Está en la página 1de 7

PSICOLOGIA PRECIENTIFICA

La palabra psicología es creada en el siglo XVI por el reformador alemán P .Melanchthon

(1497-1560). El concepto psicología es definido por C. Wolff (1674-1754); pero es en el siglo XIX
que aparece la psicología tanto como discurso y saber autónomo sobre el hombre. El interés de los
filósofos por las ideas y los procesos intelectuales remonta más bien antes: en los siglos V y IV
antes de C. Platón, Aristóteles. Sin embargo se considera que es Descartes quien es la base de las
corrientes donde más tarde va a nacer la psicología moderna. El postula un dualismo entre el alma
y el cuerpo, el conocimiento que tenemos del alma es directo e íntimo, mientras que el cuerpo
puede ser objeto de estudios empíricos. Dos concepciones son tomadas por él: la psicología
espiritualista y la empirista. La historia de la Psicología se divide en dos períodos: I) Pre-científica,
que se extiende desde los trabajos de los filósofos griegos hasta mediados del siglo XIX, y 2)
Científica, desde 1879 hasta la actualidad. El período científico se debe, en parte a la aparición de
“sistemas”, “corrientes” o “escuelas” de Psicología .Período Pre-científico: Comienza
aproximadamente en el siglo V a. C, con los primeros escritos de los filósofos griegos, quienes
dentro de una concepción metafísica estudiaban los asuntos relacionados con el alma humana y se
extiende hasta acercarse al último cuarto del siglo XIX. Durante el período pre-científico no se
enfoca específicamente el estudio de la vida mental ni de la conducta humana. Efectivamente
durante esta larga etapa se trataba más bien de estudiar el alma mediante la especulación
filosófica.1) En Grecia: Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las
cuestiones básicas que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que lo rodea? ¿Ciertos pensamientos
sonio natos o son todos adquiridos ?2)

En la edad Media: En la época del feudalismo, la Iglesia, que era el baluarte ideológico de la
sociedad feudal. En esta época la psicología tiene un carácter teológico. Dios y el alma son los
objetivos fundamentales. Destacan los aportes de San Agustín (354-430 d.C) y de Santo Tomás de
Aquino (1227-1274 dic.), este último describe y sintetiza los procesos sensoriales, la imaginación y
el pensamiento, así como hace un fino análisis de las pasiones y de los estados afectivos) En el
renacimiento: Se inicia la desvaloración de la especulación metafísica y empieza a cobrar valor la
observación como el método, por excelencia, para conocer la naturaleza.
En la Edad Moderna: Se destacan los aportes de tres grandes filósofos: descartes, Spinoza y
Leibniz. Descartes.- Trazó a groso modo, un esquema delato reflejo y describió con bastante
acierto la psico -fisiología de las pasiones. Spinoza.- Consideraba que el hombre es un organismo
psicofisiológico y que, por lo tanto, a todo cambio en el cuerpo correspondía un cambio
correlativo en el espíritu. Leibniz.- Planteó la teoría de la armonía pre- establecida entre el cuerpo
y el alma, según la cual ambos podían actuar simultáneamente, pero sin estar correlacionados
(paralelismo pico-fisiológico)5) En los siglos XVII y XVIII: Aparecen los empiristas británicos que
consideraban que el conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación delos
hechos y experiencias. Para ellos las sensaciones eran el origen de los fenómenos psíquicos más
complejos: ideas, recuerdos, imágenes. Los más notables empiristas son: Locke, Berkeley y Hume
En la edad clásica denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como
Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental.

Sócrates (-470 al -399 a. de C.) no escribió su doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a los
escritos de Platón (-428 al -347 a. de C.), su discípulo.

La filosofía de Sócrates es básicamente moral y ética. Trataba de llegar al conocimiento de los


valores morales por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad descartando las Este
método, denominado mayéutica, lo llevaba a investigar principalmente los temas éticos.

Tenía la convicción que el hombre es sabio cuando reconoce que no sabe, que la vida no vale la
pena vivirla sin reflexionar, que la ética es lo más valioso y que la persona que es bondadosa,
podrá sufrir pero no perderá nunca su bondad. Respuestas que no eran lógicas.

Fue un hombre odiado y temido porque no tenía pelos en la lengua. Decía todo lo que le parecía
correcto y a veces, en sus pláticas dejaba descolocado a muchos ciudadanos con poder.

Debido a estas características y también por sus ideas políticas contrarias al régimen imperante,
Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no aceptar a los dioses que adoraba su pueblo
y de corromper a la juventud con ideas liberales; y pudiendo salvarse, eligió morir fiel a sus
principios.

Platón, quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de Atenas. Volvió después de doce
años y fundó La Academia, institución dedicada a la investigación científica y filosófica y uno de sus
magnos discípulos fue Aristóteles.

Su pensamiento se basa en el pensamiento de Sócrates y está expuesto en sus famosos diálogos


con Sócrates.

El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas, independientes de las


cosas mundanas. Creía en la existencia de valores absolutos entrelazados en un mundo eterno.

El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que intentaban buscar
la verdad por medio de la razón y la intuición.

Aristóteles (-384 al -322 a. de C.), discípulo de Platón, fue un filósofo y científico griego que sentó
las bases de la historia intelectual de Occidente.

Estudió en la Academia de Platón durante 20 años y posteriormente fue maestro de Alejandro


Magno en Macedonia.

Fundó su propia academia a la que llamo el Liceo, precursora de las universidades actuales.

Poseía vastísimos conocimientos de física, química, biología, zoología, botánica, psicología, política
y ética, lógica y metafísica y de historia, literatura y retórica.

Inventó el sistema para el estudio de la lógica formal llamado Silogística, muy valorado por los
científicos del siglo XIX.
Su doctrina continúa hoy en día siendo debatida en los medios filosóficos modernos.

Su método para llegar al conocimiento era la lógica.

Tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles fueron pensadores realistas, que trataban de llegar a la
verdad a través de la razón, responsables de haber dado el gran paso adelante del mito al logos.

Orígenes de la Psicología Científica.-La psicología aparece como una ciencia independiente y de


carácter experimental considerándose al médico alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) como el
fundador de la Psicología científica al instalar en 1879 un laboratorio de Psicología experimental
en la Universidad de Leipzig (Alemania), sobre la base de los estudios psicofísicos de Weber y
Fechen formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia : se dedicó a investigar
fenómenos como las sensaciones, percepciones ,imágenes, introduciendo métodos de medición y
deduciendo leyes Psicológicas. Consideró que la Psicología debí basarse en la experiencia,
(“Principios de Psicología Fisiológica”)
En EE.UU, el iniciador de la psicología fue W. James (1882-1910) quien orienta la psicología hacia el
funcionalismo. El fundador de la psicología americana es su seguidor S. Hall (1844-1924), quien va
a hacer su doctorado con James en Alemania, siendo alumno de Wundt ; el primer laboratorio en
EE :UU fue fundado en 1881 en la universidad de Baltimore “John Hopkins” por Stanley Hall

Sin embargo muchos autores reaccionarios piensan que el período científico es única y
exclusivamente del desarrollo de escuelas o sistemas de psicología tales como: la psicología
conductista, el psicoanálisis, la psicología de la forma etc.

Harry Wells afirma que la tradición científica de esta ciencia fue el materialismo, el objetivismo, la
teoría de la evolución y el racionalismo. Sostiene que fueron tres las influencias por las cuales la
psicología se independizó

En primer lugar por los adelantos en la física (óptica, acústica) se: Müller, Weber Helmont

En segundo lugar se puede citar a Charle Darwin (1809-1882) biólogo inglés, creador de la Teoría
evolucionista ( “El origen de las especies” y “ La expresión delas emociones en el hombre y en los
animales” ).En tercer lugar se puede citar a Fechen y Wundt que introducen el método
experimental.

Queda bien claro, que la biología, la fisiología, la física y el método experimental de la psicología
materialista, han influenciado en el desarrollo de la Psicología en general .John Stuart Mil, siglo
XIX, en su obra “sistema Lógico” defiende la independencia dela psicología como una ciencia
basada en la observación y la experimentación. A mediados del siglo XIX, Augusto Comte al realizar
la clasificación de las ciencias, distribuyó el contenido de la psicología y la sociología. Decía “nada
hay en la psicología que no sea biológico y sociológico”.

Al finalizar el siglo XXS pencar en su clasificación de las ciencias concede a la psicología una mayor
independencia, pero todavía subordinada a la filosofía. Mientras que por otros lados se
desarrollan tendencias contrarias al objetivismo, nos referimos al enfoque subjetivo o
introspectivo de las manifestaciones psicológicas, por otro lado se intensifica, la búsqueda de la
verdad científica y de esta manera señalamos a dos grandes hombres en oposición: Iván P. Paulo y
Freud. Mencionar a Sáchenos, Verteré y a Paulo significa ocuparse de la reflexología o psicología
Científica en Rusia. Así Paulo, fisiología descubre los reflejos condicionados

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo
de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades,
desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil repelen, estableció las bases de los métodos de
clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo designando Freud, quien
elaboró el método de la investigación y tratamiento como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud
llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el
comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la
motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva
en el desarrollo de la psicología contemporánea Ochorowicz, proclamaba “la psicología ha dejado
de ser una ciencia filosófica” En el IV congreso de psicología llevado a cabo en París el año de 1900
bajo la dirección de Theodore Ribot Janet,Ebbinghaus, se concluyó que la nueva ciencia(la
psicología) a ejemplo de sus hermanas mayores, había quedada liberada por completo para el
futuro de la filosofía “. Es una ciencia autónoma. Ribot se encargado la psicología experimental en
la Sorbona de París, hasta que en 1888 una cátedra de psicología es creada por él, en el Collage de
France

También podría gustarte