Está en la página 1de 20

Guía Didáctica Nº 1

Unidad 3: Chile en el siglo XX


Gobierno Militar (1973-1990)
Contenido: Gobierno Militar (1973-1990)
De acuerdo a los mapas de progreso insertos en el marco curricular de 2009, se espera que
los alumnos sean capaces de analizar y comprender documentos escritos e iconográficos,
que adquieran la habilidad para describir hechos y procesos que llevaron al país a un
quiebre institucional democrático, a la instauración de un Gobierno Militar y el retorno a la
democracia, que los alumnos comprendan el valor y respeto por los demás y que de un
mismo relato pueden haber diferentes puntos de vista, para eso se presentan estas guías de
trabajo para que el alumno aprenda y trabaje bajo estos hechos históricos.

Lectura para empezar


¿Qué sucedió el 11 de septiembre de 1973?

El complot golpista entre civiles y militares venia desarrollándose con celeridad desde
hacia tiempo, la fecha fue fijada para el martes 11 de septiembre, día en que el Presidente de la
Republica, anunciaría según, fuentes cercanas a Allende, la convocatoria a un plebiscito que
permitiera una salida política al problema político y social en el cual se encontraba el gobierno
y en general el país. El discurso nunca llegó a pronunciarse , la mañana del 11 de septiembre
de 1973 cambió dramática y violentamente el curso de los acontecimientos políticos que
venían ocurriendo en el país, los cuatro comandantes en jefes de las fuerzas armadas mas el
general director de carabineros decidieron poner fin al gobierno del Presidente Salvador
Allende.

El palacio de la Moneda fue bombardeado alrededor de las 11 de la mañana, el golpe


fue certero, se buscaba destruir la viga central de la institucionalidad del país, los
acompañantes de Allende en su mayoría fueron tomados prisioneros, otros fueron ejecutados,
otros desaparecieron, el Presidente tomó la drástica decisión de acabar con su vida en su
despacho presidencial, desde ese martes 11, la institucionalidad del país cambiaría
bruscamente, comenzaría el Gobierno Militar de Estado por 17 años.

Autor: Gazmuri y Krebs, Nueva Historia de Chile, año 1996.


Concepto

Gobierno Militar

Propuesta de trabajo

1) Proponemos trabajar esta actividad de forma individual.


2) Lee comprensivamente cada pregunta.
3) Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Comprender

¿Quién es el autor, de que se trata el texto, año en que fue escrito?.


Naturaleza del texto, político, económico o testimonial.

Analizar

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.


Relacionar la idea principal del texto con el contexto histórico 1973.
Identificar

La imagen, tema, lugar y características técnicas.


Describir escenas de las iconografías.
Redactar un comentario introducción con datos que identifiquen las imágenes
representadas.
Guía Didáctica Nº 2
Gobierno Militar (1973-1990)
Unidad 3: Chile en el siglo XX
Contenido: Gobierno Militar (1973-1990)
Objetivos: describir y comprender documentos escritos e iconográficos de acuerdo a los
mapas de progresos establecidos por el Mineduc.

Lectura para empezar


La instauración del Gobierno Militar (situación económica)

En el ámbito económico, lo primero fue detener la crisis que afectaba al país, para
poder lograr esto se eliminaron todas las políticas realizadas por el gobierno del ex
Presidente Allende, para esto se redujo el déficit fiscal y se devolvieron las empresas
expropiadas en el gobierno de la UP. Mientras que el gobierno definió muy pronto sus
líneas de actuación política, tuvo serias dudas respecto a cómo abordaría el tema
económico, ya que la situación económica era desastrosa, debido a la grave crisis que se
arrastraba desde del gobierno de la UP, que no solo se prolongó sino que se hizo más
latente en el año 1974, la tasa de desempleo se elevó desde el 1970 a 1975.

Para remediar esto se hicieron las primeras medidas tomadas por el nuevo
gobierno militar que produjeron escasos efectos, siendo la única solución tomar medidas
más fuertes y optar por un sistema económico claramente definido, estableciendo un
control completo sobre la economía de Chile, siendo algunos grupos atraídos por la idea
económica de Jaime Guzmán, creador del movimiento gremialista en la Universidad
Católica, el cual propiciaba un sistema económico social basado en el corporativismo, sin
embargo, esta idea fue resistida por otros sectores. Con esto el Presidente Pinochet,
decidió recurrir a jóvenes economistas neoliberales, lo anterior implicaba una
reestructuración profunda de la economía y del sistema vigente, reduciendo los gastos
del estado y disminuyendo el aparato burocrático, para eso fue elegido Ministro de
Economía el empresario Fernando Léniz, quien tomó como asesor a Sergio De Castro,
una figura central en la economía neoliberal.

En el ámbito económico, entre 1973 y 1981, la junta militar estableció planes


económicos para erradicar al país de la extrema pobreza, garantizar la igualdad de
oportunidades, obtener pleno empleo, entre otras acciones ligadas a superar la crisis.
Para lograr estos cambios económicos se creó un programa de recuperación económica
encabezada por los Chicago Boys, grupo de economistas chilenos que realizaron sus
estudios en la Universidad de Chicago en Estados Unidos, los cuales fueron designados
por el Gobierno para encabezar las políticas económicas.

Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001
Concepto

La situación económica en el gobierno militar.

Propuesta de trabajo

4) Proponemos trabajar esta actividad de forma individual.


5) Lee comprensivamente cada pregunta.
6) Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Comprender

Quién es el autor, de que se trata el texto, año en que fue escrito.


Naturaleza del texto, político, económico o testimonial.

Analizar

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.


Relacionar la idea principal del texto relacionado a la situación económica post
1973.
Identificar

La imagen, tema, lugar y características técnicas.


Describir escenas de las iconografías.
Redactar un comentario introducción con datos que identifiquen las imágenes
representadas.
Guía Didáctica Nº 3
Los Derechos Humanos.
Unidad 3: Chile en el siglo XX
Contenido: Gobierno Militar
Objetivos: que los alumnos sean capaces de analizar y comprender textos con lectura e
iconografías e insertarlos en un contexto determinado, de acuerdo a los mapas de progreso
establecidos por el Mineduc.
Lectura para empezar
Los Derechos Humanos.

Una vez instaurada la junta militar y el gobierno, se realizaron actos brutales y


totalitarios, un estado militar como nunca antes se había instaurado en el poder, una
fuerza militar con un orden político por consolidar. Se trató de un vuelvo tremendo en la
institucionalidad vigente en el país y en la región, a pesar de la intención de restaurar al
país de la crisis vivida durante el gobierno de la Unidad Popular, las acciones de
refundación, reconstrucción y restauración del país se tornaron radicales, el poder
instaurado por el gobierno militar no se había visto jamás en la historia de la nación.
Para la organización de derechos humanos, el principal instrumento de represión fue la
DINA, bajo el mando del Coronel de Manuel Contreras Sepúlveda. Este instrumento fue
creado por el decreto – ley secreto en julio de 1974, componiéndose de varios
departamentos como: inteligencia, gobierno, guerra sicológica, economía y sociedad.

Las secuelas más dolorosas y permanentes del nuevo gobierno militar instaurado en
el país, fue que las autoridades castrenses, negaron sistemáticamente la violación de los
derechos humanos.

Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001
Concepto

Los Derechos Humanos.

Propuesta de trabajo

7) Proponemos trabajar esta actividad de forma individual.


8) Lee comprensivamente cada pregunta.
9) Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Comprender

Quién es el autor, de que se trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito.
Naturaleza del texto, político, económico o testimonial.

Analizar

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.


Relacionar la idea principal del texto relación a los derechos humanos.
Identificar

La imagen, tema, lugar y características técnicas.


Describir escenas de las iconografías.
Redactar un comentario introducción con datos que identifiquen las imágenes
representadas.
Guía Didáctica Nº 4
La voz de los Ochenta (Malestar ciudadano)
Unidad 3: Chile en el siglo XX
Contenido: Gobierno Militar.
Objetivos: Analizar, identificar y comprender documentos escritos e iconográficos.

Lectura para empezar

La voz de los Ochenta y el malestar ciudadano

Las universidades jugaron un rol importante en la ciudadanía, la FECH


(federación de estudiantes de la Universidad de Chile) fue completamente intervenida
durante el gobierno militar, la Universidad Católica, amparada por la iglesia, no sufrió
una represión tan cruda, de todas formas no paso inadvertida y varios de sus alumnos,
profesores y directivos sufrieron en alguna medida la mano del gobierno. Estos hechos
marcaron un profundo malestar en la población, lo cual provocó focos de descontento
ciudadano.

La manipulación periodística provocaba en la población un impacto emocional


con orden y progreso, también con esto se buscaban ocultar situaciones acontecidas en
el régimen. Se escondían por cierto así las violaciones a los derechos humanos y la mano
militar con la que actuaba el gobierno.

Las radios y los programas de televisión, sobre todo los noticiarios eran revisados
por los encargados de prensa del ministerio del interior, toda la edición de los programas
culturales, programas deportivos, programas de entretención y misceláneos eran
revisados minuciosamente por personal militar y civil.

Autor: Francisco Frías Valenzuela, Manual de Historia de Chile, desde la Prehistoria


hasta 1994.
Concepto

La voz de los ochenta.

Propuesta de trabajo

10) Proponemos trabajar esta actividad de forma individual.


11) Lee comprensivamente cada pregunta.
12) Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Comprender

Quién es el autor, de que se trata el texto, año en que fue escrito.


Naturaleza del texto, político, económico o testimonial.

Analizar

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.


Relacionar la idea principal del texto la voz de los ochenta y su contenido.
Identificar

La imagen, tema, lugar y características técnicas.


Describir escenas de las iconografías.
Redactar un comentario introducción con datos que identifiquen las imágenes
representadas.
Guía Didáctica Nº 5
Constitución Política de 1980
Unidad 3: Chile en el siglo XX
El parlamentarismo en chile de
Contenido: Gobierno Militar.
Objetivo: Análisis y comprensión documentos escritos e iconográficos, de acuerdo a esto
los alumnos son capaces de obtener una visión propia de los hechos acontecidos.

Lectura para empezar

La Constitución política del Gobierno Militar.

Esta nueva Carta Constitucional se basó en el modelo de una democracia protegida,


en donde creaba el gobierno presidencial fuerte y el presidente debía ser elegido
mediante votación popular por ocho años ejerciendo el poder, La Constitución dispuso
que los comandantes en jefe de cada fuerza de orden fuesen inamovibles. Y en 1988 se
llamaría a nuevamente a un plebiscito en que se decidiría si Pinochet seguiría a cargo del
gobierno por ocho años más, y en el caso de que si este perdiera se llamaría a elecciones
abiertas y competitivas en el año 1989. Esta Constitución entraría en vigencia en 1980
quedando prefijadas las líneas y reglas para el futuro de nuestra sociedad.
La Constitución fue redactada y encabezada por Enrique Órtuzar, ex ministro de
Jorge Alessandri, y Jaime Guzmán,. Estos elaboraron una nueva Constitución, en esta
se redactarían nuevas actas que entrarían en vigencia en 1980, en donde el gobierno
militar del Presidente Pinochet mostró los nuevos lineamientos del orden constitucional.
Con la aprobación de la nueva Constitución política del Estado, el Gobierno Militar tenía
más que nunca una legitimidad popular, el próximo plebiscito seria en los próximos ocho
años, en donde de resultar ganador el general Pinochet, tendría otro periodo al mando
del país. Sin embargo, para el año 1983, comenzaron las primeras manifestaciones
organizadas por los partidos políticos de oposición, los que formaron la alianza
democrática, para enfrentar por medio de protestas y manifestaciones al gobierno.
Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001
Concepto

La Constitución Política de 1980.

Propuesta de trabajo

13) Proponemos trabajar esta actividad de forma individual.


14) Lee comprensivamente cada pregunta.
15) Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Comprender

Quién es el autor, de que se trata el texto, año en que fue escrito.


Naturaleza del texto, político, económico o testimonial.

Analizar

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.


Relacionar la idea principal del texto la Constitución Política de 1980.
Identificar

Describir escenas de las iconografías.


Redactar un comentario sobre las imágenes del texto.
Guía Didáctica Nº 6
Plebiscito de 1988
Unidad 3: Chile en el siglo XX
El parlamentarismo en chile de
Contenido: Gobierno Militar.
Objetivo: Análisis y comprensión documentos escritos e iconográficos. De acuerdo a los
mapas de progreso, los alumnos son capaces de comprender los hechos relatados en las
guías didácticas de aprendizaje.

Lectura para empezar

Plebiscito de 1988.

El gobierno y la oposición se enfrentaron nuevamente en un plebiscito, la junta de


gobierno nombró al general Pinochet como único candidato, en cambio la oposición ya
agrupada en la Concertación de partidos por la Democracia, proclamó al militante
democratacristiano Patricio Aylwin Azocar para enfrentar al candidato oficialista.

El 5 de octubre de 1988, el plebiscito del SI y el NO arrojó como ganador a la opción


opositora, lo más extraordinario del desenlace fue que se eludieron aspectos políticos de
fondo, se ratificaron con plenitud los límites de la nueva institucionalidad y de la nueva
transición que viviría el país con los resultados del plebiscito. La opción NO obtuvo un
54,6 % de los sufragios, en cambio la opción SI obtuvo un 43,4 % con esto el gobierno
militar llegaba a su fin después de 17 años, por primera vez en casi dos décadas, volvían
las elecciones presidenciales democráticas al país, de esta forma entre plebiscito y
elecciones presidenciales, resurgía nuevamente la institucionalidad democrática al país.

Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001
Concepto

Plebiscito de 1988.

Propuesta de trabajo

16) Proponemos trabajar esta actividad de forma individual.


17) Lee comprensivamente cada pregunta.
18) Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Comprender

Quién es el autor, de que se trata el texto, año en que fue escrito.


Naturaleza del texto, político, económico o testimonial.

Analizar

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.


Relacionar la idea principal del texto sobre el Plebiscito de 1988.
Identificar

La imagen, tema, lugar y características técnicas.


Describir escenas de las iconografías.
Redactar un comentario introducción con datos que identifiquen las imágenes
representadas.
Guía Didáctica Nº 7
La Vuelta a la Democracia
Unidad 3: Chile en el siglo XX
El parlamentarismo en chile de
Contenido: Gobierno Militar.
Objetivo: Comprender, describir, identificar y analizar documentos escritos e
iconográficos para comprender los hechos que conllevan a la vuelta a la democracia,
según los planes y programas y mapas de progreso del Mineduc.

Lectura para empezar

El retorno a la Democracia.

El retorno a la democracia parte con el Gobierno del Presidente Aylwin en 1990, con una
política de reformas constitucionales para aplacar en parte la constitución de 1980 y darle más
poder al recién asumido gobierno. Con la llegada de Aylwin a la presidencia se lograba un
consenso, el de los partidos de la concertación, unidos para hacer frente a este desafío de
gobernar el país luego del Gobierno Militar.:

En cuanto al tema económico el gobierno dio suma importancia al postulado del


crecimiento con equidad, se quería reconocer la deuda con los más pobres, ya había sido este
sector el más afectado con las políticas que hubo que hacer frente a la grave crisis de los 80.

La vuelta a la democracia debía partir con la Transición cívico – castrense, para los
partidarios de Pinochet, la Transición comenzó el día en que el general abandonó el poder
entregándole la banda presidencial a Aylwin, sin embargo, para muchos opositores al régimen
militar y a una mayoría de la población, la Transición está muy lejos de terminar, puesto que,
deben acabarse los denominados enclaves autoritarios o ataduras plasmadas en la Constitución
por el gobierno anterior.

La Vuelta a la Democracia y los Derechos Humanos

Esta quizás fue la tarea más difícil para el gobierno de Aylwin, se debían aclarar todas
las denuncias de violaciones a los derechos humanos realizadas en el régimen militar. Lo más
complejo de este delicado asunto se remonta al año 1978, en donde se dictó una ley de
amnistía que impedía cualquier tipo de investigación relacionada a los excesos cometidos por
el gobierno militar. Sin embargo, Raúl Rettig realizó, por encargo del Presidente Aylwin un
informe, el documento contenía detalladamente los casos de violaciones a los derechos
humanos que fueron denunciados. También incorporaba que los detenidos desaparecidos eran
957, se incluían los ciudadanos chilenos que en el extranjero fueron detenidos y que se infería
habían sido ejecutados. El documento conocido como informe Rettig, fue entregado al
presidente Aylwin el 8 de febrero de 1991.

Autor: Gazmuri y Krebs, Nueva Historia de Chile, año 1996.


Concepto

La vuelta a la democracia.

Propuesta de trabajo

19) Proponemos trabajar esta actividad de forma individual.


20) Lee comprensivamente cada pregunta.
21) Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Comprender

Quién es el autor, de que se trata el texto, año en que fue escrito.


Naturaleza del texto, político, económico o testimonial.

Analizar

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.


Relacionar la idea principal del texto sobre la Vuelta a la democracia.
Identificar

La imagen, tema, lugar y características técnicas.


Describir escenas de las iconografías.

Recopilar información relevante sobre instancias que llevaron a la vuelta de la


democracia en Chile en año 1990. Visitar pagina chileenelsigloXX.wordpress.com
Guía Didáctica Nº 1.1

Unidad 3: Chile en el siglo XX


Contenido: Gobierno Militar (1973-
1990)
De acuerdo a los mapas de progreso
insertos en el marco curricular de 2009,
se espera que los alumnos sean capaces
de analizar y comprender documentos
escritos e iconográficos, que adquieran
la habilidad para describir hechos y
procesos que llevaron al país a un
quiebre institucional democrático, a la
instauración de un Gobierno Militar y el
retorno a la democracia, que los alumnos
comprendan el valor y respeto por los
demás y que de un mismo relato pueden
haber diferentes puntos de vista, para eso
se presentan estas guías de trabajo para
que el alumno aprenda y trabaje bajo
estos hechos históricos.

¿Qué sucedió el 11 de septiembre de


1973?
El complot golpista entre civiles y militares venia desarrollándose con celeridad desde
hacia tiempo, la fecha fue fijada para el martes 11 de septiembre, día en que el Presidente de la
Republica, anunciaría según, fuentes cercanas a Allende, la convocatoria a un plebiscito que
permitiera una salida política al problema político y social en el cual se encontraba el gobierno
y en general el país. El discurso nunca llegó a pronunciarse , la mañana del 11 de septiembre
de 1973 cambió dramática y violentamente el curso de los acontecimientos políticos que
venían ocurriendo en el país, los cuatro comandantes en jefes de las fuerzas armadas mas el
general director de carabineros decidieron poner fin al gobierno del Presidente Salvador
Allende.

El palacio de la Moneda fue bombardeado alrededor de las 11 de la mañana, el golpe


fue certero, se buscaba destruir la viga central de la institucionalidad del país, los
acompañantes de Allende en su mayoría fueron tomados prisioneros, otros fueron ejecutados,
otros desaparecieron, el Presidente tomó la drástica decisión de acabar con su vida en su
despacho presidencial, desde ese martes 11, la institucionalidad del país cambiaría
bruscamente, comenzaría el Gobierno Militar de Estado por 17 años.

Propuesta de trabajo

1) Proponemos trabajar esta actividad de forma grupal.

2) Lee comprensivamente cada pregunta del ítem investigar e indagar

3)Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.
Investigar e indagar

¿Qué sucedió el 11 de septiembre de 1973 en Chile?


Buscar información relevante al hecho sucedido en el año 1973 en Chile.

Pagina recomendada www.chileenelsigloxx.wordpress.com


Guía Didáctica Nº 3.1
Los Derechos Humanos.
Unidad 3: Chile en el siglo XX
Contenido: Gobierno Militar

Objetivos: que los alumnos


sean capaces de analizar y
comprender textos con lectura e
iconografías, insertarlos en un
contexto determinado, de
acuerdo a los mapas de
Propuesta de trabajo progreso establecidos por el
Mineduc.
Proponemos trabajar esta actividad de forma grupal.
Lee comprensivamente cada pregunta.
Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de forma
breve las preguntas.
Los Derechos Humanos.

Procedimiento para la buena comprensión de documentos e imágenes

Investigar e indagar

Investiga de qué manera el Gobierno Militar vulnera los derechos humanos en Chile.

Busca información relevante sobre hechos que sucedieron en el Gobierno Militar en el


año 1973 en Chile.

Se recomienda utilizar Blog www.chileenelsigloxx.wordpress.com


Lectura para empezar
Los Derechos Humanos.

Una vez instaurada la junta militar y el gobierno, se realizaron actos brutales y


totalitarios, un estado militar como nunca antes se había instaurado en el poder, una
fuerza militar con un orden político por consolidar. Se trató de un vuelvo tremendo en la
institucionalidad vigente en el país y en la región, a pesar de la intención de restaurar al
país de la crisis vivida durante el gobierno de la Unidad Popular, las acciones de
refundación, reconstrucción y restauración del país se tornaron radicales, el poder
instaurado por el gobierno militar no se había visto jamás en la historia de la nación.
Para la organización de derechos humanos, el principal instrumento de represión fue la
DINA, bajo el mando del Coronel de Manuel Contreras Sepúlveda. Este instrumento fue
creado por el decreto – ley secreto en julio de 1974, componiéndose de varios
departamentos como: inteligencia, gobierno, guerra sicológica, economía y sociedad.
Las secuelas más dolorosas y permanentes del nuevo gobierno militar instaurado en el
país, fue que las autoridades castrenses, negaron sistemáticamente la violación de los
derechos humanos

Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001
Guía Didáctica Nº 7.1
La Vuelta a la Democracia

Indicaciones al docente

Para trabajar con esta guía es necesario


recomendar al docente el trabajo
Unidad 3: transversal con sitios web que el
Chile en el siglo XX
estime conveniente, también se
Contenido: Gobierno
Militar. sugiere trabajar con el blog de
chileenelsigloXX.wordprees.com
Objetivo: Comprender,
describir, identificar,
indagar, investigar y
analizar documentos
escritos e iconográficos
para comprender los
hechos que conllevan a
la vuelta a la
democracia, según los
planes y programas y
mapas de progreso del
Mineduc.
El retorno a la Democracia.

El retorno a la democracia parte con el Gobierno del Presidente Aylwin en 1990, con una
política de reformas constitucionales para aplacar en parte la constitución de 1980 y darle más
poder al recién asumido gobierno. Con la llegada de Aylwin a la presidencia se lograba un
consenso, el de los partidos de la concertación, unidos para hacer frente a este desafío de
gobernar el país luego del Gobierno Militar.:

En cuanto al tema económico el gobierno dio suma importancia al postulado del


crecimiento con equidad, se quería reconocer la deuda con los más pobres, ya había sido este
sector el más afectado con las políticas que hubo que hacer frente a la grave crisis de los 80.

La vuelta a la democracia debía partir con la Transición cívico – castrense, para los
partidarios de Pinochet, la Transición comenzó el día en que el general abandonó el poder
entregándole la banda presidencial a Aylwin, sin embargo, para muchos opositores al régimen
militar y a una mayoría de la población, la Transición está muy lejos de terminar, puesto que,
deben acabarse los denominados enclaves autoritarios o ataduras plasmadas en la Constitución
por el gobierno anterior.

Forma de trabajo

Proponemos trabajar esta actividad de forma grupal.


Lee comprensivamente cada pregunta.
Lee los documentos, comenta sus contenidos con tus compañeros y responde de
forma breve las preguntas.

Indagar e investigar

Recopilar información relevante sobre instancias que llevaron a la vuelta


de la democracia en Chile en año 1990. Visitar pagina
www.chileenelsigloxx.wordpress.com
¿Cómo tomó la sociedad la vuelta a la Democracia en Chile tanto los
grupos opositores como los partidarios al Gobierno Militar?

También podría gustarte