Está en la página 1de 12

INFORME LABORATORIO SEGUNDA LEY DE NEWTON

JUAN CAMILO RESTREPO MONROY


Estudiante Ing. Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
Bogotá D.C
2016
RESUMEN

Se generará a partir de este informe una serie de conjeturas, que dado el


paso de la información proporcionada formará una serie de conclusiones de
tal manera que sucederá el válido proceso de la experimentación y
generación de la hipótesis.
En este informe se dará inicio a la teoría y presentación contextual del
experimento realizado sobre la Segunda Ley de Newton, con la que se
espera que tomando los datos propuestos y la correcta descripción de los
fenómenos por mencionar se llegue a una válida interpretación de los hechos
experimentales con el beneficio de obtener una comprensión de la Ley
puesta en escena.
En sí este documento contiene una serie de pasos seguidos con los cuales
se realizó un experimento directo sobre la ley mencionada. De esta manera
se inició una toma de dos en los cuales quedaron registrados el
comportamiento del hecho, de ellos una comprensión numérica del acto y
con los mismos la obtención de registros matemáticos, con los cuales se
verifican los sucesos observados.

2
TABLA DE CONTENIDO

1. Formato Inicial ..............................................................................4

1.1. Introducción ..................................................................4


1.2. Objetivos ........................................................................5
1.3. Marco Teórico ................................................................6

2. Procedimiento Experimental ........................................................7

2.1. Desarrollo experimental ................................................7


2.2. Análisis y Resultados ...................................................9

3. Conclusiones………………………………………………………….11

4. Bibliografía y Referencias…………………………………………..12

3
1. FORMATO INICIAL

1.1 INTRODUCCIÓN

La Segunda Ley de Newton establece en simples hechos la aplicación


de una fuerza a un objeto, y de esta manera este reacciona con un
desplazamiento, por lo que se procede a establecer un sistema en el
que se puedan analizar los factores de ese fenómenos, como lo es la
fuerza ejercida y el desplazamiento, velocidad y aceleración de este
desplazamiento, y controlándolo de tal manera en que resulte ms
simple su análisis, en este caso se usó una fuerza que es universal y
manejada de modo que genere una fuerza fácilmente calculable, la
gravedad, ella aceleró unas masas a razón de su descenso, lo cual
facilitó conocer la variable de fuerza ejercida, que más que un efecto
experimental es un aplicación teórica veraz, por lo que se pretendió la
medida principal al efecto del movimiento del objeto al cual se sometió
la fuerza. De lo cual se obtiene un sencillo experimento de la Ley de
Newton.

4
1.2 OBJETIVOS

 Identificar los factores que se modelaron como parte de un sistema en


que se crea un Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA) como el
movimiento de desplazamiento provocado gracias a la fuerza ejercida.

 Comprender la relación en la que se establece la gravedad como


fuerza iniciadora, siendo esta aprovechada para generar una fuerza
experimentalmente controlable y fácilmente calculable.

 Reconocer la reacción como un efecto de la fuerza ejercida y de ello


obtener una serie de datos de razón entre estos.

 Proponer fácilmente razones de proporción en las que se demuestre


la capacidad de suscitar proposiciones acerca de los eventos
próximos con su respetiva justificación demostrado por los datos
tomados.

5
1.3 MARCO TEÓRICO

La Segunda Ley establece que la aceleración de un objeto en relación de la


fuerza resultante (F) es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza
a e inversamente proporcional a la masa (m).
La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta
que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa y al
desplazamiento provocado por este. La aceleración de un objeto es
directamente proporcional y está en la misma dirección que la fuerza neta
aplicada, e inversamente proporcional a la masa del objeto acelerado.
De esta forma podemos relacionar la fuerza y la masa de un objeto con el
siguiente enunciado:

Una buena explicación para misma es que establece que siempre que un
cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el segundo cuerpo
ejerce una fuerza sobre el primero cuya magnitud es igual, pero en dirección
contraria a la primera. También podemos decir que la segunda ley de
Newton responde la pregunta de lo que le sucede a un objeto que tiene una
fuerza resultante diferente de cero actuando sobre él.

Durante la práctica se genera un Movimiento Uniformemente Acelerado, por


lo que es importante conocer este fenómeno.
Este es el movimiento de aceleración más sencillo, ya que es un movimiento
rectilíneo en el que la velocidad cambia a razón constante. Puesto que no
hay cambio en la dirección, se puede medir esta relación en la resta de la
velocidad inicial menos la final, y terminado ello, dividirlo sobre el tiempo que
trascurrió entre ambos momentos.

6
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. DESARROLLO EXPERIMENTAL


Materiales:

 Carro de baja fricción.

 Carril del carro.

 Parachoques.

 Cuerda.

 Pesas y portapesas.

 Polea con pinzas.

 Regla.

 Cronómetro.

Figura . Esquema del procedimiento. m1 siendo desplazado por la acción de


la fuerza de m2

Tomado: http://www.jfinternational.com/mf/diagrama-cuerpo-libre.html

Como primero se debe tomar la masa del carro (m1), la cual puede afectar el
experimento así que es un valor de importancia ya que modifica la masa

7
general de todo el sistema. Tomar el carril y nivelarlo llano, de tal manera que
al colocar el carro este quede estático.
Fijar la polea en el extremo del carril, pasar la cuerda a ella y atar el carro al
otro extremo del carril, la cuerda por parte de la polea llevará un portapesas
(m2) , al cual se le debe tomar medida de su masa ya que modifica el peso
por cada masa que se adiciona a este (tener en cuenta que al soltar las
masas, estas no deben tocar suelo.
Posicionar el carro en el extremo del carril (lado opuesto al parachoques)
marcar la posición inicial del carro, medir la distancia entre el punto de inicio
y el punto de final del recorrido.
Finalmente soltar el carro con las masas seleccionadas y medir el tiempo (t)
que tomó para recorrer la distancia definida.
Se repitió la medición varias veces, para hallar una incertidumbre
experimental y tomar una media de los datos para así llegar a unos cálculos
más verídicos.

8
2.2. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Tabla 1. Relación masa de las pesas y el tiempo

Masa del carro y portapesas m1=239,3 m2=3,12 +-0,2 g


Distancia d=90+-0,05cm
Masas(g) +-0,1
Periodos(s) 27,4 77,7 97,7 117,4 137,2 176,9
1 1,24 0,95 0,75 0,66 0,59 0,50
2 1,19 0,95 0,73 0,67 0,60 0,46
3 1,18 0,99 0,75 0,66 0,61 0,48
4 1,20 0,94 0,82 0,64 0,63 0,52
5 1,19 0,98 0,81 0,70 0,60 0,49
6 1,14 0,99 0,79 0,70 0,58 0,50
7 1,18 0,95 0,76 0,69 0,60 0,48
8 1,21 0,93 0,74 0,69 0,60 0,52
9 1,15 0,90 0,73 0,67 0,57 0,45
10 1,18 0,99 0,78 0,67 0,57 0,46
Promedio 1,186 0,957 0,766 0,675 0,595 0,486
Incertidumbre 0,10 0,09 0,09 0,06 0,06 0,07

La tabla muestra el aumento de la velocidad (decrecimiento del tiempo) con


respecto a la suma agregada de las masas, aumenta la aceleración y por lo
tanto hay una reducción clara en el periodo del movimiento.
Tabla 2. Relación entre las masas carro y masa acelerada.

m1/(m1+m) 0,1027 0,2451 0,2899 0,3291 0,3644 0,425


Incertidumbre 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Se establece una relación entre la masa del carro y el de la masa que va a


acelerar el movimiento y se establece como el cociente de la masa del carro
sobre la suma de la masa del carro y la masa colgada.
Tabla 3. Aceleración generada por las masas usadas

Aceleración(m/s2) 0,64 0,98 1,53 1,98 2,54 3,81


Incertidumbre 0,0004 0,0005 0,0009 0,0011 0,0014 0,0021

9
Aparece generada como la división entre la distancia y el tiempo del
movimiento al cuadrado, para obtener una aceleración del movimiento.

Aceleración vs Relación
4,50
4,00
3,50
Aceleración (m/s2)

3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Relación Masa (g)

Figura 2. Gráfica establecida la aceleración en función a la relación


establecida por las masas (carro, masa a acelerar), Demuestra una relación
creciente, la línea de tendencia muestra que posee una pendiente positiva y
además, la aceleración aumenta a razón de la masa agregada.
La línea de tendencia posee una pendiente de 2,4081 permitiendo calcular
una discrepancia de tal modo que:

Que posee un valor del 75,38% es decir entre masas evaluadas existe esa
diferencia entre ellos.

10
3. CONCLUSIONES

 La aceleración es proporcional a la cantidad de masa añadida,


probando de esta manera que la aceleración se obtiene de la fuerza
neta sobre la masa.

 El experimento usado es un ejemplo básico de dinámica, y


nuevamente ratifica la ley, al aumentar la fuerza, aumenta la
aceleración y a ello la velocidad y disminución del tiempo.

 Al usar a la gravedad como aceleración, el vector que apunta hacia


abajo (eje y) se da como el peso, por lo tanto existe una
descomposición de esa aceleración con respecto a la obtenida del
carro matemáticamente, esto se da ya que la aceleración del
Movimiento Uniformemente Acelerado provocado en el experimento
esta de en horizontal (eje x). Pudiéndose hablar de un delta x de
aquella aceleración

11
4. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Sepúlveda, E. (14 de abril de 2016). Fuerzas Fundamentales. Disponible


Física en Línea: http://www.fisicaenlinea.com/06fuerzas/fuerzas22-
segundaleynewton.html
Tippens, Paul. Física I: Segunda ley de Newton. 7ma Edición. MacGraw-Hill,
2009, pág. 91
Tippens, Paul. Física I: Movimiento uniformemente acelerado. 7ma Edición.
MacGraw-Hill, 2009, pág. 91

12

También podría gustarte