Está en la página 1de 16

Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

ÌNDICE
I. INTRODUCCIÒN ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS:....................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general........................................................................................................ 5
2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 5
III. MARCO TEÒRICO. ....................................................................................................... 6
3.1. PRECIOS MAXIMOS Y PRECIOS MINIMOS ....................................................... 6
3.1.1. PRECIOS MAXIMO. .......................................................................................... 6
3.1.2. PRECIO MINIMO. .............................................................................................. 8
3.1.3. IMPUESTO. ......................................................................................................... 9
3.1.4. SUBSIDIOS. ...................................................................................................... 10
3.1.5. CUOTAS. ........................................................................................................... 13
IV. CONCLUSIÒN. ............................................................................................................. 14
V. ANEXOS. ........................................................................................................................... 15
VI. BIBLIOGRAFÌA. ........................................................................................................... 16

pág. 1
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

EPIGRAFE

Sócrates fue albañil. Si volviera a la vida y fuera a trabajar, seis horas le bastarían
para ponerse al día. Sin embargo, en una economía basada en el conocimiento,
las herramientas y los productos cambian.
AUTOR: Peter Drucker

pág. 2
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

AGRADECIMIENTO
A Dios por darnos la vida, la salud y por permitirnos
Realizar un trabajo satisfactorio; a nuestros padres por
Brindarnos sus apoyos incondicionales en cada momento de
Nuestra vida, por brindarnos la confianza de seguir adelante
Y lograr nuestras metas planteadas.

pág. 3
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

I. INTRODUCCIÒN

Todas las organizaciones con fines de lucro y muchas sin fines de lucro
ponen precio a sus productos o servicios. Los precios tiene muchos
nombres: Hay precios a todo nuestro alrededor. Pagamos renta,
colegiatura por nuestra educación, honorarios a nuestro médico o
dentista. Las líneas aéreas, ferrocarriles, taxis y camiones nos cobran
un pasaje; las empresas de servicios como la luz y el teléfono llaman a
sus precios tarifas; y el banco nos cobra intereses por el dinero que
pedimos prestado.

El precio de conducir un automóvil por algunas autopistas se llama


cuota, y la empresa que asegura nuestro automóvil nos cobra un
precio. El "precio de un ejecutivo es sus sueldo, el precio de un
vendedor podría ser una comisión y el precio de un trabajador es
un salario. Por último aunque algunos economistas no estén de
acuerdo, muchos de nosotros sentimos que los impuestos son el precio
que pagamos por el privilegio de ganar dinero.

Dentro del control de precios encontramos precios mínimos; incentivos


a la producción de algunos bienes, precios máximos; benefician a las
personas de bajos recursos, subsidio, impuestos, cuotas; el mercado
interviene para estabilizar precios.

pág. 4
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general

 Analizar la teoría de control de precios en función a precios mínimos,


precios máximos, subsidio, impuestos y cuotas.

2.2. Objetivos específicos

 Interpretar las curvas de control de precios con respecto a los precios


mínimos.

 Interpretar las curvas de control de precios con respecto a los precios


máximos.

 Analizar los precios en función a los impuestos.

 Analizar los precios en función a los subsidios

 Analizar las utilidades en función al precio.

pág. 5
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

III. MARCO TEÒRICO.


3.1. PRECIOS MAXIMOS Y PRECIOS MINIMOS

3.1.1. PRECIOS MAXIMO.

Precio establecido legalmente por el gobierno por debajo del precio de


equilibrio.
Con el precio máximo existirá un exceso de demanda ya que la
cantidad demandada será mayor que la cantidad ofrecida.
Exceso de demanda = Cantidad demandada - Cantidad ofrecida.
La cantidad demandada será mayor que la cantidad de equilibrio.
La cantidad ofrecida será menor que la original.
Si el precio máximo se hace efectivo, la cantidad intercambiada
quedará determinada por la cantidad ofrecida.

 objetivo. Beneficiar a las personas de escasos recursos.

pág. 6
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

Efectos del establecimiento del precio máximo


 Exceso de demanda ( escasez)
 Aumento de demanda :
Efecto ingreso: por bajo precio
Efecto sustitución: de comprar otros bienes

EJEMPLO:
El gobierno fija un precio de $1.000 pesos por un litro de leche, cuando
el precio de equilibrio es de $2.000 pesos
Vemos que en la gráfica que al precio subsidiado de $1000 pesos, la
cantidad demandada de leche supera la cantidad ofrecida,
presentándose escasez. La escasez da origen a la especulación, al
mercado negro, surge el favoritismo para asignar los bienes escasos, la
gente debe hacer cola para adquirir los productos
Ejemplo, el control de alquiler de las viviendas, fijación de precios de
bienes alimenticios. Un caso ilustrativo se presenta en Venezuela donde
la gente hace cola en el supermercado para adquirir bienes.

pág. 7
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

3.1.2. PRECIO MINIMO.

Establecido por encima del precio de equilibrio


Un precio mínimo establece un mínimo o límite inferior al precio que se
puede cobrar en el mercado del bien. Representan una desviación a
las condiciones de un mercado puramente competitivo.

Se deberá establecer por encima del precio de equilibrio


en un mercado. Si se impone por debajo del equilibrio el precio sin
distorsión se podría alcanzar sin modificar las condiciones.

 objetivo. Incentivar la producción de algunos bienes

EJEMPLO

El gobierno fija un precio de $3.000 pesos por un litro de leche, cuando


el precio de equilibrio es de $2.000 pesos.
Vemos que en la gráfica que al precio de $3.000 pesos, la cantidad
ofrecida de leche, supera la cantidad demandada presentándose un
exceso de oferta y mala asignación de recursos. Los agricultores en
este caso se ven estimulados a producir pasto para el ganado
reduciéndose la producción de maíz, trigo, etc. Por tanto encontramos
en el mercado exceso de leche y escasez de maíz y trigo.

pág. 8
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

3.1.3. IMPUESTO.

Los impuestos son los pagos o prestaciones que se pagan al Estado de


acuerdo a la ley, con el objetivo de satisfacer las necesidades comunes
de todos los ciudadanos, como infraestructura, salud, educación,
seguridad, etc.
Se establecen para:

Los impuestos se pueden clasificar de diferentes los impuestos se


pueden clasificar de diferentes maneras maneras:
 Impuestos directos
Afectan directamente a las empresas o a las personas naturales.
Impuesto a la renta.

 Impuestos indirectos
Afectan a las transacciones comerciales. El más típico el IVA (valor
agregado). Otros ejemplos son los que afectan a la bencina, los
cigarrillos y los licores
Los impuestos indirectos deben ser considerados como la diferencia
entre el precio que paga el consumidor y el precio que recibe el
productor.

pág. 9
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

Se pueden clasificar de la siguiente manera.


 Impuestos específicos.
$ 10 sobre el consumo y $ 50 sobre la producción.

 Impuestos de ad. Valoren.


% 10 sobre el consumo y el % 50 sobre la producción.

3.1.4. SUBSIDIOS.

El subsidio es la diferencia que paga un gobierno por un producto


colocado en el mercado por debajo de su precio regular, por ejemplo,
si el kilo de harina de trigo es colocado en el mercado subsidiado por
un gobierno a un precio 40% por debajo de su valor regulado, ese 40%
de diferencia es cancelado por el gobierno a los proveedores.

pág. 10
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

 La aplicación de un subsidio genera en el mercado una producción


mayor que el desequilibrio.
 Logra, que el precio que paga el consumidor sea más bajo que el
precio de equilibrio.
 En cambio, el precio que recibe el productor está por sobre el precio de
equilibrio.
 La diferencia entre ambos precios es el monto del subsidio.
 Al igual que con los impuestos, cuando se fijan subsidios se genera una
pérdida social, ya que se asignan a la producción del bien más recursos
que lo óptimo.

3.1.4.1. Subsidio a la producción.

La aplicación de un subsidio permite a la empresa producir una mayor


cantidad de bienes manteniendo su costo. Esto se ve con el
desplazamiento de la oferta hacia la derecha.

Al precio inicial la empresa es dispuesta a producir una mayor cantidad


ya que con las transferencias del Estado, aun puede producir más
manteniendo su precio. De mantener el precio se produce un exceso de
demanda el cual se corrige mediante la disminución del precio y por lo
tanto con un aumento en la cantidad.

pág. 11
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

En el nuevo equilibrio, la cantidad ofrecida por los oferentes será Q1,


dada esta cantidad el precio de mercado que pagaran los consumidores
será P1. En este caso los productores recibirán P2 debido a que el
Estado financia la diferencia.

En este caso las recaudaciones de las empresas varían del triángulo


ABC al triangulo P1DE. Parte de los beneficios lo reciben las empresas
que producen más y reciben un precio mayor, y los individuos consumen
más bienes a un menor precio.

Al igual que los casos anteriores, se generan pérdidas sociales (ADF).

3.1.4.2. Subsidio a los consumidores.

pág. 12
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

3.1.5. CUOTAS.

Es la cantidad proporcional que un individuo o colectivo abona a una


institución (en algunas entidades se cobran cuotas diferentes: para
niños, para familias numerosas, para grupos).

Una cuota es un compromiso de pago y su incumplimiento lleva asociado


algún tipo de penalización (una sanción económica, la pérdida de
derechos o dejar de formar parte de un colectivo).

En la vida cotidiana hay muchos tipos de cuota: la relacionada con un


club deportivo, la del pago de la hipoteca o aquellas que están
destinadas a la compra a plazos de un producto. Como norma general,
las cantidades de las cuotas son fijas o con pequeñas variaciones (como
es el caso del pago de la hipoteca, que está sujeto a cambios en los
intereses bancarios).

3.1.5.1. Cuota de mercado.


Las empresas venden sus productos o servicios dentro de un marco de
competencia. En este contexto, cada empresa intenta tener el mayor
mercado posible, lo cual es conocido como cuota de mercado.

Las empresas realizan estudios para establecer a cuántos clientes llegan


y a cuántos desearían llegar. La cuota de mercado es un dato numérico
y es el reflejo de la competitividad en un sector. Este concepto está
estrechamente relacionado con la estrategia comercial o de marketing
de las empresas, las cuales rivalizan para acaparar la mayor cuota de
mercado posible.

pág. 13
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

IV. CONCLUSIÒN.

Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y


vendedores que negociaban entre sí.

El vendedor pedía un precio más alto del que esperaba obtener y el


comprador ofrecía menos de lo que esperaba pagar; mediante las
negociaciones llegaban a un precio aceptable.

Cada comprador pagaba un precio diferente por el mismo producto,


dependiendo de sus necesidades y su habilidad para regatear. En la
actualidad, casi todos los vendedores fijan un precio para todos los
compradores.

El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que produce


ingresos; todos los otros elementos representan costos.

Por otra parte, la fijación de los precios y la competencia entre estos se


consideran el problema número uno enfrentado por los ejecutivos de
mercadotecnia, y aun así, muchas empresas no lo manejan
adecuadamente.

pág. 14
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

V. ANEXOS.

IMAGEN Nº 01. Gráfica de precios mínimos IMAGÈN Nº 02. Gráfica de precios


Que muestra el exceso de la producción. Máximos que muestra la escasez.

IMAGÈN Nº 03. El precio que paga el IMAGEN Nº 04. Pagos de los impuestos
Consumidor sea más bajo que el precio por la cantidad de precios de, los productos.
De equilibrio.

pág. 15
Control de precios; impuestos cuotas y subsidios

VI. BIBLIOGRAFÌA.

 https://prezi.com/_ej-aubu8la_/precios-maximos-y-minimos.
 http://www.monografias.com/trabajos18/politica-de-precios/politica-de-
precios.shtml#ixzz4Qg5gx7tn.
 http://es.slideshare.net/vegabner/impuestos-y-subsidios.
 http://www.aulafacil.com/cursos/l26897/empresa/economia/microecon
omia/controles-de-precio-e-impuestos.

pág. 16

También podría gustarte