Está en la página 1de 22

PSICOANÁLISIS XXIV (2); 177-198, 2012

Artículo original

El Psicoanálisis basado en la Evidencia:


Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva
Eduardo Angarita R.1

Recibido: Sep. 10/2012


Aprobado: Nov. 15/2012

Resumen

El autor parte de tener en cuenta el concepto de Medicina basada en la evidencia, con el


objetivo de abordar las limitaciones del Psicoanálisis como sistema de pensamiento autocrí-
tico y riguroso. Se quiere mostrar cuán importante es que el Psicoanálisis se asocie con las
Neurociencias, para que adquiera un reconocimiento científico. Este reconocimiento partirá
de relacionar el pensamiento psicoanalítico con los fenómenos neurobiológicos objetivos.
Como fundamento, se revisan las investigaciones de Eric Kandel, que se han centrado en la
base molecular de la plasticidad sináptica del Sistema Nervioso Central y la relación entre esta
plasticidad con las funciones cognitivas.

Palabras clave: Psicoanálisis, Neurociencia cognitiva, plasticidad sináptica, procesos mentales,


evidencia.

Psychoanalysis Based on Evidence:


Its Scientific Interaction with Cognitive Neuroscience
Traducción al Inglés: Hugo Trevisi

Summary

The author begins by keeping in mind the concept of Medicine based on evidence, with the
objective of addressing the limits of Psychoanalysis as a rigorous system of autocritical thinking.
It is desirable to show the importance for Psychoanalysis to associates itself to Neurosciences in
order to acquire a scientific acknowledgment. This acknowledgment will be grounded on relating
the psychoanalytical train of thought with the objective neurobiological phenomenon. As a
starting point, Eric Kandel’s research papers, which have been centered in the molecular base of
the Central Nervous System’s syntactical plasticity and the relationship between plasticity and
the cognitive functions, are revised.

Key words: Psychoanalysis, cognitive neuroscience, synaptic plasticity, mental processes, evidence.

1
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista. Eduardoangarita677@hotmail.com
178 Eduardo Angarita R.

A Psicanálise Baseada na Evidência:


Sua Interação Científica com a Neurociência Cognitiva
Traducción al portugués, Joanna Wilheim, joannawilheim@uol.com.br

Resumo

O autor parte de levar em conta o conceito de Medicina baseada na evidência, com o objetivo de
abordar as limitações da Psicanálise como um sistema de pensamento autocrítico e rigoroso. Quer
evidenciar quão importante é que a Psicanálise se associe às Neurociências, para que adquira um
reconhecimento científico. Este reconhecimento far-se-á pelo relacionamento do pensamento
psicanalítico com os fenômenos neurobiológicos objetivos. Como fundamentação faz uma revisão
das investigações de Eric Kandel, que focalizaram a base molecular da plasticidade sináptica do
Sistema Nervoso Central e a relação desta plasticidade com as funções cognitivas.

Palavras chave: Psicanálise, Neurociência cognitiva, plasticidade sináptica, processos mentais,


evidência.

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue pruebas empíricas de planteamientos obtenidos


definida por David Sackett (1996) como el uso subjetivamente, a partir del Psicoanálisis.
consciente y juicioso de la mejor evidencia ac- Para el abordaje de este trabajo se hace
tual, cuando se la aplica para tomar decisiones necesario empezar por revisar el Proyecto de
en la atención de un paciente. En la práctica, Psicología (Freud, 1950 [1895]). El propósi-
la MBE implica integrar la experiencia clínica to del Proyecto era plantear una Psicología
individual, que es la habilidad, discernimiento como Ciencia natural, por medio de la cual
y buen juicio que el médico ha adquirido en el los procesos psíquicos se pudieran presentar
transcurso de su práctica clínica con la mejor como estados cuantitativamente comandados
evidencia externa disponible proveniente de la por unas partes materiales comprobables;
investigación científica que alude a disponer de en este caso, las Neuronas, con el fin de que
los datos de las investigaciones más relevantes esos procesos se volvieran intuibles y exentos
que aseguran el valor real de los procedimientos de contradicción. En otras palabras, fue una
diagnósticos así como la eficacia y seguridad tentativa de aproximarse a una descripción
de las terapéuticas. de los fenómenos psíquicos en términos fi-
Poco a poco, se ha evidenciado las limita- siológicos, con la finalidad de desarrollar una
ciones del Psicoanálisis como sistema de pensa- Psicología científica.
miento autocrítico y riguroso. Se le ha criticado De ahí la insistencia de Freud en la necesidad
que nunca ha tenido unos mínimos fundamentos primaria de proporcionar al aparato mental
científicos. Que, tampoco posee una tradición de una memoria, de un sistema de “barreras-
científica, pues muchos de sus conceptos son contacto” que permite al aparato hacer una
producto de estudios clínicos aislados. elección adecuada (basándose en la memoria
Entonces, podemos empezar a pensar, que, de los sucesos anteriores) entre distintas res-
si el Psicoanálisis se asocia a la Neurociencia, puestas frente a un estímulo exterior y en
va a adquirir ese reconocimiento científico. cuanto al mecanismo de la percepción está su
Dicho reconocimiento partirá de relacionar el idea fundamental de la realimentación como
pensamiento psicoanalítico con los fenómenos medio de corregir los errores que se producen
neurobiológicos objetivos, y así se alcanzarán en el comercio del aparato con su ambiente.
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 179

Sin embargo, Freud desechó, en última ins- relaciones de amor o placer y la resistencia a
tancia, todo el marco de referencia neurológico, cambiar.
al comprobar que su aparato neuronal no podía Este abordaje neurobiológico de los procesos
dar cuenta en modo alguno de la propiedad mentales humanos, que podemos llamar ‘la
de ser consciente o no. Fue lo que en El yo y revolución cerebral’, es iniciado por el Psiquiatra
el Ello (1923) llamó “la única antorcha en la americano, nacido en Viena (1929), Eric Kandel,
oscuridad de la Psicología de las profundidades”. premio Nobel de Fisiología o Medicina en el
(p. 20) No obstante, siempre tuvo la esperanza 2000. Sus investigaciones se han centrado en
de que, en algún momento, lo psicológico la base molecular de la plasticidad sináptica del
habría de ser adscrito a sustratos orgánicos y Sistema Nervioso Central (SNC) y la relación
que los defectos de las descripciones psíquicas entre esta plasticidad y las funciones cognitivas,
desaparecerían, con seguridad, si en lugar de los que, posteriormente, se ampliaron al estudio de
términos psicológicos se pudieran emplear los la plasticidad a largo plazo, y su relación con el
fisiológicos y los químicos, como lo atestigua aprendizaje y el almacenamiento de la memoria.
en Introducción del Narcisismo (1914) y Más Su hipótesis se basó en que la comprensión com-
allá del Principio del placer (1920). pleta de los procesos biológicos del aprendizaje
Hoy en día, podemos decir que estas espe- y la memoria podría esclarecer los conocimien-
ranzas de Freud empiezan a ser realidad, en la tos sobre el comportamiento y sus trastornos.
medida en que los avances en NeuroBiología Curiosamente, para Kandel las ideas que
han puesto de manifiesto los aspectos relacio- influyeron en su trabajo y alimentaron su interés
nados con los objetivos biológicos que debe por la memoria consciente e inconsciente son
lograr el tratamiento psicoanalítico para que sus el resultado de una visión de la mente que le
efectos sean notorios. Por ello, se ha buscado proporcionó la Psiquiatría y el Psicoanálisis.
demostrar cómo las curaciones por la palabra Incluso, ha planteado, que los conocimientos de
se producen mediante cambios en el cerebro, la perspectiva psicoanalítica le facilitaron una
ya que, la comprensión del funcionamiento de mejor comprensión del fundamento biológico
una intervención psicoterapéutica es idéntica al de la conducta.
nivel en que, actualmente, se intenta compren-
der cómo funciona una intervención psicofar-
macológica: el de cada una de las neuronas y Acerca de la plasticidad cerebral
sus conexiones sinápticas. En el Proyecto, Freud
habló de la Teoría de las neuronas, como un Se puede decir, que la comprensión del funda-
sistema que se compone de neuronas distintas, mento biológico de la conducta se inicia a partir
aunque de idéntica arquitectura, que están en de analizar si hay, y cómo sería, plasticidad en
contacto y que terminan unas en otras, como el cerebro. Como resultado de estas investiga-
partes de un tejido. ciones, se publica, en 1979, un artículo muy
revelador de Eric Kandel, La psicoterapia y la
Se espera, que en el siglo XXI la Neurocien- sinapsis única. Es una revisión de los avances en
cia permita avances que, hoy en día, parecen la comprensión de cómo influye la experiencia
inimaginables, como una mejor comprensión, en la estructura y el funcionamiento biológicos.
y más detallada, de la sensibilidad emocional, Se trata de mostrar lo crucial que puede ser la
el proceder inconsciente de la mente, el resen- experiencia correcta en el momento correcto,
timiento crónico, las conductas autolesivas, para un desarrollo psicológico y neurobiológico
la autocompasión, la evitación persistente de normal.
180 Eduardo Angarita R.

Experimentos con animales y niños peque- este mismo tipo de privación no tenía efectos
ños han confirmado la existencia de una serie sobre la visión en un gato o mono adulto.
de etapas críticas para la evolución psicológica A renglón seguido, descubren que la carencia
normal. Si los animales y los seres humanos social en los monos recién nacidos altera pro-
no se crían durante el primer año (o poco fundamente la organización de las columnas de
más) en un entorno adecuado, la posterior dominancia ocular, a partir de observar que las
evolución social y sensorial se ve alterada, células que reciben información del ojo cerrado
en ocasiones con consecuencias graves. Esto involucionan y pierden sus conexiones con las
ha sido demostrado en estudios rigurosos, células corticales. Para este entonces, estos
donde se evidencia cómo es de determinante, estudios proporcionaban pruebas claras, de que
para estos casos, el desamparo materno en la la privación sensorial de las primeras etapas de
primera infancia. Aquí, tenemos que recordar la vida altera la estructura de la corteza cerebral.
los estudios de Spitz (1946).
Con toda esta información, Kandel busca
Se empezó a analizar, especialmente en explicar, a un nivel celular, los efectos sobre la
experimentos con monos, cómo revertir el sín- evolución tardía de determinados tipos de pri-
drome de aislamiento que generaba la privación vación social y sensorial en las primeras etapas
social y sensorial. Se observó, que el desarrollo de la vida, y los mecanismos de aprendizaje.
social solo se producía con normalidad si, Parte de aceptar, que los estímulos sensoriales
además de la presencia de una madre sustituta y sociales ejercen un efecto constante sobre el
adecuada, se permitía el contacto diario, duran- cerebro, y no se limitan al desarrollo precoz,
te unas horas, con un compañero que pasaba el siendo para él la consecuencia más clara y
resto del día con los monos de la colonia. Esto mejor comprendida sobre el aprendizaje.
llevó a concluir a otros investigadores, que el
síndrome puede revertirse por completo con Considera, que los mecanismos de apren-
la ayuda de monos con determinados rasgos dizaje son fundamentales para entender el
caracterológicos específicos, que ejercen como desarrollo de la personalidad y los beneficios que
‘psicoterapeutas’ (Suomi y Harlow, 1975). Los aporta para la intervención psicoterapéutica
de los trastornos de personalidad. Entiende,
estudios de Riesen (1958) con chimpancés
que muchos de los problemas emocionales y
ya habían demostrado, que las respuestas
psicológicos son aprendidos, es decir, son el
anómalas por la privación no solo se deben
resultado, al menos en parte, de la experiencia;
a la ausencia de estimulación sensorial en las
es la capacidad de aprender del Ser humano a
primeras etapas de la vida, sino también a la
partir de la experiencia.
ausencia de patrones de estimulación.
Entonces, la siguiente etapa fue pasar de
Llama la atención este último dato. Hubel
los estudios de privación social y sensorial a
y Wiesel (1967, 1977) parten de la idea, de que
los estudios biológicos sobre comportamiento
la percepción normal, es decir, la capacidad de
y aprendizaje. Para la época, el mayor avance
diferenciar objetos visualmente, requiere la
era posible a partir del estudio de dos formas
estimulación visual de patrones en las primeras simples de aprendizaje no asociativo: la habi-
etapas de la infancia. Sus estudios con gatos y tuación y la sensibilización.
monos recién nacidos, a quienes se les mantenía
un ojo cerrado desde el nacimiento hasta los La habituación es una disminución de la
tres meses de vida, mostraban que el animal respuesta conductual, que resulta de la pre-
será permanentemente ciego de este ojo, pero sentación repetida del estímulo inicial. En un
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 181

sentido más profundo, consiste en aprender a intervienen en la sensibilización, finalizan en


identificar e ignorar estímulos que han dejado las terminaciones de las neuronas sensitivas y
de ser una novedad y han perdido significado; estimulan su capacidad de liberar transmisores
es la adquisición de nuevas respuestas y la (se cree que es la Serotonina).
eliminación de las incorrectas. Los estudios de la habituación y la sensibi-
Un primer estudio sobre habituación en un lización a escala celular pudieron demostrar la
modelo animal fue llevado a cabo por Sherring- plasticidad del cerebro. La sensibilización del
ton (1906). Sus observaciones sobre la conducta estudio del caracol marino no solo invirtió la
subyacente a la posición y la locomoción, le conducta deprimida, sino que restableció la
permitieron sugerir, que la habituación de un eficacia de las sinapsis que se habían desconec-
reflejo de retirada se debía a la disminución tado funcionalmente. Por tanto, el aprendizaje
funcional de la eficacia de una serie de sinapsis, de la habituación y sensibilización modifica
a través de las cuales las neuronas motoras se la eficacia funcional de conexiones sinápti-
activan repetidamente. Los estudios de Kandel cas químicas previamente existentes. Estos
con el caracol marino Aplysia californica, en el hallazgos introducen una nueva dimensión
que se constata la presencia de un reflejo de en nuestra concepción del cerebro: de cómo
retirada defensivo, similar a los de los mamí- conexiones tan complejas, que están determi-
feros, y la habituación de este reflejo, muestra nadas genéticamente, pueden interrumpirse por
todos los rasgos que la caracterizan en el Ser la experiencia, del mismo modo que pueden
humano; mostraron, que el potencial sináptico restablecerse, también, mediante la experiencia.
de la célula motora disminuye de forma gra- Antes de finalizar esta parte, quisiera trans-
dual, produce menos impulsos y la conducta cribir lo que, para entonces, dijo Kandel:
va desapareciendo. Se observó, también, una
reducción en la liberación de neurotransmisores […] cuando se habla con alguien y este
y una disminución prolongada en la entrada escucha, no solo se establece un contacto
de calcio, que reduce la transmisión sináptica. visual y verbal, sino que la acción de los
Las conclusiones preliminares del estudio mecanismos neuronales del cerebro de
con el caracol marino fueron, que la habituación quien habla tienen un efecto evidente y,
a corto plazo se produce por una disminución supuestamente, prolongado sobre los me-
transitoria de la eficacia sináptica y que, en la canismos neuronales de quien escucha,
habituación a largo plazo, hay una profunda y viceversa. En realidad, me atrevería a
y prolongada inactivación funcional de una afirmar, que solo si las palabras producen
conexión previamente existente. Se empezó cambios en el cerebro de cada uno de los
a considerar, que la alteración de la eficacia interlocutores, la intervención psicotera-
sináptica puede servir de base a un tipo espe- péutica producirá cambios en la mente
cífico de memoria a largo plazo. de los pacientes (Kandel, 1979; p. 25).
En cuanto a la sensibilización, esta se
presenta cuando un animal aprende a au- Los nuevos principios
mentar una respuesta refleja determinada, que enmarcan el conocimiento
como resultado de un estímulo perjudicial o de los procesos mentales
nuevo. A nivel celular, se observó, que participa
un mecanismo denominado facilitación pre- Han pasado casi veinte años, es 1998, y, para en-
sinóptica, a través del cual, las neuronas que tonces, los conocimientos biológicos ­permiten
182 Eduardo Angarita R.

analizar la relación entre la cognición y la En segundo lugar, los genes determinan


conducta con los procesos cerebrales, a partir el fenotipo: la estructura, función y demás
de hacer más énfasis en la importancia de características biológicas de la célula en la que
la Biología para comprender los procesos se expresan. Esta segunda, se ha denominado
mentales. El conocimiento de estos procesos ‘función de transcripción’: la capacidad para
fue enmarcado por Kandel (1998) en cinco controlar la elaboración de proteínas específicas
principios, que resumen la opinión de los en una determinada célula. Se descubrió, que
biólogos, para el final del siglo XX, en cuanto un determinado tipo de células, el hepatocito
a la relación entre la mente y el cerebro: y la neurona, solo expresan (transcriben) una
Primer principio: Todos los procesos men- pequeña parte de ellos, tal vez entre el 10 y el
tales son neuronales. 20%; todos los demás genes son reprimidos
eficazmente. Entonces, un hepatocito es un
Segundo principio: Los genes y las proteí- hepatocito y una célula cerebral es una neurona,
nas que codifican condicionan las conexiones porque cada una de estas células expresa solo
neuronales. un subgrupo determinado de la población total
Tercer principio: La experiencia modifica de genes. Esta función de transcripción sí es
la expresión genética. sensible a factores ambientales.
Cuarto principio: El aprendizaje cambia las Esta función doble de los genes permite
conexiones neuronales. pensar, que intervienen en gran medida en
Quinto principio: La psicoterapia altera la la función mental y pueden ser parcialmente
expresión genética. responsables de las enfermedades. La regulación
de la expresión genética por los factores sociales
La Neurociencia se fundamenta en el si- hace, que todas las funciones cerebrales estén
guiente principio: Todas las funciones mentales expuestas a las influencias sociales. Desde el
son consecuencia de funciones cerebrales. A punto de vista biológico, las influencias sociales
pesar de que existen fundamentos biológicos se incorporan, modificando la expresión de
para todas las acciones sociales, la manera en determinados genes en neuronas concretas o
que el cerebro genera los distintos procesos en regiones específicas del cerebro.
mentales, todavía no se conoce en profundidad.
Las investigaciones se empiezan a centrar en Ahora, ¿de qué manera intervienen los
el estudio de los genes2. genes en la conducta? Los genes no codifican
el comportamiento de forma directa. Cada
En el concepto de mayor importancia que uno de ellos codifica una única proteína, y
se empieza a trabajar, los genes tienen una por sí solo no puede codificar un determinado
doble función. En primer lugar, sirven como comportamiento. La conducta se genera en
plantillas estables que pueden replicarse de circuitos neuronales en los que están involu-
manera fiable. Esta función proporciona copias crados muchas células, cada una de las cuales
de cada uno a las generaciones posteriores y no expresa genes específicos, que controlan la
sufre los efectos de ningún tipo de experiencia producción de proteínas concretas.
social. Únicamente, puede alterarse mediante
mutaciones. La otra pregunta es: ¿de qué manera pro-
duce la expresión genética cambios estables

Recordemos que el gen es la secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres
2

hereditarios.
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 183

en un proceso mental? Los resultados de Por eso, el futuro del Psicoanálisis pasa
estudios con animales indican, el aumento por el contexto de la Psicología empírica,
de las conexiones sinápticas es consecuencia complementada con técnicas de diagnóstico
de estas alteraciones de la activación de los por la imagen, los métodos neuroanatómicos
genes. Por ejemplo, los animales sometidos a y la genética humana. Se estima, que en el
un aprendizaje controlado, que generaba una marco de las ciencias que estudian la cogni-
memoria a largo plazo, presentaban el doble ción humana, las ideas psicoanalíticas pueden
de terminaciones presinápticas. En cambio, comprobarse científicamente.
los casos de habituación a largo plazo causan Una muestra de ello, es el estudio de la
el efecto opuesto: provocan una regresión y Neurociencia cognitiva de la memoria. Estos
una reducción de las conexiones sinápticas. estudios realizados por Kandel han constatado
Las consecuencias de estos hallazgos, para el que esta no es una función unitaria de la mente
Psicoanálisis, se manifiestan en que los cambios y tiene como mínimo dos modalidades, una
significativos en la conducta, que se consiguen explícita y otra implícita.
mediante la intervención psicoterapéutica, se pro- La memoria explícita (o declarativa)
ducen a través de alteraciones de la expresión de sirve para recordar ‘cómo’ se llevan a cabo
los genes que generan modificaciones estructura- determinadas acciones. Codifica información
les en el cerebro. Kandel considera, que a medida ‘consciente’ referente a los acontecimientos
que progresen las técnicas de diagnóstico por la autobiográficos y el conocimiento objetivo.
imagen, para el cerebro, se espera que sea posible Esta memoria se relaciona con las personas,
no solo diagnosticar diversas enfermedades los lugares, los hechos y los objetos. Para
neuróticas, sino también hacer un seguimiento poder expresarse, necesita de la intervención
de los efectos de la psicoterapia. Por ejemplo, del hipocampo y del lóbulo temporal medial.
numerosas investigaciones han postulado que
en los síntomas del TOC intervienen el Sistema La memoria implícita sirve para recordar
córtico-estrio-talámico cortical del cerebro. el ‘significado’ de las cosas. Requiere para
su buen funcionamiento de una memoria
‘inconsciente’ de los mecanismos motores y
La Biología y el pensamiento perceptivos. Depende de sistemas sensitivos
psicoanalítico y motores específicos, así como del cerebelo
y de los ganglios basales. Este tipo de memo-
Se considera, que la ausencia de una cultura ria también incluye un tipo muy complejo
científica fue la causa principal del aislamiento denominado sensibilización o estimulación
y el rechazo intelectual que caracterizaron al previa (priming), por la cual el reconocimiento
Psicoanálisis en los últimos 50 años. Muchos de palabras u objetos es facilitado tras una
de sus conceptos son producto de estudios exposición previa a estas palabras o estímulos
clínicos sobre casos aislados. Solo hasta la visuales. Esto se observa en pacientes con
década de los 70 es que la Psicología resurgió lesiones del lóbulo temporal medial o en el
bajo su forma actual: la de una ciencia cog- hipocampo, quienes no pueden utilizar la
nitiva que estudia el lenguaje, la percepción, memoria explícita. Sin embargo, son capaces
la memoria, la motivación y los movimientos de asimilar habilidades motoras y mejorar su
complejos empleando técnicas interesantes, rendimiento en las tareas de percepción, que
eficaces y rigurosas. son áreas, como hemos visto, asociadas con
la memoria implícita.
184 Eduardo Angarita R.

Por primera vez, a partir de estos descubri- las asoció con el lado subjetivo de una parte
mientos singulares, se hace posible analizar la de los procesos físicos de este sistema de
base neuronal de una serie de procesos men- neuronas, a saber, la consciencia. Así mismo,
tales. Kandel considera, que este concepto de consideró que la ausencia de la consciencia
inconsciente, obtenido a partir de los estudios no deja inalterado al acontecer psíquico, sino
de la memoria implícita, es distinto del de que incluye la ausencia de la contribución del
Freud, y no está relacionado con los impul- Sistema de neuronas de percepción.
sos instintivos o los conflictos sexuales, y su
información nunca penetra en la conciencia.
Sin embargo, todos estos descubrimientos El futuro del Psicoanálisis
se constituyen en los primeros retos para la
Neurociencia psicoanalítica, como, ¿dónde se El dilema del Psicoanálisis está en si debería
localiza ‘el otro’ inconsciente, si es que existe? tener por objetivo incorporar todos los tipos
¿Qué propiedades neurobiológicas tiene? ¿Cómo de metodología científica o si debería limitarse
se transforman los impulsos inconscientes para a ser una disciplina hermenéutica. Los avances
alcanzar la conciencia como resultado de la en las Neurociencias demuestran, cada vez màs,
terapia analítica? que el Psicoanálisis no puede seguir solamente
en la línea de interpretar textos de una manera
Volviendo al Proyecto de Freud, es inte-
subjetiva; estos avances han empezado a poner
resante leer en él cómo se describe una clase
de manifiesto aspectos relacionados con los
de neuronas influidas duraderamente por la
objetivos biológicos que debe lograr el trata-
excitación, y otra, la inalterabilidad frente a
miento psicoanalítico, para que sus efectos
ella. Así, diferencia entre células de ‘percep-
sean notorios. Es evidente, que los desarrollos en
ción’ y células del ‘recuerdo’, respectivamente.
Neurociencia pondrán de manifiesto, que algunas
Estas últimas, que también llama ‘neuronas no
ideas psicoanalíticas son erróneas (como el caso
pasaderas’, por tener una barrera-contacto
de la amnesia infantil, que antes se atribuía a
infranqueable, considera que son las portadoras
la represión; ahora se sabe que se debe a la
de la memoria y “probablemente también de los
ausencia de las vías necesarias para desarrollar
procesos psíquicos en general” (p. 344). Incluso,
la memoria en el niño pequeño), mientras que
Freud se atreve a ir más lejos, al señalar, que el
otros conceptos se entenderán ahora mejor.
proceso del pensar consiste en la investidura de
neuronas impasaderas y que la memoria está Hoy en día, se razona, que el futuro del
constituida por las facilitaciones existentes Psicoanálisis va a ser muy fructífero en la
entre este tipo de neuronas. Consideró, que medida en que se compenetre y haga un uso
la facilitación en las neuronas, es decir la adecuado de la Biología. La mayoría de los
memoria, depende de un factor que designa Biólogos están convencidos de que la mente
‘magnitud de la impresión’, y de la frecuencia será para la Biología del siglo XXI lo que el gen
con que esa misma impresión se ha repetido. ha sido para el siglo XX. Incluso, un investiga-
Esto nos recuerda los procesos de habituación dor como Francois Jacob (1998) piensa que el
y de sensibilización que estudiamos al hablar siglo XX ha sido el de los Ácidos nucleicos y
de la plasticidad cerebral. las Proteínas, y que el siglo XXI se centrará en
la Memoria y el Deseo.
Con respecto a las neuronas de percep-
ción o neuronas pasaderas, porque no opera A partir de las conclusiones del estudio
ninguna resistencia y no tienen nada, Freud Open door (Fonagy, 1999), la International
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 185

Psychoanalytical Association, ahora, está in- y del hipocampo y, por ende, una alteración
teresada en mejorar las investigaciones psi- de la memoria explícita, eran perfectamente
coanalíticas empíricas en diversas áreas, como capaces de aprender nuevas habilidades mo-
el desarrollo de la mentalización, los efectos toras y de percepción. Estos recuerdos, lo que
de una armonización precoz entre madre e ahora se denomina memoria procedimental o
hijo, las consecuencias de distintos modelos implícita, son totalmente inconscientes, y solo
de apego y los estudios de resultados de las son evidentes cuando se ejecuta una acción
psicoterapias dinámicas a corto plazo, entre que los trae a la consciencia, y no mediante
otras muchas. la evocación consciente.
Para Kandel (1999), la Biología contribuirá La memoria procedimental es un conjunto
de un modo importante a la comprensión de procesos en los que intervienen distintos
de los procesos mentales, aportando la base sistemas cerebrales: a) la Neocorteza o corteza
biológica de diversos de ellos inconscientes, sensorial, que es la que reconoce los estímulos
relacionados con el determinismo psíquico, presentados recientemente; b) la Amígdala,
la importancia de los procesos mentales in- lugar donde se generan las diversas sensaciones
conscientes en la psicopatología y el efecto frente a un estímulo; c) el Neoestriado, donde
terapéutico del Psicoanálisis. Considera ocho se adquieren nuevos hábitos motores y quizás
campos en los que la Biología podría unirse cognitivos, y d) el Cerebelo, órgano importante
al Psicoanálisis para realizar contribuciones para el aprendizaje de nuevas conductas mo-
importantes: toras o de actividades coordinadas.
a) El de los procesos mentales incons- Así, la memoria implícita se convirtió en
cientes; b) El de la causalidad psíquica; c) la el inconsciente biológico, que correspondería
causalidad psicológica y la psicopatología; d) la a la parte inconsciente del Yo, descrita por
experiencia precoz de una enfermedad mental Freud como no relacionada con los impulsos
y la predisposición a sufrirla; e) las cortezas inconscientes o los conflictos, y no es accesible
preconsciente, inconsciente y prefrontal; f) a la consciencia, ni tan siquiera cuando no
la orientación sexual; g) la psicoterapia y las está reprimida. Puesto que este inconsciente
alteraciones estructurales del cerebro, y h) freudiano se relaciona con hábitos y habilidades
la psicofarmacología como complemento o motoras y de percepción, correspondería a la
coadyuvante del Psicoanálisis. memoria implícita, también llamada ‘incons-
ciente procedimental’.
Procesos mentales inconscientes A partir de estos descubrimientos, la me-
moria implícita ha sido enmarcada en varios
El estudio biológico del Inconsciente empe- contextos. Por ejemplo, Clyman (1991) la situó
zó cuando Brenda Milner (1998), en 1954, en el de la emoción y resalta su importancia
descubrió que el lóbulo temporal medial y en la Transferencia y el tratamiento. Cooper
el hipocampo contribuyen a lo que ahora se (2005) cree, que la comprensión de este tipo de
denomina almacenaje en la memoria decla- memoria y de su extraordinaria inmutabilidad
rativa (explícita): el recuerdo consciente de las y ubicuidad permite comprender los conceptos
personas, los objetos y los lugares. Ocho años de compulsión a la repetición y de Resistencia.
después, en 1962, sucede otro descubrimiento Así mismo, Sander y Stern (1998) piensa
transcendental: que los pacientes que presen- que lo que ayuda a que avance el proceso tera-
taban una lesión del lóbulo temporal medial
186 Eduardo Angarita R.

péutico durante un análisis no forma parte del conducta, que pasó de conceder una mayor
conocimiento consciente, sino del conocimiento importancia a los conocimientos a analizar
y la conducta procedimental inconscientes objetivamente los estímulos y las respuestas
(no verbales). La hipótesis de estos autores correspondientes. Para Kandel, este tipo de
es, que existen momentos de significado en cambio es de vital importancia para el pen-
la interacción entre paciente y terapeuta que samiento psicoanalítico, en tres puntos: a) al
representa el logro de un nuevo conjunto de aprender a asociar dos estímulos: el individuo
recuerdos implícitos, que permiten el avance no solo aprende que un estímulo ‘precede’ al
de las relaciones terapéuticas. Entonces, este otro, sino al contrario: aprende que la aparición
avance no requiere de que lo inconsciente se de uno de los estímulos ‘predice’ la aparición
vuelva consciente, sino de lo contrario: los del otro; b) el condicionamiento clásico es un
momentos de significado conducirán a cambios buen ejemplo de cómo el conocimiento puede
en la conducta, que aumentan las estrategias pasar de ser inconsciente a ser consciente; c) el
procedimentales del paciente para hacer y ser. conocimiento clásico permite adquirir no solo
La adquisición de estas estrategias incluirá el respuestas apetitivas sino también aversivas, y
modo en que contribuye a la Transferencia. ello puede proporcionar conocimientos acerca
Se estima, que en un futuro próximo la de la aparición de una psicopatología.
interpretación psicoanalítica podrá acompa- Se piensa, que la predicción es el resultado
ñarse de técnicas de diagnóstico por imagen, de una evolución, mediante la cual se aprende
que ponga de manifiesto diferencias entre una a diferenciar entre los fenómenos que normal-
y otra vía de interpretación, y podrá compro- mente se producían al mismo tiempo y aquellos
barse la existencia de avances en el ámbito del que solo se asociaban aleatoriamente. Parece,
Psicoanálisis a partir de los cambios cerebrales. que el cerebro ha desarrollado un mecanismo
simple que ‘tiene sentido’, independientemente
de los fenómenos del entorno, al asignar una
La causalidad psicológica función de predicción a algunos fenómenos.
Esta relación, en términos celulares biológicos,
Para entender la naturaleza de la determina- sería la descripción del mecanismo elemental
ción psicológica, los Neurobiólogos partieron del determinismo psíquico. ¿Esto tendrá que
de darle respuesta a la siguiente pregunta: ver con la intuición?
¿cómo se asocian dos acontecimientos en la
Volviendo a los pacientes con lesión del
mente? Se partió de la teoría freudiana del
hipocampo y del lóbulo temporal medial, se les
determinismo psíquico, en la cual se establece,
pudo condicionar, como al resto de personas, en
que todo acontecimiento mental se relaciona
un modelo de condicionamiento diferido. Se trata
de forma causal con su acontecimiento mental
del condicionamiento de huella, que depende del
previo. Este concepto se completó con el en-
hipocampo, que transforma el condicionamiento
foque empírico de Pavlov (1927), que buscaba
implícito en memoria explícita. Esto se consiguió
explicar un caso particular de determinismo
al terminar el estímulo condicionado antes de
psíquico al nivel de lo que hoy se denomina
que se produzca el estímulo no condicionado.
conocimiento procedimental: el aprendizaje
Así, se llegó a una conclusión reveladora: una
por asociación.
ligera desviación en la secuencia temporal
Estos modelos de aprendizaje asociativo transforma un ejemplo de determinismo psíquico
cambiaron la orientación del estudio de la inconsciente en consciente.
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 187

Ahora bien, la siguiente pregunta surgió: como si de la presencia de una amenaza se


¿en qué lugar del lóbulo temporal medial se tratara. Esta activación está mediada por la
produce el cambio de un tipo de almacena- amígdala.
miento en la memoria a otro? Una respuesta
la da el conocimiento de una nueva función
del hipocampo: asocia acontecimientos que La experiencia temprana y la
no son contiguos en el espacio o en el tiempo. predisposición a la psicopatología

El estudio cognitivo y neurobiológico ha per-


Causalidad psicológica mitido establecer que las representaciones
y psicopatología internas, como lo es la madre y la interacción
con ella, solo puede inducirse durante deter-
Los estudios de condicionamiento clásico y de minados periodos críticos y precoces de la vida
la determinación psicológica antes enunciados, del niño. Solo en estos momentos, el niño, y su
también señalaron otro punto de convergen- cerebro en desarrollo ‘deben’ interactuar con
cia: el que existe entre el condicionamiento un entorno sensible, para que el cerebro y la
pavloviano al miedo, la señal de ansiedad y el personalidad evolucionen satisfactoriamente.
síndrome de estrés postraumático.
Una prueba de esto son los Estudios sobre
Considerar que la capacidad de defenderse el apego, de Bowlby (1969). Desde una pers-
ante las señales de peligro, antes de que apa- pectiva evolutiva, el sistema de apego aumenta
rezca realmente, es un mecanismo biológico claramente las oportunidades de sobrevivir del
adaptativo, sirvió para plantear la siguiente niño, permitiendo al cerebro inmaduro recurrir
hipótesis: la señal de ansiedad proporciona la a las funciones maduras de los padres, para
oportunidad de estudiar cómo se movilizan las organizar sus propios procesos. Además, cuan-
defensas mentales. En otras palabras, cómo el do el mecanismo de apego del niño provoca
determinismo psíquico origina la psicopatología. respuestas emocionalmente sensibles en sus
Los estudios biológicos se han dirigido, por padres, estas amplifican y refuerzan su esta-
lo pronto, hacia la Amígdala y el Hipotálamo. Se do mental positivo, a la vez que atenúan los
sabe que aquella es importante en el recuerdo estados emocionales negativos. Se considera,
con cargas emocionales, como en el condicio- que estas experiencias repetidas se codifican en
namiento clásico del miedo (LeDoux, 1996). la memoria procedimental, como expectativas
Coordina el flujo de información entre las áreas que ayudan al niño a sentirse seguro. Aquí es
del tálamo y la corteza cerebral que procesan los importante señalar, que es durante los primeros
estímulos sensoriales y las áreas que procesan dos a tres primeros años de vida, periodo en el
la expresión del miedo: el Hipotálamo. cual la interacción madre-bebé es muy impor-
tante, cuando el niño confía, principalmente,
Este último, por su parte, es el encargado de
en su sistema de memoria procedimental. La
regular la respuesta autónoma ante el miedo.
memoria declarativa se forma más tarde.
Las áreas límbicas de asociación neocortical,
la corteza cingulada y la corteza prefrontal Los primeros estudios moleculares se centra-
podrían intervenir en el análisis de las evalua- ron en observar cómo afectaba la variación de
ciones conscientes de las emociones. LeDoux los grados de apego infantil a la posterior capa-
piensa, que cuando se produce ansiedad, el cidad del animal para responder ante el estrés.
paciente experimenta la activación autónoma, Levine y cols. (1967) encontraron, que ante esta
188 Eduardo Angarita R.

experiencia se observaba una activación del eje elimina o se reducen las concentraciones de
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, lo que producía glucocorticoides. Sin embargo, si se prolonga
liberación de hormonas glucocorticoides en las la exposición durante varios meses o años, la
glándulas suprarrenales, que son los principales afectación es permanente y se produce una
reguladores de la ­homeostasis. Se considera, pérdida de neuronas del Hipocampo.
que tanto la liberación de catecolaminas por el Como hemos visto, Dada la importancia
Sistema Nervioso Vegetativo (SNV) y la médula del Hipocampo en la memoria declarativa, es
suprarrenal como la secreción de glucocorticoides, de esperarse que la atrofia reversible, como la
es esencial para sobrevivir al estrés. afectación permanente, cause una conside-
Levine fue más allá, al preguntarse si la expe- rable alteración de la memoria. De hecho, lo
riencia podía modular la respuesta a largo plazo que inicialmente puede parecer una represión
del Sistema hipotálamo-hipofiso-suprarrenal. Y podría ser, de hecho, una amnesia real.
si era así. Estudios con animales mostraron, que Estos descubrimientos son de vital im-
si se separaba durante las dos primeras semanas portancia en la relación entre los primeros
de vida a las crías de sus madres, solo durante procesos mentales inconscientes y los poste-
unos minutos, manifestaban una mayor voca- riores procesos mentales conscientes: el estrés
lización y, en consecuencia, se incrementaba la causado por la separación de la madre, en las
atención materna, con un aumento del apego. primeras etapas de la vida, produce una reacción
Este aumento reducía, ‘durante el resto de la vida perdurable en la memoria procedimental del
del animal’, la respuesta hipotálamo-hipóiso- niño, que desencadena una serie de cambios
suprarrenal de las crías, ante distintos factores que terminan por afectar al Hipocampo y,
de estrés. Además, el miedo y la vulnerabilidad, como resultado, alteran permanentemente la
frente una enfermedad relacionada con el estrés, memoria declarativa.
disminuían. Por el contrario, cuando, durante las
mismas dos semanas de vida, se separaba a las
crías de sus madres durante periodos más largos El Inconsciente preconsciente
(tres-seis horas al día durante dos semanas), se y la corteza prefrontal
producía la reacción contraria: las madres las
ignoraban. En la vida adulta, estas crías presentan Desde Freud, se sabe que el inconsciente-
un aumento en la concentración plasmática de preconsciente está relacionado con todas las
adrenocorticotropa (ACTH), y de la respuesta de actividades mentales, la mayor parte de pen-
los glucocorticoides al estrés. Este es un ejemplo samientos y todos los recuerdos que forman
notable de cómo las primeras experiencias vitales parte de la conciencia.
alteran una respuesta biológica.
Hay razones para creer, que la corteza
Los conocimientos biológicos sobre la teoría prefrontal participa en los mecanismos del
del apego continuaron, cuando McEwen y inconsciente-preconsciente. Esto se deduce a
Sapolsky (1995, 1996) descubrieron que el partir de una de sus funciones: participar en
incremento de las concentraciones de gluco- los procesos que traen distintos conocimientos
corticoides posterior a la separación prolongada explícitos a la conciencia consciente, a partir de
tenía efectos adversos sobre el hipocampo. integrar la información sensorial y vincularla
De hecho, el estrés repetido durante varias con la planificación. Por esto, los individuos
semanas causa atrofia de las neuronas del con lesión de la corteza prefrontal tienen
hipocampo, que es reversible cuando este se dificultades para alcanzar objetivos realistas.
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 189

También, se ha demostrado que la corteza conducta típica en presencia de hembras


prefrontal subactúa como elemento de un receptivas. Incluso, si a estas ratas machos
sistema que permite el mantenimiento de la se les administra estrógenos y progesterona
información a corto plazo, incluiso los datos cuando son adultas, expresan la misma actitud
que se almacenan o recuperan en la memoria receptiva características de las ratas en celo.
declarativa. Otros estudios clínicos en pacientes En el Ser humano, se ha observado que las
con lesiones, indican, que la corteza prefrontal niñas que, antes de nacer, han sido expuestas
también representa algunos aspectos de los a concentraciones anormalmente elevadas de
juicios morales y que controla nuestra capa- andrógenos, a causa de una hiperplasia adrenal
cidad de planificar de un modo inteligente y congénita, prefieren los mismos juegos que los
responsable (Damasio, 1996). A partir de estas niños (Gorski, 1996, 2000).
observaciones, Solms (1998) sugirió, que la Una de las primeras conclusiones que se
corteza prefrontal participa en funciones de extrae es, que la conducta característica sexual
coordinación, que el Psicoanálisis atribuye a se organiza durante un periodo crítico, en
las funciones ejecutoras del Yo y del Superyó. torno al nacimiento, aunque la conducta en
sí misma no aparezca hasta mucho más tarde.
La orientación sexual Otra idea que se empieza a manejar es, que
y la biología de los impulsos las diferencias sexuales en la conducta, en la
medida que son manifestaciones de diferencias
en la función cerebral, se deben, por lo menos
Se parte de la idea, de que una mejor com-
en parte, a diferencias sexuales en la estructura
prensión biológica de la identificación de
del SNC. Estas diferencias podrían localizarse
los sexos y la orientación sexual permitirían
en el Hipotálamo. Se ha observado que su es-
clarificar el conocimiento psicológico o clínico
timulación eléctrica, en ratas y monos Rhesus
de la sexualidad. Sin embargo, de momento
despiertos y sanos, da lugar a una conducta
se sabe poco al respecto y esto hace que sea
típicamente sexual (Perachio y cols., 1979).
difícil responder la siguiente pregunta: ¿hasta
qué punto la orientación sexual es innata o También, existen dimorfismos sexuales
adquirida? En principio, la orientación sexual en el grosor de varias regiones de la corteza
depende de los genes. cerebral de las ratas. El macho presenta una
gran asimetría: el grosor del lado izquierdo es
Por eso, hasta el momento, los estudios
mayor que el derecho. En mujeres, la comisura
se han dirigido hacia la conducta. Puesto que
anterior, una vía que comunica las regiones
algunos aspectos de la sexualidad se conservan
izquierda y derecha, es más grande con res-
en todos los mamíferos, puede analizarse la
pecto a los hombres. Allen y Gorski (1992)
conducta sexual humana estudiando a primates
encontraron, que esta estructura suele ser más
e incluso roedores. Los estudios han ido en la
grande en los hombres homosexuales que en
línea del control neuronal de las hormonas
los heterosexuales y las mujeres.
sexuales y la conducta.
Finalmente, Kandel se pregunta: ¿Cuál es la
Por ejemplo, la diferencia en la concentra-
base biológica de la orientación sexual? Dado
ción de testosterona permite, que los monos
que la evolución del sexo es multifactorial, la
machos jóvenes participen en más juegos de
etiología también los es y estaría determinada
peleas que las hembras. Los machos de ratas
por las hormonas, los genes y los factores
castrados al nacer, o antes, no muestran la
ambientales. Se espera que los continuos
190 Eduardo Angarita R.

avances en el estudio de las características el sentido de que la intervención farmacológica


sexuales dismórficas sean de gran utilidad podía actuar como herramienta biológica,
para los psicoanalistas, y permitirán entender para estudiar aspectos de la función afectiva
mejor la identidad y la orientación sexuales. (Ostow, 1962).
Por ahora todos los estudios son prematuros. Al observarse, que los principales efectos
de los psicofármacos son sobre el estado de
Los efectos de la terapia y las ánimo, ha llevado a pensar, que el estado de
alteraciones estructurales ánimo es más importante en la determinación
de la conducta y la enfermedad que la ideación
del cerebro
consciente. Esta hipótesis refuerza otra, sobre
Estudios recientes con animales de laboratorio la importancia relativa del afecto incons-
que mostraron cómo la memoria a largo plazo ciente sobre los conocimientos conscientes,
causa alteraciones en la expresión genética y, y confirma la importancia de los cambios en
posteriormente, en la anatomía del cerebro, ha el conocimiento procedimental inconsciente,
llevado a pensar que estas alteraciones anató- como indicadores del progreso terapéutico.
micas aparecen a lo largo de la vida y, probable- Estos argumentos dejan claro, que los
mente, modulan las habilidades y el carácter de cambios observados en las representaciones
una persona. Igualmente, se ha considerado que internas e inconscientes del paciente pueden
estos cambios estructurales se adquieren con ser beneficiosos para el progreso, ¡incluso sin
mayor facilidad en los primeros años de vida. que alcancen la consciencia! Se concluye, que
Es interesante pensar que los cambios el progreso en psicoterapia tiene un importante
que consigue el Psicoanálisis, como cambiar componente procedimental, y que gran parte
permanentemente las actitudes, los hábitos de lo que ocurre en la terapia no se relaciona
y las conductas conscientes e inconscientes, directamente con el conocimiento consciente.
se logra alterando la expresión genética que
produce los cambios estructurales del cerebro. Hipótesis y hallazgos recientes
Kandel piensa, que uno de los retos del
Psicoanálisis es lograr un diálogo real con la Actualmente, se aplican distintas psicoterapias,
Neurociencia, para que pueda dar respuesta a, y es factible diferenciarlas según los cambios
entre otras, las siguientes preguntas: ¿Funciona en el cerebro. Esto podría llevar a constatar,
así la terapia? Si es así, ¿dónde se producen que todas las psicoterapias efectivas operan a
estos cambios inducidos por la psicoterapia? través de mecanismos anatómicos comunes,
¿Estos cambios estructurales inducidos por la o por el contrario, desvelar que sus objetivos
psicoterapia, se producen en los mismos sitios se alcanzan a través de procesos claramente
alterados por el propio trastorno mental o se diferenciados. Aunque pueden tener efectos
trata de cambios compensatorios independien- secundarios adversos, como los fármacos, de
tes que se producen en otros lugares? modo que describirlas en términos de evidencia
empírica, como se ha hecho con los tratamientos
farmacológicos, podría contribuir a maximizar
Psicofarmacología y Psicoanálisis su seguridad y efectividad (Kandel, 2005).
En 1962, se empezó a observar que los fármacos En la actualidad, se supone que en el cerebro
serían de gran utilidad para el Psicoanálisis, en se expresan 20.000 genes, 6.000 de los cuales lo
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 191

hacen de forma exclusiva en este órgano (Insel, de resonancia muestran un circuito neuronal
2005). También se comienza a comprender de entre la Corteza cerebral y el Hipocampo. Al
qué modo la actividad neuronal, registrada concentrar la atención en una de las palabras
en conjuntos de células o en potenciales de del par presentado, se activa la primera y se
campo de millones de células, conecta la in- reduce la actividad del segundo, esto es, una
formación para crear la memoria, la atención respuesta supresora. Así, el individuo que de-
o la consciencia (Reynolds y Desimone, 2003). sea no recordar una palabra recluta una zona
En algunos estudios, en los que se utiliza específica de la cortical cerebral para inhibir
la resonancia magnética funcional (RMf), la actividad del hipocampo.
se realizaron hallazgos importantes sobre la Esto no es igual a la Represión, pero es un
manera que tiene el cerebro de analizar el gran paso adelante. Si este proceso lleva a una
lenguaje, reconocer los rostros y codificar las amnesia completa es una incógnita; también
emociones. En otras investigaciones recientes, lo son los cambios moleculares que ocurren
se ha descrito la neurobiología de la Represión durante el mismo; será muy difícil obtener
(Anderson y cols., 2004), del enamoramiento datos fiables, ya que estos experimentos se
(Bartels y Zeki, 2000) y del Inconsciente (Hen- realizan en seres humanos.
son, 2003). La Represión está emparentada con la
Ahora bien, por casi 90 años, la Represión extinción, una gradual inhibición del recuerdo,
fue un fenómeno misterioso, sin sustrato estudiado xperimentalmente (Cammarota,
biológico, hasta que, en 2004, Anderson y col. 2004, 2005). El miedo condicionado es inducible
publicaron un artículo en Science, demostrando en animales de laboratorio, mediante experi-
sus mecanismos neurofisiológicos. Para esto, mentos que asocian un estímulo condicionado
aplicaron en humanos un modelo de represión a uno no condicionado, como realizó Pavlov a
(suppression) voluntaria de los recuerdos, comienzos del siglo XX. Asimismo, es posible
documentado con imágenes de Resonancia reproducir la extinción del condicionamiento,
magnética cerebral. mediante la exposición a situaciones y ambien-
Dos regiones son fundamentales para la tes condicionados, en ausencia del estímulo
represión de los recuerdos: el Hipocampo y la no condicionado. El proceso requiere de la
Corteza cerebral prefrontal lateral. El primero es expresión génica y síntesis de proteínas en
esencial, como hemos visto, para la formación varias zonas del SNC (Szapiro, 2002), y tendría
de la memoria declarativa (o explícita). Anderson un importante potencial terapéutico, porque
y col. formulan una hipótesis: la supresión de la inhibición de las conductas motivadas por
los recuerdos se debería a un mecanismo similar el miedo serían esenciales para el tratamiento
al bloqueo de actividades motoras prepotentes, de las fobias, la ansiedad generalizada, el estrés
por parte de esta región cortical, como cuando postraumático y el pánico (Cammarota, 2004).
se interrumpe la retirada de la mano de una En la actualidad, también se dispone de
superficie quemante; en el caso de la represión herramientas neurobiológicas para estudiar
voluntaria, la corteza cerebral actuaría sobre el los aspectos más desconocidos de la actividad
Hipocampo. Los voluntarios fueran entrenados mental, como los procesos inconscientes, las
para memorizar pares de palabras sin relación emociones y los impulsos. En ese sentido, hay
entre sí, y luego a concentrarse en una de ellas avances significativos en las investigaciones del
para no recordar la restante. Los resultados proceso cognitivo-emocional, que de alguna
parecen darles la razón, ya que las imágenes manera, quieren dar respuesta a Aristóteles,
192 Eduardo Angarita R.

cuando dijo: “Cualquiera puede enojarse – esto evaluación emocional, que por lo general, se
es fácil, pero estar enojado con la persona efectúa inconscientemente y es similar a la
correcta, en el grado o medida adecuada, en valoración (appraisal) cognitiva. Este proceso
el momento adecuado, y para un propósito inconsciente es realizado por la memoria im-
justo – eso no es fácil”. plícita llamada también ‘no declarativa’, porque
Eich y cols. (2000), hablan de tres facultades no es verbal, y, a menudo, implica memorias
mentales: ‘La cognición’, representación mental de procedimiento paso por paso, emociones
de la realidad a través de la percepción, junto y sentimientos.
con la atención, el aprendizaje, la memoria Cada vez se acepta más la interpretación de
y el pensamiento; ‘la emoción’, experiencia que, tanto en la emoción como en la cognición,
subjetiva de la activación del placer y del tras los componentes conscientes subyacen, e
displacer y su expresión en la conducta; y ‘la interaccionan con ellas (Phelps, 2006, 2004;
motivación’, activación de una conducta y su Richards y Gross, 2005; Romeau, 2002), toda
dirección hacia una meta. una serie de mecanismos cerebrales no cons-
Para LeDoux (2000) y Berridge (2003), cientes, que determinan las características
la cognición comprende aquellos procesos conscientes del pensamiento y la emoción.
mentales, donde se apoyan las conductas Las emociones nos permiten desarrollar la
y comportamientos humanos, unidos a las habilidad cognitiva/comportamental, el ser
circunstancias, que conforman el marco en el responsables de nuestras sensaciones, pasiones
que el Ser humano va a tomar conciencia de y esperanzas, que nos dan identidad propia,
los sucesos de su existencia y transformarlos que nos permiten ser únicos en el mundo y
en pensamientos. Parte de los mecanismos creadores de nuestro Self (Reeve y cols, 2003;
cognitivos es poder aprehender los sucesos del Phillips y cols., 2003).
exterior, que permite ‘recoger’ las experiencias Las emociones, asimismo, modifican el com-
captadas durante la vida, las cuales, es necesa- portamiento, nuestras expresiones y también
rio, primero ‘codificarlas’ en nuestro interior, y nuestros pensamientos, fundamentalmente la
después lograr que este aprendizaje codificado, emoción modifica la Memoria de Largo Plazo,
nos lleve al comportamiento deseado, para lo y por ende, la percepción, los juicios sociales,
cual se debe utilizar ‘las memorias’ en todas sus la solución de problemas que depende de la
facetas, que serán las que guíen su aprendizaje memoria de información almacenada (Barbado
conductual (Bailey y cols., 2004; Franklin y y cols., 2002; Bailey y cols., 2004).
cols., 2003; Kensinger y Corking, 2004). Así, De acuerdo con Sison y Mather (2006), existe
el bagaje cognitivo-emocional -experiencial una teoría de la Red neural de la emoción, que
se inicia con la presencia y ‘captación’ de un está representada por un ‘nodo’ neural en la
estímulo, que al ser evaluado por el cerebro le memoria, que integran los niveles verbales,
da una significación, y en base de esa evaluación comportamientos expresivos, respuestas auto-
produce la respuesta apropiada al significado máticas, valoraciones de evocación y, finalmen-
de ese estímulo (Alvarado, 2002; Evans, 2002; te, eventos episódicos que están relacionados
Hudlicka, 2003). a la emoción. Sison y Mather asumen, que un
Cognición-emoción, es hablar de ‘memoria nodo en una red neural, basado en la emoción
explícita’, la cual es, como hemos visto, cons- de información, es activado debajo de su umbral
ciente. LeDoux (2000) sugiere, que la experiencia de activación por otros nodos a lo largo de las
emocional consciente es consecuencia de una extensiones de las redes automáticas.
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 193

También, es importante recordar, que el sing), versus información ‘no-despertada’ o


uso de habilidades cognitivas, como la me- de valencia. La primera depende de una red
moria de trabajo, la memoria a largo plazo y Amígdala-hipocampo, mientras que la última
la imaginería mental apoyan el aprendizaje, está soportada por la Red neural corteza
los juicios y razonamientos. Estas destrezas prefrontal-hipocampo, implicadas en proce-
dependen, fundamentalmente, de procesos sos codificados controlados (Levav, M. 2005;
corticales y subcorticales, y representan dife- Ochsner y Gross, 2005).
rentes tipos de modalidad específica (visual, Este trabajo demostró, que la activación por
espacial, auditiva) de información (Sánchez y ítems despertados (arousing), cuando son me-
Román, 2004; Schott y cols. (2004). diados por la Red neural amígdala-hipocampo,
Por lo anterior, nos podemos dar cuenta refleja efectos automáticos (memoria implícita),
de, que si no existiera el proceso cognitivo, el de la emoción en la memoria. En este estudio,
Ser humano no experimentaría la emoción, y también, se encontró, que el lóbulo parietal
viceversa. Cuanto mayor sea la emoción (hot inferior está implicado en el procesamiento
cognition), mayor será la fijación memorística, verbal de la información relativa al Self, a la
entonces, las emociones se nos revelan aho- atención y al procesamiento de la memoria de
ra como las auténticas artífices del proceso trabajo de contenido emocional.
cognitivo humano (Schaefer y cols., 2003). Los descubrimientos anteriores llevaron
Así también, se comprueba que la memoria a Eich y cols. (2000) a considerar, que exis-
interactúa con la emoción y está influenciada te otro tipo de memoria, que se denominó
por ella (López R.E.O, 2002). ‘memoria emocional’. Este concepto surgió a
Entonces, llegamos a la conclusión, de partir de observar que existen interacciones
que los requerimientos para los procesos de la emoción-memoria que ocurren durante las
emoción son requisitos dobles de procesamiento etapas del tratamiento de la información, de
cognitivo y emocional, uno inconsciente, auto- la codificación inicial y consolidación de la
mático, de respuesta inmediata tipo bottom- memoria, y que, para Eich, constituyen la base
up, dependiente de los sistemas subcorticales de nuestra historia personal. Esto significa,
(básicamente, de la amígdala cerebral y núcleos que en presencia de un estímulo emocional, el
del llamado lóbulo límbico), y sujeta al control cerebro evalúa su significación y, con base en
emocional, y otro consciente o top-down, esa evaluación, produce la respuesta apropiada.
controlado por la corteza frontal cerebral, y Para Ochsner (2000) y Levav (2005), la me-
ligada al control cognitivo (Barret,2001; Bell, moria de los estados emocionales (respuestas
2004; Campos y cols., 2004; Gray y cols., 2002). autónomas y somáticas), implica el almacena-
Kensinger, y Corking (2004) demostraron, miento de memoria implícita, mientras que el
que la información emocional es recordada recuerdo de los sentimientos está involucrado
mejor que la que es considerada como ‘normal’, en el almacenamiento de memoria explícita.
y no tiene efectos contrastantes atribuibles a Volviendo a la Amígdala, también está
la valencia, sino que se debe al despertar de involucrada en la consolidación de la memoria.
la emoción (en inglés = arousal). Utilizando la Después de cualquier evento de aprendizaje, la
resonancia magnética nuclear (RMN) y estudios memoria a largo plazo, para el estímulo, no se
de comportamiento se encontró, que distintos forma de manera instantánea, sino que la infor-
procesos cognitivos y neurales contribuyen al mación relacionada con ese evento es asimilada
realce de la información ‘despertada’ (arou-
194 Eduardo Angarita R.

lentamente, a través de una consolidación a A pesar de la importancia de la amígdala


largo plazo, a lo largo del tiempo (la duración en la modulación de la formación de la huella
de la consolidación puede llegar a durar toda de memoria, sin embargo, el aprendizaje se
la vida), un proceso llamado ‘consolidación puede producir sin su intervención, aunque
de la memoria’, hasta que alcanza un estado ese aprendizaje parece tener déficits, como
permanente relativo. déficits en el condicionamiento de miedo que
Durante el periodo de consolidación, la siguen a una lesión de la amígdala.
memoria puede ser modulada. En particular, Investigaciones con humanos muestran,
parece, que la activación emocional, después del que la Amígdala juega un papel similar. Su
evento de aprendizaje, influye en la fuerza que actividad, a la hora de codificar información,
tendrá, para ese suceso, la memoria posterior. se asocia con la retención de información. Sin
Una gran activación emocional, posterior al embargo, esta correlación depende de la ‘emo-
evento, enriquece la retención de información cionalidad relativa’ de los sucesos. Así, eventos
de una persona para ese incidente. Experi- más emocionalmente-activantes (emotionally-
mentos posteriores han puesto de manifiesto, arousing information) incrementan la actividad
que la administración de hormonas de estrés de la amígdala, y esa actividad se correlaciona
(catecolaminas y glucocorticoides) en ratones, con la retención de información.
justo después de aprender algo, aumenta su Con los avances en las técnicas de neu-
retención, cuando, dos días después, se les roimagen, como por ejemplo TEP (Tomografía
somete a una prueba de recuerdo. por emisión de positrones) o RMf (Resonancia
La Amígdala, especialmente el grupo magnética funcional), los neurocientíficos han
basolateral, está involucrada en mediar hecho grandes averiguaciones en torno a la
los efectos de la activación emocional en amígdala en el cerebro humano. Datos con-
la fuerza de la huella mnemotécnica para sensuados demuestran, que la amígdala tiene
el evento, como han mostrado muchos un papel importante en los estados mentales,
laboratorios, incluido el del profesor James y que está relacionada con muchos trastornos
McGaugh, donde han entrenado animales en psicológicos. En un estudio del 2003, sujetos con
varias tareas de aprendizaje y han encontrado Trastorno límite de la personalidad, mostraban
que la inyección de drogas en la amígdala, una actividad significativamente superior en
después de la sesión de entrenamiento, la amígdala izquierda, en comparación con
afecta al recuerdo posterior de la tarea. sujetos normales.
Estas tareas incluyen condicionamiento Algunos pacientes con este trastorno, in-
clásico básico, como por ejemplo la evita- cluso, tenían dificultades para clasificar caras
ción inhibitoria, en que las ratas aprenden a neutras, que veían como amenazantes. En
asociar una suave descarga en las patas con 2006, investigadores observaron una hiperac-
un compartimento particular del aparato, y tividad en la amígdala, cuando se mostraba a
tareas más complejas, como laberintos de los pacientes caras amenazantes o se veían
agua para orientación espacial o mediante implicados en situaciones terroríficas. Pacientes
pistas, donde la rata aprende a nadar hasta con Fobia social severa se correlacionaban con
una plataforma para escapar del agua. Si se una mayor activación de la amígdala. De forma
inyecta en la amígdala una droga que inhibe parecida, pacientes depresivos mostraron una
su funcionamiento, los animales no pueden hiperactividad de la amígdala izquierda, cuando
ejecutar la tarea con normalidad. interpretaban emociones para todo tipo de
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 195

caras, y especialmente con caras amenazantes. Los procesos genéticos y evolutivos deter-
Esta hiperactividad se normalizó, cuando a los minan las conexiones entre neuronas.
pacientes se les prescribió un tratamiento con Existe un componente genético, tanto en
antidepresivos. Por el contrario, se ha observado la enfermedad psiquiátrica hereditaria como
que la amígdala actúa de forma diferente en en la adquirida.
pacientes bipolares. Un estudio del 2003 halló
que tanto pacientes adultos como adolescen- El aprendizaje altera la eficacia de las vías
tes con trastorno bipolar tendían a tener un preexistentes, que conducen a la expresión de
considerable menor tamaño de la amígdala y nuevos patrones de conducta.
también menor volumen hipocampal. Muchos La representación del cuerpo en la super-
estudios se han concentrado en tratar de ave- ficie de la corteza cerebral es modificada por
riguar la relación entre Amígdala y Autismo. la experiencia.
Investigaciones recientes sugieren, que algu- Lo que denominamos Mente no es más
nos parásitos, en particular el toxoplasma, forman que la manifestación del funcionamiento de
quistes en el cerebro, a menudo afectando a la nuestro cerebro.
amígdala. Esto podría aportar pistas acerca de El aprendizaje produce modificaciones en
cómo parásitos específicos manipulan la con- la expresión genética, que genera cambios en
ducta y contribuyen al desarrollo de algunos los patrones de conexión neuronal.
trastornos, incluida la Paranoia.
Puesto que todas las personas crecen en
entornos diferentes y están expuestas a diversas
Conclusiones combinaciones de estímulos y desarrollan sus
habilidades motoras de manera distintas, el
El desarrollo de la Neurociencia empieza a cerebro de cada una de ellas sufrirá cambios
darle una base científica a los conceptos psi- distintos. Estas modificaciones de la estructura
coanalíticos. cerebral, junto con la dotación genética, cons-
Se pueden definir importantes conceptos tituyen la base biológica de la individualidad.
psicoanalíticos sobre la estructura mental en Las emociones actúan como principios de
términos biológicos. organización de la Memoria.
Todas las funciones mentales son conse- La necesidad de un diálogo abierto entre
cuencia de funciones cerebrales. la Biología y el Psicoanálisis para lograr una
Los trastornos psicológicos reflejan alte- comprensión coherente de la Mente.
raciones específicas de la función sináptica La Neurociencia puede devolver el interés
y neuronal. intelectual a la Psiquiatría y el Psicoanálisis.
La psicoterapia funciona sobre funciones
cerebrales.
196 Eduardo Angarita R.

Referencias Bibliográficas Cooper, A (2005). La Biología y el futuro del Psicoa-


nálisis: comentario. En Psiquiatría, Psicoanálisis
Allen, L; Gorski, R (1992). Sexual orientation and y la nueva Biología de la mente. Ars Medica:
size of the anterior commisure in the human Buenos Aires.
brain. In Proc Natl Acad Sci USA. Damasio, A (1996). The somatic marker hypotesis and
Alvarado, N. (2002). The Role of Emotion in an Archi- the possible functions of the prefrontal cortex:
tecture of Mind. Motivation and Emotion. 26 (2). review. In Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.

Anderson, M; Ochsner, K; Kuhl,B ( 2004). Neural Eich, E., Kihlstrom, J.E., Bower, G.H., Forgas, J.P., &
systems underlying the suppression of unwanted Niedenthal. (Eds). (2000). Cognición y Emoción.
memories. In Science. Madrid, España. Mac Graw Hill Interamericana.

Bailey, C.H., Kandel, E.R. & Kausik, S. (2004). The Evans, D. (Eds). (2002). Emoción la ciencia del
persistence of Long-Term Memory: A Mole- sentimiento. Taurus. Madrid. España.
cular Approach to Self-Sustaining Changes in Fonagy, P. (1999). An Open Door Review of Outcome
Learning-Induced Synaptic Growth. In Neuron, Studies in Psychoanalysis. London, Interna-
44, 49-57. tional Psychoanalytical Association, research
Barbado, J.A., Aizpiri, D.P., & Cañones, G.A. (2002). Committee.
Aspectos sobre Neurobiología de la conducta Franklin, S., Baars, B.J., Ramamurthy, U., & Ventura,
humana. M. (2003). The role of consciousness in memory.
Bartels, A; Zeki, S (2000). The neural basis of romantic Freud, S (1914). Introducción del narcisismo. En
love. In Neuroreport. Obras completas, tomo XIV. Amorrortu editores:
Barret, F.L. (2001). Mental representations of affect Buenos Aires.
knowledge. In Cognition and Emotion. 15(3), ________ (1920). Más allá del principio del placer.
333-363. En Obras completas, tomo XVIII. Amorrortu
Bell, A.M. (2004). Emotion and Cognition: An Intri- editores: Buenos Aires.
cately Bound Developmental Process. In Child ________ (1923). El Yo y el Ello. En Obras completas,
Development. 75(2), 366-370. tomo XIX. Amorrortu editores: Buenos Aires.
Berridge, K.C., (2003). Pleasures of the Brain. In ________ (1950 [1895]). Proyecto de Psicología. En
Brain and Cognition, 52,106-128. Obras completas, tomo I. Amorrortu editores:
Bowlby, J (1969). Attachment and Loss, vols. 1,2. Buenos Aires.
New York, Basic Books. Gray, J.G., Braver, S.T., & Raichie M.E. (2002). In-
Cammarota, M; Barros, DM; Vianna MR, et al tegration of emotion and cognition in the
(2004). The transition from memory retrieval lateral prefrontal cortex. In Procedures Natural
to extinction. An Acad Bras Cienc. Academic Science, 99(6), 4115-4120.

________ (2005). Retrieval and the ex-tinction of Gorski, R (1996). Gonadal hormones and the or-
memory. In Cell Mol Neurobiol. ganization of brain structure and function
in the Lifespan Development of Individuals
Campos, J.J., Frankel, C.B., & Camras, L. (2004). On Behavioral. In Neurobiological and Phychosocial
the Nature of Emotion Regulation. In Child Perspectives. Edited by Magsnusson D. New
Development, 75(2), 377-394. York, Cambridge University Press.
Clyman, R (1991). The Procedural organization of ________ (2000). Sexual differentiation of the
emotion: a contribution from cognitive science nervous system. In Principles of Neural Science,
to he psychoanalytical therapy of therapeutic 4th Edition. Edited by Kandel ER, Schwartz JH,
action. In J Am Psychoanal Assoc. Jessell T. New York, McGraw-Hill.
El Psicoanálisis basado en la Evidencia: Su Interacción Científica con la Neurociencia Cognitiva 197

Henson, R (2003). Neuroimaging studies of priming. López, R.E.O. (Eds). (2002). El enfoque cognitivo de
In Prog Neurobiol. la memoria humana: Técnicas de investigación.
Hubel, D (1967). Effects of distortion of sensory input México. Trillas.
on the visual system of kittens. In Physiologist. McEwen, B; Sapolsky, R (1995). Stress and cognitive
Hubel, D; Wiesel, T (1977). Ferrier lecture: functional function. In Curr Opin Neurobiol.
architecture of macaque monkeys visual cortex. Milner, B; Squire L; Kandel, E (1998). Cognitive neu-
In Proc R Soc Lond B Biol Sci. roscience and the study of memory. In Neuron.
Hudlicka, E. (2003). Beyond Cognition: Modeling Ochsner, K.N. (2000). Are Affective Events Richly
Emotion in Cognitive Architectures. Recollected or Simply Familiar? The Experience
Insel, T (2005). Un nuevo marco intelectual para and Process of Recognizing Feelings Past. In
la psiquiatría: comentario. En Psiquiatría, Psi- Journal of Experimental Psychology: General,
coanálisis y la nueva Biología de la mente. Ars 129(2), 242-261.
Medica: Buenos Aires. ________ (2005). The cognitive control of emotion.
Jacob, F (1998). Of Flies, Mice and Men. Cambridge, In TRENDS in Cognitive Sciences, 5(5), 242-249.
MA, Harvard University Press. Ostow, M (1962). Drugs in Psychoanalysis and
Kandel, E (1979). La psicoterapia y la sinapsis única. Psychoerapy. New York, Basic Books.
En Psiquiatría, Psicoanálisis y la nueva Biología Pavlov, I (1927). Conditioned Reflex: An investigation
de la mente. Ars Medica: Buenos Aires. of the Physiological Activity of the Cerebral
________ (1998). Un nuevo marco intelectual Cortex. Translated by Anrep GV. London, Oxford
para la psiquiatría. En Psiquiatría, Psicoanálisis University Press.
y la nueva Biología de la mente. Ars Medica: Perachio, A; Mar L; Alexander, M (1979). Sexual
Buenos Aires. behavior in male rhesus monkeys elicited by
________ (1999). La Biología y el futuro del Psicoa- electrical stimulation of preoptic and hypotha-
nálisis. En Psiquiatría, Psicoanálisis y la nueva lamic areas. In Brain Res.
Biología de la mente. Ars Medica: Buenos Aires. Phelps, E.P. (2006). Emotion and Cognition: Insights
________ (2005). La psicoterapia y la sinapsis única: from Studies of Human Amygdala. In Annual
revisión. En Psiquiatría, Psicoanálisis y la nueva Review Psichological. 57, 27-53.
Biología de la mente. Ars Medica: Buenos Aires. Phillips, L.M., Drevets, C.W., Raunch, S.L., & Lane, R.
Kensinger, A.E. & Corking, S. (2004). Two routes to (2003). Neurobiology of Emotion Perception I:
emotional memory: Distinct neural processes The Neural Basis of Normal Emotion Perception.
for valence and arousal. In Procedures Natural In Society of Biological Psychiatry. 54, 504-514.
Academic Science, 101(9), 3310-3315. Reeve, J., Nix, G., & Hamm, D. (2003). The experience
LeDoux, J. (1996). The Emotional Brain. New York, of Self-determination in intrinsic motivation
Simon & Schuster. and the conundrum of choice. In Journal of
Educational Psychology, 95, 347-392.
________ (2000). Emotion Circuits in the Brain.
In Annual Review Neuroscience, 23, 155-184. Reynolds, J; Desimone, R ( 2003). Interacting roles of
attention and visual salience in V4. In Neuron.
Levav, M (2005). NeuroPsicología de la emoción.
Particularidades en la infancia. En Revista Richards, J.M. & Gross, J.J. (2005). Personality and
Argentina de NeuroPsicología, 5, 15-24. emotional memory: How regulating emotion
impairs memory for emocional events. In Jour-
Levine, S; Haltmeyer G; Kaas, G, et al (1967). Phy- nal of Research in Personality. Article in Press.
siological and behavioral effects of infantile
stimulation. In Physiol Behav. Riesen, A (1958). Plasticity of behavior: psychological
aspects, in Biological and Biochemical Bases
198 Eduardo Angarita R.

of Behavior. Edited by Harlow, HF; Woolsey CN. Schott, B.J., Henson, R.N., Richarson, A., Becker, Ch.,
Madison university of Wisconsin Press. Thoma, V., Heinze, H.J., & Düzel, E.B. (2004).
Romeau, P.F. (2002). Recuerdo de imágenes emocio- Redefining implicit and explicit memory: the
nales y niveles de procesamiento. En Psicothema, functional neuroanatomy of priming, remem-
14(3), 591-596. bering, and control of retrieval.

Sackett DL, Rosenberg WMC, Muir Gray JA, et al Sherrington, C (1906). The integrative action of
(1996). Evidence based medicine. What it is the nervous system. New Haven, CT, Yale Uni-
and what it isn´t. In BMJ. versity Press.

Sánchez, J.P; Román, F (2004). Amígdala, corteza Solms, M (1998). Preliminaries for an integration
prefrontal y especialización hemisférica en la of psychoanalysis and neuroscience. In Br Psy-
experiencia y expresión emocional. En Anales choanal Soc Bull.
de Psicología, 20(2), 223-240. Spitz, R (1946). Hospitalism: a follow-up reporto n
Sapolsky, R (1996). Why stress is bad for your brain. an investigation described in Volume I, 1945.
In Science. In Psycoanal Study Child.

Sander, L (1998). Introductory comment. In Infant Stern, D (1998). The process of therapeutic change
Ment Health J. involving implicit knowledge: some implications
of developmental observations for adult psy-
Sison, G.A; Mather, M (2006). Does Remembering chotherapy. In Infant Ment Health J.
Emotional Items Impair Recall of Same-Emotion
Items? In Psychonomic Bulletin & Review. Suomi, S; Harlow, H( 1975). The role and reason of
peer relantionships in the rhesus monkeys, in
Schaefer, A., Collete, F., Philippot, P., Van der L­ inden, Frienship and Peer Relations. Edited by Lewis
M., Laurey, S., Delfiore, G., Degueldere, Ch., M, Rosenblum LA. New York, Wiley.
Maquet, P., Luxen, A., Salmon, E (2003). Neural
correlatos of “hot” and “cold” emocional pro- Szapiro G, Galante JM, Barros DM, et al (2002).
cessing: a multinivel approach to the functio- Molecular mechanisms of memory retrieval.
nal anatomy of emotion. In Neuroimage, 18, In Neurochem Res.
938- 949.

También podría gustarte