Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA: SOCIOLOGIA
MATERIA: Formación Social del Ecuador II

PREGUNTA: ¿Cuáles son las causas por las que se originó el levantamiento
indígena en 1990 y cuáles eran sus principales demandas?

Presentado por:
José Matus

Profesora: Andrea Aguirre


Resumen

En 1990 en que se produce el primer levantamiento indígena en Ecuador, en que cual


aparece el movimiento indígena como un nuevo actor social, el mismo que cambia su
condición social, el rol que se le había sido asignado por la sociedad y el Estado
ecuatoriano y trata de hacerse visible un espacio público que se les había sido negado
por muchos siglos debido a su situación de indígena lo que les provocaba exclusión y
marginación social.

A partir de 1990 y en los años posteriores, en un contexto en el que Ecuador es un


territorio donde se produce movilizaciones y levantamientos indígenas de sentido
nacional, debido al movimiento indígena aparece un nuevo actor social, que es el
indígena el mismo que es necesario en la sociedad debido a que se lo reconoce como
ciudadano y cumple con una funcionalidad política que va más allá de su organizacion y,
a través del nuevo discurso y praxis política busca transformar las dinámicas políticas
económicas del país.

Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, guiados por el movimiento indígena, por un


lado, durante la década del noventa su objetico es generando un acercamiento con el
Estado a través del diálogo y negociación política, y por otro lado, mejorar las relaciones
entre los indígenas y el Estado estableciendo instituciones que velen por la población
indígena , tales como la Comisión Coordinadora de Asuntos Indígenas, la Secretaría
Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Etnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de
Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador,
CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador,
CODENPE.

Palabras claves: Estado-Nación, Movimiento social, Plurinacionalidad, interculturalidad

Introducción

En esta investigación voy hablar sobre cuáles fueron las causas de la organización y
estructura del levantamiento indígena de 1990. Los indígenas que han sido reprimidos y
explotados, deciden cambiar su situación con un proyecto político, con una visión
plurinacional con lo que se establece una resistencia y lucha contra la discriminación,
existen movimientos o agrupaciones indígenas que buscan una igualdad y dan paso al
origen de nuevas organizaciones, las cuales tienen su propia trayectoria, tienen un
proyecto que comienza en 1970 desde las organizaciones indígenas de la Amazonía, la
Sierra y después de la costa, estas llegan a constituir la CONAIE en 1986, la misma que
en 1990 promueve el levantamiento indígena.

Hace 515 años los pueblos indígenas fueron invadidos, masacrados y desde la colonia se
los han considerado inferiores e inclusos al punto de compararlos como animales que no
tienen alma y que solo sirven para el trabajo, son catalogados como personas sin cultura,
los descendientes de la colonia que aún siguen en el poder culpan a los indígenas del
subdesarrollo.

Al transcurrir el tiempo y como en la conquista no se extermina a toda la población


indígena, ya que la misma es más del 75%, los gobiernos de aquella época establecían
políticas racistas y discriminatorias con la idea de acabar con dichas población que se las
consideraban un problema y en estas políticas establecían que no podían estudiar, no
tenían derecho a la salud, no tenían derecho de ejercer sus derechos, no eran considerados
como ciudadanos, debido a esas prácticas contra los indígenas es por lo que estos pueblos
deciden llevar a cabo una marcha para exigir sus derechos.

Desarrollo

El Ecuador era un Estado oligárquico y la mayoría de habitantes eran de descendencia


indígena que mantenían una relación como dominados con los blanco-mestizos, y se
basaba que solo eran buenos para la servidumbre y para el campo. La situación en la que
se encontraban los indígenas era deplorable, están sumergidos en la miseria:
económicamente están desplazados de sus tierras, explotados y tratados como animales,
socialmente son marginados y despreciados, culturalmente son vistos como población sin
inteligencia al punto de ser vistos como animales y políticamente no son reconocidos
porque los analfabetos no pueden participar en las relaciones públicas del Estado.

Ante estas circunstancias la iglesia interviene con un propósito de evangelizar y des


culturalizar a las poblaciones con el discurso de establecer una educación bilingüe, pero
su único afán era el de convertirlos o guiarlos por la religión y sus métodos fueron a través
de una enseñanza por medio de la radio llamada Escuela Radiofónica y de esta manera
los indígenas mediante conocimientos intelectuales puedan organizarse políticamente e
ideológicamente.

En 1962- 1974 la escuela radiofónica establece una campaña de alfabetización en la que


los indígenas se beneficiaron y la radio era el primer espacio donde se hacían escuchar
sus voces para exclamar demandas y peticiones ante la sociedad, esto permitió crear una
conciencia propia de los indígenas que comparten los mismos intereses, pero no eran
poseedores de una libertad, ya que, el afán de la iglesia era solo mejorar su mano de obra.

Por dichos acontecimientos es por qué las poblaciones indígenas hasta hoy en día se las
entienden como pueblos en resistencia, en la época de Sucre, Bolívar y Alfaro los pueblos
indígenas siempre estuvieron presentes en las lucha, las cuales buscaban la liberación de
los españoles, Sucre gana la batalla y consigue la independencia pero los indígenas no
fueron tomados en cuenta por lo que para ellos les concierne no han ganado nada.

A partir del gobierno de Eloy Alfaro y su revolución los indígenas tienen su primera
victoria, la cual consta de la liberación del concertaje, es decir, la obtención de su libertad
y dejaban de ser esclavos de las haciendas.

En 1944 se crea la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), sus bases son establecidas por
huasipungos quienes se organizan como sindicatos, cooperativas agrícolas y asociaciones
con su líder Dolores Cacuango esta agrupación organizada, en 1963 presiona a la junta
militar para que establezca la primera reforma agraria obteniendo resultados
desfavorables y el Instituto Indigenista de Ecuador cuyos ideales se basaban en buscar
soluciones a los problemas preexistentes que enfrentan los indígenas.

1970- 1980 se crea una organización regional el mismo que tuvo un papel muy importante
en el levantamiento de 1990 su nombre es Confederación de Nacionalidades Indígenas
de la Región Amazónica con su primer presidente Alfredo Viteri, él tuvo dos aspiraciones

1.- Establecer una demanda que sea de interés común de todas las nacionalidades

2.- Establecer una lucha contra las denominaciones de salvaje, aborígenes y llegar a
obtener el respeto debido.

Al principio de los 80 se establece la Coordinación de Nacionalidades de Indígenas del


Ecuador en la Sierra, sus ideales se establecían que la tierra aparte de ser un bien
económico es un espacio comunitario donde se reproducen relaciones culturales y las
nacionalidades no se preocupan por la reivindicación económica.

Las organizaciones de los grupos indígenas se llevan acabo para enfrentar a las
instituciones estatales que han mantenido dominado a los pueblos o nacionalidades,
impidiendo la participación política y negando los derechos históricos individuales y
colectivos, también son explotados y relegados a niveles muy humillantes por sistemas
muy crueles de opresión.

Lo que llevo al único método para su liberación, la organización y de esa manera luchar
por su liberación política, económica y obtener igualdad, libertad y una paz social. El
objetivo primordial es construir un Estado alternativo, y la instauración de un gobierno
Plurinacional Democrático, que vele por todas y cada uno de los intereses y necesidades
de las nacionalidades y pueblos que conforman el Ecuador. (Macas, Proyecto Politico de
las Nacionalidades y y Pueblos Indigenas del Ecuador COANIE, 2007).

Esta lucha que se da por parte de los indígenas es por la necesidad de solucionar los
problemas que no ha sido tomado en cuenta por las autoridades correspondientes de las
tierras y su territorialidad, el empleo, la vivienda, la educación, la salud y de la
discriminación que existe en la sociedad.

En el Ecuador con en América Latina la identidad es un proyecto que no finaliza y se


continua en la lucha y tornándose inviable, el trayecto colonial no es suficiente para
analizar el problema de la identidad de los ecuatorianos, lo que nos lleva a pensar que la
principal causa es el mestizaje, es decir, que esta población decidió tomar como propio la
cultura colonial, lo cual provoca una negación y un olvido de las raíces ancestrales, pero
los indígenas se resistieron a este proceso, estas nacionalidades mediante lucha
mantuvieron sus raíces y sus relacionamientos culturales, esto lleva a luchar por una
reinterpretación de su historia nacional.

Como no existe un reconocimiento de la diversidad en el Ecuador y lo cual no permite


que se consolide un Estado-Nación, los pueblos indígenas se plantean organizarse para
luchar por su reconocimiento y crear un Estado que a pesar de su heterogeneidad, se
preocupe por el reconocimiento entre las nacionalidades, es decir que exista un auto
reconocimiento de su cultura lo que permitirá la unidad de su diversidad.

Estos cambios en la década de los 80 y con la existencia de una nueva conciencia de


identidad colectiva indígena, redescubren sus orígenes y sus culturas lo que establece no
solo a recuperar sus derechos también su cambio de conciencia social- política-cultural,
estos reconocimientos trae consigo la demanda de un Estado plurinacional

En el Ecuador, las estructuras, leyes, instituciones, políticas, formas de gobierno y


maneras de construir y ejercer la autoridad, corresponden a una sola lógica, esta es una
sola racionalidad, una lengua, una forma de ver que pertenece a la cultura blanco- mestiza.
Este tipo de estructuras, corresponden a la existencia de un Estado/Nación dominado por
la élite hegemónica nacional, y a una estructura de poder configurada según esas
condiciones superior/ inferior. (Quijano A. , 2006).
Esta estructura lo que ha logrado es, que la sociedad ecuatoriana en general, vea al
indígena como un ser inferior, sin educación e incapaz de hacer algo por su cuenta.
Históricamente los indígenas han sido unos actores de la sociedad excluidos y por esta
razón, han estado en lucha a favor del reconocimiento de sus derechos, saberes y
sabidurías. Desde la disputa de los 90, el Movimiento Indígena (MI) plantea el Estado
Plurinacional.

El Estado plurinacional es entendido como un modelo político que permite la actuación


estratégica del indígena en la sociedad y lo institucional, superando así el folklorismo de
las diferentes nacionalidades que existen en el Ecuador. Las organizaciones indígenas
sigue con la lucha de ir más allá de la noción de plurietnicidad y multiculturalidad, es
decir que:
 Exista una participación activa de los indígenas en los ámbitos políticos y sociales.
 Reestructurar las formas de hacer política.
 Reestructurar el modelo económico determinado por la hegemonía.
 Reestructurar la forma de procesar conflictos y de canalizar la representación.
La perspectiva de la plurinacionalidad, ésta debe ser entendida desde la lucha y el proceso
histórico y organizativo del MI ecuatoriano, se debe entender que la noción de
plurinacionalidad no fue cimentada a la primera, el proceso histórico desde la llegada de
los españoles a nuestra tierra, ha sembrado en los indígenas el deseo y la necesidad de ser
reconocidos como personas de derecho y participación. (Dávalos, 2003). En los 90’s el
MI propuso un proyecto político que tomaba en cuenta las demandas nacionales, pidiendo
una reforma política, económica y social, por parte del estado. En definitiva la propuesta
de un Estado Plurinacional, busca reestructurar la noción multicultural (lo indígena como
identidad cultural) a una noción política (proyecto) de la plurinacionalidad, haciendo una
reforma integral de todo el Estado, pero acompañado también de un cambio de la sociedad
bajo la noción de Interculturalidad. (Dávalos, 2003) .
La concepción de la plurinacionalidad se debe al reconocimiento de que existen varias
nacionalidades y pueblos indígenas y no indígenas que conviven en un mismo espacio o
territorio, sin una interrelación equitativa entre ellas, limitándose a la aceptación de una
realidad (que no puede ser verdadera); sin cuestionamientos frente a la lógica colonial,
discriminando y excluyendo a los indígenas, a sus saberes, a sus lógicas, a sus prácticas
y a sus sistemas de vida. Lamentablemente el reconocimiento constitucional y político no
ha representado cambios positivos en el sistema en el cual vivimos. (Walsh,
INTERCULTURALIDAD, ESTADO, SOCIEDAD. LUCHAS (DE)COLONIALES DE
NUESTRA ÉPOCA, 2009).
El proceso histórico, la perspectiva de la plurinacionalidad concebida por las
organizaciones, lo que plantea es su liberación y el reconocimiento debido. Hablar de
plurinacionalidad significa que los Estados están integrados por una o por varias
nacionalidades, entendiéndola políticamente como una herramienta fundamental (por no
decir la única) que sirve para descolonizar las prácticas políticas y sociales, en especial
sirve para acabar con:
 El racismo
 La discriminación
 La desigualdad
 La diferenciación cultural y social
(CONAIE, 2007)
Lo que proponen las organizaciones es distinguir la nación política, jurídica y cultural.
Nación política entendida como conjunto de personas, de un mismo país y que están
sometidos a la misma autoridad.
Nación jurídica entendida como conjunto de personas, de un mismo país y que están
sujetas al mismo orden jurídico.
Nación cultural entendida como conjunto de personas que se identifican con un mismo
idioma, una misma religión, una misma organización social y con las mismas costumbres.
Un Estado plurinacional implica el reconocimiento de los derechos colectivos, no
individuales, de las diferentes nacionalidades y pueblos indígenas, para así destruir con
la discriminación social. Esto conlleva a un pluralismo jurídico, donde las autoridades de
los pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones judiciales, desde sus
conocimientos y tradiciones ancestrales, dentro de su territorio. (ANINP, 2013)

Distintas organizaciones indígenas comenzaron hacer reuniones para hablar sobre las
múltiples luchas y batallas que diariamente tienen, frente a la mentalidad colonial que no
los ha reconocido y que no los reconoce; de esta manera poco a poco, se fue construyendo
y constituyendo la CONAIE. (Macas, Construyendo desde la historia: Resistencia del
movimiento indígena en el Ecuador, 2009) El estado pretende homogeneizar por medio
de la ciudadanización, para ubicar a los indígenas como individuos sin comunidad,
también trata de quitar e invisibilizar la comunicación que existe dentro de las
comunidades.

La modernidad viene de la mano del capitalismo, que requiere de la exclusión del otro y
de sus territorios, para eliminar las comunidades indígenas. (Macas, Construyendo desde
la historia: Resistencia del movimiento indígena en el Ecuador, 2009), se demuestra la
realidad que viven los indígenas frente a la sociedad civil. Los indígenas son distintos
física, cultural e intelectualmente; y que entre indios de distintas nacionalidades, existe
un reconocimiento pacífico y alegre, entre ellos se motivan, para seguir encontrando la
fuerza para avanzar hacia una alternativa emancipadora y así construir un estado
plurinacional.

Luis Macas dice que la noción de nacionalidad viene de nacer, de tener un tipo de vida,
de costumbres, de cosmovisión, de tener un territorio determinado, una biodiversidad y
todo lo que la madre tierra da; es decir que, el concepto de nacionalidad es reconocer el
estatus de ecuatorianidad como ciudadanía, y que las nacionalidades y pueblos indígenas
son los originarios, con identidad y reconocimiento. (Macas, Construyendo desde la
historia: Resistencia del movimiento indígena en el Ecuador, 2009).

Ahora los orígenes del término interculturalidad, en principio esta representación fue
inmiscuida en el campo de la educación, en donde se plantea que la interculturalidad es
eje de deber y derecho en la educación en general, ya que, la interculturalidad ha
significado una lucha, en la que han estado en permanente disputa asuntos como:
identificación cultural, derecho, diferencia, autonomía y nación.

Pero lamentablemente la interculturalidad es considerada como asunto sólo para los


indígenas, porque a los blancos- mestizos sólo les interesa reconocer una mísera parte de
la plurinacionalidad, de forma superficial, con el único objetivo de incrementar el turismo
folclórico. (Macas, Construyendo desde la historia: Resistencia del movimiento indígena
en el Ecuador, 2009).

La lucha por la plurinacionalidad implica, cruzar fronteras culturales; siendo una


propuesta indígena hacia los blancos- mestizos, con el fin de reconocerse mutuamente y
aceptar las diferencias que existen. La interculturalidad como educación intercultural
bilingüe (EIB), es una propuesta educativa para reforzar las identidades tradicionalmente
excluidas, buscar espacios de autonomía, luchar contra los tipos de educación
integracionistas y homogeneizantes, en donde existe una práctica desigual del poder.
Además esta propuesta tiene una visión reivindicatoria e inclusiva; basándose en el
respeto y la legitimidad mutua entre el estado, los pueblos y nacionalidades indígenas y
la sociedad en general.
Como era de esperarse, en 1988 la EIB fue rechazada frente al paradigma hegemónico
cultural y educativo en el Ecuador. (Walsh, INTERCULTURALIDAD, ESTADO,
SOCIEDAD. LUCHAS (DE)COLONIALES DE NUESTRA ÉPOCA, 2009).

Resultados

Después del proceso de formación de la CONAIE, esta organización, en 1990 fue la


protagonista del hecho más trascendental en la historia indígena ecuatoriana, pasó de ser
una simple insinuación, a un hecho real: el primer levantamiento indígena nacional, que
tenía en total 16 demandas para el estado y la sociedad civil, se podría decir que las más
importantes son: la declaración del Ecuador como "Estado plurinacional"; terminar con
las obras prioritarias en las comunidades; expulsión del Instituto lingüístico de Verano;
libre importación y exportación comercial y artesanal para los miembros de la CONAIE;
control, protección y desarrollo de los sitios arqueológicos por parte de la CONAIE;
entrega inmediata de fondos presupuestarios para las nacionalidades indígenas; entrega
de recursos permanentes para la educación bilingüe; respeto real a los derechos del niño;
fijación de precios justos a los productos campesinos y autonomía en el mercado. (Yánez,
2002).
Este levantamiento tuvo como objetivos la búsqueda de sus derechos, el reconocimiento
por parte del Estado y sobretodo poner en cuestión al Estado/nación construido hasta ese
entonces, por las ideologías y prácticas de los blancos- mestizos. Es por ello, que este
hecho importante ha exigido una mayor responsabilidad y unidad política de las
organizaciones asociadas en la CONAIE, que incluye a la sociedad ecuatoriana en
general. (Yánez, 2002) .

CONCLUICION
La cultura es un proceso cambiante, que se modifica a través del tiempo, porque las
personas estamos conformadas por saberes y esto implica que cada una tenemos una
forma diferente de vivir y de comprender el mundo que nos rodea. Como todos somos
diferentes y nos autodefinimos de distintas formas, entretejemos nuestra cultura con otras,
por la interacción que hay entre valores, creencias y tradiciones.
En el Ecuador la colonización se dio en el siglo XVI, trayendo el paradigma del occidente,
donde predomina lo europeo sobre lo indio. La palabra colonialismo nace del término
colonización, siendo una ideología que acepta, justifica y legitima el sistema de
dominación, violencia, y manipulación por parte de los de occidente.
Hasta el día de hoy se ve la diferenciación y jerarquización en nuestras culturas; en pocas
palabras, el colonialismo es una ideología que promueve la desigualdad y la injusticia, ya
que, acepta a la dominación basada en la fuerza y el poder que se supone tener una cultura
sobre otra cultura. La colonialidad va más allá del colonialismo, es decir que, a pesar de
que ya no se tome en cuenta el sistema del colonialismo (europeo sobre lo indio), en esta
instancia se mantiene los medios de dominación internos (mestizo sobre lo indio). Existen
tres categorías donde se sustenta la colonialidad hasta el día de hoy:

 Raza: los indios no son iguales a los mestizos.


 Trabajo: los indios se encargan de los trabajos pesados.
 Género: las mujeres son menos que los hombres.

En la lectura de Procesos Históricos de Exclusión, la autora aborda el tema con una visión
holística e integral, donde explica la estructura social de la exclusión, este tema me parece
de suma importancia para que se entienda de mejor manera los términos tratados
anteriormente (colonialismo y colonialidad). En el Quito moderno, las élites hegemónicas
mantenía la idea de “raza pura”, es decir, que existe la creencia de una raza superior. Se
tiene la representación que lo superior es, ser hombre, pero hombre blanco, además de ser
hombre blanco, debe ser adulto, y a más de ser hombre blanco adulto, debe ser hispano
hablante.
De esta manera, el hombre pertenece a la élite hegemónica, siendo un ejemplo a seguir,
tanto en lo biológico, cultural y género. (Sánchez, Procesos Históricos de Exclusión ,
2012). También el artículo ¡Que tal raza!, de Anibal Quijano plantea que la
discriminación fue inicialmente producido en América, y reproducido después en el resto
del mundo, como fundamentos de la especificidad de las relaciones de poder, entre
Europa y las poblaciones del resto del mundo (Quijano A. , 2000).
Bibliografía
ANINP. (2013). AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE NACIONALIDADES Y
PUEBLOS (ANINP) . Recuperado el Junio de 2016, de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-
Nacional-para-la-Iigualdad-de-Nacionalidades-y-Pueblo.pdf

CONAIE. (2007). Yachana. Recuperado el 09 de Junio de 2017, de


https://www.yachana.org/earchivo/conaie/

Dávalos, P. (2003). Native Web. Recuperado el Junio de 2016, de


http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/davalos.html

Macas, L. (2007). Proyecto Politico de las Nacionalidades y y Pueblos Indigenas del


Ecuador COANIE.

Macas, L. (2009). Construyendo desde la historia: Resistencia del movimiento indígena en


el Ecuador. En L. Macas. Quito: Abya-Yala.

Quijano, A. (2000). Qué tal raza! En A. Quijano.

Quijano, A. (2006). CEAPEDI. Recuperado el 07 de Junio de 2016, de CEAPEDI:


www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/51.pdf

Sánchez, J. (2012). Procesos Históricos de Exclusión . Quito.

Walsh, C. (2009). INTERCULTURALIDAD, ESTADO, SOCIEDAD. LUCHAS


(DE)COLONIALES DE NUESTRA ÉPOCA. Quito: Abya- Yala.

Walsh, C. (2009). INTERCULTURALIDAD, ESTADO, SOCIEDAD. LUCHAS


(DE)COLONIALES DE NUESTRA ÉPOCA. Quito: Abya- Yala.

Yánez, J. F. (2002). Levantamiento Indígena del. Quito: Abya-Yala.

También podría gustarte