Está en la página 1de 31

Análisis del límite mecánico de los

sistemas de extracción artificial en la


Cuenca del Golfo San Jorge

por
Marcelo Hirschfeldt
OilProduction.net

Jornadas de Producción IAPG – Agosto de 2008- Argentina


Objetivos principales de esta presentación

• Realizar un análisis de los límites mecánicos de los


principales sistemas de extracción artificial de la
CGSJ
• Establecer una guía para futuros análisis de cada
sistema

• Se toma como referencia la información de alrededor de


9,000 pozos (Caudal vs profundidad de instalación)
• Se analizará alguna de las razones de éstos límites y
alguna de las mejores prácticas en la selección de
materiales, nuevas tecnologías y criterios de operación.

Jornadas de Producción IAPG – Agosto de 2008- Argentina


La cuenca del Golfo San Jorge- CGSJ

Argentina

South
America
Buenos Aires

GOLFO SAN JORGE


BASIN

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Sistemas de Extracción Artificial en la
Cuenca del Golfo San Jorge

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Distribución de los principales SEA en la CGSJ

SRP – 76.4 % - 9,561

PCP – 12.8 % - 1,607

ESP – 10,6 % - 1,323

Total – 12,516 pozos con SEA


Según Secretaría de Energía de la República Argentina- Abril de 2008
Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net
Número de pozos activos

7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
13.000
Ene-99
Jul-99
Ene-00
Jul-00
Ene-01
Jul-01
Ene-02
Jul-02
Ene-03
Jul-03
Ene-04
Beam Pumping

Jul-04
Ene-05
Jul-05
ESP

Ene-06
Jul-06
PCP

Ene-07
3.6 %
8.7 %

Jul-07
7.1 %

Ene-08
Evolución de los SEA- tasa de crecimiento anual
Conceptos del levantamiento artificial
P3 Q

P2

P1
P= P1+ P2+ P3

HHP = Q x P

Pe
Pwf

HHP = Potencia hidráulica requerida para elevar el


fluido desde el fondo del pozo hacia la superficie
Elementos en un sistema de extracción
Energía Caudal

Prime
Conversor Transmisión Bomba
Mover

Unidad de Varillas de mecánica


SRP eléctrico o CI bombeo bombeo (pistón-barril)
X X X
X X
ESP eléctrico Sello Ejes Centrífuga
sumergible multietapa
X X X
X
Varillas de Cavidades
PCP eléctrico o CI Cabezal
bombeo progresivas
X X X

X restringido por temperatura Analizado en el contexto de la CGSJ y las


X restringido mecánicamente experiencias registradas en la misma

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Restricción principal en pozos de la Cuenca del Golfo San
Jorge para los SEA

Alrededor del 97 % de los


Casing 5 ½” pozos

BME ESP PCP

Tubing 27/8” Tubing 27/8” Tubing 27/8”

Varillas 1” Motores S456 Varillas 1” cuplas


cuplas slim hole slim hole
Bombas S400
Bombas TH Bombas con
housing 4 – 41/2”

En CGSJ, debido a las múltiples capas productivas, se suele


instalar equipos por debajo de los punzados obligando a usar
camisas de 41/2” y Motores S375
El factor temperatura

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


El factor temperatura - Gradiente geotérmico

Gradiente geotérmico CGSJ- °C/m

180,0

160,0
Temperatura - Grados C

140,0

120,0

100,0

80,0
promedio- 0,0395
60,0 perfil- 0,0353
perfil- 0,0374
40,0
perfil- 0,0384
20,0 correlación- 0,040
correlación- 0,0464
0,0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Profundidad- m

Gradientes obtenidos de perfiles con wireline, registros de sensores de fondo en bajadas de


equipos PCP y correlaciones realizadas por profesionales de la cuenca
En resumen

Las acciones que se han tomado y se


siguen tomando en la CGSJ están
orientadas a :
• Implementar nuevos diseños de instalaciones
de fondo y superficie
• Incorporar nuevos materiales y desarrollos
• Adoptar distintos criterios de operación de cada
sistema

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Sistemas de extracción – Caudal vs Prof . CGSJ
9,000 pozos representados
Caudal - m3/d
0 100 200 300 400 500 600
0

500

1.000
Profundidad- m

1.500

2.000

2.500

Bombeo mecánico
3.000 PCP
ESP
3.500

Debido a que no todos estos pozos tienen sus niveles dinámicos cerca de la bomba (condición óptima y extrema) es que se
pueden encontrar equipos instalados y operando con Q y profundidad por encima de los límites recomendados
Bombeo Mecánico

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Bombeo mecánico
9 La Principal restricción en la CGSJ es el diámetro del
casing

9 CSG: 51/2”
9 Tubing: 27/8”
9 Varilla: 1”

9 a partir de esto surgieron las siguientes alternativas:

• Varillas de bombeo con pin de mayor diámetro


• Varillas alta resistencia
• Varillas con uniones Premium
• Varillas continuas
Bombeo mecánico – Caudal vs Prof. de instalación

Caudal - m3/d
0 100 200 300 400 500 600
0

Bombeo mecánico
500 PCP
ESP
1.000
Profundidad- m

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500
Bombeo mecánico – Caudal vs Prof. de instalación

Caudal - m3/d
0 100 200 300 400 500 600
0

Límite estimado de varillasBombeo


Gradomecánico
500 D: Se toma como referencia el
PCP
100 % de Goodman de lasESP varillas
1.000 convencionales
Profundidad- m

Límite estimado de varillas alta


1.500 resistencia y pines de mayor
diámetro : Se toma como
2.000 referencia el 100 %

2.500 Posibles aplicaciones para roscas


premium y varillas continuas
3.000

Profundidad máxima limitada por la


3.500 profundidad de los pozos
Que se hace desde superficie ?

9 En la actualidad se
están utilizando unidades
de carrera larga y bajos
Golpes por minuto para
disminuir las cargas
dinámicas.
9 Por ejemplo unidades:
9 288 “ de carrera
9 4 GPM
Nuevas tendencias en superficie

Unidades Hidráulicas nacionales


Unidades Hidráulicas Dynapump

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Bombeo
Electrosumergible (ESP)

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


ESP – Límites mecánicos
Motores
9 Comienzan a aparecer
algunas limitaciones en motores
S375 cuando se utilizan con
camisas de 4 ½”
9 Principalmente en la
transferencia de potencia desde el
motor hacia la bomba (ejes y
cupling), debido a la disminución
de los diámetros de los mismos.

Otros elementos
9 Sellos: Si bien la capacidad de carga axial y transmisión de
potencia (eje) varía en función del diámetro del mismo (serie), no
existen limitaciones que restrinjan su instalación
9 Bombas: No se superaría la presión de los housing
disponibles en el mercado

9 No se registrarían limitaciones en Motores S456

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


ESP y la temperatura
Motores
9 El límite de temperatura está dado principalmente por la
resistencia a la temperatura de los aislantes de los
bobinados y de algunos componentes como el “pothead”

Max temp de Incremental de


alguno de los Incremental de temp
componentes temp refrigerado refrigerado por
del motor por 100% W 100% oil

170-200 °C + 10-15 °C + 35-40 °C

Se ha comenzado a fabricar y utilizar en la CGSJ motores con


bobinados aislados con PolyEtherEtherKetone aumentando
éste límite de temperatura, principalmente la confiabilidad
minimizando la degradación del bobinado y del motor en si.

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Bombeo Electrosumergible
Caudal - m3/d
0 100 200 300 400 500 600
0
Bombeo mecánico
PCP
500 ESP

1.000
Profundidad- m

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500
Bombeo Electrosumergible
Caudal - m3/d
0 100 200 300 400 500 600
0
Bombeo mecánico
PCP
500 ESP

1.000
127 Hp - posible
Profundidad- m

barrera para
1.500
motores TR3

2.000

2.500 Gradiente geotérmico


+- 110 °C
[ 0,0039 °c/m]
3.000
Incremental de 10 a 40 °C
3.500 temperatura del Motor
Bombeo de Cavidades
Progresivas

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Bombeo de Cavidades Progresivas (PCP)
9 La Principal restricción en la CGSJ es el diámetro del
casing

9 CSG: 51/2”
9 Tubing: 27/8”
9 Varilla: 1”

9 a partir de aquí surgieron alternativas como:


• Varillas alta resistencia
• Varillas huecas (hollow rod)
• Varillas continuas

Límite de torque máximo


aproximado de una varilla Torque = K x HP / RPM
Grado D 1” es de 850 lb x ft
El bombeo de CP y la temperatura
Max Incremental de Posible Posible profundidad
temperatura temperatura en Temperatura máxima de
según el centro del de fondo instalación. Con
catálogos lóbulo admisible gradiente 0,0390
elastómero [°C ] [°C ] [°C ] [°C ]

HNBR 130 20 110 2821 (*)


NBR 90 20 70 1795

Delta T hasta 20 °C

(*) Si bien la temp. de elastómero permitiría llegar a esta profundidad, se debería


evaluar previamente la calidad de fabricación del estator y los ajustes entre rotor
y estator, ya que los mismos son muy susceptibles en estas condiciones de
temperatura.
Bombeo de Cavidades Progresivas (PCP)

Caudal - m3/d
0 100 200 300 400 500 600
0
Bombeo mecánico
PCP
500 ESP

1.000
Profundidad- m

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500
Bombeo de Cavidades Progresivas (PCP)

Caudal - m3/d
0 100 200 300 400 500 600
0
Bombeo mecánico
PCP
500 ESP

1.000
Zona estimada de trabajo para
varillas 1”Grado D- Torque
Profundidad- m

máximo 850 lbxft


1.500

Gradiente geotérmico
2.000
[ 0,0039 °c/m]
+- 80 ºC

2.500
Según las RPM de operación, se llega a las tensiones máximas
admisibles en varillas de 1”. Además se necesita un buen ajuste
3.000
rotor-estator, asi como una alta calidad en la fabricación de
equipos de fondo
3.500
El rango de aplicación se va incrementando (mayor caudal y
Torque = K x Hp/ RPM profundidad) a partir de la aparición de varillas especiales y nuevos
diseños de bombas y criterios de operación a RPM superiores a 500
Conclusiones
9 El diámetro de casing mayoritario, ofrece restricciones
importantes a la hora de incrementar la capacidad de
extracción de los sistemas

9 En BME, la aparición de roscas premium así como las varillas


continuas, incrementa el rango de aplicación del sistema.
También juega un papel importante las unidades de bombeo de
carrera larga (Hidráulicos- Rotaflex-Dynapump en el futuro)

9 En ESP, el gran desafío lo tienen los equipos TR3 para poder


seguir aumentando su capacidad de transmitir potencia.
9 El límite de temperatura y la confiabiidad de los motores a
temperaturas elevadas empieza a aumentar con los bobinados
PEEK
9 En PCP, se comienzan a romper barreras con la aparición de
barras huecas y varillas continuas, y el aumento de las RPM
por encima de los regímenes clásicos.

Marcelo Hirschfeldt - www.oilproduction.net


Marcelo Hirschfeldt
marcelo@oilproduction.net
www.oilproduction.net
Argentina

También podría gustarte