Está en la página 1de 16

VI. FASE VI: TRASLACIÓN DE EVENTOS ESTRESANTES.

TALLER 6.1: TRASLACION DE EVENTOS ESTRESANTES


A. Objetivos
a) General
- Identificar los agentes causales de estrés en el interno para generar un reconocimiento en la
responsabilidad del acto ilícito.
b) Específicos
- Lograr que el interno comprenda y realice la relajación muscular, para que pueda aplicarla en
situaciones de estrés.

B. Educación

Definición

Es un método de carácter fisiológico orientado al reposo, es decir, la reducción de la actividad corporal.


El entrenamiento en relajación progresiva favorece a establecer un control voluntario de la tensión y
distensión, logrando efectos tranquilizantes a nivel de la activación.

¿Qué se logra?

Disminuir los estados de ansiedad, relajar la tensión en los músculos, facilitar la conciliación del sueño
y permitir el autocontrol.

¿Cómo se hace?

Presenta tres fases:

1. Fase de tensión-relajación: Consiste en tensionar y luego relajar diferentes grupos de músculos en


todo el cuerpo, con el fin de reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular
y otro de relajación muscular. Permitiendo el logro de un estado de relajación muscular que
progresivamente se generaliza a todo el cuerpo. Se debe tensionar varios segundos entre cinco y
diez minutos, y posteriormente, relajar lentamente.
2. Fase de repaso: Consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando que se han
relajado al máximo.
3. Fase de relajación: Se solicita al paciente que imagine una escena agradable o que mantenga la
mente en blanco.

Las 3 fases mencionadas pueden durar aproximadamente entre 10 y 15 minutos. Esta técnica se puede
repetir varias veces al día.

ACTIVIDAD

Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón o acuéstate en la cama lo más cómodamente para
que tu cuerpo pueda relajarse al máximo posible.

1º FASE: Tensión-relajación.
• Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio tres veces con
intervalos de descanso de unos segundos):

- Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.


- Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
- Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.
- Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
- Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
- Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las
sienes, relaja lentamente.
- Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
- Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia adelante, vuelve a
la posición inicial lentamente.
- Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la posición inicial
lentamente.

• Relajación de brazos y manos.

Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos,
antebrazos y manos. Relaja lentamente.

• Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y
notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja lentamente.

• Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se hacen mejor sentado sobre una
silla): o Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de la
espalda y los hombros.

- Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión en
el pecho. Espirar lentamente.
- Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
- Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

2ª FASE: repaso.

• Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y relajado para comprobar que
cada parte sigue relajada, relaja aún más cada una de ellas.

3ª FASE: relajación mental.

• Finalmente pensar algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música, un paisaje, etc.,
o bien deja la mente en blanco.
TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN

La imaginación

Propone la visualización mental de situaciones, sensaciones y emociones como medio para alcanzar un
estado de relajación. A través de una serie de instrucciones verbales, se induce al organismo a
experimentar mentalmente estados de tranquilidad, sosiego y relajación mental. Recomendada ante
síntomas físicos y cognitivos asociados al estrés, en la preparación para actividades que requieren
esfuerzo y afrontamiento de situaciones estresantes asociadas a estímulos específicos y para la
recuperación después de realizar actividades de afrontamiento.

La forma en cómo pensamos producirá resultados en la forma en como nos comportamos. Si tenemos
pensamientos creativos y positivos, tendremos resultados creativos y positivos. Si, por el contrario,
nuestros pensamientos son negativos, tendremos resultados negativos.

La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, de las
emociones y del cuerpo, así como para efectuar los cambios deseados del comportamiento.

No es otra cosa que aprender a relajarse e imaginar vívidamente diferentes cosas o situaciones de la
forma más realista posible y aportando todos los detalles que podamos incluir, a la vez que generamos
el control de nuestras emociones, sensaciones, comportamientos.

Es el uso consciente de la imaginación aplicada activamente en nuestra vida diaria con el propósito de
alcanzar nuestros objetivos, superar obstáculos, ampliar el conocimiento de nosotros mismos y mejorar
en general nuestra calidad de vida, además, es un proceso de reactivación de experiencias sensoriales
y emocionales que permite poner los recursos acumulados al servicio de proyectos futuros. En la
visualización se representan escenas en las que nosotros participamos activamente. No es solamente
imaginar, sino proyectarnos al lugar donde se lleva a cabo la acción. Se ponen en marcha todos los
sentidos que nos comprometen activamente en toda situación real, de forma que nos encontremos
viviendo las situaciones deseadas.

En consecuencia, se puede elegir lo que queremos guardar y lo que queremos cambiar. Muchos de
nuestros problemas residen en el miedo que tenemos a lo que no conocemos. Es una forma de practicar
mentalmente y de enfrentarnos a esas situaciones. De este modo, cuando llegue la situación real,
estaremos más seguros y sabremos mejor cómo actuar.

Objetivos Y Campos De Aplicación:

- Control del dolor: por ejemplo en las migrañas o post-operatorios


- Una ayuda importante para optimizar los resultados de las técnicas médicas tradicionales.
- Consecución de objetivos: se utiliza mucho en deporte.
- Afrontamiento de estados emocionales negativos: ansiedad, estrés, depresión…
- Conseguir estados de relajación
Consideraciones

 Las imágenes son particulares en cada sujeto, cada uno de nosotros tenemos nuestras propias
imágenes.
 Hay que realizar un entrenamiento en imaginación previo si eres de las personas que le cuesta
imaginar.
 La eficacia de estas técnicas va a depender del deseo, confianza y aceptación que tengamos de
ellas, y por supuesto, también de la práctica continuada.
 Siempre debemos empezar realizando ejercicios de respiración profunda, tenemos que empezar
en un estado previo de relajación y tranquilidad.
 Mantener los ojos cerrados e implicarse activamente en el ejercicio.
 Una sesión de visualización debe finalizarse de modo gradual. Primero, se deja deliberadamente
que la imagen se desvanezca. Luego se vuelve a dirigir su atención lentamente hacia la
habitación en la que está tendido y, en su momento, abre los ojos. Durante los pocos minutos
siguientes da a sus extremidades un suave estiramiento y luego reemprende la actividad normal.
Implicación de los 5 sentidos

Vista: intenta imaginar durante unos 20 segundos cada una de estas imágenes:

 Un roble.
 Una forma: círculo, triángulo, cuadrado.
 Un caracol.
 Un velero.
 Un botón.
 Una trenza de cabello.

Oído: Imagina

 El viento soplando por entre los árboles, a través de los juncos de un río, por entre las sábanas
de un alambre para tender la ropa.
 El timbre de tu teléfono.
 Diferentes personas diciendo tu nombre.
 Cascos de caballo sobre distintas superficies: empedrado con guijarros, en arena dura, barro
profundo.
 Escalas tocadas en un piano.
 Tráfico arrancando.
 Agua fluyendo a lo largo del lecho rocoso, las olas del mar, una cascada…

Olfato: Evocar lentamente uno por uno los siguientes olores:

 Tomillo, menta… al pisarlo con los pies.


 Humos de gasolina.
 Pan recién salido del horno.
 Aroma de Jacinto, azahar, jazmín…
 Cloro.
 Hierva recién cortada.
 Vainilla.

Gusto: Imagina el gusto de: coles de Bruselas, higos, plátano, azúcar, chocolate, mayonesa, uvas, pasta
de dientes…

Tacto: Evoca las imágenes táctiles siguientes

 Dar un estrechón de manos.


 Permanecer de pie descalzo sobre arena suelta y seca.
 Pasar los dedos sobre telas lustrosas, de terciopelo y de arpillera.
 Tocar levemente peletería.
 Sostener un guijarro suave.
 Enhebrar una aguja.

Temperatura: Imagine sensaciones de calor y de frío:

 Beber un líquido caliente.


 Tomar el sol.
 Estar en la nieve
 Pasar de una habitación cálida a otra Fría.
 Sostener un cubito de hielo.
 Sumergirse en un baño caliente.

Sentido cinestésico: este sentido es la percepción del movimiento y posición del cuerpo. Siéntase
llevando a cabo una forma de actividad como:

 Nadar.
 Correr sobre hierba.
 Serrar madera Y Lanzar una pelota.
 Ascender por una duna de arena.
 Colgar un abrigo en un gancho.
 Remover un jarabe.
TALLER: PSICOEDUCACIÓN EN INOCULACIÓN DEL ESTRÉS

Objetivos

a. General

- Lograr que el interno sea capaz de manejar sus emociones mediante la técnica de inoculación
del estrés.

b. Específicos
- Lograr que el interno detecte las señales corporales de tensión
- Disminuir los problemas de control emocional.

Tiempo promedio: 1 hora

Inicio de la sesión:

Se explicará los objetivos del taller, además de la técnica de inoculación del estrés. Conjuntamente se
realizará una dinámica.

Desarrollo de la sesión:

Facilitar información:

Sobre cómo se generan los episodios de estallidos emocionales en relación a las interpretaciones
distorsionadas de la situación.

Definir operativamente el problema en cuestión: estrés, distrés, eutrés, respuesta fisiológica del estrés y
respuesta cognitiva al estrés

Se preguntará ¿Como Uds. alivia su estrés?, los internos socializan sus ideas. La terapeuta brinda
ejemplos de Técnicas de distracción ante el estrés

Finalización de la sesión:

Se explicará la importancia de la práctica del Modelo A -B-C-D y se solicitará que anoten por lo menos
dos creencias irracionales y cómo disputarían esas creencias.

ACTIVIDADES
- Usar la técnica de distracción del estrés durante la semana, preferiblemente una vez al día
durante la próxima semana.
- Investigar sobre técnicas saludables para manejar el estrés
TALLER: ENTRENAMIENTO EN LA INOCULACIÓN DEL ESTRÉS: RELAJACION PROGRESIVA
DE JACOBSON

Objetivos

a. General

- Lograr que el interno por delito O.A.F. sea capaz de realizar un adecuado manejo de sus
problemas de control emocional mediante la técnica de inoculación del estrés.

b. Específicos
- Detección de señales internas de tensión
- Disminuir los problemas de descontrol emocional a través de técnicas cognitivas conductuales

Tiempo promedio: 1 hora

Inicio de la sesión:

Se les hace lectura de una noticia sobre un delito O.A.F. ocasionado por el estrés, luego se les pregunta
a los asistentes, ¿Qué motivo el delito?, ¿Cómo se sentía el acusado antes de ser implicado en el delito?

Desarrollo de la sesión:
Se brindará una explicación psicológica del delito O.A.F. consiste en que los delitos constituyen
reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión. Existe una conexión entre las vivencias de
tensión y la propensión de las personas a cometer delitos violentos. Muchos delitos violentos como
homicidios, violencia doméstica, agresiones sexuales, entre otros, son perpetrados por individuos que
experimentan sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia de dinero y desprecio hacia otras
personas.
La hipótesis psicológica de la frustración-agresión establece que la frustración conduce a la agresión.
En el campo de la criminología moderna, establece que existe una relación entre el estrés y el delito,
que comienza cuando el individuo es objeto de diversas fuentes de tensión que generan emociones
negativas como la ira, siendo las conductas delictivas una posible acción en contra de las fuentes de
tensión.
Por ello, la ansiedad, el estrés provoca pensamientos y actos que comportan tensión muscular y esta a
su vez incrementa la sensación subjetiva de la ansiedad. La técnica relajación muscular profunda
disminuye la tensión fisiológica, resultado incompatible de la ansiedad.
Realizamos el entrenamiento en relajación Tensión/ Distención (T/D) de Jacobson.

Finalización de la sesión:

Se solicita a los miembros del grupo que repasen el Modelo A -B-C-D y que anoten por lo menos dos
creencias irracionales y cómo disputarían esas creencias.

ACTIVIDADES:
Usarán la técnica de R/D de Jacobson durante la semana, preferiblemente una vez al día durante la
próxima semana. Realizan ejercicios de relajación por tensión y distensión en acciones cotidianas y lo
anota en su ficha de auto registro
TALLER: ENTRENAMIENTO EN LA INOCULACIÓN DEL ESTRÉS: REESTRUCTURACIÓN
COGNITIVA.

Objetivos

a. General

- Lograr el interno por delito O.A.F. sea capaz de realizar un adecuado manejo de sus
problemas de control emocional mediante la técnica de inoculación del estrés.

b. Específicos
- Detección de señales internas de tensión
- Disminuir los problemas de descontrol emocional a través de técnicas cognitivas
conductuales
- Identifica los pensamientos distorsionados
- Aprende a modificar distorsiones cognitivas
Tiempo promedio: 1 hora

Inicio de la sesión:

Iniciamos con un ejemplo sobre cómo los pensamientos y emociones generan malestar y que este
estado puede llevar a cometer delitos.

Se les pide que identifiquen todos los pensamientos y emociones negativas asociados al delito.

Finalización de la sesión:

Se realizarán ensayos sobre cómo cambiar los pensamientos y emociones negativas por otros
pensamientos positivos, por lo tanto el resultado será emociones positivas y saludables.

ACTIVIDAD: poner en práctica la sesión avanzada.


FASE VII: CUMPLIMIENTO DE RESPONSABILIDADES. DESARROLLO INSTRUMENTAL
DE TRABAJO

TALLER: PREVENCION DE RECAIDAS “CONSTRUYO MI PROYECTO DE VIDA”

Objetivos

a. General
- Lograr que los internos elaboren su proyecto de vida

b. Específicos
- Motivar a los internos a planificar su proyecto de vida
- Facilitar a los internos que piensen profundamente en su futuro, sus deseos aspiraciones y lo
que están haciendo para lograrlos
- Fomentar un cambio personal orientado a una abstinencia y rehabilitación penitenciaria

Tiempo promedio: 1 hora

Inicio de la sesión:

Se inicia con la técnica de respiración e imaginación mientras que se les instruye en lo siguiente:

Cierren por un momento los ojos y, mientras, presten atención a su respiración.


Cuenten hasta diez y al contar tomen todo el aire que puedan;
Retengan el aire mientras cuentan hasta diez.
Exhale el aire mientras cuentan hasta diez.
Quédense sin aire y cuenten hasta diez.
Repitan el ejercicio anterior cinco veces.
Recuerden un momento en que les hubiera gustado haber actuado de diferente manera. Recuerden lo
que vieron, escucharon y sintieron.
Pregúntese: ¿Qué podría haber hecho que fuera diferente?
Imaginen una escena en su mente de lo que hubiera pasado si lo hubieran hecho en forma diferente.
Ahora visualicen su imagen en la escena.
Ahora quiero que te ubiques en el presente que decisiones tomarías ahora para cambiar tu futuro
De aquí a 5 años, ¿Dónde estarás?, ¿Dónde vivirás?, ¿Cómo te verás?, ¿Con quiénes estarás?, ¿Cómo
te sentirás en ese momento?
De aquí a 10 años ¿Dónde estarás?, ¿Dónde vivirás?, ¿Cómo te verás?, ¿Con quiénes estarás?, ¿Cómo
te sentirás en ese momento?
Ahora visualicen su imagen en la escena.
Ahora, ubíquense nuevamente en el aquí y el ahora, abran lentamente los ojos. V. Después Dibujen la
escena vista (Opcional)
"Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?".
Serás libre tus decisiones del presente definirás quien serás tú en un futuro.

En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron


Desarrollo de la sesión:

Se reparten las hojas de Trabajo “Mi proyecto de vida” con las preguntas a cada participante.

Se les brinda un ejemplo escrito, los presentes construyen su proyecto de vida en el área laboral

Mi proyecto de vida
¿Qué quiero ¿Para qué ¿Cómo lo haré? Pasos para lograrlo
lograr? quiero lograr? ACTIVIDADES (Concreto)
(Meta)

Área familiar Objetivo a corto plazo


Objetivo a mediano plano
Objetivo a largo plazo

Área laboral Objetivo a corto plazo


Objetivo a mediano plazo
Objetivo a largo plazo

Finalización de la sesión:

Responden a ¿Por qué es importante que Uds. construyan su proyecto de vida?, responde un volunt

ACTIVIDADES
Completa su ficha de trabajo de proyecto de vida

Realiza un análisis FODA


TALLER: PREVENCION DE RECAIDAS

Objetivos

a. General
- Lograr que los internos reconozcan las señales para identificar factores de riesgo en delitos
O.A.F.

b. Específicos
- Identificar señales de riesgo en delitos sexuales y sus tipos
- Detectar dichas señales
- Reconocer y responsabilizarse de las secuencias en sus cogniciones, emociones, conductas que
culminan en delitos sexuales
- Planear y practicar respuestas de enfrentamiento adecuadas que evitarían la recaída ante los
delitos sexuales

Tiempo promedio: 1 hora

Inicio de la sesión:

Se orienta al paciente sobre las señales de riesgo y los objetivos a conseguir en la sesión.

Desarrollo de la sesión:

Con ayuda del paciente de una lectura sobre la recaída en fumadores, se le explica y ejemplifica las
señales de riesgo emocionales, cognitivas, conductuales, físicas.

Completan una ficha identificando sus propias señales de riesgo respondiendo a: ¿Qué pienso?, ¿Cómo
me siento? ¿Qué hago? ¿Qué sensaciones físicas tengo?

Finalización de la sesión: Se retroalimenta las ideas fuerza

ACTIVIDADES
ANEXO:

PROPUESTA DE TRABAJO

Objetivos Generales:

Optimizar la calidad de vida del individuo, brindándole la posibilidad de aprender a valorar la experiencia
de “permanecer” en la cárcel como una oportunidad de crecimiento y maduración personal.

Elaborar con los prisioneros conceptos logoterapeúticos tales como: libertad, voluntad de sentido,
responsabilidad, culpa, amistad, situación límite, existencia de valores, suprasentido, sentido de la vida,
sentido del dolor y sentido del trabajo, entre otros, con el objetivo de brindar herramientas que
enriquezcan su personalidad y le faciliten, el día de mañana, la reinserción en la sociedad.

Defender la vida y la dignidad humana bajo cualquier circunstancia o condición de vida.

Metas A Alcanzar Para Lograr Los Objetivos Generales:

Facilitar en el prisionero los procesos de autoconciencia y de darse cuenta de su modo de ser en el


mundo. Que puede concientizarse de las consecuencias de su modo de ser en el mundo.

Trabajar con el prisionero en la apertura de la conciencia de manera tal que pueda descubrir la
posibilidad de hallar un sentido a su vida, en la experiencia de estar prisionero.

Que el individuo haga consciente que el fundamento esencial de su vida es el asumir la responsabilidad
de hacerse cargo de su propia existencia, que asuma la tarea de conducir su propia vida.

Procurar descubrir en los diferentes condicionamientos y padecimientos (Biológicos, psicológicos y


sociales) la dimensión existencia espiritual por la que la persona toma actitud ante su situación personal.

Que el prisionero descubra que, por su autotrascendencia natural, puede ir de su dimensión somática y
psíquica a la dimensión más específicamente humana que es la noética, espiritual. Darle a conocer que
ésta dimensión existencial-espiritual no se ve afectada cuando un padecimiento avasalla a la persona
hasta producir el desmoronamiento de sus dimensiones somática y psicológica. La persona profunda no
enferma y, en cambio, puede ofrecer ante el padecimiento la fuerza opositora y resistente del espíritu
(antagonismo psiconoético)

Facilitar el descubrimiento de las dimensiones: libertad, responsabilidad y posibilidad de realizar valores.

Que el prisionero pueda descubrir un horizonte amplio (por qué vivir, para qué o para quién vivir: el ser
y el quehacer en la vida como elementos básicos) en el que pueda realizar valores de creación, de
experiencia o de actitud, como respuesta a las preguntas concretas de la vida.

Que el prisionero descubra que su ubicación en el tiempo le ofrece la posibilidad de una integración en
el presente, del valor del pasado y del valor potencial del futuro como generadores de acciones llenas
de sentido y valor.

Favorecer la libre y fluida expresión del preso dado que el punto de partida es asumir que la persona ha
de hacerse responsable de su existencia por medio de opciones libres.
Facilitar al individuo la auto-exploración, descubrir sus capacidades latentes y las posibilidades de
opción.

Aspectos Puntuales A Trabajar Desde La Problemática Carcelaria:

- Concepto de Hombre y Necesidad de Re-Humanizarse: Descubrir el valor de cada uno, cual


es el deber ser que estar orientando al ser. Trabajar la autoestima. Otorgarle a la “dimensión
espiritual” un valor fundamental, ya que en base a esta dimensión espiritual la persona va a
desarrollar su capacidad para descubrir las posibilidades de sentido, reconocerlas y actuar. Esto
le va a permitir responder día a día a su realidad.
- La responsabilidad: Un objetivo a alcanzar será el fomentar la conciencia de responsabilidad
del prisionero. Responsabilidad entendida como habilidad para responder, para responder
conscientemente. Todo hombre debe responder de sus actos no porque esté obligado a ello,
sino porque son las consecuencias de lo que decidió, de lo que eligió hacer. El apropiado uso de
la libertad presupone reconocerla para poder posteriormente asumir la propia responsabilidad, el
compromiso con una acción, con una causa o con una persona, en la respuesta libremente
aceptada. Somos responsables no sólo de algo sino ante algo, y este algo es la conciencia antes
que nada, porque tengo que decidirme ante ella, y en esta se contiene la posibilidad de ser bueno
o malo, delincuente o no, etc.
- La culpa: cambiar la connotación negativa de la culpa, darle una mirada positiva, como un
“despertador” para modificar actitudes. Reflexionar sobre el ser prisionero, ¿Por qué están ahí?,
poder separar las acciones que uno hace con lo que uno es, es decir diferenciar la acción de
haber cometido un delito con el “ser” delincuentes. El haber cometido uno o varios delitos no los
hace delincuentes de por vida, tienen la oportunidad de ser de otra manera. Una elección o
decisión (equivocada) en el pasado no determina de forma fatalista el futuro. El hombre,
reconociendo los errores (sentimiento de culpa y reparación) aprende para el futuro, re-decide
de forma adecuada y significativa. Elegir entre las diferentes posibilidades en el aquí y ahora
constituye un acto de responsabilización. Si el prisionero se des-responsabiliza, elimina la
posibilidad de sentir culpa, lo cual hace que, en la mayoría de los casos, esa culpa sea
proyectada al exterior y la diluya en aquello en lo que fue proyectado (sociedad, gobierno, ellos
son los culpables). Éste proceso elimina uno de los motores más fuertes de la motivación para
lograr un cambio de actitud: La culpa real. Es la culpa la que lleva al individuo a replantearse un
cambio, a realizar una nueva acción.
- “El Permanecer”: aprender a valorar la experiencia de permanecer en la cárcel como una
oportunidad de crecimiento y de maduración personal. Que ésta experiencia límite de sufrimiento
colabore con su humanización, actuando como “maestro” que le brinda la ocasión de crear
valores de actitud. También será necesario profundizar el significado de la prisión en su vida:
antes, durante y después. Esto podrá colaborar para que el prisionero tome conciencia de que
sus aspiraciones y objetivos (situados en el futuro) se van construyendo poco a poco en base a
las decisiones que va tomando en el presente.
- Re-descubrir capacidades latentes: traer a la luz aquellos aspectos valorativos positivos, a
partir de los cuales se intentará conseguir en el prisionero la recuperación de la autoconfianza y
la mejora de su estima personal. Si el prisionero mejora en su autoconfianza y en su autoestima
podrá tomar una actitud resiliente ante lo que le toca vivir ya que contará con facultades para
sobreponerse a la situación adversa que padece.
- El valor de la vida: defender la vida bajo cualquier condición. “Si a la vida a pesar de todo”. Dijo
Nietzsche: “sólo quien tiene un por que vivir soporta casi cualquier cómo hacerlo”. Debemos
comprender que la vida de un individuo se realiza amando, trabajando y también sufriendo; cada
individuo va tejiendo su historia, de manera única e insustituible. Esta peculiaridad personal y
única de cada uno es el factor decisivo para encontrar nuestro sentido en los distintos momentos
que se suceden en nuestra vida. Sentir que la vida es para algo y que, por tanto, debe hacerse
algo. Si se vivencia que la vida es para algo, se sobreentiende que ese accionar siempre debe
ser trascendente.
- Libertad incondicionada: Libertad de la voluntad, el hombre es sustancialmente libre, posee
libertad interior de elegir qué actitud tomar ante los errores, sufrimientos y limitaciones.¿Privados
de libertad? De forma parcial, la libertad interna permanece siempre. El hombre es capaz de
responder libremente a las condiciones puestas por el destino. Fomentar la conciencia de que
en todas las situaciones van a existir diversas posibilidades de elección. “El hombre es lo que
decide ser”, aquí observamos la importancia de la decisión del individuo en cuanto a los
condicionamientos que lo rodean, es decir, el hombre dentro de sus limitaciones, es libre para
elegir respecto a su comportamiento, actitud, actividades y vivencias. Libertad que además le
permite transformarse, elegir no sólo la clase de persona que está siendo, sino también la clase
de persona que puede llegar a ser. Resulta esencial presentarles a los prisioneros los alcances
del ejercicio de su libertad y su contraparte que es la responsabilidad.
- Voluntad de Sentido: El hombre está motivado por la posibilidad de encontrar el sentido de su
existencia, es una motivación especial, es un motor, una necesidad innata del ser humano de
encontrar y realizar un sentido y un fin en su vida, una razón para ser feliz. El ser humano necesita
encontrar su sentido de vida; su cumplimiento da a la persona paz, plenitud y felicidad. Trabajar
éste aspecto colaboraría a que el prisionero aprenda a encontrar satisfacciones en todas las
tareas que emprenda, evitando así que intente alcanzar la felicidad a través de medios
equivocados. La voluntad de sentido no se puede expresar, pero necesita de la conciencia y de
los valores para darse
- Realizar valores: orientadores del deber ser, el “norte” de la existencia. Dignifican al hombre. Al
hombre no le conviene vivir según un sistema de valores piramidal, ya que si el individuo vive
ese valor tan grande que casi es único (por ejemplo: salir de la cárcel) al perderlo o no conseguirlo
puede perder el sentido de su vida y entrar en un vacío y desesperación. Es bueno trabajar con
el prisionero en la construcción un sistema de valores paralelo, llevando al mismo nivel más
valores significativos, ya que así, aunque se pierda un valor o se dificulte alcanzarlo, se tiene la
posibilidad de sustituirlo o alcanzar otros.
- La conciencia como recurso: la logoterapia encuentra a la conciencia como el órgano de
sentido, es decir, la conciencia ayuda al hombre a descubrir el sentido de su vida. Debemos
prestar atención a nuestro oído interno para escuchar nuestros sentidos y nuestra jerarquía de
valores. Deben tener conocimiento los prisioneros que pueden apoyarse en su conciencia para
percibir el sentido tras la confusión de los valores que hoy se viven. La conciencia puede intuir el
significado de la situación del momento.
- Esperanza y confianza: Debemos forjar en el prisionero esperanza, entendida como un espíritu
de rebeldía ante lo aparentemente inmutable, un noble impulso hacia la vida que lleva a vencer
el desaliento de los callejones sin salida que la vida misma nos impone. Encontrar en la
esperanza una forma de oponerse activamente a los acontecimientos de la vida, una manera de
no aceptar lo actual como definitivo, aun cuando tenga apariencia de inmutabilidad. Es un noble
impulso hacia la vida, un verdadero motor que acciona a favor de vivir. Es un impulso al acto,
que nos lleva a vencer las situaciones que se nos presentan como “callejones sin salida”, es decir
no pretende la esperanza modificar la realidad de los hechos sino que actúa sobre el modo de
asumirlos. Trabajar sobre el sentido situacional: aprovechar la experiencia para desplegar
valores de actitud.
- Trabajo: Sería de gran utilidad organizar la vida diaria del prisionero otorgándole en carácter de
“trabajo” las distintas tareas que hacen a la convivencia (limpieza del lugar, de la ropa, cocina,
etc.) y a sus necesidades individuales. De esta manera podemos por un lado adjudicar pequeñas
responsabilidades y por otro apelar a la conciencia del individuo para que las cumpla o no. Sería
un trabajo constante de iluminación de significados y posibilidades de elección. La asignación de
responsabilidades permite la corrección y el señalamiento mediante la confrontación, o sea, el
enfrentamiento continuo del individuo con las consecuencias de su accionar. Confiar en los
prisioneros ofreciéndoles una experiencia de trabajo, siendo está una buena oportunidad para
que se hagan más conscientes de su libertad y de su responsabilidad a la hora de encarar una
tarea. Dice el Dr. Bretones “Trabajar y trabajar. Hasta que el trabajar se convierta en Tarea. Hasta
que la tarea se convierta en misión. Hasta que esté sentido de misión descubra en la acción
nuestro deber ser. La misión termina en humanización. La tarea del hombre se convierte en
misión en el momento en que toma conciencia que, de alguna manera, tiene que ser cocreador
del mundo”.
- Acción y Trascendencia: Dijo Goethe que uno puede conocerse a sí mismo no por medio de la
reflexión sino por medio de la acción. la logoterapia entiende por trascendencia aquella opción
de vida libre, voluntaria y responsablemente elegida, por la cual el hombre sale de sí mismo, no
en sentido escapista, sino que sale al mundo para hacer su vida útil a alguna causa o a alguien.
Podemos utilizar las diversas tareas o trabajos que el prisionero realice como una manera de
ejercitar la trascendencia; que trabaje no sólo para beneficio individual sino teniendo como
destinatario el bien a los demás (un compañero de prisión, su familia, etc.)
- Internalizar normas básicas de Convivencia: Incorporar pautas de comportamiento en la
convivencia diaria con sus pares y en las diferentes actividades que realicen. Reducir conductas
impulsivas, fomentar el desarrollo de un proceso interior de reconocimiento y expresión de los
sentimientos mediante una adecuada verbalización. Fomentar la solidaridad grupal mediante la
distribución y asignación de roles y de responsabilidades para fines comunes.

Fomentar la capacidad de reflexión, aumentar la tolerancia a la espera y a las frustraciones y trabajar


sobre la dificultad para reconocer las consecuencias de las propias acciones

Metodología a Emplear:

Debido a que cada cárcel posee características particulares, la metodología a emplear se ajustará a la
realidad de cada una de ellas. Tendremos que tener en cuenta a la hora de planificar el trabajo diversos
factores, como son: las características sociales de la población (edad, sexo, nivel de alfabetización,
características psicológicas), normas y pautas específicas y el espacio físico de trabajo que
dispongamos.

Sería ideal trabajar en tres niveles:


 A nivel grupal, se podría implementar un encuentro semanal con los prisioneros que deseen
participar del mismo por propia voluntad. El encuentro puede estar organizado como taller con la
finalidad de trabajar de manera práctica y vivencial distintos temas teóricos de la logoterapia.
 A nivel individual, se podrían ofrecer entrevistas personalizadas. Los objetivos de éstas podrían
ser: recolectar información básica del individuo (personal, familiar y jurídica), acompañarlo en su
situación de “ser prisionero” trabajando los aspectos que él proponga, escuchándolo y dándole
contención. Trabajar todo lo que surja en relación a los encuentros grupales en función a su
propia historia personal, profundizar sobre el significado de que esté en prisión para otras
personas significativas para él (pareja, padres, hermanos, hijos); sentimientos de soledad,
frustración, vergüenza, esperanza, abandono, entre otros.
 A nivel familiar, sería de gran utilidad armar grupos integrados por familiares de diferentes presos
en donde en un primero momento se acompañe y se contenga a la familia en el proceso de tener
un familiar preso; además se deberá trabajar en el importante papel que cumplen rehabilitación
del preso y en la reinserción en la sociedad.

Sería ideal complementar el trabajo propuesto realizando un trabajo paralelo con las autoridades y el
personal penitenciario para que entiendan cuál es la antropología y el marco teórico desde el cuál
encaramos y sostenemos nuestro trabajo.

También podría gustarte