Está en la página 1de 26

:i. -..-e.

i.i-ic, lng'clP.
¡ \BLC PACCHA HUAMANI
Av . Canfp-§de. 370
L¡HA 3b

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU


CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
CAPITULO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

|' '-

I{UEVO REGTATNENTO
DE ETABORACION
DE PROYECTO§ DE
AGUA POTABTE
I

Y AICAI{TARIII.ADO
PARA HABI1ITACIONES
I
URBANAS DE tITI'tA Y CAI.I.AO

Aprobado por :
$EU fiPfiL
SERVICIO DE AGUA POTABL E Y ALCANTARILLAT O DE LIMA

Lima r P erú, 1994


sgnv¡clo DE AGUA porABLe Y AIoaNTARTLLADo DE LIMA
SEDAPAL

NUEVO BEGL.AMENTO DE ELABORAC¡ON DE PROYECTOS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTAB¡LI.ADO PARA HABILITACIONES URBANAS DE LIMA
METROPOLITANA Y CALLAO

,t
CONTENIDO

TITULOI.GENERALIDADES 1

CAPITULO 1.1 OB.IETIVO 1

CAPITULO 1.2 FINALIDAD 1

CAPITULO 1.3 ALCANCES 1

CAPITULO 1.4 BASE LEGAL 2


CAPITULO 1.5 DEFINICIONES BASICAS 2
CAPITULO 1.6 ESQUEMAS INTEGRALES DE SERVICIO
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 3
CAPITULO 1.7 PHEVISION CONTRA DESASTFTES Y OTFIOS RIESGOS 4

TITULO II . REQUER¡MIENTOS PARA LA APROBAC¡ON DE PROYECTOS 4


CEPITUIO E.T SEFIVICIOS
EN FACTIBILIDAD DE 4
CAPITULO 2.2 EN APROBACION DE PROYECTOS 6

Ttrulo r¡r - DATos BAs¡cos DE o¡srño I


CAP¡TULO 3.1 POBLACION 9
CAPITULO 3.2 DOTACION 9
CAPITULO 3.3 GASTO
VARIACIONES DE CONSUMO O 9
') CAPITULO 3.4 DEMANDA CONTRA INCENDIO 9
CAPITULO 3.5 CAUDALES DE CONTRIBUCION AL SISTEMA
DE ALCANTARILHDO 10

TITULO IV - FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 10


CAP¡TULO 4.1 OBLIGACIONES 10
CAPITULO 4.2 POZOS 11
CAPITULO 4.3 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE '11

TITULO V . A,LMA,CENAMIENTO 12
CAPITULO 5.1 VOLUMENES DE ALMACENAMIENTO 12
CAPITULO 5.2 RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO 12
CAPITULO 5.3 ESTACIONES DE REBOMBEO DE AGUA POTABLE 13

TITULO VI . L¡NEAS DE AGUA POTABLE


a

14
CAPITULO 6.1 CONFOFIMACION Y LIMITES 14
CAPITULO 6.2 CALCULO HIDRAULICO 14
CAPITULO 6,3 VALVUI-AS "15
CAPITULO 6,4 GRIFOS CONTHA ¡NCENDIO O HIDRANTES 15
CAPITULO 6.5 ANCI.AJES 16

TITULO VI¡ . LINEAS DE ALCANTARILLADO 16


CAPITULO 7;1 CONFORMACION Y LIMITES 16
CAPITULAT.2 DESAGÜESINDUSTRIALES 17
CAPITULO 7.3 CALCULO HIDRAULICO 17
CAPITULO 7"4 CAMARAS DE INSPECCION 18
CAP¡TULO 7.5 ESTACIONES DE BOMBEO DE DESAGÜES 18

TITULO V¡II - D¡SPOS¡CION F¡NAL DE LOS DESAGÜES 20


CAPITULO 8,1 EVACUACION DE LOS DESAGÜES 20

TITULO ¡X. UBICACION DE LAS TUBERIAS 2A


CAPITULOg.l CONSIDEBACIONESGENERALES 20
CAP¡TULO 9.2 DE AGUA POTABLE 21
CAPITULO 9,3 DE ALCANTARILI-A.DO 21

TITULO X - OPERACION Y MANTENIMIENTO 22


CAPITULO 10.1 OPERACION Y MANTEN¡MIENTO 22
-J

sEHvrcro DE AGUA roro?§;ALcANTARtLLADo DE LIMA

NUEVO REGLAMENTO DE ELABORACION DE PROYECTOS


DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PAHA HABILITACIONES
UHBANAS DE LIMA METROPOLITANA Y CALL.AO

TITULO I . GENERALIDADES

CAPITULO 1.1 . OBJETIVO

ART. 1.1J" El presente Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y


Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao; tíene como objetivo
dísponer de un conjunto uniforme de políticas, procedimientos y requisitos a seguir por las partes
- responsables, interesadas en determinar lafactibilidad de servicios y la elaboración y revisión-de
.) proyectos, dentro del área que se encuentra bajo la jurisdicción de la Empresa del Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
Este Reglamento se complementa con las Normas Técnicas ITINTEC o las que las
reemplacen y con las Especificaciones Técnicas vigentes de SEDAPAL.

CAPITULO 1,2 - FINALIDAD

AHT.1.2.1. La finalidad del presente Reglamento, es dotar a los interesados de un


instrumento sistematizado, que sirva de referencia en el proceso de dirección, organización y
control en la elaboración de proyectos, que es competencia de SEDAPAL; en forma eficaz y
dentro del plan empresarial que se tiene establecido.

CAPITULO 1.3 . ALCANCES


ART.-1.3.1. Son responsables de la aplicación del presente Reglamento, la Oficina General
de Proyectos y.Obrás y las Gerencias Zonales de SEDAPAL, delegando su autoridad para el
ejercicio de su función en donde corresponda, a sus respectivas Unidades Técnicas.
rt
.. CAPITULO 1.4. B.ASE LEGAL
' ¡
. ART. 1.4.1. Los proyectos de agua potable inherentes a fuente, almacenamiento y
, distribución; y los proyectos de alcantaiillado referentes a recolección y disposición final de
desagües; se regirán con sujeción a las siguientes disposiciones legales y reglamentar¡as:

a) Estatuto de SEDAPAL.
D.S. 048-81-Vl del 15.12.81.
D.S. 056-82-Vl del O2.O7.82
b) Norma S.100 lnfraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas y Norma S.200
" lnstalaciones Sanitarias para Edificación.
- R.M. 293-91-VC-9600 del 23.1 0.91 .

c) Reglamento Nacional de Construcciones con excepción de sus capítulos 3.ll.l, 3.ll.ll,


3.ll.V, 3.ll.VIl, 3.ll.lX y 3.ll.X del 1 al 3; del anexo al título ll y deltexto del título X.
-D.S. 039-70-Vl del 1 1.08.70.
-D.S. 063-70-Vl del 1 5.12.70.
d) Ley General de Aguas y su Reglamento:
'* -D.L. 17752 det24.07.69.
D.S. 261 -69-AP del 12.12.89.
e) Reglamento de Desagües lndustriales.
D.S. 2860 del 01.02.69.
0 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
-D.L. 613 del 07.09.90.
g) Código Sanitario del Perú.
-D.1. 17505

CAPITULO 1.5 . DEFINIC¡ONES BASICAS

ART. 1.5.1 .,Para efectos del presente Reglamento se entiende por:


a) Esquema lntegral de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.
._] Es un sistema o conjunto de sistemas interconectados, que debido a su ubicación y
desarrollo topográfico, se integran hidráulicamente a una misma fuente de
abastecimiento de agua potable y/o a una descarga común de desagüe. Los esquemas
se presentan en zonas de expansión urbana y en zonas con servicio que han sufrido
cambios de zonificación.
b)- Factibilidad de Servicios.
Son los lineamientos generales de abastecimiento de agua potable y evacuación de
desagües que sirven de base para la elaboración de los proyectos de todos sistema de
agua potable y alcantarillado; constituyendo por lo general un determinado Esquema
lntegral de Servicio.
c) Líneas de Agua Potable y Alcantarillado.
Definición general que se dá a todas las tuberías de agua potable y alcantarillado de
cualquier tipo, clase, diámetro, en el que se íncluyen sus accesorios, válvulas, grifos
contra incencio, cámaras de inspección, etc.
d) Cámaras de lnspección.
Definición general que se da a los buzones, buzonetas y cámaras especiales de
desagüe.
I

e) Estaciones de Bombeo. ,
Son estructuras equipadas para bombear el agua potable, desde ta fuente de
abastecimiento superficial o subterránea, hacia almacenamientos para su distribución.
También se denomina así, a las estructuras equipadas para bombear desagües.
I Estaciones de Rebombeo
Estructuras equipadas para rebombear el agua potable desde cisternas o reseryorios
hacia otros almacenamientos para su disti'ibución.
g) Obras Primarias.
Son obras de infi'aestructura básica de gran envergadura tales como fuenies de
abastecimiento, almacenamientos, troncales o grandes matrices de agua potable; y
colectores principales, interceptores, emisores, sistemas de disposíción final de
desagües; que sirven en general a toda Ia población de Lima Metropolitana y Callao;
cuya necesidad de ejecución se deriva de Esquemas Directores o Plan Maestro.
h) Obras Generales.
Son obras referentes a pozos, reseryorios y cisternas con sus correspondientes
estaciones de bombeo y rebombeo; a líneas de impulsión, conducción, aduccíón y
círcuitos de tuberías matrices de agua potable; a colectores principales, a líneas de
rebose, a estaciones de bombeo y a disposición final de desagües, a través de otros
colectores o emisores o plantas de tratamiento; que sirven de sectores localizados de
Ia población, cuya necesidad de ejecución se deriva de esquemas de integración zonal.
i) Obras Secundarias o de Relleno.
Son obras constituídas por redes de distribución de agua potable y por colectores de
recolección de desagüe, hacia las cuales se empalmarán directamente las conexiones
domiciliarias de los lotes.
j) Obras Comunes.
Se denominaasítanto alas Obras Generales como a las Obras Secundarias que prestan
servicio a más de una Habilitación Urbana, por lo que el costo de elaboración de sus
proyectos y ejecución de obras, deberá prorratearse proporcionalmente' entre las
habilitaciones beneficiadas. Ver. D.S. No.025-93-PRES del 17 . 12.93.

CAPITULO 1.6. ESQUEMAS INTEGRALES DE SERVICIO DE AGUA POTA,BLE Y


ALCANTAFIILLADO

ART. 1.6.1. SEDAPAL, progresivamente y de acuerdo a sus planes directores, determinará


esquemas que abarquen áreas o subáreas de servicios dependientes o contribuyentes de los
sistemas de obras primarias de agua potabte o alcantarillado, respectivamente. Las áreas o
sub-áreas de un esquema de agua potable, no necesariamente tienen que ser coincidentes con
las del esquema de alcantarillado, ya que este úlümo está determinado por el área natural de
drenaje.
ART.1 .6.2. El proyecto de todo Esquema podrá ser elaborado por profesionales autorizados
por los interesados, o directamente por SEDAPAL.
ART. 1.6.3. El costo de la elaboración del proyecto y de la ejecución de las obras de todo
esquema, se prorratearán entre las habilitaciones urbanas que lo integran, en proporción a las
áreas totales de cada una de ellas, tomando en cuenta el uso del agua (doméstico, comercial o
industrial) y eltipo de habilitación (densidad), para darles el peso correspondiente. Ver D.S. No.
025-93-PRES del 17.12.93.
A,RT. 1.6.4. En el caso de que una habilitacíón resulte incluida en más de un esquema,
dicha habiiitación cumplirá con [os requerimientos relativos a cada esquema en la parte que le
corresponda.
ART. 1.6.5. Los interesados deberán obligatoriamente ejecutar las obras secundarias
pertinentes al área de su habilitacíón, conjuntamente con las obras generales del esquema al
que pe(enecen, de manera que los servicios a instalar pueden funcionar normalmente. Ver D.S.
No. 025-93-PRES del 17.12.93.
t

- ART. 1.6.6. La documentacién técnica que conforma todo esquema de agua potable es la
siguiente:
' a) Memoria descriptiva indicando las zonas o habilitaciones que la integran, áreas brutas,
zonificación, datos básicos del proyecto y los cálculos del balance hidráulico para las
condiciones de mínimos y máximos horarios.
b) Plano del Esquema a escala 1:5,000 ó 1:2,000 en caso de pequeños sistemas; con
indicación de curvas de nivel y zonas de presión, ubicación de pozos, cisternas y
reservorios con sus características principales, líneas de impulsión, aducción,
conducción y circuitos de tuberías mat¡'ices, con sus diámetros, longitudes y material de
las tuberías. En este mismo plano se incluirá el croquis del esquema, hidráulico de
'
funcionamiento en las horas de máximo y mínimo consumo, con indicación de las cotas
topográficas, piezométricas y presión en los nudos, con su correspondiente distribución
de caudales y sentido de flujo.
c) Estudio hidrogeológico o inventario actualizado de pozos, en caso de que la fuente sea
por agua subterránea.
ART. 1.6"7. Para el esquema de alcantarillado se requieren los siguientes documentos:
a) Memoria descriptiva indicando las zonas o habilitaciones que Ia integran, áreas brutas,
zonificación, datos básicos del proyecto y los cálculos de caudales de las áreas de
drenaje.
b) Plano del esquema a escala 1:5,000 ó 1:2,000, en caso de.pequeños sistemas, con
indicación de curvas de nivel y colectores principales con sus longitudes, diámetros y
pendientes. En este mismo plano se incluirá un croquis del esquema, donde se muestren
las áreas de drenaje y caudal de trabajo con sus puntos de descarga,

CAPITULO 1.7 . PHEVISION CONTRA DESASTRES Y OTROS RIESGOS


ART. 1.7.1. El proyectista deberá examinar la posible vulnerabilidad de los sistemas ante
una situación de catástrofe o de emergencia por desastres naturales, tecnológicos o sociales.
ART. 1.7.2. Entre otros, deberá evaluar los siguientes aspectos:
-La posibilidad de disminución por razones climáticas o de explotación no racional, de
la capacidad de las fuentes de agua.
-La posibilidad de contaminaciÓn de dichas fuentes.
-La ubicación en zonas de riesgo sísmico y las estructuras e instalaciones expuestas a
ese riesgo.
- La ubicación de instalaciones en zonas inundables por crecidas en los cursos de agua.
- La ubicación de instalaciones expuestas a deslizamientos de tierras.
-La posibilidad de cortes de energía.
-Vulnerabilidad institucional de la dependencia de la Empresa que administra, opera y
'mantiene el servicio,
Medidas preventivas de mitigación, preparación y respuesta frente a desastres y
emergencias, que haya adoptado Ia Empresa o se encuentren en proceso de
aplicación.
- Exístencia de Planes Operativos para situaciones de emergencia.

T¡TULO II - REQUEHIMIENTOS PARA LA APHOBAC¡ON DE PROYECTOS

CA.PITULO 2.1 . EN FACTIBILIDAD DE SERVICIOS


?

ART. 2.1.1. Para todo trámite de aprobación de proyectos, Ios interesados déberán oontar
prevllle{e con el dictamen de factibilidad de servicios de agua potable y alcantarillado, otoigado
por SEDAPAL; el que tendrá un año de validez.
ART. 2.1.2. Las factlbilidades se sujetarán a los esquemas actualizados de servicios de
agua potable y alcantarillado.
ART. 2.1.3 Los casos de factibilidades corresponden generafmente para:
-Nuevas habilitaciones en zonas de expansión urbana, o habilitación de islas rúsücas.
- Edificaciones en zonas con servicios que han sufrido cambios de zonificación o se
encuentran en proceso de densificación.
- Sub-división de lotes.
.- lndustrias.
ART. 2.1.4. Las factibilidades, según sea el caso, indicarán básicamente:
-Tipo de fuente de abastecimiento de agua potable.
-Tipo de almacenamíento.
-Líneas de impulsión, aducción, conducción, rebose y circuitos de tuberías matrices,
colectores principales; tanto en agua como en alcantarillado, según corresponda. -
Lugar de entrega, tipo y/o tratamiento para la disposición final de los desagües
-Bombeos y rebombeos de agua y/o desagüe.
ART. 2.1.5. Para la expedicíón del dictamen de factibilidad de servícios, los ínteresados
deberán presentar los siguientes documentos:

DOCUMENTOS Cant do Nuen¡as SuLdiv. Edilic-


Documenos Habilt. Lotos lndustria

- Solicitud dirigída al Gerente Zonalfirmada por el propietario (s) 1 x x x


y el profesional responsable.

- Memoria descripüva indicando nombre del propietario (s), áreas 1 x x x


brutas y úüles, zonificación y usos, datos básicos de díseño, etc,
orientados a predeterminar sus requerimíentos de agua y
desagúe; debiendo resaltarse el üpo y calidad de los desagües
a evacuar.

- Resolución o Acta del Acuerdo de la Comisión Técnica 1 x x x


Calificadora del Concejo Provincial respectivo o título de

- Plano de zonificación. 1 x

- Plano de anteproyecto o proyecto de loüzacíón a escala 1:1,000


ó l:500 iricluyendo su croquis de ubicación, aprobado por el
1
I
Concejo Províncial respecüvo.

- Plano topográfico y perimétrico con cury€rs de nivel por lo menos


cada meEo referidas a un Bench Mark del lnstituto Geográfico
Nacional(lGN)
- Escala 1:1,000 1 x
- Escala 1:500 1 x x
- Plano de subdivisión de lotes. 1 x

1 x

5
CAPITULO 2.2. EN APROBACION DE PROYECTOS
ART. 2.2.1. La elaboración de todo proyecto de agua potable y alcantarillado para
habilitaciones urbanas, anlpliaciones y/o mejoramiento de las mismas, estará bajo la
responsabilidad de un lngeniero Sanitario titulado inscrito en el Colegio de lngenieros del Perú.
Si el proyecto abarcara diseños complementarios tanto estructurales como electromecánicos,
estos serán elaborados por los especialistas correspondientes.
ART. 2.2.2. Para el trámite de aprobación de todo proyecto de agua potable y alcantarillado,
los interesados deberán presentar la siguiente documentación:

DOCUMENTO CanL de Nuevas Sub-div. Edifie


Documentos Habilit. Lotes lndustria

- Solicitud dírigidaal Gerente Zonalfirmada por el Propietario (s) 1 x --' :::x ¡


y el lngeniero Sanitario responsable del proyecto.

- Memoria descripüva del proyecto (Ver Art. 2.2.3.1 2 x x x

- Resolución vigente de autorización de estudios preliminares de 1 x x x


habilitación urbana, otorgada por el Concejo Provincíal
respectívootítulodepropiedadsegúnseaelcaso.

- Especificaciones técnicas propias delproyecto, en elcaso que 2 x


por sus caracterísücas especiales no estén consideradas en las
especificacion es vigentes de S EDAPAL.

- Estudios complementarios que se requieran, tales como 2 x x


estudios hidrogeológicos actualizados, estudios f ísicos-qu ímicos
de suelos para determínar la agresividad de los terrenos y
estudio de impacto ambiental en los proyectos que pudieran
dañar o alterar el medio ambiente. Asímismo, los estudios sobre
previsión contra desastres y otros riesgos.

- Documento de libre disponibilidad de terrenos privados en el 2 X x


caso que éstos s.ean ocupados o cruzados por las obras que
\ cornprende elproyecto

- Documento de ELECTROLIIvIA que señale el punto de entrega 2 x


de alimentación eléctrica para las estaciones de bombeo y
rebombeo que requiera el proyecto.

- Planos del proyecto sellados y firmados por los ingenieros s (-) x x x


especíalisfas §er 4rL2.2.4).
(J Dos iuegos a la presentación del proyeclo y los otros tres restantes cuando se haya aprobado el mismo.
Cuando a los interesados se les otorgue la carta respuesta de aprobación del proyecto, se
les devolverá copias aprobadas de cada uno de los documentos presentados, con excepción de
Ia solicitud y Ia Resolución o Título de Propiedad.
AHT. 2.2.3. La memoria descriptiva del proyecto, según sea el caso, deberá contar con los
siguientes datos:
-Nombre de la habilitación urbana,
-Nombre del o los propietarios,
ü..

-Nombre del responsable del Proyecto que debe ser un lngeniero Sanitario, con su
número de registro ClP, firma y sello correspondiente.
- Ubicación y descripción del terreno.
-Areas bruta y útil de Ia habititación, así como áreas a ser cedidas gratuitamente a
SEDAPAL por requerimiento del proyecto.
-Zonificación y usos,
-Parámetros de diseño.
-Requerimientos de agua potable y volumen y calidad de las descargas de desagüe.
- Descripción del proyecto indicando claramente fuentes de abastecimiento, disposición
finalde los desagües y características de los equipamientos. Aquíse incluye el diseño
de plantas de tratamiento de desagües industriales, en caso de requerirse; asícomo
las previsiones adoptadas para casos de desastres y emergencias. Las medidas de
prevención y preparación que diseñe el proyectista, deberán sustentarse en estudios
económicos de beneficio-costo que demuestren su conveniencia.
-Cálculos que justifiquen los diseños hidráulicos, estructurales y/o electromecánicos.
-Metrados básicos.
ART. 2.2.4. Los diferentes tipos de planos con sus condiciones y escalas que requíere todo
proyeclo son los siguientes:
ESCALA
a) Planos generales.
-Ubicación referida al plano básico de Lima Metropolitana 1 :10,000
con indicación de Bench Mark del lGN.
-Lotización aprobada por el Concejo Provincial respectivo, 1:1,000
en el que se incluye además el o las áreas a ser cedidas
gratuitamente a SEDAPAL por requerimiento del proyecto.
b) Planos det proyecto de agua potable.
-Red de distribución con indicación de coordenadas, lotes, 1: 1,000
nombres de vías, curvas de nivel metro a metro, diámetro ó
' de tuberías, esquema de accesorios con sus detalles de 1: 500
. anclaje, detalles de empalmes a tuberías existentes y/o
proyectadas, ubicación y acotacíón de pozos, cisternas, (
estaciones de'bombeo y rebombeo, reductoras de presíón,
reservorios y cualquier otra estructura especial que requiera el
proyecto; puntos de calicatas, secciones de vías acotando la
ubicación de las tuberías; cruces de instalaciones existentes
y/o proyectadas tales como: eléctricas, telefónicas, agua,
desagüe, canales de regadío, etc.
-Perfiles longitudinales de las Iíneas de impulsión, conducción y H= 1:1,000
'aducción con indicación de cotas y rasantes de vías y tuberías; ó 1:500
cruces con servicios existentes y/o proyectados, etc. V=1:50
ó 1:100
-Conexiones domiciliarias acotadas acumulatlvamente a una de 1:1,000
. las esquinas de Ia manzana. ó 1:500
- Diseños y detalles arquitectónicos, hidráulicos, estructuraf es y 1:50
electromecánicos de estaciones de bombeo y rebombeo, cisternas, ó 1:25
reservorios y otros que requiera el proyecto con indicación de
sus carabterísü cas propias.
-Diseños eléctricos de alumbrado y toma corrientes p"r" iur diversas 1:50
. estructuras que lo requieran. ó 1:25
-Diseño delsístema de automatización entre estaciones de bombeo, 1:1,000
rebombeo y reservorios. ó 1:500
- Diseño del sistema de utilización eléctrica en 10 Kv. de acuerdo a 1:1,000
las normas DGE-004-B-P-111984; en caso de requerirlo ELECTROLIMA. ó 1:500
-Ubicación detallada de las diversas estructuras de cisternas, 1:500
reservorios, estaciones de bombeo, estaciones de rebombeo,. ó 1:2OO
estaciones reducto¡'as, plantas de tratamiento, etc.; con indicación
de curvas de nivel metro a metro, mostrando secciones que
permitan: a) Calcular los volúmenes de corte del terreno donde
se construirán estas estructuras, b) Diseñar sus caminos de acceso
y c) Diseñar los cercos perimetrales del área de seguridad.
c) Planos del proyecto de alcantarillado.
-Red de recolección de desagües con indÍcación depoordenadas, 1:1,000
lotes,.nombre de vías, curvas de nivel de metro a metro, diámetro, ó 1:500
longitud y pendíente de tuberías; sentido de escurrimiento, diagrama
de flujos, buzones, empalmes a redes existentes ylo proyectadas,
ubicación y acotación de estaciones de bombeo u otras estructuras
que requiera el proyecto; puntos de calicatas, sección de vías
acotando la ubicación de las tuberías, cruces de instalaciones existentes
y/o proyectadas tales como eléctricas, telefónicas, agua potable,
desagüe, canales de regadío, etc.
- Perñles longitudinales de tubería de alcantarillado con indicación H=1:1,000
de cotas y rasantes de vías colectores; diámetros, Iongitudes y ó 1:500
pendientes de tuberías; buzones cruces de servicios existentes V= 1:50
y/o proyectados, etc. ó 1:100
-Conexiones domiciiiarias acotadas acunrulativamente a una de 1:1,000
las esquinas de la manzana. ó 1:500
- Diseños y detalles arquitectónicos, hidráulicos, estructurales y 1 :50
electromecánicos de estaciones de bombeo, plantas de tratamiento é 1:25
y otras obras especiales que requiera el proyecto, con indicación
de sus características propias.
- Diseños eléctricos de alumbrado y tomacorrientes para las diversas 1 :50
estructuras que lo requieran. ó 1:25
-Diseño del sistema de utilización eléctrica con 10 Kv. de acuerdo 1:1,000
a la norma DGE-004-B-P-1/1984; en el cado de requerirlo ó 1:500
\ ELECTROLIMA.
-Ubicación detallada de las diversas estructuras de estaciones 1:500
de bombeo, plantas §e tratamiento, eic.; con indicación de ó 1:200
curvas de nivel metro a metro, mostrando secciones que
permitan: a)Calcular los volúmenes de corte de terreno
en donde se construirán estas estructuras, b)Diseñar los
'caminos
de acceso y c) Diseñar los cercos p'erimetrales
de su área de seguridad.
ART. 2.2.5 Para la elaboración de los planos del proyecto se utilizarán los símbolos
convencionales que se indican en el Anexo número 1.
ART. 2.2.6. El plazo de validez de la aprobación de todo Proyecto de Agua Potable y
Alcantaritlado será de un (1) año, al final del cual, los interesados tendrán que solicitar
previamente la prórroga de su vigencia, antes de dar inicio a la ejecución de las obras
correspondientes.

TITULO ¡II.- DATOS BASICOS.DE DISEÑO


B
CAP¡TULO 3.1 . POBLACION

ART.3.1.1. Los cálculos de población para cada etapa de diseño, deberán realizarse
considerando, por lo menos, una densidad de población como sigue:
USOS DE t.A TIERRA DENSIDAD
Pre urbanas 15 hab/Parcela
Para uso de vivienda 7 hablvivienda.
Para uso recreacional con vivienda (tipo club) . 5 hab/vivienda.
Para uso de vivienda temporal o vacacional 5 hab/vivienda.
Para uso de vivienda en terrenó mancomunado 7 hab/vivienda.
Para usos especiales De acuerdo al uso.

CAPITULO 3.2. DOTAC¡ON

ART. 3.2.1. La dotación promedio diaria anual por habitante se fijará en base a un estudio
de consumo técnicamente justificado sustentado en informaciones estadísticas. Si se
comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se
considerarán las dotaciones que se señalan a continuación:
a) TIPO DE HABILITACION DOTACION
- Residencial (Mayores de 12.0 mz de Area de lote) 250lts/hab/día
- Popular (Hasta 120 m2 de Area de lote) 200lts/hab/día
- Asentamiento Humanos y Pueblos Jóvenes 150lts/hab/día
b)T¡PO DE TNDUSTRTA DOTAC¡ON
- No pesadas 1 lts/seg/Ha.
- Pesadas 2lts/seg/Ha.
AHT. 3,2.2. Las dotaciones para otros usos no considerados en el presente reglamento,
se adoptarán de acuerdo a lo fijado en la Norma S.200 lnstalaciones Sanitarias para Edificación.
ART. 3.2.3. El agua de riego en las habilitaciones preurbanas, deberá suministrarse por
sistemas independientes al abastecimíento de agua potable.
(
CAPITULO 3.3 . VARTAC¡ONES DE CONSUMO O GASTO

ART. 3.3,1. Los coeficientes de varíación de consumo referido al promedio diario anual de
las demandas, para las habilitaciones en el artículo 3.2.1. a) serán:
- Máximo diario: 1.3
- Máximo horario: 2.6
ART. 3.3.2. Las variaciones de consumo referidas al promedio diario anual de las
demandas, para las habilitaciones indicadas en el artícuto 3.2.1. b) serán:
- Máximo diario: 2.0
- Maximo horario: 2.0

CAPITULO 3.4. DEMA.NDA CONTRA INCENDIO


l\RT. 3.4.1. Paia habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,OOO habítantes, no
se considerará demanda contra incendio.

I
!
ART. 3.4.2. Para habilitaciones urbanas iguales o rnayores a 10,000 habitantes, en el
bálculo oe las tuberías donde se ubiquen grifoi contra incéndio, se deberán considerar los
sigu[entes caudales mínimos:
- Para áreas destinadas netamente a vivienda: 15 l.p.s.
- Para áreas destinadas a usos comerciares e industriares: 30 r.p.s.

CAPITULO 3.5 - CAUDALES DE CONTB¡BUCION AL SISTEMA DE

ARr. s.s.1. Se consid erarát:::::l]illl;o (80%) der caudar de asua potabre


consumido ingresa al sistema de alcantarillado. El porcentaje señalado se aplicara a! caudal
máximo horario de agua potable.
ART. 3.5.2. No se permitirá de ninguna manera el ingreso de caudales por exceso o
sobrantes de agua de regadío
ART. 3.5.3. En los casos en que alguna industria o cualquier tipo de habilitación disponga
de una fuente de agua propia no operada por SEDAPAL, su ingreso al sistema de alcantarillad-o,
aparte de sujetarse a las disposiciones vigentes sobre el particular, deberá justificarse
plenamente mediante un estudio especial al respecto.

TITULO IV. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CAP¡TUL O 4.1. OBLIGA.CIONES


AHT" 4.1.1. La calidad de las aguas a suministrase deberá satisfacer las disposíciones
establecidas en la Ley General de Aguas y su Reglamento, y especificamente las Normas (

ITINTEC 214-003 y/o Normas vigentes de potabilidad de la Organización Mundial de la Salud


\

(o.M.s.).
ART. 4.1.2. Las fuentes de abastecimiento con que cuenta t-ima Metropolitana y Callao,
son por aguas superficiales a través de pozos profundos.
4RT.4.1.3. El uso de cualquierade las fuentes, será establecido por SEDAPAL'en las
facübilidades de servicio que otorgue.
AHT. 4.1.4. La fuente de abastecimiento por aguas superficiales, deberá asegurar como
. .'} mínimo, el caudal máximo diario requerido para el área de servicio que haya sido fijada por
_ SEDAPAL.
ART. 4.1 .5. La fuente de abastecimiento es por aguas subterráneas, deberá asegurar como
mínimo el caudal de bombeo equivalente a24118 del caudal máximo diario, que corresponde a
una régimen de bombeo de 1B horas diarias.
ART. 4.1.6. Si la fuente de abastecimiento es por agua subterránea, su uso deberá ceñirse
a lo estipulado en los artículos pertinentes de la Ley General de Aguas y su.Reglamento.
Asimismo, en concordancia con dichos díspositivos, se deberá presentar la justificación técnica
de su ubicación, rendimiento y régimen de bombeo.
ART. 4.1.7. Las habilitaciones pequeñas hasta un máximo de ocho (8) hectáreas, no
estarán obligadas a perforar pozos, siempre que sea posible abastecerlas del servicio existente
en áreas aledañas. En compensación, abonarán a SEDAPAL los derechos o pagos que ésta fije.
4RT.4.1.8. EI (los) propietario(s) de las habilitaciones urbanas, cuyos proyectos hayan sido
aprobados por SEDAPAL con ejecución de obras de fuente por aguas subterráneas, estarán
obligados a ejecutarlas como primera obra y previa a la ejecucióñ oe las demás obras que
comprende el proyecto; debiendo asegurar la cantidad y calidad suficiente de agua, en
concordancia con elTitulo Ill Capitulo Vl, Ai-tículo 3.4 del Reglamento Nacional de Construcciones
vigente.

10
' '.
CAP|TULA4.2.-POZOS.
AHT. 4.2.1. La ubicación, perforación y utilización de pozos profundos para el
abastecimiento de agua potable, se efectuará de acuerdo a los resultados de los estudios
hidrogeplógicos correspondientes o a la evaluación del inventario de pozos existentes
circundantes, ambos con antigüedad no mayor de un año.
ART. 4.2.2. Para Ia obtención de la Licencia de Perforación de Pozos, los interesados
deberán solicitarla a Ia Díreccción de Aguas y Suelo del Mínisterio de Agricultura.
ART. 4.2.3. La distancia míníma entre un pozo y un reservorio de almacenamiento, sera de
25.00 mts.

CAP¡TULO 4.3. . ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE

ART. 4.3.1. Toda estación de bombeo está conformada por la caseta y su equipamiento.
l\RT. 4.3.2. Los diseños de las casetas de bombeo deberán ceñirse a los típicos de
SEDAPAL: superficial y semi-enterrada. Cualquier modifÍcación requerirá la aprobación previa
de SEDAPAL. En donde sea posible, deberátenerse en consideración lo que se indica en elArt.
5.2.6.
ART. 4.3.3. Las condiciones para el equipamiento de los pozos serán dadas en función a
los resultados de su prueba de bombeo y la presión de salida requerida, aprobados por
SEDAPAL.
Los equipos y sus elementos complementarios básicos son:

correspondientes. Elequipo deberá mantener los niveles de ruido dentro de los límites
permisibles.
-El tablero de arranque y parada de la electrobomba, con sus accesorios internos,
inctuyendo los elementos de control del sistema de automatización.
*Sistema de control automático de arranque y parada de la bomba, interconectado con
relación a niveles de reservorios y/o cisternas según sea el caso.
. - -Controles de consumo de energía eléctrica: voltímetro, amperímetro, cosfímetro y
totalizador de horas de funcionamiento (Kw-H).
-Uniones flexibles tipo Dresser.
-Válvula automática de aire y vacio (doble acción),
r
-Válvula automática de alivio o válvula automática anticipadora de presión, dependiendo
su elección de la altura de impulsión y del caudal a bombear.
-Válvula check de control hidráulico automático para apertura rápida y cierre lento.
-Válvula de compuerta.
:Manómetros con sus accesorios.
y
de caudal con indicador registrador de gasto instantáneo en litros por
'-Medidor
segundo y totatizador de lectura directa en metros cúbicos, del tipo carrete con
orientador de flujo.
-sistema de clorinación automático con bomba booster.
-Tres cilindros de cloro con carga
*Un comparador de cloro.
-Balanza para el pesaje del cilindro de cloro en uso-
-sistema de intercambiador automátíco de cilindros de cloro.

11
i
-Bomba sumidero y sus accesorios, de funciomiento automático, cuando el nivel del
t
!
I
p,iso de la caseta de bombeo esté por debajo del nivel del terreno y no permita la i
:

evacuación por gravedad en caso de inundación.

TITULO V . ALMACENAMIENTO

CAPITULO 5.1 -VOLUMENES DE ALMA,CENAMIENTO

ART. 5.1.1. El almacenamiento se dimensionará para satisfacer lo requerimientos de un


determinado esquema integral de servicios.
AHT. 5.1.2. Los volúmenes de almacenamiento deben comprender los requerimientos de
regulación, incendio y reserva para interrupciones del servicio.
ART.5.1.3. Para las habilitacíones indicadas en el Art. 3.2.1. a), se requerirá un volumen
de regulación igual al diecíocho por ciento (18Y") del consumo máximo diario.
ART. 5.1.4. En las habilitaciones urbanas donde se considere demanda contra incendio,
conforme a lo indicado en elArt. 3.4.2. se requerirá un volumen adicional contra incendio tal como
sigue:
- Residencial (Areas de vivienda) 100 m3
- Comerci al y lo I ndustrial 200 m3
ART.5.1.5. Para las habilitaciones citadas en el Art. 3.2.1. a), se requerirá un volumen
adicional de reserva que sea igual al siete por ciento (7o/") del consumo máximo diario.
ART. 5"1.6. lndependientemente de estos volúmenes, las edificaciones en general
(residencial, comercial, industrial y otros) deberán contar con sus propias reservas, en
concordancia con lo establecido en al Norma S.200: lnstalaciones Sanitarias para Edificación.

CAPITULO 5.2. RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO


ART. 5.2.1. Las elevaciones del nivel mínimo de agua en los reservorios de
almacenamiento, deberán ser tales, que permitan producir las presiones necesarias en las redes
de distribución, debiendo referirse las cotas correspondientes a un Bench Mark del l.G"N.
ART. 5.2.2. Los reservorios, que podrán ser apoyados o elevados, contendrán dispositivos
de control de caudales, niveles y alarma audible y/o visual, tuberías de ingreso y salida con
-) válvulas de interrupción instaladas en by-pass y válvulas flotadoras o de aititud, tubería de rebose
que deberá descargar a una caja de rebose con diseño típico de SEDAPAL. Su ventilación se
hará con tubería en forma de "U" invertida, protegida en su boca de salida con.una malla de
material no sujeto a corrosión, no permitiéndose ventilación tipo linterna. Latapa de ingreso será
üpo sanitaria.
ART. 5.2.3. Los reservorios serán diseñados para su funcionamiento de cabecera, no
permitiéndose diseños que funcionen como flotantes. Tendrán por lo general sección circular,
con alturas máximas y mínimas de tirante de agua de 8.00 y 2.50 mts., respectivamente. Su
pintado incluirá logotipo de SEDAPAL.
ART. 5.2.4. Las escalera externas serán de material no corrosible, preferentemente
ínclinadas y con soportes de seguridad o parcilamente removibles y las escaleras internas con
material liviano también no corrosible y con soportes de seguridad. No se permitirá escaleras tipo
gato.
ART. 5.2.5. Los diseños estructurales deberán estar acompañados por sus
correspondientes Estudios de Suelos y Hojas de Cálculo.
ART. 5.2.6. Todo resenvorio deberá estar provisto de un cerco de seguridad que lo aisle de
las áreas circundantes, para evitar que se construyan predios adSi¿6sr1.s a sus paredes.

12
CAPITULO 5.3 . ESTACIONES DE FIEBOMBEO DE AGUA. POTABIE
ART. 5.3.1. Toda estación de rebombeo, estará conformada por cisterna o reseryorio,
caseta de rebombeo y su respectivo equipamiento; salvo en estaciones tipo booster o
sobreelevadoras de presión, en que la cisterna será reemplazada por un ambiente para alojar al
múltiple de succión con sus correspondientes deispositiVos de control.
ART, 5.3.2.1.-a capacidad de la cisterna, se determinará en función a los caudales de ingreso
y bombeo y al tiempo que debe permanecer el agua en ella sin ser bombeada. La menor
dimensión de Ia cisterna, estará dada por el número y tipo de los equipos de bombeo a ¡nstalar,
incluyendo sus elementos complementarios de medición y control.
ART. 5.3.3. La cisterna que será enterrada o semienterrada, contendrá los mismos
elementos requeridos para los reservorios en el Art..5.2.2.. Además, sus escaleras internas serán
de material liviano no corrosible y con soportes de seguridad, no permitiéndose escaleras tipo
gato.
ART. 5.3.4. La caseta de rebombeo, que alojará al equipamiento, se diseñará teniendo en
consideración los esquemas típicos con que cuenta SEDAPAL. Si el caso lo requiriese, se
considerará además un ambiente para guardianía con su servicio higiénico; debiendo tenerse
asimismo en consideración, en donde sea posible, lo indicado en el Art. 5.2.6.
ART. S.3.5. Sólo para el caso de cisternas y/o reservorios principales, desde donde
bombeen dos o más conjuntos de equipos hacia sistemas independientes, las casetas se dividirán
en dos compartimientos: El primero, para alojar a los equipos de rebombeo con sus elementos
complementarios y, el segundo, para alojar la fuente de energía propia (grupo electrógeno); Que
se utilizará en casos de emergencia.
ART. 5.3.6. Toda caseta de rebombeo deberá tenera fácil acceso a las maquinarias y
personal de operación y mantenimiento, y contar con las dimensiones apropiadas que permitan
elmanipuleo, montaje ydesmontaje de Ios equipos de rebombeo, válvulas y accesorios. fambién
contarán con iluminación natural y artificial;y ventilación natural oforzada.
Las fundaciones para los equipos, serán diseñadas de acuerdo al tipo y tamáño de los
mismos.
l\RT. 5.3.7. Las condiciones para el equipamiento dependerán de los requerimientos de
cada proyecto; comprendiendo básicamente los siguientes equipos y elementos
complementarios:
- Dos electrobombas horizontales como mínimo y paratrabajo alternado, hasta caudales
de 101.p.s. Para los caudales mayores se utllizarán bombas turbina lubricadas por
{
agua, con su motor vertical. Los equipos deberán contar con sus correspondientes
accesorios y mantener los ruidos dentro de los límites permisibles.
-Tablero de Arranque y Parada con sus accesorios internos, incluyendo los elementos
de control del sistema de automatización para el funcionamiento alternado de los
equipos de bombeo.
-sistema de control automático de arranque y parada, interconectado con relación a
.
niveles de otros reservorios y/o cisternas, según sea el caso.
-Controles de consumo de energía eléctrica: voltímetro, Amperímetro, Cosfímetro y
totaliiador de horas de funcionamiento (Kw-H).
- Uniones flexibles tipo Dresser.
-Válvulas de compuerta.
-Válvula check de accionamiento hidraúlico y automático para apertura rápida y cierre
lento.
-Válvulas automáticas de aire (acción simple)'
-Medidor de caudal con indicador y registrador de gasto instantáneo en litros por
segundo y totalizador de lectura direcla en metros cúbicos, de tipo carrete con
orientador de flujo.
13
-Manómetro con sus accesorios.
-Válvula automática de alivio o válvula automáüca anticípadora de presión, dependiendo
su elección de la altura de impulsión y del cadual de bombeo.
-Bomba sumidero y sus accesorios, de funclonamiento automático; cuando el piso de
la caseta cje rebombeo esté por debajo del nivel del terreno y no permita su evacuación
por gravedad en caso de inundación.
-Grupo electrógeno para accionar por lo menos elSO% de la capacidad instalada de los
equipos de bomt¡eo, en caso de corte de Ia fuente normal de energía eléctrica; según
lo indicado en el Art. 5.3.5. Este grupo deberá llevar una llave de transferencia
automática.

TITULO VI - LINEAS DE AGU.A POTABLE

CAPITULO 6..I - CONFORMACION Y LIMITES


ART.6.1.1. Las líneas de agua potable están constituídas por tuberías de impulsión,
conducción, aducción y rebose;tuberías matrices, redes de tuberías de distribución y conexiones
domiciliarías, accesorios, válvulas y grifos contra incendio.
ART. 6.1.2. Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado
formando malla. Su dimensionamiento se efectuará en base a cálculos hidráulícos y debe ser tal,
que permita mantener, en lo posible, una mesa de presiones paralela al terreno que no supere
los 20 mts. de columna de agua.
ART. 6.1.3. El diámetro mínimo de las tuberías de distribución será de 75 mm (3") para las
habilitaciones citadas en el Art. 3.2.1 a), y de 150 mm (6") para las habilitaciones de uso industrial
del Art. 3.2.1. b).
ART, 6.1.4. En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse
tarnos de tuberías de 50 mm (2") de diámetro, con una longitud máxima de 100 mts. si es
alimentada por un sólo extremo, o de 200 mts. si es alimentada por los dos extremos, siempre
que la tubería alimentadora sea de diámetro mayor y se localizen dichos tramos en los límites
inferiores de las zonas de presión,
ART. 6.1.5. Las conexiones domiciliarias de agua potable, que cuentan con diseño típico
de SEDAPAL, podrán instalarse en redes de hasta 250mm (10"), no permitiéndose efectuar
conexiones en líneas de impulsión, condución y aducción, o en tuberías de diámetro mayor al

J
I
señalado; salvo en casos excepcionales y con aprobación previa de SEDAPAL.

CAPITULO 6.2 . CALCULO HIDBAULICO


ART. 6.2.1. El cálculo de las líneas de impulsión de hará considerando el caudal de bombeo;
es decir, el caudal máximo diario afectado por el factor 241N, donde N es el número de horas
diarias de bombeo.
ABT. 6.2.2. El cálculo de las líneas de aducción, conducción y rebose, y redes de
distribución, se hará utilizando el criterio de gasto coincidente, es decir con la cifra que resulte
mayor, al comparar el gasto máximo horario con la surna del gasto máximo diario más incendio,
para elcaso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio. El ámbito de cálculo
corresponde al que determine el dictamen de factibilidad de servicios.
ART. 6.2.?. Se presentarán para su revisión, las hojas de cálculo de los balances hidráulicos
y presiones para las condiciones extremas máximas y mínimas de funcionamiento de la red de
distribución.
ART. 6.2.4. Para habilitaciones menors de 20 hectáreas, no se requerira la presentación
del cálculo de la reC, salvo que al integrase a sistemas existentes o proyectados de la zona,

t+
resulte en conjunto un área mayor. En ese caso, deberán presentarse para su revisión lós cálculos

AFiT. 6.2.5. Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se aplicarán fórmulas racionales. En
caso de emplearse la fórmula de Hazen-WillÍams, se utilizarán Ios coeficientes de fricción que se
indican en el cuacjro siguiente:

rrcx
TUBER¡A

- Asbesto Cemento 140


- Policloruro de Vinilo (P.V.C.) 140
- Polietileno 140
- Acero sin costura 120
- Acero Soldado en Espiral 100
- Fierro Fundido 100
- Fierro Galvanizado 100
- Concreto 110

ART. 6.2.6. Las presiones máx¡mas y mínimas de la red de distribución, se determinarán


de acuerdo al tipo de habilitación, al área a la que pertenece o se integra ésta o en base a otras
consideraciones que pueda introducir SEDAPAL. En general, no serán en ningún caso menores
de 10 m.; ni super¡ores a 50 m. de columna de agua.

CAPITULO 6.3. - VALVULAS

ART. 6.3.1. La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción en cantídad


y distribución tal, que permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 mts. de longitud. En
casos especiales y justificados, se podrá permitir el aislamiento de zonas de mayor extensión.
ART. 6.3.2. Se proyectarán válvulas en todos los empalmes o derivaciones a tuberías de
200mm (8") de diámetro o mayores.
ART. 6.3.3. En lo posible deberá hacerse una distribución simétrica de las válvulas, las que
deberán ubicarse entre los límites de la calzada y la vereda, siguiendo la prolongaciÓn de las
líneas de propiedad.
l\RT. 6.3.4. Las válvulas a proyectarse serán de los siguientes tipos:
a) Válvulas de compuerta, que cumplen la función de interrumpir elflujo de agua y que se (
utilizarán en todas las redes secundarias o de relleno.
b) Válvulas de mariposa, que irán alojadas en cámaras típicas de SEDAPAL, cuya función
es controlar flujos de agua. Deben usarse en todas las tuberías matrices iguales o
mayores de 350 mnr (14") de diámetro y en las derivaciones de éstas matrices,
incluyéndose la instalación de un medidor de caudal y su manómetro.
c) Válvulas especiales de aire y vacío (doble acc¡ón), de purga de sedimentos y reductoras
de presión; que se utilizarán generalmente en las líneas de impulsión, conducción,
. aducción y tuberías matrices. Estas válvulas con sus correspondientes accesorios, irán
alojadas en cámaras de acuerdo a diseños típicos de SEDAPAL, las que en caso de
modificarse requerirán su aprobación previa.

CAPITULO 6.4. GRIFOS CONTRA INCENDIO O HIDRANTES


ART. 6.4.1. Deberán ser tipo poste y se distribuirán en forma tal que la distancia entre dos
de ailos no sea mayor de 300 m. Se ubicarán en las esquinas, a 0.20 m al interior del f lo de Ia
vereda.

15
6.4.2. Se proyectarán en derivaciones de las tuberías de mayor diámetro" El diámetro
a de derivación será por lo menos de 100 mm (4") y llevará un válvula de compuerta
e permitir efectuar reparaciones en el grifo, sin afectar el abastecimiento normal.
-,,.-", ',' ' A8T.6.4.3. También se proyectarán en todos los puntos muertos de la red distribucíón, Ios
.i: que servirán para purgar las tuberías.

CAPITULO 6.5 - ANCLAJES

ART. 6.5.1" Todo accesorio de tubería, válvulas y grifos contra incendio, irán anclados con
concreto simple o armado.
ART. 6.5.2. Sus diseños en dimensiones y formas, se efectuarán considerando lo díámetros
y üpos de accesorios, válvulas o grifos, su presión de prueba y el tipo de terreno donde se
instalarán.
ART. 6.5.3. EI área o superficie de contacto del anclaje deberá dimensionarse de modo tal,
que el esfuerzo o carga unitaria que se transmita al terreno, no supere la carga admisible de éste.

TITULO V¡I - LINEAS DE ALCANTARILLADO


.,
CAPTTUL O 7.1. CONFOBMACION Y LIMITES
ART.7.1"1" Las líneas de alcantarillado están consituídas portodos los colectores, ianto
principales como secundarios y conexiones domiciliarias; cámaras de inspección y estaciones
de bombeo.
ART, 7.1.2" Los colectores se proyectarán previendo la contribución de las áreas de drenaje
vecinas. Al efecto, en el diseño del diámetro de los colectores, se considerará la capacidad
adicional de estas áreas de drenaje, Ias que serán determinadas en coordinación con SEDAPAL.
ART.7.1.3. El diámetro mínimo de los colectores será de 200 mm (8"), tanto en
habilitacicnes de uso de vivienda como de uso industrial.
ART. 7 .1 .4" Excepcionalmente y sólo en habilitaciones de uso de vivienda, podrán utilizarse
colectores de 150 mm (6") de diámetro; siempre y cuando su necesidad se sustente en mejores
condiciones hidráulicas de funcionamiento o por su ubicación en zonas accidentadas con calles
angostas, pero de fuertes pendientes. En todos los casos, no deberá existir la posibilidad de mal
uso de los colectores para la disposición de basuras.
, ART.7.1.5. Las conexiones domiciliarias, que cuentan con diseño típico de SEDAPAL,
podrán instalarse en colectores de hasta 350mm (14") de diámetro, siempre y cuando las tuberías
no tengan armadura. No está permitido efectuar conexiones domiciliarias a colectores prlmarios
ni emisores, salvo casos excepcionales con aprobación previa de SEDAPAL.
AHT. 7.1.6. Los empalmes a colectores existentes de 400mm (16") de diámetro y mayores,
se harán hacia un buzón; no permitiéndose insertar nuevos buzones cortando latubería existente.
En caso de que el ángulo de ingreso de la tubería de empalme, sea interferido por la magnitud
de las tuberías existentes que entran o salen del buzón, se deberán diseñar cámaras especiales
para el empalme.
ART. 7.1.7. Los colectores se proyectarán en tramos rectos entre cámaras de inspección.
No se permitirán tramos curvos.
ART. 7.1.8. Los colectores adyacentes a almacenamientos como reservorios y cisternas,
tendrán Ia suficiente capacidad para poder evacuar los caudales de limpia y/o rebose de esos
almacenamientos.

CAPITUL O 7.2. DESAGÜES INDUSTRIALES

16

, **u¡dffi
ART. 7 .2.1 . Las condiciones mínimas que deberán cumpiir las descargas industriales, para
poder ingresar a ios colectci'es del sistema público, son las siguientes:
- La temperatura podrá alcanzar un valor máximo de 35 'C.
-LaDemandaBioquímicadeOxígeno (D.B.O.)podrá alcanzar unvalormáximode 1,000
mg/lt'
-trI pH podrá alcanzar un valor máximo de 8.5 y un valor mínimo de 5.
- La concentración de cualquier sustancia grasa no podrá ser mayor de 1 00 mg/lt.
- La concentración de cualquier sustancia inflamable no podrá ser mayor de '1,000 mg/lt.
El punto de ignición deberá ser superior a los 90 "C.
- La conceniraciÓn de cualquier tipo de sedimentos no podrá ser mayor de 8.5 mg/ltlhr.
ART. 7.2.2. Las descargas industriales en general, deberán sujetarse a lo estipulado en el
Reglamento de Desagües lndusiriales.
A,HT.7.2.3. Deberán diseñarse las unidades de tratamiento necesarias para cumplir con
los parámetros establecidos, así como con las indicaciones formuladas en los manuales de
operación y manten inriento correspond ie ntes.
ART. 7.2.4. No se permitirán por ningún motivo, descargas instantáneas a la red pública.
Para evitarlas, se deberán diseñar unidades internas de regulación de caudales. I

4RT.7.2.5. Las condiciones que se establecen en el presente capítulo, se hacen extensivas


a los establecimientos comerciales y mercados.

CAPITULO 7.3 . CALCULO HIDRAULICO

ART. 7.3.1 . El cálculo hidráulico de las tuberías de alcantarillado, se hará utiiizando fórmulas
racionales como la de Ganguillet-Kutter, con los coeÍicientes de rugosidad de Manning
establecidos para cada tipo de material, según el cuadro siguiente:

TUBERIA Coeficiente

- Concreto, Cemento Liso 0.013


- Policloruro de Vinilo (PVC) 0.010
- Fibro Cemento 0.0'10
- Arcilla Vitrificada 0,010
- Fierro Fundido 0.013
- Acero 0.01s

ART.7.3.2. La contribución que se utilice en el análisis, se determinará por el cálculo de


área drenada (área contribuyente) o longitud de tubería contribuyente.
ART.7.3.3. Las tuberías deberán ser diseñadas para la conducción de los caudales
máxi¡¡os.de desagües, equivalentes al B0% del caudal máximo horario de agua potable, con una
alturadeflujo del75% del diámetrodelatúbería. Enningúncasotrabajaránapresión.
ART. 7.3.4. Las tuberías se diseñarán manteniendo velocidades de flujo mínimas de
0.60m/seg., para evitar la sedimentación por poca velocidad de arrastre. Para evitar la erosión
por velocidades excesivas, la velocidad máxima debe limitarse a 3.00 m/seg. en el caso de
tuberías de concreto, asbesto cemento o PVC.
ART.7.3.5. Las pendientes mínimas de diseño, de acuerdo a los diámetros, serán aquellas
que satisfagan lavelocidad mínima de 0.60 mlseg. indicada en el artículo anterior, transportando
el caudal de diseño
ART. 7.3.6. De no conseguirse condiciones de flujo favorables debido al pequeño caudal
evacuado, en los 300 m. iniciales de cada colector, se deberá mantener una pendíente mínima
de ocho por mil {B Y*).
17
,Z.S.T. En todo sistema de alcantarillado, que se proyecte para seruir a una habilitación
2O hectáreas, deberán presentarse los cálculos de verificación del funcionamiento
hidráulico de la red. Para el efecto, deberá considerarse el área de integración fijada por el
' dic{amen de facübilidad de servicios.

CAPITUL O 7.4- CAMARAS DE INSPECCION

ART. 7.4.1.Se proyectarán cámaras de inspección en:


-El inicio de los tramos de arranque
- Empalmes de colectores
-Cambíos de dirección
-Cambios de pendientes
-Cambios de diámetro
-Cambios de material
-Lugares donde sea necesario por razones de inspección y limpieza.
ART" 7.4.2. La separación máxima entre cámaras de inspección será paratuberías de:
- 150 mm.(6") de diámetro 60m.
- 2OO mm (8") de diámetro 80m.
- 25O mm (1 0") a 300 mm (12") de diámetro 100 m.
- Diámetros mayores 150 m.
ART" 7.4.3" Las cámaras de inspección podrán ser:
a) Buzonetas, que se utilizarán sólo en vías peatonales, cuando la profundidad sea tal, que
no permita recubrimiento de 1.00 m. sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para
colectores de 200 mm (8") de diámetro y en los casos excepcionales de colectores de
150 mm (6") de diámetro.
b) Buzón tipo l, ll y lll, cuando la profundidad sea tal, que permita recubrimiento mínimo de
1.00 m. sobre la clave del tubo.
c) Cámaras especiales de desagüe, cuando la magnitud de las tuberías y/o cambios de
' direcciÓn, no permitan proyectar buzones.
Para buzonetas y buzones, SEDAPAL cuenta con diseños típicos.
f ART.2.4.4. En los puntos de cambio de diámetro de las tuberías, debido a variaciones de
pendiente o aumentos de caudal, las cámaras de inspección se proyectarán de manera que las
tuberías coincidan: en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y, en elfondo,
cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.
ART. 2.4.5. Para tuberías menores de 400mm (1 6") de diámetro; si el diámetro inrnediato
aguas abajo, por mayor pendiente puede tlevar el mismo caudal en menor diámetro, no se usará
este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo deltramo de aguas arriba.
ART. 7.4.6. En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel,
se deberán proyectar caídas especiales cuando la descarga o altura de caída, con respecto al
fondo de Ia cámara, sea mayor de 1.00 mt.

CAP¡TULO 7.5 - ESTACIONES DE BOMBEO DE DESAGÜES

ART. 7.5.1. Toda estación de bombeo, está conformada por la caseta y su equipamíento"
ART. 7.5.2. Cada caseta está constituída por una cámara húmeda destinada a almacenar
los desagües, una cámara seca para alojar a los equipos y sus elementos complementarios, y


una cárnara de rejas para Ia renroción de sólidos gruesos. Si el caso lo requiriese, se considerará
además un aml¡ienie para guarciianía con su servicio higiénico. i

ART.7.5.3. Toda caseta contará con iluminación naturai y artificial, y ventilación natural o
forzada; lo mismo que con fundaciones para los equipos, diseñadas de acuerdo altipo y tamaño
de los mismos. Sus escaleras serán de material no sujeto a corrosión y con soportes de seguridad.
ART. 7.5.4. La capacidad de la cámara húnieda se determinará en función de los caudales
de ingreso y bombeo, para no llegar a un tiempo de almacenamiento que genere procesos
biológicos avanzados, nitener intervalos de tiempo muy cortos entre dos arranques consecutivos
de los equipos. El dimensionamiento mínimo en plania de Ia cámara húmeda, estará dado por
el número y tipo de ios equipos de bombeo, con elementos complementarios.
ART. 7.5.5. Si por condiciones topográficas, no fuera posible proyectar línea de rebose en
la cámára húmeda, ésta deberá diseñarse con las previsiones necesarias para evitar
inundaciones a la cámara seca.
ART. 7.5.6. El piso de la cámara húmeda, deberá tener una pendiente mínima de 1 vertical
a2horizontal hacia la succión de las bombas,
.ART. 7.5.7. El dimensionamiento de la cámara seca que tendrá dos compartimientos: el
primero, para alojar los equipos, tableros, tuberías, accesorios y válvulas, y el segundo, para
alojar la fuente de energía eléctrica independiente (grupo electrógeno); se hará considerando el
área suficiente para albergar a todos ellos.
ART. 7.5.8. Tanto la cámara seca como la húmeda, deberán tener fácil acceso de las
maquinarias y personal de operación y mantenimiento y contar con las dimensiones apropiadas
de puertas y/o accesos que perntitan el manipuleo, montaje y desmontaje de los equipos de
bombeo. Las cámaras se diseñarán tomando en consideración los esquemas típicos con que
cuenta SEDAPAL.
ART. 7.5.9. El diseño de la cámara de rejas, deberá permitir facilidades para Ia remoción
y limpieza de los sólidos retenidos.
ART. 7.5.'t 0. Los equipos y elementos complementarios que requiere toda estación de
bombeo de desagües son los siguientes:
electrobombas con sus correspondientes accesorios, para trabajo secuencial y
'-Tres
simultáneo de dos de ellas, manteniendo a la otra alternadamente en reserya. Los
motores mantendrán los niveles de ruido dentro de los límites permisibles y deberán
' estar ubicados por encima del nivel máxímo del desagüe y del rebose. Las
electrobombas serán centrífugas u otro tipo adecuado, no permitiéndose bombas tipo
pistón o de cualquier otro tipo de desplazamiento positivo. Su estanqueidad deber ser (
con sellos mecánicos y no con prensa estopa.
-Tablero de arranque, incluídr:s los elementos de controldelsistema de automatización.
-Sistema de control automático de arranque y parada en forma secuencial de los
equipos de bombeo, con relación al nivel del desagüe en Ia cámara húmeda.
-Válvulas Check de control automático, para apertura rápida y cierre lento.
.- Uniones flexibles tipo Dresser.

-Válvulas tipo bola.


-Válvulas automáticas de alivio.
-Controles de consumo de energía eléctrica: Amperímetro, Voltímetro, Cosfímetro y
Totalizador de horas de funcionamiento (Kw-H)
-Dispositivos de alarma audible y visual para sobrenivel del desagüe.
* Bomba sumidero de funcionamiento automático,
'-Fuente de energía independiente (grupo electrógeno), para operar por lo menos uno
de los equipos en caso de corte de la fuente normal de energía. Deberá contar con
llave de transferencia automática.

19
TrruLo vnt - DlspostctoN FINAL DE Los DESAcÜes
rf

cAp¡TULo 8.1 - EVAcuAc¡oN DE Los orsacÜrs


ART. 8.1.1. Todo sistema de alcantarillado que se proyecte, deberá evacuar los desagües
al punto de descarga que te fije SEDAPAL"
ART. 8.1.2. La disposición final de los desagües podrá ser a un colector principal o a un
emisor, o a través de una planta de tratamiento convencional o no convencional.
ART. 8.1.3. En el caso que la disposición fuera a través de una planta de tratamiento, se
deberá obtener la autorización sanitaria del Ministerio de Salud que apruebe la solución a
adoptarse; lo mismo que deberá presentar un estudio detallado de impacto ambiental, que analice
los aspectos de preservación del medio ambiente para evitar su daño o alteración.
ART.8.1.4. Cumplido lo dispuesto en el Art.8.1.3, se presentará SEDAPAL el diseño
completo para su revisión y aprobación respecüva.

TITULO ¡X - UBICACION DE LAS TUBERIAS

CAPITULO 9.1 - CONSIDERAC¡ONES GENERALES

ART. 9.1.1 . Para efectuar el diseño deltrazo definitivo de las tuberías, previamente se fijarán
las secciones transversales de todas las calles del proyecto, con la ubicación acotada y a escala
de todos los servicios públicos de electricidad, teléfonos, agua, desagüe, canales de regadío,
etc., tanto existentes como proyectados. El proyectista gestionará y recabará la información
pertinente de las entidades respectivas.
ART. 9.1.2. Para las calles de 2C.00 m. de ancho o menos se proyectará la linea de agua
potable en el lado de mayor altura de la calzada, de ser posible en la zona de jardín y en donde
exista el mayor número de lotes con frente a esa calzada, siempre que no contradiga la condición
anterior; y una línea de alcantarillado en el eje de la calle.
ART.9.1.3. En las calles y avenidas de más de 20.00 m. de ancho, se proyectará a cada
lado de Ia calzada Ia línea de agua potable y la de alcantarillado, salvo el caso de que el reducido
número de conexiones domiciliarias, haga que SEDAPAL, para cualesquiera de los dos servicios,
justifique una sola línea,
,A,RT. 9.1.4. Si el ancho de la vereda lo permite y no hay posibilidad de interferencia con
otros servicios públicos, la tubería de agua potable podrá ubicarse en ella, pero la distancia entre
la línea de propiedad y el plano vertical tangente al tubo, deberá ser como mínimo 1.50m.
ART" 9.1.5. Las tuberías de alcantarillado, también podrán ubicarse en la vereda si
mantienen ias condiciones anteriores, pero la distancia entre la línea de propiedad y el plano
verticaltangente altubo, deberá ser como mínimo 2.00 m.
AHT. 9.1.6. Siempre y cuando Io permita la sección transversal de las calles, Ias tuberías
para agua potable se ubicarán, respecto a otros servicios públicos, en forma tal que la menor
distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc 1.00 m
- A colectores de desagüe 2.00 m
ART. 9.1.7. En vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías y entre éstas
y los límites de propiedad, así como los recubrimientos que se mencionan en artículos posteriores,
siempre y cuando:
-Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o ruptura.
ZW
4

-Se utilicen tuberías de desagüe de calidad tal, que garantize que no se producirán
filtraciones.
-Las vías peatonales diseñadas presenten elementos (bancas, jardineras, etc.), que
impidan el paso de vehículos.
ART. 9.1.8. En caso de posibles interferencias con otros servícios públicos, se deberá
coordinar con las empresas afectadas a fin de diseñar con ellas la protección adecuada. La
solución que se adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.
' ART. 9.1.9. En los puntos de cruce de tuberías de afcantarillado con tuberías de agua
potable, el diseño deberá contemplar preferentemente el pase de éstas por encima de aquellas,
con una distancia mínima de 0.25 m. medida entre los planos horizontales tangentes respectivos.
En el diseño se debe indicar que el punto de cruce deberá coincidir con el centro de un tubo de
agua'conelobjetodeevitarquelauniónquedepróxímaaIcolector.
ART. 9.1.10. Si por razones de niveles, no es posible proyectar la tubería de agua potable
en formá que cruce sobre una tubería de alcantarillado, en la forma prescrita anteriormente y es
imprescindible proyectarla cruzándola por la parte inferior, será preciso diseñar un recubrimiento
con concreto en el colector, en una longitud de 3.00 m. a cada lado del punto de cruce.

CAPITULO 9.2. DE AGU,A, POTABLE J


ART. 9.2.1 . Las tuberías de agua potable se proyectarán a una profundidad tal, que asegure
satisfacer a la más desfavorable de las siguientes condiciones:
a) Un recubrimiento mínimo de 1.00 m. sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de
calzada; salvo vías peatonales donde el recubrimiento podrá ser menor.
b) La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios públicos existentes y/o
proyectados; ubicados principalmente en las calles transversales a la línea de la tubería.
En ningún'caso la parte más elevada de las válvulas podrá quedar a menos de 0.60 m. por
debajo de la calzada.
ART. 9.2.2. No se proyectará ninguna tuberÍa de agua, que pase a través, o entre en
contacto con ninguna cámara de inspección'del sistema de alcantarillado ni con canales para

A,RT. 9.2.3. En todos los cambios de dirección, deberán emplearse codos con sus
correspondientes anclajes. Sin embargo, podrán proyectarse líneas curvas que se amolden al
trazo de las calles, siempre que el ángulo de deflexión entre dos tubos consecutivos, no sea f
mayor al que indiquen |os fabricantes. r.--

CAPITULO 9.3 . DE ALCANTARILLADO

AHT. 9.3.1. Los colectores se proyectarán a una profundidad tal, que asegure satisfacer a
la más desfavorable de las siguientes condiciones:
a) La profundidad requerida para prever el drenaje de las áreas vecinas.
b) La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios públicos existentes y/o
proyectados, ubicados principalmente en las calles transversales a la línea del colector.
c) Un recubrimiento mínimo de 1.00 m. sobre la clave del colector en relación con el nivel
de la calzada; salvo vías peatonales en que el recubrimiento podrá ser menor.
d) Asegurar el drenaje de todos los lotes que den frente a la calle en la que estará ubicado
el colector, considerando que por lo menos las dos terceras (2/3) partes de cada lote
en profundidad, puedan descargar por gravedad, partiendo la jnstalación interior con'
0.30 m. por debajo del nivel del terreno y con una pendiente mínima de quince por mil
{15 "/*).

21
¡''r : '. '. T¡TULO \.,Ftrl-fAUlUN y
,\: oPERAcloN
I ¡ I LrLty, X,. y MANTENIMTENTO.: i,,. r,,-l

^' :ii ART. 10.1.1. El proyectista,formutará el manuat.de operación


del sistema diseñado. Al'
respecto, hará referencia al,(los) manual (es) que se tenga (nj en uso por las
diferentes unidades
responsables de la operación de los sistemai en SEDAP-A¡y'qr" se rllacionanen
con elsistema
que está diseñando; incorporando de ser etcaso
manudes áoic¡onales y/o normas de operacíón
para las partes o elementos nuevos o especiales que haya
incluído en áu O¡seno. '
ART- 10.1-2. El-proyecüsta formulará el manual de mantenimiento del sistema proyectado.
Al.respecto, hará referencia al (los).manuat (es) que se tenga (n) en uso por las diferentes
unidades responsables del mantdnimiento de Jos é¡ri"mus en S-f OÁp,nL y que
se relacionen con
*i:ftr !::"-ttá
manten¡miento
qiseñando; incorporanoooe seiál.caso manuates adicionates y/o normas de
para Fas partes o elementos nuevos-o especiales que haya incluíoo Ln su diseñg.

. -,i ,. 1 .

.J

Coo¡dinador de Edición
lng. Víctor Flamírez F. Teléf.350062
lmpreso en Llma, Mayo de 1994

22
a,,.
Yi¡

( ü
&
u\
( u
úc 3-

:i ü
tIJ A tÁ
o 0
o U
o
)J
o
É.
F
Ia É.
tu
É.
z rx l É.
É. I.JJ o UJ
E
F
z- J
0
0 (

J
z T I.IJ

o 0
3o- N
a
0 0
o
=
r
sO i:
lll a
o
o

z
EE d. IJJ
j
8(I) z ó
t.lJ
a) th

I0
f-
1a
uJ
uJ

CI
O
o 7 6
o
5o
É.
F ()
z[! (
o
I r? mn z
I.JJ

O a
ul
J
a
É.
LU 0.
LL

0 5i
0-(
F
o
J 6
ul
J
H3
o t=
o
F
f
l.

@ tU
J 6 aJ S
< J l.lJÉ.
J< a
UJ o
tl] ::< o
JL É. tL !-
( CIz F a IY ¿,
ü<
(L
o
o n o-9 É.
L
ul J
ruO a
o
3i
ul
; .J
- oo
tz o
É
a
f()
[!
z
x. = l d
É.
lJ-

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte