Está en la página 1de 47

Arquitectura [y estética] sur andina

Arquitecto Ángel Guillén


CHINCHAYSUYU
[Norte] ANTISUYU
[Este]
“HANAN”
“HURIN”
CUSCO

CONTISUYU
[Oeste]

“HURIN”

COLLASUYU
[Sur]

“HANAN”
LOS CUATRO SUYUS
Conquista y colonización
El arribo de los europeos al territorio americano
supuso la imposición de nuevos criterios: ideológicos,
culturales y espirituales, que fueron contrastantes con
los simbolismos locales.
A partir del CONCILIO DE TRENTO [1545-1563], se
confirma el EMPLEO DEL ARTE como un “mecanismo
conmovedor y subyugador”.

Se renunciaba a la racionalidad del renacimiento y se apostaba


por la contemplación y asimilación de los sentidos: EL
BARROCO.
El año 1551 empiezan
los CONCILIOS
LIMENSES que,
sirvieron para dar forma
a la iglesia en el
Virreinato del Perú,
incluyéndose conceptos
de organización,
jurisdicción,
administración y
arquitectura.
Arte y Contrarreforma
La arquitectura religiosa se convirtió
en la receptora de todas las artes

Crucero rematado
en cúpula

Planta dispuesta
en CRUZ LATINA
Arte y Contrarreforma
En AMERICA:
Brota la necesidad de proyectar los actos religiosos
hacia el exterior [EXTRAVERSION]
Las portadas, frontales y laterales, se convierten en retablos de gran aspecto
figurativo y doctrinal

Sobresale la profusión decorativa de impronta indígena

La temática local reafirma un convencido gesto


de liberación artística y simbólica

Las columnas salomónicas son un detalle complementario


que armoniza con el lenguaje barroco indígena
El religioso italiano y jesuita BERNARDO BITTI llega a Lima en
1575. Hacia 1583 se traslada a Cusco, donde decora conjuntos
arquitectónicos y adiestra artistas indígenas. Además, realiza un gran
trabajo en el pueblo de JULI [denominada la ROMA DE
AMERICA], con gran aporte de las comunidades aimaras.
El año 1650 se produce un gran terremoto en CUSCO que
impacta dramáticamente en las obras de procedencia
renacentista. Surge, con el patrocinio del Obispo
Mollinedo, el BARROCO ANDINO, cuyas obras
emblemáticas fueron LA COMPAÑÍA DE JESUS y LA
CATEDRAL.
Durante la gestión -de 26
años, entre 1673 y 1699-
del Obispo MANUEL
MOLLINEDO Y
ANGULO se construyeron
cerca de 50 TEMPLOS en
toda la demarcación
territorial del Obispado de
Cusco que irradió arte,
arquitectura y estética a
todo el espacio sur andino.

Fue el simiente de la
ESCUELA CUSQUEÑA
La ESCUELA CUSQUEÑA, fue realzada por Diego Quispe Tito
[noble y descendiente directo de los Incas] quien fue el mayor
representante de este gran emporio artístico virreinal.
BARROCO MESTIZO
El Obispo de Arequipa,
ANTONIO DE LEON
Y BECERRA fue el
artífice de muchas obras
importantes para la
ciudad y el VALLE DEL
COLCA.

Fue previamente Obispo


de Panamá y Trujillo
IGLESIA

COLONIAL

EN

AMERICA

DEL SUR
“La visión indiana de la nueva religión”
Mitología, lo efímero y la realidad
Europa y América
(Lo mestizo)
Ejemplos patrimoniales sur andinos
Valle del Colca, Arequipa
Conjuntos religiosos del Colca
Los Altos de Arica
Las Rutas Misionales de Arica y Parinacota

Como en ninguna otra


región occidental del
subcontinente
sudamericano, en el
espacio geográfico de
Arica y Parinacota se
han marcado
ancestralmente y con
fuerza los rasgos del
camino, itinerario
y/o ruta.

“Los payachatas” [Volcanes Parinacota y Pomerape]


Las Rutas Misionales de Arica y Parinacota

El punto
gravitacional que
coincidentemente
situó al territorio de
Arica y Parinacota
en un eje
privilegiado de
desarrollo cultural
(Imperio Tiwanacu
– región
Circuntiticaca).
Las Rutas Misionales de Arica y Parinacota
La ruta de la plata, sostenida en la época
colonial, entre el puerto de Arica y la
ciudad de Potosí, significó el
fortalecimiento de un circuito comercial
que redundó en la articulación territorial
del ESPACIO SUR ANDINO [Espacio
del trajín].

Como no pudo haber sido de otro modo,


la vigencia de tales mecanismos de
intercambio, ocasionó colateralmente
una suma de influencias e interacciones
que tuvieron en el campo de la
arquitectura religiosa una contraparte
de producciones materiales e
inmateriales que aún permanecen como
huellas y puntos de apoyo cultural.
Virgen de la Candelaria y Santiago Apóstol en Belén, que implementadas en una
protagónica comunidad indígena, han sacralizado ventajosamente los espacios
interiores y exteriores, aportando, además, en la perspectiva urbana. La contribución
autóctona en la conformación de ambas fábricas fue fundamental.
San Bartolomé de Livílcar, Virgen de la Natividad en Parinacota y San Andrés de
Pachama, son conjuntos religiosos donde la presencia del barroco andino en la portada
de Livílcar y en las pinturas murales de Parinacota y Pachama es elocuente.
San Martín de Tours en Codpa, es una iglesia cuya planta de concepto renacentista
debió sujetarse a las nuevas demandas programáticas exigidas por el barroco.
Virgen de la Asunción de Tignámar, templo de convivencia estilística
donde aparecen elementos del barroco en la configuración de la fachada
(columnas salomónicas).
San Francisco de Asís en Socoroma es un templo vital en la sacralización
urbano-rural de la pre-cordillera de Putre. Los estilos prevalentes han asumido
con buen gusto lo renacentista, barroco, neoclásico y republicano
San Ildefonso de Putre, conjunto religioso con pasado renacentista, apogeo
en el barroco, inserciones neoclásicas y replanteos republicanos, vinculado
directamente con su par de Socoroma
San Pedro de Guañacagua, iglesia replanteada en los primeros años
del siglo XX que ha mantenido una convivencia estilística diversa,
resaltando la sacralización extramuros.
San Juan Bautista de Tímar, es un conjunto religioso de procedencia colonial
ubicado en el piso ecológico denominado “Valles bajos”-Comuna de Camarones
San Martín de Tours en Chapoco, edificio que pese a su procedencia tardía
[republicana], fue capaz de enriquecerse conceptual y estructuralmente,
contrastando con los enfoques arcaizantes de los demás conjuntos religiosos de
la región Arica y Parinacota.

También podría gustarte