Está en la página 1de 11

Máster Universitario en Filosofía

Teórica y Práctica

GUÍA DE ESTUDIO
2014-2015

Fenomenología de la existencia

Mª Carmen López Sáenz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA

PLAN DE TRABAJO Y
ORIENTACIONES PARA SU
DESARROLLO

Fenomenología de la existencia
Mª Carmen López Sáenz

FENOMENOLOGÍA DE LA EXISTENCIA
1. Plan de Trabajo

Teniendo en cuenta que el alumno de la UNED posee ya una buena experiencia en el


autoaprendizaje y en el estudio autónomo, el plan de trabajo que le proponemos a
continuación es sólo una pauta que puede serle útil en función de sus disposiciones y
expectativas.
Estas orientaciones serán de gran ayuda para el alumnado que provenga de otras
universidades y no esté introducido en la metodología a distancia propia de esta
Universidad ni en el autoaprendizaje de los materiales recomendados.

Es previsible que el alumno tenga ya una visión completa del programa y de los
requisitos de esta asignatura, detallados, que se encuentran delineados en la guía de la
misma, antes de seguir este plan de trabajo y con objeto de:

• Profundizar en algunas de las primeras corrientes actuales de la filosofía, así


como en los temas relativos a la existencia.
• Investigar las relaciones entre fenomenología y existencialismo.
• Una vez estudiada, comprendida y elaborada la bibliografía básica y
complementaria, realizar un trabajo en el que expondrá los conocimientos
adquiridos en torno a UNA fenomenología de la existencia de UNO de los
filósofos incluidos en el programa estableciendo relaciones comparativas con
OTRA y desarrollando alguna aplicación de la misma a la problemática del
momento presente.

En vista del carácter comparativo de este trabajo por el que se evaluarán los resultados
conseguidos, proponemos un plan de aprendizaje secuenciado en actividades que
reforzarán los conocimientos que se vayan adquiriendo.
En la tabla que presentamos a continuación se esquematizan los bloques temáticos
que componen la asignatura, las actividades a realizar en cada uno de ellos, así como el
tiempo de dedicación previsto para llevarlas a cabo.

3
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA

de
BLOQUES TEMÁTICOS ACTIVIDADES

Semana
horas

horas

horas
Total
Introducción y 20 Estudio lecturas obligatorias. 10 30 1-5
1) M. Heidegger: finitud y Consulta de otra bibliografía
facticidad de la existencia recomendada de introducción
a la fenomenología y sobre/de
Heidegger. Debate en los
foros sobre los contenidos.
2) J-P. Sartre: existir entre el 15 Estudio lecturas obligatorias. 10 25 6-9
Ser y la Nada. Consulta de otra bibliografía
recomendada sobre/de Sartre.
Grupos de discusión en el
curso virtual.

3) M. Merleau-Ponty: existir 14 Estudio lecturas obligatorias. 10 24 10-


como ser-en-el-mundo Consulta de otra bibliografía 13
recomendada sobre/de Sartre.
Esquematización y
comparaciones.
4) E. Lévinas: ética en la 11 Trabajo con fuentes: 10 21 11-
existencia. recensiones, resúmenes, 16
esquemas, Síntesis crítica y
redacción final.

60 TRABAJO DE CURSO 25 25 6-16

Total 65 125 16

2. Orientaciones para el estudio de los contenidos

El resultado principal tras cursar esta asignatura ha de ser el conocimiento de las


principales concepciones de las diversas dimensiones de la existencia a través de las
obras de los fenomenólogos centradas en la misma. No sólo se persigue la
comprensión de los conceptos y análisis vertidos en ellas, sino también su aplicación a
la existencia, tal y como es afrontada en la época actual.
Para ello, la asignatura ha sido desglosada en los siguientes temas:

Introducción y tema 1:
En la introducción a esta asignatura se verá cómo los conceptos fundamentales de la
fenomenología de E. Husserl tienen una clara continuación en la filosofía de la existencia
inspirada en ella.
Lejos de ser una mera metodología descriptiva, la fenomenología de E. Husserl
revelará un interés creciente por el mundo de la vida (Lebenswelt) en el que se produce
toda experiencia vivida conscientemente y toda interacción con los otros. La constante
preocupación husserliana por la intersubjetividad se prolongará en una comprensión de
la Humanitas como vida en la unidad de la razón y autenticidad de la misma.
Mª Carmen López Sáenz

Es de esperar que el alumno que ya ha cursado el grado en filosofía, conozca las ideas

FENOMENOLOGÍA DE LA EXISTENCIA
principales de la fenomenología y el sentido crítico de los movimientos y autores que se
han inspirado en ella. En caso contrario, se propone una bibliografía introductoria a la
misma.
Lo que se pretende ahora es recuperar toda la información ya adquirida, profundizar en los
conocimientos sobre la misma, comprender su verdadero alcance, que va mucho más allá
de los esquemas reduccionistas que suelen presentarse en algunos manuales. Es
fundamental reconocer los significados ocultos en ellos o sencillamente equivocados,
yendo a las fuentes (“a las cosas mismas”). Sólo así se podrán interpretar las relaciones,
continuistas y/o críticas, que los filósofos de la existencia mantienen con la fenomenología.

En la bibliografía complementaria comentada, (véase guía de la asignatura 9) se han


seleccionado una serie de textos sobre la fenomenología husserliana que pueden
contribuir al logro de estos resultados y que resultan imprescindibles para recordar y/o
profundizar en los conceptos fenomenológicos fundamentales sujetos a revisión y/o
asimilación por las fenomenologías posteriores aquí estudiadas.

Tras este tema introductorio, nos detendremos en algunos temas de la fenomenología


de Husserl que fueron retomados por su alumno, M. Heidegger dándoles una
orientación ontológica fundamental.
Heidegger aborda la existencia como finitud y facticidad del Ser. Se interesa
especialmente por la constitución existencial del ser-ahí (Dasein), entendida como auto-
comprensión e interpretación de su existir La temporalidad y la historicidad serán
dimensiones privilegiadas de la misma (existenciarios) que pronto revelarán su distancia
con respecto a la conciencia ínterna del tiempo de Husserl, temática ésta que, no
obstante, será saludada por el discípulo. Como es sabido, Heidegger fue profesor
asistente de Husserl; adoptó la fenomenología (Sobre todo, la de Investigaciones Lógicas)
como “posibilidad” y método, reconduciéndola a la pregunta por el ser, olvidada por toda la
tradición metafísica. El ser al que en su ser le va plantearse esta pregunta será el Dasein,
ser ahí o existencia. Por su parte, Husserl le acusará de incurrir en el antropologismo.
Para evitarlo, Heidegger se hará cargo de la crítica husserliana al psicologismo y adoptara
cierta perspectiva “trascendental”, aunque rechazará al sujeto trascendental husserliano.
Esa intención se plasmará en la analítica heideggeriana de la existenciariedad, la cual se
desarrolla en Ser y Tiempo, al mismo tiempo que en los cursos que Heidegger imparte
sobre Ontología y Hermenéutica de la facticidad.
El ser-en-el-mundo será la estructura fundamental del Dasein que, junto con el “ser con”,
el “ser sí mismo” y el “uno” irán clarificando lo que Heidegger entiende por “existencia
auténtica”. Esta última se halla ligada a la verdad desde el estado de abierto y la
temporalidad del ser ahí. Consideraremos las insuficiencias de estos planteamientos para
hacer frente a los problemas actuales del existir humano, especialmente el del ser-para-la-
muerte como determinación de la existencia.

Materiales obligatorios para el estudio de este tema serán los textos de El Ser y el Tiempo
de Heidegger seleccionados en el apartado 1 de la bibliografía básica (guía de la
asignatura 8.1).
Si el alumno opta por realizar su trabajo de curso sobre la fenomenología de la existencia
de este autor, deberá leer íntegramente la obra a la que pertenece la lectura obligatoria
propuesta, para mejor contextualizarla. Le resultará de gran utilidad también la bibliografía
por autores (dentro de la bibliografía complementaria comentada, 9, apartado sobre
Heidegger) en la que se recogen estudios destacados y actuales sobre él y su obra. Sería
deseable la comparación de Ser y Tiempo con otra obra de Heidegger como Hitos, así
como la consulta del capítulo correspondiente a este autor, en alguno de los ensayos
escogidos que componen el apartado “Para una visión general de la fenomenología de la
5
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA

existencia”, en el apartado 9 de la mencionada guía. Todo ello con la intención de


enriquecer el trabajo de investigación que, sin embargo, no se limitará a ser un resumen
de estos resultados ajenos, sino que deberá demostrar la asimilación de los mismos (a
través de las citas correspondientes) y una valoración desde las propias fuentes (mediante
las citas de textos-claves de éstas y los oportunos razonamientos).

Tema 2:
Sartre se dirigirá a Husserl, aleccionado por Heidegger, para elaborar su propia
ontología fenomenológica del ser y la nada, que está en la base del característico
humanismo de su existencialismo.
Sería de esperar que, tras el estudio de este tema, el alumno conozca las líneas
principales del mismo, así como las implicaciones de una existencia que se mueve entre el
Ser y la Nada y su propia conclusión de que el ego es trascendente a la conciencia.
Asimismo, tendrá que contrastar las críticas sartreanas al ego trascendental de Husserl.
Tras comprender las distinciones de Sartre entre el fenómeno de ser y el ser del
fenómeno, el ser-para-sí y el ser-para-otro, evaluará el dualismo de esta ontología
fenomenológica que comienza con la distinción entre el yo y la conciencia y con la de el
ser y la nada. Verificará la continuidad de la misma en el estatuto otorgado al cuerpo.
Descubrirá la influencia de la psicología fenomenológica en la tesis sartriana sobre la
imaginación, las emociones y valorará si el cartesianismo pervive en el existencialismo
sartreano.
El dualismo entre el en-sí y el para-sí, presente en El Ser y la Nada, se transformará en el
de la praxis y la materia inerte, que puede deducirse de la lectura de la Crítica de la razón
dialéctica. En esta obra, Sartre observará cómo escasez y necesidad se convierten en
estructuras de la experiencia dialéctica que amplia así la experiencia vivida de la
fenomenología husserliana con la intención de superar el solipsismo (de Husserl y de sus
propias obras anteriores). De dichas estructuras se seguirá la concepción sartreana de la
historia como lucha y violencia. De este modo se abrirá una concepción del
existencialismo como humanismo y marxismo que proporcionará contenidos a la
antropología filosófica de la libertad.

Materiales obligatorios para el estudio de este tema serán los textos de El Ser y la Nada
de Sartre, seleccionados en el apartado 2. de la bibliografía básica (véase guía de la
asignatura 8.). Si el alumno opta por realizar su trabajo del curso sobre el existencialismo
sartreano, deberá realizar la lectura íntegra de la obra para contextualizar dichos textos. A
este alumno le resultará de gran utilidad también la bibliografía por autores (dentro de la
bibliografía complementaria comentada 9, apartado sobre Sartre) en la que se recogen
estudios destacados y actuales sobre él. Es recomendable, asimismo, la lectura de las
obras de Sartre que se hacen constar también en dicha bibliografía, especialmente, El
existencialismo es un humanismo, un libro básico y divulgativo; Verdad y Existencia resulta
indicado para comprender el alcance ético de la ontología fenomenológica de Sartre en
diálogo con la teoría del conocimiento de Hegel, Marx y Heidegger. Se proponen tres
obras más de este filósofo en la línea de una ética situada en la existencia.
Sería deseable, asimismo, la consulta del capítulo correspondiente a este fenomenólogo
en alguno de los ensayos escogidos que componen el apartado “Para una visión general
de la fenomenología de la existencia”, dentro de la mencionada bibliografía 9. Todo ello
con la intención de enriquecer el trabajo de investigación que, sin embargo, no se limitará
a ser un resumen de estas investigaciones ajenas, sino una constatación de los resultados
de la comprensión de las mismas (a través de las citas correspondientes) y una valoración
desde las lecturas directas de Sartre (mediante las citas y comentarios de textos claves de
éstas y los oportunos razonamientos).
Mª Carmen López Sáenz

Tema 3:

FENOMENOLOGÍA DE LA EXISTENCIA
Merleau-Ponty colaboró con Sartre durante gran parte de su vida. Ambos fundaron la
revista Los tiempos Modernos, que fue uno de los primeros exponentes del
existencialismo francés. Él prefería hablar de “filosofía de la existencia” y hasta de
“filosofía de la no filosofía”. Su Fenomenología de la percepción sigue los estudios
husserlianos sobre esta temática, aunque ya van marcando su propia concepción de la
fenomenología.
Después del trabajo que este autor requiere para clarificar su radicalización de la
fenomenología de Husserl, es de esperar que el alumno conozca su fenomenología de
la fenomenología y la relacione con su filosofía de la existencia. Ésta es entendida
como être-au-monde, lo que implica un rechazo de la reducción fenomenológica,
entendida como suspensión de la existencia del mundo; ahora bien, Merleau-Ponty
interpretará la reducción eidética de Husserl como búsqueda de esencias en la existencia.
Se servirá de la psicología de la Gestalt para corregir el trascendentalismo sin incurrir en el
psicologismo, tan criticado ya por su maestro, y estudiar la conciencia perceptiva y
encarnada, inseparable del cuerpo vivido o fenoménico y de su intencionalidad operante y
motriz. Ésta se prolongará en la expresión y en el lenguaje parlante.
El conocimiento racional se ampliará al sentir, que comienza ya en la percepción y culmina
en la reversibilidad de la Carne; de ella están hechos también el otro y el mundo. En Lo
Visible y lo Invisible, la influencia husserliana sigue siendo notable, aunque ahora se suma
a ella la de Heidegger. Fundamentalmente, Merleau-Ponty intenta en ella corregir el
subjetivismo del cuerpo que todavía latía en sus primeras obras.
Valoraremos la solución merleau-pontiana que ha sido tachada como monista, así como
su resolución de la intersubjetividad como intercorporeidad.
A través de la dilucidación de estos conceptos claves de la fenomenología de la existencia
merleau-pontiana, se comprobará la distancia que le irá separando de las dicotomías
sartreanas, de su abolutización de la Nada, de la Libertad, etc.

Materiales obligatorios para el estudio de este tema serán los textos de La Fenomenología
de la Percepción de Merleau-Ponty, seleccionados en el apartado 6.2 de la bibliografía
básica que consta en la guía de esta asignatura. Si el alumno opta por realizar su trabajo
del curso sobre la fenomenología de la existencia de este autor, deberá realizar la lectura
completa de la obra. A este alumno le resultará de gran utilidad también la bibliografía por
autores (dentro de la bibliografía complementaria comentada (véase la guía de la
asignatura, 8, apartado sobre Merleau-Ponty) en la que se recogen estudios destacados y
actuales sobre su interpretación de la existencia desde la fenomenología. Allí se
relacionan también otras obras de Merleau-Ponty acerca de la dialéctica existencial que
son relevantes para comprender la evolución de la fenomenología de la percepción en
contacto con sus lecturas de Husserl y Heidegger. Sería deseable la consulta del capítulo
correspondiente en alguno de los ensayos escogidos que componen el apartado “Para
una visión general de la fenomenología de la existencia”, dentro de la mencionada
bibliografía, 9. Todo ello con la intención de enriquecer el trabajo de investigación que, sin
embargo, no se limitará a ser un resumen de lo que han dicho otros, sino el resultado de la
comprensión correcta de las mismas (a través de las citas correspondientes) y una
valoración desde las propias fuentes (mediante las citas de textos claves de éstas y los
oportunos razonamientos).

Tema 4:
E. Lévinas, seguidor de los anteriores fenomenólogos, dará un giro a la ontología
fundamental heideggeriana, por la que estuvo críticamente influenciado en sus primeras
obras, hacia la ética en la existencia.

7
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA

Del mismo modo que el periodo logicista de Husserl ha de ser entendido como reacción
contra el psicologismo, Lévinas emprende una crítica del psicoanálisis existencial. Al
mismo tiempo, rechaza la aproximación metafísica a la existencia subrayando, en cambio,
la intuición; sigue en esto a Bergson, pero exalta la intuición categorial de la
fenomenología, así como su rechazo del realismo y del espiritualismo por obra de la la
intencionalidad fenomenológica –inexistente en Bergson-: la verdadera vida de la
conciencia purificada por la reducción. Considera que ésta vence el naturalismo, que
somete toda la existencia a los facta. En cambio, Husserl, descubre la anterioridad de la
conciencia intencional a la distinción de un sujeto y un objeto. La correlación noesis-noema
preserva esa intencionalidad, que es la verdad de la existencia, la cual se teje sobre la
naturaleza y la sensación para crear la cultura y encontrar sentido al mundo.

Como resultado del estudio de los materiales propuestos para la comprensión de este
tema, es de desear que el alumno sea capaz de distinguir la diferenciación lévinasiana del
Sein (existir) y del Seiendes (existente) y de comprender la existencia sin el existente, que
supone una divergencia con respecto a Heidegger, incluso a su es gibt, interpretado por
Lévinas como lo impersonal, como un acontecimiento que no es ni ser ni nada.
En De la existencia al existente analiza otras modalidades del ser como la fatiga, la
pereza, el esfuerzo, fenómenos de pavor. El existente se perfila como cierta claridad en el
horror del “hay”. El pasaje del ser al algo es lo que denominará “hipóstasis”. Para salir del
“hay” no es preciso posicionarse como yo, sino deponerse y entrar en relación des-inter-
esada (que sale del ser) con los otros. La importancia que Lévinas concede al existente,
así como la crítica de la fenomenología teorética desembocarán en una filosofía de la
alteridad y de la diferencia del Otro frente a la constitución husserliana y a la mirada
subjetiva-objetivadora de Sartre. Finalmente, en lugar de la diferencia ontológica –
proclamada por Heidegger- Lévinas planteará la diferencia ética, que se vertebrará en
torno a la no indiferencia con respecto al otro.
Compete al alumno evaluar la aplicación de esta Otredad absoluta a los problemas
existenciales presentes, una vez entendida la situación histórica de la existencia como
conciencia moral y establecida la anterioridad de la responsabilidad de la conciencia ética
a la libertad.

Materiales obligatorios para el estudio de este tema serán los textos de De la Existencia al
Existente de Lévinas, seleccionados en el apartado 8 de la bibliografía básica (véase guía
de la asignatura). Si el alumno opta por realizar su trabajo del curso sobre la ética de la
existencia de este autor, deberá realizar la lectura íntegra de la obra para mejor
contextualizarla. A este alumno le resultará de gran utilidad también la bibliografía por
autores, dentro de la bibliografía complementaria comentada (apartado 9, sobre Lévinas)
en la que se recogen estudios destacados y actuales sobre él y su obra. Proponemos
también la lectura de otras obras de Lévinas –contenidas en dicho apartado bibliográfico-
en torno a su particular interpretación de la intuición y de la trascendencia
fenomenológicas, la ética, la relación con el tiempo y con el otro, etc. Sería deseable la
consulta del capítulo correspondiente en alguno de los ensayos escogidos que componen
el apartado “Para una visión general de la fenomenología de la existencia”, dentro de la
mencionada bibliografía. Todo ello con la intención de enriquecer el trabajo del alumno que
no consistirá en compendiar la bibliografía consultada, sino que constará su comprensión
crítica de la misma en las citas correspondientes y la valorará desde las propias fuentes
(mediante las citas de textos claves de éstas y los oportunos razonamientos).

3. Orientaciones para la realización del plan de actividades


Mª Carmen López Sáenz

El plan de actividades propuesto contempla la lectura atenta de una serie de fuentes

FENOMENOLOGÍA DE LA EXISTENCIA
seleccionadas para cada uno de los bloques temáticos de esta asignatura.
Se ofrece también en la guía de la asignatura una bibliografía complementaria sobre la
fenomenología de la existencia y sobre el existencialismo, en diferentes idiomas para
que el alumno elija algunos ensayos de acuerdo con:

-La temática del trabajo que vaya a realizar.


-Sus competencias lingüísticas.
-Sus expectativas con respecto a la dedicación y a los correspondientes resultados a los
que aspira.
-Su grado de conocimiento de la filosofía del autor y de la fenomenología de la que se
originan estas corrientes.
-El alcance de las interacciones entre los diferentes bloques temáticos que pretende
establecer.

Una vez realizada la lectura de las fuentes primarias aquí seleccionadas como
“Bibliografía básica”, el propio alumno planificará, con la ayuda de estas orientaciones,
su necesidad de elaborar recensiones, resúmenes, esquemas, etc. de las mismas para
obtener unos conocimientos suficientes del conjunto de la asignatura. Si desea rellenar
lagunas o confrontar sus síntesis, puede hacerlo mediante su propia selección de la
bibliografía complementaria. Al mismo tiempo, puede entablar diálogos en los diversos
foros del curso virtual de la asignatura para clarificar sus dudas o contrastar sus
hipótesis de trabajo.
Lograda la visión panorámica de la fenomenología de la existencia, el alumno decidirá
en cuál de las aquí propuestas desea profundizar mediante la realización del trabajo que
será objeto de evaluación. Ateniéndose al apartado 9 de la guía de la asignatura, así
como al primer apartado de este plan de trabajo, deberá realizar estrictamente –no debe
escribir biografías de los autores o compendios on line sobre la filosofía de un autor- los
distintos pasos necesarios para la elaboración del mismo:

1) La exposición sintética de la fenomenología de la existencia por él elegida con


especial atención a algún problema, aspecto o dimensión que merezca su
interés (por ejemplo, el tiempo, la finitud, el cuerpo, la angustia, la ética, la
libertad, etc.)
2) La relación de esta fenomenología del existir con otra de las recogidas en esta
asignatura.
3) La evaluación crítica de la misma desde la perspectiva del alumno (argumentada
y razonada) y desde la de los ensayos especializados que haya consultado,
comprendido y citado debidamente (ética de la interpretación).
4) La aplicación de esta fenomenología de la existencia a la dilucidación de alguna
problemática del presente

El esquema de trabajo y las dudas que le asalten podrán ser planteados al equipo
docente en su horario de tutoría y en el curso virtual (foro general de dudas de
contenidos)

Los recursos de apoyo al estudio contemplados en el punto 10 de la guía de la


asignatura pueden también servirle de gran ayuda en tiempo real.
En la plataforma virtual disponen de un foro de consultas de dudas de contenidos que
pueden manifestar al equipo docente. Asimismo, en el foro de alumnos, pueden
constituir grupos de discusión sobre la temática de esta asignatura que, a través de
debates e intercambios, pueden dar lugar a avances en el conocimiento y a la
clarificación de los aspectos comparativos entre los diversos temas de esta asignatura.
9
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA

La bibliografía complementaria comentada y por autores (Guía de la asignatura 9) será


beneficiosa para la realización de los trabajos, puesto que integra la lectura
interpretativa de las fuentes en el contexto más amplio del conjunto de la producción de
cada una de las fenomenologías de la existencia ejemplificadas y ayuda al alumno a
conocer el estado de la cuestión sobre las mismas, especialmente de aquélla por la que
se ha decantado.

Como consta en el apartado 12 de la guía de esta asignatura del master, la evaluación


de alumnado consistirá en un trabajo que realizará con la ayuda de todas estas
actividades que favorecerán su aprendizaje y tendrán lugar a lo largo del curso. En
dicho trabajo, que no sobrepasará las 20 páginas, demostrará un uso ético y
académico de las fuentes primarias y secundarias que haya utilizado, por el que
sea posible evaluarlo.

Así culminará otro de los resultados previsibles de esta asignatura como es el análisis y
la evaluación de diferentes teorías en relación con un contenido seleccionado.

Se valorará el trabajo del alumno como síntesis crítica de los contenidos dispuestos en
los diferentes bloques de esta asignatura, como modelo de establecimiento de
relaciones debidamente justificadas y como discurso bien construido.
Es importante señalar que este último deberá dejar traslucir razonamientos coherentes y
buenas argumentaciones. Todas sus partes se seguirán unas de otras y demostrarán no
ser puramente aleatorias, sino necesarias para llegar a una conclusión final evaluativa y
hasta aplicativa, desde una introducción en la que el alumno haya justificado
previamente el desarrollo de los diferentes apartados en los que ha dividido su trabajo y
que constarán en el índice del mismo, hasta una bibliografía completa de las obras que
ha empleado para su realización.

4. Glosario

Como es sabido, los conceptos filosóficos no pueden dilucidarse fuera del contexto en el
que son empleados o construidos, es decir, al margen del sistema filosófico, la obra o el
razonamiento del que forman parte y que son los que le darán su significado filosófico
concreto.

. Existen algunos diccionarios filosóficos en el mercado que, a pesar de esta dificultad,


hacen un esfuerzo por analizar el significado de los términos más usados por los
filósofos a lo largo de toda la historia de la filosofía. Sin duda, el más conocido es el
Diccionario de filosofía de FERRATER MORA, J.,

. De la bibliografía complementaria incluida en la guía de esta asignatura


seleccionamos:
1) El siguiente diccionario en el que están glosados específicamente los términos
centrales de la filosofía existencial:
HAIM, G., Dictionary of existentialism. London: Fitzroy Dearborn, 1999.

2) El capítulo 3.3. “Fenomenologías de la existencia” de LÓPEZ, Mª C., Corrientes


actuales de Filosofía I. En-clave fenomenológica. Madrid, Dyckinson, 2012, en el
apartado 3.3.7. “Indicaciones bibliográficas”, en el que se remite a glosarios por autores.
Remitimos al alumno también a la obra de referencia en fenomenología, EMBREE, L.,
Encyclopedia of Phenomenology. Dordrecht: Kluwer, 1997.
FENOMENOLOGÍA DE LA EXISTENCIA
Mª Carmen López Sáenz

11

También podría gustarte