Está en la página 1de 170

ANALISIS DEL RECUBRIMIENTO ECOLÓGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

Centro de Datos para la Conservación


Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Nacional Agraria La Molina

2006
EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE *

Fernando Regal Gastelumendi


Aldo Soto Hurtado
Carolina Tovar Ingar
Antonio Tovar Narváez
Pedro Vásquez Ruesta
Claudia Véliz Rosas

Asistentes

Margot Panta Corzo


Pamela Puppo Balarezo

Con la colaboración de

Carlos Alberto Arnillas Merino


Carolina Casaretto Núñez

* En orden alfabético

El desarrollo de este documento fue posible gracias al apoyo de:

Este documento debe citarse como:

CDC-UNALM. 2006. Análisis del Recubrimiento Ecológico del Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado. CDC-UNALM/TNC. Lima, Perú. 148 pp +
anexos

2
AGRADECIMIENTOS

El equipo ejecutor del presente trabajo desea expresar su agradecimiento a todas las
personas que de alguna u otra manera brindaron su colaboración, comentarios e
información sobre la diversidad biológica del Perú; de manera especial a las siguientes
personas:

Antonio Brack, PNUD


Asunción Cano, MHN-UNMSM
Zoila Mirella Clavo, Jardín Botanico Ucayali
Eduardo Durand, The Nature Conservancy
Filomeno Encarnación, IIAP
Washington Galiano, UNSAAC
Marcelo Guevara, The Nature Conservancy
Domingo Hoces, CONOPA
Gerardo Lamas, MHN-UNMSM
Blanca León, MHN-UNMSM
Reynaldo Linares, Universidad de Gottingen
Eddy Mendoza, Conservación Internacional
Wilfredo Mendoza, UNSAAC
Percy Núñez, UNSAAC
José Antonio Ochoa, Escorpiones
Hernán Ortega, MHN-UNMSM
Steffen Reichle, The Nature Conservancy
Juan Carlos Riveros, World Wildlife Fund - OPP
Lily Rodríguez, GTZ
Edgar Sánchez, UNALM
Isidoro Sánchez, Páramos
Mario Tapia, Asociación Nacional de Agricultores Ecológicos del Perú
Juan Torres, UNALM
Oscar Tovar, MHN-UNMSM
Alfredo Tupayachi, UNSAAC
Michel Valqui, World Wildlife Fund - OPP

Y finalmente al equipo técnico del plan director, en especial a su coordinador Fernando


Ghersi, quién con su permanente apoyo y estímulo facilitaron el trabajo.

3
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos .................................................................................................... 4
1. Introducción ........................................................................................................ 9
2. Métodos ............................................................................................................ 11
3. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas ......................................... 13
3.1.Antecedentes y recuento histórico ............................................................ 13
3.2.Análisis de las categorías ......................................................................... 16
3.3.Las Zonas Reservadas ............................................................................. 18
3.4.Crecimiento del SINANPE ........................................................................ 18
3.5.Estado actual del Sistema ........................................................................ 20
3.6.Áreas Regionales, Municipales y Privadas. .............................................. 23
3.7.Complementariedad ................................................................................. 23
4. Las Ecorregiones .............................................................................................. 24
4.1.Antecedentes ........................................................................................... 25
4.2.Descripción de las ecorregiones ............................................................... 27
5. Análisis del recubrimiento ecológico del SINANPE ........................................... 48
5.1.Biomas ..................................................................................................... 49
5.2.Ecorregiones ............................................................................................ 52
5.3.Sistemas Ecológicos ................................................................................ 67
5.4.Identificación de los Vacíos de Conservación ........................................... 72
6. Idenificación de Vacíos de Información ............................................................. 76
6.1.Estado actual de la investigación al interior de los vacíos de información 76
6.2.Vacíos de información vs. Inventarios Biológicos ..................................... 76
6.3.Vacíos de información vs. Localizaciones de especies de fauna .............. 78
6.4.Vacíos de información vs. Localizaciones de especies de flora ................ 80
7. Sitios prioritarios para la conservación .............................................................. 85
7.1.Descripción de los Estudios de Priorización de Áreas para la
Conservación ......................................................................................... 85
7.2.Consulta con expertos para encontrar vacíos de conservación e
información............................................................................................. 88
7.3.Criterios para definir Sitios Prioritarios ...................................................... 97
7.4.Propuesta de sitios prioritarios.................................................................. 99
8. Análisis de Conflictos ...................................................................................... 136
8.1.Actividad minera ..................................................................................... 138
8.2.Actividad petrolera .................................................................................. 141
8.3.Infraestructura vial .................................................................................. 144
8.4.Actividad agropecuaria ........................................................................... 148

4
8.5.Índice de conflictos ................................................................................. 152
9. Bibliografía ...................................................................................................... 154
ANEXOS.................................................................................................................. 159

Lista de Mapas
Mapa 1: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado ................... 22
Mapa 2 Ecorregiones del Perú.................................................................................... 26
Mapa 3 Biomas ........................................................................................................... 51
Mapa 4 Recubrimiento de Ecorregiones ..................................................................... 54
Mapa 5 Sistemas Ecológicos Terrestres ..................................................................... 70
Mapa 6 Recubrimiento de Sistemas Ecológicos ......................................................... 71
Mapa 7 Vacíos de Información ................................................................................... 84
Mapa 8 Sitios Prioritarios Amazonía Baja ................................................................. 101
Mapa 9 Sitios Prioritarios de Selva Alta y Piedemonte: Norte ................................... 106
Mapa 10 Sitios Prioritarios de Selva Alta y Piedemonte: Sur .................................... 107
Mapa 11: Sitios Prioritarios de la Costa y Sierra: Sur ................................................ 132
Mapa 12: Sitios Prioritarios de la Costa y Sierra: Centro........................................... 133
Mapa 13: Sitios Prioritarios de la Costa y Sierra: Norte............................................. 134
Mapa 14 Grado de conflictos de sitios prioritarios ..................................................... 135
Mapa 15 Concesiones mineras en el ámbito de los ecorregiones ............................. 140
Mapa 16 Lotes petroleros en el ámbito de los ecorregiones ..................................... 143
Mapa 17 Infraestructura vial en el ámbito de los ecorregiones.................................. 146
Mapa 18 Actividad agropecuaria en el ámbito de las ecorregiones ........................... 151
Mapa 19 Análisis de conflcitos .................................................................................. 153

Lista de Cuadros
Cuadro 1 Ecorregiones del Perú ................................................................................. 24
Cuadro 2 Biomas que se encuentran en el Perú ......................................................... 49
Cuadro 3. Recubrimiento de Ecorregiones ................................................................. 52
Cuadro 4 Número y superficie de ANP por tipo de Uso .............................................. 57
Cuadro 5 Ecorregión Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental ..................... 61
Cuadro 6 Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental .................. 61
Cuadro 7 Ecorregión Bosques Húmedos del Napo ..................................................... 61
Cuadro 8 Ecorregión Yungas Bolivianas ..................................................................... 62
Cuadro 9 Ecorregión Yungas Peruanas ...................................................................... 62

5
Cuadro 10 Ecorregión Río Amazonas y Bosques Inundables ..................................... 62
Cuadro 11 Ecorregión Bosques Húmedos del Ucayali ................................................ 63
Cuadro 12 Ecorregión Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte........ 63
Cuadro 13 Ecorregión Bosques Húmedos del Solimoes – Japurá .............................. 64
Cuadro 14 Ecorregión Bosques Secos de Piura y Tumbes ......................................... 64
Cuadro 15 Ecorregión Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos ..................... 64
Cuadro 16 Ecorregión Bosques Secos del Marañón ................................................... 64
Cuadro 17 Ecorregión Andes Centrales ...................................................................... 65
Cuadro 18 Ecorregión Desierto de Sechura................................................................ 65
Cuadro 19 Ecorregión Lago Titicaca ........................................................................... 65
Cuadro 20 Ecorregión Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil ........................... 66
Cuadro 21 Ecorregión Punas Húmedas de los Andes Centrales ................................ 66
Cuadro 22 Ecorregión Páramos.................................................................................. 67
Cuadro 23 Ecorregión Punas Húmedas del Titicaca ................................................... 67
Cuadro 24 Ecorregión Punas de los Andes Centrales ................................................ 67
Cuadro 25 Ecorregión Sabanas del Beni .................................................................... 67
Cuadro 26 Ecorregiones con menor recubrimiento por el SINANPE (<10%) .............. 75
Cuadro 27 Status actual de los vacíos de información según Rodríguez et. al (1994) 77
Cuadro 28 Especialistas entrevistados durante el proceso para el tema de vacíos de
información y conservación ................................................................................. 88
Cuadro 30 Clasificacion unificada de amenazas directas (UICN CMP, Version 1.0
Junio 2006) (ADAPTADO) ................................................................................. 137
Cuadro 31 Porcentaje de cada ecorregión con actividad minera .............................. 139
Cuadro 32 Porcentaje de cada ecorregión con actividad petrolera ........................... 144
Cuadro 33 Porcentaje de cada ecorregión con infraestructura vial ........................... 147

Lista de Figuras
Figura 1 Evolución de la estructura del Sistema de Áreas Protegidas según categorías
de manejo ............................................................................................................ 17
Figura 2 Crecimiento del SINANPE en número de ANPs y extensión ......................... 19
Figura 3 Crecimiento del SINANPE ............................................................................ 19
Figura 4 Crecimiento del SINANPE por categoría de uso de recursos........................ 20
Figura 5 SINANPE al 2006: Número de ANPs según categorías y extensión ............. 21
Figura 6 Estructura del SINANPE en función al uso de recursos permitido................. 21
Figura 7 Número de Ecorregiones dentro de ANP según diferentes porcentajes de
cobertura ............................................................................................................. 53
Figura 8 Superficie cubierta por ecorregión y número de ANP en ecorregiones con
menos del 10% de representatividad en el SINANPE .......................................... 55

6
Figura 9 Superficie cubierta por ecorregión y número de ANP en ecorregiones con mas
del 10% de representatividad en el SINANPE ..................................................... 56
Figura 10 Proporción de tipo de uso de ANP en ecorregiones con recubrimiento menor
a 10% de su superficie......................................................................................... 56
Figura 11 Proporción de tipo de uso de ANP en ecorregiones con recubrimiento mayor
a 10% de su superficie......................................................................................... 58
Figura 12 Superficie promedio de ANP por ecorregión menores a 45 000 ha ............. 59
Figura 13 Superficie promedio de ANP por ecorregión mayores a 45 000 ha ............. 59
Figura 14 Número de Sistemas Ecológicos dentro de ANP según diferentes
porcentajes de cobertura ..................................................................................... 69
Figura 15 Vacíos de información (Rodríguez, et.al, 1994) y las localizaciones de los
campamentos de los inventarios biológicos ......................................................... 77
Figura 16 Distribución espacial de los registros para las especies de fauna según base
de datos Centro de Datos para la Conservación. ................................................. 79
Figura 17 Distribución espacial de los registros para las especies de flora según base
de datos Centro de Datos para la Conservación .................................................. 81
Figura 18 Distribución espacial de los registros para las especies de flora según base
de datos Honorio et.al. (2003).............................................................................. 82
Figura 19 Zonas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica (1996) . 90
Figura 20 Áreas prioritarias de la Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía
Suroccidental ....................................................................................................... 91
Figura 21 Áreas prioritarias del complejo Ecorregional Pacífico Ecuatorial ................ 92
Figura 22 Áreas prioritarias de la Ecorregión Yungas Peruanas ................................. 93
Figura 23 Áreas prioritarias de la Ecorregión Cordillera real Oriental .......................... 94
Figura 24 Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAS) ......................... 95
Figura 25 Sitios importantes para la conservación según expertos entrevistados ....... 96
Figura 26 Distribución porcentual de la actividad minera por tipo de bioma .............. 138
Figura 27 Zona desforestada del río Huaypetue por minería aurífera (INRENA - SZF-
CDC, 2005)........................................................................................................ 139
Figura 28 Distribución porcentual de la actividad petrolera por tipo de bioma ........... 141
Figura 29 Vistas satelitales de la zona de El Alto, Talara .......................................... 142
Figura 30 Porcentaje de cobertura boscosa en relación a la distancia a las carreteras
en la cuenca del río Huallaga (CDC, 2005) ........................................................ 144
Figura 31 Distribución porcentual de la infraestructura vial por tipo de bioma ........... 145
Figura 32 Aumento de chacras en el año 2001 con respecto a 1986, en zonas
aledañas a carreteras rehabilitadas por el PDA (CDC, 2005) ............................ 147
Figura 33 Desarrollo de agricultura alrededor de carreteras en la zona de
amortiguamiento del PN Yanachaga-Chemillén, BP San Matías-San Carlos y RC
Yanesha (CDC, 2004)........................................................................................ 148
Figura 34 Actividad agrícola en las inmediaciones del Parque Nacional Yanachaga-
Chemillén (INRENA, SZF, CDC, Enero 2005) ................................................... 149
Figura 35 Actividad agrícola en las Yungas Peruanas en las inmediaciones de la ZR
Colán y el BP Alto Mayo (CDC, 2006) ............................................................... 149

7
Figura 36 Actividad agropecuaria a lo largo de la carretera Puerto Maldonado-Mazuko,
en las inmediaciones de la RN Tambopata (INRENA, SZF, CDC, Noviembre 2005)
.......................................................................................................................... 150

8
1. Introducción
Desde la publicación de la Estrategia Mundial para la Conservación (EMC) en 1980, la
humanidad ha dado pasos importantes hacia el logro de sus tres objetivos básicos:
Mantener los procesos ecológicos esenciales para la vida, Preservar la diversidad
biológica y Garantizar el acceso a los recursos que sustentan el desarrollo y bienestar
de los pueblos. Avanzando en esta dirección, durante la Cumbre de la Tierra realizada
en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil (1992), se suscribió el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, decisión ratificada por el Estado peruano en 1993.
Siendo concientes que la diversidad natural del mundo no se distribuye de manera
homogénea sobre la superficie del globo, la humanidad adquirió conciencia que la
responsabilidad de salvaguardar esta diversidad recae enormemente en los
denominados países megadiversos, ya que en una docena de países se concentra,
aproximadamente, el 70% de la diversidad biológica mundial.
Como es lógico suponer, los esfuerzos nacionales para garantizar la conservación de
la diversidad biológica en todas sus manifestaciones han experimentado un largo
proceso de evolución y mejora, atravesando también, como es de suponer, por
períodos menos promisorios.
Desde que se crea el Parque Nacional de Cutervo, primer Parque Nacional peruano,
en 1961, el Estado a través de diferentes instituciones y a lo largo de los años, ha
tratado de representar esa diversidad de diferentes maneras y con criterios distintos.
Desde mediados de los años 60, Ian Grimwood, propuso un gran parque nacional en
la Costa: Paracas; uno en la Sierra: Huascarán; y otro en la Selva: Manu, basando su
aproximación a la entonces usual, percepción de la macrodiversidad paisajística
nacional. Ya años antes el Amauta Javier Pulgar Vidal, había publicado la primera
edición de su obra “Las 8 Regiones Naturales del Perú”. Es durante los años 60 en
que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales publica la primera
versión del Mapa Ecológico del Perú, versión que sería actualizada en 1976,
registrándose 84 zonas de vida en el territorio nacional. Posteriormente vendrían los
esfuerzos de A. Brack y más tarde C. Zamora con sus propuestas de ecorregiones o
regiones ecológicas.
En 1991, el Centro de Datos para la Conservación – UNALM elaboró una “Propuesta
de Plan Director del Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SINUC): una
aproximación desde la diversidad biológica”, utilizando la base biogeográfica
propuesta por M. Udvardy para la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza: las provincias biogeográficas.
Entre 1993 y 1996, durante el proceso para la formulación del Plan Director del
SINANPE (el mismo que fue aprobado en 1999) se discutió intensamente para definir
la base biogeográfica sobre la cual deberían realizarse los análisis de
representatividad de nuestro sistema de áreas protegidas, llegándose a la conclusión
de tomar en consideración las Provincias Biogeográficas de Udvardy pero sin llegar a
realizar un análisis de recubrimiento con las áreas protegidas existentes, más allá de
los avanzado por el CDC en 1991 (y que se basó el esquema del SINANPE de 1990).
Como información adicional, durante este proceso se realizó un análisis de
recubrimiento entre las áreas naturales protegidas y la segunda aproximación (1994)
del mapa de regiones ecológicas (Rodríguez, 1996).
En la década transcurrida han ocurrido hechos importantes y dignos de resaltar en el
tema de la cartografía global de la diversidad biológica. En efecto, como consecuencia
del trabajo mancomunado de varias instituciones y la participación en las consultas de

9
casi un millar de especialistas se elaboró un Mapa de Ecorregiones del Mundo con la
finalidad de poder orientar de una manera más eficiente los esfuerzos de apoyo a la
conservación.
En el año 2000 el CDC-UNALM realizó un análisis de la situación del SINANPE,
tomando como base el Mapa de las Ecorregiones Terrestres de América Latina
propuesto por Dinerstein y colaboradores en 1995 (CDC-TNC, 2000).
Posteriormente se desarrollaron varias iniciativas de conservación con el objetivo de
identificar zonas de alta prioridad para la conservación. Entre estas iniciativas
destacan los procesos de planificación a escala ecorregional para las ecorregiones de
los Bosques Húmedos de la Amazonía Sur-occidental, Pacífico Ecuatorial, Yungas
Peruanas y Andes del Norte, dando como resultado un conjunto de portafolios de sitios
prioritarios a ser conservados.
Los esfuerzos por mejorar el sistema continúan y el principal objetivo es lograr la
mayor representatividad de la diversidad biológica del país dentro del SINANPE.
Actualmente existen ecosistemas, especies y genes que no se encuentren
representados en el sistema y en muchos casos se encuentren amenazados. Es en
este contexto que se vuelve indispensable analizar hasta donde se ha llegado con los
esfuerzos realizados y como se están orientando para alcanzar el objetivo.
Así como los esfuerzos encaminados a mejorar la gestión del SINANPE continúan, los
esfuerzos para mejorar la base cartográfica a nivel biogeográfico también han
registrado avances, incrementando, como producto de esta iniciativa, nuestra
definición de los límites ecorregionales en aquellas regiones donde no han ocurrido
aún ejercicios de planificación de la conservación a escala ecorregional. Sin embargo,
es claro que la tarea no ha concluido y resta llenar el vacío que significa la ausencia de
mapas a escala nacional y de buena resolución, ya sean mapas de vegetación, de
sistemas ecológicos, ecosistemas e inclusive mapas de distribución de especies, para
completar el análisis de representatividad del SINANPE.

10
2. Métodos
Análisis de Recubrimiento
Para analizar la cobertura o grado de recubrimiento de la diversidad biológica por el
SINANPE se debió definir un sistema de clasificación que permita ser interpretado
como representativo de la diversidad biológica del Perú; es decir, un mapa que
exprese de la mejor manera posible la distribución de la diversidad biológica en alguno
de sus niveles de organización. Para el Perú no existe actualmente un mapa que
pueda cumplir esta función de modo idóneo; sin embargo, dentro de las posibilidades
existentes algunos documentos pueden adecuarse y servir como alternativa.
Dependiendo de su calidad y escala pueden dar una idea más o menos confiable de
las diferencias entre las regiones naturales, que a su vez estarían indicando
diferencias en la diversidad biológica.
Tras una serie de discusiones del equipo técnico y algunos científicos participantes en
los foros de discusión y reuniones previas y después de analizar los distintos sistemas
de clasificación existentes, se decidió trabajar con el sistema de Ecorregiones
propuestos por Dinerstein y colaboradores (1995) en su última versión (2005). Este
enfoque, como se explicará más adelante, se siguió porque las ecorregiones incluyen
criterios biogeográficos y no sólo climáticos o físicos.
Este mapa debió ser mejorado y actualizado para tener una mejor resolución de
análisis y para incluir formaciones biológicas que no estaban identificadas en la
versión preliminar. Este paso se realizó mediante diferentes fuentes de información y
logró producir un mapa más real de las ecorregiones del Perú.
Asimismo para obtener una idea más completa del recubrimiento de la diversidad
biológica se propuso realizar el análisis a una jerarquía biológica mayor utilizando
“Biomas” o”tipos mayores de hábitats” y a una jerarquía biológica menor utilizando
“sistemas ecológicos terrestres”, los cuales se definen como una combinación de
grupos de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en paisajes con procesos
ecológicos y gradientes ambientales similares (Josse et al., 2003). Este último sistema
de clasificación aún no ha sido verificado y es por esa razón que su utilización es
parcial, restringiendo el análisis a un detalle mucho menor a los realizados con los
otros sistemas.
Los análisis de realizaron por separado para las ecorregiones que presentan más de
10% de recubrimiento de su territorio y para las que presentan menos de 10%. Estas
últimas son consideradas como vacíos de conservación.
Todos los cálculos de extensión se realizaron con la cobertura digital de áreas
protegidas proporcionada por el INRENA. El mapa de ecorregiones fue modificado por
el CDC-UNALM en base al mapa original proporcionado por WWF, el mapa de
sistemas ecológicos fue proporcionado por TNC y Natureserve y el mapa de biomas
fue proporcionado por TNC. Se utilizó el programa Arcview 3.x para realizar todas las
operaciones que involucraron sistemas de información geográfica y se utilizó el
programa de base de datos Access XP para los cálculos numéricos.

Identificación de sitios prioritarios


Se realizó una búsqueda de información sobre sitios prioritarios, teniendo como
principal fuente los estudios a nivel ecorregional o a nivel país. Así se identificaron 5
grandes estudios que proponían lugares de importancia para conservación basados en
metodologías de priorización y otras investigaciones de menor escala espacial que
identificaban lugares de importancia. Paralelamente, se realizaron una serie de
entrevistas a expertos y especialistas en diferentes grupos de especies para que

11
sugirieran otros lugares de importancia biológica. Finalmente, se unió toda la
información recopilada y mediante una serie de criterios de selección se escogieron
algunos sitios. Estos sitios fueron contrastados con el mapa de conflictos y priorizados
según el nivel de conflicto.

Análisis de Conflictos
En base a la información mapeable disponible se desarrolló una metodología que
pueda indicar en algún grado si una porción del territorio presenta conflictos de uso de
suelos para la conservación de biodiversidad. Así se utilizó la capa digital de las
concesiones mineras, los lotes petroleros, la red vial y las tierras agropecuarias y
deforestadas como actividades que pueden causar algún conflicto.
El Perú fue dividido en cuadrados de 100 km2 los cuales sirvieron de unidades de
análisis. Cada capa digital se trabajó con una resolución de 60mx60m y a esa
resolución se realizaron las operaciones intermedias. Por un lado se midió la extensión
en cada unidad de análisis de las actividades antes mencionadas y se calculó el
porcentaje de la unidad cubierta por todas las actividades que ocurrían en ella. Por
otro lado, se contó el número de actividades sobre cada cuadrado de 60x60m, los
cuales se promediaron para cada unidad de análisis. Finalmente estos dos valores se
multiplicaron y se obtuvo un índice de conflicto el cual teóricamente puede variar entre
0 y 400. Estos resultados se ordenaron y se clasificaron por el método de cortes
naturales, los cuales definen clases teniendo en cuenta la menor variación dentro de
cada clase y la mayor variación entre clases. Así, el mapa resultante nos muestra al
Perú en valores de más a menos conflictos potenciales sobre la biodiversidad.

12
3. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Se ha entendido y aceptado como Sistema Nacional de Áreas protegidas (SINANPE) a
las áreas naturales protegidas (ANP) de carácter nacional 1 y que a la fecha de este
informe se encuentren dentro del sistema. Las zonas reservadas también han sido
incluidas ya que en la gran mayoría de los casos éstas, eventualmente, son
categorizadas integrándose formalmente al SINANPE.
A la fecha se consideran 60 ANP dentro del SINANPE con inclusión reciente de la
Sierra del Divisor como zona reservada y con la exclusión de las zonas reservadas
Algarrobal El Moro y Río Rímac.
Las coberturas SIG del sistema han sido proporcionadas por el INRENA y cuentan con
su respaldo cartográfico.

3.1. Antecedentes y recuento histórico


Los antecedentes históricos de las Áreas Naturales Protegidas del Perú moderno han
sido compilados, fundamentalmente, en la obra de Salomón Vílchez Murga: Los
Parques Nacionales del Perú (Vílchez, 1968), donde no sólo nos señala los pasos
iniciales, dados para el establecimiento de las primeras áreas naturales protegidas,
sino que también nos ofrece un recuento sobre los primeros pasos del movimiento
conservacionista en nuestra patria.
En efecto, este autor, biólogo de formación, pedagogo y político, nos relata como en
1938, durante la realización en la ciudad de Lima de la Octava Conferencia
Internacional Americana, se acordó el establecimiento de Reservas de Tierras donde
el público pueda disfrutar bajo control estatal. Como consecuencia de esta reunión, el
12 de octubre de 1940 se suscribe posteriormente en Washington, D.C., la
Convención para la Protección de la Naturaleza y la Preservación de la Vida Silvestre
del Hemisferio Occidental.
Desde el punto de vista organizacional, los antecedentes se remontan a octubre de
1941 cuando se constituye en Lima el Comité Nacional de Protección de la Naturaleza.
Posteriormente, en 1964, se establece el Patronato de Parques Nacionales y Zonales
(PARNAZ), entidad que como predecesora de las organizaciones no gubernamentales
desarrolló denodados esfuerzos por la promoción de los parques nacionales y los
grandes parques recreativos y culturales. En 1968 se expide el Decreto Supremo Nº
322-68 que crea el Consejo Nacional de Conservación de Recursos Naturales
Renovables (CONSER), organismo integrado por representantes del Ministerio de
Agricultura a través del Servicio Forestal y de Caza y del Servicio de Pesquería, del
Ministerio de Hacienda y Comercio por parte del Gobierno y por el Patronato de
Parques Nacionales y Zonales, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la
Universidad Nacional Agraria y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana por
parte de la sociedad civil (Vílchez, 1968; CDC-TNC, 2000).
Desde el punto de vista de la legislación referida al tema de la áreas protegidas y
conservación en general, la Convención de Washington de 1940 es tal vez, el primer
paso oficial en el derrotero de las áreas naturales protegidas en nuestro país,
definiendo tres potenciales categorías para un sistema: Parques Nacionales, Reservas
Nacionales y Monumentos Naturales. En 1963 se expide la Ley Nº 14552, que crea el
Servicio Forestal y de Caza (SFC), organismo con autonomía administrativa dentro del

1
Artículo 1, Ley 26834.

13
Ministerio de Agricultura y que tiene por finalidad la protección y aprovechamiento
racional de los bosques y de la vida silvestre en general. El SFC tiene como atribución
determinar las áreas donde deben establecerse las Reservas Forestales, los Bosques
Nacionales y los Parques Nacionales. El 16 de noviembre de 1967 se promulga la Ley
Nº 16726 Declarando de interés social y de necesidad nacional la promoción y
desarrollo del sector agropecuario del país y en su artículo Nº 82 declara de interés
nacional la reserva de las áreas necesarias para la preservación de especies animales
y vegetales en vías de extinción. El Ministerio de Agricultura podrá expropiar los
predios necesarios para la creación de Parques Nacionales. Posteriormente, el 2 de
mayo de 1968 se promulga el Reglamento de la Ley Nº 16726 (D.S.Nº 018-68) que en
sus artículos 198 al 201 define las categorías de parque nacional, reserva nacional,
santuario nacional y zonas de explotación piloto de pesca y cotos oficiales de caza. Ya
con la dación del Decreto Ley Nº 21147 en 1975 se definen las Unidades de
Conservación: parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales y
santuarios históricos que en conjunto constituyen el Sistema Nacional de Unidades de
Conservación y con ello ingresamos a era actual de las áreas naturales protegidas.
Desde el punto de vista de las áreas protegidas en sí, los antecedentes se remontan a
1947 cuando surgen las primeras iniciativas para el establecimiento de un parque
nacional en la cordillera de Tarros en San Andrés de Cutervo, Cajamarca. En octubre
de 1950 se expide el Decreto Nº 061 creando la Reserva Nacional Cueva de las
Lechuzas en Tingo María, incluyendo un área de 100 metros alrededor del perímetro
natural de la Cueva de las Lechuzas. Recién en 1961 se expide la Ley Nº 13694 que
crea el Parque Nacional de Cutervo sobre una extensión de 2500 hectáreas. Años
más tarde y por Ley Nº 15574 se crea el Parque Nacional de Tingo María aunque sin
definir una extensión legal. Este mismo año se expide la Ley Nº 15566, declarando de
necesidad y utilidad públicas, la zona del valle del Rímac, comprendida entre los
kilómetros 44 y 52 de la Carretera Central y establézcase en la referida zona, el
Parque Nacional que se denominará Sol y Campo, de esparcimiento y recreo público.
Norma que, como se podrá comprender desvirtuaba los conceptos de un área
protegida. En 1967 se expide la Resolución Suprema Nº 157 que establece la Reserva
Nacional Pampa Galeras para la protección y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna),
siendo la primera de las áreas establecida para el manejo de fauna silvestre.
Es en estos años, a mediados de la década de los 60s en que se desarrollan los
trabajos de asesoría del Mayor Ian Grinwood en colaboración con el Servicio Forestal
y de Caza y como resultado del mismo se proponen, para las tres grandes regiones
naturales del país y en una clara, aunque muy parcial, aproximación para alcanzar la
representatividad paisajística un conjunto de tres parques nacionales: el Gran Parque
Nacional de la Costa: Paracas; el Gran Parque Nacional de la Sierra: Huascarán (que
ya había tenido un proyecto de ley propuesto por el entonces Senador Ernesto
Guzmán Robles y que fue aprobado en su Cámara en 1960) y el Gran Parque
Nacional de la Selva: Manu, propuesta que recién se materializaría la década siguiente
pero con modificaciones.
Otras propuesta, de manera similar a las tres anteriores tendrían que recorrer un largo
camino para concretarse. En efecto, el Diputado Alfonso Rodríguez presentó un
proyecto de ley en 1967 para la creación del Parque Nacional El Corcovado en las
provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca, iniciativa que no prosperó y recién en
1988 se establecería el Santuario Nacional Tabaconas – Namballe, parcialmente
sobre parte del área originalmente propuesta. En 1968 se presenta un proyecto de ley,
a iniciativa de la organización Sociedad Amigos del Árbol de la ciudad de Abancay, de
los Diputados Miguel Angel Pinto y Luis Altamirano y con el respaldo de los estudios
realizados por el Servicio Forestal y de Caza para la creación del Parque Nacional
Ampay, como en el caso anterior la propuesta no prosperó y recién en 1987 se
establecería el Santuario Nacional de Ampay. El mismo Salomón Vílchez (Vílchez,

14
1968) describe la iniciativa para la creación del Santuario Nacional Ushcupishgo,
destinado a la protección de una serie de formaciones kársticas (cavernas, tragaderos
y aguas termales) y las poblaciones de su fauna especializada como los guácharos
(Steatornis caripensis) propuesta que tampoco prosperó y recién en 1996 se
declararía parte del área como la Zona Reservada de Chancaybaños. Mayor difusión
recibiría la propuesta del Cutivireni, área descubierta en 1961 por el Ing. José
Lizarraga, Jefe de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)
y el Dr. Wolfang Drew de la Unión Panamericana. Años más tarde, una comisión
liderada por científicos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y
especialistas del Servicio Forestal y de Caza redactarían la propuesta para un Parque
Nacional Piloto de América Latina: el Parque Nacional de Cutivireni, y que cubría parte
del recientemente creado Bosque Nacional del Apurímac. Esta propuesta no prosperó
y recién en 1988 se establecería la Zona Reservada del Apurímac y posteriormente en
el 2003 sería categorizada la zona en el Parque Nacional Otishi, la Reserva Comunal
Asháninka y la Reserva Nacional Machiguenga.
Luego de estas breves líneas, podemos concluir que la creación de las áreas naturales
protegidas en el Perú ha seguido un largo proceso de maduración, tanto al nivel
conceptual como de aceptación por parte de la sociedad y sus instituciones.
A partir del establecimiento del Parque Nacional de Cutervo en 1961, el SINANPE
como sistema ha experimentado una evolución interesante. En efecto, luego de casi
una década de maduración en la que se establecen tres ANP (dos Parques
Nacionales y una Reserva Nacional), el SINANPE está integrado en la actualidad por
60 áreas (incluyendo las zonas reservadas y sin incluir Tamishiyacu – Tahuayo).
Durante la segunda década de existencia de las áreas protegidas en el Perú (1971-
1980), se promulga la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley que, como ya se explicó,
contempla el establecimiento del Sistema de Unidades de Conservación como una
estrategia nacional para conservar una muestra representativa de los ecosistemas
naturales presentes en el país y su diversidad biológica.
En 1990 y por Decreto Supremo, se creó el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (D.S. 010-90-AG), sistema creado sobre la base del entonces
SINUC adicionándole las categorías también existentes de Bosques de Protección,
Cotos de Caza, Reservas Comunales y las Zonas Reservadas (zonas con status
temporal mientras se define su categoría definitiva).
A partir de 1991, el país experimenta una dinámica más intensa en cuanto a la
normatividad sobre conservación: Se promulga los Decretos Legislativos Nº 653 Ley
de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (1991) y Nº 757 Ley Marco para
el crecimiento de la inversión privada, se expide el Decreto Ley Nº 26154 creando el
Fondo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (1992), se suscribe
la Convención sobre la Diversidad Biológica (1992), se dicta el Código del Medio
Ambiente (1991, 1993), se promulgan las Leyes Nº 26834 Ley de Áreas Naturales
Protegidas (1997) Nº 26839 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible
de la Diversidad Biológica (1997) y Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales. Se aprueba el Plan Director del SINANPE
(1999) y se expide el Decreto Supremo Nº 001-2000-AG, que disponen que el
INRENA inscriba a las ANP como patrimonio.
En el 2001 se promulgan los Decretos Supremos Nº 038-2001-AG Reglamento de la
Ley de las áreas naturales Protegidas, y Nº 102-2001-PCM Estrategia Nacional sobre
la Diversidad Biológica.

15
3.2. Análisis de las categorías
A partir del establecimiento de la primera área natural protegida en el Perú; el Parque
Nacional de Cutervo, la gama de opciones de categorías al interior del SINANPE se ha
ampliado significativamente. En efecto, durante la primera década en la historia del
Sistema no se podía hablar de un sistema propiamente dicho, aunque la misión de la
consultoría encargada al Mayor Ian Grinwood a mediados de la década ya buscaba
una representatividad paisajística.
Es a partir de la promulgación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en 1975 que se
habla de un Sistema de Unidades de Conservación (SINUC), definiéndose cuatro
categorías posibles como se expuso anteriormente: Parques Nacionales, Reservas
Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos. Como puede observarse,
el SINUC estuvo integrado básicamente por áreas protegidas con objetivos de
protección estricta o uso indirecto de los recursos (tres categorías) y solamente por
una categoría de manejo de recursos. La mayor parte de categorías de áreas
naturales concebidas para el manejo de recursos naturales renovables estaba fuera
del Sistema Nacional de Unidades Conservación: Cotos de Caza, Bosques de
Protección, Reservas Comunales y Bosques Nacionales. Esta última ya existía desde
los años 60, el resto fueron creadas también por la Ley Forestal y de Fauna.
Durante esta década se establecen 3 Parques Nacionales, 5 Reservas Nacionales, 1
Santuario Nacional y 2 Santuarios Históricos; además de 2 Cotos de Caza, 1 Bosque
de Protección y 1 Zona Reservada (categorías que en ese entonces no estaban
incluidas en el SINUC). Como se observa, en este período se utilizaron todas las
categorías disponibles que permitía la Ley vigente.
Durante la tercera década (1981-1990), se establecen 2 Parques Nacionales, 2
Reservas Nacionales, 5 Santuarios Nacionales y 1 Santuario Histórico,
estableciéndose además 5 Bosques de Protección, 1 Reserva Comunal y 3 Zonas
Reservadas. Se debe indicar que durante todo el período se mantuvo vigente la misma
legislación que durante la década anterior.
Con la creación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado en
1990, se adicionan a las cuatro categorías existentes en el SINUC las cuatro
categorías de manejo de recursos, posteriormente, los Bosques Nacionales serían
retirados del SINANPE por tener objetivos y finalidades diferentes.
En 1997 se dicta la Ley de las Áreas Naturales Protegidas (Ley 26934), en la que se
mejora la concepción del SINANPE tanto a un nivel de jerarquía (nacional o regional)
como en la definición revisada de los objetivos de las diferentes categorías.
Igualmente se crean dos nuevas categorías: Reserva Paisajística y Refugio de Vida
Silvestre, llenándose un vacío ya identificado en años anteriores: la necesidad de una
categoría que permita intervenciones en los hábitats de las especies con fines de
protección y manejo de los cambios sucesionales en los ecosistemas. Sin embargo,
pese a haber transcurrido 9 años desde la dación de esta Ley, aún no se han
establecido áreas protegidas en esta última categoría. Por ejemplo, la Zona reservada
Pantanos de Villa (Lima), cuenta ya con un Plan Maestro aprobado y en él se le
reconoce como Refugio de Vida Silvestre, aunque oficialmente no haya ocurrido el
cambio hacia esta categoría definitiva.
En este período se establecen: 1 Parque Nacional, 1 Reserva Nacional, 1 Reserva
Comunal (por el Gobierno Regional de Loreto) y 14 Zonas Reservadas (7 de las
cuales ya poseen categoría definitiva en la actualidad).
En el período 2001-2006 se establecen 3 Parques Nacionales, 1 Reserva Nacional, 1
Santuario Nacional, 1 Santuario Histórico, 2 Reservas Paisajísticas, 5 Reservas
Comunales y 5 Zonas Reservadas. Durante este periodo también, se redelimita una

16
Zona Reservada: Aymara - Lupaca y dos Zonas Reservadas son desafectadas:
Algarrobal el Moro y Río Rímac.
En la Figura 1 se presenta de manera gráfica el ritmo de establecimiento de áreas
naturales protegidas por período y según la estructura del Sistema por categorías de
manejo.

Estructura del Sistema (%) Estructura del Sistema (%)


1961-1970 1971 - 1980
Parques
Nacionales
Reserva Nacional

Parque Santuario Nacional


Nacional
Santuario Histórico
Reserva
Bosques de
Nacional
Protección
Cotos de Caza

Zona Reservadas

Parques
Estructura del Sistema (%) Estructura del Sistema (%)
Nacionales Parques
1991 - 2000 1981 - 1990
Reservas Nacionales
Nacionales Reservas
Santuarios Nacionales
Nacionales Santuarios
Santuarios Nacionales
Históricos Santuarios
Históricos
Bosques de Bosques de
Protección Protección
Cotos de Caza Cotos de Caza

Reservas Reservas
Comunales Comunales
Zonas Zonas
Reservadas Reservadas

Parques
Estructura del Sistema (%) Nacionales
2001 - 2006 Reservas
Nacionales
Santuarios
Nacionales
Santuarios
Históricos
Reservas
Paisajisticas
Bosques de
Protección
Cotos de Caza

Reservas
Comunales
Zonas
Reservadas

Figura 1 Evolución de la estructura del Sistema de Áreas Protegidas según categorías de


manejo

17
3.3. Las Zonas Reservadas
La categoría transitoria de Zona Reservada empieza a ser utilizada en el Perú a partir
de 1980 con la declaración de la Zona Reservada del Manu. El objetivo de estas zonas
reservadas es declarar una moratoria en el otorgamiento de permisos o contratos para
el aprovechamiento de los recursos naturales del área hasta que las evaluaciones
permitan definir la pertinencia del establecimiento de un área natural protegida y la
categoría a ser asignada a la misma. A diferencia de las ANP, las zonas reservadas no
son establecidas a perpetuidad y eventualmente podrían ser desafectadas si se
considera que la zona no califica para ser declarada como ANP.
Es necesario señalar que la alternativa de una Zona Reservada es válida para todos
los sectores del quehacer administrativo del Estado Peruano y en este caso solo se
hace mención a las Zonas Reservadas establecidas por el sector Agricultura y con
fines de conservación.
El ritmo de establecimiento de las Zonas Reservadas presenta una clara tendencia; a
lo largo de las últimas cuatro décadas el número de Zonas Reservadas establecidas
ha sido claramente creciente. Aunque como era de esperar varias han sido
categorizadas, muchas mantienen este mismo estado desde hace más de 10 años
(ver Figura 3).

3.4. Crecimiento del SINANPE


Desde la creación del primer parque nacional en el país, tanto la extensión cubierta
por el sistema como el número de ANPs se ha incrementado de manera constante, tal
como se puede observa en la Figura 2. En efecto desde las 13 777 Ha establecidas
durante la década de 1960, se incrementó la extensión protegida a 2 908 137.11 Ha
en la década de 1970 con 262 000 Ha adicionales bajo el estado de zonas reservadas.
Durante la década siguiente (1980) se incrementó la extensión cubierta a 5 947 560.79
Ha bajo unidades de conservación y 3 422 835.35 Ha en zonas reservadas. En la
década de 1990 las cifras se elevan más aún llegando a 8 332 415.82 Ha en áreas
naturales protegidas y 12 564 701.01 Ha en zonas reservadas. De estas últimas,
varias recibirían una categoría definitiva en el periodo, razón por la cual el total de
zonas reservadas disminuiría para la década del 2000. El descenso en el total
mostrado en la Figura 3 entre las décadas de 1990 y 2000, se explica por el hecho que
no toda la extensión considerada como zona reservada se convierte después en área
natural protegida

18
70 25.00

60

20.00

50

15.00
40
Nº de ANPs

Nº ANPS
Extensión

30
10.00

Millones de Ha
20

5.00

10

0 0.00
1960 1970 1980 1990 2000
Períodos

Figura 2 Crecimiento del SINANPE en número de ANPs y extensión

25

20
Millones de Ha

ANP
15
ZR
10 Total

0
1960 1970 1980 1990 2000
Períodos

Figura 3 Crecimiento del SINANPE


En la Figura 4 se muestra el incremento de la extensión protegida para las últimas
cinco décadas analizadas pero tomando en consideración los totales que
corresponden a las áreas de uso indirecto, las áreas de uso directo y la extensión bajo
la figura de zona reservada.

19
25

20
Millones de Ha

Uso indirecto
15
Uso directo
10
ZR
5 Total

0
1960 1970 1980 1990 2000

Período

Figura 4 Crecimiento del SINANPE por categoría de uso de recursos

3.5. Estado actual del Sistema


Actualmente el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) está compuesto por 60 áreas bajo protección nacional (ver Anexo). Las
establecidas a la fecha son 48 y cubren una extensión de 14’222,814.64 Ha lo que
representa el 10.90% del territorio nacional. La extensión de las Zonas Reservadas
alcanza las 4’873,812.32 Ha lo que representa el 3.79% del territorio nacional.
La Figura 5 muestra la extensión del territorio ocupado por categoría de manejo y a la
vez el número de ANPs en cada una de estas. De aquí podemos observar que dos
son las categorías que presentan mayor extensión y número de ANPs, los parques
nacionales y las reservas nacionales. La Figura 2 demuestra que históricamente ésta
ha sido siempre la tendencia. Asimismo se observa que por el momento el número de
zonas reservadas es inclusive más alto que el de parques nacionales, alcanzando una
extensión de aproximadamente 5 millones de Ha, situación que hace desear mayor
celeridad en la categorización de éstas zonas. Resalta también el poco éxito de las
reservas paisajísticas y cotos de caza en relación al número de ANPs de otras
categorías y el aparente alto número de santuarios naturales opacado por su poca
extensión.
La Figura 6 nos permite observar fácilmente la conformación del sistema respecto al
tipo de uso de los recursos en las ANPs. Se podría decir que en este aspecto el
SINANPE actual es un sistema equilibrado, ya que no existe gran diferencia en la
extensión de ANPs de uso indirecto y directo.

20
9.00 14

8.00
12

7.00

10
6.00

Nº de ANPs
8
5.00
Millones de Ha

4.00
6

3.00
4 ÁREA
2.00 Nº ANPs

2
1.00

0.00 0
s

s
s

as

es
os

ón

s
a
le

le
le

da
az
tic
ric

al
ci
na

na
na

va
C

un
ec
is

io

io
io

de

er
aj

ot
is

om
ac
ac

ac

is

es
H

Pr

os
N

N
N

Pa

R
s

de

ot
rio
s

s
s

s
ue

rio
va

va
C

na
va
ua

s
er

ua
rq

er
ue

Zo
er
nt
es
Pa

es
nt

sq
es
Sa
R

Sa

R
Bo
R

Figura 5 SINANPE al 2006: Número de ANPs según categorías y extensión

26% 42%
Uso Indirecto

Uso Directo

Zonas
Reservadas
32%

*Porcentajes calculados sobre la extensión de cada tipo de


uso

Figura 6 Estructura del SINANPE en función al uso de recursos permitido

21
Mapa 1: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

22
3.6. Áreas Regionales, Municipales y Privadas.
Con la aprobación de la Ley 26834 en 1997 y del Plan Director del SINANPE en 1999,
la concepción del sistema nacional incluye no solamente las áreas naturales
protegidas existentes sino que se reconoce como parte del mismo a las áreas
establecidas con carácter regional, municipal y también a las áreas de conservación
privadas que en conjunto constituyen el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado.
A la fecha, sólo se ha establecido un área de carácter regional: ACR Cordillera La
Escalera con casi 150 000 Ha, establecida en el año 2005 por el Gobierno Regional de
San Martín; cuatro Áreas de Conservación Privada, reconocidas entre 2001 y 2005 y
que en conjunto alcanzan 69 726 Ha.
En cuanto a las iniciativas para el establecimiento de Áreas de Conservación
Municipal, los antecedentes conocidos se remontan a 1987 con las iniciativas de la
Dirección Regional de Agricultura de San Martín en Morro Calzada. Durante el año
2004, el Consejo Provincial de Moyobamba emitió 14 ordenanzas municipales para la
creación de otras tantas Áreas de Conservación Municipales, ordenanzas que recién
serían publicadas durante el 2005. La última iniciativa corresponde al Consejo
Provincial de Caravelí en el 2005 cuando dicta la Ordenanza Nº 014-2006-MPC, que
crea la Zona de Reserva y Conservación Municipal Altos de Caravelí con 15 000 Ha.

3.7. Complementariedad
El principio de complementariedad ha estado presente en el sistema desde sus
orígenes y su base conceptual está presente de los criterios empleados tanto para la
Zonificación Ecológica Económica como para la planificación de los esfuerzos de
conservación a escala ecorregional.
Nuestra legislación contempla en ese sentido, las concesiones para conservación y las
concesiones para ecoturismo. Entre abril de 2005 y enero del 2006 se han otorgado 7
concesiones para conservación que totalizan 23 8321 Ha, mientras que, desde
diciembre del 2004 a la fecha, se han otorgado 15 concesiones para ecoturismo.

23
4. Las Ecorregiones
Las Ecorregiones (Dinerstein et al. 1995) se definen como unidades relativamente
grandes de tierra que contienen un ensamblaje de comunidades y especies naturales
diferentes, con límites que se aproximan a la extensión original de las comunidades
naturales previo a los grandes cambios en el uso de la tierra (Olson et al. 2001). Una
ecorregión comparte la gran mayoría de sus especies, dinámica ecológica,
condiciones ambientales y cuyas interacciones ecológicas son cruciales para su
permanencia a largo plazo (Dinerstein et al. 1995).
Es justamente la inclusión de los parámetros biogeográficos en la definición, junto con
los parámetros físicos y climáticos, lo que hizo optar por esta elegir este sistema de
clasificación para efectuar el análisis de recubrimiento.
El mapa de Ecorregiones (Dinerstein y colaboradores, 1995), ha sido aceptado por la
mayoría de los países latinoamericanos como base biogeográfica para los procesos de
identificación de prioridades de conservación. Sin embargo, no puede ser utilizado
para este estudio tal cual ha sido producido, pues la escala a la que fue generado
(1:15 000 000) es demasiado gruesa, inclusive para un análisis a nivel de país.
En los últimos años, se han realizado varias evaluaciones y planificaciones que se
guían de las ecorregiones para definir sus espacios de análisis. Como parte del
proceso previo para utilizar este sistema, se han mejorando los límites y a su vez se
han generado insumos que pueden ayudar a comprender mejor su integridad
biogeográfica y los procesos que ahí ocurren.
El CDC-UNALM ha recopilado la cartografía de la ecorregiones modificadas
recientemente y ha mejorado los límites de las ecorregiones no actualizadas.
Asimismo propone nuevas ecorregiones para el Perú basándose en fuentes
bibliográficas y consulta a expertos. La lista se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1 Ecorregiones del Perú
Superficie % del
Tipo mayor de hábitat Ecorregión
(ha) territorio
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental 23 774 741 18.37

Bosques húmedos latifoliados tropicales y Bosques Húmedos del Napo 9 448 748 7.30
subtropicales Bosques Húmedos del Solimoes - Japurá 5 581 853 4.31
Bosques Húmedos del Ucayali 9 848 545 7.61
Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental 1 398 099 1.08
Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte 2 018 777 1.56
Río Amazonas y Bosques Inundables 13 870 015 10.72
Yungas Bolivianas 970 516 0.75
Yungas Peruanas 13 635 233 10.54
Bosques secos latifoliados tropicales y Bosques Secos de Piura y Tumbes 4 576 794 3.54
subtropicales
Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos 2 740 800 2.12

Bosques Secos del Marañón 2 293 549 1.77


Desiertos y matorrales xéricos Andes centrales 5 517 850 4.26
Desierto de Sechura 9 903 941 7.65
Lagos Lago Titicaca 525 745 0.41
Manglares Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil 10 547 0.01
Páramos 1 152 654 0.89
Pastizales y matorrales montanos
Punas de los Andes Centrales 12 300 943 9.50
Punas Húmedas de los Andes Centrales 7 706 043 5.95
Punas Húmedas del Titicaca 2 132 819 1.65
Pastizales, sabanas y matorrales tropicales
y subtropicales Sabanas del Beni 18 585 0.01

24
4.1. Antecedentes
Si bien los esfuerzos a favor de la conservación de la naturaleza y sus recursos ha
crecido de manera significativa en las ultimas décadas, con mucha frecuencia éstos no
han podido ser enfocados estratégicamente, entre otras causas, por la falta de mapas
de la diversidad a nivel global con suficiente resolución a escala biogeográfica, que
reflejen con precisión la compleja distribución de las comunidades naturales sobre la
Tierra. Los esfuerzos para atender el mandato de proteger una muestra representativa
de la diversidad existente en el país no escapan a esta realidad y se enfrentan a la
existencia de diferentes documentos que ofrecen disparidad de resoluciones,
enfoques, escalas y dimensión (regionales o nacionales).
Conforme se ha mejorado la comprensión de la distribución espacial de las especies
de plantas y animales, la ciencia ha propuesto diversas propuestas, algunas de las
cuales se mantienen sin mayor variación desde hace casi siglo y medio como los
reinos biogeográficos de Alfred Wallace. Posteriormente, otros autores avanzaron con
la profundización de la resolución en la jerarquía ambiental como los mapas de
provincias biogeográficas (Pielou, 1979; Udvardy, 1975). Debemos resaltar que las
provincias bióticas, inicialmente desarrollada por Raymond Dasmann (Dasmann, 1973)
y completadas como provincias biogeográficas por Myklos Udvardy para la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN), fueron la
base para la primera aproximación de un análisis de recubrimiento en el entonces
Sistema Nacional de Unidades de Conservación - SINUC (CDC, 1990).
Cuando en 1993, se inició el proceso para la propuesta del primer plan director del
SINANPE se realizaron verdaderos esfuerzos para la identificación de la base
cartográfica temática que incluyera la distribución espacial de nuestra diversidad a la
escala adecuada. En esa oportunidad, se consideró la posibilidad de emplear los
mapas basados en factores biofísicos, como biotemperatura y precipitación (Holdridge
1967), mapas de vegetación de pequeña escala (UNESCO, 1969) o mapas de nivel
nacional pero de pequeña escala como ecozooregiones o eco-regiones (Brack, 1975;
Zamora, 1981) encontrándose algunas limitaciones en ellos para representar la
riqueza de endemismos de ciertas regiones, la singularidad en los ensamblajes entre
las diferentes especies o la influencia de los eventos geológicos, como las
glaciaciones del Pleistoceno en la generación de centros de endemismo y especiación
(Olson et. al. 2001).
En la década de 1990 se propuso el concepto de ecorregiones (Dinerstein et al. 1995)
como producto del trabajo corporativo de más de 1000 personas (biogeógrafos,
taxónomos, ecólogos, biólogos, entre otros), que, además de tener como finalidad el
poder influir en las acciones de conservación, tuvo también una fuerte base científica.
Entre las diferencias notorias con otros sistemas se puede encontrar que los tamaños
promedio que presentan las ecorregiones alcanzan los 150000km2, mientras que las
provincias biogeográficas (Udvardy, 1975) alcanzan los 740000 km2. Estas diferencias
influirán en la definición del número total de unidades a nivel global. En efecto, la
propuesta de ecorregiones (Dinerstein et al. 1995) totaliza 867 ecorregiones mientras
que las provincias bióticas (Dasmann, 1973) totalizan 198 unidades y las provincias
biogeográficas (Udvardy, 1975) alcanzan las 193 unidades.

25
Mapa 2 Ecorregiones del Perú

26
4.2. Descripción de las ecorregiones
4.2.1. Andes Centrales

Esta ecorregión abarca el territorio del lado


occidental de la Cordillera de los Andes. El límite
altitudinal se encuentra aproximadamente a los
1000 metros de altitud, lugar donde desaparece la
capa de nubes que cubre la Costa. Sin embargo,
hacia el norte este límite desciende un poco y
hacia el sur asciende. El límite superior es
aproximadamente a los 3800 msnm, lugar donde
empieza la Puna. Por el norte, limita con los
Bosques Secos de Piura y Tumbes y con el
Páramo. Hacia el oeste limita con el Desierto de
Sechura, mientras al este con la Puna. Por el sur,
esta ecorregión continúa hacia Chile. Los Andes
Centrales se encuentran ubicados en los
departamentos de La Libertad, Ancash, Lima, Ica,
Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua y
Tacna.
El relieve es abrupto, de valles estrechos y profundos. Presenta dos estaciones bien
definidas, un invierno seco y despejado, y un verano lluvioso y tempestuoso. Sin
embargo, como la temperatura varía con la altitud, se distinguen dos climas: En las
zonas de menor altitud las temperaturas varían entre 10 y 18º C, y las precipitaciones
son escasas, mientras que en las zonas más altas las temperaturas varían entre 7 y
15º C y la precipitación es mayor (Rodríguez, 1996). La precipitación varía también
con la latitud siendo más abundante hacia el norte, pudiendo sobrepasar los 1000 mm
al año y más escasa hacia el sur (menos de 250 mm al año) (Rodríguez, 1996). Por
encima de los 3200 msnm pueden ocurrir heladas.
La vegetación muestra una transición desde la aridez presente en los límites con el
desierto con plantas xerofíticas, suculentas y cactáceas, pasando por estepas y los
bosques andinos que limitan con la Puna. Entre las principales especies se pueden
mencionar la cantuta (Cantua candelilla), el mito (Carica candicans), el queñual
(Polylepis sp.). También es importante mencionar las especies de potencial genético y
económico, como los tomates silvestres (Lycopersicon chilensis), tuna (Opuntia ficus
indica), el tarhui (Lupinus mutabilis) y quinua (Chenopodium quinoa) (Rodríguez, 1996)
Las especies más importantes de fauna silvestre son el guanaco (Lama guanicoe) y
hacia el sur el gato montés (Oreailurus jacobita) y la chinchilla (Chinchilla
brevicaudata), esta última considerada en vías de extinción. En cuanto a las aves, se
puede mencionar a Xenospingus concolor, al cóndor andino (Vultur gryphus) y otras
de distribución restringida, como la cotinga de Zárate (Zaratornis stresemanni).

4.2.2. Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental


Los Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental abarcan principalmente los
departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y una parte de Cusco. La ecorregión
esta conformada por 3 subcuencas de la cuenca alta del Amazonas: la subcuenca del
Ucayali, la subcuenca del Acre y la subcuenca del Madre de Dios. El área presenta un
rango altitudinal entre 100 y 600 msnm y se divide en norte y sur en función a la Sierra
del Divisor. Esta división hace referencia a las diferencias climáticas, edáficas y

27
florísticas. La zona norte casi no presenta estaciones y, la precipitación es de
aproximadamente 3000 mm anuales. La zona sur es mas seca en comparación la
zona norte y presenta 2 estaciones, la época seca y la época lluviosa. La precipitación
promedio anual varía entre 1500 y 2100 mm. La temperatura a lo largo del año para
toda el área oscila entre 22 y 27° C.
Esta ecorregión presenta zonas de tierra firme (no
inundable) y Várzeas (estacionalmente
inundables) muy ricas en sedimentos. Estas 2
zonas presentan características florísticas
diferentes. Toda la ecorregión aparenta ser muy
homogénea con un dosel de 30 a 40 metros de
alto y con algunos árboles emergentes de hasta
50 metros. Sin embargo, con respecto a la
composición de especies ocurre lo opuesto, la
variabilidad de especies de árboles por hectárea
supera las 300 especies. Esto no ocurre en todas
las zonas exactamente, existen zonas
homogéneas dominadas por paca (Guadua
sarcocarpa y G. weberbaueri) y zonas dominadas
por palmeras de las especies Mauritia flexuosa y
Jessenia bataua.
Esta región se caracteriza por la diversidad de hábitats creados por variabilidad
edáfica, topográfica y climática. Esto conlleva a una alta riqueza y endemismos de
plantas vasculares y animales, tanto invertebrados como vertebrados. Esta región es
considerada el centro de diversidad palmeras de la cuenca del Amazonas. Asimismo
esta ecorregión tiene una alta riqueza de mamíferos y aves. En la Reserva Nacional
Tambopata (zona sur) se han reportado 554 especies de aves en 50 km2. Muchas
especies de mamíferos y reptiles también habitan en esta región. Por ejemplo: tapires
(Tapirus terrestris), jaguares (Panthera onca), ronsocos (Hydrochaeris hydrochaeris), y
huanganas (Tayassu pecari). Algunas especies amenazadas presentes en esta área
son el caimán negro (Melanosuchus niger), mono choro (Lagothrix lagothricha), lobos
de río (Pteronura brasiliensis), hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), y
ocelote (Leopardus pardalis).

4.2.3. Bosques Húmedos del Napo


Los Bosques Húmedos del Napo se encuentran
ubicados en los departamentos de Loreto y
Amazonas. Los límites son: hacia el oeste y
noroeste por los contrafuertes andinos orientales,
al sur por el río Marañón, al norte y noreste por el
Napo y al este se extiende casi toda la ciudad de
Iquitos cerca de la confluencia de los ríos de Napo
y Amazonas. Incluye muchos ríos importantes del
Amazonas incluyendo el Pastaza y el Tigre
(parcialmente se extiende hacia el Putumayo
cerca de la localidad de Gueppí). (WWF 2001,
Álvarez & Soini 1999).

28
El clima es húmedo tropical, con una sutil estación seca. Los rangos de variación de la
temperatura pueden variar dependiendo de la época del año, elevación y latitud. En
las partes extremas occidentales la precipitación llega hasta 4000 mm y al este el
promedio oscila entre 2500 y 3000 mm. La temperatura media anual es de
aproximadamente 26 °C, pero la temperatura mensual puede variar entre 12 °C y
38 °C. En cuanto a la topografía, corresponde a una plataforma levemente inclinada.
La parte norteña de la región está conformada por llanos y colinas bajas levantadas a
sólo 10 metros sobre el nivel del río. El rango altitudinal varía entre 300 y 400 msnm
en el oeste y 100 msnm al este.
Esta ecorregión presenta una alta prioridad regional por su excepcional biodiversidad
(Dinerstein et al. 1995). En esta ecorregión podemos encontrar tres tipos principales
de vegetación: a) bosque de tierra firme, no sujeto a inundaciones; b) bosque de
várzea sujeto a inundaciones estacionales por los ríos de agua blanca; y c) bosque de
Igapó, en suelos pobres, sujeto a inundaciones permanentes o estacionales por los
ríos de agua negra, “aguajales” y “pantanos” (WWF 2001, Ruokolainen & Tuomisto
1993, Encarnación & Salazar 2004).
En general, la diversidad de especies de comunidades de plantas aumenta hacia la
línea ecuatorial. Generalmente los bosques de tierra firme parecen ser más ricos en
especies que los bosques inundables (Ruokolainen & Tuomisto 1993). En los primeros
han sido reportados varios récords de biodiversidad, como por ejemplo, cerca de 300
especies de árboles de más de 10 cm. de DAP por hectárea en Mishana y Yanamono,
en los alrededores de Iquitos (Gentry 1988). En los bosques de tierra firme, los árboles
son generalmente más altos, con copas que pueden llegar a alcanzar 40 m y, en
árboles emergentes, alcanzan los 50 m de altura. En estas comunidades se
encuentran tanto epifitas como lianas, pero no son abundantes.
A lo largo de los ríos, encontramos zonas dominadas por palmas, especialmente
Mauritia flexuosa, y bosques pantanosos con una flora distinta formando parte de los
bosques adyacentes de tierra firme. Estos bosques tropicales húmedos abrigan
especies tales como Macrolobium acaciifolium, Parkia multijuga, Ochroma sp., y
Pouteria sp. y especies de palma de los géneros Bactris y Astrocaryum. La porción
occidental de esta región tiene una alta diversidad de palmas, encontrándose especies
endémicas de la región andina como Prestoea schultzeana, Phytelephas tenuicaulis, y
Wettinia drudei. Muchas especies madereras importantes se encuentran aquí, por
ejemplo la caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), y lupunas (Ceiba
pentandra y Chorisia integrifolia) (WWF 2001, Ruokolainen & Tuomisto 1993).
Con respecto a la fauna, esta ecorregión es una de las regiones que presenta la más
alta biodiversidad del mundo en numerosos taxa, particularmente en aves (Dinerstein
et al. 1995, Ridgely & Tudor 1989) y probablemente mamíferos (Voss & Emmosns
1996). Presenta 140 especies de reptiles (Dixon & Soini, 1986) y 112 especies de
anuros (Rodríguez & Duellman 1994) en la región baja del Napo en Iquitos. También
se han reportado hasta 16 especies de primates entre las cuencas del Napo y del
Tigre (Aquino y Encarnación, 1994). Esta ecorregión es conocida por ser un
importante centro de especiación y concentra un gran número de especies endémicas,
especialmente de primates (2 especies), aves (13 especies), reptiles (5 especies) y
anfibios (6 especies) (Álvarez & Soini 1999). Entre los mamíferos representativos
tenemos al tapir (Tapirus terrestris), sajino (Tayassu tajacu), mono choro (Lagothrix
lagotricha), maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), huapo negro (Pithecia monachus), la
especie endémica Pithecia lucifer (presente sólo en la región interfluvial entre el Napo
y el Tigre), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), lobo de río (Pteronura
brasiliensis), vaca marina (Trichechus inunguis) y bufeo colorado (Inia geoffrensis).
También hay numerosas especies raras, entre las que podemos destacar los
marsupiales Hyladelphys kalinowskii, Marmosa lepida y Monodelphis adusta, el
murciélago Centronycteris maximiliani, el carnívoro Galictis vittata, y el primate

29
Callimico goeldii (Álvarez & Soini 1999, WWF 2001). Entre la avifauna, se encuentran
aves endémicas de tierras bajas del llano Amazónico como el águila arpía (Harpia
harpyja) y paujil vientre blanco (Mitu salvini). También destacan 4 anuros endémicos
de la ecorregión (Dendrobates reticulatus, Nyctimantis rugiceps, Leptodactylus diedrus
y Syncope carvalhoi), una especie de salamandra nueva para la ciencia y/o para el
Perú (Bolitoglossa sp.) y un cecilio (Oscaecilia koepckeorum) conocido sólo en la
Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana e Iquitos (Quisto Cocha) (Álvarez & Soini
1999).

4.2.4. Bosques Húmedos del Solimoes – Japurá


La ecorregión del Bosque Húmedo del Solimoes –
Japurá se encuentra en el departamento de
Loreto. Se extiende sobre los llanos aluviales de la
altiplanicie de la Amazonía occidental. La
ecorregión limita con el río Putumayo en la parte
norte de la frontera de Perú-Colombia y en el sur
con los ríos Amazonas y Napo. Los sistemas de
ríos principales son el Napo, el Amazonas y
Putumayo, siendo este terreno disectado por
muchos tributarios de los mismos.
La región tiene un clima relativamente no
estacional, con alta variabilidad en cuanto a
precipitación. Presenta una precipitación de
aproximadamente 3000 mm anuales y una
temperatura media anual de 24°C. Su edafología y
topografía también son relativamente
heterogéneas y presenta un rango altitudinal que
oscila entre los 100 a 220 msnm.
Los patrones históricos biogeográficos hacen que estos bosques contengan una gran
diversidad de especies. Esta región de bosque húmedo contiene hábitats como los
bosques de selva alta tropical, densa, imperecedera, que es caracterizada por una alta
biodiversidad. Los bosques bien drenados de la altiplanicie, bosques del pantano,
bosques bien y pobremente drenados de los pantanos de planicie se ubican según el
tipo de topografía, cada uno con una estructura y composición levemente diversas.
Presenta un alto nivel de endemismo de la fauna y flora. En las altiplanicies, el
pabellón de bosque denso alcanza 35 metros en altura, con los árboles más altos
emergiendo a 40 metros.
La flora de estas selvas tropicales es típica de la Amazonía. Las familias más
abundantes de árboles son Annonaceae, Lecythidaceae, Myristicaceae, Fabaceae y
Sapotaceae. Los árboles más altos emergentes incluyen Ceiba pentandra, Terminalia
amazonia, Cedrelinga cateniformis y Carapa guianensis. Muchas especies valiosas de
madera son nativas de estos bosques tal como Virola surinamensis, Cedrela odorata,
y el Carapa guianensis. Además muchos de estos bosques contienen una abundancia
de lianas, palmas, epífitos y muchos musgos.
La diversidad florística de la ecorregión del bosque húmedo del Solimoes-Japurá
abriga una alta diversidad de fauna entre ellos mamíferos, insectos, anfibios, reptiles, y
aves. Muchas plantas raras, especialmente especies herbáceas, las cuales se
restringen a este interfluvio. La fauna es típicamente Amazónica con muchas especies
que alcanzan el límite occidental de su distribución. Entre los mamíferos registrados en
esta región están numerosos primates tales como mono huapo (Pithecia
aequatorialis), pichico Manto Dorado (Saguinus tripartitus), supaypichico (Callimico
goeldii), jaguar (Panthera onca), huamburushu (Leopardus wiedii), cánidos silvestres

30
sudamericanos (Speothos venaticus y Atelocynus microtis), murciélagos como
murciélago oreja amarilla (Vampyressa pusilla) y el murcielaguito orejudo
(Micronycteris schmidtorum) y el tapir (Tapirus terrestris). Tres especies de osos
hormigueros (Myrmecophaga tridactyla, Cyclopes didactylus y Tamandua tetradactyla),
armadillos (Dasypus spp.) y venados (Mazama gouazoubira y M. americana) también
habitan esta región. Los reptiles, peces y anfibios son abundantes, junto con la tortuga
de agua dulce más grande del mundo, la charapa (Podocnemis expansa), el caimán
blanco (Caiman crocodylus), la anaconda (Eunectes murinus), el jergón (Bothrops
atrox), serpientes coral (Micrurus spp.), boa mantona (Boa constrictor), boa esmeralda
(Corallus caninus), la shushupe (Lachesis muta) e iguanas (Iguana iguana). Muchos
peces ornamentales habitan en los ríos incluyendo el arahuana plateada
(Osteoglossum bicirrhosum), dos especies de pirañas (Serrasalmus spp.) y raya
amazónica (Potamotrygon motoro).

4.2.5. Bosques Húmedos del Ucayali


La ecorregión Bosques Húmedos de Ucayali se
encuentra ubicada en los departamentos de
Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y
Pasco. Estos bosques húmedos subandinos son
limitados al oeste por la Cordillera de los Andes y al
este por el río Ucayali, esto conforma una
formidable barrera que impide la dispersión de
muchas especies. Al Norte está delimitado por los
bosques inundables de del río Marañón (Río
Amazonas y Bosques Inundables) y los valles bajos
cerca al río Cenepa, al sur se delimita con la
Cordillera de los Andes y la confluencia de los ríos
Tambo y Urubamba, donde se forma el río Ucayali.
El paisaje de esta zona subandina generalmente
plano se disecta con las montañas que se elevan
hacia el oeste. El clima es más estacional y menos
diverso que el de las regiones amazónicas vecinas.
Presenta una precipitación promedio anual entre
1600 y 2500 mm. El rango altitudinal varía desde
los 200 msnm hasta los 1100 msnm.
Comprende varios ramales aislados de la Cordillera Oriental, como la Cordillera del
Sira, Cordillera Azul y parte de la Cordillera del Cóndor, convirtiéndola en una zona
rica en endemismos. Según la teoría de los refugios pleistocénicos, algunos de estos
refugios se habrían ubicado en esta ecorregión, como el refugio del Huallaga, en el
sector que actualmente corresponde al Bosque de Protección Alto Mayo, gran parte
del Parque Nacional Río Abiseo, y una sección del Parque Nacional Cordillera Azul
(Lamas 1979).
Dentro de los hábitat de selva baja importantes para la diversidad tenemos los ríos de
aguas blancas, como los ríos Huallaga y Cainarachi que drenan hacia la cuenca
Escalera (Dpto. San Martín); los cuerpos de aguas negras; las orillas y riberas (playas
y barriales) de los ríos; los matorrales de los complejos de orillares; los pantanos
herbáceos y renacales; los bosques de terrazas; los bosques de colinas; y los bosques
de pie de monte subandino (Encarnación 2003).
Los aguajales son considerados hábitats importantes para la fauna de selva baja
(Encarnación 2003). Se trata de comunidades dominadas por el aguaje (Mauritia
flexuosa), frecuentemente asociada a otras especies de palmeras ubicadas a lo largo
de los ríos como Aiphanes deltoidea y Aphandra natalia. A. natalia, conocida

31
comúnmente como “piazaba”, es una especie endémica representativa usada para la
fabricación de escobas.
En esta ecorregión también son importantes algunas especies maderables como la
caoba y el cedro con, importante valor económico y ecológico (Reátegui 2004,
Encarnación 2003, Mejía 1996, BIODAMAZ-IIAP 2004). También encontramos en
estos bosques árboles de Quinilla (Manilkara bidentata) y del helecho epífito
Platycerium andinum (sapotáceas). La flora de las zonas de baja altitud de la
amazonía está dominada casi invariablemente por la familia Fabaceae. En suelos
ricos, Moraceae es la segunda familia más numerosa, en tanto que en suelos pobres
las Fabaceae son seguidas por las familias Lauraceae, Sapotaceae (Manilkara
bidentata), Burseraceae, y Euphorbiaceae. Las familias de lianas más importantes en
la amazonía, y en toda América Tropical, son Bignonaceae y Sapindaceae. Entre otros
elementos florísticos pertenecientes a la zona subandina, es notable la abundancia de
la familia Clusiaceae, en particular especies hemiepífitas de Clusia, así como
hemiepífitas trepadoras de la familia Arecaceae. (Brako & Zaruchi 1996)
Dentro de la fauna silvestre más conspicua ubicada en la zona baja, al margen del Río
Huallaga, encontramos aves como la tucaneta del Huallaga (Aulacorhynchus
huallagae), picaflores, Cotinga sp., entre otros y unas 15 especies de anfibios.
También destacan varias especies amenazadas de fauna como el “mono choro”, el
“pato cabeza castaña”, “gallito de las rocas” (Brack 1986) y el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus) (WWF 2005). Algunas especies son endémicas de zonas
particulares de esta región, como el "tocón de collar" (Callicebus oenanthe), registrado
por primera vez por Thomas (1924), en el Río Mayo a 823 m en la provincia
Moyabamba (Mark 2003); y la "supay motelo" (Geochelone carbonaria) reportada en
Tarapoto (Carrillo & Lamas 1985). En cuanto las especies de peces, éstas se
distribuyen a lo largo de la cuenca Amazónica, comprendiendo las cuencas del Bajo
Marañón (Río Marañón) y Bajo Ucayali (Río Ucayali), con más de 200 y 300 especies
de peces respectivamente, incluyendo formas muy antiguas como Arapaima gigas
("paiche") (INRENA 1997).

4.2.6. Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental


Los bosques montanos tropicales de esta
ecorregión están ubicados entre los
departamentos de Cajamarca y Amazonas, desde
la frontera con Ecuador hasta la vertiente norte del
río Marañón en el Perú. Presenta un rango
altitudinal entre 500 y 3500 msnm. Estos bosques
reciben entre 1500 y 3500 mm de lluvia anual,
pero pueden recibir hasta 4500 mm en algunos
lugares puntuales de la Cordillera en años
lluviosos. En términos climáticos, estos
ecosistemas pueden ser definidos como sistemas
húmedos donde la evapotranspiración nunca
excede los regímenes pluviométricos (Webster
1995).
La topografía compleja del lugar en combinación con el clima y la geología hacen que
se formen comunidades biológicas restringidas en superficies geográficas
relativamente pequeñas. Según Young et al. (2002) estos bosques representan un
mosaico biótico compuesto por especies provenientes de la cuenca amazónica, de los
valles interandinos tumbesinos y de los bosques chocoanos de la cuenca del Pacífico.
El espacio contenido entre el Abra Porculla el valle del río Marañon, que incluye a la
depresión de Huancabamba, al sur de esta ecorregión funciona como una barrera

32
geográfica en procesos de migración biótica, favoreciendo la especiación. Esto ha sido
demostrado en el caso de varias especies de roedores (Voss 2003), aves (Fjeldsa &
Krabbe 1990, Parker et al. 1985) reptiles y anfibios (Duellman 1979, Duellman & Wild
1993), mariposas ( Kattan et al. 2001) y plantas (Simpson 1975 citado en Gentry 1982,
Davis 1997, Plan ecorregional de la Cordillera Real Oriental, TNC).
La alta cantidad de endemismos de la región se debe a la influencia de la amazonía,
los drásticos gradientes altitudinales y las barreras de distribución. Las especies
características de la región incluye primates como Alouatta seniculus, Cebus albifrons
y Lagothrix flavicauda, así como otros mamíferos como Tremarctos ornatus, y Potos
flavus. Las aves de importancia presentes en el área son Buthraupis wetmorei,
Doliornis remseni, Megascops petersoni (marshalli), Metallura odomae, Pharomachrus
auriceps y Vultur gryphus. Con respecto a los anfibios presentes tenemos
Eleutherodactylus cajamarcensis y Eleutherodactylus lymani.

4.2.7. Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte


Son los bosques relictos que se encuentran en los
andes del Norte del Perú a ambos lados de la
cordillera occidental. Por su composición de
géneros presentan similaridad con los bosques de
la ecorregión Bosques húmedos Occidentales
Ecuatorianos, los cuales se distribuyen desde el
suroeste de Colombia hasta el oeste de Ecuador.
Weigend (2005) define estos bosques como
fragmentos de vegetación boscosa en las
vertientes andinas noroccidentales del Perú y
suroccidentales de Ecuador, los cuales en el
pasado constituyeron un todo continuo. Por otro
lado Dillon, (1994) menciona que los niveles de
endemismo indican que estos bosques fueron
aislados hace aproximadamente 18 000 años.
Esta ecorregión representa la distribución potencial de los bosques relictos del
noroeste. En la actualidad la extensión de estos bosques es mucho menor ya que gran
parte del área ha sido transformada debido a la expansión demográfica y de áreas de
cultivos. Se extiende hasta el límite con Ecuador por el norte, por el oeste limita con
los Bosques Secos de Piura y Tumbes. Hacia el este limita con el Bosque Seco del
Marañón y una parte con los Bosque Montanos de la Cordillera Real Oriental, mientras
que por el sur limita con el Páramo. Cabe señalar que al interior de esta ecorregión se
encuentran inmersas tres subunidades del Páramo. Los departamentos que contienen
a esta ecorregión son Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.
Benavides (2002), quien hace una descripción de los hábitats presentes en los
Bosques de Ayabaca, menciona que estos bosques se encuentran en una zona
altitudinal estrecha donde existe una frecuente o estacional cobertura de nubes, la cual
permite la disminución de la radiación solar y evita el déficit de vapor. De esta manera,
se moja la superficie de las plantas y se produce una supresión de la evapo–
transpiración, aumentando la precipitación neta mediante la interceptación directa del
agua por la vegetación. Santos Llatas – Quiroz (2005) también menciona que estos
bosques son importantes por captar el recurso hídrico y conservar el suelo.
A medida que se encuentran más al norte, la vegetación de estos bosques presenta
un incremento en el tamaño de parche, riqueza, abundancia de árboles y riqueza
estructural. Esto ocurre debido al cambio en las condiciones climáticas, las cuales
muestran mayor humedad y calidez hacia el norte (Weigend, 2005). En las partes más
altas del bosque de Kañaris, en Lambayeque se han reportado lauráceas (Nectandra,

33
Ocotea, Persea), rubiáceas (Cinchona), podocarpáceas (Podocarpus) y helechos
arborescentes como Nephelea y Cyathea (Santos Llatas – Quiroz 2005). Por otro lado,
para el bosque de La Oscurana en Cajamarca, Juárez et.al. (2005) reportan 258
especies, entre hierbas, arbustos, árboles, lianas y epífitas. Se debe resaltar que esta
ecorregión es un importante refugio de diversidad de “saucecillos” y “romerillos”
(Podocarpáceas), las únicas coníferas nativas del país (Vicuña – Miñano, 2005).
En cuanto a la fauna, Flanagan et.al. (2005) consideran que entre estos bosques y los
páramos hay ocho especies endémicas, de las cuales dos están amenazadas. Entre
las principales aves de esta ecorregión se puede mencionar a la Pava Barbada
Penelope barbata, el perico Aratinga erythrogenys, el rascahojas Syndactyla ruficollis,
el hormiguerito Myrmeciza griseiceps, los dos últimos en situación vulnerable según
UICN. Entre los mamíferos cabe señalar al oso de anteojos Tremarctos ornatos, al
pinchaque o gran bestia Tapirus pinchaque, el venado cola blanca Odocoileus
virginianus y el sajino Pecari tayassu.

4.2.8. Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos


Esta nueva ecorregión se propone ante la presencia
de una gran unidad inmersa al interior de la Puna.
En realidad los valles interandinos se encuentran
presentes a lo largo de todo el continente
sudamericano atravesando Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina; pero es desde el
sur del Perú hasta el occidente de Bolivia, que
muestran una gran extensión de superficie. En el
Perú, esta ecorregión comprende la zona de valles
interandinos por debajo de los 3800 msnm y los
bosques secos presentes en el fondo de los valles.
Además de la gran unidad en el sur incluye otras
dos unidades aisladas correspondientes al valle de
Tarma y al valle interandino del Huallaga. Aún
cuando Linares-Palomino (2004b) menciona que la
composición florística del bosque seco presente en
este valle sería parecida a la existente en los
bosques secos del Marañón y a la de los bosques
secos del Mantaro y del Apurímac, el valle del Huallaga es más húmedo debido a su
orientación, por lo que se parece más a los valles interandinos del sur (Juan Chang
com. Pers.).
Los departamentos que comprende esta ecorregión son: Huánuco, Pasco, Junín,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco. Comprende entre los 9º 40’ y los 14º 30’
LS e incluye, de oeste a este, los valles del Huallaga, de Tarma, Mantaro, Apurímac,
Pachachaca, Pampas y el valle del Paucartambo.
Esta ecorregión se caracteriza por la presencia de bosques secos en el fondo del valle
y matorrales ralos semicaducifólios con matorrales con gramíneas a medida que se
asciende hacia la Puna. Las temperaturas van desde los 7º a 12 ºC en las partes más
altas, hasta aproximadamente más de 21 ºC en el fondo seco del valle. Las
precipitaciones en la parte alta del valle del Mantaro son de aproximadamente 700 a
800 mm. (Tovar 1990). La vegetación característica está compuesta por cactáceas
columnares en el fondo del valle con árboles como Acacia macracantha, Prosopis
pallida, Jacaranda acutifolia, etc. Hacia las partes altas la vegetación comprende
algunos árboles como Polylepis racemosa, Sambucus peruviana, Schinus molle, y
gramíneas de los géneros Festuca, Stipa, Poa, entre otros.

34
4.2.9. Bosques Secos del Marañón
Esta ecorregión limita por el norte con la Ecorregión
Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental, por el
sur con las Punas Húmedas, por el sur este y sur oeste
con los Páramos, por el este con los Páramos y las
Yungas Peruanas, y finalmente por el oeste con los
Bosques Montanos Occidentales de los Andes del
Norte. Además de los bosques secos propiamente
dichos, esta ecorregión comprende también, el área
entre los bosques secos y las Punas Húmedas, o entre
los bosques secos y el Páramo. Se consideró
conveniente incluirlas porque a pesar de no
corresponder a la formación de bosque seco, son
zonas de carácter xérico. Los departamentos
comprendidos en esta ecorregión son: Piura,
Cajamarca, Amazonas, y La Libertad.
Rodríguez (1996), no distingue esta zona como una
ecorregión, sólo identifica los bosques secos
ecuatoriales situados en los departamentos de Piura, Tumbes y Lambayeque. WWF
(2001) sí diferencia el valle del Marañón del bosque seco ecuatorial tratando ambas
como dos ecorregiones diferentes. Sin embargo, Linares –Palomino (2002, 2004 a y b)
distingue para el Perú tres subunidades de bosques estacionalmente secos: los BTES
ecuatoriales, los BTES interandinos y los BTES orientales. Dentro de los BTES
interandinos se encontrarían los valles de los ríos Huancabamba, Marañón, Mantaro y
Apurímac.
En una revisión minuciosa que realiza Linares-Palomino (2004a) sobre el concepto de
“bosque seco”, se menciona que la definición que más se ajusta a estas formaciones
vegetales es la de Pennigton et.al. (2000). Esta definición denomina Bosques Secos
Tropicales Estacionalmente Secos, a aquellos donde la precipitación anual es menor a
1600 mm, y donde la sumatoria de la precipitación durante los meses más secos
totaliza menos de 100 mm. En consecuencia, existe una marcada estacionalidad en
los procesos ecológicos y una productividad primaria neta menor que en los bosques
húmedos. Linares-Palomino (2004a) propone usar esta nomenclatura adicionando los
límites superiores altitudinales. Para el sistema de Huancabamba el límite superior se
encuentra entre los 2200 y 1500 msnm, mientras que el límite superior en el sistema
del Marañón se encuentra en los 1500 msnm hacia el norte del valle, y en los 1800
msnm hacia el sur (Linares-Palomino 2004b).
Por ser esta ecorregión uno de los puntos más bajos que cruzan los Andes, separa los
andes del norte y los del sur; e incluso ha constituido una ruta de dispersión primaria
entre los bosques del Pacífico y los del Atlántico (WWF, 2001). Este sería el motivo
por el cual a nivel de diversidad biológica este bosque constituye una de las regiones
del país con el más alto índice de endemismos (Brack & Mendiola, 2002). Por otro
lado, Sagástegui (1999) menciona que debido a su complejidad fisiográfica, la
“Depresión de Huancabamba”, es considerada una barrera potencial para animales y
plantas, pero también un corredor potencial para la flora y fauna de las vertientes del
Pacífico y del Amazonas.
En cuanto a la vegetación, en la parte norte del valle (entre los 6º y 6º30’ LS), los
cactus columnares se vuelven mas conspicuos (por ejemplo especies de los géneros
Cereus, Cephalocereus, y Opuntia). Cerca de los lugares de mayor humedad, como
por ejemplo riberas, encontramos especies como Sapindus saponaria, Guazuma
ulmifolia, junto con otros elementos florísticos más orientales tales como Triplaris y
Ochroma pyramidale (Linares –Palomino, 2002 y 2004 b). En los departamentos de

35
Ancash, La Libertad y Cajamarca, en el valle interandino del Marañón, ocurren
formaciones de llanura similares a las de los valles del sur en el fondo del valle entre
los 6º30’ y 9º LS (Linares –Palomino, 2002 y 2004 b). Cactus columnares y árboles
deciduos pequeños caracterizan la vegetación. Por ejemplo Cercidium praecox,
Anadenanthera colubrina, Caesalpinia paipai, Eriothecadiscolor, Eriotheca ruizii. En la
región más baja, el árbol dominante es Bombax discolor, y en lugares donde aumenta
la humedad, Anadenanthera colubrina se hace más común (Linares–Palomino 2002 y
2004b). Entre las especies endémicas y amenazadas se encuentran: Browningia
riosaniensis, Monvillea euchlora subsp. jaensis y Ruprechtia aperta (Linares–Palomino
2004 a y b).
En cuanto a la fauna, las aves constituyen el grupo más importante contando con 22
especies restringidas a esta región (WWF, 2001). Entre las aves endémicas de esta
región se encuentran: “paloma del Marañón” (Columba oenops), “perico del Marañón”
(Forpus xanthops), “canastero del Marañón” (Phacellodomus dorsalis), Melanopareia
maranonica, “tordo del Marañón” (Turdus maranonicus), “gorrión inca alas grises”
(Incaspiza ortizi), “gorrión inca claro” (Incaspiza laeta), “gorrión inca pequeño”
(Incaspiza watkinsi), entre otras. Por otro lado, los principales reptiles endémicos son:
jergón shushupe (Bothrops hyoprorus), Anomalepis aspinosus, Dipsas latifasciata,
Tropidophis taczanowskyi, Phyllodactylus interandinus, Microlophus stolzmanni (Brack
& Mendiola 2002). Otras especies importantes son el oso hormiguero (Tamandua
mexicana), jaguar, lobito de río (Lontra longicaudis), sajino (Tayassu tajacu) y el pato
criollo (Cairina moschata) (Brack & Mendiola, 2002).
Los bosques secos del Marañón son considerados altamente amenazados por las
actividades de extracción forestal y la expansión de plantaciones de la palma africana,
además de la exploración y extracción petrolera (Dinerstein et al., 1995; citado en
Comunidad Andina, 2001). Por otro lado, el crecimiento poblacional, agricultura y
ganadería sin planeamiento, sumado al uso no sostenible de los recursos naturales
para alimentación y producción de energía constituyen presiones permanentes y
destructivas sobre el ecosistema (Linares –Palomino, 2004 b).

4.2.10. Bosque Seco de Piura y Tumbes


La ecorregión Bosque Seco de Piura y Tumbes se
encuentra en la costa norte del país, entre el
Océano Pacifico y la vertiente occidental de los
Andes. Está ubicada en los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca. El clima
es cálido y seco. Durante los meses de enero a
marzo es la época de lluvias, con una precipitación
promedio entre 100 y 500 mm, pudiendo llegar a
más de 1000 mm durante un Fenómeno El Niño
fuerte, como el registrado en 1982-1983. La
temperatura promedio anual varía entre 24 y 27ºC,
y está directamente correlacionada con la
intensidad de las lluvias.
Los ríos principales son el Tumbes, Piura y Chira.
La topografía es generalmente plana pero presenta
pequeñas cadenas colinosas conforme se acerca a
la cordillera. Altitudinalmente comienza junto al
nivel del mar y llega hasta los 1500 msnm.
El bosque seco consiste de especies adaptadas a condiciones áridas extremas
durante la época seca. Durante los meses de lluvias, la vegetación rápidamente se
recupera, apareciendo además pastos más o menos importantes según la intensidad

36
de las lluvias. Durante el Fenómeno El Niño las lluvias se intensifican en gran manera,
por lo que la vegetación puede regenerarse. Existe una amplia variedad de
asociaciones de plantas dominadas por una sola especie o conjuntos de especies. Por
ejemplo, el ceibal dominado por Ceiba trichistandra, especie endémica de la región, o
algarrobal dominado por Prosopis spp. Otras especies dominantes de la región son:
papelillo (Bougainvillea sp.), overo (Cordia lutea), hualtaco (Loxopterygium huasango),
guayacán (Tabebuia billbergii), palo santo (Bursera graveolens), ébano (Ziziphus
thyrsiflora), charán (Caesalpinea corymbosa), sapote (Capparis scabrida), pasayo
(Eriotheca discolor), angolo (Pithecellobium multiflorum) y almendro (Geoffroya striata).
Existe un significativo grado de endemismo principalmente en especies de flora y aves
(14 órdenes). Además existen 6 órdenes de mamíferos, 2 de reptiles y uno de anfibios.
Asimismo presenta una alta diversidad de plantas, particularmente en especies
arbóreas adaptadas a condiciones áridas. En términos de abundancia de especies,
esta región es importante por su alta concentración de algarrobo (Prosopis spp.)
Especies de fauna características de esta zona son el oso hormiguero (Tamandua
mexicana), la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), el pacaso (Iguana iguana), el
venado gris (Odocoileus virginianus), venado rojo (Mazama rufina) y entre las aves,
especies como Brotogeris pyrrhopterus, Pionus chalcopterus y Carduelis siemiradzkii
están en peligro y otra tiene un rango restringido de distribución como Forpus
coelestis, Aratinga erythrogenys, y Cyanocorax mystacalis.

4.2.11. Desierto de Sechura


La ecorregión desierto de Sechura está ubicada en
los departamentos de Piura, Lambayeque, La
Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y
Tacna, junto al Océano Pacífico, con el que limita
por el Oeste. Al Este se extiende hasta los
100 Km., y al Norte limita con el Bosque Seco de
Piura y Tumbes.
Posee un clima semicálido muy seco,
extremadamente árido en verano y húmedo en
invierno debido a la temperatura media anual de
22 ºC (WWF 2001), causada por la corriente
peruana que produce un colchón de neblina hasta
los 800 a 1000 msnm (Brack 2005). La
precipitación promedio anual es de 100 mm en
áreas cercanas al mar y alcanza los 200 mm en las
zonas de mayor altitud (WWF 2005). El rango
altitudinal varía latitudinalmente comenzando
siempre al nivel del mar. Por el norte llega hasta los
800 msnm, por el centro hasta los 1800 msnm y
por el sur hasta los 2500 msnm.
Las formaciones vegetales se pueden reducir a 3 tipos: los desiertos, los valles y las
lomas costeras, siendo esta última importante como paradero migratorio de aves
(WWF 2001, Brack 2005).
Las lomas se encuentran a lo largo de la costa del Perú y norte de Chile (Ascorra
1996). Presentan una marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación (algas,
musgos, fanerógamas, herbáceas, arbustivas y gramíneas) (Brako & Zaruchi 1993).
Las especies más características pertenecen al género Nolana, restringido a este tipo
de formación en las costas del Perú. Existen por lo menos cuatro géneros endémicos
de las lomas: Islaza (Cactaceae), Weberbauerella (Fabaceae), Mathewsia y

37
Dictyophragmus (Brassicaceae), y además, géneros como Astragalus (Fabaceae),
Calceolaria (Scrophulariaceae) y Palaua (Malvaceae) tienen numerosas especies
endémicas (Rundell et al. 1991). Las áreas menos áridas suelen albergar vegetación
leñosa abierta dominada por Prosopis (Fabaceae) o Loxopterigium (Anacardiaceae)
que dan paso a bosques con preponderancia de cactus columnares (Brako & Zaruchi
1993).
En los valles, y en otros espacios con mayor disponibilidad de humedad pueden
encontrarse bosques bastante homogéneos de algarrobos (Prosopis spp.).
A pesar de la aridez de la zona y su baja densidad en especies de fauna, esta
ecorregión tiene el 14.6% de especies endémicas de mamíferos (siete especies). Para
los animales, las lomas funcionan como islas de colinas regadas por neblinas durante
el invierno, aisladas una de otra por el desierto. Durante el verano, los animales
pueden alimentarse de las semillas y otras partes de plantas que permanecen ahí, o
bien migrar hacia sitios con mayor fuente de alimentos. De hecho, este proceso
migratorio también se observa en grupos humanos de pastores de cabras.
El Melanomys zunigae (Ratón arrozalero de Zúñiga) es endémico de esta ecorregión.
Asimismo, en esta región se encuentran mamíferos como el ratón de Sechura
(Phyllotis gerbillus) y el zorro costero (Pseudalopex sechurae) (Salas 1996). De 12
especies endémicas de Quirópteros registradas en el Perú, 5 especies (Platalina
genovensium, Amorphochillus schnablii, Eptesicus innoxius, Tomopeas ravus y
Mormopterus kalinowskii) se distribuyen en esta ecorregión (Ascorra 1995).
Esta ecorregión también es importante por ser un paradero de aves migratorias como
Calidris alba y C. bairdii, Charadrius alticola y aves en peligro de extinción como
Phytotoma raimondii (Rodríguez.1996).En el desierto también se pueden encontrar
lagartijas como Microlophus thoracicus, iguanas como Ctenoblepharis adspersus y
serpientes como el jergón (Bothrops roedingeri), así como muchos insectos, como
mariposas de la familia Pieridae (WWF 2001, Brack 2005).

4.2.12. Lago Titicaca


Al interior del departamento de Puno al sur del
Perú, se encuentra el lago Titicaca, el lago
navegable más alto del mundo, situado a una
altitud de 3812 m. Contiene un volumen total de
agua de unos 866 km3, una extensión de 8100 km2
y una profundidad máxima de 281m (Brenner,
1994).
En la capa superior o epilimnión, la temperatura
del agua es de unos 16°C, mientras que en la
capa inferior o hipolimnión es de alrededor de los
11,1°C. Durante la estación seca, entre julio y
septiembre, la mezcla de agua es permanente. El
lago posee una concentración relativamente
elevada de elementos sólidos disueltos (780 mg/l),
y se considera que es moderadamente eutrófico
(Brenner, 1994).
Al interior del Lago Titicaca se ha registrado una gran variedad de especies. El
Proyecto Especial Lago Tititcaca (PELT, 2000) ha identificado un total de 32 especies
diferentes del género Orestias de las cuales al menos 23 son endémicas. Entre los
anfibios endémicos, se encuentra la rana gigante del Lago Titicaca Telmatobius culeus
conocida como “kelli” o “huankele”. (CIRNMA, CEDAFOR, 2001). Es importante
mencionar también que el Lago Titicaca es un importante sitio para las aves

38
migratorias entre los meses de agosto hasta marzo, albergando especies como Anas
versicolor, Oxyura jamaicensis, Tringa flavipes, Phoenicopterus chilensis, Rollandia
rolland, Anas flavirostris, Rollandia micropterum, entre otras. (INRENA, 1996). Otra de
las aves importantes es el “Zambullidor del Titicaca” o “Kele” (Centropelma
micropterum) endémico del Lago. Es muy importante tener en cuenta la estrecha
relación de la vegetación con la fauna. Una fuerte sequía reduciría el área de totorales
y esto afectaría la disponibilidad de áreas para desove de anfibios y peces o la
nidificación de aves.
Las plantas superiores al interior del Lago Titicaca se pueden agrupar de acuerdo al
modo de vida, en vegetación sumergida y vegetación flotante. La asociación vegetal
mas importante al interior del Lago es el totoral, compuesto básicamente por
Schoenoplectus tatora, planta que vive sumergida durante su primera etapa de
crecimiento. Otras especies sumergidas o parcialmente sumergidas, y asociadas al
totoral son el Elodea potamogeton (Yana llacho), el Potamogeton strictus (huichi),
Myriophyllum elatinoides, Ruppia maritima y Zannichelia palustres. Entre las especies
flotantes se encuentra a azolla (Azolla filiculoides) y la lenteja de agua (Lemna sp.).
Los totorales presentan un comportamiento estacional, por lo cual los cambios del
nivel de agua entre el invierno (seco) y el verano (lluvioso) son factores que regulan
las poblaciones de flora. (PELT, 2000).

4.2.13. Manglares del Golfo de Guayaquil y de Tumbes


La ecorregión de los manglares se extiende a lo
largo de las costas del Golfo de Guayaquil desde
la latitud 3º24’en el Departamento de Tumbes
aunque existe un pequeño rodal de mangle en la
desembocadura del Río Piura (Sechura) a los
5º32’. La ecorregión posee una extensión
aproximada de 300 000 Há de las cuales
aproximadamente 10 550 Há se encuentra en el
Perú.
Las comunidades de mangle ocurren
fundamentalmente por la combinación de una
serie de condiciones: zonas tropicales, aportes de
agua dulce y sedimentos transportados por los
ríos amplitud de mareas e intrusión de las mismas
hacia la tierra facilitada por el relieve plano.
Condiciones que restringen el desarrollo de la
mayor parte de las plantas de los bosques secos
cercanos.
En la ecorregión estan presentes 6 especies de árboles llamados comúnmente
mangles: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Rhizophora racemosa,
Laguncularia racemosa, Avicenia germinans y Conocarpus erectus (CDC-WWF,
1986).
De manera asociada a las comunidades arbóreas se presentan plantas arbustivas y
herbáceas ocupando los espacios desocupados por las altas concentraciones de sal o
por estar fuera del alcance del agua salobre: pampas hipersalinas, pampas de
gramadales y las zonas de ecotono con los ecosistemas xéricos vecinos, destacando:
Eragostris amabilis, E. cilianensis, Bouteloua aristidoides, E. disticha, Panicum molle,
P. fasciculatum, Chloris hallophita, C. mollis, Leptchloa filiformis, Sporobolus
pyramidatus, Antherophora hermaphrodita, Distichlis spicata, Cyperus compressus, C.
elegans, Scirpus sp. Batis maritima, Sesuvium portulacastrum, Tallinum triangulare,
Salicornia fruticosa, Salix chilensis, Passiflora foetida, Cressa nudicaulis, Ipomoea

39
pescaprae, Lantana sevensoni, Cacabus prostratus, C. Maritimus, Scoparia dulcis,
Proboscidea altheafolia, Cucumis anguria, Cosmos caudatus, Pectis arenaria y Scutia
spicata (Ferreyra 1979, CDC-WWF, 1986).
En el Santuario Nacional Manglares de Tumbes se han registrado 57 especies de aves
de las cuales 8 son endémicas de las comunidades de mangle: Rallus longirostris,
Aramides axillaris, Buteogallus subtilis, Nyctanassa violaceus, Trigrisoma mexicanum,
Eudocimus albus, Dendroica petechia y Quiscalus mexicanus (INRENA 2001). Entre
los recursos hidrobiológicos propios del manglar destacan: Anadara tuberculosa
“concha negra”, Anadara similis “concha huequera”, Anadara grandis “pata de burro” y
Atrina maura “concha lapa” (CDC-WWF, 1986). Aunque no está restringido a las
comunidades de manglar, destaca la presencia de Crocodylus acutus que tiene como
límite de su distribución meridional actual a la cuenca del río Tumbes.
Entre las especies terrestres destacan Alouatta palliata (no presente en los manglares
peruanos), Tamandua mexicana “oso hormiguero”, Procyon cancrivorus “perro
conchero” y Lutra longicaudis “lobito de río”).

4.2.14. Páramos
En el Perú, según Brack (2002), el páramo se encuentra
en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y
San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca.
El páramo está situado en la parte superior de la
Cordillera de los Andes por encima de la zona de bosque
altoandino. Según CONDESAN (2005) se ubica entre los
3500 – 4200 msnm, aunque Brack (2002) sugiere que el
rango va desde los 2000 hasta los 3300 msnm. El clima
húmedo y frío en la región tropical donde se halla el
páramo es único, y allí se combinan las temperaturas
variables durante el día pero constantes a lo largo del año
(8 – 10 ºC), con bajas temperaturas y heladas frecuentes
durante las noches. Estas condiciones sumadas a
abundantes lluvias dan origen a esta formación en los
Andes, que recorre las montañas de Venezuela,
Colombia, Ecuador y del norte del Perú.
Las continuas precipitaciones (aproximadamente 900 a 2500 mm/año), la nubosidad y
las temperaturas bajas hacen que los Páramos sean más húmedos que las Punas,
que se ubican más al Sur.
La humedad del ambiente también se refleja en los suelos, que suelen ser muy
húmedos y anegados, con abundante materia orgánica. En el Perú el páramo se
caracteriza por tener zonas escarpadas donde afloran las rocas. De esta manera, el
páramo presta dos servicios ambientales fundamentales: provisión de agua en
cantidad y calidad, y almacenamiento de carbono atmosférico que contribuye a
controlar el calentamiento global.
Según Hofstede (2005) la importancia de los Páramos en el Perú reside en que éstos
constituyen parte del origen de la cuenca amazónica, así como de varias cuencas
occidentales, que son las que riegan la zona productiva de Piura, Tumbes y
Lambayeque. En la parte de Piura y Cajamarca, los Páramos se encuentran sobre los
remanentes de bosques secos de alta vulnerabilidad .
En cuanto a la vegetación, el Páramo está caracterizado por la presencia de
pajonales, con mayor abundancia de arbustos y bosques de altura que la puna, debido
principalmente a su mayor humedad; de manera que, según Brack (2002) se lo puede
calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales.

40
En el Perú el Páramo es más rocoso y las formaciones vegetales son de menor altura
que en otros países. El género Espeletia, indicador de estas formaciones en otros
países, no se encuentra en el Perú, aunque según Oscar Tovar, otras especies nos
servirían como indicadoras de esta ecorregión en nuestro país. Es el caso de
Chuquiraga johnstonii que se encuentra sólo en el Páramo. Otro indicador es la
ausencia del género Dissanthelium, que sí se encuentra en la puna seca y en la puna
húmeda, pero que desaparece en los andes de Cajamarca. Es notable que la mitad de
las plantas que se encuentran en los Páramos no se encuentran en otros sitios del
planeta, lo que le confiere a los Páramos una originalidad especial (CONDESAN,
2005). En nuestro país se encuentran 1207 especies de 376 géneros de 103 familias
de las cuales las más diversas son Asteraceae, Poaceae y Scrophulariaceae, siendo
los géneros más diversos Calceolaria, senecio, Gentianella y Valeriana (Rangel,
2004).
Entre las especies de flora importantes se encuentran la quina (Cinchona officinallis) y
el cedro colorado (Schmardaea microphylla) (Rodríguez, 1996). Además encontramos
bosques de Podocarpus sp. y géneros únicos como Arnaldoa (Asteraceae), Pucara y
Rauhia (Amaryllidaceae) (Rodríguez, 1996), y parientes silvestres de la papa, tomate,
etc. Todo esto hace que los Páramos sean particularmente importantes como
reservorios de genes.
En cuanto a la fauna, las aves están representadas por muchas especies, destacando
el cóndor andino (Vultur gryphus), varias perdices, la gaviota andina, las gallaretas y
varios picaflores. Además se encuentran algunas aves amenazadas como la pava
(Penelope barbata), el perico (Hapalopsittaca pyrrhops) (Brack, 2002). Entre los
mamíferos encontramos: el tapir de altura o pinchaque (Tapirus pinchaque), el conejo
silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el venado colorado del páramo (Mazama rufina), el
pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles), la musaraña de cola corta (Cryptotis
peruviensis) (Brack, 2002). Entre los anfibios destacan los géneros Telmatobius,
Gastrotheca y Atelopus (Brack, 2002), lagartijas como Stenocercus huancabambae y
algunas mariposas de los géneros Vatus, Dismorphia, Pagyris, Veladyris (Rodríguez,
1996).

4.2.15. Punas de los Andes Centrales


Las Punas de los Andes Centrales se encuentran
ubicadas en los departamentos de Puno, Cusco,
Apurímac, Moquegua, Tacna, Arequipa, Ayacucho
y una pequeña parte en Huancavelica. El rango
altitudinal va desde 4150 msnm hasta 5000
msnm. El clima es frío, con temperaturas entre los
0 y 15 ºC. La precipitación promedio anual oscila
entre 250 y 500 mm.
Comparando con la vegetación de las otras zonas
de puna, esta vegetación es más seca
consistiendo principalmente de pastos de los
géneros Calamagrostis, Agrostis y Festuca.
También existen los bofedales, y tolares
(Parasthrephia lepidophylla), yaretales (Azorella
yarita) y rodales de Puya raimondi. También se
pueden observar bosques relictos de Polylepis
spp. y Buddleja sp.
Esta ecorregión se caracteriza por su aridez y oxígeno limitado, los cuales asociados a
los cambios como sequías y heladas han favorecido al desarrollo de especies
adaptadas a estas condiciones. Entre las adaptaciones observadas en la zona, se

41
tienen cambios especiales en la forma de las hojas, crecimiento lento y alto contenido
de resina. En el caso de la fauna, los herbívoros tienen fuertes incisivos que les
permiten alimentarse de plantas muy duras así como pieles especiales y plumajes
densos para soportar las bajas temperaturas y los fuertes vientos. Los insectos tienden
a ser de colores oscuros probablemente para captar más luz, y tienden a haber más
especies con pocas capacidades de volar (por los fuertes vientos). Algunas plantas
endémicas de la zona son Diplostephium tovarii y Ribes brachybotrys. Con respecto a
endemismos de fauna, se incluye al suri (Pterocnemia pennata) y al roedor Punomys
lemminus. La fauna más representativa del lugar está constituida por la vicuña
(Vicugna vicugna), el guanaco (Lama guanicoe), la chinchilla (Chinchilla brevicaudata),
la vizcacha (Lagidium sp.), la Taruka (Hippocamelus antisensis), y el carpintero andino
(Colaptes rupícola). Las especies más amenazadas de aves incluyen a Cinclodes
aricomae, Conirostrum tamarugense y la gallareta gigante (Fulica gigantea).

4.2.16. Punas Húmedas de los Andes Centrales


La ecorregión Punas Húmedas de los Andes
Centrales se encuentra ubicada en la cordillera de
los Andes, se extiende hasta el límite norte del
departamento de Ancash limitando en este punto
con el Páramo en el extremo norte. Los últimos
nevados hacia el norte son el Nevado Rosko y el
de Pelagatos, este último muy cerca del
departamento de La Libertad. Limita con el valle
del Marañón al noreste hasta los 9º LS
aproximadamente. Hacia el oeste limita con los
Andes Meridionales. Hacia el este a partir de los
9º LS, limita directamente con las Yungas
Peruanas, excepto entre los paralelos 11º 30’ y
13º 20’ LS, en donde limita con los Valles
Interandinos. Los departamentos comprendidos
en esta ecorregión son Ancash, Huánuco, Pasco,
Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho y, en una
mínima proporción, Ica y Apurímac.
Presenta una topografía compleja. La parte norte de esta ecorregión incluye la
Cordillera Blanca, Cordillera Negra, Cordillera Vilcabamba y la Cordillera Carabaya. El
rango de altitud va desde los 3 700 msnm hasta el pico más alto de la ecorregión, el
nevado Huascarán (6 768 msnm). El clima presenta cambios extremos en la
temperatura diaria, muy altas durante el día y muy bajas durante la noche. La
precipitación anual es de 700 mm aproximadamente.
La flora de esta ecorregión esta dominada por pastos y arbustos. Entre los géneros
más dominantes se encuentran: Agrostis, Calamagrostis, Festuca, Paspalum y Stipa, y
en zonas mas húmedas Chusquea y Cortaderia. Entre los géneros arbustivos
importantes encontramos Azorella, Baccharis, Echinopsis, Gentiana, Geranium,
Lupinus, Nototriche, Valeriana y Werneria (Young et.al. 1997). En los bofedales se
encuentran “yaretas” dominada por especies como Distichia muscoides, Oxychloe
andina y Plantago rigida. Con respecto a las especies arbóreas tenemos Buddleja
coriacea y Polylepis spp. Asimismo, se encuentra una bromelia gigante llamada Puya
raimondii. Según Young (1997), existen entre 1000 y 1500 plantas vasculares en esta
ecorregión. Plantas endémicas como Culcitium, Perezia y Polylepis tienen sus centros
de diversidad en esta ecorregión. Otras especies endémicas de esta zona son
Alpaminia y Weberbauera (Brassicaceae) y Mniodes (Asteraceae).

42
La fauna de la zona está muy adaptada a la altitud y a las temperaturas extremas.
Principalmente habitan los camélidos sudamericanos como la vicuña (Vicugna
vicugna), , guanaco (Lama guanacoe),. Asimismo habitan otros mamíferos mayores
como el puma (Puma concolor), y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). También
algunos murciélagos como Histiotus montanus y Lasiurus cinereus. En el lago de
Junín se encuentran algunas aves endémicas como Podiceps taczanowski, Laterallus
tuerosi, Oreotrochilus melanogaste, Geositta saxicolin, Cinclodes palliatus y Asthenes
virgata.

4.2.17. Punas Húmedas del Titicaca


Esta ecorregión abarca toda la cuenca del Lago
Titicaca, incluyendo la altiplanicie que rodea al
lago y sus principales afluentes como los ríos
Coata, Ilave, Huancané, Suches y Rámis. El único
río efluente es el río Desaguadero. Las Punas
Húmedas del Titicaca se encuentran totalmente
rodeadas por la ecorregión Puna de los Andes
Centrales. Su rango altitudinal comprende desde
los 3800 hasta los 4800 msnm. En el Perú, se
encuentra restringida al departamento de Puno.
Esta unidad estuvo inicialmente considerada junto
con la Punas Húmedas de los Andes Centrales,
sin embargo la cuenca del Titicaca tiene
características climáticas distintas de las
existentes en la Puna Húmeda. Presenta un clima
frío y seco y la estación seca ocurre de mayo a
agosto. Sin embargo, la gran masa de agua del
Lago Titicaca, ejerce una influencia termo-
reguladora en las inmediaciones, generándose
temperaturas más altas que en otros lugares que se encuentran fuera de la cuenca y a
igual altitud. Estas diferencias térmicas permiten que ciertos cultivos como el maíz
prosperen en altitudes mayores a los 3800 msnm, mientras que en otros lugares sólo
crece hasta los 3500 msnm (Tovar, com.pers.). Por otro lado, Ochoa (2004) resalta las
diferencias con la puna de los departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho,
mencionando que la cercanía de la selva alta con la Puna en estos departamentos
hace que ésta sea más húmeda en comparación con el altiplano puneño y que
probablemente esta alta humedad, constituya ambientes negativos para ciertas
especies como los escorpiones.
Entre las principales especies de fauna se puede mencionar al “Zambullidor del
Titicaca” o “Kele” (Centropelma micropterum) endémico del Lago Titicaca. También se
encuentra Phrygilus punensis especie compartida entre Perú y Bolivia hasta los 4800
msnm. Son importantes también la fauna endémica de peces de los géneros Orestias
y Trichomycterus presentes únicamente en los ríos de la cuenca. Entre las especies
endémicas de Orestias se encuentran: Orestias mohín, O. multiporis, O. pentlandii, O.
puni, O. silustan y O. uruni, (CIRNMA y CEDAFOR, 2001). Por otro lado, Wheeler
(S.f.) encontró que la población de vicuñas de Picotani al norte del Lago Titicaca, es
genéticamente distinta a las otras poblaciones de vicuñas distribuidas en el Perú.
En cuanto a la vegetación Rodríguez et.al (1996), describe que en algunos sectores de
la cuenca las estepas se asocian con matorrales y en las depresiones se pueden
encontrar algunos bosques de colle (Buddleia coriacea) y queñuales (Polylepis). Por
otro lado, la altiplanicie que rodea al lago está cubierta por gramíneas como el ichu
Festuca orthocphylla que reemplazan a los tolares de zonas adyacentes.

43
Recientemente, el Instituto Qollasuyo (2002) evaluó la distribución de los tolares en
toda la cuenca del Titicaca, encontrando que la mayoría de tolares densos se
encuentran al sur de la cuenca aproximadamente desde los 15º30’, mientras que los
tolares dispersos están mayormente al norte y este. Otras formaciones vegetales
interesantes son los bofedales. Durante el año 2001 la Universidad Nacional del
Altiplano en Puno realizó una evaluación de las características y distribución de los
bofedales en el altiplano puneño, identificando 351 bofedales, con un total de
111 473,48 hectáreas, los cuales se ubican mayormente en las provincias de El
Collao, Melgar, Lampa y Huancané. Entre los 4100 a 4250 msnm, los bofedales
presentan Poáceas de porte alto y herbáceas, y especies como Eleocharis
albibracteata, Plantago tubulosa y Deyeuxia eminens. Por encima de los 4250 msnm
los bofedales presentan asociaciones de Juncáceas, con especies dominantes como
Distichia muscoides y Oxychloe andina formando cojines compactos.

4.2.18. Río Amazonas y Bosques Inundables


La ecorregión Río Amazonas y bosques
inundables abarcan principalmente los
departamentos de Loreto y Ucayali. Esta extensa
ecorregión comprende la parte baja de las
cuencas con inundaciones estacionales de los ríos
Amazonas (y sus tributarios), Ucayali y Marañón.
Las confluencias de los ríos Marañón y Ucayali
forman zonas extensas de planicies con
inundaciones estacionales, siendo los ríos Pacaya
y Samiria los que disectan este relieve de planicie
(Kalliola, R. & M. Puhakka. 1993, WWF 2001).
Presenta un rango de precipitación entre 2400 a
3000 mm anuales y una temperatura media anual
entre 26 y 29º C con poca variación estacional. La
fluctuación del nivel del río puede llegar hasta los
12 m. El rango de altitud varía entre 80 y 120
msnm.
El relieve es predominantemente plano, con presencia de “Cochas” y otras unidades
fisiográficas como islas, bancos de arena, meandros, terrazas bajas y pantanos,
complejos orillares o “restingas”.
La fauna del la zonas presenta una alta densidad de mamíferos terrestres como el
jaguar (Panthera onca), ocelotes (Leopardus pardalis), tapires (Tapirus terrestris),
ronsocos (Hydrochaeris hydrochaeris), monos nocturnos (Aotus nancymae), monos
toconoes (Callicebus dubius), cotomonos (Alouatta seniculus) y la lobo de río
(Pteronura brasiliensis); y mamíferos acuáticos como el bufeo colorado (Inia
geoffrensis) y al bufeo gris (Sotalia fluviatilis) y manatíes (Trichechus inunguis). Se ha
reportado también una alta variedad de reptiles como los caimanes negros
(Melanosuchus niger), tortuga charapa (Podocnenis expansa), taricaya (Podocnemis
unifilis) y anacondas (Eunectes murinus). Los peces grandes viven en los ríos de agua
blanca, y durante las estaciones de inundación nadan a través del bosque inundado,
comen y dispersan frutas de los árboles de las zonas pantanosas. Estos peces
incluyen a la gamitana (Colossoma macropomum) y el paiche (Arapaima gigas).
Asimismo presenta una alta densidad de aves, existiendo muchas aves acuáticas
como las garzas (Egretta y Ardea), patos (Cairina moshata y Dendrocygna spp.) e ibis
(Theristicus spp.).

44
4.2.19. Sabanas del Beni
En general las sabanas de Beni, son los terceros
complejos más grandes de sabanas en
Sudamérica. Esta ecorregión se ha identificado
como un centro de diversidad de plantas y centro
de endemismos. La ecorregión presenta una
pequeña muestra e territorio peruano alcanzando
las 18 585 Ha, extensión que incluye las
formaciones boscosas asociadas.
Las sabanas de Beni se localizan en los llanos
bajos del sur-oeste del Amazonas, extendiéndose
hacia el nor-este. Casi toda la ecorregión ocurre
dentro de Bolivia (El Beni, Cochabamba, La Paz,
Pando, y Santa Cruz) y presenta pequeñas
extensiones en Rondonia (Brasil) y en la margen
izquierda del río Heath (Pampas del Heath, Madre
de Dios, Perú).
Esta ecorregión presenta altitudes que oscilan entre 130 y 235 msnm. La precipitación
promedio varía de 1300 a 2.000 mm. La temperatura media es de 25 ºC. Durante el
invierno austral, las frentes fríos ocasionales penetran del sur (surazos o friajes),
causando que las temperaturas desciendan hasta los 6-10°C por períodos cortos.
Las formaciones herbáceas son los elementos de paisajes más notorios en las
sabanas, destacando especies Cyperus giganteus, Eleocharis geniculata,
Rhynchospora trispicata, Hymenachne spp., Leersia hexandra, Luziola peruviana,
Paspalum acuminatum y Setaria sp. Mientras que en en los bosques circundantes
destaca la presencia de comunidades de palmeras como Euterpe sp., Mauritia
flexuosa y Mauritiella aculeata.
Entre las especies de fauna presentes en las Pampas del Heath destacan algunas
especies típicas del Chaco-Cerrado como el ciervo de los pantanos (Blastocerus
dichotomus) y el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus). En el mismo río Heath y
quebradas afluentes se encuentran poblaciones de nutria gigante (Pteronura
brasiliensis) lagartos negros y blancos (Melanosuchus níger y Caiman crocodilus)
siendo hasta ahora ausente Caiman yacare, una especie común en las sabanas
bolivianas
Es de resaltar que toda la extensión de las Pampas del Heath está incluida en el
Parque Nacional Bahuaja - Sonene.

45
4.2.20. Yungas Bolivianas
En el Perú esta ecorregión comprende solo el
departamento de Puno, desde el río San Gabán
hacia el sur hasta la frontera con Bolivia. Se definen
como los bosques montanos orientales desde los
800 hasta los 3500 msnm aproximadamente.
Comprende los distintos tipos de vegetación
montana desde los bosques enanos y bosques
relictos de Polylepis en las partes más elevadas
hasta los bosques de piedemonte, que reciben
mucha influencia de especies de tierras bajas.
Los Yungas Bolivianos, como se conocen en Bolivia
son la ecoregión más diversa de este país, en
cuanto a diversidad biológica, variedad topográfica
y variedad climática (Ibisch 1996, Vásquez & Ibisch
2000, Ibisch et al. 2001 en: Miller y Briancon, 2002).
En Bolivia se definen como la zona de los bosques
(pre-)montanos (mayormente) húmedos de la
cordillera nor-oriental, donde se incluyen parte de
los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba y
Santa Cruz.
En cuanto a la vegetación es bastante parecida a las Yungas Peruanas pero tiene
influencia de especies más australes que ocurren en Bolivia. En aves las más
representativas son Cranioleuca albiceps, Andigena cucullata, Myrmotherula griseus,
Hemispingus calophrys, Tangara meyerdeschauenseei, entre otras, como especies
cuyo núcleo de distribución es Bolivia y llegan hasta Perú en algunos casos muy cerca
de la frontera.

4.2.21. Yungas Peruanas


Las yungas peruanas o bosques montanos orientales
de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes,
se encuentran ubicados a lo largo de todo el territorio
peruano en una estrecha franja que va desde los 800
hasta los 3500 msnm. Atraviesa los departamentos
de Amazonas, Cajamarca, Loreto, La Libertad, San
Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho,
Huancavelica, Cusco, Apurimac, Ucayali, Madre de
Dios y Puno.
Esta ecorregión se caracteriza por su vegetación
densa. Presenta una estructura vertical organizada
en múltiples estratos que se desarrolla sobre
terrenos con fisiografía extremadamente accidentada
(por grandes pendientes). El clima es particularmente
húmedo, la precipitación anual oscila entre 500-
2000 mm. Sin embargo, el récord nacional de
precipitación pluvial ha sido registrado en esta
ecorregión: 8 000 mm, en Quincemil, Cusco.
Presenta por lo general suelos pobres y susceptibles
a la erosión, sin embargo tiene una gran diversidad
biológica con muchos endemismos.

46
La temperatura varía de acuerdo a la altitud. Para altitudes mayores a 2500 msnm la
temperatura promedio oscila entre 6 y 12 ºC (en la zona norte) y entre 8 y 22 ºC (en la
zona sur). Debajo de los 2500 msnm la temperatura promedio anual es de 25 ºC.

Con respecto a la biodiversidad se estiman 2400 a 2800 especies de flora (Young y


León, 1999), el 60% de la especies de aves del Perú parece que ocurre en esta
ecorregión. En relación a los anfibios, la diversidad en las Yungas Peruanas registrada
supera las 140 especies; es decir, 40% de las especies conocidas para el país (Jesús
Córdova, comunicación al CDC–UNALM, setiembre 2004). Los reptiles representan el
grupo de vertebrados terrestres menos estudiado de la ecoregión; se estima, sin
embargo, que existen unas 75 especies para la vertiente oriental entre los 600 y 3500
msnm, en especial lagartijas del género Stenocercus y culebras no venenosas de los
géneros Atractus, Dipsas, Liophis y Oxyrhopus; destacando también la víbora
Bothrops andianus, conocida como terciopelo en el sureste de la Yungas Peruanas
(CDC-UNALM, 2006). Esta ecorregión presenta 3 especies endémicas de primates,
como es el caso del mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), el tocón del Mayo
(Callicebus oenanthe) y el mono nocturno (Aotus miconax).

47
5. Análisis del recubrimiento ecológico del SINANPE
El primer análisis de cobertura ecológica y representatividad se realizó en 1991 para el
entonces Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SINUC). En este estudio se
consideró el nivel de paisaje como el apropiado para el análisis, dada las posibilidades
de información en ese momento. Dentro de este nivel se trabajó con dos escalas de
información biológica: las provincias biogeográficas (CDC-UNALM, 1991); y las zonas
de vida (ONERN 1976).
Un segundo análisis se realizó en 1996 para el actual Plan Director en el que se
utilizaron los mismos insumos. Asimismo, en dicho proceso se realizó un análisis de
zonas prioritarias para la conservación, en el que se identificaron áreas con mayor
concentración de especies. La comparación de estas zonas con las áreas protegidas
existentes en ese momento dio una idea de qué tanto estaba representando el sistema
de Áreas Naturales Protegidas aquellas zonas que los científicos proponían como
prioritarias para conservar, por ser áreas con altos valores de diversidad, o alto
número de endemismos.
Posteriormente, el Grupo de Trabajo en Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad
Biológica (GTAP-CDB) propuso que para el año 2006 cada país firmante del Convenio
debía realizar un análisis de vacíos de conservación a nivel nacional y regional, para
garantizar la conservación de la biodiversidad terrestre, marina y de agua dulce. Este
tipo de análisis consiste en la identificación de biodiversidad (en cualquiera de sus
niveles: especies, ecosistemas, procesos ecológicos) inadecuadamente representada
en una red de áreas naturales protegidas.
El enfoque del presente análisis de la cobertura ecológica del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) se plantea en tres escalas
biológicas. La escala más gruesa empleada es la referida a los Biomas o Tipos
Mayores de Hábitats; la segunda es referida a ecorregiones y la tercera es a nivel de
ecosistemas o sistemas ecológicos. El último nivel se encuentra con información
incompleta debido a que actualmente solo se cuenta con mapas verificados para la
región Andes orientales-Amazonía. Por tal motivo se trabajará de manera completa
solamente con los dos primeros y se utilizará el último de manera refrencial para
indicar que a niveles de detalle mayor el escenario resultante puede variar. Cabe
mencionar que actualmente están ocurriendo procesos de generación de información
sobre distribución de especies amazónicas que podría luego utilizarse para un futuro
análisis (Natureserve-CDC-UNALM-UNMSM).
Si bien el análisis del recubrimiento ecológico del sistema ayudará a comprender mejor
el estado del SINANPE y sus vacíos de representatividad a cierto nivel, solo se ha
orientado al ámbito terrestre y se ha dejado de lado los ámbitos de agua dulce y
marino. Hay que mencionar que The Nature Conservancy (TNC) está llevando a cabo
una planificación ecorregional marina para Perú y Chile. Es vital, por lo tanto, realizar
el esfuerzo para iniciar un análisis de vacíos de conservación como plantea el GTAP-
CDB; es decir, en todos los ámbitos y con el nivel de ecosistemas y especies
completo.
Finalmente, es importante indicar que todos los cálculos del recubrimiento de las ANPs
del SINANPE se basan en el empleo de la cartografía digital de cada área natural
protegida manejada por la Intendencia de Areas Naturales Protegidas del INRENA y
cuyos valores (área SIG), a veces difieren ligeramente de las extensiones legales de
las mismas, por lo que no deberá llamar la atención estas pequeñas diferencias.

48
5.1. Biomas
Los Biomas o Tipos Mayores de Hábitats son grandes comunidades ecológicas que se
extienden por amplias regiones del planeta y que se caracterizan por estar dominadas
por unas determinadas asociaciones de vegetales y de animales. Su distribución está
fuertemente correlacionada con patrones de clima regional, principalmente en base a
temperatura y precipitación.

En el Perú existen 7 tipos de biomas (TNC, 2005), que se muestran en el Cuadro 2 y


en el Mapa 3. El bioma que mayor territorio ocupa son los “Bosques húmedos
latifoliados tropicales y subtropicales” (62%), mientras que los más pequeños son los
Manglares y los Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales (0.01%).
Estos dos últimos se encuentran mínimamente representados en el territorio nacional,
por ser formaciones naturales que presentan en el país sus límites del rango de
distribución natural. Es por esta razón que las muestras de estos Tipos Mayores de
Hábitat (Manglares de Tumbes y Pampas del Heath) alcanzan solo algunos miles de
hectáreas en el Perú pero se extienden ampliamente hacia el Ecuador o hacia Bolivia
respectivamente.

Cuadro 2 Biomas que se encuentran en el Perú


% de sup
Extensión % de sup Nro. de Sup de
Tipos mayores de hábitats cubierta por
(ha) del país ANP ANP (ha)
ANPs
Bosques húmedos latifoliados tropicales y
subtropicales 80 546 528 62.23 35 16546177.8 20.5
Bosques secos latifoliados tropicales y
subtropicales 9 611 143 7.43 12 276913.8 2.9
Desiertos y matorrales xéricos 15 421 791 11.92 11 313849.8 2.0
Lagos 525 745 0.41 1 35971.56 6.8
Manglares 10 547 0.01 1 2927.52 27.8
Pastizales y matorrales montanos 23 292 459 18.00 21 1853036.28 8.0
Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y
subtropicales 18 585 0.01 1 18585.36 100.0

En cuanto a la representación de estos biomas en el SINANPE, en el mismo cuadro se


muestra también el número de ANPs y la superficie que éstas cubren de cada uno de
ellos. Aquí se observa que los biomas mejor representados son justo los más
pequeños: los “Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales” ya que la
totalidad de este hábitat se encuentra dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene y
los “Manglares”, ya que el 27.8% de su extensión se encuentra cubierta con una ANP,
el Santuario Nacional Manglares de Tumbes. El caso de los “Manglares” es un caso
importante ya que aunque casi la tercera parte está representada es probable que no
sea suficiente para que sea viable por sí mismo. Asimismo, otros, como los “Bosques
húmedos latifoliados tropicales y subtopicales, contienen 35 ANP en forma parcial o
total y con un 20.5% de su extensión cubierta, probablemente tampoco estén
suficientemente representados aún.
Por otro lado los menos representados son los Desiertos y matorrales xéricos con sólo
2.0% a pesar de contar con 11 ANPs. Vale aclarar que la mayoría de dichas ANPs
sólo se encuentran parcialmente en este tipo de bioma. En el caso de los Bosques
secos latifoliados tropicales y subtropicales, la extensión cubierta por las ANPs
alcanza el 2.9% del total del tipo de bioma pero a diferencia del caso anterior, el 50%
de ellas se encuentran íntegramente en este tipo de bioma
Un caso diferente es el de los Pastizales y matorrales montano que presentan un 8.3%
dentro de las ANPs, extensión cubierta por 21 áreas protegidas. Como se verá más

49
adelante, las cuatro ecorregiones que integran este bioma presentan una extensión
cubierta por el SINANPE de entre 7% y 9% siendo también proporcional el número de
ANPs en cada una de ellas.

50
Mapa 3 Biomas

51
5.2. Ecorregiones
De acuerdo a la propuesta del CDC-UNALM (elaborada sobre la base del mapa de
ecorregiones de WWF), en el Perú existen 20 ecorregiones terrestres y una de agua
dulce (ver Cuadro 3 y Mapa 2). Los Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental
son la ecorregión dominante en el Perú (18% del territorio nacional), seguidos del Río
Amazonas y Bosque Inundables (10.7%), ambos forman parte del tipo mayor de
hábitat Bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales. Mientras que entre las
ecorregiones más pequeñas tenemos a los Manglares de Tumbes - Golfo de
Guayaquil y a las Sabanas del Beni que ocupan cada una, 0.01% del territorio
nacional.
Cuadro 3. Recubrimiento de Ecorregiones
Superficie total Cobertura por ANP
Biomas Ecoregión % Nro
Superficie % de la
(ha) del de
(ha) ecorr.
país ANP
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur
18.37 9
Occidental 23 774 741 6 881 258 28.94
Bosques Húmedos del Napo 9 448 748 7.30 4 2 334 694 24.71
Bosques Húmedos del Solimoes - Japurá 5 581 853 4.31 1 40 826 0.73
Bosques húmedos Bosques Húmedos del Ucayali 9 848 545 7.61 14 1 263 313 12.83
latifoliados tropicales y Bosques Montanos Occidentales de los 1.56 5
subtropicales Andes del Norte 2 018 777 53 663 2.66
Cordillera Real Oriental 1 398 099 1.08 2 425 164 30.41
Río Amazonas y Bosques Inundables 13 870 015 10.72 8 2 051 599 14.79
Yungas Bolivianas 970 516 0.75 1 238 411 24.57
Yungas Peruanas 13 635 233 10.54 20 3 257 248 23.89
Bosques Secos de Piura y Tumbes 4 576 794 3.54 8 266 825 5.83
Bosques secos Bosques Secos del Centro - Valles
latifoliados tropicales y Interandinos 2.12 3
2 740 800 7 910 0.29
subtropicales Bosques Secos del Marañón 2 293 549 1.77 1 2 179 0.10
4.26 6
Desiertos y matorrales Andes centrales 5 517 850 167 053 3.03
xéricos Desierto de Sechura 9 903 941 7.65 8 146 797 1.48
Lagos Lago Titicaca 525 745 0.41 1 35 972 6.84
Manglares de Tumbes - Golfo de
Manglares 0.01 1
Guayaquil 10 547 2 928 27.76
Páramos 1 152 654 0.89 4 91 970 7.98
Pastizales y Punas de los Andes Centrales 12 300 943 9.50 8 1 036 169 8.42
matorrales montanos Punas Húmedas de los Andes Centrales 7 706 043 5.95 8 703 849 9.13
Punas Húmedas del Titicaca 2 132 819 1.65 2 21 048 0.99
Pastizales, sabanas y
matorrales tropicales y Sabanas del Beni 18 585 0.01 1 18 585 100.00
subtropicales

El análisis de representatividad del SINANPE para las ecorregiones contempla el


número y extensión de las áreas naturales protegidas que se encuentran dentro de
cada ecorregión con su respectivo porcentaje (Cuadro 3). Así, la ecorregión que mejor
cubierta se encuentra son las Sabanas del Beni, cuya totalidad pertenece al Parque
Nacional Bahuaja Sonene. Las siguientes mejor representadas, aunque con mucho
menor porcentaje son las ecorregiones Bosques Montanos de Cordillera Real Oriental
(30.4%), Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental (28.9%) y Manglares de
Tumbes – Golfo de Guayaquil (27.7%).

52
Por el contrario, las ecorregiones menos protegidas son los Bosques Secos del
Marañón, Bosques Secos del Centro – Valles Interandinos y Bosques Húmedos del
Solimoes - Japurá todos con valores iguales o menores a 1% de su territorio cubierto
por alguna ANP. Sin embargo, para el caso de bosques secos la situación es más
grave ya que los otros tipos de bosques secos identificados (Bosques Secos de
Tumbes y Piura, y Bosques Secos del Centro) también tienen solo una mínima
superficie cubierta por ANPs (menos del 6%). Las punas en cambio, presentan otras
dos ecorregiones (Punas de los Andes Centrales y Punas Húmedas de los Andes
Centrales) con casi 10% de su superficie cubierta.
La Figura 7 muestra en una columna apilada el número de ecorregiones según
diferentes porcentajes de recubrimiento por ANPs. Los colores van de los rojos con
menor área cubierta por ANPs hasta los verdes con mayor área cubierta por ANPs.
Aquí se observa que 12 ecorregiones de las 21 existentes para el Perú (57%) están
cubiertas por el SINANPE en menos del 10% de su extensión. Mientras que tan solo 2
están cubiertas por más de 30%. Igualmente el Mapa 4 muestra espacialmente la
ubicación de cada ecorregión según su porcentaje de recubrimiento dentro del
SINANPE. Aquí se identifica fácilmente que las ecorregiones más representadas por el
sistema son las de bosques húmedos tropicales no inundables.
Figura 7 Número de Ecorregiones dentro de ANP según diferentes porcentajes de
cobertura

25

20 2

5
Nº de Ecorregiones

15 30-100%
0 20-30%
15-20%
2
10-15%
5-10%
1-5%
10 0-1%
6

5
3

La consideración de proteger al menos 10% del territorio nacional fue un compromiso


asumido por los países que suscribieron la Declaración de Bali (Indonesia) al término
del 3er. Congreso Mundial de Parques de Bali en 1982. La propuesta vino a partir del
análisis realizado por Arrhenius en 1921, quien señala una relación directa entre el
tamaño de un área y el número de especies que en ella se encuentra, y según la
ecuación propuesta (con un parámetro para tierras continentales) por ejemplo, un 10%
de área de un tipo de ecosistema estaría cubriendo aproximadamente el 70% de las
especies existentes en él (Vreugdenhil et al, 2003). Debido a este valor del 10%, se
decidió usarlo como umbral y dividir el presente análisis en dos, por un lado aquellas
ecorregiones que se encuentran cubiertas en más del 10% de su superficie y aquellas
que no.

53
Mapa 4 Recubrimiento de Ecorregiones

54
Así, en la Figura 8 se muestran doce ecorregiones cuya superficie cubierta por el SINANPE
es menor al 10% de cada una de ellas. En este grupo, seis ecorregiones tiene 5 o más ANP,
pero no existe una relación directa entre el número de ANPs y el porcentaje de área cubierta.
Así, tenemos casos como el desierto de Sechura, que a pesar de contar con 8 ANPs, cubre
solo 1.48% de su territorio, mientras con igual número de áreas, las Punas húmedas de los
Andes Centrales cubre poco más del 9%.
Figura 8 Superficie cubierta por ecorregión y número de ANP en ecorregiones con menos del
10% de representatividad en el SINANPE

9 10.00

8 9.00

8.00
7

7.00

% de superficie cubierta
6
6.00
nro. de anp

5
5.00
4
4.00
3
3.00

2
2.00

1 1.00

0 0.00
Húmedos del

Húmedas del

Húmedas de
Páramos
Desierto de

Lago Titicaca
Occidentales

Punas de los
Secos del

Secos del

Secos de
centrales
Bosques
Marañón
Bosques

Bosques

Centro -

Solimoes -

Piura y

los Andes
Sechura

Montanos

Andes

Centrales
Bosques

Bosques
Titicaca

Punas
Punas

Andes

% anp Nro anp

En la Figura 9 se muestran las otras nueve ecorregiones que presentan más del 10% de su
superficie cubierta, pero al igual que en el caso anterior, pareciera no existir relación directa
entre el número de áreas y la superficie cubierta. Aquí se observa a la ecorregión con mayor
número de áreas dentro de todo el sistema (20 ANPs): las Yungas Peruanas, que sin
embargo cubre menos del 25% de su territorio y la ecorregión que le sigue con 14 ANP que
son los Bosques Húmedos del Ucayali, de los cuales se protege menos del 15% de su
superficie. Finalmente como ya mencionó anteriormente el caso de las Sabanas del Beni es
excepcional en el Perú, ya que su totalidad se encuentra protegida por una sola ANP, lo cual
no significa que sea viable, ya que la mayor extensión de esta ecorregión no se encuentra en
nuestro país sino en Bolivia.
A pesar que algunas ecorregiones presentan una superficie considerablemente cubierta por
ANPs, existe una diferencia a nivel del uso de los recursos que se puede realizar dentro de
cada una de ellas. Las diferentes categorías permiten dos tipos de uso: aquellas en que los
recursos pueden ser utlilizados siempre y cuando sea de una manera sostenible (uso directo)
y aquellas en las que no se permite el uso extractivo en modo alguno (uso indirecto), y
finalmente tenemos un tercer grupo de áreas cuyo proceso de categorización se encuentra en
trámite y que se conocen como zonas reservadas. En el Cuadro 4 se puede observar el
número y superficie de ANP para cada ecorregión de acuerdo al uso de recursos permitido,
mientras en la Figura 10 se muestra en proporción la superficie que cada tipo de ANP
representa para cada ecorregión cuyo territorio se encuentra protegido con menos de 10% de
superficie.

55
.
Figura 9 Superficie cubierta por ecorregión y número de ANP en ecorregiones con mas del 10%
de representatividad en el SINANPE

25 40.00
35.00

% de superficie cubierta
20
30.00
nro. de anp

15 25.00
20.00
10 15.00
10.00
5
5.00
0 0.00
Bosques Río Yungas Yungas Bosques Manglares Bosques Bosques Sabanas
Húmedos Amazonas Peruanas Bolivianas Húmedos de Tumbes Húmedos Montanos del Beni
del Ucayali y Bosques del Napo - Golfo de de la de la
Inundables Guayaquil Amazonía Cordillera
Sur Real
Occidental Oriental
% anp Nro anp

Figura 10 Proporción de tipo de uso de ANP en ecorregiones con recubrimiento menor a 10% de
su superficie

10.00

9.00

8.00

7.00 % zr
% ui
% cubierto con ANP

6.00 % ud

5.00

4.00

3.00

2.00 º

1.00

0.00
Punas Húmedas del
del Solimoes - Japurá

Páramos
Desierto de Sechura

Lago Titicaca

Punas Húmedas de
Occidentales de los
Bosques Secos del

Bosques Secos del

Bosques Secos de
Bosques Montanos

Punas de los Andes

los Andes Centrales


Andes centrales
Bosques Húmedos

Piura y Tumbes
Andes del Norte
Centro - Valles
Interandinos

Centrales
Marañón

Titicaca

Ecorregiones

Aquí se observa que gran parte de las ecorregiones, a excepción de Bosques Húmedos del
Solimoes-Japurá y las Punas Húmedas del Titicaca, tiene mayor propoción de ANP con algún
tipo de uso, a diferencia de lo que ocurre con las ecorregiones que tienen más del 10% de su
superficie como parte de alguna ANP, tal como se aprecia en la Figura 11.

56
Cuadro 4 Número y superficie de ANP por tipo de Uso
Nro. de ANP Sup. de ecorregión con ANP (ha) % de la ecoregión cubierta
Extensión
Ecoregión Uso Uso Zona Uso Uso Zona Uso Uso Zona
(ha)
directo indirecto Reservada directo indirecto Reservada directo indirecto Reservada

Bosques Húmedos de la Amazonía


Sur Occidental 23 774 741 4 4 1 852 270 4 555 612 1 473 376 3.58 19.16 6.20
Bosques Húmedos del Napo 9 448 748 1 3 41 657 2 293 038 0.44 24.27
Bosques Húmedos del Solimoes -
Japurá 5 581 853 1 40 826 0.73
Bosques Húmedos del Ucayali 9 848 545 6 6 2 503 449 652 254 107 610 5.11 6.62 1.09
Bosques Montanos de la Cordillera
Real Oriental 1 398 099 1 1 25 897 399 267 1.85 28.56
Bosques Montanos Occidentales de
los Andes del Norte 2 018 777 2 1 2 49 747 2 508 1 408 2.46 0.12 0.07
Río Amazonas y Bosques Inundables 13 870 015 3 1 4 1 989 988 2 546 59 066 14.35 0.02 0.43
Yungas Bolivianas 970 516 1 238 411 24.57
Yungas Peruanas 13 635 233 8 10 2 1 155 462 2 028 342 73 443 8.47 14.88 0.54
Bosques Secos de Piura y Tumbes 4 576 794 2 3 3 75 427 101 394 90 004 1.65 2.22 1.97
Bosques Secos del Centro - Valles
Interandinos 2 740 800 1 2 2 302 5 607 0.08 0.20
Bosques Secos del Marañón 2 293 549 1 2 179 0.10
Andes centrales 5 517 850 4 2 162 245 4 808 2.94 0.09
Desierto de Sechura 9 903 941 6 1 1 145 827 706 264 1.47 0.01 0.00
Lago Titicaca 525 745 1 35 972 6.84
Manglares de Tumbes - Golfo de
Guayaquil 10 547 1 2 928 27.76
Páramos 1 152 654 1 3 3 907 88 063 0.34 7.64
Punas de los Andes Centrales 12 300 943 3 4 1 755 218 41 421 239 530 6.14 0.34 1.95
Punas Húmedas de los Andes
Centrales 7 706 043 3 4 1 293 624 342 630 67 595 3.81 4.45 0.88
Punas Húmedas del Titicaca 2 132 819 1 1 217 20 831 0.01 0.98
Sabanas del Beni 18 585 1 18 585 100.00

57
Para el el caso de las ecorregiones conservadas en más de 10%, existe mayor
proporción de zonas reservadas para algunas ecorregiones. Así, mientras que la
ecorregión Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental era la segunda con mayor
representación, en el análisis por tipo de uso, notamos que gran parte de su extensión
está cubierta por una zona reservada y que la única área de uso indirecto cubre
menos del 2% de su territorio. De forma similar, en los Bosques Húmedos del Napo,
del 24.7% de superficie que se haya cubierta con ANP, solo el 0.44% de superficie de
la ecorregión corresponde a un área de uso directo, el resto es una Zona Reservada.
Sin embargo, también se puede apreciar buena proporción de áreas con uso indirecto,
es decir, de mayor protección como el 25% de las Yungas Bolivianas, más del 20%de
los Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental y el 13% aproximadamente de
las Yungas Peruanas.
Figura 11 Proporción de tipo de uso de ANP en ecorregiones con recubrimiento mayor a
10% de su superficie

35.00

30.00
% cubierto con ANP

% zr
25.00
% ui
20.00
% ud
15.00

10.00
º
5.00

0.00
Bosques Húmedos del Ucayali

Manglares de Tumbes - Golfo


Bosques Húmedos del Napo

Amazonía Sur Occidental


Río Amazonas y Bosques

Bosques Montanos de la

Sabanas del Beni


Bosques Húmedos de la
Yungas Peruanas

Yungas Bolivianas

Cordillera Real Oriental


Inundables

de Guayaquil

Ecorregiones

Además de la superficie total cubierta y de los tipos de uso que se pueden dar en las
ANP que se encuentran en ecorregiones, otro factor a considerar es el valor de
superficie promedio de ANP, ya que asegurar la viabilidad de poblaciones de especies
se encuentra en función directa al área que se conserva muy a pesar que no existan
muchos estudios del área óptima. El rango de promedios de superficie va de los 2 179
ha hasta los 764 584 ha, cabe mencionar que se está hablando del promedio de ANP
que se encuentra en la ecorregión y no del tamaño de ANPs total, ya que una ANP
puede comprender varias ecorregiones. En la Figura 12 y en la Figura 13se muestran
estas superficies promedio además de la desviación estándar para cada valor (en
barras negras) y el valor promedio de área para cada figura en línea fucsia. Así, En la
Figura 12 se encuentran aquellas ecorregiones cuyo promedio de superficie de ANP
es menor a 45 000 ha, y en la siguiente figura las que tienen promedio mayor a este
valor. Este umbral se seleccionó porque a la luz de un histograma de todas las
superficies promedio, en este valor se observó un corte.

58
Millares de ha Millares de ha

-25
-15
-5
5
15
25
35
45
55
65
75

-500
0
500
1000
1500
Bosques
Punas
Secos del

Lagos
Húmedas

BIOMA
Marañón
de los

Manglares
Bosques
Andes Secos del
Bosques Centro -
Húmedos Manglares de
del Ucayali Tumbes -
Golfo de
Punas de Punas

Desiertos y matorrales xéricos


los Andes Húmedas del

Pastizales y matorrales montanos


Centrales Titicaca
Bosques
Yungas Montanos
Peruanas Occidentales
Desierto de
Bosques Sechura

Bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales


Montanos

Bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales


de la Sabanas del

Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales


Cordillera Beni

Yungas
Bolivianas Páramos

Río Andes
Amazonas centrales
y Bosques
Inundables Bosques
Secos de
Bosques
Piura y
Húmedos
del Napo Lago Titicaca
Bosques
Húmedos Bosques
Figura 13 Superficie promedio de ANP por ecorregión mayores a 45 000 ha
Figura 12 Superficie promedio de ANP por ecorregión menores a 45 000 ha

de la Húmedos del
Amazonía Solimoes -

59
En líneas generales se puede observar que las mayores superficies promedio se
encuentran en las ecorregiones que pertenecen al bioma de los bosques húmedos por
lo que la mayoría de ellas se encuentra en la Figura 13, para este grupo, el valor
promedio es de 280 000 ha. Mientras que en las ecorregiones con superficie promedio
menor a las 45 000 ha son los Bosques Secos del Marañón y los Bosques Secos del
Centro y Valles interandinos los que presentan los menores valores. Para este grupo
el promedio es de casi 19 000 ha y se observa una alta variabilidad en cuanto a los
tamaños de las ANP establecidas.
De todo lo mostrado, se puede afirmar que el 43% de ecorregiones cumple con el
estándar trazado en el GTAP-CDB, y que aún falta por sobrepasar el 10% en más de
la mitad de las ecorregiones que se encuentran en el Perú, muy a pesar que se cuenta
con 14.69% de superficie del territorio peruano como ANP. Esto indica, que a pesar de
tener a nivel nacional mayor porcentaje del sugerido por la GTAP-CDB, la
representatividad de dicha cobertura debe mejorarse para cubrir las áreas faltantes, es
decir que todas las ecorregiones estén representadas por lo menos con el 10% de su
superficie, ya que estas incorporan diferentes tipos de ecosistemas.
La tendencia a proteger ecosistemas amazónicos o de selva alta es evidente en
cuanto a área total, número y superficie promedio de ANPs por ecorregión que
pertenece a biomas de bosque húmedo, sin embargo es necesario presentar mayor
interés en ecosistemas de bosques secos y los desiertos ya que se encuentran
representados muy por debajo de lo recomendable. Por otro lado, hay que tener en
cuenta que algunas de las ecorregiones como las Yungas Peruanas y Yungas
Bolvianas necesitan mucho mas que el 10% sugerido, ya que estudios como los
realizados por la ONERN acerca de la capacidad de uso mayor donde la mayor parte
de sus superficies son clasificadas como tierras de protección por ser propensas a los
deslizamientos y a la fragilidad del suelo.
Asimismo debería considerarse un análisis más detallado en cuanto a conectividad
que aseguren a su vez la conectividad entre subpoblaciones de diferentes especies,
además de profundizarse en estudios de área mínima de viabilidad de modo que la
definición de nuevas ANP incorporen estos valores al momento de su establecimiento
o definición de extensión, y que con el tamaño necesario protegen efectivamente la
biodiversidad que debe estar conservando.

60
5.2.1. Análisis de Ecorregiones ordenado por Bioma

a. Bioma: Bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales


Desde el punto de vista del recubrimiento de las ANPs por ecorregión, la que presenta
la mayor extensión incluida en el sistema es la Cordillera Real Oriental con un 30.41%
(Cuadro 5) de presencia compartida por dos áreas protegidas. Sin embargo, hay que
anotar que el 28.56% corresponde a una zona reservada, lo cual no es una situación
deseable desde el punto de vista de la representatividad.
Cuadro 5 Ecorregión Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Santuario Nacional Tabaconas Namballe Uso Indirecto 25 897 1.852
Zona Reservada Santiago Comaina Zona Reservada 399 267 28.558
TOTAL 30.410

La siguiente ecorregión en porcentaje cubierto por el SINANPE es la de los Bosques


Húmedos de la Amazonía Sur Occidental que presenta un 28.94% de su extensión
total dentro del sistema. En este caso un 19.16% corresponde a ANPs de protección
estricta; los Parques Nacionales Alto Purús (10.57%), Manu (5.02%) y Bahuaja
Sonene (3.55%) y un Santuario Nacional, Megantoni con 0.02%, mientras que un
3.59% corresponde a ANPs de uso directo (Reservas Nacionales y Comunales) y un
restante 6.20% a la Zona Reservada Sierra del Divisor.
Cuadro 6 Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental
Superficie en la % de la
Categoría ANP USO ecoregión ecorr cub.
Parque Nacional Alto Purús Uso Indirecto 2 512 154 10.566
Parque Nacional Bahuaja Sonene Uso Indirecto 844 374 3.552
Parque Nacional Manu Uso Indirecto 1 193 883 5.022
Reserva Comunal Amarakaeri Uso Directo 337 002 1.417
Reserva Comunal Machiguenga Uso Directo 32 465 0.137
Reserva Comunal Purús Uso Directo 202 592 0.852
Reserva Nacional Tambopata Uso Directo 280 212 1.179
Santuario Nacional Megantoni Uso Indirecto 5 200 0.022
Zona Reservada Sierra del Divisor Zona Reservada 1 473 376 6.197
TOTAL 28.944

Le sigue en orden de magnitud en cuanto al porcentaje cubierto por el SINANPE la


ecorregión de los Bosques Húmedos del Napo con 24.71%. Pero se puede observar
que solo un 0.44% esta cubierto por una ANP, y ésta es de uso directo (Reserva
Nacional Allpahuayo Mishana) y el resto (24.27%) esta dentro de tres zonas
reservadas (Santiago Comaina, Pucacuro y Gueppí). Al igual que en primer caso, el
hecho de tener un porcentaje significativo en zonas reservadas no es lo deseable para
el sistema.
Cuadro 7 Ecorregión Bosques Húmedos del Napo
Superficie en la % de la
Categoría ANP USO ecoregión ecorr cub.
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana Uso Directo 41 657 0.441
Zona Reservada Gueppí Zona Reservada 549 828 5.819
Zona Reservada Pucacuro Zona Reservada 622 173 6.585
Zona Reservada Santiago Comaina Zona Reservada 1 121 036 11.864
TOTAL 24.709

61
El caso de las Yungas Bolivianas es diferente ya que cuenta con un 24.57% de la
ecorregión dentro del sistema, concentrado en una sola ANP y ésta es de uso indirecto
o protección estricta: el Parque Nacional Bahuja Sonene.
Cuadro 8 Ecorregión Yungas Bolivianas
Superficie en la % de la
Categoría ANP USO ecoregión ecorr cub.
Parque Nacional Bahuaja Sonene Uso Indirecto 238 411 24.565

La siguiente ecorregión en magnitud de extensión incluida en el SINANPE son las


Yungas Peruanas con un 23.95% de su extensión total incluida en 18 ANPs y 2 zonas
reservadas. De este total, un 14.85% corresponde a ANPs de uso indirecto o
protección estricta (7 Parques Nacionales, 2 Santuarios Nacionales y 1 Santuario
Histórico), mientras que un 8.56% corresponde a ANPs de uso directo (5 Reservas
Comunales y 3 Bosques de Protección), cubriendo las 2 zonas reservadas existentes
en la ecorregión con un 0.54% de presencia en la ecorregión.
Cuadro 9 Ecorregión Yungas Peruanas
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Bosque de Protección Alto Mayo Uso Directo 205 007 1.504
Bosque de Protección Pui Pui Uso Directo 22 433 0.165
Bosque de Protección San Matías San Carlos Uso Directo 105 378 0.773
Parque Nacional Cordillera Azul Uso Indirecto 717 347 5.261
Parque Nacional Manu Uso Indirecto 488 184 3.580
Parque Nacional Otishi Uso Indirecto 305 780 2.243
Parque Nacional Río Abiseo Uso Indirecto 195 575 1.434
Parque Nacional Tingo María Uso Indirecto 4 389 0.032
Parque Nacional Yanachaga-Chemillén Uso Indirecto 96 672 0.709
Reserva Comunal Amarakaeri Uso Directo 66 807 0.490
Reserva Comunal Ashaninka Uso Directo 179 165 1.314
Reserva Comunal El Sira Uso Directo 420 208 3.082
Reserva Comunal Machiguenga Uso Directo 145 620 1.068
Reserva Comunal Yanesha Uso Directo 10 845 0.080
Santuario Histórico Machupicchu Uso Indirecto 13 182 0.097
Santuario Nacional Ampay Uso Indirecto 1 077 0.008
Santuario Nacional Megantoni Uso Indirecto 206 092 1.511
Zona Reservada Cordillera de Colán Zona Reservada 63 868 0.468
Zona Reservada Pampa Hermosa Zona Reservada 9 575 0.070
TOTAL 23.888

Les sigue en orden de magnitud la ecorregión del Río Amazonas y Bosques


Inundables que posee un 14.79% de su extensión dentro del SINANPE pero sin
embargo, un 14.35% está representado por ANPs de uso directo (2 Reservas
Nacionales y 1 Reserva Comunal), un 0.42% esta dentro de 4 zonas reservadas en la
ecorregión y únicamente un 0.02% esta incluido dentro de ANPs de protección
estricta: Parque Nacional Alto Purús.
Cuadro 10 Ecorregión Río Amazonas y Bosques Inundables
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Parque Nacional Alto Purús Uso Indirecto 2 546 0.018
Reserva Comunal El Sira Uso Directo 20 836 0.150
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana Uso Directo 16 411 0.118
Reserva Nacional Pacaya Samiria Uso Directo 1 952 740 14.079
Zona Reservada Gueppí Zona Reservada 22 401 0.162
Zona Reservada Pucacuro Zona Reservada 15 754 0.114

62
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Zona Reservada Santiago Comaina Zona Reservada 17 068 0.123
Zona Reservada Sierra del Divisor Zona Reservada 3 843 0.028
TOTAL 14.792

En el caso de los Bosques Húmedos del Ucayali, ecorregión que posee un 12.83% de
su extensión dentro del SINANPE, un 6.62% corresponde a ANPs de uso indirecto o
protección estricta (5 Parques Nacionales y 1 Santuario Nacional), mientras que un
5.10% esta cubierto por ANPs de uso directo (4 Reservas Comunales, 1 Reserva
Nacional y 1 Bosque de Protección). Solamente existen dos zonas reservadas en la
ecorregión y alcanzan a cubrir el 1.09% de la misma.
Cuadro 11 Ecorregión Bosques Húmedos del Ucayali
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Bosque de Protección San Matías San Carlos Uso Directo 43 700 0.444
Parque Nacional Cordillera Azul Uso Indirecto 635 819 6.456
Parque Nacional Otishi Uso Indirecto 205 0.002
Parque Nacional Río Abiseo Uso Indirecto 902 0.009
Parque Nacional Tingo María Uso Indirecto 389 0.004
Parque Nacional Yanachaga-Chemillén Uso Indirecto 13 768 0.140
Reserva Comunal Ashaninka Uso Directo 5 298 0.054
Reserva Comunal El Sira Uso Directo 175 368 1.781
Reserva Comunal Machiguenga Uso Directo 40 814 0.414
Reserva Comunal Yanesha Uso Directo 20 776 0.211
Reserva Nacional Pacaya Samiria Uso Directo 217 493 2.208
Santuario Nacional Megantoni Uso Indirecto 1 172 0.012
Zona Reservada Cordillera de Colán Zona Reservada 293 0.003
Zona Reservada Santiago Comaina Zona Reservada 107 317 1.090
TOTAL 12.827

En el caso de la ecorregión de los Bosques Montanos Occidentales de los Andes del


Norte, ésta posee un 2.66% de su extensión dentro del SINANPE, pero solo posee un
ANP de uso indirecto o protección estricta (Parque Nacional de Cutervo) que
representa el 0.12% de la ecorregión. El resto está representado por dos ANPs de uso
directo (2.46%) de los cuales una de ella es el Coto de Caza Sunchubamba que
representa el 2.36% del total y el resto (0.07%) está representado por dos zonas
reservadas. Esta situación amerita una estrategia especial para mejorar su
representación dentro del SINANPE, al igual que la ecorregión de los Bosques
Húmedos del Solimoes-Japurá, que es la ecorregión peor cubierta en este Bioma
donde un escaso 0.73% de su extensión total está cubierta por la Zona Reservada de
Gueppí.

Cuadro 12 Ecorregión Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Bosque de Protección Pagaibamba Uso Directo 2 032 0.101
Coto de Caza Sunchubamba Uso Directo 47 715 2.364
Parque Nacional Cutervo Uso Indirecto 2 508 0.124
Zona Reservada Chancaybaños Zona Reservada 480 0.024
Zona Reservada Laquipampa Zona Reservada 928 0.046
2.658

63
Cuadro 13 Ecorregión Bosques Húmedos del Solimoes – Japurá
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Zona Reservada Gueppí Zona Reservada 40 826 0.731

b. Bioma: Bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales


Este es un Bioma que cuenta con un 6.22% de su extensión dentro del SINANPE,
siendo la ecorregión de los Bosques Secos de Piura y Tumbes la que mayor
recubrimiento aporta con un 5.83% del total. En esta ecorregión se encuentran 2 ANPs
de uso indirecto o protección estricta (1 parque nacional y un santuario histórico),
mientras que 1.65% de la extensión total se encuentra en ANPs de uso directo (dos
cotos de caza) y el 1.96% se encuentra en zonas reservadas.
En el caso de la ecorregión de los Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos, solo
el 0.29% de la ecorregión esta representada dentro del SINANPE con dos santuarios
históricos (0.21% en protección estricta) y un 0.08% en una reserva paisajística: Nor
Yauyos-Cochas.
La ecoregion de los Bosques Secos del Marañón no cuenta casi con recubrimiento
dentro del SINANPE ya que solo un 0.10% está incluido dentro del Parque Nacional
Huascarán.

Cuadro 14 Ecorregión Bosques Secos de Piura y Tumbes


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Coto de Caza El Angolo Uso Directo 65 962 1.441
Coto de Caza Sunchubamba Uso Directo 9 465 0.207
Parque Nacional Cerros de Amotape Uso Indirecto 95 462 2.086
Santuario Histórico Bosque de Pomac Uso Indirecto 5 920 0.129
Zona Reservada Chancaybaños Zona Reservada 2 302 0.050
Zona Reservada Laquipampa Zona Reservada 8 316 0.182
Zona Reservada Tumbes Zona Reservada 79 386 1.735
TOTAL 5.830

Cuadro 15 Ecorregión Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Uso Directo 2 302 0.084
Santuario Histórico Machupicchu Uso Indirecto 5 394 0.197
Santuario Histórico Pampa de Ayacucho Uso Indirecto 213 0.008
TOTAL 0.289

Cuadro 16 Ecorregión Bosques Secos del Marañón


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Parque Nacional Huascarán Uso Indirecto 2 179 0.095

64
c. Bioma: Desiertos y matorrales xéricos
Este Bioma cuenta con dos ecorregiones, la primera, los Andes Centrales, que está
cubierta por el SINANPE en un 3.03%, de los cuales solo el 0.09% corresponde a
ANPs de uso indirecto o protección estricta (un parque nacional y un santuario
nacional) mientras que el 2.94% está representado por ANPs de uso directo: dos
reservas nacionales y dos reservas paisajísticas.
La segunda ecorregión corresponde al Desierto de Sechura que posee un 1.48% de
su extensión representado en el SINANPE, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía
(protección estricta) cubre 007% de la superficie de la ecorregión y el 1.47% restante
está representado por ANPs de uso directo (tres reservas nacionales, una reserva
paisajística y dos bosques de protección), estando presente también una zona
reservada que por su tamaño no aporta en términos porcentuales; Pantanos de Villa

Cuadro 17 Ecorregión Andes Centrales


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Parque Nacional Huascarán Uso Indirecto 4 456 0.081
Reserva Nacional Calipuy Uso Directo 46 629 0.845
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca Uso Directo 6 636 0.120
Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Uso Directo 8 924 0.162
Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Uso Directo 100 057 1.813
Santuario Nacional Calipuy Uso Indirecto 352 0.006
TOTAL 3.028

Cuadro 18 Ecorregión Desierto de Sechura


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Bosque de Protección Puquio Santa Rosa Uso Directo 294 0.003
Reserva Nacional Calipuy Uso Directo 17 469 0.176
Reserva Nacional Lachay Uso Directo 5 129 0.052
Reserva Nacional Paracas Uso Directo 116 527 1.177
Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Uso Directo 6 389 0.065
Santuario Nacional Lagunas de Mejía Uso Indirecto 706 0.007
Zona Reservada Pantanos de Villa Zona Reservada 264 0.003
1.482

d. Bioma: Lagos
Este Bioma posee solamente una ecorregión: Lago Titicaca que tiene un 6.84% de su
extensión (en el sector peruano) cubierta por un ANP de uso directo: la Reserva
Nacional Lago Titicaca.

Cuadro 19 Ecorregión Lago Titicaca


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Reserva Nacional Titicaca Uso Directo 35 972 6.842

65
e. Bioma: Manglares
Al igual que el caso anterior, este Bioma solo posee una ecorregión en el país:
Manglares de Tumbes-Golfo de Guayaquil y esta cubierto en un 27.76% pero, se debe
señalar que este porcentaje representa las 2928 ha (área SIG) del Santuario Nacional
manglares de Tumbes.

Cuadro 20 Ecorregión Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Santuario Nacional Manglares de Tumbes Uso Indirecto 2 928 27.757

f. Bioma: Pastizales y matorrales montanos


Este Bioma posee cuatro ecorregiones, la mejor representada; las Punas Húmedas de
los Andes Centrales poseen un 9.13% de su extensión al interior del SINANPE, 4.45%
de esta superficie está incluida en ANPs de uso indirecto o protección estricta (un
parque nacional, un santuario nacional y dos santuarios históricos), mientras que el
3.81% está representado pos ANPs de uso directo (una reserva nacional, una reserva
paisajística y un bosque de protección) contando además con una zona reservada que
aporta con un 0.88%
La ecorregión de los Páramos está representada con un 7.97% de su extensión,
siendo la mayoría ANPs de uso indirecto o protección estricta: 7.64% (un parque
nacional y dos santuarios nacionales) contando además con un coto de caza
(Sunchubamba) que aporta al recubrimiento con el 0.33%.
La tercera ecorregión del Bioma corresponde a las Punas Húmedas del Titicaca, la
cual se encuentra bastante subrepresentada, ya que menos del 1% de su superficie se
encuentra protegida por dos ANP que se encuentran parcialmente aquí, una de uso
directo y la otra una zona reservada
La ecorregión de las Punas de los Andes Centrales está representada con un 8.42% al
interior del SINANPE de los cuales el 0.34% corresponde a ANPs de protección
estricta.El 8.11% corresponde a ANPs de uso directo (tres reservas nacionales y una
reserva paisajística) contando además con una zona reservada que aporta el 1.95%
del total de presencia en el sistema
Cuadro 21 Ecorregión Punas Húmedas de los Andes Centrales
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Bosque de Protección Pui Pui Uso Directo 31 031 0.403
Parque Nacional Huascarán Uso Indirecto 333 358 4.326
Reserva Nacional Junín Uso Directo 52 556 0.682
Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Uso Directo 210 037 2.726
Santuario Histórico Chacamarca Uso Indirecto 2 423 0.031
Santuario Histórico Pampa de Ayacucho Uso Indirecto 87 0.001
Santuario Nacional Huayllay Uso Indirecto 6 762 0.088
Zona Reservada Cordillera Huayhuash Zona Reservada 67 595 0.877
TOTAL 9.134

66
Cuadro 22 Ecorregión Páramos
Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Coto de Caza Sunchubamba Uso Directo 3 907 0.339
Parque Nacional Río Abiseo Uso Indirecto 75 914 6.586
Santuario Nacional Calipuy Uso Indirecto 4 145 0.360
Santuario Nacional Tabaconas Namballe Uso Indirecto 8 003 0.694
TOTAL 7.979

Cuadro 23 Ecorregión Punas Húmedas del Titicaca


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Reserva Nacional Titicaca Uso Directo 217 0.010
Zona Reservada Aymara Lupaca Zona Reservada 20 831 0.977
TOTAL 0.987

Cuadro 24 Ecorregión Punas de los Andes Centrales


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Parque Nacional Manu Uso Indirecto 16 501 0.134
Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D' Achille Uso Directo 8 009 0.065
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca Uso Directo 363 125 2.952
Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Uso Directo 384 084 3.122
Santuario Histórico Machupicchu Uso Indirecto 18 732 0.152
Santuario Nacional Ampay Uso Indirecto 2 777 0.023
Santuario Nacional Megantoni Uso Indirecto 3 411 0.028
Zona Reservada Aymara Lupaca Zona Reservada 239 530 1.947
8.423

g. Bioma: Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales


Al igual que el caso de los Biomas de Manglares y Lagos, los Pastizales, Sabanas y
Matorrales Tropicales y Subtropicales poseen una única ecorregión: lñas Sabanas del
Beni, pero que están integramente incluidas en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Cuadro 25 Ecorregión Sabanas del Beni


Superficie en % de la
Categoría ANP USO la ecoregión ecorr cub.
Parque Nacional Bahuaja Sonene Uso Indirecto 18 585 100.000

5.3. Sistemas Ecológicos


Los sistemas ecológicos terrestres son grupos de comunidades de plantas que tienden
a ocurrir en forma conjunta en paisajes con procesos ecológicos, sustratos, y/o
gradientes ambientales similares. Un sistema ecológico se manifestará en un paisaje
de escala geográfica intermedia (decenas de miles de hectáreas) y persistirá por 50 o
más años (Natureserve, 2003).

67
Los criterios utilizados para identificar los sistemas ecológicos se combinan de
diferentes maneras. Se les denomina factores y son los siguientes: Factores
bioclimáticos, historia biogeográfica, fisiografía, sustratos físicos y químicos, procesos
dinámicos, yuxtaposición del paisaje, estructura vegetativa y composición.
Actualmente se han desarrollado mapas de sistemas ecológicos para las Yungas
Peruanas (Natureserve-CDC-UNALM-TNC), para el Bosque Seco de Tumbes y Piura
(Natureserve-CDC-UNALM-TNC), para la parte norte del Desierto de Sechura
(Natureserve-CDC-UNALM-TNC) y los Bosques Montanos de la Cordillera Real
Oriental (Natureserve-TNC). El mapa de la selva baja está siendo desarrollado en
estos momentos y en un futuro próximo estará terminado (Natureserve-IIAP). Por otro
lado se ha construido un mapa a escala de Latinoamérica, el cual tiene como insumos
los mapas parciales antes mencionados (Natureserve-TNC). Sin embargo los sistemas
faltantes no han sido corroborados por especialistas locales y no son completamente
confiables.
Por esa razón aquí se presenta de manera preliminar un análisis en base a esta
información, que luego deberá ser validada pero que se ha utilizado por ser lo más
cercano a tener un mapa de vegetación o de ecosistemas de una escala mediana,
basado en parámetros biológicos y no sólo en parámetros climáticos y físicos.
Recalcando la importancia de un mapa de unidades biológicas de escala más fina, se
espera que en el mediano plazo se cuente con un mapa completo para el Perú. A la
fecha, el mapa identifica 112 sistemas ecológicos, número que podría variar
posteriormente. Una versión resumida de dicho mapa se puede observar en el Mapa
5.
Los resultados del análisis de recubrimiento indican que un total de 90 sistemas están
cubiertos por alguna ANP (80% de los sistemas ecológicos). Sin embargo como se
observa en el Mapa 6 y en la Figura 14 el número de sistemas ecológicos con el área
necesaria para obtener una representatividad mínima aceptable (> 10% de su
superficie en alguna ANP) es muy bajo, alrededor de 45 sistemas, es decir el 40% del
total de sistemas ecológicos identificados para el país. De estos los sistemas
medianamente representados también se encuentran en números bajos, 16 sistemas
para rangos de cobertura de 10-20%.

68
Figura 14 Número de Sistemas Ecológicos dentro de ANP según diferentes porcentajes
de cobertura

120

7
4
100
12

80 5 70-100%
Nº de Sistemas Ecológicos

50-70%
11
30-50%
20-30%
13 15-20%
60
10-15%
5-10%
1-5%
0-1%
22
40 0%

10

20

22

0
1

El Mapa 6 muestra que la mayoría de los vacíos de conservación se ubican


mayormente en la franja costera y la vertiente occidental de los Andes. Sistemas
ecológicos que presentan vegetación tipo cactales y matorrales desérticos, bosques y
arbustales de valles interandinos, pajonales y matorrales de puna, vegetación
saxícola, arbustales y matorrales pantanosos altoandinos, páramo arbustivo son de los
menos representados tanto en la vertiente occidental como en las serranías. Mientras
que los mayores niveles de representatividad se encuentran casi exclusivamente en
los sistemas yungeños y al sureste de la Amazonía.
A pesar que los resultados no son analizados de manera detallada para cada sistema
ecológico, se realiza un análisis a nivel numérico el cual muestra un escenario distinto
al análisis de ecorregiones. Este resultado llama la atención y nos hace ver las
diferencias cuando se analiza a la diversidad biológica en niveles más finos.

69
Mapa 5 Sistemas Ecológicos Terrestres

70
Mapa 6 Recubrimiento de Sistemas Ecológicos

71
5.4. Identificación de los Vacíos de Conservación
Según el último documento publicado por la Secretaría del Convenio de Diversidad
Biológica sobre este tema, un “Análisis de Vacíos de Conservación” (Gap Analysis) es
un método para identificar biodiversidad (especies, ecosistemas, procesos ecológicos,
etc) que no está adecuadamente conservada en una red de áreas protegidas, o a
través de otros métodos de conservación efectivos, garantizando su subsistencia en el
largo plazo (Dudley y Parish, 2006).
Los pasos clave en un análisis de vacíos son lo siguientes:
1. Identificar la biodiversidad focal e identificar los objetos clave
2. Evaluar y mapear las ocurrencias y el estado de la biodiversidad
3. Analizar y mapear la ocurrencia y estado de las áreas protegidas
4. Usar la información para identificar vacíos
5. Priorizar los vacíos a ser llenados
6. Estrategia y acción
El siguiente análisis es una aproximación a la metodología antes mencionada, basada
en los resultados obtenidos en el análisis de recubrimiento, en la que se cubren los
tres primeros pasos a diferentes escalas biológicas. Tanto la identificación de biomas y
de las ecorregiones, así como el mapeo ha sido realizado, y a continuación se
presenta la información de vacíos en estos niveles y la prioridad, tarea encargada al
CDC. Sin embargo es altamente recomendable que los análisis se completen en los
niveles de sistemas ecológicos y especies, en una etapa posterior y cercana. El
análisis avanzado en este aspecto consiste en la cuantificación de los sistemas
ecológicos que están bien representados, mas no así en la espacialización y
sugerencia de lugares concretos en los cuales establecer zonas prioritarias que deban
cubrir los vacíos identificados en este nivel.
Sin embargo, lo desarrollado, puede orientar las estrategias y la toma de acciones
para “llenar” los vacíos más saltantes y urgentes, lo cual completaría la cadena de
pasos que sugiere el GAP Análisis.
Al realizar un análisis de recubrimiento a nivel de grandes biomas observamos que en
algunos casos se estaría alcanzando niveles de recubrimiento importantes (mas del
20% de superficie), pero tal como se explicó anteriormente para los casos de
Manglares y Sabanas, Pastizales y Matorrales Tropicales y Subtropicales, la situación
no necesariamente es perfecta. En efecto, mucho se ha discutido sobre la manera de
proteger formaciones naturales que poseen una extensión muy limitada en el país, por
ser el límite de su rango de distribución por ejemplo. En el caso de las Sabanas del
Beni, la única ecorregión en el Perú que integra el Bioma de la Sabanas, pastizales y
matorrales tropicales y subtropicales, el Parque Nacional Bahuja Sonene la cubre
totalmente por lo que alcanza un 100% de recubrimiento pero sin que necesariamente
esta situación garantice la viabilidad de todos sus componentes en el tiempo y por lo
tanto, el éxito en la conservación de la única muestra presente estará directamente
vinculado al éxito en la conservación de la ecoregión (y por lo tanto del Bioma) al otro
lado de la frontera.
En el caso del Bioma de Manglares, también éste posee una sola ecoregión y está
cubierta en el SINANPE en un 27.8% lo cual parecería ser un nivel alto, pero hay que
tener en cuenta que la costa norte del país representa el límite sur de la distribución
natural de las comunidades de mangle en la costa occidental del pacífico. Esta
ecorregión está parcialmente cubierta por un Santuario Nacional: Manglares de

72
Tumbes, categoría de uso indirecto o protección estricta de acuerdo a la legislación
vigente, pero que en la práctica se cumple con limitaciones (extracción de recursos
hidrobiológicos como conchas negras, Anadara tuberculosa y cangrejos, Ucides
occidentalis. En este caso lo recomendable es la ampliación del área protegida de
manera que se incluyan los componentes de la ecoregión aun no cubiertos (filtro fino)
como son las playas para nidificación de tortugas marinas (Lepidochelys olivacea) o
los relictos de poblaciones de cocodrilo americano (Crocodylus acutus).
Continuando con esta línea de análisis, encontramos otros Biomas con niveles de
recubrimiento altos en términos porcentuales, pero que merecen comentarios
adicionales a los ya emitidos en el capítulo 5 de este reporte. En efecto, el Bioma de
los Bosques Húmedos de Latifoliadas Tropicales y Subtropicales poseen un 20.5% de
su extensión en el SINANPE pero recordemos lo ya expuesto: el 33% de las
ecoregiones del Bioma poseen una parte significativa se la extensión cubierta en
zonas reservadas; tal es el caso de la Cordillera Real Oriental, los Bosques Húmedos
del Napo y los Bosques Húmedos del Solimões – Japurá. La solución deberá incluir
acelerar de manera prioritaria los procesos para su categorización siendo
recomendable la selección balanceada de categorías de uso directo pero sobre todo
de protección estricta. Por otra parte la ecorregiones de los BH del Solimões-Japurá es
además la ecorregíon con menor tasa de recubrimiento por el SINANPE ya que el
sector de la zona reservada presente (Gueppí) solo cubre el 0.73% de la ecorregión,
este hecho le da a esta ecorregión una alta prioridad por falta de presencia en el
sistema.
En el caso de la ecorregión de las Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas, se debe
considerar la particular fragilidad de los ecosistemas montanos motivo por el cual, un
24% de recubrimiento dentro del SINANPE puede resultar insuficiente. Aquí destaca la
necesidad de priorizar la atención a las Yungas Peruanas donde, pese a mantener un
14% en ANPs de uso indirecto, la forma de esta ecorregión la vuelve muy susceptible
a perder conectividad. Mejorar el recubrimiento y representatividad puede ser parte de
una estrategia especial, como la estrategia de conservación a escala ecoregional
planteada por el Centro de Datos para la Conservación y The Nature Conservancy
(CDC, 2005) y donde se propone un portafolio de sitios priorizados los mismos que
pueden ser el punto de partida para un análisis más detallado de complementariedad
para las ANPs existentes. En el caso de las Yungas Bolivianas, ésta presenta un
24.5% protegido por un parque nacional: PN Bahuaja Sonene. Esta extensión es una
buena muestra y no ha mostrado tasas de transformación o cambios en el uso de la
tierra significativos en los ultimos años con la excepción de desplazamiento de los
agricultores cocaleros hacia la zona de San Gabán (CDC, SZF e INRENA, 2006).
Los Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte constituyen otra
ecorregión con bajo nivel de recubrimiento por ANPs dentro del Bioma (2.66%). Esta
ecorregión cuenta con solo un ANP de uso indirecto: el PN de Cutervo, estando el
resto de las áreas presentes en categorías de uso directo y zonas reservadas. Llama
la atención el hecho que el mayor porcentaje de recubrimiento lo aporte el Coto de
Caza Sunchubamba, un área que no posee gestión por parte del ente rector y que no
está operando como un área natural protegida. Las comunidades vegetales de la
ecorregión se encuentra en franco proceso de retroceso por la alta tasa de
deforestación y degradación del hábitat, producto de la tala comercial y conversión a
tierras agrícolas que diezman los bosques relictos. Este fue, al parecer, un bosque
continuo o naturalmente semicontnuo desde los Andes de Ecuador hasta el valle del
río Santa en el departamento de Ancash. Esta situación le confiere una prioridad alta a
la ecoregión a fin de mejorar de manera sustantiva su nivel de presencia al interior del
SINANPE.
Otras dos ecoregiones del Bioma Bosques Húmedos de Latifoliadas Tropicales y
Subtropicales (BH de la Amazonía Suroccidental y BH del Ucayali) poseen niveles

73
razonablemente altos de recubrimiento y si bien las zonas reservadas existen, aun
cuando no alcanzan la mayor parte de la extensión cubierta, deberia atenderse sus
procesos de categorización.
Las ecorregiones menos cubiertas en el SINANPE y por lo tanto con mayores vacíos
de representatividad son en su mayoría, las que presentan vegetación xérica, tanto en
los Biomas de los Bosques Secos Latifoliados Tropicales y Subtropicales como el los
Desiertos y Matorrales Xéricos. Dentro del bioma Bosques Secos destacan las
ecorregiones de los Bosques Secos del Marañón y la de los Bosques Secos del
Centro-Valles Interandinos, las cuales tienen menos del 0.5% protegido, cubiertos
parcialmente por 4 ANPs y con solamente alrededor de 10 000 ha en total.
El caso de la ecorregión de los Desiertos de Sechura es parecido ya que las 8 ANPs
existentes solo llegan a cubrir el 1.48% de la misma. De este porcentaje, la Reserva
Nacional de Paracas aporta el 1.18% del total quedando la franja costera al sur sin
mayor presencia en el sistema (SN Lagunas de Mejía y la parte baja de la Reserva
Paisajística de Cotahuasi sólo aportan el 0.07% del total) lo que le confiere a la
ecorregión una prioridad alta desde el punto de vista de necesidad de incrementar su
cobertura al interior del SINANPE
Para las 4 ecoregiones del Bioma de los Pastizales y Matorrales Montanos, la
situación se torna más aceptable. En efecto, la ecorregión mejor representada: las
Punas Húmedas de los Andes Centrales, poseen un 9.13% de su extensión al interior
del SINANPE de los cuales el 4.45% esta incluido en ANPs de uso indirecto o
protección estricta, mientras que el 3.81% esta representado por 3 ANPs de uso
directo y una zona reservada (0.88%).
La ecorregión de los Páramos está representada con un 8.95% de su extensión al
interior del SINANPE, siendo la mayoría ANPs de uso indirecto o protección estricta:
8.64% compartido por un parque nacional y dos santuarios nacionales, contando
además con un coto de caza (Sunchubamba) que aporta al recubrimiento con el
0.30%.
La tercera ecorregión del Bioma corresponde a las Punas Húmedas del Titicaca, la
misma que posee un 7.98% de su extensión al interior del SINANPE con una zona
reservada que aporta con el 7.97% del recubrimiento y una reserva nacional que sólo
contribuye con el 0.01%
La ecorregión de las Punas de los Andes Centrales está representada con un 7.72% al
interior del SINANPE, de los cuales el 0.33% corresponde a ANPs de protección
estricta. El 6.14% corresponde a ANPs de uso directo (tres reservas nacionales y una
reserva paisajística) contando además con una zona reservada que aporta el 1.25%
del total de presencia en el sistema.

74
Cuadro 26 Ecorregiones con menor recubrimiento por el SINANPE (<10%)
Superficie % de la
Nro de
Ecorregión de ANP ecorregión con
ANP
(ha) ANP
Bosques Secos del Marañón 1 2 179 0.1
Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos 3 7 910 0.29
Bosques Húmedos del Solimoes - Japurá 1 40 826 0.73
Desierto de Sechura 8 146 797 1.48
Bosques Montanos Occidentales de los Andes del
Norte 5 53 663 2.66
Andes centrales 6 167 053 3.03
Bosques Secos de Piura y Tumbes 8 266 825 5.83
Lago Titicaca 1 35 971 6.84
Punas de los Andes Centrales 9 949 941 7.72
Punas Húmedas del Titicaca 2 170 144 7.98
Páramos 4 114 788 8.95
Punas Húmedas de los Andes Centrales 8 703 849 9.13

75
6. Idenificación de Vacíos de Información
6.1. Estado actual de la investigación al interior de los vacíos
de información
Para evaluar el nivel de información existente al interior de cada nuevo vacío, y en los
identificados por Rodríguez et.al.(1996), se utilizaron dos aproximaciones. La primera
consistió en ubicar espacialmente los campamentos realizados en los últimos
Inventarios Biológicos, mientras que la segunda consistió en utilizar los registros
georreferenciados de especies provenientes de la base de datos del CDC (flora y
fauna) y del trabajo realizado por Honorio et. al. (2003) (flora amazónica).
Antes de realizar el análisis, se compararon los mapas de Rodríguez (1996) con las
nuevas áreas de vacíos, con el objetivo de evitar traslapes afinando los límites de cada
vacío. Por ejemplo, el área identificada como Alto Yavarí fue dividida en Yavarí,
Divisor, Tamaya y Juruá, según la información proporcionada por los expertos.

6.2. Vacíos de información vs. Inventarios Biológicos


El primer análisis se realizó superponiendo los campamentos de los inventarios
biológicos sobre los vacíos. La Figura 15 muestra los vacíos identificados por
Rodríguez, et.al y las localizaciones de los campamentos de los inventarios biológicos.
Se observa en verde aquellos vacíos que han sido cubiertos por algún inventario
biológico, en rojo los que continúan siendo vacíos y en amarillo los vacíos
parcialmente cubiertos por algún campamento de los inventarios. Es importante
mencionar, que para considerar que un área deje de ser vacío de información debe
observarse que los campamentos cubran las cuencas más importantes y que el
inventario biológico haya recogido información sobre aves, mamíferos, anfibios,
reptiles, peces y plantas. De otra manera se considera un vacío parcial.

76
Figura 15 Vacíos de información (Rodríguez, et.al, 1996) y las localizaciones de los
campamentos de los inventarios biológicos

El Cuadro 27 presenta el resultado de este análisis, en el cual se observa que seis


áreas se encontrarían cubiertas en términos de la información biológica recogida en
inventarios biológicos. Estas áreas son Vilcabamba – Urubamba, Cordillera del
Cóndor, Sandia – Tambopata, Napo – Pastaza, Yavarí – Mirín y Pacaya – Samiria. La
columna “prioridad” hace referencia al nivel de prioridad establecido para el Plan
Director 1995. De las seis áreas cubiertas una estuvo catalogada como de prioridad 1,
cuatro como de prioridad 2 y sólo una como prioridad 3. Las que quedan como “no
cubiertas” son en su mayoría de prioridad 1.
Cuadro 27 Status actual de los vacíos de información según Rodríguez et. al (1996)

Id Nombre Prioridad Status actual


1 Río Cenepa 1 no cubierto
2 Cordillera de Campanquis 1 no cubierto
3 Napo-Putumayo 1 parcialmente cubierto
4 Alto Yavarí 1 parcialmente cubierto
5 Pur·s-Chadles 1 no cubierto

77
Id Nombre Prioridad Status actual
6 Vilcabamba-Urubamba 1 cubierto
7 Biabo-Cushabatay 1 parcialmente cubierto
8 Marañón 1 no cubierto
9 Cordillera Negra- Conchucos 1 no cubierto
10 Yauyos-Castrovirreyna 1 no cubierto
11 Cordillera de Marcavalle 1 no cubierto
12 Alto Manu-Paso de Fitzcarrald 1 no cubierto
13 Cordillera Huanza-Andes Occidentales 2 no cubierto
14 Cordillera del Cóndor 2 cubierto
15 Sandia-Tambopata 2 cubierto
16 Huancabamba-Ayabaca 2 no cubierto
17 Porculla 2 no cubierto
18 Nieva-Mayo 2 no cubierto
19 Napo-Pastaza 2 cubierto
20 Yavarí-Mirín 2 cubierto
21 Pachacha-Parinacochas 2 no cubierto
22 Cordillera Negra- Vertiente Occidental 1 no cubierto
23 Cajatambo 2 parcialmente cubierto
24 Acobamba 2 no cubierto
25 Satipo 2 no cubierto
26 Cordillera del Sira 2 no cubierto
27 Pacaya Samiria 3 cubierto
28 San Miguel Pallaques 3 no cubierto

Se hizo la misma comparación con los nuevos vacíos de información identificados por
los expertos pero ninguno resultó cubierto por los inventarios biológicos de manera
total. Únicamente el área de Tabaconas – Namballe identificada como vacío de
información para mariposas, resultó con cuatro campamentos, sin embargo para esa
evaluación el muestreo de insectos no incluyó este taxa.

6.3. Vacíos de información vs. Localizaciones de especies de


fauna
La información para evaluar las especies de fauna fue extraída de la base de datos del
CDC. Esta base de datos es alimentada con registros provenientes de especimenes
almacenados en museos de todo el mundo, así como algunos de los registros
provenientes de artículos científicos, inventarios biológicos o reportes. Este análisis se
realizó únicamente con los vacíos propuestos por Rodríguez et.al. (1996) ya que los
nuevos vacíos se refieren en su mayoría a plantas y otros taxas no presentes en la
base de datos del CDC. La distribución espacial de todos los registros se puede
observar en la Figura 16.

78
Figura 16 Distribución espacial de los registros para las especies de fauna según base
de datos Centro de Datos para la Conservación.

Sin embargo, el número total de puntos al interior de un área, no necesariamente


corresponde al número de especies ya que muchos puntos pueden corresponder a
una sola especie. Al analizar el número de especies georreferenciadas, el único
resultado importante es el obtenido para la zona de Biabo – Cushabatay con 463
especies de aves registradas y georreferenciadas. De esta manera dejaría de ser un
vacío de información al menos para este taxa.

79
6.4. Vacíos de información vs. Localizaciones de especies de
flora
Para evaluar la cantidad de especies registradas de flora en cada uno de los vacíos de
información, se usó como insumo los datos provenientes de la base de datos del CDC
y los datos para flora recopilados por Honorio et.al. (2003) en donde se detallan 4,500
registros de colecciones botánicas, de las familias Moraceae, Clorantaceae y
Cunoniaceae. Según mencionan los autores, éstas son familias arbóreas muy
frecuentes y de amplia distribución en el bosque húmedo peruano. Este análisis se
llevó a cabo con los vacíos identificados en Rodríguez et.al. (1996) sin tomar en
cuenta las áreas ya cubiertas por los inventarios biológicos. Además este análisis se
hizo también con los nuevos vacíos para plantas identificados por los expertos. La
distribución espacial de los registros de la base de datos del CDC se puede observar
en la Figura 17, mientras que en la Figura 18 se observa la distribución de los registros
de Honorio et.al. (2003).
Al igual que para fauna, el número total de puntos al interior de un área, no representa
el número de especies. El lugar con más especies localizadas fue Cordillera Huanza-
Andes Occidentales con 116 especies. Sin embargo, la información no es suficiente
como para descartar este sitio como un vacío de información.

80
Figura 17 Distribución espacial de los registros para las especies de flora según base de
datos Centro de Datos para la Conservación

81
Figura 18 Distribución espacial de los registros para las especies de flora según base de
datos Honorio et.al. (2003)

De esta manera el mapa final de vacíos de información queda conformado por el


conjunto de vacíos determinados por Rodríguez et.al (1996) y los nuevos vacíos
determinados por expertos, eliminando aquellos lugares que por el nivel de
información dejan de ser vacíos. Los nuevos vacíos determinados por los expertos han
sido incorporados según los mismos criterios utilizados por Rodríguez et.al (1996). Los
lugares con tres o más grupos taxonómicos son categorizados como de prioridad 1,
con dos grupos taxonómicos de prioridad 2, y donde solo hay un grupo taxonómico
con información insuficiente son categorizados como de prioridad 3. El resultado final
de vacíos de información se aprecia en el Mapa 7. Las áreas cubiertas en gran parte
por algún inventario biológico han sido eliminadas del mapa, y las áreas que han sido

82
cubiertas parcialmente por algún inventario han sido cortadas. Por ejemplo, para el
área de Napo – Putumayo, el inventario de Ampiyacu, ejecutado por el Field Museum,
ha cubierto la parte baja del Putumayo. Del mismo modo el área de Sierra del Divisor
ha sido recientemente cubierta por varias expediciones del Centro de Datos para la
Conservación, Pronaturaleza y del Field Museum.

83
Mapa 7 Vacíos de Información

84
7. Sitios prioritarios para la conservación
El Estado Peruano en el año 1994 mediante el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) y bajo el contexto del primer Plan Director para el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) inició un esfuerzo que congregó a
los principales científicos para definir áreas prioritarias para conservación. Dicho
proceso se basó en la información provista por los expertos de diferentes taxas y el
conocimiento de los mismos sobre la geografía peruana, utilizando criterios como
concentración de especies endémicas y áreas de alta riqueza específica. El resultado
de este esfuerzo identifica 38 zonas prioritarias (Rodríguez, 1996).
Actualmente, algunas ONG de conservación junto con instituciones académicas están
liderando procesos similares utilizando metodologías estandarizadas y herramientas
computacionales de alta tecnología. En el contexto de este proyecto, el Centro de
Datos para la Conservación, en coordinación con el Equipo del Plan Director, ha
realizado los contactos necesarios para obtener los resultados de estas iniciativas. Las
respuestas a los pedidos de información han sido positivas y actualmente se cuentan
con varios estudios a nivel ecorregional que permitirán tener un panorama más
completo de los sitios o áreas identificadas como prioritarios para la conservación de la
biodiversidad del Perú.
Por otro lado, se han realizado una serie de entrevistas con especialistas en diferentes
taxas para identificar sitios de importancia. Estos han respondido en diferente grado
identificando lugares puntuales y, otros de manera más general, regiones o zonas que
se deben tener en cuenta por algún valor biológico. Asimismo se ha realizado una
revisión de literatura científica que a su vez ha aportado en este tema.

7.1. Descripción de los Estudios de Priorización de Áreas para


la Conservación
Se han podido identificar cinco estudios que priorizan áreas importantes para
conservación. Cuatro están basados en metodologías ecorregionales y uno se basa en
metodologías que utiliza criterios a nivel de especies importantes (Aves). Tres de los
estudios ecorregionales incluyen análisis de sistemas ecológicos de agua dulce, y uno
de ellos considera una ecorregión marina (ecorregión marina de Guayaquil). Por otro
lado actualmente se está llevando a cabo la planificación de la ecorregión marina de
Humboldt, liderada por The Nature Conservancy (TNC), con la cual se completarán los
estudios ecorregionales para el mar peruano. Es por este motivo que este trabajo se
enfocó solamente al ámbito terrestre.
A continuación se describen los principales estudios existentes y se muestran en
forma de figuras sus áreas prioritarias, sin embargo la cartografía original se encuentra
en las versiones distribuidas de cada uno de estos y se recomienda revisarlas y
utilizarlas para obtener una mejor resolución.

7.1.1. Zonas Prioritarias para la Conservación de la diversidad biológica del


perú
El mapa final de zonas prioritarias para la conservación identifica 38 zonas (Figura 19).
Estas coinciden con las propuestas previas del CDC-UNALM (1991), Brack (1989),
Lamas (1979) y el taller de Manaos de prioridades biológicas para la conservación de
la Amazonía (1990).

85
Actualmente solo quedan 5 zonas prioritarias sin cubrir y 14 cubiertas
insuficientemente (Rodríguez sin publicar y CDC-UNALM).
7.1.2. Visión de la Biodiversidad de los Bosques Húmedos de la Amazonía
Suroccidental
Este estudio se realizó en conjunto con los tres países que contienen a esta
ecorregión. En Bolivia los trabajos fueron realizados por la Fundación Amigos de la
Naturaleza (FAN), en Brasil por WWF-Brasil y en Perú por el CDC-UNALM, el IIAP y
WWF-OPP.

En el Perú se nominaron 7 áreas como parte de la visión de la biodiversidad con 5 736


545 ha y 6 zonas de conectividad entre ellas, con una extensión de 2 114 005 ha.
Finalmente tras realizar un proceso de priorización en el que tomó en cuenta el
tamaño, numero de unidades de paisaje representadas, diversidad de paisajes y
contribución a la conectividad regiona, se definieron 3 áreas prioritarias: Abujao-
Tamaya y AltoPurús como zonas de muy alta prioridad y la Sierra de Contamana como
zona de alta prioridad. Entre las tres zonas abarcan 3 468 803 ha (Figura 20).

7.1.3. Evaluación Ecorregional Pacífico ecuatorial:


La región conocida como Pacífico Ecuatorial consta de tres ecorregiones terrestres
bien definidas: el Bosque seco ecuatoriano, el Bosque seco de Tumbes-Piura y los
Pastizales inundables de Guayaquil. El Bosque seco de Tumbes-Piura constituye la
ecorregión con mayor superficie dentro de la región Pacífico Ecuatorial, cubriendo
aproximadamente el 50% de toda la zona de estudio y siendo la única de las tres que
presenta parte de su extensión en Perú (Tirira et al., 2004).
El área de estudio incluye buena parte del centro y suroccidente de Ecuador y el
noroccidente de Perú. En el lado peruano, el área de estudio abarca el noroccidente
del país, específicamente toda la superficie del departamento de Tumbes, buena parte
de los departamentos de Piura y Lambayeque, el suroeste del departamento de
Cajamarca y el noroeste del departamento de La Libertad, siendo la población de
Santiago de Cao, a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo, el límite austral
del área. En todo el territorio peruano el límite oriental es la divisoria de aguas de la
cordillera de Andes, con altitudes que de igual manera superan los 4.000 m, excepto
en la depresión de Huancabamba, donde el límite altitudinal está muy por debajo
(Tirira et al., 2004).
Este estudio a su vez tiene un componente de agua dulce y uno marino. Ambos
presentan propuestas de áreas prioritarias. El estudio marino lo realizó Simbioe, el
estudio de agua dulce la fundación AGUA y Ecociencia y el componente terrestre la
Alianza Jatun Sacha/ CDC-Ecuador y TNC con colaboración del CDC-UNALM para la
parte peruana.
Los resultados del proyecto muestran un portafolio de 20 áreas para el Perú. 2 con
prioridad alta y compartidas entre ambos países. 8 con prioridad media, con 2 áreas
compartidas entre ambos países y 10 con prioridad regular con 2 áreas compartidas
entre ambos países. Se identificaron como prioritarias áreas ya existentes dentro del
SINANPE como el Parque Nacional Cerros de Amotape, la Zona Reservada
Laquipampa y otras nuevas como la cuenca alta río Quiroz, el río Yocape, el río
Catamayo (Chira en Perú), entre otras (Figura 21).
El área total que abarcan estas 20 áreas propuestas es de 3 432 757 ha.

86
7.1.4. Planificación Ecorregional Yungas Peruanas
El trabajo en las Yungas peruanas desde una perspectiva ecorregional se remonta al
proyecto GEF “Catalizando acciones de conservación en América latina. Identificación
de sitios prioritarios y las mejores alternativas de manejo en cinco ecorregiones de
importancia global”. Este proyecto generó bases de datos cartográficas y de
distribución de especies que sirvieron de insumo para la Evaluación Ecorregional. Esta
evaluación la realizó el CDC-UNALM con apoyo de TNC y grupos de científicos que
colaboraron durante el proceso.
El portafolio de áreas para la conservación de la ecorregión Yungas Peruanas tiene
una extensión de 9 384 305 ha. Está conformado por 46 áreas de importancia
biológica agrupadas algunas de ellas en siete grandes complejos.
Los Complejos son definidos como grandes bloques de bosques viables y conectados
con núcleos de ANP (preferentemente áreas intangibles: Parques Nacionales y
Santuarios Nacioanales). Sirven para el mantenimiento de procesos ecológicos y
poblaciones viables de especies. Así mismo constituyen las zonas más importantes
del portafolio por constituir zonas mejor conservadas y que tienen parte de la
superficie protegida.
Las áreas de importancia biológica tienen en cambio diferentes niveles de viabilidad.
Se encuentran al interior de los complejos, o conectando complejos. Su conectividad
interna es clave para la viabilidad de los objetos de conservación (relictos de bosques,
protección de cabeceras de cuenca). Ver Figura 22.
7.1.5. Evaluación Ecorregional Cordillera Real Oriental
El área de estudio de esta evaluación está comprendida por la ecorregión Bosques
Montanos de la Cordillera Real Oriental (CRO) y las ecorregiones Páramo del Norte de
los Andes y Páramo de la Cordillera Central. Las tres son parte del complejo
ecorregional Andes del Norte y se extiende en un área de 9`236.067 ha, de las cuales
el 68% están en Ecuador, el 21 % en Perú, y el 12% en Colombia (Cuesta et al.,
2005).
En el territorio peruano solamente se encuentra la primera ecorregión, los Bosques
Montanos de la Cordillera Real Oriental, estos se distribuyen en la vertiente oriental de
la Cordillera desde el macizo colombiano por todo el Ecuador hasta la vertiente norte
del río Marañón en el Perú en una extensión de 102.500 km2 en un rango altitudinal
de 500 a 3500 msnm (Cuesta et al., 2005).
Parte de la información recogida para esta evaluación fue obtenida de la visión de la
biodiversidad de los Andes del Norte desarrollada por WWF, FUDENA y Fundación
Natura.
En el Perú se han definido 11 áreas prioritarias para la conservación abarcando un
área de 653 630 ha. Entre ellas se encuentra el bloque más grande dentro de la Zona
Reservada Santiago Comaina y otro bloque en parte del Santuario Nacional
Tabaconas Namballe (Figura 23).
7.1.6. Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAS)
El Perú es el país de los Andes tropicales con mayor número de AICAS identificadas.
Se han identificado 128, las cuales abarcan un área de 191 199 km2, lo que equivale a
14.75% del territorio nacional.
Incluyen total o parcialmente a 32 de las 61 áreas protegidas del SINANPE: 8 Parques
Nacionales, 10 Reservas Nacionales, 3 Santuarios Nacionales, 1 Santuario Histórico,
7 Zonas Reservadas, 1 Bosque de Protección , 1 Reserva Comunal y 1 Coto de Caza
Asimsimo 6 AICAS se encuentran en Sitios Ramsar, 5 en sitios catalogados como
Patrimonio Mundial y 3 en Reservas de Biósfera.

87
Presenta áreas como el Parque Nacional del Manu o la Reserva Nacional Pacaya
Samiria, las islas Lobos de tierra y Lobos de afuera, la Laguna de los cóndores o el
Valle de Majes, cuya importancia radica en ser corredor biológico de costa a sierra.
(Figura 24).

7.2. Consulta con expertos para encontrar vacíos de


conservación e información
Para la identificación de vacíos de conservación y de información, se realizaron
entrevistas a especialistas en diferentes áreas de estudio, o en grupos taxonómicos
específicos (ver Cuadro 28), algunos de los cuales estuvieron involucrados en el
proceso de elaboración del Plan Director actual. Para los especialistas que residen
fuera de Lima se diseñó una encuesta para recoger la información (Ver Anexo).
Las áreas específicas cubiertas fueron: plantas, peces y mamíferos. La determinación
de las áreas prioritarias para aves se obtuvo de las Áreas de Importancia para la
Conservación de Aves (AICAs), trabajo recientemente realizado (BirdLife International
& Conservation Internacional, 2005).
La identificación de las áreas que los especialistas sugirieron como prioritarias o como
carentes de información, estuvo basada en las referencias proporcionadas por cada
especialista. Para delimitar cada zona se utilizó en la medida de lo posible
microcuencas. Si existía información sobre el rango altitudinal se corrigió el área
delimitada empleando un modelo de elevación digital (DEM, por sus siglas en inglés) a
90 metros de resolución. Para las áreas que estaban conformadas por formaciones
vegetales características, el mapa se corrigió con imágenes satelitales (Ej: páramos,
lomas, bosques relictos, bosques secos). Para el caso particular de la vicuña, donde
se disponía de datos sobre su distribución a nivel de distrito (Domingo Hoces, com.
pers.), se construyó un mapa con dicha distribución y se seleccionaron los sitios más
representativos según la variabilidad genética presente. Las áreas identificadas se
pueden apreciar en el Figura 25.

Cuadro 28 Especialistas entrevistados durante el proceso para el tema de vacíos de


información y conservación

Nombre Apellido Área Especialidad Institución

Antonio Brack Plantas y animales Biogeografía PNUD

Asunción Cano Plantas MHN-UNMSM

Zoila Mirella Clavo Plantas Jardín Botanico Ucayali


Plantas
Filomeno Encarnación IIAP
amazónicas
Washington Galiano Plantas UNSAAC

Domingo Hoces Camélidos CONOPA

Gerardo Lamas Invertebrados Mariposas MHN-UNMSM

Blanca León Plantas Helechos MHN-UNMSM

Reynaldo Linares Plantas Biogeografía Universidad de Gottingen

Wilfredo Mendoza Plantas Polylepis UNSAAC

Percy Núñez Plantas Plantas UNSAAC

88
Nombre Apellido Área Especialidad Institución

José Antonio Ochoa Invertebrados Escorpiones


Peces
Hernán Ortega MHN-UNMSM
continentales
Edgar Sánchez Comunidades UNALM

Isidoro Sánchez Plantas Páramos


Recursos Asociación Nacional de
Mario Tapia
genéticos Agricultores Ecológicos del Perú
Juan Torres Bosque secos UNALM

Oscar Tovar Plantas MHN-UNMSM

Alfredo Tupayachi Plantas Polylepis UNSAAC

Michel Valqui World Wildlife Fund

89
Figura 19 Zonas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica (1996)

90
Figura 20 Áreas prioritarias de la Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía
Suroccidental

91
Figura 21 Áreas prioritarias del complejo Ecorregional Pacífico Ecuatorial

92
Figura 22 Áreas prioritarias de la Ecorregión Yungas Peruanas

93
Figura 23 Áreas prioritarias de la Ecorregión Cordillera Real Oriental

94
Figura 24 Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAS)

95
Figura 25 Sitios importantes para la conservación según expertos entrevistados

96
7.3. Criterios para definir Sitios Prioritarios
Los enfoques sobre qué debe ser protegido han ido evolucionando a lo largo del
tiempo. Desde considerar objetos de conservación a las especies, primero por ser
útiles y luego por su valor intrínseco, a considerar ecosistemas. Estos últimos
considerados tanto por su importancia de albergar especies como por los servicios
ambientales que proveen al hombre. (Redford et al., 2003 en: Barber et al., 2004).
En las últimas dos décadas la biodiversidad ha sido identificada y adoptada
ampliamente como un objeto de conservación en sí. Sin embargo el enfoque ha ido
acercándose a lo que vendría a ser una aproximación más integral que da más énfasis
al enfoque ecosistémico. Este, parte principal del Convenio de Diversidad Biológica
(CBD por sus siglas en inglés), extiende su definición a paisajes marinos y terrestres
en los que las áreas protegidas son un componente más, e incluye un orientación más
fuerte sobre el elemento humano (Barber et al., 2004).
Actualmente se está llegando a un consenso global sobre los objetivos prioritarios de
conservación, el cual se expresa en las recomendaciones del V Congreso Mundial de
Parques y en los documentos de la CBD. Así se recomienda a los gobiernos facilitar la
protección de:

Objetivos de Conservación relacionado a Especies


• Especies amenazadas mencionadas por la lista roja de la UICN, con atención
particular a las listadas como Críticas y En Peligro.
• Especies endémicas, dándole mayor prioridad a las listadas como Críticas y En
Peligro y restringidas a un sitio en particular.
• Sitios que alberguen poblaciones importantes de especies congregatorias y/o
de distribución restringida.
• Especies importantes para el desarrollo de la ciencia de la conservación y
manejo (ej: especies indicadoras).
Objetivos de Conservación relacionado a Hábitats y Ecosistemas
• Representaciones viables de cada ecosistema terrestre, de agua dulce y
marino.
• Hábitats y ecosistemas irremplazables.
• Áreas naturales grandes, intactas o relativamente poco fragmentadas.
• Hábitats requeridos para el mantenimiento de de poblaciones viables de
especies migratorias.
Objetivos de Conservación relacionado a valores de la biodiversidad para la
humanidad

• Servicios ecológicos, como funciones hidrológicas, protección de costa y suelos


y abastecimiento de hábitat de reproducción para especies de uso económico.
• Especies de uso económico, genes y genoma.
• Sitios y especies con un valor socio –cultural particular.

En la última década se han desarrollado una serie de metodologías específicas de


planificación o marcos de planeamiento respaldados científicamente, que buscan

97
identificar sitios prioritarios para la conservación como una forma de optimizar el
territorio protegido, incluyendo la mayor cantidad de biodiversidad posible a menor
costo y menos conflicto con otras actividades humanas.
En este informe se han agrupado los resultados de diferentes estudios, en los que se
han aplicado metodologías distintas. Se puede decir que las más completas son las
que incluyen más niveles biológicos dentro de su marco conceptual. Sin embargo
todos son válidos dentro de los supuestos que cada uno asume y brindan valiosa
información para mejorar el SINANPE.
Es vital precisar que los resultados de los estudios son grupos de áreas importantes
para la conservación de biodiversidad y procesos ecológicos, pero entendiendo
“conservación” en sus múltiples posibilidades, tales como áreas protegidas de carácter
regional, municipal o privada, o como concesiones de conservación o ecoturismo y no
solo restringidas a la creación de ANPs de nivel nacional.
La selección de áreas que se realiza en este estudio no pretende ser la directiva de lo
que deberían ser las nuevas zonas prioritarias para la conservación del SINANPE si
no una guía que muestre los productos generados hasta el momento por diferentes
organizaciones con una base científica sólida.
Dentro de éste grupo de aproximadamente 250 sitios importantes para la conservación
el enfoque escogido para la priorización ha sido seleccionar un grupo de áreas en
base a los siguientes criterios:
• Ecorregiones o Sistemas Ecológicos subrepresentados
• Zonas prioritarias (1996) no cubiertas o insuficientemente cubiertas
• Aporte a la conectividad del SINANPE

98
7.4. Propuesta de sitios prioritarios
A continuación se presentan 133 sitios prioritarios seleccionados de 250 identificados
previamente y se ordenan por ecorregión. Hay que tener en cuenta que el mapeo de
estos sitios tiene diferentes niveles de detalle y su ubicación tiene diferentes grados de
precisión. Así en algunos casos varios sitios se han agrupado debido a su cercanía o
traslape y en otros su ubicación es meramente referencial y se mapea toda una
subcuenca o un distrito.
Cabe mencionar que en los cuadros siguientes solo se ha incluido la información más
relevante, sin embargo en las fuentes originales se pueden encontrar mayores detalles
sobre cada sitio. Para algunos sitios escogidos no se ha encontrado mayor referencia
sobre sus valores biológicos, ya que las fuentes de información no lo precisaban, y
deben revisarse en mayor profundidad. No obstante se han considerado dentro de
esta selección, ya que fueron parte de un análisis integral de una ecorregión, y para
indicar que esos espacios geográficos son importantes y deben ser considerados
como representantes de las ecorregiones a las que pertenecen.
Finalmente en base al mapa de conflictos (Mapa 19) se realizó una clasificación de los
sitios prioritarios seleccionados con la finalidad de poder orientar las acciones de
conservación hacia las áreas con mayor potencial de conflictos y que a su vez podrían
necesitar con mayor urgencia algún grado de protección dentro del SINANPE (Mapa
14). Esta información se encuentra en las tablas que se muestran a continuación.
Así tenemos que los bosques montanos relictos de los andes del norte de la vertiente
occidental son unos de los sitios con mayor urgencia de conservación. Entre ellos se
pueden mencionar los Bosques relictos de Tongod, Bosques relictos de Canchaque,
Bosques relictos de Monteseco y Cerro Quillon. En zonas cercanas a ciudades
también se encuentran sitios con urgencia de protección como Atocongo, Nazca,
Pisco, Ayacucho, Lamas y Balsas entre otros. Por otro lado las lagunas de Umayo,
Arapa, Huacarpay, Chacchura, Huacarpay, Lagunillas, Saytococha y Maquera también
presentan altos índices de conflictos. Asimismo los bosques secos tanto de la
cordillera de los Amotape como del valle del Marañon y del valle de la Convención
también deben ser protegidos en el corto plazo.

Los sitios prioritarios propuestos no deben entenderse solo como propuestas de áreas
de carácter nacional, sino deben considerarse como espacios geográficos con
potencial de conservación mediante las múltiples opciones existentes, ya sean áreas
protegidas regionales, municipales, privadas o inclusive otras formas de conservación
que distintas a áreas protegidas.

99
7.4.1. Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Yavarí - Mirín Zonas prioritarias no cubiertas Zonas Prioritarias SINANPE Loreto Muy Bajo

Alto Yavarí - Tapiche Zonas prioritarias no cubiertas Zonas Prioritarias SINANPE Loreto Muy Bajo

Corredor Abujao-Tamaya Conectividad Visión Biodiversidad SWA, Ucayali Muy Bajo


Expertos

7.4.2. Bosques Húmedos del Solimoes – Japurá

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Ampiyacu, Apayacu, Yaguas Zonas prioritarias no cubiertas Zonas Prioritarias SINANPE Loreto Muy Bajo

Yaguas Zonas prioritarias no cubiertas Zonas Prioritarias SINANPE Loreto Muy Bajo

7.4.3. Río Amazonas y Bosques Inundables

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Pastaza Abancio Zonas prioritarias insuficientemente cubiertas Zonas Prioritarias SINANPE Loreto Bajo
deluvional más
grande del mundo

100
Mapa 8 Sitios Prioritarios Amazonía Baja

101
7.4.4. Yungas Peruanas

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Pariahuanca Se encuentra una muestra de todos Cobertura insuficiente a Expertos (Oscar Tovar) Junín y Huancavelica Alto
los pisos bioclimáticos andinos. nivel Ecorregional o de
Alberga tanto especies amenazadas Sist. Ecol.
como endémicas.
Río Sistemas únicos e importantes, Cobertura insuficiente a Expertos (Linares), Apurímac Alto
Pachachaca alberga parte de los bosques secos nivel Ecorregional o de Planificación Ecorregional
-Río de Apurímac Sist. Ecol. Yungas Peruanas
Pampas
Bosque Alberga un sistema poco estudiado: Expertos (Tupayachi, Constituyen importantes Cusco Alto
sabanero las sabanas pluvifolias en la Galiano) sistemas colectores de agua,
Valle La Convención. Además, junto con las que alimentan a los poblados
Convención cabeceras del cerro Urusayhua y el mas cercanos. Su importancia se
y cabeceras Itna (llamado también cerro Poromate) incrementa si se toma en cuenta
de cuenca que esta casi en su totalidad
rodeada por área deforestada.
Carpish Aves globalmente amenazadas y de Cobertura insuficiente a AICAS, Planificación 200 especies de aves entre Huánuco Medio
distribución restringida nivel Ecorregional o de Ecorregional Yungas ellas: Leptosittaca bainickii,
Sist. Ecol. y Zonas Peruanas Acestrura bombus, Agriornis
prioritarias andicola, Hemispingus
insuficientemente rufosupercilliaris, Buthraupis
cubiertas aureodorsalis, Asthenes
urubambensis
Abra Aves globalmente amenazadas, de Cobertura insuficiente a AICAS, Expertos Cusco Medio
Málaga- distribución restringida y restringidas a nivel Ecorregional o de (Tupayachi, Galiano,
Vilcanota un bioma Sist. Ecol. y Zonas Ochoa, Mendoza, Servat
prioritarias et.al)
insuficientemente
cubiertas
Río Contiene objetos de conservación Zonas prioritarias Planificación Ecorregional Cusco Medio
Vilcabamba para la ecorregión. insuficientemente Yungas Peruana
cubiertas

102
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Valle Del Núcleo de aves y mamíferos Zonas prioritarias Planificación Ecorregional Cusco Medio
Río importantes insuficientemente Yungas Peruanas
Lucumayo, cubiertas
Cabeceras
Del Yanatile
Y Río
Ocobamba
Araza - San Altas concentraciones de aves, Conectividad Planificación Ecorregional Cusco y Puno Medio
Gabán - registros únicos de especies de Yungas Peruanas, AICAS
Quincemil anfibios
Río Nieva- Área de conectividad entre la Conectividad Planificación Ecorregional Amazonas Bajo
Río Imza Cordillera de Colán y la cuenca alta Yungas Peruanas
del río Mayo.
Yungas de Únicos bosques con yungas del
La Libertad- departamento de La Libertad. Conectividad Planificación Ecorregional Bosques de Polylepis sp. San Martín y Huánuco Bajo
Tocache Yungas Peruanas

Cabeceras Contiene objetos de conservación Conectividad Planificación Ecorregional Únicos registros para Bufo Huánuco Bajo
Del Pozuzo- para la ecorregión Yungas Peruanas chavin. Phrynopus kauneorum,
Qda. Phrynopus dagmarae, todos
Azogue-Río ellos son endemismos locales y
Caracol su estado de amenaza es crítico.
Ulcumayo - Bosques en buen estado de Zonas prioritarias Planificación Ecorregional Junín Bajo
Pampa conservación dentro de una matriz de insuficientemente Yungas Peruanas
Hermosa bosques y otros tipo sde vegetación cubiertas
perturbados
Río Bosques de Polylepis altimontanos Zonas prioritarias Planificación Ecorregional Cusco Bajo
Cumpirusiat pluviales de las Yungas insuficientemente Yungas Peruanas
o - Río cubiertas
Cushireni -
Río Cirialo
Chilchos – Gran tamaño (500 000 ha aprox.),
Huabayacu puede albergar poblaciones viables de Conectividad Planificación Ecorregional San Martín y Amazonas Muy Bajo
– Jelache especies medianas y grandes, como Yungas Peruanas
el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus).
Abiseo- Contiene objetos de conservación
Pajatén para la ecorregión Conectividad Planificación Ecorregional San Martín Muy Bajo
Yungas Peruanas

103
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Yungas de Contiene objetos de conservación
Nor para la ecorregión Conectividad y Zonas Huánuco Muy Bajo
Huánuco prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Monzón Contiene objetos de conservación Huánuco Muy Bajo
para la ecorregión
Cabeceras Contiene objetos de conservación Zonas prioritarias Planificación Ecorregional Huánuco Muy Bajo
Del para la ecorregión insuficientemente Yungas Peruanas
Sungaroyac cubiertas
u
Cuenca río Contiene objetos de conservación Conectividad Planificación Ecorregional Pasco Muy Bajo
Neguache para la ecorregión. Área de Yungas Peruana
conectividad entre la Reserva
Comunal El Sira y el Bosque de
Protección San Matías – San Carlos.
Unine- Contiene objetos de conservación Conectividad Planificación Ecorregional Ucayali Muy Bajo
Tambo para la ecorregión. Yungas Peruana
Alto Sistemas únicos e importantes, Cobertura insuficiente a Expertos (Linares), Cusco Muy Bajo
Apurímac alberga parte de los bosques secos nivel Ecorregional o de Planificación Ecorregional
de Apurímac Sist. Ecol. y Zonas Yungas Peruanas
prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Mandorcasa Aves globalmente amenazadas Cobertura insuficiente a Expertos (Tupayachi, Cusco Muy Bajo
- nivel Ecorregional o de Percy Nuñez)
Choquequira Sist. Ecol. y Zonas
o prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Amarakaeri - Riqueza de ecosistemas y riqueza de Conectividad Planificación Ecorregional Cusco Muy Bajo
Río Queros - especies Yungas Peruanas
Río
Pilcopata -
Río
Nusiniscato

104
7.4.5. Bosques Húmedos del Ucayali

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Lamas Aves globalmente amenazadas y Zonas prioritarias AICAS 86 especies de aves, entre ellas Incaspiza watkinsi. San Muy Alto
de distribución restringida insuficientemente Bosque seco tropical, bosque húmedo subtropical y Martín
cubiertas bosque muy húmedo subtropical.

Bosques secos Unidades únicas que no tienen Zonas prioritarias Expertos San Muy Alto
orientales representación en el SINANPE, insuficientemente (Linares) Martín
alto nivel de amenaza. cubiertas

7.4.6. Yungas Bolivianas

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Río Icaco Bosque de Polylepis Conectividad Planificación Ecorregional Yungas Peruanas Puno Bajo
Alto Inambari Núcleo de concentración Conectividad Planificación Ecorregional Yungas Peruanas Puno Muy Bajo
de mamíferos endémicos

105
Mapa 9 Sitios Prioritarios de Selva Alta y Piedemonte: Norte

106
Mapa 10 Sitios Prioritarios de Selva Alta y Piedemonte: Sur

107
7.4.7. Punas Húmedas de los Andes Centrales

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Yauli Aves globalmente Cobertura insuficiente AICAS Cinclodes palliatus y asthenes huancavelicae. Huancavelica Muy Alto
amenazadas, y de a nivel Ecorregional o Matorrales con cáctus y parches pantanosos en el
distribución restringida de Sist. Ecol. pajonal de Puna.
Pampas Aves globalmente Cobertura insuficiente AICAS Presencia de Cinclodes palliatus Junín y Lima Muy Allto
Pucacocha y amenazadas a nivel Ecorregional o
Curicocha de Sist. Ecol. y Zonas
prioritarias
insuficientemente
cubiertas

Champará Aves globalmente Cobertura insuficiente AICAS Más de 80 especies de aves, entre ellas: Asthenes Ancash Alto
amenazadas, de a nivel Ecorregional o huancaveliace, Aaratornis stresemanni, Anairetes
distribución restringida y de Sist. Ecol. alpinus, Atlapetes rufigenis, Poospiza alticola,
restringidas a un bioma Oreomanes fraseri. Zonas arbustivas, parches de
Polylepis y pajonal de puna.
Alrededores Contiene una de las 4 Cobertura insuficiente Expertos Anairetes alpinus, Poospiza alticola y Oreomanes Ancash Alto
PN Huascarán- subpoblaciones de vicuñas a nivel Ecorregional o (Wheeler, fraseri entre otras.
Cerro genéticamente diferentes. de Sist. Ecol. y E. Sánchez
Huanzalá- Es el grupo genético conectividad y Hoces).
Huallanca menos conocido, menos AICAS
numeroso y mas
amenazado debido a la
contaminación genética
que ha existido con la
introducción de vicuñas de
Pampa Galeras. Aves
globalmente amenazadas

108
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Nor-Oyón Aves globalmente Cobertura insuficiente AICAS Población más grande de Zaratornis stresemanni. Lima Alto
amenazadas a nivel Ecorregional o Parches de bosque mixtos, bosques de Polylepis,
de Sist. Ecol. pajonal de puna y pastizales de crecimiento
secundario.
Alto Valle Aves globalmente Cobertura insuficiente AICAS 60 especies de aves entre ellas Zaratornis Lima Alto
Santa Eulalia- amenazadas, de a nivel Ecorregional o stresemanni, Poospiza rubecula, Vultur gryphus.
Milloc distribución restringida de Sist. Ecol. y Zonas
prioritarias
insuficientemente
cubiertas

Pariahuanca Se encuentra una muestra Cobertura insuficiente Expertos Junín y Alto


de todos los pisos a nivel Ecorregional o (Oscar Huancavelica
bioclimáticos andinos. de Sist. Ecol. Tovar)
Alberga tanto especies
amenazadas como
endémicas.
Alrededores de Contiene una de las 4 Cobertura insuficiente Expertos Junín Medio
la RN Junín subpoblaciones de vicuñas a nivel Ecorregional o (Wheeler,
genéticamente diferentes de Sist. Ecol. y Zonas E. Sánchez
prioritarias y Hoces)
insuficientemente
cubiertas

Marcapomacoc Aves globalmente Cobertura insuficiente AICAS 70 especies de aves entre ellas se ha encontrado la Junín Medio
ha amenazadas, de a nivel Ecorregional o población más grande de Cinclodes palliatus,
distribución restringida y de Sist. Ecol. y Zonas además se han reportado Phegornis mitchellii,
restringidas a un bioma prioritarias Cinclodes palliatus, Agriornis andicola, Preomanes
insuficientemente fraseri.
cubiertas

109
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Ulcumayo - Bosques en buen estado Zonas prioritarias Planificació Junín Bajo
Pampa de conservación dentro de insuficientemente n
Hermosa una matriz de bosques y cubiertas Ecorregion
otros tipo sde vegetación al Yungas
perturbados Peruanas
Provincia de Importante población de Cobertura insuficiente Expertos Lama guanicoe Ica Bajo
Chincha Guanacos a nivel Ecorregional o (D. Hoces)
de Sist. Ecol.
Hortigal Aves globalmente Cobertura insuficiente AICAS Zaratornis stresemanni. Bosque de Polylepis y Lima Muy Bajo
amenazadas a nivel Ecorregional o bosques mixtos de Polylepis-gynoxis.
de Sist. Ecol.

7.4.8. Punas de los Andes Centrales

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Laguna Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 17 especies de aves, entre ellas se Puno Muy Alto
Chacchura amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. encentra: Phoenicopterus chilensis
Ecol.
Laguna Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Rollandia microptera Puno Muy Alto
Suytococha amenazadas, restringidas nivel Ecorregional o de Sist.
a un bioma y lugar de Ecol.
congregación de aves
Laguna Maquera Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 18 especies de aves, entre ellas se Puno Alto
amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. encentran: Phoenicopterus chilensis,
Ecol. Netta erythrophthalma y Calidris bairdii
Laguna Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 19 especies de aves, entre ellas se Puno Alto
Saytococha amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. encentra: Netta erythrophthalma
Ecol.

110
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Lago Lagunillas Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 25 especies de aves, entre ellas se Puno Alto
amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. encentran: Phoenicopterus chilensis,
Ecol. Phoenicoparrus andinus y Neochen
jubata
Abra Málaga- Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Cusco Medio
Vilcanota amenazadas, de nivel Ecorregional o de Sist. Expertos
distribución restringida y Ecol. y Zonas prioritarias (Tupayachi,
restringidas a un bioma insuficientemente cubiertas Galiano,
Ochoa,
Mendoza,
Servat et.al)
Valle Del Río Núcleo de aves y Zonas prioritarias Planificación Cusco Medio
Lucumayo, mamíferos importantes insuficientemente cubiertas Ecorregional
Cabeceras Del Yungas
Yanatile Y Río Peruanas
Ocobamba
Araza - San Altas concentraciones de Conectividad Planificación Cusco y Puno Medio
Gabán - Quincemil aves, registros únicos de Ecorregional
especies de anfibios Yungas
Peruanas,
AICAS
Covire Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 80 especies entre ellas: Rhea pennata, Puno y Tacna Medio
amenazadas, restringidas nivel Ecorregional o de Sist. Phoenicopterus chilensis,
a un bioma y lugar de Ecol. y Zonas prioritarias Phoenicoprrus andinus, phoenicoparrus
congregación de aves insuficientemente cubiertas jamesi.

Volcán Yucamani Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Conirostrum tamarugense, Metallura Tacna Medio
amenazadas, de nivel Ecorregional o de Sist. phoebe y Phrygilus punensis
distribución restringida y Ecol. y Zonas prioritarias
restringidas a un bioma insuficientemente cubiertas

111
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Alrededores de la Subpoblaciones de Zonas prioritarias Expertos Vicugna vicugna y Lama guanicoe. Ayacucho Bajo
RN Pampa vicuñas, importante insuficientemente cubiertas (Wheeler, Zona con gran diversidad de pastos.
Galeras población de guanaco Edgar
(cerca de 1000 ind). Sánchez y
Hoces)
Río Mayobamba Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Asthenes huancavelicae. Matorrales de Ayacucho Bajo
amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. cactáceas.
Ecol.
Río Cumpirusiato - Bosques de Polylepis Zonas prioritarias Planificación Cusco Bajo
Río Cushireni -Río altimontanos pluviales de insuficientemente cubiertas Ecorregional
Cirialo las Yungas Yungas
Peruanas
Río Icaco Bosque de Polylepis Conectividad Planificación Puno Bajo
Ecorregional
Yungas
Peruanas
Picotani Contiene una de las 4 Zonas prioritarias Expertos Puno Bajo
subpoblaciones de insuficientemente cubiertas (Wheeler,
vicuñas genéticamente Sánchez y
diferentes. Hoces)
Alrededores RP Punto más alto de la Zonas prioritarias Expertos Lama guanicoe Arequipa Bajo
subcuenca distribución del guanaco. insuficientemente cubiertas (Wheeler y
Cotahuasi Numéricamente es una Hoces)
población importante
(cerca de 1000 ind.)
Runtacocha- Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Parches de Polylepis y Polylepis- Apurímac Muy Bajo
Morococha amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. Gynoxis. Especies de aves como :
Ecol. y Zonas prioritarias Cinclodes aricomae, Leptasthenura
insuficientemente cubiertas xenothorax y Anairetes alpinus.
Mandorcasa- Aves globalmente Cobertura insuficiente a Expertos Cusco Muy Bajo
Choquequirao amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. (Tupayachi,
Ecol. y Zonas prioritarias Percy Nuñez)
insuficientemente cubiertas

112
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Lagos Yanacocha Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Cusco Muy Bajo
amenazadas nivel Ecorregional o de Sist.
Ecol. y Zonas prioritarias
insuficientemente cubiertas
Amarakaeri - Río Riqueza de ecosistemas y Conectividad Planificación Cusco Muy Bajo
Queros - Río riqueza de especies Ecorregional
Pilcopata - Río Yungas
Nusiniscato Peruanas
Alto Inambari Núcleo de concentración Conectividad Planificación Puno Muy Bajo
de mamíferos endémicos Ecorregional
Yungas
Peruanas

113
7.4.9. Punas Húmedas del Titicaca

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Laguna Arapa Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Rollandia microptera y Puno Muy Alto
amenazadas, de distribución Ecorregional o de Sist. Ecol. y Zonas Phoenicopterus chilensis
restringida y restringidas a un prioritarias insuficientemente
bioma cubiertas
Laguna Umayo Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS 20 especies de aves como Puno Muy Alto
amenazadas, de distribución Ecorregional o de Sist. Ecol. Rollandia microptera
restringida y lugar de
congregación de aves
Rodal de Puyas- Población de Puyas raimondii Cobertura insuficiente a nivel Expertos Puno Alto
Punas Ecorregional o de Sist. Ecol. (Oscar Tovar)
Picotani Contiene una de las 4 Zonas prioritarias insuficientemente Expertos Puno Bajo
subpoblaciones de vicuñas cubiertas (Wheeler,
genéticamente diferentes. Sánchez y
Hoces)

7.4.10. Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Santa María del Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Asthenes huancavelicae Huánuc Muy Alto
Valle amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. o
Ayacucho Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Asthenes huancavelicae. Matorrales Ayacuc Muy Alto
amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. de cactáceas. ho
Mutca Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Asthenes huancavelicae usheri. Muy Alto
amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. Matorral montano semiárido

114
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Chalhuanca Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Un inventario incompleto revela 34 Apuríma Alto
amenazadas y de Ecorregional o de Sist. Ecol. especies. c
distribución
restringida
Laguna Huacarpay Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS 13 especies de aves entre ellas Cusco Alto
amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. Plegadis ridgwayi
Río Pachachaca- Sistemas únicos e Cobertura insuficiente a nivel Expertos Apuríma Alto
Río Pampas importantes, alberga Ecorregional o de Sist. Ecol. (Linares), c
parte de los bosques Planificación
secos de Apurímac Ecorregional
Yungas
Peruanas
Bosques secos del Unidades únicas de Cobertura insuficiente a nivel Expertos Huancv Medio
Mantaro vegetación que no Ecorregional o de Sist. Ecol. (Linares) elica,
tienen representación Ayacuc
en el SINANPE ho
Carpish Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS, 200 especies de aves entre ellas: Huánuc Medio
amenazadas y de Ecorregional o de Sist. Ecol. y Zonas Planificación Leptosittaca bainickii, Acestrura o
distribución prioritarias insuficientemente cubiertas Ecorregional bombus, Agriornis andicola,
restringida Yungas Hemispingus rufosupercilliaris,
Peruanas Buthraupis aureodorsalis, Asthenes
urubambensis
Abra Málaga- Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS, Cusco Medio
Vilcanota amenazadas, de Ecorregional o de Sist. Ecol. y Zonas Expertos
distribución prioritarias insuficientemente cubiertas (Tupayachi,
restringida y Galiano,
restringidas a un Ochoa,
bioma Mendoza,
Servat et.al)
Río Mayobamba Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Asthenes huancavelicae. Matorrales Ayacuc Bajo
amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. de cactáceas. ho
Mandorcasa- Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel Expertos Cusco Muy Bajo
Choquequirao amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. y Zonas (Tupayachi,
prioritarias insuficientemente cubiertas Percy Nuñez)

115
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Alto Apurímac Sistemas únicos e Cobertura insuficiente a nivel Expertos Cusco Muy Bajo
importantes, alberga Ecorregional o de Sist. Ecol. y Zonas (Linares),
parte de los bosques prioritarias insuficientemente cubiertas Planificación
secos de Apurímac Ecorregional
Yungas
Peruanas

7.4.11. Andes Centrales

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Wiñapajatun Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Synallaxis zimmeri y Ochthoeca Ancash Medio
amenazadas, de distribución Ecorregional o de Sist. Ecol. piurae. Bosque seco de neblina y
restringida y restringidas a zonas arbustivas
un bioma
San Damian-Berba Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Synallaxis zimmeri, Poospiza Ancash Bajo
Puquio amenazadas y de Ecorregional o de Sist. Ecol. rubecula y Ochthoeca piurae.
distribución restringida Cactáceas columnares y matorrales.
Bosque seco de neblina y zonas
arbustivas. Bosque de Polylepis y
pajonal de Puna
Lago Parinacochas Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Phoenicopterus chilensis, P. andinus Ayacucho Medio
amenazadas y lugar de Ecorregional o de Sist. Ecol. y P. jamesi. Lago altoandino, tolares
congregación de aves y gramadales en zonas adyacentes.
Hortigal Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Zaratornis stresemanni. Bosque de Lima Muy Bajo
amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. Polylepis y bosques mixtos de
Polylepis-gynoxis.
Cochabamba Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Synallaxis zimmeri y Ochthoeca Ancash Medio
amenazadas y de Ecorregional o de Sist. Ecol. piurae. Bosque seco de neblina
distribución restringida

116
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Chiguata Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Conirostrum tamarugense. Matorral Arequipa y Moquegua Medio
amenazadas y de Ecorregional o de Sist. Ecol. montano, pajonal de puna y varias
distribución restringida especies de cactáceas.
Chacchan Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Synallaxis zimmeri. Matorral Ancash Muy Alto
amenazadas Ecorregional o de Sist. Ecol. montano
Bosque de Zárate Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Poospiza rubecula, Zaratornis Lima Alto
amenazadas, de distribución Ecorregional o de Sist. Ecol. stresemanni y Vultur gryphus.
restringida y restringidas a Bosque seco de neblina
un bioma
Bosque de Noqno Aves globalmente Cobertura insuficiente a nivel AICAS Synallaxis zimmeri y Ochthoeca Ancash Bajo
amenazadas, de distribución Ecorregional o de Sist. Ecol. piurae. Bosque seco de neblina y
restringida y restringidas a zonas arbustivas
un bioma
Provincia de Importante población de Cobertura insuficiente a nivel Expertos Lama guanicoe Ica Bajo
Chincha Guanacos Ecorregional o de Sist. Ecol. (D.
Hoces)
Alrededores RP Punto más alto de la Zonas prioritarias insuficientemente Expertos Lama guanicoe Arequipa Bajo
subcuenca distribución del guanaco. cubiertas (Wheeler
Cotahuasi Numéricamente es una y Hoces)
población importante (cerca
de 1000 ind.)
Alrededores de la Subpoblaciones de vicuñas, Zonas prioritarias insuficientemente Expertos Vicugna vicugna y Lama guanicoe. Ayacucho Bajo
RN Pampa Galeras importante población de cubiertas (Wheeler, Zona con gran diversidad de pastos.
guanaco (cerca de 1000 Edgar
ind). Sánchez
y Hoces)

117
7.4.12. Páramos

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Cerro Chinguela Aves globalmente amenazadas, Zonas prioritarias AICAS Crypturellus transfasciatus, Gallinago Piura Alto
de distribución restringida y insuficientemente imperialis, Andigena hypoglauca,
restringidas a un bioma cubiertas Xenerpestes singularis, Grallaricula
peruviana, Myiphobus lintoni, Saltator
cinctus. Bosques montanos de Podocarpus,
con áreas de bambú y vegetación arbustiva
baja. Pajonales húmedos en la cumbre.
Alto valle del Saña Aves globalmente amenazadas y Cobertura insuficiente AICAS, Especies como Penelope barbata, Acestrura Cajamarca Alto
(Bosques relictos del Cerro de distribución restringida a nivel Ecorregional o Expertos bombus, Syndactyla ruficollis, Myrmeciza
Quillon y Monteseco) de Sist. Ecol. (Weigend griseiceps, Aburri aburri, Aratinga
et.al.) erythrogenys
Paramos de Huancabamba Singularidad, endemismo
Expertos Piura Medio
(Isidoro
Sánchez)
Paramos de Incahuasi Singularidad, endemismo
Expertos Lambayeque Bajo
(Isidoro y Cajamarca
Sánchez)
Chilchos – Huabayacu – Gran tamaño (500 000 ha
Jelache aprox.), puede albergar Conectividad Planificación San Martín y Bajo
poblaciones viables de especies Ecorregional Amazonas
medianas y grandes, como el Yungas
oso de anteojos (Tremarctos Peruanas
ornatus).
Yungas de La Libertad- Únicos bosques con yungas del
Tocache departamento de La Libertad. Conectividad Planificación Bosques de Polylepis sp. San Martín y Bajo
Ecorregional Huánuco
Yungas
Peruanas

118
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Yungas de Nor Huánuco Contiene objetos de
conservación para la ecorregión Conectividad y Zonas Huánuco Muy Bajo
prioritarias
insuficientemente
cubiertas

7.4.13. Bosques Secos del Marañón

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Sitio pioritario CRO 1 Contiene objetos de conservación Evaluación Cajamarca Muy Alto
para la ecorregión Ecorregional de la
Cordillera Real
Oriental, Expertos
(Linares)
Balsas Aves globalmente amenazadas, de Cobertura AICAS, Columba oenops, Poospiza alticola, Cajamarca Muy Alto
distribución restringida y insuficiente a nivel Poospiza rubecula. Bosque ribereño.
restringidas a un bioma Ecorregional o de Bosques de Acacia y matorrales de
Sist. Ecol. Alnus y Gynoxys.
Hacienda Limón Aves globalmente amenazadas, de Cobertura AICAS Más de 60 especies de aves entre Amazonas Muy Alto
distribución restringida y insuficiente a nivel ellas: Phacellodomus dorsalis,
restringidas a un bioma Ecorregional o de Incaspiza ortizi
Sist. Ecol.
San Marcos Aves globalmente amenazadas y de Cobertura AICAS Siptornopsis hypochondriacus Cajamarca Muy Alto
distribución restringida insuficiente a nivel
Ecorregional o de
Sist. Ecol.
Sitio pioritario CRO 4 Contiene objetos de conservación Evaluación Cajamarca Alto
para la ecorregión Ecorregional de la
Cordillera Real
Oriental, Expertos
(Linares)

119
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Bosques secos Cobertura Expertos (Linares) Amazonas, Alto
Marañón (Marañón) insuficiente a nivel Cajamarca
Ecorregional o de
Sist. Ecol.
Bosques secos Unidades de vegetación únicas que Cobertura Expertos (Linares) Piura, Medio
Marañón no tienen representación en el insuficiente a nivel Cajamarca
(Huancabamba) SINANPE Ecorregional o de
Sist. Ecol. y Zonas
prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Soquian y Chagual Aves globalmente amenazadas, de Cobertura AICAS Columba oenops, Forpus xanthops, La Libertad Medio
distribución restringida y insuficiente a nivel Aglaeactis aliciae, Acestrura bombus,
restringidas a un bioma Ecorregional o de Siptornopsis hypochondriacus
Sist. Ecol.
Cullcui Aves globalmente amenazadas, de Cobertura AICAS Taphrolesbia griseiventris. Matorral Huánuco Bajo
distribución restringida y insuficiente a nivel árido.
restringidas a un bioma Ecorregional o de
Sist. Ecol.
Cuenca media y baja Riqueza y singularidad de especies Cobertura Expertos (Isidoro Cajamarca Muy Bajo
del río Llaucano de flora insuficiente a nivel Sánchez)
Ecorregional o de
Sist. Ecol.

7.4.14. Bosque Seco de Piura y Tumbes

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Contiene objetos de
Cerros de conservación para la Cobertura insuficiente a Planificación Ecorregional Tumbes y Muy Alto
Amotape ecorregión nivel Ecorregional o de Sist. Pacífico Ecuatorial Piura
Ecol.

120
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Contiene objetos de
Río Chira conservación para la Planificación Ecorregional Piura Muy Alto
ecorregión Pacífico Ecuatorial

Suyo-La Tina Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Más de 130 especies entre ellas: Piura Muy Alto
amenazadas y de nivel Ecorregional o de Sist. Penelope barbata, Leptotila
distribución restringida Ecol. ochaceiventris, Syndactyla
ruficollis, Myrmeciza griseiceps,
Andigena hypoglauca, Aratinga
erythrogenys
Talara Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Planificación Más de 40 especies entre ellas: Piura Alto
amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. Ecorregional Pacífico Phytotoma raimondii (200
Ecol. Ecuatorial parejas) y Aratinga erythrogenys.
Contiene objetos de
Río Yocape conservación para la Cobertura insuficiente a AICAS, Planificación Lambayeque Alto
ecorregión nivel Ecorregional o de Sist. Ecorregional Pacífico
Ecol. Ecuatorial
Las Delicias Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Aratinga erythrogenys, Leucippus Lambayeque Alto
amenazadas y de nivel Ecorregional o de Sist. taczanowskii, Aimophila
distribución restringida Ecol. stolzmanni, Rhodospingus
cruentus, Piezorhina cinerea,
Myiopagis leucospodia, Icterus
graceannae.
Alto valle del Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Expertos (Weigend Especies como Penelope Cajamarca Alto
Saña (Bosques amenazadas y de nivel Ecorregional o de Sist. et.al.) barbata, Acestrura bombus,
relictos del distribución restringida Ecol. Syndactyla ruficollis, Myrmeciza
Cerro Quillon y griseiceps, Aburri aburri, Aratinga
Monteseco) erythrogenys
Contiene objetos de
Guadalupe- conservación para la Cobertura insuficiente a Planificación Ecorregional Lambayeque Medio
Oyotún ecorregión nivel Ecorregional o de Sist. Pacífico Ecuatorial , La
Ecol. Libertdad y
Cajamarca
Contiene objetos de
Río Cupisnique conservación para la Cobertura insuficiente a Planificación Ecorregional La Libertdad Medio
ecorregión nivel Ecorregional o de Sist. Pacífico Ecuatorial y Cajamarca
Ecol.

121
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Contiene objetos de
Chala conservación para la Cobertura insuficiente a Planificación Ecorregional La Libertdad Medio
ecorregión nivel Ecorregional o de Sist. Pacífico Ecuatorial y Cajamarca
Ecol.
Río Olmos-Río Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Planificación Penelope albipennis, Phytotoma Piura Medio
Palo Blanco amenazadas, de nivel Ecorregional o de Sist. Ecorregional Pacífico raimondii, Columba oenops,
distribución restringida y Ecol. Ecuatorial leptotila ochraceiventris,
restringidas a un bioma Hylocryptus eruthrocephalus,
Lathrotriccus griseipectus,
Crypturellus transfasciatus, etc.
Paltashaco Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 49 especies de aves entre ellas: Piura Bajo
amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. Hylocryptus erythrocephalus y
Ecol. aratinga erythrogenys. Bosque
montano seco.
Laquipampa- Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Planificación En Chaparrí más de 140 Lambayeque Bajo
Chaprri amenazadas, de nivel Ecorregional o de Sist. Ecorregional Pacífico especies de aves como Penelope , Cajamarca
distribución restringida y Ecol. y Zonas prioritarias Ecuatorial albipennis, Leptotila
restringidas a un bioma insuficientemente cubiertas ochraceiventris, Phytotoma
raimondii, Tumbezia salvini,
Campephilus gayaquilensis, etc.
Llaguén Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 37 especis de aves entre ellas La Libertdad Bajo
amenazadas nivel Ecorregional o de Sist. Synallaxis zimmeri y Ochthoeca
Ecol. piurae

122
7.4.15. Desierto de Sechura

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Lomas de Cerro Constituye el límite Cobertura insuficiente a Conservación La Libertdad Muy Alto
Campana septentrional de las lomas nivel Ecorregional o de Internacional,
en el territorio peruano Sist. Ecol.
(Municipalidad Provincial
Trujillo). Además es la loma
con mayor diversidad de
plantas (185 especies) (CI)
Atocongo Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 45 especies de avs en la loma. Lima Muy Alto
amenazadas y de nivel Ecorregional o de Entre ellas está Xenospingus
distribución restringida Sist. Ecol. concolor
Pisco Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Xenospingus concolor Ica Muy Alto
amenazadas nivel Ecorregional o de
Sist. Ecol.
Nazca Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Xenospingus concolor Ica Muy Alto
amenazadas nivel Ecorregional o de
Sist. Ecol.
Laguna Arapa Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Rollandia microptera y Puno Muy Alto
amenazadas, de distribución nivel Ecorregional o de Phoenicopterus chilensis
restringida y restringidas a Sist. Ecol. y Zonas
un bioma prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Cerros entre los ríos Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Phytotoma raimondii. Lambayeque Alto
reque y Zaña/Rafán amenazadas y de nivel Ecorregional o de Planificación
distribución restringida Sist. Ecol. Ecorregional
Pacífico
Ecuatorial

123
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Contiene objetos de
Guadalupe-Oyotún conservación para la Cobertura insuficiente a Planificación Lambayeque, La Medio
ecorregión nivel Ecorregional o de Ecorregional Libertdad y
Sist. Ecol. Pacífico Cajamarca
Ecuatorial
Contiene objetos de
Río Cupisnique conservación para la Cobertura insuficiente a Planificación La Libertdad y Medio
ecorregión nivel Ecorregional o de Ecorregional Cajamarca
Sist. Ecol. Pacífico
Ecuatorial
Contiene objetos de
Chala conservación para la Cobertura insuficiente a Planificación La Libertdad y Medio
ecorregión nivel Ecorregional o de Ecorregional Cajamarca
Sist. Ecol. Pacífico
Ecuatorial
Humedales de Chimbote Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 45 especies de aves entre ellas Ancash Medio
amenazadas, restringidas a nivel Ecorregional o de Phoenicopterus chilensis
un bioma y lugar de Sist. Ecol.
congregación de aves
Cochabamba Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Synallaxis zimmeri y Ochthoeca Ancash Medio
amenazadas y de nivel Ecorregional o de piurae. Bosque seco de neblina
distribución restringida Sist. Ecol.
Wiñapajatun Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Synallaxis zimmeri y Ochthoeca Ancash Medio
amenazadas, de distribución nivel Ecorregional o de piurae. Bosque seco de neblina y
restringida y restringidas a Sist. Ecol. zonas arbustivas
un bioma
Laguna El Paraíso Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Phoenicopterus chilensis Lima Medio
amenazadas nivel Ecorregional o de
Sist. Ecol.
San Damian-Berba Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Synallaxis zimmeri, Poospiza Ancash Bajo
Puquio amenazadas y de nivel Ecorregional o de rubecula y Ochthoeca piurae.
distribución restringida Sist. Ecol. Cactáceas columnares y
matorrales. Bosque seco de
neblina y zonas arbustivas.
Bosque de Polylepis y pajonal de
Puna

124
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Bosque de Noqno Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Synallaxis zimmeri y Ochthoeca Ancash Bajo
amenazadas, de distribución nivel Ecorregional o de piurae. Bosque seco de neblina y
restringida y restringidas a Sist. Ecol. zonas arbustivas
un bioma
Cerro Illescas Bajo
Ensenada de San Constituyen una Importante Cobertura insuficiente a Expertos Lama guanicoe Ica Bajo
Fernando zona de pastoreo para nivel Ecorregional o de (Hoces)
poblaciones de guanacos Sist. Ecol.
que migran desde las áreas
cercanas a Pampas
Galeras.
Atiquipa Aves globalmente Cobertura insuficiente a Expertos (León 59 especies de aves entre ellas: Ica Alto
amenazadas y de nivel Ecorregional o de y Ochoa), Xenospingus concolor, Geositta
distribución restringida. Sist. Ecol. AICAS peruviana Sicalis raimondi y
Gran número de especies. Sporophila simplex.
Tipo de loma arbórea, en
muy buen estado de
conservación.
Valle del Majes Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Xenospingus concolor. Arequipa Medio
amenazadas nivel Ecorregional o de Fragmentos de nosque ribereñ o.
Sist. Ecol. y Zonas
prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Laguna de Ite Lugar de congregación de Cobertura insuficiente a AICAS 24 especies reportadas Tacna Medio
aves nivel Ecorregional o de (residentes y migratorias), entre
Sist. Ecol. ellas: Podilymbus podiceps, anas
cyanoptera, Larus belcheri,
Larus modestus, anas
bahamensis.

7.4.16. Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental

125
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
San José de Lourdes Aves globalmente Zonas prioritarias AICAS Columba oenops y heliangelus Muy Alto
amenazadas y de insuficientemente regalis entre otras
distribución restringida cubiertas
Sitio pioritario CRO 4 Contiene objetos de Evaluación Cajamarca Alto
conservación para la Ecorregional
ecorregión de la Cordillera
Real Oriental
Sitio pioritario CRO 5 Contiene objetos de Evaluación Cajamarca Alto
conservación para la Ecorregional
ecorregión de la Cordillera
Real Oriental
Bosques de Podocarpus Relicto importante de Zonas prioritarias Expertos Cajamarca Medio
Cerro Parco Podocarpus, con el bosque insuficientemente (Vicuña-
primario casi inalterado cubiertas Miñano)
debido a su difícil acceso.
También se encuentra
unidades de bosque enano
perennifolio y bosque
achaparrado.
Cerro Chinguela Aves globalmente Zonas prioritarias AICAS Crypturellus transfasciatus, Piura Alto
amenazadas, de distribución insuficientemente Gallinago imperialis, Andigena
restringida y restringidas a cubiertas hypoglauca, Xenerpestes
un bioma singularis, Grallaricula
peruviana, Myiphobus lintoni,
Saltator cinctus. Bosques
montanos de Podocarpus, con
áreas de bambú y vegetación
arbustiva baja. Pajonales
húmedos en la cumbre.
Bosques de Podocarpus de Relicto de Podocarpus Zonas prioritarias Expertos Cajamarca Bajo
la Bermeja insuficientemente (Vicuña-
cubiertas Miñano)

126
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Sitio pioritario CRO 2 Contiene objetos de Evaluación Piura, Bajo
conservación para la Ecorregional Cajamarca
ecorregión de la Cordillera
Real Oriental
La Cocha Aves globalmente Zonas prioritarias AICAS Andigena hypoglauca, Saltator Cajamarca Muy Bajo
amenazadas y de insuficientemente cinctus. Hapalopsittaca
distribución restringida cubiertas pyrrhops

Paramos de Espino y Riqueza y singularidad de Zonas prioritarias Expertos Cajamarca Muy Bajo
Palambe especies de flora insuficientemente (Isidoro
cubiertas Sánchez)
Sitio pioritario CRO 3 Contiene objetos de Evaluación Cajamarca Muy Bajo
conservación para la Ecorregional
ecorregión de la Cordillera
Real Oriental

127
7.4.17. Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte

NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO


Bosques relictos de Relictos de bosques Cobertura insuficiente a Expertos Piura Muy Alto
Canchaque montanos nivel Ecorregional o de (Weigend et.al.)
Sist. Ecol. y Zonas
prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Bosques relictos de Relictos de bosques Cobertura insuficiente a Expertos Cajamarc Muy Alto
Tongod montanos nivel Ecorregional o de (Weigend et.al.) a
Sist. Ecol.

El Cicche Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 60 especies de aves entre ellas: Cajamarc Muy Alto
amenazadas, de nivel Ecorregional o de Taphrolesbia grieiventris (población a
distribución restringida y Sist. Ecol. más grande y unica en
restringidas a un bioma reproducción)
Molino Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS Aglaeactis aliciae, Leptasthenura La Muy Alto
amenazadas y de nivel Ecorregional o de pileata y Poospiza alticola. Libertdad
distribución restringida Sist. Ecol. y Zonas Bosques de Alnus sp.
prioritarias
insuficientemente
cubiertas
Bosques relictos Las Relictos de bosques Cobertura insuficiente a Expertos Cajamarc Alto
Palmas montanos nivel Ecorregional o de (Weigend et.al.) a
Sist. Ecol.

128
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
La Esperanza Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 23 especies de aves entre ellas: Cajamarc Alto
amenazadas, de nivel Ecorregional o de Incaspiza ortizi, Nothocercus a
distribución restringida y Sist. Ecol. nigrocapillus, Aglaectis
restringidas a un bioma castelnaudii, Metallura
aeneocauda, Myiotheretes
fuscorufus, Hemispingus
xanthophthalmus. Bosque montano
de hoja ancha rodeado de zonas
arbustivas.
Alto valle del Saña Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Expertos Especies como Penelope barbata, Cajamarc Alto
(Bosques relictos del amenazadas y de nivel Ecorregional o de (Weigend et.al.) Acestrura bombus, Syndactyla a
Cerro Quillon y distribución restringida Sist. Ecol. ruficollis, Myrmeciza griseiceps,
Monteseco) Aburri aburri, Aratinga
erythrogenys
Bosques relictos de Relictos de bosques Cobertura insuficiente a Expertos Cajamarc Alto
San Mateo (Cachil) montanos nivel Ecorregional o de (Weigend et.al.) a
Sist. Ecol.
Río Yocape Contiene objetos de Cobertura insuficiente a AICAS, Lambayeq Alto
conservación para la nivel Ecorregional o de Planificación ue
ecorregión Sist. Ecol. Ecorregional
Pacífico
Ecuatorial
Río Olmos-Río Palo Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Penelope albipennis, Phytotoma Piura Medio
Blanco amenazadas, de nivel Ecorregional o de Planificación raimondii, Columba oenops,
distribución restringida y Sist. Ecol. Ecorregional leptotila ochraceiventris,
restringidas a un bioma Pacífico Hylocryptus eruthrocephalus,
Ecuatorial Lathrotriccus griseipectus,
Crypturellus transfasciatus, etc.

129
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Bosque de Cuyas Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Expertos Más de 130 especies de aves, Piura Bajo
amenazadas y de nivel Ecorregional o de (Antonio Brack, entre ellas: Penelope barbata,
distribución restringida Sist. Ecol. Weigend et.al., leptotila ochraceiventris, Synactyla
Hilgert de ruficollis, Myrmeciza griseiceps,
Benavide) Aratinga erythrogenys y Andigena
hypoglauca. Bosques de neblina
con parches de bosque primario,
presneta gran diversidad de flora
(orquídeas) y fauna.
Bosques de Aypate, Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS, Expertos Más de 67, 56 y 63 especies de Piura Bajo
Huamba y El Toldo amenazadas y de nivel Ecorregional o de (Weigend et.al., aves respectivamente. Entre ellas:
distribución restringida Sist. Ecol. y Zonas Hilgert de Penelope barbata, Andigena
prioritarias Benavide) hypoglauca y Saltator cinctus.
insuficientemente
cubiertas
Paltashaco Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 49 especies de aves entre ellas: Piura Bajo
amenazadas nivel Ecorregional o de Hylocryptus erythrocephalus y
Sist. Ecol. aratinga erythrogenys. Bosque
montano seco.
Llaguén Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 37 especis de aves entre ellas La Bajo
amenazadas nivel Ecorregional o de Synallaxis zimmeri y Ochthoeca Libertdad
Sist. Ecol. piurae
Bosques relictos de Kañaris es probablemente Cobertura insuficiente a Expertos (Llatas- Lambayeq Bajo
Kañaris uno de los bosques nivel Ecorregional o de Quiroz, et.al.) ue y
relictos mas grandes con Sist. Ecol. Cajamarc
formaciones climax, cuya a
diversidad florística es
representativa del norte
andino del Perú.
Alrededores Parque Relictos de bosques Cobertura insuficiente a Expertos Cajamarc Bajo
Nacional Cutervo montanos nivel Ecorregional o de (Antonio Brack) a
Sist. Ecol. y Zonas
prioritarias
insuficientemente
cubiertas

130
NOMBRE JUSTIFICACIÓN CRITERIO FUENTE DESCRIPCIÓN DPTO. CONFLICTO
Chiñama Aves globalmente Cobertura insuficiente a AICAS 62 especies entre ellas: Penelope Lambayeq Bajo
amenazadas y de nivel Ecorregional o de barbata y Syndactyla ruficollis ue
distribución restringida Sist. Ecol. Bosque nublado seco rodeado de
vegetación arbustiva.
Cuenca media y baja Riqueza y singularidad de Cobertura insuficiente a Expertos (Isidoro Cajamarc Muy Bajo
del río Llaucano especies de flora nivel Ecorregional o de Sánchez) a
Sist. Ecol.
Bosques de Mijal y Endemismo de flora, Cobertura insuficiente a Expertos 60 especies de aves entre ellas: Piura Muy Bajo
Chalaco riqueza de aves y nivel Ecorregional o de (Antonio Brack, Penelope barbata, Myrmeciza
servicios ambientales que Sist. Ecol. y Zonas Weigend et.al., griseiceps.
brinda para el buen prioritarias Sánchez, Viñas
funcionamiento de la insuficientemente et.al.)
cuenca del río Piura cubiertas

131
Mapa 11: Sitios Prioritarios de la Costa y Sierra: Sur

132
Mapa 12: Sitios Prioritarios de la Costa y Sierra: Centro

133
Mapa 13: Sitios Prioritarios de la Costa y Sierra: Norte

134
Mapa 14 Grado de conflictos en sitios prioritarios

135
8. Análisis de Conflictos
El proceso para alcanzar el objetivo de proteger una muestra representativa de la
biodiversidad del país, no pasa solamente por elegir los lugares más singulares que
contribuyan al logro este objetivo, sino que también incluye el análisis y evaluación de
los eventuales conflictos que surjan por el uso directo del espacio y/o los recursos que
albergan las Áreas Naturales Protegidas. En líneas generales en un mapa de
conflictos se consideran todas las actividades humanas o procesos que han
ocasionado, están ocasionando o pueden causar la destrucción o degradación de la
biodiversidad o los procesos naturales que pretendemos conservar. En los esfuerzos
por sistematizar la información y unificar criterios sobre las presiones y las amenazas,
la iniciativa The conservation measures partnership de la UICN ha propuesto una tabla
de clasificación unificada que ayuda a la estandarización de los sistemas de
clasificación u ordenamiento de las actividades que constituyen amenazas a la
diversidad o generan conflictos con los objetivos de las ANP. Esta propuesta pretende
ser simple y comprensiva, ordena jerárquicamente los conflictos, es consistente,
expandible y puede ser escalable.
En el cuadro siguiente se consigna una adaptación del sistema de clasificación
propuesto por CMP a la realidad peruana y donde se puede notar que todas las
posibilidades de conflictos identificadas están presentes en el país con la excepción de
los conflictos derivados del uso de fuentes de energía renovables (energía solar, eólica
o geotérmica).
En este cuadro también se puede generalizar sobre las principales causas de
conflictos. En efecto entre la conversión de espacios naturales con fines agrícolas,
desarrollo energético o minero, la construcción de vías de comunicación, el uso de
recursos vivos y la contaminación tenemos las principales causas de conflictos
directos con los programas de conservación. Por otra parte, muchas de estas
actividades ocurren solamente en determinados espacios, concentrándose por
diferentes razones, como la distribución del recurso de interés, el acceso, como
resultado de la aplicación de políticas de ocupación del suelo, etc. Asi en en líneas
generales se tiene que la actividad minera afecta principalmente a las ecorregiones
que pertenecen al bioma pastizales y matorrales montanos, y también, aunque un
grado menor a los desiertos y matorrales xéricos.
Casi el 50% de los tipos de conflicto están relacionados con cambios en el uso del
suelo con diferentes finalidades; desde la expansión de los centros poblados, la
ampliación de la frontera agropecuaria, la construcción de vías de comunicación, el
“desarrollo minero y energético” y la alteración de procesos naturales; el uso de los
recursos vivos y la contaminación del ambiente.
Así en nuestro país, dentro de estas actividades, destacan los cambios en el uso de la
tierra con fines agrícolas (que incluye la tala, selectiva o no, el rozo y quema, etc), la
minería (artesanal o industrial), la explotación petrolera y la construcción de
infraestructura como son las redes viales, aeropuertos así como la expansión de las
áreas urbanas y la contaminación consecuente.
Como puede uno imaginar, dependiendo de la región y la fragilidad del ambiente se
podrían dar casos donde una misma amenaza sea la principal fuente de conflictos en
un ANP o región y sea otra diferente la principal fuente de conflictos en otra región.

136
Cuadro 29 Clasificacion unificada de amenazas directas (UICN CMP, Version 1.0 Junio
2006) (ADAPTADO)
AMENAZA Descripción Algunos ejemplos:
Cambio de uso del Crecimiento de centros poblados Tayakome en el PN Manu
suelo para desarrollo Áreas Industriales ZA de la RN Paracas
de Infraestructura
Facilidades para Turismo & Recreación Refugios en PN Huascarán
Cambio de Uso del Cultivos anuales/perennes/productos no maderables Expansión agrícola en SN Megantoni
suelo para desarrollo Plantaciones forestales Plantaciones de pinos en PN Huascarán
agropecuario /
Actividades pecuarias intensivas/semi intensivas Quema de pastos en ZA PN Manu
piscícola
Piscicultura/Maricultura Liberación de truchas en PN Huascarán,
Maricultura en RN Paracas
Cambio de uso del Producción de hidrocarburos (petróleo/gas) Lote 8 en RN Pacaya Samiria
suelo para producción Minería (socavón, tajo abierto, placeres) Pn Huascarán
de energía y minerales
Producción de energía renovable (viento, solar, mareas)
Cambio de uso del Carreteras / vías ferrocarril Carretera antamina PN Huascarán
suelo para Carreteras de servicio (para ductos, líneas de RC Machiguenga
construcción de vías transmisión)
de comunicación * Vías de interconexión fluvial
(corredores viales)
* Corredores aéreos (conos de aeropuertos..) Cono de aproximación RN Allpahuayo M
Uso de recursos Caza (comercial deportiva, subsistencia, sanitaria,
renovables incidental etc)
Extracción de plantas silvestres (idem...) PN Yanachaga Chemillen
Extracción forestal (madera, leña, carbón, etc) PN Cerros de Amotape, CC El Angolo, RN
Pacaya samiria
Pesquerías (capturas de peces, moluscos, reptiles, RN Paracas, RN Pacaya Samiria
mamíferos etc)
Intrusiones humanas Recreación (areneros, 4x4, yates, andinismo, etc) RN Paracas
Conflictos armados (minas, bombas, gas, etc) ZR Santiago Comaina
Modificación de Eliminación de incendios naturales o mal manejo de las
sistemas ecológicos quemas por prescripción
Represas o manipulación de cauces (bocatomas, canales, PN Huascarán
etc)
Otros (construcción destrucción de orillas, líneas de
árboles, etc.)
Introducción de Especies exóticas invasivas/ Alien Species SH MachuPichu
especies (genes) Especies nativas invasivas
Introducción de material genético PN Huascarán (vicuñas de Panpa Galeras)
Contaminación Contaminación de cuerpos de agua por desagües
domésticos
Contaminación de cuerpos de agua por desagües
industriales/militares
Desagües agrícolas / forestales SN Manglares de Tumbes
Residuos sólidos (urbanos o industriales)
Contaminantes aerotransportados (lluvia ácida, sólidos de
minas en suspensión. etc)
Otros (Ruidos, calor, señales como sonar, luces, etc
Eventos geológicos Volcanes
Terremotos
Huaycos
Cambio Climático / Desaparición de habitats por elevación del nivel del agua
Clima severo Sequías extremas PN Cerros de Amotape
Temperaturas extremas
Lluvias extremas (ENSO?) tormentas etc

137
8.1. Actividad minera
Si bien la actividad minera en el país, es mayoritariamente de extracción metálica (oro,
cobre, plata, zinc, plomo, etc), también es importante la extracción no metálica, dedicada
principalmente extracción de arenas, piedra chancada, roca calcarea, roca fosfórica y
bentonita. Existen diversos tipos de derechos mineros, de los cuales los códigos A, E, N, T
corresponden a derechos mineros que pueden realizar labores de extracción de mineral
(previo permiso del Ministerio de Energía y Minas). En función a las coberturas digitales
elaboradas por el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) en mayo del
2005, se ha estimado que para esa fecha existía un total de 8 390 295 ha otorgadas en
concesión para los tipos de derecho minero mencionados líneas arriba. De esta extensión, el
90% corresponde a minería metálica, mientras que el 10% restante corresponde a minería
no metálica.
Los tipos de minería mencionados corresponden a:

• A Canteras afectadas al estado: Es cuando una persona que realiza una obra pública
se adjudica un área para la extracción de material no metálico.
• E Concesión Empadronada: Derecho minero titulado, puede explotar previos
permisos otorgado por el Ministerio de Energía y Minas.
• N Concesión No empadronada. Derecho minero titulado: Puede explotar previos
permisos otorgado por el Ministerio de Energía y Minas.
• T Petitorio Titulado. Derecho minero titulado: Puede explotar previos permisos
otorgado por el Ministerio de Energía y Minas.

La distribución de las concesiones mineras en función a los biomas se muestra en la Figura


26, aquí se observa que el 77% se encuentra en los “Pastizales y matorrales montanos” y
“Desiertos y matorrales xéricos”. En el caso del primer bioma el 95.7% de la actividad es
metálica, mientras que para el segundo la minería metálica representa el 80%. Así los
ecosistemas de punas y de desiertos son las zonas principales en las que se desarrolla esta
actividad, y de todos los biomas, es en el desierto donde hay mayor cantidad de minería no
metálica como la zona de Bayóvar en el desierto de Sechura (Piura) que tiene concentrados
gran cantidad de lotes dados en concesión para la extracción de roca fosfórica.

Bosques húmedos
latifoliados
tropicales y
subtropicales
14% Bosques secos
latifoliados
tropicales y
subtropicales
Pastizales y 9%
matorrales
montanos
47% Desiertos y
matorrales xéricos
30%

Figura 26 Distribución porcentual de la actividad minera por tipo de bioma

138
En términos de ecorregiones, son los páramos los que tienen mayor porcentaje de su
superficie (18.38%) cubierta por concesiones mineras (Cuadro 30), seguida de los
Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte (10.21%). Sin embargo,
existen otras ecorregiones que si bien tienen una baja proporción de su territorio con
actividad minera, esta actividad se encuentra tan focalizada que el impacto sobre el
ambiente es notorio en ese lugar. Este es el caso de la minería en la zona de
Huaypetue (Figura 27) y a lo largo del río Inambari en Madre de Dios (muy cerca del
PN Bahuaja-Sonene y la RN Tambopata), y que sin embargo, las concesiones solo
representa el 0.69% de los Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental.

Cuadro 30 Porcentaje de cada ecorregión con actividad minera

% de la
BIOMAS ECORREGIÓN
ecorregión
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental 0.69
Bosques Húmedos del Napo 0.01
Bosques Húmedos del Ucayali 0.08
Bosques húmedos
Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental 3.56
latifoliados
tropicales y Bosques Montanos Occidentales de los Andes del
subtropicales Norte 10.21
Río Amazonas y Bosques Inundables 0.02
Yungas Bolivianas 5.91
Yungas Peruanas 0.63
Bosques secos Bosques Secos de Piura y Tumbes 2.20
latifoliados Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos 5.03
tropicales y
subtropicales Bosques Secos del Marañón 5.69
Desiertos y Andes centrales 9.05
matorrales xéricos Desierto de Sechura 6.96
Páramos 18.38
Pastizales y
Punas de los Andes Centrales 7.90
matorrales
montanos Punas Húmedas de los Andes Centrales 8.78
Punas Húmedas del Titicaca 1.48

Figura 27 Zona desforestada del río Huaypetue por minería aurífera (INRENA - SZF- CDC, 2005)

139
Mapa 15 Concesiones mineras en el ámbito de los ecorregiones

140
En el Mapa 15se puede observar la concentración de concesiones para minería no
metálica en los departamentos de Cajamarca y La Libertad, en la parte que
corresponde al bioma Pastizales y matorrales montanos, así también de la misma
forma al sur, en los departamentos de Apurímac y Arequipa.

8.2. Actividad petrolera


La información de lotes petroleros corresponde a la entregada por el Ministerio de
Energía y Minas con referencia a abril del año 2005 que se muestra en el Mapa 16. Un
total de 17 188 248 ha de territorio continental son parte de los lotes dados en
concesión para exploración y explotación petrolera, existiendo más de 5 millones de
hectáreas de lotes ubicados sobre la plataforma continental, pero que no forman parte
del presente análisis ya que no se cuenta con información sobre las ecoregiones
marinas. En la Figura 28 se puede observar que la mayor proporción de la actividad
petrolera se localiza en los bosques húmedos, y muy por debajo pero con una cifra
considerable (11%) se encuentran los bosques secos, sobre todo en Tumbes y Piura
donde la zona de Talara destaca por los impactos por más de un siglo de actividades
petroleras (Figura 29).
El impacto de las operaciones petroleras debe considerar no solamente los eventuales
accidentes o descuidos que terminan en escándalo cuando se derrama hidrocarburos
en cursos de agua de la amazonía sino también la disposición de las denominadas
aguas de formación o producción y que son aguas saladas con metales pesados. Esta
agua de formación son vertidas a los cursos de agua constituyéndose eventualmente
en barreras para la migración estacional de peces de agua dulce. El la zona del
Abanico del río Pastaza se han registrado numerosas denuncias de contaminación
destacando que se trata del último sitio Ramsar inscrito por el Estado Peruano ante la
Convención.

Pastizales y
Otros matorrales
0% montanos
Bosques secos
3%
latifoliados
tropicales y
subtropicales
11%

Bosques húmedos
latifoliados
tropicales y
subtropicales
85%

Figura 28 Distribución porcentual de la actividad petrolera por tipo de bioma

En el Cuadro 31 se observa que son dieciséis las ecorregiones que en diferentes


proporciones son atravesadas por lotes petroleros, una ecorregión menos en
comparación con las que presentan concesiones mineras. Proporcionalmente
hablando, la más afectada resulta siendo los manglares, pues de la superficie total de
esta ecorregión, el 64.6% es un lote petrolero, considerando además que se trata de
una de la ecorregiones más pequeñas, se vuelve más vulnerable. En términos
absolutos, son los Bosques Húmedos del Napo los que tiene la mayor cantidad de
superficie con lotes petroleros (más de tres millones y medio de hectáreas) y en

141
general las ecorregiones que se encuentran en el llano amazónico, más no así las que
se encuentran en la parte andina.
Figura 29 Vistas satelitales de la zona de El Alto, Talara

Por otro lado, en las ecorregiones del bioma pastizales no existen lotes petroleros, o
existen en muy pequeñas superficies, a excepción de la orilla del lago Titicaca que
abarca tanto el lago como las Punas Húmedas del Titicaca.

142
Mapa 16 Lotes petroleros en el ámbito de los ecorregiones

143
Cuadro 31 Porcentaje de cada ecorregión con actividad petrolera

BIOMAS ECORREGIÓN % de la
ecorregión
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur
14.71
Occidental
Bosques Húmedos del Napo 37.84
Bosques Húmedos del Solimoes - Japurá 2.07
Bosques húmedos latifoliados Bosques Húmedos del Ucayali 27.79
tropicales y subtropicales Bosques Montanos de la Cordillera Real
6.98
Oriental
Río Amazonas y Bosques Inundables 22.78
Yungas Bolivianas 2.60
Yungas Peruanas 10.29
Bosques secos latifoliados tropicales Bosques Secos de Piura y Tumbes 33.27
y subtropicales Bosques Secos del Marañón 14.56
Desiertos y matorrales xéricos Desierto de Sechura 0.48
Lagos Lago Titicaca 24.95
Manglares Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil 64.66
Punas de los Andes Centrales 0.10
Pastizales y matorrales montanos Punas Húmedas de los Andes Centrales 0.08
Punas Húmedas del Titicaca 24.10

8.3. Infraestructura vial


La infraestructura vial fue evaluada en términos del área de influencia que estas
ejercen de acuerdo a la jerarquía de las vías. Este componente del análisis se ha
realizado sobre la base cartográfica digital actualizada por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones al año 2003. Para las carreteras nacionales se ha considerado un
área de influencia de 10 km hacia cada lado de la carretera, ya que en estudios
anteriores (CDC, 2005), este demuestra ser el límite promedio de influencia en cuanto
a deforestación se refiere. En la Figura 30 se muestra como, en un análisis
multitemporal, el porcentaje de bosque remanente por cada kilómetro que uno se aleja
de la carretera se incrementa. A partir de este valor se designó un área de influencia
de 5 km para las carreteras departamentales y de 1 km para las carreteras vecinales.

Figura 30 Porcentaje de cobertura boscosa en relación a la distancia a las carreteras en la cuenca


del río Huallaga (CDC, 2005)

90
% de bosques por Km.

80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Distancia a las Carreteras (Km.)

1986 1996 2001

144
Una vez realizado el análisis, se puede observar las áreas de influencia de las
carreteras en el Mapa 17, donde salta a la vista claramente que la mayoría de esta
área (76%) se encuentra en los pastizales, desiertos y bosques secos (Figura 31)
cubriendo una superficie de mas de 34 millones de hectáreas. Es claro que el impacto
no es uniforme en todas las ecoregiones y se deberá tomar, para un análisis más
detallado el tipo de comunidades naturales resultan involucradas.

Figura 31 Distribución porcentual de la infraestructura vial por tipo de bioma

Pastizales y
matorrales Bosques húmedos
montanos latifoliados
32% tropicales y
subtropicales
24%

Bosques secos
latifoliados
Desiertos y tropicales y
matorrales xéricos subtropicales
26% 18%

En general, la mayoría de departamentos se encuentra interconectados por una


nutrida red vial, a excepción de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, siendo Loreto el que
menor desarrollo carretero posee, lo cual no equivale a incomunicado, ya que el
transporte fluvial está bastante desarrollado en la zona. Sin embargo Madre de Dios si
cuenta con una red vial que hace posible que se pueda llegar desde este
departamento tanto hasta Lima como hasta Brasil, el eje que circula aquí es
actualmente objeto de mejora (trazo, pavimentación, etc) como parte del proyecto de
la Carretera Interoceánica (IIRSA Sur).
A nivel de ecorregiones, los valores porcentuales que representa el área de influencia
de las carreteras con respecto a la superficie de las ecorregiones se muestra en el
Cuadro 32. A diferencia de las actividades mineras y petroleras, aquí casi la totalidad
de ecorregiones, a excepción de las Sabanas de Beni, existe este tipo de influencia.
La implicancia de la cercanía a una carretera consiste en que las actividades humanas
son más posibles de desarrollar en estas zonas que en aquellas donde no existen. En
ese sentido, los Manglares de Tumbes con el 97% de su superficie están mucho más
propensos a cualquier clase de intervención humana de lo que podría estar por
ejemplo los Bosques Húmedos del Solimoes-Japurá
Por lo general, en zonas rurales, la construcción de carreteras o mejora de carreteras
existentes conlleva a la apertura de nuevas chacras ya sea para agricultura o para
cultivo de pastos. En carreteras ya establecidas, la tendencia registrada señala el
incremento paulatino del área cultivada. En la Figura 32 y Figura 33 se muestran los
resultados del análisis del efecto de la rehabilitación de carreteras como parte del
Programa de Desarrollo Alternativo en las zonas de los valles Aguaytía – Pachitea y
en la zona de amortiguamiento del parque Nacional Yanachaga-Chemillén (CDC,
2005). El efecto de las nuevas carreteras en zonas rurales se puede observar
claramente en la nueva vía construida entre las localidades de Oxapampa y Villarrica.

145
Mapa 17 Infraestructura vial en el ámbito de los ecorregiones

146
Cuadro 32 Porcentaje de cada ecorregión con infraestructura vial

BIOMAS ECORREGIÓN % de la
ecorregión
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental 4.26
Bosques Húmedos del Napo 2.92
Bosques Húmedos del Solimoes - Japurá 1.68
Bosques Húmedos del Ucayali 23.33
Bosques húmedos latifoliados
Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental 16.74
tropicales y subtropicales
Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte 60.05
Río Amazonas y Bosques Inundables 1.06
Yungas Bolivianas 17.60
Yungas Peruanas 22.10
Bosques Secos de Piura y Tumbes 62.76
Bosques secos latifoliados
Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos 71.73
tropicales y subtropicales
Bosques Secos del Marañón 59.61
Andes centrales 50.13
Desiertos y matorrales xéricos
Desierto de Sechura 62.91
Lagos Lago Titicaca 17.36
Manglares Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil 96.51
Páramos 36.58
Pastizales y matorrales Punas de los Andes Centrales 40.92
montanos Punas Húmedas de los Andes Centrales 49.24
Punas Húmedas del Titicaca 74.85

Figura 32 Aumento de chacras en el año 2001 con respecto a 1986, en zonas aledañas a carreteras
rehabilitadas por el PDA (CDC, 2005)

147
Figura 33 Desarrollo de agricultura alrededor de carreteras en la zona de amortiguamiento del PN
Yanachaga-Chemillén, BP San Matías-San Carlos y RC Yanesha (CDC, 2004).

8.4. Actividad agropecuaria


Debido a que se dispone únicamente de superficies de actividad agropecuaria para la
costa y para la selva, solo nos limitaremos a analizar estas dos regiones. Cabe señalar
sin embargo, que la región andina ha tenido históricamente una ocupación
agropecuaria de miles de años, razón por la cual, a pesar de que se subestime esta
actividad, no repercute en una amenaza tan grande como sí lo constituye el desarrollo
de esta actividad por ejemplo en la selva. Podemos afirmar esto, porque la actividad,
cuando se desarrolla en los bosques secos, o bosques húmedos implica
necesariamente pérdida de cobertura boscosa, es decir procesos de deforestación

En el Mapa 18 se muestra espacialmente la ocupación agropecuaria, aquí, se puede


observar que los departamentos de Amazonas y San Martín, muestran una alta
concentración de parcelas, al igual que los páramos de Cajamarca. Hacia el centro del
país, las orillas del río Perené son una muestra de la colonización de las yungas para
transformarlas en tierras agrícolas. Por lo general, las ANPs tienen baja actividad
agropecuaria, sin embargo, las zonas de amortiguamiento son focos de desarrollo de
esta actividad que en algunos casos se expande en dirección de las ANPs.
En la Figura 34, Figura 35 y Figura 36 se muestran tres ejemplos de esta situación con
el PN Yanachaga-Chemillén, ZR de Colán, BP Alto Mayo, y la RN Tambopata,
respectivamente. Los tres casos pertenecen a estudios realizados por el CDC sobre
cambio de uso de suelo utilizando imágenes satelitales Landsat.

148
Figura 34 Actividad agrícola en las inmediaciones del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén
(INRENA, SZF, CDC, Enero 2005)

Figura 35 Actividad agrícola en las Yungas Peruanas en las inmediaciones de la ZR Colán y el BP


Alto Mayo (CDC, 2006)

149
Figura 36 Actividad agropecuaria a lo largo de la carretera Puerto Maldonado-Mazuko, en las
inmediaciones de la RN Tambopata (INRENA, SZF, CDC, Noviembre 2005)

150
Mapa 18 Actividad agropecuaria en el ámbito de las ecorregiones

151
8.5. Índice de conflictos
El análisis total a nivel de país se realizó cuadriculando el Perú con una grilla, de modo
que la unidad de análisis resulta siendo un cuadrado de 10 km por 10 km de lado.
Sobre esta unidad de análisis se tuvieron dos consideraciones, por un lado el
porcentaje de superficie que se cubría con alguna actividad antrópica, y por otro, el
número de actividades que se desarrollaron en esa área. Se utilizaron los insumos
anteriormente descritos, es decir, la superficie de concesiones mineras, lotes
petroleros, área de influencia de las carreteras (infraestructura vial) y finalmente
actividad agropecuaria. Así cada cuadrado podrá tener una superficie máxima de
100% y multiplicado por el número máximo de actividades (4) el valor máximo para
cada uno será de 400 y el mínimo 0.
En el Mapa 19 se muestra los resultados de este análisis con cinco categorías, en azul
las que muestran menor nivel de amenaza y en rojo las más amenazadas. Así los
valores de cada categoría son los siguientes: 0-25 (Amenaza muy baja), 25-75
(Amenaza baja), 75-147 (Amenaza regular), 147-245 (Amenaza alta), 245-400
(Amenaza muy alta). Esta clasificación se realizó utilizando el método de “cortes
naturales”, el cual minimiza las diferencias dentro de cada clase (o categoría) y
maximiza las diferencias entre clases.
Respecto a las ANPs, las que se encuentran en bosques húmedos son las menos
amenazadas, a excepción del BP San Matías-San Carlos que tiene una amenaza muy
alta.
Este mapa se cruzó con los sitios prioritarios propuestos y asi se obtuvieron los sitios
con mayor urgencia de conservación; los que presentaron una mayor presencia de
conflictos. Esta información se encuentra también en el subcapitulo 7.4.

152
Mapa 19 Análisis de conflcitos

153
9. Bibliografía

Barber, C.V., Miller, K.R. and M. Boness. (eds). 2004. securing Protected Areas in the
Face of Global Change: Issues and Strategies. IUCN, Gland, Switzerland and
Cambridge, UK. Xxxiii + 234pp.
Beck, S. G., and M. Morales. 1997. Llanos de Mojos Region, Bolivia. In: S. D. Davis, V.H.
Heywood, O. Herrera-MacBryde, J. Villa-Lobos and A.C. Hamilton, editors. Centres
of plant diversity: A guide and strategy for their Conservation, 3 The Americas.
WWF, IUCN, Oxford, U.K
BirdLife International & Conservation International (2005) Áreas importantes para la
conservación de las aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de
Conservación de BirdLife. No. 14). 769 p.
Brack, A. 1976. Ecología animal, con especial referencia al Perú. Primera parte:
Sinecología. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 113 p.
Brack, A. 1984. Las regiones ecozoogeográficas del Perú. p.209 – 213. En: Informe Final
IX CLAZ, 9 – 15 oct. 1983. Arequipa.
Brack, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima Nro. 44, Año 8.: 57-70.
Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. p.175 – 319. En: Gran Geografía del Perú.
Volumen 2. Ed. Manfer–Mejía Baca, Madrid.
Brack, A. & C.Mendiola. 2002. Perú Ecológico. http://www.peruecologico.com.pe/
(revisado el 22-08-05).
Brenner,T. 1994. Las pesquerías de aguas continentales frías en América Latina.
COPESCAL Documento Ocasional. No. 7. Roma, FAO.. 32p. Disponible en:
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/008/t4675s/T4675S0
4.htm
Cabrera, A. & A.Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología.
Monografía N°13. OEA. Washington, D.C. 122 p.
Carrillo, N. y G.Lamas. 1985. Un nuevo registro de tortuga terrestre para el Perú. (Retilia:
Testudinata). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Museo de Historia
Natural “Javier Prado” Serie A Zoología (31):1-7
CDC- WWF - US. 1986. Estrategia de conservación para los manglares del nor - oriente
peruano. 70 p + cuadros y anexos.
CDC–UNALM. 1991. Plan director del Sistema Nacional de Unidades de Conservación
(SINUC), una aproximación desde la diversidad biológica (propuesta CDC–
UNALM). Lima. 153 p. + anexos.
CDC-UNALM - TNC, 2000. Análisis de la situación Actual del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas y del Conocimiento de la Diversidad Biológica del Perú.
Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La
Molina – The Nature Conservancy. Lima, CD-Rom.
CDC-UNALM. 2004. Análisis y modelización espacio–temporal del paisaje en las áreas de
intervención del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA). WWF-OPP, USAID.

154
CDC-UNALM. 2006. Planificación para la conservación ecorregional de las Yungas
Peruanas: Conservando la diversidad natural de la Selva Alta del Perú. Informe
Final. TNC y CDC-UNALM.
http://cdc.lamolina.edu.pe/Descargas/ecorregiones/yungas_planificacion.asp
CIRNMA, CEDAFOR, 2001. Diagnóstico e inventario de los recursos naturales de flora y
fauna. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca –
Desaguadero – Poopo - Salar de Coipasa. Puno – Perú. 147 Pp.
Cuesta, F.; F.Baquero; A.Ganzenmuller; B.Rivera; M.Sáenz; G.Riofrío; M.Larrea;
R.Cisneros y K.Beltrán. 2005. Evaluación ecorregional de los Páramos y bosques
montanos de la Cordillera Real Oriental: componente terrestre. EcoCiencia, The
Nature Conservancy. Quito-Ecuador.
Dasmann, R.F. 1973. A system for defining and classifying natural regions for purposes of
conservation. UICN, Morges, Ocassional paper Nº 7.
Dinerstein, E.; D.Olson; D.Graham; A.Webster; S.Primm; M.Bookbinder y G.Ledec. 1995.
Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de
América Latina y el Caribe. WWF y Banco Mundial. Washington, DC. 135 p. +
mapas.
Díaz, A. M. 2003. Orquídeas del Bosque de Cuyas. ProAvesPeru. Sullana. Perú.
Dixon,J. & P.Soini. 1977. The reptiles of the upper Amazon basin, Iquitos region, Perú. II.
Crocodilians, Turtle and Snakes. Milwauhee Publ.Mus. Contrib. Biol. Geol., (12):1-
91
Miller, R. y A. Briancon. 2002. Identificación de sitios prioritarios para la conservación
Yungas Bolivianos. Informe Final- Fase I. FAN-Bolivia, Tropicos.
Ferreyra, R. 1979. El Algarrobal y Manglar de la Costa Norte del Perú. Boletín de Lima.
Vol1 Nº1.
Holdridge, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas. Serie: Libros y Materiales Educativos No. 34. Costa Rica. 216
p.
Hilgert de Benavides, N. 2002. Hacia la conservación del Bosque de Cuyas - Información
de base. ProAvesPerú, Sullana, Perú. INRENA. 1995. Mapa ecológico del Perú.
Guía explicativa. Lima. 220 p.
Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación “Qollasuyo”. 2002. Estudio
de la thola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito
peruano del sistema TDPS. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la
Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopo - Salar de Coipasa. Puno –
Perú. 79 Pp.
INRENA. 1996. Ficha Técnica RAMSAR. Lago Titicaca Sector Peruano. Lima Perú. 24 Pp.
________ 2001. Plan Maestro del Santuaio Nacional los Manglares de Tumbes. Lima, 62
pp. + tablas y anexos.
________ 2002. Estado de conservación de las poblaciones del “pingüino de Humboldt”
Spheniscus humboldti y la “nutria marina” Lontra felina en la costa peruana.
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre. Dirección de Conservación de la
Biodiversidad.
INRENA, Sociedad Zoológica de Francfort, TNC, CDC-UNALM. 2005. Hacia un Sistema
de Monitoreo Ambiental Remoto Estandarizado para el SINANPE Piloto IV Parque
Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal
Amarakaeri (2000-2005). Lima - Perú. 85 p.

155
INRENA, Sociedad Zoológica de Francfort, TNC, CDC-UNALM. 2005. Hacia un Sistema
de Monitoreo Ambiental Remoto Estandarizado para el SINANPE. Piloto III: PN
Yanachaga – Chemillén, RC Yanesha, BP San Matías - San Carlos, BP Pui Pui,
RC Asháninka, PN Otishi, RC Machiguenga, SN Megantoni. Lima - Perú. 75 p. + 2
Anexos.
Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S.
Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schulz, K. Snow, and J. Teague. 2003. Ecological
Systems of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of
Terrestrial Systems. NatureServe, Arlington, VA.
http://www.natureserve.org/library/LACEcologicalSystems.pdf
Juárez, A.M., J.E.Ayasta, R.P.Aguirre & E.F.Rodríguez. 2005. Las Oscurana (Cajamarca),
un bosque relicto más para conservar en las vertientes occidentales andinas del
norte del Perú.
Lamas. G. 1979. alguna reflexiones y sugerencias sobre la creación de Parques
Nacionales en el Perú. Revista de ciencias de la UNMSM 71(1):101-114?
Linares, R. 2002. A floristic and phytogeographic analysis of peruvian seasonally dry
tropical forests. Thesis presented for the degree of M.Sc. University of Edinburgh,
United Kingdom. 109 pp.
Linares, R. 2004a. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: El concepto de los
bosques secos en el Perú. Arnaldoa 11(1): 85 – 102.
Linares, R. 2004b. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: II. Fitogeografía y
Composición Florística. Arnaldoa 11(1): 103-138.
Llatas – Quiroz, S. y M.López – Mesones. 2005. Bosques montanos – relictos de Kañaris
(Lambayeque, Perú). Rev. Peru. Biol. 12(2): 299 – 308.
NatureServe. 2004. Sistemas ecológicos de las Yungas Peruanas. International Ecological
Classification Standard: Terrestrial Ecological Systems of Latin America and the
Caribbean. 22 p.
ONERN. 1976. Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales. Lima. 146 p. + mapa a escala 1 1'000,000.
Olson, D.; E.Dinerstein; E.Wikramanayake; N.Burgess; G.Powell; E.Underwood;
J.D’Amico; I.Itoua; H.Strand; J.Morrison; C.Loucks; T.Allnutt; T.Ricketts; Y.Kura;
J.Lamoreux; W.Wettengel; P.Hedao & K.Kassem. 2001. Terrestrial ecoregions of
the World: A new map of life on earth. BioScience 51(11): 933 – 938.
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT. 2000. Evaluación de la totora en el
Perú. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca –
Desaguadero – Poopo - Salar de Coipasa. Puno – Perú. 78 Pp.
Pulgar Vidal, J. 1996. Geografía del Perú. PEISA. 302 p.
Rangel, 2004. Patrones de Riqueza y Diversidad en la flora Paramuna. Bol. Soc. Argent.
Bot. 39 (3-4) 301-314.
Rodríguez, L. (ed.) 1996. Diversidad biológica del Perú. Zonas prioritarias para su
conservación. FANPE GTZ-INRENA. Lima. 191 p.
Rodrigues, A.S.L., Andelman, S.J., Bakarr, M.I., Boitani, L., Brooks, T.M., Cowling, R.M.,
Fishpool, L.D.C., Fonseca, G.A.B., Gaston, K.J., Hoffman, M., Long, J., Marquet,
P.A., Pilgrim, J.D., Pressey, R.L., Schipper, J., Sechrest, W., Stuart, S.N., Underhill,
L.G., Waller, R.W., Watts, M.E.J., Xie Y. 2003 Global Gap Analysis: towards a
representative network of protected areas. Advances in Applied Biodiversity
Science 5. Washington DC: Conservation International.

156
Ruokolainen,K. & H.Tuomisto. 1993. La vegetación de terrenos no inundables (tierra
firme) en la selva baja de la Amazonía peruana. pp: 139-154 En: Kalliola,R.,
M.Puhakka y W.Danjoy (ed) 1993. Amazonía Peruana: Vegetación húmeda tropical
en el llano sub andino. Proyecto Amazonía - Universidad de Turku, ONERN. Lima,
265 p.
Sagástegui, A.; M.Dillon; I.Sánchez; S.Leiva; P.Lezama. 1999. Diversidad florística del
Norte de Perú. Tomo I. Trujillo – Perú. 228 Pp.
Sánchez, I. 2003. Estudio preliminar de la diversidad florística del Bosque Mijal. Programa:
Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña en el Perú. http://.......
Servat, G.; W.Mendoza y J.A.Ochoa. 2002. Flora y Fauna de cuatro bosques de Polylepis
(Rosaceae) en la Cordillera del Vilcanota (Cusco, Perú). Ecología Aplicada,
1(1):25-35
SPDA, 2002. Compendio de Legislación de Áreas Naturales Protegidas. Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, Lima. 492 p.
Tirira, D.; P.Almeida; D.Padilla; K.Cortes; M.Díaz; U.Álvarez; G.Pinos; C.Boada y P.Soria.
2004. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación dentro de la Unidad de
Planificación Ecorregional Pacífico Ecuatorial. Proyecto Pacífico Ecuatorial,
componente terrestre. Alianza Jatun Sacha / CDC-Ecuador y The Nature
Conservancy. Quito.
Tosi, J. 1960. Zonas de vida natural en el Perú. OEA. Boletín Técnico N°5. Lima. 271 p
Tovar, O. 1990. Tipos de vegetación, diversidad florística y estado de conservación de la
cuenca del Mantaro. Centro de Datos para la Conservación. UNALM. Lima – Perú.
90 p.
Udvardy, M. 1975. A classification of the Biogeographical Provinces of the World. IUCN
Occ. Pap. N°18: 1 – 48. Morges (Suiza).
Udvardy, M. 1984. A biogeographical Classification System for Terrestrial Environments.
En “National Parks, conservation and development. The role of protected areas in
sustaining society”. Smithsonian Institute. Washington. p. 34-38.
UNESCO. 1980. Mapa de la vegetación de América del Sur. Institute de la Carte
Internationale du Tapis Vegetal. Toulouse (France). Texto + mapa a escala 1 :
5’000,000.
Universidad Nacional Del Altiplano – Puno. Facultad De Ciencias Biológicas. 2001.
Evaluación de las características y distribución de los Bofedales en el ámbito
peruano del sistema TDPS. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la
cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopo - Salar de Coipasa. Puno –
Perú. 306 Pp.
Vicuña – Miñano, E. 2005. Las Podocarpáceas de los bosques montanos del noroccidente
peruano. Rev. Perú. Biol. 12(2): 283 – 288.
Vílchez M., S. 1968. Los Parques nacionales del Perú. Ediciones Cajamarca, Lima, 128 p.
Viñas, P.; Z.Gallardo y W.Zelada . (S.f.) Evaluación rápida de la fauna del Bosque de Mijal
Chalaco – Piura. Programa: Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en
el Perú.
Vreugdenhil, D., J.Terborgh, A.M.Cleef, M.Sinitsyn, G.G.Boere, V.L.Archaga & H.H.T.Prins
2003. Comprehensive Protected Area System Composition and Monitoring. WICE,
USA, Shepherdstown. 106 p.
Weigend, M.; E.Rodríguez & C.Arana. 2005. The relict forests of Northwest Peru and
Southwest Ecuador. Rev. Perú. biol. 12(2): 185 – 194.

157
WWF. 2001. Terrestial ecoregions. http://worldwildlife.org/wildworld/profiles/ (revisado el
22-08-05).
Young, K. & B.León. 1997. Eastern slopes of peruvian Andes. Perú. p. 490 – 495. In: WWF
& IUCN. Centres of plant diversity. A guide and strategy for their conservation.
Volume 3: The Americas. http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa37.htm
Young, K.; B.León; A. Cano & O. Herrera–MacBryde. 1997. Peruvian Puna. Peru. p.470 –
476. In: WWF & IUCN. Centres of plant diversity. A guide and strategy for their
conservation. Volume 3: The Americas.
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/sa/sa33.htm
Young, K. & C.Reynel. 1997. Huancabamba Region. Peru and Bolivia. p.465 – 469. In:
Davis, S.; V. Heywood; O. Herrera–MacBryde; J. Villalobos & A. Hamilton (eds.) 3
Documento del Foro de Representividad – Plan Director del SINANPE –
Noviembre 2003 Centres of plant diversity. A guide and strategy for their
conservation. Volume 3, The Americas. WWF & IUCN.
Zamora, C. 1988. Las regiones ecológicas del Perú. Medio Ambiente N°32: 18 – 22 y 30;
N°35/36: 24 – 28 y 38; N°39: 27 – 31; N°4
Zamora, C. 1988b. Las regiones ecológicas del Perú. Medio Ambiente N°35/36: 24 – 28 y
38;
Zamora, C. 1988c. Las regiones ecológicas del Perú. Medio Ambiente N°39: 27 – 31

158
ANEXOS
Lista de Áreas Naturales Protegidas del Perú

Uso Categoría Nombre


Indirecto Parque Nacional Alto Purús
Indirecto Parque Nacional Bahuaja Sonene
Indirecto Parque Nacional Cerros de Amotape
Indirecto Parque Nacional Cordillera Azul
Indirecto Parque Nacional Cutervo
Indirecto Parque Nacional Huascarán
Indirecto Parque Nacional Manu
Indirecto Parque Nacional Otishi
Indirecto Parque Nacional Río Abiseo
Indirecto Parque Nacional Tingo María
Indirecto Parque Nacional Yanachaga-Chemillén
indirecto Santuario Nacional Ampay
indirecto Santuario Nacional Calipuy
indirecto Santuario Nacional Huayllay
indirecto Santuario Nacional Lagunas de Mejía
indirecto Santuario Nacional Manglares de Tumbes
indirecto Santuario Nacional Megantoni
indirecto Santuario Nacional Tabaconas Namballe
indirecto Santuario Histórico Bosque de Pómac
indirecto Santuario Histórico Chacamarca
indirecto Santuario Histórico Machupicchu
indirecto Santuario Histórico Pampa de Ayacucho
directo Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
directo Reserva Nacional Calipuy
directo Reserva Nacional Junín
directo Reserva Nacional Lachay
directo Reserva Nacional Pacaya Samiria
directo Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D' Achille
directo Reserva Nacional Paracas
directo Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
directo Reserva Nacional Tambopata
directo Reserva Nacional Titicaca
directo Reserva Comunal Amarakaeri
directo Reserva Comunal Asháninka
directo Reserva Comunal El Sira
directo Reserva Comunal Machiguenga
directo Reserva Comunal Purús
directo Reserva Comunal Yanesha
directo Coto de Caza El Angolo
directo Coto de Caza Sunchubamba
directo Bosque de Protección A.B. Canal Nuevo Imperial
directo Bosque de Protección Alto Mayo
directo Bosque de Protección Pagaibamba
directo Bosque de Protección Pui Pui
Uso Categoría Nombre
directo Bosque de Protección Puquio Santa Rosa
directo Bosque de Protección San Matías San Carlos
directo Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas
directo Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi
Zona Reservada Aymara Lupaca
Zona Reservada Chancaybaños
Zona Reservada Cordillera de Colán
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
Zona Reservada Gueppí
Zona Reservada Laquipampa
Zona Reservada Pampa Hermosa
Zona Reservada Pantanos de Villa
Zona Reservada Pucacuro
Zona Reservada Santiago Comaina
Zona Reservada Sierra del Divisor
Zona Reservada Tumbes
Ajuste de Límites del Sistema de Clasificación
En forma general, el proceso para ajustar los límites ecorregionales consiste en revisar
la definición de la ecorregión y luego redefinir los límites en función a las
características fisiográficas (elevación) y variables climáticas (precipitación, número de
meses secos, rangos de temperatura, etc.). Luego se utilizan otras fuentes como las
imágenes satelitales por ejemplo para diferenciar bosques de pajonales o pantanos y
otros mapas para refinar los límites y, finalmente, se presentan los resultados a
expertos para los ajustes finales.
La escala de trabajo es generalmente 1:250 000. Esta escala es cuatro veces mayor a
la utilizada en la mayoría de mapas nacionales. Permite trabajar sobre grandes
porciones de territorio, así como lograr un adecuado nivel de detalle.

Insumos utilizados:
Modelo de Elevación Digital (DEM) generado por la NASA a través de la Shuttle Radar
Topography Mission, con una resolución espacial de 90 metros: permite definir con
mayor precisión los rangos de elevación de las ecorregiones.
Hidrografía de la Carta Nacional escala 1:100 000 digitalizada por el IGN y el MINEDU:
Las redes hidrográficas juegan un papel muy importante en el ajuste de los límites
ecorregionales ya que algunas ecorregiones limitan por ríos.
Coberturas climáticas del WorldClim (http://www.worldclim.org/), con una resolución
espacial de 1kilómetro y datos interpolados en función de series de 30 o más años.
Imágenes de satélite Landsat 5 y 7 de 30 metros de resolución espacial: permiten
diferenciar grandes tipos de unidades de paisaje como bosques, pastizales y
pantanos.
Mapas de sistemas ecológicos terrestres de Natureserve (http://www.natureserve.org/):
elaborados para algunas ecorregiones cuentan con comprobación parcial en campo.
Se basan en formaciones vegetales, fisiografía, clima y grandes tipos de vegetación.

Ecorregiones modificadas:
Como parte de los distintos procesos de revisión de límites ecorregionales anteriores a
este estudio, algunas modificaciones han alterado el número total de ecorregiones
propuestas para el Perú por Dinerstein y colaboradores (1995). A continuación se
presentan las ecorregiones que han sido reemplazadas:
• Manglares de Piura: En realidad esta denominada ecorregión nunca fue del
todo aceptada por su limitada extensión (14 000 ha) y ha sido incluida ahora en
la ecorregión de los Manglares de Tumbes – Golfo de Guayaquil.
• Punas Secas de los Andes Centrales: Esta ecorregión cubría un poco más
de 11000 ha en 1999 como pequeños parches fragmentados en el sur del Perú
entre Puno y Tacna, sin embargo se sabe ahora que esta ecorregión llega sólo
hasta Chile y Bolivia.
• Várzeas de Iquitos: Esta ecorregión, incluía los bosques inundables de aguas
blancas del Amazonas, ahora ha sido reemplazada por la ecorregión Río
Amazonas y Planicies Inundables que incluye no sólo los bosques inundados
por aguas blancas sino también los bosques inundables por aguas negras y
claras que cubren el abanico del Pastaza.
• Várzeas del Purús: Esta ecorregión también fue incorporada a la ecorregión
• Río Amazonas y Planicies Inundables luego del trabajo llevado a cabo por el
IIAP 1999 y WWF 2005.
La mayoría de ecorregiones tuvieron que ser ajustadas a la escala de trabajo debido a
la falta de detalle de sus límites. Este proceso fue largo por la magnitud del trabajo y
en muchos casos la falta de información afectó al tomar ciertas decisiones. Si bien los
límites propuestos son mucho más reales que los anteriores, es posible que existan
opiniones encontradas sobre si una ecorregión debe incluir o no cierto espacio
geográfico. Para poder reconstruir el proceso y entender los criterios que modificaron
el mapa anterior se presentan el detalle de la delimitación de cada ecorregión.

• Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental:


En el caso del límite con la ecorregión de Río Amazonas y Bosques Inundables, la
corrección de los límites ya ha sido trabajada por el IIAP y ese límite fue respetado.
Para el sector que limita con los Bosques Húmedos del Ucayali, el límite quedó
corregido al redefinir los límites de la misma. En el caso de las Savanas del Beni, esta
ecorregión está inserta dentro de la Amazonía Sur Occidental de tal forma que la
corrección quedó hecha al haberse hecho la delimitación de las Savanas. En el caso
de las Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas se decidió subir el límite de la ecorregión
de 500 a 800 msnm para el sector que limita con las Yungas.

• Bosques Húmedos del Napo:


La delimitación de esta ecorregión fue hecha por el IIAP para WWF. El sector que fue
corregido limitaba con los Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental por lo que
se adecuó al límite de esta ecorregión, definido en la Evaluación Ecorregional
Páramos y Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental.

• Bosques Húmedos del Solimoes – Japurá:


Los límites de esta ecorregión fueron corregidos por el IIAP para WWF y no han sido
modificados.

• Bosques Húmedos del Ucayali:


La corrección de los límites se hizo en dos etapas, en la primera se adecuaron los
límites de esta ecorregión a los límites de ecorregiones que ya habían sido corregidos
en ejercicios de planificación ecorregional (TNC) o de diseño de visión para la
conservación de la biodiversidad (WWF). Las ecorregiones limítrofes con los Bosques
Húmedos de Ucayali que ya han sido trabajadas son: Bosques Montanos de la
Cordillera Real Oriental, Bosques Húmedos del Napo (límite inferior), Río Amazonas y
Bosques Inundables y Yungas Peruanas.
La segunda etapa consistió en corregir los límites de esta ecorregión con los de los
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental que tenía su límite oeste con poco
detalle. Para hacer una delimitación más fina se utilizó la cobertura de sistemas
ecológicos de la Amazonía Peruana desarrollados por el IIAP. Para tal fin se
seleccionaron los sistemas de Bosques siempre verdes de piedemonte andino y los
Bosques de colinas que tienen correspondencia con la descripción de esta ecorregión.
Además en algunos sectores se utilizó el sistema de terrazas altas para afinar el límite
con la ecorregión del Río Amazonas y Bosques Inundables.

• Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental:


Los límites de esta ecorregión fueron corregidos en la Evaluación Ecorregional
Páramos y Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental llevada a cabo por TNC.
Al revisar los límites y preguntar a expertos se observó que faltaba precisar el límite
oeste, comprendido en la cuenca del río Chinchipe, por lo que se corrigió eliminando el
área que comprenden los sistemas ecológicos xéricos de origen natural (no
intervenidos) y editando otras partes con imágenes satelitales.

• Bosque seco del Marañon:


Para la delimitación de esta ecorregión se utilizaron las referencias de Linares-
Palomino (2004a), Linares-Palomino (2004b) y las coberturas de Worldclim, el DEM y
el mapa de microcuencas generado para la Planificación Ecorregional de las Yungas
Peruanas.
Según Linares-Palomino (2004b), el sistema de Huancabamba presenta su límite
superior entre los 2200 y 1500 msnm. Para decidir cuáles de las microcuencas
alcanzarían los 2200 ó los 1500 se utilizó la información para precipitación del
Worldclim. Se seleccionaron los cuatro meses más secos (junio, julio, agosto,
setiembre) y se sumaron los valores de precipitación. El límite de distribución se puso
en 2200 en aquellas microcuencas donde la sumatoria de precipitación (menor a 100
mm) coincidía con la cota de 2200. De la misma manera, el límite de distribución se
puso en 1500 msnm para aquellas microcuencas donde la sumatoria de precipitación
coincidió con la cota de 1500 msnm.
De manera similar se trabajó para el valle del Marañon, para el cual Linares-Palomino
(2004b) menciona que el límite superior se encuentra en los 1500 msnm hacia el norte
del valle, y en los 1800 msnm hacia el sur. Para decidir en qué punto el límite superior
pasa de 1500 a 1800 se utilizó la sumatoria de la precipitación durante los meses más
secos, cortando el límite superior ahí donde la precipitación coincide con la respectiva
altitud.

• Desierto de Sechura:
Para los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad se incluyó parte de los
sistemas ecológicos desierto de sechura, bosque seco tipo sabana, matorral de dunas,
matorral seco de tierras bajas y matorral espinoso seco a semidesértico. Los límites
del Desierto de Sechura se ajustaron teniendo en cuenta el mapa de vegetación de los
Andes peruanos hecho por el Dr. A. Weberbauer en el año 1922 así como las
descripciones de su libro “El mundo vegetal de los Andes peruanos” (1945). Este
mapa y las descripciones reflejan el estado de la ecorregión antes de los grandes
cambios de uso de suelo. Los límites del desierto con el bosque seco fueron definidos
también utilizando el modelo de elevación digital seleccionando las altitudes menores
a 0 m., las cuales concordaban en su mayoría con las pampas hipersalinas. Estas
también se corroboraron mediante imágenes satelitales. Para el resto de la ecorregión
se utilizaron las provincias biogeográficas del desierto del pacífico tropical, subtropical
y templado cálido.

• Páramos:
Se corrigió la ecorregión en base al mapa de Páramos andinos elaborado por el
Proyecto Páramo (Universidad van Ámsterdam, Ecociencia, Instituto de Montaña,
Ministerio del Ambiente de Ecuador y la Embajada de los Países Bajos). Este mapa
fue mejorado por el CDC-UNALM mediante una interpretación rápida de las imágenes
del satélite Landsat ETM del periodo 1999-2001. Esta interpretación fue corroborada
con la cobertura de Páramos definida por las provincias biogeográficas, por la
clasificación de WWF y con los sistemas ecológicos, coincidiendo en la mayoría de los
casos.
• Punas de los Andes Centrales:
Para la revisión de esta ecorregión se utilizó la descripción hecha por WWF que hace
referencia a las provincias biogeográficas de Udvardy – CDC. La corrección consistió
en afinar los límites propuestos por WWF en función a las variables climáticas que
definen la ecorregión. De tal forma utilizando el Modelo de Elevación Digital. Con este
modelo se seleccionaron aquellas regiones que se consideran punas, es decir que
están por encima de los 3800 msnm. A continuación se cruzó esta información con la
información climática proveniente del WorldClim, para determinar aquellas zonas con
una temperatura promedio menor a 15ºC y precipitación anual de 250 a 500 mm. Esta
ecorregión llega hasta aproximadamente los 13º de Latitud Sur y para su delimitación
norte se utilizó el límite de la cuenca del río Pampas.

• Punas Húmedas de los Andes Centrales:


La revisión de esta ecorregión se hizo en forma similar a la anterior, utilizando el
modelo de elevación digital y la información de Worldclim para refinar los límites
presentados por WWF. Así se obtuvieron las áreas con altitudes mayores a 3800
msnm y que tuvieran rangos de precipitación anual entre 500 y 700 mm. Esta
ecorregión comprende dos bloques principales, uno al norte de los 13º LS y el otro
ubicado alrededor del lago Titicaca en donde el efecto termoregulador del lago hace
que la región sea más húmeda que las adyacentes Punas de los Andes Centrales.
Río Amazonas y Bosques Inundables:
Los límites de esta ecorregión fueron corregidos por el IIAP para WWF y no han sido
modificados.

• Savanas del Beni:


Esta ecorregión fue mapeada íntegramente utilizando una imagen de satélite Landsat
ETM+ con resolución espacial de 15 m. La digitalización se llevo a cabo a una escala
de 1 / 75 000 que permitió identificar claramente a las savanas de palmeras de los
bosques húmedos que la circundan.

• Yungas Bolivianas:
Para delimitar la ecorregión de Yungas Bolivianas lo que se hizo fue cortar a las
Yungas Peruanas en donde se ha establecido que es su límite sur constituido por el
río San Gabán. De esta forma, a la margen izquierda del río San Gabán se extienden
las Yungas Peruanas y a la margen derecha las Yungas Bolivianas.

• Yungas Peruanas:
La cobertura base fue el área de estudio de la Planificación Ecorregional de las
Yungas Peruanas (CDC-UNALM/TNC). Ésta fue corregida separando las Yungas
Bolivianas por el sur y por el norte con el Bosque Seco de Marañón. Asimismo en las
partes altas se sobrepuso la cobertura de los Páramos y las Punas.

Ecorregiones propuestas

• Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte:


Esta ecorregión se propone ante la carencia de representación de este tipo de
ecosistemas en el mapa de ecorregiones de Dinerstein et al. (1995). En dicho mapa se
incluían dentro de la ecorregión Bosques Secos de Tumbes y Piura. Sin embargo
Weigend et al. (2005) sugieren que estos bosques en algún momento formaban un
continuo más o menos coherente a lo largo de la cordillera occidental de los Andes.
Asimismo estos bosques presentan grupos de plantas endémicas como Solanaceae,
Asteraceae, Losaceae y Alstoemeriaceae-Bomarea y algunos grupos de anfibios y
aves.
Para definirlos se utilizó el mapa de sistemas ecológicos (sistema ecológico bosque
montano pluviestacional de los andes del norte). Asimismo se mapeo mediante
imágenes satelitales algunos bosques relictos mencionados por Weigend et al. (2005)
y finalmente se modeló el nicho ecológico de estos bosques mediante el programa
Maximun Entropy en función a datos climáticos y elevación. El resultado de estos
insumos generaron un mapa potencial de estos bosques que comprendían entre los
1200 y 3200 msnm aproximadamente y se distribuían de manera discontinua a lo largo
de los andes occidentales, en las laderas que se orientan a la costa y hacia el río
Marañón. Parte de esta ecorregión fue también completada con el límite del Bosque
seco del Marañon.

• Andes Centrales:
Para la delimitación de esta ecorregión, se tomó como referencia los límites de las
provincias biogeográficas de los Andes Meridionales Tropicales los Andes
Meridionales Subtropicales determinadas por el CDC – Udvardy (1991). Los límites
fueron establecidos tomando las cotas altitudinales que corresponden al límite superior
del desierto (entre 800 y 2500 msnm según la latitud a la que se encuentre), y al límite
inferior de la puna (3800 msnm). La delimitación final fue corroborada por el Dr. Oscar
Tovar

• Bosques Secos del Centro y Valles Interandinos:


Hacia el lado oriental la puna limita en su mayoría con las Yungas, debido a que la
línea de bosque termina en los 3500 msnm, límite inferior de la Puna. Sin embargo,
entre los 11º 30’ y los 13º 20’ LS este límite en vez de ascender hacia la Puna,
desciende a menos de 800 msnm en el fondo de los valles, para luego ascender
nuevamente hacia la Puna. Así, para el mapeo de esta ecorregión se usó el DEM
incluyendo las áreas entre los 3500 y los 3200 msnm.
Encuesta sobre vacíos de información y sitios
prioritarios para conservación

Desde ya le agradecemos su colaboración. La presente encuesta servirá para


actualizar una parte importante del Plan Director y tiene por objetivos:

• Identificar sitios prioritarios para la conservación y nuevos estudios que lo


sustenten (preg. 2 y 3)
• Identificar los principales sitios con vacíos de información en el Perú. (preg. 4)
• Contribuir al desarrollo del marco conceptual para el análisis de
representatividad (preg. 5, 6 y 7)

No es obligatorio responder todas las preguntas pero si tiene la información a la mano


o cree que la puede conseguir, sería de vital importancia. Cualquier duda o comentario
Ud. puede escribir a cveliz@lamolina.edu.pe o zcruz@lamolina.edu.pe
_____________________________________________________________________

1. ¿Cuál es su área de trabajo? De ser posible, mencionar algunas referencias.

2. ¿Qué zonas consideraría Ud. como sitios prioritarios para conservación?


Señalar el motivo, ya sea por su riqueza, singularidad, presencia de endemismos,
u otro criterio que Ud. considere importante.

Motivo Algunas
referencias
(riqueza,
importantes Centro
singularidad,
para su poblado Latitud /
Nombre sitio endemismos, Provincia Dpto.
ubicación mas Longitud
otros)
Límites norte, cercano
sur, este y
oeste.
Motivo Algunas
referencias
(riqueza,
importantes Centro
singularidad,
para su poblado Latitud /
Nombre sitio endemismos, Provincia Dpto.
ubicación mas Longitud
otros)
Límites norte, cercano
sur, este y
oeste.

3. ¿Ha realizado nuevos estudios que sirvan de sustento a las áreas propuestas en
la pregunta anterior? ¿Cuáles? (Si puede enviarlos por correo o en papel se lo
agradeceremos. También sería muy importante si cuenta con mapas o
ilustraciones que ayuden a ubicar las zonas). NOTA: Cualquier envío en papel
será cubierto por nosotros. Mandar un correo a zcruz@lamolina.edu.pe o
cveliz@lamolina.edu.pe

4. ¿Qué zonas consideraría Ud. como sitios con vacíos de información?

Algunas
referencias Centro
importantes para poblado Latitud /
Nombre sitio Provincia Dpto.
su ubicación mas Longitud
Límites norte, cercano
sur, este y oeste
Algunas
referencias Centro
importantes para poblado Latitud /
Nombre sitio Provincia Dpto.
su ubicación mas Longitud
Límites norte, cercano
sur, este y oeste

5. ¿Que barreras biogeográficas importantes existen en su área de estudio?


(detalle su ubicación). ¿Qué especies claves consideraría Ud. para su área de
estudio?

6. Durante el proceso, para considerar como “prioritaria” un área, se tomaron en


cuenta criterios como endemismo, riqueza, singularidad. ¿Qué otro criterio
considera Ud. importante?

7. Si Ud. es especialista en la distribución de alguna especie, en una comunidad


vegetal en particular, o en un ecosistema, ¿Qué área mínima o número de
individudos considera Ud. como mínimo necesario para que la población,
comunidad o ecosistema perdure a través del tiempo?
8. Conoce alguna(s) persona(s) que puedan contribuir a este proceso? (por
favor nómbrela(s) y si es posible adjunte su dirección electrónica)

Muchas gracias por su ayuda

También podría gustarte