Está en la página 1de 6

Hola Carlos, bueno para empezar que padre que tengas todas esas librerías!

Yo he querido comprar las Hollywood


pero no he podido todavía, ¿qué tal se te han hecho?.

Bueno lo primero, el SOUNDSET:

Un soundset es básicamente una colección de archivos que contienen instrucciones para ayudar a Sibelius a
interpretar un VST determinado, para que sepa “que es qué y donde esta cada cosa” y varios detalles así.

Básicamente es lo que hace que tú puedas escribir en tu score “Pizz” y el VST automáticamente reproduzca un
pizzicato, sin mayor complicación.

Sibelius (o AVID) no tiene soundsets oficiales para cada uno de estos VST’s (y la mayoría de las compañías de esos
VST’s no tienen tampoco, por ejemplo East West).

Hay una página (o persona) que tiene soundsets para algunos de los VST’s más populares (Incluyendo
prácticamente todo lo de East West):

http://www.soundsetproject.com/soundsets/eastwest/

Tanto AVID como EAST WEST te mandan a esta página para que lo adquieras: Puedes verlo aquí en el primer link
de esta página:

http://www.sibelius.com/helpcenter/resources/soundsets.html

El detalle… es que no son gratis. Básicamente cada uno cuesta $25 USD (hay algunos paquetes para los Composers
Collections y así que saldría un poco menos, pero igual es un buena lana).

-NOTA: Yo te estoy pasando el soundset del Symphonic Orchestra Gold. Pero para el de Coros, o los Hollywood
tendrías que hacerte de sus respectivos soundsets.

Aquí está el FAQ de la página de los soundsets, por si quieres leer más sobre el tema:

http://www.soundsetproject.com/support/faq/

Ahora, NO es necesario usar un soundset para usar tus librerías (como ya habrás visto), pero para hacer cambios
de técnicas/timbres y cosas así, vas a necesitar meterle mano (y básicamente hacer tu soundset manual) y aun
así, no es tan practico ni sencillo (yo se poco del tema) pero se puede.
Hay varias formas para trabajar con los VST’s en Sibelius (seguramente hay más, esto es lo que yo sé):

1. Todo en pistas/canales separados (sin soundset):

Esta forma es la que te daría la peor presentación de tu score (solo lo menciono, porque a fin de cuentas sirve),
pero realmente para clases no te va a ser muy útil (a menos que lo utilizaras SOLO para hacer un audio, y haces
una versión de tu score limpio aparte para imprimir).

Básicamente cargas en PLAY tu Violín en tu Canal 1, un Violin en Pizz en el Canal 2, Un Tremolo de Violín en el
Canal 3, y creas un pentagrama para CADA una de esas articulaciones (asignando sus respectivos canales), que se
vería algo así:

Básicamente, cuando quieras que suene el violín con arco, lo escribes en el primer pentagrama, si vas a hacer Pizz
lo escribes en el segundo, etc.

Evidentemente para Sibelius no es muy buena solución, pero este método funciona mejor (y es básicamente el
que tendrías que utilizar) en un DAW (Cubase, Protools, etc.) creando un Track por cada instrumento y por cada
articulación que vayas a utilizar (bastantes tracks). Una forma de trabajar seria por ejemplo, exportar un MIDI de
Sibelius con tu composición, importarlo en un DAW y aplicar este método, por un decir.

NOTA: no todos los parches/instrumentos tienen todos las articulaciones, por ejemplo en la EWSO los violines solos
no tienen Trémolos, así que para usar un tremolo tendrías que agregar un parche de ensamble de violines, hay
variaciones según el número de instrumentos que tiene cada parche, y asi.

2. Soundset Manual:

De este método solo te puedo decir lo muy básico.

La idea, es que después de que activaste tu dispositivo de PLAY (en configuración de Reproducción, la imagen que
mandaste) te vas a la pestaña de “Sets de sonidos manuales”. Aquí, a la derecha de “dispositivo - PLAY”, le das en
Mostrar y se te abrirá el PLAY y es ahí donde cargas cada instrumento (básicamente otro método para lo mismo
que ya hacías).
A continuación activas la casilla de “usar set de sonidos manual”. A la derecha te van a aparecer varias líneas que
dicen (No utilizado) y (ninguno) en las columnas de “Canal, Programa, ID de sonido”. Básicamente tienes que
encargarte de asignar cada canal en estas columnas al sonido que corresponden en tu dispositivo de PLAY. Para
esto seleccionas cada una de esas líneas, y vas la parte izquierda donde dice “nombre del programa” eliges el
instrumento y articulación que quieres (asegúrate de presionar Aplicar, para que sirvan los cambios).

Por Ejemplo, supongamos que tienes los mismos instrumentos del método 1. Debería de quedar algo así:

Ahora (en teoría) Sibelius ya tendría maso menos una idea de lo que quieren decir tus instrucciones. Y Deberías
de poder tener por ejemplo: en tu pentagrama de Violín Escribir: “pizz” y automáticamente el programa cambiara
al parche de Pizzicato, y si escribes “Arco” debería de regresar al otro parche.

PERO digo que “maso menos” tiene una idea, porque en este ejemplo, no le encontré la forma de que funcionara
el Tremolo del violín, intente escribir Tremolo, poner el símbolo/líneas del tremolo y no cambia el parche (el
programa hace el efecto del tremolo, pero sin cambiar el parche, así que no es de buena calidad el efecto,
simplemente suena como una metralleta). Pero Bueno, es el tipo de dificultades que podrás encontrar. Todo esto
variara según el VST, y El nombre del programa que elijas (en la lista) y el Set de sonidos que estés usando.

NOTA: Puedes cargar los Dispositivos de PLAY que necesites (y tener PLAY(1), PLAY(2), puedes dejar por ejemplo
uno exclusivo para todo lo que sean cuerdas, otro para maderas, otro para percusiones, etc. solo ten en cuenta
que cada uno consumirá memoria.
3. Utilizar Soundset:

Esta forma es de lejos la mejor/más práctica, aunque no es perfecta. Siempre encontraras algún detalle que no
sale como tú quieres y demás, pero bueno, te ahorraras muchos dolores de cabeza.

Para configurar el soundset que te estoy adjuntando (EWSO GOLD) tienes que hacer lo siguiente (todo esto te lo
explican en la documentación incluida en el soundset, hechale un ojo).

Instalación:

1. Asegúrate de tener Sibelius y todo lo de EW cerrado.

2. Abre el directorio de Configuraciones de usuario de Sibelius: el del 7 en Mac es por default:

Users/username/Library/Application Support/Avid/Sibelius 7

Así que tu busca donde está el del 8, probablemente este donde mismo. Supuestamente la carpeta debería de
estar oculta, si no sabes cómo verla aquí te explican:

http://www.soundsetproject.com/support/kb/installation/library-folder-not-visible/

3. Ahí deberías de tener las siguientes 5 carpetas (entre otras): “House Styles, Manuscript paper, Playback
Configurations, and Sounds”.
Si no tienes alguna de ellas, creala (y nombrala) manualmente.

4. Ve a la carpeta “02 Sound Sets” del archivo adjunto, y copia el/los archivos a la carpeta “Sounds” del paso 3.

5. Ve a la carpeta “03 House Styles” del archivo adjunto y copia el archivo “EWQLSO [Play] v3 (7).lib” a la carpeta
“House Styles” del paso 3.

6. Ve a la carpeta “04 Playback Configurations - Mac” del archivo adjunto y copia los archivos “Play - EWQLSO v3
(au)” y “Play - EWQLSO v3” a la carpeta “Playback Configurations” del paso 3.

7. Ve a la carpeta “05 Manuscript Templates” del archivo adjunto y copia el archivo “[SSP] EWQLSO [Play] v3 (7)”
a la carpeta “Manuscript paper” del paso 3.

8. Por ultimo ve a la carpeta “06 Patches” del archivo adjunto y copia la carpeta “z - Sibelius Multis v3 (PLAY 3)”
a la carpeta “Gold Instruments” donde está instalado tu EWSO.
Crear un score:

-Al abrir Sibelius y crear un nuevo archivo, elige el Soundset en “configuración personal”.

-Vete a Añadir Instrumentos: y selecciona este mismo soundset en “Elegir entre:” así solo podrás añadir
instrumentos que funcionan con el soundset. En este caso del EWSO.

En la pag. 19 del Manual del soundset te explican cómo adaptar un score que ya tienes para utilizarlo con el
Soundset.

Configurar Play:

-Similar al método 2, abre la configuración de reproducción. Elige “Configuración: Play EWQLSO V3” (hasta arriba)
Y crea una configuración NUEVA, para copiar esa plantilla y guardarla con otro nombre.

-Añade el o los dispositivos PLAY que vas a usar (probablemente ya te aparezcan algunos, si no pues los agregas).

-Ve a la pestaña de Sets de sonidos manuales. Revisa que este activado el soundset (EWQLSO PLAY v3).

-Abre PLAY (botón mostrar) y vete a la categoría de instrumentos de “z - Sibelius Multis v3 (PLAY 3)” carga la
sección que gustes. Estos son paquetes ya configurados por categoría de instrumentos, si cargas por ejemplo (1)
Solo Woodwinds: te cargara toda la sección de maderas (y si eliges “lite” tendrá solo las articulaciones básicas”).

La idea es cargar una sección completa POR dispositivo de PLAY (max. 16 canales por cada uno), no vayas a cargar
toda la sección de maderas y metales en una sola. (Serian 7 instancias de PLAY para la configuración que te
propone el soundset). Pero por ejemplo si vas a trabajar solo con cuerdas, pues carga solo un PLAY con el Parche
“(6) Solo Strings.ewi” y listo.

Si todo está correcto, deberías de tener ya configurado automáticamente la parte de la derecha (la columna de
Canal, Programa, ID de Sonido que mencione en el método 2).

O Si gustas también puedes configurar cada instrumento manual usando las carpetas originales del VST (y
asignando los nombres activando la casilla de “usar set de sonidos manual” etc.). Esto lo puedes hacer si quieres
usar instrumentos que no están en los paquetes predefinidos de la carpeta “z – Sibelius..” como algunas
percusiones más exóticas y demás.

No se te olvide GUARDAR la configuración de reproducción, esto es independiente de tu score.


Básicamente ya estaría todo configurado, algunas consideraciones:

-Te recomiendo crear una configuración diferente para distintos tipos de ensambles. Si vas a usar un cuarteto de
cuerdas solo tener cargado eso en esa configuración (y no cargar la orquesta entera cada vez). Cuando tengas
muchos los parches puede tardar bastante en cargar.

-En la documentación del soundset, hay un archivo en el que te explican cómo algunos parches utilizan distintos
tipos de cabeza (en las notas) para percusiones, etc. y otro

-Vas a tener que revisar la documentación: A partir de la página 57 del manual te explican el glosario de los
términos que puedes utilizar para aplicar cierta técnica o articulación en cada parche. Algunas instrucciones
requieren texto: que escribas “pizz”, otras requieren alguna línea o símbolo: tremolo, símbolo de 3 lineas de
tremolo en la plica, etc.

Nota: muchas veces vas a tener que “cambiar instrumento” y elegir nuevamente el instrumento que quieres
dentro del mismo score para volver al sonido predeterminado de cierto instrumento después de usar alguna
articulación, a veces no basta con poner “arco” en un violín por ej. Después de usar alguna técnica como
“expressivo” por un decir.

Puedes combinar y trabajar con varios Soundsets en un mismo proyecto. Pero yo no lo he hecho, En la página 25
del Manual habla de eso.

Básicamente es todo lo que te puedo decir, si tienes alguna duda o te atoras en alguna parte, pregúntame. Pero
va a ser cuestión de ir probando y moviéndole poco a poco, es demasiada información y vas a tener que estar
revisando el manual constantemente para ver los términos y que tanta cosa puedes hacer.

Saludos, Éxito.

Juan Pablo.

También podría gustarte