Está en la página 1de 5

CAUSAS O FACTORES DE RIESGO

DEL EMBARAZO ADOLESCENTE


La adolescencia es un período donde se inicia con
los cambios corporales y profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales; muchas de ellas generadoras de
crisis y conflictos. (1)

El embarazo en el adolescente constituye, en


la actualidad un gran reto. Las consecuencias
repercuten en su calidad de vida, la comunidad, la
familia y determina un riesgo importante para su descendencia. (2)

Familiares

La comunicación que se establezca entre padres e hijos determina el inicio


precoz de las relaciones sexuales y de un eventual embarazo. Un estudio
realizado en Perú por Salazar-Granara et al. (2007) cuyo propósito fue indagar
sobre el conocimiento de la sexualidad, el comienzo de las relaciones sexuales
y el diálogo familiar en 1109 adolescentes. El estudio arrojó que el 79.5% de los
participantes consideraban que era pobre el dialogo familiar y quienes tenían
una poca comunicación con sus padres tenían pocos conocimientos sobre la
sexualidad y tendían a iniciar relaciones sexuales precozmente. (3)

Los padres y madres de familia repiten los patrones de crianza que sus propios
padres tuvieron al hablar con ellos temas de sexualidad (evitaban hablar esos
temas con sus hijos) y de igual medida los modelos familiares que se transmite
de padres a hijos son importantes pues lo toman como ejemplo a seguir. (3)

Grupo de amigos
Se busca el reconocimiento principalmente del grupo, de sus amigos y comienza
a tener citas amorosas a temprana edad (las citas a la edad de 12 años están
relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes
de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del
56% de actividad sexual durante la adolescencia) (5)

Tener una pareja romántica aumenta las posibilidades de actividad sexual, pero
si esa pareja es varios años mayor, las posibilidades se incrementan, disminuye
también las posibilidades del uso de anticonceptivos y, por lo tanto, incrementa
la posibilidades de un embarazo y posibilita el contagio de una ITS. (5)

Individuales
La edad, el desarrollo físico y el género, tiene una influencia importante en el
comportamiento sexual del adolescente. Conforme van creciendo en edad, se
van incrementando las posibilidades de tener actividad sexual (con más parejas).
Esto también sucede cuando se desarrollan precozmente y parecen mayores.
Algunos efectos sociales son la presión de los amigos y el incremento de
oportunidades de tener sexo que viene con una mayor libertad. (5)

Podemos encontrar a factores biológicos como por ejemplo en las mujeres el


adelanto de la menarquia, se ha demostrado relación entre el comienzo de las
relaciones sexuales y la edad de maduración sexual. (3)

Cuando el nivel educativo es bajo, el adolescente con historia de frustraciones


educativas, años perdidos o bajo rendimiento escolar, pueden encontrar en el
embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar. (5)

Para muchos, el verdadero problema del embarazo adolescente radica en que


no utiliza medidas anticonceptivas por falta de educación sexual, por
desconocimiento de los métodos, por ignorancia en el peligro del embarazo y por
la difícil accesibilidad a los métodos anticonceptivos. (3)

Socioeconómicos

Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y prácticas
asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad,
son consideradas como un asunto central en su proyecto de vida y como un
único destino para su realización personal. (5)Otro factor es tener más de un
compañero sexual simultáneamente, pues esto hace posible no cuidarse
adecuadamente y salir en estado de gestación.

Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso
familiar alto, se observa una disminución en el número de embarazos, esto se
refiere a que los padres orientan a sus hijos la importancia de obtener una
educación y lograr una meta, para eso el embarazo se debe evitar. (5)

Se concluye que las malas o bajas condiciones socioeconómicas, la ignorancia


y la pobreza constituyen factores causales muy importantes, tanto del embarazo
adolescente como del inicio precoz de las relaciones sexuales. (3)

Factores institucionales o educativos

La falta la información y la educación sexual explican en la mayoría de las


ocasiones la alta incidencia de gestación adolescente.

Los padres, primeros responsables en educar a sus hijos respecto a sexualidad,


delegan su responsabilidad a terceras personas, y según datos reflejados en el
“Análisis del Cumplimiento”, el 51% de las jóvenes obtiene información sobre los
métodos anticonceptivos de los medios de comunicación, el 49% lo hace de sus
amigas, mientras que el 15% se “entera” a través de sus padres y, únicamente,
un 3% lo hace de los médicos o agentes sanitarios. El sistema educativo no
figura entre las fuentes de información de nuestras jóvenes, hecho que debería
de hacer reflexionar, profundamente, a las autoridades responsables. (3,4)

También mencionar el déficit y falta de preparación para la prestación del en


los servicios específicos en los servicios que en ocasiones son rechazados por
los adolescentes porque el personal de salud hace juicios y no da un correcto
apoyo de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención
para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y
falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos. (5)
Referencia

1. (febrero de 2007, 2008). «Desarrollo del adolescente» (en


español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 19 de abril, 2008

2. Peláez MJ. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial


Científico Técnica; 2003.

3. Lete Lasa Iñaki, De Pablo lozano JL., Martínez Arévalo Carmen, etc.
Embarazo en la adolescencia. Manual de salud reproductiva en la adolescencia:
aspectos básicos y clínicos. Zaragoza. Sociedad Española de
Contracepción.2001 pag. (819-22).

4. Orcasita, L. T., Cuenca, J., Montenegro, J. L., Garrido, D., & Haderlein, A.
(2018). Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas
adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27, 41-
53. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148

5. Infogen (sitio web) sexo y adolescencia .Última actualización 3 de octubre


2013 http://infogen.org.mx/factores-de-riesgo-de-embarazo-en-la-adolescencia.
ANEXOS:

También podría gustarte