Está en la página 1de 5

DESCRIPCIÓN

La escala de síndromes positivo y negativo (The Positive and Negative


Syndrome Scale PANSS) fue desarrollada por Kay y cols.1 en 1.987. Esta basada
en la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)2, muchos de cuyos ítems incluye. Sus
autores pretendieron mejorar las propiedades psicométricas de ésta y ampliar la
evaluación de los síntomas negativos. Se escogieron aquellos ítems que mejor
representaran la distinción positivo-negativo y se excluyeron los de dudosa
filiación.

En 1.991 Kay3 diseñó una entrevista estructurada para la PANSS (SCID-


PANSS), que mejora los parámetros de calidad de la misma4. Se encuentra
validada en nuestro medio por Peralta y cols.5

La escala se evalúa mediante una entrevista semiestructurada de 30-40


minutos de duración. Consta de 30 ítems (síntomas) que se puntúan de 1
(ausente) a 7 (extremo). Esta formada por tres subescalas: la positiva (PANSS-P)
de 7 ítems, la negativa (PANSS-N) también de 7 y la de psicopatología general
(PANSS-PG) de 16 ítems. Se acepta una cuarta escala, la llamada compuesta
(PANSS-C), que resulta de restar la puntuación de la negativa a la de la positiva.

En la primera parte de la entrevista se anima al paciente a hablar de su


enfermedad y sus circunstancias vitales generales. Esta parte no debe estar
dirigida por el entrevistador y posteriormente se pregunta los posibles síntomas
que han sido expuestos. Luego se indaga sobre posibles síntomas evaluados en la
PANSS para valorar su existencia y severidad. La parte final se debe focalizar en
aquellas áreas en las que el paciente se mostraba a la defensiva o se
mostraba ambivalente, tratando de establecer cierta confrontación para valorar la
repercusión de esta actitud en la organización conceptual del paciente. El tiempo
explorado debe ser la semana anterior a la entrevista.

Los ítems están bien construidos, convirtiéndolo en un instrumento


relativamente fácil de utilizar. Su aplicación requiere unos 30-40 minutos.

INTERPRETACIÓN

Su utilidad radica en la valoración de la severidad de los síntomas y en la


monitorización de la respuesta al tratamiento. Su mayor ventaja es el estudio de
los síntomas que son clínicamente importantes de cara al tratamiento en la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos6.

La importancia de la distinción entre síntomas positivos y negativos,


desorganización y estado de ánimo tal vez se vea limitada a los diferentes efectos
del tratamiento en cada caso.

También se ha utilizado como indicador pronóstico en aquellos casos en que


predominan los síntomas negativos, lo que supone una peor evolución7.
Las puntuaciones de las 4 subescalas se expresan en forma de percentiles.
En nuestro caso hemos utilizado los valores normativos de la validación española5.

También, puede emplearse para categorizar a los pacientes esquizofrénicos


con predominio de síntomas positivos o negativos. Para esto existen dos métodos:
- Sistema restrictivo:
- Subtipo positivo: puntuación  4 en 3 ó más ítems de la escala positiva,
pero en menos de 3 ítems de la escala negativa.
- Subtipo negativo: puntuación  4 en 3 ó más ítems de la escala negativa,
pero en menos de 3 ítems de la escala positiva.
- Subtipo mixto: puntuación  4 en 3 ó más ítems en ambas escalas.
- Otro tipo: el resto.

- Sistema inclusivo: emplea la puntuación de la escala compuesta.


- Subtipo positivo: > 0
- Subtipo negativo: < 0

Posiblemente, para estudios epidemiológicos sea más adecuado el sistema


restrictivo que, aunque tiene menor sensibilidad, su especificidad es mayor12.

Aunque se han dado varias soluciones distintas al análisis factorial de los


componentes de la escala5,8,9, la más aceptada es la de Lindenmayer y cols.10, que
considera que la mayoría de los síntomas se agrupan en torno a cinco síndromes:
psicosis, desorganización (o cognitivo), negativo, excitación y afectivo (depresivo).

La división de los ítems de la escala, basados en el modelo positivo-negativo,


ha sido duramente criticado11. Ya los propios autores12 en 1990 propusieron un
modelo piramidal de cuatro factores, pero es el de cinco el más aceptado en la
actualidad10,13-19. Un enfoque multidimensional de la psicopatología de la
esquizofrenia parece más apropiado que la simple dicotomía positivo-negativo.. Se
ha sugerido20 que la variable tiempo debería incluirse en la definición de subtipos
de la esquizofrenia.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
Sus propiedades psicométricas han sido ampliamente estudiadas1,8,10,21-23,
presentando buena validez interobservador y de constructo, elevada consistencia
interna (alfa de Cronbach de 0,73 para la escala positiva, de 0,83 para la negativa
y de 0,87 para la de psicopatología general)y adecuada estabilidad test-retest. El
coeficiente de correlación intraclase es de alrededor de 0,80 para las tres
subescalas.

En la validación española5, no obstante, se encontraron algunas pequeñas


discrepancias: la PANSS-P sólo mostró una modesta consistencia interna y el ítem
“desorganización conceptual” no se correlacionó con la puntuación total de la
escala (lo que sugiere que se trata de un dudoso síntoma positivo). Hallazgos
similares han sido comunicados por von Knorring y cols24.
La escala negativa posee mayor consistencia5 que la positiva al ser más
homogénea y estar constituida por un único factor. La PANSS-P no presenta una
dimensión unitaria, sino que está constituida por varios factores.

Validez:
La comparación con otras escalas como BPRS, la SAPS y la SANS arroja
buenos índices de validez concurrente. Entre la subescala positiva de la PANSS y
la SAPS r = 0,77 y entre la subescala negativa y la SANS r = 0,77. Por otra parte,
al estudiar la correlación entre la subescala de psicopatología general y la Escala
de Impresión Clínica Global el índice r era de 0,5225.

Resulta adecuada para valorar la respuesta al tratamiento, así como la


diferente respuesta al mismo de los síntomas predominantes positivos o
negativos6.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Kay SR, Fiszbein A, Opler LA. The positive and negative syndrome scale (PANSS)
for schizophrenia. Schizoph Bull 1987; 13(2): 261-76.

Validación:

Peralta V, Cuesta MJ. Validación de la escala de los síndromes positivo y negativo


(PANSS) en una muestra de esquizofrénicos españoles.Actas Luso-Esp Neurol
Psiquiatr 1994; 22(4): 171-7.

Documentación:

Kay SR, Fiszbein A, Opler LA. The positive and negative syndrome scale (PANSS)
for schizophrenia. Schizoph Bull 1987; 13(2): 261-76.

Peralta V, Cuesta MJ. Validación de la escala de los síndromes positivo y negativo


(PANSS) en una muestra de esquizofrénicos españoles.Actas Luso-Esp Neurol
Psiquiatr 1994; 22(4): 171-7.

American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington,


2000.

Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición clínica en psiquiatría y


psicología. Ed. Masson SA. Barcelona, 2.000.

Lindström E, Wieselgren IM, von Knorring L. Interrater reliability of the Structured


Clinical Interview for the Positive and Negative Syndrome Scale for schizphrenia.
Acta Psychiatr Scand 1994; 89: 192-5
Adicional:

1.- Kay SR, Fiszbein A, Opler LA. The positive and negative syndrome scale
(PANSS) for schizophrenia. Schizoph Bull 1987; 13(2): 261-76.

2.- Overall JE, Gorham DR. The Brief Psychiatric Rating Scale. Psychological
Reports 1962; 10: 799-912.

3.- Kay SR, Opler LA, Spitzer RL, Williams JB, Fiszbein A, Gorelick A. SCID-
PANSS: two-tier diagnostic ystem for psychotic disorders. Comp Psychiatry 1991;
32(4): 355-61.

4.- Lindström E, Wieselgren IM, von Knorring L. Interrater reliability of the


Structured Clinical Interview for the Positive and Negative Syndrome Scale for
schizphrenia. Acta Psychiatr Scand 1994; 89: 192-5

5.- Peralta V, Cuesta MJ. Validación de la escala de los síndromes positivo y


negativo (PANSS) en una muestra de esquizofrénicos españoles.Actas Luso-Esp
Neurol Psiquiatr 1994; 22(4): 171-7.

6.- American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures.


Washington, 2000.

7.- Kay SR, Opler LA, Fiszbein A. Positive and Negative Síndrome Scale Manual.
North Tonawanda, NY, Multi-Health Systems, 1994.

8.- Kay SR, Opler LA, Lindenmayer JP. Reliability and validity of the positive and
negative syndrome scale for schizophrenics. Psychiatry Research 1988; 23: 99-
110.

9.- Peralta V, Cuesta MJ. Psychometric properties of the positive and negative
syndrome scale (PANSS) in schizophrenia. Psychiatry Res 1994; 53(1): 31-40.

10.- Lindenmayer JP, Bernstein-Hyman R, Grochowski S. Five-factor model of


schizophrenia. Initial validation. J Nerv Ment Dis 1994; 182: 631-8.

11.- De León J, Simpson GM, Peralta V. Positive and negative symptoms in


schizophrenia: where are the data?. Biol Psychiatry 1992; 31: 431-4.

12.- Kay SR, Fiszbein A, Vital-Herne M, Silva-Fuentes L. The Positive and Negative
Syndrome Scale-Spanish Adaptation. J Nerv Ment Dis 1990; 178: 520-7.

13.- Lepine JP. Dimensions positives et négatives dans les schizophrénies. Cah
Prisme 1991; 1: 23-9.

14.- Lindström E, von Knorring L. Principal component analysis of the Swedish


version of the positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) for schizophrenia.
Nordic J Psychiatry Scand 1993; 47: 257-63.
15.- Kawasaki Y, Maeda Y, Sakai N, Higashima M, Urata K, Yamaguchi M, Kurachi
M. Evaluation and interpretation of symtomp structures in patients with
schizophrenia. Acta Psichiatr Scand 1994; 89: 399-404.

16.- Bell MD, Lysaker PH, Beam-Goulet JL, Milstein RM, Lindenmayer JP. Five-
component model of schizophrenia; assessing the factorial invariance of the
Positive and Negative Syndrome Scale. Psychiatry Res 1994; 52: 295-303.

17.- Dollfus S, Everitt B, Ribeyre JM, Assouly-Besse F, Sharp C, Petit M. Identifying


subtypes of schizophrenia by cluster analyses. Schizophr Bull 1996; 22: 545-55.

18.- Brazo P, Ribeyre JM, Petit M, Dollfus S. Identification by typological analysis of


distinct groups of schizophrenic patients. Applicability of a disorganized
schizophrenia subtype. Encephale 1996; 22: 165-74.

19.- Lançon C, Auquier P, Llorca PM, Martínez JL, Bougerol T, Scotto JC.
Psychometric properties of PANSS (Positive and Negative Syndrome Scale) in the
French version in a sample of schizophrenic patients. Encephale 1997; 23: 1-9

20.- Figuerido JL, Gutiérrez M, González Pinto A, Ballesteros J, Ramírez F,


Elizagarate E, González Oliveros R, López P, Pérez de Heredia JL. Síntomas
positivos y negativos en la esquizofrenia: patrones de cambio durante la exacerbación
aguda. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1997; 25(5): 295-302.

21.- Bell M, Milstein R, Beam-Goulet J, Lysaker P, Cicchetti D. The positive and


negative syndrome scale and the brief psychiatric rating scale. Reliability,
comparability, and predictive validity. J Nerv Mental Dis 1992; 180: 723-8.

22.- Kay SR, Sevi SR. Pyramidal model of schizophrenia. Schizoph Bull 1990; 16:
537-45.

23.- Kay SR, Singh MM. The positive-negative distinction in drug-free schizofrenic
patients. Arch Gen Psychiatry 1989; 46: 711-8.

24.- Von Knorring L, Lindströmöm E. The Swedish version of the Positive and
Negative Syndrome Scale (PANSS) for schizophrenia. Acta Psychiatr Scand 1992; 86:
463-8.

25.- Kay SR, Opler LA, Lindenmayer JP. Reliability and validity of the Positive and
Negative Sybdrome Scale for schixophrenics. Psychiatry Res, 1987; 23: 99-110.

También podría gustarte