Está en la página 1de 119

ARMADA ESPAÑOLA

HERRAMIENTAS
SUBMARINAS
CENTRO DE BUCEO DE LA ARMADA
ESCUELA DE BUCEO
33
MAYO 2004

HERRAMIENTAS
SUBMARINAS
33
REGISTRO DE CAMBIOS

NUMERO FECHA DESCRIPCION EFECTUADO POR


33
PRÓLOGO
Este Manual es la recopilación de los apuntes y bibliografía reseñada
al final del libro, fruto del trabajo de investigación, recopilación y
experiencias del personal Buzo de este Centro de Buceo,

Se pretende que este Manual sea de exposición básica y de fácil


compresión por lo que se han incluido multitud de gráficos y tablas que
ayudan a la enseñanza. Esperamos que sea una valiosa ayuda a los alumnos
de la Escuela de Buceo, y como manual de consulta en los destinos en el
que sea de utilidad.

Mi agradecimiento a todo el personal del Centro de Buceo de la


Armada (C.B.A.), y en especial a la Escuela de Buceo con quien he
compartido mis últimos años de servicio activo
el Suboficial Mayor D. Mateo Vidal Ortega,

Cartagena, Mayo de 2004


33
INDICE DE MATERIAS
Pagina

TEMA I

MANUALES
Pagina

Generalidades I.1. ...................................................................................................... 2


Clasificación de herramientas I.2. .......................................................................... .2
Herramientas de corte I.2.1. .....................................................................................2
Herramientas de perforación I.2.2. ....................................................................... .2
Herramientas de fijación /sujeción I.2. 3. ............................................................. .2
Herramientas de medida I.2.4. ..................................................................................2
Miscelánea de las herramientas I.2.5. ........................................................................2
Herramientas de corte I.3...........................................................................................3
Sierras de madera y meta I.3.1..................................................................................3
Sierras de arco I.3.2....................................................................................................3
Utilización de las sierras I.3.3....................................................................................4
Cincelado y burilado I.3.4........................................................................................ 4
Afilado del cincel I.3.5................................................................................................5
Buril 1.3.6......................................................................................................................5
Herramientas de cortar I.3.7......................................................................................5
Medidas de protección I.4..........................................................................................5
Herramientas de I.5. ...............................................................................................6
Taladro de mano I.5.1................................................................................................6
Berbiquí I.5.2. ...........................................................................................................6
Taladro de pecho I.5.3. .............................................................................................6
Brocas I.5. ..................................................................................................................6
Escariadores I.6..........................................................................................................8
Roscado de tornillos I.7.1. ........................................................................................9
Alicates I.8. 1 ............................................................................................................10
Tenazas I.8.2. ............................................................................................................10
Herramientas para cortar I.8.3 .............................................................................10
Herramientas de Girar I.9. ....................................................................................11
Llaves I.9.1. .............................................................................................................11
Llave fijas 1.9.2. .......................................................................................................11
Llaves ajustables para caras planas I.10.1. ..........................................................12
Llaves ajustables para tubos I.11. .........................................................................12
Destornilladores I.12. .............................................................................................13
Herramientas para golpear I.13. ...........................................................................13
Mazas I.13.2. ...........................................................................................................13
Punzones o botadores I.13.3. .................................................................................14
Útiles de Fijación I.16. ............................................................................................14
Tornillos de banco I.16.1. .......................................................................................15
Estenállas I.16.2. .....................................................................................................15
Sargento I.16.3 .........................................................................................................15
Sujeta tubos de mordaza I.16.4. .............................................................................15
Herramientas de Medida I.17.4............................................................................. 15
Metros y reglas I.17.1...............................................................................................15
Calibrador o pie de rey I.17.2. ................................................................................16
Funcionamiento del nonio I.17.3. ..........................................................................17
Medición con compases I.17.4. ..............................................................................18
Verificación de magnitudes 1.18. ............................................................................18
Escuadras I.18.1. ...................................................................................................19
Falsa escuadra I.18.2. ..............................................................................................19
Escuadra universal I.18.3........................................................................................ 19
Instrumentos de trazado I.19. ..............................................................................19
Herramientas para trazado I.20 ............................................................................20
Granetes I.20 ...........................................................................................................20
Compases I.20.2. .....................................................................................................20
Gramil I.20.4. ...........................................................................................................20
Limas I.21. ...............................................................................................................21
Escofina I.22. ............................................................................................................22

TEMA II

HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS

Generalidades 2.1. ......................................................................................................1


Suministro de aire 2.2. ..............................................................................................1
Mangueras 2.3. ...........................................................................................................1
Herramientas 2.4. ......................................................................................................1
Herramientas de acción rotatoria 2.4.1. .................................................................2
Herramientas de acción alternativa 2.4.2. ..............................................................2
Herramientas de acción combinada 2.4.3.................................................................2
Método de control de herramienta 2.5. ...................................................................3
Evacuación 2.6. ..........................................................................................................3
Lubricación 2.7. .........................................................................................................3
Desde el compresor 2.7.1. ..........................................................................................4
Tubo lubricador 2.7.2. ..............................................................................................4
Utilización de la herramienta 2.7.3. .........................................................................4
Lubricación directa Dosol 2.7.4. ..............................................................................4
Algunos consejos para el empleo de la herramienta neumática 2.8. ....................5
Perforadoras neumáticas 2.9. ...................................................................................6
Ejecución de un barreno 2.10. .................................................................................7
Martillos Rompedores 2.11. ................................................................................... 9
Taladros 2.12. ..........................................................................................................10
Bombas de elevación 2.13. ......................................................................................13
Vibradores 2.14. ......................................................................................................14
Otras herramientas ..................................................................................................15

TEMA III

HIDRÁULICAS

Hidráulica aplicada 3.1. ............................................................................................1


Sistemas hidrostáticos 3.2. ........................................................................................1
Generalidades 3.3. .....................................................................................................2
Descripción 3.4. .........................................................................................................2
Principio de funcionamiento 3.5. .............................................................................3
Tuberías 3.8. ..............................................................................................................4
Unidades hidráulicas .................................................................................................5
Líquidos 3.10. ............................................................................................................5
Precauciones con las mangueras 3.11. ....................................................................5
Puesta en marcha 3.12. .............................................................................................6
Requerimiento del sistema hidráulico 3.13 ............................................................6
Algunos tipos de herramientas 3.14. .......................................................................6
Martillos rompedores 3.14.1. ....................................................................................6
Otros modelos de rompedores 3.14.2. .....................................................................7
Tipos de accesorios 3.14.3. .......................................................................................7
Cepilladoras hidráulicas 3.14.4. ..............................................................................7
Herramienta multifuncional 3.14.5. .........................................................................8
Tipos de cepillos 3.14.6. ............................................................................................9
Accesorios de pulir 3.14.7. ......................................................................................10
Precauciones de uso 3.14.8. ....................................................................................11
Maquina hidráulica radial 3.15. ............................................................................12
Precauciones de seguridad 3.16 .............................................................................12
Taladros HD. 45 3.17 ..............................................................................................13
Maquina cinceladora CH-18 3.18. .........................................................................14
Otros aparatos 1.19. ...............................................................................................15

CAPITULO IV

GLOBOS

Globos 4.1 .................................................................................................................1


Globos de tipo cilíndrico 4.2 .....................................................................................2
Principio de flotabilidad aplicado al izado de pesos de agua 4.3. .........................2
Izado 4.4. ....................................................................................................................3
Comprobación 4.5 ......................................................................................................4
Trabajos con globos 4.5 ............................................................................................7
Rescate de avión .................................................................................................8-9-10

CAPITULO V

IMPELEDOR DE PERNOS

Disparador tornado .................................................................................................... 1


Descripción 5. 1 .......................................................................................................... 1
Pernos 5 . 3 ................................................................................................................... 2
Funcionamiento 5. 4 ................................................................................................... 2
Instrucciones de uso 5. 5 ........................................................................................... 2
Ajuste de penetración 5 . 6 ......................................................................................... 3
Fallo de fuego 5. 7 ..................................................................................................... 3
Mantenimiento 5. 8 .................................................................................................. 4

CAPITULO VI

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Información complementaria................................................................................ 1
Chapa 6 . 1 .............................................................................................................. 1
Plano ancho 6 . 2 ..................................................................................................... 1
Viga perfil normal ( PN ) 6 . 3 ............................................................................... 1
Perfil en U normal ( PN ) 6 . 4 ............................................................................... 2
Viga de ala ancha 6 . 5 .......................................................................................... 2
Angular de ladeos iguales de perfil normal ( PN ) 6 . 6 ....................................... 2
Angular de lados desiguales de perfil normal ( PN ) 6. 7 ................................... 2
Perfíl normal en T (PN ) 6 . 8 ................................................................................ 3
Angulo camero 6 . 9 ............................................................................................... 4
Otros perfiles 6 . 10 ................................................................................................ 4
Organismos internacionales de normalización 6 . 11 ......................................... 6
Grupos de normas 6 . 12 ...................................................................................... 7
Campos de aplicación de la normalización en la mecánica 6 . 13 ..................... 8
Soportes magneticos .............................................................................................. 9
Bombas ................................................................................................................... 10

CAPITULO VII

ENCOFRADOS

Herramientas para construcciones hidráulicas


Encofrados modulares serie pesada 7.1 ............................................................. 1
Modulación ........................................................................................................... 2
Paneles de compensación ...................................................................................... 4
Perfiles de compensación ...................................................................................... 4
Esquinas interiores e interiores ............................................................................ 5
Muro a una cara .................................................................................................. 12
Formación de esquinas ........................................................................................ 13
Accesorios ............................................................................................................. 14
Formación de esquinas con panel y esquina interior ........................................ 15
Con esquinas articuladas .................................................................................... 15
Utilización de distintos módulos ......................................................................... 16
Sujeción de paneles con mordazas .................................................................... 16
Muro a dos caras .................................................................................................. 17
Pesos ...................................................................................................................... 19
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

TEMA 1

HERRAMIENTAS SUBACUÁTICAS MANUALES

1.1. - GENERALIDADES

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de que todo buceador posea


una buena formación en el uso de herramientas subacuáticas manuales.

Aunque la formación en el uso de herramientas es un requisito obligatorio para


todo buzo y buceador de trabajos submarinos el dominar esta faceta tan básica como
vital. Lo ideal sería que todo buceador fuera también un mecánico experto, pero como
tal ideal es imposible, todo candidato a buceador profesional sin experiencia previa en
uso de herramientas deberá acabar siendo competente en el empleo de, al menos, las
herramientas que se mencionan en este capítulo; deberá saber identificarlas, manejarlas
y realizar su mantenimiento de manera óptima.

No hay herramienta manual que como tal, no pueda emplearse bajo el agua,
pero eso no quiere decir que todas las herramientas sean igualmente adecuadas para el
uso subacuático. La corrosión plantea los problemas más graves, y que las
herramientas sean igualmente adecuados para el uso subacuático. La corrosión plantea
los problemas más graves, y herramientas como el destornillador de trinquete, algunos
aprietatuercas neumáticos de presión y llaves torsiométricas, berbiquíes, micrómetros,
etc. Requerirían un desmontado completo, seguido de una meticulosa limpieza,
lubricación y reensamblado después de cada uso, sin quedar a pesar de todo
garantizado que volverán a
ser útiles. Asimismo, ciertos
aparatos de medición
diseñados para superficie son
totalmente inútiles bajo el
agua, ya sea porque están
fabricados para trabajar en
seco, porque en condiciones
de visibilidad nula es
imposible leer la medida que
proporcionan o porque bajo
el agua dan una medida
imprecisa.
Al igual que en toda
profesión, el estado de las
herramientas empleadas por Fig. 1
el buceador refleja no sólo
su actitud personal hacia su trabajo, sino también el grado de profesionalidad de la
unidad. Herramientas oxidadas, rotas o despuntadas no pasaran inadvertidas a los que
visiten nuestro lugar de trabajo.
En el pasado, muchos buceadores han ingresado en la profesión sin tener la
menor idea de cómo afilar una broca de taladro o sin saber que el ángulo de corte de un
cortafríos ha de ser diferente según el tipo de metal con el que se esté trabajando. Pero
esto es sólo la punta del iceberg; no hay que olvidar que son muchos los detalles a

I-1
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

considerar como el tamaño y el paso de rosca, el número de terraja a emplear, el


número de dientes por unidad de longitud en la hoja de una sierra que será más
conveniente, etc. Que se emplean a diario y con lo que el buceador debe estar
familiarizado.
1.2. - CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS.

Las herramientas que un buceador necesitará emplear bajo el agua se engloban en


cuatro categorías básicas:

1. De corte
2. De perforación
3. De fijación / sujeción
4. De medida

Las herramientas incluidas dentro de cada una de estas categorías que se tratarán con
cierto detalle en este capítulo se relacionan a continuación.

1.2.1. - HERRAMIENTAS DE CORTE.

a) Sierras para madera y metal, incluyendo sierras de arco y de empuñadura.


b) Cortafríos
c) Limas y escofinas.
d) Rascadores

1.2.2. - HERRAMIENTAS DE PERFORACIÓN

a) Taladradoras de mano y berbiquíes.


b) Brocas, tanto de fuste paralelo como ahusado, y manguitos cónicos
c) Escariadores
d) Machos de terraja
e) Hembras de terraja
f) Galgas de roscado

1.2.3. - HERRAMIENTAS DE FIJACIÓN / SUJECIÓN

a) Destornilladores
b) Llaves de tuercas, tanto abiertas como de anillos
c) Casquillos adaptadores y accesorios

1.2.4. -HERRAMIENTAS DE MEDIDA

a) Calibres
b) Profundímetros
c) Escuadras
d) Galgas de clavija y galgas de pasa no pasa
e) Galga de espesores
f) Cintas métricas

1.2.5. -MISCELÁNEA DE HERRAMIENTAS


a) Gramiles
b) Punzones
c) Martillos
d) Ruedas de amolar

I-2
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1. 3. - HERRAMIENTAS DE CORTE

1.3.1. - SIERRAS DE MADERA Y METAL

El principio de funcionamiento de todo tipo de


sierras, independientemente del material que están
destinadas a cortar, es el mismo, y las principales
características a considerar son las que se describen a
continuación.
1. El material en que la hoja de sierra está
fabricada.
2. El paso o número de dientes en 25 mm de
hoja.
3. La disposición de los dientes en la hoja o triscado. Fig.2

El material de fabricación de la hoja vendrá determinado por el uso que vaya a darse a la
sierra; así, la hoja de una sierra destinada a cortar madera estará fabricada en un acero más
blando que otra destinada a cortar metal, como por ejemplo una sierra de arco.

1.3.2. - SIERRA DE ARCO

Para las pequeñas tareas de corte, la sierra de arco estándar


es la herramienta indicada. La mayoría de sierras de arco están
provistas de una tuerca de palomilla o sistema tensor similar en la
parte del mango que permite ajustar la tensión de la hoja en el
marco. El otro extremo de la hoja sujeta a un resalte del marco en
el lado opuesto al de la palomilla. La mayoría de marcos modernos
están diseñados para alojar hojas de sierra de entre 250 y 350 mm
y permiten su uso en vertical o en ángulo de 90º respecto al marco.
Las hojas pueden ser de carbono o de acero extrarrápido y
estar completamente reforzadas o únicamente el perfil de corte.
Mientras que las hojas de acero extrarrápido son propensas a
romperse y son más caras que sus homólogas más blandas, las
últimas no son tan eficientes y, en términos de durabilidad, las de
acero extrarrápido resultan más económicas.

Al elegir una hoja de sierra para una determinada tarea,


debe recordarse que al menos tres dientes deben estar en contacto
con el grueso del material en todo momento. De no hacerse así, los Fig.3
dientes pueden saltar de la hoja. Esta consideración es
especialmente importante cuando se están cortando tubos, por ejemplo. Las hojas deben
asegurarse en el marco con la mayor firmeza posible pero empleando únicamente la fuerza de
los dedos en la palomilla tensora. Las acometidas durante el corte deben ser firmes y
constantes, a un ritmo de unas 40/50 por minuto, levantando ligeramente la hoja durante el
retorno. La hoja debe orientase de manera que los dientes apunten hacia fuera del operario. El
material de metal sólido debe cortarse aplicando algo de presión sobre el marco; los materiales
blandos y los tubos requieren sólo una ligera presión.
Las hojas de sierra pueden romperse como resultado de:
• Acometidas erráticas o demasiado rápidas.
• Hoja demasiado floja.
• Torsión de la hoja durante el corte
• Trabado de la hoja debido a un corte mal enfilado
• Material a cortar mal asegurado.

I-3
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.3.3. - UTILIZACIÓN DE LAS SIERRAS

El aserrado manual debe considerarse como un procedimiento de corte de materiales


de muy bajo rendimiento y que causa gran fatiga física en el operario que la realiza, por lo que
no se utiliza para piezas de gran espesor ni para piezas medianas si son muy numerosas, de
cualquier forma es una herramienta que puede sernos muy útil a la hora de quitar un cabo de
una hélice, aunque esta se halla fundido por efecto del calor. En las figuras4, y 5, podemos ver
como se utiliza la sierra.

Fig.4 Fig.5

Fig.6

1.3.4. - CINCELADO Y BURILADO

El cincelado es una operación manual que tiene por finalidad eliminar el material
sobrante de las piezas, arrancando virutas gruesas por medio del cincel con ayuda del martillo

La forma de la punta sus caras forman un ángulo de 10o ó 35o tomándose uno u otro
según la resistencia que el material oponga a su cincelado. Para trabajos comunes elegiremos
cinceles en los cuales las caras de la punta forman un ángulo de 100 en los trabajos mas duros
elegiremos cinceles con un ángulo en la punta de 350.

Es importante no confundir el “ángulo de corte”con el “ángulo de la punta” las


caras del filo forman un ángulo, denominado ángulo de corte, cuyo valor depende del material
que se vaya a cincelar los valores mas utilizados son:

- Para cobre y latón: 50


- Para acero suave (menos de 0,3%): 60
- Para acero duro y fundiciones: 70

Fig.7

El cortafríos es una de las herramientas básicas importantes para el buceador. A


diferencia de los escoplos, los cortafríos carecen de mango

I-4
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.3.5. - AFILADO DEL CINCEL

Se realiza con cierta frecuencia, ya que, debido a las bruscas condiciones de trabajo del
cincel el filo puede perder la capacidad de corte.
El afilado tiene lugar en la piedra esmeril, refrigerando abundante la punta del cincel,
ya que de otro modo podría perder la capacidad del temple.
Para comprobar el ángulo de corte que siempre es mayor que el ángulo de la punta es
conveniente disponer de una plantilla adecuada para facilitar el trabajo del cincel, el filo se
realiza ligeramente convexo con lo que trabaja la parte central evitando así la rotura de los
extremos tal como se representa en las figuras 7 y 8

Fig.8
1.3.6. - Buril.-

El buril puede considerarse como un cincel de forma especial. Su principal aplicación


consiste en abrir canales sobre las piezas para facilitar el trabajo del cincel, ya que no es
conveniente que este trabaje a todo el ancho del filo figura 9

Fig.9

1.3.7. - HERRAMIENTAS PARA CORTAR.-


Hay además de lo expuesto anteriormente otras herramientas que se emplean para cortar
materiales metálicos. Su tamaño y forma dependen de la sección de corta a realizar.

Cortador articulado de corte frontal.

Cortador articulado de corte vertical para alambres.

Cortavarillas.

Corta tubos.

Tijeras de cortar chapa.

1.4. - MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Si la operación de cincelado o corte se efectúa en superficie el operario que la realice


deberá ir provisto en todo momento de gafas de protección

I-5
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.5. - HERRAMIENTAS DE PERFORACIÓN

1.5.1. - TALADRADORAS DE MANO

El uso de taladradoras de mano por buceadores debe únicamente contemplarse cuando


se tengan que realizar agujeros de 12 mm o menos en metal. Incluso este diámetro requerirá ya
un considerable esfuerzo siendo recomendable el empleo de taladradoras hidráulicas o
neumáticas si fuera posible.
Existen básicamente tres tipos de taladradoras manuales adecuadas para el uso subacuático

1.5.2. -BERBIQUÍ

Un berbiquí estándar está provisto de un plato de tres garras que se cierra a mano,
normalmente diseñado para admitir brocas de fuste paralelo de hasta 10mm de diámetro.
Precisa de las dos manos para manejarse: una de ellas mantiene el berbiquí en la posición
deseada y la otra acciona la manivela, y por tanto el plato, mediante un sistema de engranajes.
Tras su empleo bajo el agua, especialmente si se trata de agua salada, la herramienta
debe ser aclarada en agua dulce y secada con aire a presión, tras lo cual el plato deberá ser
desmontado y todas sus piezas cuidadosamente limpiadas y lubricadas. De no hacerse así, los
delicados mecanismos con muelles y las garras o mandíbulas del plato se oxidarán rápidamente
y harán que la herramienta sea totalmente inservible.

1.5.3. - TALADRADORA DE PECHO

De diseño similar al berbiquí pero provista


con un brazo terminado en un plato en el que el
operario puede aplicar presión con el pecho
empleando una de las manos para girar la manivela y
la otra para sujetar la taladradora mediante un mango
lateral. Al igual que el berbiquí, está diseñada para
emplear brocas de fuste paralelo de pequeños
diámetros y se empleará el mismo protocolo para su
mantenimiento después del uso.
Fig.10
1.5.4. - BROCAS

Son herramientas utilizadas en el taladro. Esencialmente, constan de dos partes cuerpo


y mango.
El cuerpo es la parte activa de la herramienta esta formada por un cilindro de acero
templado provisto de ranuras helicoidales generalmente dos.
El mango sirve para acoplar a las maquinas y su forma puede ser cilíndrica o cónica.

Fig.11
Los mangos cilíndricos se utilizan normalmente para brocas con diámetros inferiores a
13mm, los mangos cónicos se emplean para diámetros superiores a 13 mm presentan una
conicidad muy poco acusada se fabrican en el sistema de conos morse, existen 8 tamaños del 0
a 7, con medidas crecientes, y termina en una lengüeta plana que se encaja en una ranura de

I-6
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

sujeción de la maquina, tiene por objeto facilitar la extracción de la broca, cuando sea
necesario
quitarla de la
maquina.

Fig. 12
1. 5. 5 PORTA BROCAS

Porta brocas las brocas se sujetan por unas piezas llamadas porta brocas. Deben tener
las brocas perfectamente centradas y con fuerza suficiente para que no giren durante el
taladrado
Para el afilado de brocas existe una plantilla para el afilado de las mismas, aunque hay
que tener cierta experiencia debido a que normalmente, para trabajos submarinos debemos de
llevar una broca de garantía para no perder la inmersión con mayor motivo si la inmersión es a
mucha profundidad, aunque resulten algo mas caras es importante asegurarse el éxito del
trabajo teniendo las mejores brocas no obstante si la persona encargada del mantenimiento del
material es capaz de afilarlas existe una plantilla que puede servir de gran ayuda figura 13

Fig.13

Extracción de las brocas la ranura que presentan el husillo y los casquillos de


reducción tiene por finalidad permitir la extracción de las brocas mediante la aplicación de una
uña figura14y 15

Fig.14

Fijación de brocas de mango cilíndrico se utiliza el porta brocas el cual se fija en la


maquina a través de un mango con su correspondiente cono Morse. Figura14

Fig17

Fig15

I-7
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.6. -ESCARIADORES

El propósito del escariado es el de mejorar el acabado o la exactitud de un agujero


previamente taladrado el de aumentar ligeramente el diámetro del mismo. El escariado no
puede corregir la posición o dirección de agujero, puesto que sólo puede seguir la trayectoria
ya trazada por el mismo.
Los escariadores están disponibles en las siguientes formas:
1. Con estrías rectas.
2. Con estrías espirales para uso con máquina
3. De manguito.
4. Cónicas, tanto para uso manual como con máquina
5. De expansión
De las aquí relacionadas, el buceador sólo empleará las versiones manuales de los tipos
estriado o cónico

1.7. - ROSCAS

Elementos fundamentales de una rosca


Son aquellos que deben tener en común un tornillo y una
tuerca para que puedan acoplarse.
Paso es la distancia entre dos filetes de consecutivos se
representa por P.

Fig.17 Fig.18

Diámetro exterior es el diámetro de la rosca D. En el tornillo 15ª es el diámetro del


cilindro sobre el que se ha tallado la rosca, mientras que en la tuerca 15b corresponde al
diámetro del fondo de los hilos.
Generalmente este sirve para designar la rosca, por lo que frecuentemente es llamado diámetro
nominal

Roscado a mano de tuercas este trabajo se realiza


en dos fases bien diferenciadas, preparación del
material y roscado.
La preparación del material consiste en obtener
el agujero al que le va a realizar la rosca. Para ello
procedemos a efectuar un taladro del 77 al 80 % de la
nominal (máximo diámetro del tornillo) con ello la rosca
apenas pierde resistencia y sin embargo se facilita la
operación de roscado tanto a mano como a maquina, si
el taladro es pasante se avellanara el agujero por ambos
lados

Figura19.

I-8
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

Elementos para el roscado

Fig.20

Roscado se realiza con unas herramientas llamadas machos de rosca los cuales son
tornillos de acero templado que presentan ranuras longitudinales en número de tres o cuatro
que interrumpe la rosca formando aristas cortantes. Figura 20
La parte roscada de los machos –zona de corte – termina en
una zona cónica par facilitar su entrada en el agujero, y el mango
lleva en su extremo una mecha cuadrada que sirve para hacerlos
girar mediante los bandeadotes figura.20 y 22

1.7.1. - ROSCADO DE TORNILLOS


Por las mismas razones expuestas en el roscado de tuercas el
diámetro del cilindro sobre el que se va a obtener la rosca; así mismo
hay que hacer un achaflanado que asegure la entrada de la
herramienta.
El roscado se realiza con unas tuercas de acero templado y revenido, Fig.21
denominado terrajas de roscar que van alojadas en la porta terrajas. Tanto si sé rosca con
machos como con terrajas es preciso utilizar lubricantes apropiados, aceite para acero y
petróleo para el aluminio
Los restantes materiales se roscan en seco.

Fig.22 Fig.23

I-9
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

Los principales sistemas son el Sistema Métrico y el Wilworth, aunque,


tendremos en nuestro pañol de herramientas un peine de roscas, debido a la variedad
que existe de los distintos tipos de rosca, como se representa en la figura 18

1.8. - HERRAMIENTAS AUXILIARES


Son muchas las herramientas que utiliza el buzo en su labor, dentro y fuera del agua.
Algunas ya se han descrito.

1.8.1. - ALICATES

Son herramientas manuales que sirven para sujetar chapas, cortar o doblar pequeños flejes
y alambres, montar arandelas elásticas, etc. Se fabrican de acero estampado, siendo los tamaños
más comunes los de: 5, 8 y 10 pulgadas de longitud, existiendo muchos modelos diferentes por la
forma de sus bocas, según el empleo a que se destinen. Los principales modelos utilizados son:
alicates universales, alicates de punta larga, alicates de punta con muelle y alicates de boca curva.

Fig.24

Nótese la diferencia de los alicates para quitar


arandelas tipo seguer, el primero se usaría para quitarlas de
alojamiento cilíndrico interior, con efecto cerrar y extraer.
La segunda para arandelas exteriores

1.8.2. - TENAZAS

Es una herramienta de dos brazos trabados por un


eje que permite abrirlos y volverlos a cerrar. Se emplean
para sujetar piezas y, en algunos casos para cortar. Los
más utilizadas son: tenazas de carpintero, tenazas de
sujeción..

Fig.25

I-10
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.8.3. - HERRAMIENTAS PARA CORTAR


Hay otras herramientas que se emplean para cortar materiales metálicos. Su tamaño y
forma dependen de la sección de corte a realizar.
Cortador articulado de corte frontal.
Cortador articulado de corte vertical para alambres A y B. Figura 26
.

Fig.26

Otras herramientas de corte

Fig.27 Fig.28

1. 9. - HERRAMIENTAS DE GIRAR
Son las que se emplean para apretar o aflojar
elementos roscados (tuercas, tornillos, tubos, pernos, etc..).
Se clasifican en llaves y destornilladores.

1.9.1. - LLAVES

Son instrumentos de acero que se emplean para


apretar o aflojar las tuercas en los tornillos y se clasifican en:

Fijas, para superficies planas paralelas.

Ajustables para superficies planas paralelas.

Llaves de uña articulada.

Ajustables para tubos.

Fig.29

I-11
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1. 9. 2. - LLAVES FIJAS
Pueden ser de una o dos caras, pudiendo distinguirse en ellas: Cuerpo, cabeza y boca. La
cabeza en la que hay una muesca llamada boca, está inclinada 15º, 30º ó 45º respecto al cuerpo,
con el fin de que la llave sea más manejable. La abertura de la boca determina el tamaño de la
llave; cuando menor sea la abertura, menor será la longitud del cuerpo, para que el esfuerzo que se
aplique sea proporcional a la resistencia del tornillo. Las llaves se fabrican en variados juegos,
formas y tamaños. Para obtener un buen rendimiento, es conveniente que sean de acero al cromo-
vanadio. Las más utilizadas son:

Hexagonales de tubo rectas.

Hexagonales de tubo acodadas.

Estrella plana.

Estrella acodada.

De vaso con mango de forma de berbiquí carráca

De articulación universal.

Dinamométricas.
Fig.30

1.10.1. - AJUSTABLES PARA CARAS PLANAS.- Vulgarmente llamada "llave inglesa",


funcionan haciendo girar una virola moleteada, que a su vez, desliza la mordaza móvil por la
acción de un husillo. Las llaves ajustables no deben substituir a las fijas. Cuando se emplean para
tornillos o tuercas pequeñas, hay que cuidar que el brazo de palanca no sea excesivo para su
resistencia, a fin de evitar de que se rompan. Para una aplicación más racional, se construyen
juegos de: 4, 6, 8, 10 y 12 pulgadas. Se emplearán esté tipo de llaves, cuando no se disponga de
otra fija apropiada, no emplearlas para trabajos excesivamente duros, se procurará que el esfuerzo
recaiga sobre la mandíbula fija, procurando ajustar la boca a la tuerca, dejando el mínimo juego.

Fig.31

1.11.-LLAVES AJUSTABLES PARA TUBOS.- Existen dos clases principales que son: la llave
steelson, vulgarmente llamada llave "grifa" y llave de cadena. Figura 32 ayb

Fig.32

I-12
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.12. - DESTORNILLADORES.- Son herramientas que se emplean para apretar o aflojar los
tornillos y tirafondos, ayustándolos en una ranura que, a tal fin, tienen éstos en la cabeza.
Constan de: Mango, vástago y punta. El mango o parte por donde se coge con la mano
para trabajar suele ser de madera o plástico.
El vástago o cuerpo es de acero de buena calidad, va inserto en el mango y asegurado contra el
giro, por un pasador o unas estrías hechas en el propio vástago. La punta o el extremo
afilado, es la parte activa de la herramienta, estando aplastada y aplanada para ayustar a la ranura
del tornillo

En cada tipo de destornillador, la anchura de la punta, el grueso del vástago y,


generalmente, su longitud está relacionada entre sí, para obtener la resistencia necesaria. Existe
una variedad considerable de formas de destornilladores, siendo las más corrientes:

Destornilladores Philips.

Destornilladores especiales de perfil constante.


Fig.33
Destornillador de percusión.

Destornillador dinamometrico o de carraca.

Fig.34

1.13. - HERRAMIENTAS PARA GOLPEAR.- Para golpear se emplean generalmente los


martillos y las machotas; unas veces directamente sobre la pieza y otras, con el auxilio de distintas
herramientas como punzones, barras de acero, etc.

1.13.1. -MARTILLO.- Es una herramientas para golpear, su forma y tamaños son muy variados,
de acuerdo con los trabajos a realizar, siendo los principales:

Martillos de bola.

Martillo de peña.

Martillo para carpintero.

1.13.2. - MAZAS.- Las mazas son unos martillos de


forma y material adecuados para algunos trabajos
especiales:

Montajes de piezas acabadas.

Enderezamiento de chapas.

Para golpear materiales blandos.

Fig.35

I-13
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.13.3. - PUNZONES O BOTADORES.- Son instrumentos de


acero que terminan en punta. Sirven para abrir agujeros en chapas
delgadas, sobre una sufridera blanda; pero se emplean
principalmente para sacar o colocar pasadores.
Hay que mantener su boca bien plana y nunca hay que
emplear un botador pequeño para un pasador grande a fin de no
estropear los pasadores. Por esta razón, suelen fabricarse en juegos
de 3 ó 6 piezas, con un vástago cónico, para agujeros cortos, y
otros con vástago cilíndrico para agujeros largos
Figura 36

1.15. - BOLSAS DE HERRAMIENTAS.- Para transportar las


herramientas, desde la superficie, hasta el lugar de trabajo en el
agua, los buzos suelen emplear unas bolsas de tela con el fondo de
madera, que al mismo tiempo la utiliza para guardar y agrupar
tornillos, tuercas, etc.
Fig.36
1.16. -UTILES DE FIJACIÓN

1.16.1. - Tornillos de banco.- se fabrican de dos modelo: tornillo paralelo y tornillo articulado
y diferentes tamaños debiendo corresponder a estos las dimensiones de las piezas que en ellos
vayan a sujetarse.

Tornillo paralelo.- es él mas utilizado en la industria ( figura 36)

.
Fig.36 Fig. 37

Tornillo articulado.- Se fabrica de acero forjado es más robusto y de mayores dimensiones


que el tornillo paralelo, lo hace idóneo para trabajos más bastos tales como doblado de perfiles,
cincelado etc.
Es importante considerar que la cola debe quedar apoyada sobre el suelo mediante
una placa de Asiento ( figura 37)

I-14
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.16.2. -ÚTILES AUXILIARE DE FIJACIÓN


Estenallas también denominadas tornillos de
mano (figura 38) sirven para sujetar
pequeñas piezas sobre las que es preciso hacer
una fuerza mayor que la del operario puede
hacer normalmente. Son muy utilizadas para
sujetar piezas sobre las que hay que realizar
algún agujero en el taladro o trabajos
similares. Fig.38

1.16.3. - Sargento.- Constituye un medio de fijación muy eficaz para chapas y perfiles,
pudiéndose utilizar con ayuda de tornillo de banco o independientemente de él.
(figura 39)

Fig.39 Fig.40

1.16.4. Sujeta tubos de mordaza.- Tienen como finalidad la fijación de tubos y piezas
cilíndricas, para lo cual van provistas de dos mordazas recambiables, con estriado de
forma circular (figura 40) pueden admitir tubos de hasta 60mm de diámetro exterior

1.17. - HERRAMIENTAS DE MEDIDA.- Según la precisión que queramos obtener en


la apreciación de una longitud se emplean, metros, reglas, calibres o micrómetro.

1.17.1. - METROS Y REGLAS.- Los metros son cintas, o varillas graduadas en


centímetros y milímetros, construidos de madera, acero, latón o aleaciones de aluminio.
Existen metros arrollables, que consisten en una cinta de acero flexible graduada
en centímetros y milímetros y de longitud de 1, 2 o más metros, que va arrollada en el
interior de una cajita, para su mejor manejo y conservación. Es suficientemente rígido,
gracias a su temple y alabeo.
No hay que confundirse con la cinta métrica, de más longitud, generalmente de 20
ó 50 metros. Es útil emplear bajo el agua, para medidas medias, cabos finos marcándolos

I-15
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

con nudos. La regla graduada es una barra rígida de acero, de sección rectangular,
oscilando su longitud entre los 10 cm. Ó 50 mt. Y se emplea para medir y trazar líneas
rectas. Otros tipos de reglas empleadas son: de tacón, verticales y con correderas.

1.17.2. - CALIBRADOR O PIE DE REY.- Es muy empleado en el taller para pequeñas


y medianas precisiones, pudiendo tomar medidas, interiores, exteriores y profundidades.
Este instrumento consta de una regla de acero graduada y doblada a escuadra por
un extremo. La regla doblada constituye la boca fija. Otra regla menor también doblada a
escuadra, llamada cursor o corredera, y se desliza a frotamiento suave sobre la primera y
constituye la boca móvil. El desplazamiento de la corredera se logra presionando sobre un
gatillo o pulsador, solidario de la misma. Lleva bordes biselados, en uno de los cuales
tiene una graduación especial que se llama nonio que, al desplazarse, lo hace junto a la
escala graduada con sus respetivos nonios.

Fig.41

Fig.42

El cursor B puede desplazarse a derecha e izquierda, manteniendo un


paralalelismo perfecto entre las caras LA y LB de ambas piezas, debiendo de cumplirse
que el trazo cero del cursor y el de la regla, coincidan al efectuarse el contacto entre LA y
LB (Fig. 42.)

Fig.43

I-16
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

En la figura (43) en A se ha colocado una varilla de 1 milímetro, en B se ha colocado de 4


mm, donde se hacen medidas exactas de milímetros.

Fig.44

1.17.3. - FUNCIONAMIENTO DEL NONIO.- Para comprender el funcionamiento del nonio,


examinemos las dos reglas mencionadas: la mayor AB que es fija, dividida en milímetros y la
menor móvil, que se desplaza junto a la mayor y que lleva grabado en el bisel el nonio.

Tomamos 10 mm de longitud de la regla AB, y dividámoslos en 10 partes. Cada división


valdrá 1 mm. = 10/10 mm.

Tomamos ahora 9 mm. de longitud en la regla pequeña y dividámoslos también en 10


partes Cada división valdrá 9/10 de mm.
Si hacemos coincidir los ceros de ambas reglas, la separación existente entre 1 y 1´ será:
10/10 - 9/10 = 1/10 de mm; o sea una décima de milímetro la separación entre 2 y 2será: 2/10; la
de 3 y 3será: 3/10; y así sucesivamente.

Ahora hacemos coincidir la 1 y 1´ y la distancia entre 0 y 0será exactamente 1/10; si


coinciden 2 y 2´, la separación entre 0 y 0 será de 2/10; si coinciden 3 3´, será 3/10; y si 8 y 8´,
será 8/10, etc. Por tanto el calibre medirá centímetros, décimas de centímetro y décimas de
milímetro

Las graduaciones de ambas reglas están hachas de tal manera que, cuando están en
contacto las caras interiores de las dos bocas (calibre cerrado), los ceros coinciden.

I-17
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.17.4. - MEDICION CON COMPASES

Fig. 45 Fig.46

I-18
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.18. - VERIFICACIÓN DE MAGNITUDES


. .

Fig.47 Fig.48

1.18. - VERIFICACIÓN DE MAGNITUDES ANGULARES


Se realiza, fundamentalmente con dos instrumentos escuadras y plantillas.

1.18.1. - Escuadras.- Tienen forma de L y sus brazos que son desiguales, forman un ángulo de
90º . figura (47)

1.18.2. - Falsa escuadra.- Con objeto de poder verificar cualquier ángulo sin tener que
fabricar una plantilla, especial, se utiliza la falsa escuadra figura (48)

1.18.3. - Escuadra universal.- Llamado también goniómetro simple escuadra universal puede
sustituir al goniómetro cuando no sea precisa una gran exactitud en la medición. Tiene la
finalidad de medir ángulos. Figura (49). Esta formado por un semicírculo dividido en 180º un
brazo-regla gira alrededor de su eje en el centro del semicírculo. Por medio de un tornillo
puede fijarse en cualquier posición. En algunos llevan un nonio, pero en los nórmales solo
tienen el trazo del
cero

Fig.49

1.19. - INSTRUMENTOS PROPIOS DE TRAZADO.-

Fig.50

I-19
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.20. - HERRAMIENTAS TRAZADO.-


Son aquellos con los que se marcan las piezas.
1.20.1- Rayadores.-También denominados puntas de trazar, se emplean para dibujar
líneas en las piezas mediante el rayado de las mismas.
El representado en la figura ( a) esta hecho de acero estriado y niquelado

1.20.2. - Granetes.- Son cilindros de acero terminados en punta. Se utiliza para marcar
los centros en los que ha de ponerse el compás de trazar para poner una broca cuando
se va a taladrar o para realizar el
punteado de los trazos figura(a y b)

En la figura podemos
observar como se emplea en la
figura ( a) se inclina ligeramente el
granete para comprobar que la
punta del mismo se encuentra en el
punto de marcar, a continuación
colocarlo verticalmente para
golpear sobre él
Fig.51

1.20.3. - Compases.- Compases de patas se utilizan para trazar


arco circunferencia y obtener divisiones cuando se trata de
dimensiones reducidas.
En cualquier caso, para proceder a la utilización de los
compases, es imprescindible haber marcado previamente con el
granete el centro o punto donde se vaya a apoyar una de las patas
del instrumento figura 52

Fig.52

1.20.4. - Gramil.-Es el
instrumento más importante de
todos los utilizados en el trazado.
Algunos autores lo incluyen entre
los instrumentos de verificación,
dada la posibilidad de utilizarlo
como tal figura 53.

Fig.53

I-20
HERRAMIENTAS SUBMARINAS MANUALES

1.21. - LIMAS
1.21.1. -CARACTERÍSTICAS DE LAS LIMAS.- las características de las limas pueden
quedar resumidas en: forma tamaño y picadura

Fig.54

Fig.55

1.21.2. - Tipos de limas.- La forma viene dada por la sección transversal de su cuerpo
pudiendo corresponder a distintas figuras geométricas (figura 55)

Limas planas.- ( 1y2) se utilizan preferentemente para planeado de superficies

Limas redondas.- ( 3) se emplean para limar agujeros y superficies curvas cóncavas.


Las de pequeño

Limas de media caña.- ( 4) Tiene una doble finalidad: la cara plana tiene la misma
finalidad que las limas planas, la superficie curva se emplea para superficies curvas
cóncavas y agujeros de gran diámetro sección ovalada.

Limas triangulares.- ( 5) tienen como sección un triangulo equilátero y puesto que no


es conveniente que una lima arranque material por dos caras al mismo tiempo, se
utilizan para el limado de superficies que formen ángulos mayores de 60º.

Limas cuadradas.- ( 6) cuya sección es un cuadrado, tienen aplicación para limar


agujeros cuadrados, chavetéros etc.

I-21
MANUALES

El tamaño de las limas más utilizadas oscila entre 200 ó 250 mm. , Aunque se
fabrican de 50 hasta 350 mm.

En la figura (56), podemos ver las distintas aplicaciones de los diferentes tipos
de limas.
Con respecto a la picadura las limas pueden ser de tres tipos: basta, semibasta
y fina,

Fig.56

1.22. - Escofina reciben este nombre las limas dedicadas a trabajar materiales
sumamente blandos, tales como la madera. ( figura 57 )

Fig.57

1-22
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

CAPITULO II
Herramientas Neumáticas
2.1. - Generalidades

Puesto que el aire comprimido es una fuente de energía habitualmente disponible en toda
operación de buceo, su empleo para herramientas neumáticas es bastante generalizado. La
Barrenadora y la perforadora neumática, así como la rompedora son las herramientas mas
conocidas, aunque su uso debajo del agua, es difícil y aparatoso, por no mencionar los
problemas de mantenimiento, al igual que la mayoría de herramientas neumáticas, es mas duro
operar con ellas bajo el agua que en superficie.
Las herramientas neumáticas no están diseñadas para uso submarino aunque muchas
empresas las usan con el mantenimiento necesario.
Las herramientas neumáticas cuestan casi un tercio de las hidráulicas

2.2. - Suministro de Aire

Las herramientas neumáticas requieren un elevado volumen de aire a baja presión que
llamaremos caudal el mejor suministro de aire es mediante un compresor de aspas rotatorio,
suelen tener una sola etapa en la que el aire es comprimido por un rotor estator excéntrico, el
caudal que suelen aportar es entre 3500 y 1500 litros a 7 Atm. Con el compresor existente en
este centro si las mangueras tienen sección suficiente nunca faltara el caudal.
En un barco de buceo, suministraremos el aire a las herramientas mediante baterías, para
ello usaremos manore-ductores de gran caudal
que irán provistas de válvulas de alivio de
presión.
Las herramientas neumáticas están
diseñadas para funcionar a una presión de 6 bar.
Las diseñadas para funcionar a otras presiones
deberían ir marcadas claramente con la presión
máxima de funcionamiento.

2.3.–Mangueras

Las mangueras dan suministro deben soportar una presión del 150 por ciento de la
presión de trabajo. Pueden ser de plástico reforzado con maya interior, caucho o cualquier otro
material flexible deben ser capaces de soportar la presión de trabajo a la que se van a someter
para el buceo la presión mínima recomendable seria de 20 Kg. Para mantener la presión
requerida para la maquina, hay que aumentar a la presión de trabajo, mas la de la columna de
agua, 1 Kg por cada diez metros
Tales mangueras deben ser resistentes a los aceites, y poseer una superficie exterior
resistente a los abrasivos, si son susceptibles de izarse por medio de la manguera esta debe ser
capaz de aguantar al menos cinco veces el espesor de la carga suspendida.
Soplar la manguera antes de conectarla, con ello se impedirá que entren en la
herramienta partículas extrañas. Antes asegurar firmemente la parte conectada en la
herramienta de no hacerlo así se puede convertir en un látigo peligroso.
Las conexiones pueden ser de las llamadas “Encastre Catalán” la conexión se hace
presionando ambos extremos y girando un cuarto de vuelta. En el punto de unión del
acoplamiento, hay una arandela de caucho blando, que la hace estanca. También existen
conexiones de rosca. Es importante estudiar con detalle, las conexiones de compresor,

II-1
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

mangueras y herramientas, para asegurarse de su compatibilidad, de no hacerlo así, habrá que


hacer modificaciones o fabricar acoplos para que sean operativas
2.4 - HERRAMIENTAS

Aunque el abanico de herramientas es amplio, independientemente de sus características


particulares, todas quedan incluidas en cuatro categorías básicas figura 2
1. - De acción rotatoria
2. - De acción alternativa
3. - De acción combinada (rotatoria-alternativa)
4. - Otras, tales como aspiradoras y alza pesos

2.4.1. -HERRAMIENTAS DE ACCIÓN ROTATORIA

Este apartado incluye toda herramienta


en que la acción es simplemente rotatoria,
como en el caso de barrenas, taladradoras,
sierras llaves de impacto, aprieta tuercas y
maquinas de abrasión y amolado.
El aire a presión pasa por una serie de
aspas cuyo eje transmite una serie de
engranajes al accesorio de la herramienta.
El aire empleado se evacua a través de
válvulas de escape.

2.4.2.- HERRAMIENTAS DE ACCIÓN


ALTERNATIVA Fig.2
Se trata de herramientas cuya acción es la de punzar o picar, como pistolas de agujas,
rompedores de rocas y cinceles.
La acción de picado se consigue mediante la acción del aire a presión en un cilindro este
empuja a un pistón hacia abajo transmitiendo así el movimiento alternativo al accesorio de la
herramienta. Una válvula de escape permite la evacuación del aire y la elevación del pistón
para empezar un nuevo ciclo.
Las herramientas incluidas en esta categoría suelen ser bastante grandes y pesadas por lo
que su uso bajo el agua requiere un considerable esfuerzo.

2.4.3. - HERRAMIENTAS DE ACCIÓN COMBINADA

Este tipo de herramientas combina las dos acciones previamente descritas y se suelen
emplear para perforar roca o mampostería cuando la simple acción rotatoria o alternativa por
separado se han mostrado totalmente ineficaces. El efecto conseguido es de taladro y
martillado al mismo tiempo. Las taladradoras percutoras son un ejemplo de utilización de este
principio.
Cuando el aire entra en la herramienta, ambas acciones se consiguen simultáneamente
en el mismo ciclo. El aire pasa en primer lugar por un mecanismo de tipo rotatorio que inicia
la acción de taladrado. A continuación pasa al cilindro presionando sobre el pistón / martillo
que tiene ranuras y gira a medida que se desliza hacia abajo. Al finalizar cada ciclo el pistón
vuelve a su posición inicial en el cilindro y comienza un nuevo ciclo.

II-2
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

La punta de la broca empleada por la taladradoras percutoras suele ser de acero


reforzado. Existen brocas de varios calibres hasta un máximo de 32 mm. La longitud del eje
de la taladradora es también variable, llegando a medir hasta 6 m. A través del eje y de la
misma broca hay un agujero longitudinal que sirve para eliminar virutas del agujero
perforado. Mediante una palanca, se puede derivar parte del aire a presión a través del orificio
longitudinal para eliminar tales virutas y limpiar el agujero. Es sistema se conoce como
“Derivación de Paúl”. Mientras se acciona la palanca, la totalidad del aire es desviado del
mecanismo de operación principal. La figura 15(Pagina6) muestra ejemplos de herramientas
que emplean los tres principios de operación mencionados.

2.5. - MÉTODOS DE CONTROL DE LA HERRAMIENTA

Hay básicamente dos métodos para poner en marcha y parar la herramienta bajo el
agua.
El primero y más obvio es disponer de una válvula de cuarto de vuelta en la entrada de
aire para detener o controlar el suministro.
La principal desventaja de este método es que al cerrar la válvula, el aire remanente en
el interior de la herramienta acabará escapándose por los orificios de escape de la misma. Sin
presión de aire en el interior el agua entrará en la cámara interior de la herramienta con lo que
las superficies de los diferentes mecanismos quedarán expuestas a la corrosión. También
puede ocurrir que sea imposible poner en funcionamiento la herramienta porque el aire a
presión suministrado desde superficie no consiga desplazar el agua que la inunda.
Eliminando la válvula de cuarto de vuelta o dejándola permanentemente de vuelta en el
punto de evacuación del aire, se consigue detener de forma eficaz el flujo de aire través de la
herramienta. Al mismo tiempo, se consigue que haya siempre presente aire a presión en el
interior de la misma siempre que se mantenga el suministro desde superficie.

2.6. - EVACUACIÓN

Al igual que el buceador, cuando una herramienta es sumergida se expone a la presión


ambiente. El conducto de evacuación de toda herramienta neumática normal está abierto al
agua y sujeto a tal presión. Por ello, a medida que se profundiza, la eficiencia de la máquina
irá disminuyendo.
Si, por el contrario, se conecta un tubo de retorno en el conducto de evacuación y se
hace que evacue a menor profundidad o incluso se hace llegar hasta superficie, se reducirá la
presión de retorno y por tanto la pérdida de efectividad de la herramienta. También se
consigue eliminar el problema de las burbujas a la altura del buceador reduciendo asimismo el
nivel de ruidos y haciendo, en definitiva, el trabajo más confortable.

2.7. - LUBRICACIÓN

Puesto que las herramientas son empleadas


bajo el agua necesitarán lubricación regular si no
continua. Hay diferentes métodos para conseguir
esta lubricación.

Fig3
2.7.1. - Desde el compresor

II-3
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

Algunos compresores presentan la posibilidad de engrasar el aire antes de que


abandone la bomba. El engrasado se consigue haciendo pasar el flujo de aire sobre una gasa
impregnada en aceite. Debe asegurarse que la gasa esté lubricada en todo momento mientras
la herramienta esté en funcionamiento.
2.7.2 - Tubo lubricador
Se trata de un tramo de tubo neumático que incorpora en su interior un filtro de gasa.
A este tubo se conecta el tramo restante de tubo normal hasta llegar a la herramienta. También
es fundamental asegurar que la gasa permanece continuamente engrasada. Fig. 3

2.7.3. - Utilización de la herramienta sin


engrase automático
En este caso es necesario sacar la
herramienta del agua en cada operación de
engrase. Una vez fuera del agua, cerrar el
suministro de aire y desconectar el tubo de
suministro de aire y desconectar el tubo de
suministro a la altura del compresor. Verter
unos 280 ml de aceite usado o de diesel tubo
abajo hacia la herramienta. Volver a conectar el
tubo y abrir el suministro de aire. Hay que tener
la herramienta en funcionamiento durante 10-20
segundos antes de enviársela al buceador. Con
esto se asegura que el diesel o el aceite no
hayan provocado un bloqueo hidráulico en la
herramienta.
Fig. 4
2.7.4. - Lubricación directa
lubricador Dosol
Algunas herramientas
necesitan una lubricación muy
precisa, para lograr esto se
incorpora a la herramienta, un
dispositivo de engrase, o se le
engrasa a través de un lubricador
directo que se conecta a la
misma. En ambos casos, le llega
a la herramienta cada vez que
ésta se arranca una cantidad
exacta de aceite se mide y
suministra como una columna a
través de un tubo capilar de
nylon o de la línea de suministro de
aceite, directamente al dispositivo Fig.5
de lubricación requerido. El aceite
puede suministrarse dentro de la línea principal de aire, y de forma manual en la propia
herramienta cuando han transcurrido periodos de tiempo determinados en este caso el engrase
seria por la entrada de aire de la herramienta Fig.4 y 5

II-4
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

Engrasador de línea Fig.6


provisto también de manoreductor

2.8. - Algunos consejos para el empleo de la


herramienta neumática

No utilizar herramientas neumáticas que no


dispongan de los mecanismos de seguridad establecidos
por las leyes, y que no deben de confundirse con las
normas del fabricante en cuanto a la forma de
utilización más segura se refiere. Fig. 6

Utilice herramientas que incorporan reguladores de presión para limitar la presión de aire
cuando excede de la presión de la herramienta en cuestión, cuando no se trabaja directamente
del compresor sino que el aire viene del que está almacenado en la batería seria necesario
adecuar la presión de salida de la batería a la herramienta neumática, mediante el citado
mano-reductor que debería ser capaz de
suministrar el caudal requerido por dicha
herramienta
Antes de desconectar una manguera hay
que liberar el aire que contiene, de no hacerlo
así pude producir lesiones al operador o
personas que se encuentren en el entorno, de
no hacerlo así, si se desconecta
accidentalmente de la herramienta puede
convertirse en un látigo peligroso capaz de
producir lesiones a las personas que puedan
estar cerca.
Para perforadoras y martillos rompedores en
superficie debe de usarse botas de seguridad
con puntera reforzada así como protectores de
oídos para el ruido pantallas protectoras para
la cara sí estamos utilizando maquina rotativas, Fig 7

radiales con discos abrasivos o de corte, que pueden


resultar muy peligrosos, por las partículas que puedan
desprenderse de operaciones que se efectúen con dichas
herramientas
En la figura 7 podemos ver distintos tipos de
accesorios de herramientas neumáticas

2.9. - PERFORADORAS NEUMÁTICAS

La perforadora de mano, (Fig.8) por su peso ligero


puede utilizarse en multitud de aplicaciones, para
pequeñas voladuras en la preparación de bancos, para
pequeños canales, para caminos con aquellos
cortes que sean de poca altura. La barrenación
Fig.8 usualmente es de 25 a 42 mm, y la profundidad de la perforación no
es mayor de 6 mts. Son maquinas generalmente alimentadas por aire

II-5
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

comprimido, aunque existen algunos tipos de maquinas de combustión y eléctricas, son poco
usadas. La maquina utiliza barras de acero perforadas de manera que se pueda inyecta aire a
presión hasta el fondo del agujero para desalojar la roca triturada (detritus) desprendida de los
impactos transmitidos al elemento de corte, esto se logra por medio de un agente de barrido
(aire y / o agua), que pasa a través del taladro central practicado en las barras de perforación.
El detritus se elimina a través del espacio que queda entre la barra y la pared del taladro
Las herramientas de percusión deben de tener algún tipo de avance, que en las
herramientas de tipo manual es el operario

2.9.1. - Acero para la perforación


El acero de barrenación se prepara en tramos de 60, 120, 180 etc., hasta una longitud
máxima de 600 centímetros, cada pieza con su broca de acero insertado con piezas de carburo
de tungsteno. En esta forma se pueden hacer barrenos de forma sencilla y rápida con equipo
simple
La broca tiene para resistir el desgaste, unos insertos
de carburo de tungsteno es muy resistente ala abrasión pero
muy frágil, por lo que no se recomiendan piezas de gran
longitud. Por tanto las brocas con los insertos en cruz o en
equis se utilizan para diámetros pequeños y las de botones
para diámetros mayores
Fig. 9
2.9.2. - Barrenas integrales

Una barrena integral es una barra que tiene una culata de acero forjado en un extremo, y
una boca también de acero forjado con plaquitas de carburo cementado, (Fig.9 y10) como se
ha dicho anteriormente de carburo de tungsteno.
Cada barrena tiene una longitud determinada que no puede
variarse. Cuando la primera barrena ha perforado la roca en toda
su longitud, se retira y se sustituye por una mas larga. La
perforación consecuentemente se realiza por etapas, reduciendo en
cada una de ellas el diámetro del inserto, al objeto de que la
barrena no llegue a atascarse dentro del taladro.
Fig.10
Las barrenas integrales se agrupan en series, en las cuales el diámetro disminuye a medida
que aumenta su longitud. El diámetro final más pequeño, en función del tamaño de los
cartuchos de explosivo.
La longitud de las barrenas viene determinada por la longitud del avance. Barrenas tipo
cincel (fig9)
Dentro de las barrenas integrales, las de tipo cincel son las que más se utilizan su afilado es
sencillo y en condiciones normales dan buen rendimiento de
perforación
Barrenas de inserto múltiple (fig 10)
La forma de la boca que tienen estas barrenas reduce el
riesgo de atranques. Por esta razón se utilizan en la perforación
mecanizada de rocas blandas y fisuradas, asegurándose así, una
perforación exenta de dificultades Fig. 11
Barrena con boca de botones. (Fig .11)
Se utilizan en la perforación de fácil penetración;
por ejemplo rocas escasamente abrasivas, barrenas de pequeño diámetro. Constituyen un
diseño especial de las barrenas integrales tipo cincel. Se utilizan para realización de pequeños

II-6
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

barrenos. Poseen una velocidad de penetración muy elevada, necesitando consecuentemente


mayor espacio para la extracción de detritus. Este mayor espacio se ha logrado forjando el
extremo de la broca y practicando un alojamiento para el inserto, que tiene mayor anchura que
los flancos de la propia barra.

2.10. - EJECUCIÓN DE UN BARRENO.

Para la ejecución de un barreno, y una vez colocada la barrena en la


perforadora la cual se enviara al buzo por medio del cabo de descenso o
se arriara ala vertical donde se encuentre el trabajo, también puede
colocar el buzo la barrena en el lugar del trabajo, en inmersión.
Sé cojera la barrenadora colocando la punta de la barrena en el lugar donde se
pretende barrenar una mano en la parte alta de la maquina y la otra guiando la
broca hasta iniciar la perforación en el sitio deseado, con ello conseguimos que
la barrena no resbale
Cuando la broca ha penetrado unos 4cm. en la roca se puede retirar la mano
que servia de guía y sujetar a su vez la perforadora con las dos manos.
Es importante que el barreno vaya derecho, si no es así resultará muy difícil
sacar la broca cuando no imposible. Mientras se va perforando, según el modelo,
Fig.12 soplará aire por la punta de la barrena, debe tenerse en cuenta esta precaución de
no ser así en poco tiempo pronto la barrena habrá quedado atrapada por el detritus.
En algunos modelos lleva una palanca de soplado independiente dela de
funcionamiento de la maquina con lo que hay que, soplarlas continuamente hay maquinas que
están preparadas para que el barrido de los residuos se haga con agua.
Es muy importante que la barrena valla
totalmente vertical por ello es conveniente de vez
en cuando levantar la barrena unos 20 centímetros,
incluso sacarlo fuera del taladro para asegurarse
que no se ha quedado atrapada. Se ha dado el
caso en orificios torcidos en los que no se hizo
esta operación, y no se pudo sacar la barrena,
recuperándola después de efectuar un nuevo
barreno que permitió recuperar la barrena que
había quedado atrapada, recuperándose después de
la explosión. También, se ha dado el caso de
intentar sacar una broca atascada
y torcerla en el intento de sacarla quedando
inutiliza
Convine sacar la barrena igualmente, aunque
el orificio vaya bien, ya que cuando va perforado
un metro o más, el material que corta la barrena, no
sale en su totalidad por el impulso del aire
concéntrico de la barrena.
Cuando se taladre en roca viva se debe
presionar el taladro cuanto se pueda, sin embargo
cuando se perfore en caliza, se debe taladrar con suavidad.
Fig.13 En terrenos blandos se llevará la perforadora suspendida para evitar
la obturación que muy frecuente en estos casos. Se ha observado por
practica que es mejor hacer taladros en rocas duras que en terrenos blandos. Siempre que se
vaya a barrenar un orificio procurar hacerlo donde no haya grietas está demostrado, que si se

II-7
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

intenta hacer un orificio muy próximo a una grieta quedara encallado entre la grieta, al ser la
superficie de contacto con la barrena mucho mayor.
Para sacar la barrena del orificio, bien por haber terminado, o para desobturar la broca,
mantendremos el taladro en marcha y no pararemos, cada poco tiempo debemos de soplar la
barrena para sacar los restos de roca.
Cuando una barrena no da vueltas se procederá como sigue. Puestos en pie, cogeremos
con las dos manos los dos brazos de la barrenadora, y con ella en marcha iremos tirando hacia
arriba y abajo alternativamente, poco a poco hasta que la
barrena vaya saliendo.

En la figura 14 podemos ver una barrena integral

NOTA.- todas las precauciones que se han enumerado


anteriormente sirven tanto como los de sentido vertical
como la de sentido horizontal o inclinado
Fig.14
Salida de aire llamada “derivación de Paúl” la parte
blanca de la figura15

2.11. - MARTILLOS ROMPEDORES

Los martillos dependiendo del trabajo que vayan a efectuar serán de mayor o menor
potencia, (fig16y18) hay que tener en cuenta a la hora adquirir un accesorio las medidas de la
cabeza de la herramienta que monta él aparato, si no lo hacemos así se puede dar la
circunstancia de que no se acople al martillo que nosotros tenemos para ello se tendrán en
cuenta las medidas de la cabeza de la herramienta tal como muestra la imagen inferior y el
alojamiento de la propia herramienta Fig. 17
Cuando se desee obtener un gran rendimiento deberemos elegir un martillo de mayor
potencia, si estamos trabajando en superficie debemos de considerar las medidas de seguridad,
protección para los ojos, oídos y pies, de no guardar las debidas precauciones de uso, puede
dar lugar a lesiones, que a primera vista pueden pasar desapercibidas

2.

Fig16

Fig15 Fig.17

II-8
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

12 -. APLICACIONES
Se utilizan para perforar, romper pavimentos, fracturar rocas, cortar asfaltos y
hormigones, excavar, retacado de pernos, apisonado de relleno
En la figura(Fig.19) podemos ver los accesorios que monta este tipo, de herramienta

Fig18

13 -. TALADROS

El resultado de cualquier operación de taladrado, depende principalmente de la fuerza de


avance (presión ejercida) por consiguiente, es de vital importancia, el cómo se aplica y se
transmite dicha fuerza. La hay de distintos tipos:

‰ De tipo de pistola. La herramienta mas


adecuada en la mayoría de las operaciones
de taladrado, es la taladradora con
empuñadura de tipo de pistola
(Fig.20)

Fig.19

‰ De empuñadura recta. Se emplea


fundamentalmente para operaciones de
taladrado vertical (Fig. 21)

Fig.20

‰ Taladradoras en ángulo recto. Diseñadas para operaciones de taladrado en


espacios reducidos o de difícil acceso (Fig.22)

Fig.21

II-9
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

‰ 13 Taladradoras para trabajo pesado. Para taladros de trabajo pesado con brocas
mayores de mm, hasta esta medida se
pueden usar en taladros de mano
normales; para taladros de mayor
diámetro se precisa una mayor fuerza
de avance (mayor presión) y en
consecuencia un par mas elevado,
esto se consigue con una herramienta
doble empuñadura. También puede
incrementarse por medio de un
dispositivo de avance de apoyo
pectoral o por medio de un dispositivo
de avance por tornillo.
Estas herramientas van provistas de un Fig.22
regulador de velocidad que permite mantener constante la velocidad de taladro aún
cuando varíe la fuerza de
avance(Fig.23)

‰ Taladradoras de avance por


tornillo. Las taladradoras de
avance por tornillo, han de
manipularse previa fijación a un
soporte estático.
Estas herramientas, pueden
ser además reversibles y no
reversibles.
Por otra parte resultan
muy versátiles ya que sé
pueden usar para roscar,
escariar y abocardar (Fig.24) Fig.23
En la figura 24, podemos ver taladros de gran tamaño con sus brocas, aparejados con
su cruceta para alimentar el corte.

En su extremo superior termina en punta de granete, para alojarse en una cavidad


adecuada del puente fijo, con los brazos de la cruceta podemos girar el eje, que a su vez se va
roscando o desroscando del cuerpo del taladro, con lo cual determina el avance del taladro de
forma vertical

Fig. 24

II-10
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

Fig.25
Puente fijo: generalmente tiene forma de “U”invertida. Puede estar formado por unos
espárragos. Estos a su vez, van hechos firmes por el extremo opuesto a la plancha a taladrar.
El angular lleva una serie de orificios que sirven de alojamiento, al extremo superior del
vástago, que termina en punta de granete.
Este puente fijo puede en ocasiones, ser sustituido por un simple brazo de palanca o
puente móvil, lo que requerirá usualmente la presencia de dos buzos, uno para actuar sobre el
brazo de palanca y otro para manejar la herramienta.
El porta brocas lleva un cono universal que permite acoplar brocas de distintas
medidas, hasta 32 mm. De diámetro, así como otras herramientas que necesiten la acción
rotatoria para su empleo

II-11
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

2.13-. BOMBAS NEUMÁTICAS DE ELEVACIÓN

Una bomba neumática de elevación consta de un tubo


vertical, sumergido parcialmente en un liquido.
El aire se inyecta a dicho tubo por la zona más
próxima a su extremo inferior. Dicho aire al ascender por
el tubo mencionado se expande en su interior, llenándolo
de una mezcla de burbujas de aire y liquido, en definitiva
con una mezcla de menor densidad que la del liquido.
(Fig.26)
La inyección adicional de aire comprimido, llega a
vencer la resistencia del caudal dentro del tubo y expande
la columna de mezcla de burbujas, hasta que la misma se
derrama por la parte superior del referido tubo; es decir,
por encima de la superficie liquida.
Con este dispositivo pueden bombearse hasta una
altura considerable. La bomba neumática de elevación
tiene muchas ventajas y puede utilizarse para diferentes
fines. No tiene piezas móviles sujetas a desgaste ni
lubricación, por lo que no precisa mantenimiento. Pueden
transportarse con el liquido, materiales sólidos e incluso
piezas mayores que la mitad del diámetro del tubo. Es
Fig. 26 rígida y fácil de instalar.

La eficacia de tales bombas depende


principalmente de la longitud sumergida
(S) en relación con la longitud total (L)
para que su rendimiento sea aceptable,
la relación de dividir la altura (L) desde
la aspiración a la descarga y la altura de
la aspiración al nivel del mar (S)
anterior debe ser superior a 0’3. Para
que su rendimiento sea aceptable.
Para el uso de buceadores la
denominaremos aspiradora neumática
es una herramienta neumática simple
pero eficaz para eliminar barro, lodo,
etc. Se emplean fundamentalmente para
excavación de pequeñas superficies
donde el uso de una draga seria
prohibitivo. Un buceador que emplee
esta herramienta puede retirar varios
metros cúbicos de sedimento por hora.
Su principio de funcionamiento es
el mismo que el del aspirador
domestico. Se inyecta aire comprimido
a 7atm en la base de una tubería de entre Fig.27
100 y 400 mm de diámetro.

II-12
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

El volumen de aire suministrado dependerá del diámetro de la tubería empleada. Así,


una aspiradora de 100 mm necesitara un compresor capaz de suministrar 7000 litros por
minuto ; una aspiradora de 250 a 300 mm necesitara la considerable cantidad de 15000 litros
por minuto claro que la cantidad de material succionado por hora será muy superior
El aire inyectado en la base de la tubería a través de la manguera de alimentación de
aire, termina en una válvula de cuarto de vuelta, unida a la tubería de aspiración, en su
camino de ascensión a la superficie ocasiona una depresión en el interior de la tubería a
medida que el aire se expansiona. Con ello se crea un vacío parcial en la tubería provocando
un efecto de succión en la misma.
Suele ser necesario lastrar la aspiradora para contrarrestar la fuerza ascensional creada
por el aire que la arrastra en su camino hacia la superficie. Puede ocurrir también que se forme
un tapón del material aspirado haciendo que la aspiradora tienda a subir con gran fuerza. Por
este motivo el buceador debe de mantener el control continuo sobre la válvula de suministro
de aire.
Conectado un tubo flexible en el extremo superior de la tubería se consigue que el
material aspirado se deposite bien lejos del buceador o bien en superficie

2.14 - . VIBRADORES

Los vibradores son herramientas, accionadas por aire se usan para eliminar
bolsas de aire que puedan dejar debilitadas las construcciones hidráulicas, van
introducidos en la masa de hormigón y con su vibración constante hacen que el
hormigonado quede totalmente compacto, si no se utiliza esta herramienta en
las operaciones citadas la construcción puede quedar debilitada
Fig.28

2.15.- MANTENIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS POST-


BUCEO

Es evidente, que cuando una herramienta ha sido utilizada en el agua del mar, esta
expuesta a corrosión muy fácilmente, si no recibe un tratamiento adecuado, lo primero que
debemos de tener en cuenta, es el mantenimiento recomendado por la casa suministradora,
después de hacerle los mantenimientos que la casa recomiende, como norma: debemos
distinguir dos circunstancias diferentes
‰ Que la herramienta vaya a funcionar al día siguiente
‰ Que la herramienta vaya a estar un tiempo inactiva

En el primero de los casos es suficiente con hacer funcionar la herramienta en agua


dulce en una pileta o recipiente preparado al respecto, seguidamente la hacemos funcionar
fuera del agua para secarla, por ultimo le metemos por la entrada de aire, un buen chorro de
aceite y la hacemos funcionar, con la operación efectuada esta lista para utilizar al DIA
siguiente.

En el caso que la herramienta vaya a estar un periodo de tiempo largo sin utilizarla,
además de las operaciones descritas anteriormente, la herramienta se sumergirá totalmente, en
un recipiente con gas-oil al que previamente se le habrá vertido aceite de motores

II-13
HERRAMIENTAS SUBMARINAS NEUMÁTICAS

OTRAS HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS

Polipastos Rotativas

Cinceladores Rotativas neumáticas

II-14
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

CAPITULO III

3.1 -. HIDRÁULICA APLICADA

La hidráulica (por ejemplo, la transmisión de fuerzas por medio de u


liquido) proporciona dos grandes beneficios
‰ Elevado rendimiento en relación con el tamaño del equipo, lo cual
facilita su instalación y transporte.
‰ Velocidades fácilmente controlables y una amplia gama de
potencias
Los sistemas hidráulicos son: hidrostáticos o hidrodinámicos en los
hidrostáticos la presión en un sistema cerrado, la genera una bomba de
desplazamiento. Dicha presión o energía hidrostática, se convierte merced a la
acción de un motor hidráulico, en movimiento lineal o rotativo.
En los hidrodinámicos, una bomba centrífuga produce la aceleración del liquido
y esta energía cinética se convierte en energía mecánica, debido a la acción de un
motor hidráulico.

3.2 -. SISTEMAS HIDROSTÁTICOS

Si se ejerce una presión sobre un liquido encerrado en un recipiente, por medio


de un pistón por ejemplo, dicha presión se transmite por igual y en todas
direcciones, sobre las paredes del recipiente, con independencia de la forma que
éste tenga figura (1.) Este principio fue descubierto por el matemático francés
Pascal, en 1650. Sin embargo, sus aplicaciones prácticas, no comenzaron a
aparecer hasta la creación de la prensas hidráulicas que fueron introducidas en el
siglo XIX.
En la figura (2), la presión del liquido es igual en todos sus puntos:

P = F1 / A1 = F2 / A2, en donde:
P es la presión en Pa
F es la fuerza en N
A es la superficie del pistón en m2
Lo que indica F1 / F2 = A1 / A2,

Fig. 1

Fig. 2 Fig.3

III-1
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

En la figura 3 podemos ver una transmisión de maquina hidráulica simple. Una


pequeña bomba de accionamiento manual, con una carrera de pistón amplia,
levanta una carga pesada a corta distancia .

3.3 - . GENERALIDADES:

Aunque hay pocas herramientas específicamente diseñadas para ser usadas


bajo el agua, la mayoría de herramientas hidráulicas pueden ser adaptadas para
trabajar bajo el agua, de igual forma que las herramientas neumáticas,
Las herramientas hidráulicas, son resistentes soportan bien el trabajo pesado, su
mantenimiento, reparación y conservación son sencillas por lo cual no necesitan
personal cualificado, su mantenimiento normal se reduce a lavarlas con agua dulce,
después de su uso secarlas y lubricarlas con aceite y almacenarlas con en lugares
secos, no es necesario desmontarlas, y a diferencia de las neumáticas estas son
estancas
Existe en el mercado gran variedad de estas herramientas como sierras,
taladros, cepillos radiales, martillos rompedores, perforadores de roca, que aun no
estando diseñadas para trabajos submarinos se pueden emplear de igualmente en el
agua.
En comparación las herramientas hidráulicas resultan claramente superiores a
las de aire en varios aspectos:

1.- Mayor relación potencia peso


2.- Mayor versatilidad y menor mantenimiento, solo
requieren limpieza externa y lubricación
3.- Permiten un control mas preciso de RPM. Y de par.
4.- La profundidad de trabajo de una herramienta
hidráulica es ilimitada en el aire de 60 metros
5. - No generan burbujas que estorben la visibilidad del
buceador
6. - La herramienta hidráulica es más silenciosa

3.4 - . DESCRIPCIÓN

Las herramientas hidráulicas, son


accionadas por aceites a presión
(hidráulicos) cuya presión es
proporcionada por una central
hidráulica compuesta por un motor,
eléctrico o mecánico que mueve la
bomba y un deposito de aceite
hidráulico. La presión de trabajo de
estas herramientas varias dependiendo
de las características técnicas de cada
herramienta, siendo esta entre 50 y
150 k/cm2
Fig. 4

III-2
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

3.5 - . PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

Para trabajos en aguas poco profundas el sistema es parecido a las


herramientas de aire, una bomba de superficie suministra presión a la herramienta
mediante tuberías flexibles.
Si el sistema constase únicamente de una bomba y tuberías seria ineficaz
debido al (Fig. 4) calor, la fricción y el burbujeo en el aceite o en el fluido
hidráulico empleado. Para minimizar tales inconvenientes, debe llevar un deposito
en el sistema en el cual se disipe el calor y se produzcan burbujas o se forme
espuma antes que en los tubos o en la propia maquina.
La fricción es más difícil de combatir y es proporcional a la longitud de las
tuberías. En aguas poco profundas se asegura que la presión de la bomba supera la
fricción para que la herramienta funcione con la presión adecuada
En gran profundidad las bombas son sumergibles, para que sea posible su
utilización, normalmente el retorno tendrá un diámetro mayor para evitar
rozamientos

3.6 -. FUNCIONAMIENTO

En él deposito existe un filtro justo a la entrada de la bomba después en la


salida de la bomba va provisto de un filtro fino de diez micrones este filtro debe de
ser cambiado cada año. Después de pasar por el filtro fino, tiene una derivación
para manómetro y después a un deposito acumulador (sistema de absorción de
impulsos de la bomba) que es un pequeño cilindro o esfera según modelo, de acero
a alta presión, (figura 6) con un forro de neopreno flexible. El espacio entre el
cilindro y el neopreno esta lleno de nitrógeno cargado a 100 Atmósferas. El aceite a
alta presión llena la bolsa de neopreno y comprime el nitrógeno. Este mecanismo
absorbe los pulsos del flujo de aceite esta provisto de un mano-reductor para
timbrar la presión del aceite, además una válvula de seguridad, para limitar la
presión máxima.
Después del acumulador viene una conexión de liberación rápida con una
válvula anti-retorno. Al conectar la maquina se cierra el circuito, por donde el
aceite regresa al deposito

Fig.5

III-3
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

3.7 -. ACUMULADORES HIDRÁULICOS

Los acumuladores hidráulicos son mecanismos que se usan en los sistemas


hidráulicos para almacenar fluido a presión, el cual sirve para los siguientes fines:
1º. Para ayudar a la bomba de la instalación dando un suplemento de líquido
cuando varios mecanismos hidráulicos estén funcionando al mismo tiempo y ella
sea incapaz de abastecer a todos.
2º. Para mover un mecanismo durante un tiempo limitado cuando la bomba
de la instalación no esté en funcionamiento.
3º. Para amortiguar las oscilaciones de la presión en el sistema hidráulico.
4º . Para aumentar la eficiencia
de los reguladores y de interruptores de
presión, impidiendo pérdidas repentinas
de liquido en la instalación lo cual daría
lugar a un funcionamiento intermitente
de dichas unidades, reduciendo como
consecuencia su duración.
Para cumplir estos fines, los
acumuladores están constituidos de
forma que la presión hidráulica actúe
sobre una cámara de aire comprimido.
El aire está separado del liquido
hidráulico por medio de un diafragma de
caucho, un pistón, ó una vejiga. De
acuerdo con esto los acumuladores se
dividen en cuatro tipos:
a) Acumuladores de diafragma
b) Acumuladores de vejiga
c) Acumuladores de pistón Fig.6
d) Acumuladores autodesplazables

Los acumuladores por tanto disponen de dos cámaras, una de las cuales está
llena de aire a presión y la otra conectada al sistema hidráulico en su arteria
principal. El aire a presión, generalmente situado en la cámara inferior, recibe el
nombre de car g a inicial, la cual varía en los distintos tipos de sistemas hidráulicos,
pero generalmente es mas alta que la presión requerida para mover cualquier
mecanismo de la instalación

3.8 -. TUBERÍAS

Hay que inspeccionar las mangueras y forrarlas donde toquen con aristas
del muelle etc. De no hacerlo, se puede erosionar con el roce y los impulsos de la
bomba
Irán provistos de conexiones de liberación rápida, deben mantenerse
limpias, engrasadas y protegidas, ya conectando los extremos entre sí o
cubriéndolos con bolsas de plástico cuando estén almacenados
Las tuberías y las maquinas van siempre llenas de aceite, las mangueras van
provistas de antiretorno de las conexiones de las maquinas. Las tuberías suelen ser

III-4
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

de, 20 mm en esta medida suelen tener una perdida de 0’9 ATm/m y 0’226
Atm/m en tubos de 16 mm y 0375 Atm/m en tubos de ½ pulgada 12’5

3.9 - . UNIDADES HIDRÁULICAS

Pueden ser movidas por motor eléctrico o mecánico, el aceite hidráulico


puede durar varios años, siempre que permanezca libre de contaminación de agua y
otras partículas el filtro de 10 diez micrones debe ser cambiado cada año.
Tipos de aceite sep-tellus T 32, Esso Univis 46 BP, Energol hldpd32 – D46
Fina Hydran
Hydrel T46, Móvil DTE -15 y DTE- 16.
A la hora de cambiar los aceites hay que evitar hacerlo cuando hay partículas
volátiles en el ambiente, tampoco debe mezclarse el aceite con ninguna sustancia
contaminante oxido, agua etc.

3.10 - . LIQUIDOS HIDRÁULICOS

Existen tres tipos de líquidos hidráulicos que son:

‰ Líquidos a base de aceite mineral (aceite)


‰ Mezcla de agua /aceite y agua / glycol (glicerina y alcohol)
‰ Sintéticos
Los diferentes aditivos se utilizan para dar a los líquidos las características
deseadas. Los distintos líquidos, de que se dispone son incombustibles.

3.11 - . PRECAUCIONES CON LAS MANGUERAS

- Estirar las mangueras para que no se formen cocas. Evitar que las
mangueras rocen en formas rocosas o cantos vivos

- Mantener en el agua la mayor cantidad posible de manguera. Al estar en


contacto con él agua se refrigera el aceite

- Mantener limpios y engrasados los racores de conexión

- Utilizar el aceite Hidráulico que especifica la herramienta

- No someter a las mangueras a temperaturas superiores a 60º C, el calor


excesivo descompone la estructura de la manguera excesivo

- Las mangueras estarán preparadas para soportar una Pt de 150Kg

- Si las mangueras tienen conexión rápida, hay que asegurarlas debido a que
se desconectan fácilmente, con un pequeño golpe en las aristas y salientes
de la zona de trabajo, debe de protegerse la unión con un forro o cualquier
otra cosa, que sea capaz de asegurar que no se desconecten, si esto sucede y
la que se desconecta es la de retorno, rompería los retenes de las
herramienta hidráulicas.

III-5
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

3.12 - . PUESTA EN MARCHA

1. - Comprobar niveles de aceite


2. - Comprobar niveles de combustible
3. - Abrir válvulas y manómetro
4. - Arrancar el motor
5. - Conectar las mangueras y Herramientas
6. - Cerrar válvulas ( el equipo indicara 30 a 70 kg debido a
la resistencia ejercida por el roce del aceite por las paredes
de las mangueras y debido a la fricción del aceite contra
los tubos de la maquina).
A la hora de poner cualquier central en marcha si no la conocemos bien es muy
conveniente ponerla en marcha con una herramienta hidráulica conectada, con ello
conseguiremos que la central no reviente una manguera por falta de retorno, de esta
forma aseguramos que la descarga de la bomba puede hacer el recorrido completo
y retornar al deposito.

3.13 - . REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA HIDRÁULICO

El sistema hidráulico suministra una corriente de 26 a 34 lpm. A una


presión de 105 y140 bar, la válvula de seguridad debe de ir tarada entre 145-155
bar. El retorno no debe de superar una presión de 17bar, en la parte final operativa
de la manguera. La viscosidad de los aceites hidráulicos de 40 a 82 centristokes
(velocidad de viscosidad) mínimo.
El sistema hidráulico debe de ser capaz de rechazar el calor para que la
temperatura no sobrepase los 60º c. El filtro de 25 micrones debe permitir un flujo
de aceite de 75 a 113 lpm, aun cuando este sucio para permitir el enfriamiento

3.14 - . ALGUNOS TIPOS DE HERRAMIENTAS

3.14. 1 - . MARTILLOS ROMPEDORES

El rompedor de hormigón ligero funciona


a 1800 golpes minuto con una energía de
70 julios por golpe. La concepción corta
puede levantarse para facilitar el trabajo.
Montado con una válvula de relentí para
que a la puesta en funcionamiento sea más
suave para el operador, hay que tener en
cuenta que existen varios modelos cada
uno tiene unas características para poder
elegir según el trabajo que se va a
efectuar, el peso y la potencia varían
según el modelo
Los modelos más potentes van
provistos de un diafragma acumulador que
normalmente lleva nitrógeno a una
presión de 40 Kg. La misión de este
Fig.7 diafragma es amortiguación de la
herramienta para que no se transmita al

III-6
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

operador los impulsos de la bomba y reducir al máximo el efecto del golpeteo de


la propia maquina

3.14. 2 - . OTROS MODELOS DE ROMPEDORES

MODELO BR 37 BR 45 BR50 BR67 BR87


HEXAGONO 22X82 25x108 32x152 28x152 32x152
PESO 17 20Kg 25Kg 30Kg 3’Kg
LARGO O‘57m 0’60m 0’70m O’70m O’70m
ANCHO O’35m O’35m O’35m 0’40m 0’40m
PRESION 105-140 105-140 105-140 105-140 105-140
Bar Bar Bar Bar Bar
CAUDAL 26-34 26-34 26-34 26-34 26-34
RACORD ½ SAE ½ SAE ½ SAE ½ SAE ½ SAE
RACORD 3/8rosca 3/8rosca 3/8rosca 3/8rosca 3/8rosca
DE M. NPT NPT NPT NPT NPT

3.14. 3 - . TIPOS DE ACCESORIOS QUE MONTAN LOS MARTILLOS


ROMPEDORES

Fig. 8

3.14. 4 - . CEPILLADORAS HIDRÁULICAS

Venimos diciendo que las herramientas


normalmente, no están diseñadas para trabajos
submarinos, aunque realmente algunas están
diseñadas exclusivamente para trabajos submarinos
como es el caso de algunos cepillos, de los cuales
hablaremos a continuación el cepillo de la figura por
su tamaño resulta muy manejable, siendo también
idóneo para superficies que presenten mas irregulari-
Fig.9 dades, pueden ser idóneos también para limpieza de
hélices de gran tamaño; para superficies mayores
existen también otros tipos de maquinas que montan varios cepillos lo que le hace
que sean difíciles de manejar y que se necesite cierta experiencia, ya que la
succión que produce, lo hace de difícil manejo, aunque se están diseñado de tal
manera que se aprovecha la fuerza de los cepillos.
En la figura 9 y 11 podemos ver una cepilladora múltiple provista de un
volante para hacerla manejable debido a la fuerza tan enorme que producen los

III-7
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

cepillos, por la succión que le harían


desplazarse en una sola dirección, a la que
giren los cepillos, para evitar este efecto
se montan los cepillos con el sentido de
giro distinto unos giraran a derecha y
otros a la izquierda, el volante tiene la
misión de poder dirigir el cepillo en su
marcha hacia delante, sino lo llevara el
seria imposible su manejo estos cepillos
están concebidos para grande superficies
pues por su gran tamaño no seria
cómodo en pequeñas superficies.
Fig. 10

En los grande petroleros y grandes buques


es donde realmente son rentables debido a que la
parada obligatoria de estos buques es muy cara
para los armadores por tanto en las operaciones de
carga y descarga. se aprovechan estas paradas
para el mantenimiento de los cascos de los
buqués, preparándolos para su posterior pintado.

Fig.11

3.14. 5 - . HERRAMIENTA HIDRAULICA MULTIFUNCIONAL

La herramienta multifuncional puede realizar una gran variedad de tareas:

Taladros.- Sobre panchas de cemento o acero, laminas de metal y tuberías.


Cortes.- Sobre cables, cadenas, ejes, cabos.
Pulir.- Láminas, hélices.
Otras funciones que puede realizar:
Simplicidad.- Un único motor hidráulico con un interruptor de seguridad en el
mango.
Flexibilidad.- Rápido cambio de una función a otra en operaciones submarina.
Fluido.- Una válvula controla la velocidad.
Manejo.- Reducido volumen, buen manejo por su poco peso, interruptor para
cambio de sentido.
Seguridad.- Protector semicircular, parada inmediata del motor en caso de soltar
el interruptor de seguridad.
Especificaciones:
Material.- Aleación de aluminio y acero inoxidable.
Motor hidráulico. 8cm3
Velocidad rotación.- 0 a 2500 RPM. velocidad controlada por el regulador de
flujo.
Potencia Media.- 3 HP a 1000 RPM.
Peso.- En el aire 12 Kg., en el agua 8 kg

III-8
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

Fig.12
3.14. 6 - . TIPOS DE CEPILLOS

Los cepillos según el tipo de limpieza que vayan a efectuar la dureza de la celda
será mas dura o más blanda, la hay de un milímetro a varios milímetros con lo cual
varia su dureza, además las hay de placas metálicas figura 13 y14

Fig13 Fig.14
En las fotos podemos observar distintos tipos de cepillos, que serán
empleados según el tipo de limpieza que tendamos que hacer, en la figura A, los
cepillos son de plástico de distintos espesores y durezas. En la figura B, los cepillos
son metálicos e igualmente de distintas durezas.

III-9
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

3.14.7.- ACCESORIOS DE PULIR

Scoht- brite El sistema SCOTH-BRITE MARINO esta diseñado para ser usado
por buceadores experimentados. El sistema es el adecuado para limpiar las hélices
del crecimiento y contaminación de parásitos. El disco es además limpiador y
pulidor. La pulidora es peligrosa, porque trata de desplazarse por la fuerza
centrífuga, para su manejo necesita cierta practica
El sistema de sujeción tipo velcro permite que el disco sea cambiado debajo
del agua y ahorrar un valioso tiempo por no tener que subir la herramienta a
superficie. Cuando cambiamos un disco si hay vibraciones, parar inmediatamente
el equipo y una vez determinadas las causas continuar se debe de trabajar con el
disco a la altura de la cara

Paso.-1º colocar el disco en Paso.- 2º centrar el disco y


la herramienta presionar firmemente sobre base

Paso3º.- trabaje con el disco a Se puede cambiar el disco


la altura de la cara para su debajo del agua, si hay
máxima efectividad vibraciones o cambio de paso
parar el equipo. Determinar las
causas y corregir

Fig.15

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD:
Precaución .- este producto puede desprender fragmentos, causando serias
lesiones en ojos y otras partes del cuerpo sin protección.

III-10
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

Recomendaciones.- Protección personal.


1º .- Los buceadores, siempre usarán una mascara que cubra completamente la cara
o un casco.

2º.- Usar la adecuada protección en el cuerpo, tal como un traje de buceador


húmedo y convenientemente el casco de buzo.

3º.- Se deberá tener cuidado con el umbilical propio, particularmente en


situaciones de poca visibilidad

Recomendaciones para el material .- Equipos.


1º.- No exceder la máxima velocidad marcada en la herramienta

2º.- Usar el material propio

3º.- Periódicamente controlar la maquina y


montar todo el conjunto del material
para asegurarse que está en buenas
condiciones. Reparando o reemplazando
lo necesario

Recomendaciones

1º. - Examinar el producto antes de instalarlo


en el equipo por posible defecto.
2º. - Con cuidado montar el disco en superficie
o en el agua comprobando el Fig. 16
centrado del mismo
3º. - Durante el uso si tiene vibraciones poco comunes o cambio de paso parar
inmediatamente. Determinar las causas
y corregirlas.

3.14. 8-. PRECAUCIONES DE US0

La maquina multiuso va provista de


accesorios que le permiten montar disco para
corte así como discos de videa para
operaciones en material cerámico de
hormigón etc Puede montar así mismo,
brocas hasta 13mm, es una herramienta
bastante completa, aunque hay que tener
bastante precaución a la hora de su uso tiene
el inconveniente que se suelen meter las
mangueras entre el mando que da paso al
aceite, si esto ocurre la maquina tiende a dar vuelta
sobre si misma lo que tiene tendencia a retorcerla mano Fig.17
del operador.
Como se ha comentado en otros apartados puede que si estamos
utilizando una central hidráulica, por el rozamiento del aceite con las
paredes de la tubería aún marcando el manómetro la presión adecuada puede que a
la herramienta no llegue la presión para proporcionar a la radial la velocidad

III-11
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

suficiente, lo que producirá, un desgaste mas rápido del disco, por tanto si los
discos son de corte metálico habrá que tener previsto mas de uno.
En la (17), podemos observar los distintos tipos de discos, a la hora de
adquirirlos debemos de tener en cuenta si son planos o abombados en el centro,
donde se acoplan a la maquina.
Si los discos son de tipo abrasivo, los mas finos son de corte y los mas gruesos
para devastar fig.17 hay discos que por su semejanza pueden ser confundios,
normalmente llevaran escrito, para que puede ser usado, es muy importante usar el
disco apropiado de no hacerlo así, puede causar un accidente

3.15 - . MAQUINA
HIDRAULICA RADIAL

La maquina hidráulica
radial es compacta, potente y fácil
de manejar. La CO14 se utiliza
para cortar metales o maderas
La CO23 se utiliza para cortar
metales, hormigón y tubos.
Funcionan a 4000 R.P.M. van
provistas de rueda de protección
ajustable
Fig.18
CO1 CO23

Capacidad .- 14 IN/rueda Capacidad .- 14 IN/rueda


Peso.- 11’3 Kg. Peso.- 8,6 Kg.
Longitud .- 78 Cm Longitud .- 51 Cm
Ancho.- 20 Cm Ancho.- 30’5 Cm
Presión.- 70 - 140 Bar Presión.- 70 - 140 Bar
Flujo.- 26 - 34 Lpm. Flujo.- 26 - 34 Lpm.
Flujo optimo.- 30 Lpm Flujo optimo 30 Lpm

La radial de eje horizontal monta


normalmente tres tipos de disco:

- de corte de metales,

- de videa para corte de cemento y


cerámica,
- de devastado,pararebajar
superficies
En el mercado vienen perfectamente identificados y Fig.19
especificados

3.16.- PRECAUCIONES DE SEGURIDAD


La radial es una herramienta muy peligrosa si se parte un disco de corte a la
velocidad que trabaja puede causar heridas muy graves incluso la muerte, siempre
que se trabaje con esta maquina sobre todo en superficie es obligatorio llevar careta

III-12
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

de protección y guantes Para los


trabajos que exigen equipamiento
portátil son las mas idóneas
Las muelas radiales de eje
vertical Stanley GR29 son compactas
y muy fáciles de utilizar incluso en el
agua para troceado cepillado pulido,
son ideales también para la limpieza
de barcos cuando están equipadas con
cepillos de nylon.
Fig 20
Los accesorios que monta es comprendidos en
medidas entre 180 y 230mm con una conexión de 5/8 su peso es de 5kG.
Existe otro modelo HG60 que por su estructura puede ser comparado a una
muela neumática horizontal funciona a 5800
por minuto. Recibe un disco de monta un disco de 150x 25 mm

3.16 .- TALADRADORA HIDRÁULICA HD 45

Existen dos modelos el HD 45 y el HD20 de parecidas características, el


HD45 es un modelo ideal para la búsqueda de fugas de gas y de agua, también para
el anclaje de argollas o cualquier otro tipo de cabillas. Efectúa taladros de 25 a 50
mm a un metro de profundidad no necesita ni agua ni aire para eliminar el detritus.
La velocidad de ataque y rotación son regulables,
en su doble función de avance y atrás permite
disminuir la potencia a la mitad para permitir el
arranque antes de la máxima penetración la
cadencia de los golpes es de 2000 golpes por
minuto
Los modelos SK-47y SK-58 son perforadoras
concebidas para hacer barrenos de minado y
trabajos de demolición.
Los taladros son de 25 a 75 mm a una
profundidad de 6m en el cemento o la roca.
Existen modelos que evacuan los detritus con
presión de aire, o con agua a presión .
La velocidad es variable de 0 a 300 vueltas por
Fig. 21 minuto independientemente de los impactos que son
2500 por min.
En la punta de la broca lleva un inserto de carburo de
titanio, figura 22
Cuando procedamos a insertar una broca en
un taladro, debemos de asegurarnos de la
compatibilidad de la cabeza de la misma, (barrena)
con el alojamiento de la misma, las medidas vienen
dadas por el libro de la herramienta, como hemos
visto en las perforadoras neumáticas
Detalle de la punta
de la broca con
Fig. 22 sus insertos

III-13
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

Como la perforadora BR45, las perforadoras


SK 47 y SK58 son mas potentes que la
anteriormente citada, tienen las mismas
posibilidades de la BR45, y además están preparadas
para efectuar taladros hasta una profundidad de 6m
esta profundidad es la normal cuando se barrena con
herramientas manuales

Fig.23

3.17 .- MAQUINA CINCELADORA “CH 18”

Potente herramienta diseñada para trabajar


sobre materiales duros, como el hormigón.
Alcanza sobre 2000 golpes por minuto.
Acoplamiento hexagono14,7x 63 mm, o cuello
redondo de acero.
El mando para su funcionamiento se
encuentra en la empuñadura
Peso 11 Kg.
Largo 50,8 cm.
Anchura 7,6 cm.
Presión 105-140 barFlujo Máximo 34, Mínimo 26
Ipm, optimo 30 Ipm.
Fig.24
Aceite 6 SAE 0
Conexión 3/8”

3.18 .- QUEBRANTADOR HIDRAÚLICO

III-14
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

OTROS APARATOS HIDRAÚLICOS


SIERRADECADENA BOMBA HIDRÁULICA

MAQUINA HIDRAÚLICA DE CENTRAL HIDRAÚLICA


SUPERFICIE SUBMARINA

BATIPALO
TALADRO
HIDRAÚLICO

III-15
HERRAMIENTAS SUBMARINAS HIDRÁULICAS

III-16
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

CAPITULO IV

4.1 -. GLOBOS

El uso del simple principio


de la flotabilidad para elevar
objetos en tareas de rescate
submarino se ha convertido en una
de las principales en el buceo
profesional. Los globos alza-pesos
se han empleado para izar desde
pequeños objetos como llaves de
impacto, hasta plataformas
petrolíferas en el mar del Norte de
hasta 20000 toneladas. Cualquier
contenedor que pueda ser invertido
y llenado de aire, como bidones de
aceite, de diesel o bolsas de
herramientas, pueden ser
empleado como herramienta para
elevar pesos siempre que sean
capaces de que el aire no escape.
Por supuesto, lo idóneo es
disponer de globos fabricados
para tal efecto. Existen globos de
Fig. 1 diferentes volúmenes indicados
para izar diferentes cargas de forma segura, por ejemplo 50 Kg, 1000 Kg, 3000kg, y así
hasta 3500 Kg. Estos globos están provistos de un sistema de evacuación que puede
accionarse mediante un cabo o mediante una válvula en la parte superior de la misma.
Algunos están abiertos en su extremo inferior y otros están completamente cerrados,
dependiendo al uso que estén destinados.

Los globos cerrados


están provistos de
atalajes apropiados con
los que se asegura el
objeto que se pretende
izar repartiendo la carga
de forma equilibrada y
consiguiendo un izado
estable.
Los globos cerrados
están provistos de una
válvula de escape de
seguridad para evitar
que reviente en En la
foto de la de la figura 2
podemos observar la elevación de un
Fig. 2
submarino de Corea del Norte, en aguas de
Corea del Sur.

IV-1
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

Las normas de fabricación de globos están contempladas en la norma ISO 9001


y los requerimientos NATO AQAP4.
Existen dos gamas, la de Tipo paracaídas y la gama cilíndrica. Figura 2 y Figura.3
Los de tipo de paracaídas, tienen refuerzos de acollador para fortalecerlo a partir de 3
toneladas y hasta 35 toneladas, se refuerzan con arnés las fajas del arnés junto con el
material del globo, tienen un coeficiente de seguridad de 6.

4.2 -. GLOBOS DE TIPO CILINDRICO

El arnés de este tipo de globos se diseña para mantener el globo en posición


horizontal para asegurar la máxima estabilidad, si es necesario se pueden acoplar vigas
de elevación. Todos los modelos tienen válvulas de bola en la conexión de entrada de ¾
BSP, con conexión rápida, las válvulas de sobrepresión van incorporadas al globo
taradas para que funcionen
automáticamente a una sobrepresión
sobre el ambiente de 2 PSI (1PSI
=140 gramos). En los sitios donde la
profundidad del agua es escasa que
imposibilita el despliegue de lo
globos de tipo paracaídas sobre el
objeto a levantar, una alternativa
eficaz es el uso de globos cilíndricos,
ya que necesitan menos altura de
agua para desarrollar su fuerza una
vez inflados. Reflotamiento de un
avión de la segunda guerra mundial
figura 3

Fig.3
4.3 -. PRINCIPIOS DE FLOTABILIDAD APLICADOS AL IZADO DE PESOS
BAJO EL AGUA

Puesto que un litro de agua dulce


pesa 1 Kg, desplazando esa
cantidad de agua con aire
obtendremos 1 Kg de fuerza
ascensional:
Densidad del agua dulce =
1000kg/m3. Densidad de agua del
mar = 1030 kg/m3, por tanto, para
conseguir 1 Kg de empuje
ascensional en agua de mar, se
necesitará desplazar algo menos
de un litro de agua, es decir, 0,79
litro

Fig.4

IV-2
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

Ejem p lo:
Problema: ¿Qué cantidad de aire libre se necesita para alzar un objeto de 500 kg desde
40 m de profundidad empleando un globo?
Presión absoluta a 40 m = 5 atm
Densidad de agua del mar = 1030 kg/m3
0’97 litros de aire proporcionan 1 Kg de fuerza ascensional enagua del mar
0’97x 5 ata de presión absoluta = 4’58 litros de aire que proporcionaran 1 Kg
de fuerza
ascensional a 40 m
4’58 x 500 =2425 litros
Respuesta: 2425 litros de aire libre

4.4 -. IZADO

Al elegir un globo para una determinada tarea, debe tenerse en mente los puntos
que se señalan a continuación.
Al realizar elevaciones desde el fondo calcular con cuidado el empuje necesario,
y emplear el globo apropiado. Un globo parcialmente inflado en el fondo, irá ganando
flotabilidad debido a la natural expansión del aire durante el ascenso, pudiendo perderse
el control de su ascenso debido a una excesiva aceleración. El empleo de un globo de
las dimensiones apropiadas del número equivalente de globos más pequeños eliminara
este problema. A medida que una o varios globos llenos de aire asciendan el exceso de
aire debido a la expansión se expulsará por el faldón del globo o a través de las válvulas
de escape, de las que va provista, con lo la flotabilidad no aumentará.

Pocos serán los objetos que presenten una carga bien distribuida, por lo que será
necesario determinar de antemano donde recae la mayor parte del peso y cual es su
distribución en general para dotar a esos puntos con mayor número de globos. Esta
consideración es especialmente
relevante cuando los globos van
a emplearse para reflotar
embarcaciones hundidas

Una vez izada la


embarcación a la superficie, será
necesario achicar el agua de su
interior para ello, la borda o la
cubierta superior deberán estar
por encima del nivel de
superficie del agua. Por tanto,
los globos deben colocarse a un
nivel inferior a la borda con el
fin de elevar la embarcación el
máximo posible por encima de la
superficie del agua.

Fig.5

IV-3
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

Debe tenerse en cuenta el estado de la superficie del mar debido a las


circunstancias metereológicas

Un buceador no debe nunca subir de ninguna de Las maneras a la vez que el


globo en su camino hacia la superficie, por el peligro de embolia, cuando el globo este
próximo a despegar estará muy pendiente de estar claro en la maniobra y no enredarse
entre las eslingas del globo.

Tener perfectamente clara la posición de cualquier embarcación de superficie


que este prestándonos apoyo

4.5.-COMPROBACIÓN

A efectos de los cálculos de empuje mencionado con anterioridad, puede verse que es
posible poner a prueba un globo llenándolo con la cantidad equivalente de agua.
Durante la operación la bolsa debe mantenerse suspendida, con lo que se podrá
comprobar la resistencia de los atalajes y si existe alguna pérdida de agua.

En la foto de la pagina anterior podemos ver una prueba de globos llenos de agua

Fig.6

IV-4
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

Fig.7

TABLA 4.1CON LASCARACTERISTICAS DE GLOBOS TIPO “CILINDRICOS”

Modelo Fuerza de Longitu Diámetr Altura Puntos de Dimension Peso


elevación d o máxima anclaje es neto
máxima máximo sin aire
T2C 100 Kg. 0,93 m. 0,43 m. 0,55 m. 2 0,25x0,65 6,0 Kg.
T5C 250 Kg. 1,15 m 0,68 m. 0,81 m. 2 0,30x0,68 12,0 Kg.
T10C 500 Kg. 1,38 m. 0,85 m. 0,94 m 2 0,30x0,78 13,5 Kg.
T1 1000 Kg. 1,85 m. 1,00 m. 1,30 m. 2 0,35x1,18 23,0 Kg.
T2 2000 Kg. 2,30 m. 1,23 m. 1,30 m. 3 0,40x1,04 40,5 Kg.
T3 3000 Kg. 2,65 m. 1,43 m. 1,86 m. 3 0,45x1,15 49,0 Kg.
T5 5000 Kg. 3,90 m. 1,43 m. 1,86 m. 5 0,50x1,30 77,0 Kg.
T10 10000 Kg. 4,10 m. 1.91 m. 2,35 m. 5 0,60x1,30 126,0 Kg.
T20 20000 Kg. 5,00 m. 2.42 m. 3,10 m. 5 0,75x1,30 166,0 Kg.
T35 35000 Kg 5,75 m. 2.94 m. 3,45 m. 6 0,85x1,60 320,0Kg.

IV-5
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

Fig.8

TABLA 4.2 CARACTERISTICAS DE GLOBOS TIPO “PARACAÍDAS”

Válvulas de
Modelo Altura Diámetr Dimensiones descarga Válvula Peso
máxima o sin aire Pequeña Grande de neto
máximo entrada
3/4
M1 0,85 m 0,50 m. 0,15x0,40 V 2,0 Kg.
M2 1,13 m. 0,60 m. 0,15x0,45 V 2,0 Kg.
M5 1,92 m 0,80 m. 0,20x0,54 V 5,0 Kg.
M10 2,12 m. 1,00 m. 0,25x0,66 V 7,0 Kg.
PR1 2,38 m. 1,30 m. 0,35x0,80 V 16,5 Kg
PRIV 2,86 m. 1,30 m. 0,38x0,82 V 18,5 Kg.
PR2 3,02 m. 1,40 m. 0,40x0,85 V 22,0 Kg.
PR3 3,95 m. 1,50 m. 0,45x1,15 V V 47,5 Kg.
PR5 4,25 m. 2.20 m. 0,50x1,30 V V 66,0 Kg.
PR10 4,85 m. 2.76 m. 0,55x1,30 V V 98,5 Kg.
PR20 5,60 m. 3.67 m. 0,70x1,30 V V 150,0 Kg.
PR35 6,46 m. 4.16 m. 0,90x1,30 V V 250.0 Kg.

IV-6
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

4.6 -.TRABAJOS CON GLOBOS

Existen diversos tipos de globos como hemos podido ver, dada la variedad y de
formas y materiales que se en su construcción. (figura10)
Los globos superiores a de 50 y 200 kgs., son demasiado pesados y engorrosos, por lo
que habrá de proceder como sigue:

• Procurar situar la embarcación en la vertical del trabajo.


• Se amarra un cabo guía desde la embarcación al objeto
• Se engrilleta el globo (por su parte inferior) al cabo guía
• Se toma por la cabeza, el globo y baja un buceador con él, su pareja baja el
sistema de inflado (manguera o botellas).

Fig.9

Al llegar al fondo, se engrilleta el globo al objeto, y se da el aire suficiente para que se


ponga vertical. Mientras la embarcación se separa de la vertical del globo.

• Cuando el globo por efecto de la flotabilidad que le estamos dando se pone


vertical, (el globo) se comprueba que trabaja bien, sin vueltas ni mordeduras.
• Una vez comprobados se sigue suministrando aire hasta que el objeto inicie el
ascenso, momento en el cual hay que separarse, para no resultar dañado uno
arrastrado hasta superficie

El llenado de aire se `puede hacer mediante :

• Una manguera de aire desde superficie


• Una botella con latiguillo

Los globos normalmente van provistos de una válvula de vaciado para dejar salir el aire.

Para la maniobra de estos globos, se dispondrá del siguiente material:

• Globos adecuados al trabajo a realizar.


• Grilletes.,

IV-7
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

• Cañas de cable
• Mangueras de aire o botellas con latiguillo.
• Cabos de seguridad, amarrados al globo para su recuperación.
• Bolsa de herramientas.

Fig.10

El 13 de febrero de 1987, durante un ejercicio de toma de tierra en el pantano de


San Juan (Madrid), el avión “FOCA – 108”perteneciente al 43 grupo de la Fuerza
Aérea tuvo una avería lo que ocasionó la perdida del avión, hundiéndose frente al Real
Club Náutico de Madrid.

El rescate de dicho avión fue realizado por el Centro de buceo de la Armada. El


trabajo resulta interesante como ejemplo de trabajo de globos.

Fig.11 Fig. 12
En la figuras podemos ver el tipo, de globo utilizado (paracaidas), y la posición
que quedo el avión figuras 11 y 12

IV-8
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

Posicionamiento de los
distintos globos para la
elevación del aparato

El avión se encuentra en este


momento encuentra en esta
figura listo para ser elevado a
superficie (Fig.13)

Fig.13

En la foto inferior vemos que el avión


ya se encuentra en superficie, el
siguiente paso fue remolcarlo hasta la
orilla, donde pudiera ser rescatado `por
medio de una grúa.(Fig.14)

Fig.14

IV-9
HERRAMIENTAS SUBMARINAS GLOBOS

El avión en superficie Fig.15

Listo para ser recuperado Fig.16

IV-10
IMPELEDORES DE PERNOS MARTILLO T6-K

CAPITULOV
1-. DISPARADOR TORNADO T-6K

El Tornado T6K es un martillo pirotécnico diseñado para clavar pernos en


materiales tales como por ejemplo hormigón, chapa naval de hasta 25 mm., etc.,
impulsados por la detonación de un cartucho. El perno atraviesa la chapa dejando en el
exterior su parte roscada en donde se puede fijar cáncamos, tuercas, planchas, etc.,
presentando una resistencia a la extracción de hasta 4 Tns. Esta fabricado para su
utilización tanto en superficie como debajo del agua hasta una profundidad de hasta 25
mts.
Se puede usar para la fijación de cargas de demolición, la sujeción de planchas
para el taponamiento de vías de agua, anclaje de fijaciones para el movimiento de pesos,
colocación de encofrados para la construcción, reparación de muros de muelles, etc

2-. DESCRIPCION
El tornado T6K se divide en dos partes principales: la delantera y la trasera que
se encastran entre sí por un cierre de bayoneta que además permite su apertura para la
carga y descarga de la munición.
La parte delantera (común con el modelo T6U) Consta de un cuerpo sobre el que
va montada una plataforma de contacto con la superficie donde se va a clavar el perno
y un aro de protección de esquirlas. En su interior va alojado el cañón, que hace las
funciones de recámara y de anima de orificios en su parte delantera para evitar el
retroceso; este cañón es recambiable existiendo de diferentes calibres para los diferentes
usos. El cañón se sujeta en el interior del cuerpo de la parte delantera mediante a una
bocacha roscada al extremo del cañón, sirviéndole de guía y permitiéndole un
desplazamiento axial de unos 5 mm.
La parte trasera es la que contiene el asa, el cierre y el mecanismo de fuego. El
conjunto va montado sobre un cuerpo al que se fija el ada por dos tornillos y en cuyo
interior se desliza el bloque del cerrojo que está sujeto por el tornillo prisionero que
permite l bloque del cierre un desplazamiento axial, venciendo al muelle del cerrojo, de
unos 5 mm.. El percutor forma un bloque con el gatillo va situado en el interior del ada
permitiendo su fácil manipulación.

V-1
IMPELEDORES DE PERNOS MARTILLO T6-K

3 -. PERNOS.
Existen los tipos de pernos presentados en la Tabla A para los diferentes usos y
aplicaciones. Todos ellos van provistos de una pieza de plástico en la punta con la que
se introducirán en el cañón en el momento de la carga y que hacen la función de guía
del perno en su recorrido a lo largo del ánima.
Se deberá buscar una penetración de acuerdo con la figura 2 para obtener la
máxima resistencia a la extracción.

4 -. FUNCIONAMIENTO.
Una vez cargado el cañón, de acuerdo con las instrucciones dadas anteriormente
y cerrado el cañón por el encastre en bayoneta, permanecerá en una posición de seguro
con el bloque de cierre abierto y el muelle del percutor sin cargar hasta que se presione
perpendicularmente el cañón sobre una superficie dura venciendo al muelle del cierre
haciendo que el cañón suba hasta entrar en contacto con cl bloque del cierre, si se sigue
presionando el bloque del cierre retrocede venciendo al muelle percutor, que quedará
cargado, con lo que el percutor se desplaza hacia el interior del asa, en este momento al
accionar el gatillo se libera el percutor que desciende para incidir sobre el estopín del
cartucho provocando la detonación de éste y la impulsión del perno a lo largo del ánima
del cañón.

5 -. INSTRUCCIONES DE USO.
Como práctica general, el Tornado, se deberá cargar en superficie. Cuando las
necesidades requieran una utilización rápida y continuada se recomienda el uso de dos o
más martillos que permitan la recarga mientras
se esté utilizando el otros. Sin embargo es
posible efectuar la recarga bajo el agua.

5.1.- CARGA DEL MARTILLO.


a) Abrir la recámara girando el asa hacia la
izquierda hasta que se abra. Insertar el perno en
el orificio del cañón.
b) Colocar el cartucho en el orificio del cañón
continuación del perno, cerrar y trincar la
recámara girando es asa hacia la derecha.

5.2.- EMPLEO DEL MARTILLO


a) Sujetar el martillo con un cabo por el asa.
b) Descender el martillo hasta las
proximidades del buceador.
c) El buceador colocará la boca del cañón
hacia la superficie de trabajo, manteniendo la
mano izquierda protegida por el aro protector de
esquirlas.
d) Empujar el martillo hacia delante en el
punto deseado, y manteniendo la presión apretar
el gatillo.
e)Subir el martillo a superficie para extraer la
vaina del cartucho y recargar.

V-2
IMPELEDORES DE PERNOS MARTILLO T6-K

5.3.- EXTRACCIÓN DE LA VAINA.


Abrir el martillo corno se indicó en el pto 5.1 sacar la vaina vacía introduciendo
la baqueta por la derecha del cañón y recargar según el punto 5.1.

6.- AJUSTE DE LA PENETRACIÓN.


Para obtener la máxima penetración el perno deberá estar en contacto directo con el
extremo inferior del cartucho en el cañón. Para reducir la capacidad de penetración
habrá que colocar el perno separado del cartucho, para lo cual la baqueta está graduada.
El aumento del espacio para la expansión de los gases provoca una disminución,
provoca una reducción de la fuerza de empuje reduciéndose el poder de penetración.

7.- FALLO DE FUEGO


Si no es posible carga el martillo en superficie y se tiene que realizar esta
operación bajo del agua, existen muchas posibilidades de que algún objeto extraño entre
en la recámara provocando fallo de fuego. Si esto ocurriera se deberán efectuar las
siguientes operaciones:
a) Esperar al menos un minuto antes de abrir el cerrojo manteniendo el cañón
apuntando en demora clara.
b) Abrir el cerrojo e inspeccionar las marcas sobre la cabeza del cartucho para
comprobar si el percutor ha trabajado correctamente.

V-3
IMPELEDORES DE PERNOS MARTILLO T6-K

e) Si el percutor ha trabajado correctamente sacar primero el cartucho y después el


perno de la recámara utilizando la baqueta si fuese necesario. Recargar con un nuevo
cartucho.
d) Si no existen muescas en ¡a cabeza del cartucho, esto indicará que el percutor no
ha funcionado correctamente, lo cual puede ser debido al mal uso o porque algún objeto
extraño impide el funcionamiento del mecanismo de fuego. Sacar el martillo del agua,
desmontarlo, limpiarlo y ajustarlo reemplazando cualquier pieza averiada.
e) Si se producen fallos de fuego repetidos es debido generalmente, a falta de
limpieza y engrase.

PRECAUCION: Nunca intentar extraer un cartucho que baila fallado por otro
procedimiento que el que aquí hay descrito, podría provocar graves accidentes

8.- MANTENIMIENTO.
El Tomado está protegido contra ¡a corrosión por un espeso cromado, pero la
acción electrolítica del agua del mar es tan fuerte que éste martillo deberá ser protegido
con un aceite ligero del tipo BO5 Se deberá engrasar perfectamente después de cada uso
pero en ningún caso se omitirá su limpieza después de más de tres períodos de trabajo.

MARTILLO T6-K "TORNADO"


TABLA 1. DE DISPAROS EN SUPERFICIE.

PERNO GROSOR DEZPLAZA. PENETRA.


MUNICION
C-L CHAPA BAQUETA CHAPA
INGLESA L 25 mm 2,7 cm BUENA
INGLESA L 12 mm 5 cm BUENA
INGLESA C 12 mm 5 cm BUENA
INGLESA L 8 mm 6,5 cm BUENA
INGLESA C 8 mm 6,5 cm BUENA
INGLESA L 6 mm 7,5 cm BUENA
INGLESA C 6 mm 7,5 cm BUENA
INGLESA L 4 mm 9 cm BUENA
INGLESA C 4 mm 9 cm BUENA

V-4
IMPELEDORES DE PERNOS MARTILLO T6-K

MARTILLO T6-K "TORNADO"


TABLA 2. DE DISPAROS EN SUPERFICIE.

PERNO GROSOR DEZPLAZA. PENETRA.


MUNICION
C-L CHAPA BAQUETA CHAPA
0,75 E L 12 mm 4,5 cm BUENA
0,75 E C 12 mm 4,5 cm BUENA
0,75 E L 8 mm 5,7 cm BUENA
0,75 E C 8 mm 5,7 cm BUENA
0,75 E L 6 mm 6 cm BUENA
0,75 E C 6 mm 6 cm BUENA
0,75 E L 4 mm 7,5 cm BUENA
0,75 E C 4 mm 7,5 cm BUENA

NOTA: Estas Tablas son el resultado de las pruebas realizadas por el personal
del Departamento de Gran Profundidad y de Polvorines, sacando las siguientes
conclusiones:

- Las pruebas fueron realizadas con diferentes atraques y cargas optándose por
una carga de 0,75 gramos de pólvora 61)13-107, con un atraque de goma de 3 mm.,
siendo en tipo de cartucho del 38 Semi-blindado y sellado con cera virgen.

- La diferencia entre utilizar munición inglesa y la española es la mayor potencia


de la inglesa, por lo que se elaboran diversas tablas.

- El perno corto no debe ser utilizado para chapas con un grosor superior a 6,3
mm. y el largo entre 6,3 mm. y 19 mm..

- Se observa que al introducir el perno en el cañón para calibrarlo con la baqueta,


a fin de darle Ja potencia requerida con respecto al grosor de la chapa a perforar, en
muchos casos el perno, debido al tope de plástico no ofrece resistencia suficiente y se
desplaza más de lo necesario, no siendo en este caso correcta la calibración.

- AL fin de corregir este problema, se debe de abrir al tope de plástico que lleva el
perno antes de introducirlo en el cañón. para que ofrezca la resistencia necesaria y la
calibración correcta.

- Se considera como máxima potencia la calibración de 2,7 cm. que es cl largo


del cartucho de 38 Semi-Blindado, sí bien se debe de tener la precaución de
no desplazar nunca el perno haciendo presión con el cartucho, pues la parte
superior roscada del perno se introduce en el cartucho, siendo el resultado
que el perno en su parte inferior roscada se parte.

V-5
IMPELEDORES DE PERNOS MARTILLO T6-K

V-6
IMPELEDORES DE PERNOS MARTILLO T6-K

V-7
33
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA
TEMA VI

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

5. - PRODUCTOS ACABADOS
Los más usados son:

5.1. - Chapa
Es el producto plano de ancho superior a 600 mm. La chapa se clasifica por su espesor en:

Ch ap a g r uesa, que es la de 6 mm o más de grueso.


Ch ap a m ed ia, la de grueso comprendido entre 3 mm y 6 mm.
Ch ap a fina, la de grueso inferior a 3 mm.
La chapa es generalmente lisa, pero puede ser estriada y aún de otras formas.

También se puede clasificar la chapa por el revestimiento superficial, por el tratamiento


recibido o por el uso a que se destina.
La Norma UNE 36086 especifica las clases de chapa fina, así como su designación
normalizada. Esta se hace a través de la palabra chapa seguida de letra y números de calidad, letra
de su estado y acabado superficial y la referencia a la norma UNE 36086. Ejemplo:

Ch ap a A02 XM UNE 3608 6.

5.2. - Plano ancho


Es un producto de sección rectangular, cuyo grueso está comprendido entre 6 mm y 20 mm y
el ancho entre 200 mm y 600 mm.
La designación se hace indicando el ancho y el grueso del plano del que se trata, seguidos de la
norma UNE correspondiente.
Por ejemplo, un plano ancho de 300 mm y 8 mm de grueso, se designa así: Plano anch o 300 x
8 UNE 36561.

5.3. - Viga de perfil normal (PN)


Es el producto cuya sección tiene la forma I denominada doble
T. La designación de una viga, o doble T de perfil normal, de
una altura h = 160 mm, se indica así: Vig a (PN)16 UNE 365El
nombre viga puede sustituirse por el símbolo I:I(PN) 16 UNE
36521. Figura 5

5.4. - Perfil en U normal (PN)

VI-1
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA
Se denomina p er filen U al producto cuya sección tiene la forma de U
. La designación para un perfil en U, que tenga una altura h = 120 mm es:
Per fil en U (PN)12 UNE 36522.
El nombre p er fil en U puede sustituirse por el símbolo U: U (PN)12
UNE 36522. "

5.5. - Viga de ala ancha


Se llama viga de ala ancha a la viga doble T, cuya altura es igual a la
anchura de las alas. Figura 7A.

La designación para una viga de ala ancha de 180 mm de altura es:


vig a d e ala anch a 18 0 UNE 36523.

Cada día se emplea más la viga de ala ancha, con alas paralela. .

Figura 7 B

5.6. - Angular de lados iguales de perfíl normal (PN)


Es el producto cuya sección se caracteriza por dos alas de igual longitud
que forman un ángulo de 90° (fig. 8).
La designación de un angular de lados iguales, de perfil normal, con una
longitud de alas de 50 mm y su grueso de 7 mm es:. Ang ular (PN)50 x
50 x 7 UNE 36531.
El nombre angular se puede sustituir por el símbolo L: L (PN)50 x
50 x 7 UNE 36531.

5.7. - Angular de lados desiguales, de perfíl normal (PN)


Es un angular caracterizado por dos alas de diferente longitud. La
designación
de un angular de lados desiguales, perfil normal y de una longitud de
alas
de 60 y 40 mm y un espesor de 6 mm, es así: Ang ular (PN)60 x 40 x 6
UNE
36532
Y también: L (PN)60 x 40 x 6 UNE 36532 (figura. 9)

5.8. - Perfil en T normal (PN)


Es el producto comercial cuya sección tiene forma de T
La designación de un perfil en T normal de 40 mm de altura y 5 mm
de grueso es: Per fil T (PN)40 x 40 x 5 UNE 36533.

VI-2
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA

O también: T (PN)40 x 40 x 5 UNE 36533.(figura 10)

5.9. - Ángulo camero


Se denomina así al producto con perfil en ángulo con alas de igual
longitud y aristas vivas (fig.12).
La designación de un ángulo camero con una longitud de alas de 25
mm y un grueso de 3 mm, se hace así: Á ng ulo cam er o 30 x 3 UNE
36535.

5.10. - OTROS PERFILES.-

Cuadrado: Producto de sección cuadrada cuyo lado es igual o superior a 8mm

Hexagonal: Producto de sección de hexágono regular, definido por su doble apotema


(Distancia entre caras paralelas), que está comprendida entre 10 y 70 mm.

Pasamano: Producto cuya sección es un segmento circular de aristas redondeadas

Medio-redondo: Producto cuya sección es un semicírculo de ángulos vivos

Redondo: Producto de sección cuadrada cuyo lado es igual o superior a 8 mm

Llanta: De sección rectangular, su espesor está comprendido entre 10 y 2mm., y


su anchura entre 10 y 100 mm

Pletina: D e sección r ectang ular , su esp esor var ia entr e 4 y 10 y 200 m ilím etr os, y
Su anchura entre 10 y 200 mm.

Fleje: Producto laminado de sección rectangular, de espesor inferior a 4mm. y


anchura menor de 200 mm.

VI-3
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA
Tabla reducida correspondiente a dos tipos de perfiles laminados:
Vigas y perfiles en U, fabricados en acero.

VI-4
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA

VI-5
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA

5.11. - ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE

NORMALIZACIÓN
Casi todas las naciones han creado sus organismos nacionales de normalización,
encargados de publicar las h ojas d e nor m as, donde éstas se contienen. Algunos de los organismos
nacionales más importantes son: .

País Abrev. de la norma Organismo, normalizador

Alemania DIN Deutscher Normenausschuss


U.S.A. ASA American Standards Association
Francia NF Association Francaise de
Normalisation
Inglaterra BSI British Standards Institution
Italia UNI Ente Nazionale Italiano di
Unificazione

En España, el organismo encargado de establecer las normas nacionales es IRANOR. Instituto


Nacional de Racionalización y Normalización, que publica las normas UNE -Una Norma
Española-.

Las normas que tienen ámbito de aplicación internacional las recopila la Inter national
Organization for Standardization, cuyas normas llevan las siglas I.S.O. Sólo edita normas que,
por su importancia o aplicación, interesen a todo el mundo. Suelen ser recomendaciones ISO, que
luego cada país va incorporando, de acuerdo con su adelanto técnico.

Normas UNE. Sus clases


Las normas UNE se publican en hojas de formato A4 -210 x 297-; van señaladas por un
número de cuatro o más cifras, separadas en dos grupos, el primero de los cuales, de una o más
cifras, indica la materia de que trata y el segundo número, de tres cifras, señala simplemente el
orden correlativo, sin ninguna clasificación. Así, por ejemplo, la norma UNE 36072, que se refiere
a Aceros aleados para herramientas, nos indica por su numeración que pertenece a la clase 36, o
sea, a Siderurgia; las cifras 072 expresan únicamente un número de orden.

5.12. - Grupos de normas


Las normas UNE publicadas hasta la fecha pertenecen a los siguientes grupos clasificados
según las comisiones que los han elaborado.

1 Asuntos Generales.
4 Ciencias Sociales.
5 Ciencias Generales.
7 Ensayos de Materiales.
9 Calderas de Vapor

VI-6
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA
10 Motores Térmicos
14 Soldadura
15 Máquinas-Herramienta.
16 Herramientas.
17 Medios de fijación.
18 Transmisiones. Rodamientos. Engranajes.
19 Tuberías y Bridas. Válvulas y Accesorios y Órganos diversos de Distribución y de Riego.
20/21 Electrotecnia.
22 Minería.
23 Protección Civil. Sanidad y Seguridad
24 Ingeniería Civil.
25 Material Ferroviario.
26 Material Automóvil.
27 Construcción Naval.
28 Aeronáutica.
30 Industrias Químicas.
31 Pólvoras y Explosivos.
32 Combustibles.
33 Industrias de la Fermentación.
34 Industrias Agrícolas y Alimenticias.
36 Siderurgia.
37 Metales. Bronces. Latones (excepto Aleaciones Ligeras). Aleaciones Especiales. 38 Aleaciones
Ligeras y Especiales.
40 Industrias Textiles.
41 Construcción.
43 Industrias Ópticas y del Vidrio.
48 Colores. Pinturas. Barnices.
49 Embalajes y Transportes.
50 Documentación.
51 Combustibles Líquidos.
52 Administración, Organización e Informática.
53 Industrias de Plásticos y Caucho.
54 Industrias Gráficas.
55 Industrias de la Grasa y Detergentes.
56 De los Montes y de la Industria Forestal.
57 Celulosa y Papel.
58 Maquinaria de Elevación y Transporte.
59 Industrias del Cuero.
60 Gases Combustibles.
64 Piensos Compuestos.
66 Gestión y Calidad.
68 Tractores y Maquinaria Agrícola.

VI-7
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA
5.13. - Campos de aplicación de la normalización en la Mecánica
En Mecánica se aplica la Normalización:
- a la Oficina Técnica de estudios y proyectos;
- a los materiales;
- al conjunto de piezas prefabricadas y elementos de máquinas; - a la técnica de la fabricación
y del montaje;
- a la organización.

VI-8
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA
OTRAS HERRAMIENTAS

1-. SOPORTES MAGNETICOS

Estos soportes pueden ser de gran utilidad, cuando se efectúan trabajos en la obra viva de
los buques resulta muy costoso poder encontrar sitios donde acogerse, estos soportes, pueden ser
de gran utilidad, en muchos trabajos. Por ejemplo para sujeción de guindolas para trabajo
colocación de masas para soldadura etc.
Tiene una fuerza de sujeción de 60 Kg. El asidero esta hecho de tal forma que facilita el
momento de quitarlo con un brazo de palanca capaz de separarlo del lugar don se ha colocado.

1-. BOMBAS

Son muy utilizadas tanto en operaciones de achique como en operaciones de dragado, para
cualquiera de los dos usos deben de ser bombas de gran caudal en algunas ocasiones los buzos
tienen que adaptar el material a sus propias necesidades. Buena prueba de ello es la bomba que
se prepararon los buceadores del puerto deportivo de Cabo Roig en la provincia de Alicante,
que sirve de ejemplo.

VI-9
HERRAMIENTAS SUBMARINAS INFORMACIÓN COMPLEMENTÁRIA

Chupona para dragado izquierda va provista de una rejilla para limitar el volumen del material
succionado.
Arriba a la derecha detalle de la tubería con un refuerzo interior para evitar que se aplaste por la
fuerza de succión.
Abajo ala derecha detalle de la bomba de gran caudal con su golilla para acoplo de las mangueras
de conducción de material

VI-10
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

CAPITULO -7

ENCOFRADOS

7.1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUCCIÓN HIDRAÚLICA


La técnica del encofrado en superficie, ha mejorado mucho, de esta mejora también
puede beneficiarse la construcción de obras hidráulicas submarinas, siguiendo la línea que
pretenden estos apuntes, de aportar con estos apuntes, cualquier tipo de herramienta que
pueda ser utilizada por los buzos en operaciones de buceo, se ha considerado, que esta
puede ser de utilidad por la gran versatilidad que tiene para poder efectuar distintos tipos
de encofrado.
Se ha dejado la dirección de correos como de Internet para su fácil de localización
caso de ser necesario su uso.

7. 2 -. ENCOFRADO MODULAR MUROS SERIE PESADA CHAPA

VII-1
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-2
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-3
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-4
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-5
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-6
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-7
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-8
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-9
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-10
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-11
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-12
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-13
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-14
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-15
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-16
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-17
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-18
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-19
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-20
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-21
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-22
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-23
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-24
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-25
HERRAMIENTAS SUBMARINAS ENCOFRADOS

VII-26
33

También podría gustarte