Está en la página 1de 6

Protocolo de Kioto.

El PK, como se le denomina por abreviar (protocolo de Kioto), fue estructurado en función
de los principios de la Convención Sobre el cambio climático. Establece metas vinculantes
de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea,
reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones
de GEI (Gases Efecto Invernadero) que hay actualmente en la atmósfera, y que son el
resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el
Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada».
El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus
compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar
decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del
carbono.
Convención sobre el cambio climático.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue adoptada en
la sede de las Naciones Unidas en New York, el 9 de Mayo de 1992. La firma de este
documento responde a una inquietud surgida en la década de los ochenta, cuando
comenzaron a aportarse datos científicos que preveían un posible cambio climático
permanente e irreversible a escala mundial, producto del aumento de los llamados Gases
de Efecto Invernadero (GEI), como son el anhídrido carbónico (CO2) y otros gases,
provenientes principalmente de las actividades humanas relacionadas con la quema de
combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural), la agricultura y el cambio de uso de la
tierra. La Convención entró en vigor a nivel mundial el 24 de marzo de 1994, y es Ley de
la República de Chile, desde el 13 de abril de 1995.
Durante la 3ª Conferencia de las Partes llevada a cabo en Kioto en 1997, se adopta el
Protocolo de Kioto, cuya principal misión fue establecer compromisos más estrictos de
reducción y limitación de emisiones de GEI para los países desarrollados (listados en el
Anexo B del protocolo), estableciendo un calendario específico para cumplir dichos
compromisos. El acuerdo principal fue alcanzar la reducción conjunta de las emisiones de
GEI, al menos en un 5% bajo los niveles existentes al año 1990, para el primer período de
compromisos comprendido entre los años 2008 al 2012. Asimismo, se crearon los
llamados mecanismos de flexibilización (mecanismos económicos), con el fin de ayudar a
estos países a cumplir con el calendario de reducción mencionado.
El camino a seguir
En general el Protocolo de Kioto es considerado como primer paso importante hacia un
régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI,
y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el
cambio climático que se firme en el futuro. Cuando concluya el primer período de
compromiso del Protocolo de Kioto en 2012, tiene que haber quedado decidido y
ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar las severas reducciones de las
emisiones que según ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC) son necesarias.
Chile

El Senado ratificó hoy (2 Julio 2002) el Protocolo de Kioto, acuerdo que busca impulsar la
disminución de las principales actividades que generan gases de efecto invernadero, lo
que constituye un nuevo avance de Chile en materia ambiental. La ratificación del
Protocolo de Kioto no implica que Chile esté obligado a reducir sus gases de efecto
invernadero, pues ése es un requisito establecido sólo para los países desarrollados. Sin
embargo, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), explicó que con la
ratificación de este documento, nuestro país podrá acceder a los denominados
mecanismos de desarrollo limpio, instrumentos que permite a los países en desarrollo
acceder a transferencias de tecnologías limpias para mitigar y adaptarse al cambio
climático.

Las principales actividades que generan gases de efecto invernadero, que se intenta
disminuir con este Protocolo son:

 La quema de combustibles fósiles -industria y transporte-,


 Cambios en el uso de suelo, silvicultura, agricultura,
 Manejo de desechos sólidos y líquidos.
El Protocolo de Kioto es un instrumento creado principalmente para reducir las emisiones
de gases invernadero de los países desarrollados. Dichos gases debieran reducirse un
5,2 % al año 2012, tomando como base las emisiones existentes en 1990. Aunque el
Protocolo de Kioto fue adoptado en 1997, aún no entra en vigor. Ello porque requiere que
55 países lo ratifiquen ante Naciones Unidas y que, dentro de éstos, existan países
desarrollados que den cuenta del 55 % de las emisiones que los países industrializados
emitían en 1990, lo que no ha ocurrido. A la fecha, más de 70 países han ratificado este
documento, entre los que se cuentan la Unión Europea y Japón, naciones que tienen
importantes compromisos de reducción. Efecto invernadero La emisión de gases de
efecto invernadero contribuye a generar el fenómeno denominado "cambio climático",
entendido como la modificación en el clima que se puede atribuir directa o indirectamente
a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial. Los expertos
estiman que el cambio climático ocasionará efectos adversos de diversa índole durante el
presente siglo, como un aumento en el nivel del mar y una intensificación de eventos
climáticos extremos, como sequías e inundaciones. Estudios recientes muestran que
Chile podría verse afectado principalmente por la disponibilidad del recurso hídrico,
particularmente en la zona central del territorio. Otros probables efectos serían la
intensificación de la aridez y un avance del desierto hacia el sur, mayores precipitaciones
en la zona sur y fenómenos de “El Niño” más frecuentes e intensos.
Entre los principales gases de efecto invernadero se cuentan el dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y sustancias agotadoras de la capa de
ozono.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2002/07/02/89188/senado-
ratifico-protocolo-de-kioto.html
¿COMO OBEDECERÁN LOS PAÍSES?
La Unión Europea estableció un nuevo mercado en enero de 2005 en el cual cerca de
12.000 industrias y centrales eléctricas recibirán cuotas de dióxido de carbono. Si estas
industrias superan sus cuotas pueden ampliarlas en el mercado o pagar una sanción
financiera; si por el contrario no llegan a cubrir la cuota, podrán vender el excedente.
Actualmente los precios en la Unión Europea están aproximadamente en los 7,2 euros por
tonelada.

Decreto 378: Promulga las rectificaciones al texto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fecha Promulgación: 17-ABR-2001


Fecha Publicación: 12-JUN-2001

Decreto 349: Ratifica el Protocolo de Kioto. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fecha Promulgación: 22-DIC-2004

Fecha Publicación: 16-FEB-2005

Que dicho protocolo fue aprobado por el Congreso Nacional, según consta en el oficio
Nº 3.829, de 4 de julio de 2002, de la Honorable Cámara de Diputados.
Artículo 24:

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma y sujeto a la ratificación, aceptación o


aprobación de los Estados y de las organizaciones regionales de integración económica
que sean Partes en la Convención. Quedará abierto a la firma en la Sede de las Naciones
Unidas en Nueva York del 16 de marzo de 1998 al 15 de marzo de 1999, y a la adhesión
a partir del día siguiente a aquél en que quede cerrado a la firma. Los instrumentos de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se depositarán en poder del Depositario.

Artículo 26: No se podrán formular reservas al presente Protocolo.

Artículo 27:

1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Protocolo notificándolo por


escrito al Depositario en cualquier momento después de que hayan transcurrido tres años
a partir de la fecha de entrada en vigor del Protocolo para esa Parte.
2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el
Depositario haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha
que se indique en la notificación.
3. Se considerará que la Parte que denuncia la Convención denuncia asimismo el
presente Protocolo.

Según cifras de la ONU, los países en desarrollo representan 54% de emisiones de CO2,
responsables del calentamiento de la superficie de la tierra, y Estados Unidos el 18%.
Gases de efecto invernadero Procesos industriales

Dióxido de carbono (CO 2) Productos minerales


Metano (CH4 ) Industria química
Óxido nitroso (N2 O) Producción de metales
Hidrofluorocarbonos (HFC) Otra producción
Perfluorocarbonos (PFC) Producción de halocarbonos y
Hexafluoruro de azufre (SF6 ) hexafluoruro de azufre
Consumo de halocarbonos y
hexafluoruro de azufre
Sectores/categorías de fuentes Otros

Energía Utilización de disolventes y otros


productos
Quema de combustible
Agricultura
Industrias de energía
Industria manufacturera y construcción Fermentación entérica
Transporte Aprovechamiento del estiércol
Otros sectores Cultivo del arroz
Otros Suelos agrícolas
Quema prescrita de sabanas
Quema en el campo de residuos
Emisiones fugitivas de combustibles agrícolas
Otros
Combustibles sólidos
Petróleo y gas natural
Otros Desechos

Eliminación de desechos sólidos en la


tierra
Tratamiento de las aguas residuales
Incineración de desechos
Otros
Desde 2011, Chile cuenta con el primer mercado voluntario de Latino América, la
Santiago Climate Exchange o Bolsa Climática de Santiago (SCX). SCX permite la
incorporación de personas naturales y empresas interesadas en reducir sus emisiones, a
través de un mercado de intercambio.

Aunque los mecanismos voluntarios no están regulados y, consiguientemente han


generado críticas y controversias, se han destacado como herramientas innovadoras,
ágiles y flexibles. El proceso de acreditación de reducciones y medición de éstas es más
rápido que aquel que se lleva a cabo ante la Junta Ejecutiva del MDL. Además, dichos
mercados son frecuentemente utilizados por las empresas en el marco de la
responsabilidad social empresarial y corporativa por una parte y permiten a aquellos
proyectos innovadores en el uso de combustibles a generar créditos transables que les
permitan sustentar económicamente sus proyectos y además generar iniciativas limpias.

También podría gustarte