Está en la página 1de 13

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL

LA IMPORTANCIA DE PYMES EN MÉXICO EN PUEBLA Y LA INFORMACIÓN


QUE EXISTE SOBRE ELLA.

VELASCO LARIOS NIDIA FERNANDA

FECHA
29/08/2018
Índice

1) Introducción.
2) Metodología.
3) ¿Qué es PyME?
4) Ventajas de una PyME.
5) Desventajas PyME.
6) Clasificación de las empresas.
7) Resultados.
8) Encuesta al sector de clase Media sobre la información que tienen sobre una
PyME.
9) Formación Educativa de los que son creadores de una PyME.
10) Vida de una PyME.
11) Necesidades de la empresa.
12) Conclusión.
13) Bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo hablara de cuanta importancia tiene los PyMES en México ya que
estas son muy necesarias e importantes para apoyar la economía del país con la
propuesta de crear condiciones y continuidad con lo establecido al crecimiento de
los microempresarios.

Contar con las pequeñas y medianas empresas es una gran oportunidad, porque
eso indica que la población está buscando su propia forma de salir adelante y
contribuir con un incremento de la economía mexicana, buscando así también no
depender de los establecimientos extranjeros que a veces en vez de beneficiar a
la economía del país solo traen perdidas a nuestra economía

Las PyMES en México tienen una particular importancia en la economía nacional


no solo por su producción o distribución sino también por su flexibilidad de
adaptarse a cualquier cambio tecnológico y por la generación de empleo que crea
dentro del país. Hoy en día el gobierno federal reconoce la importancia dela
PyMES en México. Las PyMES deben verse como lo que en realidad son, la base
de la economía mexicana.

Pero muy a pesar de que esto conlleva a un crecimiento en la economía nacional,


en las clases sociales media y baja no se nota mucho la información sobre este
tema, solo buscando e investigando a fondo se puede conocer la información de
este campo.

Gracias a las encuestas podemos darnos cuenta que las PyMES en México son
quizá la fuente más importante de la economía dentro del país, y a pesar de no
contar con los recursos suficientes y necesarios para desarrollarse de manera
exitosa y plena, han dado pasos agigantados dentro del mercado de la economía
nacional.

Teniendo en cuenta que si existiera más difusión de que existen apoyos a


empresas medianas y pequeñas, información de que los tramites no son tan
engorrosos o que, si existe flexibilidad para estos empresarios, la economía del
estado se vería beneficiada, porque por falta de información los negocios que
podrían convertirse en una empresa establecida solo se queda como un comercio
informal y eso en vez de beneficiar al estado lo desfavorece.

2. METODOLOGÍA

Se aplicó una serie de instrumentos de medición que consistieron en una


investigación sobre la importancia de PyME en México, después ya sabiendo la
importancia y teniendo la información general de que es PyME, conociendo sus
conceptos principales como sus fortalezas y debilidades, empezamos a meternos
más en una investigación de campo. Se elaboró una bitácora de investigación de
la visita a una empresa Grande que se encuentra en el estado de Puebla, con el
propósito de poder comparar los problemas de una de estas empresas y una
empresa Pequeña o Mediana en el campo laboral, se entrevistó a la Subgerente
de dicho comercio y para finalizar se realizó una encuesta a público en general
para saber qué tanta información tenían sobre el tema de que es una PyME y
cuanta facilidad se le da a este tipo de empresas para su desarrollo.

3. ¿QUÉ ES PYME?

PyME es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de


la empresa mercantil, industrial o de otro tipo. Son empresas con un número
limitado de trabajadores y que no disponen de los grandes recursos de las
empresas de mayor tamaño y tampoco cuentan con gran facturación.

Características principales de una PyME

 El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una


“sociedad”.
 Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es
empírica.
 Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta
250 personas.
 Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo
que en el capital.
 Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente
tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el
mercado nacional e incluso para el mercado internacional.
 Están en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y aspira a
ser grande.
 Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces
las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.

4. VENTAJAS DE UNA PyME:


 Son un importante motor de desarrollo para el país
 Cuentan con una gran movilidad permitiéndoles ampliar o disminuir el
tamaño de la planta
 Cambiar el tipo de proceso técnico gracias al dinamismo
 Pueden llegar a convertirse en una empresa grande
 Absorben una porción importante de la población económicamente activa
 Tienen la capacidad de generar empleos
 Adaptan y asimilan nuevas tecnologías de la información para poder
mejorar su producción
 Establecen diversas políticas y contribuyen al desarrollo local y regional
 Cuentan con una muy buena administración para realizar los casos
impresos por la opinión personal o de los dueños del negocio.

5. DESVENTAJAS DE UNA PyME:


 No tienen la capacidad para mejorar el equipo y las técnicas de producción
 En ocasiones es difícil contratar personal con capacitación por no poder
pagar salarios competitivos
 La caída de la producción cuenta con algunas deficiencias, puesto que no
hay controles de calidad o son mínimos
 No se pueden absorber los gastos de capacitación
 Algunos problemas son derivados de la falta de organización tales como
ventas insuficientes, mal servicio, precios altos o calidad mala, mala
atención al público, activos fijos excesivos, etcétera.
 Existen en el país grandes problemas que afectan en gran medida
principalmente a las pymes, dentro de las problemáticas podemos
encontrar la falta de liquidez económica para invertir en tecnología, sus
infraestructuras que las lleva a tener más riesgos que las grandes
empresas; la falta de seguridad tanto del personal como de sus
instalaciones. Estos problemas llevan a muchas de ellas a no crecer dentro
del mercado porque llegan a un estancamiento.

6. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Existen a nivel internacional distintas definiciones de las micros, pequeñas y


medianas empresas, dependiendo de las diferentes agencias clasificadoras. La
diversidad de criterios para definir a las PyMES a nivel mundial tiene que ver
finalmente con características políticas y económicas de cada nación.

En México se clasifican en función del número de empleos y de acuerdo al sector


económico al que pertenecen:
7. RESULTADOS

Más del 45% de las PyMES en México se encuentran al norte del país, mientras
que el 40% en el centro del país y casi el 10% al sur del país. Los principales
estados que cuentan con pymes en México son:

Nuevo León tiene el 20.1% de las pymes

En la Ciudad de México y el Estado de México están el 11% de las pymes

En Jalisco están el 3% de las pymes

Tomando en cuenta este porcentaje nos damos cuenta que el estado de Puebla
no figura en ser creador de PyMES, como ya lo habíamos comentado, en Puebla
como en otros estados es más fácil ser un comercio informal ya que se piensa que
piden muchos requisitos para un financiamiento o es difícil saber que financiera o
banco da las mejores opciones.

8. ENCUESTA AL SECTOR DE CLASE MEDIA.Habiendo también hecho una


encuesta es un sector de clase media esto es lo que dijeron acerca de la
información que tienen sobre la información de PyME y cuáles son sus
opiniones acerca del tema:
9. FORMACIÓN EDUCATIVA DE LOS QUE SON CREADORES DE UNA
PyME.

Con respecto a su formación educativa, debe destacarse que el grado de estudios


de licenciatura fue el mayor porcentaje mencionado por los propietarios en un
44%, el 16% reporta contar con estudios de posgrado. El 13% tiene estudios de
primaria o ningún grado

10. VIDA DE UNA PyME

En la gráfica puede observarse la corta vida de las empresas que han emprendido
un negocio con anterioridad: en el caso del estado de Puebla el 56% de los
propietarios ha iniciado más de tres negocios antes del actual, el 48% en Hidalgo,
seguido del 38% de Sonora, el 30% del Estado de México y el 19% en
Tamaulipas.

Al preguntar sobre los principales motivos por los que se han clausurado los
negocios anteriores mencionan principalmente las siguientes causas por estado:

 Hidalgo: por cambio de giro y otras razones.


 Puebla: por pérdidas y por otros aspectos imposibles de atender, por
cambio de la estructura jurídica, por la competencia, por la falta de
mercado, por el cambio de giro o por la falta de financiamiento.
 Estado de México: por pérdidas y por la falta de mercado.
 Tamaulipas: por cambio de giro y por pérdidas.
 Sonora: por otras razones y por cambio de giro.

11. NECESIDADES DE LA EMPRESA

Ya teniendo una empresa esto es lo que requiere y la falta nuevamente de


información o de apoyo es lo que causa que estas áreas no se desarrollen

 Exportaciones
Falta de información y apoyos para la exportación. Las PyMES mexicanas
establecen que factores tales como, la escasez y alto costo de fletes, la lentitud en
las operaciones debido a los excesivos trámites aduaneros; así como los altos
aranceles en los mercados de destino han limitado sus exportaciones; ya que
únicamente el 9% de estas empresas ha logrado consumar esta actividad en los
últimos dos años.

El 83% de las empresas no realiza actividad alguna para consolidar su presencia


en el exterior. Lo anterior se puede apreciar en la gráfica siguiente por sector de
actividad.

 Financiamiento

Baja participación del sector financiero en el otorgamiento de créditos a estas


empresas. Únicamente el 13% de las PyMES ha solicitado algún tipo de crédito
bancario en los dos últimos años; de este porcentaje, el 76% ha recibido dicho
crédito.

Así mismo, establecen que las principales causas por las cuales se les niega el
crédito son:

 El desinterés del banco hacia el sector,


 La falta de garantías, y
 La indiscutible falta de información en esta materia.

 Apoyos gubernamentales

Falta de información sobre programas y apoyos públicos. El total desconocimiento


de los programas públicos es una cuestión imperante en las PyMES mexicanas,
ya que el 86 % de las mismas señala, no conocer los programas de apoyo
federales, estatales, y/o municipales; y tan sólo el 12.65 % de éstas los conoce,
pero no los ha utilizado. El 1.8% de las PyMES los conoce y ha utilizado.

La tabla que a continuación se presenta, muestra el bajo grado de conocimiento y


uso de los programas públicos por parte de este tipo de empresa:
12. CONCLUSIÓN

Recuerda hoy en día en México hay miles de millones de PyMES muchas de ellas
son pequeños negocios en algunas ocasiones llegan a fracasar por X o Y razón,
sin embargo, lo que falta es una cultura de finanzas y negocios que permita
emprender un negocio con las bases y pilares fundamentales para no fracasar.
Toda aquella empresa en el país se considera como PyMES, por lo tanto, estas
representan un porcentaje grande en cuanto a comercio informal ya que son
empresas que se dedican a realizar productos alimenticios, ofrecer servicios, y
muchos tipos de trabajos que se llevan a cabo en México que se consideran como
pequeñas y medianas empresas.

Este trabajo solo se creó con una pequeña investigación de campo, con informes,
investigaciones y artículos que se recolectaron de internet y de revistas dedicadas
al área empresarial.

Concluyendo con lo ya mencionado anteriormente, la información es la base de la


falta de crecimiento de las PyME, la falta de apoyo a ciertas áreas para que esta
crezca y su producción sea de alcances mayores hace que muchas de este tipo
de empresas tomen la decisión de terminar con sus actividades. Son una gran
ayuda a la economía mexicana y como tal en opinión personal los gobiernos
deberían de poner mayor empeño en llevar información y recursos a no solo
personas que se acercan a pedir informes para crear una empresa, sino también a
lugares donde tal vez no se note que tienen los recursos, pero pueden tener las
ideas, poniendo empeño en descubrir e invertir en proyectos de las clases medias
o bajas, el crecimiento del país se vería beneficiado.

13. BIBLIOGRAFÍA

 Red PyMES-Cumex. (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y


administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado
de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados
finales. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9 (33), 5-
30. http://www.redalyc.org/
 © 2018 Instituto PYME http://institutopyme.org/
 https://www.mejortrato.com.mx/creditos/prestamos-de-bancos-prestamistas-
y-cajas-de-prestamos-en-puebla/creditos-pyme-en-puebla
 https://www.gestion.org/que-son-las-pymes/
 https://financiamiento.org.mx/pymes-en-mexico/

También podría gustarte