Está en la página 1de 53

ROL DE LAS II EE

------

ROL DEL DOCENTE


------

PRINCIPALES TAREAS
PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO
------

SUGERENCIA DE
ACCIONES
------

¿QUÉ DEBEMOS HACER


CON LAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES QUE
HAN SIDO AFECTADOS
POR UN DESASTRE?
------
ORIENTACIONES PRINCIPIOS PARA
PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER LA
RECUPERACIÓN
AFRONTAR DESASTRES Y/O ------

EMERGENCIAS EN LAS II LO QUE PODEMOS


REALIZAR EN EL AULA -
EE: SOPORTE EMOCIONAL SESIONES DE
APRENDIZAJE

La ocurrencia de un desastre y/o emergencia trae muchas


consecuencias que afectan de manera general a toda la
población y, en especial a los niños y niñas.. La escuela cumple
un rol indispensable en la recuperación socio emocional de
nuestros niños. En este documento se dan sugerencias que
guiarán le accionar de las IIEE y los docentes.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA AFRONTAR DESASTRES Y/O


EMERGENCIAS EN LAS II EE: SOPORTE EMOCIONAL

Adaptado de: “Guía de Recursos Pedagógicos para el apoyo socioemocional frente


a situaciones de desastre”-Ministerio de Educación 2009

Para afrontar las consecuencias de un desastre y/o


situación de emergencias, se necesita la intervención
proactiva y mancomunada de los diferentes agentes de la
comunidad para llevar a cabo el proceso de
reconstrucción. Uno de los agentes más importantes es la
institución educativa, porque es un lugar de acogida
natural para las niñas, los niños y adolescentes. En este
sentido, los docentes tienen un rol protagónico en el
período de emergencia comprendido entre la ocurrencia
del suceso y el retorno de los afectados a sus actividades
cotidianas.

A continuación se brindan algunas recomendaciones dirigidas a fortalecer el rol de las instituciones


educativas en la recuperación socioemocional y orientar la labor docente.

ROL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las IIEE tienen un rol importante frente a una situación de desastre y/o emergencia, el que consiste
en brindar a sus estudiantes un ambiente cálido, cercano y de acogida a sus vivencias
emocionales, un espacio en el que niñas, niños y adolescentes puedan ser escuchados en un clima
de confianza y se sientan seguros.

Como parte de esta estrategia, las instituciones educativas se pueden convertir en un espacio
seguro que permita que niñas, niños y adolescentes restablezcan sus rutinas y horarios para
recuperar el sentido del tiempo y la posibilidad de ver el futuro con esperanza después de una
crisis.

Recordemos que la escuela constituye el segundo hogar de las niñas y los niños. La posibilidad de
procesar emocionalmente la experiencia es facilitada por la escuela, dado que cuando los
estudiantes vuelven ahí después de un desastre traen consigo los sentimientos experimentados
durante y después de esta vivencia; estos pueden ser de ansiedad, miedo e inseguridad, cólera,
tristeza, culpa, tensión, impotencia pero también de alegría, ilusión y ganas de vivir. Es este
aspecto el liderazgo pedagógico del director(a) es fundamental para organizar, dirigir y orientar las
acciones de toda la comunidad educativa.

ROL DE LOS DOCENTES:


El reencuentro con sus maestros después de un desastre o emergencia es importante para los
estudiantes, porque para ellos sus docentes son personas cercanas y de confianza. Este vínculo
permite a los maestros brindar apoyo socioemocional frente a un desastre,
realizar acompañamiento cercano a sus estudiantes y promover actividades en las cuales madres
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

y padres de familia compartan tiempo con sus hijas e hijos, apoyando la reestructuración de las
coordinaciones que facilitan el trabajo en la escuela.

PRINCIPALES TAREAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO:

Las tareas en este marco son:

 Construir un clima escolar acogedor, seguro y amigable.


 Hacer sentir a los niños y niñas como parte del grupo, en el que todos se involucren y
compartan sus experiencias y ayuden a sus compañeras y compañeros.
 Acercar la escuela a las madres y a los padres de familia.

SUGERENCIA DE ACCIONES
 Poner en práctica los juegos recreativos, las dinámicas lúdicas, las competencias
deportivas y aquellas actividades que hagan sentir a niñas, niños y adolescentes que están
en un lugar seguro, donde hay espacio para la libre expresión de sus emociones y para
procesar el dolor

 La presencia diaria del docente de aula genera estabilidad y constituye una vuelta a la
“normalidad”. Al mismo tiempo, volver a la normalidad significa retomar las actividades
propiamente escolares. Para ello, los docentes debemos:

1. Enfatizar la necesidad de restablecer la normalidad:

- Definir los días de clases, qué clases se impartirán, quiénes las dictarán, cómo y
dónde serán dictadas.
- Fijar horarios para las actividades acordadas, con una hora fija de entrada y salida,
para que las niñas y los niños adquieran la sensación de orden en medio del caos.
- Realizar juegos y deportes para eliminar las tensiones físicas y emocionales,
mejorar el compañerismo y la colaboración.
- Promover en adolescentes y jóvenes, de ambos géneros, la continuidad de
actividades relativas a sus aficiones a la música, las danzas, o los que propongan y
sean pertinentes.

2. Preparar bien las clases, con metodologías y materiales para atraer la atención de las
y los estudiantes y facilitarles la comprensión de temas académicos.

3. Permanecer atentos para identificar y manejar posibles síntomas de problemas


socioemocionales en las y los estudiantes, respetando su dignidad y la confidencialidad
de los casos.

4. Establecer un sistema para remitir a las personas (estudiantes, docentes, e inclusive,


madres y padres de familia) a un profesional calificado que pueda brindarles consejería
y acompañamiento psicológico, si así lo requieren.

5. Desarrollar estrategias para que las y los docentes que faciliten el auto apoyo y el apoyo
mutuo cuenten con el debido acompañamiento externo, con el fin de evitar el
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

agotamiento por estrés, la deserción o la agudización de problemas personales o


familiares.

6. En el ámbito comunal el docente puede:

a. Integrar en las actividades de recuperación emocional de las y los estudiantes a las


personas de su comunidad (familia nuclear y extensa, líderes sociales y autoridades
locales).
b. Realizar algún trabajo con las familias para detectar aquellas con mayor riesgo o
necesidad de apoyo. Para ello se deben llevar a cabo visitas a hogares.
c. Ayudar a reestructurar las redes sociales, fomentando la organización de sus
miembros y su participación en las tareas cotidianas..
d. Fomentar el establecimiento de lazos con profesionales en psicología, salud,
ingenierías, arquitectura, y mediante redes pedagógicas.

7. Mantener una relación fluida, constante y sólida con el personal de salud y de salud
mental, con la finalidad de:

a. Evitar epidemias o problemas de salud relacionados con la emergencia.


b. Permitir la realización de jornadas médicas en los colegios y escuelas para facilitar
el acceso de niñas, niños y jóvenes a la atención en salud, especialmente la
atención psicológica.

¿QUÉ DEBEMOS HACER CON LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


QUE HAN SIDO AFECTADOS POR UN DESASTRE?
En una primera aproximación, debemos:

 Escuchar los sentimientos que tiene la niña o el niño, y no tratar de calmarlos de manera
forzada con palabras como “no te preocupes” o “no estés triste”; ayudarlos a que se
expresen mediante dibujos, hablando o jugando.
 Responder a sus preguntas con claridad, para que vayan entendiendo y tranquilizándose.
 Mostrar tranquilidad y transmitirles seguridad. Tampoco es bueno convertir a la niña o al
niño en alguien indefenso y sobreprotegerlo, porque pierde su autonomía y se torna más
susceptible.
 Hablar sobre los recuerdos que tiene de sus familiares o amigos fallecidos, y los momentos
buenos que pasaron juntos, sin llegar a idealizarlos.
 Restablecer cuanto antes las actividades “normales” que los ayuden a reintegrarse poco a
poco a la comunidad, sobre todo a la escuela.
 Favorecer actividades deportivas y lúdicas de modo que las y los estudiantes puedan
restablecer sus relaciones de pares.

PRINCIPIOS PARA FAVORECER LA RECUPERACIÓN


SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES
En la recuperación socioemocional es importante tener en cuenta los siguientes principios:
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

Favorecer la expresión de emociones y pensamientos


Tener presente que favorecer la expresión de emociones y pensamientos no significa forzar ni
saturar a los niños y niñas haciendo del desastre el único tema de trabajo en la escuela. De igual
forma, no es adecuado obligar a nadie a expresarse, pues el efecto puede ser contraproducente,
reviviendo sentimientos de temor, incertidumbre y prejuicios sobre el tema. Es posible que las y los
estudiantes no se expresen con palabras, sino mediante dibujos o juegos.

Destacar las acciones y gestos positivos


Es importante destacar las acciones y gestos positivos evidenciados ante el desastre y sus
consecuencias, pues constituyen modelos de respuesta que debemos reforzar. Nuestra labor es
ayudarlos a tomar conciencia de ellas y de las capacidades que poseen, las cuales les han
permitido actuar adecuadamente. De esta manera, fortaleceremos la convicción de que juntos y
organizados podremos salir adelante.

Confiar en las posibilidades de las y los estudiantes


Las expectativas que tienen las y los docentes de sus estudiantes, y viceversa, influirán en los
logros educativos que puedan alcanzar, así como en la dedicación que les brinden. Los estudiantes
que antes del desastre tenían problemas escolares van a requerir de parte del personal docente
un esfuerzo adicional, para adaptarse a la nueva situación.

Reconocer los esfuerzos y avances progresivos, no sólo los resultados


En situaciones de emergencia, cobran particular importancia los esfuerzos y avances que tengan
las y los estudiantes, por más pequeños que sean. Se deben identificar los factores del contexto
actual que ponen en riesgo el desempeño educativo, tales como el hacinamiento, la escasez de
alimentos, la pérdida de medios para su movilidad, entre otros, que tienen, correspondencia directa
con lo que le sucede a la comunidad educativa

LO QUE PODEMOS REALIZAR EN EL AULA


La labor de los docentes puede enfocarse en algunas acciones específicas, para lograr una
recuperación socioemocional de las y los estudiantes que han experimentado una situación de
emergencia a partir de un desastre natural.

1. Sesiones de aprendizaje
El aula se convierte en un espacio donde los niños y niñas, pueden encontrar tranquilidad y
estabilidad luego de haber sido afectados por un desastre y/o emergencia. Es por ello, que se
sugiere a los docentes considerar en sus programaciones momentos de reflexión y
sensibilización con sus estudiante, acerca de las probables causas, consecuencias y medidas
preventivas para hacer frente a una situación de desastre y/o emergencia.

2. Sesiones de tutoría
Por ser la hora de tutoría un momento exclusivo para atender necesidades e intereses
personales y grupales de las y los estudiantes, se convierte también en un espacio privilegiado
para promover el diálogo constructivo y la escucha para la recuperación y fortalecimiento
socioemocional de las y los estudiantes. Por lo tanto, se sugiere planificar sesiones de tutoría
con temas orientados a la reflexión acerca de la expresión y control de emociones, así como del
reconocimiento de fortalezas y estrategias que permitan superar la situación de pérdida a partir
del desastre natural.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

3. Dinámicas lúdicas y recreativas

Las dinámicas nos permiten partir del aspecto lúdico, interactivo y motriz para llegar a desarrollar
actitudes y valores, así como construir la identidad personal y social de las y los estudiantes.
Por ello, se sugiere implementar una serie de dinámicas lúdicas y recreativas que sirvan para
hacer que las niñas y a los niños expresen los sentimientos y emociones experimentados ante
la situación de desastre vivida, y que les permitan sentirse acompañados en su proceso de
duelo.

3. Actividades creativas y artísticas

El arte como actividad humana y la creatividad como habilidad que lo posibilita poseen un
enorme potencial como liberadores de emociones y sentimientos. El solo hecho de interpretar
un baile o una obra de teatro, leer un cuento o cantar una canción escrita por otro, permite
activar procesos de identificación con algún personaje, con la situación general, la cultura o con
el planteamiento del autor.

4. Actividades físicas y deportivas

Las actividades atléticas, gimnásticas y deportivas que involucran el esfuerzo y dominio físico
corporal también permiten un despliegue de habilidades y conocimientos, así como la liberación
emocional, lo cual es importante para la superación de situaciones de pérdida.

OTRAS ACTIVIDADES
La manera en que los adultos enfrentamos las situaciones difíciles influye y modela las reacciones
de las niñas y los niños que nos rodean. Así, cuando madres, padres y docentes afrontan
adecuadamente una situación, se incrementa la probabilidad de que los menores hagan lo mismo.
Por ello es importante que los docentes orientemos a madres y padres de familia para que puedan
ayudar a sus hijas e hijos de las siguientes formas:

 Abrazándolos frecuentemente, brindando mucho cariño y respeto a sus sentimientos.


 Animándolos para que hablen y compartan sus sentimientos sobre lo sucedido.
 Explicando la situación con calma y con firmeza en un lenguaje apropiado.
 Compartiendo más tiempo antes de dormir.
 Permitiéndoles afligirse por sus “tesoros” perdidos: un juguete, una manta, un animalito, su
hogar.
 Hablándoles sobre lo que harían si ocurriera otro desastre y permitiéndoles que ayuden con
la preparación y la planificación para desastres futuros, pero sin insistir en este tema.
 Tratando de pasar más tiempo juntos en actividades de familia para reemplazar los miedos
con recuerdos placenteros.
 Hablando con los tutores para actuar juntos, disipando rumores o ideas falsas sobre el
desastre.
 Incluyéndolos en las actividades para la recuperación, asignándoles tareas de las cuales
serán responsables. Esto los hará sentir parte de la recuperación.

La orientación a las familias puede realizarse mediante reuniones grupales en las que se lleven a
cabo actividades de integración con las madres y los padres, y se generen redes de soporte
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

emocional. De acuerdo a la disponibilidad, las reuniones pueden ser semanales o quincenales, y


tratar diversos temas relacionados al manejo emocional de sus hijas e hijos luego de ocurrido el
desastre. De esta manera, también se sienten acompañados en el proceso de duelo o pérdida
material.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
PRIMER GRADO

Situación Significativa:

las niñas y los niños del primer grado se encuentran conmovidos y afectados por las lluvias, los
huaycos que se han venido dando en nuestra ciudad, trayendo como consecuencia la escasez de
agua potable, alza de precios de los productos del consumo diario, además se ha observado , la falta
de valores y actitudes de las personas ante situaciones de riesgo, esto despertado el interés de los
estudiantes para dialogar y reflexionar sobre estos acontecimientos para lo cual se plantea las
siguientes preguntas: ¿Por qué creen que ocurre las lluvias y los huaycos? ¿Qué problemas se han
presentado ante estos desastres? ¿Cómo se puede prevenir estas situaciones? ¿Qué podemos hacer
ante esta situación desde nuestra casa y escuela?

Título: “Valoramos el cuidado de nuestro medio ambiente para evitar huaycos”

Propósito de la Sesión:

Competencias y capacidades Desempeños (Precisados)

Convive y participa democráticamente - Delibera sobre el cuidado de la


en la búsqueda del bien común. naturaleza enfatizando en los que se
- Maneja conflictos de manera generan durante la convivencia diaria
constructiva. en el aula, para proponer y participar
- Delibera sobre asuntos en actividades colectivas orientadas
públicos. al bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.
Enfoques Transversales Acciones observables

 Enfoque ambiental - Deliberan para asumir compromisos


 Enfoque del bien común. en resolver situaciones de conflicto
sobre la contaminación ambiental.
- Asume compromisos para cuidar el
medio ambiente forma permanente.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

Preparación de la sesión de aprendizaje

¿Qué necesitamos hacer


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
antes de la sesión?

- Buscar láminas o recortes  Láminas


de periódico, videos,  Video
audios, sobre lo https://www.youtube.com/watch?v=rAJqvHPY3LY
acontecido.  USB
 Árbol de compromisos.
 Metaplán, plumones, cinta.
 Tiras lexicales
 Periódicos
 Tijeras
 Goma en barra
 Papelotes
 Plumones de pizarra y de papel
¿Cuánto tiempo se 90 minutos
requerirá?

Momentos de la Sesión

INICIO – 10 MINUTOS

-Se inicia mediante el diálogo con los estudiantes sobre los acontecimientos que han sucedido
últimamente. Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué han observado en la televisión en
estos días? ¿Por qué no han asistido a las clases? ¿Por qué no hubo agua? Invítales al
diálogo en todo momento dando apertura para generar un clima motivador para el diálogo.
Los estudiantes con apoyo del docente elaboran los acuerdos de convivencia promoviendo el
trabajo en equipo.
DESARROLLO - 25 MINUTOS

Problematización
Se pega en la pizarra tiras lexicales de cartulina con una serie de situaciones que pondrían en
riesgo la salud o la vida de las y los estudiantes, y otras situaciones seguras, acompañada con
imágenes, para obtener respuestas claras. Por ejemplo: botar basura en los ríos, hacer casas
cerca de los ríos, utilizar los tachos de basura; entre otras.
Luego el docente formula la siguiente pregunta y lo escribe en un cartel: ¿Qué debemos
hacer para cuidar nuestro medio ambiente? El docente lee y relee conjuntamente con los
estudiantes hasta que ellos hayan entendido y estén prestos a trabajar. El docente escribe en
un papelote las respuestas de los niños a manera de conocimientos previos. Motívales
constantemente para mantener el optimismo.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

Análisis de la Información
En el aula de CRT el docente proyecta el video
https://www.youtube.com/watch?v=rAJqvHPY3LY relacionado al desborde del río Huaycoloro.
Luego en grupos pequeños, plantean ideas y otras situaciones que sean de riesgo y que no lo
sean. Al mismo tiempo el docente anota en la pizarra cada situación.
Se forman grupos de trabajo y se les motiva para que dialoguen y manifiesten sus
apreciaciones sobre qué debemos hacer para evitar el desborde de los ríos, se van anotando
en papelotes sus opiniones por cada equipo de trabajo. El docente apoya en todo momento a
los estudiantes para que participen en actividades colectivas de cómo se organizarían para
cuidar el medio ambiente.
Reflexión y toma de decisiones (compromisos)
Reflexionan, con apoyo del docente, sobre el cuidado del medio ambiente. El docente les invita
al diálogo, socializan los nuevos conocimientos y los contrastan con sus saberes previos, luego
deliberan la importancia para evitar los desastres naturales.
Escriben sus compromisos o dibujan en hojas de colores y lo pegan en su árbol de
compromisos del aula.
CIERRE – 10 MINUTOS

Se les preguntará a los estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Cómo se
sintieron? ¿De qué manera nos va a servir lo que han aprendido hoy? El docente guía en todo
momento la situación.
Como tarea para la casa el docente les da una ficha para que encierren las situaciones
seguras con azul y de color rojo las situaciones no seguras. Con ayuda de sus padres le
pondrán un título a la ficha de aplicación.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ANEXO A
LISTA DE COTEJO - 1° GRADO
Deliberan para asumir compromisos
Asume compromisos para cuidar el
ESTUDIANTES en resolver situaciones de conflicto
medio ambiente forma permanente.
sobre la contaminación ambiental.
APELLIDOS Y NOMBRES SI NO SI NO

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ANEXO B
FICHA DE TRABAJO – PRIMERGRADO
NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________________________________
TÍTULO:________________________________________________________________________

Encierra con azul la situación más segura y con rojo la situación que no es segura.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

1) RESPIRANDO BIEN NOS SENTIMOS MEJOR”

ESTRATEGIA / DESCRIPCIÓN RECURSOS QUE TIEMPO


SE NECESITAN NECESARIO
TÉCNICA

Comience respirando lentamente, tome Cualquier espacio


el aire por la nariz, concéntrese en físico accesible en
RESPIRO levantar el abdomen, verifíquelo condiciones
MEJOR colocando una mano sobre su abdomen favorables, que no
y veamos cómo se eleva. haya evidencias 20 minutos
Y ME SIENTO
del desastre a la
BIEN Inhale contando mentalmente hasta 5, vista, como patio o
conteniendo el aire, y luego expulse el ambientes (aulas,
aire lentamente por la boca. comedor, etc.).

Sentado en una silla con los pies


apoyados en el suelo, la espalda muy
recta y las manos sobre tu rodilla, cierra
los ojos y has tres respiraciones
abdominales profundas. Respira
Una silla o un
lentamente y concéntrate en tu columna
lugar donde
SUELTO MI vertebral. Imagina que tienes la dureza y
sentarse.
rectitud de una barra de hierro. 20 minutos
CUERPO
Espacio amplio
Imagina que de pronto se fuera
bien ventilado.
convirtiendo en una barra de goma,
flexible y blanda. Vuelve a sentir que tu
columna es, sucesivamente de hierro y
de goma. Después lentamente, mueve
los hombros hacia atrás y abre la boca.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

2) DIBUJO MI CUERPO Y SUELTO MI CUERPO

ESTRATEGIA / RECURSOS QUE SE TIEMPO


DESCRIPCIÓN
TÉCNICA NECESITAN NECESARIO

Se entrega a los alumnos un pliego de  Un pliego de


cartulina cansón y un pincel. cartulina cansón.
 Pincel Nº 18, pluma
 Puede ser un trabajo colectivo o de un ave, u otros
individual. que pueda crear.
 Se les entrega los materiales.  Un pedazo de
 Se les solicita que remojen su esponja.
esponja y con movimiento  Un pedazo de tela Sin tiempo
DIBUJO LIBRE horizontal humedezcan la cartulina  absorbente (Polo
por ambos lados. especifico
usado de algodón).
 Se les indica que tomen el paño y  Acuarelas: rojo, azul
lo coloquen encima, luego se seca y amarillo.
y se retira la humedad.
 Un depósito para
 Se coloca agua en el depósito a agua (capacidad
disposición del participante. para medio litro).
 Se le pide que dibuje libremente.  Una mesa larga o
 No hay tema y no debe dejar tablero.
espacio en blanco.
 Deberá trabajar en silencio.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

3) REDACCIÓN Y NARRACIÓN LIBRE

ESTRATEGIA / RECURSOS QUE TIEMPO


DESCRIPCIÓN
TÉCNICA SE NECESITAN NECESARIO

Se divide en grupos de no más de 10


niñas, niños y adolescentes:

 Se les solicita que elaboren y narren


un cuento utilizando títeres, creando
 ellos sus personajes y situaciones
libremente.
 La historia debe tener un principio y
un final.
 Terminando su cuento, todos se
juntan en un gran círculo para narrar  Hojas bond A4.
sus cuentos.  Lapicero, lápiz,
 Al final el docente pide que crayones
REDACCIÓN Y libremente narren su historia.  de cera, barra
 Se hace la retroalimentación de grafito u
NARRACIÓN  otros con que Libre
preguntándoles:
LIBRE ¿Qué es lo que más les llamó la pueda escribir
atención?  y a su vez
dibujar.
¿Qué es lo que más les agrada y lo que
 Borrador.
menos les agrada del cuento?
 Tajador.
¿Con cuál de los personajes se han
identificado?
¿Qué historia les pareció más
interesante?
¿Crees que tiene que ver o se asemeja
con tu realidad?
 Luego, como actividad libre, se le
pide al participante complementar su
historia con un dibujo.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
SEGUNDO GRADO

Situación Significativa:

Durante estos primeros meses del año se ha suscitado en nuestro país cambios climáticos
que afectan a la población, trayendo consigo fenómenos como: huaycos, inundaciones,
falta de luz, falta de agua, ante el cual el estudiante ha sido partícipe en estos hechos. Es
necesario reflexionar sobre él ¿Por qué acontecen estos sucesos? ¿Qué podemos hacer
como ciudadanos ante esta situación en casa, escuela, comunidad y país? ¿Cómo se
puede prever estas situaciones? ¿Qué conflictos pueden surgir en estos casos y cómo
resolverlos

Título: Seamos Responsables Frente a los Huaycos.

Propósito de la Sesión:

Competencias y capacidades Desempeños (Precisados)

Convive y participa democráticamente -Comparte actividades con sus compañeros


en la búsqueda del bien común. respetando sus diferencias y tratándolos con
amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el
-Maneja conflictos de manera aula para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
constructiva. -Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el
-Participa en acciones que promueven aula con ayuda de un adulto de esta manera propicia
el bienestar común. el buen trato entre compañeros.
Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque ambiental -Asume compromisos de diálogo con sus padres


Enfoque del bien común. para mantener el río libre de desechos.
-Los estudiantes orientados por el docente
participan activamente en la elaboración de la
mochila de emergencia.

Preparación de la sesión de aprendizaje

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


sesión? esta sesión?
-Buscar láminas o recortes de periódico - Láminas
sobre lo acontecido. - Mochila - Cinta maskingtape
- Plumones
- Periódicos
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

- Productos no perecibles
- Productos de primeros auxilios.
TIEMPO 90 minutos
¿Cuánto tiempo se requerirá?

Momentos de la Sesión
INICIO – 10 MINUTOS

Los estudiantes observan láminas relacionadas a la contaminación del río Rímac, responden a
las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué sucede? ¿Por qué pasa esto? ¿Qué pasa
cuando el río está lleno de basura ahora que está lloviendo y hay huaico? ¿Qué necesidades
tienen las personas que han vivido la experiencia de un huaico? ¿Qué podemos hacer nosotros
para prevenir este acontecimiento?

Propósito: En esta sesión se espera que los estudiantes aprendan a estar prevenidos ante los huaicos
elaborando una mochila de emergencia para el aula.
Se acuerda con los niños las normas de convivencia.

DESARROLLO - 25 MINUTOS

Problematización
Se presenta un video de la historia de Evangelina Chamorro damnificada del huaico.
Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué fenómeno han observado en el video? ¿Qué es un
huaico? ¿Cómo se origina? ¿A quién vieron en el video? ¿Qué le sucedió a esa persona? ¿Qué
hizo la mujer para salvar su vida? ¿Le ayudaron? ¿Por qué le sucedió esto? ¿Qué acciones
debió realizar para prevenir esta situación?

Análisis de la Información
Los estudiantes leen un texto informativo sobre los huaicos.
Identifican el origen de los huaicos y medidas de prevención haciendo uso del subrayado.
Socializan la información obtenida.
Reconocen la importancia de estar preparados ante los huaicos.
En equipo, los estudiantes se organizan para implementar la mochila de emergencia y
ubicarlas en un lugar accesible.
Ellos comentan otras medidas de prevención.
Completan un organizador gráfico sobre los productos que contiene una mochila salvadora
frente a los huaicos.

Reflexión y toma de decisiones (compromisos)


Asumen compromisos de diálogo con sus padres sobre las medidas de prevención que pueden
realizar estos frente a los huaycos.

CIERRE – 10 MINUTOS

Se realiza la metacognición.
Se evalúa las normas de convivencia.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ANEXO A

LOS HUAYCOS

El huayco conocido también como “lloclla”, es una corriente violenta y muy rápida de
aguas turbias, lodo cargado de piedras, maleza y/o árboles que se desplazan a lo largo
de un cauce, definido de quebradas o riachuelos.

Su causa directa son las fuertes lluvia o precipitaciones fluviales que ocurren
durante la temporada lluviosa.

Este fenómeno natural es muy común en el Perú entre los meses de diciembre y abril.

Los huaycos se produce en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de


los andes y la cuenca de su vertiente oriental (selva alta)

Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la


infraestructura sanitaria.

Las zonas más propensas a huaycos son:

La cuenca del rio Rímac (Lima)

 Cuenca del rio Chanchamayo (Junín)


 Cuenca del rio Mayo(San Martin)
 La zona de quince mil,
 La Convención ,
 Lares y otras microcuencas del rio Vilcanota.
 Urubamba (Cusco)
 Zona urbana de Arequipa.

MEDIDAS DE PREVENCION ANTE UN HUAYCO


 Tener a la mano una mochila de emergencia que contenga:
 Linterna, muda de ropa, silbato, radio, pilas fósforos, velas botiquín de
primeros auxilios y productos no perecibles.
 Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación.
 Evitar construir las viviendas en las riberas de los ríos.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ANEXO A
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.

Evidencia de .Comparte con los demás grupos los productos para implementar la
aprendizaje que mochila salvadora.
será evaluada
.Completa su organizador visual escribiendo el nombre de los elementos
que conforman la mochila salvadora.

.Completa su compromiso personal asumiendo dialogar con sus


familiares sobre la prevención de huaycos.

ESTUDIANTES DESEMPEÑOS PRECISADOS


Comparte actividades con sus compañeros Utiliza estrategias para manejar sus
respetando sus diferencias y tratándolos conflictos en el aula con ayuda de un
con amabilidad y respeto. Cumple con sus adulto de esta manera propicia el
deberes en el aula para beneficio de todos buen trato entre compañeros.
y de acuerdo a su edad.

LO HACE 
NO LO HACE x
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TERCER GRADO

Situación Significativa Emergente:


Durante estos primeros meses del año, ha suscitado en nuestro país cambios
climáticos que afectan a la población, trayendo consigo fenómenos como: lluvias e
inundaciones, también cortes de luz eléctrica y de agua, situaciones que los
estudiantes han vivenciado desde sus hogares.
Por ello, es necesario reflexionar sobre lo sucedido y planteamos las siguientes
preguntas: ¿Por qué no hemos asistido a clases estos días? ¿Qué actitudes mostraban
las personas frente a estos acontecimientos? ¿Qué podemos hacer como ciudadanos
ante esta situación en casa y escuela? ¿Qué podemos hacer puede prever estas
situaciones?

Título: Aprendamos a escucharnos para convivir mejor.

Propósito de la Sesión: En esta sesión se espera que los estudiantes se sensibilicen y tomen
acciones en casos de emergencia.

Competencias y capacidades Desempeños (Precisados)

Convive y participa democráticamente en la - Participa para el cuidado del agua y su


búsqueda del bien común. importancia organizándose y escuchando
- Interactúa con todas las personas. las propuestas de sus compañeros.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Interviene al observar un conflicto entre
- Maneja conflictos de manera constructiva. vecinos y recurre a un adulto para que
- Participa en acciones que promueven el intervenga si es necesario.
bienestar común.
Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque ambiental - Los estudiantes demuestran solidaridad


Enfoque de orientación al bien común. con sus compañeros cuando padecen la
escasez de agua en sus hogares y
escuela.
- Docentes y estudiantes impulsan
acciones que contribuyan al ahorro y
cuidado del agua.
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

Preparación de la sesión de aprendizaje

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se


sesión? utilizarán en esta sesión?
- Organizamos a los estudiantes en - Periódicos
equipos. - Árbol de compromisos.
- Buscar recortes de periódico sobre lo - Metaplan, plumones, cinta.
acontecido.

TIEMPO 90 minutos

¿Cuánto tiempo se requerirá?

Momentos de la Sesión

INICIO – 15 MINUTOS
 Se da la bienvenida a los estudiantes y formando un círculo (sentados).
 Se realiza la siguiente pregunta: ¿Por qué no asistimos al colegio la semana anterior?
 Los niños dan respuestas en forma ordenada de lo que vivieron, conocen y observaron.
 Se pregunta: ¿Por qué creen que se cortó el agua? ¿qué hicieron para conseguir agua?
 Presenta el propósito de la sesión: hoy conoceremos propuestas y formularemos
acuerdos para dar uso correcto del agua.
 Se realiza los acuerdos de sesión, opinan levantando la mano, se escucha la participación
de los estudiantes:
- Levantamos la mano
- Escuchamos las opiniones

DESARROLLO - 40 MINUTOS
1. Problematización
Se realiza el diálogo de los estudiantes según sus respuestas dadas anteriormente.
¿Qué más observaron? ¿Cómo se observó las conductas de las personas?
Escuchamos sus respuestas
Nos organizamos en equipos de cuatro mediante la dinámica agua y sol.
Se precisan las consignas para realizar una dramatización.
Por equipos se les entrega imágenes referentes al recojo del agua y a las actitudes de
las personas.
Cada equipo tiene tiempo de 5 minutos para analizar las imágenes con la guía del
docente.
De manera organizada sale cada equipo a representar las escenas.
¿Qué observaron en cada una de las representaciones?
¿Por qué estuvieron peleando?
¿Cómo se habrán sentido esas personas?
¿Cómo crees que se sintió tu familia? Y tú ¿Cómo te sentiste?
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

2. Análisis de la Información
Se brinda a los estudiantes una lectura: “Don Por Favor”.
3. Reflexión y toma de decisiones (compromisos)
Contrastamos la dramatización con la lectura.
Rescatamos las actitudes para mejorar la convivencia y las relaciones entre pares: el
respeto y la tolerancia.
¿Nosotros podemos actuar de manera adecuada de hoy para adelante?
¿Qué tenemos que hacer?
Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes, se entrega hojas (siluetas de
agua) para que los estudiantes escriban sus compromisos.
Asumimos compromisos.

CIERRE – 15 MINUTOS
¿Cómo se han sentido al haber experimentado esta forma de trabajo?
¿Qué tenemos que hacer para convivir de manera armoniosa?
¿Qué aprendieron hoy?
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ANEXO A
LISTA DE COTEJO
LISTA DE COTEJO PARA VALORAR LA ACTITUD

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


COMPETENCIA

DESEMPEÑO Participa para el cuidado del agua y su importancia organizándose y


escuchando las propuestas de sus compañeros.

DESEMPEÑO Interviene al observar un conflicto entre vecinos y recurre a un adulto para


que intervenga si es necesario

GRADO: SECCIÓN: FECHA:

CRITERIOS
Se organiza con su

posición autocritica
propuestas de sus
equipo de trabajo.

sobre el cuidado

Pide ayuda a un

asumir acciones
Se compromete
Da propuestas

imparcialidad
compañeros.
Escucha y

Asume una
N° APELLIDOS Y NOMBRES
Demuestra
respeta las

frente a un

frente a la

realizada.

positivas.
del agua.

actividad
conflicto.

adulto.

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

9
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ANEXO A

Gente haciendo cola para recibir agua.


ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

ANEXO B
Don Por favor Y así, él no está a gustito.
Don Por favor es un duendecillo
que gran magia sabe hacer. Y entonces piensa el buen duende,
Vive en boca de los niños "¡qué boca tan aburrida!,
y de sus papás también. pensaba quedarme siempre
¡pero me voy enseguida!"
Él se divierte jugando
y tras la lengua se esconde Don Por favor huye entonces,
de diente en diente, saltando dejando solito al niño;
por nuestras boquitas corre. irá a buscar otras bocas
que le traten con cariño.
Es rápido como un rayo
y un poquito vanidoso Por suerte hay niños más listos
Por eso, cuando lo llamo, que cuando piensan nombrarle
siempre viene presuroso. recuerdan que hay que decirlo
¡con la sonrisa más grande!
Y es tan grande su alegría
al oír su nombre al viento Aprende bien la lección:
que me regala su magia no te enfades ni des gritos;
como un agradecimiento. si este cuento te gustó
con gusto te lo repito.
Así lo que haya pedido
poco antes de nombrarle ¡Y con muchísimo amor!
aparecerá cumplido Pero pon la cara alegre
sin que tenga que esforzarme. y acordándote del duende
Pídemelo POR FAVOR.
Muchos no quieren llamarlo,
o se ponen a dar gritos, Pedro Pablo Sacristán
o lo hacen enfadados.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
CUARTO GRADO

Situación Significativa Emergente:


Después de haber vivido una situación de riesgo provocada por las intensas lluvias, lo cual
origino el desborde de los ríos generando la caída de huaycos en nuestra localidad por lo
que nos dejó sin abastecimiento de agua, nos vemos en la necesidad de cuidar este recurso
natural, para ello organizaremos acciones de prevención del cuidado del agua y su
reutilización, asumiendo los siguientes retos ¿Por qué hay escasez de agua? , ¿Qué
conflictos puede generar la falta de agua? , ¿Qué debemos hacer en este caso? , ¿Qué
acciones debemos tomar para el cuidado del agua? , ¿Cómo difundirías a la comunidad
sobre el uso adecuado del agua?

Título: ¿COMO CUIDAMOS EL AGUA?

Propósito de la Sesión:

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común.

Capacidades Desempeños (Precisados)

- Maneja conflicto de manera - Propone alternativas de solución a los


constructiva. conflictos sobre la escasez del agua:
recurre al diálogo y a la intervención de
mediadores si lo cree necesario.
- Participa en la elaboración de acuerdos Y
- Participa en acciones que normas para el cuidado del agua y
promueven el bienestar considera las propuestas de sus
común. compañeros sobre asuntos de interés
público (uso y cuidado del agua) para
proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común.
Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de derecho - Deliberan para asumir compromisos en


Enfoque ambiental resolver situaciones de conflicto sobre el
Enfoque del bien común. uso el agua.
- Asume compromisos para cuidar el
recurso natural del agua en forma
permanente.
- Demuestra solidaridad ante el caso de un
compañero o familiar cercano afectado.
- Practican el cuidado del agua reusándola
en su escuela, hogar y comunidad.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Preparación de la sesión de aprendizaje

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se


sesión? utilizarán en esta sesión?
- Láminas
- Buscar láminas o recortes de - Papelógrafos,
periódico, videos, audios, sobre lo - Metaplan, plumones, colores,
acontecido. cinta.
- Elaborar una ficha de coevaluación. - Material reciclado (botellas de
plástico).
TIEMPO
90 minutos
¿Cuánto tiempo se requerirá ?

Momentos de la Sesión

INICIO – 15 MINUTOS
EN GRUPO CLASE

Dialogamos con los niños y niñas sobre los hechos que


acontecieron estos últimos días en nuestra localidad lo cual
propicio la no asistencia a clases.
Los estudiantes expresan sus vivencias sobre lo
acontecido y comunican lo que vieron en la televisión y como
sus familias se vieron afectadas.
Observan las láminas y preguntamos:¿Estas imágenes
son las mismas que vieron en la televisión?, ¿Sus hogares
fueron afectados por la falta de agua? , ¿Qué podemos hacer
para cuidar el agua? Escuchamos sus ideas y las anotamos en la pizarra o en un
papelote.
Luego leemos cada una de sus ideas y pensamos con ellos si es posible hacer algo a
su alcance para el cuidado del agua teniendo como finalidad el bien común.
Presentamos el propósito de la sesión: Vamos a reflexionar y aprender sobre el buen
uso, reusó y el cuidado del agua.
Los estudiantes proponen los acuerdos de convivencia a cumplir durante el desarrollo
de la sesión.

DESARROLLO - 60 MINUTOS
Problematización
Preguntamos a los estudiantes: ¿Alguna vez han estado cerca de un huayco,
inundación o deslizamiento? , ¿Cómo se sintieron o como se sentirían y como actuaron
o actuarían en ese momento? , ¿En qué lugares serían más frecuentes los huaycos? ,
¿Qué consecuencias trae consigo los huaycos?, La falta de agua, ¿Qué consecuencias
ocasiona la escasez de agua?
Les comentamos que estas preguntas son el punto de partida de nuestra sesión.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Análisis de la Información

Individualmente
El docente entrega una lectura informativa (noticia) sobre cómo la población se está
afectando por la falta de agua.
En forma individual leen y responden las preguntas formuladas por el docente sobre el
texto informativo entregado.(Anexo A) .El docente acompaña la lectura . Los
estudiantes comparten sus respuestas a toda la clase.

En grupo clase
Luego el docente organiza grupos de 4 integrantes y les entrega los materiales
necesarios para que elaboren una infografía de ¿ cómo debemos ahorrar y reusar el
agua ? A través de la técnica del museo el relator de cada equipo presenta su infografía
explicándola ante la clase. Felicitamos a los estudiantes por su trabajo.

Reflexión y toma de decisiones (compromisos)


Pedimos a los estudiantes que se formen en un semicírculo .Conversamos con las
niñas y niños acerca de la importancia de conocer y practicar hábitos del buen uso y
ahorro del agua que han expresado en su trabajo. Escuchamos sus ideas y sus
compromisos asumidos.

CIERRE – 15 MINUTOS
Reflexionamos con los estudiantes acerca de sus aprendizajes
mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido en esta
sesión? , ¿Cómo lo aprendimos?, ¿Para qué nos es útil este nuevo
aprendizaje?
Escuchamos con paciencia la respuesta de los estudiantes y
cerramos con una reflexión acerca del correcto uso del agua, como
una alternativa para resolver los problemas de la escasez del agua.

Actividades para trabajar en casa.


Investigamos: Que los estudiantes pregunten a sus padres y familiares si anteriormente han
vivido un hecho similar de la escasez de agua. ¿Cuáles fueron las consecuencias en ese
entonces? , ¿Qué acciones realizaron para superar dicho problema?
Pon en práctica en tu hogar las acciones y compromisos asumidos para el buen uso del
agua.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


ANEXO A
NOTICIA

ESCASEZ DE AGUA POTABLE POR HUAICOS


LLEVA A VECINOS DE SAN MARTIN DE PORRES
AL CAOS Y LA DESESPERACION

La escasez de agua potable en varios distritos de Lima y Callao debido a la restricción de


Sedapal por los consecutivos huaicos ha llevado a los vecinos a límites inimaginables para
obtener el líquido elemento.
En San Martin de Porres, los vecinos madrugaron para hacer largas colas a fin de
recolectar agua de las piletas y grifos ubicados a lo largo de la berma central de la Avenida
Perú, que no es apta para consumo humano y se usa para regar las áreas verdes.
Pero eso no es todo, ya que la falta de agua provocó el caos y la desesperación en algunas
zonas del distrito. Por ejemplo, en la Urbanización Ingeniería, se registraron disputas en las
largas colas para obtener el recurso hídrico de un concurrido parque.
Sedapal anuncio que espera restablecer el servicio de manera parcial y progresiva a partir
de las 2:00 p.m. de hoy ,sábado 18 de marzo ,después de varios días en la que el agua
potable escaseó en varias
partes de Lima y Callao
por los huaicos .
Sedapal también señalo
que seguirá abasteciendo
gratuitamente y durante el
transcurso del día a los
usuarios a través de los 270
pozos en todo Lima y
camiones cisterna
ubicados en los centros de
servicios de Breña, Ate-
Vitarte, San Juan de
Lurigancho, Villa El
Salvador, Comas y Callao
.Además garantizaron el abastecimiento de agua potable en hospitales, clínicas y centros
de salud.

Fuente: Diario El Trome (Sábado 18 de marzo del 2017)


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ANEXO B

LISTA DE COTEJO
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.

Capacidad COMENTARIOS/
-Maneja conflicto de manera constructiva. OBSERVACIONES
- Participa en acciones que promueven el bienestar
común.
Nombre del
Estudiante Desempeño 1 Desempeño 2
Propone alternativas de Participa en la elaboración
solución a los conflictos de acuerdos sobre el uso
sobre la escasez del y cuidado del agua,
agua. orientadas al bien común.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.

√ LOGRADO X NO LOGRADO
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
5TO. GRADO

Situación Significativa Emergente:


Durante estos primeros meses del año se ha suscitado en nuestro país el fenómeno
del Niño Costero, trayendo desastres naturales como: huaycos e inundaciones;
ocasionando la restricción del fluido eléctrico , desaba stecimiento del servicio de
agua potable , alza en los productos de primera necesidad, interrupción de las
principales vías de comunicación. Donde el estudiante ha sido afectado por alguna
de estas situaciones. ¿Qué situaciones hemos vividos en estos últimos días? ¿Cómo
se han sentido? ¿Qué podríamos hacer para sentirnos mejor? ¿Por qué acontece
estos sucesos? ¿Qué podemos hacer como ciudadanos ante esta situación en casa,
escuela, comunidad y país? ¿Cómo se puede prever estas situaciones? ¿Q ué
conflictos pueden surgir en estos casos y cómo resolverlos?

Título: “Nos sentimos seguros y en confianza cuando estamos en grupo”

Propósito de la Sesión:

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común.

Capacidades Desempeños (Precisados)

- Maneja conflictos de manera - Propone alternativas de solución a los conflictos


constructiva. que se generan a partir de una situación, recurre
- Delibera sobre asuntos al diálogo y a la intervención de mediadores si lo
públicos. cree necesario.
- Participa en acciones que - Explica que los conflictos se originan por no
promueven el bienestar reconocer a los otros como sujetos con los
común. mismos derechos y por falta de control en las
emociones.

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de derecho - Deliberan para asumir compromisos en


Enfoque ambiental resolver situaciones de conflicto entre pares.
Enfoque del bien común. - Asume compromisos recurriendo al diálogo a
partir de una situación de conflicto.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


- Demuestra solidaridad ante el caso de un
compañero o familiar cercano afectado.

Preparación de la sesión de aprendizaje

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se


sesión? utilizarán en esta sesión?
- Buscar láminas o recortes de periódico,
videos, audios, sobre lo acontecido. - Láminas para rompecabezas
- Árbol de compromisos.
- Metaplan, plumones, cinta.
TIEMPO
90 inutos
¿Cuánto tiempo se requerirá?

Momentos de la Sesión

INICIO (15 MINUTOS)


En grupo clase
- Se propone a los estudiantes salir al patio para realizar la siguiente actividad.
Previamente se habrán dibujado en el piso tres círculos de diferentes tamaños que
representarán tres cabañas de diferentes formas. Se les pide que se desplacen
libremente por el espacio asignado, imaginando que están en un bosque. A una señal,
imaginarán que ha empezado una lluvia torrencial, por lo que todos deberán ingresar
a una cabaña para protegerse. Nadie debe quedar fuera. Se repite la acción, pero en
esta ocasión se usan sólo dos cabañas (dejando de utilizar la más pequeña). Se
realiza la acción una tercera vez usando sólo una cabaña (la más grande). Se reitera
la indicación que nadie debe quedar fuera.
- En esta parte hay que estar atentos a que todos sean acogidos por el grupo,
especialmente en la última parte, cuando deben entrar en una sola cabaña. Si algún
estudiante no estuviera siendo integrado, se repetirá la indicación: “Asegurémonos de
que todos entren, nadie debe quedar fuera”.
- El docente debe asegurarse de que en la “cabaña más grande” sea posible que,
acomodándose de una manera especial, entren todos sus estudiantes.
- Se plantea luego las siguientes preguntas:
 ¿Fueron suficientes las cabañas para la cantidad de estudiantes?
 ¿Qué tuvieron que hacer para entrar todos en las cabañas?
 ¿Qué ocurrió cuando sólo quedó una cabaña?
 ¿Qué sintieron cuando parecía que no entrarían todos?
 ¿Cómo se sintieron al darse cuenta de que sí entraban todos?
 ¿Qué reflexiones podemos hacer a partir de esta experiencia?
 ¿Qué nos enseña?
 ¿Qué podemos hacer para que siempre puedan entrar en la cabaña todas las
personas que lo necesiten?
- La forma más adecuada para que todos entren en la cabaña más grande es que
formen un círculo y se abracen de manera colectiva apoyándose unos a otros.
- Mencionar e propósito de la sesión: “Hoy vamos a compartir cómo es que nos
sentimos cuando recibimos apoyo de parte del grupo”. Se comunica a los
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


estudiantes cómo es que serán evaluadas sus participaciones al asumir
compromisos frente a una situación de conflicto.
- Seleccionar con los estudiantes dos normas de convivencia que les permitirán
trabajar en un clima favorable.
DESARROLLO (65 MINUTOS)
Problematización
- Se entrega a los estudiantes piezas de rompecabezas de imágenes relacionadas con
los huaicos, al armarlos formarán los grupos y comentarán sobre lo observado.
- Comentar que la naturaleza provoca ciertas situaciones que afectan a la población.
Luego, plantea preguntas para que respondan oralmente: ¿Saben lo que son los
desastres naturales? ¿Cómo se manifiestan? ¿Qué suelen hacer sus padres cuando
ocurre este desastre natural? ¿Qué acciones se deben realizar para sobrevivir ante
un huayco? ¿Con qué acciones debemos brindar ayuda a quienes sufran este evento
de la naturaleza?

Análisis de la Información
En grupo
- Cada grupo de estudiantes recibe un texto informativo (Noticia del Diario EL
COMERCIO del 21/03/2017), relacionado con el reporte de los damnificados por los
huaicos en nuestro país.
- Se pide que identifiquen el origen de los huaicos, las principales regiones afectadas,
las cifras de personas damnificadas, afectadas y heridas, el número de viviendas,
colegios y otras instituciones afectadas.
- Se escucha sus respuestas y se les pide que las coloquen por escrito y las presenten
en un organizador gráfico.
- Mientras realizan esta actividad se acompañará a cada grupo para observar cómo se
ponen de acuerdo, y quiénes aportan con sus ideas, se registrará estos hechos en un
cuaderno de observaciones.
- Solicitar que en cada grupo se elija un representante para que exponga el organizador
elaborado.
- Se indicará a los estudiantes que organicen en la pizarra los papelotes que elaboraron
y coloquen el título general: LOS HUAICOS EN MI PAÍS.
- Explicarles que en nuestro planeta ocurren diferentes fenómenos naturales, como:
tornados, huracanes, sismos, inundaciones, etc. Cuando esto sucede, la vida de las
personas corre peligro. Por ello debemos estar siempre preparados y dispuestos a
ayudar a los demás cuando lo necesitan.
- Explicar a los estudiantes que los fenómenos naturales son aquellos que producen un
cambio en la naturaleza y que se desatan por sí solos. Incidir en que el NIÑO
COSTERO es el fenómeno actualmente en curso que afecta a nuestro país, se
caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas; este
calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando huaicos
que arrasan con todo lo que encuentran en su camino.

Reflexión y toma de decisiones (compromisos)


- Pedir a los estudiantes que dialoguen acerca de por qué es importante conocer
sobre este fenómeno natural y qué hacer cuando esto suceda para protegerse y
para ayudar a los demás.
- Entregarles siluetas de hojas para que puedan elaborar compromisos para ayudar a
las personas afectadas por este fenómeno natural y lo peguen en el “árbol de
compromisos” previa lectura a todos sus compañeros.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


CIERRE (10 MINUTOS)
- Conversar con los estudiantes acerca del tema que trabajaron. Solicitarles que
expresen para qué les va a servir este aprendizaje.
- Recordar con ellos los pasos que siguieron para conocer este fenómeno natural y sus
consecuencias, los riesgos que implica y en especial los compromisos que asumieron.

Actividades para trabajar en casa.

- Elaborar con su familia 2 acciones que realizarán para ayudar a los damnificados por
los huaicos.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ANEXO A
LISTA DE COTEJO

- Propone alternativas de solución a los - Explica que los conflictos se originan


Nombres y conflictos que se generan a partir de por no reconocer a los otros como
Apellidos de una situación, recurre al diálogo y a la sujetos con los mismos derechos y por
estudiantes intervención de mediadores si lo cree falta de control en las emociones.
necesario.

LEYENDA:

+ LOGRADO - NO LOGRADO
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ANEXO B
IMÁGENES PARA ROMPECABEZAS
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


ANEXO C

EL COMERCIO
MARTES 21 DE MARZO DEL 2017

Huaicos y lluvias han afectado a casi 25


mil solo en Lima
Según el Indeci, más de dos mil viviendas han sido perjudicadas por los huaicos en Lima
Metropolitana.
El fenómeno de El Niño costero ha venido generando lluvias, inundaciones y huaicos en toda la costa central
y norte del Perú, así como en parte de la sierra. Lima no se ha librado de la devastación que ha dejado, hasta
el momento, miles de personas afectadas y sin viviendas.

Según el reporte más reciente del Instituto de Defensa Civil (Indeci) actualizado hasta la 1 p.m. de ayer, lunes
20 de marzo, solo en Lima Metropolitana hay cerca de 8.100 personas consideradas damnificadas, afectadas
y heridas por las emergencias recientes.

Incluyendo las cifras de Lima provincias, se puede contar que hay en total unos 24.792 afectados por
los huaicos y un saldo de 78 fallecidos; siendo los distritos más dañados Chaclacayo, Chosica y San Juan de
Lurigancho.

Mientras tanto, Indeci también reporta que hay más de 5 mil viviendas que han sido afectadas por las
inundaciones y los deslizamientos de lodo y piedras en todo Lima.

Han identificado al menos 39 colegios que han visto su infraestructura dañada por los huaicos, así como 16
establecimientos de salud que, o han sido declarados como colapsados o como inhabitables por el Indeci.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
6to. GRADO

Situación Significativa Emergente:


Durante estos primeros meses del año se ha suscitado en nuestro país el fenómeno del niño
costero, trayendo consigo fenómenos naturales como: huaycos e inundaciones que ha traído
como consecuencia la falta de luz y falta de agua: ante esta situación es necesario que los
estudiantes del sexto grado reflexionen sobre el ¿Por qué acontece estos fenómenos naturales?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos ante esta situación en casa, escuela, comunidad y país?
¿Qué conflictos pueden surgir en estos casos y cómo resolverlos?

Preparación de la sesión de aprendizaje:

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se


sesión? utilizarán en esta sesión?

- Textos informativos, videos, - Láminas


audios, fotos sobre lo acontecido. - Tarjeta meta plan.
- Plumones, cinta.
- Papelotes
TIEMPO 90 minutos

¿Cuánto tiempo se requerirá?

Propósito de aprendizaje

Competencias y capacidades Desempeños (Precisados)

Convive y participa -Propone a partir de un diagnóstico y de la


democráticamente en la búsqueda deliberación sobre asuntos públicos, acciones
del bien común. orientadas al bien común, la solidaridad, la
protección, de personas vulnerables y la
- Interactúa con todas las personas.
defensa de sus derechos, tomando en cuenta la
- Participa en acciones que
opinión de los demás, en relación a los desastres
promueven el bienestar común.
naturales que ocurren en el país.
Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de derecho  Dialogan sobre los fenómenos naturales que


Enfoque ambiental han observado en los medios de comunicación.
Enfoque del bien común.  Demuestra solidaridad ante el caso de un
compañero o familiar cercano afectado por los
fenómenos naturales.
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Secuencia didáctica:

INICIO – 10 MINUTOS

Iniciamos la sesión:
Saludamos a los niños y niñas
El docente forma los grupos de trabajo utilizando rompecabezas con imágenes con rostro de
tristeza, cólera, llanto, angustia, dolor, alegría luego pide a los niños y niñas (imágenes de
cinco piezas). Cada estudiante saca una pieza de una bolsa, y según la imagen que le tocó, busca
armar el rompecabezas con los compañeros que tienen las piezas faltantes.
Pide a los estudiantes que se pongan de pie y que, realicen una expresión de la imagen que les
ha tocado
Los niños responden: ¿alguna vez han visto personas que tengan estas expresiones, cuando y en
qué circunstancias?
Escribimos sus respuestas en papelotes.
Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a dialogar sobre cómo podemos afrontar los
desastres naturales que vienen ocurriendo en nuestro país.
Establece con los estudiantes los acuerdos para llevar a cabo la sesión del día.

DESARROLLO - 25 MINUTOS

Problematización
La docente muestra un video de huaycos e inundaciones luego entrega cada grupo preguntas
como: ¿Qué sentiste cuando observaste el video? ¿Por qué se produce los huaycos e
inundaciones? ¿Cómo se organizan las personas en la familia para ayudarse ante ese suceso?
¿Cómo ayudarías frente a estos desastres en tu comunidad? ¿Qué es el fenómeno del niño? ¿Qué
significa vulnerabilidad? ¿Qué es la prevención y mitigación de desastres?

Análisis de la Información
Se le entrega a cada niño material de lectura (ANEXO 1)
Leen en forma silenciosa y luego se organizan para elaborar su organizador utilizando recortes de
periódicos, dibujos, etc.
Explícales que en nuestro planeta todos los días ocurren diferentes fenómenos naturales, como:
tornados, huracanes, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas y maremotos o tsunamis.
Cuando esto sucede, la vida de las personas corre peligro. Por ello, debemos estar siempre
preparados.
Explícales que los fenómenos naturales son aquellos que producen un cambio en la naturaleza y
que se desatan por sí solos, sin la intervención directa del hombre. Diles que causan trastornos en
las comunidades y en los seres humanos, como pérdidas de vidas, materiales y económicas debido
a su impacto sobre las poblaciones, el ambiente, etcétera.
Los estudiantes eligen un representante de su grupo para exponer sus conclusiones.

Reflexión y toma de decisiones (compromisos)


La sensibilización es a través de la técnica del museo los niños y niñas escriben en tarjeta meta
plan las recomendaciones pertinentes para prevenir los desastres naturales y sus compromisos
frente a las consecuencias de este suceso.

CIERRE – 10 MINUTOS
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Para recordar se pregunta:
¿Cómo se han sentido? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Cómo lo han aprendido? ¿Qué harías
para ayudarlos? ¿Qué cosas hicimos para aprenderlo?, ¿a qué nos comprometemos?, ¿qué
vamos a hacer en casa? Pregúntales si lo que han aprendido les pareció importante y ¿para
qué nos puede servir?
Los estudiantes elaboran un mensaje de lo aprendido.

Link https://youtu.be/1zoKq1gwm4M (video)


Caritas de las emociones
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ANEXO A
LISTA DE COTEJO
Nombre y apellidos CRITERIO
Propone a partir de un diagnóstico Toman en cuenta la
y de la deliberación sobre asuntos opinión de los demás
públicos, acciones orientadas al con relación a los
bien común, la solidaridad, la desastres naturales
protección, de personas que ocurren en el país.
vulnerables y la defensa de sus
derechos.
Si No Si no
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ANEXO B
Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


Ministerio de Dirección Regional Unidad de Gestión ÁREA DE GESTIÓN DE LA
PERÚ Educación de Educación de Educativa Local N° 03 EDUCACIÓN BÁSICA
Lima Metropolitana REGULAR Y ESPCEIAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

También podría gustarte