Está en la página 1de 32

Diseño curricular para el fortalecimiento

de la calidad de carreras del campo


económico-empresarial

Prof. Karlos La Serna Studzinski


Centro de Investigación
Universidad del Pacífico
Crecimiento de las universidades privadas
y masificación de la educación superior
Evolución del número de universidades en el Perú
80 (1990-2011)
70 Pública 67
60 Privada
50
40
29 35
30
20 28

10
0
2001
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Mayor competencia  Menores barreras contra la entrada
Fuente: Asamblea Nacional de Rectores.
Elaboración:
Rodrigo Dyer Lambarri
Mauricio Marchese Zúñiga
Ideas fuerza sobre el diseño curricular:

“Negociar” los cursos del plan


de estudios

No considerar las demandas


de los grupos de interés
Errores comunes
al desarrollar el
diseño curricular
Pensar que el diseño curricular
es el recojo de asignaturas

No diseñar instrumentos de
evaluación del currículo
Ana María Becerra y Karlos La Serna (2016). Diseño curricular por competencias: Un enfoque para carreras del campo económico-empresarial.
El enfoque de formación por
competencias (educación superior)
Son desempeños complejos (conjuntos
integrados de capacidades)

Se dividen en generales y específicas

Su desarrollo no es incompatible con la


formación integral

Las
Su evaluación debe centrarse en el desempeño
competencias

Su desarrollo requiere de práctica y


retroalimentación

Para enseñarlas, los docentes deben


ser competentes

Su introducción al currículo no inicia por


el sílabo

Ana María Becerra y Karlos La Serna (2016). Diseño curricular por competencias: Un enfoque para carreras del campo económico-empresarial.
Diseño y evaluación curricular
por competencias
Prof. Karlos La Serna Studzinski
Centro de Investigación
Universidad del Pacífico
Ejemplos de competencias blandas (generales)
Pensamiento crítico: Actúa y juzga basándose en razones,
criterios y principios aplicados coherentemente, así como en un
escepticismo reflexivo, dentro del marco de un contexto
específico; siendo capaz de autocorregise.

Trabajo en equipo: Participa activamente en los procesos que


permiten a un equipo identificar y alcanzar objetivos comunes,
mostrando capacidades para el diálogo, la flexibilidad y el respeto
a las ideas de los miembros del equipo.

Habilidades expositivas: Desarrolla exposiciones circulares y


secuenciales que se ajustan al tiempo asignado, demostrando
dominio de las técnicas de los lenguajes verbal y corporal, así
como capacidad para defender sus ideas con argumentos
sólidos.
Ana María Becerra y Karlos La Serna (2016). Diseño curricular por competencias: Un enfoque para carreras del campo económico-empresarial.
Capacidades de las habilidades expositivas
• Organiza presentaciones circulares y
secuenciales.
• Discrimina los contenidos relevantes de aquellos
irrelevantes para el tiempo asignado.
• Enfatiza una idea principal: refuerza.
• Comunica verbalmente de modo efectivo:
volumen, ritmo, vocalización, entonación y
fluidez.
• Comunica con el cuerpo de modo efectivo.
Ideas fuerza sobre el diseño curricular:
Implica atender demandas
sociales

Está orientado hacia el


cumplimiento de estándares

Las asignaturas "pivote" y los cursos integradores


son eje del proceso de enseñanza-aprendizaje-
evaluación progresiva de las competencias de egreso
El diseño
curricular por Es desarrollado por dos equipos: un equipo encargado del
competencias modelo educativo y un equipo encargado del currículo en
el nivel de la carrera.

Se soporta en la coordinación

Demanda la evaluación de las


competencias de egreso de la carrera
No es lo mismo que la mejora del
currículo por competencias

Ana María Becerra y Karlos La Serna (2016). Diseño curricular por competencias: Un enfoque para carreras del campo económico-empresarial.
El proceso de diseño curricular

Sesión
de
aprendizaje

Sílabo:
resultados de
aprendizaje,
contenidos,
metodología de
enseñanza y sistemas
de evaluación.

Plan de estudios:
asignaturas acádemicas
y extraacadémicas.

Perfil específico de la carrera

Modelo Educativo: filosofía institucional,


visión y misión de la universidad,
principios pedagógico-didácticos que
guían el diseño curricular, perfil general
del egresado, perfil de ingresante y perfil
del docente.
Ana María Becerra y Karlos La Serna (2016). Diseño curricular por competencias: Un enfoque para carreras del campo económico-empresarial.
Elaboración del plan de estudios

• Organizar las líneas curriculares del plan de estudios: a


cada línea curricular le debe corresponder una
competencia del perfil específico de la carrera.
• Integrar las competencias generales en las líneas
curriculares.
• Identificar las subcompetencias (capacidades) de cada
competencia general y de cada competencia específica.
• Determinar las subcompetencias que deben ser alcanzadas
(y evaluadas) en cada asignatura “pivote” de cada línea
curricular.
• Determinar cuáles serán los cursos integradores
• Determinar las competencias generales y específicas que
serán evaluadas en cada curso integrador.
• Nombrar los coordinadores de línea y los coordinadores de
curso.
Coordinación en el currículo universitario
I. Organización de líneas de coordinación
(integración vertical):
• Asignar responsabilidades
• Determinar para cada eslabón (asignatura):
– Subcompetencias (capacidades).
– Sistemas (criterios) de evaluación.

I. Coordinación horizontal de:


• Contenidos
• Estrategias o métodos de enseñanza
• Sistemas de evaluación
Ejemplo: La investigación científica
Investigación “académica”

• Identifica un problema de investigación.


• Acude a fuentes académicas.
• Sintetiza un marco conceptual.
• Diferencia contenidos objetivos de aquellos subjetivos.
• Formula hipótesis y objetivos de investigación.
• Diseña instrumentos para el levantamiento de datos.
• Discute resultados empíricos.
• Propone y diferencia conclusiones de recomendaciones.
• Aporta la conocimiento (tesis).
• Es detallista y sigue instrucciones.
Investigación “académica”.
Capacidades a desarrollar en las asignaturas pivote de los
primeros años de la carrera:
• Identifica un problema de investigación.
• Acude a fuentes académicas.
• Sintetiza un marco conceptual.
• Diferencia contenidos objetivos de aquellos subjetivos.
• Formula hipótesis y objetivos de investigación.
• Diseña instrumentos para el levantamiento de datos.
• Discute resultados empíricos.
• Propone y diferencia conclusiones de recomendaciones.
• Aporta la conocimiento (tesis).
• Es detallista y sigue instrucciones.
Los trabajos de investigación

 Recursos, ayudas y medios didácticos:


• Programa o sílabo (cuaderno de trabajo)
• Elementos y normas básicas para trabajos académicos
• Rúbricas (criterios de evaluación asociados a
capacidades)
Rubrica final de habilidades expositivas
Criterios de evaluación
• Planificación
• Organización y manejo del tiempo
• Introducción
• Desarrollo-secuencialidad
• Cierre
• Comunicación verbal
• Comunicación no verbal
• Defensa-argumentación
• Coordinación (solo para exposiciones grupales)
• Manejo de recursos
Rubrica final de habilidades expositivas
Niveles de logro del criterio de evaluación «Cierre»:

Óptimo (2 puntos)
Sintetiza las ideas más importantes de su exposición, de modo
tal que regresa a la introducción: a la motivación o preguntas
iniciales de su exposición.
Aceptable (1.4 puntos)
Sintetiza las ideas más importantes de su exposición, pero no
regresa a la introducción.
Limitado (0.7 puntos)
Sintetiza algunas de las ideas más importantes de su
exposición.
Nulo (0 puntos)
No presenta conclusiones.
Rubrica final de investigación científica
(evaluación del documento y de la sustentación)
Criterios de evaluación
• Inicio
• Pertinencia
• Secuencialidad
• Metodología
• Levantamiento y análisis de datos
• Aporte al conocimiento
• Cierre
• Referencias bibliográficas
• Redacción
Rubrica final de habilidades expositivas
Niveles de logro del criterio de evaluación «Pertinencia»:

Óptimo (2 puntos)
Plantea y justifica correctamente un problema de investigación
pertinente.
Aceptable (1.4 puntos)
Plantea correctamente un problema de investigación
pertinente, pero no lo justifica, o plantea y justifica un problema
de investigación pero de reducida pertinencia.
Limitado (0.7 puntos)
Plantea correctamente un problema de investigación, pero que
no es pertinente.
Nulo (0 puntos)
Plantea incorrectamente un problema de investigación.
Ejemplo: Planes de estudio
Carrera de Administración de Empresas
Gestión y Recursos Negocios Contabilidad y
Línea: Humanos
Marketing
Internacionales Finanzas
Operaciones

Introducción a la
Ciclo I Administración de
Empresas (PCE)
Metodología de
Investigación para
Ciclo II Ciencias Administrativas
Contabilidad I
(PCG)
Ciclo III Gerencia Contabilidad II
Marketing I
Ciclo IV (PCEG)
Costos
Comportamiento Teoría del Comercio Presupuestos Informática para
Ciclo V Organizacional (PCG)
Marketing II
Internacional (PCG) (PCE) Negocios
Investigación de
Administración de Gestión del Comercio Matemática Administración de
Ciclo VI Recursos Humanos
Mercados
Internacional (PCE) Financiera Operaciones I (PCEG)
(PCEG)
Evaluación
Responsabilidad Social Administración de
Ciclo VII Empresarial (PCE)
Privada de
Operaciones II (PCG)
Proyectos (PCE)
Plan de
Planeamiento Marketing Internacional Finanzas Gerencia de
Ciclo VIII Estratégico (PCE)
Marketing
(PCG) Corporativas Operaciones (PCE)
(PCEG)
Estrategias de
Proyecto de Mercado de Proyección Social
Ciclo IX Investigación (Int)
Internacionalización de
Capitales (Int)
Empresas (PCE)
Ciclo X Plan de Negocios (Int)

Planeamiento de Diseño de estrategias Evaluación


Competencia
Planeamiento de Planeamiento de
específica negocios socialmente privada de
de marketing internacionalización operaciones
(CE): responsables de empresas proyectos

Competencia Habilidades
Investigación científica Pensamiento crítico Trabajo en equipo
general (CG): expositivas
Carrera de Economía
Línea: Microeconomía Macroeconomía Métodos Cuantitativos Finanzas
Microeconomía
Ciclo I General (PCG)
Macroeconomía
Ciclo II General (PCEG)
Matemática para
Ciclo III Microeconomía I
Economistas
Microeconomía II Matemáticas para
Ciclo IV (PCG)
Macroeconomía I
Economistas
Macroeconomía II Informática para Análisis de Estados
Ciclo V Microeconomía III
(PCEG) Economistas Financieros (PCG)
Comercio Metodología de Investigación
Ciclo VI Internacional
Macroeconomía III
para Economistas (PCG)
Matemática Financiera

Historia del
Teoría de la
Ciclo VII Regulación
Pensamiento Econometría I Finanzas Corporativas
Económico
Evaluación Privada Política Económica Análisis y Gestión de
Ciclo VIII de Proyectos (PCE) (Int)
Econometría II (PCE)
Riesgos (PCE)
Proyección Social Investigación Económica I Teoría del Portafolio
Ciclo IX (Int)
Políticas Sociales
(PCEG) (PCE)
Evaluación Social Investigación Económica II Mercado de Capitales
Ciclo X de Proyectos (PCE)
Desarrollo Económico
(Int) (Int)

Competencia Evaluación de Diseño de políticas Estimación y análisis de


Gestión de portafolio
específica (CE): proyectos económicas modelos econométricos

Competencia
Trabajo en equipo Habilidades expositivas Investigación científica Pensamiento crítico
general (CG):
Competencias en el currículo universitario

Importancia de los cursos integradores


(sintetizan diversas líneas de coordinación
vertical y permiten medir logros de aprendizaje):
1. Proyección Social
2. Plan de Negocios
3. Curso/seminario de investigación
4. Seminario de Bolsa de Valores

No descuidar los cursos de formación general:


core currículum.
Ideas fuerza sobre el diseño curricular:

Consideraciones complementarias e importantes:

– Aprender de las experiencias ajenas: investigación.


– Disponer de tiempo para mejorar los procesos.
– Reconocimiento (incentivos) a los participantes:
empleadores, coordinadores y equipos de profesores.
– “No es posible pedir peras al olmo”.
– “El que mucho abarca poco aprieta”.
Muchas gracias!
Bibliografía
• Arias, F. y Pantoja, M. (1998).
Didáctica para la excelencia (3ª ed.). México D. F.: Ediciones Contables,
Administrativas y Fiscales.
• Bain, K. (2004)
What the best college teachers do? Harvard University Press.
• Becerra A. y La Serna, K. (2016).
Diseño curricular por competencias: Un enfoque para carreras del campo
económico-empresarial.
• Becerra A. y La Serna, K. (2010).
Las competencias que demanda el mercado laboral de los profesionales del
campo económico-empresarial en la actualidad. En:
http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/DD-10-05.pdf

• Becerra, A. y La Serna, K. (2009).


Los docentes más valorados por los estudiantes de la UP. ¿Cómo lo
logran?. En:
http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/20091216131809_D
D-09-17.pdf
Bibliografía
• Becerra, A.; Pérez, A. y La Serna, K. (2011)
El currículo escolar exitoso analizado desde el rendimiento académico
diferido de los estudiantes de la Universidad del Pacífico: Un estudio
interdisciplinario de caso. En:
http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/11-13.pdf

• Beltrán, A. y La Serna, K. (2009)


¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario? Un
estudio de caso en la Universidad del Pacífico. DD/09/15. Disponible en:
http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/2009121
4225310_DD-09-15.pdf

• Beltrán, A. y La Serna, K. (2009)


¿Cuán relevante es la educación escolar en el desempeño universitario?
Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. (Documento de
Trabajo Nº 85).
Bibliografía
• Beltrán, A. y La Serna, K. (2011)
¿Qué factores explican la evolución del rendimiento académico universitario?
Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico?. En: La Serna, Karlos
(editor). Retos para el aprendizaje: de la educación inicial a la universidad.
Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, pp. 251-322.
• Biggs, J. (2006)
Calidad del aprendizaje universitario. 2da edición. Madrid: Narcea S.A.
ediciones.

• García, Ma J. (2013)
Evaluar la integración de las competencias en la universidad. Bilbao:
Mensajero.

• Damaris, H. (1999)
La didáctica Universitaria. Referencia Imprescindible para una enseñanza de
calidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
2 (1), 108-116. Disponible en: http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/07-
damaris.pdf
Bibliografía
• De Miguel, M. (2005)
Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias
orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Oviedo: Ediciones
Universidad de Oviedo. Disponible en:
www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/
modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

• La Serna, K. (editor). (2011)


Retos para el aprendizaje: de la educación inicial a la universidad. Lima:
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

• La Serna, K. y Zhang, H. (2012).


La explicación del rendimiento en los cursos introductorios de economía.
¿Cuánto influye el profesor?: un estudio en la Universidad del Pacífico. En:
http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/DD%20
La%20Serna%20-%20Zhang%20-
%20La%20explicación%20del%20rendimiento%20en%20los%20cursos%20
introductorios%20de%20economía.pdf
Bibliografía
• Marchesi, Á y Martín, E. (2000)
Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.

• Mazer, J. (2010)
Student Interest in Teaching and Learning: Conceptualizing and Testing a
Process Model of Teacher Communication, Student Emotional and Cognitive
Interest, and Engagement. Disertación no publicada.

• Naftulin, D; Ware, J; y Donnelly F. (1973)


The doctor fox lecture: a paradigm of educational seduction. Journal of
Medical Education. 48, 630-635.

• Nerger, J.; Viney, W; y Riedel, R. (1997)


Student ratings of teaching effectiveness: Use and misuse. The Midwest
Quarterly. 38, 2, 218-233.

• Penfield, W (1952)
Memory Mechanisms. AMA Archives of Neurology and Psychiatry. (67), 178-
198.
Bibliografía
• Piaget, J. (1969)
Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique.

• Piaget, J. (1971)
Seis estudios de psicología (6ª ed.). Barcelona: Seix Barral.

• Pinto, M. y García, J. (2006)


La enseñanza-aprendizaje de las competencias genéricas en el Espacio
Europeo de Educación Superior: el proyecto ALFINEES. Disponible en:
www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_II/CAP_II_9.pdf

• Polek, C. (2010)
Effective Communication in Economics: Lessons from Peter Boettke. The
Journal of Private Enterprise. 26 (1), 39-46.

• Posner, G. (2003).
Análisis de Currículo. 2da ed. Colombia: Mc Graw-Hill.

• Salovey, P. y Mayer J. (1990)


Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality. 9, 185-211.
Bibliografía
• Solé, I. y Coll, C. (1998)
Los profesores y la concepción constructivista. El constructivismo en aula. 8va ed.
España: Editorial Graó.

• Tejedor. F. (2003).
El poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios
universitarios. Revista española de pedagogía, 61 (224), 5-32.

• Zabalza, M. (2003).
Competencias docentes del profesorado Universitario: Calidad y desarrollo profesional
(2ª ed.). Madrid: Editorial Narcea.

• Woolfolk, A. (1996)
Psicología educativa. 6ta ed. México: Mc Graw-Hill.

• Yamada, G., Lavado, P. y Martínez, J. (2014)


"¿Una promesa incumplida? La calidad de la educación superior universitaria y el
subempleo profesional en el Perú«. En:
http://disde.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/3077/Una%20promesa%2
0incumplida%20La%20calidad%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20superior%20unive
rsitaria%20y%20el%20subempleo%20profesional%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf?seq
uence=1

También podría gustarte