Está en la página 1de 2

Conociendo las fuentes de contaminación, es posible relacionarlos con los alimentos

favoritos para el microorganismo. Es así que se puede considerar a los alimentos


favoritos para la bacteria los vegetales crudos, debido a que se contaminan por el
suelo; la leche, por su posible contaminación al agua, carnes rojas, pescado y aves de
corral. En las carnes de origen animal, las bacterias que producen el deterioro son
mayormente psicotróficas y pueden crecer en temperaturas entre 0 y 4 °C. Cuando
existe una fluctuación en la cadena de frio se da el crecimiento de las Pseudomonas
aeroginosa, que comienzan por lo general a consumir la glucosa presente y el oxígeno
superficial, junto con fracción no proteica de nitrógeno, produciendo lipasas y
proteasas que liberan aminoácidos y ácidos grasos de cadena corta del sustrato
causando los malos olores, sabores y rancidez (Fratamico et al., 2009), se da la
producción de limo superficial (baba extracelular) y pigmentación como resultado del
metabolismo de la bacteria (Tirado et al., 2005). Según estudios muestran que los
vegetales frescos, extraídos del suelo, frecuentemente contienen cepas de P.
aeroginosa y son considerados los mayores vehículos para la desimanación de esta
bacteria (Kominos et al., 1972). Sin embargo, es posible que la contaminación de los
vegetales se dé directamente del suelo según Green et al., que sugieren que la
contaminación pudo haber ocurrido en durante la cosecha, procesado, transporte y
manipulación debido a que solo se encontraron en la muestra en dos ocasiones,
sustentado por el estudio previo que establecía que tomates transportados contenían
altos números de P. aeroginosa (Kominos et al., 1972). Por otro lado, la leche es una
de las fuentes puesto a su contacto con el agua potable. La leche se encuentra libre
de bacterias psicotrópicas cuando se extrae de las glándulas mamarias de la vaca de
manera aséptica, su contaminación con P. aeroginosa se da exógenamente (Iramain
et al., 2005) debido a el agua que presenta 23.72% de estas bacterias (Herrero et al.,
2002).

Fratamico, P., Bassam, A. A. & Gunther N. (2009). Biofilm formation by spoilage


microorganisms in food processing enviroments. Biofilms in the food and beverage
industries. Primera Edición. Pág. 169-192. Cambridge, UK: Woodhead Publishing
Limited.

Green, S., Schroth, M., Cho, J., Kominos S. & Vitanza, V. (1974). Agricultural Plants
and Soil as a Reservoir for Pseudomonas aeruginosa. Applied Microbiology, 28, Pág.
987-991.

Herrero, M. A., Iramain, M., Korol, S., Buffoni, H., Flores, F. & Fortunato, M. S. (2000).
Calidad de agua y contaminación en tambos de la cuenca lechera de abasto sur
Buenos Aires (Argentina). Revista Argentina de Producción Animal, 22, Pág. 61-70.

Iramain, M., Pol, M., Korol, S., Herrero, M., Fortunato, S., Bearzi, C., Chavez, J. &
Madonado V. (2005). Pseudomonas aeruginosa en agua y leche cruda: informe
preliminar. InVet, 7, Pág. 133-137.

Kominos, S., Copeland, C., Grosiak, B & Postic, B. (1972). Introduction of


Pseudomonas aeruginosa into Hospital via Vegetables. Applied Microbiology, 24, Pág.
567-570.

Tirado, J., Paredes, G., Velázquez G. & Torres, A., (2005). Crecimiento Microbiano de
productos cárnicos refrigerados. CTYA - Journal of Food, 5:1, Pág. 66-76.

También podría gustarte