Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

EL REACTOR CON NÚCLEO DE HIERRO

I. OBJETIVOS

 Determinar, a partir de pruebas experimentales en un reactor


con núcleo de hierro, las características de magnetización en
un material ferromagnético.
 Observación de Lazo de Histéresis Dinámica y de la forma de
onda de la corriente de excitación. Asimismo, se presenta un
método para efectuar la separación de pérdidas en el núcleo.

II. MARCO TEÓRICO

REACTOR

Un reactor o inductor es un bobinado realizado en aire o en un núcleo


magnético. Debido a que los materiales magnéticos de alta
permeabilidad producen un flujo magnético que en su mayoría es
limitado a los patrones definidos por su estructura geométrica, son el
tipo de materiales más usados en el núcleo de un reactor. En la figura
1 se puede observar como el flujo magnético en estos materiales es
casi uniforme. Ejemplo de este tipo de materiales son el Hierro,
Cobalto, Níquel, así como la aleación Fe-Si, el Alnico y el Mu-metal.

Figura 1. Material ferromagnético y su permeabilidad magnética.

Por ello, el reactor con núcleo de Hierro puede ser representado en


la figura 2, en la cual se muestra un circuito magnético simple
conformado por un reactor de núcleo y un entrehierro.

1
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Figura 2. Circuito magnético simple.

La producción del campo magnético a partir del paso de corriente a


través de la bobina se basa en el campo magnético generado por una
carga en movimiento. Se obtiene la ecuación 1 para calcular el campo
vectorial magnético ocasionado por una partícula en movimiento.

⃗ = 𝜇𝑞𝑣⃗×𝑟̂
𝐵 (1)
4𝜋𝑟 2

La ilustración correspondiente a esta ecuación se puede observar en


la figura 3.

Figura 3. Campo vectorial magnético producido por una carga en movimiento.

Así es como, debido a una gran cantidad de cargas en movimiento,


es decir ante una corriente eléctrica en el bobinado, se presentará el
campo magnético que se muestra en la figura 4.

Figura 4. Campo vectorial magnético producido por una bobina con corriente.

2
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

PÉRDIDAS EN EL HIERRO

Si un material ferromagnético es sometido a un flujo variable, se puede


observar un calentamiento del mismo, lo que significa que se está
disipando potencia en forma de calor, lo que se traduce en una pérdida
de energía. Hay dos fenómenos que conducen a esta pérdida de
energía: la histéresis magnética y las corrientes parásitas.

PÉRDIDAS POR HISTÉRESIS

Se encuentra histéresis magnética si


al magnetizar un ferromagneto, éste mantiene la señal magnética tras
retirar el campo magnético que la ha inducido. El fenómeno de la
histéresis se presenta en muchas situaciones, en general se podría
decir que es la oposición que presentan los materiales a cambiar de
estado o de condiciones. En el caso especial de los materiales
magnéticos, es la resistencia que presentan a cambiar sus
condiciones de magnetización, fenómeno caracterizado por el
conocido ciclo de histéresis de estos materiales.
La histéresis magnética, es el fenómeno que permite el
almacenamiento de información en los platos de los discos
duros o flexibles de los ordenadores: el campo induce
una magnetización, que se codifica como un 0 o un 1 en las regiones
del disco. Esta codificación permanece en ausencia de campo, y
puede ser leída posteriormente, pero también puede ser invertida
aplicando un campo en sentido contrario.

3
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Aplicando esta idea a un ciclo de histéresis en el plano B-H se puede


determinar la energía por unidad de volumen que se necesita para
recorrerlo una vez. Dividiendo el ciclo en cuatro partes se tiene

En la figura se puede observar que la energía absorbida para ir desde


el punto 1 al 2 es mayor que la devuelta al pasar del punto 2 al 3. La
diferencia es energía transformada irreversiblemente en calor, y si se
recorre el otro semiciclo 3 - 4 - 1, ocurre otro tanto. O sea que para
recorrer un ciclo completo se necesita una energía, por unidad de
volumen, representada por el área encerrada por el propio ciclo.

También podría gustarte