Está en la página 1de 4

Los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales fueron

publicados por primera vez en 1995, siendo UNIDROIT una agencia especializada de las
Naciones Unidas que tiene como misión la unificación del derecho privado. De acuerdo con el
preámbulo, los principios de UNIDROIT establecen reglas generales aplicables a los contratos
mercantiles internacionales y son de aplicación cuando las partes del contrato hayan
decidido que el mismo se rija por estos principios (autonomía de la voluntad). También
serán de aplicación cuando las partes hayan acordado que su contrato se rija por principios
generales del derecho, la “lex mercatoria” o expresiones semejantes.

Así mismo hay que subrayar la importancia que han adquirido con el tiempo los Principios de
UNIDROIT a la hora de intepretar o complementar instrumentos internacionales de derecho
uniforme del comercio internacional por parte de jueces y tribunales.
Por lo tanto los Principios de UNIDROIT es lo que se suelen definir en derecho internacional
como “soft law”, es decir; instrumentos cuasi-legales que por sí mismos no tienen ningún
carácter vinculante a nivel jurídico, por carecer de rango normativo, ya que las instituciones
que los crean no tienen poder legislativo. Son recomendaciones, declaraciones, principios,
códigos de conducta etc. que se emiten por algunos organismos e instituciones
internacionales y que cada vez adquieren más relevancia en la práctica legal internacional por
su creciente utilización.
En este sentido, la utilidad de los Principios de UNIDROIT radica en que son una serie de
principios reconocidos por una serie especialistas en la materia, como habituales en la
práctica diaria del comercio internacional, siendo por tanto principios, usos y maneras del
comercio internacional tanbién conocidos como lex mercatoria. Estos principios y costumbres
habitualmente no se suelen tener en cuenta el los códigos de comercio y la legislación interna
de los países, más enfocada en las transacciones nacionales que en las internacionales.
No obstante lo anterior, tal y como recoge en el artículo 1.4. estos Principios no restringen la
aplicación de normas de carácter imperativo, sean de origen nacional, internacional o
supranacional, que resulten aplicables conforme a las normas pertinentes de derecho
internacional privado.
Como elementos diferenciadores de los Principios de UNIDROIT, a modo de ejemplo se
podrían mencionar lo dispuesto en la formación del contrato:
– Libertad de forma en los contratos internacionales. Los Principios de UNIDROIT se
limitan a disponer que “Nada de lo expresado en estos Principios requiere que un contrato,
declaración o acto alguno deba ser celebrado o probado conforme a una forma en particular.
El contrato puede ser probado por cualquier medio, incluidos los testigos” (Art. 1..2).
– Reconoce los usos y costumbres del comercio internacional. En este sentido el artículo
1.9. (2) dispone que “Las partes están obligadas por cualquier uso que sea ampliamente
conocido y regularmente observado en el comercio internacional por los sujetos participantes
en el tráfico mercantil de que se trate, a menos que la aplicación de dicho uso sea
irrazonable”.
– Deber de confidencialidad. Tal y como recoge el art. 2.1.16, si una de las partes
proporciona información como confidencial durante el curso de las negociaciones, la otra tiene
el deber de no revelarla ni utilizarla injustificadamente en provecho propio,
independientemente de que con posterioridad se perfeccione o no el contrato. Cuando fuere
apropiado, la responsabilidad derivada del incumplimiento de esta obligación podrá incluir una
compensación basada en el beneficio recibido por la otra parte.
– Resuelve el problema de la batalla de las condiciones generales de la contratación
(battle of forms). Los Principios disponen que “Cuando ambas partes utilizan cláusulas
estándar y llegan a un acuerdo excepto en lo que se refiere a dichas cláusulas, el contrato se
entenderá perfeccionado sobre la base de los términos acordados y de lo dispuesto en
aquellas cláusulas estándar que sean sustancialmente comunes, a menos que una de las
partes claramente indique con antelación, o que con posterioridad y sin demora injustificada
informe a la contraparte, que no desea quedar obligada por dicho contrato” (art. 2.1.22).
También habría que destacar que los Principios ofrecen unos estándares para regular las
negociaciones previas. En este sentido habría que destacar el art. 2.1.15 (2) que dispone
que “la parte que negocia o interrumpe las negociaciones de mala fe es responsable por los
daños y perjuicios causados a la otra parte”.
Los Principios de UNIDROIT suponen un paso adelante en el desarrollo de una nueva lex
mercatoria internacional, como cuerpo autónomo del derecho.

UNIDROIT headquarters are located in the centre of Rome, Italy,

El Convenio de UNIDROIT de 1995


UNIDROIT es una organización intergubernamental independiente con sede en la Villa Aldobrandini en
Roma. Su objectivo es estudiar las necesidades y los métodos para modernizar, armonizar y coordinar
el derecho privado, particularmente el derecho comercial, entre Estados y grupos de Estados.
Con el fin de incrementar la cooperación internacional, la UNESCO pidió a UNIDROIT el desarrollo de
un Convenio sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente, adoptado en 1995, como
complemento a la Convención de 1970. En este Convenio, los Estados se centran en un tratamiento
uniforme en cuanto a la restitución de objetos culturales robados o ilícitamente exportados y permite que
se proceda con las demandas directamente a través de tribunales nacionales. Además, este Convenio
concierne todos los bienes culturales, no sólo aquellos inventariados, y declara que todo bien cultural
robado debe ser restituido.

CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial mundial, la


única asociación representativa que habla con la voz que emana de las empresas de
todos los sectores y de todos los países del mundo.
La ICC fomenta la apertura del comercio y de la inversión internacionales, así como la
economía de mercado. La convicción de que el comercio es una poderosa fuerza en
pro de la paz y la prosperidad data de los orígenes de la organización a principios del
siglo XX. El grupo de líderes empresariales que fundaron la CCI se llamaron a sí
mismos “mercaderes de la paz”.
La ICC se fundó en 1919. Hoy agrupa a miles de empresas miembros, cámaras de
comercio, asociaciones empresariales procedentes de más de 130 países. Sus
comités nacionales, establecidos en más de 90 países, se coordinan con sus
miembros para dirigir los intereses de la comunidad empresarial y para hacer llegar a
sus gobiernos los puntos de vista empresariales formulados por la ICC.
Dada su fuerza representativa, la ICC goza de la condición de entidad consultiva de
primer orden ante las Naciones Unidas, sus agencias y organismos especializados, y
mantiene una fluida y estrecha relación con otras organizaciones internacionales, la
Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde
expone las visiones del mundo de la empresa y aboga a favor de sus intereses.
Asimismo, hace llegar a las autoridades de los Estados las declaraciones y tomas de
posición que adopta sobre los problemas del comercio internacional y las inversiones,
que son el resultado de los trabajos de sus diversas comisiones y grupos de trabajo, a
través de sus Comités Nacionales. Cada vez que se reúne el G20, la ICC hace llegar,
a través del primer ministro del gobierno convocante, la opinión de la comunidad
internacional de empresas sobre las prioridades del momento. La ICC mantiene
también fluidas relaciones con la Unión Europea y todas sus agencias

WISKIPEDIA

La Cámara de Comercio Internacional es una organización que se encarga de brindar


protección a las empresas de los diferentes países del mundo en lo que se refiere a las
operaciones comerciales, ya que hoy en día existe mayor interdependencia entre naciones, es
decir, lo que sucede en una economía, repercute en las demás.
Esta Cámara se creó en el año 1919 en Francia, constituida con personalidad propia y
naturaleza jurídica asociativa. Cabe mencionar que la Cámara de Comercio Internacional es la
única organización empresarial que tiene el estatus de organismo de consulta ante las
Naciones Unidas y sus organismos especializados.
MISIOn
a misión de la CCI es fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo en los
distintos sectores, así como ayudarlas a enfrentarse a cada uno de los retos y oportunidades
que la globalización ofrece. Para lograr esta misión, la CCI cuenta con un amplio grupo de
miembros, que son empresas de más de 130 países que realizan operaciones internacionales,
así como organizaciones empresariales, entre ellas las Cámaras de Comercio de los
diferentes países.
Además, tiene a su cargo diferentes acciones como:

 Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad empresarial internacional.


 Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y organizaciones, que se
involucran en el comercio internacional.
 Ser portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales, gobiernos, y
otros organismos importantes.
 Representar a todos los sectores e industrias involucrados.
INSTITUCIONES ESPCIALIZADAS E INSUTRUMENTOS
El principal objetivo de esta cámara es proveer de diversos servicios a las empresas, y para
ello se ha encargado de la creación de diversas instituciones que brindan servicios
especializados como:

 Servicios de Resolución de Controversias: Es el sistema que más se encarga de la


resolución de las disputas comerciales, y dentro de ello se incluye a la Corte Internacional
de Arbitraje; es decir, si surge algún problema referente a las actividades comerciales, los
involucrados pueden remitirse a esta Corte para darle una solución eficiente.
 El Instituto de Derecho Mercantil Internacional: Se encarga de la formación y el
intercambio de conocimientos y experiencia en cuestión de arbitraje y de derecho
mercantil internacional; es decir, sirve como una forma de aprendizaje mutuo, en el que se
comparte la información de los demás en cuanto al derecho mercantil, de modo que si
existen problemas, haya idea de cómo darles solución.
 La Federación Mundial de Cámaras: Es la red mundial más grande de cámaras de
comercio, y se encarga de administrar el sistema del Carnet ATA; este es documento
aduanal que facilita la admisión temporal de mercancías, se puede decir que es el
resultado de varios acuerdos mundiales para la liberación de algunos impuestos y demás
restricciones arancelarias.
 Servicios de Prevención de Delitos Comerciales: Su función es la prevención de los delitos
contra las empresas; es decir, la lucha contra la piratería, el fraude financiero, y las
falsificaciones, entre otros.
Desde su fundación, la CCI ha creado instrumentos que facilitan el comercio y las inversiones
internacionales; como son la Corte Internacional de Arbitraje y los Incoterms, que vienen a ser
la recopilación y actualización de usos comerciales internacionales, y la elaboración de reglas
y códigos de conducta empresariales que facilitan el intercambio.
Además cuenta con su propia editorial, en donde se localiza información diversa que facilita a
las empresas para allegarse de herramientas que no son fáciles de conseguir por otros
medios.
ESTRUCTURA
Consejo
El Consejo Mundial es como la asamblea general de una organización intergubernamental. La
diferencia es que los delegados son empresarios y no funcionarios públicos.
Los comités nacionales y grupos
Representan a la CCI en sus respectivos países; y deben asegurarse de que se tomen en
cuenta sus intereses empresariales.
Presidencia, el Secretario General y el Consejo Ejecutivo
El Consejo elige al Presidente y Vicepresidente por dos años; el presidente, su antecesor
inmediato y el Vicepresidente forman parte de la Presidencia. También se elige al Comité
Ejecutivo, responsable de la aplicación de las políticas. La Junta Ejecutiva tiene entre 15 y 30
miembros, que sirven para tres años. El Secretario General dirige la Secretaría Internacional y
trabaja con las comisiones nacionales.
Comisiones
Las comisiones se componen por más de 500 expertos en negocios.
.

También podría gustarte