Está en la página 1de 7

Artigas: La Escuela de la Patria

Trabajo publicado en “Revista del INSTITUTO” de la


ciudad de Durazno

La Escuela de la Patria, considerada como realización, parece un mero episodio, un


acontecimiento de nuestra historia nacional, en virtud de que no constituye un sistema
educativo propiamente dicho por su carencia de fundamentaciones, por su
circunstancial y breve concreción en los hechos y por la ausencia de proyecciones y
continuidad.
No fue una expresión educativa, ni un sistema, ni un método por cuanto no se basó, al
proponerla y practicarla en las contadas experiencias, en ideas pedagógicas, en
proposiciones más o menos científicas.
Fue una ambición creada por el pensamiento artiguista en un momento de la historia
de la nación y en aras de un ideal. Es por ello una anécdota en la historia nacional y en
la historia de la Escuela uruguaya. Cabría en todo caso considerarla como la concreción
de un ideal artiguista que no fue más allá por falta de alcances, por imperio de las
circunstancias y por carencia de elementos suficientes que pudieran realizarlo (faltaban
escuelas, maestros, presupuesto, etc.)
Sin embargo, considerando su espíritu, abarcándola en el conjunto del programa
artiguista, observándola a la luz de documentos anteriores y posteriores al año 1815, y
de acontecimientos acaecidos, la Escuela de la Patria adquiere una significación más
amplia, más profunda, en virtud de la transformación que supuso del orden educativo.
Este sentido más amplio que ella adquiere hace doblemente doloroso, para la Banda
Oriental, el trunco episodio. Porque además de tener que dolernos de que el
advenimiento de los portugueses liquidara las esperanzas de difusión progresiva y
constante de los ideales artiguistas por medio de los diferentes órganos que el héroe
propuso y procuró poner en juego, debemos igualmente dolernos porque la realidad
histórica – luego de la emancipación del yugo brasileño- no demostró interés mayor,
por parte de quienes tenían la responsabilidad, de conjugar la vida nacional en los
términos de realizaciones y cultura que intentó Artigas.
Prueba de ello es el largo período de luchas civiles por las que pasó nuestro acontecer
histórico, que demuestra un mayor afán personalista de nuestros pro-hombres que
intención constructiva nacional. No comprendieron – o no quisieron comprender- los
deseos, propósitos, afanes de Artigas; y no hicieron mayor cosa, cuando la nación fue
libre, para dar forma a algo que tuviera parecido a la idea artiguista de difundir
conceptos amplios, profundos, como los de nacionalidad, federalismo, república, etc.,
por medio de la escuela y de la instrucción cívica.
De ahí la sucesión de contiendas civiles y la persistencia de un estado de cosas que se
arrastró por años, creando un ambiente favorable para el estancamiento de la vida
nacional en todas sus manifestaciones. Ambiente, estado y contiendas que luego
denunciara José Pedro Varela en su “Legislación Escolar” como causales del pobre
panorama educativo del país y contra los que dirigiera sus esfuerzos al proponerse
modificar la Escuela nacional.
Por todo ello la Escuela de la Patria es un intento de educación republicano-
democrática que quedó en intento.

Hechos que han recibido la denominación de Escuela de la Patria


Los hechos que han recibido la denominación de Escuela de la Patria tuvieron una
breve duración de dos años: desde setiembre de 1815 a enero de 1817. En síntesis (1)
fueron los siguientes, en lo estrictamente escolar:
 Inauguración de la Escuela de la Patria en Purificación, el campamento
artiguista, de cuya dirección y magisterio Artigas encomienda a fray José Benito
Lamas;
 Separación del maestro José Pagola de la escuela pública de Montevideo por el
Cabildo de esta ciudad. Esta resolución del Cabildo pone énfasis al episodio por
cuanto la corporación interpreta correctamente el pensamiento artiguista y
revolucionario y da carácter definido y terminante a los fines educativos de la
Escuela de la Patria;
 Reemplazo de Pagola por los sacerdotes Lamas y Ortazú a solicitud del Cabildo;
a ésta accede Artigas aprobando la separación de Pagola. Los padres Lamas y
Ortazú habían de cumplir funciones distintas: la de instrucción primaria en la
escuela el primero, y la de “excitar el entusiasmo patrio, haciendo resaltar las
ventajas del sistem político planteado por el Protector de los Pueblo libres” el
segundo. (2)
La enseñanza en estos establecimientos escolares – de Purificación y Montevideo- no
se diferenciaba de la que hasta entonces se impartía en las escuelas rioplatenses:
métodos y programas eran los mismos. Sobre la de Purificación no se tienen mayores
datos; la de Montevideo, creada en 1809 por el Cabildo, estaba destinada a la
enseñanza gratuita de los niños pobres de la ciudad. El carácter distintivo está dado en
el episodio provocado por la separación de Pagola de su cargo: se le destituye “por sus
ideas contrarias al sistema político imperante, perniciosas a la educación de la niñez
que debía formarse en la religión de la patria libre, que era el voto de los americanos
del Sur” (3) y se le reemplaza por aquellos cuya conducta y cuyos sentimientos eran
de insospechable patriotismo.

El espíritu de la Revolución Artiguista


Más no se limita a estos hechos el episodio.
En términos de educación, el caso particular de la Provincia Oriental, la Escuela de la
Patria y Artigas no se presenta precisamente como estricta cuestión escolar, de
educación infantil, sino – más ampliamente – como problema de educación nacional,
de educación popular.
En tal sentido, el caso participa, en iguales términos, del problema que se suscita en
todo pueblo cuyo orden jurídico se ve interrumpido, conmovido, roto, por otro que lo
sustituye: la revolución debía imponer un nuevo orden de cosas acorde con su espíritu.
La revolución iniciada el año 10 debía concretarse en algo más que batallas ganadas.
Debía imponer a los hombres los contenidos políticos y sociales del movimiento
triunfante. Artigas, comprendiendo tal necesidad, procuró el establecimiento de otros
órganos que los elementales de instrucción primaria. En la Banda Oriental era preciso
divulgar, enseñar los nuevos ideales, que si bien no eran propiedad de la sociedad
porque no existían en ella desde tiempos pasados, en cambio estaban latentes en
forma inestructurada. Era preciso darles forma e imponerlos a la sociedad semi-
analfabeta.
El medio de divulgación no podía ser otro que la prensa, de ahí el propósito de Artigas
de fundar un periódico que llevara a todos los ámbitos de la nación el espíritu de su
sistema político. Con tal motivo reclamó de Buenos Aires la devolución de la imprenta
que regalara al Cabildo de Montevideo la princesa Carlota, y que los porteños se
llevaran al evacuar la ciudad; y solicitó del Cabildo que se la aplicara a la fundación e
impresión de un periódico, una vez devuelta.
La reclamación de Artigas no tuvo éxito: la imprenta sólo volvió cuando nuevos
reclamos –esta vez del Cabildo – y los oficios del regidor don Mateo Vidal exigieron la
devolución.
La dirección del “Periódico Oriental” – así se llamaría – fue conferida al mismo Vidal, y
la publicación fue anunciada por un prospecto que Artigas acogió con entusiasmo. Este
prospecto promete ocuparse de industrias, agricultura, comercio, noticias y problemas
cuya dilucidación permita el cambio de ideas.
Más tarde el caudillo habrá de expresar al Cabildo su queja porque “no haya un
solo paisano que se encargue de la prensa para ilustrar a los orientales” (4), por
cuanto el “Periódico Oriental” no llegó a publicarse: no había en Montevideo periodista
que se colocase a su frente, el propio Vidal había rehusado ocuparse de su redacción.
La frustrada publicación del “Periódico Oriental” nos dice, nuevamente, del carácter
anecdótico de la Escuela de la Patria. Ésta se valora, en las circunstancias, por las
proyecciones previstas y las esperanzas concebidas por Artigas en su afán de
propender a la ilustración de sus connacionales, a la difusión de su programa, a la
defensa misma del sistema y de su persona frente a la campaña de calumnias
desatada contra ambos. Y se valora también por la importancia que el caudillo otorga a
la prensa como órgano educativo y por su mesurado respeto – manifestado en la
ocasión – a la libertad de expresión. (5)
El fracaso obligó al Cabildo a dedicar la “”Imprenta de Montevideo” a la impresión de
cartillas y cartones escolares, de órdenes y proclamas para el ejército, da bandos,
edictos, pasaportes, certificados, etc. (6).
Prensa y púlpito como instrumentos de educación
A este instrumento de propaganda de sus ideas Artigas sumó una tribuna: los púlpitos
de las iglesias. En tal sentido dice Jesualdo “Artigas, que sin duda era un cristiano, vio
en esas tribunas públicas, en los altares, magníficos lugares de convencimiento y de
prédica patriota, y les dio su apoyo. Vio en los curas los individuos más cultos y
letrados de su tiempo, excelentes auxiliares de sus propósitos, y no los despreció, muy
por el contrario, los utilizó de la mejor y más total forma. No olvidemos que aquellos
eran tiempos de superstición e idolatría, y Artigas, como político realista que era, no
despreciaba ninguno de los aparatos de convencimiento y colaboración que pudieran
servir a los fines de la emancipación que le ocupaban, y sobre lo que insiste a menudo
en sus cartas. Eran lógicos sus cuidados, entonces, para con la religión y sus
encargados.
Pero, igualmente, nunca fue un ciego instrumento de los clérigos, y los combatió
cuando hubo necesidad de hacerlo…”(7)
Con prensa y púlpitos Artigas procuró crear, solidificar el ambiente en que su programa
habría de cumplirse. Fueron ellos instrumentos necesarios, imprescindibles en la nueva
organización social, por cuanto toda organización social tiene un efecto educativo. Él
pretendió así disolver en el ambiente sus ideales, los ideales de la revolución, para que
fueran patrimonio de todos. Pretendió que la sociedad estuviera en condiciones de
educar a la sociedad, integrando en ella – sociedad educadora – los conceptos que
habría de recibir y comprender como sujeto – a su vez – de educación. El hombre
asimila los puntos de vista de los demás por medio de la acción del ambiente al
suscitar ciertas respuestas. Por ello Artigas pretendió crear el ambiente que pudiera,
activamente, responder a los reclamos de su pueblo.
Indudablemente, quien llega a la comprensión de ideas e ideales es copartícipe de
quienes los crean y difunden y creen en ellos. Este principio de la actividad compartida
pudo haberse cumplido exactamente de haberse logrado la impresión y difusión del
“Periódico Oriental”.

Biblioteca Pública
A los elementos señalados se agregó, en el año 16, la organización de la Biblioteca
Pública de Montevideo como otro órgano de educación e instrucción que acreciera el
contenido pedagógico – si se puede emplear la expresión – de la Escuela de la Patria.
La Biblioteca Pública fue inspiración del padre Manuel Pérez y Castellanos, quien legara
el contenido de su librería a fin de que se fundase en Montevideo aquella institución.
Esta voluntad de Pérez y Castellanos fue exactamente interpretada por el padre
Dámaso Antonio Larrañaga, quien comprendió la urgencia de dotar a la ciudad de tan
importante elemento de cultura. Tanto que, previendo el largo proceso judicial que
provocaría el cumplimiento de la disposición testamentaria de Pérez y Castellanos,
propuso al Cabildo la fundación de una biblioteca pública. Los libros de Pérez y
Castellanos se incorporarían más tarde, por mandato de Artigas, a los que logró reunir
Larrañaga en cumplimiento de su propósito y cometido.
El Cabildo y Artigas aprobaron el proyecto de Larrañaga y la Biblioteca Pública de
Montevideo se inauguró el 26 de mayo de 1816. Su director fue el propio D. A.
Larrañaga (8). El Jefe de los Orientales rindió homenaje a tan trascendental
acontecimiento imponiendo, como santo y seña en su ejército, el día 30, lo que deseó
fuese siempre divisa de la nacionalidad: “Sean los orientales tan ilustrados como
valientes”.
Los servicios de la Biblioteca Pública fueron, sin embargo, de corta duración. El 20 de
enero de 1817 Montevideo cae en poder de los portugueses y el Cabildo decide
clausurar aquélla, encajonar sus libros y depositarlos en las casas que Pérez y
Castellanos había legado para su fundación y sostén.

El amplio concepto de la Escuela de la Patria


Estos son los hechos. Parecen, como lo dijimos, episodios aislados iniciados el año 15 y
terminados el 17.
Sin embargo, la Escuela de la Patria se inicia mucho antes de 1815. Lo entendemos así
en virtud de que los hombres de la Provincia Oriental estaban preparados para una
acción educativa de la índole de la que tratamos desde los albores de la revolución.
Los hombres tienen los pensamientos de sus grupos, de sus pueblos, y éstos son los
que imponen sus voluntades. Los pensamientos e ideales comunes hacen el ambiente
y, en todo caso, la psicología de cada jefe es la de quienes le siguen, la de aquellos por
quienes se mueve, y por los que se conmueve. Los pensamientos y sentimientos de la
revolución no eran patrimonio exclusivo de los pro- hombres de mayo, ni de los
caudillos que dirigían las masas; Artigas y los orientales sentían de la misma manera la
revolución. Por tanto, su programa era el programa de los orientales. El que lo
hubiesen ungido su conductor no significa condición servil: fue el Jefe de la Banda
Oriental porque estando identificado con el espíritu de ésta y de sus hombres, éstos le
creyeron el más capaz. Así también, porque el programa artiguista era el programa de
Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, éstos se acogen a la sombra
protectora del Patriarca y le designa Protector de los Pueblos Libres.
Por otra parte, no hay efecto sin causa. Aquél se produce al impulso de ésta. Los
acontecimientos señalados ocurrieron en virtud de fuerzas que provocaron su
existencia. Por eso los hechos concretos que narra Araújo no constituyen únicamente la
Escuela de la Patria. Ellos son el efecto que por necesidad hubo de producirse al
impulso de realidades anteriores a 1815. Por eso dice Jesualdo: “En cuanto al tiempo
en que se inicia esta Escuela de la Patria, prácticamente, a estar por la definición que
se le diera a la del año 15, había que decir que empieza en este año. Pero nosotros
creemos, no obstante, que su sentido viene de más lejos: aparece con Artigas en el
escenario de nuestra Banda. Tengo para mí, que desde que Artigas desembarca en la
Calera de las Huérfanas, empezó la Escuela de la Patria. Cada casa, cada púlpito, cada
reunión de amigos, fue una Escuela de la Patria para grandes y chicos. Bien puede ser
que en estructura y denominación, esta escuela aparezca primero en su Campamento
del Hervidero como iniciación de la necesidad de transmitir las aspiraciones políticas
del pueblo oriental, o de los pueblos confederados… (9)
Lo que en cada casa, en cada púlpito, en cada reunión de amigos, lo que en toda la
nación se discurría, fueron la causa de los acontecimientos acaecidos desde el año 15.
Y la Escuela de la Patria es todo eso… y pudo haber sido más…

Proyecto de Constitución de 1813


Por otra parte, este estado de cosas latentes en la Banda Oriental se concretó, en
Artigas, en su proyecto de Constitución que es anterior a 1815. Volvemos a Jesualdo
(10):
“La preocupación de Artigas por los problemas de la cultura de su pueblo, es manifiesta
ya en su famoso proyecto de Constitución, sobre el que E. Ravignani publicó un
opúsculo (11) y del que hemos tomado el texto que comentamos en nuestro Artigas
(12). En efecto, en el Artículo 3º del Capítulo I, dice que “como forma de promover la
felicidad de la Provincia y asegurar el buen orden y preservación de su gobierno”, se
erigirán, a expensas del Gobierno, “ los establecimientos públicos de escuelas para la
enseñanza de los niños y su educación; de suerte que se tendrá por ley fundamental y
esencial que todos los habitantes nacidos en esta provincia, precisamente han de
saber leer y escribir; pues deberá ser uno de los cargos más fuertes que se le haga al
Juez anunciador (primer Tribunal de Justicia) en la falta de no obligar a un habitante
propietario de su departamento, en poner a su hijos a la escuela antes de darle otro
giro a fin de que logren de la enseñanza, de los derechos del hombre y de que se
instruyan en el pacto social, por el cual todo el pueblo estipula con cada ciudadano y
cada ciudadano con todo el pueblo”. Con lo cual no sólo estatuye la obligación del
estado en promover tales servicios, la obligatoriedad de la enseñanza y el castigo a los
infractores, sino también le da una concreta definición cívico-social a la escuela que
proclama. Pero hay aún más cuando se refiere, “con cierto dejo de ironía” – como
recalca Ravignani -, en el Artículo 5º del Capítulo 5º, a la cultura que deberán poseer
los habitantes de su Provincia: “Y respecto a que nuestros sabios y piadosos europeos
españoles nos han mezquinado las artes, ciencias y bellas literaturas, con el fin
depravado de que viviéramos en la vegetación de la oscuridad, ignorancia y desinterés
de las ventajas que contribuyan al gran beneficio de los pueblos, preservación de sus
derechos y libertad; será una ley precisa para el Poder Legislativo y demás
magistrados presentes y venideros de esta Provincia, el fomentar y levantar todos los
seminarios para las ciencias, artes, aulas de gramática, filosofía, matemáticas y
lenguas; fomentar las sociedades públicas, instrucciones para la promoción de la
agricultura, comercio, oficios, manufacturas, historia natural del país, y todo aspecto
social y sentimiento generoso que acredite las virtudes de un pueblo bien civilizado
entre las naciones cultas (13) Y afirmando este tipo de formación cultural democrática
por su Artículo 14, se establecía que “la libertad de imprenta es esencial para la
seguridad de la libertad de un estado; por lo mismo, no debe ser limitada en esta
Provincia, como tampoco en el escribir, ni en la libertad de discurrir “.. (14) Pero este
texto, que fuera interceptado “ a un comisionado de Artigas” y que llegara a manos
del Capitán General de Río Grande, Marqués de Alegrete, no pasó más de las carpetas
del Príncipe Regente de donde lo hubo el encargado de negocios de España, Villalba, y
lo envió el 2 de abril de 1815, a las autoridades de Madrid”.

Resumen
Resumiendo: la Escuela de la Patria como concreción educativa es un episodio trunco
que, como hecho, supera lo que su cronista Araújo relata, si se interpreta el acontecer
y se le extiende a su verdadera significación. Si bien no es posible determinar un fin
pedagógico-científico de ella, es indudable que Artigas, Larrañaga, el Cabildo de
Montevideo y cuantos aunaron a ellos sus esfuerzos, se propusieron una vasta obra
educativa. Vasta porque la Escuela de la Patria estaba en todos lados y no únicamente
en las aulas escolares; vasta porque los educandos no eran solamente los niños sino
todos los orientales; vasta porque el programa a cumplir importaba la enseñanza del
ideario artiguista, del sistema político, de –en fin- un nuevo concepto de PATRIA Y
NACIONALIDAD.

También podría gustarte