Herbariodelbosqueandinopatagonico 150527021048 Lva1 App6891

También podría gustarte

Está en la página 1de 135

Tomy Bobbera

Árboles Conos masculinos


corteza hojas

Conos femeninos

inmaduros maduros

Ciprés de la cordillera
Austrocedrus chilensis
Especie de la familia Cupressaceae nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Chubut crece
formando manchas puras discontinuas sobre suelos pedregosos poco profundos y bosques mixtos con coihue, alerce, ñire,
arrayanes. Habita preferentemente en los faldeos andinos y suele ser el protagonista del bosque de transición junto a radal,
laura, maitén, etc. y se introduce en la estepa subandina formando el ecotono. Por lo general se encuentra en laderas de
exposición norte y creciendo en suelos áridas, pobres y erosionados, de origen volcánico o incluso en escoria de lava y prefiere
la exposición al sol y hasta una altura de 2000m según la latitud. Árbol siempreverde que puede alcanzar cerca de 1.000 años
de edad, alcanza una altura de hasta 20m y un diámetro de 2m. Posee hojas escamiformes, sésiles, dispuestas en forma
decusada, comprimidas, de unos 5 mm de longitud, las laterales, más largas. Es una especie dioica y las flores masculinas están
reunidas en amentos cilíndricos pequeños; las femeninas, agrupadas en conos oblongos, compuestas de cuatro o seis escamas
leñosas, en cuya base están los óvulos con 1 o 2 semillas aladas, ovoídeas que maduran entre febrero y marzo. La floración se
da entre octubre y noviembre. Posee una corteza áspera y rugosa, generalmente parda en la parte inferior y gris cenicienta en la
superior, agrietada longitudinalmente. La madera es de color blanco amarillenta, liviana, aromática, de gran calidad, belleza,
larga durabilidad y resistente a los esfuerzos.

Hojas con conos Cono femenino


masculinos inmaduros

Conos masculinos
semilla

corteza

Ciprés de las Guaitecas


Pilgerodendron uviferum
Nativo Argentina y de Chile, es la conífera más austral del mundo y pertenece a la familia Cupressaceae. En la Patagonia se
encuentra desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Habita en suelos con mal drenaje, pedregosos, pantanosos y con alta
humedad y hasta los 600m de altura. En su distribución se mezcla con bosques de alerce, coihue, ñire y lenga. Se encuentra en
pequeños grupos, debido a que necesita un tipo de suelo anegado. Es de crecimiento lento, perenne, dioico, alcanza una altura
de hasta 20m y un diámetro de 1m, tronco recto y cilíndrico, corteza de color castaño-rojiza, decorticante y con fisuras
longitudinales, copa estrecha. Hojas sésiles, decusadas, imbricadas, de forma aovada a oblonga con ápice agudo y bandas
estomáticas en la cara interna. Las hojas se disponen en verticilos de a 2, cada verticilo alterno al siguiente. Conos masculinos
terminales, conos femeninos terminales, globosos, formados por dos escamas opuestas. Semillas con 2-3 alas oblongas. La
madera es muy duradera y de alta calidad, aromática. Por la disposición de las ramas y la forma de las hojas puede confundirse
con el alerce; se distinguen porque mientras en el ciprés de las Guaitecas son opuestas, en el alerce están en grupos de 3.
semillas

Conos femeninos
inmaduros
Conos masculinos

hojas
Alerce - Lahuan
Fitzroya cupressoides
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Chubut; crece desde el nivel del mar hasta los
1400m de altitud, habitando suelos húmedos y formando comunidades bastante puras; es un árbol adaptado para crecer en
suelos pobres y delgados, en arenas volcánicas o en pantanos, hábitat donde encuentra poca competencia con otros árboles.
Árbol siempreverde, dioico o raramente monoico de copa estrecha y tronco recto, muy longevos por su lento crecimiento (1cm
de espesor cada 10 o 20 años) pudiendo alcanzar más de 3000 años de edad con una altura de hasta 50m y un diámetro de
hasta 4,5m, corteza muy gruesa color castaño y con hendiduras longitudinales. Árbol originario del bosque húmedo templado
y Selva Valdiviana. Requiere sol directo. Tolera bajas temperaturas y nevadas. Especie perennifolia; sus hojas son delgadas
con forma de escamas, se presentan en verticilos de tres hojas con el ápice encorvado y dos bandas blanquecinas en el envés.
Sus flores masculinas son muy pequeñas y cilíndricas y sus flores femeninas son algo más grandes, de color castaño, globosas,
formadas por tres verticilos de tres escamas y se ubican en los extremos de las ramas. Las escamas internas son estériles, las
fértiles poseen una parte central prominente. Es una especie anemócora, con semillas muy pequeñas provistas de 2 a 3 alas. Su
madera es liviana, color rojizo intenso y muy resistente a la pudrición y el ataque de insectos, se parte muy bien siguiendo la
veta, por estas razones esta madera es muy apreciada para la fabricación de tejuelas que se usan para revestir construcciones.

Agallas típicas
flor del coihue

corteza fruto

Coihue
Nothofagus dombeyi
Nativo de Argentina y Chiles; árbol muy representativo del bosque Patagónico creciendo en Neuquén, Río Negro, y noroeste
de Chubut. Es un árbol muy frondoso que puede tener gran altura, con ramas aplanadas y formando bosques puros o mixtos y
crece en ambientes húmedos, no tolera mucho el frío, por eso crece desde el llano hasta cotas bajas de la montaña. En un
mismo individuo existen flores masculinas y femeninas y el polen se dispersa por la acción del viento. Flores pequeñas
unisexuales dispuestas en inflorescencias casi en los extremos de las ramas y de color verde a rojo. El fruto esta formado por
una cúpula de 4 valvas angostas, con 3 nueces de color amarillento, algo peludas, siendo las dos inferiores triangulares y la
interna plana. Hojas coriáceas, de margen aserrado, glabras, aovado-lanceoladas. La madera es de color amarillo claro y se usa
en carpintería y como leña de calidad intermedia. Posee agallas (tumores) que el árbol crea para defenderse de la postura de
huevos de algunos parásitos, principalmente Aditrochus coihuensis (Hymenoptera: Pteromalidae). Es posible observar un
follaje más grisáceo, debido a una abundante exudación blanquecina que cubre las hojas.
fruto hojas

Corteza de adulto

flor

Lenga
Nothofagus pumilio
Nativo de Argentina y Chile; es una especie representativa del bosque andino patagónico, en la Patagonia crece desde
Neuquén hasta Tierra del Fuego. En suelos volcánicos, con pH ácido o neutro pero siempre bien drenados, en las laderas de las
montañas desde los 1100m hasta una altura de 1700m en Neuquén y Río Negro y hacia latitudes mayores la altura de
crecimiento disminuye con la de la Cordillera misma y el frío o ambiente altoandino. En Tierra del Fuego forma grandes
bosques desde el llano. Puede tolerar −20 °C y heladas todos los meses del año. Sus hojas son caducas, de 4cm de largo, de
color verde oscuro, tienen forma redondeada o elíptica y el borde aserrado, elípticas y notorias nervaduras pubescentes. En
otoño se tornan amarillas y rojas. Con flores pequeñas unisexuales, solitarias y sésiles. Sus frutos son cúpulas de 2 valvas y
una nuez pilosa en su interior; se vale de anemofilia para polinizar las flores. Corteza de color gris oscura con grietas
longitudinales. Ramillas nuevas cortamente pubescentes. Puede alcanzar más de 30m de altura y diámetro de más de 1m.
Cuando crece a grandes alturas, cerca del límite de las nieves, sólo se presenta como un arbusto mediano. Su madera es de
muy buena calidad y se utiliza para la construcción y en la elaboración de muebles finos.

corteza hojas fruto

flor

Maitén
Maytenus boaria
Se encuentra en toda la Patagonia y también Cuyo. Habita en diferentes ambientes, en bosque dominado por coihues, bosque
de transición dominado por ciprés con laura, ñire y retamo, en bosque bajo de ñire o arrayanes, en la estepa arbustiva y la
estepa herbácea, en pastizales y cerca de cursos de agua. Puede alcanzar hasta unos 25m de altura, de follaje siempreverde y
su tronco, de corteza agrietada de color grisáceo, puede alcanzar un diámetro de 1m. Sus ramas son generalmente largas y
colgantes. Presenta hojas simples de lámina oval a lanceolada de unos 9cm de largo y 3cm de ancho, de margen aserrado, y de
peciolo corto, cuya distribución en las ramillas es alterna. Puede presentar en un mismo individuo flores masculinas,
femeninas y hermafroditas, lo que se denomina un árbol polígamo-monoico. La floración ocurre entre agosto y septiembre.
Sus flores se agrupan en la zona de las axilas de las hojas; poseen un tallito o pedúnculo corto, sus pétalos son 5, de color
verde amarillento y forma cóncava. Las flores masculinas con 5 estambres de grandes anteras de abundante polen; mientras
que las flores femeninas son más pequeñas que las masculinas. Los frutos consisten en cápsulas coriáceas de tonalidad parda;
éstas cápsulas se abren y liberan 2 semillas redondas envueltas por una cubierta protectora denominada arilo de un tono rojo
intenso. Debido a su rápido crecimiento se trata de un árbol frecuentemente empleado como ornamental en parques y jardines,
también como árbol de sombra en los potreros. Es una especie cuyas hojas tiernas son muy palatables para el ganado. Su
madera se usa como leña.
hoja frutos

Laura
Schinus patagonicus
Árbol o arbusto perenne de la familia Anacardiaceae de 1,5 a 5m de alto, bien ramificado que crece desde Neuquén hasta
Chubut y también en Chile. Puede crecer en suelos más bien secos y pedregosos, en bosque de transición junto a ciprés,
maitén, retamo de cordillera, en la estepa herbácea, en bosque húmedo de coihues, bosque bajo de ñire, bosque bajo de
arrayanes, en matorrales de ñire y caña y también mallines. Florece en pequeños racimos entre primavera y verano. Los frutos
son drupas esféricas de color castaño, de 5 a 7 mm de diámetro con forma de lenteja y color oscuro, es comestible y se usa
para la preparación de una bebida alcohólica. Con tallos glabros, grisáceos, hojas simples, alternas, elípticas a ovadas, glabras
y coriáceas, son muy variables en tamaño y consistencia. Las flores se agrupan en inflorescencias axilares; pseudorracimos
simples o ramificados. Se la puede utilizar como ornamental. Su madera es mas bien dura y útil para brasas. Si se muelen las
hojas de Laura se puede sentir un ligero perfume a limón. Es utilizada en la medicina tradicional para tratar el reumatismo y
combatir la tos; la resina es utilizada para la higiene bucal y para las neuralgias dentales. Aves como el Fio fio silbón
(Elaenia albiceps), Pudú (Pudu puda), Chinchillón (Lagidium viscacia) y el Huemul (Hippocamelus bisulcus) se
aprovechan de esta planta para alimentarse. Existe un registro fósil del género Schinus desde el Eoceno 55.8 millones de años.

corteza flores hoja

frutos

Ñire
Nothofagus antarctica
Es un árbol caducifolio nativo del bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Necesita alta luminosidad
y se adapta a casi cualquier tipo de suelo, variando su forma de desarrollo según suelo y clima, es decir, es una especie decidua
que puede presentar diferentes morfotipos. Se distribuye desde las altas cumbres hasta el nivel del mar, y se introduce hacia la
estepa como ribereña. Estos árboles alcanzan a medir entre 10 y 25m de altura y tienen troncos delgados de configuración
escalonada. En la zona más austral se desarrolla como arbolito pequeño o arbusto achaparrado, mientras que en otras zonas
toma aspecto de árbol erguido de 20m de alto y un tronco de 60cm de diámetro. Se los puede encontrar en los valles y zonas
húmedas o mallinosas formando tupidos bosques y también creciendo en alta montaña cerca de los 1500m en forma
achaparrada junto a la Lenga, en suelos delgados o pobres y soportando bajas temperaturas durante todo el año y fuerte viento.
Es un árbol muy resistente de la familia Nothofagaceae. Dentro del género Nothofagus los bosques de ñire presentan la mayor
diversidad florística. La madera de ñire se usa para leña. Las ramas nuevas son pubescentes de color rojo, pegajosas y
aromáticas. Flores pequeñas unisexuales; las masculinas solitarias y las femeninas dispuestas de a 3 en inflorescencias
pedunculadas. El fruto esta formado por una cúpula de 4 valvas angostas, en su interior 3 nueces de color amarillento algo
peludas. Hojas alternas, de forma aovada a ovado-elíptica, base obliqua, márgenes lobulados y ondulados.
flores y hojas hoja

corteza

Coihue de Magallanes o guindo


Nothofagus betuloides
Es un árbol que crece endémicamente en el bosque andino patagónico del sur de Argentina y Chile. En Argentina
desde el sur de Chubut hasta Tierra del Fuego. Habita en lugares húmedos, formando bosques puros o en asociación
con otros Nothofagus, alerce o ciprés de las guaitecas. Árbol monoico, siempreverde de hasta 25m de altura y 1,5m
de diámetro; corteza de color grisácea con grietas longitudinales irregulares poco profundas, follaje de aspecto
estratificado. Especie muy parecida al Coihue común (Nothofagus dombeyi). Con hojas alternas, coriáceas, gruesas,
forma elíptica, glabras o poco pubescente, márgenes suavemente aserrados. Flores pequeñas unisexuales, las
masculinas solitarias y las femeninas dispuestas en inflorescencias de a tres. El fruto esta formado por una cúpula de
4 valvas angostas, en su interior 3 nueces de color amarillento. En su ambiente natural tolera inviernos crudos y
ausencia de calor en verano; se lo puede encontrar hasta en los 1000m de altura, resistiendo especímenes de los
bosques más australes temperaturas debajo de −20 °C. La madera tiene hermosas marcas, es de color rosáceo, dura,
semi-pesada y usada en mueblería y construcción. Florece en noviembre y diciembre y fructifica en enero y febrero.

fruto Inflorescencia y hojas

Avellano
Gevuina avellana
Nativo de Argentina y Chile; pero en la Patagonia solo posee hábitat en Chubut, en el P.N. Lago Puelo ingresando
con la Selva Valdiviana desde Chile; se lo puede ver junto a raulí, coihue, tepa, ciprés de las guaitecas y ciprés de
la cordillera. Es un árbol de 20m de altura, siempreverde de la familia Proteaceae, con tronco de unos 60cm de
diámetro, que puede crecer recto o ramificado desde el suelo. Las hojas son compuestas imparipinnadas con
foliolos de textura coriácea y borde aserrado. Sus flores son hermafroditas, pequeñas, de color blanco cremoso y se
agrupan de dos en dos en racimos largos y axilares (inflorescencias). Su fruto es una nuez negra, con pericarpio
leñoso y cotiledones blancos comestibles, durante su desarrollo presenta cambios de coloración de verde a rojo y
finalmente pardo oscuro en la madurez tardando 1 año en hacerlo por ello se pueden ver al mismo tiempo flores y
frutos. Florece de octubre a abril. Requiere suelos húmedos, profundos y ricos en materia orgánica.Tolera el frío y
la nieve, pero no el calor. Su madera se utiliza para ebanistería, artesanía, carpinetría y revestimiento de interiores.
Además melífera y ornamental, producción de frutos aptos para la industria cosmética, farmacológica y de
alimentos. Sensible a la contaminación urbana e industrial (no se recomienda como árbol urbano en grandes
ciudades).
corteza

hojas y flores

frutos maduros e
inmaduros

Ulmo
Eucryphia cordifolia
De la familia Cunoniaceae, nativo de Argentina y Chile, mucho más extendido en este último; en la Patagonia se registra su
presencia en la zona de Lago Puelo (Chubut). Habita lugares húmedos y ricos en materia orgánica. No forma bosques puros,
siendo frecuente su crecimiento con Roble Pellín, Raulí y Coihue. Es un árbol siempreverde, de gran tamaño, alcanzando más
de 40m de altura, de copa redondeada (aunque suele poseer una copa de hábito alargado hacia arriba y entonces angosto) y
tronco recto; corteza lisa color gris pardo y con fisuras longitudinales. Florece en febrero y marzo de manera abundante, tanto
que a la distancia el árbol se puede notar casi blanco. Sus flores de color blanco marfil, hermafroditas, solitarias, contienen un
muy apreciado néctar aromático del cual se obtiene una miel que se comercializa como "miel de ulmo".
Hojas, opuestas, dispuestas en forma de cruz, con el borde suavemente dentado, de forma aovada y base en forma de
corazón. Láminas verdes en el haz y blancuzcas pubescentes en el envés, pecíolos corto. El fruto es un cápsula oblonga, de 1,5
x 1cm, de color café pardo cuando maduro, esta formado por 10 a 12 celdas con forma de bote, cada una con 2 a 3 semillas
aovadas de color café; una vez maduros los frutos se abren en varios compartimientos que liberan al viento sus semillas
pequeñas y aladas. Presentan una corteza rugosa, de apariencia similar a la piel de un elefante. Su madera es marrón claro a
marrón, pesada, moderadamente firme, bastante duro y muy resistente a la descomposición.

corteza flores

hojas
ramas y hojas
nuevas

frutos

Luma
Amomyrtus luma
Es una especie arbórea perennifolia siempreverde de la familia de las mirtáceas. Crece en los bosques templados(Selva
Valdiviana) de Argentina y Chile, en sitios húmedos, cerca de cursos de agua y en el interior del bosque; se la puede encontrar
junto a la tepa, alerce, ciprés de las guaitecas, coihue, roble pellín y raulí. Las hojas son aovado-oblongas, con el ápice
agudo; los brotes nuevos y las hojitas tiernas tienen una tonalidad rojiza y pubescentes lo que la diferencian del Meli
(Amomyrtus meli), especie a la cual se parece mucho. Miden de 2 a 5cm de largo y son coriáceas, opuestas, simples, enteras,
provistas de glándulas productoras de aceites esenciales que las hacen muy perfumadas. Produce flores blancas y olorosas,
hermafroditas, con 5 sépalos fusionados y 5 pétalos libres, de importancia melífera. Su fruto es una baya comestible de color
negro o morado que madura en el verano, y generalmente contiene 3 semillas. Es un árbol de crecimiento lento que puede
alcanzar los 30m de altura y diámetro de 50cm, de corteza lisa, decorticante de color rojizo a café. El tronco es delgado y recto
y su madera es muy dura y difícil de trabajar por resistente y muy buena como leña. Este tipo de madera es prácticamente
imputrecible. Los frutos, llamados luma o cauchaos, son comestible y sirven para fabricar mermelada y chicha. También
como especie ornamental debido a que florece abundantemente y es muy fragante.
corteza Inflorescencias y hojas

Radal
Lomatia hirsuta
Árbol siempreverde de la familia Proteaceae. Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta
Chubut. Forma grupos casi puros y entra en asociación con el ciprés, el ñire, el maitén, el retamo, el notro, la caña coligue y el
coihue. Es típico del bosque de transición y extendiéndose hacia la estepa herbácea, es decir que crece en variadas condiciones
de suelo y humedad. Puede adaptarse a distintas condiciones de suelo y humedad. Puede alcanzar hasta los 15m de altura y
hasta 75cm el diámetro de su tronco. Su corteza es gris clara, con manchas oscuras y tenues en forma alternada e irregular con
fisuras longitudinales. Las hojas son grandes, de 12 x 12cm, son simples, alternas, de consistencia coriácea, brillantes, en
forma ovalada y borde aserrado, perennes, y cuando se secan toman un color café rojizo brillante. Las flores son
hermafroditas, de color amarillo verdosas, cubiertas de un rojo ferrugíneo, están dispuestas en inflorescencias racimosas
axilares, poseen 4 tépalos lineares y la floración ocurre de agosto a diciembre. El fruto es un folículo casi leñoso de negro
grisáceo, de forma oval-oblonga, compuesto por 2 valvas con semillas aladas de color café dispuestas en forma imbricadas y
fructifica de enero a marzo. Su madera tiene un veteado de tonos violáceos, que hace que sea usada para artesanías, muebles,
chapas y compensados. Las hojas se utilizan para teñir lana de color café oscuro.

hoja con frutos

flor

Patagua - Pitra
Myrceugenia exsucca
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia se encuentra desde Neuquén hasta Chubut; habita el bosque húmedo patagónico
en lugares pantanosos o junto a los ríos, lagos, esteros y a menudo dentro del agua y entre el nivel del mar y los 1000m de
altura. Se presenta tanto en forma arbustiva como arbórea, alcanzando alturas de entre 15 y 20m con diámetros de tronco
superiores a los 50cm y pertenece a la familia Mirtaceae. Se la encuentra junto a Arrayanes, Coihues, Cipreses, Roble pellín y
Raulí. Es un árbol frondoso siempreverde y con corteza color pardo grisáceo, rugosa y cuando desarrollo un tronco ancho, su
apariencia es como de múltiples troncos angostos unidos conformándolo o como si tuviera aplicados troncos de enredaderas,
los brotes nuevos densamente pubescentes. Las hojas son siempreverdes, simples, opuestas, pecioladas y son de color verde
oscuro en la cara superior, brillante y verde muy claro en el envés, sus bordes se encorvan hacia adentro y poseen margen
entero. El fruto es un baya brillante, amarillo-café a naranjo-café, subglobosa, con 2 a 9 semillas y aparece entre septiembre y
noviembre. Flores hermafroditas, reunidas en inflorescencias axilares en grupos de aproximadamente 10 flores. Poseen
4 sépalos fusionados en la base y 4 pétalos libres de color blanco y florecen entre enero y marzo. Son utilizados como refugio
invernal por la Paloma Araucana (Columba araucana) que ha estado en peligro de extinción. Las palomas comen sus frutos
y flores. También la Patagua es refugio de sapos y ranas y de la culebra parda (Tachimenis chilensis) típica de la región. La
pitra es un árbol muy importante en la protección de los cursos de agua.
raulí en otoño corteza adulto

flor

fruto inmaduro semilla

fruto maduro hojas

Raulí
Nothofagus alpina
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita en Neuquén, Río Negro y Chubut pero está más bien localizado y con
mejores poblaciones en el P.N. Lanín (Neuquén); pertenece a la familia Nothofagaceae. Crece en lugares con baja temperatura
y fuertes vientos, en las laderas de las montañas, a altitudes intermedias entre los 300 y los 1.200m, prefiere los suelos
profundos con buen drenaje. Es una especie muy exigente de luz. Pueden afectarlo las bajas temperaturas, las amplias
fluctuaciones térmicas, los suelos muy húmedos y las estaciones secas prolongadas. Es un árbol monoico, caducifolio, que
puede alcanzar hasta los 40m de altura y más de 2m de diámetro, de rápido crecimiento, con tronco recto, cilíndrico, poco
nudoso y libre de ramas en la parte inferior, con una pequeña copa rala. Las hojas son las más grandes de los Nothofagus
sudamericanos, y son de forma oblonga a aovada-lanceolada, de hasta 18cm de largo por 10cm de ancho. Tienen los bordes
suavemente aserrados y una nervadura muy notoria y abundante. Las flores masculinas se disponen de a 3, en racimos cortos.
Las flores femeninas se ubican de a 3 en el interior de la cúpula de cuatro valvas, provistas de apéndices foliáceos, glandulosos.
Los frutos son nueces, de color chocolate, que se presentan una aplanada y las demás triangulares, aladas, blanquecinas en las
aristas. Florece en los meses de primavera, octubre a diciembre y fructifica en marzo. Rebrota vigorosamente después de
aserrado o de los incendios. La madera de raulí es una de las más apreciadas y valiosas del bosque nativo. Es de duramen rojizo
o gris rojizo, de excelente calidad, resistente, elástica y de grano fino, siendo menos durable y más liviana que la del roble
pellín, se utiliza principalmente en mueblería.

piñon cerrado hojas

cono femenino
corteza
piñon abierto

semilla cono masculino

Pehuén - Araucaria
Araucaria araucana
Conífera nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia sólo crece en Neuquén, donde es protegida en grandes extensiones del
P.N. Lanín y entre los 800m y los 1000m de altura en terrenos rocosos y arenosos con buen drenaje, por lo común de origen
volcánico y allí, formando bosques puros. Es la araucaria que mejor tolera el frío, suelos húmedos y ligeramente ácidos. No
tolera el calor excesivo, los aires secos y los suelos calizos, necesita mucha exposición al sol. Alcanza hasta 50m de altura,
posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta 2m de diámetro. Las ramas llegan al suelo cuando los árboles son jóvenes, y
hacia la adultez, las ramas inferiores se van desprendiendo, y así, la copa se inicie a gran altura del fuste. Posee una copa
abierta con ramas angostas cubiertas de hojas muy imbricadas, perennes, sésiles, rígidas, coriáceas, lanceoladas y provistas de
un mucrón terminal y una base ancha; color verde oscuro, lustroso, y presentan estomas en ambas caras; se disponen de
manera helicoidal o espiralada, cubriendo totalmente el tallo. Es una especie dioica. Las flores masculinas son conos
amentiformes cilíndricos, de ubicación terminal en las ramas, de color castaño oscuro, de 12cm de largo y 5cm de diámetro.
Las flores femeninas son conos esféricos de color verde, de unos 20cm de diámetro, compuestos por numerosas escamas
coriáceas y punzantes ubicadas en los extremos de las ramas nuevas y comienzan a desarrollarse hacia fines de noviembre.
hojas

Fruto abierto con semilla

Flor masculina

corteza frutos

Roble pellin
Nothofagus obliqua
Árbol de la familia Nothofagaceae autóctono de Argentina y Chile; en la Patagonia restringe su hábitat más importante a la
franja occidental Neuquina, sin embargo, se registra su presencia desde Neuquén hasta Tierra del fuego. Árbol caducifolio que
alcanza hasta 50m de altura y 2m de diámetro. Crece en suelos profundos y fértiles junto a hualo, coihue, raulí, ciprés de la
cordillera y araucaria y habitualmente a baja altitud. Suele formar bosques puros. Hojas alternas, color verde claro, de
forma ovado-lanceoladas, base asimétrica, márgenes algo ondulados y aserrados, nervadura muy notoria y pubescente en
el envés. Ramillas nuevas cortamente pubescentes o glabras. Su tronco es café oscuro y a menudo se bifurca en dos grandes
ramas principales. Flores pequeñas y unisexuales dispuestas en inflorescencias; con flores masculinas y femeninas, estas
últimas dispuestas de a 3; ambas están rodeadas por brácteas de color verde, por lo que son poco llamativas. El fruto esta
formado por una cúpula de 4 valvas angostas, en su interior con 3 nueces de color amarillento, algo peludas, siendo las dos
inferiores triangulares, trialadas y la interna plana, bialada. Este Nothofagus es el principal hospedador del hongo
comestible Cyttaria espinosae, un parásito estricto y específico del género Nothofagus. La madera tiene una bonita beta de
color blanco-amarillento, es utilizada en construcción y carpintería. La corteza se utiliza en tintura de lana, color amarillo-
cafesoso. También se la utiliza para hacer postes, para leña y carbón.

semillas frutos corteza

tronco

Inflorescencia
Árbol con frutos hojas con flores

Tineo
Weinmannia trichosperma
Autóctono de Argentina y Chile, crece en el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego; en el bosque húmedo,
cerca de cursos de agua y creciendo junta a tepa, coihue, raulí, ciprés de las guaitecas, alerce y coihue de Magallanes. Árbol
de hasta 30m de altura. Pertenece a la familia de las Cunoniáceas. Su copa es rala y amplia. Su corteza es grisácea,
arrugada y con fisuras longitudinales y transversales y llena de puntitos blancos. Con follaje persistente, tenue y vistoso
aspecto. Sus hojas compuestas son opuestas, imparipinadas, brillantes en el haz y verde glaucas en el envés, son coriáceas, con
2 estípulas y con folíolos de bordes aserrados y con alas triangulares en sus bases que forman una especie de rombo por cada
par de ellas. Sus flores hermafroditas, blancas cuando recién abiertas y rosadas posteriormente, pequeñas y están dispuestas en
inflorescencias bastante largas. Sus frutos son cápsulas coriáceas, obovadas, en el otoño se pone de color rojo vinoso de gran
vistosidad, se abre por su parte media, entre los estilos. Semillas elipsoides algo curvas de color café muy claro, erizadas de
pelos blancos bien esparcidos, muy pequeñas. Tolera heladas, nevadas y media sombra y es de crecimiento lento. Árbol de uso
forestal, de su corteza se extrae tanino para curtir pieles. Usado de forma ornamental. La madera es hermosa pero muy dura.
La corteza machacada se utiliza como cicatrizante y también como curtiembre. Las flores, ricas en néctar, producen una miel
de muy buen sabor.
hoja con bandas estomáticas
conos femeninos

semillas

corteza árbol joven conos masculinos

Mañiú hembra o de hoja corta


Saxegothaea conspicua
Nativo de Argentina y Chile; se lo encuentra bien distribuido en el bosque Andino Patagónico desde Neuquén hasta Chubut en
los P. Nacionales Los Alerces, Lanín, Nahuel Huapi y Lago Puelo. Crece muy bien en bosque bien húmedo y Selva Valdiviana
y acompañando al coihue, alerce, raulí, tepa y roble pellín, también es posible encontrarlo cerca de mallines.
Árbol siempreverde, monoico, con ramas verticiladas, de hasta 25m de altura y 2m o más de diámetro de contorno ondulado;
ya que presenta a veces hendiduras, con una corteza lisa café oscura y delgada, la que que se va desprendiendo en placas de
forma irregular, que luego de caer, dejan áreas de corteza más clara. Su follaje está compuesto por hojas lineares de unos 2cm
de largo por unos 3mm de ancho, rígidas, dispuestas en 2 planos divergentes, agudas, mucronadas en el ápice, con 2 bandas
estomáticas blanquecinas en el envés, abruptamente angostadas en la base. Cada hoja termina en una punta aguda. Conos
masculinos en grupos de espigas cilíndricas axilares de color café. Conos femeninos terminales sostenidos por un pedúnculo de
1cm de largo, pequeño subgloboso compuesto de varias escamas carnoso-leñosas anchas, imbricadas, que terminan en puntas
espinosas, y de base ancha. Semillas lisas brillantes, café claro, subglobosas, de 3mm de diámetro, con un extremo más o
menos truncado y el otro con una membrana. Tiene un crecimiento lento y se lo puede encontrar entre los 700 y 1000m de
altura. Es una conífera de la familia Podocarpaceae. Su madera es conveniente para carpintería y para hacer tejuelas.

conos conos
hojas
masculinos femeninos

corteza

Árbol joven follaje

Mañiú macho o de hoja punzante


Podocarpus nubigenus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Chubut. Árbol de hasta 25m de altura. Pertenece a
la familia de las Podocarpáceas. Crece habitualmente acompañado de coihue, coihue de Magallanes, alerce, ciprés de las
guaitecas. Es un árbol de bosque muy húmedo y Selva Valdiviana y generalmente creciendo en el llano o cotas bajas. Resiste
bajas temperaturas y nevadas, media sombra y sombra. Requiere suelos húmedos o más bien pantanosos. Su copa es piramidal
de joven y luego se hace irregular. Su corteza es grisácea rojiza, gruesa, corchosa, con surcos, fibrosa y suele desprenderse en
placas o escamas con apariencia de papel de una tonalidad purpurea a marrón de oro. Es de follaje persistente con ramas
ascendentes y verticiladas. Sus hojas son de color verde intenso, lineares y coriáceas, con 2 bandas estomáticas en el envés y
con ápice punzante, de unos 2cm de largo. Flores bisexuales, los conos masculinos son marrón amarillentos dispuestos en
racimos algo péndulos y los conos femeninos forman receptáculos carnosos biovulados, como bayas rojizas, solitarios o de a 2
ubicados más abajo del extremo de las ramas. Semilla ovoide, en la base con un arilo carnoso, blando, rojo-violáceo en la
madurez. Es un árbol de valor forestal (muebles, construcción), posee una madera de color amarillento, dura y semipesada,
muy resistente a la putrefacción pero por ser escasa se la ha usado poco y más que nada en Chile en donde inclusive se lo
utilizaba como arbolito de navidad.
Árbol joven frutos

flor

hojas y margen con mucrón semillas (vilano) corteza

Tepa - Hua huan - Laurel común


Laurelopsis phillippiana
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia crece en Neuquén, Río Negro y Chubut, en bosques mixtos de suelos
profundos y húmedos, en el bosque más húmedo, común en la Selva Valdiviana y acompañando a roble pellín,
coihue, raulí. Crece desde el nivel del mar hasta una altitud de 1500m, y tolera muy bien las bajas temperaturas.
Árbol siempreverde de hasta 30m de alto y 1,4m de diámetro; corteza delgada, madera maloliente. Hojas opuestas,
olorosas, oblongas, atenuadas en la base, pecíolos pubescentes o no. Láminas coriáceas, lustrosas, con nervio medio
pubescente de pelos amarillos, igual que el envés de la lámina, bordes muy aserrados, cada diente termina con un
pequeño mucrón. Flores hermafroditas o unisexuales por aborto, pequeñas, color rojizo-verdosas, dispuestas
en racimos. El fruto es un aquenio, casi oval, velloso, de color café oscuro; semillas fusiformes de cuerpo aovado
con el estilo cubierto de pelos que se esparcen horizontalmente o hacia abajo. Florece en octubre y noviembre y
fructifica de diciembre a febrero. La madera es muy empleada en construcción, sin embargo no es muy resistente a
la humedad, pudriéndose con facilidad.

hoja flor frutos corteza

follaje

Arrayán
Luma apiculata
Árbol siempreverde de la familia Myrtaceae nativo de Argentina y Chile. En la Patagonia crece desde el centro de Neuquén
hasta el norte de la provincia del Chubut. Habita sitios húmedos pero no en sitios anegados y hasta los 700m y acompañando
en el bosque patagónico al ciprés, coihue, pitra, roble pellín, raulí o alerce y otros, y en las orillas de arroyos, lagos y/o
lagunas; requiere suelos húmedos y drenados, ricos en materia orgánica y algo ácidos. La corteza es de color castaño cuando
el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierta por una capa de textura pilosa y sedosa que se desprende al
contacto. Casi siempre crece como un arbusto muy ramificado, de unos 3-5m de altura. Pero en ciertos lugares como el P. N.
Los Arrayanes (Neuquén), existen bosques donde alcanza hasta 20m de altura y 1m de diámetro. Su crecimiento sin embargo
es muy lento, y se ha destinado especial protección. Sus hojas son simples, de forma redonda u ovalada; brillantes por el haz y
terminadas en una espícula o mucrón, verde oscuro en la cara superior y claro en la inferior, coriáceas.
Produce flores hermafroditas dispuestas en inflorescencias en grupos de 3 a 5, blancas o levemente rosadas y aromáticas, de
hasta 2cm de diámetro con estambres muy evidentes. Corola de 4 pétalos grandes y carnosos. La floración tiene lugar en el
verano y es relevante para la producción de miel de bosque. El fruto es una baya negro-violácea, subglobosa con 1 a 16
semillas. De estos frutos, los indígenas elaboraban chicha, una particular bebida alcohólica. Las hojas, corteza y flores, son
estimulantes, tonicas, diuréticas, anticatarrales y astringentes. Los colonizadores españoles lo llamaron arrayán por la
semejanza de sus flores con las del arrayán europeo o mirto.
hojas

flor

frutos
corteza

brotes nuevos

Fuinque - Palmilla - Romerillo


Lomatia ferruginea
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz; se encuentra en el bosque patagónico
muy húmedo y Selva Valdiviana con sus ingresiones desde Chile. Prefiere suelos profundos y húmedos y en las orillas de
lagos, lagunas o arroyos. A veces forma comunidades bastante puras. Suele encontrarse junto a Roble pellín, Raulí, Coihue,
Tepa, Araucaria, Alerce y Ciprés de las Guaitecas, también se lo puede hallar en el bosque alto acompañando a la lenga. Árbol
pequeño de hasta 6m de altura y 30cm de diámetro, siempreverde, poco ramoso, brotes nuevos cubiertos de una pubescencia
ferrugínea. Hojas compuestas bipinadas que se parecen a las hojas de un helecho, opuestas y pecioladas. Láminas de color
verde oscuro en el haz y ferrugíneo-pubescentes en el envés. Flores hermafroditas pediceladas, de 2cm de largo en racimos
compuestos por 14 a 16 flores opuestas, de color amarillo-verdosas en capullo, cada flor esta formada por 4 tépalos oval-
lanceolados bicolores, café rojizos con ápice verde. El fruto es un folículo leñoso café oscuro compuesto por 2 valvas,
abriéndose en un plano, pedicelado, adelgazado a modo de pedúnculo hacia abajo, hacia arriba prolongado en el estilo y posee
muchas semillas imbricadas, ferrugíneas, aladas y truncadas en la punta. Especie muy elegante apreciada para jardines. La
madera es de hermosa veta, muy utilizada en carpintería. De la familia Proteaceae.

Hojas y flores

Chacay
Discaria trinervis - Ochetophila trinervis
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Es un arbusto o árbol
pequeño y muy vistoso. Crece formando matorrales en la zona cordillerana de transición bosque-estepa y en áreas
húmedas de la estepa, como mallines y riberas de ríos y arroyos, en ciertas latitudes puede crecer hasta los 2500m
de altura, se adapta muy bien al ambiente árido o semiárido. Posee ramas largas y flexibles, con ápice agudo,
punzante, con espinas unínodas de 1cm de longitud. Sus hojas son verde brillante, de hasta unos 3cm de largo,
abundantes, oblongo-elípticas, trinervadas de margen entero y pecioladas; caen en el otoño. Sus flores blancas,
hermafroditas, pétalos acapuchonados, elípticos o ausentes son polinizadas por insectos y el viento. Los frutos son
tricocos y de color pardo, secos, maduran a fines de enero y estallan liberando hasta 3 semillas cada uno a gran
distancia. Estas plantas forman una simbiosis con una clase de bacterias llamadas Frankia, las cuales se localizan en
el interior de nódulos, en las raíces de las plantas y proveen a la planta de Nitrógeno. La planta contribuye al suelo
con una gran parte del nitrógeno asimilado, a través de su hojarasca, la que contiene mayor proporción de este
elemento que otras especies no simbióticas. Así, el Chacay posee la capacidad de crecer en suelos empobrecidos o
deteriorados y brindarles un efecto fertilizante.
Hojas jóvenes

fruto
flor

Detalle
de
follaje corteza espinas

Palo santo
Dasyphyllum diacanthoides
Nativo de Argentina y Chili; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Chubut. Pertenece a la familia de las Asteráceas
siendo uno de los pocos géneros de las asteráceas (compuestas) que son árboles. Se encuentra en el bosque Patagónico más
húmedo y Selva Valdiviana; en el bosque con dominio de coihue, alerce, raulí, tepa o bosque bajo de arrayanes; prefiriendo los
suelos húmedos o cerca de cursos de agua; resiste muy bien el frío y nevadas suaves; necesita una mediana exposición al sol;
puede también adaptarse a suelos áridos, crece entre los 200 y 1000m de altura según la latitud. Árbol de 15m de altura, copa
cónica. Su corteza es fina, blanda, de color pardo con hendiduras longitudinales profundas y follaje persistente. Sus hojas son
alternas, elípticas, coriáceas, con ápice agudo terminando en mucrón, de color verde amarillento, con un par de espinas
caducas en la base y pubescentes en los márgenes. Sus flores de verano se disponen en inflorescencias (capítulos) terminales,
son de color blanco y aromáticas, hermafroditas. Sus frutos son aquenios cilíndricos pubescentes; vilanos rojizos de 5mm de
largo. Florece de enero a febrero y fructifica de febrero a abril.

flor

frutos
corteza

hojas

semillas

Canelo
Drimys winteri
Nativo de Argentina y Chile. Habita en gran parte del bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Se lo puede
ver en diferentes hábitat creciendo junto a coihue, lenga, roble pellín, raulí, tepa, coihue de Magallanes, ciprés de las guaitecas,
alerce o araucarias. Árbol siempreverde de tronco recto y cilíndrico que alcanza una altura de hasta 20m y un diámetro de 1m,
corteza lisa de color gris. La madera esta compuesta por traqueidas como las coníferas, lo que refiere a lo evolutivamente
antigua que es esta familia dentro de las angiospermas. Hojas de borde entero, forma oblonga o lanceoladas, de base aguda
o apiculada; verde lustrosas en el haz y glaucas en el envés. Al morder las hojas o la corteza se siente un sabor picante.
Flores hermafroditas, dispuestas en umbelas de 4 a 6 flores o solitarias, corola compuesta por 10-20 pétalos blancos. El fruto
es una baya globosa de 1cm de longitud, de color negruzco con manchas blancas. Semillas negras de 2-3mm de largo. La
corteza es rica en taninos que actúan como veneno natural para los insectos que lo depredan. Estas sustancias, al morir el
canelo o desprenderse la corteza del mismo y descomponerse en el suelo, condicionan el tipo de especies vegetales que crecen
aledañas a ellos, estructurando el bosque circundante.Especie muy tolerante a variaciones de condiciones abióticas, siendo
tolerante a suelos ácidos o inundaciones; a bajas temperaturas hasta los -20° C. La corteza es utilizada para combatir el
escorbuto por su vitamina C, posee taninos, aceites esenciales, sustancias antibacterianas y sales de hierro y calcio. Es
tolerante a suelos que han sido dañados por el efecto de incedios forestales, o tala excesiva. Las asociaciones vegetales
formadas por el canelo son capaces de renovar completamente los sistemas vegetales en los que éste crece de manera natural.
frutos corteza

flor
semillas hojas

Envés de la hoja con el


característico punteado
rojo

Olivillo - Palo muerto


Aextoxicon punctatum
Es un árbol endémico de la zona sur de Argentina y Chile que comprende a un solo género, Aextoxicon, con una sola
especie, Aextoxicon punctatum, de la familia Aextoxicaceae. En la Patagonia crece en Chubut y Río Negro; se encuentra en el
Valle Medio del Río Negro, siendo invasivo en la Isla de Choele Choel, y en la cordillera es común en el P.N. Lago
Puelo (Chubut), creciendo con las ingresiones a ese sector de la selva Valdiviana Chilena.Se lo encuentra a nivel del mar y
hasta los 1800m de altura y creciendo mejor en bosque húmedo y acompañando al coihue, tineo, ulmo, roble pellín, y en ciertas
zonas de Chile puede formar bosques puros. Árbol de hasta 25m de altura. Su copa es globosa; siendo en general recto, casi
cilíndrico y con una alta proporción de su longitud libre de ramas. Su corteza es grisácea, delgada y lisa. Es de follaje
persistente, parduzco. Sus hojas son simples, opuestas, de color verde parduzco, coriáceas, oblongas y con puntos rojos, pilosas
y textura áspera en el envés. Es una árbol dioico y las flores son unisexuales, de invierno/primavera y de corola con 5 pétalos
blanco amarillentos o ligeramente verdosos, espatulados y están dispuestas en racimos axilares. Los racimos femeninos más
cortos que los masculinos. Sus frutos son drupas de color negro o gris oscuro con forma que asemeja a aceitunas, de allí su
nombre. Este árbol se desarrolla mejor en suelos húmedos y profundos, resiste pleno sol, media sombra y heladas, además
puede crecer bien cerca de las masas de agua y tolerando bien la salinidad. Es de crecimiento medio a lento. Todas las partes
verdes y tiernas tienen puntos de color café.
Arbustos
flor

frutos abiertos frutos

semillas corteza hojas

Notro
Embothrium coccineum
Arbusto de la familia Proteaceae. Nativo de Argentina y Chile, crece en el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del
Fuego. Habita lugares abiertos, arenosos y húmedos, es una de las especies pioneras en lugares donde el bosque ha sido
cortado. No forma bosques puros y se lo puede encontrar junto a roble pellín, raulí, radal, maitén, ciprés, coihue, alerce, lenga,
es decir, es una especie muy adaptable y se lo puede encontrar hasta los 1400m de altura. Árbol o arbusto perenne
o caducifolio facultativo de tronco recto que alcanza una altura de hasta 15m y un diámetro de hasta 50cm, corteza lisa de color
gris con manchas claras y oscuras. Hojas alternas o agrupadas, de borde entero, aovadas o lanceoladas y base aguda, pero
bastante polimorfas, verde azuladas en el haz y blanco cenicientas en el envés. Flores hermafroditas de 7cm de largo, color rojo
o amarillo, en inflorescencias corimbosas, con 4 tépalos. El fruto es un folículo casi leñoso de color rojizo oscuro cuando
maduro, de forma oblonga, angostados hacia la base y prolongados en el ápice por el estilo endurecido. Semillas de color café,
aladas. Existen dos variedades de esta especie; E. coccineum var. coccineum, que es la más común de flores rojas y E.
coccineum var. lutea, poco común de flores amarillas. Es una especie de rápido crecimiento. Florece durante toda la primavera
hasta entrado el verano y fructifica de febrero a abril.
flor masculina flor femenina
hojas

flores

corteza

follaje detalle de margen


frutos aserrado

Maqui
Aristotelia chilensis
Nativo de Argentina y Chile, crece en el bosque patagónico hasta los 2500m de altura. Planta fanerógama de la familia
Elaeocarpaceae. Habita en lugares con suelo rico en materia orgánica, siendo una especie colonizadora de lugares abiertos.
Muchas veces forma comunidades puras. Es un pequeño árbol dioico, que alcanza una altura de entre unos 5m, siempreverde o
caducifolio facultativo, con tronco dividido que posee una corteza lisa, blanda y desprendible fácilmente en tiras. Sus ramas
son abundantes, delgadas y flexibles. Sus hojas perennifolias, simples, opuestas, con borde aserrado, glabras, semicoriáceas, y
de nervadura marcada, pecíolo largo y rojizo. Su flores pequeñas, axilares sobre corimbos cortos, hermafroditas o unisexuales
(con el otro sexo atrofiado), blancas o amarillas, de 5 pétalos. El fruto es una pequeña baya carnosa comestible (verde cuando
es inmadura y negro morado cuando madura) con 4 a 6 semillas angulosas; son comidos por algunos pájaros, quienes la
dispersan. Florece a comienzos de la primavera hasta empezado el verano y fructifica en diciembre y enero.
Los frutos son comestibles y utilizados en medicina popular como antidiarreico. Estudios realizados recientemente sobre
Polifenoles contenidos en el fruto del Maqui, concluyeron en propiedades neuroprotectoras en la enfermedad del Alzheimer
actuando en la red neuronal contra la degeneración cerebral, además de poseer propiedades antioxidantes.
frutos flor hojas y flores

Murta
Ugni molinae
Es un arbusto de la familia de las mirtáceas, nativo de Argentina y Chile. Planta perenne que alcanza los 2m de alto. De hoja
lanceolada o elíptica, opuestas, decusadas de forma ovada, de color verde oscuro con el nervio medio acanalado en el haz; su
copa es densa y apretada. Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y aroma, que se emplean en gastronomía. Requiere
suelos sin exceso de humedad, y sol constante, sin embargo en Chile es uno de los principales componentes de la Selva
Valdiviana al igual que en el lado Argentino. Se adapta a la mayoría de los suelos, crece en forma natural en suelos
marginales y de baja fertilidad, en suelos bajos en fósforo y nitrógeno disponible, bajos en potasio intercambiable, y con altos
porcentajes de saturación de aluminio y pH casi neutro; es resistente a las sequías y a los vientos. Tolera bien el frío, aunque
no las heladas fuera de temporada. El fruto madura hacia mediados del verano; es una baya globosa, de color rojo intenso y
unos 15mm de diámetro, tiene un sabor que recuerda más o menos al membrillo; se utiliza en repostería y la fabricación de
mermeladas, jugos y chocolates, así como para la elaboración de licores y postres y posee semillas de unos 2mm de largo.
Las flores, hermafroditas, son de forma acampanada, de color blanco, rosado o purpúreo, axilares, con 4-5 sépalos fusionados
y 4-5 pétalos libres. La floración se produce a partir de finales de noviembre; la abundancia de flores y su riqueza en néctar las
hacen atractivas para las abejas, el principal agente polinizador, que producen a partir de ellas una miel aromática y distintiva.
Estudios fitoquímicos hechos sobre infusión de hojas de Murta, revelaron la presencia de sustancias Fenólicas (ácido
fenólico, flavonoides y taninos hidrolizables) y heterósidos saponínicos que se conocen por su actividad antimicrobiana.

hojas fruto

Bácaris - Vautro
Baccharis rhomboidalis
Nativo de Argentina y Chile, crece en lugares abiertos del bosque patagónico con presencia restringida a Neuquén y Río Negro
y creciendo desde el nivel del mar hasta los 3000m de altura. Normalmente se lo encontrará acompañado de matorrales
esclerófilos y también ciertos nothofagus, Adesmia bijuga, Ugni molinae y otros o en zonas bajas del bosque de transición y
también en la estepa arbustiva. Es un arbusto de 1 a 2m de altura, ramoso, pulverulento-glanduloso con tallo viscoso, glabro,
rojizo, estriado, partido en muchos ramos levantados, angulosos. Hojas alternas, romboidales, bruscamente adelgazadas en una
especie de peciolito muy corto, obtusas, enteras, glabras, coriáceas, gruesas, ligeramente sembradas de puntos, viscosas, con
sólo la nerviosidad mediana sobresaliente; márgenes con 5 a 7 dientes; capítulos solitarios en el extremo de ramitas cortas.
Flores blancas de 5 a 14 pétalos, las masculinas con corolas tubulosas. El fruto es un aquenio oblongo, glabro; vilano rubio,
apenas denticulado y sus semillas son dispersadas por el viento. No resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no
prolongadas hasta aproximadamente -5° C (las heladas típicas de las mañanas). De la familia Asteraceae.
frutos inmaduros y
maduros

flores

hojas

corteza

Sauco del diablo - Traumen


Pseudopanax laetevirens - Raukaua laetevirens
Perteneciente al genero Raukaua de la familia Araliaceae. Nativo de Argentina y Chile, prefiere los sitios húmedos o cercanos
a cursos de agua, pantanos. Es un arbusto que necesita la sombra y se lo puede encontrar junto a coihue, raulí, tepa, ciprés de
las guaitecas, coihue de Magallanes o Araucarias. Crece en el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Arbusto de hasta 8m de altura de corteza cenicienta. Hojas compuestas, alternas, pecíolos de unos 8cm de largo, engrosados en
la base, lámina digitada, de color verde claro lustroso, coriáceos, oblongo-lanceolados, atenuados en ambos extremos, bordes
aserrados. Flores pequeñas y amarillas, hermafroditas, pediceladas, reunidas de 2 a 5 en inflorescencias racimosas y formadas
por un tubo floral, 5 tépalos y 5 pétalos gruesos ovado-lanceolados, verde-blanquecinos. El fruto es una drupa esférica de
color café, de unos 6mm de diámetro, coronada por los estilos. Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón
ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al año. Florece de diciembre a abril y fructifica de octubre a
diciembre. Puede crecer en el suelo pero también es posible encontrarlo sobre otros árboles. El sauco es capaz de germinar en
el dosel hasta en los 20m o más de altura y después de establecerse en lo alto, lanza sus raíces hacia abajo llegando a
conectarse con el suelo del bosque desde donde obtiene nutrientes. Debido a esto se le considera dentro de los hemiepífitos.

hoja flor

infrutescencia

Pañil - Matico
Buddleja globosa
Se lo puede encontrar en Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Frecuente en matorrales y a las orillas de los caminos,
prefiere suelos profundos no anegados. Es un arbusto perenne que puede alcanzar los 4 metros de altura, florece de
noviembre a enero. En Argentina habita el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego creciendo
siempre en lugares abiertos, asoleados y en compañía de especies como roble pellín, raulí, coihue, tepa, vegetación
esclerófila pero siempre eligiendo sectores abieros del bosque. Tiene hojas lanceoladas, opuestas, pueden llegar a
25cm de longitud, rugosas, de color verde oscuro por el haz y verde blanquecino y felpudas por el envés, con
nervadura muy evidente. Sus flores tubulares, amarillo-anaranjadas, hermafroditas, reunidas en inflorescencias
globosas, apretadas, de 1,5cm de diámetro, pedunculadas, dispuestas en racimos hacia el extremo de las ramas, muy
aromáticas. Su fruto es una cápsula globosa de unos 5mm de diámetro que se encuentran reunidos en infrutescencias
globosas de 3cm de diámetro, dentro de cada cápsula se encuentran numerosas semillas blanquecinas, angulares y de
superficie reticulada. La evaluación farmacológica de extractos seriados obtenidos a partir de las hojas ha
permitido demostrar las propiedades antiinflamatorias vía oral y tópica, analgésica vía oral, cicatrizante y
antioxidante de los extractos hexánico, de diclorometano y metanólico, resultando más activos los 2 últimos.
follaje

brote
Inflorescencia con flores

fruto maduro

Codocoipo
Myoschilos oblongum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Habita en los bosque
andino-patagónico alto dominado por guindo, en el sotobosque de lenga, en el bosque bajo de arrayanes y también
en las turberas; puede crecer desde el nivel del mar hasta los 1800m. Es un arbusto chico caducifolio que
pertenece a la familia Santalaceae. Alcanza una altura de hasta 2m; sus hojas son alternas, simples, enteras,
oblongo-lanceoladas, agudas, verde oscuro.
Sus flores son purpúreas, muy chicas y de 5 tépalos y 5 estambres. Inflorescencia amentiforme. El fruto es una
drupa ovoide, azul, con una semilla.

hoja frutos inmaduros

corteza

flor masculina

Leña dura
Maytenus magellanica
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y desde el nivel del
mar hasta los 2000m de altura. Común en el bosque alto dominado por lenga. Arbusto o árbol pequeño de la
familia Celastraceae, monoico, siempreverde, de hasta 5m de altura con ramas gruesas. Hojas alternas, pecíolo de
7mm de largo, lámina elíptico-lanceolada, muy gruesas y coriáceas, de ápice y base atenuadas, bordes
irregularmente aserrados. Flores hermafroditas o unisexuales dispuestas en grupos de 2-3 en las axilas;
5 sépalos 1mm de largo y 5 pétalos de color rojo, ovario atrofiado en las flores masculinas que tienen 5 estambres;
en las femeninas el ovario es ovoide terminado en un estilo corto y éste a su vez, en un estigma aplanado bi-
lobulado. El fruto es una cápsula de 2 valvas que contienen 1 a 2 semillas. Es muy resistente al frío y los fuertes
vientos y tolera temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un
par de semanas al año. Florece de octubre a diciembre y fructifica en enero y febrero.
hojas

Caña colihue
Chusquea culeou
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia crece desde Neuquén hasta Chubut. Es una gramínea arbustiva perenne,
perteneciente a la subfamilia de los bambúes (Bambusoideae). Crece en zonas húmedas del bosque andino patagónico. Suele
ser la especie dominante en el sotobosque del bosque húmedo dominado por coihues o más en altura por lengas, pero también
crece acompañando al alerce, ciprés, roble pellín, ñire o matorrales de otras plantas. Es una especie que suele colonizar muy
bien los sitios perturbados (incendios forestales, acción antrópica como la tala,etc), crece expuesta al sol o en la sombra y
tolera temperaturas de hasta -20º C. Sus hojas son lanceoladas, cubiertas de pelos y con una pequeña espina en la punta.
Su flor es una panoja de color castaño y el fruto una cariopsis. Después de florecer y producir semilla, la planta muere. Sus
cañas son rectas, de hasta 6m de altura. Una de las particularidades de esta Chusquea es que su madera es sólida, lo que la
diferencia de la gran mayoría de las Bambusoideae, que son huecas.
Su período de florecimiento es variable, se han documentado florecimientos cada 60 o más años, pero también inferiores a 5
años, por lo que todavía es un misterio la razón por la que ocurre el florecimiento de estas cañas. Cuando sucede lo hacen
todos los especímenes de la región al mismo tiempo, luego la caña produce semillas y se seca. Una vez seca la caña tarda
años en degradarse por lo que también existen riesgos de incendio.

follaje frutos maduros e


inmaduros

flor masculina

Inflorescencia con flores


hojas femeninas

Pillo pillo - Palo hediondo


Ovidia andina
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia crece desde Neuquén hasta Chubut. Pertenece a la Familia
Thymelaeaceae. Habita entre los 700 y 2300m de altura según la latitud. Arbusto ginodioico, siempreverde que
alcanza una altura de hasta 1,5m, muy oloroso, de ramas dicótomas y corteza de color café. Hojas agrupadas en el
extremo de las ramas, membranosas, sésiles, de borde entero, de forma elíptica a obovado-lanceoladas. Láminas de
11 x 2cm, glabras en el haz y con pelos blancos en el envés. Flores hermafroditas o unisexuales (femeninas) de
color blanco o verde amarillentas, muy olorosas, reunidas en inflorescencias (umbelas) terminales compuestas por 7
a 18 flores, las que luego se transforman en una baya blanca de aspecto particular. En las hermafroditas 8
estambres y las femeninas mas pequeñas y los estambres están reducidos a estaminodios. El fruto es un baya con
una sola semilla de 5 x 3,5mm. Se le atribuyen propiedades tóxicas y se identifica a la daphnina como un posible
principio activo, con una amplia presencia en el género. La especie pertenece a un género monotípico endémico del
distrito valdiviano de los bosques Andino - Patagónicos.
flores

flor cerrada inflorescencia

Retamo de cordillera
Diostea juncea
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en Neuquén, Río Negro y Chubut, también en Mendoza y se puede llegar a
encontrar hasta los 2500 m.s.n.m. Arbusto perenne de variada estructura y ramificado con hojas pequeñas y escasas,
brillosas y carnosas que a primera vista se le ven largas ramas peladas de coloración verdosa y alcanza los 3m de
altura. Al observar con más detalle se ven escasas y pequeñas hojas verdes. En primavera, de octubre y hasta
mediados del verano en febrero, es posible encontrarlo con abundantes flores de aspecto tubular y de color blanco a
rosado. Posee inflorescencias de 3 a 4cm de largo en la floración y de hasta 7cm cuando fructifica. Fruto
subesférico de unos 3 x 2mm. Frecuente de encontrar en los sectores planos de la cordillera, expuestos directamente
al sol, es común en el bosque de transición en los sectores bien abiertos; se lo puede ver acompañando al ñire,
ciprés, laura, en los matorrales expuestos al sol y cerca de los cursos de agua; llega a introducirse algo en la estepa
subandina.

frutos
cojín

flor

Mosaiquillo
Baccharis magellanica
Nativo de Argentina y Chile; presente en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y fuera de la
Patagonia en Mendoza. Pertenece a la familia Asteraceae. Se lo puede encontrar en la estepa patagónica herbácea
o estepa arbustiva baja, media y alta; en bosques altos de lengas, en semidesiertos de efímeras, en los prados de
altura hasta los 3500m de altura y pedreros. Prefiere suelos arenosos o secos, abiertos y expuestos al frío. Forma
carpetas leñosas o cojines. Arbusto perenne con flores de fuerte y agradable perfume de 5 a 14 pétalos; rastrero
que puede alcanzar una altura de 40cm. Sus hojas son perennes, simples, enteras, coriáceas, pequeñas, con margen
de 1 o 2 dientes. En verano aparecen capítulos de flores blancas, las femeninas cilíndricas y las masculinas
tubulosas las que dan paso a frutos tipo aquenios. Es un arbusto que resiste temperaturas bajas (-8° C), puede
tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al año.
fruto con hojas hojas

flores

Chaura
Gaultheria mucronata
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y fuera de la Patagonia
en San Juan. Pertenece a la familia Ericaceae. Es muy común encontrarlo en la media y alta montaña hasta los
2000m de altura según la latitud; se encuentra en el bosque de lenga, coihue, ciprés, en turberas y prados de altura,
en pedreros, matorrales de lenga y la estepa herbácea. Arbusto dioico, siempreverde, que alcanza una altura de
hasta 2m, de ramas robustas. Hojas alternas, coriáceas de borde dentado, forma ovado-elípticas a ovado-oblongas,
con el ápice agudo que termina en un mucrón. Flores unisexuales por aborto, axilares, de color blanco de 4-6mm de
largo. Cáliz de 5 sépalos, corola campanulada formada por 5 pétalos fusionados. Flores masculinas con
10 estambres; flores femeninas con 10 estaminodios. El fruto es una baya de unos 9mm de diámetro, casi globosa,
que pasa del color blanco al rosado y finalmente al púrpura oscuro cuando esta madura. Este arbusto crece en
suelos muy húmedos, entre ácidos, neutros y turbosos, en terrenos compacto y pesante. Es una planta de sol y
semisombra, muy resistente en diversas condiciones ambientales, resiste bien las heladas. Su fruto es comestible y
muy agradable, se puede utilizar muy bien como ornamental.

flor

hojas

Huevil - Papa de monte


Solanum valdiviense
Autóctono de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay; en la Patagonia posee hábitat desde Neuquén hasta Chubut en
Lago Puelo. Común en los bosques de Nothofagus. Puede hallarse entre los 100 y 2000m de altura. Es un arbusto
perenne, endémico, con ramas arqueadas de hasta 3m de alto, con retoños en la base, tallos estriados, glabros a
densamente pubescentes. La corteza de los tallos viejos es verde a grisácea. Hojas usualmente simples.
Inflorescencia terminal sobre brotes terminales cortos de 1 a 3cm, simple o a veces bifurcada con 3 a 10 flores
hermafroditas, pétalos y sépalos diferenciados; agrupadas en el ápice de color azul a violeta o lila y con 5 pétalos,
glabra a muy pubescente. El fruto es una baya verde o roja y brillante de 5 a 7mm con unas 10 semillas castaño-
rojizas. Pertenece a la familia Solanaceae. Florece de septiembre a diciembre y fructifica en enero y febrero. Planta
algo sensible a la falta de precipitaciones. Puede crecer con algo de sombra en vegetación no muy espesa y resiste
temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al
año.
follaje

flor

flor en formación

fruto maduro tronco

Chacay - Chacay de la cordillera - Espino blanco


Discaria chacaye
Se lo encuentra como nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia extiende su hábitat desde Neuquén hasta Tierra
del Fuego. Es un arbusto caducifolio y espinoso que puede alcanzar entre los 5 y 8m de altura de la familia
Rhamnaceae. Son arbustos erectos, achaparrados, decumbentes o tendidos en el suelo formando carpetas leñosas,
espinosos o inermes. Hojas opuestas o agrupadas, de borde entero o suavemente dentado, de forma y tamaño muy
variable, generalmente oblanceolada o elípticas. Láminas glabras, de color verde lustroso de unos 5cm de largo.
Flores blancas de tubo floral campanulado y 5 pétalos, hermafroditas, axilares, solitarias o en grupos de números
variables. El fruto es una cápsula tricoca con 3 semillas. Puede habitar las márgenes de los ríos y lagos, zonas de
transición entre la estepa y el bosque e incluso alta montaña pero crece más cómodamente en un suelo húmedo y
desde el nivel del mar hasta los 2300m de altura; por lo tanto se lo puede encontrar en un bosque de coihues, de
cipreses, en matorrales de lenga, en prados de altura y la estepa arbustiva, en laderas subhúmedas y secas. Resiste
temperaturas de hasta -20ºc. y puede estar cubierta de nieve durante meses por la nieve.

frutos

hoja flor

corteza follaje

Chilco - Aljaba - Fucsia


Fuchsia magellanica var. magellanica
Arbusto de la familia Onagraceae originario de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del
Fuego. Crece en el bosque patagónico en el sector más húmedo, preferentemente en las cercanías de cursos de agua y en sitios
con abundancia de sombra; está muy adaptado a condiciones de anegamiento, puede crecer en suelos inundados a pantanosos,
aunque también prolifera lejos de cuerpos de agua pero con precipitación constante. Arbusto siempreverde, glabro, de unos
2m de altura, con ramas delgadas, largas y frágiles. Hojas verticiladas, pecioladas, oval-lanceoladas, con borde dentado, de
color verde más claro en el envés que en la cara superior; nervios y pecíolos rojizos. Flores solitarias, de 5cm de
longitud. Cáliz grande, formado por 4 sépalos carnosos de color rojo intenso. Corola, mucho más pequeña que el cáliz, está
constituida por 4 pétalos morados, 8 estambres y estilo bastante largo. El fruto es una baya generalmente alargada de color
púrpura, comestible y también son comestibles los hongos que crecen en sus tallos; posee semillas color café rojizas. Florece
e agosto a abril y fructifica de noviembre a mayo. Puede usarse como especie ornamental debido a su belleza y a que su
floración dura varios meses. En medicina popular, el chilco se utiliza para bajar la fiebre. Del tronco se extrae una tintura
negra para teñir lanas. Existen dos variedades de la especie; F. magellanica var. magellanica, de flores rojas y F.
magellanica var. alba, de flores blanco-rosadas.
flor flor

hoja

follaje

7 Camisas - Ñipa
Escallonia rubra
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz y puede encontrarse desde los
700 hasta los 2000m de altura según latitud. Pertenece a la familia Saxifragaceae. Se la puede ver en bosque de
alerce, de ciprés, de coihue, de guindo, de lengas, en los bosques bajos de ñires y en la estepa arbustiva media y alta,
en “circuitos” húmedos integrando bosques en galería. Arbusto o pequeño árbol siempreverde que alcanza una altura
de hasta 5m formando una mata densa de ramas arqueadas. Hojas simples alternas o fasciculadas, de borde
doblemente aserrados, aovadas, oblongas o lanceoladas y cubiertas de glándulas en el envés. Flores hermafroditas de
unos 2cm de longitud, de color rojo o rosado, dispuestas en racimos terminales compuestos por 7-30 flores,
tubulares, campanuladas y aromáticas. Cáliz formado por 5 sépalos fusionados, corola tubular de 5 pétalos. El fruto
es una cápsula ovoide con numerosas semillas diminutas en su interior. No soporta las bajas temperaturas ni los
fuertes vientos; puede crecer algo expuesta al sol o media sombra y es muy resistente a la sequía. Prefiere los suelos
algo ácidos, fértiles y de buen drenaje no tolerando suelos calcáreos. Posee larga floración, de octubre a mayo y
mantiene las flores cuando los otoños son suaves. En zonas de clima templado puede florecer durante todo el año.

flores

frutos

follaje

Palo piche - Fabiana


Fabiana imbricata
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Chubut. Es un arbusto aromático y
perenne que pertenece a la familia de las Solanaceas. Se lo puede encontrar en la estepa arbustiva baja formando
matorrales en el quiebre de pendientes, acompañado por pastizales de Stipa speciosa (coirón amargo) y Festuca
pallescens (coirón dulce) y bosque de transición a la estepa, en los claros del bosque con bastante exposición al sol
de las laderas montañosas, crece mejor en suelo medianamente árido. Arbusto, siempreverde, muy ramificado que
alcanza una altura de hasta 3m. Hojas simples, imbricadas. Flores hermafroditas, solitarias, axilares de unos
2cm.Cáliz tubular formado por 5 sépalos, corola tubular, compuesta por 5 pétalos de color blanco-amarillento o
celeste-violácea. Su fruto es una cápsula septicida de 6mm, con 2 valvas y un tabique interno que divide la cavidad
en dos lóbulos contiguos. La cápsula contiene numerosas semillas reniformes, de tamaño variable. La floración se
extiende entre septiembre y enero y presenta un banco de semillas persistente.
follaje con flores fruto
flores

corteza y tronco

detalle de brotes

hoja con estípula

Chin Chin
Azara microphylla
Autóctono de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Chubut. Arbusto o pequeño árbol
siempreverde, que alcanza una altura de hasta 5m. Los brotes nuevos están cubierto de vellos. Crece en el bosque
patagónico a baja altura, en un ambiente húmedo, cerca de cursos de agua, prefiere suelos de buen drenaje, ricos en
humus y con pH neutro a ácido. Pertenece a la Familia Flacourtiaceae. Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede
tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al año. Arbusto o pequeño
árbol siempreverde, que alcanza una altura de hasta 5m. Los brotes nuevos están cubierto de vellos. Hojas alternas,
de borde entero o con algunos dientes, de forma aovada con estípulas foliosas. Láminas coriáceas, de color verde
lustroso de unos 2,5cm de largo. Flores hermafroditas, de color amarillo, solitarias o reunidas
en inflorescencias corimbosas. 5 tépalos, 5 estambres y estilo terminado en estigma de 3 lóbulos. El fruto es
una baya esférica de color amarillenta. Tiene en sus flores un característico y agradable aroma a vainilla. El uso
de esta especie es principalmente ornamental.

arilos conteniendo las


semillas

fruto

follaje

Maitencillo - Chaurilla - Maitén del Chubut


Maytenus chubutensis
Habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y también en Chile entre los 800 y 2000m de altura. Arbusto
monoico, siempreverde de hasta 1m de alto, pertenece a la Familia de las Celastraceae. Hojas alternas,
coriáceas, con el margen entero o con pocos dientes y dispuestas en forma de espiral, láminas ovadas a elípticas.
Flores dispuestas en inflorescencias unisexuales, solitarias o en grupos axilares y pétalos color burdeo intenso. El
fruto es una cápsula elipsoide de 6 x 6mm con 2 valvas amarillentas que contienen 1 a 2 semillas de unos 5mm de
largo rodeadas por un arilo de color rojo fuerte. Floración entre septiembre y noviembre, maduración de frutos entre
febrero y marzo. Siempre se asocia con bosques de Nothofagus, pero también puede crecer junto con Araucaria
araucana y Austrocedrus chilensis. En todos estos bosques crece como arbusto asociado al sotobosque formando
densos matorrales y también puede ser muy común en la estepa cerca de cursos de agua integrando bosques o
matorrales en galería en la estepa subandina.
espina

frutos y semillas

flores
follaje

Espino negro
Colletia hystrix
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia ocupa una estrecha franja desde el sur de Neuquén hasta el noroeste
de Santa Cruz., habita en el bosque de transición y mesetas o laderas de la estepa patagónica y desde el nivel del
mar hasta los 2000m de altura. Puede crecer bien expuesto a pleno sol sin ninguna protección, en suelos rocosos y
arenosos, en laderas asoleadas, a orillas de lagos, en las barrancas de ríos y arroyos, en sotobosque y médanos
costeros. Es un arbusto perenne, que puede crecer rastrero o achaparrado con 40cm de alto o erguido alcanzando los
3,5m de altura, bien espinoso con hojas de lámina elíptica de 0,9cm que caen con facilidad, ramas opuestas, con
tallos y ramas fotosintéticos, flores hermafroditas, blancas y tubo floral de unos 5mm. Fruto de unos 6mm de
diámetro que puede permanecer todo el año en la planta. Puede llegar a soportar terrenos pobres en nutrientes y
suelo de textura arenosa o franca.

follaje flores

hojas

inflorescencia

Chapel
Escalonia virgata
Nativa de Argentina y Chile. En la Patagonia crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Se la puede encontrar a
pleno sol en el bosque de transición o asociada a bosque de lengas y en la estepa subandina. Arbusto frondoso de la
familia Escallonaceae que alcanza una altura de hasta 2m. Ramas nuevas rojizas. Hojas simples agrupadas, de
bordes dentados. Láminas transovada-cuneadas a lanceolado-cuneadas. Flores hermafroditas de color blanco o
rosado pálido, dispuestas en racimos terminales de 6 a 15 flores. Cáliz formado por 5 sépalos fusionados,
corola abierta, formada por 5 pétalos. El fruto es una cápsula ovoide de unos 6mm con numerosas semillas en su
interior. Puede crecer en valles y hasta media montaña, es más común encontrarla en una zona de abundante
precipitación, cerca de cursos de agua como arroyos y también lagos, puede estar en pantanos y crecer sin ningún
problema con sus raíces sumergidas en agua. Se halla desde el nivel del mar hasta los 2500m de altura según
ambiente y latitud. Puede tolerar temperaturas de -8ºcelsius, nevadas ocasionales o resistir cobertura de nieve por
un par de semanas.
flores follaje corteza hojas

frutos

Espino azul
Rhaphithamnus spinosus
Nativo de Argentina, Chile y Perú. En la Patagonia habita desde Neuquén hasta Chubut. Pertenece a la Familia
Verbenaceae. Puede crecer en bosques dominados por coihues o bosques bajos dominados por arrayanes, también
cerca de arroyos y se adapta bien a distintas condiciones de suelo y humedad y desde el nivel del mar hasta los
1000m de altura. Arbusto siempreverde, muy ramoso y espinoso, de hasta 4m de altura. Hojas opuestas o
verticiladas, pecíolos pubescentes, de color verde lustroso oscuro en el haz y verde claro en el envés, bordes enteros
y revolutos; en las axilas presenta 2 a 3 espinas amarillentas de 2cm de largo. Flores hermafroditas algo
pedunculadas, solitarias o de a 2 en la base de las espinas. Cáliz campanulado, pubescente, compuesto por 5
sépalos unidos, agudos, de 4mm de largo; corola tubular, compuesta de 5 pétalos fusionados de color violáceo-
pálido, pubescentes en el interior. El fruto es una drupa globosa de color azul profundo de 1cm de diámetro, en su
interior 2 carosos semi-globosos de 6mm de largo cada uno con 1 semilla.

follaje

fruto
flor

hoja

Taique
Desfontainia spinosa
Es nativo de Argentina y Chile y también extendido a otros países de sudaméica. Crece en el bosque andino patagónico desde
Neuquén hasta Tierra del Fuego en el bosque húmedo de coihues, alerces, en turberas y puede crecer bastante alto en la
montaña hasta el límite del bosque, puede acompañar al coihue, al alerce, raulí, lenga, coihue de Magallanes, roble pellín,
ciprés de las guaitecas y araucaria. Arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 2,5m, corteza de color gris
cenicienta. Hojas coriáceas, opuestas, de borde espinoso con 3 a 4 dientes muy filudos, forma aovada y cuneadas en la base,
verde brillantes en el haz y más pálidas en el envés, pecíolos glabros de 1cm de largo. Flores hermafroditas, axilares, de color
rojo y amarillo, de unos 5cm de largo. Cáliz formado por 5 sépalos fusionados en la base, corola tubular compuesta por
5 pétalos fusionados y carnosos. El fruto es una baya globosa de 1,5cm de diámetro, de color verde amarillento. Semillas
cafés de 2mm de diámetro. Florece entre enero y marzo y fructifica entre febrero y abril. Prefiere siempre algo de sombra y
ambientes húmedos con suelos de pH algo ácido a neutro con buen drenaje. Esta planta posee ácido ursólico; con
propiedades anti cancerígenas y anti obesidad; Cucurbitacinas spinoside A y B: estos amargos esteroides, aunque no son
alucinógenos, podrían contribuir a la toxicidad de la planta para el ser humano, dado que las cucurbitacinas exhiben
citotoxicidad con casos de intoxicación, algunos mortales. También contiene Swerosida, con propiedades anti osteoporosis y
curación de heridas; el lignano Liriodendrin con efectos anti inflamatorios y anti nociceptivos; y el lignano Syringaresinol
que se ha demostrado que inhibe la motilidad de la úlcera péptica.
hojas
flores

follaje con flores

Paramela
Adesmia boronioides
Es una leguminosa de la familia Fabaceae nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén
hasta Tierra del Fuego desde el nivel del mar hasta casi los 2000m de altura según latitud. Es un arbusto de 1m de
altura, perenne y muy ramificado, ramas erectas, corteza amarilla, poco espinoso, hojas compuestas, resinosas de 3-
8cm de largo, enmanojadas y muy aromáticas, flores diminutas, amarillas de hasta 1cm; frutos muy plumosos en
racimos. Puede habitar ambientes bien soleados de estepa, secos y también boscosos, generalmente el bosque de
transición dominado por ciprés, maitén, radal, laura, creciendo en los claros, no necesita mucha agua.
Las propiedades medicinales que se adjudican a esta especie son numerosas y diversas; fue posible comprobar su
actividad antiinflamatoria, que daría sustento a uno de sus usos tradicionales, contra los dolores reumáticos.
El aceite esencial, los resinoides, y la esquelenona aislada, poseen un aroma agradable, frutal, y de características
apropiadas para su uso en perfumería. Los ensayos de irritación dérmica, demostraron su inocuidad sobre la piel.
Otros ensayos permitieron comprobar una gran estabilidad del aceite esencial. Estos resultados hacen promisorio el
potencial uso de este producto natural en la producción de fragancias.

fruto inmaduro
follaje inflorescencias

hoja
flores

fruto maduro

Parrilla
Ribes magellanicum
Nativo de Argentina y Chile. Arbusto caducifolio de amplia distribución, que en ocasiones puede ser epífito, de la
familia Grossulariaceae. Se puede encontrar en matorrales y sotobosque de transición, en suelos medianamente
secos desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece habitualmente en bosques altos de coihues, en bosques bajos
de arrayanes, en los prados de altura y en la estepa patagónica integrando bosques o matorrales en galería cerca de
cursos de agua y se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000m de altura. Puede encontrarse expuesta al sol
o en la sombra. Su parte subterránea crecerá con vigor en suelos con textura arenosa, franca o arcillosa.
Arbusto ramificado cuya altura varía entre 1m y 3m. Tiene hojas alternas, vellosas y pálidas en la cara inferior.
Las flores, hermafroditas, se caracterizan por presentarse reunidas en estrechos y largos racimos pendientes, de
color amarillo a rojo y con 5 pétalos. Su fruto es una baya negra globosa, que se utiliza para la elaboración de
mermeladas. Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve
durante un par de semanas al año.
fruto maduro follaje

hoja

flor

Parrillita - Parrilla de hoja chica - Zarzaparrilla


Ribes cucullatum
Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y fuera de la Patagonia en
Mendoza y San Juan. Pertenece a la familia Saxifragaceae. Crece en el bosque alto dominado por lengas, en mallines,
arroyos, pedreros expuestos, prados de montaña, matorrales mixtos de ñire, laura y retamo y también en la estepa herbácea.
Arbusto perenne endémico que puede hallarse hasta en los 3000m de altura. Arbusto siempreverde, de unos 60cm de altura,
liso, glanduloso. Hojas rombo-lanceoladas, generalmente trilobadas, márgenes almenado-aserrados o dentados, base
cuneada, láminas de 1,5 - 5 cm de largo, cara inferior cubierta de glándulas amarillas; pecíolos de 0,5-15cm de largo.
Inflorescencia en racimos péndulos, de 8cm de largo. Flores rojas de 5 pétalos de 7mm de largo. Fruto en baya. Soporta
períodos secos cortos, pero no duran más de 1 mes. Arbusto trepador, enredaderas que crecen silvestres en campos y
bosques; prefieren zonas de clima suave, sin heladas, suelos húmedos y bien drenados, limosos, de calidad media. Son
plantas tolerantes, crecen bien a la sombra o semi-sombra, aunque en esta situación su fructificación es más bien pobre.

frutos maduros flor

hoja

follaje con fruto


inmaduro

Michay
Berberis darwinii
Nativo de Argentina y Chile; habita en el bosque patagónico desde Neuquén hasta hasta Tierra del fuego. Puede
crecer con sombra y también en los claros del bosque con exposición directa al sol, en los bordes de caminos o
sendas. Se lo puede observar creciendo en bosque de coihue o lenga y también en bosque de transición de cipreses.
Es un arbusto leñoso, espinoso, perennifolio, que alcanza de 1 a 2,5m de altura. Sus hojas son duras, coriá ceas y la
nervadura visible, el haz de color verde brillante. La lámina de la hoja es convexa y de forma romboide o aovada,
con 4 pares de espinas generalmente y de 25x12mm. Las flores son pentámeras, de 4-5mm de largo, de color
amarillo anaranjado y se agrupan en racimos de unas 10 flores. El fruto es una baya subglobosa de unos 8mm de
diámetro, negro azulada cuando madura, con 3 a 6 semillas ricas en amigdalina, un compuesto para disuadir a los
herbívoros. Florece a comienzos de primavera y fructifica de diciembre a marzo. No suele generar muchos frutos a
causa de la fragilidad de las flores que son dañadas con facilidad por el viento y la lluvia.
La raíz y la corteza del michay se usan para teñir lana de color amarillo. Sus frutos, semejantes a los del calafate,
son comestibles al igual que sus flores, que tienen un sabor ácido y dulce. También con sus bayas se hacen dulces.
hojas

flor

fruto y espinas
follaje con flores

Calafate
Berberis buxifolia - Berberis microphylla
Nativo de Argentina y Chile. Se encuentra extendido a todo el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta
Tierra del Fuego. Es un arbusto de aproximadamente 1,5 a 3m de altura, con el tronco muy ramificado desde la
base. Hojas de borde entero y agrupadas, con forma y tamaño variable, generalmente obovada, oblanceolada, a
veces elípticas a lineares, están compuestas por tres foliolos pequeños aovados y en su base tienen tres estípulas
modificadas en espinas trifidas (dos laterales y una central más larga) de unos 2 a 3cm de largo y color amarillento
pálido. Sus flores son pentámeras, simples, colgantes con peciolos largos, de color amarillo, hermafroditas, florece
de octubre a enero. El fruto es una baya subglobosa de color azul oscuro de 7-11mm de diámetro que contiene 6 a
10 semillas negras. Fructifica de diciembre a marzo y florece casi todo el año, de agosto a marzo. Se recolecta en el
verano para consumirlo fresco, elaborar mermeladas y jaleas. El calafate se cultiva comercialmente por sus frutos,
con usos en repostería. Su madera es usada para hacer tintura roja. Es antibacterial y contra ciertos cáncer. Posee
berberina, universalmente presente en los rizomas del género Berberis, con marcado efecto antibacterial. Se lo usa
oralmente en tratar varias infecciones entéricas, especialmente disentería bacteriana. La berberina muestra
actividad antitumoral.

hoja follaje
flores

frutos

Michay de lenga - Agracejo


Berberis serratodentata
Nativo de Argentina y Chile. En la Patagonia extiende su presencia desde Neuquén hasta Chubut. Arbusto perenne,
sin espinas que puede tener una altura máxima de 1,5 metros y se lo puede hallar en un rango de altura de 500 a
2000m. Típico arbusto que acompaña a la lenga en el bosque de altura patagónico. Crece más bien a la sombra o
con poco sol por eso generalmente en laderas pronunciadas de exposición sur, también se la puede encontrar en el
bosque Valdiviano. Hojas de formas más bien elípticas, gruesas, lustrosas en ambos lados, con el margen
groseramente aserrado-espinoso, de 5-10cm de largo,bastante más grandes que las hojas de otros Berberis de la
zona. Posee flores amarillas con 7 a 14 pétalos. Su fruto es una baya verde cuando está inmadura y azul oscuro de
madura. Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un
par de semanas al año. Pertenece a la familia Berberidaceae. Para uso ornamental y comestible.
hojas y espinas fruto maduro flor

follaje

fruto inmaduro hojas

Calafatillo
Berberis empetrifolia
Un berberis muy extendido por toda la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, también por la zona
Cuyana, Catamarca y Chile. Se lo puede encontrar en bosque de lengas, en zona mallinosa, en los prados o
pastizales de altura, cerca de los arroyos, en los arenales, en los pedreros y la estepa subandina. Pertenece a la
familia Berberidaceae. Es un arbusto perenne que alcanza el medio metro de altura. Hojas de borde entero, con 3
espinas en la base, agrupadas, coriáceas de forma linear-falcada. Lámina glabra con márgenes muy revolutos.
Flores solitarias de 3 a 5mm de largo de color amarillo con 7 a 14 pétalos. El fruto es una baya subglobosa color
azul oscuro de 4 a 7mm de diámetro que contiene 3 a 7 semillas negras. Según la latitud puede hallarse muy alto en
la montaña hasta en los 3500m y hasta el nivel del mar; resiste temperaturas bajas (hasta -15° C incluso -20° C),
puede estar cubierta durante meses (1 - 8 meses) por nieve. Es el Berberis más pequeño de nuestra zona.
En medicina popular se usa la raíz, que es amarilla al interior, en indigestiones, cólicos y dolores estomacales.

frutos y espinas follaje hojas

flores

detalle de espinas

Michay chileno
Berberis trigona - Berberis linearifolia
Nativo de Argentina y Chile; es un Berberis que se encuentra sólo en las Pcias. de Neuquén y Río Negro en los P.N.
Lanín y Nahuel Huapi. Se la puede encontrar en los bosques altos de coihue o lenga creciendo a su sombra y hasta
los 1700 mts de altura, y en bosques bajos, también cerca de los cursos de agua; crece bien en el bosque húmedo y
no posee mucha resistencia a períodos prolongados sin precipitaciones. Pertenece a la familia Berberidaceae. Es un
arbusto perenne de la familia Berberidaceae de hasta 2m de altura. Hojas de borde entero, agrupadas, coriáceas de
forma elípticas, oblanceolada o lineares. Lámina glabra de unos 5 x 1cm con márgenes revolutos, ápice agudo,
mucronado, base aguda, pecíolo de 1,5mm. Dotado de tres espinas en cada verticilo de hojas. Flores agrupadas en
una inflorescencia semejante a una umbela compuesta de 2 a 4 flores de aproximadamente 9mm de largo de color
naranja a rojizo. Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve
durante un par de semanas al año. El fruto es una baya subglobosa color azul oscuro de 7-10 mm de largo, en el
extremo se observa una punta la que corresponde al pistilo que persiste durante toda la maduración de la fruta.
Contiene 3 a 6 semillas negras de 3-4mm de largo. Florece de noviembre a febrero y fructifica en enero y febrero.
Inflorescencias con flores

flores

Colomia roja - Coxínea


Collomia biflora
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz y desde los 200 a 1300m de
altura Pertenece a la familia Polemoniaceae. Es una planta arbustiva de 30-40cm de altura de la familia
Polemoniaceae, de follaje resistente con hojas elípticas generalmente verde oscuro, sus flores abundantes,
acampanadas de 5 pétalos, pueden ser de color rosa o rojo agrupadas en abundantes inflorescencias. Sus tallos son
leñosos. Tallos, hojas y flores muy pubescentes. Florece en verano. Puede resistir temperaturas de -8º celsius, no
es muy resistente a la nieve. No necesita suelos muy húmedos pero sí acidos de pH 4,5 a 5, soporta de 3 a 5 meses
sin precipitaciones. Crece bien expuesta al sol o a la sombra.

flores frutos

Natre
Solanum crispum
Nativo de Argentina, Chile y Perú; en la Patagonia crece en el boque alto de Neuquén y Río Negro y fuera de
Patagonia en Mendoza. Pertenece a la familia Solanaceae. Es un arbusto semitrepador con tallos de hasta 8m de
largo, de hoja persistente en lugares de clima cálido o templado, pero que puede comportarse como caducifolio en
zonas más frías. Hojas de ovadas a lanceoladas y 13 x 3cm, agudas y mucronadas en el ápice, de anchamente
cuneadas a redondeadas en la base y con el margen entero y minutamente ciliado; flores fragantes, dispuestas en
corimbos terminales o laterales, con los pedúnculos minutamente pelosos. Cáliz campanulado con los lóbulos de
ampliamente ovales a triangulares y 1,5mm de longitud. Corola estrellada, de 3cm de diámetro y color azul o
violeta, con lóbulos triangulares, agudos en el ápice, finamente pubescentes en la parte externa y de márgenes
ciliados. El fruto es una baya esférica, de aproximadamente 1cm de diámetro, de amarillento a rojo brillante cuando
madura y bastante tóxica. Florece a finales de verano o en otoño. Puede stolerar temperaturas de hasta -10ºC.
Necesita suelos alcalinos poco profundos; crece mejor con exposición al sol y algo protegida.
estípulas
frutos

follaje
hojas
flores

Corcolén - Aromo
Azara lanceolata
Nativo de Argentina y Chile. Abunda en los bosques húmedos de Neuquén, Chubut y Río Negro. Perteneciente a
la familia Salicaceae. Arbusto siempreverde, que alcanza una altura de hasta 4m, ramas delgadas, largas y
flexibles. Hojas alternas, de borde aserrado, de forma lanceolada a elíptica con estípulas foliosas que se intercalan
con las hojas. Láminas de color verde lustroso de 7 x 1,5cm, nervio medio muy notorio. Flores hermafroditas, de
color amarillo, reunidas en inflorescencias corimbosas axilares. 4-5 tépalos vellosos, estambres numerosos. El
fruto es una baya esférica de color blanquecino a rosada de 6-7mm de diámetro, en su interior muchas semillas de
1,5-2mm de largo. Crece bien al sol o a la sombra y en un suelo más bien ácido y de buen drenaje. Florece en
primavera desde octubre.

Hojas Frutos

flor tallo

follaje con inflorescencias

Due - Mata ratones


Coraria ruscifolia
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia posee su hábitat en Neuquén, Chubut y Río Negro. Posee los alcaloides
coriamirtina y tutina, la primera es tóxica para el hombre y emborracha a las cabras. Es un arbusto o árbol más bien
pequeño de la familia Coriariaceae, de hasta 7m de alto, con las ramas extendidas, decumbentes o colgantes. Tallos
cuadrangulares, pelados y de color rojo. Hojas opuestas, de borde entero, de forma aovado-lanceoladas con el ápice
apiculado. Láminas de 7 x 4cm. Nervadura muy marcada (5-7 nervios paralelos). Flores reunidas en inflorescencias
racimosas de hasta 20cm de largo y sobre pedícelos delgados, acompañados por una bráctea basal; flores de 2 a 3mm
de diámetro, hermafroditas, de color rojizo obscuro con verde, amarillentas o blanquecinas, 5 pétalos más cortos que
los sépalos; fruto subgloboso, de unos 4mm de diámetro, de color obscuro, conteniendo por lo común 5 cocos
rodeados por los pétalos carnosos acrescentes. La floración se produce entre los meses de marzo y octubre. Esta
planta contiene un principio venenoso (coriamyrtine) que en los animales causa convulsiones, aumento de los
movimientos respiratorios y del corazón y finalmente la muerte por asfixia y agotamiento del corazón. Sus frutos son
dulces pero su consumo no es recomendado. En Sudamérica el jugo de los frutos se usa como tinte.
hoja

distintos estadíos del fruto

flor

semillas

Canelo enano
Drimys andina
Antes, considerado como Drimys winteri var. andina. Es endémico de Argentina y Chile. En la Patagonia habita en
Neuquén, Río Negro y Chubut y generalmente se encuentra en el bosque alto de lenga (Nothofagus pumilio) pero
también puede verse en el sotobosque de alerce y araucarias o coihues creciendo junto al taique (Desfontainia
spinosa) y caña colihue (Chusquea culeou). Arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 1,5m.
Hojas, alternas, de borde entero, forma elíptica o lanceoladas. Láminas verde lustrosas en el haz y glaucas en
el envés. Al morder las hojas o la corteza se siente un sabor picante. Flores hermafroditas de 2 a 3cm de diámetro,
dispuestas en umbelas de 4 a 6 flores o solitarias de color blanco de 7 a 14 pétalos. El fruto es una baya globosa de
1cm de longitud, de color negruzco o blanquecino con manchas negras. Semillas negras de 2-3mm de largo.
Arbusto de alto valor ornamental por su follaje y su floración. Muy similar al Canelo (Drimys winteri), posee
grandes hojas verdes y de coloración plateada al envés y se diferencia de éste por ser arbusto. Florece en enero y
febrero y fructifica en febrero y marzo. Prefiere suelos húmedos de pH medio a ácido. Resiste temperaturas bajas
(hasta -20° C), puede estar cubierta de 1 a 8 meses por nieve.

flor

hojas

Oreganillo amarillo - Té de burro


Balbicia gracilis
Arbusto de la familia Ledocarpaceae nativo de Argentina y Chile y habita en Neuquén, Río Negro y Chubut. Crece
principalmente en lugares abiertos con gran exposición solar, entre rocas, en los claros del bosque patagónico, en
bosque alto y desde el nivel del mar hasta los 1500m de altura. Arbusto perenne de aproximadamente 40cm de
altura. Tallos ramificados, sin hojas basales. En su mayoría las hojas son caulinares, con 3 folíolos, con segmentos
lanceolados y pubescencia sobre todo en la cara abaxial y bordes de la hoja, de margen entero. La inflorescencia se
encuentra en la extremidad de las ramas, con pedúnculos delgados; flor de color amarillo, hermafrodita,
actinomorfa, solitarias, con 5 pétalos, elípticos-lanceolados, libres y 5 sépalos libres axilares o terminales, ovados,
agudos con pubescencia en la cara abaxial. Varios estambres largos, sobresalientes. El fruto es una cápsula septicida
de semillas oblongas. La ausencia de nectarios es una característica particular del género y las hojas opuestas y
trifolioladas son una característica de esta especie. La familia a la que pertenece esta especie es exclusiva de
América del Sur, especialmente de los Andes (Perú, Bolivia, Chile y Argentina).
Herbáceas frutos
hojas

pecíolo

detalle de nervaduras

Inflorescencia,brotes
y pecíolos

Nalca - Pangue
Gunnera tinctoria
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. Habita lugares sombríos y
húmedos e incluso pantanosos. Arbusto herbáceo de la familia Gunneraceae, polígamo-monoico, siempreverde que
alcanza una altura de hasta 1,5m, con tallos semi-subterraneos gruesos y carnosos, cubiertos de estípulas largas de
color café. Hojas (pangues) alternas de bordes lobulados. Láminas de color verde oscuro de 0,6-1,5m de diámetro,
ásperas y pubescentes en ambas caras, nervadura rugosa. Pecíolos (nalcas) de hasta 1,5m de largo, carnosos y
cubiertos de puntitas. Flores unisexuales y hermafroditas en la misma inflorescencia; las masculinas en la parte
superior y las hermafroditas y femeninas hacia la base. Flores de 1mm de largo formadas por 2 tépalos. El fruto es
una drupa ovoide rojo-anaranjada de 1,5-2mm de diámetro. Los peciolos de las hojas son comestibles, fibrosos y en
mayor o menor medida astringentes, pero presentan abundante agua; y se utilizan crudos o en mermeladas. Las
hojas son una parte esencial en la preparación del curanto,(comida típica chilena que se ha popularizado en la
Patagonia Argentina), ya que se utilizan para tapar los alimentos que se ponen a cocinar bajo tierra.

hoja flor

Geranio
Geranium magellanicum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en bosque alto
dominado por lengas, en pastizales húmedos, arenales, y es muy común creciendo en la alta montaña hasta los
2600m de altura y hasta el nivel del mar. Geófitas caulescentes, poco ramificadas, de 20cm de alto. Raíz gruesa y
rizomas oblicuos con restos ocráceos de pecíolos y estípulas. Tallos ascendentes con tricomas eglandulares,
inclinados, al igual que los pecíolos, pedúnculos y pedicelos. Hojas basales con largos pecíolos (10-20 cm);
láminas orbiculares (a veces reniformes), segmentos anchamente cuneados, tri lobados, lóbulos enteros. Pedicelos
comúnmente más cortos que los pedúnculos. Flores hermafroditas, actinomorfas con sépalos mucronados,
obovados, sedosos y pétalos apenas emarginados, blancos, rosados, lilas. Mericarpos de color castaño claro,
robustos, poco pubescentes.
flor

hojas

fruto maduro tallos

Frutilla
Fragaria chiloensis
Hierba de la familia de las rosáceas, nativa de Argentina y Chile pero bien distribuida por toda América; en la
Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Se extiende por todo el bosque patagónico
generalmente buscando los claros del bosque pero también crece a la sombra y desde el nivel del mar hasta los
1800m de altura según latitud. Es una planta de crecimiento postrado o rastrero, perenne y estolonífera, que
coloniza el terreno extendiendo sus estolones (tallos rastreros). Sus tallos son de color rojizo, y están cubiertos de
pelos cortos. Las hojas son de un color verde brillante con 3 foliolos, compuestas, pecioladas, con margen
aserrado y agrupadas en rosetas. Flores hermafroditas formadas por 5 sépalos y 5 pétalos de color blanco.El fruto
consiste en un receptáculo carnoso de color rojo cubierto de pequeños aquenios que asemejan a semillas; el fruto
es precisamente la parte comestible cuando está maduro y de muy agradable sabor, de hecho las frutillas
comerciales provienen de un híbrido entre F. chiloensis y F. virginiana creado en Francia a principios del siglo
XVIII.

aquenios o frutos

flor

flor

hojas

Anémona
Anemone multifida
Nativa de Argentina y Chile; habita en Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y fuera de la Patagonia en
Mendoza. Generalmente en bosques de lengas, bosques de transición de cipreses, mallines, arroyos, pastizales,
prados y estepa arbustiva y crece desde el llano hasta los 2000m de altura. Pertenece a la familia Ranunculaceae.
Es una hierba perenne que es muy variable en su apariencia, especialmente a través de las variedades. Crece a
partir de un caudex ramificado que alcanza alturas de 10 a 70cm. Las hojas son largas y pecioladas y están
cubiertas de una capa de largos pelos blancos sedosos. Cada hoja está dividida en muchos lóbulos largos y
puntiagudos, y los lóbulos se subdividen a veces. Incluyendo el peciolo, una sola hoja puede tener de 5 a 20cm de
largo. La inflorescencia tiene una o más flores. Las flores no tienen pétalos, sino de 5 a 8 sépalos que pueden ser
de casi cualquier color pero en nuestra región predominan las flores blancas. El centro de la flor contiene hasta 80
estambres. El fruto es un aquenio picudo y peludo de unos pocos milímetros de largo.
frutos inmaduros

semillas flor hojas

Amancay
Alstroemeria aurea
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Chubut y Río Negro. Habitualmente crece en los
bosques de lengas, cipreses, coihues, bosques bajos de ñires y bosques de arrayanes y desde los 200 hasta los
1900m de altura. Es una hierba de la familia Alstroemeriaceae, perenne y rizomatosa. Es una planta de tallos
simples y erguidos, que alcanzan desde los 40cm hasta más de 1m de altura, de raíces gruesas, carnosas, cilíndricas
y de color blanco. La parte aérea muere todos los años. Hojas simples, glabras, alternas, de borde entero y
retorcidas en el pecíolo. En verano, generalmente principios de enero, exhibe flores hermafroditas, agrupadas en
inflorescencias compuestas por 2-6 rayos con 1-3 flores cada uno, . Las flores son amarillas a rojas, formadas por 6
tépalos, los 3 externos sin ornamentación y de forma obovada; los 3 internos más angostos (los 2 superiores
ornamentados). El fruto es una cápsula elíptica de color café que cuando está maduro explota liberando semillas
redondas de 3mm. Tolera brevemente hasta -12 °C; y soporta suelos con pH tan ácido como 5,2. Florece de
primavera a verano y necesita de suelos fértiles y bien drenados. Florece entre enero y marzo y fructifica en febrero
y marzo.

hojas frutos

flor

Calle calle
Libertia chilensis
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En los claros de
bosques húmedos y fríos, en los arroyos, a los lados de caminos o senderos del bosque, cerca de lagos y lagunas o
zona costera; necesita suelos fértiles y de buen drenaje, tolera muy bien la sequía y el frío, tanto, que se la puede
encontrar en la Antártida. Hierba siempreverde que alcanza una altura de hasta 70cm y de gran desarrollo, con
rizomas muy ramificados. Flores hermafroditas, de color blanco con 6 tépalos dispuestas en inflorescencias sobre
un eje a modo de racimos de verticilos de a 3; los exteriores de 4-6mm de largo, los interiores de hasta 1cm y 3
estambres de 5mm de largo. Hojas aglomeradas, saliendo todas desde la base, lineales; bordes enteros, nervadura
paralela de color blanquecino y muy notoria. Hacia la base quedan los restos de las hojas muertas, desechadas como
en fibras. El fruto una cápsula trivalva de 1cm y de color verde oscuro. Pertenece a la familia Iridaceae. Florece y
fructifica de septiembre a diciembre.
hojas

flores frutos

Cacho de cabra - Perejil de campo


Osmorhyza chilensis - Osmorhyza berteroi
Hierba autóctona de Argentina y Chile que se encuentra en todo el bosque Andino patagónico desde Neuquén hasta
Tierra del Fuego y también Mendoza. Es una hierba muy adaptable que se encuentra en los bosques de coihues,
cipreses, lengas, guindo o coihue de Magallanes, en los bosques bajos de ñires, de arrayanes, en los pedreros y
estepa arbustiva baja. Pertenece a la familia Apiaceae. Es una hierba perenne que puede alcanzar los 60cm de altura.
Flores muy pequeñas, alargadas, blancas, hermafroditas, pedunculadas, reunidas en inflorescencias tipo umbela con
sépalos y diferenciados y con 5 pétalos libres. Hojas con margen aserado o dentado, pubescentes o hirsutas,
suculentas o carnosas. Puede hallarse hasta en los 2200m de altura según la latitud.
Resiste temperaturas bajas (hasta -20° C), puede estar cubierta durante meses 8 meses por nieve. Se adapta bien a la
exposición al sol o a la sombra. Florece de septiembre a diciembre. La raíz tierna era consumida cruda o cocida por
Mapuches, Tehuelches y Yaganes. Luego de raspar las raíces para quitarles la rizodermis, se mastican crudas como
chicle y luego se escupe la parte fibrosa. Las hojas picadas se usan como condimento en reemplazo del perejil,
utilizándose para acompañar a las papas hervidas. Por su sabor anisado pueden remplazar al eneldo cultivado.

frutos
flor

hojas

Ortiga brava
Blumenbachia silvestris
Es una hierba nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia se encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut y fuera
de Patagonia en Mendoza. Pertenece a la familia Loasaceae. Es una hierba de hasta 1.5m de alto con abundantes
pelos urticarios con base ensanchada. Sus tallos con pubescencia rala especialmente hacia el ápice. Hojas
inferiores con pecíolo de 3-18cm; lámina de 7 x 5,5cm irregularmente partidas las secciones con algún diente.
Hojas superiores con pecíolo muy cortito hasta de 9cm con segmentos irregularmente dentados. En los dos tipos
de hojas la pubescencia es más densa en la cara inferior. Flores sésiles y sépalos lineares, agudos, dentados.
Pétalos blanquecinos, del doble largo del cáliz. El fruto es una cápsula colgada, oblonga, de 2-4 cm de largo, con
muchas semillas oblongas, irregularmente anguladas, pero no aladas. Crece entre los 500 y 3000m de altitud. Es
una hierba bianual o perenne. Se la puede encontrar con facilidad en los P.N. Lanín, Laguna Blanca, Nahuel
Huapi, Los Alerces, Lago Puelo y en menor grado en el bosque petrificado de Jaramillo en Santa Cruz.
hojas

inflorescencia

Cardoncillo
Eringium paniculatum
Nativo de Argentina, Brasil y Chile; en la Patagonia se encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut y fuera de
Patagonia en Buenos Aires y La Pampa; generalmente abunda en el bosque de transición dominado por cipreses y
también en la estepa subandina, creciendo entre los 100 y 1000m de altitud. Pertenece a la familia Apiaceae.
Es una planta espinosa de tallo erecto y muy ramificado que puede crecer hasta unos 2,40cm de altura; raíces
rizomatosas muy largas, pueden alcanzar 5m; hojas basales arrosetadas y persistentes con margen aserrado que
posee espinas de buen tamaño. Tallos erectos con hojas caulinares de menor longitud que las basales. Flores en
inflorescencias terminales y numerosas, con panojas en las cimas de capítulos ovoides, pedunculados. Su fruto es
un aquenio con numerosas semillas. Posee un vigoroso sistema radicular rizomatoso que le permite soportar todo
tipo de situaciones adversas, entre otras: fuego, fuertes heladas, que secan la parte aérea, posteriormente rebrotan
con más vigor. Vegetan fuertemente en otoño – invierno, florecen a fines de primavera y comienzo del verano;
emitiendo los tallos (varas) en plena primavera. Producen gran cantidad de semillas, de fácil diseminación.

hoja

flor

Violeta amarilla
Viola reichei
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Pertenece a la familia
Violaceae. Es muy frecuente en los bosques dominados por lengas, en prados y pedreros, prefiere lugares húmedos
y semiasoleados; crece desde el nivel del mar hasta los 2000m de altitud. Hierba perenne de rizomas largos y
rastreros. Hojas alternas, rosuladas, borde crenado, forma redondeada con el ápice redondeado. Láminas de 2cm de
diámetro, glabras en ambas caras o con suave pilosidad. Dotada de 2 estípulas largas y agudas. Flores
hermafroditas, solitarias, axilares, de 2-3cm, de color amarillo. Cáliz de 5 sépalos libres, corola formada por 5
pétalos, el inferior formando un espolón corto en la parte posterior de la flor. Estambres 5 y un estilo con forma de
gancho. El fruto es una cápsula ovoide tri-valva. No soporta la falta de lluvias por más de un mes, resiste
temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al
año. Florece de diciembre a marzo.
flores

flor

hoja

Capachito - Topa topa


Calceolaria crenatiflora
Nativo de Argentina y Chile; crece en toda la Patagonia excepto Tierra del Fuego. Habita en los bosques de altura
dominados por lenga, también se lo encuentra en la estepa arbustiva alta y baja. Se adapta mejor a los ambientes
sombríos y húmedos. Es una hierba de la familia Scrophulariaceae, perenne, que puede alcanzar hasta 50cm de
altura. Las hojas se disponen en rosetas en la base de la planta, son pubescentes, de forma ovada, atenuadas en la
base y obtusas en el ápice, con los márgenes dentados. La lámina foliar tiene 6-10 x 1,5-5 cm. Las flores son
hermafroditas, amarillas con manchas rojas y de hasta 3cm,el labio superior es pequeño, el inferior es grande,
transovado, almenado y poco abierto. El cáliz está formado por cuatro tépalos y la corola está formada por pétalos
muy modificados formando dos labios, el superior mucho más pequeño que el inferior. El fruto es una cápsula que
contiene muchas semillas pequeñas. Florece de diciembre a febrero.

Inflorescencia florecida

hojas flor

Ñancú – Ñancolahuén
Valeriana carnosa
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y fuera de la Patagonia en
Mendoza. Pertenece a la familia Valerianaceae. Se la puede ver en los bosques de lengas, en la estepa herbácea, mallines,
arroyos, suelo rocoso o pedreros expuestos y desde el nivel del mar hasta los 2500m de altura. Hierba perenne de hasta 80cm,
simple o ramificada desde la base. Rizoma carnoso de hasta 50cm de largo con ramificaciones tenues. Hojas basales enteras,
de 21 x 7cm, obovadas o elípticas, margen entero o con gruesos dientes, glabras, carnosas; pecíolos de 12cm. Hojas superiores
sésiles o pecioladas, obovadas, oblongas, triangulares o lanceoladas, margen entero o dentado. Inflorescencias axilares o
terminales, paniculiformes, laxas con flor hermafrodita campanulada, gibosa en su base; lóbulos oblongos. Fruto de 7 x
3,5mm, piriforme, con nervaduras gruesas, glabro; pappus formado por 14-15 setas plumosas. Florece de octubre a diciembre
y fructifica en verano, en enero y febrero. Es una de las especies de más amplia distribución, encontrándose en sitios abiertos
de las zonas boscosas de la provincia fitogeográfica Subantártica, en la estepa y en la transición bosque-estepa.
Valeriana carnosa es afín a V. fonckii, de la cual se distingue por sus hojas de mayor tamaño, de bordes marcadamente
dentados y que no están arqueadas, especialmente en los ejemplares de herbario. Además V. carnosa presenta un rizoma
carnoso muy desarrollado, mientras en V. fonckii es leñoso y su tamaño es mucho menor.
hojas flores

Inflorescencia florecida

Ñanculahuén de monte
Valeriana clarionifolia
Nativa de Argentina y Chile. Habita desde Neuquén hasta Santa Cruz, fuera de la Patagonia en Mendoza. Crece
desde el nivel del mar hasta los 2000m de altura, en zonas boscosas de montaña, en lomadas de la estepa patagónica
y en la transición entre ambos ambientes. Rizoma corto, carnoso. Las hojas basales son pecioladas, divididas, con 8-
9 pares de segmentos que van disminuyendo de tamaño hacia la base; coriáceas, lustrosas; hojas superiores
pinnatisectas. Fruto de 4 a 5,5mm, lageniforme, glabro; esbozos de lóculos estériles en el ápice de la cara trinervada;
posee pappus. Presenta variaciones en la forma y cantidad de lóbulos de las hojas, no así en su consistencia coriácea.
La médula del rizoma es amarillenta y el olor penetrante, siendo uno de los más fuertes entre las Valerianas de la
región. Generalmente crecen buscando la protección de otras hierbas de mayor porte, arbustos, árboles o rocas.
Florece de octubre a diciembre y fructifica en verano, en enero y febrero. Se ha registrado su uso etnomedicinal en
Patagonia argentina, con las mismas aplicaciones que Valeriana carnosa.

Inflorescencia con flores

fruto

flor

Valeriana
Valeriana fonckii
Nativa de Argentina y Chile. Habita en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut. Se halla entre
los 1100 a 2300m de altitud, en zonas montañosas con vegetación arbustiva o en sectores boscosos altos y en
praderas altoandinas. Hierba perenne de hasta 35cm alto, muy ramificada; rizomatosa. Tallos fistulosos,
paucifoliados, con pelos escasos. Base leñosa; hojas basales y superiores enteras y en roseta, de margen entero y
hasta 8cm de largo, espatuladas, subcarnosas, arqueadas en forma de hoz; en general presentan tres pares de hojas
caulinares, sésiles, que se disponen de manera más o menos equidistante a lo largo del tallo. Inflorescencias
terminales cortas; la corola de la flor hermafrodita es una de las de mayor tamaño entre las especies estudiadas;
fruto de 5-6 x 3 mm, elipsoide, glabro; con pappus. Florece de diciembre a enero y fructifica en enero y febrero.
Valeriana fonckii es afín a V. carnosa, de la cual se diferencia por sus rizomas tortuosos y tallos densamente
ramificados; la consistencia, la forma arqueada de sus hojas y la disposición de las hojas caulinares. Además
difiere por el tamaño grande de las flores y los estambres exertos en la flor hermafrodita.
hojas flor

fruto

Don Diego de la noche


Oenothera odorata
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en la
zona Cuyana y otras Pcias. Pertenece a la familia de las Onagráceas. Hierba anual, bianual a perenne de corta vida,
formando una roseta, de 80cm de alto, con pubescencia adpresa densa a esparcida, raramente también con pelos
glandulosos, de tallos erectos y verde rojizos. Hojas en general de margen ondulado, sésiles o algo pecioladas; las
de la roseta son linear a angostamente oblanceoladas. Flor siempre amarilla y muy aromática, de tubo floraI de
unos 5cm de longitud; 4 sépalos verdosos o amarillentos, a veces con tonos rojizos; con 4 pétalos de 5 x 5cm
anchamente obovados, truncados, que cuando marchitan se tornan rojizos; el fruto es una cápsula cilíndrica con
semillas no angulosas. En verano aparecen flores amarillas en forma de copa que se abren durante el día y se
cierran con el atardecer. Florece desde octubre a marzo. Puede autopolinizarse, aunque también se vale de
lepidópteros o antófilos para transferir el polen entre sus flores hermafroditas. Se desarrolla en casi todo tipo de
suelos, pudiendo llegar a soportar terrenos pobres en nutrientes y es normal encontrarla en terrenos con alteración
antrópica o áreas artificiales pero siempre con suelos bien drenados. Se la puede hallar desde el nivel del mar hasta
los 2800m de altitud.

flor

Cachanlagua
Centaurium cachanlahuen
Nativa de Argentina y Chilen;en la Patagonia con hábitat en los bosques bajos de Neuquén, Río Negro y Chubut
encontrándose entre el nivel del mar y los 1700m de altitud. Pertenece a la familia Gentianaceae. Es una hierba
anual de la familia Gentianaceae con un delgado tallo erecto, verde oscuro que alcanza entre 10 y 40cm de alto. Los
tallos son cuadrangulares, las hojas opuestas y sésiles, ligeramente lanceoladas. Las inflorescencias forman
panículos o cimas terminales y las flores de un color rosa intenso con pedúnculos de 1 a 4mm que son más largos
que sus hojas. Los frutos son una cápsula membranosa que contiene numerosas semillas de 0.2 a 0.3mm. Contiene
xantonas, con propiedades anti-inflamatorias, antimicóticas y antibacterianas y el triterpeno ácido Oleanólico,
además contiene sustancias como los Iridoides que le confieren a la planta un sabor muy amargo. Florece de
septiembre a diciembre.
flor

Orquídea - Tulipán del monte


Chloraea alpina
Autóctona de Argentina y Chile; posee su hábitat en toda la Patagonia excepto Tierra del Fuego. Es una hierba de
la familia Orchidacae, perenne, endémica, puede crecer hasta en los 1600m casi al terminar la línea de bosque
(timberline) en la Patagonia norte, en el bosque de araucarias, de coihue, de transición dominado por cipreses y
generalmente en los claros del bosque con exposición al sol, en los faldeos arenosos y secos y la estepa arbustiva
baja. Herbácea, de 20 a 40cm de altura. Hojas de 12 x 2cm, lanceoladas, agudas, persistentes, en forma de
abanico, conduplicadas y distribuidas a lo largo del tallo. Florece en la primavera en una inflorescencia terminal,
laxa, erecta, con 5 a 6 flores vistosas, amarillo-anaranjadas con pétalos de 26 x 7mm, ovalados.

hojas

flor

Orquídea - Palomita
Codonorchis lessonii
Autóctona de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas.
Pertenece a la familia Orchidaceae. Es la única especie nativa del género Codonorchis. Habitualmente crece en los
bosques dominados por guindo, por cipreses, por lengas o bosque bajo de ñires y entre los 100 y 600m de altura.
Es una hierba de la familia Orchidaceae, perenne y endémica que alcanza entre 30 y 50cm de altura. Tiene raíces
delgadas con tubérculos esféricos. En su base presenta un conjunto de 2 a 4 hojas reunidas, las que presentan un
pecíolo muy corto. Las hojas son de 50 x 35mm, ovadas, agudas, dispuestas en verticilos. Tiene una flor blanca,
solitaria en la axila de una pequeña bráctea que apenas cubre el ovario, presentan manchas rojas a púrpuras
salpicadas en sus pétalos. Los sépalos son lanceolados. Los pétalos son de 17 x 11mm, ovados. Presenta raíces
delgadas que incluyen pequeños tubérculos redondeados. La columna es arqueada con ala estrecha, recta.
flor

hojas

Orquídea - Lirio verde


Chloraea magellanica
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Se la puede hallar en bosque
de lenga, de araucaria, de ñire, en los matorrales de ñire o caña colihue, en mallines, en los prados de altura, en la
estepa hebácea y la estepa arbustiva baja, crece entre los 200 y 1300m de altura. Es una hierba de la familia
Orchidaceae, de 30 a 60cm de alto, rizomatosa; posee de 4 a 12 flores bastante grandes en la inflorescencia, mucha
textura y audazmente modeladas, de color blanco y verde, hermafroditas, zigomorfas, con sépalos y pétalos
diferenciados, 3 pétalos y 3 sépalos, con líneas grises a verdosas formando un entramado. Las flores no tienen olor
apreciable y aparecen de diciembre a febrero. Las hojas son simples en roseta basal y un escapo floral folioso con
hojas más pequeñas y abrazadoras, de margen entero, lanceoladas, de unos 20cm de largo, lisas o glabras, no son
pegajosas, las caulinares imbricadas y envainadoras. El fruto es una cápsula que encierra miles de semillas muy
pequeñas. Prefiere en clima frío y no tolera ambientes muy cálidos. Florece en la primavera, cuando la nieve se
derrite y se muere a principios del verano.

flor hojas

inflorescencia

Orquídea - Varita amarilla


Gavilea lutea
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia se encuentra desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Pertenece a la
familia Orchidaceae. Es la Gavilea de mayor distribución. Se la puede ver creciendo en los bosques altos de la
Patagonia dominados por guindo o lenga y los bosques bajos de ñire, en los matorrales de lenga, laderas y
quebradas de suelo rocoso en la montaña, en el bosque de transición entre cipreses, lauras, maitenes, radales, prados
y pedreros de montaña. También se observa en suelos áridos expuesta al sol y el viento, allí la planta posee un
tamaño menor que cuando crece a la sombra. Es una hierba que alcanza los 60cm de altura con raíces carnosas,
cortas y escasas, de color amarillento. Tiene hojas de unos 15cm de longitud, oval lanceoladas, dispuestas en roseta
basal. Inflorescencia de 15cm de longitud, densa, mas o menos cilíndrica o piramidal con 20 flores de color
amarillo intenso o amarillo-verdosas, no desplegadas o parcialmente desplegadas; con caudículas y verrugas verdes.
Los pétalos ovalados, oblongo-lanceolados. El fruto es una cápsula elíptica con 6 costillas. Florece desde mediados
de diciembre hasta mediados de enero siendo una de las más tardías y se observa que los ejemplares que crecen en
el bosque tienen una floración más tardía con respecto a los que crecen expuestos al sol.
hojas

flor
inflorescencia

Orquídea de campo
Chloraea gaudichaudii
Autóctona de Argentina y Chile; se encuentra desde Neuquén hasta Tierra del Fuego creciendo dese los 600 hasta
los 900m de altitud, en Chile se la ha encontrado a los 1400m. Generalmente creciendo en bosque de cipreses y de
coihues, en la estepa herbácea y arbustiva patagónica. Es una hierba de la familia Orchidaceae, perenne, más bien
delgada de 20 a 50cm de altura. Hojas de 10 x 15mm, escalonadas a lo largo del tallo, lanceoladas, agudas sub-
arrosetadas. Posee de 3 a 5 flores pequeñas, erguidas, cortamente pedunculadas, no desenvueltas en la antesis.
Pétalos oval-lanceolados, obtusos; tanto los sépalos como los pétalos tienen nervadura reticulada, dibujada,
contrastando con la lámina. Escapo cubierto de hojas caulinares más o menos imbricadas, estrechas, agudas.
Florece de noviembre a febrero. Resiste temperaturas bajas (hasta -20° C), puede estar cubierta durante meses (1 - 8
meses) por nieve.

flor

inflorescencia

Piquichén
Chloraea virescens
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia crece en Neuquén, Chubut y Río Negro. Pertenece a la familia
Orchidaceae. Generalmente crece en el bosque de transición dominado por cipreses, en las laderas y quebradas
rocosas, en la estepa arbustiva y herbácea, se la puede confundir con chloraea incisa.
Hojas inferiores trasaovado-oblongas, agudas, hasta 10cm de largo; las tallinas convertidas en vainas. Espiga densa
de 10 a 15 flores blancas con tintes verdosos. Pétalos oblongos, agudos con los nervios verrugosos, de unos 2,5cm.
Florece de noviembre a enero.
flor

inflorescencia

Orquídea
Gavilea glandulífera
Nativa de Argentina y Chile; habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Se la puede ver en los bosques altos y
húmedos dominados por alerce o bosque de transición dominado por ciprés, o en la estepa arbustiva y herbácea,
prefiere un poco de sombra y suele crecer entre las rocas pero rodeada de una vegetación no muy espesa o cerca de
una senda, en suelos arenosos o rocosos, en poblaciones mixtas con otras orquídeas, a veces puede crecer expuesta
al sol en cuyo caso los ejemplares son más pequeños y menos robustos. Puede hallarse hasta en los 2000m de
altura. Hierba perenne que alcanza los 70cm de alto con raíces abundantes, largas, carnosas y pilosas. Hojas de
unos 15cm de longitud, lanceoladas, sésiles, envainadoras. Inflorescencia de unos 20cm de largo, laxa, con 9 a
20 flores de color blanco verdosas y pequeñas;brácteas agudas, reticuladas, más cortas que las flores. Pertenece a
la familia Orchidaceae. No resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las
heladas típicas de las mañanas). Florece desde principios de noviembre hasta fines de enero.

flor hojas

inflorescencia

Orquídea
Gavilea araucana
Autóctona de Argentina y Chile; en la Patagonia se encuentra desde Neuquén hasta Santa Cruz. Puede verse en
bosque dominado por ciprés, por coihue, por raulí, también habita los mallines y la estepa herbácea, en los lugares
húmedos y sombríos, en la hojarasca a la sombra de árboles como pinos, cipreses o arrayanes, en roquedales, en la
costa de ríos o lagos y puede estar acompañada de Ericáceas y Escallonia sp. Es una hierba perenne erguida, de
raíces escasas, largas, carnosas, pilosas, que alcanza los 70cm de altura. Tiene de 4 a 8 hojas de 25 x 4cm en una
pseudo roseta basal, linear-lanceoladas, agudas, de color verde satinado. Las hojas caulinares son envainantes,
erguidas, agudas y de consistencia similar a las basales. Inflorescencia de unos 17cm de largo con hasta 22 flores
blanco-verdosas, desplegadas y con un suave perfume. Los sépalos poco abiertos, el dorsal elíptico, los laterales
ovados. Pétalos oblongos, membranáceos, con papilas verdes en las nervaduras. Columna breve de color blanco,
con bordes laterales rojo oscuro y con 2 repliegues globosos y carnosos de color rojo. El fruto es una cápsula de 6
costillas con restos de piezas florales en su ápice. Prefiere la sombra de grandes árboles, por ello es normal
encontrarla en el bosque y según la latitud hasta los 2000m de altura. Florece desde mediados de noviembre hasta
principios de enero y los ejemplares más australes con floración más tardía. Es una herbácea que no resiste nieve,
pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas).
inflorescencia

flor

Orquídea de campo
Chloraea cylindrostachya
Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Habita en los bosques de
araucarias, en la estepa arbustiva baja y la estepa herbácea y desde los 300 hasta los 1300m de altitud. Posee un
escapo o tallo bien hojoso. Hierba perenne y robusta, erguida, que alcanza 1m de altura. Hojas basales lanceoladas,
agudas y se marchitan en la floración. Hojas caulinares envainantes, reticuladas, acuminadas y dispuestas en forma
densa. Inflorescencia espiciforme de hasta 40cm de longitud, densa, multiflora y cilíndrica, con flores de color
blanco con retículos y engrosamientos verde oscuro. Los sépalos y pétalos tiene nervadura reticulada, muy
dibujada, contrastando con la lámina. Los pétalos espatulados, de ápice agudo. El labelo entero ascendente, muy
carnoso, lingüiforme, a veces estrechado antes de la zona apical con tres nervios longitudinales recorridos por
laminillas enteras, cortas y carnosas en la mitad basal, la mitad apical densamente verrugosa en ambas caras. La
columna tiene 13mm de largo con el ala angosta y recta. Puede crecer en las laderas bajas de la montaña en los
claros pero también necesita algo de sombra, en las quebradas o sendas. Suele estar debajo de grandes árboles. No
resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C.

hojas

flor

inflorescencia

Orquídea
Gavilea odoratissima
Nativa de Argentina y Chile. Se encuentra desde Neuquén hasta Santa Cruz. Crece en los bosques de araucaria,
raulí, cipreses, coihues, en la estepa herbácea y arbustiva, en matorrales, en pendientes pronunciadas o en
el bosque y entre los 100 y 500m de altura. Tiene la tendencia a ser epífita sobre troncos en descomposición,
incluso a gran altura. Es muy versátil, crece en terreno rocoso y húmedo con insolación directa o en el bosque
húmedo y sombrío. Hierba perenne de la familia Orchidaceae que alcanza los 80cm de altura. Tiene hojas de 10-
15cm de longitud, con brácteas agudas más cortas que las flores. Los pétalos abovados, obtusos con nervios
longitudinales ramificados y algo engrosados en la base. El labelo es trilobado de color amarillo y los lóbulos
laterales redondeados y con nervios oblicuos, engrosados y prominentes de color verde; lóbulo central de ápice
redondeado, obtuso con nervios longitudinales cubiertos de verrugas carnosas, de color naranja. Sus flores son
amarillas de 6 pétalos. Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por
nieve durante un par de semanas al año. De floración temprana desde fines de octubre a diciembre. Suele mantener
sus hojas verdes por mucho tiempo hasta muy avanzado el fruto.
inflorescencia

flor

Orquídea - Gavilea
Gavilea supralabellata
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia crece en el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Forma grandes
poblaciones y es muy común verla junto a G. lutea; generalmente crece expuesta al sol rodeada de Ericáceas,
Escallonia sp. y Empetrum rubrum aunque también se observa en el bosque a la sombra y entre los 500 y 1500m
de altitud. Hierba de unos 55cm de alto con raíces escasas, carnosas y gruesas. De 5 a 8 hojas en roseta basal,
oblongas, de 14cm de largo, erguidas, arqueadas y de color verde claro. Inflorescencia de unos 11cm de largo,
multiflora, densa con 10 a 30 flores. Flores pequeñas y amarillas con tintes verdosos y poco desplegadas. Sépalo
dorsal linear-lanceolado, acuminado, membranáceo y con nervaduras laterales muy ramificadas; sépalos laterales
muy similares;pétalos subulados, membranáceos, con 4 nervios; labelo trilobado, con margen ondulado, ovado,
membranáceo con abundantes papilas y crestas verdes. La columna corta, recta, blanca y a veces con rebordes
rojos. Florece desde mediados de diciembre hasta fines de enero. Se puede confundir con Gavilea lutea ya que sus
inflorescencias son similares con flores amarillas abundantes, muy juntas y los sépalos laterales verdes en el
extremo. pero los labelos de una y otra son distintos, siendo en G.supralabellata bastante más grandes.

flor

fruto

hojas

Huilmo azul
Sisyrinchium chilense
Autóctono de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay; en la Patagonia habita Neuquén y Río Negro. Crece
en el bosque muy bajo y en claros, en pastizales, en matorrales, cerca de cursos de agua y mallines, también se la
puede ver en la estepa subandina y desde el nivel del mar hasta los 3700m de altura, se siente mejor en suelos
húmedos. Hierba perenne de la familia Iridaceae, rizomatosa, que alcanza los 50cm de alto que florece y fructifica
entre la primavera y comienzos de otoño. Sus hojas son basales, estrechas, lineales, de color verde claro, de
margen entero, bordes planos, lisas o glabras, ni coriáceas ni suculentas. En primavera aparecen largos tallos con
flores azules, rosado o fucsia, provistas con seis tépalos y 1,5cm de diámetro, hermafroditas, actinomorfas,
pedunculadas, sin diferencia entre sépalos y pétalos, 6 tépalos y estigma trífido, con 3 estambres. El fruto es una
cápsula lisa, glabra. Se ubica a pleno sol en suelos, húmedos y bien drenados. Florece de octubre a diciembre. Su
polinización la realizan los insectos. Se utiliza para preparar infusiones tónicas, digestivas y antireumáticas.
Orquídea - Gavilea
Gavilea australis
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia tiene hábitat restringido a Tierra del Fuego y hay registros de su
presencia en las Islas Malvinas. Habitualmente en los bosques dominados por guindo de Magallanes o por lengas,
en mallines, en laderas o quebradas rocosas y también en áreas artificiales y desde los 500 hasta los 1500m de
altura. Hierba perenne de la familia Orchidaceae. Presenta una característica especial; en lugar de estigma único
como las demás especies del género, tiene 3 estigmas plumosos, uno central y dos laterales más pequeños que se
observan claramente en el pimpollo. En la flor adulta parece solo uno, pues todo se transforma en una masa viscosa.
Es una herbácea de hábito terrestre que alcanza los 50cm de altura. Tiene hojas caulinares de 10cm de longitud,
oval lanceoladas, envainantes. La inflorescencia es laxa, de 5 a 10cm de longitud, y lleva flores de color amarillo
pálido. El sépalo dorsal es ovalado, algo cóncavo; mientras que los sépalos laterales se estrechan bruscamente en
una caudicula carnosa de unos 5mm. Los pétalos presentan nervios cubiertos en la parte basal de verrugas oscuras.
La columna tiene un ala carnosa y coloreada. Florece entre mediados de enero y febrero, es una de las especies del
género con floración más tardía, y esto relacionado a su hábitat tan austral.

flor

inflorescencia

Orquídea - Gavilea
Gavilea gladysiae
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat restringido a Santa Cruz. Creciendo en el borde del bosque
o roquedales cercanos a cursos de agua y acompañada de arbustos como Ericáceas, Escallonia sp. y Berberis sp.,
también crece habitualmente bien expuesta al sol. Puede encontrarse acompañada de otras Gavileas como lutea,
litoralis y araucana, a veces con poblaciones importantes. Hierba de 60cm de alto con raíces largas, abundantes,
carnosas y glabras. De 5 a 8 hojas en una pseudo roseta basal, oblongo-elípticas, lustrosas, verdes, carnosas,
delgadas y arqueadas; de 3 a 5 hojas caulinares, envainantes, erguidas, más delgadas que las basales. Inflorescencia
de unos 13cm de largo, multiflora, densa, con 10 a 17 flores amarillo-verdosas, desplegadas. Pétalos oblongos,
membranáceos, acuminados y con papilas verdes en las nervaduras, dispuestos de forma asimétrica. Columna breve,
de color amarillo con los bordes laterales rojo oscuro con 2 glándulas globosas. El fruto es una cápsula de 6 costillas.
Florece desde mediados de diciembre hasta fines de enero.
Inflorescencia con flor

Orquidea chica
Gavilea chica
Nativa de Argentina y Chile. Hierba perenne perteneciente a la famila Orchidaceae. Se encuentra en toda la
patagonia hasta Tierra del Fuego. Crece en bosques de altura de la patagonia, en la estepa arbustiva y arroyos, en
mallines o zonas pantanosas, generalmente acompañada de arbustos como Ericáceas, Escallonia sp., Berberis sp. o
en bosque de Nothofagus expuesta al sol o en la sombra. Se halla hasta en los 3000m de altura según la latitud.
Herbácea, rizomatosa, alcanza una altura de unos 40cm. Sus hojas son simples, enteras, oblongas y/o lanceoladas,
margen entero, lisas o glabras, no son pegajosas. Las hojas dispuestas en una pseudoroseta basal. Presentan hojas
caulinares, lanceoladas y agudas que rodean el escapo. Las flores son de color blanco verdoso, hermafroditas,
zigomorfas, reunidas en inflorescencias, terminales, tipo racimo. El fruto es una cápsula oblongo-ovoide. Posee una
época de floración desde principios de diciembre hasta fines de enero.Con nuevas revisiones, esta Orquídea ha
dejado de pertenecer al género Chloraea identificándose características propias del género Gavilea y siendo además
muy afín a Gavilea australis, sobre todo, en la flor.

frutos

flor

Abrojo - Cepa caballo - Amores secos - Cadillo


Acaena splendens
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia se lo encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut, también crece en
Mendoza. Crece en mallines, arroyos, prados de altura, pedreros, pastizales, estepa arbustiva y herbácea, en la alta
montaña habita hasta en los 3000m de altura y bosques bajos de ñire. Hierba de la familia Rosaceae, siempreverde,
de 20 a 50cm de alto, rizomatosa, sedosa. Varias hojas en roseta, pecioladas, con 3 a 5 pares de folíolos oblongos de
1 a 3cm de largo. Tallos floríferos erectos, fistulosos, cubiertos por las vainas foliares imbricadas. Inflorescencia en
glomérulos interrumpidos; sus flores son hermafroditas. Fruto en aquenio, encerrado en el cáliz, de 1cm de largo; es
una cupela globosa, elipsoide, glabra, pilosa o lanosa, sin alas o con alas muy breves, espinas aciculares de largo
variable. Flores en las axilas de las hojas basales. Forma manchones plateados a causa del indumento que la recubre.
Florece de octubre a noviembre. Posee frutos zoócoros, que se adhieren a la piel de los animales o a cualquier objeto
con quien entran en contacto. En medicina popular se utilizan las hojas en el tratamiento de malestares renales y
hepáticos. Soporta hasta unos 10 meses de sequía creciendo siempre expuesto al sol. Hierba que resiste temperaturas
bajas (hasta -20° C), puede estar cubierta durante meses (1 - 8 meses) por nieve.
flores

hoja inflorescencia

Nomeolvides
Myosotis discolor
Nativa de Argentina y Chile; crece en toda la Patagonia hasta Tierra del Fuegoy fuera de la Patagonia en San Juan.
Es una herbácea anual de la familia de las Boragináceas que se distingue por sus flores primero amarillas o color
crema, que pasan a rosa, violeta o azul. Tallos delgados a menudo ramosos desde la base, de hasta 30cm. Hojas
basales lanceoladas a estrechas-obovadas de hasta 4cm, las superiores o caulinares agudas, ovado-lanceoladas.
Flores aproximadamente de 2mm de diámetro, acetabuladas; tubo corolino azul a violeta, reunidas en
inflorescencias cimosas, más laxa en la parte inferior. El fruto es un conjunto de 4 aquenios pardo oscuros con
margen ancho. Florece en primavera. Crece en el llano o a baja altura prefiriendo la exposición al sol por lo tanto
en los claros del bosque o pastizales, suelos arenosos o secos por ello difícilmente se la vea en el bosque húmedo
patagónico pero si en bosque de transición, prefiere un ambiente templado, suelo seco y más bien ácido de pH 3,5
a 5,5 y pobres en Nitrógeno.

hojas

flor

Lágrima de arroyo
Ourisia poeppigii - ourisia ruelloides
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Habita en los lugares
húmedos o bordes de arroyos y cascadas de montaña, en bosque de lengas, lugares sombríos del bosque, en
pedreros húmedos, mallines y se puede encontrar entre los 300 y 2500m de altura. Hierba perenne de 10 a 15cm de
alto con rizomas y tallos rastreros. Sus hojas de color verde fuerte forman una mata a nivel del suelo en la base de
la planta. Posee hojas ovaladas, con bordes aserrados irregulares y venas explícitas, de 3 a 6cm de largo
organizadas en forma de rosetas. Produce tallos de unos 20 cm de alto durante la floración. Cada tallo produce unas
20 flores hermafroditas de color rojo intenso tubulares de unos 3 cm de largo, reunidas en inflorescencias
terminales. El cáliz de la flor se compone de 5 sépalos, corola tubular terminada en 5 lóbulos; 4 estambres,
un pistilo. Su fruto es una cápsula con semillas en su interior. Normalmente es polinizada por los picaflores. Es una
hierba que puede recurrir a la auto polinización cuando en su hábitat no existen los picaflores.
hojas frutos

Cadillo
Acaena ovalifolia
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en lugares
húmedos y sombríos, en los bosques de lengas o bosques más bajos dominados por arrayanes, en pastizales y la
estepa arbustiva y entre los 500 y 2500m de altura. Hierba perenne de la familia Rosaceae, rizomatosa,
estolonífera, pubescente. Las hojas son alternas, imparipinadas, compuestas de 3-9 folíolos, oblongos o elíptico-
oblongos, aserrados, sésiles o subsésiles, con excepción del terminal. Flores de dos tipos, las terminales o
superiores dispuestas en cabezuelas globosas, compuestas por flores chasmógamas, es decir que proyectan sus
sexos al exterior; en cambio, el otro tipo de flores, que son basales, no se abren y se reúnen en inflorescencias
paucifloras. Cuando se produce la fructificación, las inflorescencias desarrollan a los frutos que se hallan provistos
generalmente de dos largas aristas, de ápice ganchudo, que en conjunto forman una borla de 3-4 cm de diámetro,
incluyendo los apéndices. El fruto es una cupela que presenta espinas que se pegan con mucha facilidad a la lana y
pelaje de los animales. Floración desde octubre a febrero.

flor

Chaleo - Estrellita
Tristagma patagonicum
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia crece desde Neuquén hasta Santa Cruz, y fuera de Patagonia en
Mendoza. Pertenece a la familia de las Alliaceae, es una hierba autóctona y perenne. Puede hallarse hasta en los
2000m de altura en la montaña y en la estepa Patagónica. Hierba de unos 9cm de alto con bulbo ovoide, cuello
débil de unos 25mm. Posee de 1 a 2 hojas lineales, de 8cm x 1,8mm con ápice obtuso, de margen entero, lisas o
glabras. Flores hermafroditas, actinomorfas, reunidas en inflorescencias terminales tipo umbela, con tallo floral de
8cm, blancuzcas, algo estriadas, con 1-2 flores, flores erguidas, blancas, con una estría parda o pardo-verdosa en
la cara inferior de los pétalos, agudos, soldados en la base, formando un tubo, luego extendidos, estambres con
anteras de 1mm, curvadas, amarillas. No hay diferencia entre sépalos y pétalos. El fruto es una cápsula. Es una
planta bulbosa resistente a las bajas temperaturas. Florece muy temprano en la primavera en el mes de septiembre.
Es bastante variable en tamaño de flores y tépalos.
flor

hojas

Ortiguilla - Planta amarilla


Amsinckia calycina
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, además vive en
Mendoza, La Pampa y Bs.As. Es una hierba de la familia Boraginaceae, que alcanza un tamaño de hasta de 60cm
de altura, setoso-híspida, unicaule. Tallos erectos, ramificados en la parte superior, híspidos, con pelos patentes de
distinto tamaño, los de mayor longitud hasta de 2mm. Hojas híspidas, con pelos de distintos tamaños en ambas
caras. Inflorescencia con cimas densas, hasta de 10cm en la floración y hasta de 22cm en la fructificación. Flores
sésiles o subsésiles de color amarillo, 5 pétalos y ligeramente anaranjado; pedicelos en flor de 0,2-0,7mm, en fruto
hasta de 1,5 mm. Es una especie ruderal y arvense; se encuentra desde el nivel del mar hasta muy alto en la
montaña a 4500m. Puede crecer con total exposición al sol. No resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no
prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas).

hojas

flores

Flor de la cuncuna
Phacelia secunda
Autóctona en Argentina y Chile. Hierba bastante diseminada que en la Patagonia crece desde Neuquén hasta Tierra
del Fuego y fuera de Patagonia en la zona cuyana y la puna. Se la puede encontrar a los costados de las rutas, cerca
de arroyos, en los bosques altos de Lengas, en los prados de montaña, en la alta montaña hasta los 2500m de
altitud, en la estepa herbácea, en arenales y pedreros. Es una hierba de la familia Hydrophillaceae que alcanza los
60cm de alto, muy versátil, arrosetada o con tallos erguidos, con rizoma vertical. Se dispone en rosetas sueltas, en
manojos desde un rizoma leñoso perenne. Hojas de 3-10 cm de largo formado por hasta 11 hojas ovadas a
lanceoladas densamente recubiertas de brillantes y plateados pelos. Las flores tubular-campanuladas de unos 7mm
de largo y 5 pétalos, que surgen en tallos erectos a decumbentes de 30cm de longitud en una inflorescencia
compleja de cimas escorpioides, laxas o contraídas con flores que pueden adoptar diferentes colores como el
blanco, rosado, lila, azul o violeta. Los frutos y semillas de esta especie no presentan adaptaciones morfológicas
para dispersión a larga distancia, lo que le permite formar bancos de semillas bastante numerosos. Las semillas son
naviculares, tienen un extremo marcadamente agudo, foveoladas en ambas caras y son de color castaño oscuro.
flores

Sangre de toro
Clarkia tenella
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia se ubica en Neuquén, Chubut y Río Negro. Es una hierba anual de la
familia Onagraceae, erecta, de hasta 30cm de altura, que habita en terrenos bajos. Posee flores solitarias de 4
pétalos, axilares, ubicadas en tallos simples, las cuales varían desde el blanco al fucsia intenso, hermafroditas,
solitarias, con sépalos y pétalos diferenciados; 4 pétalos libres y 4 sépalos. Hojas de margen entero, bordes planos,
pubescentes o hirsutas. El fruto es una cápsula que posee numerosas semillas, las cuales poseen buena capacidad
de germinación. Es una especie de rápido crecimiento, que requiere alta luminosidad y suelos con buen drenaje. Se
adapta bien como planta de jardín formando atractivos macizos. Según la latitud puede hallarse en la montaña
hasta en los 2200m de altura. Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura
por nieve durante un par de semanas al año. Florece de septiembre a enero.

flor

tallos

Flor de la araña
Arachnitis uniflora
En la Patagonia se encuentra desde Neuquén hasta Tierra del Fuego; siendo autóctona de Argentina y Chile, incluso
en las Islas Malvinas. Generalmente en los sectores sombríos del bosque de coihues. Son plantas que no efectúan la
fotosíntesis porque han perdido la capacidad de producir clorofila, de allí su color pálido, y toman los azucares que
necesitan de hongos que se encuentran en ellas, es decir, es saprófita (se alimenta de materia orgánica en
descomposición), con rizomas carnosos. Hierba perenne de la familia Corsiaceae; alcanza una altura de 15cm sobre
el suelo. Hojas color café, escamosas, dispuestas en espiral. Flores blancas unisexuales compuestas por 6 sépalos.
El Fruto es una cápsula compuesta por 3 valvas, semillas muy pequeñas. Con excepción de su flor, la mayor parte
de su cuerpo se encuentra bajo tierra, en donde vive asociada a hongos de los cuáles obtiene los azucares necesarios
para subsistir. Aunque los hongos en cuestión son en cierto modo el mismo tipo de micorrizas arbusculares que se
encuentran en las raíces de muchas plantas, los detalles de su asociación con las raíces de las plantas difieren en
aspectos importantes (tales como la ausencia de arbúsculos). Puede florecer a fines del invierno en agosto y
septiembre. No resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C.
flor

frutos

hoja

Loasa
Loasa bergii
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Hierba perenne de la familia
Loasaceae, con tallos largos y débiles, que se apoyan sobre las plantas circundantes. Enredadera de hasta 70cm de
alto con pubescencia, abundantes pelos con base ensanchada. Tallos con brillo sedoso con los pelos doblados hacia
abajo. Hojas opuestas doblemente seccionadas con pecíolo de 20mm; láminas ovadas o elípticas con la pubescencia
más densa en la cara inferior. Flores con sépalos ovados o algo triangulares; pétalos amarillos o anaranjados
cóncavos de unos 4mm de profundidad; escamas nectaríferas con 3 alas de las que nacen sendos apéndices
filiformes terminados en una laminita ovada. El fruto es una cápsula obocónica pubescente que se abre en 3 valvas.
Crece en el bosque de altura dominado por lenga y también se la puede encontrar en el bosque de transición y la
estepa herbácea, prados de altura y pedreros expuestos y desde el nivel del mar hasta los 2500m de altitud. Florece
en el mes de noviembre.

hoja fruto

flor

Anemona - Centella - Flor de la esperanza


Anemone decapetala
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita en Neuquén, Río Negro y Chubut y es una planta bien
distribuida por todo el país y Sudamérica. Hierba perenne que alcanza una altura de unos 30cm, y puede presentar
una extensión de unos 15cm de diámetro, con raíces tuberosas, ovaladas, redondas o prolongadas algo cubiertas de
fibras parduscas. En la base presenta varias hojas con pecíolos con estrías, con tres lóbulos con forma de cuña; las
hojas de esta planta varían bastante, aunque son casi siempre un limbo partido en 3 lóbulos. El pecíolo es largo,
estriado y peludo. Sus flores se desarrollan durante la primavera, presentándose en los extremos de los tallos, y sus
pétalos son de color blanco y pueden ser también de tonos violáceos a morados. El tamaño de sus flores es de 2 a
3cm, y pueden presentar alrededor de 10 pétalos, dando precisamente en el nombre científico “decapetala” (diez
pétalos). Sus frutos son aquenios, que presentan pelos lanosos que apoyan su dispersión, que es anemocora. Su
hábitat son terrenos abiertos, con poca cobertura arbórea y situaciones de praderas, crece desde el nivel del mar
hasta los 2500m de altura según la latitud. Florece en los meses de julio y agosto, y madura sus frutos en octubre y
noviembre.
flor

hoja

Topa topa - Capachito


Calceolaria filicaulis
Nativo de Argentina y Chile, se encuentra bien distribuido por el oeste de Neuquén, Río Negro y Chubut. Es una
hierba perenne que alcanza los 40cm de altura, pertenece a la Familia Calceolariaceae. Como ocurre con otros
Calceolaria se lo puede encontrar cerca de los cursos de agua y mallines, también en el bosque bajo de arrayanes y
alto de Nothofagus pumilio (lenga), en el llano o en las laderas de montaña,según la latitud puede crecer hasta en
los 2500m de altura, expuesto al sol o a la sombra en sitios húmedos. Posee raíces pequeñas; hojas agrupadas en
roseta en la base y bastante grandes de 35x 35cm, rómbicas a orbiculares dentadas y con pelos en el margen. Flores
hermafroditas, zigomorfas, pedunculadas, con escapo floral de 1 a 3 por roseta muy finitos largos terminados en 1 a
3 flores amarillas; cáliz con brácteas de pelos glandulosos; corola con labio superior de 35mm labio inferior
globoso. El fruto es una cápsula. Hierba que resiste temperaturas bajas de hasta -20° C, puede estar cubierta
durante meses (1 - 8 meses) por nieve.

hojas flor

Berro dulce - Berro amarillo


Mimulus glabratus
Planta bien distribuida por todo el país. En la Patagonia se la encuentra en desde Neuquén hasta Santa Cruz. Al
igual que otras variedades de Mimulus, habita mejor cerca de los cursos de agua y mallines. Es una hierba perenne
de la familia Scrophulariaceae, con flores de 5 pétalos y que se levanta muy poco por sobre el suelo, unos 5cm de
altura. Según la latitud podría encontrarse muy alto en la montaña a más de 3000 m.s.n.m. Es una hierba
comestible.
Es una planta que resiste temperaturas bajas (hasta -15° C incluso -20° C), puede estar cubierta durante meses (1 -
8 meses) por nieve. Es fácil de cultivar y puede usarse como ornamental.
El nombre del género Mimulus proviene del latín mimus “mimo” así como del griego mimos "“imitador", por eso
comúnmente se le suele llamar " flor de mono” debido al parecido de algunas especies con la forma de una cara
de mono.
inflorescencia hoja

fruto

flor

Varita de oro - Romerillo amarillo


Solidago chilensis
Hierba autóctona en el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Santa Cruz y distribuida también por todo
el país. Una planta muy adaptable que crece en zonas modificadas por acción antrópica, en pastizales, en las orillas
de caminos o sendas, en baldíos y mallines, generalmente bien expuesta al sol, en suelos fértiles y húmedos. Se
propaga por semilla o por ramificación de tallos subterráneos. Una sola semilla que prenda puede dar origen a toda
una mata. Hierba de la familia Asteraceae que crece entre los 60cm y 1,5m de altura, rizomatosa, de tallos erectos.
Las hojas son finas de 0,6 x 6cm en promedio, simples, alternas, enteras, linear– lanceoladas. Las inflorescencias
terminales, presentan numerosos capítulos con ramas secundarias curvadas y posen muchas flores pequeñas,
amarillas, dimorfas. Los frutos son aquenios costillados o pappus, lo que comúnmente se conoce como
“panadero”,que se dispersa fácilmente con el viento. En algunos lugares se la considera una maleza. Se puede usar
como planta ornamental, en especial para formar matas densas. Es útil para los apicultores ya que es muy visitada
por abejas. Florece en verano y principios del otoño y fructifica en otoño. De la planta se extrae un aceite
esencial que tiene propiedades antifúngicas.

hoja flor

Leuceria
Leucheria thermarum
Crece como autóctona en el bosque andino patagónico de Neuquén y Río Negro, también en Chile en donde se
encuentra más ampliamente distribuida. Normalmente se la encuentra en los bosques bajos y altos de Nothofagus
(coihue y lenga) y creciendo desde el nivel del mar hasta los 2000m según la latitud. Hierba perenne de la familia
Asteraceae, robusta, caulescente, que puede alcanzar casi 1m de alto, tallos ramificados en el ápice, hojas
pinnatisectas, lanosas en el envés, de unos 25cm de largo, capítulos dispuestos en pseudopanojas que suele poseer
muchas flores hermafroditas, lilas, azules o blancas. El fruto es un aquenio. Pappus plumoso.
Necesita un ambiente y suelo con tendencia a húmedo.
Junco - Totora
Scirpus californicus
Es una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las ciperáceas, común en esteros y pantanos de América
del Sur. Extendido a todo el país, de la misma manera en la Patagonia, se lo puede ver en las orillas de ciertos lagos,
lagunas, estanques naturales o zonas pantanosas.
Esta es una hierba perenne, de escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas. Su tallo mide entre uno y tres metros,
según las variedades, cespitoso, erecto, liso, trígono, circular en la sección transversal o acostillado, sin presentar
tuberosidades en la base. Las hojas de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas; las
superiores las desarrollan ocasionalmente. La inflorescencia es un agregado simple de espiguillas; tiene
una bráctea erecta, que semeja una continuación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, sésiles,
ovoides u oblongas. Las flores son hermafroditas. Los frutos son aquenios lenticulares, biconvexos, lisos o
transversalmente rugosos.

flores fruto

Junco
Juncus lesueurii
Juncus lesueurii es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia de las Juncáceas. Habita los
pantanos, mallines, orillas de lagos y lagunas, a veces a bastante altura en la montaña patagónica.
Es una hierba rizomatosa perenne formando grupos de tallos a menudo superiores a un metro de altura. La
inflorescencia es un racimo de varias flores verdosas o marrones acompañadas por unas brácteas cilíndricas que se
ven como una extensión del tallo. Hierba que necesita mucha exposición al sol y una regular cantidad de agua.
Florece en primavera - verano. En ciertas áreas puede tornarse un poco invasiva.
Juncus: nombre genérico que deriva del nombre clásico latino de jungere: "para unir o vincular", debido a que los
tallos se utilizan para unir o entrelazar.
inflorescencia flor tallo

Orquídea blanca en coronta


Brachystele unilateralis
Es una especie de orquídeas de hábito terrestre originaria de Sudamérica. Se encuentra en Argentina, Perú y Chile a
alturas de 20 a 900 metros. Se la puede ver en los claros del bosque patagónico, en el llano, prefiere los lugares
abiertos, praderas, pastizales e incluso en áreas degradadas en Neuquén, Río Negro y Chubut. Es una orquídea de
pequeño a mediano tamaño, perenne. Escapo de 25 cm de altura, envuelto por las hojas basales envainadoras,
apartadas, cortas y agudas. Prefiere el clima fresco, de hábito terrestre con las hojas basales, erecto-patentes, linear-
agudas, estrechándose abajo en la base. Florece en el verano en una inflorescencia erecta de 3,5 a 4 cm de largo,
pubescente, con muchas flores muy pequeñas y numerosas, dispuestas apretadamente y en forma helicoidal en
espigas alargadas y cónicas, sépalo dorsal y pétalos laterales soldados en una sola pieza; sépalos y pétalos de color
verde pálido. Especie perfumada, posee un agradable aroma a miel. Las flores producen una cantidad considerable
de néctar. Son visitadas por abejorros y hormigas han sido observadas en el campo. Muestra una alta cantidad de
frutos fértiles, quizá sobre el 80% de las flores en la inflorescencia. Florece de enero a marzo, siendo la última
Orchidaceae en florecer.

hojas

flor
flor

Violeta amarilla
Viola maculata
Hierba perenne endémica de Argentina y Chile, se encuentra en el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra
del Fuego y puede hallarse desde el nivel del mar hasta en la alta montaña hasta los 2000m de altura. Crece en el
bosque de lengas a la sombra o en los claros, en la proximidad de troncos caídos, al reparo de rocas, en las orillas
de sendas y caminos y en la estepa subandina, estepa arbustiva baja y estepa herbácea. Pertenece a la familia
Violaceae. Plantita muy poliforma de hojas ovadas a orbiculares, bordes almenados y flores amarillas con estrías
rojas y 5 pétalos, se levanta del suelo hasta unos 15cm. Prefiere la sombra y puede soportar algunos meses sin
precipitaciones, resiste temperaturas bajas (hasta -15° C incluso -20° C), puede estar cubierta durante meses (1 - 8
meses) por nieve. Puede tener uso ornamental o medicinal con propiedades pectorales, diaforéticas y emolientes,
también es usada en digestiones difíciles.
Puede confundirse fácilmente con Viola reichei, muy común también en el bosque patagónico de coihues y lengas.
hojas

fruto

Coralito - Rucachucao
Nertera granadensis
Nativa en Argentina y Chile. Crece en el bosque patagónico en lugares húmedos desde Neuquén hasta Tierra del
Fuego. Puede hallarse cerca de los cursos de agua, pantano e incluso tener sus raíces dentro del agua, no resiste la
falta de precipitaciones por más de 1 mes y no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta
aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas). Es una planta herbácea epífita o rastrera, perenne, maloliente,
pelada o apenas peluda con el tallo ramoso, rastrero, formando céspedes y con más de 1m de longitud, ramas cortas,
hojas ovado-redondas, de hasta 1,3cm de largo, base subcordada a truncada, peciolo de cerca de 1cm de largo.
Las flores del Rucachucao son hermafroditas y solitarias, cuyo cáliz forma una copa corta, y presenta una corola
amarillo-verdosa o amarillo pálida, con 4 lóbulos. Cada flor presenta 4 estambres y 2 estigmas. El fruto es una
drupa, de forma oblonga a redonda, de un tamaño de hasta 2,5 mm, de color escarlata en la madurez, en su interior
con dos nueces cartilaginosas. De la familia Rubiaceae. Es una hierba bastante tóxica.

hojas inflorescencia

Huahuilque - Valeriana del bosque


Valeriana lapathifolia
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, en sitios húmedos y
sombríos, preferentemente asociada a bosques de lenga (Nothofagus pumilio). Fue recolectada en su momento en
Tierra del Fuego, pero no ha sido encontrada posteriormente. Hierba perenne de 1m de alto, simple o ramificada,
densamente foliada en la base. Rizoma horizontal de hasta aprox. 20cm, con varios nudos de los que nacen raíces
fibrosas. Hojas basales de 20cm, enteras; láminas de 14 x 9cm, ovadas, ovado-lanceoladas, oblongas o elípticas; de
base recta, escotada o cordiforme; márgenes sinuados o brevemente crenulados; a veces con pelos cortos en toda su
superficie; membranáceas, discolores; pecíolos gruesos, ensanchados en la base, pubescentes en sus márgenes y en
la base. Hojas superiores hasta 10cm, oblongas o lanceoladas, por excepción divididas; sésiles o cortamente
pecioladas. Inflorescencias de 30 cm, contraídas, luego laxas y densifloras. Brácteas y bractéolas con densos pelos
rígidos en su base. Flor hermafrodita, infundibuliforme-campanulada, gibosa, pubescente. Flor femenina
campanulada, gibosa, pubescente internamente en su parte basal. Fruto con un lóculo fértil y dos estériles
incipientes, elipsoide, escotado en la base, glabro, con tres nervaduras marcadas; pappus formado por 11-16 setas
plumosas. Florece de diciembre a enero, fructifica en febrero y marzo. Se distingue claramente de todas las
valerianas por sus hojas membranáceas, discolores, enteras, ovadas y de base entera, escotada o cordiforme.
hojas

flor

Quiloy Quiloy
Stellaria cuspidata
Nativa de Argentina; en la Patagonia sólo posee su hábitat en Neuquén y Río Negro y fuera de la Patagonia en
Salta, Jujuy, Catamarca y Tucumán. Hierba anual de la familia Caryophyllaceae de población escasa. Crece entre
los 600 y 2600m de altura en pastizales del bosque y generalmente a la sombra, muy común en el bosque bajo de
Coihue (Nothofagus dombeyi) en el P.N. Nahuel Huapi y Lanín. Hierba delicada de hasta 70cm de alto, glandular-
pubescente, rara vez subglabra, rastrera o procumbente, a veces colgante; de hojas ovales, trepadora, generalmente
algo pegajosa; el tallo es verde y ligeramente cuadrangular, delicado; tiene flores más bien solitarias o algo cimosas,
blancas con 5 pétalos profundamente hendidos (parecen 10), sus pétalos sobresalen bastante el cáliz; los frutos son
pequeñas cápsulas; los sépalos son de 4 a 6mm de largo; las hojas triangular-ovadas con la base truncada o
acorazonada. El fruto es una cápsula ovoide-elipsoide, de unos 7mm de largo con las divisiones revolutas en la
punta; semillas de color café oscuro, tuberculadas. En medicina popular usada como refrescante en quemaduras y
almorranas. En Chile es una hierba adventicia.

flor

fruto

hoja

Pata de León
Geranium core core
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y fuera de la Patagonia
en la zona Cuyana y otras Provincias. Generalmente en sectores húmedos y sombríos del bosque,en zona serrana,
en pastizales con vegas, en semidesiertos de efímeras, en roquedales y desde el nivel del mar hasta los 4000m de
altitud. Hierbas perennes, de hasta 45cm de alto. Raíz vertical gruesa. Rizomas oblicuos; tallos aéreos ramificados,
decumbentes o ascendentes, con pubescencia eglandular, algo esparcida. Láminas reniformes u orbiculares;
segmentos anchamente cuneados, 3-5-lobados, glabrescentes, salvo los nervios que son muy pubescentes. Flores
hermafroditas, actinomorfas, con sépalos y pétalos diferenciados, 5 sépalos libres y mucronados, eglandulares, 5
pétalos libres y emarginados, rosados, violáceos o liláceos, raramente blancos, de 9mm. El fruto es una cápsula.
Florece de septiembre a enero.
semillas hoja

Arvejilla de cordillera
Lathyrus subandinus
Hierba autóctona de Argentina y Chile. Planta rastrera, perenne de la familia Fabaceae, se encuentra en todo el bosque
patagónico y prefiere lugares mas bien abiertos. Alcanza los 40cm de alto, rizomas leñosos, tallos pubescentes.
Hojas opuestas, paripinadas, compuestas por dos foliolos de forma elíptica o lanceolada, pubescentes. Las hojas terminan en
un zarcillo. Flores hermafroditas reunidas en racimos terminales compuestos por 4-10 flores. Cáliz densamente pubescente,
tubular, formado por 5 sépalos desiguales, corola de dos colores, violeta y blanco, con forma de mariposa. El fruto es
una legumbre comprimida, pubescente, de color café-rojizo, de 4,5-6cm de largo, en su interior 8-12 semillas de 4-5mm. Es
una flor muy tupida con grandes flores azules y blancas de 5 pétalos. Cortos tallos dispuestos en una roseta en la base. Flores
bicolor azul/lila y blanco. Es una hierba que podría encontrarse bastante alto en la montaña hasta los 2200 mts o más según la
latitud, resiste temperaturas bajas (hasta -15° C incluso -20° C), puede estar cubierta durante meses (1 - 8 meses) por nieve.
Florece de octubre a enero y fructifica en diciembre y enero.

tentáculos
pegajosos

flor

Violeta de los pantanos


Drosera uniflora
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita los bosques altos, pantanos, mallines o turbas de Santa Cruz y
Tierra del Fuego. Hierba de la familia Droseraceae, insectívora que no sobrepasa los 4cm de diámetro. Hojas
agrupadas en roseta, espatuladas, de 1cm. En la cara superior están cubiertas por pestañas glandulosas con las que
atrapan moscas u otros insectos. Se trata de una planta que habita en ambientes pobres en nutrientes, las turberas,
aquí, el terreno siempre húmedo y ácido impide a las bacterias descomponedoras reproducirse bien. Los elementos
indispensables para el crecimiento de las plantas quedan acotados a los detritos orgánicos por lo que ha adoptado la
estrategia de alimentarse de insectos y otros invertebrados para suplir las carencias nutricionales del suelo. Posee
hojas modificadas con pelos rosados que producen un líquido pegajoso que atrae a sus presas, estas se quedan
pegadas al líquido y la hoja se cierra, digiriendo a su víctima. La trampa consiste en gotas de un líquido viscoso
colocado sobre numerosos tentáculos rojos que cubren la cara superior de las hojas. Tales tentáculos son largos en
los márgenes y están dispuestos radialmente. Disminuyen gradualmente en el centro, donde son muy pequeños. Las
hojas salpicadas por pequeñas gotas espaciadas, parecen estar siempre cubiertas de rocío,(el nombre Drosera viene
del griego "drosos", que significa rocío). En primavera y principios del verano las planta crece rápidamente; después
florece y produce las semillas. En el comienzo del otoño, en el centro de la planta, se forma el brote invernal.
Después, las hojas se secan y el ciclo recomienza. Sus semillas son ácidas de manera que no germinan rápidamente.
Aún en el otoño, si las condiciones son aptas para brotar, igual se aletargan, tienen la necesidad de estar expuestas a
un largo período de frío seguido de otro con temperatura agradable para germinar.
flores

hojas

Core - Core
Geranium berteoranum - Geranium patagonicum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y fuera de la
Patagonia en Mendoza, Jujuy y Buenos Aires. Crece generalmente en suelos húmedos y desde el nivel del mar
hasta los 2000m de altura, en el bosque bajo, pastizales húmedos, matorrales con piedreros. Hierba perenne de la
familia Geraniaceae, de unos 70cm de alto. Tallos delgados, con canales, cubiertos de pelos. Hojas con pecíolo de
unos 10cm, pubescente, lámina de 7cm de diámetro, cubiertas de pelos, profundamente partida en 5, todos los
segmentos parten de un mismo punto, cada segmento dividido a su vez en 3 a 9 lóbulos aguzados. Las flores
agrupadas en inflorescencias laxas, con 3 brácteas triangulares, pedicelos de unos 4cm, pubescentes, flores de más
o menos 10mm, con sépalos pubescentes, terminados en puntita, pétalos rosados, con líneas rojo oscuras. Semillas
de unos 3mm.

Frutos y hojas

Frutilla del diablo


Gunnera magellanica
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Herbácea perenne,
dioica, alcanza hasta 30cm de alto. Hoja en forma de riñón, de color verde oscuro a brillante, de bordes dentados y
crenados, simples, enteras y ovales, de unos 7 x 7cm, base acorazonada y pecíolo pubescente o hirsuto. Flores muy
pequeñas, unisexuales, agrupadas en inflorescencias, con tépalos, sin diferencias entre sépalo y pétalos y florecen
de octubre a diciembre. El fruto es una drupa lisa, glabra, cuando el fruto madura, generalmente de octubre a
diciembre, es de color rojo, globosa. Crece desde el nivel del mar hasta los 1500m de altitud; en lugares húmedos y
pantanosos o mallines, suelos arcillosos y pedregosos en márgenes de ríos y arroyos, lagos y lagunas (incluidos
lagos en sectores aledaños a glaciares), en bosques de coihue, coihue de Magallanes, ciprés de las Guaitecas, de
lengas, en matorral de lengas, en prados de altura y sectores de turbales.
hojas flores

semillas

tallo frutos

Dioscorea - Jaboncillo - Jabón del monte


Dioscorea brachybotrya
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia no está muy extendida y sólo habita Neuquén y Río Negro, y fuera
de Patagonia en San Juan. Crece entre el nivel del mar y los 2000m de altura, generalmente en bosque de coihue y
raulí. Se trata de una hierba de la familia Dioscoreaceae, voluble, robusta, rastrera o erecta, glabra o algo
pubescente. Raíces y rizomas tuberosos, raíces engrosadas como papas deformes. Posee hojas membranáceas,
palmatiforme, de hasta 15cm de largo, con 5 a 9 nervios, lóbulos lanceolados, algo falcados, el central con 3
nervios. Inflorescencia masculina en panoja, la femenina en espiga. Flores pequeñas unisexuales, actinomorfas,
dioicas, pequeñas, blancas a verdosas o amarillas, con 6 tépalos unidos, reunidas en inflorescencias tipo espiga y/
o racimo; sin diferencias entre sépalos y pétalos. Sus frutos son cápsulas subacorazonadas, coriáceas, de un
tamaño de 10 a 12mm de diámetro, las cuales presentan 3 alas. Con dos semillas por cada lóbulo, estas semillas
son planas.Florece de agosto a enero. Posee un uso cosmético ya que sus raíces tuberosas contienen saponinas
útiles para la confección de jabón.
Enredaderas o trepadoras flores

fruto

hoja con zarcillo

hojas

Mutisia - Clavel del campo


Mutisia decurrens
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita en Neuquén, Río Negro y Chubut. Pertenece a la familia
Asteraceae. Es un subarbusto trepadora de la familia Asteraceae; sufrútice voluble, tallos ramificados, glabros.
Sus hojas son alternas, enteras o dentadas, sésiles, lanceoladas, agudas, terminadas en un zarcillo largo y bífido.
Capítulos grandes, solitarios en el extremo de las ramas, largamente pedunculados. Sus flores van en un involucro
campanulado, brácteas dispuestas de manera espiralada, en 4 a 5 series, las externas con un apéndice linear corto.
Flores dimorfas, liguladas de color anaranjado intenso. Anteras largas, exertas. El fruto es un aquenio cilíndrico,
con pappus de cerdas plumosas. Es frecuente en bosque de lenga, pero también de ñires y ciprés o matorrales,
prefiriendo la exposición al sol; se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1000m de altura.

fruto

flor hoja

Reina mora
Mutisia spinosa
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Es un subarbusto de la
familia Asteraceae, trepadora, perenne. Como planta trepadora se recuesta sobre arbustos y arboles pequeños,
formando densos entramados de tallos ayudada por sus potentes zarcillos, pudiendo desarrollarse hasta elevaciones
de unos 4 a 5m del suelo. No es una planta resistente al frío o nieve pero si tolera las heladas ocasionales. Posee
tallos con alas dentadas o sin ellas. Las hojas son simples, anchamente elípticas, espinosas y dentadas o a veces
enteras en la misma planta, abrazadoras en la base; la variedad tipo posee hojas glabras o ligeramente pubescentes
en el envés. Flores dimorfas dispuestas en capítulos radiados, lígulas rosadas, de color mora pálido o lila, 7 a 14
pétalos de unos 5cm de largo formando una corola abierta. Florece desde diciembre hasta que se producen las
primeras heladas de abril. Es común en los claros del bosque de transición, en matorrales, desde el nivel del mar
hasta los 1000m de altura, casi siempre expuesta al sol.
flor hoja

frutos

Quilineja - Azahar de monte


Luzuriaga radicans
Nativo de Argentina y Chile; se encuentra en todo el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del
Fuego. Es una trepadora que crece en el bosque húmedo y sombrío y desde el nivel del mar hasta los 1200m de
altura. Perteneciente a la familia Luzuragaceae. El epíteto específico «radicans» hace referencia a las raíces
trepadoras características de esta especie. Subarbusto trepador, siempreverde que se adhiere a los troncos por
medio de raíces finas. Las hojas son alternas, dísticas, de borde entero, de forma oblongo-lanceoladas, en
el envés se aprecian claramente 9 a 13 líneas de color blanco. Las flores hermafroditas de 1cm de largo, solitarias
o reunidas de 2 a 4 en inflorescencias. Presentan 6 tépalos desiguales de color blanco, 6 estambres y el fruto es
una baya globosa, lisa, de color rojo-anaranjado, de 0,8 a 1cm de diámetro; en su interior se encuentran hasta 12
semillas aplanadas de 4mm de largo. Tiene un gran potencial como especie ornamental. Los tallos se utilizan para
confeccionar artesanías y utensilios domésticos.

hojas

fruto

flor

Estrellita
Asteranthera ovata
Autóctona de Argentina y Chile; en la Patagonia se encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut. Planta rastrera o
trepadora de la familia Gesneriaceae, perenne, con los tallos marrones o verdosos flexibles de unos 40cm de largo,
cubiertos de pelos; posee raíces adventicias que le permiten adherirse a los troncos. Tiene hojas opuestas, de borde
dentado, forma oval con el ápice obtuso. Láminas hirsutas de color verde oscuro brillante. Sus flores son
hermafroditas, axilares, solas o en grupos de 2 a 3. Pedúnculos pubescentes con dos bractéolas cerca de la base.
Cáliz con 5 sépalos dentados y pubescentes, corola con 5 pétalos de color rojo con líneas blancas, fusionados hacia
la base. El fruto es una baya redondeada de 1cm de diámetro, en la cual se conserva el estilo y con numerosas
semillas diminutas, estriadas y elipsoides. Se encuentra generalmente en bosque húmedo dominado por alerce o
coihue o selva Valdiviana;. Se desarrolla en lugares sombríos y muy húmedos a veces creciendo sobre las bases de
los troncos, entre los 500 a 1300m de altura.
hoja

Inflorescencias con
tallo Inflorescencia flores

Pahueldín - Volqui paulún


Hydrangea serratifolia - Hydrangea integerrima
Nativo de Argentina y Chile, más extendido en este último; en la Patagonia crece en Neuquén, Río Negro y
Chubut siendo la mayor de las trepadoras leñosas del bosque Andino Patagónico, la cual mediante sus raíces
adventicias va trepando por sobre la corteza de los árboles superiores del bosque hasta lograr cubrir incluso gran
parte de la copa de éstos y así alcanzar mayor luz solar. Se la encuentra siempre en el bosque más húmedo y/o
Selva Valdiviana. En algunos bosques antiguos, forma un verdadero tronco de gran desarrollo. Trepadora
siempreverde que alcanza un diámetro de tallo cercano a los 30cm. Hojas opuestas, coriáceas, de 14 x 15cm, de
verde oscuro lustroso y brillante en su haz, y una tonalidad verde claro blanquecino en el envés con pecíolos
acanalados en la parte superior. Las hojas nuevas presentan un borde aserrado, pero en hojas de individuos adultos,
se hace menos notoria. Por el envés de sus hojas, además, se forman concavidades (domacios) asociadas a las
nervadura principal y secundarias de sus hojas, los cuales sirven de hábitat natural para una serie de especies de
ácaros e insectos, con los cuales convive. Flores blancas, hermafroditas, reunidas en inflorescencias cimosas.
Posee flores fértiles y estériles con corola de 4 a 6 pétalos libres, caedizos. El fruto es una cápsula con forma de
copa de unos 3mm de larga, en su interior, numerosas semillas muy pequeñas.

fruto hoja inflorescencia

flor

Arvejilla
Vicia nigricans
Nativa de Argentina y Chile; creciendo en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. Pertenece a la familia
Fabaceae. Habitualmente crece en bosques de cipreses, de coihues, de ñires o de arrayanes, a los costados de
caminos, carreteras y sendas. Planta herbácea trepadora de flores “amariposadas” habitualmente violetas pero
también suele dar flores de color blanco o fucsia, hermafroditas, zigomorfas, dispuestas en inflorescencias tipo
racimo con sépalos y pétalos diferenciados; 5 pétalos libres y 5 sépalos unidos. El fruto es una vaina o legumbre
alargada negra que contiene las semillas. Tallo aplastado, estriado con los entrenudos muy distantes. Hojas pinadas
cuyo raquis termina en un zarcillo dividido, pubescentes o hirsutas, foliolos alternos. Pedúnculos muy extendidos y
terminados por unas quince flores bastante apretadas y colgantes. Florece de octubre a noviembre.
flor hojas

frutos

Botellita
Mitraria coccinea
Nativa de Argentina y Chile; presente en la Patagonia desde Neuquén hasta Chubut. Habitualmente crece en el
bosque húmedo lindante con selva Valdiviana, en sectores sombríos. Planta trepadora, perenne, de la familia
Gesneriaceae, provista de raíces adventicias. Tallos nuevos rojizo-pubescentes. Hojas opuestas, de borde dentado,
forma aovado-oblongas con el ápice agudo. Láminas de color verde oscuro de 3,5 x 1,8cm pecíolos de 4mm de
largo cubiertos de pelos blancos. Flores hermafroditas, axilares, solitarias de 4-5cm de largo. Pedicelos de 3-5cm de
largo. Cáliz de 4-5 sépalos con dos brácteas pubescentes cerca de la base; corola tubular formada por
5 pétalos fusionados de color rojo. El fruto es una baya globosa de 1,5cm de diámetro, en la cual persiste el estilo.
En su interior numerosas semillas fusiformes de 2mm de largo. Se cultiva como planta ornamental en áreas libres
de heladas.

hojas

fruto

flores follaje

Pil pil voqui - Voqui de canasta


Campsidium valdivianum
Voqui de Canasta representa a un género monotípico de la familia Bignoniaceae y endémico de Argentina y Chile.
Crece en el bosque húmedo y sombrío y desde el nivel del mar y los 800m de altura. En la Patagonia habita en
Neuquén, Río Negro y Chubut. Arbusto trepador sin zarcillos, siempreverde, de tallos delgados y prismáticos.
Hojas opuestas, compuestas e imparipinadas, formadas por 4 a 7 foliolos de forma oblonga u elípticos, con el
borde dentado y el ápice emarginado. Flores reunidas en racimos terminales compuestos por 5 a 9 flores rosadas o
rojas, hermafroditas, pedúnculo largo, pedicelo de 2cm de longitud; cáliz formado por 5 sépalos fusionados, corola
tubular compuesta por 5 pétalos fusionado. El fruto es una cápsula café de 10cm de longitud, elipsoide,
comprimida, atenuada hacia los extremos, abriéndose por valvas coriáceas, de alrededor de 10cm de largo, con
semillas aladas, elípticas . Se puede usar muy bien como ornamental, también es utilizada en cestería y para
artesanías decorativas utilizando sus tallos.
hojas fruto abierto y cerrado
flores

Chupa chupa
Eccremocarpus scaber
En los bosques bajos de Neuquén, Río Negro y Chubut, también abunda en Chile. Crece entre los 200 y 2400m de
altitud según la latitud. Es un subarbusto trepador de la familia Bignoniaceae, perenne y cubierto de una fina
pilosidad, muy ramificado. Puede alcanzar los 5m de altura. Sus hojas son divididas, bipinnadas, con 3 a 7 folíolos
de unos 3cm de largo, de margen o borde entero o aserrado. Desarrolla zarcillos terminales filiformes y
ramificados, de los que se sirve para trepar por sobre arbustos o árboles. Las flores hermafroditas se presentan en
racimos o inflorescencias terminales ascendentes de hasta 15cm de largo. Cada flor presenta un cáliz
campanulado, de unos 9mm de largo, de color purpúreo-verdoso, lóbulos agudos. La flor muestra una corola de
forma tubular, de 3cm de largo, de color rojo anaranjado, contraída en la base y el ápice y con la parte central algo
más inflada, con 5 lóbulos cortos. Posee 5 pétalos y 5 sépalos unidos. El fruto se corresponde a una cápsula de
forma ovalada a elipsoide, de 5cm de largo, con semillas aladas y de forma lenticular.

frutos

flor masculina flor femenina

hojas

Voqui blanco - Pil pil


Boquila trifoliolata
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita en Neuquén y Chubut.
Es una enredadera perteneciente a la familia Lardizabalaceae. Crece entre los 10 y los 1700m dependiendo siempre
de la latitud. Planta trepadora, monoica, siempreverde que alcanza una altura de hasta 3m. Tallos pubescentes de
color rojizo-anaranjado. Hojas alternas, compuestas por 3 foliolos, pecíolo de 4cm. Foliolos ovados a elípticos,
oblongo-elípticos u obovados, ápice redondeado o emarginado. Flores unisexuales de color blanco-verdoso; cáliz
de 6 sépalos; corola con 6 pétalos. Flores masculinas con 6 estambres unidos hacia la base, las femeninas
presentan estigma grueso y carnoso. El fruto es una baya azul oscura de forma globosa de 4,3-6,5mm de diámetro;
en su interior 2-5 semillas rugosas. Las lianas y vástagos de esta planta se utilizan para artesanias, para hacer sogas
con distintos fines y también tiene uso medicinal, también se la puede utilizar como planta ornamental. Los tallos se
usan en cestería y para amarras. Los frutos son comestibles.
hojas

Pahueldum
Diplolepis pachyphylla
Nativa de Argentina y Chile. En la Patagonia se encuentra desde el SO de Neuquén al NO de Chubut, donde
aparece restringida a las laderas y valles muy húmedos cercanos a Puerto Blest, al Lago Puelo, y al sector más
occidental del Lago Menéndez, frecuentemente por debajo de los 600m. Habita generalmente bosques jóvenes
constituidos por un dosel protector de coihue en asociación con especies valdivianas, indicadoras de sitios umbríos
con suelos profundos y heladas escasas y suaves. Su máxima densidad se observa en las laderas de exposición sur,
que se encuentran en las cercanías del límite internacional con Chile. Trepadora de la familia Apocynaceae de 2m
de alto. Tallos volubles, subglabros. Hojas con lámina lanceolada, de 10 x 2cm, pubérula en la nervadura central,
discolores, herbácea (algo coriácea cuando seca). Inflorescencias con 6 a 12 flores blancas, de 3mm de diámetro.
Cáliz con lóbulos ovoides y corola subrotácea. Semillas numerosas, de contorno ovado, de unos 7mm, con
penacho de pelos blancos. Florece a principios de primavera y fructifica en verano y otoño.

inflorescencia
flores

frutos

hojas

Voqui - Lamulahuén
Griselinia racemosa
Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia se sitúa al oeste de Chubut, en Lago Puelo, muy común en bosque de
coihue. Es el único género en la familia Griseliniaceae. Planta dioica perenne, hoja suave y brillante por encima, a
menudo pálido por debajo. Las flores son muy pequeñas y unisexuales, con 5 sépalos y 5 estambres y un estigma
único. Pétalos de 2 a 3mm de largo. El fruto es un pequeño óvalo púrpura, una baya o drupa de unos 10mm de
largo, liso, glabro, cuando maduran son de color café. Puede crecer como epífita o hemiepífita. El árbol joven a
menudo coloniza alto en el dosel del bosque como epífita. Al entrar en contacto con el suelo, las raíz, puede llegar
a ser grande, de hasta 25cm de espesor, y se identifican fácilmente por sus ondulaciones longitudinales. Rara vez
se convierte en un árbol independiente después de haber comenzado la vida epifita, y con frecuencia se puede ver
que se han derrumbado donde el anfitrión ha muerto.
hojas

flor

Arvejilla
Lathyrus magellanicus
Autóctona de Argentina y Chile, crece en todo el bosque patagónico hasta Tierra del Fuego. Planta trepadora
perenne, de la familia Fabaceae, que alcanza una altura de hasta 2m, de rizomas leñosos y tallos aplanados.
Hojas pecioladas que terminan en zarcillos, opuestas, paripinadas, compuestas por 2 foliolos de forma elíptica a
lanceolada, glabros. Flores hermafroditas reunidas en racimos terminales compuestos por 4 a 12 flores.
Cáliz glabro, tubular, formado por 5 sépalos desiguales, corola rosada, violeta o fucsia con forma de mariposa. El
fruto es una legumbre comprimida, glabra, de 7cm de largo, en su interior 9 a 15 semillas sub-esféricas de 3-6mm.
Planta que resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante
un par de semanas al año. Puede crecer expuesta al sol entre las rocas o en suelo desnudo pero también tolera la
sombra. Generalmente en los claros del bosque y sectores húmedos. Florece de noviembre a enero.

fruto flor hoja

Copihue
Lapageria rosea
Es un género monotípico nativo de Argentina y Chile. En el vecino país representa su flor Nacional. Es una especie
trepadora relativamente frecuente del bosque patagónico más húmedo, pero de altitudes bajas y de sectores con un
frío invernal moderado, ya que no es capaz de crecer en lugares con abundancia de nieve invernal. Es un arbusto
ramoso, de tallo voluble, articulado, que puede alcanzar hasta 6 m de altura. El copihue presenta hojas de
distribución alterna en la ramilla, de forma lanceolado-aovada, de hasta 12cm de largo. Las hojas presentan borde o
margen liso, base con forma de corazón, de textura coriácea, con notorios de 3 a 5 nervios o nervaduras paralelas.
Las flores alcanzan un tamaño de hasta 10cm de largo, presentan un pedúnculo de hasta 1,5 cm de largo, carente de
pelos (glabros), con pequeñas brácteas. La flor consta de 6 tépalos libres, linear-espatulados, con un tamaño de
hasta 8,5cm los externos y hasta 9,5cm los internos, de colores que van desde el blanco marfil, rosado a rojo. Los
estambres de la flor pueden llegar a tener 7cm de largo, con filamentos blancos. El fruto es una baya ovado-oblonga
a esférica, de textura lisa, tendiente a aguda en el ápice, de coloración verde a amarilla cuando madura, con
numerosas semillas en su interior, contenidas en una pulpa blanca y dulce al interior de la baya. Los frutos del
copihue, denominadas pepinos, presenta una pulpa suave y dulce, comestible.
hojas

tallo

flor

Vainillín
Diplolepis diemii
Nativa de Argentina y Chile y endémica regional; en la Patagonia presente en Neuquén, Río Negro y Chubut. Es
una enredadera o trepadora perenne de la familia Apocynaceae que puede crecer entre los 500 y 1000m de altura en
el bosque andino Patagonico; crece enredada varios metros sobre árboles y arbustos, especialmente en bosques de
coihue (Nothofagus dombeyi). Las flores despiden un intenso aroma similar al de la vainilla. Antes esta especie era
considerada dentro del género Cynanchum y estudios posteriores concluyeron en transferir a 5 especies tratadas
como Cynanchum, al género Diplolepis, entre ellas, la que se describe aquí. Trepadora sufruticosa hasta de 3m de
alto. Tallos con ramas volubles, cilíndricas, con ramitas laterales cortas donde generalmente se produce la floración.
Hojas de las ramitas laterales con lámina oblonga, glabra, discolor, coriácea, truncadas en la base, redondeadas en
el ápice, mucronadas, con el margen revoluto y los nervios secundarios prominentes en el envés, con pecíolos de
2mm. Hojas de las ramas principales lanceoladas a oblongo-lanceoladas y más largas, de unos 5cm, agudas.
Inflorescencia lateral de 5 a 10 flores, bractéolas triangulares, diminutas. Flores amarillas y pequeñas, corola
subrotácea. Folículos fusiformes de superficie lisa, subulados, glabros. Semillas numerosas, de contorno
anchamente ovado, con penacho de pelos blancos de unos 4cm. Florece en primavera y fructifica en el verano.

hoja y flores follaje

Voqui
Diplolepis descolei
Especie endémica de la Argentina, habita en la región septentrional de los bosques andino-patagónicos desde el
SO de Neuquén hasta el extremo NO de Chubut, entre los 250 y 800m de altitud, según la latitud. Vegeta enredada
sobre la vegetación en bordes y claros de bosque, especialmente de ciprés (Austrocedrus chilensis). Trepadora
sufruticosa hasta de 4m de alto. Tallos con ramas volubles en los extremos, pubérulas. Hojas con lámina oblongo-
ovada, glabra, subcoriácea, redondeada en la base, a veces mucronada, y con pecíolo corto. Inflorescencia lateral,
de 3 a 5 flores, bractéolas triangulares. Flores blanquecinas a verdosas, de 4mm de diám. Corola subrotácea, con
lóbulos semierectos, oblongo-ovados, glabros. Corona cilíndrica, leve a profundamente pentalobada, a veces
ondulada. Folículos fusiformes de superficie lisa, pubérulos. Semillas numerosas, de contorno ovado con penacho
de pelos blancos de 2cm. Florece en el verano y fructifica en otoño.
flor hojas

Voqui
Diplolepis bulligera
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. Habita entre los 600 y 700m de
altura. Se desarrolla trepando sobre la vegetación arbustiva (laura, radal, pillo pillo) en bosque mésico mixto de
ciprés (Austrocedrus chilensis) y ñire (Nothofagus antárctica). Trepadora o voluble de unos 2,5m de alto de la
familia Apocynaceae. Tallo con ramas gráciles, pubérulos. Hojas de las ramitas laterales con lámina ovada,
membranáceas, cortamente pecioladas, mucronadas, con el margen revoluto. Hojas de las ramas principales con
lámina ovada a lanceolada, base redondeada y con pecíolo corto. Inflorescencia pauciflora de 2 a 7 flores con
bractéolas lanceoladas. Flores color blanco, de unos 2,5mm de diám. Corola subrotácea, con lóbulos partidos casi
hasta la base, glabros. En la localidad del tipo (Carrenleufú, Río Corcovado, Chubut) hay ejemplares de esta especie
con flores muy pequeñas, blancas. D. bulligera se asemeja a D. diemii porque posee la corona lobulada, aunque D.
diemii tiene las hojas de las ramas laterales oblongas, y las flores amarillas. D. bulligera es también afín a D.
descolei por las flores blanquecinas y el hábito trepador, sin embargo esta última posee las hojas de las ramas
principales y laterales iguales en forma y tamaño. Florece a fines de primavera y en verano.
Hemiparásitas
flor y hoja frutos maduros

frutos inmaduros

Quintral
Tristerix corymbosus
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén y Río Negro; muy común en el bosque de coihues.
Planta hemiparásita de la familia Loranthaceae, siempreverde, glabra, muy ramificada y de hasta 2m de largo.
Hojas simples, opuestas, de margen entero, pecioladas, de forma aovada, con los bordes curvados hacia el haz.
Flores hermafroditas de color rojo intenso dispuestas en inflorescencias en los ápices de las ramas, con cerca de 20
flores. El fruto es una baya de 1cm de largo, de color verde amarillento cuando madura y muy pegajosa, con el
extremo truncado. De esta planta dependen mucho para sobrevivir el picaflor (Sephanoides sephanoides)
alimentándose de su nectar en invierno y además ayudando al Quintral a su polinización, y el Monito de monte
(Dromiciops australis),que utiliza a esta planta para alimentarse con sus frutos, aunque no exclusivamente, y
luego esparce sus semillas con los excrementos en los árboles, quedando estas últimas adheridas a las ramas por
una sustancia muy pegajosa llamada "liga". De esta manera también el quintral se sirve del Monito de monte para
reproducirse. Dentro de las plantas que parasita el quintral están el Avellano (Gevuina avellana), Maqui
(Aristotelia chilensis), Michay (Berberis darwinii), Espino negro (Colletia hystrix), Maitén (Maytenus boaria) y
Arrayán (Luma apiculata), entre otras. Posee un largo período de floración que abarca de enero a julio.

Misodendro - Farolito chino


Misodendrum punctulatum
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Planta hemiparásita
que vive sobre varias especies de Nothofagus. Es una especie dioica de la familia Misodendraceae. Es parásita
principalmente de N. pumilio (lenga), N. antárctica (ñire) y N. dombeyi (coihue). Los frutos son aquenios secos y
pequeños provistos de 3 setas de hasta 1cm de longitud que les permiten volar y anclarse pasivamente de manera
principal en pequeñas ramas y tallos del hospedador. Los tallos presentan crecimiento simpodial, poseen tejidos
fotosintéticos reducidos con hojas en forma de pequeñas escamas. Después de la dispersión, las semillas germinan
sobre las ramas de los hospedadores. Florece durante la primavera (desde finales de septiembre a inicios de
noviembre), sus frutos maduran al inicio del verano, la dispersión ocurre entre enero y febrero y las semillas
germinan durante la siguiente primavera. Se ha observado que las infecciones de ramas pueden vivir hasta 22 años
y más de 100 años cuando se establecen en los troncos principales del hospedador, esto define a M. punctulatum
como una de las plantas hemiparásitas más longevas del mundo.
Helechos

Costilla de vaca
Blechnum chilense
Nativo del bosque andino patagónico en sus sectores más húmedos y también de Chile. Pertenece a la familia
Blechnaceae. Es un helecho de gran tamaño, presenta rizomas erectos, tiene dos tipos de hojas o frondes: las
frondes estériles o vegetativas, de color verde opaco (color cobrizo cuando nuevas) y borde algo ondulado y
finamente dentado, mientras que las hojas o frondes fértiles, son algo más largas que las estériles y de apariencia
café oscura al madurar y liberar sus esporas de los soros, ubicados en la cara abaxial de la hoja
Rizoma erecto, escamoso, de 3-5cm de diámetro, en ejemplares grandes formando un pequeño tronco de 50cm de
altura por 15cm de diámetro.
Helecho de lugares muy húmedos, a lo largo de cursos de agua y es característico en pantanos formando
asociaciones con Gunnera tinctoria (pangue). Suele invadir el interior de bosques sombríos, especialmente en las
quebradas.
En medicina popular se utiliza para curar enfermedades de la vista. Se usa como planta ornamental de jardines,
siempre que exista bastante humedad en el suelo.

Helecho major - Helecho de Cordillera


Polystichum plicatum
Habita el bosque andino patagónico hasta Santa Cruz. Crece en los bosques altos y húmedos de alerce o lenga, en
los pedreros y rocas expuestas. Abundante en sectores de suelos profundos en el bosque, o en el prado
postincendio, entre los 750 y los 1200 m s. n. m. Ocasionalmente a menores alturas en sectores umbríos del
bosque. Pertenece a la familia Dryopteridaceae. Es una planta que resiste temperaturas bajas (hasta -15° C incluso
-20° C), puede estar cubierta durante meses (1 - 8 meses) por nieve. Puede alcanzar los 40 cm. de altura.
Culantrillo
Adiantum chilense
El Culantrillo Adiantum chilense es nativo de Chile y Argentina .Crece en el margen y dentro del bosque, e incluso
en terrenos expuestos a sol, pero siempre donde exista suficiente humedad disponible.
El helecho Palito negro o Culantrillo es una helecho perenne con un rizoma rastrero, de 2 mm de diámetro. Sus
hojas desarrollan un tamaño que alcanza de 15 a 40 cm de largo, rara vez más grandes.
En medicina popular las hojas de este helecho se usan en decocción con miel de abejas y se utiliza como
pectoral,aperitivo y emenagogo. También es muy vistosa como ornamental y para jardines.

Helecho
Grammitis poeppigiana
Habita en todo el bosque húmedo patagónico excepto Chubut, también en Chile. Pertenece a la familia
Grammitidaceae. Hierba perenne, epífita, con rizoma cortamente rastrero, escamoso. Hojas simples, de 1,5 a 2,8
cm de largo por 0,3 a 0,4 cm de ancho; pecíolo indiferenciado, totalmente glabro; lámina entera, espatulada a
lanceolado espatulada, glabra, ápice redondeado, con la base atenuada; venación inmersa, con las venas simples o
furcadas. Soros oblongos a redondeados algo confluentes en la madurez, en número de 1 a 4 pares, limitados
a la parte apical de la lámina. Habitualmente en bosques altos y húmedos y sobrepasando la línea de crecimiento
del bosque hasta los 2000m de altura, en praderas y pedreros.
Rumora - Pereg
Rumohra adiantiformis
Pertenece a la familia de las Polipodiáceas y es originario de las zonas subtropicales de Sudamérica y
Sudáfrica. El Helecho Cuero, como también se lo conoce tiene hojas brillantes, de intenso color verde, cuyo
pecíolo crece recto y firme tomando el nombre de estípite.
Las hojas de los helechos reciben el nombre de frondas, éstas presentan divisiones primarias conocidas como
pinnas y secundarias llamadas pínnulas. Debido a que se trata de una especie de helecho, el mecanismo
reproductivo es en base a esporas. Éstas se forman en el envés de las hojas y se reúnen en grupos,
originando estructuras denominadas soros. Tiene un uso ornamental y para jardines, bastante valorado
comercialmente en ese aspecto.

Palmilla
Cystopteris fragilis
Se lo encuentra en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego y también otras provincias Argentinas,
en Chile crece en casi toda su extensión continental y también en otros países de Sudamérica.
Habita la alta montaña, generalmente en manchones sobre rocas o troncos, en sitios umbríos de diferentes
comunidades boscosas, y en grietas entre las rocas, en el ambiente altoandino.
Especie de helecho con hábito de hierba perenne de rizoma corto, rastrero, con escamas deltoide-lanceoladas
y enteras. Hojas de unos 40 x 8cm; pecíolos cilíndricos, flexibles, con 2 haces vasculares en la base, aglomerados,
con escamas en su porción basal. Los soros son orbiculares, con indusio glabro que posee el ápice generalmente
lacerado. Las esporas son de color castaño oscuro y están provistas de espinas cónicas de superficie lisa.
Crece siempre en lugares protegidos y húmedos, en bosque esclerófilo, sitios húmedos y sombríos.
Amenazada por pérdida y degradación de hábitat por causas antrópicas, cosecha y especies exóticas invasoras
(impactando directamente sobre la especie).
Doradilla
Cheilanthes glauca
Habita en toda la Patagonia excepto Tierra del Fuego y Chile. Helecho autóctono que crece en el bosque de lengas,
de alerces, en los prados de altura y en los pedregales o rocas expuestas, es muy común encontrar a este helecho
creciendo al refugio de una roca en sus cavidades expuestas. Pertenece a la familia Adiantaceae. Puede alcanzar
los 25 cm. de altura. Planta que resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura
por nieve durante un par de semanas al año. Hierba perenne con rizoma rastrero, cubierto de abundantes escamas
ferrugíneas, brillantes y con numerosos pecíolos viejos persistentes. Hojas de 6 a 30 cm de largo; pecíolos
aglomerados, de 1 mm de diámetro, acanalados por encima, de más de la mitad del largo total de la hoja, de color
rojo brillante, glabros o con algunos pelos caedizos; lámina tripinnada, coriácea, de 2,5 a 10 cm de largo, verde
oscura por encima; raquis y raquillas con pelos cortos, caedizos. Se utiliza externamente para curar heridas y por
vía oral como antiinflamatoria, diurética y protector hepático

Helechito de 3 lóbulos
Asplenium trilobum
Habita en Neuquén, Chubut y Río Negro, también en Chile. Se lo ve habitualmente en el bosque alto y húmedo, en
el bosque dominado por Alerces. Es un helecho autóctono de la familia Aspleniaceae. Hierba perenne, epífita o
terrestre, con un rizoma corto, con escamas clatradas, de color castaño oscuro a negro; hojas subcoriáceas, de 4-10
cm de largo; pecíolos delgados, glabros, de la mitad del largo total de la hoja; lámina rómbica, simple,
frecuentemente con un lóbulo algo irregular cerca de la base, base cuneada, de color verde; margen con pequeños
dientes irregulares, redondeados o aserrados; con 2-6 soros, de 0,5-1 cm de largo, linealmente dispuestos a lado de
las venas.
Es una hierba epífita de los bosques húmedos, en lugares más o menos abrigados. Suele encontrarse a mucha
altura sobre los troncos.
Las poblaciones se encuentran en peligro por la alteración de la vegetación por tala y sustitución arbórea.
Asplenium monanthes
Hierba autóctona poco extendida en la Patagonia y sólo se encuentra en Chubut en la zona del Lago Puelo, pero
también se encuentra en varias provincias Argentinas, Chile, Brasil y Uruguay. Pertenece a la familia
Aspleniaceae. Helecho con hábito de hierba perenne, con rizoma cortamente rastrero, cubierto de escamas linear-
lanceoladas, castaño oscuras a negruzcas, a menudo con el margen castaño claro. Hojas lineares, numerosas, de 15
-35 cm de largo; pecíolo y raquis glabros, castaño oscuros, brillantes; lámina pinnada, linear, glabra, gradualmente
reducida hacia la base, con 20-30 pares de pinnas coriáceas.
Soros en número de 1-2, cercanos al margen inferior y protegidos por un indusio lateral alargado. Esta especie es
típicamente saxícola y serrana y prefiere ambientes secos y expuestos aunque en Lago Puelo se lo encuentra en
rocas, sectores de cascadas y lugares extremadamente húmedos. También se lo ve en bosque alto y húmedo de
alerces, bosques bajos de tabaquillo y pedreros.

Helecho de tronco
Grammitis magellanica
Helecho autóctono en los bosques húmedos de toda la Patagonia hasta Tierra del Fuego y Chile. Pertenece a la
familia Grammitidaceae.
Especie rara, se halla en los sitios más lluviosos, húmedos y umbríos del Parque, en cercanías de spray de
cascadas, hasta los 900 m s. n. m. Es muy común encontrarlo en los bosques dominados por alerce.
Es una hierba perenne, epífita, El rizoma es corto, con un pecíolo nulo o muy pequeño. La lámina es simple,
gruesa, glabra, casi crasa con forma espatulada, de 4-11 cm y a veces hasta más largas. Los soros están limitados a
la mitad superior de la lámina y están generalmente en un número mayor de 10 pares.
Punque
Blechnum penna marina
Es una especie de helecho perteneciente a la familia Blechnaceae. Hierba autóctona que ocupa todo el bosque
andino patagónico hasta Tierra del Fuego, también en otras provincias Argentinas y Chile, Australia y algunas
islas del Pacífico. Habita los bosques altos de alerce, coihue, lenga, guindo, bosques bajos de ñire y arrayanes,
mallines y pedreros. Hierba perenne cuyo rizoma es erecto a veces algo rastrero, subterráneo, con tendencia a
formar estolones y con presencia de escamas, alcanza una altura de hasta 20 cm. Las hojas presentan divisiones y
son dimorfas (hay hojas que sólo hacen fotosíntesis, llamadas frondes estériles o fotosintéticas) y hojas que sólo
producen esporas, llamadas frondes fértiles). Los soros en las hojas fértiles se organizan en estructuras
denominadas cenosoros continuos, que cubren casi toda la superficie inferior de la pinna o división, con una
membrana o indusio contínuo. Se encuentra hasta en los 1.700 m de altitud en la Cordillera de Los Andes. Habita
lugares húmedos pero drenados, bajo el dosel de bosques nativos en la cercanía de cursos de agua.

Hojas Hojas
estériles fértiles

Helecho de la mocha
Blechnum mochaenum
Habita el bosque andino patagónico más húmedo de Neuquén, Río Negro y Chubut y otras provincias Argentinas
también en Chile. Habita los bosques dominados por alerce y en los pedreros. Corresponde a una hierba perenne
cuyo rizoma es corto, erecto o algo tendido y con presencia abundantes escamas. Las hojas presentan divisiones
(son pinnadas) y son dimorfas (hay hojas que sólo hacen fotosíntesis, llamadas frondes estériles o fotosintéticas) y
hojas que sólo producen esporas, llamadas frondes fértiles). Las hojas o frondes estériles miden de 30 a 40 cm de
largo por 4 a 10 cm de ancho, presentan un pecíolo de 5 a 10 cm de largo y de color castaño oscuro. La lámina de
la hoja estéril es de forma lanceolada a oblongo-lanceolada. Sus divisiones o pinnas son de textura coriácea,
carecen de pelos (glabras) o con algunas escamas finas en la cara inferior. La fronde u hoja fértil es más larga que
las hojas estériles. Estas hojas fértiles presentan soros dispuestos en estructuras denominadas cenosoros que son de
forma contínua en la hoja, ocupando casi todo el largo de la división de la hoja. Posee una membrana que cubre los
soros (indusio) de disposición lateral, de color blanquecino, continuo y con borde o margen de forma lacerada. Es
común en cercanías de arroyos en los sectores más lluviosos y umbríos del bosque, sobre sustratos
permanentemente húmedos, debajo de los 700 m s. n. m. Raro en sectores con menos precipitaciones.
Punque
Blechnum microphyllum
Se encuentra en todo el bosque andino patagónico excepto Tierra del fuego. Habita el bosque húmedo de alerce,
bosque de lengas, en los mallines y arroyos, en los prados de montaña y en pedreros. Hierba perenne. Tiene un
rizoma de disposición rastrera, que se desarrolla de forma subterránea y mide mas o menos de 2 a 2,5 mm de
diámetro, siendo muy ramificado y se presenta cubierto de escamas. Las hojas o frondes son divididas pinnadas y
son dimorfas, lo que quiere decir que presentan hojas o frondes vegetativas o estériles diferentes de las frondas
fértiles o que disponen de soros que liberan esporas. Las secciones carecen de pelos o escamas (son glabras), un
poco carnosas, separadas en la región basal y central y más o menos imbricadas (un poco montadas unas sobre
otras) hacia la punta, son sésiles, es decir carecen de pecíolos, de forma oblonga. La fronde u hoja fértil es más
larga que la hoja estéril. Los soros que desarrollan las esporas se organizan en estructuras denominadas cenosoros,
los cuales son anchos y continuos. La membrana que cubre los soros o indusio, es continuo y tiene bordes
lacerados. Común hasta abundante en el bosque de lengas (Nothofagus pumilio) y sus prados post-incendio,
mallines y vegas altoandinas, entre 900 y 1600 msnm. Helecho muy parecido a B. penna-marina, pero de menor
tamaño. Sus pinnas poseen el borde crenado.

Costilla de vaca - Punque grande


Blechnum magellanicum
Helecho autóctono extendido por todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego, también otras
provincias Argentinas y Chile. Habita en bosque húmedo, bosque de lengas o alerzales pero está bastante
extendido en los sectores mas lluviosos del bosque patagónico. Un subarbusto con rizoma densamente escamoso,
hasta leñoso en casos de ejemplares de excepcional desarrollo, forman un tronco de hasta 1,20 m de alto por 30 cm
de diámetro, cubierto por la base de los restos de los pecíolos viejos que permanecen en el tallo o tronco. Las hojas
son pinnadas y dimorfas (hojas o frondes estériles y otras fértiles o que producen esporas). Las frondes u hojas
estériles tienen un tamaño de aproximadamente 50 a 150 cm de largo, dotadas de un pecíolo grueso y subleñoso, y
de 15 a 35 cm de ancho. Las pinnas son de disposición alterna al raquis. Cada pinna tiene entre 8 a 15 cm de largo
por 0,8 a 1,5 cm de ancho, agudas, pegadas en su totalidad al raquis mediante una ancha base. Las hojas fértiles
son erectas, de igual largo o tal vez algo más cortas que las hojas o frondes estériles. Las pinnas de estas frondes
son angostas, de casi 5 mm de ancho.
Palmilla
Blechnum hastatum
En el bosque andino patagónico hasta Santa Cruz, también Mendoza, Chaco y Chile. Habita en el bosque húmedo,
suele crecer en los alerzales y bosque dominado por arrayanes, es uno de los helechos más abundantes, también se
lo ve en el sotobosque de diferentes asociaciones arbóreas: bosque de coihues, mixto de coihue y ciprés, pitrantos,
con especies valdivianas, hasta los 750 msnm. Es una hierba autóctona, perenne con rizoma erecto o algo oblicuo,
con escamas. Crece en forma de céspedes, pudiendo llegar a medir 50 cm de altura. Las pinnas de la base poseen
aurículas características, carecen de pelos (son glabras) o con sólo escasos pelos dispersos . Frondes de contorno
lanceolado, con el extremo aguzado, siendo las fértiles muy parecidas a las estériles, pero sus pinnas son más
estrechas, de un largo de 10 y hasta incluso 70 cm. El pecíolo mide entre 3 y 25 cm de largo, con escamas en la
base, las que pueden ser caedizas. Los soros se organizan en estructuras denominadas cenosoros que se localizan
por debajo y adentro del margen de la hoja. La película que cubre los soros (indusio), con textura papirácea, de
localización lateral y coloración blanquecina.

Costilla de vaca - quil quil


Blechnum cordatum
Helecho autóctono del bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, también habita otras provincias
Argentinas y Chile. Se encuentra en el bosque húmedo de alerces, de coihues y pedreros, común en mallines,
pitrantos, sectores encharcados del bosque, bordes de arroyos y ríos, hasta 1000 m s. n. m.
Uno de los helechos más grandes de la región, con frondes de hasta 2,5 m. Sus pinnas son pecioluladas (poseen un
pequeño pecíolo) y opacas, y no forman estípite o tronco en nuestra región (lo que las diferencia
de Blechnum magellanicum). Subarbusto perenne con rizoma erecto, escamoso, de 3-5 cm de diámetro (en
ejemplares grandes puede formar un pequeño troco de 50 cm de alto por 15 cm de diámetro). Hojas dimorfas; las
estériles de 0,5-1,5 m de largo por 10-40 cm de ancho; lámina pinnada, de contorno oval-lanceolado; pinnas
coriáceas, rugosas, borde algo ondulado y finamente dentado, agudas, separadas entre sí principalmente hacia la
base de la hoja; hojas fértiles algo más largas que las estériles, con pinnas dirigidas hacia el ápice. Cenosoros
cubriendo íntegramente la cara abaxial.
Se usa para afecciones a la vista y heridas del cordón umbilical. La médula de los troncos para la alimentación.
Quelu-raién - Costilla de vaca
Blechnum arcuatum
Helecho autóctono de Argentina y Chile, se encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut. Habita los alerzales,
cerca de ríos y arroyos, crece preferentemente alrededor de los saltos de agua, cascadas y en los taludes de bordes
de cursos de agua torrentosos, o en taludes de cerros muy húmedos. Hierba perenne con un rizoma erecto y
escamoso. Presenta hojas monomorfas, enteramente carente de pilosidad (o sea, son hojas glabras), de disposición
péndula o colgante. Sus pecíolos tienen una longitud de más o menos 10 cm de largo, aglomerados, un poco
acanalados en el dorso y son brillantes. La lámina presenta una forma linear lanceolada, con una división pinnada,
de un tamaño que va desde 30 cm a 1,5 m de largo, por 3 a 7 cm de ancho. Sus pinnas son coriáceas, Los soros se
desarrollan reunidos en estructuras denominadas cenosoros, que se encuentran próximos a la vena media.
Disponen de una membrana que la cubre (indusio) de forma linear, de borde entero y cubriendo casi totalmente al
cenosoro.

hoja estéril

hoja fértil

Helechito perejil
Asplenium dareoides
Autóctono de Argentina y Chile, crece en el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. Habita en los
alerzales, en los bosques de coihues, en los bosques bajos de arrayanes, cerca de los cursos de agua,
preferentemente en sitios umbríos y ocasionalmente a la intemperie, donde resiste suaves heladas e insolación.
También se lo puede ver en troncos caídos o sobre grandes rocas. Eventualmente, según latitud puede crecer hasta
en los 2000 mts de altura. es una planta terrestre o epífita, que posee rizoma corto, suberecto, con escamas café
oscuras. El tamaño de las hojas varia entre 4 y 26 cm; presenta un pecíolo liso, de color negro cerca de la base y
verde hacia el ápice, con pelos esparcidos, claviformes, que se encuentran también en el raquis. Soros de 2 mm, en
número de 1-3 en cada segmento, algo arqueados, ovalados; indusio blanquecino, reniforme.
Yerba del platero
Equisetum bogotense
Hierba perenne y autóctona de Argentina y Chile. Habita los bosques altos, los alerzales, los mallines y praderas,
abundante en sectores de pitrantos y playas rocosas del lago con sitios encharcados por las napas freáticas,
formando céspedes, al igual que en mallines; también en diferentes comunidades boscosas, con sustrato húmedo,
hasta los 1000 m s. n. m. . En la Patagonia se encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut pero también está
diseminado por otras provincias Argentinas.
Son notorios sus nudos y entrenudos, y los estróbilos (donde se forman las esporas) cuando encontramos un
ejemplar fértil. Puede llegar a 50 cm de alto; especie abundante que se confunde con pastos. Pertenece a la familia
Equisetaceae. No resiste las heladas. Posee un uso ornamentas, industrial y medicinal.

Seda de la Luma
Hymenoglossum cruentum
Autóctono de Argentina y Chile, en la Patagonia se ha registrado su presencia sólo en el P.N. Lago Puelo
(Chubut). Mucho más extendido en Chile. Habita los alerzales, en el bosque húmedo, generalmente pegado a los
troncos de árboles. Epífito en los árboles maduros de bosques lluviosos, sobre rocas, en turberas, sobre
troncos de árboles caídos.
Es una especie de helecho con hábito de planta epífita, de 10-30 cm, con hojas péndulas y finamente pecioladas;
pecíolo liso, marrón oscuro, brillante, de 7-17 cm, con pelos blanquecinos
transparentes en la base, lámina ovado-lanceolada, con la base truncada o ancha, verde o verderojiza.
Soros marginales, grandes, indusio romboidal o semiorbicular, truncado en la base. Esporangios 50-80 por soro,
sésiles, y cubriendo totalmente el receptáculo.
Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de
las mañanas).
Hymenophyllum darwinii
Helecho autóctono de Argentina y Chile. Crece en el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del
Fuego. Habita en el bosque húmedo, en los alerzales, común en zonas muy húmedas formando mantos sobre rocas.
Hierba perenne, epífita, de 1 a 15 cm de alto, con rizoma rastrero. Pecíolo glabro, liso, con pequeños grupos pelos
de color rojizo en las inserciones con el rizoma; lámina ondulada, totalmente glabra, oval-lanceolada, linear-
lanceolada o deltoide, de 0,5 a 8 cm de largo por 0,8 a 2,5 cm de ancho; raquis alado desde el primer par de pinnas,
en ejemplares muy desarrollados desde el segundo o tercer par; últimos segmentos lineares, arrugados y
tortuosos o más o menos crespos, margen ondulado. Soros terminales, ubicados principalmente
en las pinnas superiores y en segmentos dirigidos hacia el ápice de la lámina; indusio bivalvo,
romboidal a ovalado, plano. De la familia Hymenophyllaceae.

Helecho película
Hymenophyllum caudiculatum
Autóctono de Argentina y Chile, en Argentina está muy poco extendido y sólo se circunscribe al Parque Nacional
Lago Puelo (Chubut). Común en bosque con alerce o coihue y abunda en los bosques húmedos de Chile.
Es una especie de helecho con hábito de hierba perenne, epífita, de 10-35 cm de largo, con rizoma rastrero y
rígido. Hojas remotas, pendientes y totalmente glabras; pecíolo rígido, más o menos del mismo largo de la lámina,
lámina, lanceolada, a veces deltoide, rara vez linear, de 5-20 cm de largo por 4-8 cm de ancho. Soros grandes,
subaxilares, casi sésiles o insertos en segmentos reducidos; indusios bivalvos, circulares, de borde entero a
irregular.
Helecho película
Hymenophyllum pectinatum
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. En los
bosques húmedos de coihue y alerce, Helecho que vive sobre otras plantas sin alimentarse a expensas de ella.
Crece sobre los troncos de los árboles del bosque, en lugares húmedos y sombríos, en sectores más lluviosos y
cerca de los cursos de agua hasta los 850 m.s.n.m.
Hierba perenne, epífita, de 12 a 60 cm de alto, con rizoma cortamente rastrero, cubierto de pelos setosos.
Hojas aglomeradas, robustas; pecíolo rígido, de 2 mm de diámetro, lámina tripinnada-pinnatífida, anchamente
lanceolada, de 10 a 45 cm de largo por 3 a 15 cm de ancho. Soros muy pequeños, subaxilares, ubicados
generalmente sobre segmentos reducidos, a veces casi sésiles; indusios bivalvos, ovalados, de 1 mm de
largo, de borde irregularmente sinuoso, rara vez entero; receptáculo ensanchado a cilíndrico.

Helecho película - shushu lahuen


Hymenophyllum dentatum
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.
En los bosques húmedos de alerce, de coihue, En general crece en forma de mantos sobre palos caídos de grandes
cipreses, quemados hace décadas, en sectores umbríos; en los sectores más húmedos y lluviosos se hace epífita,
cubriendo los troncos de los árboles hasta 3-4 m de altura. Es la especie de Hymenophyllum más
abundante en ciertos lugares del bosque Patagónico, como por ejemplo en el P.N. Lago Puelo. Se distribuye hasta
los 700 msnm, en diferentes comunidades boscosas umbrías. En las orillas de lagos se suele encontrar en rocas
expuestas, donde resiste las suaves heladas invernales y la insolación estival. Hierba perenne, epífita, de 8 a 18 cm
de alto, con rizoma rastrero, cubierto de escasos pelos simples, brillantes.
Pecíolo de la mitad del largo total de la hoja, negruzco, con pelos de color castaño claro en la parte superior,
como también en el raquis y venas primarias; lámina tripinnada, de 7 a 10 cm de largo. Soros subaxilares, ubicados
principalmente en las pinnas superiores, notablemente arqueados en la base; indusio bivalvo, ovalado, entero.
Helecho película dorado
Hymenophyllum ferrugineum
Autóctono de Argentina y Chile, se encuentra en el bosque húmedo de toda la Patagonia hasta Tierra del Fuego.
Habita los bosques de coihues y alerce pero no es muy fácil encontrarlo, produce pequeñas poblaciones bajo el
bosque, en sitios donde no reciben luz solar directa.
Hierba perenne, epífita, de 3,5 a 28 cm de alto, con rizoma rastrero, cubierto de pelos pluricelulares simples,
finos, transparentes, largos y numerosos. Pecíolos algo más gruesos que el rizoma, cuando jóvenes cubiertos
de pelos simples o a veces bifurcados; lámina oblonga, lanceolada, 1,5 a 14 cm de largo. Soros terminales,
ubicados en la parte superior de la lámina; indusio bivalvo, suborbicular de bordes libres, sinuosos y provistos de
pelos finos y ramificados.

Helecho película
Hymenophyllum peltatum
Autóctono de Argentina y Chile, habita todo el bosque húmedo patagónico hasta Tierra del Fuego y también en
San Juan. Suele crecer bien en los bosques de alerce, en cercanía de arroyos pero siempre en lugares no expuestos
al sol.
Helecho epifito de 5-15cm. Hojas de contorno lanceolado de 4-10,5cm de largo, totalmente glabra, bipinnada
(divididas hasta en dos secciones). Soros en segmentos reducidos próximos al raquis.
Palmerilla
Hymenophyllum secundum
Helecho autóctono de Argentina y Chile. Crece en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. Se lo
puede encontrar en los alerzales, cerca de arroyos, en mallines o turberas.
Hierba perenne, epífita, de 5 a 20 cm de alto, con el rizoma cubierto de escasos pelos en estado juvenil, que se
conservan frecuentemente en la inserción de los pecíolos. Hojas erguidas, generalmente recurvadas hacia
atrás, totalmente glabras; pecíolo liso, de casi la mitad del largo total de la hoja; lámina bi- tripinnada,
lanceolada, de 2 a 15 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho; pinnas rígidas, en general arqueadas; raquis delgado.
Soros insertos en segmentos muy reducidos, arqueados en la base, ubicados
en las pinnas superiores; indusios bivalvos, ovalados, enteros.

Helecho película - Helechilla


Hymenophyllum tunbrigense
Autóctono de Argentina y Chile crece en el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Santa Cruz, también
se registra en otras provincias Argentinas. Crece en el bosque de alerces y coihues, en quebradas rocosas,en
barrancas arcillosas en sectores húmedos y umbríos, Crece cubriendo densamente, en forma epífita, barrancas
arcillosas o frisos rocosos, en sectores húmedos y umbríos, tanto al borde de arroyos como en cárcavas generadas
en antiguas sendas, bajo el dosel protector del bosque; también se lo halla en la base de árboles, hasta un
metro de altura. Especie de amplia distribución mundial, posiblemente subobservada, ya que por su pequeño
tamaño, pasa desapercibida. Se confunde fácilmente con musgos; posee lámina bipinnada, que no pasa los 5 cm
de altura. Las láminas fértiles poseen escasos soros, erguidos sobre el plano de las mismas, en las axilas de las
pínnulas. Posee rizoma rastrero; los frondes, que alcanzan 12 cm de largo, son aislados, muy delicados,
bipinnatifidos, verde oscuros y erectos o colgantes.
Pesebre
Hypolepsis poeppigii
Autóctono de Argentina y Chile, se encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut. Es una hierba perenne que habita
los alerzales, raro, crece solitario cerca de los arroyos (o aún entre las rocas de sus orillas) en sitios
extremadamente húmedos y lluviosos o cerca de arroyos o en cascadas.
Helecho grácil, de hasta 1,5 m de altura. La fronde es tripinnada, y se diferencia a la distancia de los otros grandes
helechos de frondes compuestas (Lophosoria quadripinnata y Megalastrum spectabile) por su color verde pálido
con pecíolo y raquis marrones, y porque la división de la lámina es menos densa.

Palmita
Lophosoria quadripinnata
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. Generalmente en bosque de alerce y de
coihues, cerca de ríos y arroyos o cascadas, pero siempre en grupos pequeños, siempre busca la parte más húmeda
del bosque. Es una especie rara, que se encuentra sólo en los sitios más húmedos y lluviosos del bosque basal.
Posee amplia distribución en las selvas de Centro y Sudamérica, y es abundante en la selva valdiviana de Chile.
El más grande de los helechos de la región, con frondes de hasta 4 m, generalmente cuadripinnadas. Se la identifica
fácilmente, por su tamaño, y porque el envés de las frondes es de color blanquecino, dando una apariencia celeste,
en el contraste con el verde. Hierba perenne con rizoma grueso, cubierto de pelos largos. Hojas numerosas, de hasta
5 m de largo y la cara superior de color verde oscuro y brillante, glabra, cara inferior glauca a blanquecina, con
pelos lanuginosos castaño claros en los ejes y en las venas. Soros circulares, de 1 mm de diámetro, algo separados
del margen, sin indusio, sólo protegidos por pelos pluricelulares ferrugíneos.
Medicinal y ornamental. Los pelos de los estípites y las frondas nuevas se usan para detener hemorragias. Muy
eficiente para detener picaduras de sanguijuelas o heridas pequeñas. Helecho de gran valor ornamental en jardines y
como hoja cortada para florería.
Pimpinela - Palmita - Licopodio
Licopodium magellanicum
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en todo el bosque patagónico hasta Tierra del Fuego. Puede verse en
bosque de alerce, de lenga, mallines y turberas, estepa arbustiva baja y estepa herbácea, en los prados de altura, en
arroyos y pedreros expuestos, en lugares abiertos y mallines junto a Murtilla,Calafatillo y renovales de árboles en
el margen altitudinal del bosque.
Puede crecer hasta en los 1600 mts. de altura o más, es decir, es bastante variable, suele encontrarse en partes
despejadas con tendencias esteparias, pantanosas o alpinas y también en bosques no muy densos de toda la región.
Pertene a una línea evolutiva diferente a la de los verdaderos helechos. Posee hojas escuamiformes de hasta 5 mm,
y es de menor tamaño y menos ramificado que Lycopodium paniculatum, y no se halla en los mismos ambientes;
sus tallos rastreros son subterráneos y sin hojitas. Los esporangios se encuentran en estróbilos. Es una hierba
perenne con rizoma rastrero y subterráneo; ramas hojosas, numerosas, algo separadas, que se elevan verticalmente
desde el suelo. Hojas monomorfas, simples, imbricadas, dispuestas espiraladamente en las ramas.

Pimpinela - Palmita
Licopodium paniculatum
Autóctono de Argentina y Chile. Se encuentra en Neuquén, Río Negro y Chubut. Se encuentra en forma rastrera,
muy ramificada, en bosques extremadamente húmedos y lluviosos, como alerzales, dentro del bosque y con sus
largos rizomas suele apoyarse en las ramas de los arbustos. Pertenece a una línea evolutiva diferente a la de los
verdaderos helechos. Posee tallos rastreros visibles, con hojitas. Hojas como pequeñas escamas de hasta 5 mm de
largo. Los esporangios se encuentran en estróbilos. Hierba perenne con rizoma rastrero, dorsiventral, epígeo,
hojoso, clorofílico. Ramas laterales estériles abundantes, separadas por 5 a 10 cm, levantadas, alcanzando 20 a 60
cm ó más, un tanto arqueadas y dorsiventrales; ramas laterales fértiles menos abundantes, y por lo común más
largas que las estériles. Hojas monomorfas, simples, verdes, delicadas, lineares, dispuestas espiraladamente en las
ramas. Estróbilos numerosos (hasta 40), pedunculados, de 4 a 5 cm de largo.
Pesebre
Megalastrum spectabile
Autóctono de Argentina y Chile, se encuentra en el bosque andino patagónico en Neuquén, Río Negro y Chubut. Es
un helecho de distribución restringida, de pequeñas poblaciones de baja densidad. Planta higrófila, que crece
frecuentemente en el piso del bosque sombrío. Es más común encontrar ejemplares solitarios y bastante grandes en
partes bien húmedas del bosque, cerca de arroyos o cascadas. Helecho que compite en tamaño y belleza con
Lophosoria
quadripinnata, pudiendo llegar sus frondes a 2 m de longitud. Se diferencia principalmente porque no posee el
envés de la lámina blanquecino, y por las llamativas escamas de su pecíolo y raquis.
Hierba perenne con rizoma erecto, algo engrosado en la base. Hojas de 0,5 a 1 m de largo; pecíolos
aglomerados, gruesos con numerosas escamas más o menos lineares, de color castaño claro, raquis y ramificaciones
principales con numerosas escamas cortas, de color castaño oscuro, mezcladas con pelos blanquecinos tupidos.
Soros sin indusio, aproximadamente 5 a cada lado de la vena del segmento.

Lengua de serpiente
Ophioglossum vulgatum
Nativo de Argentina y Chile, crece en el bosque andino Patagónico en Neuquén, Río Negro y Chubut. Raro, crece
en zonas mallinosas, y también en sotobosques abiertos y húmedos del bosque de ciprés, en pastizales húmedos, es
propia de terrenos encharcados: prados, herbazales, siempre sobre suelos hidromorfos.
Es un helecho de la familia de las Ophioglossaceae. Se trata de una planta medicinal de interés
como vulneraria y astringente. Se trata de una planta rizomatosa, con un rizoma fibroso y corto, del cual emerge
una sola hoja, raramente dos, con dos segmentos. El segmento estéril es oval-lanceolado, el fértil, opuesto al
estéril, posee esporangios dispuestos en forma de espiga, opuestos entre sí. Los esporangios poseen dos valvas que
facilitan su apertura. Es una hierba perenne de 6-29 cm, con rizoma cilíndrico, alargado, de 4 mm de diámetro y de
hasta 2 cm de largo, con abundantes raíces delgadas; hojas en número de 1-4 en un período vegetativo, pecíolo de
hasta 9 cm de largo, subterráneo. Esporangios hasta 20 pares.
Helecho andino
Polistichum andinum
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
De la familia Driopterdaceae, es un helecho que alcanza los 15 a 20 cm. de altura.
Pequeño helecho, con frondes pinnadas y pinnas imbricadas,
en matas compactas de hasta 15 cm de altura, de consistencia coriácea. En su ambiente sólo es posible hallar a
Cystopteris fragilis, que posee frondes claramente bipinnadas, y un aspecto mucho más frágil o herbáceo, o a
Blechnum mycrophyllum, que no posee pinnas imbricadas. Crece generalmente en el ambiente altoandino, por
sobre el límite altitudinal del bosque, al pie de rocas o entre el pedregullo, en sitios que permanecen cubiertos de
nieve muchos meses al año. Se lo puede hallar raramente en zonas rocosas abiertas del bosque quemado de lengas,
a partir de los 1050 m. Planta que resiste temperaturas bajas (hasta -15° C incluso -20° C), puede estar cubierta
durante meses (1 - 8 meses) por nieve.

Pelomén-Lahuén - Palmilla
Polistichum chilense
Autóctono en Argentina y Chile, habita el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Es una
especie escasa, que prefiere las orillas de los arroyos más húmedos del Parque, en sectores umbríos, o la base de
cascadas donde los favorece la nube de spray que generan, hasta los 500 msnm.
Hermoso helecho, muy parecido a Polystichum plicatum. Sus frondes pueden medir desde 30 cm a más de un metro
de largo; los ejemplares grandes poseen numerosas escamas pardas en el pecíolo. En general los soros están
repartidos en toda la lámina, que es bipinnada y posee pínulas más numerosas que P. plicatum.
Es un helecho terrestre con hojas muy grandes y divididas, que por su condición de Palmilla representa a un género
monotípico de amplia distribución en toda Sudamérica hasta México.
Su rizoma y pecíolo son bastante gruesos y se encuentran cubiertos de pelos largos, tupidos y de color café,
mientras que sus hojas arqueadas son de color verde oscuro brillante en la cara adaxial y glauca en la cara abaxial.
Entre sus principales usos, destaca como arbusto ornamental cultivado preferentemente en grupos, en zonas de alta
humedad y baja luminosidad.
Polystichum multifidum
Autóctono en Argentina y Chile, crece en el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Especie muy parecida a las anteriores, pero sus láminas son trio cuadripinnadas, dando un aspecto más delicado.
Hermoso helecho, muy raro, que crece solitario en las
orillas de arroyos en los sectores más húmedos y umbríos, o en la base de cascadas, al igual que P. chilense.
Su lámina, posee un color más claro que el anverso.

Yerba loza - Cola de gallo


Sticherus cryptocarpus
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Helecho de consistencia coriácea, con forma de arbolito, ramificado, que puede llegar hasta 1,5 m de altura, con
ramificaciones pinnadas.
Es abundante en algunos sitios cercanos a cursos o cuerpos de agua, cenagosos e inundables, en zonas de alta
precipitación, como orillas y mallines del río Turbio; ocasionalmente se lo encuentra en claros en el bosque, u
orillas de lagunas dentro del mismo, hasta 750 msnm.
Calahuala - hierba del lagarto - pillavilcún
Synammia feuillei
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en todo el bosque patagónico húmedo. Se encuentra desde Neuquén hasta
Santa Cruz. Helecho epifito de rizoma carnoso. Frondas de hasta 50cm, pecíolos glabros de 1/2 a 1/3 del total de la
fronda. Pinnas aovadas o triangulares compuestas por 3 a 9 segmentos, con el margen irregularmente crenado-
serrulado. Soros ovalados de hasta 6mm de largos, de color naranjo. De lámina con divisiones profundas y no se
diferencia una estéril de otra fértil, son de silueta inconfundible. Crece en sitios húmedos sobre diferentes tipos de
árboles (inclusive especies no nativas) y también forma mantos ralos sobre grandes rocas, generalmente en zonas
próximas al valle.
Se han descrito dos variedades de este helecho; var. feuillei con márgenes suavemente serrulados y var. Ibañezii
con márgenes fuertemente dentados.

Serpyllopsis caespitosa
Nativo de Argentina y Chile. Crece en el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Común, formando mantos, en sitios húmedos y umbríos.
Hierba perenne, epífita o terrestre, densamente cespitosa, de 1,5 a 5 cm de largo. Rizoma rastrero, castaño
oscuro, provisto de pelos rojizos. Hojas muy delgadas, transparentes; pecíolo con pelos rojizos en la parte dorsal;
lámina pinnada, con pelos rojizos en el raquis y en las venas. Soros cubiertos por un indusio infundibuliforme, con
pelos rojizos.
Pesebre
Pteris semiadnata
Nativo de Argentina y Chile, habita en el bosque patagónico en Neuquén, Río Negro y Chubut.
Prefiere para su desarrollo las orillas de esteros y arroyos y las laderas de los cerros con bosques y matorrales,
siempre que haya suficiente humedad. Característico de las regiones con niebla sobre los 500 m.
Hierba perenne con rizoma erecto, casi negro, escamoso. Hojas de 90-140 cm de largo; pecíolos
lisos, lámina herbácea, bipinnada, a veces las pinnas basales tripinnatífidas, glabra, de contorno triangular, de color
verde claro. Soros sobre el nervio que recorre el borde de la lámina, formando soros que ocupan hasta 2/3 del largo
del segmento, sin indusio y protegidos por el margen revoluto membranoso, generalmente continuo. Familia
Pteridaceae.
Hongos

Falso rebozuelo
Hygrophoropsis aurantiaca
Es común encontrarla en los bosques de Nothofagus. Talla pequeña. Cutícula lisa y seca de color naranja vivo en
ejemplares jóvenes. Sombrero deprimido en el centro, después aplanado y al final embudado, de pequeño tamaño,
apenas llega a rebasar en los ejemplares adultos los 5 cm de diámetro . Láminas del mismo color que el sombrero,
apretadas, bifurcadas, ligeramente venosas y muy decurrentes. Pie anaranjado, más oscuro en la base. Carne
blanca o algo anaranjada, inodora e insabora. Final de otoño, preludios del invierno. Aunque comestible, su valor
culinario no es importante. Puede ser confundido con Paxillus statuum.

Paxillus statuum - Austropaxillus statuum


Habita en los bosques altos de Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Píleo convexo cuando joven
luego extendido y por último en forma de embudo. Su cutícula es fibrilosa, es decir con fibrillas pilosas delgadas
y filiformes. Lamelas marcadamente decurrentes. Estípite corto, hongo muy apegado al suelo. Es un hongo
micorricíco asociado con Nothofagus. Hongo venenoso, puede ser letal.
No se deben consumir Paxillus stratuus ni Paxillus boletinoides (especie estrechamente relacionada). Es muy
probable que estas especies contengan toxinas similares a los Paxillus del hemisfero norte.
Amanita diemii
Especie bastante rara puede encontrarse en los bosques de Nothofagus. Prefiere Nothofagus dombeyi como su
hospedante micorrízico. Se la encuentra en Neuquén, Chubut y Río Negro.
Sombrero de hasta 8 cm de diámetro , hemisférico, convexo o expandido, amarillo pálido , ocre anaranjado o
pardo pálido, mas oscuro en el centro. Laminillas blancas. Pie 9 x 2 cm, cilindríco con una base bulbosa, blanco.
Carne blanca. Olor y sabor no característicos. Las fructificaciones son marcadamente frágiles a pesar de su
apariencia robusta. El sombrero puede separarse del pie con una pequeña sacudida. En forma y color este hongo se
parece a las especies comestibles de Agaricus con las cuales puede encontrarse en el mismo habitat.
Se sospecha de su toxicidad, como en muchas especies del género Amanita.

Matamoscas - Falsa oronja


Amanita muscaria
Es un hongo basidiomiceto muy común, del orden Agaricales. No se posee conocimiento de la distribución exacta
de este hongo en la Patagonia pero sí se lo ha encontrado en el P.N. Lanín y Nahuel Huapi, más precisamente en
los alrededores de S.C.de Bariloche, también en la zona del Paraje “El Foyel” cercano a El Bolsón.
El hongo suele encontrarse en condiciones de hábitat muy amplias, desde las regiones más bajas, hasta las zonas
de media y alta montaña, siendo éstas últimas circunstancias las más probables. Aunque vive en todo tipo de
bosques, es más frecuente encontrarlo debajo de coníferas. Crece asociada a las raíces de éstos, con los que
intercambia sales minerales y agua por otras sustancias orgánicas, pudiendo llegar a formar grupos relativamente
numerosos. Se desarrolla entre finales de verano y otoño, dentro de la estación micológica.
Es muy tóxico, en dosis muy altas, tiene un gran efecto neurotóxico, mientras que si está seca su potencial
alucinógeno es mucho más alto. En grandes cantidades puede inducir al coma. Administrada por vía oral es
también tóxica para el intestino y el hígado. El efecto neurotóxico está dado por un componente
llamado muscimol, un potente alucinógeno. La seta también produce un alcaloide tóxico llamado muscarina.
Armillaria montagnei
En los bosques andino-patagónicos, Amillariella montagnei es uno de los principales hongos que parasitan los
árboles vivos. Las conspicuas fructificaciones aparecen en ramas y troncos podridos cuando la planta hospedante
ha sido abatida.
Ocasionalmente se observa en asociación con otros agáricos, como por ejemplo Nematoloma frowandii o
Pholiota bacosperma. Estos dos hongos difieren por tener laminillas pardas o negras.
Ingerida cruda o mal cocida, puede causar trastornos digestivos y hemólisis.

Russula nothofaginea
Presente en el bosque andino patagónico en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.
Forma ectomicorizas con varias especies de Nothofagus.
El espectacular cambio de color del sombrero dificulta la identificación. El color negro - purpúreo en las
fructificaciones jóvenes, vira al rojo y hasta el color blanco en los especímenes descompuestos. La tonalidad
rosado - purpúrea del pie no se pierde. Considerando esta última observación, puede ser clasificada esta especie.
Comestible, pero discutido por ser de sabor picante.
Lepiota blanca
Leucoagaricus leucothites
Aparece al principio del otoño en praderas de pasto, borde de los caminos, en los claros de los pinares, e incluso en
jardines públicos. Es una seta frecuente y bastante abundante. Sombrero que en su máximo desarrollo puede
aproximarse a los 10 cm de diámetro, aunque lo habitual es encontrarlo en torno a los 5 cm, con forma de campana
al principio, después claramente convexo, sin llegar a aplanarse del todo. Es de color blanco puro, sobre todo de
joven, aunque tiende a ensuciarse de ocre claro con la edad o el rozamiento. Láminas notablemente apretadas y
libres con respecto al pie, muy blancas en los especímenes jóvenes, después cremas y finalmente rosadas por
efecto de las esporas. Pie cilíndrico y alargado, engrosado en un bulbo en la base. Es de color blanco, pero al
frotamiento se ensucia primero de ocre amarillento y luego deviene en un tono marrón.
Carne no muy espesa pero si consistente, de color blanco e inmutable al corte. Olor fúngico agradable y sabor
dulce igualmente agradable. Es una especie considerada como buen comestible por muchos autores.

Galamperna - Parasol
Macrolepiota procera
La galamperna crece en todas partes, en encinares, en bosques claros y prados, praderas, zonas herbosas,
pastizales, bordes de caminos y cunetas, claros de bosques, es absorbente de metales pesados de tubos de escape .
Característico tanto por su forma esbelta de parasol como por el tono blanquecino adornado de escamas de color
avellana. Nace con el sombrero cerrado, como un huevo algo mucronado. Enseguida se levanta con el crecimiento
del pie alto, cubierto de escamas marrones; entonces la seta tiene aún aspecto de maza. A medida que va
creciendo, el sombrero se abre hasta quedar totalmente plano, como un parasol de un diámetro de hasta 30 cm en
los ejemplares mayores. Como restos del velo quedan escamas de color avellana con las puntas levantadas encima
del sombrero, restos deshilachados en el margen y un anillo blanco que adorna el pie. Por debajo del sombrero, las
láminas son blancas y densas. Es una seta muy grande y excelente comestible, su sombrero es un comestible
excelente, en cambio la carne del pie es demasiado coriácea. No hay que confundir la galamperna, siempre de
tamaño grande, con setas del género próximo Lepiota, todas ellas de tamaño menor, algunas de las cuales son
tóxicas mortales
Níscalo
Lactarius deliciosus
Autóctono de Argentina y Chile. Se asocia con las raíces de los árboles en bosques de coníferas, bajo pinos en
suelos de neutros a calcáreos, es una especie micorriza por lo que favorece mucho al bosque en donde crece.
Su pie es ahuecado y corto, más o menos cilíndrico o estrechado un poco en la base. De estructura granulosa:
macizo de muy joven, después tiene zonas huecas sin dejar de ser resistente. El sombrero suele oscilar entre los 4 y
16 cm. de diámetro y su color anaranjado se ve modificado por círculos concéntricos de tonos rojizos y pálidos. En
su juventud el sombrero se encuentra enrollado por sus bordes y conforme envejece se aplana para evolucionar a
forma embudada. Su carne es densa y compacta, con olor suave y dulzón el sabor en crudo es algo amargoso al
final. Es un comestible apreciado. A menudo es consumida asada, guisada, o como complemento de los guisos de
carne. Posee un sabor delicado, sin embargo su olor es afrutado y fúngico. Al saborearlo parece ser ligeramente
dulce y un poco picoso. Su textura es muy agradable, con gran consistencia, pero blando. Ideal para salsas,
estofados o en compañía de un trozo de carne. Exuda un látex de color zanahoria, que si bien permanece inmutable
al contacto con el aire, al secarse forma manchas de color verde sobre la seta.

Higrocibe conico
Hygrocybe conica
Especie típica de claros boscosos. También crece en prados de pastos y jardines. Temporada de verano a otoño.
Es un hongo basidiomiceto de la familia Hygrophoraceae. Habita en márgenes de caminos y prados húmedos de
zonas de montaña, y su cuerpo fructífero aparece entre verano y otoño. El epíteto específico conica hace referencia
a la forma del sombrerillo de su seta. Su seta es tóxica, causando trastornos digestivos.
Su seta presenta un sombrero cónico de entre 4 y 5 centímetros de diámetro, con una cutícula brillante y viscosa en
ambientes húmedos, y áspera cuando se seca. Es de colores llamativos, que varían entre el rojo y el amarillo
anaranjado, y se ennegrece con el contacto, de forma más intensa conforme la seta envejece. Las láminas son
delgadas, libres, ventrudas y de longitud variable, de color blanco o amarillo. La esporada es blanca. El pie puede
medir hasta 10 centímetros de altura. Tiene forma cilíndrica, superficie fibrosa y color variable entre el amarillo
intenso y el anaranjado, oscureciéndose también con el contacto. Su carne es frágil, con poco olor y también se
ennegrece al cortarla.
Paxilo enrollado
Paxillus involutus
Especie muy extendida, aparece en cualquier época del año si las condiciones son favorables, lo mismo en bosque
de coníferas que en caducifolios, incluso en espacios abiertos, linderos de caminos, parques, jardines. Es
un hongo venenoso, basidiomiceto, del orden Boletales, de la familia Paxillaceae. Se creía que era comestible,
pero ahora se sabe que destruye los glóbulos rojos cuando se consume con frecuencia. El cuerpo fructífero puede
ser de hasta 6 centímetros de alto, la forma del sombrero (píleo) es convexo cuando son jóvenes y cuando madura
toma la forma de un embudo, son de color pardusco, amarillentos y pueden tener hasta 12 centímetros de ancho, la
superficie del sombrero es suave y lisa, pegajosa si esta húmeda. Carne densa, esponjosa y amarillenta. Olor
acidulado a frutas y sabor agridulce. Esporada ocrácea.
Es tóxico, no se recomienda su ingesta. Cocinándolo mucho y a alta temperatura, a veces se puede evitar el
Síndrome Giromitriano o Paxillus y el Parafolidiano, que puede producir una severa anemia inmunohemolítica,
que requiere urgente tratamiento hospitalario.

Falso níscalo - Hongo del abedul


Lactarius torminosus
Especie que forma micorrizas de forma exclusiva con los abedules, sobre todo crece en zonas de montaña. Los
especímenes recolectados se hallaban en bosque mixto de abedules, roble y haya en Europa, pero sobre todo bajo
abedules (de allí su nombre), este hongo forma una simbiosis micorriza muy específica con esta especie de
árbol. Se encuentra formando corros o hileras de numerosos ejemplares. No es una especie que se vea con
frecuencia al tener un hábitat exclusivo, sale sobre todo durante el otoño. Es un hongo basidiomiceto de
la familia Russulaceae. Sombrero que en su máximo apogeo puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, con
forma netamente convexa durante la mayor parte de su desarrollo, pero con una depresión central que permanece e
incluso se acentúa en la madurez, cuando suele aplanarse o embudarse un poco. Su cutícula es de color rojizo
predominante y está recubierta de una fuerte pilosidad que le confiere un aspecto lanoso, con la vejez puede llegar
a desaparecer este revestimiento.
Este Lactarius provoca trastornos gastrointestinales serios.
Coprino micado
Coprinus micaceus
Sale en flotillas (cespitosa). Saprofita madera en descomposición: troncos, tocones, ramas caídas y raíces de
árboles caducifolios, parques, jardines. Temporada primavera y otoño. Casi todo el año (salvo enero-febrero).
Sombrero cuyo diámetro no supera en ningún caso los 5 cm, durante un tiempo de forma ovoidal,
posteriormente campanulado, estado en el que permanece hasta su fase de degradación, sin llegar nunca a
aplanarse. Su superficie es de color ocre, a veces con algún matiz amarillento, con diversos tonos en cada
ejemplar, siendo la zona central más oscura y palideciendo hacia el margen.Toda esta superficie se
encuentra estriada y radialmente surcada, prácticamente en su totalidad, y posee, sobre todo en los
especímenes jóvenes, unos copos o gránulos blanquecinos, esféricos y cristalinos al microscopio, que recuerdan a
la mica, hecho diferencial que da nombre a la especie. Estos copos desaparecen con la lluvia. Pie central y
cilíndrico, blancuzco en los ejemplares viejos, finamente sedoso o liso, a veces ligeramente engrosado en la unión
con el sustrato. Carne escasa y poco consistente de color blanco, su olor es apenas perceptible, y su sabor suave e
intrascendente. Sin valor culinario, sospechoso de una toxicidad similar a la del Coprinus atramentarius.

Barbuda - Matacandil
Coprinus comatus
Es una seta del orden Agaricales. Es una seta que aparece en los prados, en los caminos que atraviesan el bosque y
en las tierras removidas, en pastizales bien abonados, parques, bordes de caminos y escombreras, desde primavera
hasta finales de otoño. Es una seta grande, muy aparente, que a menudo sale en grupo. Su sombrero es cilíndrico de
unos 10-15 cm de altura, con su superficie cubierta de escamas blancas u ocres, como flequillos o mechas de
cabello, de donde proviene su nombre popular barbuda. El sombrero cerrado casi toca al suelo en los ejemplares
más jóvenes, pero el pié cilíndrico, de unos 2 cm de diámetro, seguirá creciendo hasta un máximo de 25 cm en los
individuos más desarrollados. Este pié es blanco y liso y lleva consigo un anillo también blanco a media altura. Las
láminas son finas y estrechas, inicialmente blancas pero con el tiempo pasan a color salmón y más tarde se licúan en
una tinta negra donde se mezclan las esporas. En este estadio final, el sombrero se abre tomando forma cónica o de
campana, ya que el margen se enrolla mientras va deshaciéndose. Los ejemplares jóvenes son comestibles pero
frescos, enseguida de arrancados. Se consume solo el sombrero de la barbuda, que se separa fácilmente del pié. El
consumo de esta seta tiene poca tradición porque una vez recolectada no se mantiene. En pocas horas sus láminas se
oscurecen y con más tiempo acabarían por deshacerse en una tinta viscosa.
Coprino diseminado
Coprinus disseminatus
Bosques diversos, donde saprofita todo tipo de tocones y sus proximidades, pues a veces sale sobre raíces
enterradas. Gregaria y cespitosa, forma grandes y bellas agrupaciones. Hongo muy común y abundante. Primavera
(de las primeras Agaricáceas en salir) y otoño. Pequeño sombrero hasta 1,5, de ovoide a campanulado, sin llegar a
aplanarse. Coloración variable, de blanquecina a gris ceniza, ocre claro o amarillenta, más oscura en el centro.
Cutícula pileica, acanalada y crestada, con abundantes y profundas estrías que llegan hasta el ápice. Láminas
adherentes, espaciadas, ventrudas, de blanquecinas a negras (pero no delicuescentes, no se entintan). Pie corto
hasta 3, casi cilíndrico, hueco, pubescente bajo la lupa, blanquecino. Carne delgadísima y muy escasa, inodora.
Esporada pardo púrpura oscuro. Carne insuficiente, que además ennegrece pronto.

Coprino antialcohólico
Coprinus atramentarius
En praderas, zonas abiertas, bordes de caminos, lugares herbosos sombríos, jardines, junto a troncos de árboles
caducifolios. No cogerla al borde de carreteras ni en campos tratados, pues absorbe metales pesados y abonos
químicos. En Primavera y otoño. Sale en grupos cerrados.
Sombrero ovoide o campanulado, color gris amarillento o marronáceo. Poco escamosa, presenta una cutícula
acanalada, con característicos surcos profundos o canales verticales. Láminas libres, ventrudas, muy numerosas,
con lamélulas, al principio blancas pero al ser delicuescentes (se licúan y ennegrecen), acaban entintándose. Pie
blanco, liso, robusto, alargado. Polvo esporal negro. Carne blanquecina, delgada, bastante frágil. Inodora.
Sin acompañamiento de alcohol es comestible, pero si se consume junto a bebidas alcohólicas (durante la ingesta,
antes o hasta 3 días después), es tóxica (Síndrome Coprínico), provocando sudoraciones, alteraciones del pulso,
enrojecimiento de la piel (antes de volverse violácea), intensos dolores de cabeza.
Mycena austrororida
Autóctono de Argentina y Chile, también en Nueva Zelanda. Crece en el bosque andino patagónico de Neuquén y
Río Negro. Macroscopicamente, las fructificaciones, se caracterizan por sus tonalidades blanquizcas a grisáceas,
píleo de hasta 20 mm de diámetro, generalmente convexos con bordes estriados y centro cubierto por escuamulas
oscuras. Las lamelas son algo decurrentes y separadas y el píleo es cilíndrico, adelgazándose hacia el ápice y una
característica importante es que es glutinoso.
Especie descomponedora de madera de distintos géneros arbóreos. Sus basidiomas son de los Agaricales más
llamativos y bonitos que podemos encontrar en nuestros bosques, donde se la puede encontrar descomponiendo
madera, generalmente en grupos de basidiomas, caracterizados por su estípite muy glutinoso.
Es una especie de hongo de la familia Mycenaceae

Micena pura
Mycena pura
Es un hongo venenoso del orden Agaricales. Habita en grupos en los bosques de frondosas y coníferas y bordes de
caminos entre el verano y el otoño. La toxicidad de esta seta es de origen muscarínico y su ingestión tiene
aparejados graves trastornos gastrointestinales, psicológicos y nerviosos.
Posee un sombrero poco carnoso de con colores que pueden variar del violáceo al rosa violáceo; de unos 2 a
6 cm de diámetro acampanulado convexo. Sus láminas pueden ser anexas o adnatas de color blanquecino, o rosa.
El pie varía entre los 3-6 cm de altura y los 0.3-0.7 cm de diámetro, estrechándose en el ápice y ensanchándose en
la base y de consistencia fibriloso-escamoso. Sus esporas son blanquecinas, lisas y elípticas. Carne escasa y poco
consistente de color blanquecino, muy frágil, posee un marcado olor rafanoide y su sabor es igualmente de rábano.
Suele hacer acto de aparición tanto en verano como en otoño.
Hongo de pino - Babosillo
Suillus luteus
Es un hongo basidiomiceto del orden Boletales muy común. No tiene preferencia por ningún tipo de suelo, pero
crece bajo las especies del género Pinus, donde se le encuentra con relativa frecuencia. El cuerpo fructífero aflora
desde verano a otoño. Es una seta comestible, aunque la cutícula viscosa del sombrerillo puede tener fuertes
efectos laxantes en determinadas personas, por lo que es conveniente retirarla. El epíteto específico "luteus"
significa "amarillo". Todas las especies del género Suillus son micorrizas de coníferas. El sombrero es de color
marrón y de forma convexa, con un diámetro entre 4 y 10 centímetros, pudiendo alcanzar hasta 12 centímetros de
anchura. La cutícula se elimina fácilmente, es viscosa y su borde es enrollado, pudiendo presentar restos delvelo.
En ejemplares jóvenes, pueden segregar algunas gotas lechosas. El pie mide entre 3 y 8 centímetros de largo por
entre 1 y 2,5 centímetros de ancho, es robusto y blanquecino, cilíndrico y presenta un anillo ancho y membranoso.
Laesporada es de color pardo. La carne es blanca amarillenta, de olor afrutado y sabor muy poco marcado.

Champiñón silvestre
Agaricus campestris
Es una especie que fructifica tanto en primavera como en el otoño, propia de pastizales de las zonas bajas, en
campas abonadas por el ganado, ya que necesita de terrenos nitrogenados para su crecimiento. Es muy frecuente y,
en algunas zonas, muy abundante. Sombrero de entre 5 y 10 cm de diámetro, en una primera etapa de forma más o
menos globosa, después convexo, solo aplanado cuando el ejemplar es muy viejo. Su color fundamental es el
blanco, aunque en ocasiones las escamas que recubren la superficie se agrisan, e incluso a veces adquieren tonos
ocráceos, dando lugar a algunas variedades. El borde del sombrero suele presentar flecos que no son otra cosa que
restos del velo. Pie cilíndrico y proporcionado al tamaño del sombrero, concoloro, lleno y sin escamas. Una de las
características fundamentales es que es fácilmente separable del sombrero. Tiene un anillo simple y ascendente del
mismo color que el resto. Carne espesa y consistente de color blanco, algo rosada al corte zonalmente, con olor
fúngico agradable y sabor dulce igualmente agradable.
Es una especie comestible recolectada habitualmente para su consumo.
Seta lanosa
Schizophyllum commune
Talla pequeña, sombrero en forma de abanico o concha, con margen involuto. Cutícula blanca, lanosa, acanalada.
Falsa láminas excéntricas y espaciadas, con doble filo, que se forman por la agregación de varios cuerpos
fructíferos fusionados por el tomento cuticular. En tiempo húmedo se abren para dejar el himenio al exterior,
cerrándose en sequía para evitar la pérdida de humedad.
Parasita o saprofita troncos de árboles caducifolios. Especie corriente que no llama la atención, pero presenta
peculiares características. Temporada de verano a otoño.
Aunque en el pasado se ha utilizado como comestible o en algunos países asiáticos como especia, debe evitarse su
manipulación pues puede producir micosis en las uñas de los pies y se ha llegado a detectar en esputos, úlceras
bucales y médula espinal de enfermos.

Oreja de palo
Phellinus andinopatagonicus
Se registra su presencia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Es un hongo que está todo el año en
el bosque y es un pudridor de madera atacando a la Lenga generalmente. Como casi todas las especies formando
terraza o repisa, es perenne.
Generalmente se encuentran descomponiendo madera muerta de diferentes especies de Nothofagus a lo largo del
sendero, y destacan por alcanzar gran tamaño. Pertenece a la clase Bacidiomycota.
Puede ocasionar pudrición severa en la lenga; provoca una pudrición blanca fibrosa o alveolar en el duramen.
Cuando fibrosa, se presenta en forma de puntos y/o arcos de circunferencia más o menos desarrollados, a lo largo
del fuste; cuando alveolar, se presenta principalmente en la base del fuste y en las raíces, con alvéolos grandes.
Es el principal patógeno causal de pudriciones blancas de Nothofagus pumilio y un importante degradador de
otras especies de Nothofagus del sur de Argentina y Chile.
Camarophyllus adonis
Autóctono de Argentina y Chile, está presente en todo el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra
del Fuego. Los mallines y los campos de pastaje son sus hábitats preferidos. Raramente en el monte. El color de su
sombrero facilita su hallazgo al destacarlo en los pastizales. Se destaca además, por sus laminillas decurrentes.
Llamativo hongo de pastizales inundados, se caracteriza por el color liliáceo de su sombrero, convexo a aplanado,
deprimido al centro, seco, con el margen algo ondeado. Lamelas blanquizcas, gruesas decurrentes, distantes.

Sombrerito rosa
Cortinarius magellanicus
Autóctono de Argentina y Chile, se encuentra en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. Es
un hongo basidiomiceto del orden Agaricales. Fructifica entre enero y mayo. Es una especie micorrizógena, que
crece cerca de árboles principalmente del género Nothofagus. Es de color violáceo con tintes púrpuras. Recubieto
por una membrana mucilaginosa.
Ocasionalmente, docenas de fructificaciones se encuentran en grandes grupos, prefiriendo lugares abiertos y
tapizados con helechos. Durante el tiempo seco, la capa mucilaginosa que cubre el sombrero y el pie es menos
conspicua, pero aún en los especímenes alojados sobre maderas se reconoce el color púrpura del hongo.
Comestible, de baja calidad por la presencia del mucílago.
Presenta un sombrero de 1 a 8 cm de diámetro. En especímenes jóvenes es convexo, violáceo que tiende a púrpura,
y adherido al estipe por un velo parcial que desaparece al madurar. Al envejecer se vuelve expandido, castaño-
ocráceo, y el borde del sombrero se curva. Las láminas son entre adnatas y escotadas, liláceas pálido cuando
jóvenes y castaño-rojizo al envejecer. El estipe mide de 3 a 12 cm de largo y de 0.25 a 1.8 de diámetro. Es de una
forma entre cilíndrica a subclaviforme. Tanto el sombrero como el estipe están cubiertos de una capa
mucilaginosa. La esporada es de color pardo.
Cortinarius permagnificus
Bajo Nothofagus, formando micorrizas con el micelio del hongo. Se lo encuentra en Neuquén, Río Negro, Chubut
y Tierra del Fuego. Se reconoce por sus sobresalientes laminillas liláceo - azuladas y por la peculiar forma del
estípite, además del color ocre anaranjado del sombrero y del pie. Probable comestible. Este atractivo hongo
fructifica sobre suelo bajo diferentes especies de Nothofagus pero sobre todo de lengas. El pie y el sombrero son
de color ocre anaranjado. Este puede llegar a tener 7 cm. de diámetro. Hay cerca de 150 taxa diferentes de
Cortinarius para bosques de Nothofagus. Su valor gastronómico indica que probablemente sea comestible pero no
ha sido probado.

Cortinarius xiphidipus
Autóctono de Argentina y Chile, crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. Común en todo el bosque subantártico
formando micorrizas con diversas especies de Nothofagus.
Las fructificaciones densamente agrupadas irrumpen a menudo del suelo, donde la hojarasca es empujada o
permanece aglutinada a la pegajosa superficie del píleo.
lo característico es que posee sus estípites profundamente radicantes, creciendo juntos en sus bases. Si se cosecha
un racimo grande de carpóforos, todos deben ser extraídos del suelo.
Como varias especies de Cortinarius son similares, la identificación debe basarse en la microscopía de gran
aumento.
Es comestible, apto para su consumo después de haber extraído la película glutinosa del píleo.
Lepiota acutesquamosa
Si bien en la región no hay muchas especies del género Lepiota, la más encontrada es Lepiota acutesquamosa,
originalmente descripta para Europa. En el campo se puede observar un micelio basal marcadamente desarrollado,
entremezclado con hojarasca del suelo. Este agárico es un efectivo degradador de detritos orgánicos.
Es una especie de hongo basidiomiceto del orden Agaricales, que habita tanto en bosques de coníferas como de
caducifolios, así como en zonas despejadas y entre arbustos. La seta de este hongo no es comestible, ya que tiene
olor y sabor desagradables. El cuerpo fructífero de este hongo presenta un sombrerillo de entre 10 y 12cm, de
forma cónica o acampanada en ejemplares jóvenes, que se aplana conforme la seta madura. Es de color pardusco
algo rojizo, y está cubierto de excrecencias verrugosas de forma cónica. Las láminas son libres, delgadas y
apretadas, de color blanco y algo dentadas. El pie tiene una altura de hasta 12cm un diámetro de 1 a 2cm, de color
blancuzco y con un anillo membranoso o deshilachado. La parte inferior del pie es algo más ancha. La esporada es
blanca.

Nematoloma frowardii
Autóctono en Argentina y Chile, crece en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. El típico
sustrato de este agárico saprofítico es la madera podrida de los Nothofagus. Raramente se encuentra sobre
maderas podridas de otras especies. Las fructificaciones son duras y persistentes (pueden durar varias semanas).
Puede confundirse con varias especies de Pholiota (por ejemplo, Pholiota baeosperma), cuyos carpóforos
arracimados también colonizan madera en descomposición. Macroscópicamente los géneros son fácilmente
distinguibles por el color de la esporada. Si se consume crudo o poco cocido puede producir trastornos
gastrointestinales, acompañados de hemólisis, por lo que no se recomienda su ingesta. Sombrero de hasta 7cm de
diámetro, hemisférico, convexo a expandido, amarillo a amarillo-castaño con disco castaño rojizo,
frecuentemente con un tono verdoso. Laminillas tornándose gris olivaceas. Pie de 7 a 8cm, cilíndricos, afinándose
hacia la base, siempre en densos racimos, blanquecino con escamitas castaño rojizas en la base. Carne
blanquecina, sin olor. Esporas ovoides, gris amarillento, lisas, con un poro germinativo conspicuo. Esporada
negro-lilácea.
Cuescos de lobo
Lycoperdon sp.
Hongo nativo en Argentina y Chile pero bastante distribuído por el mundo. Se encuentra en bosques ricos en
humus, sobre suelos ricos en madera en descomposición. En lugares sombríos del bosque, sobre el suelo. Su órgano
de dispersión de esporas es un cuerpo fructífero piriforme que se caracteriza por su mecanismo para dispersarlas.
Cuando está maduro, la más mínima presión provoca la rápida expulsión de una nube repleta de esporas. El cuerpo
fructífero es de color blanco y. tiene forma de pera. Está recubierto de espinas evanescentes también de color
blanco, y numerosas verrugas cónicas que dan una textura homogénea a la fructiferación. Posee un pedicelo
blancuzco que puede ser verrugoso o liso. Al envejecer se torna oliváceo y la gleba se abre por un orificio superior,
céntrico, dejando las esporas color marrón a la vista. Es de contextura firme y tiene un tenue aroma fúngico.
Mide de 2 a 6 cm de diámetro y el pedicelo mide de 2 a 5cm de altura por 1,5 a 3cm de grosor.
Son comestibles en estado juvenil, tanto crudas como cocidas. De muy buen aroma y sabor. Al madurar la carne
blanca se transforma en un polvo de olor fétido.

Descolea antarctica
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en todo el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del
Fuego. Probablemente forma ectomicorrizas con varias especies de Nothofagus..
Es fácilmente reconocible por el anillo estriado, que parece desaparecer en hongos envejecidos. También puede
reconocerse por su píleo marcadamente higrófano, de color de dátil.
Probable agárico comestible de pobres cualidades gastronómicas.
Polvera
Calvatia cyathiformis
Autóctono de Argentina y Chile, crece en el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego, en los claros del
bosque pero también a la sombra de Nothofagus, en praderas y campos abiertos. Hongo blanquecino de textura
carnosa, la superficie es agrietada; cuando adultos pueden perder la superficie superior quedando la base en forma
de copa. Caracterizado por la masa pulverulenta color lila. Carpóforo globoso, hasta 8 de diámetro y altura algo
superior. Exoperidio cuarteado en placas poligonales. Endoperidio lila, frágil y membranoso, contiene esporas
también lilas. El polvo esporal, formado por docenas de millones de esporas, puede dar hasta 2 vueltas al mundo
arrastrado por el viento, antes de caer a tierra y formar nuevo micelio. Gleba blanca de joven, lila tras madurar.
Aparece en primavera y otoño.
De joven podría consumirse, pero gastronómicamente carece de valor. Es de reseñar que contiene calvacín,
sustancia inhibidora de tumores cancerígenos.

Tabaquera del diablo - Polvera


Calvatia utriformis
Autóctono de Argentina y Chile, crece en el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. La
envoltura externa o exoperidio del hongo es de color blanco cuando joven, más tarde se resquebraja y se abre
dejando ver el endoperidio que en su interior encierra la gleba que se abre liberando las esporas. Talla grande.
Forma esférica algo deforme, con lobulaciones o hendiduras. Cutícula o exoperidio blancuzco o cremoso, con
estructuras piramidales de base poligonal. Conforme van madurando las esporas, cambia el color blanco a
amarillo, verdoso y pardo al final. Cuando se abre el exoperidio, salen millones de esporas en forma de oscura
humareda, que con la ayuda del viento, a veces supera una distancia de 1000 kms., pudiendo incluso dar 2 vueltas
al planeta.
Sobre todo en campos abiertos y praderas, aunque puede estar en ambientes muy diversos, a la sombra de grandes
árboles, cerca de sendas, en terreno con mucha materia orgánica en descomposición.
Temporada de verano-otoño. Los ejemplares jóvenes con gleba blanca, son comestibles. Al comenzar a madurar y
ponerse amarillenta o verdosa, el sabor se hace desagradable, sin llegar a ser tóxica. Cocinarla cortada en
rebanadas, rebozarla o empanarla y después freírla
Nido de pájaro
Nidula candida
Nativo en Argentina y Chile, se puede ver en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. Crece en
los lugares sombríos del bosque, sobre restos de madera o ramitas secas caídas.
Los carpóforos se encuentran en grupos que hacen visibles a estos hongos, a pesar que por su color y por su
tamaño podrían pasar inadvertidos. Conocido comúnmente como hongos Nido de Pájaro, sus cuerpos fructíferos
se parecen a nidos de pájaro con minúsculos huevos. Como son saprofitos, se alimentan de materia orgánica en
descomposición, crecen en madera en descomposición y en suelos enriquecidos con materia orgánica en
descomposición, en troncos de grandes o pequeños árboles caídos y generalmente buscando la sombra, tienen una
amplia distribución en la mayoría de las regiones ecológicas. Los cinco géneros dentro de la familia, a saber,
Crucibulum, Cyathus, Mycocalia, Nidula, y Nidularia, se distinguen unos de otros por las diferencias en la
morfología y la estructura peridiole.

Nido de pájaro
Nidula niveotomentosa
* idem anterior
Estrella de tierra
Geastrum sp.
Se encuentra sobre el suelo del bosque, adherido por una especie de botón, fácilmente desprendible del sustrato.
La dehiscencia se produce por el peristoma, cuando eventualmente gotas de agua caen sobre el endoperidio
produciendo presión en el interior, provocando la expulsión de una nube de esporas.
Hongo saprofito, común en bosques de Nothofagus. Es un hongo basidiomiceto de la familia Diplocystidiaceae.
La seta cuenta con dos partes diferenciadas. Una de forma globular se rasga para liberar esporas y otra carnosa que
se abre en lacinias, formando una estrella, cuando el ambiente es húmedo y favorable a la dispersión de
las esporas. En este estado hidratado, la estrella de tierra puede moverse como un cangrejo o ser arrastrada por el
viento. Es muy común verla crecer en suelo lleno de hojarasca, nunca crece sobre troncos de árboles.
Geastrum proviene del griego (gé = tierra; áster = estrella). se caracteriza por su cuerpo esférico de color castaño,
liso o rugoso, el cual puede desarrollarse a partir de un tejido fino y laminar, de color castaño llamado subículo. Al
madurar, el hongo rompe su capa más externa (exoperidio) la cual se pliega hacia abajo formando gajos
irregulares en punta, rememorando una estrella.

Pollerita marrón
Stereum hirsutum
Autóctono en Argentina y Chile, crece en el bosque desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Sombrero en forma de
concha ondulada, con superficie hirsuta o tomentosa de pelos finos blanquecinos. Margen bien definido de tonos
muy claros y contorno amarillo. Himenio liso de tonos amarillentos o anaranjados, que oscurecen con la edad.
Carne dura, coriácea. Bosque de coihue o lenga, en troncos caídos, casi siempre buscando la sombra, también crece
cerca de los arroyos., saprofitando la madera muerta o viva y produciendo podredumbre blanca. También pinares y
jardines, crece en coníferas y caducifolias. Su temporada es todo el año. No comestible, dada su carne muy
coriácea. Es un basidiomicete responsable de la llamada pudrición blanca. Carece de pie. Está recubierto de una
serie de pilosidades que son perceptibles con el tacto. Puede presentar a veces una coloración verde por la presencia
de líquenes. El himenio es liso y sin pilosidades, recubre toda la parte inferior de la seta, de color amarillo pero
tornándose parduzco con el tiempo.
Lengua de vaca
Fistulina hepatica
Sombrero en forma semicircular semejante a una lengua, carnoso de 10 a 20 centímetros de diámetro. La cutícula
es fácil de separar siendo al principio de color de color anaranjado o rojo sangre, con el tiempo se torna marrón-
negruzca. El pie aparece solo en ocasiones, y es de color rojo hígado y de consistencia gelatinosa. Tubos y poros
finos, cortos y cilíndricos. Su carne es rugosa y rezuma un líquido rojizo, tiene olor agradable y sabor algo salado
pero también su sabor en crudo es más bien ácido. Esporada color crema con esporas amarillentas y lisas. Es
frecuente su localización aunque no es excesivamente abundante y en el bosque andino patagónico parasita varias
especies de Nothofagus (coihue, lenga, ñire) produciendo pudrición de la madera de color marrón y también es
saprófito. Por su tamaño y color se asemeja a la víscera del hígado.
Es una seta absolutamente inconfundible, única en su género, siendo además una seta comestible. Aunque su valor
culinario es limitado, pueden consumirse los ejemplares jóvenes, cortados en finas láminas para ensalada, o bien
cocinados. Se recomienda cocinarla para volatilizar el ácido tánico que contiene. Alto contenido en vitamina C,
superior a algunos cítricos. También se ha usado en tintorería industrial, para teñir la madera.

Polyporus melanopus
Autóctono de Argentina, no muy distribuido, crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. Es muy común, fácil de
observar. Crece en los troncos caídos de Nothofagus.
La consistencia del cartóforo es corchosa. No se conoce el tipo de pudrición de la madera.
Postia pelliculosa
Autóctono de Argentina, crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. Muy común en los bosques andino -
patagónicos, desarrollando sobre árboles vivos o muertos de coihue, ñire, lenga y maniú hembra (Saxegothacea
conspicua), es más común en Nothofagus..
Es una especie muy polimorfa, pero puede identificarse por su aspecto aguanoso en fresco y por su exudado
ferruginosos.

Cola de pavo
Trametes versicolor
Es una especie cosmopolita lignívora y polífaga, muy frecuente en el bosque andino patagónico. Se la encuentra en
troncos de coihue, lenga, ñire y maniú hembra. Parasita troncos de árboles, en bosques caducifolios. Produce
podredumbre blanca, descomponiendo sus enzimas la materia orgánica débil o muerta.
Es una seta poliporo extremadamente común que puede ser encontrada globalmete. Versicolor significa “de
muchos colores” en idioma latín y es verídico que esta seta puede ser encontrada en los más variados colores. Es
llamada comúnmente cola de pavo por su semejanza a la cola del Pavo salvaje. T. versicolor es reconocida como
una seta medicinal en Medicina china con el nombre de yun zhi. La superficie superior de la seta muestra zonas
típicas concéntricas de diferentes colores. Carne 1-3 mm de textura gruesa, correosa.
PSK Polisacárido-K, es un polisacárido ligado a proteínas aislado desde el Trametes versicolor, que se utiliza
como un estimulador del sistema inmune y agente coadyudador en el tratamiento del cáncer en algunos países
de Europa, así como China y Japón. PSK ha demostrado ser beneficioso como coadyuvante en el tratamiento
de cáncer de estómago, de esófago, colorrectal, mama y pulmón.
No es comestible por su consistencia coriácea.
Bondarzewia guaitecasensis
Autóctono de Argentina y Chile. Crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. Inconfundible por su tamaño, forma,
color y hábitat específico (bases de troncos vivos de Nothofagus dombeyi). Sigue la distribución del coihue,
atacándolo en el cuello y en las raíces, causando pudrición en la madera. También parasita Nothofagus nervosa,
Nothofagus obliqua y Nothofagus nitida.
Exuda abundante líquido lechoso, el que es causante de su sabor muy picante. Formación de basidiomas anuales
durante la temporada verano tardío hasta invierno (febrero hasta junio aprox.).

Escarapela
Aleurodiscus vitellinus
Autóctono en Argentina y Chile, crece en todo el bosque desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Los basidiomas
naranjo-rosáceos de esta especie, son fáciles de observar sobre troncos y ramas, en los bosques de Nothofagus de
la zona sur de nuestro país, ya que generalmente son muy llamativos y comunes en estos ecosistemas. Asemejan
parches sobre la madera, pero también forman especies de campanas con el himenio o superficie fértil en el
interior. Sobre ramas de coihue, guindo y lenga y otros latifoliados, sobre la madera o sobre la corteza, en
ejemplares vivos o muertos..
Comestibilidad no probada, presumiblemente de alto valor culinario.
Yumi yumi
Heterotextus alpinus
Nativo de Argentina y Chile, crece en todo el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Común sobre la madera de coihue y de guindo, especialmente cuando está descortezada, irrumpiendo a través de
las grietas. Los cuerpos fructíferos o carpóforos son de consistencia gelatinosa cuando jóvenes con forma poco
definida, a veces cupuliformes. En la juventud son de color amarillo-anaranjados, mientras que al envejecer
cambian de color tornándose rojos y de consistencia córnea. Poseen un pequeño estípite. Miden de 0,3 a 1,0 cm de
ancho por 0,3 a 0,8 cm de alto. Es bastante frecuente encontrar estos hongos creciendo sobre los palos usados en la
construcción de cercas y también se encuentran sobre ramas caídas en el suelo del bosque.

Cerebrito
Tremella lutescens
Nativo de Argentina y Chile, crece en todo el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Especie polimorfa, variando de acuerdo a las condiciones ambientales. No obstante, es reconocible por su color
amarillo intenso, virando al anaranjado al secarse. Sobre ramas caídas de coihue y de lenga. Saprofita troncos y
ramas caídas en el suelo de todo tipo de bosques
Nacen debajo de la corteza, disminuyendo su palidez con la emergencia. Bello hongo gelatinoso de intenso
colorido amarillo limón o anaranjado. Muy brillante en tiempo húmedo. Carpóforo amorfo, lobulado, lleno de
pliegues a modo de erupciones.
Temporada todo el año. Sabe resistir la sequía a base de disminuir muchísimo su tamaño, esperando escondida a
las lluvias y recuperando entonces con rapidez su tamaño inicial-
La extrema babosidad del mucílago que contiene su carpóforo, la inhabilita para el consumo
Coral amarillo
Ramaria patagonica
Autóctono de Argentina. Hongo coraloide comestible de la familia de la familia Gomphaceae. Relación
micorrízica en forestas de Nothofagus. El color anaranjado-rosado brillante de las fructificaciones se desvanece
con la edad. Especie con período de fructificación bastante largo desde mediados de marzo a mediados de abril.
Las ramaria son especies fácilmente identificables por producir los cuerpos fructíferos muy ramificados que
parecen formaciones de coral.

Coral rosa - Ramaria coliflor


Ramaria botritys
Autóctono de Argentina de la familia Ramariaceae. Fructificación: con forma coraloide de hasta 20 cm de altura
por 20 cm de ancho, con un tronco carnoso, macizo y robusto, ramificado en todas las direcciones en varias ramas
gruesas y cortas de color blanquecino a ocráceo, torcidas que a su vez se abren y dividen en infinidad de ramitas
cortas con las extremidades terminadas en puntas más o menos agudas de color rosa vinoso o rojo púrpura. Tronco:
carnoso, macizo, de color blanco amarillento. Carne: gruesa, compacta, quebradiza, blanca inmutable, algo rojiza
en las puntas de las ramas, olor agradable y sabor dulce. Nace en primavera hasta entrado el otoño y crece en el
bosque en pequeños grupos, es un hongo micorrízico. Seta buen comestible, considerada una de las mejores de este
grupo. Ramaria botrytis, es una especie que se caracteriza por su gran tamaño, tronco grueso y ramitas cortas de un
bonito color rojo-púrpura que contrastan con el color blanco-amarillento del tronco. Las ramarias producen, a partir
de troncos carnosos, cuerpos fructíferos muy ramificados, de forma coralina. Esta especie se reconoce con facilidad
por el contraste entre el color crema de las ramas y el color rosa o púrpura de los ápices. Este contraste se observa
sobre todo en los ejemplares jóvenes, en los ejemplares maduros el color tiende a homogeneizarse.
Coral blanco
Clavicorona turgida
El típico habitante de la madera muy podrida de latifoliadas, menos frecuentemente de coníferas.
Macroscópicamente, Clavicorona turgida es fácilmente distinguible de otros hongos coraloidales, por el color
blanco de sus delicadas fructificaciones y por los ápices de sus ramas, peculiarmente dispuestos en verticilos.
La consistencia córnea de los carpóforos y su hábitat distinguen esta especie de cualquier otro hongo coraloide
presente en los bosques de Nothofagus. Pertenece a la familia Clavicoronaceae y clase Basidiomicota.

Estéreo purpúreo
Chondrostereum purpureum
Autóctono de Argentina, de la clase Basidiomicota. Taxón muy común, fructificando en la base de tocones talados
de conífieras y sobre madera degradada de algunos caducifolios, a veces de comportamiento parásito. Otoño,
Invierno y Primavera. Carpóforo: en forma de costra con márgenes ondulados y protuberantes de hasta 2 cm. de
espesor. Por arriba velloso, plumoso, dividido en zonas concéntricas, con vellosidades blancas. Himenio: Por abajo,
liso, de violeta oscuro a violeta pardusco a marrón, leonado en la vejez, céreo o gelatinoso en tiempo húmedo y
pruinoso con la sequía. Carne: Coriácea, escasa. blanquecina. Esporada: blanca de 6-8 micras x 3-4 micras.
Elipsoidales.
Una especie muy hermosa, por su forma de desarrollarse y por su colorido, que la distingue de las demás. Provoca
el plateado de la hoja del cerezo. El plateado de los frutales es un hongo, y enfermedad de los árboles, causado por
el patógeno vegetal Chondrostereum purpureum. Ataca a la mayoría de las especies de la familia Rosaceae. Sus
esporas dispersadas por el viento, colonizan madera fresca expuesta. Por esta razón se suele podar en
verano cerezos y ciruelos, cuando es menos probable que las esporas estén presentes y la enfermedad es visible. El
plateado de los frutales afecta también pomáceas como manzanos y peras. Los ciruelos son especialmente
vulnerables.
Colmenita - Morilla
Morchella intermedia
Autóctono de Argentina, Chile y otros países del mundo. Crece en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del
Fuego. Típicamente de montaña, crece sobre el suelo en claros de bosques de ciprés, en el Valle del Bolsón (Río
Negro); o de roble pellín, coihue, ñire y lenga. Aparece en profusión en las praderas remanentes después de varios
años de incendiado el bosque. Es exclusiva de primavera, encontrándose en octubre- noviembre en Neuquén, Río
Negro y Chubut, aunque un poco más tarde en Tierra del Fuego. Fructificaciones 4-11 cm de altura, pileadas,
enteramente huecas, con píleo alveolado, pie blanco cremoso, liso a ligeramente escamoso, bulboso hacia la base.
Píleo netamente separado del pie por un profundo surco. Consistencia carnosa firme. Esporas elipsoides y lisas.
Esporada crémea.
Excelente comestible, tanto cruda como cocida, por su delicado sabor. Ocasionalmente provoca disturbios
gastrointestinales.

Falsa colmenita - Chicharrón de monte


Giromitra antarctica
Autóctona de Argentina y Chile. Se la encuentra en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. En
bosque de Coihue, sobre suelo muy rico en detritos vegetales, especialmente madera; crecen en forma solitaria.
No es demasiado frecuente, pero suele encontrarse en el sotobosque de caña coligue. Es típicamente en primavera.
Fructificaciones 5-8 cm de altura. Consistencia carnosa y frágil. Esporas elipsoides, lisas con dos gotitas.
Esporada blanca. Comestible con precauciones ya que debe ingerirse cocida y nunca acompañada de bebidas
alcohólicas, pues en ese caso es tóxica y produce trastornos gastrointestinales y vasculares debido a una
sustancia , la gyromitrína que se evapora a los 80 ºC. Se aconseja hervir las fructificaciones antes de ingerirlas y
descartar luego el agua de cocción.
Underwoodia fuegiana
Autóctono de Argentina y Chile, crece en el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En
mallines, y menos frecuentemente en abras de bosques de coihues o de lengas. No es frecuente, pero es abundante
cuando fructifica. Underwoodia fuegiana suele crecer sobre el suelo en praderas cenagosas o de pastoreo

Pan del Indio


Cyttaria darwinii
Autóctono de Argentina y Chile, crece en todo el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece
como parásito de los Nothofagus , formando numerosos cuerpos fructíferos, a menudo agrupados, sobre llamativas
dilataciones (agallas) que forma el mismo árbol para defenderse del hongo y suelen ser de gran tamaño llegando a
veces a un diámetro de 40 a 50 cm. Es el micelio del hongo lo que produce esta reacción en el árbol. El hongo de
Darwin pertenece a un género de hongos parásitos muy evolucionados que crecen exclusivamente sobre las
especies de Nothofagus. Consecuentemente, todas las especies de Cyttaria se encuentran de forma natural en el
hemisferio sur. Crece sobre el coihue, ñire y lenga hasta una altitud de 1700 m. Su distribución se limita a la de sus
árboles hospederos, ya que sólo puede sobrevivir sobre especies de Nothofagus. No se conocen casos de especies
de Cyttaria establecidas con los árboles hospedero cuando estos se cultivan en otros lugares. Los cuerpos fructíferos
(en realidad estromas que rodean numerosas zonas fértiles) se forman desde la primavera hasta principios del
verano sobre las agallas. Las especies comestibles de Cyttaria tienen un valor nutritivo similar al de los
champiñones cultivados y también son beneficiosos para mejorar el sistema inmunitario de quien lo consume.
Además de la utilización directa de los cuerpos fructíferos, la madera con agallas del anfitrión, comúnmente
conocida como “nudos” se utiliza para fabricar productos decorativos de uso local y turístico.
Esta especie suele confundirse con el Cyttaria harioti; sin embargo pueden distinguirse fácilmente por su color: C.
darwinii es amarillo pálido mientras mientras que C. hariotii (Llao llao) tiene un tono amarillo-naranja.
Llao Llao
Cyttaria harioti
Hongo nativo que crece en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. Es parásito de cinco especies
de Nothofagus: ñire (Nothofagus antarctica), lenga (Nothofagus pumilio), coihue (Nothofagus dombeyi), guindo
(Nothofagus betuloides) y coihue de Magallanes (Notofagus nitida).
Semejante a Cyttaria darwinii, es distinguible ya que Cyttaria harioti presenta una coloración más intensa, que se
observa con más diferencia en los estados juveniles. Es insípido, y era utilizado por los mapuches para obtener,
mediante su fermentación, una bebida alcohólica de muy baja calidad. El proceso infeccioso por el cual los Cyttaria
provocan agallas o tumores (hipertrofias) en los árboles no está del todo estudiado. Se sabe que el micelio del
hongo es perenne, el hongo, probablemente por auxinas, induce la formación de hipertrofias (agallas o tumores), en
las ramas sobre las cuales fructifica el patógeno. Aparecen y maduran desde fines de invierno hasta fin de la
primavera y principios del verano. El hongo posee un estroma carnoso con varios apotecios que se exponen en la
madurez por rotura del peridio y las ascosporas son liberadas por cambios en la humedad relativa y diseminadas
por el viento.

Dihueñe mohoso del ñire


Cyttaria hookeri
Autóctono de Argentina y Chile, se lo puede ver en todo el bosque andino patagónico desde Neuquén hasta Tierra
del Fuego. En Chile este hongo está más restringido al sur del país. Esta variedad de Cyttaria que crece en la zona
suele ser más pequeña que el resto alcanzando los 3 cm. de tamaño. Especie que parasita a ñires y lengas, aunque
también se lo podría encontrar en guindo y coihue, formando nudos fácilmente reconocibles por su forma
cilíndrica o fusoide y por su corteza rugosa.
Carne amarillenta, de consistencia gomosa, al secarse toma una consistencia córnea, muy dura.
Cyttaria johowii
Autóctono de Argentina y Chile, crece en todo el bosque andino patagónico hasta Tierra del Fuego. Este Cyttaria
tiene un crecimiento más específico y parásita sólo al coihue en zonas septentrionales y eventualmente al guindo
en zonas australes de la Patagonia.
Carne de consistencia gomosa, al secarse caen al suelo (no forman nudos en ramas ni en troncos de las especies
parasitadas). No hay registros de que se utilice este hongo para consumo, pero sí, hay investigaciones adelantadas
sobre su aplicación para combatir tumores.

Estromas en corte

Dihueñe - Pinatra
Cyttaria espinosae
Es un hongo ascomicete naranja-blancuzco comestible endémico de Argentina y Chile. Se lo encuentra en todo el
bosque patagónico hasta Tierra del Fuego creciendo sobre todo en Nothofagus dombeyi y oblicua. Este cuerpo
fructífero es un parásito que se caracteriza por sus fructificaciones de color blanco intenso, aunque es posible
encontrar algunos individuos más amarillentos. Es de forma globosa con un pequeño estípite. Una delgada
membrana blanca lo cubre y se rompe al crecer, descubriendo orificios penta o hexagonales. Tienen una
profundidad de 6 a 12 mm y son de color naranjo fuerte. La esporada es de color gris oscuro. Es de contextura
firme, elástica y tiene una textura pegajosa. No posee olor característico, pero sí un sabor dulzón y una textura
chiclosa al cocinarla.
Fructificaciones de 1 a 5 cm de diámetro. Su época de aparición es primavera. La fructificación globosa de color
blanco nieve como una pelota de golf es lo que ayuda a distinguir a este Cyttaria, de otros que crecen en la
Patagonia. A medida que madura la capa blanca se pierde y se hacen visibles sus ascas de color naranjo intenso.
Posee un sabor de dulce a insípido y una textura chiclosa, un poco babosa. Ideal para mezclar con ensaladas y
limón. Se consume principalmente fresco, sin cocción. Es una especie de bajo valor gastronómico, su recolección
debe realizarse antes que pierda la totalidad de la cobertura blanca.
Rosa negra
Ameghiniella australis
Autóctona de Argentina y Chile, crece en el bosque patagónico hasta Tierra del Fuego y también en San Juan.
Muy frecuente en bosques de coihue, lenga y guindo. Los carpóforos nacen sobre ramas caídas y son
imputrescibles, por lo que pueden encontrarse en cualquier estación.
En tiempo seco disminuyen su tamaño a la mitad y su consistencia es entonces friable, tomando un aspecto árido
que los asemeja a líquenes.

Chlorociboria aeruginosa
Nativa de Argentina y Chile, se la puede encontrar en el bosque patagónico hasta Tierra del Fuego. Muy frecuente
sobre troncos descortezados y ramas caídas desudas. En épocas secas las fructificaciones pueden subsistir aunque
muy reducidas, imprimiendo un tinte verde (xilindeína) sobre las maderas (ver fotografías). El tinte es de la misma
tonalidad que el carpóforo. Cuerpo fructífero con forma de disco o copa, de 0,2 a 0,6 cm de diámetro. La
superficie fértil es lisa, de color verde-azulado o turquesa, y la superficie no fértil es de color verde-azulado más
claro. El relleno o contexto es menor de 0,1 cm de ancho, y es del mismo color que la superficie. El olor y sabor
no son distintivos. El pie o estípite es reducido, cerca de 0,1 cm de longitud, se encuentra en posición central, y es
del mismo color que la superficie no fértil. Es una especie fácilmente reconocible en el campo debido al color
verde-azulado o verde-turquesa de los cuerpos fructíferos; es posible observar esta misma coloración en la madera,
aún en ausencia de cuerpos fructíferos. Posee un hábito de disperso a agrupado sobre la madera. Temporada desde
la primavera hasta el otoño.
Cyathicula chlorosplenioides
Autóctono de Argentina y Chile, crece en el bosque patagónico hasta Tierra del Fuego. Se observan asiduamente en
el suelo del bosque, sobre ramas caídas de coihue o de lenga, a veces parcialmente ocultos por la hojarasca.
Este discomycete, produce unas hermosas fructificaciones, relativamente fáciles de observar en bosques
de Nothofagus, en las regiones australes, es distinguible por sus llamativos colores, que contrastan con la madera
sobre la que se encuentra y que se encuentra descomponiendo, pero en campo, el carácter mas distintivo es el borde
aserrado de los apotecios.

Peziza naranja - Cazoleta


Aleuria aurantia
Nativa del bosque andino patagónico en Argentina y Chile, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Se la ecuentra
en los costados de los caminos sobre suelo pedregoso, y menos frecuente en bosques de coihue, lenga guindo.
En suelos ricos en desechos vegetales alcanza mayor tamaño. Caminos y bosques abiertos, sobre todo pinares,
también abunda en zonas húmedas, donde haya estiércol de ganado. Fructifica de forma gregaria en zonas arenosas
y margosas, incluso en las propias pistas forestales, siempre sobre el suelo. Sale por igual en bosques de coníferas o
de caducifolios, es una seta otoñal, pudiendo fructificar también en primaveras lluviosas y frescas.
Es una seta comestible pero poco carnosa y de poco sabor, se puede comer tanto cocinada como en ensalada,
aunque no destaca culinariamente, es decir, sin ser tóxica ni peligrosa, su sabor no justifica la recolección
Hongo muy vistoso por su monocolor anaranjado vivo o rojo brillante, apariencia delicada y gran belleza. Cuerpo
fructífero tamaño 6-12 cm., en forma de copa, a veces hendido, lobulado, al crecer se convierte en disco irregular y
aplanado. La cara externa es más pálida y suele presentar verruguitas brillantes, mientras que en la cara interna
están los esporangios con los ascos, cada uno con 8 esporas elípticas. Carne delgada, quebradiza, de olor agradable
y sabor insípido.
Sowerbyella rhenana
Nativo del bosque patagónico hasta Tierra del Fuego. Se encuentra en bosques sombríos y húmedos de coihue,
sobre suelo rico o madera en descomposición. Es una especie otoñal, aunque no muy frecuente.
Fructificaciones cupuliformes (1-1.5 cm de diám.), creciendo aisladas o en grupos de 2-4 soldadas por el pie (1-4
cm long), el cual está parcial o totalmente enterrado en la hojarasca o en el suelo, con surcos longitudinales,
blanco cremoso. Himenio amarillo intenso y exterior algo mas pálido, al perder humedad se vuelve mas clara .
Consistencia carnosa y muy frágil. Olor a carne en putrefacción en fresco, en seco aromático y agradable. Esporas
elipsoides. Esporada blanca. Pertenece a la familia Pezizaceae.
Se distingue fácilmente de Aleuria aurantia por diferir el pie y el color.

Cuernito amarillo
Calocera cornea
Nativa del bosque patagónico se encuentra desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. También en Chile, Europa y
Norteamérica. Especie Lignícola saprófita, sobre ramas y troncos muertos, especialmente en pinares. Tanto en
llano como en montaña. Cosmopolita. Aparecen muchos ejemplares apiñados, pudiendo abarcar amplias
superficies. Es un hongo descomponedor de la madera que fructifica siempre, de forma gregaria pero no
fasciculada, sobre árboles de hoja caduca, tocones o restos leñosos en general, madera muerta en todo caso.
Carpóforo hasta 2 cms. de longitud, en forma cilíndrica y corniculada, que se estrecha en el ápice, viscoso en
tiempo húmedo y de color amarillo vivo o anaranjado en función de la incidencia de la luz solar y su grado de
hidratación, los ejemplares que se encuentran a resguardo del sol son siempre amarillos. Su superficie es lisa
y glabra, brillante incluso en tiempo seco, algo viscosa con lluvia. Pie inexistente como tal, la seta forma un único
elemento eréctil. Carne poco consistente de textura gelatinosa y color amarillo, no tiene olor ni sabor dignos de
mención. Primavera – otoño. Incluso puede verse en el resto del año, si la humedad y temperatura son favorables.
No suele cocinarse. Muy común y fácil de reconocer por sus fructificaciones eréctiles y gregarias de consistencia
gelatinosa y color amarillo.
Peziza leonada
Peziza pseudosylvestris
Nativa de Argentina y Chile. Se encuentra en todo el bosque patagónico desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
En lugares sombríos de bosques de coihue, lenga y guindo, creciendo sobre el suelo o sobre madera muy
deteriorada y enterrada, menos frecuentemente sobre ramitas. Es un hongo cupuliforme Ascomicota.

Tachuela yema de huevo - Bisporela limón


Bisporella citrina
Nativa de Argentina y Chile, crece en todo el bosque patagónico hasta Tierra del Fuego. Muy frecuente sobre
troncos descortezados y ramas caídas, todo el año.
Diminutos pero evidentes, ya que se encuentran en decenas o cientos cubriendo la superficie del sustrato, muchas
veces adhiriéndose unos a otros, formando una extensa mancha amarilla.
Apotecio enano, hasta 2 mm. diámetro, en forma de copa (se va aplanando a disco), color amarillo limón (más
pálido en la cara externa), que al secarse vira al naranja. Superficie himenial lisa, con margen definido, liso y
entero. Tiene pie delgado, corto, amarillento. Su crecimiento es gregario y cespitoso, con cientos o incluso miles
de ascocarpos juntos. Ascosporas elipsoidales, con el adorno de 2 gotas aceitosas en sus extremos. Cada asco
contiene 8 ascosporas. Posible confusión con especies amarillas del género PHAEOHELOTIUM y con
HYMENOSCYPHUS CALYCULUS. La B. PALLESCENS es más anaranjada y fructifica sobre sustrato negro.
Bonito adorno en ramas y tocones viejos de bosques, degradando la madera muerta.
Temporada de Otoño. Destaca por su intenso color sobre la madera. Carece de carne suficiente para ser.
consumida.
Líquenes
Líquenes fruticulosos
El talo de los líquenes fruticulosos es alargado, cilíndrico o muy estrecho en todos los casos asemejándose
a una cabellera, poseen por lo general un único punto de unión al sustrato quedando el resto del organismo
lejos de él; pueden ramificarse, a veces muy profusamente, poseen crecimiento apical o intercalar y pueden
ser macizos o huecos en el caso de los homómeros y aplanados los heterómeros. En nuestra zona el
líquen fruticuloso más conocido es el Usnea y protousnea: barba de viejo, un epífito.

Barba del diablo o del viejo


Usnea barbata
Usnea crece en bosques densos de todo el mundo, en Argentina lo encontramos creciendo en todo el bosque de la
Patagonia hasta Tierra del Fuego creciendo en ñires, lengas o coihues generalmente, pueden crecer incluso en el
bosque bien alto de lengas. Los líquenes Usnea, encontrados en todas partes del mundo, surgen de la simbiosis de
hongos de Ascomycota phylum (más conocidos como hongos de saco) y algas verdes de la división Chlorophyta.
A pesar de ser muy extendidos, estos líquenes son altamente sensibles a trastornos ambientales, especialmente a la
contaminación de aire como, por ejemplo, el dióxido de azufre. Los líquenes Usnea contienen Ácido Úsnico, un
potente agente antibiótico y antifúngico. Con su textura peluda, se prestaba bien para ser usada como parche y
tratamiento para heridas durante los años antes que la gasa estéril y los antibióticos modernos existieran. Más
recientemente, estas propiedades antibióticas han llevado a la gente a usar Usnea en el tratamiento de infecciones
del tracto respiratorio superior y los pulmones, la tos convulsiva y la hidropesía. Además, el líquen es comestible y
tiene alto contenido de vitamina C.

Barba del diablo o del viejo


Protousnea poeppigii
* ídem anterior
Líquenes foliosos
Los líquenes foliosos son aquellos en los que el talo se encuentra parcialmente despegado del sustrato y
no en tan íntima relación con él como en los anteriores. Los talos pueden ser homómeros o heterómeros.
Lo más usual es que posean organización dorsiventral, distinguiéndose entre zonas ventrales y dorsales.
Dentro de este tipo de líquenes existe una enorme diversidad en cuanto a formas, organización y tamaños.

Líquenes crustáceos
Los llamados talos crustáceos son aquellos que crecen fuertemente unidos al sustrato, hasta el punto de
que es imposible separarlos de él sin destruirlo. Las características del talo de este tipo de líquenes les
permite sobrevivir en ambientes muy extremos y en superficies expuestas de roca. Poseen organización
tanto homómera como heterómera sobre todo en los márgenes de aquellos que posean areolas grandes o
en especies intermedias con los líquenes foliosos. No poseen corteza inferior; su crecimiento es marginal
pudiendo muchas veces solaparse diversos individuos y formar características estructuras a parches
Líquen Cladonia

Líquenes heteromórficos
Algunos géneros desarrollan dos tipos de morfología en su talo así por ejemplo en el género Cladonia el
talo sobre el que se desarrollan los apotecios denominado podecio es fruticuloso mientras que la unión al
sustrato es escamosa o crustácea. Son los llamados talos dimórficos; en ellos se diferencia entre un talo
horizontal o talo primario adherido al sustrato y otro vertical o secundario portador de los cuerpos
fructíferos. En algunas especies el talo secundario está formado por tejido carpogénico, quiere decir esto
que forma parte del cuerpo fructífero mientras que en otras especies el desarrollo del cuerpo fructífero se
lleva a cabo en el extremo del talo secundario no siendo él mismo parte de ellos.
Musgos

Musgo de turbera - Esfagno


Sphagnum magellanicum
Nativo de Argentina, Chile y otros países de Sudamérica; en la Patagonia crece sólo en Río Negro y Tierra del
Fuego. En Río Negro en la parte más humeda del P.N. Nahuel Huapi, es decir, en Puerto Blest, se lo observa en la
turba,con las ingresiones a ese sector de la Selva Valdiviana Chilena, crece normalmente expuesto al sol y
desarrolla su coloración característica como respuesta a la insolación, siempre en terrenos pantanosos, inundados y
principal protagonista en la formación de turbas. Musgo de la familia Sphagnaceae, robusta, en cojines o
montículos densos, rosados, rojos o purpúreos (verdes a la sombra); capítulos o cabezuelas grandes y bien
desarrolladas. Creciendo sobre taludes; de forma de vida social. Ramas en fascículos, de 2 a 3 ramas robustas y 2
finas y extendidas. Cilindro leñoso rojo, rodeado por 3 o 4 capas de células hialinas. Hojas del tallo mas o menos
planas, oblongas y finamente aflecadas en los márgenes; hialocistos no divididos. Hojas de las ramas ampliamente
ovadas, profundamente cóncavas y ásperas por el respaldo del ápice, y denticuladas; de 2mm. Hojas rameales en
sección transversal: clorocistos pequeños, elípticos, centrales y totalmente incluidos; hialocistos planos o casi
planos por ambas superficies; células del margen, con surco de reabsorción. Especie que se caracteriza por poseer
células de las hojas que son de dos tipos: unas pequeñas y verdes que poseen clorofila y hacen fotosíntesis
(clorocistos), y otras grandes y transparentes, que son las más porosas y acumulan agua. Planta muy porosa y un
poro por cada célula y a veces de 2 a 4; además las células están reforzadas por fibrillas espiraladas muy notorias.

Musgo de turbera - Esfagno


Sphagnum fimbriatum
Nativo de Argentina, Chile y otros países; en la Patagonia crece en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.
Sphagnum, es un género de entre 150-350 de especies de musgos comúnmente llamados musgos de turbera. Los
miembros de este género pueden retener grandes cantidades de agua dentro de sus células. Algunas especies
pueden retener más de 20 veces su peso seco en agua. El musgo Sphagnum se distribuye ampliamente en el
Hemisferio Norte, sobre todo en áreas de tundra húmedas, donde puede cubrir grandes extensiones de territorio.
Existen también grandes superficies de Sphagnum en el Hemisferio Sur, principalmente en N. Zelanda, Tasmania,
y el sur de Chile y Argentina, pero éstas contienen relativamente pocas especies, quizás la segunda en importancia
por abundancia sea S. fimbriatum que suele crecer en la periferia de los cojines formados por S. magellanicum.
Para la realización de este Herbario se ha utilizado el siguiente material de consulta:
Licenciada en Biología Marcela Ferreyra: Publicaciones varias sobre flora del Bosque Andino Patagónico.
Instituto de Botánica Darwinion: CONICET (sitio web)
Scielo Argentina: Biblioteca científica electrónica (sitio web)
Scielo Chile: Biblioteca científica electrónica (sitio web)
Biólogo Santiago G. de la Vega: PATAGONIA - Las leyes del bosque (Trabajo impreso)
Profesora de Ecología A. Kutschker (Universidad Nacional de la Patagonia S.J.Bosco): Publicacion en la web
Chileflora: sitio web
SIB: Sistema de Información de Biodiversidad (Administración de Parques Nacionales): sitio web

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS UTILIZADOS EN ESTA GUÍA


ABAXIAL: superficie de un órgano situada del lado contrario al eje que la soporta. Cara inferior de la hoja.
ABRAZADORA: hoja que rodea total o parcialmente al tallo por su base.
ACAMPANADA/O: con forma de campana.
ACANALADA/O: órgano con canales o surcos.
ACAULE: sin tallo; de tallo tan corto que parece inexistente.
ACICULAR: con forma de aguja.
ACRESCENTE: órgano que continua creciendo después de formado.
ACTINOMORFA: flor con más de un plano de simetría, o sea, con simetría radiada.
ACUÁTICA: plantas que cumplen su ciclo vital bajo el agua o en su superficie.
ACULEADA/O: con aguijones.
ACULEO: aguijón.
ACUMBENTES: disposición de los cotiledones en un embrión curvo en el que la radícula se ubica en el surco que queda entre los dos
cotiledones.
ACUMINADA/O: ápice de un órgano terminado gradualmente en punta aguda.
ADOSADO/A: apoyado o arrimado a otro por su dorso.
ADVENTICIA/O: las plantas exóticas que aparecen, en una región propagándose por sus propios medios; cuando ella se aclimata y
establece, se transforma en una planta naturalizada.
AGALLA: tumor que se forma en los vegetales por diversos parásitos.
AGUDO/A: órgano terminado en punta, cuyos bordes forman un ángulo agudo.
ANTECIO: en las gramíneas, casilla formada por las glumelas (lemma y pálea) que incluye la flor.
ÁPICE: extremo de un órgano.
AQUENIO: fruto seco, indehiscente, con pericarpo no soldado a la semilla.
ÁRBOL: planta leñosa, generalmente con un tallo con ramas a cierta altura.
ARBUSTO: planta leñosa, generalmente ramificada desde su base.
ARILO: excrecencia de origen funicular, que cubre las semillas de algunos frutos.
AROMÁTICA/O: planta o alguna de sus partes que presenta aroma.
ARTEJO: cada uno de los segmentos que forma la raquilla y el raquis. Segmento de un eje articulado.
ARVENSE: que crece en huertos y campos cultivados.
ASCENDENTE: órgano horizontal que se encorva y alcanza la vertical.
ATENUADO: adelgazado, estrechado.
AUTÓCTONA/O: se aplica a las plantas propias o nativas de una región o país, que crecen salvajes o sin cultivo alguno.
AUTOPOLINIZACIÓN: polinización con polen de la misma flor.
AXILAR: situado u originado en la axila de las hojas.
BASAL: propio de la base o relativo a ella.
BAYA: fruto con el mesocarpo y el endocarpo carnosos.
BIFLORA: espiguilla que lleva dos antecios.
BIFURCADO: órgano que se divide en dos partes.
BIPINNADA: hoja compuesta en la cual cada folíolo o pinna se encuentra dividido en pinnulas.
BRÁCTEA: hoja situada en la cercanía de la flor, distinta de las hojas normales.
BRACTÉOLA: en las inflorescencias compuestas, pequeña bráctea que se inserta en la base de los pedúnculos florales.
CADUCIFOLIO/A: árbol o arbusto que pierde las hojas en la estación desfavorable.
CADUCO: caedizo, que se desprende o desarticula. Poco durable o efímero.
CÁLIZ: ciclo externo del perianto, formado por los sépalos.
CAPÍTULO: inflorescencia racemosa, con flores sésiles insertas en un receptáculo común, rodeado por un involucro.
CÁPSULA: fruto seco, dehiscente, gamocarpelar, compuesto por dos o mas carpelos.
CAULINAR: perteneciente o relativo al tallo.
CESPITOSA/O: gramínea que forma mata densa, con innovaciones que crecen muy arrimadas entre sí.
CHAUCHA: legumbre que se consume fresca.
CILIA: prolongación delgada y filiforme.
CILIADO: que posee cilias.
CIMA: es un tipo de inflorescencia definida, en la que la flor terminal del eje es la primera en abrirse, mientras las demás se desarrollan
lateralmente.En estas inflorescencias el eje principal termina en una flor, por lo que deja de crecer, pero algo más abajo del mismo se
desarrollan yemas que también terminarán en sendas flores que dejan de crecer.
COJÍN: mata muy compacta y apretada al suelo.
CORIÁCEA/O: que tiene la consistencia del cuero.
CORTEZA: en el lenguaje corriente es la porción exterior de una raíz o tallo que a veces se desprende. Botánicamente es la zona
exterior a la endodermis (incluyendo ésta) o a la vaina amilífera.
CRENADO: con festones, o con hendiduras poco profundas
CUNEIFORME: de figura de cuña o semejante a ella.
CUSPIDADA/O: con un pequeño apéndice apical o cúspide.
DECIDUA/O: caedizo.
DECUMBENTE: aplícase a los tallos tendidos en el suelo, pero con el ápice erguido.
DECURRENTE: se aplica al órgano que se prolonga sobre su soporte hacia abajo; por ejemplo hojas o brácteas que se prolongan hacia
abajo a lo largo del tallo; una lígula sobre los bordes de la vaina.
DEHISCENTE: que se abre espontáneamente a la madurez.
DENTADO/A: borde con dientes perpendiculares al mismo.
DIGITADA/O: se aplica a los órganos que presentan sus partes divergentes a partir de un punto, como los dedos de una mano abierta.
Hoja compuesta cuyos folíolos salen del extremo del pecíolo, como los dedos de la mano, sin presentar raquis.
DIOICA/O: condición en la cual los sexos están separados en diferentes plantas. Planta con flores unisexuales en individuos separados.
DISCOLOR: hoja con distinto color en cada una de sus caras.
DRUPA: Fruto indehiscente en el cual la parte externa de su pared es suave y generalmente carnosa, pero la parte interna como piedra.
ENDÉMICA: planta que crece en una sola localidad o en un sólo país.
ENTRENUDO: parte del tallo, comprendida entre dos nudos.
ENVAINADOR/A: que rodea parcial o totalmente un órgano; hoja que abraza al tallo.
ENVÉS: cara inferior de la hoja.
EPÍFITA: planta que vive sobre otra pero sin alimentarse de la misma.
ERECTO/A: hábito o forma de crecimiento donde los entrenudos se alargan y las hojas se distancian entre sí, aún en estado de plántula.
ESCABROSO/A: áspero al tacto, cubierto de asperezas.
ESCAPO: tallo generalmente no ramificado, sin nudo ni hojas, que lleva flores en su ápice.
ESPATULADO: con forma de espátula.
ESPECIE: jerarquía taxonómica comprendida entre el género y la variedad. Comprende todos los individuos de constitución genética
fundamentalmente igual. Admite variaciones menores como la subespecie, las variedades y las formas. El segundo término del nombre
específico (binomio), expresa la especie.
ESPIGA: inflorescencia racemosa simple, con flores sésiles.
ESPIGUILLA: espiga pequeña, inflorescencia elemental de las gramíneas, que consiste en un eje articulado protegido por brácteas, con
una flor en cada articulación.
ESPINA: órgano endurecido y puntiagudo, con tejido vascular.
ESPINESCENTE: que tiene pequeñas espinas.
ESPINOSO: con espinas.
ESPORA: Corpúsculo reproductor de las plantas criptógamas (como los helechos).
ESPORANGIO: Cualquier recipiente en que se contengan esporas.
ESTAMBRE: Órgano masculino de la flor, que produce polen, generalmente formado por un filamento y una antera.
ESTAMINADA: se refiere a la flor que solo presenta estambres como ciclo reproductor, o sea esmasculina.
ESTEPA: Formación vegetal típica de lugares mas o menos secos que posee una densidad no muy alta de árboles.
ESTÉRIL: Tallos hojosos, que no darán inflorescencia.
ESTILO: parte superior del gineceo, en forma de estilete, intermediaria entre el estigma y elovario.
ESTRIGOSO: órgano cubierto por pelos duros y ásperos al tacto.
FANERÓGAMAS: se refiere a los vegetales con órganos sexuales visibles (estambres y carpelos en la flor).
FASCICULADO/A: dispuesto o agrupado formando hacecillos o manojos.
FERRUGÍNEO: del color del hierro oxidado.
FILARIO/A: Se denomina filario al conjunto de brácteas involucrales externas en algunos capítulos de las Asteraceae, llamado a veces,
impropiamente calículo. Se aplica también en femenino "filaria" a cada una de tales brácteas, sin distinción entre externas e internas.
FILIFORME: semejante a un hilo, muy delgado y flexible.
FLOR: conjunto de androceo y/o gineceo, perianto o perigonio sobre un braquiblasto denominado tálamo o receptáculo.
FOLIÁCEO: aplícase al órgano con aspecto o naturaleza de hoja.
FOLÍCULO: fruto monocarpelar, seco y dehiscente, pluriseminado, que abre por una sutura ventral.
FOLÍOLO: Cada una de las partes finales en que se divide una hoja compuesta.
FRONDA: Nombre utilizado para referirse a las hojas de los helechos.
FRUTO: ovario desarrollado con las semillas ya formadas.
FUSTE: Tronco
GINODIOICA: aplícase a especies que comprenden individuos con flores femeninas y otros con flores hermafroditas.
GENICULADO, DA: acodado, se aplica al tallo o caña primero tendida y luego dispuesta verticalmente. Las aristas son a menudo
geniculadas
GLABRO/A: desprovisto de pelo, lampiño.
GLANDULOSA/O: que posee glándulas.
GLAUCO: color verde azulado pálido.
GLOMÉRULO: cima con flores brevemente pediceladas y aglomeradas sobre cortos ejes.
GRAMINIFORME: con forma de gramínea; hierbas con hojas largas y angostas, similares a las de las gramíneas.
GLUMAS: en las gramíneas, par de brácteas protectoras de una espiguilla.
HÁBITAT: lugar o estación típica donde crece un vegetal.
HAZ: Parte superior de una hoja. Se opone al envés.
HEMIPARÁSITO/A: Especie vegetal parcialmente parásita, con hojas verdes y raíces que la unen a la planta hospedante.
HERBÁCEO: no leñoso, sin crecimiento secundario.
HERMAFRODITA: flor que posee androceo y gineceo; bisexual
HIERBA: planta sin crecimiento secundario, no lignificada.
HIRSUTA/O: con pelos largos y ásperos, perpendiculares a la superficie que cubre.
IMBRICADA/O: se dice de las hojas y órganos foliáceos que están muy próximos, cubriéndose unos a otros por los bordes, como las
escamas de un pez.
IMPARIPINNADA: hoja compuesta, cuyo raquis termina en un folíolo.
INCUMBENTES: se designa así a los cotiledones cuando la radícula se dobla y queda sobre el dorso de uno de los cotiledones.
INDEHISCENTE: se aplica a los frutos que no se abren a la madurez.
INFLORESCENCIA: conjunto de flores que nacen dentro de un sistema de ramificación (ejes).
INTRAVAGINAL: que crece entre la vaina y la caña, emergiendo por el cuello de la vaina.
INVASORA: especie introducida en un área, que reemplaza a las nativas.
INVOLUCRO: conjunto de brácteas mas o menos modificadas que envuelven a una flor o inflorescencia.
LÁMINA: en las hojas, porción dilatada de la misma sinónimo de LIMBO. También se aplica a la porción dilatada de los pétalos.
LANCEOLADO/A: órgano laminar con contorno en forma de punta de lanza, angostamente elíptico con los extremos agudos. Puede ser
estrechamente o anchamente lanceolado o linear-lanceolado.
LANOSO/A: cubierto de pelos largos y suaves, semejantes a hebras de lana.
LATIFOLIADO/A: con hojas anchas, no graminiformes ni junciformes.
LEGUMBRE: fruto unicarpelar, seco, dehiscente, generalmente alargado y comprimido.
LIGULADA: flor de los capítulos de las compuestas, por lo general de posición marginal.
LINEAR: muy largo y estrecho, con bordes paralelos o casi paralelos.
LOBADA/O: con los bordes divididos en lóbulos.
LOBULADA/O: con los bordes divididos en lóbulos pequeños, que no llegan a la mitad del hemilimbo.
MERICARPO: cada uno de los segmentos en que se dividen naturalmente ciertos frutos.
MICORRIZA: simbiosis entre las raíces de ciertas plantas y ciertos hongos.
MONOICO: Plantas que presentan los órganos sexuales en flores distintas, sobre el mismo individuo.
MUCRÓN: punta corta, más o menos aguda y rígida, en el extremo de un órgano.
MUCRONADO: órgano que remata de manera abrupta o súbita en una punta corta, en un mucrón
NERVADURA: conjunto y disposición de los nervios de una hoja.
NUDO: sección del tallo, más engrosada, donde Se insertan hojas y ramas
OBLANCEOLADO/A: lanceolado pero con la parte más ancha en el tercio superior.
OBLONGO/A: más largo que ancho, alargado y con los bordes paralelos.
OBOVADO/A: de contorno ovado pero con la parte más ancha hacia el extremo.
OBOVOIDE: de forma ovoide, con la parte ensanchada hacia el ápice.
OVADO/A: se aplica a los órganos laminares con forma de huevo, con la parte mas ancha hacia la base.
OVOIDE: aplícase a órganos macizos de forma de huevo.
PÁLEA: glumela superior, bicarenada o plana, generalmente envuelta por la lemma o glumela inferior. Escama o bractéolas que rodean
total o parcialmente a las flores en algunos capítulos de compuestas.
PANOJA: es una inflorescencia compuesta, con un eje mas o menos alargado, que lleva ramificaciones donde se insertan las espiguillas
pediceladas. Las ramificaciones pueden ser alternas, verticiladas o semiverticiladas.
PAPUS (VILANO): conjunto de pelos simples o plumosos, cerdas o escamas que rodean a las diminutas flores que corona en frutos con
ovario ínfero, generalmente de las asteráceas o compuestas. Estas estructuras son homólogas al cáliz de cualquier otra flor y, de hecho,
son una profunda modificación de los sépalos. El papus puede ser piloso, diminutamente barbado, o plumoso. Debido a que es
persistente, corona al fruto de las compuestas. Su función es la de permitir o asistir a la planta en la diseminación o dispersión de
los frutos y, por ende, de las semillas.
PARIPINNADA: hoja compuesta cuyo raquis termina en dos folíolos.
PECIOLADA: hoja que presenta pecíolo.
PECÍOLO: parte de la hoja que une la lámina con el tallo.
PEDICELADO/A: que tiene pedicelo.
PEDICELO: eje que sostiene cada una de las flores de una inflorescencia. En las gramíneas el eje que soporta la espiguilla.
PEDÚNCULO: eje que sostiene una flor solitaria o una inflorescencia.
PERENNE: planta u órgano que vive más de dos años; se opone a anual y bienal. Vegetal cuyo ciclo vegetativo se extiende más de dos
años.
PERENNIFOLIA/O: son plantas leñosas que mantienen sus hojas las cuatro estaciones, se mantienen verdes todo el año.
PERSISTENTE: órgano que se conserva en su sitio luego de maduro.
PÉTALO: cada pieza de la corola.
PILOSA/O: con pelos.
PINNA: cada folíolo de una hoja pinnada.
PINNADA: con folíolos o pinnas dispuestos a cada lado de un eje o raquis, como las barbas de una pluma.
PINNATÍFIDA: hoja dividida en forma pinnada, sin llegar a la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio.
PISTILADA: flores que contienen solamente pistilo como ciclo reproductor, es decir, son las flores femeninas.
PISTILO: órgano femenino de la flor formado por ovario, estilo y estigma. Es sinónimo de gineceo.
PUBESCENTE: órgano cubierto de pelos finos y suaves.
RACIMO: inflorescencia con un eje principal de crecimiento indefinido, del que brotan flores acropetamente.
RAÍZ: órgano subterráneo que crece en dirección inversa a la del tallo, con funciones principales de absorción y anclaje.
RAQUIS: eje del que nacen los folíolos de una hoja compuesta o las flores de una inflorescencia.
RASTRERA/O: planta de tallos tendidos que crece apoyándose en el suelo, radicando o no.
RECEPTÁCULO: dilatación del pedúnculo sobre la que se insertan las piezas florales o las flores
RECURVADO/A: curvado hacia afuera. Aplicado a las hojas cuando ellas se encorvan hacia la base del tallo.
REVOLUTO/A: se dice de las hojas que se encorvan por sus bordes hacia el envés o cara externa de la misma.
RIZOMA: tallo sin clorofila, en general subterráneo y horizontal.
ROSETA: se aplica a las hojas muy aproximadas entre sí, dispuestas como los pétalos de una rosa (hábito rosulado).
ROSULADO/A: que tiene las hojas dispuestas en roseta.
RUGOSO: órgano con la superficie arrugada.
SEGMENTO: cada parte en que se divide una hoja sectada.
SEMILLA: óvulo fecundado que contiene al embrión y sustancias de reserva. Es el embrión en estado latente.
SÉSIL: el órgano que carece de pie o soporte.
SÉPALO: cada pieza del cáliz.
SERÍCEO/A: con pelos finos, cortos y aplicados a la superficie del órgano, con cierto brillo como la seda.
SERRADO: borde con dientes agudos e inclinados hacia la base como los dientes de una sierra.
SINUADO: con senos, de borde sinuoso.
SOROS: Conjunto de esporangios que se encuentran en las frondas de los helechos y que pueden estar protegidos por una membrana
llamadaindusio.
SUBAPICAL: que se origina cerca del ápice.
SUBARBUSTO: planta leñosa en la base, con la parte superior herbácea.
SUCULENTO: órgano carnoso y grueso, con abundante líquido.
TALLO: eje que lleva hojas y ramas.
TEGUMENTO: cubierta o envoltura.
TÉPALO: cada pieza del perigonio.
TOMENTO: conjunto de pelos, generalmente entrelazados y muy juntos y densos.
TOMENTOSO: con tomento.
TRIFOLIOLADO/A: con tres folíolos.
TRUNCADO: aplícase a los órganos que terminan en un borde o plano transversal, como cortados.
TUBULOSA: cilíndrica; flor de los capítulos de las compuestas, generalmente centrales.
UMBELA: inflorescencia racemosa con flores con pedicelos de igual largo, que parten del extremo del raquis.
UNIFLORO /A: Inflorescencia compuesta por una sola flor.
VAINA: parte basal de algunas hojas que abraza total o parcialmente el tallo.
VELLOSO/A: las plantas u órganos que tienen vello o pelo no demasiado fino.
VENTRAL: cara opuesta al dorso.
VERRUCOSO: cubierto de verrugas.
XERÓFILA: las plantas que viven en medios secos.
XILEMA: tejido complejo, conductor de la savia bruta, formado por tráqueas/o traqueidas, parénquima y fibras.
YUGADO/A: que se dispone de a pares sobre un eje.
ZARCILLO: órgano generalmente filamentoso, que se enrosca en un soporte, permitiendo que la planta trepe.

Trabajo realizado por: TOMAS BOBBERA

También podría gustarte