Está en la página 1de 18

Diagnóstico del Sector

de la Construcción

40
en Materia Preventiva

Ideas de Mejora
Ramón Pérez Merlos
Ingeniero Técnico Industrial
Director del Servicio de Prevención de ETOSA
www.diagnosticoprlconstruccion.com

índice
1.–  Introducción.
2.–  Metodología seguida.
3.–  Análisis de los diferentes agentes inter-
vinientes en el proceso constructivo.
4.–  Propuestas de mejora.
5.–  Conclusiones.
6.–  Bibliografía.

6. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

1.- Introducción.
El sector de la construcción ha sido
objeto, en los últimos años, de nume-
rosos estudios relacionados con las
“ La solución fácil es cargar
toda la responsabilidad sobre los
condiciones de trabajo, desde el pun- trabajadores que cometen actos


to de vista de la seguridad y salud de
los trabajadores. inseguros
Una parte de dichos estudios ha esta-
do centrada en las diversas medidas
técnicas que es posible aplicar para En el ejemplo mostrado en las fotos, de trabajo, debido a situaciones como
la mejora de los estándares de segu- cuando nos preguntamos por qué se la subcontratación, trabajo a destajo,
ridad de las obras. Otros analizan en producen este tipo de situaciones y mano de obra poco especializada,
profundidad las obligaciones específi- qué medidas se pueden adoptar para etc. La cruda realidad es que la cons-
cas (los estudios de seguridad y salud evitarlas, debemos pensar que la so- trucción, tiene el doble de accidentes
o los planes de seguridad y salud) o las lución debe ser más compleja que el laborales que la tasa media de todos
responsabilidades de determinados simple acto de cargar toda la respon- los sectores de actividad de la Unión
agentes, como, por ejemplo, los coor- sabilidad sobre los dos trabajadores Europea, siendo el número de acci-
dinadores de seguridad y salud en la que, clara y manifiestamente, están dentes mortales 2,5 veces superior, se-
fase de ejecución. También se han cometiendo dos actos inseguros que gún datos de las Estadísticas Europeas
estudiado las obras de construcción ponen en peligro su vida. de Accidentes de Trabajo (EEAAT), de
desde la perspectiva de las obligacio- Eurostat, correspondientes a 2005.
nes legales existentes para los diver- Lo que no genera ninguna duda es,
sos agentes que participan en ellas. que mientras se sigan produciendo El objetivo del presente artículo, ba-
Del mismo modo, se ha analizado la estas situaciones de riesgo y sigamos sado en el libro titulado “Diagnóstico
siniestralidad del sector. teniendo unos índices de siniestrali- del sector de la construcción en materia
dad tan elevados, no podemos pre- preventiva”, es analizar, con una pers-
En la figura 1, se pueden apreciar dos tender, ni siquiera imaginar, que esta- pectiva objetiva, imparcial y práctica,
situaciones cotidianas en obras de mos haciendo las cosas bien. la evolución de los niveles de seguri-
construcción, donde se generan es-
cenarios de elevado riesgo para los Alguno dirá: “La construcción es di-
trabajadores, sobre todo, los relacio- ferente”, su idiosincrasia provoca el
nados con la caída desde altura. cambio continuo en las condiciones

Figura 1. Riesgo de caída en altura

Nº 203 7.
• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se


aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
La construcción • Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que
tiene 2,5 veces más se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en las obras de construcción.
accidentes laborales que • Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el
se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infrac-
la tasa media de todos los ciones y Sanciones en el Orden Social.

sectores de actividad de • Resto de legislación en materia preventiva relaciona-


da con el sector de la construcción.
la Unión Europea Legislación europea:
dad y salud en las obras de construcción en estos últimos • Legislación de Seguridad y Salud en Construcción en
años transcurridos desde la aparición de la Ley 31/95. La Francia (Código del Trabajo, Decreto 2003-68, Decreto
intención ha sido reflejar los aspectos positivos y, desde 65-48 [actualizado a mayo de 2008], Decreto 94-1159).
un punto de vista constructivo, negativos, en los que con-
sidero no se ha mejorado lo suficiente. En definitiva, he • Legislación sobre Seguridad y Salud en el Reino Unido
pretendido generar el debate sobre el porqué no hemos (nº 320-2007, nº 3242-1999).
progresado en materia preventiva tanto como hubiese
En este artículo se propone una revisión de la legislación
sido deseable.
además de algo más difícil: cambiar las actitudes de to-
Se ha tratado de dar una visión amplia de los problemas dos los intervinientes en una obra de construcción. Para
preventivos existentes en este sector, que en muchos ca- ello es precisa una labor muy importante. “Vivimos en una
sos han podido ser resueltos por la evolución normativa. sociedad donde queremos conseguir nuestros objetivos con
Pero, en algunos casos, las nuevas normas no solo no han el menor esfuerzo posible”, y en este caso, no es viable.
podido resolverlos, sino que los han acentuado.
Debemos mentalizarnos y asumir que sin esfuerzo no se
No hay que olvidar la distancia existente, a menudo, entre obtiene un buen resultado. Si queremos progresar, será
la legislación vigente en materia preventiva y la realidad necesaria una gran fuerza de voluntad, actuar adecuada-
práctica a pie de tajo en las obras de construcción. Algu- mente, y no permanecer inactivo.
nas veces porque las propias empresas de construcción,
por razones de índole técnica y económica, deciden no 3.- Análisis de los diferentes agentes
cumplir con la normativa vigente, y otras, porque el citado intervinientes.
cumplimiento puede resultar muy complicado.
Con el siguiente análisis se pretende llegar a la conclusión
Se trata de poner de manifiesto la opinión de un técnico de que la responsabilidad en el incumplimiento de las
de prevención que no comparte totalmente la idoneidad normas en materia de prevención de riesgos laborales, así
de la legislación, pero que vive condicionado por ella y por como la falta de soluciones de los problemas, es de todos
eso no puede obviarla. los agentes que intervienen en una obra de construcción.
Todo ello sin olvidar el desconocimiento que en algunos
2.- Metodología seguida. casos el legislador puede tener de la realidad de un traba-
jo tan complejo como el que se desarrolla en este sector.
La metodología seguida está basada en el análisis realiza- Desconocimiento que provoca un mayor distanciamiento
do de la diferente legislación existente, de diversas mono- entre la norma a aplicar y las necesidades del día a día de
grafías y de algunos estudios realizados por prestigiosos la obra.
profesionales de la prevención, referenciados en la Biblio-
grafía, y en mi propia experiencia como técnico de preven- No se trata de buscar culpables, como tantas veces hace-
ción en el quehacer diario. mos en los diferentes foros en esta materia, sino de que
cada uno de los agentes implicados en la ejecución de una
Entre la mencionada legislación cabe destacar la siguiente: obra, sea consciente de sus responsabilidades y las asuma.
Legislación de obligado cumplimiento de ámbito estatal Se trata de una coordinación, de una unión de esfuerzos,
• IV Convenio Colectivo General del Sector de la Cons- con el fin de conseguir un único fin: la verdadera integra-
trucción 2007-2011. ción de la prevención en las obras de construcción. De esta
manera se evitarán daños para la salud de los trabajadores
• V Convenio Colectivo General del Sector de la Cons- y, como consecuencia, se eliminarán las responsabilidades
trucción 2012-2016 económicas y personales que se puedan generar (sancio-
nes administrativas, indemnizaciones, responsabilidades
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de civiles, penales, etc.).
Riesgos Laborales.
Todos los sujetos intervinientes en una obra de cons-
trucción son necesarios para que la misma se ejecute en

8. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

las condiciones deseables desde un nadores de seguridad en fase de si se realizase una organización
punto de vista preventivo. ejecución (CSSFE)]. (planificación preventiva) previa
al inicio de la obra.
A continuación se realiza un resumen • Suele impulsar, en la práctica,
de las funciones, obligaciones y res- proyectos sin definir total-
ponsabilidades de cada uno de los ac- mente, y por consiguiente,
tores que participan en esa gran obra proyectos donde no se inte-
de teatro que es una obra de cons- gra la PRL. Algo similar ocurre
trucción, y su implicación en materia con los estudios de seguridad
preventiva. y salud, que no se redactan
conjuntamente con el pro-
Se ha intentado no dejar al margen a yecto.
ninguno de los colectivos implicados.
Lo normal es que todos los agentes • Permite, a menudo, la ad-
que se citan sientan la normal empatía judicación de una obra sin
hacia las críticas que hacen referencia establecer unos requisitos mí-
a los demás colectivos, pero no ocurre nimos de contratación (estan-
lo mismo respecto a las realizadas al darizados) y una clasificación
propio. Todos tendemos a exculpar Figura 2. Informe Lorent. Origen de los accidentes
de contratistas.
mortales en la Unión Europea,1989.
nuestra responsabilidad y a culpar a
los demás. Se ha intentado romper • En algunos casos, en los que la
• En la mayoría de los casos, no
dicho esquema, demostrando que Administración es el promotor, se
tienen formación específica en
todos somos responsables y que es incumple flagrantemente el R.D.
seguridad y salud. De 75 títulos
necesario un cambio de actitud. 1627/97.
de grado estudiados en 28 univer-
• Dificulta la adecuada coordina- sidades, solo en 29 se establece la
Además, se indican, de modo resu-
ción de actividades cuando rea- obligatoriedad de cursar alguna
mido, los aspectos más significativos
liza una contratación por lotes o asignatura directamente rela-
sobre los que habrá que incidir y es-
cuando se exigen plazos de eje- cionada con la materia. En 7 de
tudiar las posibles mejoras para los
cución muy ajustados. ellos se propone como optativa,
diferentes agentes intervinientes:
mientras que en 39 no hay ningu-
Promotor: Proyectistas: na asignatura dedicada de forma
específica a la Seguridad.
• Es la pieza clave para que una • No integran la seguridad y salud
obra se diseñe con seguridad y en sus proyectos, cuando está • A la gran mayoría de los proyec-
salud. Es el verdadero empresario demostrado que gran parte de tistas no les inquieta en absoluto
de la obra. los accidentes de trabajo en obras la seguridad y salud de la obra
se debe a esta cuestión, como se porque carecen de una verdade-
• Tiene un deber “in eligendo”. Es expone en la Figura 2. El Informe ra conciencia preventiva. Su gran
decir, debe designar a auténti- Pierre Lorent indica que el 35% preocupación es que el proyecto
cos profesionales [proyectistas, de los accidentes mortales se sea diseñado constructivamente
coordinadores de seguridad en podrían haber evitado con un di- desde un “aspecto más artístico
fase de proyecto (CSSFP), coordi- seño seguro, mientras que el 28% o estético que seguro”, (Figura 3).

Figura 3. Obras difíciles de ejecutar con seguridad y salud.

Nº 203 9.
Coordinador en materia de Seguridad y


Salud (CSS):
Hay que cambiar las Durante la elaboración del proyecto
actitudes de todos los que (CSSFP):

intervenimos en una obra • Corresponde a una figura, que en el mejor de los ca-


sos, se designa pero no ejerce su función. Quizás no
de construcción debería existir esta figura, pues la responsabilidad y
obligación de diseñar seguro es del proyectista.

Menos aún les preocupan los “trabajos posteriores” • Como autor del estudio o estudio básico de seguridad
(mantenimiento de la construcción), ignorando lo se- y salud (en adelante ESS), habitualmente no tiene op-
ñalado por el R.D. 1627/97 en su artículo 5.6. ción de intervenir en los aspectos de seguridad y salud
durante la elaboración del proyecto. Cuando intervie-
• El proyectista, a pesar de la falta de concreción de la ne, lo hace a posteriori, una vez elaborado el proyecto.
normativa, tiene la obligación legal y también ética
de diseñar con seguridad, integrando la PRL en el pro- • Respecto del ESS, ha habido un mal planteamiento. En
yecto. Para ello, debería apoyarse en cuantos expertos primer lugar, la existencia de ESS y un plan de seguri-
considere oportuno, pero la obligación legal será suya. dad y salud (PSS) no estaba contemplado en la Direc-
tiva de obras de construcción. Esto ha propiciado una
• Necesidad de conseguir que haya un compromiso enorme confusión de hasta donde tiene que llegar un
real en seguridad y salud por parte del proyectista en documento y donde el otro. En todo momento se ha
cada una de las decisiones que tome, exigiendo, si es obviado lo realmente importante, que es la elabora-
necesario, responsabilidades desde el inicio. (Figuras ción de procedimientos operativos de trabajo, donde
4a y 4b) la seguridad y salud esté integrada.

• La seguridad y salud durante los trabajos posteriores


en los ESS se contempla en escasísimas ocasiones,
cuando sabemos que existen infinidad de accidentes
de trabajo en labores de mantenimiento, reparación,
etc., de obras de construcción ya existentes.

Durante la ejecución de la obra


(CSSFE):
• Debería ser un profesional experto en PRL, y sería
aconsejable que se tratara del mismo profesional ex-
perto en PRL que haya redactado el ESS.

• Debería realizar exclusivamente esta labor en la obra,


sin hacer otras tareas como la dirección de obra o la
dirección de ejecución.

Figura 4 a. Cubierta diseñada con insuficiente altura para proteger todos los • Es un coordinador de actividades empresariales, no
trabajos en ella. un vigilante. Pero muchos CSSFE no lo han entendido,
realizando listas de chequeo en obra, visitas de com-
probación, etc.

• A menudo se observa que realizan una coordinación


defensiva. Este no es el camino.

• En ocasiones se extralimitan, interviniendo y toman-


do decisiones en asuntos como la ejecución de obra,
cuya responsabilidad es de otros.

• A menudo tratan solamente con los técnicos de pre-


vención. Deben exigir que el personal con mando en
las empresas (dpto. producción) se implique y tome
decisiones. Es la única vía. También deben implicar al
resto de la dirección facultativa.

• En muchos casos solicitan infinidad de documenta-


ción que nada tiene que ver con sus obligaciones tipi-
Figura 4 b. Cubierta diseñada con suficiente altura para proteger todos los ficadas en el artículo 9 del R.D. 1627/97.
trabajos en ella.

10. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

Figura 5. Acceso a cubierta con línea de anclaje para operaciones de mantenimiento. Imágenes cedidas por GARBEN – CEFALUN

Legislación: Administración:
• Aun no siendo un agente, propiamente dicho, tiene • Cuando actúa como promotora de obras de construc-
una repercusión importante en el proceso. ción, en demasiadas ocasiones, no solo no da ejemplo,
sino que son muchos los casos conocidos donde se
• Es abundante, confusa en muchos casos, y de impo- incumple el R.D. 1627/97, por ejemplo exigiendo a los
sible cumplimiento práctico. Sorprende la dificultad, contratistas que “designen” al CSSFE.
o poca fluidez, con la que se modifican muchas de las
normas, cuando se ha demostrado en muchas ocasio- • Respecto de la Inspección de Trabajo y Seguridad So-
nes que hay necesidad de ello. cial (ITSS):

• Sigue sin quedar totalmente claro para la mayoría º No existe unificación de criterios. Lo que para unos
cuándo son de obligado cumplimiento normas UNE, es infracción leve, para otros es grave, o la gradua-
ISO, etc. ción no es la misma. Es difícil exigir a promotores,
CSS y demás empresas intervinientes que establez-
• Se percibe una clara tendencia hacia cierta ambigüe- can y cumplan las reglas del juego, cuando éstas,
dad en la legislación y parece ser que no hay un exce- a veces, no están bien definidas, por no existir un
sivo interés por cambiar la normativa vigente relativa criterio oficial, claro y unificado en todo el territorio
a la prevención en obras de construcción. Parece que nacional.
es preferible moverse en el oscuro mundo de la gene-
ralidad, la incertidumbre, la inseguridad y, por tanto, º Los contenidos de planes y estudios de seguridad
de la subjetividad; dejar que cada uno interprete las podrían representar un ejemplo de lo anterior. Por
normas a su manera y que, en caso de incumplimiento un lado, se exige que solo se incluya lo específico
de la normativa vigente, sea un juez quien dictamine de la obra, pero cuando sucede un accidente, se
si lo que se ha hecho ha sido acertado o no. mira que esté contemplada la medida preventiva
concreta del mismo.

Nº 203 11.

º Sensación de que la interpretación de la legislación
se realiza desde una perspectiva formal, no entran- Todos los sujetos
do, salvo honradas excepciones, a analizar en pro-
fundidad y con conocimiento de causa el estado de intervinientes en una
gestión de las obras de construcción.

º Recordar también las obligaciones de las Adminis-


obra de construcción son
traciones públicas (ITSS, Institutos Seguridad, etc.)
en cuanto a la promoción de la prevención y aseso-
necesarios para que la
ramiento técnico, no solo vigilancia y control. misma se ejecute en las
º Falta de coordinación entre ITSS y otras Administra-
ciones, como la de Industria o Minas. En el caso de condiciones deseables
accidentes con máquinas, se produce una ausencia
desde un punto de vista


de responsabilidades en fabricantes en la mayoría
de los casos, y por falta de competencia de la ITSS
para actuar sobre ellos. Por ejemplo, desde hace preventivo
treinta años se comercializa el mismo modelo de
dobladora de ferralla, aunque persiste el riesgo de falta de calidad, de previsión y, en definitiva, mayor
atrapamiento de los dedos con los rodillos con- coste. Un accidente no ocurre generalmente por un
forme se va produciendo el doblado de las barras hecho concreto, sino por un conjunto de malas prác-
(Figura 6). ticas, o prácticas de riesgo consentidas de forma ge-
neralizada. De ahí la necesidad de implicación de to-
dos. Hay estudios que indican que por cada euro que
invierte una empresa por empleado en prevención,
como mínimo puede esperar un rendimiento econó-
mico potencial de 2,20 euros.

• Ausencia de calidad en los planes de seguridad y sa-


lud (PSS). Necesidad de que se conviertan en proce-
dimientos operativos de trabajo, donde la prevención
esté integrada. Actualmente se hace una “prevención
defensiva” en la elaboración de los PSS.

• Replantearse la elaboración de un PSS. Debe ser


elaborado de forma combinada entre un técnico de
prevención y el jefe de obra que va a ser responsable
de ejecutar lo expuesto en él. Hay que evitar darle el
mismo contenido y los mismos capítulos que el ESS.
Debe ser el plan de prevención, evaluación de riesgos
y planificación de la actividad preventiva del contratis-
Figura 6. Dobladora de ferralla.
ta y sus subcontratistas aplicada a la obra en cuestión.
• Respecto de la Judicatura:
• La abundante legislación está propiciando que la la-
º Convencimiento, en algunos ámbitos, de que la vía bor de los técnicos de prevención se limite en un alto
para reducir la siniestralidad es la criminalización de porcentaje a la gestión de documentación, dejando
la PRL y la condena penal a CSS y empresarios. de estar presentes a pié de obra, organizando y ayu-
dando a planificar con la jefatura de obra y recursos
º Sensación de que se está persiguiendo penalmente preventivos y supervisando las condiciones materia-
a algunas de las pocas figuras que, en muchos ca- les (Figura 7).
sos, se preocupan por hacer algo, como por ejem-
Figura 7. Los técnicos de prevención tienen que estar “a pie de obra”.
plo los CSSFE y los recursos preventivos.

º Falta de especialización de jueces y fiscales en ma-


teria de siniestralidad laboral y en construcción.

Contratistas y subcontratistas:
• Falta de implicación de quien tiene la autoridad para
adoptar las medidas preventivas (Dirección y jefatura
de obra).

• Esa falta de implicación de todos supone una ausencia


de planificación durante la ejecución, tan común en
nuestras obras, la cual implica desorden, inseguridad,

12. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

Figura 8. Los técnicos de prevención tienen que Figura 9. Personal de la obra.


formar “a pie de obra”.
• Su formación en PRL sigue sin solo una); desconocimiento de
ser adecuada. Desde los planes los sistemas constructivos o de
• No se ha asumido que la seguridad de estudios de Bolonia no se ha los medios materiales que tienen
en la obra debe presupuestarse, regulado un título de grado o un sus empresas clientes; estado
certificarse y abonarse. postgrado específico de seguri- actual de los SPA, donde los ho-
• Necesidad de actuar contra los dad y salud en la construcción. norarios son muy bajos y los téc-
empresarios incumplidores, pues Además, el profesorado universi- nicos de prevención deben hacer
constituyen un agravio compara- tario encargado actualmente de auténticos milagros para cumplir
tivo frente a los que cumplen. la formación, en muchos casos objetivos; desgana, desilusión,
no ha ejercido durante su labor falta de interés por estar de paso;
• Los modelos formativos no han profesional como “técnico de pre- encontrarse en la prevención por
funcionado. Necesidad de impar- vención”, lo que pone en duda la obligación y no por devoción, etc.
tir la formación “a pie de tajo”. adecuada transmisión de cono-
cimientos y experiencias y, por • En los SPA se sigue teniendo la
Trabajadores autónomos. tanto, la calidad de la formación mentalidad de hacer las visitas
de algunos de estos master. correspondientes, entregar la do-
Dado que intervienen en el proceso cumentación y a partir de ahí, el
constructivo, y en muchos casos uti- • La labor preventiva de los Técni- trabajo está terminado.
lizan equipos de trabajo que pueden cos de los Servicios de Prevención
provocar accidentes en sus personas Ajenos (SPA) es insuficiente en nu- • Existen dudas sobre la calidad de
o en el resto de operarios de la obra, merosas obras de construcción. la formación que han impartido
se les deberían exigir las mismas obli- Por diversos motivos: falta de algunos SPA a los trabajadores, a
gaciones preventivas que al resto de técnicos especializados en cons- pesar de que la legislación cada
trabajadores por cuenta ajena. trucción; carencia de titulación vez le da mayor autoridad (R.D.
académica técnica; conciertos 337/10). Además, esta está siendo
Técnicos de prevención. preventivos donde se contratan casi en su totalidad exclusivamen-
pocas visitas anuales (o incluso te teórica.

Nº 203 13.
ten las normas, aplicar los regímenes disciplinarios


en materia de PRL, tal y como está contemplado en
La labor preventiva de el Estatuto de los Trabajadores y en los Convenios Co-
lectivos.
los técnicos de los Servicios • El consumo de alcohol y otras sustancias en los centros
de Prevención Ajenos de trabajo no termina de quedar claro. Hay estudios
que demuestran con datos estadísticos que el alcohol
(SPA) es, en las obras de y otras sustancias tienen una enorme importancia en
los accidentes de trabajo, ¿por qué ese rechazo a per-
construcción, totalmente mitir controles?


• Su formación no ha sido bien regulada ni entendida.
insuficiente Debe ser suficiente y adecuada, teórica y práctica, cen-
trada en los riesgos reales de cada obra y en los tra-
• La gran mayoría de empresas del sector de la cons- bajos a realizar; una mayor conciencia preventiva, que
trucción no tienen personal propio para llevar la ges- además de ser inculcada al trabajador y al empresario,
tión preventiva. también debe transmitirse a los demás sujetos intervi-
nientes en la obra, cuya misión es lograr una adecuada
• Necesidad de que los técnicos de prevención lleven integración de la prevención en la misma.
a cabo una importante labor de asesoramiento y
concienciación preventiva (evaluaciones de riesgos, Recurso Preventivo.
planificaciones de la actividad preventiva, formación,
etc.). Los técnicos de prevención deben ser quienes • Sus funciones en cada centro de obra deben estar es-
consigan en sus empresas que se logren condiciones tablecidas, instaurando procedimientos de cuáles son
de trabajo seguras en la obra. los trabajos en los que va a ser necesaria su presencia
y qué labores habrá de realizar. Esto debería incluirse
• La labor de muchos técnicos de prevención se reali- en el PSS de la obra.
za de una manera más reactiva que proactiva, limi-
tándose a la vigilancia y a lo inmediato, obviando su • Sensación de que esta figura está un poco limitada,
labor principal, que es ayudar a la jefatura de obra a con poco poder de acción. Mi impresión es que la ac-
planificar la obra integrando la PRL. En muchos casos tual figura del recurso preventivo es otra “cabeza de
no tienen claras cuáles son sus competencias y hasta turco”, pues con las atribuciones establecidas en la Ley
donde pueden llegar. 31/95, no parece que el legislador le haya dado un
margen de maniobra y de autoridad muy importante.
Trabajadores Parece más bien que ha colocado con calzador una
figura para desviar un poco la responsabilidad que
• Falta de especialización, pues la construcción sigue tienen otros, como es la línea de mando, la cual posee
considerándose un sector marginal desde el punto de los medios y la autoridad.
vista de la consecución de empleo. Eso provoca perso-
nal en algunos casos con falta de aptitud y de actitud. Otros intervinientes.
Si unimos esto a que la escasa experiencia ha sido ad-
quirida en muchos casos en situaciones de riesgo, lo Fabricantes, importadores y suminis-
que impide percibir en su justa medida la valoración tradores (FIS):
del peligro; esto se traduce en que los trabajadores
no tienen suficiente percepción de los riesgos de su • Están obligados a proporcionar equipos de trabajo se-
trabajo. guros, que serán utilizados de acuerdo a sus manuales
de instrucciones. No siempre es así.
• Trabajadores extranjeros. A la falta de profesionaliza-
ción y al hecho de que les son encargados los trabajos • Quizás sean otros de los grandes protegidos por el
más duros, se suma el que provienen de una cultura sistema, pues seguimos observando que en el mer-
distinta (generalmente más subdesarrollada), donde cado se siguen comercializando máquinas peligrosas,
la PRL ni se conoce, por no hablar de la dificultad de por ejemplo, dobladoras de ferralla, etc. y, en muchos
comprensión del idioma en muchos casos. casos no hay en el mercado máquinas “seguras” que
realicen la misma labor. Por ejemplo, la mesa de corte,
• Excesivamente sobreprotegidos, incluso de sus pro- dotada de todos sus elementos de seguridad, donde
pias imprudencias. Esta sobreprotección y la presen- a pesar de eso, el disco de corte es accesible al traba-
cia de tantas figuras “preventivas” en la obra, nos ha jador (Figura 10).
llevado a que los trabajadores se hayan convencido de
que la seguridad es cosa de otros. • Es un hándicap que la ITSS no tenga potestad para im-
ponerles una sanción administrativa por comercializar
• Excesiva tolerancia de los mandos a los incumplimien- equipos de trabajo inseguros, y quien la tiene, Indus-
tos generalizados de los trabajadores. Necesidad de tria, salvo casos excepcionales, no suele hacerlo.
aportarles entornos de trabajo seguros (procedimien-
tos operativos integrando la PRL). Y cuando no respe-

14. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

los FIS suministrar un equipo de


trabajo que no está completo,
hecho que no debería permitirse.

Laboratorios de ensayo
y entidades de certifica-
ción:
• Los ensayos de medios de pro-
tección a utilizar en obra, dada
la complejidad que incorporan
por su propia naturaleza, como
por las características técnicas,
precisión, y exactitud que precisa
el equipamiento con el cual se
lleven a cabo, y que son necesa-
rios para registrar los diferentes
parámetros, tendrán que ser reali-
zados por laboratorios de ensayo,
que deberán tener reconocida su
competencia técnica para garan-
tizar la calidad y cumplimiento
Figura 10. Tronzadora de madera (mesa de corte). con las especificaciones en cuan-
to al método de ensayo definido
(Figura 11).

• Es habitual oír la expresión “Haz-


me o envíame un certificado o
algo similar de los medios de pro-
tección”, cuando los fabricantes o
los suministradores no tienen ni
capacidad ni competencias para
emitirlo. En todo caso, podrán
remitir una “declaración de con-
formidad”.

• Necesidad de convencimiento de
que presente y futuro pasa por la
normalización de cualquier pro-
ducto que sea utilizado en cons-
trucción, incluyendo cualquier
protección colectiva o equipo de
trabajo. Y la única forma de tener
garantías (al menos a priori) de
que lo que estamos utilizando es
seguro, será por medio de la exi-
Figura 11. Ensayo de resistencia de red de seguridad. gencia de productos certificados
por las entidades de certifica-
ción, productos que habrán sido
• Los manuales de instrucciones de • En muchas ocasiones se alquilan ensayados en laboratorios de
estos equipos de trabajo son ge- o se compran equipos incomple- ensayo acreditados. Y, evidente-
néricos y casi no indican medidas tos, por separado. Comenzando mente, deberemos velar porque
preventivas, por lo que no suelen por el desconocimiento de las estos productos sean instalados
aportar la información que sería empresas usuarias acerca de los de acuerdo a los manuales de
necesaria para evitar accidentes equipos que compran o alquilan, instrucciones de los fabricantes,
de trabajo durante su utilización. es práctica común por parte de importadores y suministradores.

Nº 203 15.
ble repercusión en las actuaciones posteriores de los


Comités de Empresa y Comités de Seguridad y Salud y
La prevención mejora otras muchas actividades. Por ello, también deben ser
conscientes de su importancia y del gran papel que
con la participación de pueden desempeñar en la mejora de las condiciones
de seguridad y salud de los centros de trabajo de las
los trabajadores, porque empresas donde se encuentran los trabajadores, con
el valor añadido de que están más cercanos a los tra-
resulta beneficiosa para bajadores que las organizaciones empresariales.

todas las partes


4
• Sin embargo, en cuanto a la negociación de los con-
venios colectivos y demás, siguen poniendo dificulta-
des a temas como la lucha contra el alcoholismo o la
Empresas de implantación de medidas flexibilidad en las contrataciones. En cambio, aceptan,
de seguridad: quizás con demasiada alegría, que sobre un trabaja-
dor con dos años de experiencia y un curso de PRL de
• Es necesario reflexionar sobre si favorecen la integra- 60 horas de duración, recaiga la responsabilidad de
ción de la seguridad y salud en la obra, así como su ser asignada su presencia como recurso preventivo,
coordinación con el resto de oficios intervinientes. No sin darle la necesaria información y asesoramiento
debemos olvidar la necesidad de los trabajadores de continuado.
“autoprotegerse”, y no de que sean otros quienes lo
hagan. De esta manera, no conseguiremos su impli- • Estas organizaciones tampoco deben olvidar que los
cación. jefes de obra, encargados, técnicos de prevención,
directores de obra, coordinadores de seguridad, etc.,
• Sin embargo, la realidad es que estas empresas pue- también son trabajadores.
den y deben tener una buena incidencia en la mejora
de las condiciones de trabajo en el sector. Pero a fecha • Quizás su actuación en materia preventiva no sea lo
de hoy es necesaria su profesionalización, y que dis- más acertada posible. Es necesaria una mayor presen-
pongan de personal técnico que organice y planifique cia en las obras de construcción ejerciendo una fun-
sus trabajos, previa validación de los trabajos a realizar ción real, con un asesoramiento más práctico que for-
por parte del CSSFE, empresas contratistas clientes, mal, siendo necesario que se tecnifiquen. Asimismo,
etc. deberían ser más cautos a la hora de aparecer después
como acusación particular en un accidente de trabajo
Organizaciones empresariales (OEM): o publicitar éste en redes sociales, cuando en muchos
casos tienen un absoluto desconocimiento de cómo
• Tienen una gran importancia en el mundo de la PRL. se ha desarrollado la obra y si realmente se ha realiza-
Participan de forma muy significativa en asuntos im- do una inadecuada gestión preventiva.
portantes, como la elaboración de convenios, infor-
man sobre los borradores de normas en elaboración, Colegios Profesionales:
etc.
• Deben prohibir la utilización indiscriminada de ESS
• Deben ser conscientes de que pueden y deben influir tipo, realizados hace muchos años y que siguen circu-
en sus empresas asociadas en materia preventiva, de lando entre técnicos. Ya existe algún colegio que está
ahí su importancia en la mejora de las condiciones de revisando con bastante rigurosidad ESS y PSS, com-
seguridad y salud de los centros de trabajo de estas. probando que incluyan todos los puntos necesarios,
incluso analizando textos. Así debe ser.
• Pero es justo decir que los agentes sociales, en gene-
ral, utilizan la prevención de riesgos laborales durante • Hay buenos ejemplos de actuaciones formativas en-
la negociación de los convenios colectivos como mo- caminadas a la mejora de la seguridad y salud, pero
neda de cambio para otros temas, como los salarios, no hemos de olvidar que en muchos colegios ha habi-
complementos y demás. Creo que esto no es correcto. do una época, coincidente con la bonanza del sector,
La seguridad y salud de los trabajadores es algo tan donde “todo ha valido”.
importante que durante las negociaciones debe estar
a la misma altura que los temas más importantes. • Es necesario dar un giro por parte de muchos colegios
y llevar una actuación decidida en materia preventiva.
Organizaciones sindicales (OSIN): Comenzando por los colegios de los proyectistas, se
pide a gritos que se compruebe que se ha integrado la
• Los representantes de los trabajadores en materia pre- PRL durante la redacción del proyecto. Si estos proyec-
ventiva, es decir, las organizaciones sindicales, tienen tistas son además redactores del ESS, al igual que al
una gran importancia en el mundo de la PRL, realizan- resto de colectivos que elaboren ESS, se debe realizar
do actividades tan importantes como las menciona- una supervisión por parte de sus colegios, compro-
das para las OEM. Además de las campañas, formación, bando que los ESS cumplen con unos requisitos mí-
etc., organizan las elecciones sindicales, donde son nimos y que son coherentes y adecuados al proyecto
elegidos los delegados de prevención, con su induda- de ejecución.

16. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora


de que hasta ahora no se hacían las cosas bien. Es por ello
Los SPA dan apoyo por lo que todos somos reticentes al cambio, porque gene-
ralmente llevamos años realizando las cosas de la misma
técnico a las empresas manera. Por eso mismo, seguimos obteniendo los mismos
resultados (y los mismos accidentes). Cualquier proceso de
a la hora de realizar las

40
mejora se debe a un cambio.

actividades de Prevención Hemos de tener una situación clara: debemos mejorar. Por
eso, si no cambiamos nuestra actitud aplicando los prin-
integradas en función de cipios en los que estemos de acuerdo de entre los que he


expuesto en este artículo y las ideas que voy a desarrollar a
sus riesgos continuación, nadie va a cambiar la situación por nosotros.
Debemos actuar decididamente hacia los puntos que con-
sideramos van a generar el cambio y en los que tenemos
Medios de comunicación: competencia. Esta actuación debe ir orientada desde dos
puntos de vista. Por un lado, cada uno de nosotros debe
• Salvo excepciones, poco o nada están aportando para actuar individualmente, y por otro, es necesario que el
concienciar a la sociedad sobre la importancia de evi- colectivo (Administración, colegios profesionales, orga-
tar la siniestralidad laboral. En la mayoría de las noti- nizaciones empresariales y sindicales, etc.) también debe
cias que emiten sobre accidentes de trabajo frivolizan cambiar hacia principios más lógicos como algunos de los
o tratan el asunto de forma banal, añadiendo coletillas que he tratado anteriormente.
del tipo “[…] la obra tenía licencia de obras, el trabaja-
dor llevaba el arnés de seguridad puesto, el casco, etc.”. Por ello, propongo 40 ideas (con sub-ideas) que podrían
propiciar el cambio necesario, con el fin de seguir avanzan-
• Los documentales sobre accidentes de trabajo no se do hacia una reducción significativa de la siniestralidad en
realizan con un planteamiento similar al que se reali- el sector de la construcción. Estas son:
za sobre personas accidentadas en tráfico, contando
su experiencia personal, en muchos casos, muy dura, 1. Comenzar por aclarar cuáles son las tres fases de
pero siempre mediante un análisis profundo de la si- cumplimiento en materia preventiva:
tuación.
a) Mejora de protecciones colectivas, equipos de pro-
• Todos damos por hecho que a nosotros no nos van tección individual, medios auxiliares, etc. Reduce la
a pasar esos accidentes, que siempre les sucederán a siniestralidad, pero muy parcialmente.
otros. Se echa en falta la transmisión de este tipo de
mensajes a la sociedad y a los trabajadores para con- b) Planificación preventiva antes de comenzar la obra,
cienciarnos acerca de la importancia de hacer preven- coordinación e implicación de todos. Mejoraría la si-
ción en cualquier actividad que realicemos en nuestra niestralidad de forma importante, pero no en toda su
vida, no solo en el ámbito laboral. extensión.

c) Diseño seguro del proyecto, integrando la PRL en él.


4.- Ideas de mejora.
El logro de los tres apartados anteriores sería la fórmu-
Lo que se propone en este artículo es un cambio hacia
la del éxito.
la mejora. Hacer de “agente de cambio”, cada uno en su
ámbito de actuación, entendiendo por agente de cambio 2. Necesidad de concienciar al promotor de su obliga-
alguien que forma el futuro, además de gestionar el presente. ción de elegir bien a los diferentes agentes de la obra
Los agentes de cambio tienen una gran insatisfacción con (proyectistas, CSSFP, CSSFE, contratistas, etc.). Para
el «statu quo», pero no buscan el cambio por el cambio: ello, incentivar a éste de manera que le motive elegir
transforman la organización e innovan para aproximarla al bien (ventajas fiscales, tramitación de licencias, etc.).
logro de su misión. Reconocen que, en una cultura cam-
biante, permanecer en el «statu quo» es más arriesgado 3. Designar al CSSFP previamente a la elaboración del
que el cambio. Creo que todos deberíamos ser el “agente proyecto, comprobando que ejerce su labor y que se
de cambio” en nuestro quehacer diario. Los que trabaja- está realizando el proyecto integrando la seguridad y
mos en las empresas deberíamos intentar inculcar esto a salud en él.
nuestros trabajadores y a los subcontratistas. Los CSS, Pro-
yectistas, DE, DO, etc., deberían ser el agente de cambio en 4. Establecer a priori los requisitos que se le van a exigir a
sus obras. las empresas adjudicatarias en el momento de la ofer-
ta (clasificación de contratistas).
Quizá el problema es el mensaje subyacente que aporta
dicho cambio. Cuando se dice que, debemos ir en una 5. Formar al personal técnico. Debería haber una modifi-
determinada dirección, se está transmitiendo el mensaje cación legislativa, obligando a que proyectistas, CSSFP,

Nº 203 17.
CSSFE y técnicos de prevención tuviesen al menos una


asignatura obligatoria de seguridad y salud en sus ca-
rreras técnicas, siendo lo ideal la existencia de un más- Cualquier proceso
ter oficial sobre seguridad y salud en la construcción.
de mejora se debe a un


Regular unas condiciones de experiencia o formación
para ser CSSFP y CSSFE en obras en función de su cambio
complejidad (técnica, volumen, etc.).

6. Proyectistas. Se debe definir con mayor precisión un 10. Establecer legalmente la obligación de que el CSSFE

4
marco legal (administrativo y penal), donde sea obli- sea la misma persona que ha realizado el ESS.
gatorio integrar la seguridad y salud en el proyecto.
Hay que dar herramientas para facilitar esta integra- 11. Establecer legalmente que el CSSFE no pueda compa-
ción y establecer responsabilidades en caso de su in- tibilizar esta labor dentro de la obra con otras funcio-
cumplimiento. nes de control (DO-DE).

7. Estudiar la posibilidad de regular legalmente la obli- 12. Denunciar y perseguir prácticas ilegales, como que el
gación de realizar la CSSFP al proyectista, pudiendo CSSFE sea designado y remunerado por el contratista.
este ser asesorado por cuantos expertos en la materia Perseguir también situaciones en las que los técnicos
necesite. de los SPA asuman la CSSFE, cuando varias empresas
intervinientes en la obra son sus clientes como SPA.
8. En cuanto al CSSFP, se deben estudiar dos posibles
regulaciones del ESS y del PSS: 13. Profesionalización de la coordinación de seguridad y
salud. Se debe dedicar el tiempo necesario a esta acti-
a) Convertir el ESS en un pliego de condiciones donde vidad, por medio de honorarios acordes con esta labor
se establezcan claramente las reglas del juego a las desempeñada, de extraordinaria responsabilidad.
empresas que van a intervenir, exigiendo que el PSS
sea elaborado por personal técnico, el cual deberá te- 14. Implantar el libro de incidencias electrónico.
ner el máximo conocimiento de los medios que va a 15. Necesidad de cambiar la mentalidad de trabajo de
utilizar en la obra. muchos CSSFE, evitando coordinaciones defensivas
b) Eliminar el PSS, unificándolo en un documento úni- y realizadas a posteriori (realizando listas de chequeo,
co con el ESS. Los contratistas aportarán su Plan de pidiendo documentación que no les compete, etc.),
Prevención de Riesgos Laborales adaptado a la obra, inculcándoles la importancia de trabajar a priori.
realizándose si es necesario anexos al ESS durante el 16. No confundir las funciones de los CSSFE (artículo 9 del
devenir de la obra. R.D. 1627/97) con las funciones que tienen la DO y DE.
9. Estudiar con mayor profundidad el asunto de los tra- No deben tomar decisiones constructivas que compe-
bajos posteriores, regulando legalmente responsabili- ten a otros.
dades en caso de no haberse establecido las medidas 17. Establecer con mayor precisión quién es competente
en el proyecto y en el ESS. Se deberá plantear comen- para ser CSSFE. En edificación, la LOE no termina de
zar a incluir esta información en las investigaciones de aclarar el concepto “según sus competencias y facul-
accidentes. tades”. En otra tipología de obras como la obra civil no
hay nada regulado al respecto.

Figura 12. Anclaje en cubierta. Imágenes cedidas por Garben-Cefalum.

18. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

valorando globalmente el estado


de la obra.
Es prioritaria una modificación Deben aclarar si quieren que los
de la legislación, con una mayor ESS y PSS sean un acopio de ge-

40
neralidades o documentos espe-
definición de competencias de los cíficos, concretos que se puedan


cumplir.
diferentes agentes 23. Necesidad de coordinación en-
tre administraciones (ITSS-MI-
18. Legislación. Se precisa una regu- videmos que son profesionales en NAS-INDUSTRIA). Hay vacíos le-
lación urgente, ya que la existente su trabajo y están formados. gales entre competencias, según
aún siendo abundante, es confu- qué obras o en qué actuaciones.
sa y difícil de cumplir, Ejemplo: se 19. Administración. Ésta deberá pu- Se debe hacer un especial hinca-
deberían modificar aspectos del blicar y fomentar la transferencia pié en el tema de la maquinaria.
R.D. 1627/97, como los siguientes: de información que tiene un gran Alguien con competencia debe
valor, como los informes de los actuar para prohibir la gran canti-
a) Mayor concreción de las de- accidentes de trabajo en las obras dad de maquinaria peligrosa que
finiciones, designación de CSS, de construcción o la información se comercializa y utiliza en la obra.
preparación y ejecución del sobre las diferentes campañas A los fabricantes incumplidores,
proyecto y responsabilidades que realizan en algunas comu- igual que al resto de empresarios
del promotor, DO, DE, CSS y nidades autónomas. Difundir es incumplidores, se les debe vigilar,
contratistas y subcontratistas. prevenir. perseguir y sancionar.

b) Regulación del ESS y PSS (re- 20. Realizar un cambio de plantea- 24. Judicatura. Crear una ley integral
planteamiento del ESS o elimi- miento durante la investigación de relaciones laborales, en la que
nación del PSS). de accidentes, analizando ade- se puedan depurar responsabili-
más de las causas inmediatas y dades en caso de accidentes labo-
c) Regulación para las unio- las básicas, toda la gestión de la rales desde un marco adecuado,
nes temporales de empresas obra, llegando hasta el proyecto evitando la peregrinación de las
(UTE´s). si es necesario y estableciendo víctimas por distintas jurisdiccio-
responsabilidades en caso de que nes y la disparidad de sentencias
d) Autónomos.
así se estimara. sobre la misma cuestión.
e) Otros aspectos.
21. La Administración, como pro- Seguramente la reducción de la
Solo si la legislación es clara y motora de las obras, debe dar siniestralidad no pasa por la cri-
concreta conseguiremos que las ejemplo, liderando la actividad minalización de los accidentes de
reglas del juego estén definidas, preventiva con proyectos diseña- trabajo, sino por exigir responsa-
por lo que no habrá excusas para dos con seguridad, estableciendo bilidades por el comportamiento
su cumplimiento. Además, esto en los pliegos de condiciones de los diferentes agentes durante
evitará competencias desleales, de las licitaciones de obra unas el diseño, la planificación previa y,
agravios comparativos, etc., por lo cláusulas claras en esta materia, por último, durante la ejecución.
que será más competitivo el que no permitiendo recortes en el Para ello la vigilancia a priori de la
lo haga bien, no el que incumpla presupuesto de seguridad y salud autoridad laboral y de los diferen-
de forma generalizada, tal como o acortamiento en los plazos de tes institutos de Seguridad debe
pasa actualmente. ejecución. Y, por supuesto, evitan- ser muy importante.
do y persiguiendo prácticas ilega-
Se debe plantear un cambio le- les y amorales. Se debería crear un cuerpo de jue-
gislativo para simplificar mucho ces especializado en siniestralidad
más la documentación en obras, 22. Inspección de Trabajo y Segu- laboral, incluso, especializados
de manera que las personas de- ridad Social. Debe haber una en construcción, de manera que
signadas en prevención en la obra unificación de criterios a escala conozcan en profundidad los dis-
puedan pasar mayor tiempo don- nacional, además de un cuerpo tintos agentes del proceso y sus
de deben, en la obra. de inspectores especializados en responsabilidades.
construcción. Su aplicación de la
Las imprudencias de los trabaja- legislación debe ser desde una vi- 25. Contratistas y subcontratistas.
dores (temerarias o no) deben ser sión menos formal y más práctica, Se debe llevar un mayor control
reguladas de otra manera. No ol- por parte de la autoridad laboral

Nº 203 19.
31. Regular el tema de los trabajadores autónomos. Ade-


más de sus obligaciones en cuanto a la coordinación
Solo el compromiso de actividades, se les debe exigir exactamente el mis-
mo nivel de cumplimiento en materia preventiva que
y el cambio de actitud si fuesen trabajadores por cuenta ajena.

de todos podrá hacer 32. Técnicos de prevención en SPA.

Deben ser técnicos de prevención especializados en


que logremos el objetivo construcción.

4
deseado Han de conocer los procesos constructivos, los me-
dios que tienen las empresas, asistir a las reuniones de
seguridad en obra, realizar visitas periódicas, asesora-
sobre las empresas contratistas y subcontratistas, su-
miento real, formación teórica y práctica, etc. Para ello,
pervisando que poseen realmente una organización
debe haber un cambio en el sistema de trabajo de los
empresarial y preventiva (mayor control in situ de que
SPA, dedicando la carga horaria que sea necesaria para
realmente cumplen con el REA).
realizar una labor adecuada a la idiosincrasia de la em-
26. Los empresarios con una cierta estructura que inter- presa y las empresas deben mentalizarse que deben
vengan en obras tienen que estar mentalizados en abonar los honorarios que precisen esa carga horaria.
que deben designar personal interno realizando labo-
La Administración no debe permitir prácticas ilegales y
res de PRL. Deben conocer claramente sus responsa-
amorales de algunos SPA, tales como las comentadas.
bilidades. Para ello, la Administración, los servicios de
prevención y demás agentes deben realizar una im- 33. Se debe mejorar mucho en la formación impartida a
portante labor asesora. De esta manera, los empresa- los trabajadores, que debe ser específica a la empre-
rios podrán transmitir a toda su línea jerárquica, sobre sa, obligando a que parte de ella se realice de forma
todo a la línea de mando, la necesidad y el objetivo de práctica (por ejemplo, en academias especializadas,
no tener un solo accidente de trabajo. simuladores de riesgos, en las mismas obras, etc.). Lo
mismo deberá seguirse para la formación regulada
El cumplimiento de lo anterior se realizará con forma-
por el Convenio General del Sector de la Construcción.
ción, concienciación, construcción de obras mediante
procedimientos de trabajo seguros, etc. Pero también Deberíamos reflexionar sobre cómo se debe regla-
será necesaria la vigilancia, la disciplina y la intoleran- mentar la formación de todas las empresas que traba-
cia ante incumplimientos, tomando las medidas disci- jan en obras de construcción, regulando y, por tanto,
plinarias que sean necesarias. exigiendo esta formación, independientemente del
convenio al que pertenezcan (formación por el trabajo
27. Los PSS, cuya autoría corresponde al empresario con-
a realizar en obra, no por el convenio colectivo al que
tratista, deben ser elaborados por quien los vaya a
pertenezca el trabajador).
aplicar, que además deberá conocer la legislación pre-
ventiva, el proceso constructivo y los medios materia- 34. Técnicos de servicios de prevención propios o man-
les existentes en la empresa (jefe de obra asesorado comunados de grupos empresariales.
por el técnico de prevención). Evitar de una vez por
todas las generalidades e ir a procedimientos operati- Deben realizar una labor proactiva en vez de reactiva
vos de trabajo, sencillos y concretos. (aplicable para el resto de técnicos de prevención y
para el resto de profesionales).
28. Cumplir los tres principios básicos de una gestión
eficaz de PRL en la empresa constructora: planificar, Conocer en profundidad sus empresas (procesos
planificar y planificar. Incluso cuando el proyecto y el constructivos, medios humanos y materiales, etc.),
ESS presenten indefiniciones y no se hayan realizado concienciando sin desfallecer a todos, comenzando
integrando la prevención. Hay que adelantarse a la ju- por la dirección y por la línea de mando. La prevención
gada, evitar la cultura de la improvisación. de riesgos es una carrera de fondo, y sin el apoyo de la
dirección es imposible lograrlo.
29. La seguridad y salud de la obra debe presupuestarse,
certificarse y pagarse. Si el proyecto es deficiente o tie- Deben tener clara su responsabilidad y saber hasta
ne indefiniciones, durante la ejecución debe realizarse dónde se puede llegar. Si no hay autoridad para parali-
la mencionada planificación, proponiendo las modifi- zar los trabajos, comunicarlo por escrito a la dirección,
caciones que sean necesarias para evitar situaciones a la jefatura de obra, etc.
de riesgo.
No limitarse a hacer papelitos, y sí a estar con el per-
30. En cuanto al recurso preventivo, se le debe proporcio- sonal de obra, asesorándoles, ayudándoles a planificar
nar armas reales para realizar su trabajo y compensar los trabajos, concienciándoles acerca de la importan-
su mayor responsabilidad, sin dejar al margen a los cia de esta materia y, por supuesto, no consintiendo
realmente responsables de aplicar las medidas pre- actos imprudentes cuando se produzcan.
ventivas.

20. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

cias. Si son profesionales, están


formados y las condiciones de tra-
bajo que se le dan son seguras, un
acto inseguro o una imprudencia
no puede ser responsabilidad de

40
otros.

Dado que el consumo de alcohol


y otras sustancias existe, es nece-
sario favorecer los controles de
consumo de este tipo de sustan-
cias, y así las empresas puedan
adoptar acciones para evitar que
los trabajadores que no estén en
adecuado estado realicen traba-
jos en la obra.

Regular las categorías profesiona-


les de los trabajadores en la obra,
estableciendo qué tipo de traba-
jos son permitidos y cuáles no, en
función de estas categorías.

36. Respecto de los fabricantes, dis-


tribuidores y arrendadores, se
deberán adoptar medidas para
impedir que existan equipos de
trabajo que generen importan-
tes riesgos en las obras, así como
que sean suministrados parcial-
mente, sin todos sus elementos.
Especial importancia tendrá la
coordinación entre diferentes Ad-
ministraciones competentes en
esta materia y que de una vez por
todas, el Ministerio de Industria
actúe contundentemente en este
campo.

37. Concienciación acerca de la im-


portancia de las organizaciones
empresariales y sindicales para
Figura 13. Redes de protección.
su aportación en la negociación
de convenios colectivos, normas,
No realizar tareas que no les las medidas preventivas estén in- etc. Y también en el asesora-
competen y les hacen perder de- tegradas. miento en materia preventiva a
dicación a la obra; por ejemplo, empresas, trabajadores, mandos
rellenar libros de subcontratación, No tolerar incumplimientos de los intermedios, etc.
realizar listados de obra, revisar trabajadores. El trabajador hace
lo que su entorno le permite u 38. Replanteamiento de la acción
documentación que no está rela-
obliga a hacer. Las empresas de- sindical, con una mayor cercanía
cionada con la PRL, etc.
ben hacer uso de la potestad que y colaboración con trabajadores
35. Trabajadores. les da la legislación para imponer y empresas, persiguiendo a las
medidas disciplinarias en esta ma- que realmente no ofrecen unas
Cambiarles las condiciones labo- teria. adecuadas condiciones de tra-
rales de tipo organizativas, ase- bajo a los trabajadores y siendo
gurando unas condiciones segu- Regular la legislación referente a objetivos en su valoración sobre
ras, mediante la implantación de la sobreprotección del trabajador los accidentes (no todos los pro-
procedimientos de trabajo donde respecto a sus propias impruden- fesionales son iguales).

Nº 203 21.
ta en esta obra de teatro, y que solo el compromiso y el


cambio de actitud de todos podrá hacer que logremos el
No tiene excusa que objetivo deseado. No es cuestión de discutir por hacer el
papel principal de esta obra de teatro, sino que cada uno
después de producirse un asuma su rol e interprete de forma acertada el guión que
tiene asignado.
accidente no adoptemos No hemos de olvidar que en una obra, detrás de un acci-
las medidas para evitar dente de trabajo, en la mayor parte de los casos, hay una
mala gestión preventiva. Pero detrás de ese accidente de
su repetición por las trabajo hay una persona accidentada (probablemente fa-


llecida) y una familia a la cual su vida cambia radicalmente
mismas causas (¡en unos segundos!, que es lo que tarda en suceder un
accidente de trabajo).

39. Mayor control por parte de los colegios profesionales Sabemos que cuando sucede un accidente, nuestra mayor
en las actividades preventivas de sus colegiados, co- preocupación es cómo eludir posibles responsabilidades,
menzando por los colegios de los proyectistas. pero como técnico de prevención convencido y persona
con unos valores, esa actuación debe realizarse a priori,
Es preciso seguir el ejemplo del Consejo de los Inge- siempre antes de que suceda el trágico accidente.
nieros Técnicos de Obras Públicas, por medio del cual
se le exige a los colegiados una formación o experien- Los trabajadores no son números; son personas con sus
cia para actuar en materias preventivas, aunque, eso sí, historias personales y familiares, trabajadores, compañe-
sin dejar fuera a los proyectistas. ros y en ocasiones amigos; y debemos considerar cualquier
accidente de trabajo que les ocurra como si le sucediese a
Mayor supervisión de los documentos que realizan alguien querido por nosotros, alguien a quien apreciamos.
(ESS, PSS, etc.), no permitiendo documentos genéri-
cos. Todos cometemos errores, pero lo que no tiene excusa es
que después de producirse un accidente no adoptemos las
40. Tratamiento menos frívolo de la prevención de riesgos medidas para evitar su repetición por las mismas causas.
laborales por parte de los medios de comunicación,
impulsando campañas preventivas antes de que se Recomiendo un gran libro que ayuda a entender un acci-
produzca el accidente de trabajo y analizando los ac- dente de trabajo desde un punto de vista real y humano,
cidentes de trabajo con objetividad desde una visión perspectiva que algunos ya hemos tenido la desgracia de
global y no sesgada. haber vivido. Se titula “El gran silencio”, cuyo autor es Joan
Junyent.
5.- Conclusiones.
Quizás alguno de nosotros, incluidos los medios de comu-
A modo de resumen, quiero recalcar las dos ideas principa- nicación, debemos dejar de frivolizar sobre los accidentes
les que he intentado transmitir en este artículo. de trabajo, y en vez de hablar sobre si la obra tenía licencia
de obras, o si el trabajador llevaba el arnés de seguridad o
Por un lado, es prioritaria una modificación de la legisla- el casco, analizar con mucha mayor profundidad todo lo
ción. Es necesaria una mayor definición de competencias que influye en un accidente de trabajo.
de los diferentes agentes, así como regular algunos puntos
de la normativa que vayan encaminados a que las empre- Debemos a las víctimas un análisis profundo, pues hay que
sas puedan cumplirlos desde una perspectiva más lógica y considerar un accidente de trabajo como algo trágico que
coherente, para lo que es imprescindible aún más presión le sucede a una persona (un compañero) que todos los
por parte de la Administración a las empresas incumplido- días se levanta para trabajar en una obra, padeciendo frío,
ras. calor, lluvia, realizando trabajos de una importante dureza
física, etc., con el objetivo de llevar a cabo una labor tan
El gran problema radica en que a muchas empresas in- digna y respetable como es conseguir el mayor estado de
cumplidoras actualmente les resulta más rentable incum- bienestar posible para él y para su familia.
plir que cumplir, lo que provoca los agravios comparativos
y la competencia desleal comentada en este documento. Como dice Joan Junyent: “El trabajo es un intercambio
Es importante tomar medidas para que ningún empresario comercial: tiempo y esfuerzo a cambio de dinero. La sa-
pueda, ni siquiera imaginar, saltarse las reglas del juego. lud no debe formar parte de ese intercambio”.
De esta manera todos jugaremos el partido de futbol de
“11 contra 11”. 6.- Bibliografía consultada.
La segunda idea es que todos los agentes debemos mo- Libros
dificar nuestro comportamiento profesional. He intentado
demostrar de una forma razonada que todos los actores • Garrido Hernández, Antonio. La seguridad laboral en
que intervenimos en el proceso constructivo tenemos la construcción ¿una meta inalcanzable? Madrid, Edi-
nuestra parte de responsabilidad en materia preventiva y torial LEYNFOR, 2005.
que cada uno de nosotros jugamos un papel protagonis-

22. Enero - Marzo 2013


Diagnóstico del Sector de la Construcción en Materia Preventiva 40 Ideas de Mejora

• Junyent, Joan. El gran silencio. misión al Consejo, al Parlamento • Fundación MUSAAT. Investiga-
ABADÍA editors, 2005 Europeo, al Comité Económico y ción sobre factores relacionados
Social Europeo y al Comité de las con los accidentes laborales mor-
• Pérez Guerra, Alfonso y Barcelona Regiones, relativa a la aplicación tales en el sector de la edificación
Sánchez, Juan. La seguridad y sa- práctica de las Directivas 92/57/ en el año 2009.
lud en las obras de construcción. CEE (obras de construcción tem-
Análisis crítico de los diferentes porales o móviles) en materia de • García CA, Llopis C, Garbajosa ME,
agentes implicados. Integración salud y seguridad en el trabajo. Rico A, Lucena J, Jurado C, Fernán-
de la prevención de riesgos labo- Bruselas, 2008. dez A. Muertes traumáticas. trau-
rales en el proceso de edificación. máticas por accidentes laborales
Cartagena, Editorial ASEMAS, • Duran López, Federico. Informe en Sevilla. Estudio epidemioló-
2010. sobre riesgos laborales y su pre- gico y toxicológico. Cuad. Med.
vención. Madrid, 2001. Forense, 14(52), 2008
• Pérez Merlos, Ramón. Seguridad
Práctica en obras de Construcción • Esteban Gabriel, Jesús y Chávarri • INSHT. Estudio sobre el perfil de-
(2ª edición). Murcia, Editorial ETO- Caro, Francisco de Borja. Estudio y mográfico, siniestralidad y condi-
SA, 2007. análisis de las funciones y respon- ciones de trabajo en el Sector de
sabilidades de los agentes intervi- la Construcción. Madrid, 2010.
Informes y ponencias: nientes en materia de seguridad
en las obras de construcción en • Lorent, Pierre. Impacto de la pro-
• Anduiza Arriola, Rafael. Compare- posición de Directiva «obras tem-
los países que conforman la Eu-
cencia ante la Comisión Especial porales o móviles» sobre la for-
ropa de los 15. III Semana de la
para la Prevención de los Riesgos mación en Seguridad. Fundación
Seguridad en la Construcción de
Laborales del Senado en repre- Dublín, 1989
la Región de Murcia, 2009.
sentación del Consejo General de
la Arquitectura Técnica en España, • Esteban Gabriel, Jesús. Estudio • Ponencias del II Coloquio Euro-
Madrid, 2002. sobre la integración de la preven- peo sobre Coordinación de Segu-
ción en la fase de redacción de los ridad y Salud en la Construcción.
• CNC. Ponencia General del Grupo Madrid, 2011.
proyectos. Tesis Doctoral, 2011
de Construcción de la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en • Fundación MUSAAT. Investiga- • Rosel Ajamil, Luis. Análisis de la
el Trabajo. Madrid, 2000. ción sobre factores relacionados situación actual de la seguridad
con los accidentes laborales mor- y salud laboral en la edificación,
• Comisión de las Comunidades Madrid, 2003.
tales en el sector de la edificación
Europeas. Comunicación de la Co-
en el año 2008.

40
Ideas de Mejora

Nº 203 23.

También podría gustarte