Está en la página 1de 3

 Algunas características de las máscaras del teatro Noh

 La máscara sólo es utilizada por el actor principal, el Shite (el otro actor, el Waki , los músicos y
el coro no utilizan máscara).
 La máscara es obra de un artesano especializado y confeccionada en madera de pino (hinoki)
tratada con pinturas especiales y facciones cuya expresión es acorde al personaje que cada
obra requiere y a los sentimientos o sufrimientos que expresa.
 La máscara es más pequeña que el rostro del actor, se coloca ajustándola a la cara con cintas
especiales que se atan en la nuca.
 Tiene apenas hendiduras que permiten ver y emitir sonido, aunque muy apagado, de modo que
el actor imposta la voz para recitar y cantar, colocándola para emitir un sonido gutural profundo,
similar al que emiten los monjes budistas al recitar los sutras.
 Las máscara de mujer joven tiene rasgos finos y detalles que permiten reconocer la "moda" o
el ideal de belleza de las mujeres de la corte de la época Heian (último período clásico de
la historia japonesa, entre los años 794 a 1185): el pelo muy largo, negro y suelto, la cara
muy blanca (utilizaban un polvo especial), los labios finos de intenso colorado, cejas depiladas,
cejas dibujadas o pintadas en la mitad de la frente y los dientes negros. El ennegrecimiento de
los dientes se realizaba mediante la técnica denominada Ohaguro y consistía en teñir los
dientes de negro con tinta, una mezcla de óxido de hierro, sake y te

El Noh es el más antiguo de los teatros profesionales y una de las artes tradicionales de
Japón.
El Noh o Nōgaku es la creación de dos actores medievales Kan´ami y su hijo Zeami
(sXIV).

Zeami en el Fushikaden o “El libro de la transmisión de la Flor” relata, en uno de los cuadernos,
los “antecedentes” del Noh:

Kagura, Gigaku y Bugaku eran representaciones y danzas con máscaras o sin ellas, de
diferente forma y origen que se venían representando en Japón, en ocasiones especiales, en
los templos Shintoístas o Budistas; en formas más elaboradas ante la corte, o como forma de
acrobacias callejeras.

Sin embargo el Noh no es una “evolución” natural de estas formas teatrales, sino la
“deliberada y meditada creación” de dos actores: Kan´ami y su hijo Zeami quienes en el
ambiente feudal y medieval de la época MUROMACHI (sXIV), en el ambiente altamente refinado
y aristocrático de la corte, realizan con estos diferentes elementos y recursos teatrales, apelando
a la literatura, las leyendas y la poesía, reescriben ciertas obras tradicionales ypor sobre todo
realizan una creación completamente nueva que es el teatro Noh.

Es un teatro clásico, ceremonioso y con alto contenido religioso pero en el sentido


metafísico y por lo tanto con un sentido que trasciende las épocas.
El shintoismo, el budismo, el confucianismo y el taoísmo son algunas de las referencia que
se perciben en la ideas expresadas por Kan´ami y por Zeami, quienes vivieron en una época
en que el budismo Zen particularmente influía en la cultura de su época.
Otras influencias que es posible apreciar en sus obras son las referencias al Budismo Mahayana
que predica que es posible la salvación de todos los seres gracias a la compasión de los
Bodhisatvas, casi budas que a pesar de "haber despertado de la ilusión del mundo" permanecen
en el borde mismo de la realidad para poder ayudar compasivamente, a todos los que los
invoquen, a obtener la iluminación.
En una obra de Noh como "Kinuta" se hace referencia explícitamente al HOKEKYO, El Sutra
del Loto,como vehículo de salvación.
El sutra del loto predicado por Nichiren Daishonin (1222-1282) es un mensaje de esperanza en
una época en que había grandes amenazas para Japón (las tentativas de invasión por los
Mongoles, terremotos, guerras, rebajamiento moral, incluso rivalidades sangrientas por parte de
diversas sectas budistas) y que buscó con su prédica alentar la fe de todas las personas en la
propia naturaleza de Buda (o su inherente Budeidad), la propia capacidad de coraje, compasión
y sabiduría.
Predica que quienes lo invocan, sin excepción, conseguirán la salvación, aún quienes en las
enseñanzas Budistas tradicionales no gozarían de tal posibilidad: las mujeres en general y las
personas que hubiesen cometido malas acciones.

Zeami por su parte se ordenó monje de una de las sectas de Budismo ZEN y muchas obras
hacen referencia al Budismo Zen que predica la simple práctica del ascetismo puro.
Simplificando, sus verdades serían:
-Todo el universo es impermanente
-Todo en el universo está interrelacionado
-La Salvación consiste en entrar en el Nirvana que no es saber la verdad sino estar en ella.
-Es necesario un maestro que no enseña la verdad sino que ayudará a encontrarla.
-La única vía hacia el Nirvana es la meditación (za zen) en contraposición a la devoción, los
actos o rituales de las diversas sectas del Budismo Mahayana.

Zeami, en la introducción del Kadensho o Fushikaden, sus escritos sobre la transmisión de la


"flor" en el arte de la interpretación" que lega a su hijo, dice:

_"Ante todo, el que desee llegar a la perfección en este camino no debe practicar otras artes.
Sólo el camino de la poesía, como adorno del sarugaku" (Noh) en su gusto por la (apreciación)
de la belleza de la naturaleza, conviene practicarlo especialmente. A continuación voy a anotar
a grandes rasgos unas lecciones sobre ejercicios prácticos que desde la juventud he visto y
oído decir:
_Lujuria, juegos de azar y exceso de alcohol, tres prohibiciones importantes. Ésta es la regla
que nos dan los antiguos.
_Sé constante en la práctica y no te muestres arrogante"

Zeami piensa como sus contemporáneos el Noh como "camino", como una vía o para alcanzar
la perfección humana interior de la persona a través de una determinada práctica. La actitud
religiosa desbordaba hacia las actividades cotidianas y se produo un efecto en el que era difícil
separar el arte, la ceremonia, el culto, la vida... todo puede ser un camino (dō) para lograr
el despertar o el satori... Y así como nacieron el Bushidō, el Shodō, el Jūdō, el
Kendō, el Kadō y el Sadō(la ceremonia del té, el arreglo floral, el tiro al arco,
diferentes artes marciales...), el Noh es considerado por él una disciplina que
requiere del actor una disposición espiritual especial, no meramente una técnica.

En el pensamiento budista resalta la impermanencia de todas las cosas, y exalta el sentimiento


de fugacidad y lo ilusorio de la vida. Para este pensamiento, el "apego" a lo material, el "apego"
a los seres, la sensualidad, es lo que ocasiona el sufrimiento ya que es el germen de la futura
reencarnación, el origen de acciones que no cesarán y harán que quienes ignoren
este carácter ilusorio incurran en el "pecado" de ignorancia... de la verdadera naturaleza
insustancial del mundo...
Por un lado esta percepción produce en el campo de la percepción y producción estética una
sensibilidad exaltada de lo efímero, de lo frágil y del rápido deterioro de lo bello, lo fugaz de un
instante particularmente bello, de los pequeños instantes y detalles. Se exacerba la sensibilidad
hacia la naturaleza y los signos que en ella denotan el paso de las estaciones.

En esos instantes de conmovedora percepción de algo sumamente "bello" pero fugaz y efímero,
es posible captar instantáneamente el verdadero carácter de impermanencia de todo lo que
percibimos como "realidad". Nos "revelan" lo ilusorio y logran un"despertar" hacia otra
dimensión.

Tal el el camino que Zeami propone con estos escritos de enseñanza secreta a sus discípulos.

También podría gustarte