Está en la página 1de 4

Educación del carácter,

núcleo de la personalidad

ÍA
ARC
RG
FLO

La autodisciplina constituye la esencia de la autonomía personal, que es uno de los objetivos de la educación. Por eso,

excluir a la escuela de la formación del carácter y encomendarle únicamente la instrucción supone una tremenda falta

de comprensión de sus obligaciones educativas. Su tarea también debe consistir en establecer didácticas para el

aprendizaje de conceptos como el deber, la responsabilidad o la seguridad en uno mismo.

E
l tema de la disciplina y de la au- han amontonado referencias confusas, lo
toridad se ha convertido en prio- que hace imprescindible una tarea de de-
ritario dentro del mundo educativo. sescombro.
Pero la ansiedad por resolver un problema Cuando hablamos de disciplina tene-
JOSÉ ANTONIO MARINA impide con frecuencia pensar con claridad. mos que distinguir dos niveles: uno exte-
Filósofo. Por razones históricas, ambos conceptos rior y otro íntimo. Disciplina exterior es la

12 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº396 MONOGRÁFICO } Nº IDENTIFICADOR: 396.001


monográfico

imposición y el cumplimiento de normas Universidad de Padres on-line


en una colectividad. Es imprescindible en El plan educativo de esta entidad, con sede virtual, establece ayudar a que el niño adquiera
abstracto, porque todos los grupos socia- cinco grandes recursos a lo largo del periodo de la educación obligatoria:
les necesitan un sistema normativo, pero - Una idea del mundo veraz, rica en valores, amplia y abierta, es decir, que ofrezca posibilidades.
en concreto puede ser aceptable o inacep- - Un pensamiento riguroso, creativo, crítico y capaz de resolver problemas.
table dependiendo de su legitimidad, de - Estímulo emocional alegre, optimista, activo y resistente.
su justicia y de su aplicación. Queda claro, - Voluntad libre, responsable y recta.
pues, que la disciplina en un centro edu- - Talento para la comunicación y la convivencia.
cativo es necesaria y que su legitimación Lo que permite la educación del carácter es planificar didácticamente el desarrollo de estos
depende del modo en que colabore a la recursos, a través de la convivencia familiar, de la convivencia en la escuela, de los currícu-
eficacia de la enseñanza. No se trata de los establecidos y de un currículo especial.
un castigo –el castigo vendría, en todo
caso, como sanción de la indisciplina–,
sino de un requisito pedagógico. Disci-
plina, como discípulo, procede del verbo tos y procedimientos intelectuales que un se dice “ethos”, término del que viene la
latino “discere”, que significa enseñar. joven debe haber adquirido al dejar el palabra “ética”, que es la ciencia que tra-
Más compleja es la disciplina interior, la sistema educativo. En cambio, “educación ta del buen carácter, del que hace posible
autodisciplina. Con esta expresión nos re- del carácter” es una expresión con una la felicidad privada y la felicidad política.
ferimos al modo en que un sujeto dirige larguísima tradición en la pedagogía es- Es evidente que estamos hablando de los
su propia conducta y ello constituye la tadounidense, pero que necesita una ex- dos grandes objetivos de la educación:
esencia de la autonomía personal. Se opo- plicación en nuestro país. Sin embargo, ayudar a construir la inteligencia personal
ne a la impulsividad y a la irresponsabilidad. el concepto procede de Grecia. y la inteligencia ciudadana.
Como ocurre con todas las virtudes, tiene “Carácter” era el conjunto de hábitos He titulado el artículo “La educación
un aspecto psicológico –pertenece a los buenos o malos que configuraban una per- del carácter, núcleo de la personalidad”,
sistemas de autocontrol del comporta- sonalidad. Los buenos hábitos se llamaban lo que puede resultar excesivamente críp-
miento–, y un aspecto moral, puesto que virtudes; y los malos, vicios. La excesiva tico. Al hablar de personalidad conviene
implica dirigir el comportamiento por pro- moralización de estos términos los ha des- distinguir tres niveles. Hay una personali-
yectos que, en último término, pueden ser prestigiado en nuestra cultura, por eso es dad recibida, determinada genéticamen-
evaluados moralmente. Por poner un ejem- importante recordar que en su origen in- te (sexo, habilidades intelectuales básicas,
plo, el súbdito estaría sometido a la disci- dicaban sólo la capacidad para la excelen- temperamento). A partir de ella, median-
plina externa y el ciudadano se caracteri- cia. ¿Cuáles eran las virtudes de un caba- te la experiencia y la educación, se va con-
zaría por someterse a la disciplina interior. llo? La velocidad, la fuerza, la resistencia. figurando la personalidad aprendida, que
¿Cuáles eran las virtudes de un atleta? La es lo que llamamos carácter. Pero también
agilidad, la velocidad, la potencia. hay una personalidad elegida: el proyec-
La autodisciplina “Virtud”, en griego, se dice “areté”, y to de vida que cada uno hace desde su
recuerdo que en una ocasión, a punto de carácter y su circunstancia. Si no fuéramos
Éste es el asunto que me interesa co- subir a un tren, compré un libro titulado libres, nuestra personalidad y nuestro ca-
mentar. La autodisciplina forma parte del Areté pensando que era un tratado de éti- rácter se confundirían, y eso es lo que
aprendizaje de la libertad, que es parte ca, pero descubrí, con sorpresa, que era un afirman muchas teorías psicológicas, pero
esencial de la educación. No es verdad que libro sobre gimnasia. Pues bien, los antiguos todos tenemos un margen de libertad que
todos los seres humanos nazcan libres. Ésa griegos se preguntaron: ¿Y cuáles son las nos permite elegir metas diferentes. La
es una afirmación ética y jurídica, no psico- virtudes del ser humano, es decir, aquellas libertad es, ante todo, un proyecto de li-
lógica, y confundir ambas cosas ha produ- fortalezas que debe adquirir y desarrollar beración. Y en algunas ocasiones ese pro-
cido cataclismos pedagógicos. En realidad, para ejercer bien su oficio de vivir? Y a esa yecto puede exigirnos, por ejemplo, in-
todos nacemos absolutamente dependien- pregunta respondieron mencionando un tentar cambiar nuestro carácter, si nos
tes de nuestros padres y de nuestros im- conjunto de hábitos que consideraban ne- parece un obstáculo. Este último nivel de
pulsos, y poco a poco vamos adquiriendo cesarios. Unos eran intelectuales y otros eran la personalidad es una tarea personal. La
mayor o menor suficiencia, mayor o menor morales. Por ejemplo, el pensamiento crí- tarea educativa se detiene, pues, en la
libertad. Favorecer el proceso hacia la au- tico es un hábito intelectual, y también lo formación del carácter, parte nuclear de
tonomía personal es uno de los objetivos es la capacidad de razonar bien, de inven- la personalidad, fuente de posibilidades
de la educación, sea escolar, familiar o so- tar y de atender a los argumentos de otro. y fortalezas.
cial. Esto supone ayudar a los alumnos para Los hábitos morales son los que permiten
que adquieran los recursos intelectuales, un comportamiento excelente: la tenacidad,
afectivos, volitivos y morales necesarios para la conciencia moral, la facultad de deliberar Una tarea de la escuela
conducir bien su vida. Lo explicaré con una y de elegir, el razonamiento moral, la va-
fórmula muy sencilla: educación = instruc- lentía, la capacidad de resistir el esfuerzo y ¿Quién debe encargarse de esa edu-
ción + educación del carácter. de aplazar la recompensa, etc. cación? Sin duda, muchos lectores dirán
Todo el mundo sabe lo que significa El conjunto de estos hábitos forma el que la familia, y tendrán razón. Pero excluir
“instrucción”: el conjunto de conocimien- carácter. Añadiré que en griego “carácter” a la escuela de esta tarea significa no en-

{ Nº396 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 13


tender que estamos influyendo en esa tivación para el aprendizaje, educar el ra- colaboradores, para que se aplique en
formación, queramos o no queramos, y zonamiento o fomentar la capacidad para familia, porque eso me permite diseñarla
que reducir la tarea escolar a la instrucción, resolver problemas, estamos educando con toda libertad.
a estas alturas, supone una tremenda fal- el carácter. Por ejemplo, el aprendizaje Pondré un ejemplo de estos programas,
ta de comprensión de las obligaciones de la atención –tarea importante en la es- que empezaron a aplicarse en 2008 y que
educativas de la escuela. cuela Primaria– forma parte de la estruc- este año cursarán 2.000 padres que están
En Estados Unidos hubo una polémica tura del carácter. Y lo mismo sucede con ya matriculados. Todos deseamos que
sobre este asunto en los años ochenta y la capacidad de aplazar la recompensa, nuestros alumnos adquirieran un tono
noventa. En 1985, la mayoría de los pro- de persistir en las metas o de elaborar pro- emocional activo, alegre, optimista, capaz
fesores pensaba que enseñar a los alumnos yectos. Son tareas inequívocamente edu- de enfrentarse a las dificultades. Pero esto
lo que era éticamente correcto, no era de cativas, como sabe cualquier maestro, y ¿cómo se enseña o cómo se aprende?
su competencia. Lo suyo era la instrucción. son formadoras de la personalidad. Según la teoría de la personalidad en tres
Algo parecido ha vuelto a oírse en España niveles que mencioné antes, hay que con-
con motivo de la polémica asignatura Edu- tar con que los niños nacen con tempe-
cación para la Ciudadanía. Pero en Estados Concreción didáctica ramentos diferentes. Unos son vulnerables
Unidos, pocos años después, comenzó un y otros resistentes, unos sociables y otros
movimiento en dirección contraria. En ¿Cuál podría ser el contenido de esa inhibidos, unos persistentes y otros incons-
1988, The Association for Supervision of educación del carácter expandida? En este tantes. Pero, a partir de ese temperamen-
Curriculum and Development (ASCD) ela- momento tengo la suerte de trabajar en to, podemos ayudarlos a adquirir rasgos
boró el documento “La educación moral un fantástico proyecto educativo. Estoy de carácter que modulen esas caracterís-
en la vida del colegio”, en el que presen- elaborando los planes de estudios de la ticas innatas. Por ejemplo, podemos fo-
taba una relación de las características de Universidad de Padres on-line, que he fun- mentar la seguridad en sí mismo, que es
una persona madura, que la escuela debía dado, en los que la educación del carác- algo más interesante que la autoestima
fomentar. Son las siguientes: respetar la ter se programa secuenciada minucio- de la que tanto se habla.
dignidad humana, cuidar del bienestar de samente desde el nacimiento hasta los La seguridad en uno mismo, la auto-
los demás, integrar los intereses individua- dieciséis años. El modelo es válido para confianza, es un concepto didácticamen-
les y las responsabilidades sociales, de- la escuela y para la familia, pero, en este te operativo. Tiene tres ingredientes, cada
mostrar honestidad, reflejar sus elecciones momento, la concreción didáctica la estoy uno de los cuales se aprende en un mo-
morales, buscar soluciones pacíficas a los haciendo, con un estupendo grupo de mento evolutivo distinto. El primero es la
conflictos.
En 1994, el Congreso de EEUU adoptó
una resolución para financiar la Educación
del Carácter. En 1995, los educadores co-
menzaron a decir justo lo contrario que
diez años antes: “La educación moral es
la gran esperanza para nuestro futuro”.
En 1998 y 1999 se eligió como la materia
más importante del currículo de Enseñan-
za Elemental y Primaria, y en 1999 y 2000
se la consideró también la materia más
importante de la Educación Secundaria.
En la actualidad, ha pasado a formar par-
te de la mayoría de los planes de estudio
de las escuelas del país.
Sin embargo, el enfoque estadouniden-
se no me parece el adecuado, porque
convierte la educación del carácter en una
educación moral, cuando sus objetivos
tendrían que ser más amplios. Debería
incluir la formación de hábitos básicos in-
telectuales y afectivos y aprovechar, por
ejemplo, los planes de desarrollo de la
inteligencia crítica (Lipman, Swartz, Gard-
ner, etc.), los programas de fomento de
la creatividad (Perkins, De Bono), de edu-
cación emocional (Goleman, Salovey, Biz-
querra) o de adquisición de las fortalezas
esenciales (Seligman, Petersen). Cuando RC
ÍA
GA
en la escuela intentamos despertar la mo- OR
FL

14 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº396 }


monográfico

seguridad básica, la experiencia de sen- sear lo que hacemos. La realidad tiene un


tirse amado incondicionalmente, que el componente de dificultad que no pode-
niño recibe a través de las relaciones de mos evitar y que el niño debe aprender
apego con sus padres. A partir de los dos a aceptar con la misma naturalidad con
años, llega el segundo ingrediente: el niño que acepta la ley de la gravedad.
busca sentirse capaz y competente, ad- Por eso, es prioritario que el concepto
quirir una seguridad ejecutiva. Son los de deber se introduzca en su mundo co-
años en que el niño necesita sentir que incidiendo con su entrada en la escuela
progresa, y esta capacidad tiene que ser Primaria. Tiene que ser un elemento de
fomentada por la familia y por la escuela, su paisaje vital. La educación para sopor-
porque muy pronto el niño aprende a tar la frustración es absolutamente nece-
compararse con sus compañeros. Todo saria, porque su carencia está en el origen
niño tiene derecho a disfrutar de la expe- de gran parte de las depresiones y de mu-
riencia de triunfo, de haber logrado algo chas de las manifestaciones de violencia.
con su esfuerzo, y en la escuela debemos Si enseñamos a un niño que puede espe-
proponerle metas adecuadas para que rar que todos sus deseos se cumplan,
todos puedan conseguirlo, porque es cuando esto no suceda sólo tendrá dos
nuestro gran recurso para animarlo a salidas: se deprimirá al ver que el mundo
aprender. Cuando insistimos en la impor- es hostil y no le hace caso, o se enfurece-
tancia de que hagan proyectos, o de que rá contra las personas a las que culpará
aprendan a resolver problemas, estamos de no satisfacerlo (padres, docentes o la
fomentando este sentimiento de compe- sociedad en general). No es de extrañar
tencia. Por último, el niño debe tener con- que las depresiones y la agresividad in-
ciencia de su propia dignidad, que es el fantil hayan aumentado tanto.
tercer ingrediente, y que le va a permitir El aprendizaje de la responsabilidad
ejercer su asertividad, mantener la inde- es otro de los grandes temas de la edu-
pendencia con respecto al grupo, vincu- cación del carácter. De hecho, uno de para saber más
larse sin miedo, aceptar sus limitaciones los expertos más reconocidos en este tipo
y aprovechar sus cualidades. La escuela, de enseñanza, Thomas Lickona, centra
en los últimos cursos de Primaria y en su propuesta en dos aspectos: la educa- X Benninga, Jacques (ed.) (1991): Moral,
los primeros de Secundaria, tiene una ción del respeto y la educación de la res- character and civic education in the el-
influencia radical en la adquisición de este ponsabilidad. También se puede progra- ementary school. Nueva York: Teacher
recurso. Como ven, es posible establecer mar detalladamente este importante College Press, Columbia University.
didácticas concretas para un objetivo apa- recurso. La educación de la responsabi- X Hernández-Sampelayo, María (2007): La
rentemente vago. lidad comienza encomendando pequeñas educación del carácter. Pamplona: Eiunsa.
Pondré otro ejemplo. Necesitamos re- responsabilidades a los niños y, a partir X Lickona, Thomas (1991): Educating for
cuperar el concepto de voluntad, porque de los seis o siete años, ayudándolos a character: how our schools can teach
no basta con el concepto de motivación reflexionar sobre la diferencia entre ac- respect and responsibility. Nueva York:
para explicar el comportamiento humano. ciones voluntarias y acciones casuales, Bantam Books.
Sería estupendo que todos actuáramos sobre la necesidad de prever las conse- X Marina, José Antonio (2008): El apren-
con entusiasmo y motivación, pero no cuencias y planificar los comportamien- dizaje de la sabiduría. Barcelona: Ariel.
siempre funcionamos así. Hay muchas ac- tos, y sobre la importancia de que cada X Marina, José Antonio (2009): La recupe-
ciones que debemos realizar, aunque no uno –padre e hijo– cumpla las obligacio- ración de la autoridad. Barcelona: Versátil.
estemos motivados para ello. Parece im- nes a su cargo. Con narraciones y cuen- X Peterson, Christopher y Seligman, Martin
prescindible que nuestros alumnos sepan tos adecuados, los niños aprenden muy E. P. (2004): Character strengths and
que unas cosas las hacemos porque te- bien estas nociones. virtues. Oxford: Oxford University Press.
nemos ganas de hacerlas, y otras porque No quiero ocultar mi entusiasmo por
son nuestra obligación. Los niños deben este proyecto. Estamos aprovechando to- Página web
aprender que éste es el contraluz de la dos los conocimientos y experiencias apro- X Universidad de Padres on-line
realidad. Es cómodo bajar las escaleras, vechables y me doy cuenta de que dis- http://www.universidaddepadres.es
pero a veces hay que subirlas, que no lo ponemos de un gran arsenal de recursos Proyecto pedagógico para colaborar con
es tanto. Jugar bien al baloncesto es di- educativos que familias y docentes pue- los padres durante todo el proceso educa-
vertido, pero entrenarse no, y una cosa den utilizar. Si hubiera estado en mis ma- tivo de sus hijos. Incluye la Revista Universo
exige la otra. Los animales atienden sólo nos, en vez de Educación para la Ciuda- UP, digital y gratuita. También permite con-
a las cosas que les interesan, pero nosotros danía, habría incluido en el currículo la sultar, en el banco bibliográfico, extensos
tenemos que aprender a atender también educación del carácter, porque creo que resúmenes de El aprendizaje de la sabi-
a lo que no nos interesa pero es impor- cumple mejor los objetivos que aquélla duría y La recuperación de la autoridad, de
tante. Y, por último, no siempre podemos se proponía y proporciona a los profeso- José Antonio Marina.
hacer lo que deseamos, ni podemos de- res muchísimos más recursos didácticos.

{ Nº396 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 15

También podría gustarte