Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En el siguiente artículo se hablará sobre el proceso de compostaje realizado en un


área marginal en CU de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
También se mencionará el método realizado durante el proceso, los principales
compuestos añadidos, así como los resultados adquiridos en cuestión de la
temperatura, pH, humedad, sólidos totales y cenizas.
Primero, es imprescindible aunar en su conceptualización, la cual, en
términos simples la Coastal Resources Center (CRC, 2001), la define como el
proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el cual, la materia
vegetal y animal se transforman en abono. Asimismo, la FAO (2013), adjudica el
término como un proceso biológico que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia
de oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una
transformación higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y
asimilable por las plantas.
Seguida a la conceptualización en fundamental hablar de los inicios en el
composteo, los cuales, de acuerdo con Saldivar, 1998; tomado de Hernández, 2003,
señala que las investigaciones sobre materia orgánica iniciaron en el siglo XVIII, con
la aparición del Primer Manual de Química Agronómica escrita por Walerius en
1761, donde se habla de la formación de humus y su capacidad para absorber el
agua, y consecuentemente substancias nutritivas. De igual forma, Hernández
(2003), nos indica que la preparación y uso de la composta es tan antiguo como la
misma agricultura, sin embargo, fue hasta el año de 1948 cuando Howard en la
India preparó un compost cuya metodología llamó Proceso Indore, y consistió en
colocar estratos de estiércol y basura en forma continua en Zanjas, fosas o
simplemente formando pilas, removiéndolas continuamente cada tres meses para
conservar la humedad necesaria para su fermentación.
Una de las principales razones por las que se realiza el trabajo es con
relación a una forma de “muestreo” a escala; es decir, se ha elaborado como una
forma de monitorear una pequeña cantidad de materia orgánica hasta el punto de
estabilización, así se conocen las características y el proceso de éste, para así tener
los conocimientos previos indicados que puedan ser útiles al implementar el
composteo en cantidades mayores o ante características diferentes. El trabajo está
pensado en conocer mediante las características en la medición de la temperatura
de la biopila, la fase en la que se encuentra y el tiempo que se emplea en cada una
de ellas hasta el punto en que ésta sea estabilizada.
Así también, algunos beneficios de este proceso en el suelo, pero inclinado
más al sustrato en los espacios domésticos, son (Arzápalo, 2014):
 Mejorar la estructura de la tierra del jardín
 Ayuda a incrementar la disponibilidad de materia orgánica y aporta los
nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo de las plantas.
 Al usar la composta te aseguras de que los nutrientes tales como el fósforo,
potasio y nitrógeno estén disponibles y listos para ser mejor absorbidos por
las raíces de las plantas y lo mejor, es que la liberación de dichos nutrientes
se irá dando de manera lenta y gradual.
 En los suelos donde ha sido usada se ha observado que la filtración del agua
mejora bastante.
 Ayuda a regenerar y aumentar las poblaciones de microbacterias benéficas
para la tierra.
En términos amplios, las mejoras en propiedades físicas, químicas y biológicas
se ven representados en la tabla 1:
Tabla 1. Beneficios físicos, químicos y biológicos del compostaje.
PROPIEDAD MEJORA
FÍSICA  Facilitando el manejo del suelo para
las labores de arado o siembra.
 Aumentando la capacidad de
retención de la humedad del suelo.
 Reduciendo el riesgo de erosión.
 Ayudando a regular la temperatura
del suelo (temperatura edáfica).
 Reduciendo la evaporación del agua
y regulando la humedad.
QUÍMICA  Aportando macronutrientes, como N,
P, K y micronutrientes.
 Mejorando la capacidad de
intercambio de cationes.
BIOLÓGICA  Aportando organismos (como
bacterias y hongos) capaces de
transformar los materiales insolubles
del suelo en nutrientes para las
plantas y degradar substancias
nocivas.
 Mejorando las condiciones del suelo
y aportando carbono para mantener
la biodiversidad de la micro y
macrofauna (lombrices).
Fuente: Elaboración propia con base en la FAO (2013)
No obstante, anexando a los bienes pormenorizados por Arzápalo, también
adjuntamos uno de los beneficios, incluso también denominado “solución”, y es la
referente al tratamiento de los residuos sólidos, puesto que ha sido evidente este
problema en la ciudad, principalmente por el aumento desmesurado de la
generación per cápita, así como el mal aprovechamiento de los residuos, y la
negligencia en los procesos de recolección (deficiencia cuantitativa y cualitativa).
Por ello, se intuye este es uno de los principales beneficios, pues la relativa facilidad
en el proceso permite la ejecución de éste en cualquier persona interesada, aún
más loable de hacerse en gran cantidad de los hogares.
Por otro lado, respecto a la parte práctica del proceso, la FAO (2013), nos señala
las cuatro diferentes fases del compostaje, dividida según la temperatura:
 Fase Mesófila. El material de partida comienza el proceso de compostaje a
 temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura
aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad
microbiana. El pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura
pocos días (entre dos y ocho días).
 Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza temperaturas
mayores que los 45°C, los microorganismos que se desarrollan a
temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por
aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias
(bacterias termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más
complejas de C. Esta fase es importante pues las temperaturas por encima
de los 55°C eliminan los quistes y huevos de helminto, esporas de hongos
fitopatógenos y semillas de malezas. Esta fase también recibe el nombre de
fase de higienización ya que el calor generado destruye bacterias y
contaminantes de origen fecal como Eschericha coli y Salmonella spp.
 Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y, en
especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura desciende
nuevamente hasta los 40-45°C. Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos
reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente aparecen
algunos hongos visibles a simple vista
 Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura
ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de
condensación y polimerización de compuestos carbonados para la formación
de ácidos húmicos y fúlvicos.
Sintetizado y agrupando el parámetro de la temperatura, el oxígeno y el pH, se
muestra en la imagen 1 como difiere uno de otro, en aspectos físicos, químicos y
biológicos.
Imagen 1. Temperatura, oxígeno y pH en el proceso de compostaje

Fuente: Elaboración de Pilar Román, miembro de la FAO (2013).


En términos generales, el composteo trae muchos beneficios como ya se ha
mencionado, siguiendo el formato del artículo, en los siguientes apartados se
mostrará asiduamente el proceso llevado a cabo, los resultados obtenidos en los
análisis realizados en el laboratorio, los cambios apreciados incluso desde el
aspecto físico (aumento de la temperatura, olor, color), así como las conclusiones
finales de la investigación, que relevarán la importancia y más importante aún, la
muestra de un proceso que trae consigo mejoras en la calidad de vida, tomando en
cuenta el mundo que nos rodea.
Arzápalo, W. (2014). ¿Para qué sirve una composta? (Wasanga, Editor)
Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de
http://wasanga.com/comocuidarelambiente/para-que-sirve-una-composta/
Coastal Resources Center. (2001). Qué es la composta y cuáles son sus beneficios.
Proyecto, Programa de manejo integrado de los recursos costeros, Rhode Island.
Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de
http://www.crc.uri.edu/download/UQROO_compostPamphlet.pdf
FAO. (2013). Manual del compostaje del agricultor. Manual, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Santiago de Chile.
Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de
http://www.fao.org/docrep/019/i3388s/i3388s.pdf
Hernández, A. (2003). La composta, su elaboración y beneficio. Saltillo: Universidad
Autónoma Agraria. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1265/LA%20C
OMPOSTA,%20SU%20ELABORACION%20Y%20BENEFICIO.pdf?sequence=1

También podría gustarte