Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POST


GRADO

TESIS

“LA EDUCACION MILITAR Y LOS VALORES DE LA


DEMOCRACIA DEL PROFESIONAL TECNICO DEL EJÉRCITO
DEL PERÚ”

Para optar el grado Académico de Maestro en:

DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL

AUTOR

MANUEL RODOLFO MÁXIMO RAMIREZ CORZO

Lima - Perú
2011
Asesor

Ph. D. Carlos Hinojosa Uchofen

ii
DEDICATORIA:

A mis padres, hermanos,


esposa e hijas

iii
AGRADECIMIENTO:
A mis docentes de la Maestría en
Defensa y desarrollo nacional.

iv
RESUMEN

En el presente trabajo se pretende esbozar una metodología de


intervención educativa para la formación ciudadana y fortalecimiento del
futuro profesional técnico del Ejército tal que, genere cambios a futuro a
fin de afianzar una sólida cultura política democrática que contribuya a
fortalecer a su vez la estabilidad y gobernabilidad democrática. El
propósito de dicha propuesta consistirá en fortalecer la interiorización de
actitudes y valores de la democracia (competencias ciudadana) en
dichos profesionales técnicos mediante un programa de formación en
valores de la democracia con actividades como: Diagnóstico del nivel de
conocimiento de valores de la democracia y actividad de sensibilización,
seminario taller sobre valores de la democracia como base de una
cultura política, concurso interno anual sobre mejores iniciativas para
fomento de valores de la democracia.
Las diferentes encuestas efectuadas por diferentes instituciones:
muestran como debilidades en el proceder de los ciudadanos de los
siguientes valores: Lealtad, racismo, respeto, confianza, honestidad,
responsabilidad, faltar a la verdad, justicia en sus actos, cumplimiento de
la ley, respeto por la autoridad, machismo, puntualidad, igualdad ante la
ley; en un orden creciente de debilidad; entre las principales bondades
que debieran cultivarse en un niño aparecen “El sentido de
responsabilidad” y “La tolerancia y respeto hacia los demás”, sin
embargo, aquél que aparece como el principal defecto de los peruanos
es el “ser criollo”, buscar el camino fácil, “una vara”; mientras que en
cuanto al ser consultada la población respecto al funcionamiento de la
democracia, poco más de la mitad refiere que funciona mal y en menor
porcentaje que funciona muy mal.
El joven que ingresa a la Escuela Técnica del Ejército para formarse
como profesional técnico del Ejército del Perú proviene de esta misma
población y trae consigo valores aprendidos y practicados durante esas
primeras etapas de su vida; constituye así un reto para la institución

v
lograr que ese joven desaprenda los valores negativos que pudiera
poseer y logre reforzar o adquirir los valores democráticos que le
servirán de guías para su futura e inmediata vida profesional.
Por otro lado, el Ejército del Perú y sus integrantes no son ajenos a la
necesidad del país, necesidad de contar con una democracia estable
que busque promover las condiciones necesarias para un bienestar
económico, social, político y cultural de la población con una convivencia
humana basada en valores de tolerancia, respeto, diálogo, equidad e
inclusión. Pero, la democracia esta propensa a disfunciones internas
tales como la escasa responsabilidad política, la atrofia y poca
legitimidad de las instituciones políticas, la indiferencia y apatía
ciudadana, la poca tolerancia política, la baja confianza interpersonal, los
intereses particulares que gravitan por encima de la mayoría, son
fenómenos que se encuentran en la realidad democrática y que pueden
generar la inestabilidad democrática.
En el presente trabajo de Investigación el tipo de investigación es
aplicada.: su nivel es descriptivo-explicativo y el método de investigación
empleado es el experimental ; el objetivo trazado fue determinar si los
contenidos transversales de los módulos de los currículos concurrentes
de la educación militar y del profesional técnico influyen en el fomento de
los valores de la democracia durante el período de formación del
profesional técnico del Ejército del Perú; habiéndose efectuado consulta
a 2 expertos en Democracia y Cultura Democrática, mediante la
formulación de un cuestionario de 7 preguntas abiertas (con opción a
repreguntas); aplicándose además un cuestionario de encuesta con 19
preguntas cerradas de alternativa múltiple, acerca del conocimiento y
opinión sobre Democracia, de preferencia y apoyo con la Democracia;
nivel de conocimiento actual de valores de la democracia; valores de la
democracia en el contenido de los módulos transversales de los
currículos concurrentes de la educación militar y del profesional técnico;
del impacto de la instrucción de la educación militar del profesional
técnico en su nivel de conocimiento de los valores de la democracia y de

vi
factores que influyen en su conocimiento de los valores de la
democracia.
Siendo la conclusión general del presente trabajo : Los contenidos
transversales de los módulos de los currículos concurrentes de la
educación militar y del profesional técnico de formación militar favorecen
y aportan al fomento de los valores de la democracia durante el período
de formación del profesional técnico del Ejército del Perú, sin embargo
estos valores de la democracia no son concurrentes con los valores
militares, observándose además que los itinerarios formativos aprobados
por el Ministerio de Educación, no le dan la prioridad que deberían tener.

Palabras claves. Educación militar, valores, democracia, profesional


técnico.

vii
ABSTRACT

In the present work one tries to outline a methodology of educational


intervention for the civil formation and strengthening of the professional
technical future of the such Army that, it generates changes to future in order to
guarantee a solid political democratic culture that helps to strengthen in turn the
stability and gobernabilidad democratic. The intention of the above mentioned
offer will consist of strengthening the interiorización of attitudes and values of
the democracy (competitions citizen) in the above mentioned technical
professionals by means of a program of formation in values of the democracy
with activities as: Diagnosis of the level of knowledge of values of the
democracy and activity of awareness, seminar workshop on values of the
democracy like base of a political culture, Internal annual contest on better
initiatives for promotion of values of the democracy.
The different surveys effected by different institutions: they show as
weaknesses in to come from the citizens of the following values: Loyalty,
racism, respect, confidence, honesty, responsibility, machismo, punctuality,
equality are absent to the truth, justice in his acts, fulfillment of the law, respect
for the authority, in the eyes of the law; in an increasing order of weakness;
between the principal kindness that must be cultivated in a child they appear "
The sense of responsibility " and " The tolerance and respect towards the
others ", nevertheless, that one that appears as the principal fault of the
Peruvians is " to be a Creole ", to look for the easy way, " one runs aground ";
whereas as for the being consulted the population with regard to the functioning
of the democracy, little more than the half says that it works badly and in minor
percentage that works very badly.
The young person who enters to the Technical School of the Army to be formed
as technical professional of the Army of Peru comes from the same population
and brings with it values learned and practiced during these first stages of his
life; it constitutes this way a challenge for the institution to achieve that this
young person unlearns the negative values that it could possess and to manage

viii
to reinforce or to acquire the democratic values that will use him as guides for
his future and immediate professional life.
On the other hand, the Army of Peru and his members are not foreign to the
need of the country, need to rely on a stable democracy that it should seek to
promote the conditions necessary for an economic, social, political and cultural
well-being of the population with a human conviviality based on values of
tolerance, respect, dialog, equity and incorporation. But, the this democracy
inclined to such internal dysfunctions as the scanty political responsibility, the
atrophy and few legitimacy of the political institutions, the nonchalance and civil
apathy, small political tolerance, the low interpersonal confidence, the particular
interests that gravitate over the majority, are phenomena that they find in the
democratic reality and that can generate the democratic instability.
But, the this inclined democracy to In the present work of Investigation the type
of investigation is applied: his level is descriptive - explanatory and the method
of investigation used is the experimental one; the planned aim was to determine
if the transverse contents of the modules of the competing curricula of the
military education and of the technical professional influence the promotion of
the values of the democracy during the period of formation of the technical
professional of the Army of Peru; Having been effected it consults 2 experts in
Democracy and Democratic Culture, by means of the formulation of a
questionnaire of 7 questions opened (with option to cross-examinations); a
questionnaire of survey being applied in addition by 19 closed questions of
multiple alternative, it brings over of the knowledge and opinion about
Democracy, of preference and support with the Democracy; level of current
knowledge of values of the democracy; values of the democracy in the content
of the transverse modules of the competing curricula of the military education
and of the technical professional; of the impact of the instruction of the military
education of the technical professional in his level of knowledge of the values of
the democracy and of factors that influence his knowledge of the values of the
democracy.
Being the general conclusion of the present work: The transverse contents of
the modules of the competing curricula of the military education and of the
technical professional of military formation favor and reach to the promotion of
ix
the values of the democracy during the period of formation of the technical
professional of the Army of Peru, nevertheless these values of the democracy
are not competing with the military values, being observed besides the fact that
the formative itineraries approved by the Department of Education, they do not
give him the priority that they should have.

Key words: Military education, values, democracy, technical professional.

x
ÍNDICE
Pág.
Portada……………………………………………………………….................. i
Asesor...........................................................................................................ii
Dedicatoria……………………………………………………………….....……iii
Agradecimiento………………………………………………………........….…iv
Resumen......................................................................................................v
Abstract……………………………………………….....................................viii
Índice……………………………………………………...………………....…...xi

CAPÍTULO I
PLANEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 Descripción de la Realidad Problemática……………………………….…..1


1.2 Delimitación de la Investigación………………………………………….…..4
1.3 Formulación del Problema
1.3.1 Problema Principal ………………………………………………...…5
1.3.2 Problemas Secundarios………………………………………………6
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo General…………………................................................................6
1.4.2 Objetivos Específicos…………………………….………………………...…6
1.5 Hipótesis de la Investigación
1.5.1 Hipótesis General………………...................................................7
1.5.2 Hipótesis Secundarias………………..........................................7
1.5.3 Identificación y Clasificación de Variables e
Indicadores……………….............................................................7
1.6 Diseño de la Investigación
1.6.1 Tipo de Investigación………………...........................................8
1.6.2 Nivel de Investigación………………..........................................8
1.6.3 Método………………....................................................................8
1.7 Población y Muestra de la Investigación
1.7.1 Población………………...............................................................8
1.7.2 Muestra………………..................................................................9

xi
1.8 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos
1.8.1 Técnicas………………..............................................................10
1.8.2 Instrumentos………………......................................................10
1.9 Justificación e Importancia de la Investigación…………………...10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación……………………………….....12


2.2 Bases Teóricas………………………………………………….…....13
2.3 Definición de Términos Básicos……………………………….......36

CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS…………………………………………………………....38
CONCLUSIONES……………………..........................................................59
RECOMENDACIONES……………………………………………….…....61

ANEXOS…..…………..…………………………………………….……….....63
1 Fuentes de Información
2 Matriz de Consistencia
3 Encuesta ó Entrevista

xii
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 Descripción de la Realidad Problemática


Si damos un rápido vistazo a lo que pasa todos los días en la calle
nos damos cuenta que los valores como la bondad, la solidaridad y la
honestidad no son tan importantes para un sector de la población, hay
ancianos y niños en la calle pidiendo dinero para comer y a nadie le
conmueve, a nadie le interesa, alguna persona tiene problemas con su
automóvil, o si un niño está perdido y nadie hace nada por ayudarlo, no
existe una disposición a poner en práctica la solidaridad por parte de ese
sector de la población.
La encuesta acerca de los valores efectuada por la Universidad
de Lima en Julio del 20071, con una muestra de 516 ciudadanos
mayores de edad entre 18 y 70 años de Lima Metropolitana elegidos
aleatoriamente en base a una distribución demográfica; muestra como
debilidades en el proceder de los ciudadanos los siguientes valores:
Lealtad, racismo, respeto, confianza, honestidad, responsabilidad, faltar
a la verdad, justicia en sus actos, cumplimiento de la ley, respeto por la
autoridad, machismo, puntualidad, igualdad ante la ley; en un orden
creciente de debilidad. Estos resultados se acentúan si se revisan los
resultados para los encuestados entre 18 y 27 años; así como aquellos
que pertenecen a los niveles socioeconómicos B, C y D; que vienen a
ser los segmentos de población de donde provienen los futuros
profesionales técnicos del Ejército del Perú.
De la Encuesta de Opinión en Lima Metropolitana de la
Universidad Católica2 denominada “Evaluación de autoridades e
instituciones; opinión acerca de la coyuntura actual”, efectuada en Mayo

1
Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Barómetro Social- VII encuentro anual sobre
valores. Lima Metropolitana y Callao (Julio 2007)
2
Sondeo del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú acerca de valores
(2008).

1
del 2008 a una muestra de 507 ciudadanos varones y mujeres mayores
de 18 años de edad elegidos aleatoriamente en base a una distribución
demográfica, se puede resaltar lo siguiente: las principales bondades
que debieran cultivarse en un niño aparecen “El sentido de
responsabilidad” (74%) y “La tolerancia y respeto hacia los demás”
(65%), sin embargo, aquél que aparece como el principal defecto de los
peruanos es el “ser criollo”, buscar el camino fácil, “una vara” (36%),
mientras que “ser comprensivos y tolerantes con los demás” sólo suma
4% cuando se pregunta cuál es la principal virtud del peruano de hoy.
También se recoge de la encuesta que los peruanos respetan menos las
reglas de convivencia y tolerancia con el prójimo y menos aún las leyes.
Que se considera que el racismo y la discriminación es una práctica
tolerada y aceptada por la mayoría de los peruanos (47%). Que los
peruanos son violentos en sus reclamos y exigentes en sus derechos
pero a su vez orgullosos de su país y esforzados en sus deberes. Un
contundente 89% afirma que es muy difícil confiar en los demás. Lo
menos tolerante por los encuestados es tener de vecinos a drogadictos,
bebedores o gente con antecedentes penales. Asimismo que se confía
más en los familias y luego en personas que conoce personalmente, en
menor grado en los vecinos. Que las personas no están satisfechas con
los logros y que se esfuerzan mucho por estar a la altura de lo que otros
esperan de ellos (72%) y en menor grado, que tienen como meta
conseguir dinero así como aquellos que no saben que quieren en la vida
(65%). Que hoy en día sus hijos tienen más oportunidad de vivir como
quieren (89%).
En cuanto a la opinión acerca del funcionamiento de la
democracia en el Perú, al ser consultada la población respecto al
funcionamiento de la democracia según la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO 2008), poco más de la mitad refiere que funciona mal
(54.0%) y en menor porcentaje (11.1%) que funciona muy mal. Estos
resultados no son del todo desalentadores, ya que a pesar que la
población percibe en mayor medida que la democracia funciona mal/muy
mal (65.1%), no le quita importancia, ya que en el mismo estudio poco

2
más de la mitad de la población a nivel nacional considera importante a
la democracia (53.2%) y en porcentaje menor (20.5%) la considera muy
importante. Si sumamos ambos porcentajes la percepción de la
importancia de la democracia resulta ser de 73.7%, cifra realmente
superior al porcentaje de percepción del mal funcionamiento de la
democracia.
Luego, el joven que ingresa a la Escuela Técnica del Ejército para
formarse como profesional técnico del Ejército del Perú proviene de esta
misma población y trae consigo valores aprendidos y practicados
durante esas primeras etapas de su vida; constituye así un reto para la
institución lograr que ese joven desaprenda los valores negativos que
pudiera poseer y logre reforzar o adquirir los valores democráticos que le
servirán de guías para su futura e inmediata vida profesional.
Por otro lado, el Ejército del Perú y sus integrantes no son ajenos
a la necesidad del país, necesidad de contar con una democracia
estable que busque promover las condiciones necesarias para un
bienestar económico, social, político y cultural de la población con una
convivencia humana basada en valores de tolerancia, respeto, diálogo,
equidad e inclusión. Pero, la democracia esta propensa a disfunciones
internas tales como la escasa responsabilidad política, la atrofia y poca
legitimidad de las instituciones políticas, la indiferencia y apatía
ciudadana, la poca tolerancia política, la baja confianza interpersonal, los
intereses particulares que gravitan por encima de la mayoría, son
fenómenos que se encuentran en la realidad democrática y que pueden
generar la inestabilidad democrática.
Una democracia estable requiere de apoyo al sistema
democrático, lo que se denomina cultura política democrática, ámbito
crucial en el que nuestro país es deficitario tanto en su internalización
como actitudes y creencias arraigadas en las personas como en la
exteriorización de sus comportamientos. Una verdadera democracia sólo
será alcanzada cuando se logre una auténtica democracia de
ciudadanos.

3
Esta ciudadanía necesaria para la estabilidad de la democracia
requiere de una labor educativa de formación y fortalecimiento de
capacidades ciudadanas, entendidas como la integración de actitudes,
conocimientos y habilidades que definen a un verdadero ciudadano
educado y consciente de sus derechos y valores democráticos, en otras
palabras una cultura política democrática enraizada en el imaginario
colectivo de los ciudadanos. En el caso del Ejército esta labor educativa
requiere estar reflejada en los contenidos transversales de los módulos
de los currículos concurrentes.
Asimismo, en el presente trabajo se pretende esbozar una
metodología de intervención educativa para la formación ciudadana y
fortalecimiento del futuro profesional técnico del Ejército tal que, genere
cambios a futuro a fin de afianzar una sólida cultura política democrática
que contribuya a fortalecer a su vez la estabilidad y gobernabilidad
democrática. El propósito de dicha propuesta consistirá en fortalecer la
interiorización de actitudes y valores de la democracia (competencias
ciudadana) en dichos profesionales técnicos mediante un programa de
formación en valores de la democracia con actividades como:
Diagnóstico del nivel de conocimiento de valores de la democracia y
actividad de sensibilización, seminario taller sobre valores de la
democracia como base de una cultura política, concurso interno anual
sobre mejores iniciativas para fomento de valores de la democracia.

1.2 Delimitación de la Investigación

Delimitación temporal
La investigación será realizada en las instalaciones de la Escuela
Técnica del Ejército, alma mater del personal de técnicos y suboficiales
del Ejército del Perú.
La investigación estará basada en determinar la influencia de los
currículos concurrentes al fomento de los valores de la democracia de
los alumnos de la ETE en el período 2006 al 2010.

4
Delimitación social
La contrastación de la investigación se realizará a partir de la
consulta a los alumnos que vienen cursando el año académico 2010 en
la ETE así como también a técnicos y suboficiales, a través los
procedimientos de encuestas formuladas y de entrevistas a expertos en
el tema.

Delimitación conceptual
Los contenidos transversales, son aquellos que contribuyen de
manera especial a la educación de valores morales y cívicos, entendida
ésta como una educación al servicio de la formación de personas
capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de
valores y, a partir de ellos, capaces también de enjuiciar críticamente la
realidad que les ha tocado vivir, e intervenir para transformarla y
mejorarla, estos contenidos conforman la estructura de los módulos de
los currículos concurrentes de la educación militar y del profesional
técnico del Ejército del Perú.

Los valores de la democracia, son aquellas características,


cualidades, ideas y creencias aceptadas en una sociedad, como
correctas y positivas para vivir con entendimiento; las cuales ordenan el
comportamiento humano, el sistema de reglas sociales, y son los que
deben dirigir a la sociedad a lograr que el proceso democrático se
consolide y sea exitoso.

1.3 Formulación del Problema

1.3.1 Problema Principal


¿Influyen significativamente los contenidos transversales de los
módulos de los currículos concurrentes de la educación militar y
del profesional técnico, en el fomento de valores de la
democracia durante el período de formación del profesional
técnico del Ejército del Perú?

5
1.3.2 Problemas Secundarios

a. ¿Favorecen los contenidos transversales de los módulos del


currículo de formación militar, al fomento de valores de la
democracia durante el período de formación del profesional
técnico del Ejército del Perú?

b. ¿Aportan los contenidos transversales de los módulos del


currículo de formación del profesional técnico, al fomento de
valores de la democracia durante el período de formación del
profesional técnico del Ejército del Perú?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General


Determinar si los contenidos transversales de los módulos de los
currículos concurrentes de la educación militar y del profesional
técnico influyen en el fomento de los valores de la democracia
durante el período de formación del profesional técnico del
Ejército del Perú.

1.4.2 Objetivos Específicos

a. Precisar si los contenidos transversales de los módulos del


currículo de formación militar favorecen al fomento de los
valores de la democracia durante el período de formación del
profesional técnico del Ejército del Perú.

b. Identificar si los contenidos transversales de los módulos del


currículo de formación del profesional técnico, aporta al
fomento de los valores de la democracia durante el período de
formación del profesional técnico del Ejército del Perú.

6
1.5 Hipótesis de la Investigación

1.5.1 Hipótesis General


Los contenidos transversales de los módulos de los currículos
concurrentes de la educación militar y del profesional técnico
influirían adecuadamente en el fomento de valores de la
democracia durante el período de formación del profesional
técnico del Ejército del Perú.

1.5.2 Hipótesis Secundarias

a. Los contenidos transversales de los módulos del currículo de


la educación militar podría favorecer adecuadamente en el
fomento de valores de la democracia durante el período de
formación del profesional técnico del Ejército del Perú.

b. Los contenidos transversales de los módulos del currículo


profesional técnico podría aportar adecuadamente en el
fomento de valores de la democracia durante el período de
formación del profesional técnico del Ejército del Perú.

1.5.3 Identificación y clasificación de Variables e Indicadores

Variable Independiente
X: Los contenidos transversales de los módulos de los currículos
concurrentes

Indicadores de la Variable Independiente:


X1: Los contenidos transversales de los módulos de los currículos
de la educación militar
X2: Los contenidos transversales de los módulos de los currículos
del profesional técnico

7
Variable Dependiente
Y: Nivel de conocimiento de los valores de la democracia

Indicadores de la Variable Dependiente:


Y1: Libertad Y5: Justicia
Y2: Tolerancia Y6: Responsabilidad
Y3: Igualdad Y7: Cuidado del medio ambiente
Y4: Solidaridad

1.6 Diseño de la Investigación

1.6.1 Tipo de Investigación


La investigación es aplicada.

1.6.2 Nivel de Investigación


La investigación es descriptiva-explicativa

1.6.3 Método
El método de investigación a emplear es experimental

1.7 Población y Muestra de la Investigación

1.7.1 Población
La población estará conformada por los alumnos de la Escuela
Técnica del Ejército , que se encuentran cursando el segundo
semestre del año 2010 en su proceso de formación en la Escuela
Técnica del Ejército, constituyendo un total de 485 alumnos,
distribuidos de acuerdo al siguiente detalle:

Año Cantidad
Primero 200
Segundo 143
Tercero 142
Total (N) 485

8
1.7.2 Muestra

Para la determinación del tamaño de la muestra se aplica la


fórmula adecuada para el caso de una población finita y nivel de
confianza 96%3:

4 p q N
n = (E2(N-1) + 4pq)

Donde:
n= muestra
p=q=50% (proporciones complementarias)
E= 5% (error de muestreo)
N= 485 (población)
Luego, reemplazando en la ecuación, se obtiene:

n = 220

Como se trata de una muestra estatificada, se procede a calcular


el tamaño de cada estrato: Donde f= 220 /485 = 0,4536

Año Población (N) Muestra(n)


Primero 200 91
Segundo 143 64
Tercero 142 65
Total 485 220

3
Barranco Saiz (2003)

9
1.8 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

1.8.1 Técnicas
Se aplicará un cuestionario de encuesta a la población bajo
estudio para evaluar la variable Valores de la democracia.
Se aplicará la consulta a expertos acerca de la importancia de los
currículos concurrentes en la formación de valores de la
democracia en la ETE.
Se realizará análisis documental para el caso del currículo oficial.

1.8.2 Instrumentos
Se efectuará Consulta a 2 expertos en Democracia y Cultura
Democrática, mediante la formulación de un cuestionario de 7
preguntas abiertas (con opción a repreguntas); también se
aplicará un cuestionario de encuesta con 19 preguntas cerradas
de alternativa múltiple, acerca del conocimiento y opinión sobre
Democracia, de preferencia y apoyo con la Democracia; nivel de
conocimiento actual de valores de la democracia; valores de la
democracia en el contenido de los módulos transversales de los
currículos concurrentes de la educación militar y del profesional
técnico; del impacto de la instrucción de la educación militar del
profesional técnico en su nivel de conocimiento de los valores de
la democracia y de factores que influyen en su conocimiento de
los valores de la democracia. Mediante sendos formatos que se
muestran en el Anexo Nº3.

1.9 Justificación e Importancia de la Investigación

1.9.1 Justificación
Se justifica por la necesidad de las instituciones de contar con
personal con conocimiento y convicción del respeto de los valores
de la democracia como direccionadores de sus acciones en su
quehacer profesional.

10
1.9.2 Importancia
Es importante porque un accionar basado en el respeto de los
valores de la democracia otorgará valor al militar como elemento
de la institución y también que la imagen de la institución saldrá
robustecida ante la opinión pública, la sociedad en general será
beneficiada cuando tenga que contar con el respaldo del instituto
para hacer frente a los nuevos problemas globales que se tiene
que enfrentar conjuntamente.
Siendo el proceso de formación la pieza clave para la cognición
de estos valores de la democracia por parte del profesional
técnico del Ejército del Perú y siendo un factor fundamental dentro
de este proceso los currículos concurrentes, es que se realiza la
presente investigación.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.4 Antecedentes de la Investigación

Estudios Nacionales CAEN sobre el tema educación y defensa nacional:

2.1.1. Crl. EP ILLÍA CASTILLO, Jorge (2001). “LA EDUCACIÓN


COMO INSTRUMENTO DE FORMACIÓN DE VALORES EN EL
DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL”. Centro de Altos
Estudios Nacionales sobre el tema educación y defensa nacional,
trabajo Nº 26 del LI CDDN
Resumen
Se plantea la implementación de un modelo educativo moderno,
basado en valores de alta intensidad que permita al Estado
disponer de una herramienta eficaz para lograr progresivamente
niveles crecientes de desarrollo y defensa nacional.
Conclusiones
No es posible tener crecimiento económico sin una educación con
valores que permita formar el capital humano de manera integral
de desarrollo y defensa nacional. Pero con participación de los
agentes educativos principalmente el Estado en los aspectos
financiamiento y políticas educativas. Recomendando dar
preferencia a los investigadores peruanos cuando se trata de
plantear los enfoques teóricos de una educación en valores.

2.1.2. Crl EP SAAVEDRA ÁVILA , Christian ( 2006) . “LA EDUCACIÓN


DE LA DEFENSA EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO” . Centro de
Altos Estudios Nacionales sobre el tema educación y defensa
nacional, trabajo del LV CDDN .
Conclusiones

12
La realidad de la educación en el Perú es crítica y por ende la
educación en el tema Defensa, que es el proceso de enseñanza
aprendizaje para la creación de una cultura de Defensa y
Seguridad Nacional; este proceso es nulo en todos los niveles
educativos, es decir, no se difunde la doctrina de Defensa y
Seguridad Nacional.

2.1.3. Crl EP TAMBINI ACOSTA, Jorge (2009). “LOS CURRÍCULOS


CONCURRENTES DE LA EDUCACIÓN MILITAR Y LOS
VALORES DEMOCRÁTICOS DE LOS OFICIALES DEL PERÚ
EN SU PROCESO DE FORMACIÓN-2009”. Centro de Altos
Estudios Nacionales sobre el tema educación y defensa nacional
Resumen
Se plantea determinar de que manera los currículos concurrentes
de la educación militar influyen en los valores democráticos de los
oficiales del Ejército del Perú en su período de formación.
Conclusiones
No existe una correlación significativa entre las variables
analizadas, por lo que los currículos concurrentes de la educación
militar no influyen significativamente en los valores democráticos
de los oficiales del Perú en su proceso de formación

2.5 Bases Teóricas

2.5.1 Los contenidos transversales


Una de las propuestas más innovadoras de la Reforma Educativa
es la incorporación al currículo educativo de los llamados
“contenidos o temas transversales” desde la Educación Infantil
al nuevo Bachillerato.
Las preguntas más acuciantes sobre la transversalidad son:
¿Cómo trabajar en el aula los contenidos transversales? ¿Se trata
de crear nuevas asignaturas o de engrosar los contenidos de las
asignaturas tradicionales? ¿Cómo “impregnar” el currículo de

13
esos contenidos transversales? ¿Qué tienen que ver los
contenidos transversales con las distintas áreas o asignaturas?…
Los documentos oficiales emanados de la Administración dejan
4
abierta la interpretación de la transversalidad: “Los temas
transversales contribuyen de manera especial a la educación
de valores morales y cívicos, entendida ésta como una
educación al servicio de la formación de personas capaces
de construir racional y autónomamente su propio sistema de
valores y, a partir de ellos, capaces también de enjuiciar
críticamente la realidad que les ha tocado vivir, e intervenir
para transformarla y mejorarla”
Sobre las características de los llamados “contenidos
transversales” (González Lucini, en Cuaderno de Pedagogía,
1.994) hay un acuerdo sobre lo siguiente:5

1) Los contenidos transversales no aparecen asociados a


ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento sino a
todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse dentro
de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras
dimensiones.
2) Son contenidos que hacen referencia a los problemas y
conflictos de gran trascendencia (social, política, humana y
didáctica), que se producen en la época actual, y frente a los
que urge una toma de posición personal y colectiva: problemas
como la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones
injustas, el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo,
la degradación ambiental, los hábitos que atentan contra la
vida saludable (como el tabaco, las drogas, el alcohol…).
3) Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a
valores y actitudes. Los temas transversales tienen una

4
MEC (1.993): Temas Transversales y desarrollo curricular. Madrid.
5
GONZÁLEZ LUCINI, F. (1.994): Temas Transversales y Áreas Curriculares. Alauda-Anaya.
Madrid.

14
ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que de
informaciones. A través de su programación y desarrollo se
pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos
ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos
actitudes y comportamientos basados en valores racional y
libremente asumidos.
La transversalidad tiene una larga historia en la
experimentación educativa no muy lejana. Se inició al
percibirse que muchos contenidos de la vida diaria no
penetraban en la escuela o eran tratados aislada y
superficialmente, como la educación sexual, la educación
ambiental, los derechos humanos, la educación para el
consumo, la conciencia tributaria, la educación para la paz, la
interculturalidad o la educación democrática. Lo que se
buscaba era una educación que partiera de la vida y que
llevara a actuar positivamente en ella. Un análisis de la vida en
las instituciones educativas llevó a concluir que reproducía el
modelo social vigente, autoritario, machista, muy jerarquizado,
discriminante, y de control de la comunicación. Ello constituía
el principal obstáculo a la educación que se estaba buscando:
democrática, dialogal, igual para todos, no discriminante, con
calidad y equidad, profundamente humana y humanizante.
Se concluyó que las organizaciones educativas debían ser
globalmente modificadas para hacerlas coherentes con los
contenidos transversales que se quería introducir. Cualquier
planteamiento de transversalidad que se hiciera para mejorar
la educación debería afectar por igual los currículos y la
gestión en las instituciones. Los valores y actitudes buscados
se aprenden en la práctica de la vida diaria y no con discursos.
Más aún, habría que reforzar estos aprendizajes para evitar
que fueran desaprendidos en la vida fuera de la escuela.
La Transversalidad contiene la intencionalidad fundamental del
currículo. Debe penetrar y permear la vida institucional, la

15
gestión y el contenido de todas las áreas. Estas últimas deben
vehiculizar dicha intencionalidad en todos los aprendizajes.

La Importancia y finalidad de los contenidos transversales


constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de
trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la
educación una atención prioritaria y permanente. Los temas
transversales tienen como finalidad promover el análisis y
reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación
personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para
que los estudiantes identifiquen las causas así como los
obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas.
Se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
Mediante el desarrollo de actitudes y valores se espera que los
estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante
dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos,
comportamientos basados en valores, racional y libremente
asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas
transversales, contribuirá a la formación de personas
autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y
participar en su mejoramiento y transformación.
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al
interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar e
iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se
realizan en la institución educativa; por lo tanto, están
presentes como lineamientos de orientación para la
diversificación y programación curricular.
Se sugiere que en el Proyecto Educativo Institucional y en el
Proyecto Curricular de Centro se especifiquen y prioricen los
temas transversales que respondan a la realidad en la que se
inserta la Institución Educativa.

16
En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular
se proponen temas transversales que intentan responder a los
problemas nacionales y de alcance mundial.

La importancia en el currículo de los contenidos o temas


transversales, eta dada en que, la educación tiene como
finalidad básica contribuir a desarrollar en los alumnos
aquellas capacidades que se consideran necesarias para
llegar a ser ciudadanos de pleno derecho. Estas capacidades
tienen mucho que ver con el conocimiento de las diversas
materias que conforman el saber de nuestros días, pero hay
ciertas cuestiones de gran trascendencia en nuestro mundo
actual, que no se abordan desde una perspectiva
exclusivamente académica. Cuando analizamos los grandes
conflictos de nuestro mundo actual, de nuestra sociedad, ya
sea próxima o más alejada, nos encontramos con situaciones
de violencia, discriminación, desigualdad, consumismo y
despilfarro frente a situaciones de hambre y miseria, con
degradación del medio ambiente, con hábitos contrarios a la
salud (drogas, alcoholismo…).
En nuestras instituciones educativas, debemos posibilitar que
nuestros alumnos lleguen a entender estos problemas
cruciales, sean capaces de elaborar un juicio crítico sobre
estas situaciones y de adoptar actitudes y comportamientos
basados en valores racionales y libremente asumidos.
Como resultado de esta reflexión inicial, debemos proponernos
introducir en el currículo de nuestros Centros un tipo de
enseñanza que responda a estos problemas sociales y que
tenga presente la formación en valores básicos. Ya en los
Decretos de los diferentes Currículos de Educación Infantil,
Primaria y Secundaria se han introducido estos temas a través
de los denominados Temas Transversales (Educación para la
paz, para la igualdad de oportunidades, coeducación, para la

17
salud, educación ambiental, del consumidor, educación vial,
sin olvidar la necesaria educación moral y cívica.)
Pudiera pensarse que la introducción de estos temas en
nuestro currículo supone el cubrir las necesidades que en
estos campos se nos plantean. Conviene hacer una reflexión
sobre estas cuestiones con el fin de ayudarnos a clarificar a
profesores y comunidad escolar, las necesarias claves de
estos contenidos educativos y a situarnos dentro del contexto
real de la vida de los Centros.
Los temas transversales responden a capacidades
desarrollables como imperativas de una dinámica social que
nos envuelve y, a veces, nos arrolla.
Los temas transversales, se refieren al para qué de la
educación. No sólo señalan contenidos que se consideran
necesarios, señalan intenciones.
No es lo mismo introducir un contenido relativo a la “renta per
cápita” desde un contexto puramente economista que desde
un contenido que destaque la importancia de la misma en la
relación entre Estados del Tercer Mundo y del Mundo
Desarrollado. La intención educativa es necesariamente
diferente.
El desarrollo integral de las personas supone algo más que
atender a sus capacidades intelectuales. Es también, y
fundamentalmente, atender a sus capacidades afectivas, de
relación interpersonal y de inserción y actuación social.
Trabajar en el aula la problemática de determinada situación
medioambiental exige que el alumno tenga conocimientos
geográficos, culturales, económicos y sociales. Pero esto no
puede ser suficiente, es preciso que los alumnos sean
capaces de elaborar juicios críticos sobre lo que sucede y se
encuentren con “herramientas” que les permitan elaborar unas
conclusiones que les lleven, dentro de sus posibilidades, a
actuar en consecuencia.

18
El desarrollo de los temas transversales/valores supone una
estrecha relación de la institución educativa con el entorno. Y
esto por la estrecha vinculación con la realidad social y por el
convencimiento de que es la educación un camino básico para
promover las más importantes mejoras sociales.
Los temas transversales han de estar presentes en el conjunto
del proceso educativo, (de ahí su denominación de
“transversales”) y han de impregnar la tarea educativa en
todos sus aspectos. No puede olvidarse que estos temas son,
generalmente, multidisciplinares y que sólo pueden abordarse
desde esta óptica. No pueden plantearse como programas
paralelos, ni mucho menos como actividades complementarias
y ocasionales. Han de tenerse presentes a la hora de planificar
el desarrollo del currículo ya que han de ser temas
nucleadores para las intenciones educativas, y ello requiere
que sean asumidos por la totalidad de los enseñantes del
Centro. Por último, son transversales porque trascienden lo
estrictamente curricular y deben impregnarla totalidad de las
actividades del Centro. No es muy congruente el que el
currículo aparezca determinados valores y que la organización
del Centro se base, de hecho, en modelos opuestos. No se
puede pretender que los alumnos asuman comportamientos
democráticos, si en el Centro no se propicia la participación de
padres y alumnos en la toma de decisiones. El mensaje será
claramente contradictorio. Cuando esto sucede, el “currículo
oculto” acaba imponiéndose, anulando el discurso teórico

19
2.5.2 Los currículos concurrentes

2.2.2.1. Currículo
Se tienen diversas definiciones del término currículo, todo
depende del autor que lo esté trabajando en el momento,
sin embargo, todos coinciden en que es un proceso de
planificación en el largo camino de enseñanza –
aprendizaje6. Por tal motivo, se presentaran una serie de
definiciones tomadas en su mayoría de Martiniano
Román (1991, p.110).
Caswell y Campbell, (1935): lo define como un conjunto
de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la
orientación de la escuela.
Bestor, (1958): es un programa de conocimientos
verdaderos, válidos y esenciales, que se transmite
sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente
y entrenar la inteligencia.
Zabalza (1987): el conjunto de los supuestos de partida,
de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan
para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que se considera importante
trabajar en la escuela año tras año.

Coll (1987): es el proyecto que preside las actividades


educativas escolares, precisa sus intenciones y
proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los
profesores que tienen la responsabilidad directa de su
ejecución.
Gimeno Sacristán (1988): es el eslabón entre la cultura y
la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el
conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de

6
Fossi M. “Los principios éticos en el currículo universitario”.(2008) REDHECS-revista electrónica de
humanidades: Venezuela

20
los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y
aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas
determinadas condiciones. El currículo es la expresión y
la concreción del plan cultural que una institución escolar
hace realidad dentro de unas determinadas condiciones
que matizan ese proyecto.
Díaz – Barriga (1997): es el resultado del análisis del
contexto, del educando y de los recursos, que también
implica la definición de fines, de objetivos y especifica
medios y procedimientos para asignar los recursos.
Vílchez (2005): conjunto de experiencias de aprendizajes
compartidos que la escuela, deliberada y
espontáneamente, pone a disposición de estudiantes y
maestros para que desarrollen plenamente sus
potencialidades y participen en el proceso constante de
transformación vital.
Basados en todas las definiciones anteriores, se puede
decir que un currículo es: el conjunto de experiencias,
principios y rasgos planificados con el fin de adquirir
conocimientos y desarrollar la mente de forma
sistemática, a través de la formulación de objetivos y el
empleo de recursos disponibles. Se debe tener en cuenta
que es un proceso donde debe intervenir la comunidad
en general (docentes, alumnos, representantes), sin
embargo, es la institución educativa la que lleva la mayor
responsabilidad, debido a que esta la que debe decidir su
aplicación o no.

21
2.2.2.2. Currículos concurrentes
Si bien es cierto que en el medio educativo peruano solo
se hace referencia al currículo oficial o formal, el
educador norteamericano George Posner (2005) habla
de cinco currículos concurrentes, estos son:
- Currículo Oficial: Es el descrito en los documentos
formales.
- Currículo Operativo: Es el que materializa las
prácticas y los exámenes de la enseñanza real.
- Currículo Oculto: Sus normas y valores no son
reconocidos por la institución, sin embargo tiene un
mayor impacto en los estudiantes que los dos
anteriores.
- Currículo Nulo: Las materia que no se enseñan.
- Currículo Adicional: Son las experiencias planeadas
fuera del currículo formal.
Para la presente investigación se emplearán las
siguientes denominaciones de currículo:
- Currículo de la formación militar: Que contiene el
programa de conocimientos esenciales para la
formación del militar técnico en un proceso de 3 años.
- Currículo de la formación profesional técnica: Con
el programa de conocimientos esenciales para la
formación del profesional técnico según lo descrito por
las normas educativas vigentes.

Esto lleva a inferir que el currículo es la herramienta que


utilizaran los educadores para guiarse en la formación de
sus educandos, por tanto, sin importar la cátedra que se
esté dictando, es trascendental relacionarla con el
entorno social, cultural y político que rodea a la
comunidad educativa, basado en unos principios éticos

22
previamente establecidos y aceptados por la comunidad
en general.

2.5.3 Valores de la democracia


Los valores de la democracia son las características, las
cualidades, las ideas y creencias aceptadas en una sociedad,
como correctas y positivas para vivir con entendimiento; este
conjunto de ideas y creencias ordenan el comportamiento humano
y el sistema de reglas sociales, esto quiere decir que los valores
democráticos son los que deben dirigir a la sociedad a lograr que
el proceso democrático se consolide y sea exitoso.
En el caso que todos los ciudadanos (gobernantes y gobernados)
practicaran los valores de la democracia, el funcionamiento de la
sociedad sería el más adecuado para vivir en paz y tranquilidad 7.
Algunos de los valores identificados como esenciales para el
funcionamiento democrático8:

2.2.3.1. Libertad.
La libertad es la facultad natural que tiene el ser humano
de comportarse en un sentido o en otro o de abstenerse
de hacerlo, la libertad es hacer todo lo que la persona
quiera, siempre y cuando no vaya contra la ley.
La libertad también se manifiesta en aquellas situaciones
donde los ciudadanos tienen la posibilidad de escoger
entre distintas opciones y elegir por alguna de ellas para
su realización individual.
En un sistema democrático cobra especial importancia el
hecho de que el ciudadano tenga esa posibilidad, es
decir, que cada quien pueda escoger, manifestar y
difundir sus propios valores. Esto se logra en un sistema
socio-político que garantice que existan todas las
7
Instituto Centroamericano de Estudios Políticos INCEP. Cuadernos de Formación para la Práctica
Democrática No. 6. Guatemala, Centroamérica, marzo 2003 p.16
8
Ibid. p.17

23
posibilidades de elección y que exista el mínimo de
condicionamientos para que esto se pueda dar.

En un sistema de gobierno democrático, la libertad se


practica mediante derechos total y legalmente
reconocidos, siendo estos los derechos civiles, los
derechos políticos y los derechos sociales.
Los derechos civiles. Son los que se refieren a la
personalidad del individuo, Entre los principales se
encuentran: Libertad de pensamiento, de religión, de
reunión, de enseñanza, de expresión oral y escrita.
Los derechos políticos se refieren al ejercicio
democrático-representativo de un Estado. Esto quiere
decir, que los ciudadanos tienen derecho de elegir y ser
electos, es decir de participar activa y libremente en la
determinación de la dirección política del Estado.
Los derechos sociales. Estos se refieren a la promoción
social del individuo. Entre los principales se encuentran:
el derecho al trabajo, al estudio, a la salud y a la
vivienda.

2.2.3.2. Tolerancia
Consiste esencialmente en el respeto de todas las
diferencias formadas por las distintas identidades de las
personas y grupos que componen una sociedad o una
comunidad.
Es el respeto del valor de las personas, de su dignidad,
sus características específicas, por lo tanto, respeto a sus
opiniones, creencias o prácticas aunque no se esté de
acuerdo con ellas.
La tolerancia es, a nivel de cada uno de nosotros o de las
organizaciones de la sociedad civil, comprender y
respetar los derechos de aquellos con quienes se está en

24
desacuerdo y a nivel político, que las minorías estén
dispuestas a aceptar el gobierno de las mayorías y que
los gobiernos de las mayorías estén dispuestos a
respetar a las minorías

2.2.3.3. Igualdad
Cuando hablamos de igualdad de oportunidades, no
quiere decir simplemente la distribución de las distintas
posiciones en la sociedad, sino hablamos de hacer
accesibles estas posiciones a todos los ciudadanos por
igual, sin que ninguno de ellos tenga más ventajas que el
otro.
El valor igualdad en un sistema político es igual al
principio que se conoce en las leyes, por el cual se
reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase,
raza o religión, capacidad para los mismos derechos.
Esto se llama igualdad jurídica. En una democracia la
igualdad se refiere a la proporcionalidad, equidad, mérito
y acceso a las mismas oportunidades, de trabajo, de
salud, de educación para todos los ciudadanos; solo si se
cumple con éstos requisitos la igualdad será real en una
sociedad. En la región centroamericana es común
escuchar que la riqueza está mal distribuida, que la tierra
está en pocas manos, etc. esto quiere decir que no hay
igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

2.2.3.4. Solidaridad
Se puede entender a la solidaridad como sinónimo de
igualdad, fraternidad, ayuda mutua; y tenerla por muy
cercana a la idea de responsabilidad, generosidad,
desprendimiento, cooperación, participación.
La solidaridad es una determinación firme y constante de
empeñarse por el bien común, es decir, por el bien de

25
todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente
responsables de todos.
La solidaridad es uno de los principios básicos de la idea
cristiana de lo que debe ser la organización social y
política, la considera el fin y el motivo primario del valor
de la organización social. La solidaridad es muy
importante en una sociedad para el desarrollo de una
vida social sana.
Por otra parte, la globalización como un proceso
económico y cultural, afecta a los países, de todo el
mundo, con situaciones tanto positivas como negativas,
provocando que en casi todo el mundo, se tengan los
mismos problemas, económicos, sociales, políticos,
etcétera, sin embargo, no se logra despertar el
sentimiento de solidaridad en las sociedades; esto debido
a que la globalización también promueve la cultura del
individualismo, lo cual no permite reflexionar sobre la
solidaridad y el bien común. Pero existen autores que
creen que una de las consecuencias favorables que nos
ha ganado la globalización es, precisamente, una visión
más conjunta del mundo entero; un sentido de
solidaridad mayor entre los hombres. De pronto, los niños
en Ruanda no se sienten tan lejanos; los cañones de
guerra en el Medio Oriente también aturden nuestros
oídos,

2.2.3.5. Justicia
La justicia como valor de la democracia es un nivel que
se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al valor
del bien común. Incluye la justicia legal, la social y la
internacional, como así también la esfera individual de la
justicia distributiva.

26
La justicia le da a la sociedad un mecanismo que
establece derechos y deberes en las instituciones
básicas de la sociedad y de los individuos, lo cual define
el reparto equitativo entre beneficios y cargas de la
cooperación social. Aristóteles, un filósofo griego, ya
concebía a la justicia como la acción de abstenerse de
obtener ventaja, apoderarse de lo que le pertenece a
otro, sus propiedades, su empleo, etc.; o negarle a una
persona lo que le es debido; son estos derechos que en
nuestros días conocemos como instituciones sociales.

2.2.3.6. Responsabilidad
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum,
que es una forma de ser considerado sujeto de una
deuda u obligación9. Como cargo, compromiso u
obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la
presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
Como sinónimo de causa. Como la virtud de ser la causa
de los propios actos, es decir, de ser libre. Como deber
de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Responsable es aquel que conscientemente es la causa
directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es
imputable por las consecuencias de ese hecho. La
responsabilidad es un valor que está en la conciencia de
la persona, que le permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos,
siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al
plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro
ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y
afrontarlas de la manera más prepositiva e integral,
siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y
natural.

9
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad

27
El cumplimiento responsable a nuestra labor humana,
sea cual fuere, se regiría por principios como:
- Reconocer y responder a las propias inquietudes y las
de los demás.
- Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los
recursos propios del cargo que se tiene.
- Reporte oportuno de las anomalías que se generan de
manera voluntaria o involuntaria.
- Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que
conforman una actividad general.
- Asumir con prestancia las consecuencias que las
omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan
en la persona, el entorno, la vida de los demás y los
recursos asignados al cargo conferido.
- Promover principios y prácticas saludables para
producir, manejar y usar las herramientas y materiales
que al cargo se le confiere.
- Difundir la responsabilidad en sentido jurídico debe
entenderse, desde la perspectiva de una persona que
ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se
encuentra la persona de hacerse cargo de las
consecuencias de sus actos.
La responsabilidad también nos ayuda a valorar a los
demás y a no causarles daño. La responsabilidad se
convierte en un valor conexo al valor de la rendición de
cuentas. Porque son las autoridades y funcionarios/as los
obligados a demostrar transparencia en su accionar
haciendo que sus decisiones se conozcan y se
fundamente el porqué de las mismas.

28
2.2.3.7. Cuidado del medio ambiente
Frente a una ética orientada al presente, a la
contemporaneidad, expresión de una naturaleza y de
unas sociedades estables, ha surgido la necesidad de
una ética del futuro, que se cuide del porvenir, que
prepare a las nuevas generaciones un mundo habitable y
que se preocupe, por tanto, por las consecuencias de
nuestras acciones presentes. La responsabilidad por el
bienestar de las nuevas generaciones se convierte en
uno de los valores primordiales de la sociedad.
La sensibilidad ante los problemas del medio ambiente,
la preservación de la naturaleza y la defensa de un
mundo que sea habitable para las futuras generaciones
no es producto de una moda ni se plantea como un
debate exclusivamente científico, sino que es expresión
de un compromiso ético ante el futuro de la humanidad y
refleja la altura moral de las generaciones actuales en
relación con las futuras10.

2.5.4 Valores del personal militar11

2.2.4.1. Honestidad
Es la honradez, decoro, decencia que, en su conjunto
exige que la persona se comporte o proceda con rectitud,
con honor y respeto, con dignidad. En la vida militar,
honestidad es sinónima de ser moral, de comportarse
con moralidad.

10
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura
http://www.oei.es/decada/index.php
11
Ministerio de Defensa- Perú. Manual de ética-profesional del personal militar de las Fuerzas Armadas
del Perú

29
2.2.4.2. Veracidad
Es la certeza, evidencia, convencimiento que, en su
conjunto, exigen que la persona se comporte o proceda
con autenticidad, evitando la mentira, engaño, inexactitud
u omisión. El ser veraz es sinónimo de ser una persona
confiable.

2.2.4.3. Laboriosidad
Es la aplicación y dedicación al trabajo, que exigen que la
persona se comporte o proceda con su mayor capacidad
y disposición para desempeñar con eficacia y eficiencia,
su trabajo personal. En la vida militar, la laboriosidad se
refleja en el cumplimiento de los “servicios” y de las
obligaciones profesionales.

2.2.4.4. Disciplina
Es el acatamiento, obediencia, abnegación,
subordinación y que exigen que la persona se comporte
o proceda observando y cumpliendo fielmente las leyes y
reglamentos. En la vida militar, la disciplina comprende el
aseo, orden, uniformidad, puntualidad, obediencia al
superior, pero en forma consciente sin trasgresión de la
Constitución y las Leyes. Es la columna vertebral de las
Instituciones Armadas.

2.2.4.5. Integridad
Es la entrega y probidad, que en su conjunto, exigen que
la persona se comporte o proceda en forma coherente
entre lo que piensa, siente y hace. En la vida militar la
persona íntegra, inspira respeto y confianza.

30
2.2.4.6. Lealtad
Es la sinceridad, solidaridad y confianza que, en su
conjunto, exigen que la persona se comporte o proceda
con fidelidad, sin faltar a la fe o confianza en él
depositada. En la vida militar ser leal significa no fallar al
compromiso de amistad, respeto y reconocimiento hacia
las personas o instituciones. La lealtad es recíproca: del
superior al inferior y viceversa.

2.2.4.7. Transparencia
Es la claridad, nitidez, limpidez, que exige que la persona
se comporte o proceda realizando actos y/o brindando
información en forma fidedigna, completa y oportuna. En
la vida militar ser transparente es cumplir con sus
funciones en estricta concordancia con la normatividad
establecida.

2.2.4.8. Responsabilidad
Es el cumplimiento del deber, hacer algo por convicción,
que exige que la persona se comporte o proceda a
cabalidad y en forma integral. En la vida militar, la
responsabilidad se valora por el esfuerzo, dedicación y
abnegación puestos de manifiesto en cada acto o
servicio de la vida militar.

2.5.5 Principios que promoverán las Fuerzas Armadas


Las Fuerzas Armadas promoverán los siguientes principios:

2.2.5.1. Unidad e Identificación Institucional.


Armonía, acuerdo y concordancia que sustenta una
clásica expresión militar de unidad de doctrina, unidad de
lenguaje y unidad de acción, condiciones básicas para
que sus integrantes estén hermanados en el orgullo de

31
servir a las Fuerzas Armadas y de contribuir a su buen
nombre y prestigio Institucional.

2.2.5.2. Bienestar y Seguridad de la Familia.


Comodidad y facilidades en la atención a necesidades
básicas como Salud, Educación, Vivienda y
Esparcimiento, que den la sensación de confianza y
tranquilidad indispensables al grupo familiar.

2.2.5.3. Excelencia Profesional y Liderazgo.


Rendimiento al más alto nivel en todas las funciones y
cargos asumidos, actuando con la capacidad,
competencia y autoridad moral propia de quien invita a
los subordinados a ser seguido hasta las últimas
consecuencias.
El Liderazgo Militar, encarnado por GRAU, BOLOGNESI
y QUIÑONES, símbolos del heroísmo de cada una de las
tres Instituciones Armadas, encuentra en el Código de
Ética-Profesional del Personal Militar de las Fuerzas
Armadas una vía preferencial e indiscutible para que su
fiel observancia y cumplimiento lleve al profesional de las
armas a mostrar su nivel y calidad de Líder Militar.

2.2.5.4. Modernización Científica y Tecnológica.


Actualización permanente de los fundamentos científicos
y tecnológicos indispensables para el avance de la
Profesión Militar.
Cumplimiento de la Constitución, las leyes y la
normatividad de las Fuerzas Armadas y del país.
Observar, respetar y ejecutar los mandatos legales que
regulan la vida del país y de las Instituciones Militares.
Esta exigencia ético-moral implica que, en adición a la
Legislación Nacional, las Fuerzas Armadas del Perú

32
deberán observar la documentación normativa de
vigencia internacional tales como: Derechos Humanos,
Derecho Internacional Humanitario, Derecho de la
Guerra, Convenios de Ginebra, etc.

2.5.6 La educación y la democracia


La Educación para una sociedad democrática implica la formación
en responsabilidades ciudadanas.
Existen dos grandes obstáculos al desarrollo de una educación
auténticamente democrática. Una es la educación doctrinaria, y la
otra es la indiferencia que en las sociedades neoliberales hay
hacia la responsabilidad y participación ciudadana.
El primer obstáculo: la educación doctrinaria es la que impone
desde los aparatos del poder, gubernamental o no, una
determinada doctrina sea filosófica, política o religiosa.
El segundo obstáculo: la indiferencia por las responsabilidades
ciudadanas como parte de una auténtica educación democrática.
Esta indiferencia ocurre actualmente en las sociedades
neoliberales. La omnipresencia del mercado es lo que domina en
nuestras sociedades actuales. El utilitarismo del beneficio
económico parece ser el único valor que hoy predomina. Ahora
bien, la educación ha sido penetrada cada vez más del programa
neoliberal. El programa neoliberal en la educación es la
privatización. Es decir, la mínima presencia del estado en todas
las esferas de la vida social. De ahí la práctica de desmontaje de
la educación pública para convertirla en educación privada.
Educación privada significa dejarse regir por los criterios
neoliberales del mercado. También es tendencia neoliberal el
tratar de que el criterio de eficiencia y utilidad domine la educación
pública. La educación es una responsabilidad de la sociedad y no
un mero mecanismo del mercado. Reducirlo todo a las leyes del
mercado es una forma de nihilismo, es decir, de negación de todo

33
valor, para salvar sólo el valor de cambio. Es decir, el ideal del
mercado es hacernos consumidores satisfechos.
La educación auténticamente democrática debe combatir ambos
grandes obstáculos. Debe evitar todo doctrinarismo y debe
superar la indiferencia por la responsabilidad ciudadana que la
educación neoliberal practica. Lo primero que debemos tener
claro son los valores e ideales que la educación como práctica de
la libertad puede y debe promover: Dignidad, libertad,
responsabilidad, solidaridad, tolerancia12.

2.5.7 La educación militar en el Perú13


En el caso de los ejércitos, existen rasgos organizacionales no
democráticos que les permiten ser eficientes en su papel de
instrumentos para el empleo de la violencia 14.
Además de las características organizacionales definidas “para
seguir la orientación única emitida desde el alto mando” lo que
diferencia a las FFAA de otras organizaciones no democráticas de
la sociedad son sus particulares valores y mentalidades.
Al respecto, a la disciplina como valor fundamental de la cultura
militar se le añade la identificación institucional como elemento
determinante en el conjunto de parámetros establecidos para
orientar la acción de los militares. La cultura militar sería un
conjunto de valores intensos tales como la lealtad, la solidaridad,
la cooperación, la superación y el honor, ubicados todos alrededor
de un eje cruzado por dos elementos fundamentales: la disciplina
–sintetizada en la obediencia y la responsabilidad de la orden
impartida- y la identificación plena del individuo con la institución
castrense, es decir, el copamiento de la individualidad del militar

12
Rojas Osorio O., La educación y la responsabilidad ciudadana en la democracia. Revista Umbral Nº1
Sept 2009: Puerto Rico
13
Florez M. “La educación circular. Autorreferencial y auto reproducción en el Ejército”. Publicado en
“Operaciones conjuntas: civiles y militares en la política de defensa”.( 2006) IDL: Perú p.268
14
Agüero (2005) Citado en “Operaciones conjuntas: civiles y militares en la política de defensa”.( 2006)
IDL: Perú p.268

34
por las normas, imágenes, tradiciones y demás elementos y
rasgos distintivos de la institución.
La educación militar básica se presenta, desde una perspectiva,
no solo como un proceso de formación profesional sino como un
proceso de formación de un tipo de personalidad particular,
funcional y absolutamente identificado con la institución militar. En
el caso del Ejército, tras el aislamiento y la eliminación de los
referentes culturales ajenos a lo militar, la institución copa todos
los espacios de la vida del alumno, convirtiéndose, ya cuando él
es sub-oficial, prácticamente en el único referente de trabajo,
estudio, esparcimiento e incluso pasatiempo tras la jubilación.
Más allá de los objetivos formales del Sistema Educativo del
Ejército se debe destacar la dimensión cerrada de éste, sobre
todo en los períodos iniciales de formación, no obstante a medida
que se avanza en la carrera militar, más se puede acceder a
capacitaciones fuera de la institución.
El ejército como organización se reproduce a partir de la
captación de cuadros a quienes educa y forma de esta manera
autónoma. Los nuevos miembros llegan a las instituciones
extremadamente jóvenes, lo cual facilita que la institución los
forme en una dinámica que identifica absolutamente al individuo
con la institución. Pero además dicha formación transcurre dentro
de la esfera de la organización y casi sin ninguna referencia que
no sea la que decide y brinda el propio Ejército.
En ese sentido, la Educación en el Ejército es el mecanismo por el
cual la organización se reproduce, o mejor aún, se auto-
reproduce.

35
2.6 Definición de Términos Básicos15

2.3.1. Aprendizaje. Acto mediante el cual las personas adquieren


aptitudes, conocimientos y habilidades cuyo resultado es un
cambio permanente de sus conductas.
2.3.2. Capacitación. Actividades que permiten a los individuos, adquirir
los conocimientos y las habilidades necesarias para desempeñar
un puesto.
2.3.3. Cultura política democrática. Es el conjunto de elementos que
configuran la percepción subjetiva que tiene una población
respecto del poder, abarcando siempre las dimensiones
subjetivas de los fenómenos sociales y políticos. Entre sus
elementos pueden mencionarse: apoyo al sistema democrático,
tolerancia política, legitimidad de las instituciones y confianza
interpersonal
2.3.4. Currículo. Diseño educativo que permite planificar las actividades
académicas.
2.3.5. Democracia de ciudadanos. Se entiende por democracia de
ciudadanos cuando los ciudadanos ejercen adecuadamente sus
derechos y cumplen con sus responsabilidades: los ciudadanos
con capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se
les presentan, que respetan la autoridad legítimamente elegida,
que pueden contribuir con su opinión a la toma de acuerdos por
parte de los representantes, que ellos mismos pueden agruparse
para participar en los asuntos políticos y que como individuos
gozan de una serie de derechos.
2.3.6. Educación militar. Instrucción y entrenamiento que reciben los
oficiales y subalternos de las FFAA de una nación. El propósito de
la instrucción es proporcionar sus miembros las competencias
necesarias para desarrollar misiones idóneas bajo la tensión del
combate, el propósito de dicho entrenamiento es mantener

15
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2005)

36
actualizado en sus miembros dichas competencias a través del
tiempo.
2.3.7. Estrategia. Un amplio plan de acción para el logro de los objetivos
de la organización y el cumplimiento de su misión.
2.3.8. Poliarquía. Se refiere a regímenes relativamente (pero no
completamente) democráticos; o dicho de otra forma, las
poliarquías son sistemas substancialmente liberalizados y
popularizados, es decir muy representativos, a la vez que
francamente abiertos al debate público.
2.3.9. Valores. Convicciones acerca del hecho de que un modo
especifico de comportamiento es personal o socialmente
preferible a otro.
2.3.10. Valores de la democracia. Son las características, las
cualidades, las ideas y creencias aceptadas en una sociedad,
como correctas y positivas para vivir con entendimiento; este
conjunto de ideas y creencias ordenan el comportamiento
humano y el sistema de reglas sociales

37
CAPITULO III

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

3.1 Resultados consolidados de la consulta a expertos


A continuación se transcriben las respuestas de los expertos y se
adjunta el análisis respectivo (en cursiva), que se presenta para cada
pregunta:

1. ¿Qué importancia tienen los valores de la democracia para el


desempeño del técnico profesional egresado de la ETE?
Los valores de la democracia favorecen al desempeño del técnico
profesional egresado de la ETE desde diversos aspectos: le facilitan
una efectiva participación en el ejercicio democrático de sufragio y
así entender mejor la importancia de la reafirmación de la
democracia; le permiten un mayor acercamiento a la población civil a
través de un lenguaje común; le permite tener una mejor percepción
acerca de los alcances y las responsabilidades de los poderes del
Estado.
Es indudable que una sociedad que practique los valores de la
democracia facilitará la consolidación y el éxito de los procesos
democráticos, esto a su vez ayudará a que la sociedad pueda vivir
en buenos términos.

2. De su conocimiento sobre el tema ¿Considera que se están


impartiendo convenientemente los valores de la democracia
como contenidos transversales en los módulos de la educación
militar en la ETE?
Se están impartiendo a través de las diversas asignaturas de los
módulos de la educación militar, tales como ética, geografía militar,
historia militar, liderazgo, organización normas y responsabilidad,

38
cortesía militar, DDHH, DIH, pero que evidentemente no es
suficiente, debido a que no está claramente determinada la
necesidad del dominio de los valores democráticos en los contenidos
de las asignaturas.
Por otro lado se imparte de manera espontánea, a partir de la rutina
de actividades que se desarrollan luego de las actividades
académicas diarias.
Es frecuente utilizar el término enseñanza y descuidar otros
aspectos de lo educativo, como son los logros de los estudiantes,
aún cuando la enseñanza esté orientada a este fin. Así que se habla
de enseñar valores, habilidades de pensamiento y actitudes, pero
como simples procesos de transmisión, a los que se les asignan
tiempos concretos; la impresión es que fuera de estos momentos, la
reflexión sobre los valores y el pensamiento se produce sin
considerar que unos y otro son inherentes a la vida cotidiana y la
vida académica.
Los valores, en contraposición a la mera transmisión verbal de éstos,
deben ser una vivencia en el centro de estudios, ya que se
manifiestan en actitudes y acciones personales y grupales, cuando
un conjunto de personas comparten los mismos ideales. Los valores
se viven y reflejan en la interacción cotidiana de los seres humanos y
ciertamente no es posible transmitirlos con base en un discurso, en
este sentido se deben presentar a consideración de los alumnos,
para que sean analizados y en último caso se opte por ellos o se
rechacen como elección libre. No obstante, cuando se presenta esta
situación, es difícil que los estudiantes opten por ellos, ya que las
acciones del maestro, la normatividad o lo que se vive en la realidad
circundante es lo contrario de lo discutido muchas veces en las aulas
en relación con los valores.
Las competencias que establece la educación militar por su
naturaleza castrense, con base en la disciplina e identificación
institucional, no coinciden plenamente con la formación en valores
de la democracia que se requiere para el militar del futuro.

39
3. De su conocimiento sobre el tema ¿Considera que se están
impartiendo convenientemente los valores democráticos como
contenidos transversales en los módulos de la formación
técnico profesional en la ETE?
Se están impartiendo a través de las diversas asignaturas de los
módulos de la formación técnico profesional según lo establecido por
las normas del Ministerio de Educación, en asignaturas tales como
ecología, Realidad Nacional, salud sexual y reproductiva, pero no es
suficiente.
Los valores de la democracia, son algo inherente al ser humano,
nuestra vida está impregnada de ellos de modo tal, que lo que de
esto hagamos, va a delinear nuestra existencia en términos de
actuación, relaciones y comportamientos. Desde esta perspectiva,
es entendible el por qué los valores son tan importantes cuando se
habla de educación, de modo tal, que puede afirmarse que no existe
sistema educativo alguno que se precie de ser aséptico a ellos.
La formación técnico profesional se encuentra suscrita a las normas
que emite el Ministerio de Educación para los institutos tecnológicos,
las cuales establecen el aprendizaje significativo de valores al nivel
que le corresponde y mediante el enfoque constructivista.

4. ¿Es posible conjugar los valores militares que se imparten en la


educación militar, con los valores de la democracia que se
imparten en la educación técnico profesional, en el proceso de
enseñanza aprendizaje en la ETE?
Los valores como tales cumplen la función de normar las acciones
del individuo, por lo que es posible conjugar los valores militares y
los valores de la democracia pese a la aparente contraposición de su
naturaleza porque en la actualidad los valores militares se están
reforzando hacia fomentar la relación del militar con los estratos de
la sociedad, la participación del militar en acciones cívicas y en
acciones de Defensa Civil, en la lucha contra las nuevas amenazas
globales como el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción, la

40
pobreza. Además de sus actividades y responsabilidades castrenses
de su especialidad.
La democracia implica participación de todos y esto implica también
tener la seguridad personal y colectiva para ejercerla, entonces los
militares son los encargados de ejercer la fuerza pública en beneficio
de la ciudadanía, y eso requiere tener un sentido democrático
importante, y no un sentido represivo.

5. ¿De no ser así, qué se puede hacer para que esto ocurra?
Si se puede afirmar que es posible conjugar los valores militares que
se imparten en la educación militar, con los valores de la democracia
que se imparten en la instrucción.

6. Según su experiencia ¿Qué procedimientos considera más


eficaces para impartir valores de la democracia en una
institución de las características de la ETE? (que puedan
complementar a los contenidos de la estructura actual)?
Incluir la impartición de los valores de la democracia a partir de las
asignaturas de los módulos transversales, de tal manera que se
aseguren también los criterios de evaluación y de logro bajo la
responsabilidad de los participantes del proceso enseñanza-
aprendizaje.
La enseñanza de los valores será realmente eficaz cuando sea a
través de una experiencia vivida por maestros y alumnos en un
ambiente favorable dentro del aula, e idealmente también, en el seno
familiar y el entorno social, donde los estudiantes crecen y se
educan. Cualquier otra forma de alcanzar una auténtica educación
en valores de la democracia se reducirá a un esfuerzo frustrante,
desgastante e ineficaz.

41
7. ¿Qué rol tendrán los valores de la democracia para el
desempeño del técnico profesional del Ejército del futuro?
En la medida que el técnico profesional del Ejército del futuro deberá
desarrollar nuevos papeles con respecto al actual contexto de
globalización, es que el conocimiento de los valores le va a permitir
un buen desempeño según el nuevo contexto.
El rol que deben de tener los señores técnicos del Ejército referente
a valores de la democracia son de gran importancia, ya que esto lo
convierte en un ciudadano responsable que ha entendido lo que en
si es la entrega de su propio poder a un gobernante para que este
pueda gobernar al país. Por otro lado los militares hasta antes del
2005 no podían votar, esto quiere decir que no eran participes de un
derecho fundamental de elegir, por ende no estaban representados,
esto ya acabó entonces lo que deben practicar son los usos y
costumbres de la democracia.

3.2 Resultados consolidados de la encuesta a los alumnos


A continuación se muestran en cuadros, las respuestas de los
encuestados, se adjunta el análisis respectivo y la interpretación (en
cursiva), que se presenta para cada pregunta:

1. Conocimiento y opinión sobre Democracia

Cuadro Nº1
Resultados de la encuesta, importancia de Democracia (en %)
Fuente: Elaboración propia
Si alguien le preguntara ¿Qué es 1 No sé lo que es 12%
la democracia? , usted democracia, no tengo idea
respondería: 2 Aunque tengo idea no me 28%
importa el tema
3 Tengo idea y me interesa 60%
mucho

42
Lo resaltante es que el 60% de encuestados afirma que tiene
idea y le interesa mucho la democracia. Por el contrario, un 28%
de encuestados no le importa el tema aunque tiene idea del
mismo.
A partir de los fundamentos teóricos, se argumenta que la
democracia: supone una idea del ser humano y de la construcción
de la ciudadanía; es una forma de organización del poder que
implica la existencia y buen funcionamiento del Estado; implica una
ciudadanía integral, esto es, el pleno reconocimiento de la
ciudadanía política, la ciudadanía civil y la ciudadanía social; es una
experiencia histórica particular, que debe ser entendida y evaluada
en su especificidad; tiene en el régimen electoral un elemento
fundamental, pero no se reduce a las elecciones.
Se observa la presencia de un grupo de personas que ha
logrado interiorizar los valores de la democracia y otro grupo menor
que, por el contrario, se muestra contrario al tema, debido
principalmente a la difusión de noticias negativas de los
acontecimientos políticos por parte de la prensa, a la inefectividad
del gobierno para enfrentar a los males que aqueja al país tales
como, inseguridad ciudadana, corrupción, terrorismo y el narcotráfico
y por la actuación en la mayoría de los casos indiferente y contraria
a los intereses de la ciudadanía, por parte de la clase política.

Cuadro Nº2
Resultados de la encuesta, percepción de la Democracia (en %)
Fuente: Elaboración propia
Teniendo en cuenta que la 1 No nos conviene, es preferible un 30%
democracia es un sistema de gobierno
elección de gobernantes por el fuerte aunque sea dictadura
pueblo y de garantía de los 2 Es una necesidad para alcanzar el progreso 57%
derechos de las personas. Diría de las personas y el desarrollo económico
usted que la democracia: 3 Le es indiferente que haya democracia 13%

4 No sabe, no responde 0%

43
Existe la opinión de un 57% de encuestados que es
necesaria la democracia para el logro de progreso y desarrollo,
mienta que un 30% considera como conveniente un gobierno de
tipo dictadura.
La frustración de los peruanos que han soñado con vivir mejor
y que no viven mejor. Porque hay un número muy grande de
peruanos que son pobres, que sufren el abuso de la policía, de los
jueces y de todos los demás y que se sienten identificados.
Entonces es fácil imaginar por qué un sector de peruanos se
identifica con la víctima Fujimori. Que está siendo acusado por una
injusticia que todos odian, por otros motivos, o rechazan, y de otro
lado, por la frustración respecto del sistema democrático formal que
no ha significado una mejoría en su vida.

Cuadro Nº3
Resultados de la encuesta, responsabilidad por la Democracia(en %)
Fuente: Elaboración propia
Diría que actualmente en el Perú la Cree usted que esto es: (Sólo Si No NS
Democracia: los que dijeron sí en 3*) /
NR
1 No existe, no vivimos en 0% 1 Por culpa de los políticos 84% 16%
democracia
2 Existe, funciona bien 17% 2 Por culpa de la gente 20% 80%

3* Existe pero funciona mal 73% 3 Porque las leyes son malas 35% 65%

El 73% de los encuestados acepta que nos encontramos


regidos por un sistema democrático pero que este funciona
mal, asimismo que el 84% de este grupo de personas considera que
es por culpa de los políticos, en realidad de la clase política
conformada por los líderes, seguidores directos, asesores y la
sociedad civil proclive a cada agrupación; por otro lado un 35% de
este mismo grupo también le atribuye culpa a leyes inadecuadas,
obsoletas o con nombre propio.

44
Como en otros países de América Latina a inicios del siglo
XX, en el Perú las bases de la democracia han sido extremadamente
frágiles, por dos factores, una la jerarquizada estratificación de la
sociedad y una extremada polarización política. La Constitución de
1979, vigente hasta 1992, creó un nuevo marco institucional basado
en reglas de amplia aceptación y restableció el sufragio universal y
reguló la relación entre el presidente y el poder legislativo. A partir de
1980 se celebran elecciones de manera regular más o menos
limpias, con altos niveles de participación pero con niveles altos de
volatilidad, por la escasa estabilidad de la contienda electoral y la
débil lealtad ciudadana con respecto a los partidos, como
consecuencia las raíces de los partidos en la sociedad son débiles.
Sin embargo, el sistema político peruano ha estado
conformado por numerosos grupos integrados por muy pocos
ciudadanos, que mayoritariamente no ejercen la democracia interna,
que no logran formular propuestas de largo plazo para el país y que
no cuentan con credibilidad ante la sociedad. Muchas veces los
partidos han girado en torno a los intereses de los líderes antes que
en torno a los intereses de la población a quien debían representar.
Los partidos políticos no han contribuido tanto como otras
instituciones de la sociedad civil, han tendido a fragmentarse, por lo
que existen agrupaciones con programas similares pero que
difícilmente pueden lograr alianzas y acuerdos duraderos, esta
situación es similar en todos los partidos sin distinción de ideología.

Cuadro Nº4
Resultados de la encuesta, objetivos de la Democracia (en %)
Fuente: Elaboración propia
La democracia en el Perú, en su estado actual sirve… SI NO NS,NR

1 ¿Para ejercer el derecho a elegir nuestros gobernantes? 93% 7%

2 ¿Para ser representados? 76% 24%

3 ¿Para el bienestar familiar? 67% 33%

45
4 ¿Para qué se respeten los derechos de las personas? 74% 26%

5 ¿Para qué se respeten los derechos de los pueblos? 61% 39%

6 ¿Para lograr el desarrollo económico? 48% 52%

7 ¿Para transformar el país? 44% 56%

Los encuestados, mayoritariamente, perciben a la democracia


con su carácter formal, es decir, ser espectador de los procesos
electorales y la situación de acudir a sufragar cada período; por el
contrario, no se consideran representados por la clase política;
tampoco perciben la consecuencia de desarrollo y transformación a
partir de la estabilidad democrática; y no otorgan utilidad a la
democracia para garantizar el respeto a los derechos del individuo y
de la colectividad.
La calidad de un régimen democrático es una preocupación
práctica y teórica simultáneamente. Hoy día, se incrementan con
mayor fuerza los debates en relación a cómo consolidar los
gobiernos democráticos, por ejemplo controlando la corrupción,
fortaleciendo las instituciones del sistema político y reduciendo la
influencia de los partidos políticos para incorporar diferentes
mecanismos de democracia directa (MDD). Se cree que éstos
podrían aumentar la calidad de cualquier democracia al interior de
las democracias formales ya consolidadas.
La democracia formal se define como aquel arreglo
institucional que reúne y hace prevalecer las siguientes condiciones:
a) Funcionarios libremente elegidos; b) Elecciones libres, imparciales
y frecuentes; c) Existencia de la libertad de expresión; d) Los
ciudadanos acceden a varias fuentes de información para tomar
decisiones, también libres; e) Hay libertad de asociación con plena
autonomía frente al gobierno; f) No hay barreras para evitar la
participación electoral porque la ciudadanía es inclusiva, sobre la
base del sufragio universal.

46
Estos argumentos sobre la democracia formal sustentan la
creencia de que las instituciones – como un sistema de reglas de
conducta, previsibles y racionales – producen la poliarquía16. Esto,
finalmente, viabilizará el respeto a los partidos políticos y las fuerzas
de la participación, fortificando el debate público. En una democracia
formal se espera que el Poder Ejecutivo pueda fortalecerse como el
centro de solidez institucional, y que el sistema de partidos no esté
demasiado fragmentado sino que tienda a lograr una estructura
integrada.
Aquí radica la principal debilidad de la democracia formal
porque al privilegiarse demasiado el fortalecimiento del Poder
Ejecutivo y los partidos políticos, en América Latina se abre
demasiado la puerta para imponer la racionalidad de un
presidencialismo vertical y de élites políticas que reproducen
conductas excluyentes y corporativas, sobre todo para conseguir
fondos y financiar la cotidianidad en la actividad política de cualquier
partido que, tarde o temprano, tiende a corromperse y mirar la
democracia, únicamente como el juego del poder a como dé lugar.
Actualmente se entiende a la democracia en términos
multidimensionales, distinguiendo cinco dimensiones principales
para el estudio de su calidad. Estas son las siguientes: Decisión
electoral; participación; respuesta a la voluntad popular;
responsabilidad; soberanía popular.

16
Según Robert Dahl no hay en realidad ningún régimen totalmente democratizado; por lo tanto, sugiere
utilizar el concepto de poliarquía que se refiere a regímenes relativamente (pero no completamente)
democráticos; o dicho de otra forma, las poliarquías son sistemas substancialmente liberalizados y
popularizados, es decir muy representativos, a la vez que francamente abiertos al debate público.

47
2. Preferencia y apoyo con la Democracia

Cuadro Nº5
Resultados de la encuesta, Preferencia y apoyo con la Democracia
(en %) Fuente: Elaboración propia

ITEM Muy Bajo Medio Alto Muy NS/


Bajo alto NO
1 ¿Qué tan importante considera usted a la 0% 14% 61% 23% 2%
Democracia?

2 En el país la democracia funciona: 13% 46% 26% 8% 7%

3 En general ¿Cuál es su nivel de satisfacción con 18% 43% 27% 6% 6%


el funcionamiento de la democracia en el Perú?
Preferencia y apoyo con la democracia 11% 34% 38% 12% 5%

Para la evaluación de los ítems correspondientes a


preferencia y apoyo a la democracia se procederá al cálculo de
eficiencia, según la fórmula siguiente:

E= (Rpta1 (1) +Rpta2(0.80)+Rpta3(0,60)+Rpta4(0,40)+Rpta5(0,20))/número de preg.)x100%


Número de encuestados
Donde:
Rpta1= Número de respuestas más satisfactorias
Rpta2= Número de respuestas menos satisfactorias
Rpta3= Número de respuestas regulares
Rpta4= Número de respuestas muy poco satisfactorias
Rpta5= Número de respuestas no satisfactorias
E= Porcentaje de eficiencia del factor

Luego reemplazando datos de la tabla en la fórmula, se


obtiene la eficiencia de cada ítem.
Ejemplo: Para el ítem importancia de la democracia

E= (2 (1) +23(0.80)+61(0,60)+14(0,40)+0(0,20))/1x100%
100

Eficiencia de importancia de la democracia (E) = 63%

48
Luego, por el mismo procedimiento se procede a calcular la
Eficiencia de la Preferencia y apoyo con la democracia. También
se tabula la brecha de eficiencia (Ver cuadro Nº )

E= (5 (1) +12(0.80)+38(0,60)+34(0,40)+11(0,20))/1x100%
100

Preferencia y apoyo con la democracia (E) = 53%

Cuadro Nº6
Preferencia y apoyo con la democracia
Fuente: Elaboración propia

Eficiencia Nivel Brecha de


requerido eficiencia
Importancia 63% 100% 37%
funcionalidad 50% 100% 50%
Nivel de satisfacción 48% 100% 52%
Preferencia y apoyo 53% 100% 47%
con la democracia

Del cuadro Nº6 , se obtiene una brecha de eficiencia de 47%


para la Preferencia y apoyo con la democracia entre los
encuestados, lo que indica un alto grado de disconformidad con
respecto a la situación actual de la democracia en el Perú.
El desarrollo de la democracia está íntimamente vinculado a
la búsqueda de mayor igualdad social, la lucha eficaz contra la
pobreza y la expansión de los derechos de los ciudadanos. Así, es
esencial revisar las políticas y acciones implementadas hasta el
presente, aprender de las experiencias históricas recientes,
auscultar las realidades sociales emergentes y explorar nuevos
caminos. Ello posibilitará abrir el horizonte hacia fórmulas que
permitan recrear el debate acerca de la política y su lugar en el Perú.

49
En la medida que se mantenga el orden de cosas actual,
como tener partidos y agrupaciones conformados por muy pocos
ciudadanos, que mayoritariamente no ejercen la democracia interna;
que no logran formular propuestas de largo plazo para el país y que
no cuentan con credibilidad ante la sociedad; que giran en torno a
los intereses de los líderes antes que en torno a los intereses de la
población a quien debían representar; que los partidos políticos no
contribuyan significativamente con propuestas, que a pesar de tener
programas similares difícilmente pueden lograr alianzas y acuerdos
duraderos; la percepción del electorado no va a cambiar.

3. Nivel actual de su conocimiento de los valores de la democracia


Cuadro Nº7
Resultados de la encuesta, nivel de conocimiento (en %)
Fuente: Elaboración propia
Valor Muy Bajo Medio Alto Muy NS/
Bajo alto NO
1 Libertad, como posibilidad de elegir entre 3% 28% 36% 24% 9%
diferentes opciones
2 Tolerancia, como respeto por las diferencias 3% 14% 29% 38% 16%
de identidades dentro de la comunidad
3 Igualdad, como equidad y acceso a las 4% 12% 31% 42% 11%
mismas oportunidades de trabajo y servicios
4 Solidaridad, como sinónimo de igualdad, 7% 13% 24% 56% 0%
fraternidad y ayuda mutua
5 Justicia, vinculado al valor del bien común 5% 17% 26% 48% 4%

6 Responsabilidad, como la necesidad en la 4% 12% 31% 47% 6%


que se encuentra la persona de hacerse
cargo de las consecuencias de sus actos
7 Cuidado del medio ambiente, como 0% 20% 21% 52% 7%
compromiso ético ante el futuro de la
humanidad y reflejo de la altura moral de las
generaciones actuales en relación con las
futuras
Nivel actual de conocimiento de valores 4% 17% 28% 44% 7%

Para la evaluación del nivel actual de los valores de la


democracia, se procederá al cálculo de eficiencia:

50
Ejemplo: Para el valor de la democracia: libertad

E= (9 (1) +24(0.80)+36(0,60)+28(0,40)+3(0,20))/1x100%
100

Eficiencia del valor libertad (E) = 62%

Luego, por el mismo procedimiento se procede a calcular la


Eficiencia del Nivel actual de conocimiento de los valores de la
democracia. También se tabula la brecha de eficiencia (Ver cuadro
Nº )

E= (7 (1) +44(0.80)+28(0,60)+17(0,40)+4(0,20))/1x100%
100

Nivel actual de conocimiento del valor (E) = 67%

Cuadro Nº8
Eficiencia, nivel requerido y brecha para el nivel actual de
conocimiento de los valores de la democracia
Fuente: Elaboración propia

Valores Eficiencia Nivel Brecha de


requerido eficiencia
Libertad 62% 100% 38%
Tolerancia 70% 100% 30%
Igualdad 69% 100% 31%
Solidaridad 66% 100% 34%
Justicia 66% 100% 34%
Responsabilidad 68% 100% 32%
Cuidado del medio 69% 100% 31%
ambiente
Promedio 67% 100% 33%

51
Del cuadro Nº8, se obtiene una brecha de eficiencia de nivel
de conocimiento de los valores de la democracia de 33%, lo que
indica que existe un aceptable nivel de conocimiento de los valores
de la democracia, por parte de los alumnos de la ETE; destacándose
los siguientes aspectos, se trata de un nivel aceptable pero requiere
mejora por tratarse de individuos que ejercen su deber y derecho a
sufragar y elegir a los nuevos gobernantes.
El nivel aceptable ha sido posible a la contribución de
formación de valores que se inicia en los tempranos años de la edad
escolar, con participación del hogar, del proceso formativo en la ETE
y del medio social.

4. Valores de la democracia en el contenido de los módulos


transversales de los currículos concurrentes de la educación
militar y del profesional técnico

Cuadro Nº9
Resultados de la encuesta, importancia en los curriculos (en %)
Fuente: Elaboración propia
Muy Bajo Medi Alto Muy NS
Item Bajo o alto /
NO
1 ¿Cómo califica la importancia otorgada a los
valores de la democracia por el contenido del
currículo de la educación militar, en lo que va 21% 48% 15% 9% 7%
de su proceso de formación?

2 ¿Cómo califica la importancia otorgada a los


valores de la democracia por el contenido del
currículo profesional técnico, en lo que va de 7% 18% 59% 24% 2%
su proceso de formación?

Para la evaluación de la importancia que otorga el currículo


de la educación militar a los valores de la democracia, se
procederá al cálculo de eficiencia:

52
E= (7 (1) +9(0.80)+15(0,60)+48(0,40)+21(0,20))/1x100%
100

Eficiencia de la importancia 1 (E) = 47%

Luego, por el mismo procedimiento se procede para calcular


la importancia que otorga el currículo profesional técnico a los
valores de la democracia. También se calcula la brecha de
eficiencia
E= (2 (1) +24(0.80)+59(0,60)+18(0,40)+7(0,20))/1x100%
100

Eficiencia de la importancia2 (E) = 65%

Cuadro Nº10
Importancia a los valores de la democracia en el contenido de los
módulos transversales de los currículos concurrentes
Fuente: Elaboración propia

Módulo Eficiencia Nivel Brecha de


requerido eficiencia
Educación militar 47% 100% 53%
Profesional técnico 65% 100% 35%

Promedio 56% 100% 44%

Del cuadro se observa que la importancia que le otorgan los


currículos concurrentes del profesional-técnico es ligeramente
aceptable, la brecha es de 35%, mientras que en el caso de los
currículos concurrentes de la educación militar se presenta
deficitario, siendo la brecha de 53%.

53
Desde una perspectiva práctica del quehacer pedagógico y
del papel de la formación para la convivencia ciudadana, es la que
debe orientar todos los esfuerzos para que la paz pueda ser
aprehendida como el fin inmediato y a la vez último de un
ordenamiento político que resulta del acuerdo y entendimiento entre
los diferentes grupos y sectores de la sociedad, en el que las
diferencias de intereses y posiciones sean resueltas a través de la
convicción y no de la imposición de unos frente a otros a través de la
violencia, el poder coactivo o incluso la fuerza.
Para el presente caso, se requiere que los módulos
transversales de los currículos concurrentes deberán contener los
contenidos que ayuden a formar los valores de la democracia en los
alumnos de la ETE de manera progresiva en cada ciclo, con
mecanismos que permitan asegurar la evaluación del logro de las
metas establecidas, especialmente para el caso de la educación
militar, en el caso de la formación profesional técnica al estar sujeta
a las normas del Ministerio de Educación se compromete al logro de
dichas metas; adicionalmente se requiere la capacitación docente en
estrategias que le permitan llegar al alumno para un aprendizaje
significativo de los valores. Todo este esquema se vería respaldado
por el proceso de implementación del enfoque constructivista que se
encuentra en curso en la ETE a partir del 2010.

5. Impacto de la instrucción de la educación militar y del


profesional técnico en su nivel de conocimiento de los valores
de la democracia
Cuadro Nº11
Resultados de la encuesta, impacto de la instrucción (en %)
Fuente: Elaboración propia
Muy Bajo Medio Alto Muy NS
Item Bajo alto /
NO
1 ¿Cómo califica el impacto de la instrucción de
la educación militar en su nivel de conocimiento
27% 39% 18% 9% 7%
de los valores de la democracia, en lo que va de
su proceso de formación?

54
2 ¿Cómo califica el impacto de la instrucción
profesional técnico en su nivel de conocimiento
8% 28% 35% 17% 12%
de los valores de la democracia, en lo que va de
su proceso de formación?

Para la evaluación del Impacto de la instrucción de la


educación militar en su nivel de conocimiento de los valores de
la democracia, se procederá al cálculo de eficiencia:
E= (7 (1) +9(0.80)+18(0,60)+39(0,40)+27(0,20))/1x100%
100

Eficiencia del impacto1 (E) = 46%

Luego, por el mismo procedimiento se procede para calcular el


Impacto de la instrucción profesional técnico en su nivel de
conocimiento de los valores de la democracia. También se calcula la
brecha de eficiencia

E= (12 (1) +17(0.80)+35(0,60)+28(0,40)+8(0,20))/1x100%


100

Eficiencia del impacto2 (E) = 59%

Cuadro Nº12
Impacto de la instrucción profesional técnico en su nivel de
conocimiento de los valores de la democracia
Fuente: Elaboración propia

Módulo Eficiencia Nivel Brecha de


requerido eficiencia
Educación militar 46% 100% 54%
Profesional técnico 59% 100% 41%

Promedio 52% 100% 48%

55
Los valores de impacto determinados en la encuesta son
deficitarios con una brecha promedio de 48%, lo que indica que no
se cuenta con la metodología adecuada para el logro de la
interiorización de los valores de la democracia en el alumno y en
segundo lugar que el objetivo de la educación militar es la disciplina
como valor fundamental de la cultura militar más la identificación
institucional como elemento determinante en el conjunto de
parámetros establecidos para orientar la acción de los educandos.
La cultura militar contiene un conjunto de valores intensos tales
como la lealtad, la solidaridad, la cooperación, la superación y el
honor, ubicados todos alrededor de un eje cruzado por dos
elementos fundamentales: la disciplina –sintetizada en la obediencia
y la responsabilidad de la orden impartida- y la identificación plena
del individuo con la institución castrense, es decir, el copamiento de
la individualidad del militar por las normas, imágenes, tradiciones y
demás elementos y rasgos distintivos de la institución.
Una metodología para enseñar valores de la democracia
deberá descansa sobre pilares fundamentales: En primer lugar, para
enseñar valores es necesario superar la instrucción teórica en tales
valores. En segundo lugar, el desarrollo de un sistema de valores de
corte democrático requiere el dominio de una serie de prerrequisitos
básicos relacionados con habilidades personales tales como,
autocontrol, empatía, toma de decisiones, intuición, autoaceptación,
responsabilidad, etc.

56
6. ¿Cómo han influido los siguientes factores en su conocimiento
de los valores de la democracia?
Cuadro Nº13
Resultados de la encuesta, factores de la Democracia (en %)
Fuente: Elaboración propia
factor Muy Bajo Medi Alto Muy NS
Bajo o alto /
NO
1 Hogar y familia 0% 11% 25% 61% 3%
2 Colegio 14% 29% 49% 8% 0%
3 Medio social (barrio) 19% 63% 10% 8% 0%
4 Medios de comunicación masivos 29% 58% 13% 0% 0%
5 Instructores de la ETE 6% 26% 42% 18% 8%
6 Comando de la ETE 12% 25% 44% 19% 0%

Para la evaluación del factor hogar y familia, se procederá al


cálculo de eficiencia, de manera similar para los otros factores:
E= (3 (1) +61(0.80)+25(0,60)+11(0,40)+0(0,20))/1x100%
100

Eficiencia del hogar y familia (E) = 71%

Cuadro Nº14
Factores de la Democracia (en %)
Fuente: Elaboración propia

factores Eficiencia Nivel Brecha de


requerido eficiencia
Hogar y familia 71% 100% 38%
Colegio 50% 100% 50%
Medio social (barrio) 41% 100% 59%
Medios de comunicación 37% 100% 63%
masivos
Instructores de la ETE 59% 100% 41%
Comando de la ETE 54% 100% 46%

Promedio 52% 100% 48%

57
De los resultados obtenidos se aprecia que los encuestados
perciben que, un factor importante para el logro de conocimientos
de los valores de la democracia lo constituye el hogar y la familia, en
segundo lugar le atribuyen influencia a la labor de los instructores de
la ETE y en tercer lugar a la labor del Comando de la ETE y a la
etapa escolar.
Cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje de valores será
tanto más eficaz cuanto más vinculado se encuentre con los
entornos vitales cotidianos. Dentro de ellos destacamos la familia, la
escuela y la comunidad.

58
CONCLUSIONES

Luego de realizado el análisis de los resultados de la Consulta a


expertos y de la encuesta formulada a los alumnos de la Escuela Técnica del
Ejército, se pueden enunciar las siguientes conclusiones:

Conclusiones parciales

 El contenido de los módulos transversales del currículo de formación militar


favorece al fomento de los valores de la democracia durante el período de
formación del profesional técnico del Ejército del Perú, sin embargo no son
concurrentes con los valores militares.
Las competencias que establece la educación militar por su naturaleza
castrense, con base en la disciplina, la identificación institucional y la
obediencia, coinciden plenamente con la formación en valores de la
democracia que se requiere para el militar del futuro.
En el caso de los currículos concurrentes de la educación militar en ellos se
priorizan valores patrióticos principalmente, tocando los valores de las
democracia tangencialmente.
Un factor importante para inculcar los valores de la democracia, radica en
primer lugar en el hogar, la familia y la formación en la etapa escolar, en
segundo lugar en la etapa formativa militar, es importante la influencia de la
labor de los instructores y docentes y en tercer lugar el ejemplo de las
acciones de comando de los Jefes y Oficiales de la Escuela Técnica del
Ejército
 El contenido de los módulos transversales del currículo de formación del
profesional técnico, aporta al fomento de los valores de la democracia
durante el período de formación del profesional técnico del Ejército del Perú,
sin embargo se observa que los itinerarios formativos aprobados por el
Ministerio de Educación no le dan la prioridad que deberían tener.
La formación técnico profesional se encuentra suscrita a las normas que
emite el Ministerio de Educación para los institutos tecnológicos, las cuales

59
establecen el aprendizaje significativo de valores al nivel que le corresponde
y mediante el enfoque constructivista.
Los Profesionales Técnicos del Ejército deben desarrollar los valores de la
democracia, ya que ello les permite cumplir con la misión constitucional que
le asigna el país y los consolida como ciudadanos responsables que han
comprendido la subordinación que tienen al poder legalmente constituido.
Se puede apreciar que la importancia que le otorgan los currículos
concurrentes del profesional-técnico, a los valores de la democracia, no es el
más adecuado ya que este debería ser prioritario.

Conclusión general

Los contenidos transversales de los módulos de los currículos concurrentes


de la educación militar y del profesional técnico de formación militar favorecen y
aportan al fomento de los valores de la democracia durante el período de
formación del profesional técnico del Ejército del Perú, sin embargo estos
valores de la democracia no son concurrentes con los valores militares,
observándose además que los itinerarios formativos aprobados por el
Ministerio de Educación, no le dan la prioridad que deberían tener.

60
RECOMENDACIONES

A continuación, de las conclusiones formuladas se pueden arribar a las


siguientes recomendaciones:

1. Los valores, en contraposición a la mera transmisión verbal de éstos,


deben ser una vivencia en el centro de estudios, ya que se manifiestan en
actitudes y acciones personales y grupales, cuando un conjunto de
personas comparten los mismos ideales. Los valores se viven y reflejan
en la interacción cotidiana de los seres humanos y ciertamente no es
posible transmitirlos con base en un discurso

2. La enseñanza de los valores será realmente eficaz cuando sea a través


de una experiencia vivida por maestros y alumnos en un ambiente
favorable dentro del aula, e idealmente también, en el seno familiar y el
entorno social, donde los estudiantes crecen y se educan. Cualquier otra
forma de alcanzar una auténtica educación en valores democráticos se
reducirá a un esfuerzo frustrante, desgastante e ineficaz.

3. Que los módulos transversales de los currículos concurrentes deberán


contener los contenidos que ayuden a formar los valores de la democracia
en los alumnos de la Escuela Técnica del Ejército de manera progresiva
en cada ciclo, con mecanismos que permitan asegurar la evaluación del
logro de las metas establecidas, especialmente para el caso de la
educación militar, en lo que respecta a la formación profesional técnica,
esta se sujeta a las normas del Ministerio de Educación para el logro de
metas que la institución rectora ha establecido; adicionalmente se
requiere la capacitación docente en estrategias que le permitan llegar al
alumno hacia un aprendizaje significativo de los valores. Todo este
esquema se vería respaldado por el proceso de implementación del
enfoque constructivista que se encuentra en curso en la Escuela Técnica
del Ejército a partir del año 2010.

61
4. Una metodología para enseñar valores de la democracia deberá
descansa sobre pilares fundamentales: En primer lugar, para enseñar
valores es necesario superar la instrucción teórica en tales valores. En
segundo lugar, el desarrollo de un sistema de valores de corte
democrático requiere el dominio de una serie de prerrequisitos básicos
relacionados con habilidades personales tales como, autocontrol,
empatía, toma de decisiones, intuición, autoaceptación, responsabilidad,
etc.

5. Cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje de valores será tanto más


eficaz cuanto más vinculado se encuentre con los entornos vitales
cotidianos. Dentro de ellos destacamos la familia, la escuela y la
comunidad.

6. Luego de realizado el diagnóstico del nivel de conocimiento de valores de


la democracia, se requiere desarrollar una actividad de sensibilización,
luego un seminario taller sobre valores de la democracia como base de
una cultura política, y finalmente, un concurso interno anual sobre mejores
iniciativas para el fomento de valores de la democracia.

62
ANEXOS

1. Fuentes de información

Agüero (2005) Citado en “Operaciones conjuntas: civiles y militares en la


política de defensa”( 2006) IDL:Perú

Barranco Saiz F.”Marketing Político” (2003). Ediciones Pirámide-Grupo Anaya:


Madrid

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2005)

FLOREZ M. “La educación circular. Autorefrencia y autoreproducción en el


Ejército”. Publicado en “Operaciones conjuntas: civiles y militares en la política
de defensa”.( 2006) IDL:Perú

Fossi M. “Los principios éticos en el currículo universitario”.(2008) REDHECS-


revista electrónica de humanidades: Venezuela

Illía Castillo Jorge, tesis CAEN titulado: “La educación como instrumento de
formación de valores en el desarrollo y defensa nacional”(2006)

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de


Hogares ENAHO 2008. Lima:Perú

Jurado Nacional de Elecciones-Dirección Nacional de Educación y


Formación Cívica Ciudadana.”Plan Nacional de Educación y Formación
Cívica Ciudadana 2009-2011” Lima: Perú

Ministerio de Defensa- Perú. Manual de ética-profesional del personal militar


de las Fuerzas Armadas del Perú (Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM, que
aprueba el Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública, de
fecha 18 de abril 2005)

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y


la cultura http://www.oei.es/decada/index.php

63
PUCP. Sondeo del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad
Católica del Perú acerca de valores (2008).

ROJAS OSORIO O., La educación y la responsabilidad ciudadana en la


democracia. Revista Umbral Nº1 Sept 2009: Puerto Rico

Saavedra Avila Christian. monografía CAEN “La educación de la Defensa en


un estado democrático”.(2006)

U. de Lima. Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Barómetro


Social- VII encuentro anual sobre valores. Lima Metropolitana y Callao (Julio
2007)

http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad

64
2. Matriz de consistencia
TEMA: LA EDUCACION MILITAR Y LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA, DEL PROFESIONAL TECNICO DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES TECNICAS
General: General: General: independiente independiente - Consulta a
¿Influyen significativamente los Determinar si los contenidos Los contenidos transversales de los X: Los módulos X1: Los módulos expertos
contenidos transversales de transversales de los módulos módulos de los currículos transversales de los transversales del
los módulos de los currículos de los currículos concurrentes concurrentes de la educación militar y
concurrentes de la educación de la educación militar y del del profesional técnico influirían
currículos currículo de la educación
militar y del profesional técnico, profesional técnico influyen en adecuadamente en el fomento de concurrentes militar
en el fomento de valores de la el fomento de los valores de la valores de la democracia durante el X2: Los módulos
democracia durante el período democracia durante el período período de formación del profesional transversales del
de formación del profesional de formación del profesional técnico del Ejército del Perú. currículo del profesional
técnico del Ejército del Perú? técnico del Ejército del Perú. técnico

Específicos: Específicos: Específicas: - Encuestas


¿Favorecen los contenidos Precisar si los contenidos Los contenidos transversales de los
transversales de los módulos transversales de los módulos módulos del currículo de la educación - Archivos
del currículo de formación del currículo de formación militar podría favorecer
militar, al fomento de valores militar favorecen al fomento de adecuadamente en el fomento de
de la democracia durante el los valores de la democracia valores de la democracia durante el
Dependiente -Observación
período de formación del durante el período de período de formación del profesional Y1: Libertad
profesional técnico del Ejército formación del profesional técnico del Ejército del Perú. Dependiente Y2: Tolerancia
del Perú? técnico del Ejército del Perú. Z: Nivel de Y3: Igualdad
conocimiento de los Y4: Solidaridad
valores de la Y5: Justicia
¿Aportan los contenidos Identificar si los contenidos Los contenidos transversales de los democracia Y6: Responsabilidad
transversales de los módulos transversales de los módulos módulos del currículo profesional
Y7: Cuidado del medio
del currículo de formación del del currículo de formación del técnico podría aportar adecuadamente
profesional técnico, al fomento profesional técnico, aporta al en el fomento de valores de la ambiente
de valores de la democracia fomento de los valores de la democracia durante el período de
durante el período de formación democracia durante el período formación del profesional técnico del
del profesional técnico del de formación del profesional Ejército del Perú.
Ejército del Perú? técnico del Ejército del Perú.

65
3. Consulta a expertos y entrevista

CONSULTA A EXPERTOS

8. ¿Qué importancia tienen los valores de la democracia para el desempeño del


técnico profesional egresado de la ETE?
……………………………………………………………………………………..

9. De su conocimiento sobre el tema ¿Considera que se están impartiendo


convenientemente los valores de la democracia en los módulos transversales
de la educación militar en la ETE?
……………………………………………………………………………………..

10. De su conocimiento sobre el tema ¿Considera que se están impartiendo


convenientemente los valores de la democracia en los módulos transversales
de la formación técnico profesional en la ETE?
……………………………………………………………………………………..

11. ¿Es posible conjugar los valores militares que se imparten en la educación
militar, con los valores de la democracia que se imparten en la educación
técnico profesional, en el proceso de enseñanza aprendizaje en la ETE?
……………………………………………………………………………………..

12. ¿De no ser así, qué se puede hacer para que esto ocurra?
……………………………………………………………………………………..
13. Según su experiencia ¿Qué procedimientos considera más eficaces para
impartir valores de la democracia en una institución de las características de la
ETE? (que puedan complementar a los contenidos de la estructura actual)?
……………………………………………………………………………………..
14. ¿Qué rol tendrán los valores de la democracia para el desempeño del técnico
profesional del Ejército del futuro?
……………………………………………………………………………………..

66
CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Objetivo. La presente encuesta permitirá conocer la situación actual de la


formación de valores de la democracia entre el personal de alumnos de la ETE y
así proceder a mejorar los procesos, por lo que la seriedad de su respuesta será
muy importante.

1. Referencias
Año de estudios : ………………………………
Edad : ………………………………
Lugar de procedencia : ……………………………...

2. Conocimiento y opinión sobre Democracia


Si alguien le preguntara ¿Qué es la 1 No sé lo que es democracia, no tengo idea
democracia? , usted respondería: 2 Aunque tengo idea no me importa el tema
3 Tengo idea y me interesa mucho

Teniendo en cuenta que la democracia es No nos conviene, es preferible un gobierno


1
un sistema de elección de gobernantes por fuerte aunque sea dictadura
el pueblo y de garantía de los derechos de Es una necesidad para alcanzar el progreso de las personas y
2
las personas. Diría el desarrollo económico
usted que la democracia: Le es indiferente que haya democracia
3
No sabe, no responde
4

Diría que actualmente en el Perú la Cree usted que esto es: Si No NS/
Democracia: NR
1 No existe, no vivimos en democracia 1 Por culpa de los políticos
2 Existe, funciona bien 2 Por culpa de la gente
3 Existe pero funciona mal 3 Porque las leyes son malas
Pase a 8.1

La democracia en el Perú, en su estado actual sirve… SI NO NS,NR

1 ¿Para ejercer el derecho a elegir nuestros gobernantes?

2 ¿Para ser representados?

67
3 ¿Para el bienestar familiar?

4 ¿Para qué se respeten los derechos de las personas?

5 ¿Para qué se respeten los derechos de los pueblos?

6 ¿Para lograr el desarrollo económico?

7 ¿Para transformar el país?

3. Preferencia y apoyo con la Democracia


ITEM Muy Bajo Medio Alto Muy No
Bajo alto sabe/
no
opina
1 ¿Qué tan importante considera usted a la Democracia?

2 En el país la democracia funciona:

3 En general ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el


funcionamiento de la democracia en el Perú?

4. Nivel actual de su conocimiento de los valores de la democracia


¿Cómo califica Ud. su nivel de conocimiento de los valores democráticos más
representativos tales como…..?
Valor Muy Bajo Medio Alto Muy No
Bajo alto sabe/
no
opina
1 Libertad, como posibilidad de elegir entre diferentes
opciones
2 Tolerancia, como respeto por las diferencias de
identidades dentro de la comunidad
3 Igualdad, como equidad y acceso a las mismas
oportunidades de trabajo y servicios
4 Solidaridad, como sinónimo de igualdad, fraternidad y
ayuda mutua
5 Justicia, vinculado al valor del bien común

6 Responsabilidad, como la necesidad en la que se


encuentra la persona de hacerse cargo de las
consecuencias de sus actos
7 Cuidado del medio ambiente, como compromiso ético
ante el futuro de la humanidad y reflejo de la altura moral
de las generaciones actuales en relación con las futuras

68
5. Valores de la democracia en el contenido de los módulos transversales de los
currículos concurrentes de la educación militar y del profesional técnico
Item Muy Bajo Medio Alto Muy No
Bajo alto sabe
/no
opina
1 ¿Cómo califica la importancia otorgada a los valores de la
democracia por el contenido del currículo de la educación
militar, en lo que va de su proceso de formación?

2 ¿Cómo califica la importancia otorgada a los valores de la


democracia por el contenido del currículo profesional
técnico, en lo que va de su proceso de formación?

6. Impacto de la instrucción de la educación militar y del profesional técnico en su


nivel de conocimiento de los valores de la democracia
Item Muy Bajo Medio Alto Muy No
Bajo alto sabe
/no
opina
1 ¿Cómo califica el impacto de la instrucción de la
educación militar en su nivel de conocimiento de los
valores de la democracia, en lo que va de su proceso de
formación?

2 ¿Cómo califica el impacto de la instrucción profesional


técnico en su nivel de conocimiento de los valores de la
democracia, en lo que va de su proceso de formación?

7. ¿Cómo han influido los siguientes factores en su conocimiento de los valores


de la democracia?
factor Muy Bajo Medio Alto Muy No
Bajo alto sabe
/no
opina
1 Hogar y familia
2 Colegio
3 Medio social (barrio)
4 Medios de comunicación masivos
5 Instructores de la ETE
6 Comando de la ETE
7 Otros factores (puede mencionarlos)………………………………..
………………………………………………………………………………………….……

69

También podría gustarte