Está en la página 1de 23

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO

BOGOTÁ-ARMERO-BOGOTÁ

LAYDI BAUTISTA RENGIFO - 20151025069


JUAN CAMILO ESPINOSA - 20142025001
JUAN FELIPE CARPINTERO - 20142025102

GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA


INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA
FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSÉ DE CALDAS


Mayo 29 de 2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ............................................................................................. 3
2. JUSTIFICACION .............................................................................................. 4
3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
3.1 Objetivo general......................................................................................... 5
3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 5
4. MARCO TEORICO........................................................................................... 6
5. DELIMITACIÓN ESPACIAL ............................................................................. 8
6. ESQUEMA METODOLÓGICO ....................................................................... 10
7. RESULTADOS ............................................................................................... 11
7.1 Calle 80 ................................................................................................... 11
7.2 Salto de los Micos .................................................................................... 12
7.3 Ruta del Sol ............................................................................................. 13
7.4 Honda ...................................................................................................... 14
7.5 San Sebastián de Mariquita ..................................................................... 16
7.6 Armero ..................................................................................................... 18
8. CONCLUSIONES .......................................................................................... 22
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 23
1. INTRODUCCION

El presente informe es el resultado de las principales actividades desarrolladas


durante la práctica de campo realizada como parte del proceso formativo
establecido en la asignatura de Geografía Humana y Física, así partiendo desde el
enfoque analítico y reflexivo se describen a rasgos generales las diversas
dinámicas socio-espaciales y geográficas de municipios como Honda, Mariquita y
Armero junto con el análisis reflexivo y crítico.

También se exponen algunas impresiones acerca de lugares que sirven con ejes
de conectividad entre los lugares visitados como la calle 80, la ruta del sol y otros
lugares que exponen problemáticas y consecuencias de procesos de planificación
como el caso del Salto de los Micos.

En cada lugar visitado, desde una postura crítica se logran establecer relaciones
en base a hechos y elementos observados en lo que respecta el antes, durante y
después de la salida de campo, dichos elementos constan de características
inductivas y deductivas que en contraste con la aproximación experiencial-
vivencial permiten identificar y comprender las incógnitas acerca de los procesos
particulares que cada municipio presenta teniendo en cuenta su aproximación
relativamente cercana en términos geográficos.
2. JUSTIFICACION

Esta práctica de campo se realizó con el objetivo de conocer problemas e historia


de los lugares propuestos para así entender cómo llevar la teoría aprendida a la
práctica, como lo es la contemplación y análisis geográfico de la realidad; usar
efectivamente la información primaria y secundaria investigada contrastada con la
realidad de los lugares y municipios visitados.

El método fue escogido también con el fin de asociar los municipios que fueron
objeto de estudio, con tipologías y clasificaciones fisiográficas, estimulando el
hábito de la síntesis espacial como actividad y habilidad esencial en el quehacer y
métodos geográficos.

Además, la salida de campo es fundamental para desarrollar habilidades


fundamentales para la formación como geógrafos tales como: El análisis durante
los recorridos de las diferentes configuraciones de los paisajes geológicos,
morfológicos, económicos y socioculturales, reconociendo cómo interactúan los
procesos naturales y sociales del paisaje geográfico, estableciendo relaciones
entre los subsistemas bióticos, físicos económicos y sociales e identificando
problemas de tipo geográfico-ambiental.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Contextualizar la importancia de la práctica siguiendo un proceso metodológico


que tiene como insumo final un informe de campo con enfoque analítico y
reflexivo, haciendo una lectura e interpretación científica de los diferentes hechos,
situaciones, problemas, procesos y contexto de los lugares visitados en el ánimo
de poner en práctica, constatar y contrastar los elementos teóricos e históricos
aprendidos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los diferentes conceptos y fenómenos relacionados con la ciencia


de la Geografía que se presentan en la zona a realizar la salida de campo.
 Reconocer mediante la observación sistemática los diversos factores que
interactúan en el desarrollo de las dinámicas sociales, culturales y
ambientales de los lugares a visitar.
 Examinar los resultados en contraste con la información adquirida antes,
durante y después de la salida de campo.
 Sintetizar de manera esquemática los hallazgos de la práctica relacionando
los contenidos teóricos trabajados durante el curso de Geografía.
4. MARCO TEORICO

La Morfología Urbana es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada


por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera
de un río, etc.) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno
próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc.). Su estudio se realiza sobre
un plano, que es la representación a escala de los espacios construidos (edificios)
y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos).
La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras
dependiendo de la trama viaria: ortogonal o en damero, cuando el plano de la
ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo
recto (también llamado plano hipodámico) su desarrollo es habitual en la historia
del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades coloniales
hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX; radiocéntrico: cuando
desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas direcciones a modo
de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo al centro
urbano (ejemplo de ello es Budapest); e irregulares, que contiene calles estrechas
y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia de
planificación previa a la construcción; las manzanas de viviendas eran por tanto
irregulares y compuestas por edificios altos en los que se hacinaba la población.
Las ciudades de origen medieval suelen tener este tipo de configuración.

La dispersión socio-espacial hace parte del complejo proceso de producción y


crecimiento de las ciudades y municipios, este fenómeno hace parce de la
urbanización actual, cada ciudad comparte características con otras ciudades, sin
embargo, manifiesta particularidades propias que deben ser interpretadas desde la
mirada urbano-arquitectónica, esto significa centrarse en las relaciones
espaciales- sociales que conforman el espacio público.
Por otro lado, una conurbación es una región que comprende una serie de
ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento
poblacional y su crecimiento físico se fusionan. Tanto para la geografía como para
el urbanismo, los términos "conurbación" y "conosuburbano" tienen que ver con el
proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las
cuales puede encabezar al grupo) que se pueden integrar para formar un solo
sistema que suele estar jerarquizado, o bien las distintas unidades que lo
componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.
La conurbación debe diferenciarse de la aglomeración urbana, fenómeno
caracterizado por la expansión de una ciudad, a la que se debe toda la dinámica
del área, que afecta a varios núcleos y municipios vecinos, los cuales son
absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar un todo continuo en el que
solamente hay una organización del espacio (un centro, una periferia, áreas
suburbanas y espacios periurbanos), aunque puedan distinguirse en el área
suburbana puntos de articulación como subcentros, correspondientes a las plazas
mayores de los municipios suburbanizados. En la aglomeración hay continuidad
espacial, pero no independencia funcional, ni tampoco dinámica.

Finalmente, el ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados


de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios.
Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades
económicas de la región en particular y se recomiendan los usos más adecuados
para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las
que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los
servicios públicos que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los
recursos que se deben invertir.
5. DELIMITACIÓN ESPACIAL

Ilustración 1 Imagen Satelital Landsat-8 en composición de Color Natural RGB(OLI 432) capturada el 31 de
Diciembre de 2016 sobre los puntos del recorrido establecido para la práctica de campo Bogotá-Armero-Bogotá.
Fuente: Google Earth, Copernicus.

Coordenadas UTM Imagen Satelital Landsat.


Punto Inferior Derecho: 4° 26,04’’ N 75° 13’ 55,14’’ O
Punto Superior Izquierdo: 4° 30’ 46,32’’ N 73° 33’ 41,71” O

El recorrido se desarrolló desde la Ciudad de Bogotá, teniendo como punto de


inicio la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Sede 40, tomando la
Calle 80 que es la primera parada hasta llegar a Honda luego de pasar sobre la
Ruta Nacional 45 o Ruta del Sol.

En Honda fue el lugar de Hospedaje y posteriormente se realizó la visita a San


Sebastián de Mariquita, luego Armero y finalmente el retorno a Bogotá pasando
por Cambao, San Juan de Rio Seco, Albán y Facatativá respectivamente.

Ilustración 2 Corema de Delimitación Espacial. Fuente: Elaboración Propia


6. ESQUEMA METODOLÓGICO

Ilustración 3 Diagrama de Flujo: Esquema Metodológico. Fuente: Elaboración Propia


7. RESULTADOS

7.1 CALLE 80
La calle 80 es una vía que recorre la ciudad de Bogotá de oriente a occidente,
nuestro lugar de visita inicial es más allá del límite occidental de esta vía que llega
hasta el Puente de Guadua y el Río Bogotá donde sigue su trayecto hasta la
glorieta Siberia del municipio de Cota.

Inicialmente es importante reconocer que a lo largo de esta vía han surgido


diferentes barrios como forma de manifestación de la expansión urbana de la
ciudad de Bogotá, desde un punto de vista critico la expansión de la ciudad en
este caso representa problemáticas con respecto al uso del suelo, por ejemplo, se
sabe que los suelos de la sabana de Bogotá son los segundo mejores suelos del
país por su gran fertilidad, sin embargo, el uso de estos suelos esta enfatizado en
el desarrollo industrial, así la intervención resulta también desfavorable a nivel
ambiental teniendo como consecuencia la contaminación de los ríos y el daño a
ecosistemas como los humedales.

Por otro lado, está vía es un eje de conectividad importante para la ciudad de
Bogotá y los municipios aledaños con respecto al desarrollo industrial ya que
cumple con diversos factores de localización que permiten y posibilitan estas
dinámicas como es el caso de la existencia de un aeropuerto cercano y el acceso
a la ruta del sol facilitando la movilidad, el valor del suelo, el acceso a materias
primas y energía, todo lo anterior fue evidenciable por medio de la densidad en el
flujo vehicular, la presencia de las zonas francas y la cantidad de parques
empresariales.
7.2 SALTO DE LOS MICOS

Estas cascadas, más conocidas como las de Cune o Salto de los Micos, porque
según los abuelos, antiguamente existían muchos micos en la zona y además
porque los jóvenes que aún suben las rocas de las cascadas lo hacen con tanta
facilidad que se parecen a estos animales, es uno de los atractivos turísticos de la
zona del Gualivá, ubicadas a 15 minutos del casco urbano de Villeta.

En la visita de campo, sin embargo, varios problemas saltaron a la vista, el primero


y el más grave fue que el puente estaba caído, razón por la cual no fuimos
capaces de ver los demás saltos a parte del primero, por otro lado, pudimos dar
cuenta de como la carretera no se presta para fomentar el aprovechamiento
comercial alrededor de esta atracción turística, por ejemplo, de camino a el salto
encontramos escasos caseríos y un restaurante.

Ilustración 4 Salto de los Micos. Fuente: Elaboración Propia


7.3 RUTA DEL SOL
La ruta del sol es un proyecto vial que fue planeado con el fin de mejorar la
movilización de mercancías y pasajeros entre el centro del país y la costa
atlántica, la intención era hacer una vía en doble calzada, que permitiera reducir el
tiempo de desplazamiento a máximo 18 horas, esta ruta actualmente se divide en
tres sectores, nosotros en la salida solo alcanzamos a circular por el sector uno,
que consta de 78 kilómetros entre Villeta y Puerto Salgar, en el tramo que nos
correspondió a nosotros se logró evidenciar la disminución del tráfico sobre la
misma, además de que su condición de diseño permite que el autobús circule a
gran velocidad, lo cual es una ventaja general teniendo en cuenta aspectos
socioeconómicos de la zona, no obstante puede tener un punto en contra y es que
se puede exceder dicho régimen de velocidad por conductores imprudentes
ocasionan accidentes en la vía, otra ventaja de esta vía es que se reduce en gran
magnitud el tiempo de circulación entre los municipios, en nuestro caso el
recorrido desde la dorada hasta llegar a Honda fue relativamente corto y esto se
debió al desplazamiento del autobús, partiendo desde el enfoque geográfico, se
pudo evidenciar que esta vía por lo general no propicia un buen espacio para el
tema del comercio, puesto que en un recorrido de 60 kilómetros solo se
encontraba un restaurante, entonces entra en el análisis el tema de la velocidad
de los vehículos puesto que nos encontramos una señal que permitía circular a 90
kilómetros por hora, esta puede ser una variable que desfavorece el comercio a lo
largo del corredor puesto que a esta velocidad de circulación son pocos los autos
que pondrán su atención en la publicidad de la zona y pensaran en realizar una
pausa en el trayecto, por otro lado solo evidenciamos que a los costados de la vía
todo el espacio se prestaba para actividades de agricultura y zonas verdes sin
algún tipo de actividad solo se encontraban cercadas.
La ruta del sol es una ruta eficaz en cuanto al tema de diseño y movilidad puesto
que cumple con la variable necesaria para que una vía sea rápida, y es que no
importa cuántas calzadas tenga la vía sino que tan pronunciadas sean sus curvas,
en nuestro caso se evidencio de manera directa puesto que al recorrer esta vía
por un doble de distancia de la concesión anterior, nos tardamos casi el 50% del
tiempo que en ese mismo trayecto, por lo cual esta ruta es muy eficaz en cuanto al
tema de movilidad, pero un punto en contra es que su manejo de recursos no ha
sido muy eficiente puesto que ha atravesado varios percances que la han llevado
a un retraso en la entrega completa de su concesión.

7.4 HONDA
Honda también llamada Ciudad de los Puentes fue descubierta y pensada
inicialmente por los conquistadores como un lugar de comercio, un puerto, de allí
deriva una de sus particularidades de que no tenga plaza principal.

Ilustración 5 Al fondo a la izquierda se encuentra el puente Luis Ignacio Andrade y a la derecha tenemos el Puente
Navarro declarado monumento nacional en 1994. Fuente: Elaboración Propia.

Con respecto a la morfología urbana identificamos en Honda un desarrollo del


ordenamiento territorial de manera Irregular, esto se debe inicialmente a la riqueza
hídrica en forma de ríos en donde los asentamientos informales que se han
desarrollado a lo largo de los mismos, aquí identificamos unas de las
problemáticas que atacan la calidad de vida de los habitantes y es la falta de una
concepción respetuosa y positiva acerca de los beneficios que ofrecen los ríos,
esto se pudo evidenciar primero en la forma en que están construidas las casas ya
que estas están de tal forma que el patio trasero está orientado hacia el río lo que
cuál lo hace más susceptible de recibir desechos y contaminantes por parte de los
habitantes, eso sin contar el mal tratamiento de aguas residuales, segundo es la
inequidad de las condiciones socioeconómica de modo que las personas que
habitan cerca del río tienen menos recursos y más probabilidad de atender
eventualidades relacionadas con el riesgo de remoción de masas e inundación.

En contraste, es interesante reconocer que a pesar de que este Municipio está


localizado en el centro del país con una gran importancia histórica al ser puerto
sobre el río Magdalena, paso obligado de virreyes y encomenderos, y donde parte
fundamental de su economía es el turismo, el municipio tiene en determinadas
zonas un aspecto decadente reflejándose en la cantidad de habitantes de la calle
que se pueden encontrar.
Ilustración 6 Honda Fuente: Elaboración Propia

7.5 SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA


San Sebastián de Mariquita es un municipio ubicado al norte del departamento del
Tolima, sobre la vía nacional que de Ibagué conduce a Honda a una distancia
aproximada de 116 kilómetros, la ubicación estratégica de este municipio y su
territorio lo han calificado como “Epicentro geográfico de Colombia” puesto que en
este lugar convergen las principales arterias nacionales y se encuentra cerca a
ciudades importantes como Bogotá y Manizales, desde un punto de vista
geográfico, la riqueza de sus tierras, su potencial hídrico, su altura y su diversidad
de climas lo han catalogado además como la “Capital frutera de Colombia”, no
obstante este calificativo abarca también un nivel de agricultura en el territorio
bastante elevado, pero llama la atención que por la morfología urbana que
presenta en tipología de plano tipo ortogonal, también denominada reticular y en
cuadrícula o de damero (las calles son rectas y se cruzan perpendicularmente), los
sectores agrícolas se encuentran ubicados en la periferia y no muy cercanos a
todo el sector turístico y comercial, este componente también es una promesa de
este municipio, puesto que cuenta con gran patrimonio para realizarlo como lo fue
en nuestro caso que visitamos la Iglesia de la Ermita en el sector antiguo de
Mariquita, en este lugar realizamos una contextualización del territorio abarcando
el tema de los ancestros y de cómo el colonialismo acabó progresivamente con
nuestras raíces y actualmente el sentido de pertenencia por este patrimonio
cultural y regional se queda en la indiferencia y el olvido, retomando el tema, este
componente turístico también se puede atribuir a lugares recreativos del municipio
como balnearios y sitios eco-turísticos, además del factor comercial que en
comparación a Honda es mucho más denso y dinámico, otra variable en cuanto al
tema de uso del suelo es la gran actividad ganadera de este municipio que de
igual forma se concentra en la periferia, en este punto se puede realizar un
contraste acerca de las variables mencionadas y como la ubicación geográfica y
sus catalogaciones a nivel nacional repercuten en estos dos factores en
comparación de los municipios que se encuentran relativamente cerca.
En cuanto al tema de la industria, el municipio no presenta mayor actividad en
cuanto a esta dinámica a parte de contar con dos embotelladoras reconocidas
nacionalmente, la cual la perfilan como un municipio desarrollado, con la
ampliación de la autopista Medellín - Bogotá se espera un cambio en la actividad
económica que fomente la industria de la región.
7.6 ARMERO
En la catástrofe de Armero del 1985 es una de la que tenemos mucho que
analizar, reflexionar y aprender.
Desde la negligencia hacia la investigación del profesor Fernando Gallego, quien
durante quince años seguidos y unas seis veces al año hurgó la montaña: tomó
muestras, trajo sedimentos, vio derretir hielo, estudió sus piedras y vigiló la
temperatura. A principios de 1984 concluyó que el volcán tendría un grado de
calor superior a los años anteriores y que generaría con el tiempo consecuencias
catastróficas.
Fueron varias las personas y entidades que desacreditan su trabajo, entre ellos
fueron: Cortolima, la entidad ambiental del departamento, desvirtuó los estudios
del docente aduciendo que no era vulcanólogo (era filósofo) y que los sedimentos
encontrados no eran peligrosos.

En una entrevista con el periódico El País en el 2010 el profesor Gallego dijo


"Supe a las 3:00 de la tarde que todo sería tragedia, pero, ¿a quién le decía si
nadie me creía? Pudo evitarse, evacuar" Reflexionando y analizando el caso del
profesor Fernando Gallego, es evidente la incompetencia de tanto de la entidad
ambiental del departamento Cortolima, del alcalde de Líbano, el gobernador de
Tolima y todos de todos los académicos que tacharon su investigación de
inservible por el hecho de ser filósofo y no vulcanólogo sin darle si quiera una
oportunidad al tratar de confirmar sus exclamaciones. Como dijo antes el profesor,
la tragedia pudo evitarse, pero no fue así, por causa de la negligencia de los
entonces dirigentes y entidades responsables.

La falta de preparación frente a un desastre contribuyó al alto número de víctimas.


Los pobladores se mantuvieron dentro de sus hogares para escapar de la ceniza
que caía, tal como las autoridades locales les habían indicado, sin pensar que tal
vez podían ser enterrados por los flujos de lodo.

Los desastres naturales existen cuando no hay un verdadero reconocimiento a la


tarea de profesionales como rescatistas, ingenieros catastrales, civiles,
ambientales, además de identidades y organismos de control encargados a esta
tarea. Armero es un ejemplo de que el desarrollo de la gestión de riesgos en
Colombia en el 85 era ineficaz para prevenir y responder a un desastre natural.

A pesar de ello, uno de las críticas que pueden surgir hoy es ¿cómo esta
Colombia actualmente para afrontar desastres hoy en día? Con la ley 15-27 del
2012, las cosas han mejorado bastante, sin embargo todavía tenemos un largo
camino por delante, por ejemplo, cerca del 80 por ciento de los municipios en
Cundinamarca están en zonas de alto riesgo, hoy en día existen municipios que
nunca han hecho un plan de ordenamiento territorial, y los que lo han hecho no es
de calidad suficiente pues la cartografía disponible está muy desactualizada y una
escala obsoleta para crear planes de prevención y respuesta ante catástrofes
efectivos.
Ilustración 7 Monumento de la Visita del Papa Juan Pablo II en Armero. Fuente: Elaboración Propia
8. CONCLUSIONES

 La ubicación geográfica de un municipio repercute en manera proporcional su


nivel de turismo y comercio, esto además de proporciona una catalogación a
nivel nacional que incrementa el interés colectivo por visitar dicho lugar y ser
parte de su crecimiento productivo.
 El desastre de Armero es un ejemplo de la mala gestión de riesgo en Colombia,
factores como la negligencia y corrupción en la preparación y mitigación, sin
embargo, sirvió como detonante para nuevas reformas en este campo, entre
ellas la ley 15-23 del 2012 y al fundación de la Unidad de Gestión de Riesgos.
Aunque es verdad que tenemos un largo camino por recorrer, tenemos que
reconocer que el que hemos recorrido desde esta tragedias es también
bastante extenso.
 Pudimos reconocer que las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida
de los habitantes depende en muchos casos de las decisiones a corto y largo
plazo de las entidades que se encargan del desarrollo y planificación del
territorio.
 Es nuestra labor como ingenieros catastrales seguir el desarrollo de los medios
adecuados para como los sistemas de alertas tempranas, cartografía
actualizada y a escala adecuada para POT que cumpla con los estándares de
seguridad y calidad necesarios para asegurarnos que estemos preparados para
desastres como el presentado en Armero y más recientemente en Mocoa, tanto
para evitarlos cómo responder a ellos.
 La práctica de campo nos permitió reconocer algunas de las relaciones que a
simple a vista podrían ser ajenas, así bajo un enfoque sistémico evidenciamos
que todo está conectado y cada una de las cosas que existen son parte de la
manifestación del proceso evolutivo que ha desarrollado a diferente escalas
geográficas.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Absolut Colombia. Un Puerto con Historia, Honda. [Blog Online] 25 de Enero de


2009. Recuperado de: https://www.absolutviajes.com/un-puerto-con-historia-
honda/

El Espectador. Taller de la historia Bogotana. Calle 80, la vía de los obreros.


[Online] Enero 13 de 2017. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/calle-80-via-de-los-obreros-articulo-
674726

El Tiempo. Honda, la localidad tolimense llena de historia. [Online] 23 de


septiembre de 2015. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16384139

Ficus. Morfología Urbana. [Página Web] Recuperado de:


http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/morfologia_urbana.html

Subgerencia Cultural del Banco de la República. Ordenamiento territorial. [Blog


Virtual] 2015. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/ordenamiento_t
erritorial

CORTOLIMA. Agenda ambiental del municipio de San Sebastián de Mariquita.


Recuperado de:
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/
estudios/agendas/2010_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Mariquita.pdf

El Pais. Entrevista al profesor gallego: Alejandro Aguirre. El profeta que previó la


tragedia de Armero. [Artículo periodístico] .Noviembre 08, 2010. Recuperado de:
http://www.elpais.com.co/colombia/el-profeta-que-previo-la-tragedia-de-
armero.html

También podría gustarte