Está en la página 1de 11

66.

Ácaros:
MENCIONAR :

ACAROS:  Ácaro de polvo. El ácaro “común”, inofensivo normalmente, si bien puede estar
vinculado con alergias respiratorias y de la piel. Es posible encontrarlo en cualquier parte
de nuestras casas, en los sofás y los cojines, en las alfombras, en donde se alimentan de
residuos orgánicos de cualquier tipo. Forman parte del ecosistema doméstico.
 Ácaro arador de la sarna. El causante de la escabiosis, una enfermedad que aqueja al
hombre y a otros mamíferos, causándole urticaria y llagas en la piel.
 Garrapatas. Las conocidas garrapatas, que parasitan a diversas formas de mamíferos
(ganado, perros, gatos) pudiendo incluso alimentarse del hombre, son realmente una forma
de ácaro parásito de gran tamaño.
 Piojillo de las aves. Estos ácaros hematófagos (se alimentan de sangre) parasitan a las
aves, sobre todo las de corral, y en ocasiones pueden proliferar a grado tal de causarles
anemia a los animales de cuya sangre se alimentan.
 Ácaro rojo. De nombre científico Panonychus ulmi, este ácaro fitófago es típico de los
árboles frutales y se le considera una plaga típica de verano.
 Araña roja. A veces confundido con el ácaro rojo, el Tetranychus urticae es también
una plaga común de los árboles frutales, presente en más de 150 especies vegetales de
importancia agrícola.
 Ácaro del queso. Este ácaro ataca comúnmente los quesos que han estado guardados
mucho tiempo: su presencia se nota como una costa grisácea y harinosa, en donde se hallan
los ácaros vivos, sus huevos y sus heces.
 Ácaro de almacén o gorgojo. Otra forma de ácaro doméstico, que suele aparecer en las
alacenas, donde se alimenta de harinas, pastas y otras formas vegetales de uso culinario, o
de las formas de hongo que se originan en ellos. Algunas variantes como Glycyphagus
domesticus o Suidasia medanensis son capaces de producir alergias en las personas.
 Ácaro de la roña. Este ácaro, afecto a los cultivos de cerca de 30 especies vegetales
comestibles, desde la vid hasta el pistacho, es comúnmente conocido como roña en las
regiones agrícolas de España.
 Ácaro del suelo.
67.

68.
69.
70.

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44539/1/9789243599762_spa.pdf

pag 30 tratamiento

71
IMPORTANCIA: Cada dosis de cada vacuna es importante porque conjuntamente,
todas las dosis protegen contra las enfermedades infecciosas que actualmente
representan una amenaza y que pueden ser especialmente graves para los bebés y los
niños muy pequeños.
En otras palabras

La inmunidad artificial se consigue por medio de técnicas sanitarias de vacunación y


sueroterapia, intervenciones humanas voluntarias:

• La vacunación trata de desarrollar en el hospedador una inmunidad activa, sin que


padezca la enfermedad. Se administra una preparación (vacuna) que contiene Ag. Estos
antígenos pueden ser cepas seleccionadas de organismos vivos pero poco virulentos
(vacunas de la poliomielitis o sarampión), organismos muertos (vacuna de la rabia),
toxinas modificadas sin poder tóxico o toxoides (tétanos) o antígenos aislados de la
superficie del patógeno (hepatitis B).

Con la vacunación se promueve la formación por el paciente de linfocitos de memoria,


que ante un contacto con el agente reaccionen rápida y eficazmente.

La vacunación es una medida preventiva o profiláctica, cuyos efectos tienen un tiempo de


demora, en el que la persona forma sus defensas. Salvan a la humanidad de padecer
gran cantidad de enfermedades y por ello las administraciones sanitarias se encargan de
aplicar los planes de vacunación a la juventud, y de informar de las vacunas
recomendables en caso de desplazamiento a países con enfermedades infrecuentes
respecto al nuestro, para las que no estamos inmunizados.

• La sueroterapia es una inmunización pasiva. Consiste en la administración de sueros


con anticuerpos extraídos de humanos o animales que han estado en contacto con el
agente patógeno. Es un tratamiento terapéutico o curativo, es útil a corto plazo cuando el
individuo está padeciendo la enfermedad. No proporciona inmunización pues no se
fabrican linfocitos de memoria. Ejemplos de sueros son los aplicados para paliar el
botulismo, la difteria y venenos de serpientes extraídos de caballos, o el suero contra la
rabia o sarampión, de origen humano.

También podría gustarte