Está en la página 1de 6

8 de marzo dia internacional dela mujer

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la


Mujer debido la decisión de la ONU de institucionalizarlo en 1975,1 conmemora la lucha de
la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo
íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo
de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido
extendiendo, desde entonces, a numerosos países.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la
Mujer 2 y en 1977 3invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y
costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz
Internacional.1La historia de la mujer en la antigüedad está en buena medida sesgada por los
hombres que la contaban. No obstante, destacan algunas figuras, unas literarias y otras reales.
Así, en la obra de teatro Lisístrata, de Aristófanes (siglo V a. C.), situada en la antigua Grecia,
se encuentra un referente literario de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza
una huelga sexual contra los hombres para forzar que estos pongan fin a la guerra.4
La figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría (370-415),5 asesinada
brutalmente, se reivindica como paradigma de la mujer científica y libre, icono de la libertad de
pensamiento y la autonomía personalde la mujer.67

La mujer en la Revolución francesa (1789)


Durante la Revolución francesa la mujer tomó conciencia, por primera vez y de manera
colectiva, de su situación social . Marchando hacia Versalles, junto a los hombres, las mujeres
parisinas reclamaron la igualdad social bajo el lema «libertad, igualdad y fraternidad». Las
mujeres también tomaron conciencia de que en aquel momento la lucha de clases no
contemplaba la lucha de género, esto es, la plena igualdad social de la mujer por la que debían
luchar.8 Durante la Revolución francesa se produjeron las primeras peticiones formales
de derechos políticos y ciudadanía para la mujer. Así lo refleja la Declaración de los Derechos
de la Mujer y de la Ciudadana fue un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges que
copiaba en buena medida la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de
agosto de 1789, el texto fundamental de la revolución francesa. Es uno de los primeros
documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de
derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como
el sufragio femenino.9
13 de marzo dia nacional de la no violencia contra la niñez

Guatemala, 12 Mar (Cerigua).- En Guatemala ya no existen espacios seguros para la niñez y


la adolescencia, se registran diversos hechos de violencia en los ámbitos urbanos y rurales
que afecta incluso a niños y niñas recién nacidos, de diferentes etnias y condiciones
socioeconómicas, según integrantes del Movimiento Social por los Derechos de la Niñez,
Adolescencia y Juventud en Guatemala.
De acuerdo con la información, en el marco del “Día Nacional de la No Violencia Contra la
Niñez”, que se conmemorar el 13 de marzo, el hogar que debería ser considerado como un
espacio ideal de protección, se ha constituido en un espacio de riesgo en donde las niñas,
los niños y las y los adolescentes son agredidos física, emocional, negligente y sexualmente,
principalmente por parte de familiares o personas cercanas a la familia.
Según los datos de la entidad, la violencia se genera también dentro de aquellas
instituciones que han sido creadas para su protección, pues constantemente se conocen
casos de agresiones dentro de las entidades que se han convertido en espacios de trabajo
para pagar deudas políticas y han dejado de ser instancias técnicas que contribuyen al
desarrollo integral de la infancia.
El Movimiento Social destacó que la violencia en contra de esta población, ha aumentado
ante un Estado ausente, negligente e indiferente que únicamente ha estigmatizado y
excluido, principalmente, a la adolescencia, señalándolos como responsables de la situación
que se vive en el país.
Por su parte, diversas entidades que trabajan a favor de los derechos de la infancia en el país
convocaron a la caminata conmemorativa del Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez
“Que No Vuelva a Suceder”, la cual se realizará este miércoles y recorrerá la sexta avenida
de la zona 1 hasta la Plaza de la Constitución.
Entre las actividades programadas están un minuto de silencio por la niñez víctima de
violencia, lanzamiento de globos blancos con el mensaje de que sí hay esperanza de sacar a
la niñez y adolescencia de todo tipo de violencias, pinta de un mural en el piso y la
vacunación de la ternura a todos los adultos participantes.
21 de marzo dia internacional contra la discriminacion racial

El 21 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación


Racial. Este día fue establecido en 1966 por la resolución 2142 (XXI) para conmemorar la ’Masacre
de Sharpeville’ (1960) en Sudáfrica, donde 69 personas que participaban en una demostración
pacifica fueron asesinadas. La tragedia llamó la atención internacional y marcó un paso importante
para la lucha contra la discriminación racial. El Día Internacional de la Eliminación de la
Discriminación Racial apunta a subrayar las consecuencias negativas de la discriminación racial y la
necesidad de combatirla. Este año, el día fue dedicado a luchar contra la discriminación racial hacia
Afrodescendientes. Este enfoque refleja la promulgación de 2011 como el año internacional de los
afrodescendientes. Navi Pillay, la Comisaría de la ONU para Derechos Humanos, dijo que este año
ofrece una oportunidad única para doblar los esfuerzos para combatir el racismo, la discriminación
racial, la xenofobia, y la intolerancia que afecta a los Afrodescendientes en todos los países.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en su mensaje para celebrar el día recalcó, "la
discriminación de que son objeto los afrodescendientes es perniciosa. A menudo, están atrapados
en la pobreza en gran medida a causa de la intolerancia, y encima se utiliza la pobreza de pretexto
para excluirlos todavía más. Muchas veces, no tienen acceso a la educación a causa de los
prejuicios, y luego se alega su insuficiente instrucción como motivo para negarles puestos de
trabajo." El Secretario General hizo hincapié a que las políticas y las actitudes públicas que perpetúan
el racismo deben ser abordadas. Por consecuente, el instó a los Estados Miembros, las
organizaciones internacionales y no gubernamentales, los medios de información, la sociedad civil y
a todas las personas a "participar activamente en la promoción del Año Internacional de los
Afrodescendientes y a combatir mancomunadamente el racismo cuando y donde surja". Varias
actividades y eventos tomaron lugar alrededor del mundo para celebrar este día. En Ginebra se
presentó la película "Defensa 1464", la cual recuenta la historia de inmigrantes Afro-Ecuatorianos en
Argentina y su lucha para establecer un centro cultural que reconozca y celebre la afrodescendencia
en la región. En Europa se estableció la semana en contra del racismo. Dentro del alcance del año
internacional de los afrodescendientes, la señora Pillay, publicó un informe sobre la Conferencia de
Durban la cual incluye varios testimonios de victimas de racismo y explica las problemáticas de
discusión en la conferencia.

La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las


Formas Conexas de Intolerancia

En el 2001 la primera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia


y las Formas Conexas de Intolerancia tuvo lugar en Durban, Sudáfrica. De esta conferencia surgió
la Declaración y el Programa de Acción, un documento orientado a la acción y que propone medidas
concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia. En abril
2009, la conferencia de examen de Durban (Durban II) examinó el progreso global para derrotar el
racismo y concluyó que aún queda mucho por hacer. Sin embargo, la conferencia produjo un
compromiso renovado internacional hacia la agenda en contra del racismo.
22 de marzo día mundial del agua
El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992.
Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de
1992 la resolución A/RES/47/1931 que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial
del Agua.2El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar
la atención sobre la importancia del agua y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de
agua dulce. La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de
1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha
recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua. Se invitó
entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la
celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia pública a través de la
producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas,
seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así
como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21.Cada año, el Día Mundial
del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua. El sábado, 22 de marzo se celebra
el Día Mundial del Agua 2014 bajo el lema "Agua y Energía", dos cuestiones que aunque están
estrechamente relacionadas, se encuentran en desequilibrio. La generación y transmisión de energía
requiere de la utilización de los recursos hídricos, fuentes energéticas como las centrales
hidroeléctricas, térmicas o nucleares. Sin embargo, sólo el 8% de la energía total que se genera se
utiliza para la extracción, el tratamiento y el transporte del agua, es decir, la relación no es equitativa
y esta es la cuestión que se quiere poner de manifiesto este año. Las Naciones Unidas, en
colaboración con los Estados miembros y otras partes interesadas (industria, servicios, etc.), quieren
llamar la atención sobre la desigualdad existente en el nexo agua-energía, problema que se vive
especialmente en zonas marginales y zonas rurales empobrecidas, las comunidades no tienen
acceso al agua potable, carecen de un saneamiento adecuado, no tienen acceso a la alimentación
o a los servicios energéticos. Se pretende crear conciencia para el desarrollo de políticas que
equiparen la relación agua-energía, poner en práctica un uso más sostenible del agua y la energía
en un marco de respeto medioambiental.

Los objetivos del Día Mundial del Agua en esta edición son los siguientes:

 Crear conciencia de las interrelaciones entre el agua y la energía.


 Contribuir a un diálogo político que se centra en la amplia gama de temas relacionados con el
nexo de agua y energía.
 Demostrar a través de estudios de casos, a los tomadores de decisiones en el sector energético
y el dominio del agua, que los enfoques integrados y soluciones a los problemas energéticos del
agua pueden lograr mayores impactos económicos y sociales.
 Identificar la formulación de políticas y los temas de desarrollo de la capacidad en la cual el
sistema de las Naciones Unidas, en especial
de ONU-Agua y ONU-Energía, puede
ofrecer importantes contribuciones.
 Identificar a las principales partes
interesadas en el nexo agua-energía y
participar activamente en el desarrollo
ulterior de esta vinculación, dos temas
relevantes para las discusiones posteriores
al año 2015.

También podría gustarte