Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES

“EVALUACIÓN TÉCNICO EC
ECONÓMICA
ONÓMICA DE

FUNDACIONES PREFABRICADAS
PREFABRICADAS PARA TORRES DE

TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
CTRICA TIPO SUSPENSIÓN”

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE:


INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES

PROFESOR PATROCINANTE:
SR. ALEJANDRO NIÑO SOLIS
INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES
MASTER EN DISEÑO Y CÁLCULO DE EDIFICIOS

ROBERTO JAVIER CAYUPEL ALTAMIRANO


- VALDIVIA 2012 -
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

AGRADECIMIENTOS

Mis sinceros agradecimientos a todos quienes me apoyaron y ayudaron de una u otra forma
en el desarrollo de este trabajo y de mis estudios.

También extiendo mis agradecimientos a la empresa de prefabricados SERCOF de la ciudad


de Osorno, por su importante colaboración en este estudio, principalmente al ingeniero Sr. Hugo
Martínez por su apoyo y disposición.

Agradezco especialmente a la empresa SAESA, por toda su colaboración y acogida como


alumno titulante, principalmente al ingeniero Sr. Franklin Stuardo por su constante apoyo,
disposición y guía.

2
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Dedico este trabajo y lo que soy, desde el inicio de mis días y


hasta el fin, a mis padres.

3
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ÍNDICE
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. 5
INDICE DE TABLAS ..................................................................................................................................... 7
INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................................... 8
RESUMEN ......................................................................................................................................................... 9
ABSTRACT ...................................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 11
1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 11

1.2. Antecedentes bibliográficos................................................................................................................ 12

1.3. Objetivos ............................................................................................................................................... 13

1.4. Metodología .......................................................................................................................................... 14

1.5. Alcance y limitaciones ......................................................................................................................... 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 17


2.1. Fundaciones .......................................................................................................................................... 17

2.2. Generalidades de las Líneas Eléctricas .............................................................................................. 21

2.3. Estudio de la fundación de las estructuras de una línea de transmisión ...................................... 22

2.4. Método de Sulzberger ......................................................................................................................... 29

CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE FUNDACIONES


PREFABRICADAS PARA TORRES DE TRANSMISIÓN DE TIPO SUSPENSIÓN. ................. 37
3.1. Alcance .................................................................................................................................................. 37

3.2. Bases de cálculo y diseño .................................................................................................................... 37

3.3. Análisis Estructural .............................................................................................................................. 42

3.4. Cálculo Estructural .............................................................................................................................. 45

CAPÍTULO IV: DISEÑO ESTRUCTURAL DE FUNDACIONES PREFABRICADAS PARA


TORRES DE TRANSMISIÓN DE TIPO SUSPENSIÓN. ................................................................... 85
4.1. Alcance .................................................................................................................................................. 85

4.2. Diseño estructural de la fundación prefabricado............................................................................. 85

4
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.3. Diseño estructural de la columna prefabricada................................................................................ 92

4.4. Diseño de unión columna prefabricada-fundación prefabricado. ..............................................119

CAPÍTULO V: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL USO DE FUNDACIONES


PREFABRICADAS. .....................................................................................................................................155
5.1. Análisis económico – Punto de vista Estructural..........................................................................155

5.2. Análisis económico – Punto de vista Constructivo ......................................................................156

5.3. Análisis económico – Punto de vista del Mandante .....................................................................167

CONCLUSIONES........................................................................................................................................169
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................171
ANEXO A: Líneas Eléctricas ......................................................................................................................173
ANEXO B: Fundación con zapata - método de Sulzberger ...................................................................194
ANEXO C: Distribución de tensiones en el suelo dadas por el programa SAFE. ..............................195
ANEXO D: Visita a obras de fabricación, hormigonado e inspección visual de fundaciones de torres
de suspensión..................................................................................................................................................204
ANEXO E: Método X-Y. ............................................................................................................................206
ANEXO F: Método de Meyerhof y Adams. .............................................................................................215
ANEXO G: Informe de Ensayos de suelos. .............................................................................................223

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Corte de fundación tipo con barra de anclaje (STUB)............................................................... 12


Figura 2: Zapatas, muros y vigas.................................................................................................................... 18
Figura 3: Posible formas de agotamiento estructural de la pieza .............................................................. 19
Figura 4: Resumen simplificado de la distribución de presiones en zapatas ........................................... 20
Figura 5: Ángulo de inclinación de la fundación. ........................................................................................ 30
Figura 6: Fundaciones con zapata. ................................................................................................................ 31
Figura 7: Superficie de carga........................................................................................................................... 31
Figura 8: Desplazamiento en la base de la fundación. ................................................................................ 35
Figura 9: Giro de la fundación en la base. .................................................................................................... 36
Figura 10: Esquema del modelo 3D de los apoyos de la estructura ......................................................... 42

5
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 11: (a) Elevación de la fundación propuesta. (b) Planta de la fundación propuesta. ................. 45
Figura 12: Nomenclatura para caso carga solicitante de compresión y resultante en tercio central. ... 48
Figura 13: Curvas para valores de “k”. ......................................................................................................... 51
Figura 14: Nomenclatura para caso carga solicitante de tracción. ............................................................ 56
Figura 15: Isométrica con cuatro esquinas en compresión. ....................................................................... 64
Figura 16: Fundación solicitada a arrancamiento. ....................................................................................... 73
Figura 17: Modelo utilizado para Método Sulzberger. ............................................................................... 76
Figura 19: Áreas tributarias y secciones críticas para diseño por corte. ................................................... 86
Figura 20: Sección crítica para diseño a flexión. .......................................................................................... 88
Figura 21: Deformaciones unitarias y diagrama de fuerzas ....................................................................... 90
Figura 22: Detalles de barras dobladas para desarrollar el gancho. .......................................................... 91
Figura 23: Disposición del refuerzo longitudinal de la columna para verificación inicial. .................... 93
Figura 24: Diagrama de Interacción para sección rectangular con flexión uniaxial en dirección X más
compresión........................................................................................................................................................ 95
Figura 25: Diagrama de Interacción para sección rectangular con flexión uniaxial en dirección Y más
compresión........................................................................................................................................................ 96
Figura 26: Disposición del refuerzo longitudinal de la columna para verificación final........................ 97
Figura 27: Diagrama de Interacción para sección rectangular con flexión uniaxial en dirección X más
compresión........................................................................................................................................................ 98
Figura 28: Diagrama de Interacción para sección rectangular con flexión uniaxial en dirección Y más
compresión........................................................................................................................................................ 99
Figura 29: Diagrama de interacción para carga axial nominal y momento uniaxial nominal
equivalente. ..................................................................................................................................................... 101
Figura 30: Determinación de la máxima resistencia a la carga uniaxial Pox con un momento Mnx. ... 102
Figura 31: Determinación de la máxima resistencia a la carga uniaxial Poy con un momento Mny..... 103
Figura 32: Determinación de la resistencia nominal Mnox o Mnoy al momento uniaxial Mnx o Mny. .... 104
Figura 33: Constantes para el diseño biaxial – Disposición con 12 o más barras. ............................... 105
Figura 34: Disposición de estribos en columna prefabricada. ................................................................. 108
Figura 35: Esquema general de la barra de fundación. ............................................................................. 109
Figura 36: Ejes auxiliares para descomposición de fuerzas. .................................................................... 110
Figura 37: Descomposición de la reacción vertical. .................................................................................. 111

6
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 38: Descomposición de la reacción horizontal.............................................................................. 111


Figura 39: Esquema general del conector de la barra de fundación. ...................................................... 115
Figura 40: Esquema general de la conexión columna-fundación prefabricado. ................................... 120
Figura 41: Fuerzas resistentes y sobre el empotramiento. ....................................................................... 121
Figura 42: Ubicación brazo de momento interno para momento aplicado. ......................................... 121
Figura 43: Geometría para diseño de la placa base. .................................................................................. 123
Figura 44: Área total proyectada de la superficie de falla para el grupo de anclajes............................. 125
Figura 45: Área total proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para el grupo de
anclajes. ............................................................................................................................................................ 132
Figura 46: Área proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para un anclaje..... 133
Figura 47: Área total proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para el grupo de
anclajes. ............................................................................................................................................................ 145
Figura 48: Área proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para un anclaje..... 146
Figura 49: Disposición del refuerzo del anclaje en el sentido transversal.............................................. 149
Figura 50: Vista Tridimensional de la unión diseñada. ............................................................................. 153
Figura 51: Disposición de elementos de la conexión columna-fundación. ........................................... 154

Figura A.1: Disposición de ejes para obtener la ecuación del cable. ...................................................... 179
Figura A.2: Apoyos a distinta altura. ........................................................................................................... 186

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Parámetros para la clasificación de suelos usada por Transelec. ............................................... 25
Tabla 2: Valor del coeficiente de seguridad “s”. .......................................................................................... 31
Tabla 3: Reacciones de la torre de suspensión............................................................................................. 43
Tabla 4: Dimensiones de la fundación prefabricada para los tipos de suelos considerados. ................ 46
Tabla 5: Tensiones en el suelo para el método X-Y. .................................................................................. 53
Tabla 6: Factor de seguridad al volcamiento de la fundación bajo compresión por Método X-Y. ..... 55
Tabla 7: Factor de seguridad al volcamiento de la fundación bajo tracción por Método X-Y. ........... 59
Tabla 8: Factor de seguridad al arrancamiento por método del Cono de Arranque.............................. 61
Tabla 9: Tensiones en el suelo por método de Cono de Arranque. ......................................................... 65
Tabla 10: Factor de seguridad al deslizamiento por método del Cono de Arranque............................. 69

7
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 11: Factor de seguridad al volcamiento por método del Cono de Arranque. .............................. 72
Tabla 12: Variación del coeficiente m. .......................................................................................................... 74
Tabla 13: Factor de seguridad al arrancamiento por método de Meyerhof y Adams. ........................... 75
Tabla 14: Tensiones en el suelo por el método de Sulzberger. ................................................................. 82
Tabla 15: Tensiones en el suelo obtenida con modelo en SAFE. ............................................................ 84
Tabla 16: Esfuerzo de corte en la fundación. .............................................................................................. 88
Tabla 17: Diseño a flexión de la fundación prefabricada. .......................................................................... 90
Tabla 18: Propiedades de dimensiones de anclajes. .................................................................................. 128
Tabla 19: Factor de seguridad para el diseño de anclajes de la fundación prefabricado. .................... 136
Tabla 20: Factor de seguridad para el diseño de anclajes de la columna prefabricada. ....................... 152
Tabla 21: Materiales necesarios para la elaboración de una fundación prefabricada. .......................... 157
Tabla 22: Materiales necesarios para la elaboración de una fundación in situ. ..................................... 157
Tabla 23: Costos de materiales necesarios para la elaboración de una fundación prefabricada. ........ 158
Tabla 24: Costos de materiales necesarios para la elaboración de una fundación in situ. ................... 158
Tabla 25: Costos de mano de obra asociados a la fabricación e instalación de una fundación
prefabricada..................................................................................................................................................... 159
Tabla 26: Costos de mano de obra asociado a la fabricación de una fundación in situ. ..................... 160
Tabla 27: Resumen de costos para una fundación prefabricada. ............................................................ 161
Tabla 28: Resumen de costos para una fundación in situ. ....................................................................... 162
Tabla 29: Rendimientos asociados a la fabricación e instalación de una fundación prefabricada. .... 164
Tabla 30: Rendimientos estimados asociados a la fabricación de una fundación in situ..................... 164
Tabla 31: Tiempos de una fundación prefabricada. .................................................................................. 165
Tabla 32: Tiempos de una fundación in situ. ............................................................................................. 165

Tabla A.1: Clasificación de Líneas Eléctricas en función de la Tensión Nominal. .............................. 173

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Comparación de costos de fundaciones para cada tipo de suelo. ........................................ 162
Gráfico 2: Comparación de tiempos de fundación en cada tipo de suelo. ............................................ 166

8
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

RESUMEN

En el presente trabajo de titulación se busca determinar la factibilidad técnica y económica de


utilizar un sistema de fundaciones aisladas prefabricadas materializadas en hormigón armado con
conexiones metálicas, que darán apoyo a estructuras reticuladas metálicas, que prestan servicio como
líneas de transmisión de energía eléctrica, del tipo suspensión, para tres tipos de suelos clasificados
según Transelec.

Para cada tipo de suelo, se aborda desde el dimensionamiento hasta el diseño estructural,
utilizando el método de tensiones admisibles y el método de resistencia última respectivamente. El
dimensionamiento se realiza mediante el método del Cono de arrancamiento, el método de Meyerhof
y Adams de 1968, el método X-Y (recomendado por SAESA), el método de Sulzberger y el método
tradicional por compresión o aplastamiento. El diseño se apega fielmente a las recomendaciones de
las normativas nacionales e internacionales vigentes y aplicables a este tipo de estructuras. Se
considera el diseño de la fundación por flexión y cizalle, mientras que la columna se considera el
diseño por flexo compresión uniaxial y biaxial además de cizalle, mientras que para la conexión entre
los elementos se considera flexión, cizalle y fuerzas axiales.

Posteriormente se realiza una evaluación económica comparativa para una fundación


prefabricada propuesta y para una fundación fabricada in situ, para cada tipo de suelo considerado.
Esta apreciación se basa principalmente en las cantidades de obra para evaluar los costos directos de
la elaboración y en los rendimientos de mano de obra para evaluar los tiempos involucrados en cada
situación.

Del análisis, se concluye que la utilización de fundaciones prefabricadas es factible económica


y técnicamente en dos de los tres tipos de suelos considerados. Finalmente se ofrecen
recomendaciones para futuros trabajos.

9
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ABSTRACT

In titling the present work is to determine the technical and economic viability of using a
precast isolated foundation materialized in concrete reinforced with metal connections, which will
provide support and support reticulated steel structures which provide a service for transmission of
power lines the type suspension, for three types of soils classified as Transelec.

For each soil type, is approached from sizing up the structural design, using the method of
allowable stresses and ultimate strength method respectively. The sizing is accomplished by pulling
cone method, the method of Meyerhof and Adams (1968), the method X-Y (recommended by
SAESA), the method of Sulzberger and the traditional method by compression or crushing. The
design adheres faithfully to the recommendations of national and international standards in force and
applicable to such structures. Considering the design of the foundation by bending and shear, while
the column is considered the design compression flexural uniaxial and biaxial in addition shear, while
for the connection between the elements is considered bending, shear and axial forces.

Later a comparative economic evaluation for a proposed precast foundation and a


foundation fabricated in situ, for each soil type under consideration. This assessment is based
principally on the amount of work to evaluate the direct costs of production and yields of labor to
evaluate the times involved in each situation.

From the analysis, it is concluded that the use of precast foundations is economically and
technically feasible in two of the three soil types considered. Finally we offer recommendations for
future work.

10
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

CAPÍTULO
TULO I: INTRODUCCI
INTRODUCCIÓN
N

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la industrialización y automatización de lo


los procesos, la ingeniería crea aall hormigón
prefabricado el que ha sido adoptado por la arquitectura y la construcción. Su irrupción supuso una
revolución que marcó el inicio del desarrollo de la red de carreteras, obras hidráulicas
hidráulicas,, puentes y
edificios,
edificios puess su correcto uso
us ayuda a disminuir los tiempos en la construcción y fabricar elementos
bajo los estándares más exigentes.
Si bien están presentes en muchas áreas de la ingeniería, estos no participan de los proyectos
eléctricos, particularmente en las líneas
líneas de transmisión donde las estructuras metálicas o torres
reticuladas que soportan los conductores son repetitivas y estandarizadas en la mayoría de las
empresas de ingeniería que se dedican a elaborar este tipo de proyectos. Dentro del negocio de la
energía, en nuestra zona existe SAESA, empresa eléctrica encargada de trasmitir y distribuir energía a
gran parte del Sur de Chile, quienes participarán
participar n como patrocina
patrocinantes del presente trabajo
rabajo de
titulación.
itulación.
Generalmente la construcción
constru de una línea de transmisión, debe superar dificultad
dificultades de
acceso para los diversos materiales utilizados en la fabricación de una fundación en llugares
ugares donde no
existen caminos adecuados,
adecuados como son campos y/oo cerros con pendientes pronunciadas
pronunciadas, abundan
abundante
vegetación y condiciones climáticas adversas para el correcto fraguado del hormigón
hormigón, es por esto que
surge la idea de prefabricar fundaciones de modo que estas labores se desarrollen con mayor facilidad
y alta calidad.
calidad
Es así que el prefabricado de fundaciones
fundaciones que propone este trabajo de titulación eestá
stá dirigido
específicamente a Torres
T Metálicas
etálicas para Transmisión,
Transmisión, las que se apoyan en cuatro puntos y por tanto
deben tener cuatro fundaciones.
Los esfuerzos se transmiten de la torre a la fundación por me
medio
dio de una barra de fundación
ubicada en la columna como se puede apreciar en la Figura 1,, esta barra debe quedar bien ubicada
pues a ella se conecta la torre mediante pernos y de esta manera los perfiles de esquina
esquina, que reciben el
tejido de diagonales a medida que aumenta de altura
altura la torre
torre,, quedan en el ángulo requerido
requerido,, por esto
la ubicación de la fundación es fundamental, situación que no es idónea para un prefabricado dado
que siempre debe
debe permitírsele cierta holgura en las conexiones de los elementos.

11
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Figura 1: Corte de fundación tipo con barra de anclaje (STUB)
(STUB).

Fuente: STS, 2008


2008.

En definitiva, esta
esta investigación pretende determinar la factibilidad técnico
técnico-económica
económica de
fundaciones prefabricadas para Torres de Transmisión Eléctrica mediante un análisis teórico
teórico..

1.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS


BIBLIOGR

Este
te trabajo de titulación se basará en las disposiciones, criterios y especificaciones técnicas
de TRANSELEC, una de las empresas de electricidad con mayor experiencia y antigüedad en el
negocio
cio de la energía en Chile y cuyos procedimientos son aceptados y aplicados por SAESA,
empresa patrocinante del presente trabajo.
trabajo
Bajo esta óptica, podemos decir que los campos de cono
conocimiento en los que se deberá
indagar para respaldar este trabajo de titulación
titulación serán los siguientes:
a) Mecánica de suelos.
b) Análisis y diseño de fundaciones de hormigón armado.
c) Análisis y diseño de uniones metálicas.
metálicas

Para esto, TRANSELEC cuenta con las Especificaciones Técnicas Generales (ETG - A.0.10)
“Estudios de Mecánica de Suelos
Suelos y Diseño de Fundaciones para Estructuras Autosoportantes de
Líneas de Transmisión y de Subestaciones”, texto en el que se establecen las bases generales que se
deberán cumplir para la elaboración de los Estudios de Mecánicas de Suelos y para el diseñ
diseño de las
fundaciones de las estructuras autosoportantes de Líneas de Transmisión y de Subestaciones
(TRANSELEC, 2006).

12
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Además, las especificaciones anteriormente mencionadas determinan que las normas


aplicables en todos aquellos puntos no explícitamente me
mencionados
ncionados en ella, deberán cumplir todos
los requisitos de las ediciones de más reciente publicación de la
lass siguientes normas
(TRANSELEC, 2006):
· ACI 318: American Concrete Institute.
Cabe mencionar que la normativa chilena vigente NCh 430 Of. 2008: Hormigón
Armado – II Parte, está
está basada en la norma ACI 318
318-08: Requisitos de reglamento
para Hormigón estructural,
estructural , por lo que se seguirán las disposiciones y
recomendaciones de esta edición en el presente trabajo.
· ETG A.0.21 Diseño Sísmico de Estructuras de Subestaciones.

Es preciso señalar que los diseños de líneas eléctricas, incluyendo sus elementos
constructivos, cálculos eléctricos, cálculos mecánicos de líneas incluyendo las acciones que influyen
en los cálculos mecánicos de sus apoyos (fundaciones)
(fundaciones), se encuentran regulados por el R
Reglamento
eglamento
de Líneas
íneas Eléctricas
léctricas Aéreas de Alta
A Tensión
ensión (RLAT).

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad técnica y económica de utilizar un sistema de fundaciones


prefabricadas para
pa a Torres Metálicas de Transmisión Eléctrica del tipo suspensión, mediante un
estudio teórico.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

v Estudiar teóricamente la fundación prefabricada propuesta aplicando los cono


conocimientos
cimientos
teóricos adquiridos durante la
la permanencia en la universidad.

v Diseñar una fundación prefabricada de hormigón armado cuyos elementos puedan


conectarse entre si para lograr un comportamiento monolítico ante las diversas solicitaciones
de carga.

13
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

v Diseñar los elementos de unión que se encarguen de dar resiste


resistencia
ncia suficiente para asegurar
un comportamiento monolítico de la estructura ante las diversas solicitaciones de carga.

v Realizar una estimación de costos y tiempos relacionada con las distintas actividades de
construcción de este tipo de estructuras y anali
analizar
zar comparativamente entre el proceso de
fundaciones in situ y el proceso de las fundaciones prefabricadas a diseñar.

1.4. METODOLOGÍA

Para las fundaciones tipo zapatas, el diseño es verificado utilizando el método tradicional para
las solicitaciones de compresión y momento flector, en este caso se ha utilizado el método
desarrollado en la memoria de titulación “Programa Computacional Dis
Diseño
eño Estructural Fundaciones
Superficiales F&D1.0, Bajo Plataforma Mathcad” desarrollada por el del Sr. Germán Barnet Tapia en
el año 2009 para la obtención del título de Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Universidad Austral
de Chile y patrocinada por el profesor Sr. Alejandro Niño Solís. En este documento se utiliza el
método de distribución biaxial de presiones para zapatas aisladas rectangulares según
Kenneth (1997).
Para la verificación de las solicitaciones de tracción en la zapata, se utiliza el método del cono
de arrancamiento, el que supone que el volumen de relleno sobre la zapata forma un tronco de
pirámide invertido, el ángulo de este cono debe estar indicado en el informe de mecánica de suelos,
no obstante en esta memoria se tomarán los valores
valo res dados por la Tabla 1 para el suelo tipo 3, suelo
tipo 4 y suelo tipo 6.
6 Además se utiliza el método de Meyerhof y Adams (1968) y el método X
X-Y
recomendado
omendado por las ETG A.0.10 de Transelec.
Para la verificación de las solicitaciones de compresión y momento flector en la zapata, se
utiliza el método de Sulzberger según Maciejewski (1964)
(1964), en el que se supone la colaboración lateral
del suelo.
Las reacciones del suelo están dadas por la relación lineal entre tensión y deformación,
donde la constante de balasto deberá estar indicado en el informe de mecánica de suelos, sin
embargo, en esta memoria se tomaran los valores dados por la Tabla 1 para el suelo tipo 3, suelo
tipo 4 y suelo tipo 6.

14
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Las cargas sobre las fundaciones se obtuvieron resolviendo separadamente los estados de
carga normales y los eventuales, dado que para realizar las verificaciones correspondientes existen
distintos factores de seguridad.
Mediante
ediante modelos computacionales que utilizarán elementos finitos, pod
podremos conocer las
reacciones que solicitarán
solicitarán a la estructura propiamente
propiame tal, para las distintas combinaciones de carga.
De esta manera se realizará la factibilidad técnica
técnica,, mientras que la fac
factibilidad
tibilidad económica se
hará mediante comparación entre el
el actual método de construcción e instalación y el cual se propone.
Cabe destacar
tacar que todos estos estudios se desarrollarán bajo las distintas normativas
nacionales e internacionales de acuerdo a los procedimientos que el profesor patrocinante en
conjunto con la empresa patrocinante exija. Entre ellas podemos nombrar el ACI 318 (A
(American
Concrete Institute), RLAT (Reglamento Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión), entre otras.
Además, se seguirán las metodologías que entregan las Especificaciones Técnicas Generales de
Transelec para el análisis y diseño de las fundaciones prefab
prefabricadas
ricadas propuestas.
De esta manera se pretende entregar una recomendación basándose en argumentos técnico
técnico-
económicos de si la utilización de esta fundación prefabricada es beneficiosa o no para la empresa
patrocinante.
patrocinante

1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES


LIMITACIONE

La disponibilidad que manifiesta la empresa SAESA para fomentar y apoyar este trabajo de
titulación es el reflejo del compromiso que ella tiene con el progreso y desarrollo del país en el
ámbito tan relevante como es la energía.
Por otro lado, este trabajo considera una necesidad de esta empresa por acelerar los procesos
de construcción de las líneas de transmisión, disminuir si es posible los costos y a la vez mejorar la
calidad de la obra.
Se aceleran los procesos de construcción ya que, de este estudio se obtendría un producto
prefabricado, como es la fundación de la torre de transmisión, sumándose así a la condición en
actualmente se construyen este tipo de torres. Además, la fundación prefabricada estará disponible en
bodegas o sitios de almacenamiento de materiales que esta empresa dispone, para su uso inmediato
en la obra que lo requiera. También se debe destacar que, una vez instalada en obra, comienza a
prestar servicio inmediatamente, ahorrándose el proceso de curado del hormigón para instalar la

15
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

torre. Esta cuestión es muy importante, sobre todo en la zona sur de nuestro país donde las
condiciones climáticas presentan frecuentemente precipitaciones.
En lo posible, se disminuirán los costos de la obra ya que la estructura prefabricada supone
una disminución de mano de obra en el lugar de instalación. También, se iniciaría un procedimiento
industrial de fabricación de estas fundaciones lo que supone una disminución de costos por su
producción masiva.
Se desprende que la calidad de la obra mejora debido a que la fabricación industrial de la
fundación, trae consigo mejores condiciones de control de los procesos mismos de fabricación como
son moldajes, calidad de los materiales, control de las condiciones ambientales, curado del hormigón,
entre otros. A su vez, estas condiciones favorables de fabricación deben complementarse con un
correcto y cuidadoso almacenamiento, transporte e instalación del producto.
En el análisis, diseño y cálculo de las fundaciones para las torres de suspensión se consideran
las fuerzas solicitantes obtenidas a través del análisis estructural ejecutando un modelo tridimensional
en un software. Esta tarea está a cargo de la empresa patrocinante quienes entregan las solicitaciones
sobre la fundación.
Así, considero que un estudio de este tipo contribuye al progreso y desarrollo de nuevas
tipologías de diseño y construcción de fundaciones prefabricadas, cuestión que nacional e
internacionalmente no se ha desarrollado y que además, busca entregar información a la empresa
patrocinante que le permita mejorar la toma de decisiones en este tipo de obras.

16
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDACIONES
2.1.1. TERRENO, FUNDACIÓN Y ESTRUCTURA

La fundación es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas actuantes


sobre la totalidad de la construcción al terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son,
salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la fundación poseee un área en planta muy
superior a la suma de las áreas de todos los pilares y muros de carga.
Lo anterior conduce a que las
l fundaciones
fundaciones sean en general piezas de volumen considerable,
con respecto al volumen de las piezas de la estructura. La
Las fundaciones se construyen habitualmente
en hormigón armado y, en general, se emplea en ellos hormigón de calidad relativamente baja, ya que
no resulta económicamente interesante el empleo de hormigones de resistencia mayores.
Sin embargo, en casos especiales de grandes
grandes construcción y/o de muy baja capacidad
portante del suelo, puede ser interesante el empleo de hormigones de mayores resistencias.
El terreno, estrictamente hablando, es también un material de construcción, pero presenta
con todos los demás una diferencia
diferencia importante y es que no ha sido elegido por el técnico. Las
posibilidades de cambiarlo son casi siempre pocas y únicamente podemos, en ocasiones, modificar
alguna de sus propiedades. Rara vez es económica la sustitución.
Por ello, es la fundación la que habrá
abrá de proyectarse de acuerdo con el suelo y en muchos
aspectos la selección y la disposición de la propia estructura vendrá también condicionada por él.
Por otra parte, con frecuencia las estructuras de fundación son altamente hiperestáticas y su
cálculo preciso resulta muy complejo y raras veces posible. El ordenador ha venido a suministrar una
gran ayuda para bastantes casos, pero no debe olvidarse que el cono
conocimiento,, todavía imperfecto de
las características del suelo, del material hormigón y de las ppiezas
iezas de hormigón estructural, hace
ilusorio el pretender una gran precisión en los resultados.
Por todo ello el proyectista de fundaciones
fundaciones ha de ser especialmente cuidadoso con los
métodos de cálculo que elija y especialmente prudente al aplicarlos (Calav
(Calavera,
era, 2000)
2000).

17
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

2.1.2. FUNDACIONES SUPERFICIALES

Cuando a nivel de la zona inferior de la estructura o próximo a él, el terreno presenta


características adecuadas desde el punto de vista técnico y económico para cimentar sobre el, la
fundación se denomina superficial o directa. Las cimentaciones superficiales están constituidas por
zapatas, vigas, muros y placas, o por combinaciones de estos elemento
elementos (Calavera,
Calavera, 2000)
2000).

2.1.3. TIPOSS DE FUNDACIONES SUPERFICIALES


SUPERFICIALES

Los diferentes tipos de cimentaciones superficiales se indican en la Figura 2:

Figura 2:: Zapatas, muros y vigas

Fuente: Calavera, 2000.

2.1.4. TENSIONES PARA DIMENSIONADO


DIMENSIONADO Y CALCULO ES
ESTRUCTURAL
TRUCTURAL

Laa tensión actuante sobre el terreno, según Calavera (2000), a efectos de comparaciones
geotécnicas es la debida a los esfuerzos producidos por la estructura sobre la fundación más los
debidos al peso propio de la fundación, más las tierras u otras acciones actuantes sobre ella.
En cambio, cuando se trata de calcular los esfuerzos (momentos flectores, esfuerzos
cortantes y punzonamiento) actuantes sobre la fundación, la tensión es la debida a aquellas acciones
que son transmitidas por la estructura a la fundación más las directame
directamente
nte actuantes sobre ésta y que
no sean uniformemente repartidas. No se consideran por tanto ni el peso propio de la fundación, ni
los rellenos u otras acciones uniformemente repartidas que puedan actuar sobre la fundación ya que

18
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

esas acciones están en equilibrio


equilibrio con las reacciones que provocan en el contacto suelo
suelo-fundación
fundación y
no producen esfuerzos en la pieza.
Ell peso propio, realmente, no debe considerarse nunca aunque la fundación, se hormigo
hormigone
en toda su altura en un plazo breve, de forma que todo el ho
hormigón
rmigón esté simultáneamente en estado
plástico. La reacción debida al peso propio se produce en este caso sobre un cuerpo libremente
deformable y no produce tensiones ni en las armaduras.

2.1.5. AGOTAMIENTO ESTRUCTURAL


ESTRUCTURAL DE LA PIEZA

En la Figura 3 se indican las posibles formas de agotamiento estructural de la pieza.

Figura 3:: Posible formas de agotamiento estructural de la pieza

Fuente: Calavera, 2000.

a) Falla de la pieza por flexión con rotura frágil sin fisuración de aviso. Puede presentarse en
piezas con cuantía de armadura menor que 0.04. Son piezas en las que la armadura
proporciona a la pieza una capacidad resistente a flexión, inferior a la que la pieza tiene
considerada como hormigón en masa.
b) Falla a flexión por fluencia de la armadura. Es un fallo dúctil, precedido de considera
considerable
fisuración, pero en el caso de las zapatas no es observable.
c) Falla a flexión por agotamiento del hormigón comprimido. Aparece sólo un ligero
agotamiento en la cara comprimida, paralela a la dirección de la armadura. Sólo se presenta
en piezas con muy altas cuantías de acero, en las que éste está infrautilizado. Son cuantías
antieconómicas y por tanto poco frecuentes.

19
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

d) Falla por cortante. El agrietamiento se produce con inclinación aproximado de 45º.


e) Falla por anclaje de la armadura. El agrietamiento se produce en el plano de las armaduras,
arrancando de su extremo libre.
f) Falla por agrietamiento excesivo. Este es un estado límite de servicio, que a medio plazo
puede producir la corrosión de las armaduras
armadu ras conduciendo a un fallo final por flexión de uno
de los tipos a) o b). Debe ser considerado con especial cuidado en el cálculo de zapatas, ya
que por un lado estas piezas frecuentemente están en ambiente húmedo y a veces agresivo y
por otro la fisuración
fi n no es observable ni puede ser reparada.
g) Hendimiento por tracciones horizontales excesivas en zapatas muy rígidas debido a una
compresión excesiva del muro sobre la zapata. Como más adelante veremos, con las
dimensiones y resistencias usuales, en la práctica,
práctica, este tipo de rotura no se presenta nunca.

2.1.6. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES


PRESI

La distribución real de presiones de la zapata sobre el suelo, y por lo tanto, las reacciones de
éste, constituyen un tema complejo que depende de muchas variables, en particular de la rigidez de la
zapata y de la característica tensión - deformación del suelo.

Figura 4:
4: Resumen simplificado de la distribución de presiones en fundaciones

Fuente: Calavera, 2000.


Sin embargo, para el caso de fundaciones corridas y aisladas, con los volados usualmente
empleados, la práctica universal es aceptar una distribución uniforme de presiones.

20
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

2.2. GENERALIDADES DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS

Las líneas eléctricas


eléctricas constituyen las instalaciones que realizan el transporte y la distribución de
la energía eléctrica.
Se pueden clasificar, según el tipo de corriente que transportan, en líneas de corriente alterna
y líneas de corriente continua. Las líneas de corriente
corriente alterna se dividen en líneas de alta tensión y
líneas de baja tensión. Las líneas de corriente continua son muy poco utilizadas (Illanes, s.f.).
Por otro lado, el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (RLAT) clasifica
las líneas en función de la tensión nominal, según las normas del CEI ((International
International Electrotechnical
Commission).
Commission)
Entre los elementos constitutivos de las líneas eléctricas de alta tensión podemos mencionar
los conductores, aisladores y apoyos de conductores, los que están regulados por el RLAT. Estos
elementos junto con las regulaciones que para ellos considera el RLAT son expuestos con mayor
detalle en el Anexo A.
El desarrollo de un proyecto de líneas eléctricas debe considerar una serie cálculos eléctricos
como es el cálculo de la densidad de corriente, caída de tensión y pérdida de potencia. En conjunto
con estos cálculos, se deben considerar los parámetros que actúan en las líneas eléctricas como son la
resistencia eléctrica, autoinducción, capacidad, efecto coron
coronaa y perditancia, los cuales están regulados
por el RLAT. Estos parámetros junto con las regulaciones que para ellos considera el RLAT son
expuestos con mayor detalle en el Anexo A.
En el cálculo mecánico de líneas eléctricas se van a analizar dos cuestione
cuestioness fundamentales
(Illanes, s.f.):
s.f.)

· Qué tensión hay que dar al cable para que nunca pueda romperse. Eso es, no se alcance la
tensión de rotura (TR) dividida por un coeficiente de seguridad. El coeficiente de seguridad
suele ser 3.
· Determinar la flecha máxima
máxima que se podría producir en las condiciones más desfavorables,
compatible con la distancia de seguridad al terreno que marca el reglamento y que
condicionará la altura de los apoyos.

Estas cuestiones se determinan


determina estudiando la ecuación del cable. Además para el cálculo de
los apoyos de las líneas y las fundaciones,
fundaciones se necesita del cono
conocimiento
cimiento de los temas antes señalados
señalados.

21
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

El cálculo de los apoyos de las líneas está en manos de la empresa patrocinante de este trabajo de
título, quienes entregarán los esfuerzos
esfuerzos que solicitan a las fundaciones en la perforación de referencia
ubicada en la barra inserta en el pedestal de la fundación,
fun dación, conocida como Stub
Stub.
Así, nuestro trabajo se desarrollará para las torres de transmisión del tipo suspensión, por ser
las más utilizadas durante la construcción de un proyecto de líneas eléctricas aéreas de alta tensión, lo
que constituye una de las razones que pueden justificar
justificar la prefabricación de sus fundaciones.

2.3. ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE UNA LLÍNEA


ÍNEA DE TRANSMISIÓN

Todas las estructuras de una línea deben empotrarse en el suelo, de modo que quede
asegurada su estabilidad, considerando por un lado los esfuerzos que tienden a volcarla, que surgen
del cálculo de las hipótesis de carga que fijan las normas, y por el otro lado el momento estabilizante
dado por la fundación y las características del terreno.
Al momento de vuelco producido por las cargas exte
externas
rnas sobre la estructura, se le debe
oponer un momento estabilizante de mayor o igual valor que aquél. Esto se consigue mediante el
cálculo y ejecución de la fundación (Cálculo de fundaciones, s.f.).

2.3.1. ESPECIFICAAC
CIONES TÉCNICAS GENERALES DE T RANSELEC

En este apartado se exponen las principales consideraciones de las Especificaciones Técnicas


Generales (ETG - A.0.10) “Estudios de Mecánica de Suelos y Diseño de Fundaciones para
Estructuras Autosoportantes de Líneas de Transmisión y de Subestaciones” co
conn que cuenta la
empresa Transelec y que son aceptadas y utilizadas por la empresa SAESA para el diseño de
fundaciones para estructuras autosoportantes de líneas de transmisión.

2.3.1.1. ELABORACIÓN DEL INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para el trazado por donde se construirá la línea de transmisión se debe desarrollar un informe
de Mecánica de Suelos que entregue al menos los siguientes antecedentes (TRANSELEC, 2006):

· Reconocimiento
Reconocimiento de los distintos tipos de suelos
· Agrupación y parametrización
parametrización de suelos
· Exploración y ensayos de laboratorio geotécnico

22
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Recomendación de tipo de fundación


· Informe geotécnico

2.3.1.1.1. RECONOCIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SUELOS

Se deberá realizar un recorrido de reconocimiento de los distintos tipos de suelos y de la


profundidad de la napa freática a lo largo de la línea donde se ubicarán las estructuras. Este
reconocimiento se podrá basar en la exploración realizada, en la observación de cortes o
excavaciones en el terreno, en la formación geológica y en la experiencia del profesional que realice el
reconocimiento (TRANSELEC, 2006).
Este reconocimiento definirá, con la mejor precisión posible, los distintos tipos de suelos en
que se apoyarán las fundaciones de las estructuras dentro de los primeros 3 m de profundidad.
Además, se deberán indicar los tipos de suelos de los lugares o sectores del trazado donde las torres
se ubiquen en laderas con pendientes mayores a H:V=5:1 (mayor que 11,3°) (TRANSELEC, 2006).

2.3.1.1.2. AGRUPACIÓN Y PARAMETRIZACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SUELOS

Con el objeto de simplificar el diseño de las fundaciones de las torres y facilitar el


reconocimiento de los suelos durante la construcción, se deberá realizar una agrupación o tipificación
de los distintos tipos de suelos que presenten propiedades de resistencia similares
(TRANSELEC, 2006).
Para esto se utilizará la siguiente clasificación de suelos (TRANSELEC, 2006):
· Suelo tipo 1: Roca sana moderadamente agrietada.
· Suelo tipo 2: Roca sana agrietada, roca parcialmente descompuesta firme, gravas o arenas
densas cementadas. Nivel estático máximo de la napa de agua bajo nivel inferior de la
fundación.
· Suelo tipo 3: Roca completamente descompuesta de consistencia firme, gravas limpias de
compacidad media y alta, gravas gruesas arcillosas o limosas firmes. Nivel estático máximo de
la napa de agua bajo nivel inferior de la fundación.
· Suelo tipo 4: Gravas limpias sueltas, arenas, gravas finas y arenas arcillosas o limosas, limos o
arcillas de consistencia media o firme. Nivel estático máximo de la napa de agua bajo el sello
de la fundación.

23
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Suelo tipo 5: Suelo tipo 2 con nivel estático máximo de la napa de agua a cota de sello de
fundación o sobre ella.
· Suelo tipo 6: Suelo tipo 3 ó 4 con nivel estático máximo de la napa de agua a cota de sello de
la fundación o sobre ella.
· Suelo tipo 7: Arenas arcillosas o limosas, limos o arcillas de consistencia media a blanda, nivel
estático máximo de la napa de agua a cota de sello de la fundación o sobre ella.

El nivel estático de la napa de agua es aquel nivel máximo que ha alcanzado el agua
históricamente. Este nivel es al menos el detectado en las calicatas.
Esta clasificación o agrupación de suelos se podrá modificar de tal forma que se ajuste lo más
fielmente a los diferentes tipos de suelos que atraviese el trazado, de manera de estandarizar los
diseños de las fundaciones de las torres, en particular si se detectan suelos especiales que no
estuviesen dentro de la clasificación indicada (TRANSELEC, 2006).
Para cada uno de los tipos de suelos, se deberá definir los parámetros geomecánicos que
representen la peor condición del suelo para utilizarlos en el diseño, como (TRANSELEC, 2006):

· Ángulo de fricción interna del suelo


· Cohesión
· Peso unitario natural, efectivo y saturado
· Ángulo del cono de arrancamiento
· Módulo de reacción o coeficiente de balasto vertical y horizontal
· Tensión admisible horizontal y vertical
· Cualquier otro parámetro de interés para el diseño de las fundaciones

Se recomienda utilizar los siguientes parámetros para la clasificación de suelos indicada:

24
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 1: Parámetros para la clasificación de suelos usada por TRANSELEC.


Peso Unitario Peso Unitario Presión Presión
Ángulo del Peso Unitario Peso Unitario
Ángulo de del Hormigón del Hormigón Admisible Admisible
Tipo de Forma de Cohesión Cono de del Suelo al del Suelo al
Fricción al al Neta Neta
Suelo Trabajo Arrancamiento Arrancamiento Aplastamiento
Arrancamiento Aplastamiento Vertical Horizontal
(t/m 2) (°) (t/m 3) (t/m 3) (t/m 3) (t/m 3) (t/m 3) (t/m 2) (t/m 2)
1 Anclaje - - 30 2.0 2.3 2.3 2.4 200 150
2 CyF 6.0 35 40 2.0 2.0 2.3 2.4 60 50
3 F 0.0 35 30 2.0 2.0 2.3 2.4 40 30
F 0.0 30 30 1.6 2.0 2.3 2.4 20 15
4
C 7.0 0 30 1.6 2.0 2.3 2.4 20 15
F 0.0 35 40 1.0 2.0 1.3 2.4 30 25
5
C 4.0 30 40 1.0 2.0 1.3 2.4 30 25
F 0.0 30 30 1.0 2.0 1.3 2.4 15 -
6
C 5.0 0 30 1.0 2.0 1.3 2.4 15 -
7 C 2.5 0 20 1.0 1.6 1.3 2.4 5 -
Fuente: TRANSELEC, 2006.

Donde la forma de trabajo C significa cohesivo y la forma de trabajo F significa friccionante.


En caso de utilizar otros parámetros, estos deberán ser debidamente justificados con ensayos
(TRANSELEC, 2006).

2.3.1.1.3. EXPLORACIÓN Y ENSAYOS DE LABORATORIO GEOTÉCNICO

Con el objeto de realizar un reconocimiento geotécnico, se deberá realizar una exploración


del subsuelo en base a la excavación de pozos de reconocimiento (TRANSELEC, 2006).

a) Exploración geotécnica
La exploración geotécnica se basará en la excavación de pozos de reconocimiento de 3 m de
profundidad cada 1 km de trazado o cuando las condiciones del terreno lo recomienden. Para
cada pozo se deberá realizar un reconocimiento de las paredes identificando los tipos de
suelos y las profundidades de cada estrato. Además, se deberá realizar ensayos de densidad in
situ por el método del Cono de Arena (ASTM D1556 ó NCh 1516). De cada calicata se debe
extraer al menos una muestra de suelo para ser sometida a ensayos de laboratorio
(TRANSELEC, 2006).

b) Ensayos de laboratorio
A las muestras de suelos que se obtengan de la exploración se les deberán realizar al menos
los siguientes ensayos de laboratorio:

25
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Granulometría (ASTM D2487)


· Límites de Atterberg (límite líquido y límite plástico) (ASTM D4318 ó NCh 1517)
· Humedad natural (ASTM D2216)
· Peso específico de partículas (ASTM D854 y ASTM C127 ó NCh1532)

La exploración y ensayos de laboratorio indicados podrán modificarse en función de las


reales características del suelo a lo largo del trazado, sólo si el Inspector Jefe lo autoriza
(TRANSELEC, 2006).

2.3.1.1.4. RECOMENDACIÓN DEL TIPO DE FUNDACIÓN

Con los antecedentes recogidos en el estudio, el ingeniero geotécnico deberá recomendar el


tipo de fundación a proyectar más conveniente para cada tipo de suelo definido, como por ejemplo
(TRANSELEC, 2006):
· Fundación única para la torre o fundaciones aisladas entre sí o fundaciones aisladas con vigas
de amarre entre ellas.
· Fundación concretada contra terreno natural inalterado.
· Fundación con zapata y relleno. Deberá indicar si los materiales extraídos durante la
excavación pueden ser utilizados como rellenos.
· Fundaciones pilotadas.
· Cualquier otra solución de fundación que cumpla con las bases de diseño.

2.3.1.2. BASES DE DISEÑO DE FUNDACIONES AUTOSOPORTANTES PARA TORRES DE

TRANSMISIÓN

A continuación se establecen los requisitos mínimos para el diseño de las fundaciones


autosoportantes de las torres de transmisión de alta tensión.

2.3.1.2.1. PARÁMETROS BASES

· Clasificación de los distintos tipos de suelos que se encontraron a lo largo del trazado, basado
en el estudio geotécnico realizado. Los suelos deberán ser agrupados según sus parámetros

26
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

geotécnicos para facilitar el diseño. Se deberá considerar distintas calidades de suelo seco y de
suelo saturado o bajo agua (TRANSELEC, 2006).

· Parámetros de diseño (TRANSELEC, 2006):

- Calidad del hormigón: fc’ (resistencia cilíndrica del hormigón a los 28 días).
- Calidad del acero de refuerzo: fy (tensión de fluencia del acero).
- Calidad del acero estructural que estará en contacto con la fundación.
- Calidad de los pernos de unión que estarán en contacto con la fundación.
- Cuantías mínimas de acero de refuerzo.

· Normas, códigos, etc., que se utilizarán en el dimensionamiento. En especial se utilizarán las


siguientes normas y códigos (TRANSELEC, 2006):

- Código ACI-318 para el diseño de hormigón armado.


- Normas ASTM ó NCh para controles y ensayos asociados al suelo natural y rellenos.

· Coeficientes o factores de seguridad (FS) para aceptación del dimensionamiento. Se deberán


usar los siguientes factores de seguridad como mínimo (TRANSELEC, 2006):

- Factor de seguridad mínimo al arrancamiento: 10% por sobre el FS del estado de


carga asociado a la condición más desfavorable de la estructura.
- La tensión de contacto máxima bajo el sello de fundación deberá ser menor o igual
que la tensión admisible del suelo a esa misma profundidad.

2.3.1.2.2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Se deberá incluir en forma detallada la metodología de cálculo con la que se dimensionarán


las fundaciones de las torres. La metodología deberá incluir como mínimo (TRANSELEC, 2006):

· Verificación o dimensionamiento de la fundación por arrancamiento utilizando la hipótesis


del cono de arrancamiento o cono de suelo sobre la fundación.

27
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Verificación o dimensionamiento de la fundación por arrancamiento utilizando el método de


Meyerhof y Adams (“The Ultimate Uplift Capacity of Foundations” del Canadian
Geotechnical Journal, Vol.5, N°4).
· Verificación o dimensionamiento de la fundación por compresión o aplastamiento (tensión
admisible).
· Verificación al punzonamiento del vástago o pedestal sobre la base o losa de fundación.
· Verificación o dimensionamiento de la fundación al volcamiento y verificación de área
comprimida bajo el sello de fundación en aquellas fundaciones que reciben las cargas de dos
o más patas de una torre y que estén sometidas a momentos volcantes. El área en
compresión mínima será de 100% en condición de cargas permanentes y un mínimo de 80%
para condición de cargas permanentes más cargas eventuales. Esta verificación deberá
hacerse de acuerdo a la metodología indicada en el anexo A de estas ETG.

Cualquier otro método que proponga el diseñador, deberá ser aprobado por el Inspector Jefe
antes de su implementación (TRANSELEC, 2006).

2.3.1.2.3. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE FUNDACIÓN

En las bases de diseño se deberán definir todos los tipos de fundaciones que se considerarán en
el proyecto, tales como (TRANSELEC, 2006):
· Fundaciones normales:
Fundaciones ubicadas en terreno sin pendiente y hasta una pendiente máxima de 5(H):1(V).
· Fundaciones en ladera con pendiente suave:
Fundación ubicada en terreno con una pendiente mayor a 5(H):1(V) y menor o igual a
3(H):1(V).
· Fundaciones en ladera con pendiente fuerte:
Fundación ubicada en terreno con una pendiente mayor a 3(H):1(V) y menor o igual a
1,5(H):1(V).
· Fundaciones especiales
- Fundaciones en laderas con pendientes mayores a 1,5(H):1(V) deberán ser estudiadas en
forma especial.

28
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

- Otras fundaciones especiales como fundaciones pilotadas, etc


etc.

2.3.1.2.4. SOLICITACIONES SOBRE LAS FUNDACIONES


OB

· El diseñador deberá calcular las fundaciones considerando las solicitaciones que le entregará
el proyectista de las torres. Estas solicitaciones deberán estar “no mayoradas” o no
aumentadas por los factores de seguridad asociados a los estados de carga de la torre
(TRANSELEC, 2006).
2006).
· La solicitaciones
olicitaciones se entregarán aplicadas en la “Perforación de Referencia” ó PR. Este punto
corresponde a la unión de las diagonales de las patas de la torre con los montantes de esquina
de ésta. Este punto se ubica habitualmente a 10 cm como mínimo por sobre el coronamiento
de la fundación (TRANSELEC, 2006).
2006)
· El coronamiento de la fundación se ubicará a 20 cm como mínimo sobre el nivel de terreno.
La parte superior de la fundación deberá tener la pendiente suficiente para que no se acumule
agua en torno al montante
montante o pieza de fundación (TRANSELEC, 2006)
2006).

2.4. MÉTODO DE SULZBERGER

El método se basa sobre un principio verificado experimentalmente, que para las


inclinaciones limitadas tales que tg α < 0.01 como indica la Figura 5,, el terreno se comporta de
manera elástica. En consecuencia se obtiene reacción de las paredes verticales de excavación y
normales a la fuerza actuante sobre el poste, hecho que no fi
figura
gura en el antiguo principio de Mohr,
donde se acepta que la reacción de las paredes está limitada solamente a la fricción que aparecería
durante un saqueo vertical del bloque fundación (Maciejewski,
(Maciejewski, 1964).
En el método de Sulzberger se acepta que la profu
profundidad
ndidad de “entrada” del bloque dentro del
terreno depende de la “resistencia especifica del terreno” contra la presión externa en el lugar
considerado. La mencionada resistencia específica se puede llamar “presión admisible del suelo” y se
mide en kg/cm2. Esta presión es igual a la profundidad de “entrada” λ multiplicada por “el índice de
compresibilidad” C. Así tenemos:

σ = λ ∗ C (kg/cm 2) Ec. 1

Como se nota, la unidad de C es de (kg/cm3).

29
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Económicamente el método se adapta particularmente bien para fundaciones profundas en


forma de bloque de hormigón.

Figura 5: Ángulo de inclinación de la fundación.

Fuente: Maciejewski, 1964.

Siguiendo el principio mencionado, se puede decir que la resistencia que se opone a la


inclinación de la fundación se origina en dos efectos principales:

1) Encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción entre hormigón y


tierra, a lo largo de las paredes verticales, normales a la fuerza actuante.
2) Reacción del fondo de la excavación provocada por las cargas verticales.

Las fuerzas mencionadas en el punto 1, se evidencian en el momento “Ms”, llamado


momento de encastramiento y las del punto 2, en el momento del fondo “Mb”. En caso de
fundaciones de poca profundidad y dimensiones transversales relativamente grandes existe la
relación:

<1 Ec. 2

En este caso, para obtener una suficiente estabilidad de la fundación es necesario multiplicar
el valor del momento actuante “M” por el coeficiente “s” (1≤s≤1.5); este coeficiente depende del
cociente Ms/Mb y se puede tomar de la Tabla 2 (interpolando). La ecuación de dimensionamiento de
la fundación entonces será la siguiente:

M +M ≥s∗M Ec. 3

30
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

El método es de carácter general y se puede aplicar a las fundaciones de cualquier forma, las
fórmulas que se van a desarrollar más abajo, corresponden al bloque de hormigón de la
conformación usada frecuentemente en la práctica, es decir, de paralelepípedo rectangular
(Maciejewski, 1964).

Tabla 2: Valor del coeficiente de seguridad “s”.


Ms/Mb 1.00 0.90 0.80 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00
s 1.00 1.02 1.05 1.08 1.10 1.12 1.14 1.16 1.18 1.20 1.22 1.25 1.28 1.31 1.35 1.39 1.44 1.50

Fuente: Maciejewski, 1964.

2.4.1. LA FUNDACIÓN CON ZAPATA

Las fundaciones con zapata se pueden solucionar en forma más simple por métodos gráficos;
el método analítico, además de su exactitud tiene ventajas por el aprovechamiento de diagramas que
facilitan las soluciones de manera apreciable (Maciejewski, 1964).
La Figura 6 y Figura 7 representan las fundaciones con zapata y la superficie de carga,
respectivamente. Los símbolos usados en esta figura designa lo siguiente:

· Ct: índice de compresibilidad en la profundidad “t” para tierra firme, no movida.


· Ct1: índice de compresibilidad en la fundación t1 para tierra movida.
· Cg: centro de gravedad de la superficie de carga. Los otros símbolos se aclaran en las figuras
mismas.

Figura 6: Fundaciones con zapata. Figura 7: Superficie de carga.

Fuente: Maciejewski, 1964. Fuente: Maciejewski, 1964.

31
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Primeramente se considera el estado cuando el eje de giro se encuentra todavíia en el fondo


de excavación. El momento de inercia de la superficie de carga se compone de dos partes: para tierra
t-y
firme y tierra movida. Considerando la superficie de carga infinitésimo b1 *Ct1 * *dy, su momento
t

de inercia en relación a la base de la fundación, será igual a:

dI = b ∗ C ∗ ∗ y dy Ec. 4

El momento de inercia total de esta parte sera igual a:

t−y
I = b ∗C ∗ ∗ y dy =
t
1
=b ∗C ∗ y dy − ∗ y dy
t
1 1
=b ∗C ∗ ∗ (3 ∗ t ∗ t1 − 3 ∗ t ∗ t1 + t1 ) −
3 4∗t

∗ (4 ∗ t ∗ t1 − 6 ∗ t ∗ t1 + 4 ∗ t ∗ t1 − t1 )


I = ∗ (6 ∗ t ∗ t1 − 8 ∗ t ∗ t1 + 3 ∗ t1 ) Ec. 5

Para tierra firme se obtiene:

dI = b ∗ C ∗ ∗ y dy Ec. 6

y
I = b∗C ∗ 1− ∗ y dy =
t
1
=b∗C ∗ y dy − ∗ y dy
t
1 1
I =b∗C ∗ ∗ (t − t1) − ∗ (t − t1)
3 4∗t

I = ∗ (t − 6 ∗ t ∗ t1 + 8 ∗ t ∗ t1 − 3 ∗ t1 ) Ec. 7

El momento de inercia total (respecto a la base de la fundación):


I=I +I Ec. 8
b ∗C
I= ∗ (6 ∗ t ∗ t1 − 8 ∗ t ∗ t1 + 3 ∗ t1 ) +
12 ∗ t

32
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

b∗C
+ ∗ (t − 6 ∗ t ∗ t1 + 8 ∗ t ∗ t1 − 3 ∗ t1 )
12 ∗ t

Introduciendo

τ= Ec. 9

f(τ) = 3 ∗ τ − 8 ∗ τ + 6 ∗ τ Ec. 10

ε=1−

Ec. 11

Se obtiene
∗ ∗
I= ∗ [1 − ε ∗ f(τ)] Ec. 12

Y el momento de encastramiento es este caso:


∗ ∗
M = ∗ [1 − ε ∗ f(τ)] ∗ tan α Ec. 13

Despreciando la reacción de la tierra movida que se encuentra por arriba del zapato se puede

obtener en forma aproximada que la fuerza R=μ*G actué en una altura de por arriba del fondo
t-t1
de excavación; entonces se podría escribir Ms = μ*G* 2
, donde “G” es resultante de cargas
verticales, y “μ” es el coeficiente de fricción estática entre la tierra y el hormigón al fondo de
la excavación; y el ángulo que correspondería al momento cuando el eje de giro empieza a levantarse
se podría obtener de la expresión:
∗ ∗
tan α = ∗ Ec. 14
∗ ∗ ∗( )

En realidad, el ángulo será un poco mayor, no sobrepasando prácticamente al doble del valor
del obtenido de la ecuación anterior, en los casos extremos.
Considerando finalmente que pasa por un centro de gravedad de la superficie de carga, el
momento de inercia de esta superficie con respecto al eje de giro es igual, como se sabe, a:

I=I −A∗x Ec. 15


Donde:
· Ib: momento de inercia con respecto a la base de la superficie

33
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· A: superficie de carga
· x: distancia entre baricentro y base

Como se puede averiguar:


∗ ∗( ∗ )
x= ∗ = ∗ φ(τ) Ec. 16


A= ∗ (1 − ε ∗ τ ) Ec. 17

Para Ib sirve la ecuación Ec. 12.


Sustituyendo en la ecuación Ec. 15, y además introduciendo:
∗ ∗ ∗ ∗ ∗
x= Ec. 18

Se obtiene:
∗ ∗
I= ∗ x Ec. 19

Y el momento de encastramiento:
∗ ∗
M = ∗ x ∗ tan α Ec. 20

Los valores de la función “x” se pueden tomar del diagrama adjunto en el Anexo B
(Maciejewski, 1964). En el mismo dibujo las curvas interrumpidas presentan los valores de:
∗ ∗( ∗ )
φ(τ) = Ec. 21

Pasando ahora al momento del fondo “Mb”, se puede considerar que las cargas verticales
hacen que el bloque entre en el terreno hasta una profundidad
G
λo =
a∗b∗C

Donde “a” y “b” son las dimensiones de la base rectangular; “Ct” es el índice de
compresibilidad en el fondo.
Bajo la acción de la fuerza en la cima del poste, el bloque de fundación se inclina un ángulo
“α”, bajándose del lado de la fuerza y levantándose al lado opuesto (Figura 8).

34
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 8:: Desplazamiento en la base de la fundación.

Fuente: Maciejewski,
aciejewski, 1964
1964.

La resultante de las fuerzas de reacción del fondo es igual a G


G.. Es decir el volumen del
prisma de tensiones es igual a G. Con aumento del ángulo ““α”
α” se acorta el prisma. El eje de giro del
bloque tiene que encontrarse por arriba del centro de gravedad del pr
prisma.
isma. Para condiciones de
equilibrio, cuando la base del bloque toca el fondo de excavación en su superficie total, se puede
escribir lo siguiente:
M =G∗s
a
s= −c
2
a
λ´ = ∗ tan ∝
2
a ((λo
o + λ´) + 2 ∗ (λo − λ´)) λ´ a ∗ b ∗ C ∗ tan ∝
c= − = a ∗ 0.5 − = a ∗ 0.5 −
3 λo + λ´ + λo
o − λ´ 6 ∗ λo 12 ∗ G

a a ∗ b ∗ C ∗ tan ∝ a ∗ b ∗ C ∗ tan ∝
s= − a ∗ 0.5 − =
2 12 ∗ G 12 ∗ G
∗ ∗ ∗tan ∝
∴M = Ec. 22

La porción extrema se caracteriza por un ángulo ““α”


α” calculado en la forma siguiente:
a ∗ tan ∝ = 2 ∗ λo

tan ∝ = Ec. 23
∗ ∗

35
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

En condiciones en que la base se levanta más todavía, no tocando el fondo por una parte de
su superficie (Figura
(Figura 9),
), el momento del fondo se puede calcular del modo siguiente:

Figura 9:: Giro de la fundación en la base


base.

Fuente: Maciejewski,
aciejewski, 1964
1964.

a
M =G∗s=G∗ −
2 3

x
El volumen del prisma de tensiones es igual a G = b* *σ,, donde “σ” es la tensi
tensión
ón máxima
2

del terreno al fondo de excavación.


Pero
σ = C ∗ (λo
( + λ´) = C ∗ ∗ tan ∝

Entonces
b∗C
G = b ∗ ∗C ∗ ∗ tan ∝ = ∗ ∗ tan ∝
2 2
De donde se obtiene

2∗G
=
b ∗ C ∗ tan ∝

Sustituyendo el valor obtenido en la ecuación para Mb, se obtiene finalmente


(Maciejewski,
aciejewski, 1964.):
1964

M =G∗ − 0.47
47 ∗ Ec. 224
∗ ∗ ∝

36
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

CAPÍTULO III: ANÁLISIS


LISIS Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE FUNDA
FUNDACIONES
CIONES
PREFABRICADAS PARA TORRES DE TRANSMISIÓ
TRANSMISIÓN DE TIPO SUSPENSI
SUSPENSIÓÓN.

3.1. ALCANCE

En el análisis, diseño y cálculo de las fundaciones prefabricadas para las torres de transmisión
de tipo suspensión,
suspensión se consideran las fuerzas solicitantes obtenidas a través del análisis estructural
estructural,
ejecutando un modelo tridimensional computarizado
computarizado.. Esta tarea está a cargo de la empresa
patrocinante,
patrocinante quienes entregan los
lo valores de las solicitaciones sobre la fundació
fundación.
n.

3.2. BASES DE CÁLCULO


ÁLCULO Y DISEÑO

3.2.1. NORMAS, REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS DE R EFERENCIA APLICADOS

· ACI 318-08
08 Código de Diseño de Hormigón Armado.
· ETG A.0.10 Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Fundaciones para estructuras
autosoportantes de líneas de transmisión y subestaciones, de Transelec S.A.
· Criterio de Diseño Civil, documento del proyecto N° 0801-IB
IB-IC-CRD-001
001 , de STS Grupo
SAESA.

3.2.2. MATERIALES

· H3 con 90% de nivel de confianza, f´ c = 250 kg/cm2, de


Hormigón Estructural: Calidad H30
acuerdo a la norma chilena NCh 170 y el documento “Criterio de Diseño Civil”.
· Acero de Refuerzo: Calidad A63-42H,
A63 42H, de acuerdo a la norma chilena NCh 204 y el
documento “Criterio de Diseño Civil”.
· Acero Estructural: Calidad ASTM A36,
A36, de acuerdo con ASTM A36 y el documento “Criterio
de Diseño Civil”.
· Pernos de Anclaje: Calidad ASTM A307 de acuerdo con ASTM A307 – 10
10.
· Soldaduras: Calidad E70xx de acuerdo a AWS A5.1 y el documento “Criterio de Diseño
Civil”.

37
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.2.3. MÉTODOS DE DISEÑO

Se utilizará el método de resistencia última para el diseño de elementos de hormigón armado.


En tanto que el método de tensiones admisibles se utilizará para elementos de acero en general.

3.2.4. CLASIFICACIÓN DE SUELO


SUELO Y PARÁMETROS ASOCI
ASOCIADOS

A continuación se presenta el cálculo de la


la capacidad de soporte admisible, qadm, según la
formulación para capacidad
capacidad de soporte de Terzaghi (194
(1943)
3) como indica el texto “Principios de
Ingeniería de Cimentaciones” de B. Das (1999),
(1999), esta formulación
formulación,, para fundación cuadrada
cuadrada, es la
siguiente:
= 1.3 ∗ ∗ + ∗ + 0.4 ∗ ∗ ∗
Donde:

, , : Factores de capacidad de carga


c : Cohesión
= ∗ : Presión debido al terreno en el sello de fundación
: Densidad natural del suelo
: Profundidad de la fundación
: Dimensión de cada lado de la fundación

Los factores de capacidad de carga se definen mediante las siguientes expresiones


expresiones,
dependientes del ángulo de fricción del suelo ø (Das, 1999):

· = tan 45 + ∗ ∗ ∅

· = − 1 ∗ cot ∅

· =2∗ + 1 ∗ tan ∅

Según Das (1999), esta ecuación para la capacidad de carga de Terzaghi se ha modificado
para tomar en cuenta los
los efectos de la forma de la funda
fundación,
ón, profundidad de empotramiento, e
inclinación de la carga. Sin embargo, muchos
muchos ingenieros usan todavía la ecuación de Terzaghi que
proporciona resultados bastante buenos considerando la incertidumbre de las condiciones del suelo.

38
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Para determinar estos parámetros se realizó una exploración de suelos, en terrenos de


propiedad de SAESA, en el sector de Barro Blanco de la ciudad de Osorno, que consistió en la
prueba de penetración estándar (SPT, por sus siglas en inglés). De esta exploración se obtuvieron
muestras del terreno, las que fueron ensayadas por el laboratorio Ingecontrol Ltda de la ciudad de
Puerto Montt con el fin de obtener las propiedades y características del terreno. Se llevaron a cabo
los siguientes ensayos de laboratorio: granulometría, límites de consistencia, estimación de
parámetros de corte directo y densidad neta. Los resultados de los ensayos mencionados se
encuentran en el Anexo G.
La estratigrafía de esta exploración es dada por el laboratorio encargado de los ensayes, la que
se muestra en la Tabla 3:
Tabla 3: Estratigrafía terreno ensayado.

Estrato Cotas (m) Espesor


Descripción del estrato
N° (m)
Desde-Hasta
Limo arenoso, raicillas, consistencia baja, humedad
1 0,00-2,65 2,65
media, color café amarillento oscuro.
Arena fina cementada, limosa y gravillas finas,
2 2,65-3,80 1,15
compacidad baja, humedad alta, color gris oscuro.

Limo arcilloso plástico y algunas gravillas aisladas,


3 3,80-8,70 1,90
consistencia baja, humedad alta, color café claro.
Limo arenoso arcilloso, plástico y gravas de hasta
1 1/2", consistencia media a alta, cementado,
4 5,70-6,50 0,80
humedad alta, color café oscuro y capas de rojizo
oscuro
Arena fina, arena semifina, arena gruesa cementada,
5 6,50-7,60 1,10 limosa y gravilla fina, gravas aisladas de 1",
compacidad alta color gris oscuro.

Arena semifina, arena muy gruesa, algunas gravillas


6 7,60-19,60 12,00 limosas, poco cementado, arena muy fina limosa,
compacidad alta, humedad alta, color gris oscuro.
Bolones, ripio, arena gruesa, compacidad alta, color
7 19,60-19,86 Indef.
gris oscuro.
Nota: Existencia de napa a los 3,40 m.

Fuente: Elaboración propia.

39
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

De la tabla de estratigrafía, podemos ver que nuestra fundación prefabricada quedaría


apoyada sobre el estrato número uno (limo arenoso), ya que el sello de nuestra fundación se ubica a
250 cm de profundidad. Cabe mencionar que este estrato puede clasificarse como suelo tipo 4 según
la clasificación de suelos de Transelec dada en la Tabla 1.
De los ensayes del laboratorio, los parámetros de corte directo y densidad neta para el estrato
número uno (limo arenoso) son los siguientes:

· Cohesión : c = 0.16 /

· Ángulo de fricción interna : ∅ = 29°


· Densidad natural : = 1413 /

Ahora podemos calcular los factores de capacidad de carga, como sigue:


· = tan 45 + ∗ ∗ ∅
= (tan(59.5)) ∗ ∗
= 16.44

· = − 1 ∗ cot ∅ = (16.44 − 1) ∗ cot 29 = 27.86

· =2∗ + 1 ∗ tan ∅ = 2 ∗ (16.44 + 1) ∗ tan 29 = 19.34

Luego, podemos remplazar los valores correspondientes en la ecuación de capacidad de


soporte de Terzaghi, como sigue:

= 1.3 ∗ ∗ + ∗ + 0.4 ∗ ̅ ∗ ∗

= 1.3 ∗ 0.16 ∗ 27.86 + 1413 ∗ 2.50 ∗ 16.44 + 0.4 ∗ 1413 ∗ 2.3 ∗ 19.34

= 8.32

Si utilizamos un Factor de Seguridad (F.S) igual a 3 (que es un valor usual), obtenemos la


capacidad de carga admisible, como sigue:

=
. .

8.32
= = 2.77
3

40
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Este valor es mayor que el considerado por la clasificación de suelos dada en la Tabla 1, por
lo que,, de manera conservadora, trabajaremos
emos con la clasificación dada por la mencionada tab
tabla.

Se considera entonces que las fundaciones quedará


quedaránn apoyadas sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4
y suelo tipo 6 según la Tabla 1 del presente trabajo,, basado en la clasificación de Trans
Transelec.
elec. Según la
amplia experiencia en la construcción de estas obras, estos tipos de suelo son los más característicos
para torres de suspensión.
suspensión.

3.2.5. TIPOLOGÍA DE LAS FUNDACIONES


FUND

Las fundaciones corresponden a zapatas aisladas


aisladas,, compuestas por una columna de hormigón
armado en el cual estará embebida la barra de fundación que conecta la superestructura y la
fundación de hormigón armado,
armado siendo cada uno de estos elementos prefabricados y luego unidos
mediante la placa base incluida en el pedestal prefabricado mediante anclajes y a su vez, esta placa
base se conectará con la fundación prefabricado por medio de anclajes incluidos en la fundación
fundación.

El diseño de esta unión deberá garantizar la completa transmisión de las fuerzas solicitantes
provenientes de la estructura metálica de la torre hacia el pedestal y luego a laa fundación.. De este
modo, se supone que la fundación trabaja como un conjunto para efectos de dimensionamiento y
cálculo.

41
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL


3.3.1. ESQUEMA DEL MODELO 3D DE LOS APOYOS DE LA ESTRUCTURA

El modelo considera la estructura de la torre simplemente apoyada sobre la fundación, por lo


que las reacciones de la estructura corresponden a fuerzas axiales y fuerzas de corte. Estas fuerzas
deberán ser llevadas al sello de fundación como fuerzas axiales, fuerzas de corte y momentos
flectores provocados por el brazo de palanca dado por la ubicación de la aplicación de las cargas y el
nivel del sello de fundación. La nomenclatura de los puntos de apoyo del modelo computacional, así
como la orientación de los ejes globales X-Y
X Y se muestra en la Figura 10.

Figura 10:: Esquema del modelo 3D de los apoyos de la estructura

Fuente: STS, 2010.

42
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.3.2. CARGAS SOLICITANTES

Las cargas a las que está sometida la estructura de la fundación son las que se indican en la
Tabla 4. Estas reacciones actúan en la perforación de ref
referencia
erencia (PR) de la barra de fundación que
estará inserta en el pedestal prefabricado.

Tabla 4:: Reacciones de la torre de suspensión.


CARGAS NORMALES

FX FY FZ FX FY FZ
HIPOTESIS NUDO HIPOTESIS NUDO
(ton) (ton) (ton) (ton) (ton) (ton)
N128 -0.931
0.931 -0.978 -12.822 N128 -0.499 -0.609 -6.945
6.945
N129 -1.179
1.179 1.229 15.988 N129 0.384 -0.455 -4.975
4.975
I II
N130 -1.179
1.179 -1.229 15.987 N130 -0.747 -0.860 10.110
N131 -0.931
0.931 0.978 -12.823 N131 0.632 -0.706 8.140
CARGAS EVENTUALES
N128 -0.134
0.134 -0.179 -2.343 N128 -0.119 -0.138 -1.842
1.842
N129 -0.447
0.447 0.496 6.381 N129 -0.461 0.485 6.270
III.a III.b
N130 -0.447
0.447 -0.496 6.381 N130 -0.461 -0.485 6.269
N131 -0.134
0.134 0.179 -2.344 N131 -0.119 0.138 -1.842
1.842
N128 -2.055
2.055 -0.581 -18.270 N128 -1.905 -1.310 -22.773
22.773
N129 0.021 -0.861 -18.193 N129 0.899 -0.582 -12.854
12.854
IV.a IV.b
N130 -1.281
1.281 -1.847 21.379 N130 -2.154 -1.560 25.938
N131 1.290 -0.096 11.415 N131 1.147 -0.833 16.020
N128 -2.425
2.425 -1.754 -29.486 N128 -1.318 -0.866 -15.277
15.277
N129 1.425 -1.038 -19.718 N129 0.301 -0.126 -5.190
5.190
IV.c IV.d
N130 -2.673
2.673 -2.005 32.651 N130 -1.565 -1.117 18.442
N131 1.676 -1.289 22.883 N131 0.548 -0.376 8.355
N128 -1.971
1.971 -0.783 -19.111 N128 -1.822 -1.512 -23.614
23.614
N129 0.884 -1.711 -17.943 N129 1.762 -1.432 -22.604
22.604
V.a V.b
N130 -1.197
1.197 -2.049 22.219 N130 -2.070 -1.763 26.779
N131 2.154 -0.947 21.165 N131 2.010 -1.683 26.769
N128 -2.342
2.342 -1.956 -30.326 N128 -1.234 -1.068 -16.118
16.118
N129 2.292 -1.888 -29.468 N129 1.164 -0.976 -14.940
14.940
V.c V.d
N130 -2.589
2.589 -2.207 33.491 N130 -1.481 -1.319 19.283
N131 2.539 -2.139 32.633 N131 1.411 -1.227 18.105
N128 -0.553
0.553 -0.452 -7.246
N129 0.053 0.065 -0.498
VI
N130 -0.801
0.801 -0.702 10.411
N131 0.301 -0.186 3.664

Fuente: STS, 2010.

43
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Según la Tabla 4, observamos que los mayores esfuerzos tanto de tracción como de
compresión en dirección vertical se producen para la hipótesis I, controlando estas fuerzas nuestro
diseño para cargas normales.
Así mismo, observamos que los mayores esfuerzos tanto de tracción como de compresión en
dirección vertical se producen para la hipótesis V.c, controlando estas fuerzas nuestro diseño para
cargas eventuales.
Las distintas hipótesis que aparecen en la Tabla 4 se pueden observar en el Anexo A.
De esta manera, para efectos de cálculo y diseño, los esfuerzos anteriormente señalados
tendrán la siguiente nomenclatura:

Ø Tracción en condiciones normales:


Carga axial : N = 12.8
Cortante en X : Qx = 0.93
Cortante en Y : Qy = 0.98

Ø Tracción en condiciones eventuales:


Carga axial : N = 30.33
Cortante en X : Qx = 2.34
Cortante en Y : Qy = 1.96

Ø Compresión en condiciones normales:


Carga axial :N = 15.99
Cortante en X : Qx = 1.18
Cortante en Y : Qy = 1.23

Ø Compresión en condiciones eventuales:


Carga axial : N = 33.50
Cortante en X : Qx = 2.59
Cortante en Y : Qy = 2.21

44
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.4. CÁLCULO ESTRUCTURAL


3.4.1. GENERALIDADES

Se presenta a continuación, a modo de ejemplo, el desarrollo de los cálculos de tensiones en


el suelo, factor de seguridad al volcamiento de la fundación, factor de seguridad al deslizamiento de
la fundación y factor de seguridad al arrancamiento de la fundación, según corresponda, para la
aplicación del Método X-Y,
X Y, Método del Cono de Arrancamiento, Método de Meyerhof y Adams, y
Método de Sulzberger, para suelo tipo 4, pues para los suelos tipo 3 y tipo 6, el procedimiento de
cálculo es similar por lo que sus resultados serán entregados en tablas que los resumen, según
corresponda.

3.4.2. ESQUEMA GENERAL DE LA FUNDACIÓN

A continuación, se presenta un esquema general de la geometría global de la fundación a


prefabricar para efectos de dimensionamiento. En este esquema se puede distinguir la nomenclatura
adoptada para su geometría tanto en elevación (Figura
( 11
11(a))
(a)) como en planta ((Figura
igura 11(b)),, la cual se
respetará de aquí en adelante. También,
También, se indica el nivel de terreno natural (N.T.N.) y el nivel de
napa subterránea (N.N.S.),
(N.N.S.), así como la perforación de referencia (P.R.) en la barra de fundación
inserta en el pedestal.

Figura 11: (a) Elevación de


de la fundación propuesta
propuesta.. (b) Planta de la fundación propuesta.

Fuente: Elaboración propia.

45
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Donde:
· hf : Altura
ltura desde el sello de fundación
funda ción hasta la superficie del terreno.
· hw : Altura
ltura de la napa subterránea desde el sello de fundación
· hr : Altura del pedestal
· ho : Altura del pedestal sobre el N.T.N.
· hpr : Altura del P.R. sobre el N.T.N.
· e : Altura
ltura de la inclinación de la
l fundación
· d : Altura de la fundación
· a1, a3 : Dime
imensión
nsión del voladizo de la fundación en dirección X
· b1, b3 : Dime
imensión
nsión del voladizo de la fundación en dirección Y
· a2, b2 : Dimensiones
imensiones del pedestal en su base
· a, b : Dime
imensiones
nsiones de la base de la fundación
· eo : Excentricidad del P.R. con respecto al eje de la fundación

Dada la geometría que se observa en la Figura


igura 11,, se utilizarán las dimensiones dadas en la
Tabla 5 en las fundaciones prefabricadas que se apoyen sobre los distintos terrenos considerados
tanto para suelo de tipo cohesivo como para suelo de tipo friccionante.

Tabla 5:: Dimensiones de la fundación prefabricada para los tipos de suelos considerados
considerados.

Tipo Dimensiones (cm)


Suelo hf hw hr ho hpr e d a1 a2 a3 b1 b2 b3 a b eo
3 250 0 210 20 30 0 40 65 70 65 65 70 65 200 200 10
4 250 0 210 20 30 0 40 80 70 80 80 70 80 230 230 10
6 255 0 210 20 30 0 45 125 70 125 125 70 125 320 320 10

Fuente: Elaboración propia.

3.4.3. CÁLCULO DE FUNDACIONES POR MÉTODO


MÉTODO X-Y
Y

El cálculo consiste en la verificación de la estabilidad de la fundación utiliza


utilizando el método
recomendado por Transelec en su documento “ETG A.0.10 – Diseño de Fundaciones”,
específicamente en su anexo A, conocido como Método X
X-Y. Para verificar la estabilidad general de
las fundaciones
fundaciones se deben verificar dos condiciones (Transelec, 2006)
2006):

46
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

• Verificar que la tensión de contacto máxima en el suelo no sobrepase la tensión admisible.

• Verificar el volcamiento de la fundación. Para cargas normales el área comprimida de la


fundación debe ser 100% y para cargas eventuales el área comprimida de la fundación debe
ser mayor al 80 %.

Se entiende que las cargas normales corresponden a solicitaciones permanentes y las cargas
eventuales corresponden a solicitaciones esporádicas.

Para verificar la tensión de contacto en el suelo se debe considerar un 75% del peso del suelo
actuante sobre la fundación, mientras que para verificar el volcamiento de la fundación se debe
considerar el 50% del peso del suelo sobre la fundación (Transelec, 2006).

En nuestro caso, corresponde la verificación del método para el caso 1 (Carga vertical de
compresión y excentricidades menores a un sexto de sus dimensiones en planta) y para el caso 3
(Carga vertical de tracción).

3.4.3.1. CARGA VERTICAL DE COMPRESIÓN Y EXCENTRICIDADES MENORES A UN SEXTO DE SUS


DIMENSIONES EN PLANTA.

Solicitaciones de la estructura

La Figura 12 muestra la nomenclatura dada por este método para la geometría y las fuerzas
solicitantes.

47
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 12:: Nomenclatura para caso carga solicitante de


compresión y resultante
resulta nte en tercio central
central.

Fuente: Transelec, 2006.

A continuación se presentan los distintos valores de las fuerzas solicitantes según la Figura 12.

· Compresión en condiciones normales:

Carga de compresión máxima :V _ = 15..99

Carga de compresión mínima :V _ 14


= 8.14

Momento flector en dirección X : Mx _ =0


0.123 ∗

Momento flector en dirección Y : My _ =0


0.118 ∗

Carga horizontal en dirección X : Hx = 1.18

Carga horizontal en dirección Y : Hy


Hy = 1.23

48
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Compresión en condiciones eventuales:

Carga de compresión máxima :V _ = 33.50

Carga de compresión mínima :V _ = 3.66

Momento flector en dirección X : Mx _ = 0.221 ∗

Momento flector en dirección Y : My _ = 0.259 ∗

Carga horizontal en dirección X : Hx = 2.59

Carga horizontal en dirección Y : Hy = 2.21

Resultante de cargas verticales mínima y máxima:

· Resultante para condiciones normales:

P _ = 0.75 ∗ W + V + W = 35.43

P _ = 0.75 ∗ W + V + W = 27.58

· Resultante para condiciones eventuales:

P _ = 0.75 ∗ W + V + W = 52.94

P _ = 0.75 ∗ W + V + W = 23.10

Excentricidad mínima y máxima:

· Para condiciones normales:

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.036
P _

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.047
P _

49
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.033
P _

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.042
P _

· Para condiciones eventuales:

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.050
P _

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.114
P _

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.031
P _

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.071
P _

3.4.3.1.1. VERIFICACIÓN DE LA TENSIÓN DE CONTACTO MÁXIMA EN EL SUELO

Para la verificación de la tensión de contacto máxima en el suelo se requiere ingresar con los
valores de la razón entre la excentricidad y la dimensión en planta de fundación, al gráfico de la
Figura 13 dado por el documento ETG A.0.10 en su anexo A, obteniendo el coeficiente “k”, como
sigue:

50
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 13: Curvas para valores de “k”.

Fuente: Transelec, 2006.

· Considerando el valor máximo de la resultante para condiciones normales:

_ _
= 0.016 = 0.014

→ k _ = 1.20

P
σ _ =k _ ∗ = 0.80 /
a∗b

· Considerando el valor máximo de la resultante para condiciones eventuales:

_ _
= 0.022 = 0.013

→ k _ = 1.23

51
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

P
σ _ =k _ ∗ = 1.23 /
a∗b

· Considerando el valor mínimo de la resultante para condiciones normales:

_ _
= 0.020 = 0.018

→ k _ = 1.23

P
σ _ =k _ ∗ = 0.64 /
a∗b

· Considerando el valor mínimo de la resultante para condiciones eventuales:

_ _
= 0.049 = 0.031

→ k _ = 1.50

P _
σ _ =k _ ∗ = 0.66 /
a∗b

Como vemos, las tensiones en el suelo resultan menores a la tensión admisible del terreno,
estimada en 2.00 kgf/cm2 para condiciones normales y de 3.00 kgf/cm2 para condiciones eventuales
ambas en sentido vertical, lo que verifica el dimensionamiento en este sentido.

En la Tabla 6 se presenta el resumen de los resultados de las tensiones en el suelo para la


fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4 y suelo tipo 6. Además se incorporan
las tensiones últimas del terreno que servirán en el posterior diseño de la fundación.

52
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 6: Tensiones en el suelo para el método X-Y.

Tensiones máximas en el Tensiones últimas en el


suelo (kgf/cm2) suelo (kgf/cm2)
Tipo
Suelo Vertical Vertical
Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Normales Eventuales Normales Eventuales
3 0.88 1.75 1.32 2.63

4 0.80 1.23 1.20 1.85

6 0.56 0.61 0.84 0.92

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, las tensiones en el suelo que se obtienen a través de este método para cada tipo
de suelo, resultan menores a las tensiones admisibles verticales del suelo, tanto para condiciones
normales como para condiciones eventuales, lo que verifica el dimensionamiento en este sentido.

3.4.3.1.2. VERIFICACIÓN DEL VOLCAMIENTO DE LA FUNDACIÓN

Se considera el 50% del peso del relleno, sin inclinación del cono de arrancamiento. Para el
caso 1, solo se requiere que se verifiquen las relaciones siguientes:

Resultante de cargas verticales mínima y máxima:

· Resultante para condiciones normales:

P _ = 0.50 ∗ W + V + W = 31.43

P _ = 0.50 ∗ W + V + W = 23.58

· Resultante para condiciones eventuales:

P _ = 0.50 ∗ W + V + W = 48.94

P _ = 0.50 ∗ W + V + W = 19.11

53
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Excentricidad mínima y máxima:

· Para condiciones normales:

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.041
P _

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.054
P _

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.037
P _

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.049
P _

· Para condiciones eventuales:

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.054
P _

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ a ∗ W


ex _ = = 0.137
P _

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.033
P _

My _ + Hy ∗ (hf + ho) − 0.125 ∗ b ∗ W


ey _ = = 0.086
P _

Volcamiento:

· Para condiciones normales:


ex _ ey _
+ = 0.045
a b

ex _ ey _
+ ≤ 0.167 ∴
a b

54
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ex _ ey _
+ = 0.034
a b

ex _ ey _
+ ≤ 0.167 ∴
a b

Los resultados anteriores nos indican que existe 100% de compresión en el sello de
fundación para condiciones normales, lo que satisface lo requerido por el método X-Y.

· Para condiciones eventuales:


ex _ = 0.137 ey _ = 0.086

a
ex _ ≤ ˄ ey _ ≤ ∴
6 6

ex _ = 0.054 ey _ = 0.033

a
ex _ ≤ ˄ ey _ ≤ ∴
6 6

Los resultados anteriores nos indican que existe 80% de compresión como mínimo en el sello
de fundación para condiciones eventuales, lo que satisface lo requerido por el método X-Y.

En la Tabla 7 se presenta el resumen de los resultados de la verificación del volcamiento para


el caso de carga axial de compresión para la fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo
tipo 4 y suelo tipo 6.
Tabla 7: Factor de seguridad al volcamiento de la fundación bajo
compresión por Método X-Y.

Factor de Seguridad Factor de Seguridad


Tipo Volcamiento en X Volcamiento en Y
Suelo Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Normales Eventuales Normales Eventuales
3 OK OK OK OK

4 OK OK OK OK

6 OK OK OK OK

Fuente: Elaboración propia.

55
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Como vemos, se verifica el cumplimiento de las condiciones de volcamiento para cada tipo
de suelo según el Método X-Y,
X Y, tanto para condiciones normales como para condiciones eventuales.

3.4.3.2. CARGA VERTICAL DE TRACCIÓN.

La tensión máxima de contacto en este


e casoo no controla el diseño, por lo que se verifica solo
el volcamiento de la fundación.

Solicitaciones de la estructura

La Figura 14 muestra la nomenclatura dada por este método para la geometría y las fuerzas
solicitantes.

Figura 14: Nomenclatura para caso carga solicitante de tracción.

Fuente: Transelec, 2006.

56
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A continuación se presentan los distintos valores de las fuerzas solicitantes según la Figura 14.

· Tracción en condiciones normales:


Carga de tracción máxima :V _ = 12.80

Momento flector en dirección X : Mx _ = 0.098 ∗

Momento flector en dirección Y : My _ = 0.093 ∗

Carga horizontal en dirección X : Hx = 0.93

Carga horizontal en dirección Y : Hy = 0.98

· Tracción en condiciones eventuales:


Carga de tracción máxima :V _ = 30.33

Momento flector en dirección X : Mx _ = 0.196 ∗

Momento flector en dirección Y : My _ = 0.234 ∗

Carga horizontal en dirección X : Hx = 2.34

Carga horizontal en dirección Y : Hy = 1.96

3.4.3.2.1. VERIFICACIÓN DEL VOLCAMIENTO DE LA FUNDACIÓN

· Para condiciones normales:

Mx _ + Hx ∗ (hf + ho) + 0.33 ∗ a ∗ V _ −W


Volc _ = 1.25 ∗ = 5.405
0.67 ∗ a

My _ + Hy ∗ (hf + ho) + 0.33 ∗ b ∗ V _ −W


Volc _ = 1.25 ∗ = 5.510
0.67 ∗ b

· Para condiciones eventuales:

Mx + Hx ∗ (hf + ho) + 0.33 ∗ a ∗ V −W


Volc _ = 1.25 ∗ = 19.365
0.67 ∗ a

57
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

My + Hy ∗ (hf + ho) + 0.33 ∗ b ∗ V −W


Volc _ = 1.25 ∗ = 18.564
0.67 ∗ b

W
= 20.648
2
Luego, se debe cumplir que:
W
Volc ≤
2
Así:
W
Volc _ ≤ ∴
2

W
Volc _ ≤ ∴
2

W
Volc _ ≤ ∴
2

W
Volc _ ≤ ∴
2

Como vemos, los valores de volcamiento para las distintas condiciones de carga axial de
tracción cumplen la condición señalada por Transelec en el documento ETG A.0.10 en su anexo A.

En la Tabla 8 se presenta el resumen de los resultados de la verificación del volcamiento para


el caso de carga axial de tracción para la fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo
tipo 4 y suelo tipo 6 por medio del factor de seguridad al volcamiento, el que debe ser mayor o igual
a 1.

58
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 8: Factor de seguridad al volcamiento


v olcamiento de la fundación
bajo tracción por Método X X-Y.

Factor de Seguridad Factor de Seguridad


Tipo Volcamiento en X Volcamiento en Y
Suelo Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Normales
Normal Eventuales Normales
es Eventuales
3 3.34 1.03 3.28 1.08

4 3.82 1.07 3.75 1.11

6 4.21 1.14 4.15 1.17

Fuente: Elaboración propia


propia.

Como vemos, se verifica el cumplimiento de las condiciones de volcamiento para cada tipo
de suelo según el Método X-Y,
X Y, tanto para condiciones normales como para condiciones eventuales.

3.4.4. CÁLCULO DE FUNDACIONES POR MÉTODO


MÉTODO DEL CONO DE AR
ARRANCAMIENTO
RANCAMIENTO

El cálculo consiste en la verificación de la fundación al arrancamiento utiliza


utilizando la hipótesis
del cono de arrancamiento. Para esto se determina el factor de seguridad al arrancamiento (F.S.A.)
dado por la razón entre el peso propio de la fundación más el peso de la tierra gravante sobre la
fundación,
fundación, y la solicitación
solicitación de tracción tanto para
p ara condición normal como para condición eventual.

3.4.4.1. VERIFICACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD A L ARRANCAMIENTO

El factor de seguridad al arrancamiento mínimo para condiciones normales es de 1.5, y el


factor de seguridad mínimo
mínimo para condiciones eventuales es de 1.2. Sin embargo, de acuerdo a los
criterios de Transelec (2006) el factor de seguridad mínimo al arrancamiento debe ser de 10% por
sobre el factor de seguridad del estado de carga asociado a la condición más desfavorab
desfavorable de la
estructura. Así, el factor de seguridad mínimo para condiciones normales será de 1.65 y el factor de
seguridad mínimo para condiciones eventuales será de 1.32.
A continuación se presenta el desarrollo de los cálculos del volumen y peso de hormigón
hormigón,
volumen y peso de tierra gravante, y factores de seguridad al arrancamient
arrancamientoo para las condiciones de
carga para suelo tipo cohesivo y tipo friccionante.

59
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Volumen de hormigón
- V ó = a ∗ b ∗ d = 2.116

- V = a2 ∗ b2 ∗ (hr + h0) = 1.127

V ó =V ó +V = 3.240

· Peso de hormigón:
W =V ó ∗γ ó = 7.459

· Volumen de tierra gravante

- Dimensión en la superficie en dirección X: A = a + 2 ∗ (hr + e) ∗ tan β = 4.725

- Dimensión en la superficie en dirección Y: B = a + 2 ∗ (hr + e) ∗ tan β = 4.725

( ) ( )
∗ ∗

V = 1 ∗ dx ∗ dy ∗ dz = 26.937
( ) ( )
∗ ∗

V =V −V = 25.810

· Peso de tierra gravante :W =V ∗γ = 41.296

· Peso neto de arrancamiento :W =W ó +W = 48.760

· Factor de seguridad al arrancamiento

- Para condiciones normales : = 3.81 ≥ 1.65 ∴

- Para condiciones eventuales : = 1.61 ≥ 1.32 ∴

Podemos ver que la condición que controla será la de cargas eventuales, ya que es el valor
más cercano al factor de seguridad al arrancamiento mínimo.

60
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

En la Tabla 9 se presenta el resumen de los resultados de la verificación del factor de


seguridad al arrancamiento para la fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4 y
suelo tipo 6.

Tabla 9: Factor de seguridad al arrancamiento por método del Cono de Arranque.

Factor de Seguridad
Tipo Arrancamiento
Suelo Condiciones Condiciones
Normales Eventuales
3 3.86 1.63

4 3.81 1.61

6 3.77 1.59

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, se verifica el cumplimiento de las condiciones para el factor de seguridad al


arranque de la fundación para cada tipo de suelo según el Método del Cono de Arranque, tanto para
condiciones normales como para condiciones eventuales.

3.4.4.2. VERIFICACIÓN DE LA TENSIÓN ADMISIBLE DEL SUELO

Para realizar esta verificación, se utilizará el método de Kenneth (1997) para la distribución
de presiones biaxiales de zapatas aisladas rectangulares.
A continuación se presentan los cálculos del volumen y peso de tierra sobre la fundación,
esfuerzos solicitantes en el sello de fundación y verificación de la tensión admisible del terreno para
suelo tipo cohesivo y tipo friccionante.

· Volumen de tierra sobre la fundación

V = a ∗ b ∗ (hr + e) − V = 9.982

· Peso de tierra sobre la fundación

W =V ∗γ = 15.971

61
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Peso de total de tierra y hormigón sobre el sello de fundación

W = W + W = 23.430

· Fuerza axial de compresión sobre el sello de fundación

Para condiciones normales : N = W +N = 39.42

Para condiciones eventuales : N = W +N = 56.93

· Esfuerzos solicitantes en el sello de fundación

Se calculan los esfuerzos solicitantes en el sello de fundación, correspondientes a momento


flector en dirección X e Y debido a la acción de la carga axial con excentricidad y a la acción del
cortante dado en la perforación de referencia, como sigue:

Para condiciones normales:

Ø En dirección X:
Momento debido a cortante en Y : M = Qy ∗ (hpr + hr + d) = 3.444 ∗
Momento debido a carga axial : M = −N ∗ eo = −1.599 ∗
Momento en X : M =M +M = 1.845 ∗

Ø En dirección Y:
Momento debido a cortante en X : M = Qx ∗ (hpr + hr + d) = 3.304 ∗
Momento debido a carga axial : M = −N ∗ eo = −1.599 ∗
Momento en Y : M =M +M = 1.705 ∗

Para condiciones eventuales:

Ø En dirección X:
Momento debido a cortante en Y : M = Qy ∗ (hpr + hr + d) = 6.188 ∗
Momento debido a carga axial : M = −N ∗ eo = −3.350 ∗
Momento en X : M =M +M = 2.838 ∗

62
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Ø En dirección Y:
Momento debido a cortante en X : M = Qx ∗ (hpr + hr + d) = 7.252 ∗
Momento debido a carga axial : M = −N ∗ eo = −3.350 ∗
Momento en Y : M =M +M = 3.902 ∗

· Verificación para excentricidad doble

La excentricidad se calcula para dirección X e Y como la razón entre el momento solicitante y


la carga axial resultante, ambos referidos al sello de fundación, como sigue:

Para condiciones normales:

- Excentricidad debido a momento solicitante en Y: e = = 0.043

- Excentricidad debido a momento solicitante en X: e = = 0.047

- Ecuación para doble excentricidad:


e e
e = + = 0.039 < 0.167
a b

∴ Existe 100% de compresión


Para condiciones eventuales:

- Excentricidad debido a momento solicitante en Y: e = = 0.069

- Excentricidad debido a momento solicitante en X: e = = 0.050

- Ecuación para doble excentricidad:


e e
e = + = 0.051 < 0.167
a b

∴ Existe 100% de compresión

· Verificación de tensiones en el sello de fundación

Según Kenneth (1997), para el caso de fundaciones totalmente en compresión, aplicamos la


siguiente relación para conocer las tensiones en cada una de la esquinas de la fundación rectangular
según la Figura 15:

63
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

N 6∗e 6∗e
σ= ∗ 1± ±
a∗b a b

Figura 15:
15: Isométrica con cuatro esquinas en compresión
compresión.

Fuente: Kenneth, 1997.

Así, las tensiones en las cuatro esquinas son:

Para condiciones normales:

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1+ + = 0.92 /
a∗b a b

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1− + = 0.75 /
a∗b a b

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1+ − = 0.74 /
a∗b a b

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1− − = 0.57 /
a∗b a b

Para condiciones eventuales:


eventuales

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1+ + = 1.41 /
a∗b a b

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1− + = 1.02 /
a∗b a b

64
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1+ − = 1.13 /
a∗b a b

N 6∗e 6∗e
σ = ∗ 1− − = 0.74 /
a∗b a b

Como vemos, las tensiones en el terreno en las cuatro esquinas resultan menores a la tensión
admisible del terreno, estimada en 2.00 kgf/cm2 para condiciones normales y de 3.00 kgf/cm2 para
condiciones eventuales, en sentido vertical.

En la Tabla 10 se presenta el resumen de los resultados de las tensiones en el suelo para la


fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4 y suelo tipo 6. Además se incorpora
las tensiones últimas de terreno que servirán en el posterior diseño de la fundación.

Tabla 10: Tensiones en el suelo por método de Cono de Arranque.

Tensiones máximas en el Tensiones últimas en el


2
suelo (kgf/cm ) suelo (kgf/cm2)
Tipo
Suelo Vertical Vertical
Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Normales Eventuales Normales Eventuales
3 1.19 1.86 1.79 2.79

4 0.92 1.41 1.38 2.12

6 0.50 0.73 0.75 1.10

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, las tensiones en el suelo que se obtienen a través de este método para cada tipo
de suelo, resultan menores a las tensiones admisibles verticales del suelo, tanto para condiciones
normales como para condiciones eventuales.

65
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.4.4.3. VERIFICACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO

Se verifica el factor de seguridad al deslizamiento de la fundación para las solicitaciones de


tracción y compresión. El factor de seguridad mínimo es 1.5 para solicitaciones en condiciones
normales y 1.3 para solicitaciones en condiciones eventuales.
El cálculo del factor de seguridad es dado por la razón entre las fuerzas resistentes y las
fuerzas que tienden a deslizar la estructura.

Suelo tipo 4 - Cohesivo


Ø Para apoyo traccionado:

Fuerza deslizante en condición normal : F = Qx + Qy = 1.35

Fuerza deslizante en condición eventual : F = Qx + Qy = 3.05

Fuerza resistente en condición normal :F = |W − N | ∗ tan ∅ ∗ = 0

Fuerza resistente en condición eventual : F = |W − N | ∗ tan ∅ ∗ = 0

Ø Para apoyo comprimido:

Fuerza deslizante en condición normal : F = Qx + Qy = 1.70

Fuerza deslizante en condición eventual : F = Qx + Qy = 3.40

Fuerza resistente en condición normal :F = |W + N | ∗ tan ∅ ∗ = 0

Fuerza resistente en condición eventual : F = |W + N | ∗ tan ∅ ∗ = 0

Además, la fuerza de cohesión es : F = a ∗ b ∗ c = 37.03

Por lo tanto, el factor de seguridad al deslizamiento se calcula como sigue:

∑(F +F ó )
FSD =
∑F

66
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Así:

Ø Para apoyo traccionado:

Condición normal : FSD = = 27.41 > 1.5 ∴

Condición eventual : FSD = = 12.13 > 1.3 ∴

Ø Para apoyo comprimido:

Condición normal : FSD = = 21.72 > 1.5 ∴

Condición eventual : FSD = = 10.88 > 1.3 ∴

Como vemos, para todas las condiciones y casos de carga, se cumple el factor de seguridad
mínimo al deslizamiento.

Suelo tipo 4 – Friccionante

Ø Para apoyo traccionado:

Fuerza deslizante en condición normal : F = Qx + Qy = 1.35

Fuerza deslizante en condición eventual : F = Qx + Qy = 3.05

Fuerza resistente en condición normal :F = |W − N | ∗ tan ∅ ∗ = 13.84

Fuerza resistente en condición eventual : F = |W − N | ∗ tan ∅ ∗ = 7.09

Ø Para apoyo comprimido:

Fuerza deslizante en condición normal : F = Qx + Qy = 1.70

67
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Fuerza deslizante en condición eventual : F = Qx + Qy = 3.40

Fuerza resistente en condición normal :F = |W + N | ∗ tan ∅ ∗ = 15.17

Fuerza resistente en condición eventual : F = |W + N | ∗ tan ∅ ∗ = 21.91

Además, la fuerza de cohesión es : F = a ∗ b ∗ c = 0

Por lo tanto, el factor de seguridad al deslizamiento se calcula como sigue:

∑(F +F ó )
FSD =
∑F
Así:

Ø Para apoyo traccionado:

Condición normal : FSD = = 10.24 > 1.5 ∴

Condición eventual : FSD = = 2.32 > 1.3 ∴

Ø Para apoyo comprimido:

Condición normal : FSD = = 8.90 > 1.5 ∴

Condición eventual : FSD = = 6.44 > 1.3 ∴

Como vemos, para todas las condiciones y casos de carga, se cumple el factor de seguridad
mínimo al deslizamiento.

En la Tabla 11 se presenta el resumen de los resultados para el factor de seguridad al


deslizamiento para la fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4 y suelo tipo 6,
de naturaleza cohesiva (C) o de naturaleza friccionante (F).

68
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 11: Factor de seguridad al deslizamiento por método del Cono de Arranque.

Factor de Seguridad Deslizamiento


Forma Tracción Compresión
Tipo
de
Suelo Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Trabajo
Normales Eventuales Normales Eventuales
3 F 12.65 2.92 10.08 7.45
F 10.24 2.32 8.90 6.44
4
C 27.41 12.13 21.72 10.88
F 10.10 2.26 9.90 6.93
6
C 37.90 16.77 30.04 15.04

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, los valores del factor de seguridad al deslizamiento que se obtienen a través de
este método para cada tipo de suelo, cumplen con los requisitos de seguridad al deslizamiento
mínimos, tanto para condiciones normales como para condiciones eventuales.

3.4.4.4. VERIFICACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO

Se verifica el factor de seguridad al volcamiento de la fundación para las solicitaciones de


tracción y compresión. El factor de seguridad mínimo es 2.0 para solicitaciones en condiciones
normales y 1.6 para solicitaciones en condiciones eventuales.
El cálculo del factor de seguridad es dado por la razón entre los momentos resistentes y los
momentos que tienden a volcar la estructura.
Para suelo tipo cohesivo y tipo friccionante, los cálculos son los siguientes:

Ø Para apoyo traccionado en condición normal:

Momento volcante en dirección X : Mvx = Qy ∗ (hpr + hr + d) = 2.744 ∗

Momento volcante en dirección Y : Mvy = Qx ∗ (hpr + hr + d) = 2.604 ∗

Fuerza axial total en sello fundación : Nt =W −N = 35.955 ∗

Momento resistente en dirección X : Mrx = (Nt ) ∗ = 41.350 ∗

69
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Momento resistente en dirección Y : Mry = (Nt ) ∗ = 41.350 ∗

Ø Para apoyo traccionado en condición eventual:

Momento volcante en dirección X : Mvx = Qy ∗ (hpr + hr + d) = 5.488 ∗

Momento volcante en dirección Y : Mvy = Qx ∗ (hpr + hr + d) = 6.552 ∗

Fuerza axial total en sello fundación : Nt = W −N = 18.425 ∗

Momento resistente en dirección X : Mrx = (Nt ) ∗ = 21.190 ∗

Momento resistente en dirección Y : Mry = (Nt ) ∗ = 21.190 ∗

Ø Para apoyo comprimido en condición normal:

Momento volcante en dirección X : Mvx = Qy ∗ (hpr + hr + d) = 3.444 ∗

Momento volcante en dirección Y : Mvy = Qx ∗ (hpr + hr + d) = 3.304 ∗

Fuerza axial total en sello fundación : Nt =W +N = 39.420 ∗

Momento resistente en dirección X : Mrx = (Nt ) ∗ = 45.330 ∗

Momento resistente en dirección Y : Mry = (Nt ) ∗ = 45.330 ∗

Ø Para apoyo comprimido en condición eventual:

Momento volcante en dirección X : Mvx = Qy ∗ (hpr + hr + d) = 6.188 ∗

Momento volcante en dirección Y : Mvy = Qx ∗ (hpr + hr + d) = 7.252 ∗

Fuerza axial total en sello fundación : Nt =W +N = 56.930 ∗

Momento resistente en dirección X : Mrx = (Nt ) ∗ = 65.470 ∗

70
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Momento resistente en dirección Y : Mry = (Nt ) ∗ = 65.470 ∗

Por lo tanto, el factor de seguridad al volcamiento se calcula como sigue:

∑M
FSV =
∑M
Así:

Ø Para apoyo traccionado en condición normal:

En dirección X : FSV = = 15.07 > 2.0 ∴

En dirección Y : FSV = = 15.88 > 2.0 ∴

Ø Para apoyo traccionado en condición eventual:

En dirección X : FSV = = 3.86 > 1.6 ∴

En dirección Y : FSV = = 3.23 > 1.6 ∴

Ø Para apoyo comprimido en condición normal:

En dirección X : FSV = = 13.16 > 2.0 ∴

En dirección Y : FSV = = 13.72 > 2.0 ∴

Ø Para apoyo comprimido en condición eventual:

En dirección X : FSV = = 10.58 > 1.6 ∴

En dirección Y : FSV = = 9.03 > 1.6 ∴

Como vemos, para las condiciones y casos de carga, se cumple el factor de seguridad mínimo
al volcamiento.

71
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

En la Tabla 12 se presenta el resumen de los resultados para el factor de seguridad al


volcamiento para la fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4 y suelo tipo 6.

Tabla 12:
12: Factor de seguridad al volcamiento por método
étodo del Cono de Arranque.

Factor de Seguridad Volcamiento


Tipo Tracción Compresión
Dirección
Suelo Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Normales Eventuales Normales Eventuales
3 13.35 3.48 10.69 8.78
X 4 15.07 3.86 13.16 10.58
6 20.30 5.13 20.00 15.58
3 14.06 2.91 11.14 7.49
Y 4 15.88 3.23 13.72 9.03
6 21.40 4.30 20.85 13.29

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, los valores del factor de seguridad al volcamiento que se obtienen a través de
este método para cada tipo de suelo, cumplen con los requisitos de seguridad al volcamiento
mínimos, tanto para condiciones normales como para condiciones eventuales.

3.4.5. VERIFICACIÓN ARRANCAMIENTO POR MÉTODO DE MEYERHOF Y ADAMS (1968)


FICACIÓN AL ARRANCAMIENTO

A continuación se presenta la verificación de la fundación al arrancamiento utilizando el


método de Meyerhof y Adams (1968) tanto para suelo cohesivo como para suelo friccionante. Para
que la fundación resista las solicitaciones de arrancamiento, la capacidad última de arrancamiento del
terreno deberá ser mayor. Siempre se requerirá que el relleno sobre la fundación sea de material
granular.

72
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 16:: Fundación solicitada a arrancamiento.

Fuente: Das, 1999.

La capacidad última de arranque del terreno está dada por la siguiente relación:

Q =F ∗W
Donde
W : Peso del hormigón y del suelo (rectángulo abcd Figura 16) = W = 23.43
Fq : Factor de arranque, dado por la relación:
D B D
F =1+ 1+2∗m∗ ∗ +1 ∗ ∗ K ∗ tan ∅ = 2
2.262
B L B
Df : Profundidad de empotramiento de la fundación = 250 cm
m
B, L : Dimensiones de la fundación = 230 cm
m
φ : Angulo
ngulo de fricción interna del suelo sobre la fundación = 30°
KU : Coeficiente nominal de arranque (según Das, 1999
1999) = 0.95
m : coeficiente en función del ángulo de fricción del suelo según Tabla 13 = 0.15

73
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 13:: Variación del


del coeficiente m
m.

Fuente: Das, 1999.

Así, la capacidad última de arranque del suelo es:

Q = 55.922

Q ≥ N ˄ Q ≥ N ∴

Como vemos, la capacidad última de arranque del suelo es mayor que las máximas
solicitaciones de tracción para condición normal y eventual, concluyendo que las dimensiones dadas
a la fundación satisface el requerimiento del método.
m

3.4.5.1. VERIFICACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD A L ARRANCAMIENTO

El factor de seguridad al arrancamiento mínimo recomendado para este método en


condiciones normales es de 2.00, y el factor de seguridad mínimo para condiciones eventuales es de
1.60. Sin embargo, de acuerdo a los criterios de Transelec (2006) el factor de seguridad mínimo al
arrancamiento debe ser de 10% por sobre el factor de segu
seguridad
ridad del estado de carga asociado a la
condición más desfavorable de la estructura. Así, el factor de seguridad mínimo para condiciones
normales será de 2.20 y el factor de seguridad mínimo para condiciones eventuales será de 1.76.

· Factor de seguridad al arrancamiento

- Para condiciones normales : = 4.37 ≥ 2.20


20 ∴

- Para condiciones eventuales : = 1.84 ≥ 1.76


76 ∴

74
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Como vemos, para las condiciones de carga, se cumple el factor de seguridad mínimo al
arrancamiento.

En la Tabla 14 se presenta el resumen de los resultados para el factor de seguridad al


arranque para la fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4 y suelo tipo 6.

Tabla 14:: Factor de seguridad al arrancamiento por método


étodo de Meyerhof y Adams.

Factor de Seguridad
Tipo Arrancamiento
Suelo Condiciones Condiciones
Normales
Normal Eventuales
3 4.27 1.80

4 4.37 1.84

6 4.30 1.82

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, los valores del factor de seguridad al arranque que se obtienen a través de este
método para cada tipo de suelo, cumplen con los requisitos de seguridad al arranque mínimos, tanto
para condiciones normales como para condiciones eventuales.

3.4.6. CÁLCULO DE FUNDACIONES POR MÉTODO DE S ULZBERGER

El cálculo consiste en verificar


verifica el dimensionamiento de las fundaciones y tensiones máximas
en el terreno por el método de Sulzberger, según lo presentado en el apartado 2.4. Se respetará la
nomenclatura con que fue desarrollado el método.

75
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.4.6.1. MODELO UTILIZADO PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

Figura 17: Modelo utilizado para Método Sulzberger.

Fuente: Elaboración Propia.


Donde

· Altura desde el sello de fundación hasta el N.T.N. : hf = 250 cm


· Altura del pedestal embebido en el terreno : hr = 210 cm
· Altura del pedestal sobre el terreno : h0 = 20 cm
· Altura de la fundación : d = 40 cm
· Dimensión de la base del pedestal : b2 = 70 cm
· Dimensiones de la base de la fundación : b = 230 cm
· Distancia entre el baricentro y la base :x
· Tensiones en el terreno : σinf, σsup, σ1
· Deformaciones debido al giro : λ1, λ2, λ4
· Índices de compresibilidad vertical : CV = 5.400 kgf/cm3
· Índices de compresibilidad horizontal : C1 = 4.320 kgf/cm3
C2 = 3.629 kgf/cm3
C3 = 3.390 kgf/cm3

76
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.4.6.2. SOLICITACIONES EN EL TERRENO

· Peso de la fundación G = 7.783

· Peso de la tierra sobre la zapata G = [a ∗ b − a2 ∗ b2] ∗ hr ∗ γ = 20.160

· Peso de la estructura de la torre


- Para condiciones normales G = 15.988

- Para condiciones eventuales G = 33.491

· Peso total
- Para condiciones normales G = G + G + G = 43.931

- Para condiciones eventuales G = G + G + G = 61.434

3.4.6.3. CÁLCULO DE PARÁMETROS DEL MÉTODO

hr
τ = = 0.840
hf

C ∗ b2
ε = 1 − = 0.744
C ∗b

f(τ) = 3 ∗ τ − 8 ∗ τ + 6 ∗ τ = 0.9856

1−τ
κ = = 0.601
1−ε∗τ

1 + 16 ∗ ε ∗ τ + ε ∗ τ − 9 ∗ ε ∗ (τ + τ )
Χ= = 0.403
1−ε∗τ

con ∅ = 30° → μ = tan ∅ = 0.577

77
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.4.6.4. CÁLCULO DE MOMENTOS

Momento de encastramiento:

Para condiciones normales:


6∗μ∗G
tan α1 = ∗ κ = 0.001472 < 0.01
C ∗ b ∗ hf

C ∗ b ∗ hf
∴ M = ∗ Χ ∗ tan α1 = 17.373 ∗
36

Para condiciones eventuales:


6∗μ∗G
tan α1 = ∗ κ = 0.002058 < 0.01
C ∗ b ∗ hf

C ∗ b ∗ hf
∴ M = ∗ Χ ∗ tan α1 = 17.373 ∗
36

Momento en la base:

Para condiciones normales:


2∗G
tan α2 = = 0.001337 < 0.01
C ∗b∗a

a G
∴ M = G ∗ − 0.47 ∗ = 38.20 ∗
2 b ∗ C ∗ tan α2

Para condiciones eventuales:


2∗G
tan α2 = = 0.001870 < 0.01
C ∗b∗a

a G
∴ M = G ∗ − 0.47 ∗ = 50.30 ∗
2 b ∗ C ∗ tan α2

78
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

3.4.6.5. FACTOR DE SEGURIDAD Y MOMENTO FLECTOR ADMISIBLE

Se verifica el factor de seguridad asociado al método de Sulzberger para la fundación


propuesta para las solicitaciones de compresión.
El cálculo del factor de seguridad depende de la razón entre los momentos de encastramiento
y los momentos en la base de la estructura. De esta manera, se obtiene:

Para condiciones normales: = 0.454

Para condiciones eventuales: = 0.345

Ahora, se interpola linealmente según los valores de la Tabla 2, obteniendo el factor de


seguridad:

Para condiciones normales: s = 1.178

Para condiciones eventuales: s = 1.223

De esta manera, debe cumplirse la Ec. 3, es decir Ms +Mb ≥ s*M, por lo que el momento
flector admisible es:

Para condiciones normales: M= = 47.20 ∗

Para condiciones eventuales: M= = 55.40 ∗

El valor obtenido corresponde al momento con respecto al eje de giro. Conviene conocer el
momento con respecto al nivel de suelo, entonces tenemos que calcular la distancia entre el
baricentro y la base identificada como "x":

hf 1 − ε ∗ τ ∗ (3 − 2 ∗ τ)
x= ∗ = 0.538
3 1−ε∗τ

Así, la profundidad del baricentro de la superficie de carga es:

z = hf − x = 1.962

79
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

De esta manera, se puede presentar una dependencia de la fuerza aplicada en la cima de la


fundación, que en nuestro caso corresponde a la perforación de referencia (P.R.), y la altura de su
aplicación sobre el suelo, mediante la siguiente función:

Para condiciones normales:


M
F =
H+z

con H = 0.2 → F = 21.80

Fuerza deslizante en condición normal : F = Qx + Qy = 1.70

F < F ∴

Para condiciones eventuales:


M
F =
H+z

con H = 0.2 → F = 25.60

Fuerza deslizante en condición eventual : F = Qx + Qy = 3.05

F < F ∴

3.4.6.6. VERIFICACIÓN DE TENSIONES EN EL TERRENO

Para las tensiones en la base de la fundación, se tiene que el volumen del prisma de tensiones
mostrado en la Figura 17 nos entrega la máxima tensión en el terreno, la que debe ser menor que la
tensión admisible vertical. Así:

Para condiciones normales:


σ1 = C ∗ (λo + λ´)

λo = = 0.15379 λ´ = ∗ tan α2 = 0.15379


∗ ∗

80
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

σ1 = 5400 ∗ (0.15379 + 0.15379 ) = 16.609

σ1 < σv ∴

Para condiciones eventuales:


σ1 = C ∗ (λo + λ´)

λo = = 0.21506 λ´ = ∗ tan α2 = 0.21506


∗ ∗

σ1 = 5400 ∗ (0.21506 + 0.21506 ) = 23.227

σ1 < σv ∴

Para las tensiones debido al encastramiento de la fundación, se tiene que el volumen del
prisma de tensiones superior mostrado en la Figura 17 nos entrega la máxima tensión en el terreno,
la que debe ser menor que la tensión admisible horizontal. Así:

Para condiciones normales:


σ = C ∗ λ4

( ) ( )
C =C ∗ = 3390 λ4 = ∗ tan α1 = 0.28874

σ = 3390 ∗ 0.28874 = 9.788

σ < σh ∴

Para condiciones eventuales:


σ = C ∗ λ4

( ) ( )
C =C ∗ = 3390 λ4 = ∗ tan α1 = 0.40378

σ = 3390 ∗ 0.40378 = 13.687

σ < σh ∴

81
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Para las tensiones debido al encastramiento de la fundación, se tiene que el volumen del
prisma de tensiones inferior mostrado en la Figura 17 nos entrega la máxima tensión del terreno, la
que debe ser menor que la tensión admisible horizontal. Así:

Para condiciones normales:


σ = C ∗ λ1

C = 0.8 ∗ C = 4320 λ1 = x ∗ tan α1 = 0.07924

σ = 4320 ∗ 0.07924 = 3.423

σ < σh ∴
Para condiciones eventuales:
σ = C ∗ λ1

C = 0.8 ∗ C = 4320 λ1 = x ∗ tan α1 = 0.11081

σ = 4320 ∗ 0.11081 = 4.787

σ < σh ∴

En la Tabla 15 se presenta el resumen de los resultados de las tensiones en el suelo para la


fundación prefabricada apoyada sobre suelo tipo 3, suelo tipo 4 y suelo tipo 6. Además se incorpora
las tensiones últimas de terreno que servirán en el posterior diseño de la fundación.

Tabla 15: Tensiones en el suelo por el método de Sulzberger.

Tensiones máximas en el suelo Tensiones últimas en


Forma (kgf/cm2) el suelo (kgf/cm2)
Tipo
de Horizontal Vertical Vertical
Suelo
Trabajo Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Normales Eventuales Normales Eventuales Normales Eventuales
3 F 0.98 1.44 1.86 2.74 2.79 4.11
F 0.98 1.37
4 1.66 2.32 2.49 3.48
C - -
F
6 - - 1.38 1.72 2.07 2.58
C

Fuente: Elaboración propia.

82
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Como vemos, los valores de las tensiones en el suelo que se obtienen a través de este
método,
método para cada tipo de suelo, resultan menores a las tensiones admis
admisibles
ibles verticales y horizontales
horizontales,
tanto para condiciones normales como para condiciones eventuales.

Cabe mencionar que, para el suelo tipo 6 no se ha definido una tensión horizontal admisible.
Además, para suelo tipo cohesivo (C), el ángulo de fricción interna es igual a cer
cero,
o, por lo tanto el
ángulo de rotación, dependiente del coeficiente de roce, resulta igual a cero, es debido a esto que los
valores de las tensiones horizontales para estos casos no se han calculado.

3.4.7. VERIFICACIÓN DE TENSIONES EN EL SUELO


SUEL CON PROGRAMA COMPUTACIONAL SAFE

A continuación se presenta sólo la verificación de las tensiones en el suelo, para cada tipo de
fundación utilizando el programa computacional SAFE versión 12. En este programa computacional
se puede elaborar un modelo tridimensional de
de fundaciones de diversas formas geométricas y de las
distintas tipologías que existen de estas estructuras, utilizando elementos finitos para el análisis.
Esta modelación se realiza para contrastar los cálculos desarrollados anteriormente con el
método X-Y,
X Y, el método del cono de arranque y el método de Sulzberger. En la modelación se utiliza
las mismas definiciones de materialidad, de geometría y de solicitaciones de carga expuestas en cada
método. Cabe señalar que en el modelo de cada fundación, se utili
utilizaron
zaron elementos finitos de forma
cuadrada de 10 cm de lado como máximo. En las figuras del anexo C se puede observar la
distribución de tensiones entregada por el programa SAFE, además de la discretización de elementos
finitos antes señalada.
En la Tabla 16 se muestran las tensiones máximas obtenidas del modelo realizado en SAFE
para cada fundación prefabricada
prefabricada y para cada método verificado, y ta
también
mbién la diferencia porcentual
entre las tensiones obtenidas en SAFE y a través de los distintos métodos verificados.
Como se muestra en la tabla mencionada anteriormente, las tensiones verticales en el suelo
resultan bastante próximas a las obtenidas por los distintos métodos verificados, cumpliendo todas
ellas con las tensiones admisibles de cada tipo de suelo.

83
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 16: Tensiones en el suelo obtenida con modelo en SAFE.

Tensiones obtenidas con Diferencia porcentual


2
Tipo SAFE (kgf/cm ) entre SAFE y métodos
Método
Suelo Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Normales Eventuales Normales Eventuales
3 1.23 1.90 3.4% 2.0%
Cono de 4 0.94 1.41 2.1% 0.1%
Arranque
6 0.54 0.74 7.4% 1.9%
3 0.89 1.33 0.6% 23.8%
X-Y 4 0.71 1.05 11.1% 14.4%
6 0.47 0.66 16.6% 7.5%
3 1.81 2.25 3.0% 17.9%
Sulzberger 4 1.54 1.88 7.3% 19.0%
6 1.15 1.34 16.7% 22.2%

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que las diferencias entre el método de cono de arranque y el modelo en SAFE son
menores al 8% para condiciones normales y menores al 2% para condiciones eventuales; mientras
que las diferencias entre el método X-Y y el modelo en SAFE son menores al 17% para condiciones
normales y menores al 24% para condiciones eventuales; y por ultimo las diferencias entre el método
de Sulzberger y el modelo SAFE son menores al 17% para condiciones normales y menores al 23%
para condiciones eventuales.
Podemos decir que los resultados arrojados por el programa SAFE, de la modelación de las
distintas fundaciones, es consistente con los métodos verificados, lo que los ratifica como métodos
adecuados para el análisis de este tipo de fundaciones.

84
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

CAPÍTULO IV: DISEÑO ESTRUCTURAL DE FUNDACIONES PREFABRICADAS


PARA TORRES DE TRANSMISIÓN DE TIPO SUSPENSIÓN.

4.1. ALCANCE
Se presenta a continuación, a modo de ejemplo, el desarrollo correspondiente al diseño de la
fundación,
fundación, diseño del pedestal o columna, diseño de la barra de fundación, diseño de la unión entre
pedestal y fundación,
fundación según los códigos de diseño correspondientes, para suelo tipo 4, pues para los
suelos tipo 3 y tipo 6, el procedimiento de cálculo es similar por lo que sus resultados serán
entregados en tablas que los resumen, según corresponda.

4.2. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA FUNDACIÓN PREFABRICAD


PREFABRICADA

4.2.1. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA FUNDACIÓN FRENTE A ESFUERZO DE CORTE

Es común que el espesor de la fundación quede controlado por la resistencia al corte,


dándose el espesor requerido para que no sea necesario utilizar armadura de co
corte.
rte. El uso de
armadura de corte en fundaciones es en general muy oneroso, de manera que debe limitarse a casos
excepcionales (Riddell et al.,, 2005).
La verificación al corte en zapatas requiere considerar dos casos: la llamada acción en un
sentido o “efecto
“efecto de viga” y la acción en dos sentidos o “efecto de punzonamiento”
punzonamiento”,, según lo indica
el apartado 11.11 del ACI 318-08
08. Las secciones críticas y áreas tributarias que deben considerarse en
cada caso se muestran en la Figura 18.
Asumiendo un espesor de la fundación de 40 cm para suelos tipo 3 y tipo 4, y un espesor de
45 cm para el suelo tipo 6, como se ha dicho en el apartado 3.4, y utilizando los materiales defini
definidos
en el apartado 3.2, se ha de verificar que este espesor de la fundación sea suficiente para que no
requerir barras de refuerzo para soportar el esfuerzo de corte de acuerdo al código ACI 318
318--08. Para
esto se considera un recubrimiento del refuerzo a flexión
fl exión en cualquier sentido de 50 mm,, estipulado
como el recubrimiento mínimo para elementos en contacto con el terreno.

85
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 18:: Áreas tributarias y secciones cr


críticas
ticas para diseño por corte.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.1.1. ACCIÓN EN UN SENTIDO (EFECTO DE VIGA)

Según el apartado 9.3.2.3 del código ACI 318-08,


318 08, el factor de minoración para el esfuerzo de
corte ϕc es 0.75. Además, en nuestro caso siempre se utilizará hormigón de peso normal por lo que
el factor de modificación λ será
será igual a 1.0. Luego la ecuación 11
11-33 del código nos entrega el corte
nominal.

· Sección crítica : b = 230

· Altura útil : d = h − rec − = 34.4

· Presión mayorada del suelo : q = 3.48

· Área tributaria
tribut :A =b ∗ − − d = 9913
9913

· Corte último :V =q ∗A = 34
34.50

· Corte nominal (Ec 11-3)


3) : V = 0.53 ∗ λ ∗ f ∗ b ∗ d = 66.30

Así ϕ ∗ V = 0.75
75 ∗ 66.30 = 49.73

∴ ϕ ∗ V ≥ V → La altura de la fundación es suficiente

86
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.2.1.2. ACCIÓN EN DOS SENTIDOS (PUNZONAMIENTO)

El pedestal se ubica en el interior de la región de la fundación por lo que el factor


correspondiente a esta condición geométrica, αs, entregada por el código ACI 318-08 es igual a 40.
Luego, el máximo valor del esfuerzo de corte en el hormigón es el menor de los resultados dados por
las ecuaciones 11-31,11-32 y 11-33 del código, a saber:

· Área tributaria : A = a ∗ b − (a2 + d) ∗ (b2 + d) = 40931.64

· Corte último : V =q ∗A = 142.44

· Sección crítica : b = 2 ∗ (a2 + b2) + 4 ∗ d = 437.6

· Razón entre dimensión mayor y menor del pedestal : β = = 1.0

· Corte del hormigón (Ec 11-31) : V = 0.53 ∗ 1 + ∗ λ ∗ f ∗ b ∗ d = 378.45


· Corte del hormigón (Ec 11-32) : V = 0.27 ∗ + 2 ∗ λ ∗ f ∗ b ∗ d = 330.60

· Corte del hormigón (Ec 11-33) : V = λ ∗ f ∗ b ∗ d = 238.02

Así ϕ ∗ V = 0.75 ∗ 238.02 = 178.51

∴ ϕ ∗ V ≥ V → La altura de la fundación es suficiente

En la Tabla 17 se presenta el resumen de los resultados de los esfuerzos de corte solicitantes


y resistencia a esfuerzo de corte de la fundación prefabricado apoyado sobre suelo tipo 3, suelo
tipo 4 y suelo tipo 6.

87
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 17: Esfuerzo de corte en la fundación


fundación.

Diseño para Esfuerzo de Corte


Tensión
Dimensiones Efecto Viga Punzonamiento
Tipo última
de la Base
Suelo del suelo
(cm)
(kgf/cm2) Vu ΦVn Vu ΦVc
(tonf) (tonf) (tonf) (tonf)
3 200 4.11 23.10 43.24 115.21 178.51

4 230 3.48 34.50 49.73 142.44 178.51

6 320 2.58 58.29 79.24 214.06 260.53

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, los esfuerzos de corte solicitantes (Vu) resultan menores a la resistencia a
cortante de la sección analizada para ambos efectos y para cada tipo de suelo, por lo que ninguna de
las fundaciones considera el uso de armadura de refuerzo para ello.

4.2.2. DISEÑO DE LA FUNDACIÓN FRENTE A FLEXIÓN

Figura 19
19: Secciónn cr
crítica
tica para diseño a
El diseño a flexión de la fundación tiene
flexión
flexión.
como objetivo resistir la presión que el terreno entrega
al fundación.
fundación. En nuestro caso, se utilizará un modelo
simplificado de la distribución
distribución de presiones en la
fundación,
fundación, el cual contempla una viga en voladizo
cuyo apoyo se encuentra en la sección crítica que
vemos en la Figura 19 dada por el apartado 15.4.2 del
código ACI 318-08
08 que en este caso corresponde a la
cara del pedestal, con una distribución de presiones
uniformemente distribuida sobre ella, tomando el
valor máximo de presión última alcanzada en el

dimensionamiento de la fundación prefabricada Fuente: Elaboración propia.


(ver apartado 3.4).

88
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

∗ ∗
Momento último en la sección crítica : M = = 24.04 ∗

Para el cálculo del área de refuerzo requerido se supone que la sección es controlada por
tensión, por lo que el factor de minoración para flexión es 0.90. Luego se deberá comprobar este
supuesto.

Resistencia nominal :R = ∗ ∗
= 9.81

. ∗ ∗
Cuantía de cálculo :ρ = ∗ 1− 1−
. ∗
= 0.00239

Cuantía de área gruesa : ρ = ∗ 0.00239 = 0.00206

Se debe chequear que la cuantía de cálculo sea igual o superior a la cuantía mínima de
retracción por temperatura dado en el punto 15.10.4 del código. En nuestro caso, siempre se
utilizarán barras de acero de refuerzo de calidad A630-420H, por lo que la cuantía mínima para esta
calidad es de 0.0018. Este valor es inferior a la cuantía de área gruesa calculada anteriormente, por lo
que debe proporcionarse la cuantía de cálculo. Para un ancho “b” de 100 cm, el área de refuerzo
requerida es:
As =ρ ∗ b ∗ d = 8.23

Si proporcionamos barras de acero de 12 mm de diámetro espaciados a 13 cm, el área de


refuerzo proporcionado es 8.70 cm2. Este espaciamiento cumple con el espaciamiento máximo
estipulado en el apartado 15.10.4 del código, cuyo valor es de 450 mm.

∴ Se utilizará como refuerzo a flexión ø 12 @ 130 mm en ambas direcciones

En la Tabla 17 se presenta el resumen de los resultados de los esfuerzos de flexión


solicitantes, el área de acero de refuerzo calculada, el área de acero de refuerzo proporcionada y el
diámetro y espaciamiento del acero de refuerzo para la fundación prefabricado apoyado sobre suelo
tipo 3, suelo tipo 4 y suelo tipo 6.

89
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 18: Diseño a flexión de la fundación prefabricada.

Diseño a Flexión
Tensión Momento Área de Área de acero
Dimensiones último acero Diámetro de
Tipo última proporcionada
de la Base barras y
Suelo del suelo solicitante calculada
(cm) 2 espaciamiento
(kgf/cm ) Mu Ascalc Asprop
(mm)
(tonf*m) (cm2) (cm2)
3 200 4.11 16.05 6.19 6.28 ø 12 @ 180
4 230 3.48 24.04 8.23 8.70 ø 12 @ 130

6 320 2.58 49.95 10.77 11.31 ø 12 @ 100

Fuente: Elaboración propia.

Ahora nos queda verificar que la sección este controlada por tensión para que sea válido
nuestro cálculo, así:

Figura 20: Deformaciones unitarias y diagrama de fuerzas

Fuente: Trygestad, 2008.

De la Figura 20, se obtiene:

As ∗f
a= = 0.75
0.85 ∗ f ∗ b

β1 = 0.85 → cc = = 0.88

90
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

0.003
003
ε = ∗ d − 0.003
003 = 0.114
cc

ε > 0.004
0 → Se verifica el supuesto. La
supuesto. La sección es controlada por tensión.

A continuación se verifica la longitud de desarrollo del refuerzo a flexión de acuerdo al


apartado 15.6 del código.
código. Para ello,
ello see utiliza la misma sección crítica que en el cálculo del momento
flector solicitante para la fundación.
fundación. Se utilizará la formulación para barras corrugadas que terminen
con un gancho estándar según el apartado 12.5.1 del código.
Según el punto 12.5.2 del código, los valores de ψe y λ deben tomarse igual a la unidad ya que
en nuestro caso trabajaremos
trabajar con hormigón normal. Luego la longitud de desarrollo es:

0.075
075 ∗ ψ ∗ f
l = ∗ db = 23.91
λ∗ f

Esta longitud cumple el requisito del apartado 12.5.1, que estipula que esta longitud de
desarrollo no debe ser menor que el mayor valor entre 8 veces el diámetro del refuerzo o 150 m
mm.
Además, la longitud de desarrollo no se ve afectada por
p or los factores de modificación.
La longitud disponible para el desarrollo del refuerzo es:

b b2
l _ = – − recubrimiento = 72.5
2 2

∴l <l _
Figura 21
21: Detalles de barras dobladas
para desarrollar el gancho.
Como vemos, la longitud disponible es
suficiente para que la barra se desarrolle completamente
completamente,
aun así se dispondrá de un gancho, de
de acuerdo a la
Figura 21, el que debe tener una longitud de 16 veces el
diámetro del refuerzo a flexión, lo que se traduce en un
gancho de 20 cm.

Fuente: ACI 318


318-08, 2008.

91
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.3. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA COLUMNA PREFABRICADA


4.3.1. DISEÑO DE LA COLUMNA FRENTE A FLEXIÓN Y C
CARGAS
ARGAS AXIALES

El diseño de la columna prefabricada que formará parte de la fundación prefabricada se


realizará tomando en cuenta la combinación de carga axial mínima y máxima, y momentos
solicitantes en dos direcciones principales de acción de la carga
carga. Para ello, se siguen las
recomendaciones dadas por el código ACI 318-08,
318 08, especialmente en su capítulo 10.
Cabe señalar que se utilizará la misma columna para la fundación prefabricada que se apoye
en suelo tipo 3, suelo tipo 4 o suelo tipo 6.
A continuación se presenta, a modo de ejemplo, el diseño de la columna para el caso de
máxima carga axial en combinación con momentos flectores en ambas direcciones, debido a que es
el caso de mayores solicitaciones.

4.3.1.1. DISEÑO FRENTE A FLEXIÓN UNIAXIAL Y COM PRESIÓN

Para este diseño, se ha desarrollado una rutina computacional para determinar el diagrama de
interacción para columnas de sección rectangular para flexión
lexión uniaxial más compresión.
Como se ha descrito
descrito en el apartado 3.4.2 de este trabajo,, se ha considerado una columna o
pedestal cuadrado, de 70 cm de lado y 230
2 0 cm de longitud, cuya geometría se puede observar en la
Figura
igura 11. Los materiales considerados se explicitan en el apartado 3.2.2 de esta memoria. Se ha
considerado un recubrimiento de 75 mm en todas las caras, debido a que este elemento prefabricado
pudiese
pudiese perder recubrimiento al momento de ser transportado o en su almacenado.
Según el apartado 10.9.1 del código, el área de refuerzo longitudinal A no debe ser menor
que 0.01
01 ∗ A ni mayor que 0.08
08 ∗ A (ACI
ACI 318S-08, 2008), donde A es el área bruta de la sec
318S , 2008) sección de
la columna.
columna De acuerdo a esto, se hace una verificación inicial con la armadura mínima mencionada
para determinar si ésta es suficiente para resistir las cargas solicitantes.

A = 0.01 ∗ A = 0.01 ∗ 70 ∗ 70 = 49

La armadura longitudinal mínima correspondiente


correspondiente al 1.0
1.0%% del área bruta de la sección es de
49 cm2. Para lograr esta cuantía se debe buscar un arreglo de las barras de refuerzo longitudinal
disponibles en el mercado chileno tal que se satisfagan las condiciones de espaciamientos mínimos y

92
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

máximos. Se opta por una distribución uniforme y simétrica de armadura longitudinal en todas las
caras. Se dispone de 1 barra de acero de 18 mm de diámetro en cada esquina totalizando un área de
10.19 cm2 más 5 barras de acero de 16 mm de diámetro en cada cara totalizando un área de 40.20
cm2. Esta disposición se traduce en un área de acero total de 50.39 cm2, lo que representa una cuantía
de 1.028%. La Figura 22 representa la disposición de armaduras descrita:

Figura 22: Disposición del refuerzo longitudinal de la columna para verificación inicial.

Fuente: Elaboración propia.

Según el apartado 7.6.3 de código, en elementos a compresión reforzados con espirales o


estribos, la distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor de 1.5 veces el diámetro de
la barra, ni de 40 mm (ACI 318S-08, 2008). La mínima distancia libre de las barras longitudinales
dada por la disposición antes descrita es de 65.56 mm, cumpliendo de esta manera los requisitos de
espaciamiento mínimos.
Por otra parte, según el apartado 10.10.1 del código, se permite ignorar los efectos de esbeltez
en el caso de elementos sometidos a compresión no arriostrados contra desplazamientos laterales
cuando (ACI 318S-08, 2008):
k ∗ lu
≤ 22
r
Donde
lu : longitud no apoyada lateralmente = 230 cm
k : coeficiente de luz efectiva = 2 (se utiliza un modelo de columna empotrada en la base y
libre en el extremo superior)

93
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

r : radio de giro. Según el apartado 10.10.1.2, se puede tomar el radio de giro igual a
0.3 veces la dimensión total de la sección en la dirección en la cual se está considerando
la estabilidad para el caso de elementos rectangulares (ACI 318S-08, 2008).

Así:
k ∗ lu 2 ∗ 230
= = 21.90 ≤ 22
r 0.3 ∗ 70

∴ Se ignoran los efectos de esbeltez.

Los esfuerzos de corte para condición eventual dados en el punto 3.3.2 del presente trabajo
multiplicados por el brazo de palanca dado por la altura de la columna, nos entregan los máximos
momentos flectores en ambas direcciones de análisis. Finalmente, la carga axial y momento flectores
son mayoradas aplicando un factor de mayoración de 1.5. Luego las cargas solicitantes son:

· P = 1.5 ∗ 33.5 = 50.25 (Carga axial última de compresión)

· M = 1.5 ∗ 2.3 ∗ 2.207 = 7.610 ∗ (Momento flector último en dirección X)

· M = 1.5 ∗ 2.3 ∗ 2.589 = 8.930 ∗ (Momento flector último en dirección Y)

Luego se obtiene el diagrama de interacción para las condiciones descritas anteriormente con
ayuda de una rutina computacional de elaboración propia. La curva de color verde indica la
resistencia nominal de la sección, mientras que la curva de color azul muestra la resistencia de diseño
de la sección, además los puntos de color rojo muestra las cargas solicitantes mayoradas
anteriormente señaladas en la dirección de análisis X (Figura 23) y en la dirección de análisis Y
(Figura 24). La curva de color naranjo grafica el límite para sección controlada por compresión
(puntos sobre la curva de color naranjo) o controlada por tracción (puntos bajo la curva de color
naranjo).

94
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 23: Diagrama de Interacción para sección rectangular con


flexión uniaxial en dirección X más compresión.

1242.6

1097.3

952

806.7

661.4
Pn - Pu (tonf)

516.1

370.8

225.6

80.3

0 12.9 25.9 38.8 51.8 64.7 77.7 90.6 103.5 116.5 129.4
- 65

- 210.3

Mn - Mu (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

95
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 24: Diagrama de Interacción para sección rectangular con


flexión uniaxial en dirección Y más compresión.

1242.6

1097.3

952

806.7

661.4
Pn - Pu (tonf)

516.1

370.8

225.6

80.3

0 12.9 25.9 38.8 51.8 64.7 77.7 90.6 103.5 116.5 129.4
- 65

- 210.3

Mn - Mu (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

Como se observan en la Figura 23 y Figura 24, dado que las cargas solicitantes se encuentran
bajo la curva de resistencia de diseño, se concluye que la sección es capaz de resistir las cargas
solicitantes.
Además, podemos apreciar que la sección resiste bastante más carga que las solicitantes, por
lo que se hará uso del apartado 10.8.4 del código, que indica que para elementos a compresión que

96
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

tenga una sección transversal mayor que la requerida por las consideraciones de carga, se permite
emplear una área efectiva reducida, no menor que la mitad del área total, con el fin de determinar el
refuerzo mínimo y la resistencia (ACI 318S-08, 2008).
Dado lo anterior, se considerará aproximadamente un 50% del área total para determinar el
refuerzo mínimo y la resistencia, es decir, un área de cálculo de 2450 cm2.
La armadura longitudinal mínima correspondiente al 1.0% del área bruta reducida es de
24.5 cm2. Para lograr esta cuantía se debe buscar un arreglo de las barras de refuerzo longitudinal
disponibles en el mercado chileno tal que se satisfagan las condiciones de espaciamientos mínimos y
máximos. Se opta por una distribución uniforme y simétrica de armadura longitudinal en todas las
caras. Se disponen de 5 barras de acero de 16 mm de diámetro en cada cara totalizando un área de
32.16 cm2, lo que representa una cuantía real de 0.656%. La Figura 25 representa la disposición de
armaduras descrita:

Figura 25: Disposición del refuerzo longitudinal de la columna para verificación final.

Fuente: Elaboración propia.

La mínima distancia libre de las barras longitudinales dada por la disposición antes descrita es
de 113.39 mm, cumpliendo de esta manera los requisitos de espaciamiento mínimos dados por el
apartado 7.6.3 del código.
Luego, se obtiene el diagrama de interacción para las nuevas condiciones descritas
anteriormente con ayuda de una rutina computacional de elaboración propia. La curva de color verde
indica la resistencia nominal de la sección, mientras que la curva de color azul muestra la resistencia
de diseño de la sección, además los puntos de color rojo muestra las cargas solicitantes mayoradas

97
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

anteriormente señaladas en la dirección de análisis X (Figura 26) y en la dirección de análisis Y


(Figura 27). La curva de color naranjo grafica el límite para sección controlada por compresión
(puntos sobre la curva de color naranjo) o controlada por tracción (puntos bajo la curva de color
naranjo).

Figura 26: Diagrama de Interacción para sección rectangular con


flexión uniaxial en dirección X más compresión.

1184.24

1052.44

920.63

788.83

657.02
Pn - Pu (tonf)

525.22

393.41

261.61

129.8

-2
0 11.6 23.1 34.7 46.2 57.8 69.3 80.9 92.4 104 115.5

- 133.81

Mn - Mu (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

98
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 27: Diagrama de Interacción para sección rectangular con


flexión uniaxial en dirección Y más compresión.
Diagrama de Interacción en Y
1184.24

1052.44

920.63

788.83

657.02
Pn - Pu (tonf)

525.22

393.41

261.61

129.8

-2
0 11.6 23.1 34.7 46.2 57.8 69.3 80.9 92.4 104 115.5

- 133.81

Mn - Mu (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

Como se observan en la Figura 26 y Figura 27, dado que las cargas solicitantes se encuentran
bajo la curva de resistencia de diseño, se concluye que la sección es capaz de resistir las cargas
solicitantes.
Además, podemos apreciar que la sección resiste bastante más carga que las solicitantes, y
dado que ya se ha usado el apartado 10.8.4 del código ACI318-08, nos quedaremos con esta

99
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

configuración para columna. También se aprecia que la sección queda controlada por compresión ya
que los esfuerzos solicitantes están sobre la curva límite que determina el esfuerzo que controla.

4.3.1.2. DISEÑO FRENTE A FLEXIÓN BIAXIAL Y COMPRESIÓN

Se ha desarrollado una rutina computacional para el diseño combinado de flexión biaxial y


compresión utilizando la teoría descrita en el código ACI 318-08, específicamente las
recomendaciones de dos métodos: el Método de las Cargas Recíprocas Bresler y el Método del
Contorno de las Cargas de Bresler y también agregaremos una extensión del Método del Contorno
de las Cargas designado como Método del Contorno de las Cargas de la PCA.
Para utilizar los métodos mencionados, determinamos las resistencias nominales solicitantes,
tomando en cuenta que la sección tiene un comportamiento controlado por compresión, es decir, el
factor de mayoración es de 0.65. Como se ha dicho, se entregan los resultados del diseño utilizando
la máxima carga axial en combinación con los momentos flectores en ambas direcciones, dado que es
el caso de mayor solicitación al elemento.

.
· P =

=
.
= 77.31 (Carga axial nominal de compresión)

. ∗
· M =

=
.
= 11.70 ∗ (Momento flector nominal en dirección X)

. ∗
· M =

=
.
= 13.74 ∗ (Momento flector nominal en dirección Y)

Asumiendo el valor de β=0.65, determinamos el momento uniaxial equivalente Mnox o Mnoy.

M b
= 1.173 > =1
M h

Como > , calculamos la resistencia al momento uniaxial equivalente aproximada Mnoy

como sigue
b 1−β
M ≈M ∗ ∗ +M = 20.04 ∗
h

100
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Ahora verificamos que la sección elegida resista las cargas nominales Pn en combinación con
el momento uniaxial equivalente Mnoy. Esto se realiza con el diagrama de interacción para estas
cargas, que se presenta en la Figura 28.

Figura 28: Diagrama de interacción para carga axial nominal y


momento uniaxial nominal equivalente.


1184.24

1052.44

920.63

788.83

657.02
Pn (tonf)

525.22

393.41

261.61

129.8

-2
0 11.6 23.1 34.7 46.2 57.8 69.3 80.9 92.4 104 115.5

- 133.81

Mn (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

Como se observan en la Figura 28, dado que las cargas solicitantes se encuentran bajo la
curva de resistencia nominal, se concluye que la sección es adecuada para resistir las cargas
solicitantes.

101
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

a) Método de las cargas recíprocas de Bresler

Para utilizar este método es necesario determinar la máxima carga axial sin momentos
aplicados, Po (Compresión Pura):

P = 0.85 ∗ f ∗ A − A + A ∗ f = 1169.5

Además, es necesario determinar la máxima resistencia a la carga uniaxial de la columna Pox


con un momento Mnx= Pn* ey, y la máxima resistencia a la carga uniaxial de la columna Poy con un
momento Mny= Pn* ex. Estos valores se obtienen desde el diagrama de interacción de la Figura 29 y
Figura 30 respectivamente.

Figura 29: Determinación de la máxima resistencia a la carga uniaxial


Pox con un momento Mnx.
1184.24
M nx_sol P ox
3, 1 3, 1
1052.44

920.63

788.83

657.02
Pn (tonf)

525.22

393.41

261.61

129.8

-2
0 11.6 23.1 34.7 46.2 57.8 69.3 80.9 92.4 104 115.5

- 133.81

Mn (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

Para M = 11.7 ∗ corresponde P = 1130 .

102
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 30: Determinación de la máxima resistencia a la carga uniaxial


Poy con un momento Mny.

1184.24
M ny_sol Poy
3, 1 3, 1
1052.44

920.63

788.83

657.02
Pn (tonf)

525.22

393.41

261.61

129.8

-2
0 11.6 23.1 34.7 46.2 57.8 69.3 80.9 92.4 104 115.5

- 133.81

Mn (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

Para M = 13.70 ∗ corresponde P = 1126 .

Podemos notar que ambos valores de carga axial son mayores que la carga axial de balance, lo
que indica que la sección está controlada por compresión.

De esta manera, podemos aplicar la ecuación del método como sigue:

1 1 1
P _ _ _ = + − = 1089.3
P P P

P _ < P _ _ _ ∴

103
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

b) Método del contorno de las cargas de Bresler

Según indica Bresler (1960), el valor de α igual a 1.5 es razonablemente exacto para la mayoría
de las secciones cuadradas con armadura uniformemente distribuida, por lo que se adopta este valor.
Debido a que la sección es cuadrada, se obtendrán los mismos valores de resistencia nominal Mnox y
Mnoy al momento uniaxial del eje X y Y respectivamente. Al igual que el método anterior, estos
valores se obtienen del diagrama de interacción mostrado en la Figura 31.

Figura 31: Determinación de la resistencia nominal Mnox o Mnoy al


momento uniaxial Mnx o Mny.


1184.24
M noy
3, 1
1052.44

920.63

788.83

657.02
Pn (tonf)

525.22

393.41

261.61

129.8
Pn_sol
3, 1
-2
0 11.6 23.1 34.7 46.2 57.8 69.3 80.9 92.4 104 115.5

- 133.81

Mn (tonf*m)

Fuente: Elaboración propia.

Para P _ = 77.3 corresponde M =M = 61 ∗

104
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

De esta manera, podemos aplicar la ecuación del método como sigue:

∝ ∝
M M
+ = 0.191
M M

∝ ∝
M M
+ < 1 ∴
M M

c) Método del contorno de las cargas de la PCA

Para aplicar este método, es necesario hallar el valor real de β asumido como 0.65 en el
método de las cargas reciprocas de Bresler. Para ello, se utilizan los siguientes parámetros:

P 77.3 A 32.16 f
= = 0.0661; = = = 0.0066; = ∗ = 0.11
P 1169.5 A 4900 f´

Con ellos, obtenemos el valor de β=0.705 desde el gráfico que se presenta en la Figura 32:

Figura 32: Constantes para el diseño biaxial – Disposición con 12 o más barras.

Fuente: Kamara et al, 2008.

105
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

De esta manera, podemos aplicar la ecuación del método como sigue:


. .
M M
+ = 0.090
090
M M

. .
M M
+ < 1 ∴
M M

También se puede verificar esta sección utilizando una aproximación bilineal.

Como > , se utiliza la siguiente relación:

M 1−β M
∗ + = 0.3055
M M

M 1−β M
∗ + < 1 ∴
M M

Se concluye que la sección cumple con los requerimientos por flexión biaxial verificados a
través del cumplimiento de todos los métodos expuestos anteriormente.

4.3.2. DISEÑO DE LA COLUMNA FRENTE A ESFUERZO DE CORTE

Se considera la solicitación del esfuerzo de corte mayorado, como el equivalente vectorial de


los esfuerzos de corte Qx
Q y Qy dado para el apoyo traccionado en condición eventual, como sigue:

V = 1.5 ∗ Qx + Qy = 5.103

A pesar que el código otorga resistencia al cortante para el hormigón, conservadoramente no


se considerará
considera esta resistencia en el cálculo, dándole la responsabilidad de resistir este esfuerzo
solamente la armadura de refuerzo, lo que se justifica
jus tifica porque el esfuerzo solicitante se traduce en
disponer de las armaduras mínimas según el código.

106
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A continuación se presenta la verificación de lo dicho en el párrafo anterior. El factor de


minoración para esfuerzo de corte es de 0.75. Según la ecuación 11
11-15
15 del código, la armadura de
refuerzo para esfuerzo de corte es:
es

A V
= =2
2.59
s ∅∗f ∗d

Según el apartado 7.10.5, los estribos para elementos sometidos a compresión deben cumplir
con un diámetro no menor que 9.5 mm (N°10) para barras longitudinales de diámetro 32.3 mm
(N°32) o menores. Debido a esto, se disponen de estribos en barras de 10 mm de diámetro ya que las
barras longitudinales proporcionadas corresponden a barras de 16 mm de diámetro.
Según los apartados
apartado 11.4.5 y 7.10.5.2,
7.10.5.2, el límite para el espaciamiento del refuerzo de cortante
debe ser el menor valor entre:

d 70 − 7.5
= = 31.25
2 2

60

16 veces
veces el diametro
diametro de la barra
barra longitudinal
longitudinal = 16 ∗ 1.6 = 25
25.6

48 veces el diametro
48 diametro de la barra de estribos
estribos = 48 ∗ 1.0 = 48
48

la menor dimensión del elemento = 70 cm

De lo anterior,
terior, obtenemos un espaciamiento de 25.6 cm, sin embargo, se proporcionará un
espaciamiento de 20 cm como máximo, siendo este valor considerado usual en la práctica
constructiva chilena.
Así, el refuerzo de cortante proporcionado serán estribos de 10 mm de diámetro espaciados a
20 cm como máximo. Esta disposición de armadura se traduce en 3.93 cm 2/m, superando el valor
obtenido de 1.295 cm2/m (considerando dos ramas de refuerzo).
Además, se debe cumplir
cumplir con la disposición del apar
apartado
tado 7.10.5.3 del código, que estipula que
las barras longitudinales no pueden espaciarse a más de 150 mm, y que cada barra longitudinal de
esquina y barra alterna debe tener un apoyo lateral proporcionado por la esquina de un estribo con
un ángulo interior no mayor que 135°.

107
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

La longitud del gancho estándar del estribo se proporciona según el apartado 7.1.3 del código
que estipula que para barras de 25.4 mm de diámetro (N°25) o menores, un doblez de 135° más
extensión de 6*db, en el extremo libre de la barras, es decir 6 * 10 mm = 60 mm; sin embargo el valor
considerado usual en la práctica constructiva chilena según el “Manual de detallamiento para el
hormigón armado” del ICH es de 75 mm, por lo que se adopta este valor.
De este modo, la Figura 33 resume todas las consideraciones mencionadas anteriormente.

Figura 33: Disposición de estribos en columna prefabricada.

Fuente: Elaboración propia.

108
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.3.3. DISEÑO DE LA BARRA DE FUNDACIÓN (STUB)

La barra de fundación se debe diseñar de acuerdo a lo estipulado en el código ASCE10


ASCE10-97,
con el fin de que el perfil propuesto tenga el anclaje suficiente para resistir y transmitir las fuerzas de
tensión y compresión a las que esta sometida la estructura. Para lograr la transmisión de los esfuerzos
desde la estructura a la fundación se utiliza esta barra inserta en la columna o pedestal prefabricado
dee hormigón armado, y se incorporan conectores que pueden quedar soldados
ados o apernados a la barra
de fundación.
fundación En la Figura 34 se muestra
muestra el esquema general de la barra de fundación:

Figura 34:: Esquema general de la barra de fundación.

Fuente: Elaboración propia.

A36, cuyo limite elástico es de 36 ksi (2531 kgf/cm 2) para


Se utilizará acero de calidad ASTM A36,
la barra de fundación y para los conectores y sus rigidizadores
rigidizadores,, los que en nuestro caso quedarán
soldados a la barra de fundación con cordones de soldadura hecho
hechoss con electrodos de ca
calidad
lidad E7018
E7018,
cuya tensión admisible a cizalle es de 2215 kgf/cm2.

109
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Para el diseño se
se utilizará el método de tensiones admisibles
admisibles. Las
as fuerzas utilizadas para el
diseño de la barra de fundación son las entregadas en el apartado 3.3.2. Estas fuerzas se
descomponen
descomponen de modo que se obtengan fuerzas paralelas a la barra que corresponderán a las fuerzas
axiales de tracción o compresión, y también se deben obtener las fuerzas perpendiculares a la barra
que corresponderán a las fuerzas de corte. El ángulo α que forma la barra de fundación con la
horizontal es de 87.5104°.
87.5104
En la Figura 35 se muestra los ejes auxiliares utilizados para descomponer las reaccion
reacciones
verticales y horizontales.

Figura 35:
35: Ejes auxiliares para descomposición de fuerzas.

Fuente: Elaboración propia.

Así, las fuerzas de diseño son:

Descomposición de la reacción vertical:


· Fuerza axial por tracción : NX = N ∗ cos (90° − α) = 30.30
30

· Fuerza de corte por tracción : QY = N ∗ sin (90° − α) = 1.32


32

· Fuerza axial por compresión : NX = − (90° − α) = −33


−N ∗ cos (90° 33.47
· Fuerza de corte por compresión (90° − α) = −1
: QY = −N ∗ sin (90° 1.46

110
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 36: Descomposición de la reacción vertical.

Fuente: Elaboración propia.

Descomposición de la reacción horizontal: se utiliza el equivalente vectorial de las fuerzas


horizontales en apoyo traccionado y en apoyo comprimido, como sigue:

Q = Qx + Qy = 3.05

Q = − Qx + Qy = −3.40

· Fuerza axial de apoyo traccionado : NX = Q ∗ cos (α) = 0.13


· Fuerza de corte de apoyo traccionado : QY = −Q ∗ sin (α) = −3.05
· Fuerza axial de apoyo comprimido : NX = Q ∗ cos (α) = 0.15

· Fuerza de corte de apoyo comprimido : QY = Q ∗ sin (α) = −3.40

Figura 37: Descomposición de la reacción horizontal.

Fuente: Elaboración propia.

111
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Fuerzas de Diseño:
· Fuerza axial por tracción : Nt = NX + NX = 30.43
· Fuerza de corte por tracción : Qt = QY + QY = −1.73
· Fuerza axial por compresión : Nc = NX + NX = −33.32
· Fuerza de corte por compresión : Qc = QY + QY = −4.86

Teniendo estas fuerzas podemos proceder al diseño de la barra de fundación y los


conectores.

4.3.3.1. DISEÑO DEL STUB

Se propone un perfil ángulo de 125 mm de lado y 10 mm de espesor (L125/125/10). Según el


código ASCE10-97 el espesor mínimo de esta barra debe ser de 4.8 mm. Luego, el diseño es el
siguiente:

· Propiedades geométricas del stub.

Ancho del perfil :b = 125

Espesor del perfil :e = 10

Área del perfil :A = 23.4

Radio del perfil :r = 10

Ancho plano del perfil :b =b −e −r = 105

· Propiedades del acero ASTM A36.

Límite elástico : fs = 2531 /

Tensión de compresión admisible : = 1503.6 /

· Revisión del perfil a tracción.

Tracción admisible :T _ = 0.6 ∗ fs ∗A = 35.54

112
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Factor de utilización : FU = = 0.86


_

FU < 1 ∴
· Revisión del perfil a compresión.

Compresión admisible :C _ = σ ∗A = 35.18

Factor de utilización : FU = = 0.95


_

FU < 1 ∴

· Revisión del perfil a corte.

Corte admisible :Q _ = 0.4 ∗ fs ∗e ∗ b = 10.63

- Factor de utilización para corte en stub en tracción

Qt
FU = = 0.16
Q _

FU < 1 ∴

- Factor de utilización para corte en stub en compresión

Qc
FU = = 0.46
Q _

FU < 1 ∴

· Verificación del stub en el plano de intersección con el hormigón según ASCE10-97:

- Para stub en tracción:

Área gruesa requerida :A = +


. ∗
= 12.94

113
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Factor de utilización para esfuerzos combinados en el plano de intersección stub-


hormigón
A
FU = = 0.55
A

FU < 1 ∴

- Para stub en compresión:

Área gruesa requerida :A = +


. ∗
= 15.72

Factor de utilización para esfuerzos combinados en el plano de intersección stub-


hormigón
A
FU = = 0.67
A

FU < 1 ∴

4.3.3.2. DISEÑO DE LOS CONECTORES

Se utilizará perfil ángulo de 100 mm de lado y 10 mm de espesor (L100/100/10) como conector


de corte, el que transmitirá este esfuerzo por tensión al hormigón. En la Figura 38 se muestra el
esquema general de los conectores

· Propiedades geométricas del conector.

- Ancho del conector : bconector = 100

- Espesor del conector : econector = 10

- Radio del conector : rconector = 10

- Longitud del conector : lconector = 145

- Ancho plano del conector : b = bconector − econector − rconector = 80

114
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 38: Esquema general del conector de la barra de fundación.

Fuente: Elaboración propia.

· Propiedades de los materiales

- Límite elástico acero ASTM A36 : fsconector = 2531 /

- Tensión admisible de corte electrodo E7018 : _ = 2215 /

· Revisión del número de conectores.

En cada conector se disponen tres placas rigidizadoras espaciadas a 60 mm. Se hará un diseño
conservador, tomando como fuerza solicitante la tracción admisible del conector. Esta fuerza se
transmitirá a través de cordones de soldadura tipo filete, de 5 mm de espesor de garganta, desde
la barra hacia los conectores y estos transmitirán la fuerza hacia el hormigón de la columna por
compresión.

- Espesor de garganta del filete : esold = 5

_
- Longitud total de soldadura requerida : l =√ = 454
∗ ∗ _

- Longitud disponible de soldadura :l = 105

- Número de conectores requeridos :n =



+ 1 = 2.23 ≈ 3 conectores

Por lo tanto, se disponen de 3 conectores por cada cara de la barra totalizando 6 conectores.

115
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Revisión del conector a flexión y corte.

Se realiza esta revisión, considerando el conector como una viga empotrada en los rigidizadores
en la cual actúa una carga concentrada en el centro del vano. Así:

- Para Flexión
§ Fuerza sobre cada conector : Tconector = = 5.07

§ Distancia entre rigidizadores : dr = 60

conector r
§ Momento flector máximo : Mmax = ∗ = 0.02 ∗


§ Módulo resistente del conector : W = = 1666.67

max
§ Tensión máxima de trabajo : σtrab = = 1141.27 /
conector

§ Tensión admisible :σ = 0.75 ∗ fsconector = 1898 /

Factor de utilización para flexión del conector:

σtrab
FU = = 0.60
σ

FU < 1 ∴

- Para Corte
§ Corte máximo :Q = = 2.54

§ Capacidad de corte según ASCE10-97 :

F _ = 1.19 ∗ f ∗ l ∗ e +r + = 14.92
2

Donde =e ∗ = 29.17
. ∗

116
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Factor de utilización para corte del conector:

Q
FU = = 0.17
F _

FU < 1 ∴

4.3.3.3. DISEÑO DE RIGIDIZADORES TRIANGULARES SEGÚN PCI DESING HANDBOOK

El diseño de los rigidizadores triangulares se realiza según PCI Desing Handbook. El espesor
mínimo de los rigidizadores esta dado por la siguiente relación:

V
t = = 7.86
∅ ∗ fsrigidizador ∗ ∗
Donde:
· ∅ = 0.85
· V = 1.4 ∗ Q = 3.55
· fsrigidizador = 36

· = 1.39 − 2.2 ∗ + 1.27 ∗ − 0.25 ∗ = 0.21 donde “a” y “b” son las

dimensiones de los lados del rigidizador.

Además, se debe cumplir con la siguiente relación ancho-espesor:

250
≤ 0.75 ≤ ≤ 1.00
fsrigidizador

En nuestro caso, la relación (b/a) es igual a la unidad; de este modo la relación anterior se
cumple si el espesor del rigidizador es como mínimo:

fsrigidizador
t = ∗ b = 2.40
250

De este modo, corresponde utilizar el valor máximo entre los espesores calculados según las
distintas relaciones. Por lo tanto se usarán rigidizadores triangulares de 90 mm de lado y de 8 mm de
espesor.

117
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.3.3.4. LONGITUD DE DESARROLLO DEL STUB SEGÚN ACI 318-08

· Longitud de desarrollo para esfuerzos de tracción:

- Recubrimiento del stub : rec = 28

- Espesor del stub : db = e = 10

- Área del refuerzo transversal : A = 7.85 /

- Número de barras desarrolladas :n=1

- Factor por tipo de hormigón : λ = 1.0 (hormigón de peso normal)

- Factor por ubicación del refuerzo : ψ = 1.0

- Factor por refuerzo cubierto : ψ = 1.2

- Factor por diámetro refuerzo : ψ = 0.8

fs ψ ∗ψ ∗ψ
l = ∗ = 17.56
3.5 ∗ λ ∗ f cb + K
db

db
Donde cb = rec + = 28.5
2

40 ∗ Atr 2/
K = = 314
n

El código indica que esta longitud de desarrollo no debe ser menor que 30 cm, sin embargo esta
dimensión es ampliamente alcanzada en este caso ya que el stub quedará embebido 192 cm de su
longitud total (240 cm).

· Longitud de desarrollo para esfuerzos de compresión:

Según el código, esta longitud debe tomarse como la mayor entre:

0.075 ∗ fs
l = ∗ db = 12.01
λ∗ f

118
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

l = 0.0044
0044 ∗ fs ∗ db = 11.14

El código indica que esta longitud de desarrollo no debe ser menor que 20 cm, sin embargo esta
dimensión es ampliamente alcanzada en este caso,
caso ya que el stub quedará embebido 192 cm.

Por lo tanto, el stub cumple con los requisitos de longitud de desarrollo, quedando embebido
192 cm de su longitud total (240 cm).

4.4. DISEÑO DE UNIÓN COLUMNA


COLUMNA PREFABRICADA-FUNDACI
FUNDACIÓN PREFABRICADA .

4.4.1. GENERALIDADES

El diseño de la unión entre los elementos prefabricados debe resistir y transmitir las fuerzas
solicitantes desde la columna prefabricada hacia la fundación
fundación.. Estas fuerzas corresponden a
momentos flectores, fuerzas axiales y fuerzas de corte, que interactúan entre si. Para esto, se siguen
las recomendaciones dadas por el código ACI 318-08,
318 08, especialmente en su anexo D, complementado
además por algunas recomendaciones
recomendaciones de PCI (2010).
Esta unión, considera la utilización de pernos de anclaje, preinstalados en la fundación
prefabricado, mientras que en la columna prefabricada se dispone de una placa base fijada con
pernos de anclaje preinstalados y con las perforaciones
perforaciones que correspondan, a la cual se unirán los
pernos de anclaje preinstalados en la fundación por medio de tuercas adecuadas para este efecto.
Luego se considera la utilización de un sello tipo grouting o similar para cubrir y proteger estos
elementos de
de la acción de factores climáticos, geofísicos y químicos.
Puesto que la conexión se verá afectada por fuerzas sísmicas que, aunque no controlan el
diseño global de las fundaciones y estructura metálica, en algún momento estarán presentes, por lo
que se aplicará
aplicará el factor de reducción de resistencia indicado por el ACI 318
318-08,
08, que corresponde a
0.75. Además, el diseño de los anclajes debe ser controlado por las resistencias de tracción y corte de
elementos de acero dúctil según lo indica el apartado D.3.3.4 del ACI 318
318-08.
Cabe señalar que se utilizará la misma conexión para la fundación pre
prefabricada
fabricada que se apoye
en suelo tipo 3, suelo tipo 4 o suelo tipo 6. Pensando en la facilidad constructiva y de montaje de los
elementos, se prefiere disponer de 4 pernos en la fundación dispuestos
ispuestos simétricamente
simétricamente,, mientras que
la placa base estará anclada a la columna prefabricada con 8 pernos dispuestos simétricamente
simétricamente, tal
como se muestra en la Figura 39.
39

119
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 39:: Esquema general de la conexión columna


columna-fundación
fundación prefabricado
prefabricado.

Fuente: Elaboración propia.

4.4.2. FUERZAS SOLICITANTES

La conexión se analizará para las fuerzas que representan el caso más desfavorable, tomando
como criterio diferencial el caso de carga que presente el mayor valor de momento flector
flector.
Para este diseño, el caso mas desfavorable se presenta para el nodo 128 ((ver Figura 10) en la
condición eventual de la hipótesis V.c. Las fuerzas axiales y cortantes dadas en la Tabla 4, se
encuentran no mayoradas. Estas fuerzas serán mayoradas por un factor de 1.50.
Además, la conexión es solicitada por momentos flectores debido a la excentricidad de la
carga axial y la posición de la fuerza cortante.
La ubicación de la fuerza resultante debido al momento aplicado no puede determinarse con
precisión por los métodos tradicionales,
tradicionales, tanto para el método tensión
tensión-deformación
deformación elástico lineal (es
decir, el método de área transformada)
transformada) y para el método de diagrama de tensiones del ACI 318 ya
que no se verifica la hipótesis de que las secciones
secciones planas permanecen planas en las di
diferentes
secciones transversales.
transversales. Estos métodos requieren un trabajo aadicional
dicional que no esta justificado y que
en muchos casos puede producir resultados poco conservadores para la ubicación de la resultante de
compresión. La ubicación real de la resultante de compresión depende de la rigidez de la placa base.
La suposición de comportamiento rígido de la placa base es conservador para determinar el espesor

120
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

de la placa base, pero es poco conservador para determinar la fuerza de tensión en los anclajes, ya
que proporciona una distancia máxima (brazo de palanca) entre las resultantes de tracción y
compresión desde el momento aplicado (PCI, 2010).
Dado que la determinación de esta distancia añade dificultad indebida para los cálculos, es
conservador suponer que la resultante de compresión esta situada en el borde del elemento
estructural fijado que esta en compresión para el momento aplicado al determinar la resultante de
tracción en los anclajes debido al momento aplicado. Así, el brazo de momento interno “jd” (ver
Figura 40) se determina conservadoramente suponiendo comportamiento flexible de la placa base,
con la resultante de compresión situado en el borde del elemento fijado
fijado.

Figura 40:
40 Fuerzas resistentes y sobre el empotramiento
empotramiento.

Fuente: PCI, 2010.


Así, el brazo de momento interno “jd” en nuestro caso es 47.5 cm, tal como se muestra en la
Figura 41:
Figura 41:: Ubicación brazo de momento interno para momento aplicado.

Fuente: Elaboración propia.

121
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Luego, el momento último que solicita la unión es:

M = 3.531 ∗

La resultante de tracción debida a este momento aplicado es:

M 3.531
3 ∗
T = = = 7.434
jd 0.475

Sumando la fuerza axial de tracción que también se ejercen en los pernos, se obtiene la fuerza
de tracción solicitante para los pernos,
pernos, como sigue:

489
45.489
N = T + T = 7.434
434 + = 30
30.179
2

Aunquee la resultante de compresión del momento aplicado permitirá el desarrollo de una


resistencia al corte por fricción entre la placa base y el hormigón (PCI, 2010), esta resistencia se
desprecia para nuestro análisis y los anclajes en el lado de compresión sserán
erán diseñados para transferir
el corte completamente. Luego, la fuerza de corte solicitante para los pernos es:

513
3.513
V = =1
1.757
2

4.4.3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

La resistencia a compresión del hormigón, el límite elástico de


del acero
ro de los pernos de anclaje
y el límite elástico de la placa base son las propiedades mecánicas necesarias para determinar el
comportamiento de la conexión, las cuales se encuentran especificados en el apartado 3.2.2. No
obstante se indicaran según se considere necesario.

122
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.4.4. DISEÑO DE LA PLACA BASE

La placa base se diseña de acuerdo a las disposiciones de PCI (2010)


(2010).. Cuando una o ambas
caras de la columna esta en tracción, entonces el espesor requerido de la placa base es
esta
ta dada por la
siguiente relación calibrada para unidades inglesas y cuyas dimensiones necesarias se pueden ver en la
Figura 42:

4 ∗ x ∗ Nu
t =
∅ ∗B∗f

Donde:
· Dimensión entre el perno y la barra de anclaje : x = 5.41
· imensión entre dos caras adyacentes al eje de las barras de anclaje : B = 19.16
Dimensión
· Factor de reducción de resistencia en flexión : ∅ = 0.90
· Límite
mite de fluencia del acero de la placa base :f = 36

· Fuerza axial de tracción última solicitante en un perno : Nu = 15.09

Luego, el espesor requerido es de 27.35 mm.


mm. Por lo tanto, se pproporciona
roporciona una placa base de
28 mm.
mm
Figura 42:: Geometría para diseño de la placa base.

Fuente: Elaboración propia.

123
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.4.5. DISEÑO DE ANCLAJES


ANCLAJE DE LA FUNDACIÓN PREFABRICADO

Se consideran pernos de anclaje de cabeza hexagonal pesada de 1½ in de diámetro. La calidad


de ellos corresponde a ASTM A307. Este tipo de pernos cumplen los requerimientos de acero dúctil
del ACI 318-08
318 08 apartado D.1. De las tablas de diseño 6.15.6 de PCI (2010) se obtiene la fuerza de
tracción y corte que resiste el acero
acero de un perno de anclaje del diámetro y calidad antes mencionada.

4.4.5.1. RESISTENCIA DEL ACERO DE UN ANCLAJE EN TRACCIÓN.


NC

Luego, la resistencia del acero del grupo de pernos esta dada por la relación (D
(D-3) del
ACI 318-08
318 como sigue:
sigue
∅N =∅ ∗N ∗n
Donde:
· Factor de reducción de resistencia : ∅ = 0.75
· Resistencia del acero de un perno de anclaje : N = 27.03
· Número
mero de anclajes traccionados: En nuestro caso, conservadoramente consideramos solo
dos de los anclajes traccionados debido al efecto del momento flector en la conexión, por lo
tanto:
n =2

Luego, la resistencia del acero del grupo de anclajes es:


es

∅N
N = 40.55

4.4.5.2. RESISTENCIA AL ARRANCAMIENTO DEL HORM IGÓN DE UN ANCLAJE EN TRACCIÓN.


TO

Debido a que los anclajes se ubican lejos de los cuatro bordes de la fundación
fundación, debe
considerarse el valor efectivo de profundidad de empotramiento hef, en este caso de 40 cm,, para los
cálculos de diseño para cargas de tracción. Luego, la resistencia aal arrancamiento del hormigón del
grupo de anclajes en tracción esta dada por la relación (D
(D-5)
5) del ACI 318
318-08
08 como sigue:

A
∅N =∅ ∗ ∗ ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗N
A

124
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Donde:
· Factor de reducción de resistencia
Se considera que los pernos pertenecen a la parte a) según D.4.4 del ACI 318
318-08.

∅ = 0.75
75

· Área total proyectada de la superficie de falla para un grupo de anclajes (ver Figura 43)..

A = 24554.89
89

Figura 43:: Área total proyectada de la superficie de falla para el grupo de anclajes
anclajes.

Fuente: Elaboración propia.

· Área proyectada de la superficie de falla para un anclaje según relación (D


(D--6) de ACI 318
318-08:

A =9∗h = 14400
14400

125
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Se comprueba que la conexión se debe tratar como un grupo de anclajes ya que:

A < n ∗ A donde n= número de anclajes


24554.89 < 2 ∗ 14400 = 28800
∴ Se verifica como grupo de anclajes.

· Factor de modificación por excentricidad de la carga.


Debido a que la carga no presenta excentricidades, el factor es igual a:

ψ , = 1.0

· Factor de modificación por distancia al borde libre.


Como se ve en la Figura 43, la distancia entre un perno y el borde de la fundación es mayor
que 1.5 veces el empotramiento efectivo, por lo tanto el factor es igual a:

ψ , = 1.0

· Factor de modificación por agrietamiento del hormigón.


En nuestro caso, conservadoramente consideramos el hormigón agrietado, por lo tanto el
factor es igual a:
ψ , = 1.0

· Factor de modificación para anclajes postinstalados.


En nuestro caso, los anclajes serán preinstalados, por lo que este factor es igual a:

ψ , = 1.0

· Resistencia básica de un solo anclaje a tracción.


Esta resistencia esta dada por la relación (D-8) de ACI 318-08 como sigue:

N = 5.8 ∗ λ ∗ f ∗h
Donde:
- Para hormigón de peso normal : λ = 1.0

- Resistencia a compresión del hormigón de la fundación :f = 250

126
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

- Profundidad de empotramiento efectiva del anclaje : h = 40

Luego:
N = 42.90

Así, la resistencia al arrancamiento del hormigón del grupo de anclajes en tracción es:

∅N = 54.87

4.4.5.3. RESISTENCIA A LA EXTRACCIÓN POR DESLIZAMIENTO DE UN ANCLAJE EN TRACCIÓN.

Esta resistencia esta dada por la relación (D-14) de ACI 318-08 como sigue:

∅N =∅ ∗n ∗ψ , ∗N
Donde:
· Factor de reducción de resistencia
Para la resistencia a la extracción del anclaje siempre se aplica la condición B según D.4.4
del ACI 318-08.
∅ = 0.70

· Factor de modificación por extracción.


En nuestro caso, conservadoramente consideramos el hormigón agrietado, por lo tanto
el factor es igual a:
ψ , = 1.0

· Resistencia básica a la extracción por deslizamiento de un solo anclaje.


Esta resistencia esta dada por la relación (D-15) de ACI 318-08 como sigue:

N =8∗A ∗f
Donde:
- Resistencia a compresión del hormigón de la fundación : f = 250

- Área de apoyo de la cabeza de un perno (ver Tabla 19) : A = 20.12

Luego:
N = 40.24

127
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Así, la resistencia a la extracción por deslizamiento del grupo de anclajes en tracción es:

∅N = 56.34

Tabla 19: Propiedades de dimensiones de anclajes.

Fuente: PCA Notes, 2008.

4.4.5.4. RESISTENCIA AL DESPRENDIMIENTO LATERAL DEL HORMIGÓN EN UN ANCLAJE EN

TRACCIÓN.

En nuestro caso no es necesario investigar el modo de falla por desprendimiento lateral ya


que la menor distancia al borde, de,min, es mayor que 0.4*hef, a saber:

0.4 ∗ h = 0.4 ∗ 40 = 16
d , = 72.07
∴ 0.4 ∗ h < d ,

4.4.5.5. RESISTENCIA DEL ANCLAJE EN TRACCIÓN.

En resumen, las resistencias del anclaje en tracción son las siguientes:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅N = 40.55


Resistencia al arrancamiento del hormigón : ∅N = 54.87

128
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Resistencia a la extracción por deslizamiento : ∅N = 56.34


Resistencia al desprendimiento lateral del hormigón : No aplica

Se debe utilizar el factor de reducción de resistencia de 0.75 para estructuras sometidas a


fuerzas sísmicas según el apartado D.3.3.3 del ACI 318-08. Por lo tanto, se debe cumplir lo siguiente:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅N = 40.55


Resistencia al arrancamiento del hormigón : 0.75 ∗ ∅N = 41.15
Resistencia a la extracción por deslizamiento : 0.75 ∗ ∅N = 42.25

Se verifica entonces que la conexión queda controlada por la resistencia del acero de los
anclajes, cumpliendo de esta forma con los requerimientos del ACI 318-08, con respecto a que el
diseño de conexiones en estructuras sometidas a fuerzas sísmicas debe quedar controlado por
elementos de acero dúctil. Por lo tanto, la resistencia de los anclajes en tracción es:

∅N = 40.55 N = 30.18

∴ ∅N > N

⇒ La conexión resiste las fuerzas de tracción solicitante con 4 pernos con cabeza hexagonal
pesada de 1.50 in de diámetro y 40 cm de profundidad de empotramiento efectivo.

4.4.5.6. RESISTENCIA DEL ACERO DE ANCLAJE SOMETIDO A SOLICITACIONES DE CORTANTE.

De las tablas de diseño 6.15.6 de PCI (2010) se obtiene la fuerza de corte que resiste el acero
de un perno de anclaje del diámetro y calidad anteriormente mencionada. Luego, la resistencia del
acero del grupo de pernos esta dada por la relación (D-20) del ACI 318-08 como sigue:

∅V =∅ ∗ 0.6 ∗ n ∗V
Donde:
· Factor de reducción de resistencia : ∅ = 0.65
· Resistencia del acero de un perno de anclaje : V = 14.42
· Número de anclajes a corte.

129
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

En nuestro caso, de manera conservadora consideramos que solo dos de los anclajes
resistirán el corte ya que estos son los anclajes que se encuentran mayormente traccionados
debido al efecto del momento flector en la conexión, analizando entonces dos anclajes que
se ubican perpendiculares a la dirección de la fuerza en el lado mas cercano al borde de la
fundación (ver Figura 44), por lo tanto:

n =2

Luego, la resistencia del acero del grupo de anclajes es:

∅V = 11.25

4.4.5.7. RESISTENCIA AL ARRANCAMIENTO DEL HORMIGÓN DE ANCLAJES A CORTANTE.

La resistencia al arrancamiento del hormigón del grupo de anclajes sometidos a cortante esta
dada por la relación (D-22) del ACI 318-08 como sigue:

A
∅V =∅ ∗ ∗ ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗V
A
Donde:
· Factor de reducción de resistencia
Se considera que los pernos pertenecen a la parte a), según D.4.4 del ACI 318-08.

∅ = 0.65

· Área total proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para un grupo de
anclajes (ver Figura 44).
A = 200 ∗ 40 = 8000

· Área proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para un anclaje
(ver Figura 45).
A = 175 ∗ 40 = 7000

130
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Se comprueba que la conexión se debe tratar como un grupo de anclajes ya que:

A <n∗A donde n= número de anclajes


8000 < 2 ∗ 7000 = 14000
∴ Se verifica como grupo de anclajes.

· Factor de modificación por excentricidad de la carga.


Debido a que la carga no presenta excentricidades, el factor es igual a:

ψ , = 1.0

· Factor de modificación por distancia al borde libre.


Como se ve en la Figura 44, la menor distancia de un perno al borde de la fundación
(de,min = 72.07 cm) es menor que 1.5 veces la mayor distancia de un perno al borde de la
fundación, (de,max = 72.93 cm), por lo tanto este factor se obtiene a través de la relación
(D-28) de ACI 318-08 y es igual a:

d ,
ψ , = 0.7 + 0.3 ∗ = 0.90
1.5 ∗ d ,

· Factor de modificación por agrietamiento del hormigón.


En este caso, conservadoramente consideramos el hormigón agrietado, pero se debe
disponer de refuerzo suplementario, por lo tanto el factor es igual a:

ψ , = 1.4

· Factor de modificación por espesor del hormigón.


En este caso, el elemento de hormigón donde se ubican los anclajes es la fundación de la
fundación prefabricada, que para suelo tipo 3 y tipo 4 tiene un espesor de ha = 40 cm,
mientras que para el suelo tipo 6 es de 45 cm de espesor, siendo esta última la situación más
desfavorable, ya que ambos espesores son menores que 1.5 veces la mayor distancia al
borde de la fundación, y además debido a que el valor del espesor es el divisor de la relación
(D-29) del ACI 318-08. Luego, este factor es igual a:

131
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

1.5 ∗ d ,
ψ , = = 1.65
h

Figura 44:
44: Área total proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón
para el grupo de anclajes
anclajes.

Fuente: Elaboración propia.

132
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 45:: Área proyectada de la superficie de falla sobre un lado del


hormigón para un anclaje

Fuente: Elaboración propia.

· Resistencia básica al arrancamiento por cortante del hormigón un anclaje.


Esta resistencia esta dada por la relación (D-24)
(D 24) de ACI 318
318-08 como sigue:

.
l .
V = 1.9 ∗ λ ∗ ∗ f ∗ d ∗d ,
d
Donde:

- Para hormigón de peso normal : λ = 1.0


- Diámetro de los anclajes : d = 1.5 = 3.81
- Longitud de apoyo de la carga del anclaje para corte : = 8 ∗ d = 30.48

- Resistencia a compresión del hormigón de la fundación :f = 250

- Mayor distancia desde el anclaje a un borde de influencia :d , = 72.93

133
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Reemplazando, se obtiene:
V = 55.36

Así, la resistencia al arrancamiento del hormigón del grupo de anclajes sometido a cortante
es:
∅V = 85.46

4.4.5.8. RESISTENCIA AL DESPRENDIMIENTO DEL HORMIGÓN POR CABECEO DEL ANCLAJE

SOMETIDO A CORTANTE.

La resistencia al desprendimiento del hormigón por cabeceo del grupo de anclajes sometidos
a cortante esta dada por la relación (D-31) del ACI 318-08 como sigue:

∅V =∅ ∗k ∗N
Donde:
· Factor de reducción de resistencia.
Para la resistencia al desprendimiento del hormigón siempre se aplica la condición B del
apartado D.4.4 del ACI 318-08.
∅ = 0.70

· Factor de profundidad de empotramiento.


Si la profundidad de empotramiento es mayor a 65 mm, entonces este factor es igual a:

k = 2.0

· Resistencia al arrancamiento del hormigón de un anclaje en tracción.


Este valor se obtuvo anteriormente, el cual corresponde a:

∅N 54.87
N = = = 73.16
∅ 0.75

Así, la resistencia al desprendimiento del hormigón por cabeceo del anclaje es:

∅V = 102.42

134
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.4.5.9. RESISTENCIA DEL ANCLAJE PARA CORTANTE.

En resumen, las resistencias del anclaje para cortante son las siguientes:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅V = 11.25


Resistencia al arrancamiento del hormigón : ∅V = 85.46
Resistencia al desprendimiento del hormigón por cabeceo : ∅V = 102.42

Se debe utilizar el factor de reducción de resistencia de 0.75 para estructuras sometidas a


fuerzas sísmicas según el apartado D.3.3.3 del ACI 318-08. Por lo tanto, se debe cumplir lo siguiente:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅V = 11.25


Resistencia al arrancamiento del hormigón : 0.75 ∗ ∅V = 64.10
Resistencia al desprendimiento del hormigón por cabeceo : 0.75 ∗ ∅V = 76.82

Se verifica entonces que la conexión queda controlada por la resistencia del acero de los
anclajes, cumpliendo de esta forma con los requerimientos del ACI 318-08, con respecto a que el
diseño de conexiones en estructuras sometidas a fuerzas sísmicas debe quedar controlado por
elementos de acero dúctil. Por lo tanto, la resistencia de los anclajes en cortante es:

∅V = 11.25 V = 3.513

∴ ∅V > V

⇒ La conexión resiste las fuerzas de corte solicitante con 4 pernos con cabeza hexagonal
pesada de 1.50 in de diámetro y 40 cm de profundidad de empotramiento efectivo.

4.4.5.10. DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE PARA INTERACCIÓN DE TRACCIÓN Y CORTANTE.

En nuestro caso, las fuerzas de corte y tracción interactúan, por lo que se debe cumplir con
las disposiciones del apartado (D-7) del ACI 318-08, para estos efectos.
Se debe verificar que se cumpla que 0.20 ∗ ∅V ≥ V y también que 0.20 ∗ ∅N ≥ N . Así:

0.20 ∗ ∅V = 2.25

135
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

∴ 0.20 ∗ ∅V > V ⇒ No se permite usar la resistencia total en tracción ∅N .

0.20 ∗ ∅N = 8.11

∴ 0.20 ∗ ∅N < N ⇒ No se permite usar la resistencia total en corte ∅V .

Debido a que las condiciones no se cumplen, utilizamos la relación (D-32) del ACI 318-08
para determinar si se cumple con los requisitos de interacción de fuerzas de tracción y corte en la
conexión.
N V
+ = 1.06
∅N ∅V

N V
∴ + < 1.20 ⇒ ‼
∅N ∅V

⇒ La conexión diseñada cumple los requerimientos de interacción de fuerzas de corte y


tracción.

4.4.5.11. FACTORES DE SEGURIDAD PARA EL DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE DE LA FUNDACIÓN


PREFABRICADO

A continuación se presenta en la Tabla 20 los factores de seguridad para el diseño de pernos


de anclaje de la fundación prefabricado para cada una de las resistencias de diseño anteriormente
analizadas.

Tabla 20: Factor de seguridad para el diseño de anclajes de la fundación prefabricado.

Factor de
Solicitación Resistencia (tonf)
Seguridad
del acero del anclaje 40.55 1.34
al arrancamiento del hormigón 41.15 1.36
Tracción
a la extracción por deslizamiento 45.25 1.50
al desprendimiento lateral del hormigón No aplica No aplica
del acero del anclaje 11.25 3.20
Corte al arrancamiento del hormigón 64.10 18.25
al desprendimiento del hormigón por
76.82 21.87
cabeceo
Interacción Corte-Tracción 1.06 1.13
Fuente: Elaboración propia.

136
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.4.6. DISEÑO DE ANCLAJES A LA COLUMNA PREFABRICADA .

Se consideran pernos de anclaje de cabeza hexagonal pesada de 1½ in de diámetro. La calidad


de ellos corresponde a ASTM A307. Este tipo de pernos cumplen los requerimientos de acero dúctil
del ACI 318-08
318 08 apartado D.1. De las tablas de diseño 6.15.6 de PCI (2010) se obtiene la fuerza de
tracción y corte que resiste el acero de un perno de anclaje del diámetro y calidad antes mencionada.

4.4.6.1. RESISTENCIA DEL ACERO DE UN ANCLAJE EN TRACCIÓN.


NC

Luego, la resistencia del acero del grupo de pernos esta dada por la relación (D
(D-3) del
ACI 318-08
318 08 como sigue:
∅N =∅ ∗N ∗n
Donde:
· Factor de reducción de resistencia : ∅ = 0.75
· Resistencia del acero de un perno de anclaje : N = 27.03
· Número
mero de anclajes traccionados: En nuestro caso, conservadoramente consideramos solo
dos de los anclajes traccionados debido al efecto del momento flector en la conexión, por lo
tanto:
n =2

Luego, la resistencia del acero del grupo de anclajes


anc es:

∅N
N = 40.55

4.4.6.2. RESISTENCIA AL ARRANCAMIENTO DEL HORM IGÓN DE UN ANCLAJE EN TRACCIÓN.


TO

Debido a que los anclajes se ubican cerca de los cuatro bordes del pedestal
pedestal,, debe considerarse
el valor efectivo de profundidad de empotramiento h’ef, en este caso de 17.07 cm
cm,, para los cálculos de
diseño para cargas de tracción. Luego, la resistencia al arrancamiento del hormigón del grupo de
anclajes en tracción esta dada por la relación (D-5)
(D 5) del ACI 318
318-08
08 como sigue:

A
∅N =∅ ∗ ∗ ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗N
A

137
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Donde:
· Factor de reducción de resistencia
Se considera que los pernos pertenecen a la parte a) según D.4.4 del ACI 318-08.

∅ = 0.75

· Área total proyectada de la superficie de falla para un grupo de anclajes.

A = 4900

· Área proyectada de la superficie de falla para un anclaje según relación (D-6) de ACI 318-08:

A = 9 ∗ h′ = 2621.44

Se comprueba que la conexión se debe tratar como un grupo de anclajes ya que:

A < n ∗ A donde n= número de anclajes


4900 < 2 ∗ 2621.44 = 5242.88
∴ Se verifica como grupo de anclajes.

· Factor de modificación por excentricidad de la carga.


Debido a que la carga no presenta excentricidades, el factor es igual a:

ψ , = 1.0

· Factor de modificación por distancia al borde libre.


La distancia de un perno al borde del pedestal es 9.41 cm, lo que es menor que 1.5 veces el
empotramiento efectivo, por lo tanto el factor es igual a:

d ,
ψ , = 0.7 + 0.3 ∗ = 0.8
1.5 ∗ h

· Factor de modificación por agrietamiento del hormigón.


En nuestro caso, conservadoramente consideramos el hormigón agrietado, por lo tanto el
factor es igual a:
ψ , = 1.0

138
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Factor de modificación para anclajes postinstalados.


En nuestro caso, los anclajes serán preinstalados, por lo que este factor es igual a:

ψ , = 1.0

· Resistencia básica de un solo anclaje a tracción.


Esta resistencia esta dada por la relación (D-7) de ACI 318-08 como sigue:

.
N = kc ∗ λ ∗ f ∗ h′
Donde:
- Para anclajes preinstalados : kc = 10
- Para hormigón de peso normal : λ = 1.0

- Resistencia a compresión del hormigón del pedestal :f = 250

- Profundidad de empotramiento efectiva del anclaje : h′ = 17.07

Luego:
N = 11.15

Así, la resistencia al arrancamiento del hormigón del grupo de anclajes en tracción es:

∅N = 16.88

La resistencia al arrancamiento del hormigón resulta menor que la resistencia a tracción del
acero de los anclajes e incluso menor que la fuerza solicitante, no cumpliendo de esta forma con los
requerimientos del ACI 318-08, con respecto a que el diseño de conexiones en estructuras sometidas
a fuerzas sísmicas debe quedar controlado por elementos de acero dúctil. Por lo tanto, se debe
disponer de refuerzo del anclaje según el apartado D.5.2.9 del código.
El área de acero de refuerzo del anclaje requerido para evitar la falla al arrancamiento del
hormigón es:
∅N
A _ = = 12.87
0.75 ∗ f

Donde ∅N es la resistencia a tracción del acero del anclaje calculada en el apartado 4.4.6.1,
f es la tensión de fluencia de las barras de refuerzo del anclaje igual a 4200 kgf/cm2, y 0.75 es el

139
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

factor de reducción de resistencia que se permite utilizar según indica el código ACI 318-08 en el
apartado D.5.2.9.
En el pedestal se ha dispuesto de 16 barras de 16 mm de diámetro, de las cuales, 12 barras se
encuentran a una distancia menor o igual que 0.5 h’ef = 8.535 cm, lo que totaliza 24.13 cm2 de acero.
Así, el refuerzo longitudinal del pedestal actúa como refuerzo del anclaje para prevenir la falla por
arrancamiento del hormigón, por lo tanto, la resistencia al arrancamiento del hormigón se determina
como la resistencia de diseño del refuerzo de anclaje, es decir:

∅N _ = 0.75 ∗ A _ _ ∗ f = 76.01

Este refuerzo debe cumplir con la longitud de desarrollo para barras en tracción, como sigue:

f ψ ∗ψ ∗ψ
l = ∗ = 38.86
3.5 ∗ λ ∗ f cb + K
db
Donde:
db
cb = rec + = 8.3
2

40 ∗ A
K = = 7.9 /
n

- Recubrimiento de las barras : rec = 7.5

- Diámetro de las barras : db = 16

- Área del refuerzo transversal : A = 7.85 /

- Número de barras desarrolladas : n = 12

- Factor por tipo de hormigón : λ = 1.0 (hormigón de peso normal)

- Factor por ubicación del refuerzo : ψ = 1.0

- Factor por refuerzo cubierto : ψ = 1.0

- Factor por diámetro refuerzo : ψ = 0.8

140
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

La longitud de desarrollo es ampliamente alcanzada en este caso ya que las barras tendrán una
longitud de 202 cm.
Ahora podemos calcular la longitud de empotramiento de los anclajes, considerando el
recubrimiento más la longitud de desarrollo mínima del refuerzo del anclaje y más la distancia desde
la superficie de falla con una pendiente de 1 en vertical y 1.5 en horizontal, como sigue:

d ,
h = rec + d + = 52.6
1.5

De esta manera, se dispone de anclajes con 53 cm de empotramiento efectivo.

4.4.6.3. RESISTENCIA A LA EXTRACCIÓN POR DESLIZAMIENTO DE UN ANCLAJE EN TRACCIÓN.

Esta resistencia esta dada por la relación (D-14) de ACI 318-08 como sigue:

∅N =∅ ∗n ∗ψ , ∗N
Donde:
· Factor de reducción de resistencia
Para la resistencia a la extracción del anclaje siempre se aplica la condición B según D.4.4
del ACI 318-08.
∅ = 0.70

· Factor de modificación por extracción.


En nuestro caso, conservadoramente consideramos el hormigón agrietado, por lo tanto
el factor es igual a:
ψ , = 1.0

· Resistencia básica a la extracción por deslizamiento de un solo anclaje.


Esta resistencia esta dada por la relación (D-15) de ACI 318-08 como sigue:

N =8∗A ∗f
Donde:
- Resistencia a compresión del hormigón del pedestal :f = 250

- Área de apoyo de la cabeza de un perno (ver Tabla 19) : A = 20.12

141
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Luego:
N = 40.24

Así, la resistencia a la extracción por deslizamiento del grupo de anclajes en tracción es:

∅N = 56.34

4.4.6.4. RESISTENCIA AL DESPRENDIMIENTO LATERAL DEL HORMIGÓN EN UN ANCLAJE EN

TRACCIÓN.

En este caso no es necesario investigar el modo de falla por desprendimiento lateral ya que la
menor distancia al borde, de,min, es mayor que 0.4*h’ef, a saber:

0.4 ∗ h = 0.4 ∗ 17.07 = 6.83


d , = 9.41
∴ 0.4 ∗ h < d ,

4.4.6.5. RESISTENCIA DEL ANCLAJE EN TRACCIÓN.

En resumen, las resistencias del anclaje en tracción son las siguientes:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅N = 40.55


Resistencia al arrancamiento del hormigón : ∅N _ = 76.01
Resistencia a la extracción por deslizamiento : ∅N = 56.34
Resistencia al desprendimiento lateral del hormigón : No aplica

Se debe utilizar el factor de reducción de resistencia de 0.75 para estructuras sometidas a


fuerzas sísmicas según el apartado D.3.3.3 del ACI 318-08. Por lo tanto, se debe cumplir lo siguiente:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅N = 40.55


Resistencia al arrancamiento del hormigón : 0.75 ∗ ∅N = 57.01
Resistencia a la extracción por deslizamiento : 0.75 ∗ ∅N = 42.25

Se verifica entonces que la conexión queda controlada por la resistencia del acero de los
anclajes, cumpliendo de esta forma con los requerimientos del ACI 318-08, con respecto a que el

142
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

diseño de conexiones en estructuras sometidas a fuerzas sísmicas debe quedar controlado por
elementos de acero dúctil.

∅N = 40.55 N = 30.18

∴ ∅N > N

⇒ La conexión resiste las fuerzas de tracción solicitante con 8 pernos con cabeza hexagonal
pesada de 1.50 in de diámetro y 53 cm de profundidad de empotramiento efectivo.

4.4.6.6. RESISTENCIA DEL ACERO DE ANCLAJE SOMETIDO A SOLICITACIONES DE CORTANTE.

De las tablas de diseño 6.15.6 de PCI (2010) se obtiene la fuerza de corte que resiste el acero
de un perno de anclaje del diámetro y calidad anteriormente mencionada. Luego, la resistencia del
acero del grupo de pernos esta dada por la relación (D-20) del ACI 318-08 como sigue:

∅V =∅ ∗ 0.6 ∗ n ∗V
Donde:
· Factor de reducción de resistencia : ∅ = 0.65
· Resistencia del acero de un perno de anclaje : V = 14.42
· Número de anclajes a corte.
En nuestro caso, de manera conservadora consideramos que solo dos de los anclajes
resistirán el corte ya que estos son los anclajes que se encuentran mayormente traccionados
debido al efecto del momento flector en la conexión, analizando entonces dos anclajes que
se ubican perpendiculares a la dirección de la fuerza en el lado mas cercano al borde del
pedestal (ver Figura 46), por lo tanto:
n =2

Luego, la resistencia del acero del grupo de anclajes es:

∅V = 11.25

143
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.4.6.7. RESISTENCIA AL ARRANCAMIENTO DEL HORMIGÓN DE ANCLAJES A CORTANTE.

La resistencia al arrancamiento del hormigón del grupo de anclajes sometidos a cortante esta
dada por la relación (D-22) del ACI 318-08 como sigue:

A
∅V =∅ ∗ ∗ ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗ψ , ∗V
A
Donde:
· Factor de reducción de resistencia
Se considera que los pernos pertenecen a la parte a), según D.4.4 del ACI 318-08.

∅ = 0.65

· Área total proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para un grupo de
anclajes (ver Figura 46).
A = 46.86 ∗ 11 = 515.46

· Área proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para un anclaje
(ver Figura 47).
A = 26.86 ∗ 11 = 295.46

Se comprueba que la conexión se debe tratar como un grupo de anclajes ya que:

A <n∗A donde n= número de anclajes


515.46 < 2 ∗ 295.46 = 590.92
∴ Se verifica como grupo de anclajes.

· Factor de modificación por excentricidad de la carga.


Debido a que la carga no presenta excentricidades, el factor es igual a:

ψ , = 1.0

· Factor de modificación por distancia al borde libre.


Como se ve en la Figura 46, la menor distancia de un perno al borde del pedestal
(de,min = 9.41 cm) es menor que 1.5 veces la mayor distancia de un perno al borde del

144
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

pedestal,, (de,max = 9.41 cm),


), por lo tanto este fac
factor
tor se obtiene a través de la relación (D
(D-28)
de ACI 318-08
318 08 y es igual a:

d ,
ψ , = 0.7 + 0.3 ∗ = 0.90
90
1.5 ∗ d ,

Figura 46: Área total proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para el grupo de
anclajes.

Fuente: Elaboración propia.

145
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 47:: Área proyectada de la superficie de falla sobre un lado del hormigón para un anclaje

Fuente: Elaboración propia.

· Factor de modificación por agrietamiento del hormigón


hormigón.
En este caso, conservadoramente consideramos el hormigón agrietado, pero se debe
disponer de refuerzo suplementario, por lo tanto el factor es igual a:

ψ , = 1.4
4

· Factor de modificación por espesor del hormigón


hormigón.
En este caso, el elemento de hormigón donde se ubican los anclajes es el pedestal de la
fundación prefabricada, que para suelo tipo 3,
3 suelo tipo 4 y suelo tipo 6 tiene un espesor de
ha = 230 cm,
cm y este espesor es mayor que 1.5 veces la mayor distancia al borde del pedestal.
Así, este factor se obtiene de la relación (D-29)
(D 29) del ACI 318
318-08
08 y es igual a:

ψ , = 1.0
0

146
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Resistencia básica al arrancamiento por cortante del hormigón un anclaje.


Esta resistencia esta dada por la relación (D-24) de ACI318-08 como sigue:

.
l .
V = 1.9 ∗ λ ∗ ∗ f ∗ d ∗d ,
d
Donde:

- Para hormigón de peso normal : λ = 1.0


- Diámetro de los anclajes : d = 1.5 = 3.81
- Longitud de apoyo de la carga del anclaje para corte : = 8 ∗ d = 30.48

- Resistencia a compresión del hormigón de la fundación :f = 250

- Mayor distancia desde el anclaje a un borde de influencia :d , = 9.41

Reemplazando, se obtiene:
V = 2.57

Así, la resistencia al arrancamiento del hormigón del grupo de anclajes sometido a cortante
es:
∅V = 3.67

La resistencia al arrancamiento del hormigón resulta menor que la resistencia a corte del
acero de los anclajes, no cumpliendo de esta forma con los requerimientos del ACI 318-08, con
respecto a que el diseño de conexiones en estructuras sometidas a fuerzas sísmicas debe quedar
controlado por elementos de acero dúctil. Por lo tanto, se debe disponer de refuerzo del anclaje
según el apartado D.6.2.9 del código.
El área de acero de refuerzo del anclaje requerido para evitar la falla al arrancamiento del
hormigón es:
∅V
Av _ = = 5.71
0.75 ∗ f ∗ d

Donde ∅V es la resistencia a corte del acero del anclaje calculada en el apartado 4.4.6.6; f
es la tensión de fluencia de las barras de refuerzo del anclaje igual a 4200 kgf/cm2; 0.75 es el factor de
reducción de resistencia que se permite utilizar según indica el código ACI 318-08 en el apartado
D.6.2.9; d es la altura útil de la sección del pedestal igual a 62.5 cm.

147
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Por otra parte, en el apartado 7.10.5.6 del código ACI 318-08 (2008) se señala que: los pernos
de anclaje deben estar circundados por refuerzo lateral que también rodee al menos cuatro barras
verticales de la columna o pedestal. El refuerzo transversal debe distribuirse dentro de 125 mm
medidos desde la parte superior de la columna o pedestal y debe consistir en al menos dos barras
No. 13 (12 mm de diámetro) o tres barras No. 10 (10 mm de diámetro).
Lo anterior se traduce en 4.52 cm2/m si colocamos 2 estribos de 12 mm de diámetro, y en
4.74 cm2/m si colocamos 3 estribos de 10 mm de diámetro. Entonces, se proporcionarán 2 estribos
de 16 mm de diámetro, lo que representa 8.04 cm2/m, cumpliendo de esta forma con el
requerimiento de refuerzo del anclaje y las disposiciones del apartado 7.10.5.6 del código, como se
muestra en la Figura 48.
Por lo tanto, la resistencia al arrancamiento del hormigón se determina como la resistencia de
diseño del refuerzo de anclaje, es decir:

∅V _ = 0.75 ∗ Av _ _ ∗ f ∗ d = 15.83

Este refuerzo debe cumplir con la longitud de desarrollo para barras en tracción, como sigue:

f ψ ∗ψ ∗ψ
l = ∗ = 38.86
3.5 ∗ λ ∗ f cb + K
db
Donde:
db
cb = rec + = 8.3
2

40 ∗ A
K = = 160.8 /
n

- Recubrimiento de las barras : rec = 7.5


- Diámetro de las barras : db = 16
- Área del refuerzo transversal : A = 8.04 /
- Número de barras desarrolladas :n=2
- Factor por tipo de hormigón : λ = 1.0 (hormigón de peso normal)
- Factor por ubicación del refuerzo : ψ = 1.0
- Factor por refuerzo cubierto : ψ = 1.0

148
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

- Factor por diámetro refuerzo : ψ = 0.


0.8

La longitud de desarrollo es ampliamente alcanzada en este caso


caso, ya que las barras tendrán
una longitud de 58 cm.

Figura 48: Disposición del refuerzo del anclaje en el sentido transversal.

Fuente: Elaboración propia.

149
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

4.4.6.8. RESISTENCIA AL DESPRENDIMIENTO DEL HORMIGÓN POR CABECEO DEL ANCLAJE

SOMETIDO A CORTANTE.

La resistencia al desprendimiento del hormigón por cabeceo del grupo de anclajes sometidos
a cortante esta dada por la relación (D-31) del ACI 318-08 como sigue:

∅V =∅ ∗k ∗N
Donde:
· Factor de reducción de resistencia.
Para la resistencia al desprendimiento del hormigón siempre se aplica la condición B del
apartado D.4.4 del ACI 318-08.
∅ = 0.70

· Factor de profundidad de empotramiento.


Si la profundidad de empotramiento es mayor a 65 mm, entonces este factor es igual a:

k = 2.0

· Resistencia al arrancamiento del hormigón de un anclaje en tracción.


Este valor se obtuvo anteriormente, el cual corresponde a:

∅N 16.88
N = = = 22.51
∅ 0.75

Reemplazando, se obtiene:
∅V = 31.52

4.4.6.9. RESISTENCIA DEL ANCLAJE PARA CORTANTE.

En resumen, las resistencias del anclaje para cortante son las siguientes:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅V = 11.25


Resistencia al arrancamiento del hormigón : ∅V _ = 15.83
Resistencia al desprendimiento del hormigón por cabeceo : ∅V = 31.52

150
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Se debe utilizar el factor de reducción de resistencia de 0.75 para estructuras sometidas a


fuerzas sísmicas según el apartado D.3.3.3 del ACI 318-08. Por lo tanto, se debe cumplir lo siguiente:

Resistencia del acero de los anclajes : ∅V = 11.25


Resistencia al arrancamiento del hormigón : 0.75 ∗ ∅V _ = 11.87
Resistencia al desprendimiento del hormigón por cabeceo : 0.75 ∗ ∅V = 23.64

Se verifica entonces que la conexión queda controlada por la resistencia del acero de los
anclajes, cumpliendo de esta forma con los requerimientos del ACI 318-08, con respecto a que el
diseño de conexiones en estructuras sometidas a fuerzas sísmicas debe quedar controlado por
elementos de acero dúctil. Por lo tanto, la resistencia de los anclajes en cortante es:

∅V = 11.25 V = 3.514

∴ ∅V > V

⇒ La conexión resiste las fuerzas de corte solicitante con 8 pernos con cabeza hexagonal
pesada de 1.50 in de diámetro y 53 cm de profundidad de empotramiento efectivo.

4.4.6.10. DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE PARA INTERACCIÓN DE TRACCIÓN Y CORTANTE.

En nuestro caso, las fuerzas de corte y tracción interactúan, por lo que se debe cumplir con
las disposiciones del apartado (D-7) del ACI 318-08, para estos efectos.
Se debe verificar que se cumpla que 0.20 ∗ ∅V ≥ V y también que 0.20 ∗ ∅N ≥ N . Así:

0.20 ∗ ∅V = 2.25

∴ 0.20 ∗ ∅V > V ⇒ No se permite usar la resistencia total en tracción ∅N .

0.20 ∗ ∅N = 8.11

∴ 0.20 ∗ ∅N < N ⇒ No se permite usar la resistencia total en corte ∅V .

Debido a que las condiciones no se cumplen, utilizamos la relación (D-32) del ACI 318-08
para determinar si se cumple con los requisitos de interacción de fuerzas de tracción y corte en la
conexión.

151
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

N V
+ = 1.06
∅N ∅V

N V
∴ + < 1.20 ⇒ ‼
∅N ∅V

⇒ La conexión diseñada cumple los requerimientos de interacción de fuerzas de corte y


tracción.

4.4.6.11. FACTORES DE SEGURIDAD PARA EL DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE DE LA COLUMNA


PREFABRICADA

A continuación se presenta en la Tabla 21 los factores de seguridad para el diseño de pernos


de anclaje de la columna prefabricada para cada una de las resistencias de diseño anteriormente
analizadas.

Tabla 21: Factor de seguridad para el diseño de anclajes de la columna prefabricada.

Factor de
Solicitación Resistencia (tonf)
Seguridad
del acero del anclaje 40.55 1.34
al arrancamiento del hormigón 57.01 1.89
Tracción
a la extracción por deslizamiento 42.25 1.40
al desprendimiento lateral del hormigón No aplica No aplica
del acero del anclaje 11.25 3.20
Corte al arrancamiento del hormigón 11.87 3.38
al desprendimiento del hormigón por cabeceo 23.64 6.73
Interacción Corte-Tracción 1.06 1.13

Fuente: Elaboración propia.

La Figura 49 muestra una vista tridimensional de la unión diseñada. La Figura 50 muestra la


disposición final de la unión diseñada a modo de ejemplo para la fundación prefabricada en suelo
tipo 3.

152
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 49:: Vista Tridimensional de la unión diseñada.

Fuente: Elaboración propia.

153
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 50:: Disposición de elementos de la conexión columna


columna-fundación
fundación.

Fuente: Elaboración propia.

154
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

CAPÍTULO V: ANÁLISIS
ANÁ ECONÓMICO DEL USO DE FUNDACIONES
PREFABRICADAS.
La decisión de utilizar la fundación prefabricada propuesta se basa en el análisis económico
desde el punto de vista de los tres principales entes participantes: el ingeniero estructural, la empresa
constructora y el mandante.
manda
El ingeniero estructural considera las variables económicas en su diseño de modo que estas
sean las menores posibles de acuerdo al cumplimiento de los métodos y normativas a las que esta
afecta el diseño y que se ha presentado anteriormente. La empresa constructora considera las
variables
ariables económicas principalmente asociado a los costos directos de la construcción. Mientras que
el mandante debe considerar las variables económicas relacionadas con su interés correspondiente al
desarrollo de las obras en un menor tiempo.
A continuación
continuación se presentan en detalle las principales variables económicas desde los tres
puntos de vista anteriormente mencionados.

5.1. ANÁLISIS ECONÓMICO – PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL


La idea de este proyecto, así como la de otros en que se utilizan prefabricados, es de
analizarlo de modo que se logre un diseño para el mayor número de elementos y de esta forma su
elaboración sea repetitiva, disminuyendo los costos de mano de obra y materiales debido a su
utilización mas eficiente a causa dell proceso en serie.
La elaboración
boración en serie permite también obtener un producto de calidad superior al
elaborado en obra, debido a los controles de calidad a los que se ven sometidos los distintos
elementos, los cuales deben cumplir con las condiciones de diseño establecidas. Debid
Debidoo a esto, se
logra evitar problemas de defectos constructivos, como por ejemplo nidos por falta de vibrado del
hormigón, o mayor precisión en la instalación de elementos conectores, placas y otros.
Es así que, del análisis de las fundaciones prefabricadas, se determina que se puede elaborar
en serie todos los elementos que conforman las fundaciones propuestas
propuestas.
Debido a que la naturaleza de los análisis y diseños de fundaciones son netamente trabajos de
escritorio, implican costos de personal como son ingeni
ingenieros
eros y técnicos en dibujo. Estos costos se
relacionan con los tiempos que cada uno de ellos estima utilizar para el desarrollo de la actividad
encomendada y que varían de una empresa a otra.

155
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

5.2. ANÁLISIS ECONÓMICO – PUNTO DE VISTA CONSTRUCTIVO


En el análisis
análisis constructivo se deben considerar diferentes variables para estudiar la
conveniencia económica del uso de la fundación prefabricada, relacionadas con los costo
costos de
construcción del proyecto, de modo de maximizar el uso ddee los recursos disponibles para llevar a
cabo los trabajos al menor costo posible.
Así, a continuación se analizan tres casos que pueden considerarse como las tres principales
razones para que la empresa constructora utilice la fundación prefabricada
prefabricada:: costos y tiempos de la
fundación,
fundación planificación
anificación del proyecto y beneficios adicionales.

5.2.1. COSTOS DE LAS


LAS ALTERNATIVAS DE FUNDACIÓN
FUNDACIÓN

Este análisis considera los costos que debe tomar en cuenta la empresa constructora
derivados
derivados de la utilización de la fundación prefabricada y de la fundació
fundaciónn in situ
situ.. Los costos
considerados corresponden a los materiales utilizados, mano de obra para fabricación
fabricación,, mano de obra
para instalación.
instalación

5.2.1.1. MATERIALES

Para evaluar el costo de los materiales,


materiales , es necesario cubicar los elementos estructurales, es
decir, determinar la cantidad de material asociado a la construcción de cada elemento, según el diseño
presentado anteriormente y para una fundación in situ.
En la Tabla 22 y Tabla 23 se muestra la cubicación de los materiales a utilizar en la
elaboración de una de las fundaciones prefabricadas y de una de las fundaciones in situ
respectivamente, para los distintos tipos de
d e suelos considerados
considerados,, mientras que en la Tabla 24 y
Tabla 25 se muestran
muestra los costos de estos materiales en relación a las cubicaciones anteriormente
mencionadas.

156
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 22: Materiales necesarios para la elaboración de una fundación prefabricada.


CANTIDAD
PARTIDA UNID
Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6
Hormigón
Hormigón H-10 (Emplantillados) m3 0.20 0.26 0.51
Hormigón H-30 m3 2.68 3.19 5.69
Acero Refuerzo A63-42H
Barras 10 mm kg 28.64 28.64 28.64
Barras 12 mm kg 100.78 166.85 399.15
Barras 16 mm kg 83.42 83.42 83.42
Total kg 212.84 278.91 511.21
Acero Estructural ASTM A36
L125/125/10 kg 16.01 16.01 16.01
L100/100/10 kg 36.00 36.00 36.00
Placas base e = 28 mm kg 107.70 107.70 107.70
Rigidizador triangular e = 8 mm kg 4.58 4.58 4.58
Total kg 164.29 164.29 164.29
Otros
Perno anclaje ASTM A307, cabeza
und 12.00 12.00 12.00
hexagonal pesada, D=1½"
Moldaje Metálico m2 6.16 6.16 6.16

Moldaje Madera m2 3.20 3.68 5.76

Grouting m3 0.126 0.126 0.126


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23: Materiales necesarios para la elaboración de una fundación in situ.


CANTIDAD
PARTIDA UNID
Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6
Hormigón
Hormigón H-10 (Emplantillados) m3 0.13 0.20 0.42
Hormigón H-30 m3 3.04 2.17 3.81
Acero refuerzo A63-42H kg 136.40 162.55 263.15
Acero Estructural ASTM A36
L125/125/10 kg 16.01 16.01 16.01
L100/100/10 kg 36.00 36.00 36.00
Rigidizador triangular e = 8 mm kg 4.58 4.58 4.58
Total kg 56.59 56.59 56.59
Otros
Moldaje Madera m2 0.40 9.25 14.09
Fuente: Elaboración propia.

157
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 24: Costos de materiales necesarios para la elaboración de una fundación prefabricada.
PRECIO TOTAL
PRECIO
PARTIDA UNID
UNITARIO Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6

Hormigón H-10 (Emplantillados) m3 $ 34,200 $ 6,840 $ 9,046 $ 17,510

Hormigón H-30 m3 $ 48,500 $ 129,883 $ 154,909 $ 275,771

Acero refuerzo A63-42H kg $ 800 $ 170,275 $ 223,129 $ 408,970

Acero estructural ASTM A36 kg $ 1,500 $ 246,432 $ 246,432 $ 246,432

Perno anclaje ASTM A307, cabeza


und $ 4,500 $ 54,000 $ 54,000 $ 54,000
hexagonal pesada, D=1½"

Moldaje Metálico m2 $ 110,000 $ 677,600 $ 677,600 $ 677,600

Moldaje Madera m2 $ 23,000 $ 73,600 $ 84,640 $ 132,480

Grouting (Presec T-02) m3 $ 42,000 $ 5,292 $ 5,292 $ 5,292

Total $ 1,363,923 $ 1,455,048 $ 1,818,055

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25: Costos de materiales necesarios para la elaboración de una fundación in situ.
PRECIO TOTAL
PRECIO
PARTIDA UNID
UNITARIO Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6

Hormigón H-10 (Emplantillados) m3 $ 114,716 $ 14,913 $ 22,943 $ 48,181

Hormigón H-30 m3 $ 118,280 $ 359,276 $ 256,963 $ 450,055


Acero refuerzo A63-42H kg $ 987 $ 134,627 $ 160,437 $ 259,732

Acero estructural ASTM A36 kg $ 987 $ 55,851 $ 55,851 $ 55,851


Moldaje Madera m2 $ 23,054 $ 9,222 $ 213,250 $ 324,831
Total $ 573,887 $ 709,443 $ 1,138,649

Fuente: Elaboración propia.

158
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

5.2.1.2. MANO DE OBRA PARA FABRICACIÓN E INSTALACIÓN

Para evaluar el costo de la mano de obra para la fabricación e instalación de cada elemento, es
necesario determinar las actividades asociadas, según el diseño presentado anteriormente de
fundación prefabricada y para una fundación in situ. En la Tabla 26 y Tabla 27 se muestran las
distintas actividades asociadas a la construcción de cada elemento y su valoración de acuerdo al
diseño presentado anteriormente y para la fundación in situ respectivamente.

Tabla 26: Costos de mano de obra asociados a la fabricación e instalación de una fundación
prefabricada.

PRECIO PRECIO TOTAL


PARTIDA UNID
UNITARIO Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6
OBRAS EN TALLER
Fundación
Moldaje Madera (fabricación y
m2 $ 7,200 $ 23,040 $ 26,496 $ 41,472
armado)
Armaduras (fabricación y armado) kg $ 600 $ 60,467 $ 100,108 $ 239,488
Colocación de pernos de anclaje und $ 1,000 $ 4,000 $ 4,000 $ 4,000
Hormigón H-30 m3 $ 16,000 $ 25,600 $ 33,856 $ 73,728
Pedestal
Moldaje Metálico (fabricación y
m2 $ 20,000 $ 123,200 $ 123,200 $ 123,200
armado)
Armaduras (fabricación y armado) kg $ 600 $ 67,239 $ 67,239 $ 67,239
Colocación de pernos de anclaje und $ 1,000 $ 8,000 $ 8,000 $ 8,000
Placas bases kg $ 1,500 $ 161,553 $ 161,553 $ 161,553
Instalación de barra de fundación kg $ 1,000 $ 56,586 $ 56,586 $ 56,586
Hormigón H-30 m3 $ 16,000 $ 17,248 $ 17,248 $ 17,248
OBRAS EN TERRENO
Excavaciones (con retroexcavadora y
m3 $ 15,860 $ 385,398 $ 460,733 $ 737,855
entibaciones)
Emplantillados H-10 m3 $ 114,716 $ 22,943 $ 30,342 $ 58,735
Instalación de fundación
und $ 60,000 $ 60,000 $ 60,000 $ 60,000
prefabricado
Instalación de pedestal prefabricado und $ 85,000 $ 85,000 $ 85,000 $ 85,000
Colocación de grouting de relleno m3 $ 25,000 $ 3,150 $ 3,150 $ 3,150
Relleno de fundaciones m3 $ 18,797 $ 405,508 $ 485,151 $ 787,876
Total $ 1,508,933 $ 1,722,662 $ 2,525,130

Fuente: Elaboración propia.

159
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 27: Costos de mano de obra asociado a la fabricación de una fundación in situ.
PRECIO TOTAL
PRECIO
PARTIDA UNID
UNITARIO Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6
OBRAS EN TERRENO
Excavaciones (con
m3 $ 15,860 $ 50,237 $ 242,936 $ 493,563
retroexcavadora y entibaciones)

Emplantillados H-10 m3 $ 114,716 $ 14,913 $ 22,943 $ 48,181

Relleno de fundaciones m3 $ 18,797 $ 0 $ 247,087 $ 513,628

Fundación

Armaduras (fabricación y armado) kg $ 987 $ 67,313 $ 80,218 $ 129,866

Hormigón H-30 m3 $ 118,280 $ 179,638 $ 128,482 $ 225,028

Pedestal

Moldaje Madera m2 $ 23,054 $ 9,222 $ 213,250 $ 324,831

Armaduras (fabricación y armado) kg $ 987 $ 67,313 $ 80,218 $ 129,866

Instalación de barra de fundación kg $ 3,000 $ 169,758 $ 169,758 $ 169,758

Hormigón H-30 m3 $ 118,280 $ 179,638 $ 128,482 $ 225,028

Total $ 738,032 $ 1,313,373 $ 2,259,748

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que el valor de cada partida de la Tabla 24 y Tabla 26 fueron proporcionados
por la empresa de prefabricados SERCOF de la ciudad de Osorno, mientras que la Tabla 25 y
Tabla 27 fueron proporcionados por la empresa SAESA, obtenidos de acuerdo a su realidad como
empresa encargada de trabajos relacionados con el desarrollo y construcción de líneas de transmisión
eléctrica.

160
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

5.2.1.3. TRANSPORTE

Evaluar el costo del transporte de los elementos prefabricados, implica conocer la ubicación
de cada torre de suspensión, lo que significa una complejidad mayor, ya que pueden existir muchas
maneras de transportar estas estructuras.
En todo caso, la empresa contratista responsable de las obras de fundaciones deberá evaluar
esta variable una vez definida la ubicación de la línea de transmisión, considerando el arriendo de
medios de transporte idóneos para llevarlos desde la fábrica al lugar donde se almacenarán los
elementos prefabricados y materiales, para luego trasladarlos hasta el lugar donde se ubicará cada una
de las torres de transmisión.
También será responsabilidad de la empresa contratista, asumir los costos de transporte de
materiales, herramientas y mano de obra a cada ubicación de las faenas en terreno.

5.2.1.4. RESUMEN DE COSTOS

En la Tabla 28 y Tabla 29 se muestra el resumen de los costos presentados en detalle en los


apartados anteriores para una fundación prefabricada y para una fundación in situ respectivamente.
Notar que en el caso de la fundación construida in situ, se ha agregado una partida de pérdidas
metálicas correspondiente al 5% del valor total de los materiales, debido a que este valor es
considerado habitual y aceptable dentro de la práctica constructiva in situ.

Tabla 28: Resumen de costos para una fundación prefabricada.

COSTOS
PARTIDA
Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6
Materiales $ 1,363,923 $ 1,455,048 $ 1,818,055

Mano de obra $ 1,508,933 $ 1,722,662 $ 2,525,130

Total $ 2,872,855 $ 3,177,710 $ 4,343,185

Fuente: Elaboración propia.

161
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 29:
29: Resumen de costos para una fundación in situ.

COSTOS
PARTIDA
Suelo Tipo 3 Suelo Tipo 4 Suelo Tipo 6
Materiales $ 573,887 $ 709,443 $ 1,138,649

Mano de obra $ 738,032 $ 1,313,373 $ 2,259,748


Pérdidas
$ 28,694 $ 35,472 $ 56,932
metálicas 5%
Total $ 1,340,614 $ 2,058,289 $ 3,455,330

Fuente: Elaboración propia.

En el Gráfico 1 se muestra de forma comparativa los costos para una fundación apoyada en
cada tipo de suelo.
suelo. En él se puede observar
observar que la elaboración de fundaciones prefabricadas es de
mayor costo que la elaboración de una fundación in situ.
Para una fundación prefabricada apoyada en suelo tipo 3, aumentan los costos en 114.3
114.3% en
comparación con la fundación in situ. Para una fund
fundación
ación prefabricada apoyada en suelo tipo 4,
aumentan los costos en 54.4%
% en comparación con la fundación in situ. Para una fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 6, aumentan los costos en 25.7%
% en comparación con la
fundación in situ.

Gráfico 1:: Comparación de costos


costos de fundaciones para cada tipo de suelo.

$ 4,343,185
$ 2,872,855 $ 3,177,710 $ 3,455,330
Costos

$ 2,058,289
$ 1,340,614

Suelo Tipo 3
Suelo Tipo 4
Suelo Tipo 6

Fundación Prefabricada Fundación In situ

Fuente: Elaboración propia.

162
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

5.2.2. TIEMPOS DE LAS ALTERNATIVAS DE FUNDACIÓN

Para evaluar los tiempos de fabricación e instalación de la fundación


fundación,, es necesario determinar
los rendimientos de cada actividad asociada, es decir, cuantificar la capacidad de producción de un
determinado recurso, que por lo general, constituye información propia de cada empresa o actividad
y depende de muchos factores (Molina, 2009). Para
Para ello, se pueden utilizar tablas de rendimiento
determinísticas, tablas estadísticas de rendimiento o por experiencia de un evaluador o de una
empresa. En nuestro caso utilizaremos esta última opción debido a la inexistencia de tablas
relacionadas con el
el desarrollo de estas obras, siendo la empresa SAESA quien nos provea de una
estimación de los rendimientos de los procesos actuales, es decir, utilizando una fundación fabricada
in situ,
situ, mientras que la empresa de prefabricados SERCOF nos proporciona la iinformación
nformación
concerniente al
al caso de la fundación prefabricada en estas materias
materias. Estas estimaciones de
rendimiento se realizaron
realizar n de acuerdo a un horario
horar io de trabajo diario de 9 horas, para las obras en
terreno, ya que es ahí donde la fundación prestará servi
servicio
cio y donde se producen las principales
dificultades de construcción.

En la Tabla 30 y Tabla 31 se muestran


muestra los rendimientos estimados de cada actividad asociada
a la fabricación e instalación de una fundación prefabricada y de una fundación in situ
respectivamente, para los distintos tipos
tipos de suelos considerados, mientras que en la Tabla 32 y
Tabla 33 se muestran los tiempos de estass actividades y el tiempo total en dejar las fundaciones en
servicio.

Cabe señalar que en este análisis no se considera el tiempo de transporte de mano de obra,
materiales y/o elementos prefabricados. Además, no se considera el tiempo de fraguado del
hormigón en el caso de las fundaciones in situ.

163
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 30: Rendimientos asociados a la fabricación e instalación de una fundación prefabricada.


RENDIMIENTOS
PARTIDA UNID Suelo Suelo Suelo
Tipo 3 Tipo 4 Tipo 6
OBRAS EN TERRENO
Excavaciones (con retroexcavadora y entibaciones) m3/HD 40.00 66.00 40.00
3
Emplantillados H-10 m /HD 2.92 2.92 0.97
Instalación de fundación und/HD 1.00 1.00 1.00
Instalación de pedestal und/HD 1.00 1.00 1.00
3
Colocación de grouting de relleno m /HD 1.000 1.000 1.000
3
Relleno de fundaciones m /HD 16.00 26.40 16.00

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 31: Rendimientos estimados asociados a la fabricación de una fundación in situ.


RENDIMIENTOS
PARTIDA UNID Suelo Suelo Suelo
Tipo 3 Tipo 4 Tipo 6
OBRAS EN TERRENO
Excavaciones (con retroexcavadora y entibaciones) m3/HD 40.00 66.00 40.00
Emplantillados H-10 m3/HD 2.92 2.92 0.97
Relleno de fundaciones m3/HD 16.00 26.40 16.00
Fundación
Armaduras (fabricación y armado) kg/HD 65.37 65.37 65.37
Hormigón H-30 m3/HD 7.78 7.78 7.78
Pedestal
Moldaje Madera m2/HD 17.59 17.59 17.59
Armaduras (fabricación y armado) kg/HD 21.29 21.29 21.29
Instalación de barra de fundación kg/HD 255.20 255.20 255.20
Hormigón H-30 m3/HD 3.08 3.08 3.08

Fuente: Elaboración propia.

164
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Tabla 32: Tiempos de una fundación prefabricada.


TIEMPOS (días)
N° DE
PARTIDA
TRABAJADORES
Suelo Suelo Suelo
Tipo 3 Tipo 4 Tipo 6
OBRAS EN TERRENO
Excavaciones (con
3 0.20 0.15 0.39
retroexcavadora y entibaciones)
Emplantillados H-10 4 0.02 0.02 0.13
Instalación de fundación 4 0.25 0.25 0.25
Instalación de pedestal 4 0.25 0.25 0.25
Colocación de grouting de relleno 2 0.063 0.063 0.063
Relleno de fundaciones 3 0.45 0.33 0.87
Total 1.23 1.06 1.96

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 33: Tiempos de una fundación in situ.

TIEMPOS (días)
N° DE
PARTIDA TRABAJADORES Suelo Suelo Suelo
Tipo 3 Tipo 4 Tipo 6
OBRAS EN TERRENO
Excavaciones (con retroexcavadora y
3 0.03 0.08 0.26
entibaciones)
Emplantillados H-10 4 0.01 0.02 0.11
Relleno de fundaciones 3 0.00 0.17 0.57
Fundación
Armaduras (fabricación y armado) 4 0.26 0.31 0.50
Hormigón H-30 5 0.04 0.03 0.05
Pedestal
Moldaje Madera (fabricación y armado) 4 0.01 0.13 0.20
Armaduras (fabricación y armado) 4 0.80 0.95 1.54
Instalación de barra de fundación 3 0.07 0.07 0.07
Hormigón H-30 5 0.10 0.07 0.12
Total 1.32 1.83 3.43

Fuente: Elaboración propia.

165
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

En el Gráfico 2 se muestra de forma comparativa los tiempos para una fundación apoyada en
cada tipo de suelo. En él se puede observar que la sserviciabilidad
erviciabilidad estructural de las fundaciones
prefabricadas se alcanza en un periodo menor al que se alcanza con fundaciones in situ.
una economía de tiempo
Para una fundación prefabricada apoyada en suelo tipo 3, se obtiene un
de 7% en comparación con la fundación in situ. Para una fundación prefabricada apoyada en suel
suelo
tipo 4, se obtiene una economía de tiempo de 42%
% en comparación con la fundación in situ. Para
una fundación prefabricada apoyada en suelo tipo 6, se obtiene una economía de tiempo de 43% en
comparación
comparación con la fundación in situ.

Gráfico 2:: Comparación de tiempos de fundación en cada tipo de suelo.

3.43
Tiempos (días)

1.83 1.96
1.23 1.32
1.06

Suelo Tipo 3
Suelo Tipo 4
Suelo Tipo 6

Fundación Prefabricada Fundación In situ

Fuente: Elaboración propia.

5.2.3. PLANIFICACIÓN DEL


DEL PROYECTO

El proceso de planificación
lanificación comprende la definición del alcance del proyecto, desagregación
de éste en actividades, estimación del costo, tiempo y recursos necesarios para el desarrollo de cada
actividad, programación de las actividades y del uso de recursos, consideración de riesgos, definición
de planes de contingencia y preparación del programa de ejecución del proye
proyecto.
cto. Asimismo, asociado
a este proceso están la definición de la estructura organizacional y la constitución del equipo del

166
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

proyecto, la planificación de la licitación, contratación y adquisiciones y la plan


planificación
ificación de las
comunicaciones (ILPES, 2005).
En este sentido, la utilización de la fundación prefabricada propuesta se traduce en mayor
certeza del cumplimiento de plazos, siempre y cuando existan fundaciones prefabricadas
almacenadas (stock), ya que alcanza serviciabilidad estructural inmediatamente ddespués
espués de ser
instalada, ahorrando el proceso de curado del hormigón de las fundaciones fabricadas in situ, y que
en zonas de climas lluviosos como es el sur de Chile,
Chile hacen aun mas difícil esta labor lo que lleva a
retrasar el tiempo en que alcance serviciabilidad
serviciabilidad estructural
estructural.. Es decir, la utilización de esta fundación
prefabricada constituiría una instancia para aminorar la incertidumbre de la planificación de las obras,
y con ello, ahorro de tiempos de planificación los que a su vez significan disminució
disminución en costos de
planificación y ejecución.

5.2.4. BENEFICIOS ADICIONALES


ADICIONALE

Utilizar la fundación prefabricada puede significar, para la empresa constructora


constructora, obtener una
mejor utilización de los recursos de los que dispone, ya sean humanos, técnicos y/o econó
económicos,
micos, por
tanto se optimizan los materiales; se define la cantidad de personal que se requiere para fabricación e
instalación, y por ende disminuye costos asociados a traslados, herramientas, instalaciones para el
personal, entre otros.
Se obtiene un producto final de mayor calidad y por ende obtiene una obra de mayor calidad.
Esto puede significar además un mayor prestigio y posicionamiento dentro del mercado para la
empresa constructora.
También
ambién se disminuyen los espacios de fabricación en terreno
terreno, evitando
vitando problemas de
congestión y disminuyendo los inconvenientes e incomodidades que este tipo de obras representan
para los dueños de los terrenos donde se emplazan (Ver Anexo D).

5.3. ANÁLISIS ECONÓMICO – PUNTO DE VISTA DEL MANDANTE


Finalmente, debemos considerar el punto de vista del mandante, quien es la persona o
institución que confía sus recursos económicos a otra persona o empresa para el desarrollo de las
obras,, y por lo tanto, quien toma las decisiones ejecutarlas
ejecutarlas.
Al afrontar grandes proyectos,
proyectos como lo es una línea de transmisión eléctrica, el tiempo que
lleva desarrollarlas representa un factor preponderante para el mandante, ya que finalizar

167
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

anticipadamente el proyecto significa percibir retornos económicos en un tiempo inferior a lo


esperado, debido al inicio anticipado de la prestación del servicio.
Esto además puede representar una disminución de los gastos generales globales, cuya
diferencia económica con un proyecto “convencional” puede asimilarse como un ahorro económico,
ya que el valor total ahorrado puede resultar un monto significativo si el consumo diario de gastos
generales del proyecto “convencional” es multiplicado por los días ahorrados con el desarrollo de un
proyecto utilizando fundaciones prefabricadas.

168
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

CONCLUSIONES

Según lo desarrollado, podemos señalar que, es totalmente factible, desde el punto de vista
técnico, el diseño y fabricación de las fundaciones estudiadas para cada tipo de suelo considerado,
debido a que existen códigos y normativas que hacen posible tener respaldo técnico y legal, aceptado
y ampliamente utilizado por los profesionales y personal del rubro del diseño estructural. Esto se
debe también principalmente porque se utilizaron materiales de uso habitual en las prácticas de
diseño y construcción de obras de ingeniería y que por lo demás, también han sido utilizados por la
solución que se adoptada actualmente en este tipo de estructuras.

Así mismo, el análisis económico comparativo nos entrega un fundamento cuantitativo que
nos permite señalar que esta propuesta es factible de implementar, principalmente para las
fundaciones prefabricadas diseñadas para apoyarse sobre suelo tipo 4 y suelo tipo 6. Si bien es cierto
el costo económico aumenta en la etapa de fabricación e instalación, debido principalmente al
aumento de los costos tanto de materiales como de mano de obra, que se explica por el aumento en
la cantidad de materiales y elementos estructurales necesarios para asegurar la correcta conexión
entre la fundación prefabricado y la columna prefabricada, y por ende, se produce un aumento
también en la cantidad de mano de obra, esto es compensado con la significativa disminución del
tiempo en que se alcanza la serviciabilidad estructural de las fundaciones para estos tipos de suelo, lo
que se traduce en menos costos operacionales y entradas económicas anticipadas, además de la
mayor calidad que las estructuras prefabricadas alcanzan a causa de los procesos de control de
calidad que se desarrollan en la fabricación en taller y la mayor precisión en la planificación de las
obras debido a la independencia a las condiciones climáticas.

Las fundaciones prefabricadas diseñadas para apoyarse sobre suelo tipo 3, en cambio, no
presentan una disminución sustancial en el tiempo para alcanzar la serviciabilidad estructural ni de
costos económicos de fabricación e instalación, llegando incluso a ser el doble más oneroso que la
solución empleada actualmente, debido primordialmente a la diferencia geométrica entre la
fundación prefabricada que se propone y la solución que se utiliza actualmente, por lo que su
utilización no se recomienda.

169
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Como recomendación para futuros trabajos que sigan esta línea investigativa, podemos
mencionar la realización de ensayos de las fundaciones prefabricadas de forma de cotejar los
resultados aquí presentados con los obtenidos en las experiencias prácticas; el estudio de un sistema
de fundaciones prefabricadas aisladas unidas con vigas de amarre entre ellas, para los mismos tipos
de suelos considerados o para otros tipos de suelo; el estudio de fundaciones prefabricadas para
otros tipos de torres de transmisión eléctrica.

Finalmente, cabe mencionar que Chile afronta una creciente demanda eléctrica, según el
informe realizado por el Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico, abordado por la revista de la
Cámara Chilena de la Construcción “En Concreto” de Enero de 2012, proyectándose el triple de la
demanda actual en los futuros 30 años, lo que demuestra que para seguir creciendo como país, se
necesitará mucha energía. Esto se traduce en la necesidad de explotar las distintas alternativas de
generación de energía y desarrollar proyectos de transmisión de energía en menor tiempo, por lo
tanto el uso de fundaciones prefabricadas u otros elementos que tiendan a reducir los tiempos de
desarrollo de ellos resultan interesantes, ventajosos y necesarios.

170
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

BIBLIOGRAFÍA

ACI 318S. 2008. Requisitos de reglamento para hormigón estructural (ACI 318s-08) y comentario
(versión en español y en sistema métrico). USA, Comité ACI318, 520 p.

BRESLER, B. 1960. Design Criteria for Reinforced Columns under Axial Load and Biaxial Bending.
Vol. 57, pp. 481-490.

CALAVERA, J. 2000. Cálculo de estructuras de fundación. 4 ed. España, INTEMAC S.A. 529 p.

CÁLCULO DE FUNDACIONES. S.f. Cálculo de fundaciones estructuras soportes por el método


de Sulzberger.

DAS, B. 1999. Shallow Foundation. Bearing Capacity and Settlement. CRC Press LLC. United State
of America. 363 p.

ILPES, 2005. Gestión de ejecución de proyectos públicos. Organización y planificación de la


ejecución. Eduardo Aldunate. Santiago, s.e. 147 p.

ILLANES M., R. S.f. Líneas Eléctricas. Madrid, España. S.e. 31 p.

KAMARA, M; L. NOVAK; B. RABBAT. 2008. Notes on ACI 318-08 Building Code Requirements
for Structural Concrete. USA. PCA. 1035 p.

KENNETH, W. 1997. Distribución de presiones biaxiales de zapatas aisladas rectangulares.


(Original no consultado, citado por : BARNERT, G. 2009. Programa computacional diseño
estructural fundaciones superficiales F&D 1.0, bajo plataforma Mathcad. Tesis Ing. Civil en
Obras Civiles. Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Ciencias de la Ing. 263 p.)

MACIEJEWSKI, T. 1964. Cálculo de fundaciones para líneas de transmisión de energía eléctrica con
el método de Sulzberger. Rev. Electrotécnica. (mar.): 59-69.

MOLINA, L. 2009. Aplicación de modelos de regresión en la estimación de rendimientos de


procesos de construcción, comparación con metodología PERT. Tesis Mag. Ing. Ind.
Concepción. Univ. del Bío-Bío. 178 p.

171
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

PCI, 2010. PCI Desing Handbook; Precast and Prestressed Concrete. 7 ed. U.S.A. 828 p.

R.L.A.T. ¿2008? Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.

RIDDELL, R; P. HIDALGO. 2005. Diseño Estructural. 4 ed. Univ. Católica de Chile. 543 p.

S.T.S. 2008. Línea de Transmisión. Torre de suspensión fundación suelo 6 F y C, Plano de


Construcción. Escala 1:25.

S.T.S. 2010. Memoria de cálculo fundaciones torre de suspensión tipo S.110.2. 35 p.

TRANSELEC, 2006. Especificaciones Técnicas Generales. Estudios de Mecánica de Suelos y


Diseño de Fundaciones para Estructuras Autosoportantes de Líneas de Transmisión y
Subestaciones.

TRYGESTAD, A. 2008. Foundations. En : Notes on ACI 318-08 Building Code Requirements for
Structural Concrete. USA. PCA. Pp 1-22.

172
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANEXO A: LÍNEAS E LÉCTRICAS

A.1. INTRODUCCIÓN

Las líneas eléctricas constituyen las instalaciones que realizan el transporte y la distribución de
la energía eléctrica.
Se pueden clasificar, según el tipo de corriente que transportan, en líneas de corriente alterna
y líneas de corriente continua.
continua. Las líneas de corriente alterna se dividen en líneas de alta tensión y
líneas de baja tensión. Las líneas de corriente continua son muy poco utilizadas (Illanes, s.f.).
Por otro lado, el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (RLAT, 2008)
clasifica las líneas en función de la tensión nominal, según las normas del CEI ((International
International
Electrotechnical Commission),
Commission), en:

Tabla A.1:
A. : Clasificación de Líneas Eléctricas en función de la Tensión Nominal.

Tensión Tensión
Categoría
nominal más elevada
de la línea
kV kV
3 3,6
6 7,2
3ª 10 12
15 17,5
20 24
30 36
2ª 45 52
66 72,5
132 145
1ª 220 245
380 420

Fuente: RLAT, 2008

Se entiende por “tensión nominal” (U) el valor convencional de la tensión eficaz entre fases
con que designa la línea y a la cual se refieren determinadas características de funcionamiento, y por
“tensión más elevada” de la línea, al mayor valor de la tens
tensión
ión eficaz entre fases, que puede
presentarse en un instante en un punto cualquiera de la línea, en condiciones normales de

173
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

explotación, sin considerar las variaciones de tensión de corta duración debidas a defectos o a
desconexiones bruscas de cargas importantes
importantes (RLAT, 2008).
Nuestro trabajo se desarrollará para las torres de transmisión del tipo suspensión, por ser las
más utilizadas durante la construcción de un proyecto de líneas aéreas de alta tensión, lo que
constituye una de las razones para justificar la prefabricación ddee sus fundaciones.

A.2. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS


CONSTRUCTIVOS DE LÍNEAS ELÉCTRI
ELÉCTRICAS
CAS DE ALTA T ENSIÓN.
TENSIÓN

A.2.1. CONDUCTORES UTILIZADOS AÉREAS.


UTILIZADOS EN LAS LÍNEAS AÉRE

Según el RLAT (2008) para la fabricación de estos conductores puede emplearse cualquier
tipo de material metálico o combinación de estos que permita construir alambres o cables. Se pueden
fabricar incluso huecos o rellenos de materiales no metálicos, y si son de aluminio han de ser
cableados.
Un material conductor deberá reunir las siguientes condiciones: buena conduc
conductividad,
resistencia a la acción de los agentes atmosféricos, suficiente resistencia a la tracción y bajo coste.
Debido a estos condicionantes, los materiales que se usan en la actualidad son: el cobre, el aluminio y
sus aleaciones y el acero (no tan apropiado
apropiado por su menor conductividad y la menor resistencia a la
corrosión, se emplea principalmente para dar resistencia mecánica).
Los conductores pueden ser macizos (un solo alambre), cableados (varios alambres) o
especiales (huecos o rellenos de materiales no metálicos). En el artículo 8º del RLAT (2008) se
recogen las características de los alambres utilizados. La mayor parte de los conductores empleados
en líneas eléctricas aéreas son cableados, formados por varios hilos.
Frecuentemente, se utilizan conductores
conductores formados por un núcleo central, alma, de uno o
varios hilos, alrededor del cual se disponen otros en forma de hélice y en muchas ocasiones se dota al
conductor de alma de acero para aumentar su resistencia mecánica.
Aunque el cobre es el metal más comúnmente utilizado en las aplicaciones eléctricas, en lo
que se refiere a líneas eléctricas aéreas, se ha ido sustituyendo paulatinamente por el aluminio y sus
aleaciones, que son materiales más ligeros que el cobre y presentan muy buena conductividad y alta
resistencia a la corrosión. El inconveniente de la menor resistencia a la tracción se ha solucionado en
la práctica mediante la utilización de cables de aluminio
aluminio-acero,
acero, constituidos por un alma de acero y
varias capas de alambres de aluminio. Entre las
las ventajas de los cables de aluminio
aluminio-acero,
acero, podemos

174
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

señalar, que al ser más ligeros producen flechas menores, con lo que se permite que los apoyos sean
menos altos y/o que los vanos sean más largos, lo que supone un apreciable ahorro económico
(Illanes, s.f.).
s.

A.2.2. AISLADORES

Los conductores empleados en las líneas aéreas, como acabamos de ver, suelen ser desnudos
y al estar en tensión, resulta imprescindible aislarlos de los apoyos que soportan la línea. Para este fin
se emplean unos elementos llamados aisladores que se unen a los apoyos por medio de herrajes. La
misión de los aisladores es evitar el paso de la corriente desde el conductor al apoyo, lo que puede
suceder, si el aislamiento es defectuoso, atravesando la masa del aislador o produciéndose uuna
descarga por el aire que lo rodea.
El sistema formado por conductores-aislador
conductores aislador-apoyo
apoyo puede considerarse como un
condensador en el que el aislador hace las veces de material dieléctrico.
Es evidente que en un aislador debe tener una rigidez dieléctrica suficiente, además de tener
resistencia mecánica, larga vida de trabajo y resistencia a la corrosión; por ello los materiales que
mejor se adaptan
adaptan son el vidrio y la porcelana (Illanes, s.f.)
s.f.).
En el RLAT (2008) se define el Nivel de Aislamiento y los ensa
ensayos
yos que deben soportar los
aisladores para alcanzarlo.

A.2.3. APOYOS

Sirven para sostener los conductores de las líneas y poderlos mantener a la distancia de
seguridad al terreno que indica el RLAT (2008).
(2008). Pueden construirse de materiales metálicos, de
hormigón,
ormigón, de madera y de cualquier otro material apropiado. Los aisladores pueden ir directamente
unidos al apoyo o montados sobre crucetas que pueden ser de los mismos materiales antes
mencionados sin que tengan que coincidir con el del apoyo sobre el que vayan dispuestas. Podemos
encontrarnos con los siguientes tipos de apoyos:

· Apoyos de alineación (sostener los conductores en las alineaciones rectas).


· Apoyos de ángulo (soportan además los esfuerzos resultantes de las tracciones al no anularse
por formar un ángulo menor de 180º las alineaciones de los vanos contiguos).

175
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Apoyos de anclaje (su misión es dotar a la línea de puntos firmes, colocándose en


alineaciones
neaciones rectas cada 2 o 3 km).
· Apoyos fin de línea (han de proyectarse para resistir los esfuerzos debidos a la tracción de los
conductores que soportan).
· Apoyos especiales (de cruce, de derivación, de entronque, con centro de transformación
transformación, etc.)

Lass dimensiones de los apoyos y crucetas se establecen en función de las distancias de


seguridad mínimas que impone el RLAT (2008) entre conductores, entre conductores y apoyos, y
entre conductores y terreno.
Reglamentariamente los apoyos deben estar conectados a tierra con una toma de tierra
apropiada. Cuando se trate de apoyos de hormigón armado y metálico, directamente empotrados en
el terreno, en zonas poco accesibles podrá prescindirse de ella en líneas de menos de 45 kV para los
de hormigón armado y menos
menos de 20 kV para los metálicos (Illanes, s.f.)
s.f.).

A.3. CÁLCULOS ELÉCTRICOS


A.3.1. DENSIDAD DE CORRIENTE

El RLAT (2008) indica cuales son las densidades máximas admisibles en los conductores
empleados en las líneas
líneas aéreas, tanto en hilos como en cables construidos por uno o por distintos
materiales. Estas limitaciones son debidas al efecto del calentamiento del cable y son función de la
temperatura
mperatura límite del conductor (Illanes, s.f.).
s.f.)

A.3.2. CAÍDA DE TENSIÓN

Se llama caída de tensión a la diferencia entre los módulos de las tensiones a pr


principio
incipio y al
final de la línea (Illanes, s.f.).
s.f.)

A.3.3. PÉRDIDA DE POTENCIA

En las líneas eléctricas, debido a que los conductores empleados son reales y por tanto tienen
cierta resistencia, se pierde potencia debido al efecto Joule (Illanes, s.f.)
s.f.).

176
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A.3.4. PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS


LÍN

A.3.4.1. RESISTENCIA

La resistencia de un conductor de una línea se puede calcular en función de la resistividad, de


su longitud y de su sección.
sección
Este dato se puede encontrar en función del tipo de cable, en las tablas correspondientes de
características, apareciendo como la resistencia
resisten cia por Km de conductor (Ω/km) (Illanes, s.f.)
s.f.).

A.3.4.2. AUTOINDUCCIÓN

En las líneas eléctricas se producen fenómenos de autoinducción e inducción mutua entre los
conductores que las constituyen (Illanes, s.f.).
s.f.)

A.3.4.3. CAPACIDAD

En una línea eléctrica nos encontramos con unos conductores separados por materiales o
medios aislantes, constituyendo, en conjunto,
conjun to, un sistema de condensadores, los que representaría
representarían
unos condensadores conectados en estrella a una línea trifásica.
En el caso de una línea monofásica equivalen a dos condensadores puestos en serie, supuesto
un hilo neutro imaginario entre los dos conductores acti
activos.
No se suele considerar en líneas eléctricas aéreas de menos de 50 km, pero sí que se deberá
tener en cuenta en las líneas subterráneas de A.T. en las que los valores de Capacida
Capacidad serán
relativamente elevados (Illanes, s.f.).
s.f.)

A.3.4.4. EFECTO CORONA Y PERDITANCIA

Este efecto tiene lugar a partir de unas tensiones de línea en las que comienzan a producirse
pérdidas por ionización del aire que rodea a los conductores. Este fenómeno no se produce a las
tensiones habituales en las líneas cuya tensión va de 3 a 20 kV,, por lo que en ellas no hay que
estudiarlo según RLAT (2008).
Se conoce con el nombre de "perditancia" el conjunto de pérdidas de potencia producidas
por las corrientes debidas al efecto corona y a las corrientes de fuga en los aisladores de cará
carácter

177
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

capacitivo. La perditancia no se considera en líneas de menos de 220 kV ccon


on aisladores bien
proyectados (Illanes, s.f.).
s.f.)

A.4. CALCULO MECÁNICO DE LÍNEAS


L

El cálculo mecánico va a analizar dos cuestiones fundamentales (Illanes, s.f.)


s.f.):

· Qué tensión hay que dar al cable para que nunca pueda romperse. Eso es, no se alcance la
tensión de rotura (TR) dividida por un coeficiente de seguridad. El coeficiente de seguridad
suele ser 3.
· Determinar la flecha máxima que se podría producir en las co
condiciones
ndiciones más desfavorables,
compatible con la distancia de seguridad al terreno que marca el reglamento y que
condicionará la altura de los apoyos.

Estas cuestiones se van a determinar estudiando la ecuación del cable. Además se estudia el
cálculo de los apoyos y la fundación,
fundación, que partirá del conocimiento de los temas antes señalado
señalados
(Illanes, s.f.).
s.f.)

En el estudio a realizar serán de interés los siguientes coeficientes y magnitudes (Illanes, s.f.)
s.f.)::

· Coeficiente
oeficiente de dilatación lineal, α (ºC
ºC-1)

· Módulo de elasticidad,
e = =

· Tensiones
ensiones o Tracciones
racciones, T (se suele emplear kg en el sentido de kgf).
· Es el correspondiente esfuerzo unitario en unidades de presión tras dividir T po
porr la sección
de cable, t (kg/mm2).
· El peso del cable por unidad de longitud,
longitud p.
· El correspondiente peso unitario obtenido tras dividir por la sección de cable (S), ω=p/S.

A.4.1. FUNDAMENTOS MECÁNICOS

Dentro de los fundamentos mecánicos que considera el ddiseño


iseño de líneas de transmisión
eléctrica se encuentran (Illanes, s.f.):
s.f.)

178
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· Ecuación del Cable:


La ecuación del cable se obtiene a partir de considerar un elemento diferencial del cable y
aplicar las ecuaciones de equilibrio de fuerzas, se llega a una función hiperbólica que luego se
aproxima a su desarrollo en serie, quedando:
y=h+ Ec. A.1

Donde la Figura A.1 muestra el significado de cada elemento de la ecuación.

Figura A.1: Disposición de ejes para obtener la ecuación del cable.

Fuente: Illanes, s.f.

· Tensión en cualquier punto del cable (T):


Normalmente se trabaja con la componente horizontal de la tensión (T0) en el punto de
estudio, ya que la tensión y su componente horizontal son muy parecidas para pendientes
pequeñas del terreno, con apoyos aproximadamente al mismo nivel.

· Longitud del arco entre dos puntos (a):


Si llamamos "a" a la longitud del vano, (distancia horizontal entre dos apoyos consecutivos),
resulta que la longitud del cable comprendido en un vano con puntos de amarre a igual altura
es:

l=a+ Ec. A.2

· Valor de la flecha (f):


La flecha valdrá:

f= ∗ Ec. A.3

179
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A.4.2. ECUACIÓN DE CAMBIO DE CONDICIONES

La situación del cable queda definida por tres variables: temperatura ((θ),, tensión (T), y
carga (p).
Si las condiciones iniciales son θ1, T1 y p1, en otras distintas tendremos θ2, T2 y p2 que se
encuentran relacionadas con las anteriores por la ecuación de cambio de condiciones. Ecuación que
liga estas seis variables de manera que conociendo 5 de ellas pueda calcularse la sexta.
Luego, la ecuación de cambio de condiciones podemos formularla de la siguiente manera:


t ∗ t − K − α ∗ E ∗ (θ − θ ) = ∗ω Ec. A.4
∗ ∗
Con K=t − Ec. A.5

Esta ecuación permite calcular la tensión de tendido necesaria para que nunca pueda
alcanzarse la tensión máxima admisible, esto es, la tensión de rotura (TR) dividida por el coeficiente
de seguridad (TR/3)
(TR/3) (Illanes, s.f.).
Las condiciones más desfavorables,
desfavorables, a considerar, lo indica el RLAT (2008) en el artículo 27.1
en función de la zona geográfica.

· ZONA A: Altitud < 500 m


θ1 = −
−5 °C

ω = ω +ω
TR
TR/3
t1 =
S
· ZONA B: 500 < Altitud
ltitud < 1000 m
θ1 = −15
−15 °C
ω =ω +ω
TR
TR/3
t1 =
S
· ZONA C: 1000 m < Altitud
θ1 = −20
−20 °C
ω =ω +ω
TR
TR/3
t1 =
S

180
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A.4.3. TABLA DE REGULACIÓN DE


DE TENDIDO

La tabla de regulación de tendido recoge los valores de la tensión de tendido y de la flecha


para los distintos vanos en función de la temperatura. Esta tabla que se ha de incluir en el proyecto
permitirá conocer que tensión hay proporcionar al cable en el momento de regular el tendido de la
línea. Como lo normal es efectuar esta operación sin viento, ni hielo, solo se consideran las cargas
correspondientes al peso propio, ω2=p/S.
Se llama tramo de una línea
línea a la parte de la misma comprendida entre dos apoyos de anclaje
consecutivos y, normalmente, se calcula una tabla de regulación de tendido para cada uno de estos
tramos que tenga la línea. (Se suele situar un apoyo de anclaje cada 8 o 10 vanos)
vanos).
En el caso
aso de tener un tramo dentro del cual nos encontramos con apoyos de alineación, con
una sola cadena de aisladores de suspensión, la tensión horizontal se trasmite de un vano a otro,
siendo la misma en todo el tramo. Por ello para cada tramo se calcula la ttensión
ensión aplicando la
ecuación de cambio de condiciones a un vano representativo de dicho tramo, llamado vano de
regulación que se puede calcular con la siguiente expresión (Illanes, s.f.)
s.f.):


A = ∑
Ec. A.6

Una vez calculadas las tensiones, se calculan las flechas mediante la aplicación de la expresión:

f= ∗ Ec. A.7
A.7

Para el vano de regulación será:

f = ∗ Ec. A.8
A.8

Por lo que para un vano cualquiera se podrá calcular, obviamente como:

f =f ∗ Ec. A.9
A.9

A.4.4. ESTUDIO DE FLECHAS MÁXIMAS


El interés del estudio de las flechas máximas viene dado por la necesidad de determinar la
altura de los apoyos de forma que se respeten las distancias de seguridad al tterreno
erreno que marca el
reglamento (Illanes, s.f.).

181
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Su estudio se realiza aplicando la ecuación


ecua ción de cambio de condiciones, teniendo como
condiciones iniciales (1) las más desfavorables para la tensión del cable, ya vistas anteriormente en
función
función de la zona A, B o C, y como condiciones (2) o finales las que marca el RLAT (2008) como
más desfavorables
desfavorables para el estudio de la flecha máxima (art.27.3). Se señalan 3 hipótesis que habrá que
estudiar, una de las cuales proporcionará la flecha máxima:

- Hipótesis de viento
- Hipótesis de temperatura
- Hipótesis de nieve

Generalmente se estudia para el vano de regulación


r egulación y a partir de este valor se obtiene la
parábola correspondiente a la flecha máxima que se empleará para comprobar las distancias de
seguridad al terreno. Si la línea tiene varios tramos se suele tomar la flecha máxima correspondien
correspondiente
al mayor vano
vano de regulación (Illanes, s.f.).

A.4.5. CURVA DE FLECHAS MÁXIMAS VERTICALES


VERTICALES

El interés de representar la curva de flechas máximas verticales se debe a que es de gran


utilidad para determinar la altura de los apoyos. Como sabemos, la curva de la parábola es dada por la
Ec. A.1.
Si trasladamos los ejes de forma que el origen coincida con el punto más bajo de la pará
parábola,
la flecha vendrá dada por la ordenada para x=Ar/2 (Ar el vano de regulación para el cual se calcula la
flecha):
flecha)

y =f ∗ Ec. A.10

Las parábolas se dibujan a las mismas escalas, que el perfil longitud


longitudinal
inal de la línea y del
terreno, sobre el cual se empleará para comprobar
comprob ar las distancias de seguridad (Illanes, s.f.).

A.4.6. CURVAS DE FLECHAS MÍNIMAS


MÍN

La curva de flechas mínimas se estudia para comprobar si existen apoyos con tiro vertical
hacia arriba, y en su caso poder tomar las medidas oportunas. En las condiciones más desfavorables
para la tensión del cable (1), se supone la tensión máxima, TR/3, y en esta situación, la flecha es

182
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

pequeña. Pero si se elimina la acción de las sobrecargas la flecha será menor. Así pues, para calcular
la flecha mínima se utiliza la ecuación de cambio de condiciones, donde como condiciones iniciales
(1), se consideran las más desfavorables, y como condiciones finales (2) las mismas (1), pero sin
sobrecarga de hielo o viento,
viento, que contribuirían a aumentar la flecha.
En la ecuación de cambio de condiciones se toma "a" igual a la longitud del doble vano
mínimo. Por ejemplo, sean cuatro vanos consecutivos: 100 50 ⇒ a=80+50=130 m
100-90-80-50 m.
Una vez obtenida la tensión t2, la flecha vendrá definida por la expresión conocida
(Illanes, s.f.):

y =f ∗ Ec. A.11

A.4.7. DISTRIBUCIÓN Y ALTURA DE LOS APOYOS

Podemos distinguir entre terreno llano y terreno accidentado (Illanes, s.f.)


s.f.).

a) Terreno llano

Frecuentemente la longitud de la línea


línea se divide en distancias iguales. La longitud del vano
suele estar condicionada por la tensión de rotura del cable (TR).
Los apoyos tendrán una altura mínima en función de la distancia de seguridad al terreno, de
la flecha máxima, de la longitud de la cadena de suspensión ((λ),
λ), y de la separaci
separación
ón entre conductores
necesaria.
La distancia de seguridad al terreno D, que como mínimo es de 6 m, y la distancia entre
conductores D2, los determina el reglamento como se verá en un próximo apartado (Illanes, s.
s.f.).

b) Terreno accidentado

Podemos tomar varios criterios (Illanes, s.f.):


s.f.)

1) Distancias iguales, al igual que en el caso anterior (terreno llano). En este caso la altura
mínima de los apoyos no será la misma y para calcularla se emplea la parábola de flechas
máximas.

183
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Se representa esta parábola en un papel vegetal a la misma escala que el perfil longitudinal del
terreno, como ya se indicó, y otra igual desplazada verticalmente de la anterior la distancia D
(6 m como mínimo).
Estas parábolas dibujadas sobre papel vegetal se llevan sobre el perfil longitudinal al primer
vano entre los dos primeros apoyos, cuidando de que el eje vertical conserve su verticalidad y
de manera que la más inferior sea a lo sumo tangente al terreno y no lo corte del vano. La
parábola superior marcará los puntos de unión de los cables en los apoyos, y deberá
procurarse que sus alturas sean sensiblemente iguales.
Seguidamente, las parábolas se desplazan horizontalmente al segundo vano, entre las
localizaciones de los apoyos 2º y 3º, de manera que la superior corte al punto marcado en el
2º apoyo y la parábola inferior no corte al perfil del terreno dentro del vano, manteniéndose a
lo sumo tangente. El punto de intersección de la parábola superior con el apoyo 3º nos
indicará la altura necesaria para los conductores más bajos. Procediendo de la misma forma
se determinan las alturas de los demás apoyos.

2) Otro método consiste en situar los apoyos donde se considere más conveniente (según el
proyectista) aunque no sean iguales los vanos. En este caso se procede a delimitar la altura de
los apoyos como en el caso anterior, es decir, a partir de las dos parábolas como se ha
indicado anteriormente.

3) Finalmente, otro método es plantear el empleo de apoyos de igual altura. Se vio,


anteriormente, que era necesario dibujar dos parábolas: una de flechas máximas verticales, y
otra igual desplazada paralelamente una distancia vertical D (≥6 m). En este caso, se emplea
una tercera parábola desplazada de la inferior una distancia vertical igual a la flecha máxima.
Para calcular la flecha máxima se parte de una longitud supuesta del vano de regulación, que
posteriormente habrá que comprobar que no se aleja excesivamente de la obtenida en
función de la ubicación de los apoyos. Si no es así habrá que recalcular. Se procede según se
indica a continuación:

Ø Se disponen 3 parábolas separadas D y la flecha máxima vertical.


Ø Con el eje de simetría de la parábola vertical y conociendo la situación del 1er apoyo,
la parábola inferior se dispone de forma que corte la base de este, el punto de corte

184
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

con el perfil del terreno de esta parábola marca la posición del 2º apoyo. La parábola
intermedia no podrá cortar al terreno, manteniéndose en todo caso tangente al
mismo. Recordemos que la
la parábola superior corta a los apoyos a la mínima altura de
los conductores más bajos y por tanto determina la altura de dichos apoyos.

A.4.8. ESTUDIO DE LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD

a) Distancia de conductor al terreno.

Los conductores con su máxima flecha vertical deben quedar situados a una distancia mínima
de:
[ ]
D = 5.3 + Ec. A.12
[[ ]

Con un valor mínimo de 6 m.


m
En el caso de viento la distancia de seguridad se reducirá 1 m y habrá que considerar el
conductor en su posición desviada por éste con las condiciones correspondientes a la
hipótesis de viento para el cálculo de la flecha máxima (Illanes, s.f.)
s.f.).

b) Distancia
ia de los conductores entre sí (Illanes, s.f.).

[ ]
D2 = k ∗ f +λ+ Ec. A.13
[ ]

Donde:
· λ es la longitud de la cadena de aisladores, que se obtiene en funci
función
ón del grado de
aislamiento.
· k depende del ángulo de oscilación de los conductores. El ángulo de oscilación i se
calcula en función de la carga de viento: tg(i) = ωv/ω0.
· es la flecha máxima, que se suele considerar la del vano de regulación máximo
de toda la línea.

c) Distancia entre conductores y apoyos (Illanes, s.f.).


[ ]
D3 = 0.1 + Ec. A.14
[ ]

Con un mínimo de 20 cm.

185
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

En el caso de cadenas de suspensión se supondrá eell conductor desviado por el viento.


La acción del viento,
viento según el RLAT (2008), se considerará la mitad de ωv calculado de la
forma que ya se ha indicado.

tan α = Ec. A.15

D3 = λ ∗ sin α Ec. A.16


a = D3 + D3 (Longitud mínima de cruceta) Ec. A.17
A.4.9. PRESCRIPCIONES ESPECIALES
ESPECI

En ciertas situaciones especiales, como cruzamientos y paralelismos con otras líneas o con
vías de comunicación, pasos sobre bosques o zonas urbanas y proximidades de aeropuertos, y con
objeto de reducir la probabilidad de accidente
acciden te aumentando la seguridad de la línea, además de las
prescripciones generales deberán cumplirse las especiales que se indique el reglamento (Illanes, s.f.).

A.4.10. APOYOS A DISTINTA ALTURA


ALT

Cuando existe desnivel, y los apoyos se Figura A.2:: Apoyos a distinta altura.
encuentran a distinta altura, el método
anteriormente descrito para el cálculo de la tensión
mediante la aplicación de la ecuación de cambio
cam de
condiciones pierde exactitud.
Sea pues, un vano donde existe una separación
horizontal "a" y un desnivel "b" como muestra la
Figura A.2
A. (Illanes, s.f.):
Fuente: Illanes, s.f.


x = − Ec. A.18

A.4.10.1. LONGITUD DEL CABLE

La longitud del cable en el sistema de coordenadas utilizado en la Figura A.


A.2 vendrá dada por
(Illanes, s.f.):
∗(( )
l=a ∗ 1+ Ec. A.19

186
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A.4.10.2. ESTUDIO DE FLECHAS

Interesa conocer la flecha en el punto de tangencia de una paralela a "a0". El valor de la flecha
resulta ser:

f= ∗ Ec. A.20

También interesa conocer el valor de f0, flecha del punto más bajo respecto a la horizontal
que pasa por el punto A.

f =f∗ 1− Ec. A.21


Puede ocurrir que:


v > → > 0 (Caso normal, cable poco tensado)

v = → = 0 (El punto mínimo coincide con A)

v < → < 0 (El punto de mínima cota no se encuentra en el vano, el cable estaría
muy tenso).

Para dibujar la parábola podemos representar la siguiente función:

y = f ∗ Ec. A.22

En unos nuevos ejes {X2, Y1} cuyo origen se encuentre en el punto mínimo de la parábola
(Illanes, s.f.).

A.4.10.3. TENSIONES EN LOS PUNTOS DE AMARRE

En la situación considerada también se cumple que la tensión es mínima en el punto más bajo
y coincide con la componente horizontal de la tensión en cualquier punto que, según vimos, se
cumple en toda la catenaria.
Igualmente, se vio que = ω · y , o también, = p · y (y ordenada en los ejes originales
{X1, Y1}).
Por lo tanto, podemos escribir (Illanes, s.f.):
t =t +ω·f Ec. A.23
t = t + ω · (f + b) Ec. A.24

187
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A.4.10.4. ECUACIÓN DE CAMBIO DE CONDICIONES

Finalmente veamos la ecuación de cambio de condiciones que nos permite conocer las
tensiones de tendido partiendo de las condiciones iniciales conocidas (normalmente las más
desfavorables para la tensión del cable que indica el reglamento)
reglamento).
En lugar de aproximar el valor de la tensión en todo el cable a la componente horizon
horizontal, aquí
va a ser más exacto aproximarla a la tensión
tensión en el punto medio.
Luego, la ecuación de cambio de condiciones podemos formularla de la siguiente manera:

∗ ∗

( −θ )∗α∗E+t −t = ∗ − ∗ Ec. A.25

Que es la misma ecuación de cambio de condiciones que para apoyos al mismo nivel, pero
considerándose la tensión en el punto medio "E", en lugar de la tensión en el punto más bajo.
Una vez calculado el valor de , se calculará su componente horizontal t =
∗ cos γ ,
cos y con este valor obtendremos f y f0 empleando las expresiones correspondientes de la
flecha. A partir de este punto se continúa el estudio de la misma forma vista para el caso de apoyos al
mismo nivel.
Cuando se estudie la hipótesis de viento hay que ten
tener
er en cuenta que la desviación de la
parábola hace que varíe la geometría, pues cambian los valores de a y b.
En esta situación se puede emplear con suficiente precisión, para vanos no demasiado
grandes, el valor medio de las dos tensiones que se obtengan al aplicar la ecuación de cambio de
condiciones con la longitud del vano inicial, primero, y la final, después (Illanes, s.f.).

A.4.11. CÁLCULO MECÁNICO DE APOYOS


A

Se trata de calcular los esfuerzos a que los que estos apoyos están sometidos, concretament
concretamente
el esfuerzo resultante representativo de todas las acciones a que se encuentre sometido, llamado
esfuerzo en punta. Este se obtiene dividiendo el módulo del momento de fuerzas resultante respecto
a la base del apoyo entre su altura libre H.
Los fabricantes de apoyos los caracterizan mediante valores de resistencia que se basan en
este concepto. Además, suelen proporcionar normas, e instrucciones para su elección. Si se

188
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

proyectaran los apoyos, se requeriría un estudio más exhaustivo, analizándose barra por barra cuando
se tratase de una estructura metálica (Illanes, s.f.).
El artículo 30.3 del RLAT (2008) especifica una serie de hipótesis a tener en cuenta en el
cálculo. Estas hipótesis, que son cuatro, contemplan las distintas solicitaciones a las que pueden estar
sometidos los apoyos según las zonas de montaje A, B ó C, y según se trate de apoyos de alineación,
de ángulo, anclaje ó de fin de línea.
Los apoyos deben de estar proyectados con un coeficiente de seguridad mínimo de 1.5 en las
hipótesis consideradas normales, y de 1.2 en las hipótesis anormales, para el caso de apoyos
metálicos. Normalmente, este coeficiente de seguridad lo tiene en cuenta el fabricante del apoyo, por
lo que en el cálculo del esfuerzo en punta no se considera (Illanes, s.f.).

A.4.11.1. ACCIONES A CONSIDERAR EN EL CÁLCULO

A) CARGAS PERMANENTES

Se tendrán en cuenta las siguientes (Illanes, s.f.):


· Peso de Conductor (P1)
P1 = p ∗ lg Ec. A.26
Donde:
lg : longitud del gravivano (longitud de cable cuyas acciones gravitatorias recaen sobre el
apoyo) que se puede tomar como la mitad de la longitud del doble vano máximo (doble
vano son dos vanos consecutivos). También se puede tomar el vano de regulación
oportunamente mayorado, o el mayor de los vanos, en metros
p : peso del cable por unidad de longitud (kg/m)

· P'1 peso de una cadena de aisladores (suele ser un dato una vez elegidos los aisladores).
· P"1 peso de la cruceta.

B) SOBRECARGA DE VIENTO

Se tendrán en cuenta las siguientes (Illanes, s.f.):


· 60 kg/m2 sobre conductores con diámetro de ≤ 16 mm.

189
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· 50 kg/m2 sobre conductores con d > 16 mm.


· 70 kg/m2 sobre superficies cilíndricas (apoyos, aisladores, etc.)

La fuerza del viento sobre el cable será:

= 60 ∗ ( ) ∗ 10 ∗ ( ) Ec. A.27

Donde:
lv: longitud del eolovano (longitud de vano cuya sobrecarga de viento recae sobre el
apoyo) que se suele tomar de longitud similar al gravivano, o la misma.

Las fuerzas del viento sobre la cadena de aisladores:

F′ = 70 ∗ d′ (mm) ∗ 10 ∗ l (m) Ec. A.28

Donde:
d' : diámetro de la cadena
l : longitud de la cadena

C) SOBRECARGA DE HIELO

Depende de la zona de instalación, puede ser (Illanes, s.f.):

· Para Zona B:
P 1 = 0.18 ∗ d (mm) ∗ lg (m) Ec. A.29

· Para Zona C:
P 1 = 0.36 ∗ d (mm) ∗ lg (m) Ec. A.30
D) DESEQUILIBRIO DE TRACCIONES

Se consideran los conductores sometidos a una tracción no equilibrada del 8% de TR/3 para
apoyos de alineación y de ángulo. En los apoyos de anclaje será del 50% de TR/3.
Un cálculo más exacto implicaría el cálculo de la tensión del cable mediante la ecuación de
cambio de condiciones donde las condiciones no coinciden con las condiciones de máxima tensión, y
aplicar los porcentajes referidos sobre dicha tensión calculada. De cualquier forma podemos

190
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

simplificar suponiendo que el cable se encuentra sometido a la tensión máxima, es decir TR/3, lo que
es más desfavorable (Illanes, s.f.).

E) ROTURA DE CONDUCTORES

Se considera la rotura del conductor más desfavorable desde el punto de vista del momento
con respecto a la base del apoyo. Al romperse el cable, va aparecer como máximo una tensión TR/3
no equilibrada por el cable roto que es la que se considera (Illanes, s.f.)

A.4.11.2. APOYOS DE ALINEACIÓN

Consideramos el caso de un apoyo al tresbolillo (Illanes, s.f.).


· 1ª Hipótesis (viento): Cargas permanentes, sobrecarga de viento, temperatura.
· 2ª Hipótesis (hielo): Cargas permanentes, manguito de hielo, temperatura.
· 3ª Hipótesis (desequilibrio de tracciones): Cargas permanentes, desequilibrio de tracciones,
temperatura según zona y manguito de hielo.
· 4ª Hipótesis (rotura de conductores): Cargas permanentes, rotura de conductor, hielo según
zona, y temperatura según zona.

A.4.11.3. APOYO DE ÁNGULO

A menudo son también apoyos de anclaje. Cuando esto suceda se calculará de igual forma,
salvo que en la 3ª Hipótesis el valor de la tensión de desequilibrio será Td=0.5 TR/3 (Illanes, s.f.).

· 1ª Hipótesis: Cargas permanentes, Viento, Resultante de ángulo, temperatura. Suponemos la


cruceta alineada con la bisectriz del ángulo que forman las alineaciones de los vanos anterior
y posterior. La resultante de ángulo se calcula por suma vectorial a partir de las tensiones del
cable que en esta 1ª hipótesis hay que calcular a partir de la ecuación de cambio de
condiciones.
La acción del viento actuaría sobre los conductores y sobre las cadenas de aisladores, aunque
podemos aproximar la acción del viento de las cadenas como si estas fueran una parte del
cable ya que se encuentran en la misma dirección y F'v es pequeño frente a Fv. El caso más
desfavorable será aquel en el que el viento sople en la dirección de la bisectriz, y es así como

191
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

se considera. Se toma como longitud del eolovano la misma vista para apoyos de alineación
aunque el viento actúe, solamente, sobre la proyección.
· 2ª Hipótesis: Resultante de ángulo, cargas permanentes, hielo según zona, temperatura según
zona.
· 3ª Hipótesis: Resultante de ángulo (se deduce que hay que tenerla en cuenta de la
interpretación de desequilibrio de tracciones, esto es, que los cables de un vano tiran más que
los del otro), cargas permanentes, hielo según zona, temperatura según zona, desequilibrio de
tracciones en todos los conductores 8% (TR/3) (se considera que estos esfuerzos actúan en
la dirección de la bisectriz como situación más desfavorable). Si se pudieran producir
esfuerzos de torsión considerables habría que estudiarlos.
· 4ª Hipótesis: Cargas permanentes, manguito de hielo, temperatura según zona, rotura de
conductor más desfavorable (se aplica según la bisectriz como más desfavorable,
simplificándose el cálculo).

A.4.11.4. APOYOS DE ANCLAJE

Los apoyos de anclaje se calculan de forma similar a los anteriores pero considerando un
desequilibrio de tracciones del 50% en todos los conductores. Los esfuerzos de rotura de conductor
y de desequilibrio de tracciones se aplican en la dirección que tenga la línea salvo que se trate de un
apoyo que además sea de ángulo. En este caso se puede simplificar considerándolos en la dirección
de la bisectriz como situación más desfavorable. Se disponen dos cadenas de aisladores por cable
(cadenas de amarre) (Illanes, s.f.).

A.4.11.5. APOYOS DE FIN DE LÍNEA

Una disposición de conductores habitual en estos apoyos es la representada por conductores


en capa, que emplea apoyos con forma de "T", aunque pueden tener cualquier forma. En estos
apoyos, solamente llegan conductores por un lateral, por lo que las acciones de hielo y gravitatorias
sólo corresponderán a medio eolovano y a medio gravivano, respectivamente (Illanes, s.f.).

· 1ª Hipótesis: Cargas permanentes, Viento, Desequilibrio de tracciones del 100%, y


temperatura según zona.

192
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

· 2ª Hipótesis: Cargas permanentes, hielo según zona, desequilibrio de tracciones del 100% y
temperatura según zona.
· 3ª Hipótesis: No hay 3ª hipótesis en los apoyos de fin de línea, ya que se considera como
carga permanente un desequilibrio del 100% de las tensiones unilaterales como es lógico
suponer.
· 4ª Hipótesis: Cargas permanentes, hielo según zona, rotura de conductores (el más
desfavorable) y temperatura según zona. En esta hipótesis se puede considerar que se rompe
un conductor y quedan las tensiones unilaterales del 100% en los otros dos, lo que puede
llegar a ser más desfavorable al no contrarrestarse los momentos producidos por ciertas
acciones.

193
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANEXO B: FUNDACIÓN CON ZAPATA - MÉTODO DE SULZBERGER

Figura B.1:
B. : Distancia entre centro de giro de la fundación y su base.

Fuente: Maciejewski,
Maciejewski, 1964.

194
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANEXO C: DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES EN EL SUELO DADAS POR EL PROGRAMA SAFE.


Verificación para Método X-Y:
Figura C1: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 3, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C2: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 3, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

195
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura C3: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 4, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C4: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 4, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

196
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura C5: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 6, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C6: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 6, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

197
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Verificación para Método del Cono de Arranque:


Figura C7: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 3, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C8: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 3, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

198
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura C 9: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación


prefabricada apoyada en suelo tipo 4, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C 10: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 4, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

199
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura C 11: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 6, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C 12: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 6, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

200
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Verificación para Método de Sulzberger:


Figura C13: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 3, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C14: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 3, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

201
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura C 15: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 4, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C 16: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 4, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

202
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura C 17: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 6, para cargas en condiciones normales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

Figura C 18: Distribución de tensiones en el suelo, utilizando el modelo en SAFE para fundación
prefabricada apoyada en suelo tipo 6, para cargas en condiciones eventuales (unidades en kgf-cm).

Fuente: Elaboración propia.

203
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANEXO D: VISITA A OBRAS DE FABRICACIÓN, HORMIGONADO E INSPECCIÓN VISUAL DE


FUNDACIONES DE TORRES DE SUSPENSIÓN

El día 06 de Septiembre de 2011 se realiza la primera visita a las obras correspondientes a la


fabricación y hormigonado de las fundaciones pertenecientes a las líneas aéreas de transmisión del
tramo Aihuapi - Antillanca que contempla dos líneas aéreas que transportaran 110 kv cada una.
Esta visita se realiza en compañía del Sr. Alejandro Niño S., profesor patrocinante de esta
memoria; el Sr. Franklin Stuardo A., Ingeniero Civil en Obras Civiles del departamento de Gerencia
de Ingeniería y Proyectos de SAESA; el Sr. Marco Guarda, Ingeniero Constructor de la Inspección
Técnica de las obras mencionadas.
El objetivo de esta actividad era la de apreciar en terreno las dificultades de la realización de
estas obras, y con ello determinar de mejor manera la disposición y utilidad de una fundación
prefabricada.
Entre las dificultades que se nos indican, podemos mencionar:

- Influencia del clima: el clima Figura D1: Influencia del clima.


juega un papel relevante entre
los factores que afectan el
normal desarrollo de las faenas
de fabricación y hormigonado
de fundaciones, ya que en días
de condiciones climáticas
adversas como lluvias, vientos,
bajas temperaturas, dificulta y
muchas veces retrasa la llegada Fuente: Elaboración propia

de equipos y maquinarias propias de la obra, además de las faenas realizadas por los
trabajadores. Además, el agua de lluvia hace el terreno más blando y ya que se trata de
terrenos usados principalmente para agricultura y ganadería, los propietarios evalúan de muy
mal manera que estos terrenos sean maltratados por el paso de los camiones y maquinarias
que transportan a los trabajadores o materiales para la obra (Figura D1).

204
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

- Lejanía del lugar de las obras: el hecho de que las líneas de transmisión se encuentran en
lugares alejados de las ciudades en la mayoría de las ocasiones, hace que el transporte de los
materiales y personal de obra se dificulte al tratarse de caminos no pavimentados, muchas
veces en deficiente estado. Además se ven aumentadas las externalidades, es decir, problemas
de diversa naturaleza que pueden causar retraso de las obras; por ejemplo, el olvido de una de
las piezas pertenecientes a las tuberías para hormigonado, puede causar retraso en faenas de
hormigonado lo que conlleva la paralización del personal destinado y el desaprovechamiento
de buenas condiciones climáticas (Figura D2).

Figura D2: Lejanía del lugar de las obras

Fuente: Elaboración propia

205
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANEXO E: MÉTODO X-Y.

A continuación se presenta el Anexo A: Estabilidad de Fundaciones, de las Especificaciones


Técnicas Generales A.0.10 de Transelec, que muestra el Método X-Y.

A.01 INTRODUCCION

Este anexo se refiere a la estabilidad general de las fundaciones de estructuras citadas en la


presente ETG y está basado en lo especificado como Método X-Y en la publicación “Transmisión
Structures” del Bureau of Reclamation.
Estas fundaciones estarán sometidas a las solicitaciones transmitidas en su nivel basal, por los
cables conductores o por los equipos (carga vertical, carga horizontal y momento). Estas
solicitaciones se consideran no mayoradas.
Para verificar la estabilidad general de las fundaciones se deben verificar dos condiciones:

• Verificar que la tensión de contacto máxima en el suelo no sobrepase la tensión admisible.


• Verificar el volcamiento de la fundación. Para cargas normales el área comprimida de la
fundación debe ser 100% y para cargas eventuales el área comprimida de la fundación debe
ser mayor al 80 %.

Se entiende que las cargas normales corresponden a solicitaciones permanentes y las cargas
eventuales corresponden a solicitaciones esporádicas.
Para verificar la tensión de contacto en el suelo se debe considerar un 75% del peso del suelo
actuante sobre la fundación, mientras que para verificar el volcamiento de la fundación se debe
considerar el 50% del peso del suelo sobre la fundación.

A.02 VERIFICACION DE LA TENSION DE CONTACTO MAXIMA EN EL SUELO

Ø CASO 1: Carga Vertical de Compresión y excentricidades menores a un sexto de sus


dimensiones en planta

Para el Caso 1 se debe considerar la Figura N° 1 de 4.


Se calculan las excentricidades con las siguientes expresiones:

206
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

P = 0.75 ∗ W + V + C

(M + H ∗ X − 0.125 ∗ a ∗ W)
e =
P

M + H ∗ X − 0.125 ∗ b ∗ W
e =
P

Y se calcula la tensión máxima en el suelo con la siguiente expresión:

P
σ =K∗
A
En que:
A = Área basal = a⋅b
K = Valor que se debe obtener del gráfico de la Figura Nº 4.

Ø CASO 2: Carga Vertical de Compresión y Resultante Usualmente Fuera del Tercio Central

Para el Caso 2 se debe considerar la Figura Nº 2 de 4


Se calculan las excentricidades con las siguientes expresiones:

P = 0.75 ∗ W + V + C

(M + H ∗ X − 0.25 ∗ a ∗ W)
e =
P

M + H ∗ X − 0.25 ∗ b ∗ W
e =
P

Y se calcula la tensión máxima en el suelo con la siguiente expresión:

P
σ=K∗
A
En que:
A = Área basal = a⋅b
K = Valor que se debe obtener del gráfico de la Figura Nº 4.

207
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Ø CASO 3: Carga Vertical de Tracción

Para el Caso 3 se debe considerar la Figura Nº 3 de 4


La tensión máxima de contacto en este caso no controla el diseño.

A.03 VERIFICACION DEL VOLCAMIENTO DE LA FUNDACION

Ø CASO 1: Carga Vertical de Compresión y excentricidades menores a un sexto de sus


dimensiones en planta

Para el Caso 1 se debe considerar la Figura N° 1 de 4.


En este caso, para verificar el Volcamiento de la fundación sólo se requiere que las
excentricidades calculadas en el punto A.02. Caso 1 verifiquen la siguiente relación, según sea la
condición de análisis:

Cargas Normales:

+ ≤ con lo cual el área comprimida es 100%

Cargas Eventuales:

e ≤ y e ≤ con lo cual el área comprimida es mayor a 80%

Ø CASO 2: Carga Vertical de Compresión y Resultante Usualmente Fuera del Tercio Central

Para el Caso 2 se debe considerar la Figura Nº 2 de 4

Cargas Normales

Sólo se consideran en este caso las fundaciones de Estructuras Altas sometidas a


solicitaciones permanentes de momento importantes (ejemplo, remate de conductores)
Cuando las solicitaciones son sólo en un eje se debe verificar una de las siguientes
condiciones, según corresponda:
∗ . ∗ ∗ ( )
≥ ; o (1)
. ∗

208
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

∗ . ∗ ∗ ( )
≥ (1)
. ∗

Si la condición (1) se cumple, se asegura que el área comprimida de la fundación es igual a


100 %.
Si la condición (1) no se cumple, la fundación es insuficiente para cargas normales.
Cuando las solicitaciones son en ambos ejes en forma simultánea se deben verificar las
siguientes condiciones:

+ ≤ (2)

En que:
(M + H ∗ X − 0.167 ∗ a ∗ W)
e =
P

M + H ∗ X − 0.167 ∗ b ∗ W
e =
P

P = 0.50 ∗ W + V + C

Si la condición (2) se cumple, se asegura que el área comprimida de la fundación es igual a


100 %.
Si la condición (2) no se cumple, la fundación es insuficiente para cargas normales.

Cargas Eventuales

Cuando las solicitaciones son sólo en un eje se debe verificar una de las siguientes
condiciones, según corresponda:

∗ . ∗ ∗ ( )
≥ ; o (3)
. ∗

∗ . ∗ ∗ ( )
≥ (3)
. ∗

Si la condición (3) se cumple, se asegura que el área comprimida de la fundación es mayor al


80 %.
Si la condición (3) no se cumple, la fundación es insuficiente.

209
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Cuando las solicitaciones son en ambos ejes en forma simultánea se debe verificar la siguiente
condición:

+ ≤ 0.23 (4)

En que:
(M + H ∗ X − 0.167 ∗ a ∗ W)
e =
P

M + H ∗ X − 0.167 ∗ b ∗ W
e =
P

P = 0.50 ∗ W + V + C

Si esta condición (4) se cumple, se asegura que el área comprimida de la fundación es mayor
al 80 %.
Si esta condición (4) no se cumple, la fundación es insuficiente.

Ø CASO 3: Carga Vertical de Tracción

Para el Caso 3 se debe considerar la Figura Nº 3 de 4


Para este caso no es necesario asegurar un porcentaje mínimo de área comprimida de la
fundación.
Se deben verificar las siguientes condiciones:

∗ . ∗ ∗ ( )
≥ 1.25 ∗ ; o (5)
. ∗

∗ . ∗ ∗ ( )
≥ 1.25 ∗ (6)
. ∗

Si ambas condiciones (5) y (6) se cumplen, la fundación no presenta problemas de


volcamiento.
Si alguna condición (5) ó (6) no se cumple, la fundación es insuficiente.

210
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

A.04 CONSIDERACIONES ADICIONALES

Para el caso de fundaciones compuestas por pilares y relleno compactado entre medio, se
puede considerar que el suelo entre los pilares es “solidario” a la fundación de hormigón si la losa de
apoyo es lo suficientemente rígida como
como para que el conjunto se comporte como cuerpo rígido.
Se considera que un buen valor para el espesor de la losa para lograr esto, es un tercio de la
separación libre de los pilares.
En este caso, el peso C de la fundación se puede calcular como γhormigó
hormigón x V1 + γsuelo x V2,

donde V1 corresponde al volumen de los pilares y la losa y V2 corresponde al volumen del relleno
compactado entre medio.
El peso W será el peso del suelo contenido en el paralelepípedo o el peso del suelo contenido
en el cono, según corresponda,
corresponda, menos el peso correspondiente al volumen V2 descrito en el párrafo
precedente.
Figura 1 de 4

Caso 1: Carga vertical de compresión y resultante en el tercio central.

211
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 2 de 4

Caso 2: Carga vertical de compresión y resultante usualmente fuera del tercio central.

212
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 3 de 4

Caso 3: Carga vertical de tracción.

213
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 4 de 4

214
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANEXO F: MÉTODO DE ME
EYERHOF Y ADAMS.

A continuación se presenta el Método de Meyerhof y Adams de 1968, presentado en el


capitulo 8 del libro “Shallow Foundation, Bearing Capacity and Settlement
Settlement”” de Braja Das de 1999.

Teoría de Meyerhof y Adams.

Uno de los métodos más racionales para estimar la capacidad de tracción últimaa de una
fundación superficial fue propuesto por Meyerhof y Adams [2], y es descrito detalladamente en esta
sección. La figura 8.5 muestra
muestra una fundación continua de anchoo B sujeta a una fuerza de tracción
tracción. La
capacidad de tracción última por unidad de longitud de la fundación es igual a Q u. En laa carga última
la superficie de falla en el suelo hace un ángulo α con el horizontal. La magnitud de α depende de
varios factores, como la densidad relativa de la compactación y el ángulo de fricción del suelo, y esto
varía entre 90°-⅓ø
90 ø a 90°-⅔ø.. Déjenos considerar el diagrama de cuerpo libre de la zona abcd
abcd. Para la
consideración de estabilidad, deben tomarse en cuenta las siguientes fuerzas por unidad de longitud
de la fundación.

a. el peso del suelo y hormigón, W, y


b. la fuerza pasiva P´p por unidad
unidad de longitud a lo largo de las caras ad y bc.. La fuerza P´p esta
inclinada en un ángulo δ con la horizontal. Para un valor medio de α=90
α=90-ø/2,
/2, la magnitud
de δ es aproximadamente ⅔ø.

Figura 8.5 Fundación continua sujeta a carga de tracción

215
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Si suponemos que los pesos unitarios del suelo y hormigón sean aproximadamente el mismo,
entonces
W=γ∗D ∗B

P′ = = ∗ ∗ K ∗γ∗D (8.5)

Donde P′ = componente horizontal de fuerza pasiva


K = componente horizontal del coeficiente de presión de la tierra pasivo

Ahora, por equilibrio, la suma de los componentes verticales de todas las fuerzas

F =0

Q =W+2∗P ∗ sin δ

Q = W + 2 ∗ (P ∗ cos δ) ∗ tan δ

Q = W + 2 ∗ P′ ∗ tan δ
O
Q =W+2∗ ∗K ∗γ∗D ∗ tan =W+K ∗ γ ∗ D ∗ tan (8.6)

El coeficiente de presión de tierra basada en la superficie de falla curva para δ=⅔ø se puede
obtener según Caquot y Kerisel [3]. Además es conveniente expresar K ∗ tan en la forma

K ∗ tan ∅ = K ∗ tan δ (8.7)

Combinando la ecuación (8.6) y (8.7)

Q = W + K ∗ γ ∗ D ∗ tan ∅ (8.8)

Donde K = coeficiente nominal de elevación

216
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 8.6 Variación de Ku

La variación del coeficiente nominal de elevación K u con el ángulo de fricción del suelo ø se
muestra en la Figura 8.6. Este cae dentro de un rango limitado y puede ser tomado como igual a 0.95
para valores de ø variando entre 30° a 48°. La capacidad de elevación ultima se puede expresar en
forma adimensional (esto es, el factor de ruptura, Fq) como se define en la ecuación (8.4) [4]. Así,
para una fundación
fundación continua, el factor de ruptura por unidad de longitud es

Q
F =
γ∗B∗D
O
∗ ∗ ∗ ∅
F = =1+K ∗ ∗ tan ∅ (8.9)

Para fundaciones circulares, la ecuación (8.8) se puede modificar en la siguiente forma

Q = W + ∗ S ∗ γ ∗ B ∗ D ∗ K ∗ tan ∅ (8.10
(8.10)

W= ∗B ∗D ∗γ (8.11
(8.11)

Donde S = factor de forma


B= diámetro de la fundación

El factor de forma se puede expresar como

S =1+ ∗ (8.12)

217
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Donde = coeficiente en función del ángulo de fricción del suelo ø

Así, combinando las ecuaciones (8.10), (8.11) y (8.12), obtenemos

Q = ∗ B ∗ D ∗ γ + ∗ 1 + ∗ ∗ γ ∗ B ∗ D ∗ K ∗ tan ∅ (8.13)

El factor de ruptura Fq puede ser dado como

D
Q ∗ B ∗ D ∗ γ + ∗ 1 + ∗ ∗ γ ∗ B ∗ D ∗ K ∗ tan ∅
F = = 4 2 B
γ∗A∗D ∗B ∗D ∗γ
4
=1+2∗ 1+ ∗ ∗ ∗ K ∗ tan ∅ (8.14)

Para fundaciones rectangulares de dimensiones B x L, la capacidad ultima también se puede


expresar como
Q = W + γ ∗ D ∗ (2 ∗ S ∗ B + L − B) ∗ K ∗ tan ∅ (8.15)

La ecuación anterior se deriva del supuesto de que las dos partes extremas de longitud B/2 se
rigen por el factor de forma SF, mientras que la presión pasiva a lo largo de la porción central de
longitud L-B es la misma que para una fundación contínua. En la ecuación (8.15)

W=γ∗B∗L∗D (8.16)
Y
S =1+ ∗ (8.17)
Así
Q = γ ∗ B ∗ L ∗ D + γ ∗ D ∗ 2 ∗ 1 + ∗ ∗ B + L − B ∗ K ∗ tan ∅ (8.18)

El factor de ruptura Fq ahora puede ser determinado como

F = (8.19)
∗ ∗ ∗

Combinando las ecuaciones (8.18) y (8.19), obtenemos [4]

F =1+ 1+2∗ ∗ ∗ +1 ∗ ∗ K ∗ tan ∅ (8.20)

218
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

El coeficiente m dado en la ecuación (8.12) fue determinado de observaciones experimentales


[2] y los valores son dados en la tabla 8.1. En la figura 8.7, m también es graficada como una función
del ángulo de fricción del suelo ø.

Tabla 8.1 Variación de m [Ecuación (8.12


(8.12)]

Como se muestra en la figura 8.4, el factor de ruptura Fq se incrementa con Df/B para el
valor máximo de F*q a (Df/B)cr y permanece constante a partir de entonces. Basado en observaciones
experimentales, Meyerhof y Adams [2] recomendaron una variación de (Df/B)cr para fundaciones
cuadradas y circulares con el ángulo de fricción del suelo ø y esto se muestra en la figura 8.8.

Figura 8.7 Variación de m

219
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 8.8
8. Variación de (Df/B)cr para fundaciones cuadradas y circulares

Así, para un valor dado de ø para fundaciones cuadradas (B=L) y fundaciones circulares
(diámetro=B), podemos sustituir m (tabla 1) en las ecuaciones (8.14) y (8.20) y calcular el factor de
ruptura Fq= F*q se alcanzará a Df/B=(Df/B)cr. Para Df/B>(D f/B)cr, el factor de ruptura permanecerá
constante como F*q. La variación de Fq con Df/B para varios valores de ø hechos de esta forma se
muestra en la figura 8.9. La variación del valor máximo del factor de ruptura F* q para fundaciones
cuadradas y circulares con el ángulo de fricción del suelo ø se muestra en la figura 8.10.

Observaciones experimentales de laboratorio han demostrado que la razón de


empotramiento crítico (para un ángulo de fricción del suelo ø dado) se incrementa con la razón L/B.
Meyerhof [5] indicó
indicó que, para un valor dado de ø,

220
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 8.9 Gráfico de Fq [Ecuaciones (8.14) y (8.20)] para fundaciones cuadradas y circulares

í
≈ 1.5
5 (8.21)

Basado en resultados de pruebas con modelos de laboratorio, Das y Jones [6] entregaron una
relación empírica para la razón de empotramiento críticoo de fundaciones rectangulares en la forma

= ∗ 0.133
133 ∗ + 0..867 ≤ 1.4 ∗ (8.22)

Donde
nde = razón de empotramiento critico de una fundación rectangular de dimensiones LxB

= razón de empotramiento critico de una fundación cuadrada de dimensiones BxB

Usando las ecuaciones (8.22) y los valores de dados en la figura 8.8, puede estimarse

la magnitud de para una fundación rectangular. Estos valores de se puede sustituir

en la ecuación (8.20) para determinar la variación de Fq= F


F** con el ángulo de fricción del suelo ø.

221
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

Figura 8.10 F*q para fundaciones cuadradas y circulares profundas

Referencias del método

2. Meyerhof, G. G., and Adams,


Adams, J. I. The ultimate uplift capacity of foundations, Canadian
Geotech J., 5(4)225, 1968.

3. Caquot, A., and Kerisel, J., Tables for Calculation of Passive Pressure, Active Pressure, and
Bearing Capacity of Foundations, Gauthier-Villars,
Gauthier Villars, Paris, 1949.

4. Das, B. M., and Seeley, G. R., Breakout resistance of horizontal anchors, J. Geotech. Eng.
Div., ASCE, 101(9), 999, 1975.

6. Das, B. M.,, and Jones, A. D., Uplift capacity of rectangular foundations in sand, Trans. Res.
Rec. 884, National Research Council, Washington, DC, 54, 1982.

222
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANEXO G: INFORME DE ENSAYOS DE SUELOS .

223
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

224
Trabajo de Titulación – Roberto Javier Cayupel Altamirano
Ingeniería Civil en Obras Civiles

225

También podría gustarte