Está en la página 1de 6

La Decadencia española fue el

proceso paulatino de agotamiento y


desgaste sufrido por la Monarquía
Hispánica a lo largo del siglo XVII,
durante los reinados de los
denominados Austrias menores (los
últimos reyes de la Casa de
Austria. Felipe III, Felipe IV y Carlos
II); proceso histórico simultáneo a la
denominada crisis general del siglo
XVII, pero que fue especialmente
grave para España, hasta tal punto
que la hizo pasar de ser la potencia
hegemónica de Europa y la mayor
economía del mundo en el siglo
XVII a convertirse en un país
empobrecido y semiperiférico.
Por contraste, la decadencia
española coincidió con las
manifestaciones más brillantes del
arte y la cultura, en lo que se ha
denominado Siglo de Oro Español. En
muchas de esas manifestaciones
artísticas y culturales hay una
verdadera conciencia de la
decadencia, que en algún caso ha
sido calificada de introspección
negativa (Quevedo, los arbitristas).
Concretamente, el Barroco
español (el culteranismo o
lo churrigueresco) ha sido
interpretado como un arte de
la apariencia, escenográfico, que
oculta bajo los oropeles exteriores la
debilidad de la estructura o la
pobreza del contenido.
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para
denominar al movimiento estético que venía a reflejar
en las artes los principios intelectuales de
la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se
venían produciendo en la filosofía y que
consecuentemente se habían transmitido a todos los
ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la
decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo
fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
ORIGEN
Se desarrolló en Francia desde mediados del siglo
XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, que
después fue sustituido por el Romanticismo. Fue un
movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII
ante los cánones ya agotados del clasicismo, al
producirse el desgaste de las culturas barrocas, que
aspiraba restaurar el gusto y las normas del
clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un
segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo;
es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como
complemento.
Este arte trató de imitar los estilos utilizados
antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los
descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y
Herculano.
CARACTERISTICAS
sss

ftre|7h

 Imitación de los clásicos


 Es objetiva
 Se basa en la realidad
 Predominio de la razón
 Dejando de lado la imaginación y la fantasía
 Influencia del pensamiento ilustrado
 Tendencia a lo académico.
Representantes españoles

 En lirica: - Félix María Samaniego - Tomas de Iriarte - Benito Jerónimo Feijoo

 En teatro: - Leandro Fernández de Moratín - José Casaldo

Grabado de Benito Jerónimo Feijoo por Juan


Bernabé Palomino.

También podría gustarte