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

El Cálculo del Área Bajo Riego Optimo (ABRO), es un criterio de


elegibilidad de los proyectos de riego, para fines de planificación y uso
eficiente de los recursos en la inversión pública. Fue aprobado según
Resolución Ministerial N° 095/02.

El ABRO es una superficie de riego donde los cultivos no expresan ningún


déficit hídrico, es decir, que la oferta de agua en el área considerada, se
encuentra en equilibrio con la demanda hídrica de los cultivos implantados
.

El cálculo del ABRO depende de los siguientes factores:

• Condiciones climáticas
• Características de los cultivos
• La disponibilidad de agua

30/07/2010 Página 2
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

CONCEPTOS Y DEFINICIONES PARA EL CALCULO DEL ABRO

• Riego
• Sistema de Riego
• Proyecto de Riego
• Área Regable
• Área Regada
• Área Bajo Riego Optimo
• Área Incremental
• Balance Hídrico de los Cultivos

30/07/2010 Página 3
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

• EL RIEGO, se define como la aplicación artificial del agua al suelo,


con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad
necesaria para su desarrollo, con los siguientes objetivos:

1. Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan


desarrollarse satisfactoriamente.
2. Refrigerar el suelo y la atmósfera para mejorar las condiciones
ambientales para el desarrollo vegetativo de las plantas.
3. Disolver sales contenidas en el suelo, para hacerlos fácilmente
asimilables por las plantas.
4. Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.
5. Regular la temperatura del suelo.

30/07/2010 Página 4
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

• SISTEMA DE RIEGO

• Es un conjunto complejo de elementos físicos, biológicos,


socioeconómicos y culturales Inter-relacionados, ubicados en un
espacio territorial determinado y dispuestos en torno al
aprovechamiento de una fuente de agua mediante diversas obras
administradas, bajo la gestión de una organización de usuarios, con
la finalidad de usar, manejar y conservar el agua aplicada en un
proceso productivo de agricultura bajo riego y drenaje.

• Conjunto de obras civiles, equipos y accesorios que permiten el


empleo del agua para el riego de plantas y árboles.

30/07/2010 Página 5
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

• PARTES DE UN SISTEMA DE RIEGO

– Fuente
– Obra de toma
– Conducción/impulsión
– Almacenamiento
– Sistema de distribución
– Drenaje
– Obras complementarias

30/07/2010 Página 6
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

 Fuente de agua

 Lugar del cual se extrae o explota


agua para fines de riego. Este
puede ser de tipo superficial: un
río, arroyo, laguna y lago. De tipo
subterráneo: acuíferos confinados
y libres. De tipo pluvial: agua de
lluvia.

30/07/2010 Página 7
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

 Obra de toma

 Obra civil o equipo cuya


finalidad es la explotación del
agua desde la fuente.

30/07/2010 Página 8
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

 Conducción/impulsión

 Es el conjunto de obras civiles y


equipos que conducen el agua
desde la obra de toma hasta el
lugar de almacenamiento. El
sistema de conducción puede ser
por gravedad o por bombeo.

30/07/2010 Página 9
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

 Almacenamiento

 Es la obra civil, cuyo propósito es


almacenar el agua que se requiere
para el riego de las plantaciones
elegidas.

30/07/2010 Página 10
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

 Sistema de distribución

 Es el conjunto de obras,
canales, tuberías y compuertas
que posibilitan la conducción
del agua desde el
almacenamiento a los campos
de cultivo o plantaciones.

30/07/2010 Página 11
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

 Drenaje

 Esta constituido por las obras civiles y equipos que permiten la


recuperación y conducción del agua excedente después del riego.

 Obras complementarias

 Se denominan así, a aquellas obras, equipos y accesorios que facilitan


cualquiera de los procesos antes descritos. Por ejemplo: filtros de agua,
dosificadores de fertilizantes, medidores de caudal, etc.

30/07/2010 Página 12
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

• PROYECTO DE RIEGO

• Un proyecto es una propuesta de inversión, para lograr el cambio de una


situación dada, hacia una nueva situación proyectada.

• Se define como proyecto a una fuente de costos y beneficios durante un


intervalo de tiempo y donde se toman decisiones sobre el uso de
recursos, con el objetivo de incrementar, mantener o mejorar la
producción de bienes o prestación de servicios; se materializa por lo
general, en una obra física (ampliación, conservación, mejoramiento,
reparación, construcción, reposición, restauración, etc.), normalmente,
su ejecución se financia con gastos de capital y su operación con gastos
corrientes.
• Un proyecto de riego es una propuesta de inversión productiva
concertada con los beneficiarios para lograr un cambio o modificación de
una situación proyectada a partir de una situación dada (Ley N°2878).

30/07/2010 Página 13
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

• ÁREA REGABLE

• Número de hectáreas con vocación agrícola o destinadas a la agricultura


dentro del área de influencia del sistema de riego y que eventualmente
pueden recibir agua. Esta es una medida física de carácter permanente

• ÁREA REGADA

• Número de hectáreas que reciben riego por lo menos una vez en un


ciclo agrícola, dentro del área de influencia del sistema de riego, es una
medida variable año tras año en función de la disponibilidad de agua en
el sistema de riego y de la estrategia productiva y de riego de los
usuarios.

30/07/2010 Página 14
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

• ÁREA BAJO RIEGO OPTIMO

• Número de hectáreas que pueden ser regadas óptimamente con la


disponibilidad y demanda de agua calculada en el sistema de riego. Es
una medida teórica basada en las cédulas y calendarios de cultivo que
se utilizan para el cálculo de las hectáreas incrementales dentro de los
proyectos de riego.

30/07/2010 Página 15
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

• ÁREA INCREMENTAL

• Es la diferencia entre el área bajo riego óptimo en la situación con


proyecto, menos el área bajo riego óptimo en la situación sin
proyecto. Se dice cultivo óptimamente regado cuando la planta no
sufre estrés hídrico y recibe riegos oportunos.

• Para identificar y analizar la viabilidad de los proyectos de riego, es


importante conocer las necesidades de agua de riego con respecto a la
producción agrícola. En este sentido, para proyectos de riego, el área
incremental forma parte de las condiciones de elegibilidad para su
financiamiento y tipificación.

30/07/2010 Página 16
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

El Balance Hídrico es la relación entre la oferta y demanda de agua, que


permite conocer la cantidad de agua que cubre las necesidades de los
cultivos en las diferentes fases de crecimiento y calendarios agrícolas
establecidos en cada proyecto.

Por tanto:

Para calcular el ABRO, se debe conocer:

La demanda de agua de los cultivos

La oferta de agua disponible para el proyecto

30/07/2010 Página 17
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

DEMANDA DE AGUA

En la formulación de proyectos de riego la determinación de la demanda de


agua, es uno de los factores de mayor importancia que está relacionada con
las necesidades de riego de los cultivos bajo ciertas condiciones de
precipitación y tipo de suelo.

La demanda de agua de riego, se define como el caudal o volumen de agua


que se requiere para satisfacer un área determinada.

Los factores que determinan la demanda son:

1. Evapotranspiración.
2. Precipitación efectiva.
3. Cédula de cultivo.
4. Nivel freático.
5. Usos complementarios del agua de riego.
6. Eficiencia del sistema de riego.

30/07/2010 Página 18
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

EVAPOTRANSPIRACIÓN (E.T)
Es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo,
siendo el clima uno de los factores más importantes que
determinan su cuantificación, pues esta relacionado con la
demanda evaporativa del aire y se expresa en mm/día o
mm/periodo.

Se define dos tipos de evapotranspiración, que son:

1. Evapotranspiración Potencial (ETP)

Representa la tasa de evapotranspiración de una superficie


extensa, cubierta de hierba verde de 8 a 15 cm de altura, que esta
creciendo activamente, que sombrea completamente el terreno y
que no escasea de agua.

30/07/2010 Página 19
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

Métodos para obtener la ETP. Los más comunes son los


siguientes:

- Lisímetro
- Tanque de evaporación
- Fórmulas empíricas

Evapotranspiración Real (ETR)

Representa la ET en un cultivo determinado, en relación a la ETP,


para lo cual se aplica coeficientes para cada cultivo de acuerdo a
su periodo vegetativo. (KC).

30/07/2010 Página 20
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

CÉDULA DE CULTIVO

Depende de las consideraciones siguientes:

- Especies y períodos de sus cultivos.


- Áreas de cobertura de estas espécies.
- Número de campañas agrícolas al año.

Criterios técnicos para elegir cédula de cultivo:

- Clima y aptitud de los suelos.


- Nivel de la demanda de agua de los cultivos.
- Rentabilidad de los cultivos.
- Comportamiento del mercado (compra insumos y venta
producción).
- Tenencia de la tierra.
- Vías de comunicación.
- Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

30/07/2010 Página 21
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

Para elegir una cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada
tener en cuenta la cédula actual, las opiniones de los campesinos y
poder observar cédulas de cultivo de proyectos de riego próximos,
para poder apreciar límites de posibles cambios.

En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre


todo en lo referente a las especies.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL
De la cantidad de lluvia, que cae en una zona agrícola, parte es
aprovechada por las raíces de las plantas y parte se pierde por
escorrentía, percolación profunda y evaporación, por lo que se
considera como precipitación efectiva, la que es utilizada por el
cultivo.
Para el cálculo de la Pe, primero deberá definirse si se utiliza el
promedio de los registros de lluvia o si se utiliza la precipitación al
75% de persistencia o probabilidad. La definición entre estos 2
valores depende de las consideraciones siguientes:

30/07/2010 Página 22
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

Valor económico del cultivo


- Resistencia del cultivo a periodos de "penuria de agua"
- Periodo de registro de la Precipitación pluvial.

A mayor valor económico y menor resistencia a periodos de


deficiencia de agua y corto periodo de registro (<10 años) se
decidirá por el 75% de persistencia, caso contrario al promedio.
Para determinar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia se
calcula con la fórmula de Weibull.
PRECIPITACION EFECTIVA (Pe)

Se define como la proporción de agua retenida en la capa radicular


con relación a la cantidad de lluvia caída. Su magnitud depende, por
un lado, de las características del terreno (condiciones físicas, grado
de humedad, pendiente, cobertura de cultivo, etc.) y por otra de las
características de precipitación (altura de caída de agua, intensidad,
duración y frecuencia).

30/07/2010 Página 23
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

El Programa Nacional de Riego, en función a las características agro


ecológicas de las regiones de altiplano, valles y chaco; ha adoptado
las siguientes expresiones para el cálculo de la precipitación
efectiva:

•Altiplano : (pp mm/mes –12) * 0.70


•Valles : (pp mm/mes –15) * 0.75
•Chaco : (pp mm/mes –20) * 0.80

Donde: pp = precipitación media mensual en mm.

30/07/2010 Página 24
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

EFICIENCIAS DEL SISTEMA DE RIEGO

Eficiencia total = Captación x Conducción x Distribución x Aplicación

EFICIENCIA DE CAPTACION

Captación para el caso de los ríos y de almacenamiento en el caso de


las presas

La eficiencia de la obra de captación es la relación entre la cantidad


de agua que es posible captar en una toma, con respecto al caudal
necesario para el riego. En obras mejoradas, debería considerarse
como un 100%, caso contrario el diseño de la obra de toma no es
eficiente.

Esta eficiencia se traduce en un caudal máximo captado en relación a


la capacidad del canal de conducción.

30/07/2010 Página 25
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

EFICIENCIA DE CONDUCCION
Es la relación que existe entre el caudal que llega al sistema de
distribución y el caudal captado en la fuente de agua del sistema (río,
embalse o reservorio).

Rangos Permisibles:
Situación S/P = 45 – 60%
Situación C/P = 75 – 90%

EFICIENCIA DE DISTRIBUCION

Es la relación que existe entre el caudal que llega a las parcelas y el


que fue entregado al sistema de distribución en sus respectivas
tomas (de distribución o repartición) según sus tradiciones en cada
zona de riego
Situación C/P
= 75 – 80% riego intermitente
= 85% con riego continuo

30/07/2010 Página 26
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

Ef. Aplicación: Es la relación existente entre la cantidad real de agua


almacenada en la zona radicular directamente disponible para el
cultivo y la cantidad total de agua aplicada al terreno.

Situación C/P
= 60% Gravedad
= 70-80% Aspersión
= 90% goteo

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA

Calcular los requerimientos de riego y el área incremental, usando el


Programa ABRO-02 versión 3.1.

30/07/2010 Página 27
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

OFERTA DE AGUA

La oferta de agua se encuentra constituida por las fuentes de agua


que es posible utilizar para el riego de una determinada área agrícola,
representadas por las siguientes opciones:
1. Agua de ríos.
2. Aguas subálveas.
3. Manantiales.
4. Aguas subterráneas.
5. Embalses.
6. Calidad de agua.
7. Derechos de terceros y efectos ecológicos

30/07/2010 Página 28
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

PROGRAMACION DE RIEGO

En sistemas de riego con oferta de agua a libre demanda, es posible aplicar


metodologías de programación de riego con bastante éxito. En cambio en
sistemas con la oferta de agua menor a la demanda, como los sistemas de
riego del altiplano y valles de nuestro país, una programación según los
requerimientos hídricos de los cultivos, son de aplicación poco probable o
directamente no son aplicables. En estos sistemas los calendarios de riego
funcionan en forma de turnos según sus derechos o asignaciones
preestablecidas.

30/07/2010 Página 29
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

Lamina de riego por cultivo (mm)

Lam = [CC-PMP ]*Da*HR*Prof. radicular (cultivo)


100
CC = Capacidad de campo (27%)
PMP = Punto de Marchitez Permanente (13%)
Da = Densidad aparente (1.35 gr/cc)
HR = Humedad de reposición (50%)
Prof. radicular = Profundidad radicular del cultivo elegido

Cultivo Profundidad radicular (mm) Lámina de riego (mm) Intervalo de riego (días)

Alfalfa 1200 113 21


Cebada berza 900 85 16
Papa 600 57 11
Quínua 900 85 16
Trigo 900 85 16

30/07/2010 Página 30
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

Los intervalos de riego, se determinaron dividiendo las láminas de


riego por la Eto del mes de máxima demanda; ejemplo: (Ej.
noviembre = 5.40 mm/día)

Para calcular el número de riegos por ciclo vegetativo


Cultivo Duración Ciclo (días) Intervalo de riego (días) Número de riegos

Alfalfa 270 21 13

Cebada berza 120 16 8

Papa 180 11 17

Quinua 240 16 15

Trigo 270 16 17

Para calcular el número de riegos se divide el ciclo vegetativo del


cultivo entre el intervalo de riego

30/07/2010 Página 31
PROAGRO

Programa de Desarrollo
Agropecuario Sostenible

30/07/2010 Página 32

También podría gustarte