Está en la página 1de 130

Proyectos

básicos

Escola d’Art i Superior de Disseny


U1.- principios de metodología proyectual

U2.- factores que intervienen en el proyecto

U3.- desarrollo de un proyecto concreto: la memoria del proceso proyectual

U4.- el proyecto técnico: documentos necesarios, planimetría y normativas

U5.- estrategias de comunicación de un proyecto arquitectónico


Ejercicios, debates y trabajos de investigación personal y en grupo:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BAKER, Geoffrey H.; Le Corbusier. Análisis de la forma. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1986
QUARONI, Ludovico; Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Xarait Ediciones, Madrid, 1980
LASEAU, Paul; La expresión gráfica para arquitectos y diseñadores, Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982
MUÑOZ COSME, Alfonso; El proyecto de arquitectura. Concepto, proceso y representación. Editorial Reverté. Barcelona, 2008
PANERO, Julius/ ZELNIK, Martin; Dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1983
PANIAGUA, José Ramón; Vocabulario básico de arquitectura. Ediciones Cátedra. Madrid, 1980
PALAIA PÉREZ, Liliana (comp.); Aprendiendo a construir la arquitectura. Edita UPV. Valencia, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
FAWCETT, A. Peter; Arquitectura. Curso básico de proyectos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2000
LEUPEN, Bernard, et cl.; Proyecto y análisis. Evolución de los principios en arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2000
ESTEVE DE QUESADA, Alberto; Creación y proyecto. El método en diseño y otras artes. Edicions de l’Institució Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia.
Valencia, 2001
NEUFERT, Ernst; Arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1985
U1.- principios de metodología proyectual

para proyectar se precisa ser


flexible como la ameba y el
agua, y no rígido como la piedra
Sin límites no hay creación posible o el árbol atado a una estaca
Los límites, el briefing del proyecto,
por muy complejo que sea, sirve
para orientarse. Es más difícil
abordar un proyecto sin un
programa claro o definido.

(…) en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y
les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a
entrar, y los que entraban se perdían. (…) Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el
rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde
vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la
puerta. Sus labios no profirieron ninguna queja, pero le dijo al rey de Babilonias que él en Arabia tenía un
laberinto mejor y que se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus
alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus
gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron
tres días, y le dijo: “¡ Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un
laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te
muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer,
ni muros que te veden el paso”. Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde
murió de habre y de sed.
Jorge Luis Borges, “los dos reyes y los dos laberintos” en: El Aleph, Editorial Seix Barral. Barcelona, 1983
El proceso proyectual según Jones

Mago = procesos de caja negra

actitudes del Ordenador = procesos


diseñador al de caja transparente o glas box
proyectar
Evitar tanto un gran aparato metodológico para un problema simple,
como una metodología escuálida para un problema complejo
Modelo proyectual a partir de Christopher Alexander y Gilles Deleuze

La ciudad no es un árbol, el hábitat tampoco

Estructura arbórea del zooning Estructura rizomática

O
C

C O D U

D U
C= zona comercial; O= oficinas; D= zona
deportiva; U= zona universitaria
Modelo proyectual a partir de Christopher Alexander
La ciudad no es un árbol, el hábitat tampoco

Estructura arbórea del zooning Estructura rizomática

L
C

C L D B K
K
D B
C= comedor; L= living; D= dormitorio; B= baño;
K= cocina
el árbol biológico y el cultural según A.L.Kroeber
Estructura arbórea:

esfera esfera
menor mayor
fruta pelota

naranja sandía pelota pelota de


de tenis fútbol naranja pelota de sandía pelota de
tenis fútbol

Estructura rizomática:

En la estructura arbórea
naranja sandía
pelota de
tenis
pelota de
fútbol partimos de conceptos
abstractos para llegar a lo
concreto, en la opción rizomática
esfera esfera
se invierte el proceso
fruta pelota mayor
menor
Qué tengo que conseguir?
¿Para quién?
¿En que plazos?
¿Con qué presupuesto?

En el proceso proyectual, como en toda nueva construcción, casi siempre


se empieza por el tejado.
Clouds
& Clocks

el proyecto es un trayecto irregular e


inesperado en su concepción, y
sistemático y previsible en su ejecución.
Nube y reloj. Caja negra en sus inicios,
transparente en su conclusión. El
diseñador siempre es simultáneamente
mago y ordenador.
Todo proyecto tiene la organización definida y ordenada de un cristal
y la espontaneidad y variabilidad del humo
Para Billie Tsien y Tod Williams, en
sus proyectos hay dos fuerzas
contrapuestas: el globo creador y
el peso que ancla el proyecto en
tierra con pragmatismo.
Los papeles se pueden
intercambiar.
Ambos deben confluir, estar
relacionados y contribuir al
resultado final, que habitualmente
es provisional.
Diseño artesanal:
equivalente a la transmisión
de tradiciones orales sin
escritura

Diseño consciente: el proyecto


como mediador entre la idea y la
construcción
 La receta y el arte culinario.
 Aprender con el ejemplo.
 El proyecto como documento
abstracto y el arte de proyectar.
 Por mucho que se especifique
una receta o un plano, siempre es
necesario la experiencia y el
seguimiento a pie de obra.

Monasterio de St. Gallen, hacia el 820


En diseño la distancia más corta entre dos puntos no siempre es la línea recta

Mirar los márgenes y desplazarse como el salto del caballo del ajedrez
El creador es como la esponja,
absorbe todo pero mantiene su
identidad.

Pompeya
El puente Fabricius de Roma según Piranesii

Leonardo da Vinci, Iglesia de planta central Kahn, Kimbell Museum of Art, Foth Worth 1967-72

Kahn, Asamblea
de Dacca
El método es como la cimbra de un arco. La línea que forma sería la idea o concepto
constructivo. Las piedras o ladrillos que lo materializan son el proyecto final.

Puente Fabrizio, Roma

Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.


-¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? –pregunta Kublai Kan.
-El puente no está sostenido por esta piedra o por aquella –responde Marco-,
sino por la línea del arco que ellas forman.
Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:
-¿Por qué me hablas de las piedras? Lo único que me importa es el arco.
Polo responde:
-Sin piedras no hay arco.

Italo Calvino, Las ciudades Invisibles. Ediciones Siruela. Madrid, 1998. Pág.96
Al proyectar la concentración es máxima. Nos identificarnos con el
proyecto, como el arquero con la flecha en tensión en dirección a la diana,
o el bailarín que deja su ego personal y se funde en la coreografía con el
espacio escénico.

Para Gottfried Semper (1803-79) los principios estéticos son: simetría, proporción,
dirección y propósito. En el lenguaje actual se incluirían tanto simetrías como
asimetrías y toda ordenación del espacio; la proporción abarcaría también los
aspectos antropométricos y ergonómicos; mientras que la dirección y el propósito
siguen siendo clave entendidos como la esencia e intencionalidad del proyecto.
el proyecto

el anteproyecto
Un mapa no es el territorio

Un plano no es el edificio construido, una partitura no es la música que escuchamos

Del libro “Dersu Uzala” de Vladimir Arseniev Piazza del Popolo, Roma
embudos, convertidores y
duchas. Métodos de
convergencia, transformación y
divergencia
DEBATE EN GRUPO
El debate será una reflexión
crítica del paralelismo entre
una receta de cocina y el
método proyectual, a partir del
diagrama que expone Bruno
Munari en: ¿Cómo nacen los
objetos? Apuntes para una
metodología proyectual.
Editorial Gustavo Gili.
Barcelona, 1983

 formar grupos entre 3 y 6


integrantes, consensuar una
receta de la tortilla de patata y
exponerla al conjunto de la
clase.
 anotar en la pizarra los
aspectos comunes y
diferentes de las distintas
recetes.
 debatir que aspectos se
hacen y no han aparecido en
las recetas expuestas.
U2.- factores que intervienen en el proyecto
los tres mundos de Popper

Mundo sociocultural
Cualquier proyecto
parte de un núcleo
Mundo psíquico material y se adapta al
mundo psíquico del ser
humano y al contexto
sociocultural en donde
Mundo físico hay modas, tendencias
y cambios sociales que
determinan el devenir
histórico.
Joe Colombo, Living- Center, 1970

Diagramas conceptuales iniciales


Ray y Charles Eames, diagrama conceptual del proceso de diseño, 1969
Sejima, Escuela
Zollverein de
Gestión y
Diseño, Essen
Mecánica clásica Termodinámica y ecosistemas

MECÁNICA: relación lógico-deductiva, causal y lineal : A B


información formación comunicación

TERMODINÁMICA: relación holística o global.


Diagramas holísticos a partir del tratado de Vitruvio, los tres juicios críticos de Kant y los principios
del diseño en Paul Laseau

U E
N

P C E P
P= el proyecto
F V E= ética C F
E= estética
P= el proyecto C= conocimiento: P= el proyecto
U=utilitas científico-técnico y N= necesidad
F=firmitas humanístico o F= contexto
V= venustas sociocultural V= forma
concreción de un modelo holístico
en el proceso de proyectar:
Aspectos a considerar:
I
forma

D C función

I = investigación, información
D = bocetos y desarrollo del
proyecto construcción contexto
C = estrategias de comunicación,
límites, condicionantes del usuario
y contextos determinados para
cada situación
Relación holística: F= forma
A= atributos del producto,
F
funciones de uso
M M= materiales, medios,
A infraestructura
L= legislación, normativas
C H= historia, teorías,
conceptos, cultura,
tipologías
P N= necesidades individuales
y sociales, psicología
C= comercio, mercado,
H
concurrencia, marketing,
N
distribución, mantenimiento,
imagen de marca
L
T= tecnología, construcción,
producción
T P= el proyecto
Las matrices descriptivas sirven para organizar y comparar toda la
información puntual sobre un tipo de productos, materiales o
soluciones constructivas estandarizadas que estén en el mercado.

descripción de las materiales mantenimiento funcionalidad estética precio


características de
los productos
modelo A

modelo B

modelo C

modelo D
Todo diseño es una toma de decisiones.
Optamos por unas soluciones y
desechamos otras
TRABAJO EN GRUPO
Análisis de edificio de la ESDI ubicada en Velluters

Este trabajo se estructurará en los siguientes puntos:


Cap. 1: análisis del entorno
1.1. tipologías de edificios colindantes.
1.2. observaciones relacionadas con el trazado urbano en
donde se ubica la Escuela, así como de algunos espacios
próximos de fuerte impacto visual por su dimensión,
monumentalidad o estilo.
1.3. el punto de vista de los vecinos sobre la estética del
edificio, su funcionalidad y el beneficio o no de su ubicación en
el barrio.

Cap. 2: análisis descriptivo y funcional del edificio


2.1. plantas, alzados y secciones, indicando circulaciones,
cerramientos, accesos y vanos de iluminación natural
2.2. relaciones proporcionales, cromáticas, texturas y materiales,
de organización del espacio o composición, relación entre la piel
y la estructura del edificio.
Cap. 3: análisis perceptivo
3.1. desajustes funcionales Referente: similitudes perceptivas con la Escuela
3.2. diferencias entre el proyecto inicial y la Campo Baeza, editorial SM
ordenación actual
3.2. el punto de vista del visitante y de sus
usuarios habituales: estudiantes y profesores,
personal no docente (de limpieza, bedeles,
oficinas y del bar).

Cap. 4: Sensaciones del conjunto del edificio y


de algunos de sus espacios
4.1. desde el interior (anotar las diferencias
entre usuarios y visitantes ocasionales)
4.2. desde el exterior (anotar las diferencias
entre usuarios y visitantes ocasionales)

Ordenar toda la información recogida de todas


las encuestas: puntos de vista comunes y
diferentes, porcentajes de opinión, …
Cap. 5: Referencias o analogías con otros espacios (tanto
de la ciudad de Valencia como de otros entornos urbanos,
asimismo establecer analogías con intervenciones de
otros periodos históricos . Este capítulo se desarrollaría
en dos puntos:
analizar las semejanzas con edificios históricos y
del siglo XX. Estas pueden ser formales o
funcionales. Indicar si causan sensaciones afines.
 analizar las analogías entre el trazado urbano de
la Escuela y edificios colindantes con el de otras
plazas y entornos de características similares.
En ambos casos tomar como punto de partida los
siguientes conceptos:
relaciones con el entorno
relación entre el interior y el exterior
monumentalidad
Mecanoo, Wind Groep, complejo deportivo Marnix, Amsterdam
detalles constructivos similares
Relacionar imágenes, elaborando diagramas y una breve
explicación que justifique el criterio que se ha seguido.
Siempre que sea posible buscar ejemplos de la ciudad de
Valencia y de otras ciudades. Laguillo &
Schöenneger,
piscina en Lepe
Exponerlo en un power point o en un pdf a toda la clase.
U3.- el proceso proyectual

Chistopher Jones diferencia entre Creativos:


métodos de divergencia, de  transferencias creativas
transformación y de convergencia.  brainstorming
 listing
 cambio de contexto
 esquemas formales
 retículas
 analogías
 símbolos
 sugerencias del lugar
Métodos de divergencia  contrastes múltiples
…

Analíticos:
Toda investigación es analítica,  dividir un problema en
toda creación sintética subproblemas
 búqueda de información
 seleccionar y clasificar datos
 matrices descriptivas
Métodos de divergencia analítica y creativa : diagrama de burbujas y plantilla reticular (para ver una
relación de más procesos creativos ir a )
Inicialmente se opta por una tipología, por una ordenación compositiva,
por una actitud ante el entorno
La matriz se
complementaría
con un
razonamiento sobre
la evaluación de las
distintas opciones.
Bocetos, desarrollo de ideas,
anotaciones, definir materiales,
acabados, texturas, colores,
iluminación, composición,
proporciones, criterios
estéticos, aplicación al
proyecto de los referentes de la
fase divergente …
Métodos de transformación

Representaciones a mano alzada en


diédrico, axonométrica y cónica,
aproximación planimétrica a partir de
los croquis, comprobación a escala.
Maquetas de trabajo
Tadao Ando, casa Kidosaki, Setagaya-Ku, Tokyo 1982-86
En todo proceso proyectual se
puede dar el feed-back, la
reconsideración de lo hecho, el
cambio de dirección.
En el proyecto arquitectónico es
fundamental trabajar con los tres
sistemas de representación : el
diédrico nos da la verdadera
magnitud, la organización del
espacio y las circulaciones; la
axonométrica la volumetría; el
cónico la sensación espacial.
Tadao Ando, casa Kidosaki, Setagaya-Ku, Tokyo 1982-86
Tadao Ando, casa Kidosaki, Setagaya-Ku, Tokyo 1982-86
Joe Colombo, Living- Center, chaise-longue con cojín y carrito-nevera 1970
Aplicar matrices de
evaluación, tanto a las
opciones posibles como a
las soluciones concretas.
Ajustes y correcciones.

Métodos de convergencia Maquetas de comprobación y


visualización. Prototipos.

Memoria conceptual y justificación


del proyecto
Las matrices de evaluación se aplican tanto a opciones globales como a soluciones concretas en
los acabados, detalles constructivos, cromatismo, …
Se aplican en todo el desarrollo del proyecto. Inicialmente para decidir un criterio organizativo,
después para ir cerrando el proyecto en cada uno de sus elementos singulares.

Opciones Impacto comunicación o ajuste total del circulaciones


globales visual inicial fácil comprensión programa de fluidas
o estética del concepto del necesidades
innovadora proyecto requerido a la
zonificación

Opción A

Opción B

Opción C

Opción D
Diferencia entre las matrices iniciales descriptivas y las evaluativas: las primeras recogen las
características de los diferentes productos, las segundas son para decidir.
Se marca una valoración, por ejemplo, B (buena), R (regular) y M (mala), y se adjunta una
explicación razonada de la elección final.

materiales y funcionalidad estética: Construcc economía: precio


elementos, valoración : ergonomía, coherencia del ión y y mantenimiento
del diseño circulaciones proyecto, estilo o tecnologí
,… tendencia, … a
requerida
modelo A

modelo B

modelo C

modelo D
También se harán matrices para determinar dentro de un mismo elemento (por ejemplo, un modelo de
puerta o escalera), las distintas posibilidades en la elección de materiales.
Incluso dentro de un material se podrán hacer matrices para definir el acabado concreto (por ejemplo, un
vidrio esmerilado, serigrafiado, transparente, … o la madera puede estar lacada, barnizada, pintada, con
un laminado melamínico de madera o material plástico, …)
Previamente habrá que decidir las características de cada material (si el vidrio es laminado, templado,
moldeado, … , o si la madera es contrachapado, aglomerado, DM, maciza, …)

materiales y elementos, madera acero vidrio plástico


idoneidad de los
acabados
modelo A e.j.; funcional
En estas casillas se indicarán
pero malos
acabados las ventajas o inconvenientes
modelo B e.j.; poco de cada modelo:
funcional, funcionalidad o ergonomía,
frágil, gran tipo de estética, economía,
impacto
estético
envejecimiento y
mantenimiento, …
modelo C

modelo D
En esta matriz se invierten los términos de la anterior, en las casillas interiores se
coloca el producto y en las externas se describe las características materiales y los
elementos a valorar.
Se adjunta además un razonamiento del porqué un modelo es más adecuado en cada
una de las características indicadas.

madera acero vidrio plástico


materiales
características

funcionalidad y modelo A
ergonomía

iImpacto estético e modelo B


innovación

economía modelo C

mantenimiento modelo D
Métodos creativos en la concepción del proyecto Divergencia que abre
desarrollos al proyecto a partir de un leit motiv :

Transferencias artísticas
Esquemas formales

Símbolos

Retículas
Sugerencias del lugar

Paralelismos formales
Analogías
Contrastes múltiples

Signos culturales
Esquemas formales en Alvar Aalto Aalto, biblioteca Seinäjoki, 1963 - 65
Esquemas formales en Alvar Aalto
Esquemas formales en Alvar Aalto

Centro cultural, Wolfsburg

Biblioteca, Rovaniemi,
1961-68

Universidad de Otaniemi
Esquemas formales en Alvar Aalto

Alvar Aalto, proyecto de


Ayuntamiento, Marl,
Alemania 1957

Alvar Aalto,
proyecto de villa,
Turín 1967
Paralelismos formales entre Alvar Aalto, Mies van der Rohe, Coderch y Herzog & de Meuron
Paralelismos formales con Mies van der Rohe

Matthias
Sauerbruch y
Lousia Hutton,
Centro Fotónico,
Berlin-Adlershof
1998
Retículas en Frank Lloyd Wright
Retículas en partición del espacio y modulación de cerramientos y mobiliario

Herman Hertzberger, Central Beheer 1968-74


Retículas en partición del espacio y modulación de cerramientos y mobiliario

Coma, Gili, O'Flynn, Lelyveld, Schulz-Dornburg, Hogar dulce Hogar, 1996

Arata Isozaki, Agencia Nagasumi y Agencia de Saga, Banco Mutualidad Fukuoka, 1971 y 1973
Imágenes simbólicas en Melnikov
Ledoux, Prisión para Aix

Elizabeth Diller & Ricardo Scofidio, Tourisms SuitCase Studies, 1991-98

Wodiczko
Luis Adelantado, tienda Francisco Valiente, Valencia,
1986
Robert Venturi, National
College Hall of Fame 1967
Alvar Aalto
Alvar Aalto
Tadao Ando, Capilla del Agua

Sandro Boticelli, El nacimiento de Venus, 1485


Utzon, Iglesia Bagsvaerd, 1974-76
Utzon, Iglesia Bagsvaerd, 1974-76
Analogías formales en Santiago Calatrava
Analogías formales maquinistas en Le Corbusier
James Stirling, Neue Staatsgalerie,
Stuttgart

Jean Nouvel, Centre médico-chirugical du Val Notre-Dame, Bezons 1978-80


Analogías formales maquinistas en Renzo Piano y Rogers
Arata Isozaki, Centro General de Exposiciones, Kitakyushu 1975-77

Tatlin,
Contrarelieve
Peichl, Tegel Berlín 1980
P. L. Nervi, papelera Burgo, Mantova, 1968
Transferencias y recreaciones en diseño desde el mundo del arte

Calder, Teodelapio

Musmeci, Sergio 1972-1974, puente sobre el


Basento, Potenza

Zaha, restaurante Arp, animal de nube 1961, lágrima de galaxia, fruto preadamita 1938 y
Moonsoon, mobiliario concreción humana sobre copa 1935
Transferencias y recreaciones de otros proyectos o de otras artes en Aldo Rossi
Transferencias y recreaciones de otros proyectos
o de otras artes en Aldo Rossi
Transferencias y recreaciones de otros proyectos
o de otras artes en Aldo Rossi
Boulée, proyecto de biblioteca

Ledoux, casa de los guardas del río

Rafael Sanzio, Proyecto de biblioteca,


La Escuela de Atenas Aldo Rossi

Opera de Lyon, Jean Nouvel


Palladio, Villa en Poiana
Maggiore, 1570

Arata Isozaki, Club de


Campo, Fujima, Oita 1972-
74
Giotto, Padua

Arata Isozaki,
Biblioteca Central
Library, Kokura-kitacho,
Kitakyushu 1972-75

Payerne,
Suiza, iglesia
abacial,
s. XI
Hubert Robert, Gran Galería del Louvre 1796

Gregotti, Universidad de Palermo, Departamentos de Ciencia


Fotomontajes y proyecto de Hans Hollein y Rolls Royce
Josef Hoffmann

Hans Hollein, joyería Schullin, tienda II, Viena,


1981-82

Tonet Sunyer, joyerías


Joaquín Berao,
Barcelona 1984, 1986
Josef Hoffmann

Tonet Sunyer, joyerías


Joaquín Berao,
Barcelona 1984, 1986
Hans
Hollein,
agencia
de viajes,
Viena
Andy Warhol

Hezog & de Meuron


Las sugerencias del lugar o entorno paisajístico

Louis Kahn
Hans Hollein, Museo de Arte Moderno,
Frankfurt, 1982-83
El contraste de formas: verticalidad y horizontalidad, recto y curvo

Erich Mendelsohn
Hans Hollein
Coop Himmelblau, proyecto
para una estructura de
viviendas neumática móvil,
1968-72

Coop Himmelblau, Baumann,


Viena 1984-85

Coop Himmelblau,
Dachausbau, Viena 1983-88
Donner, amorcillo, escalera castillo de Mirabell,
Salzburgo 1726-27
Giovanni Francesco Marchini, 1716-18

Coop Himmelblau,
Baumann, Viena
1984-85

Georg Raphael
Donner, Die Traun,
Wien 1739
Moholy-Nagy 1927

Rietveld, mesa 1923 Ludwig Mies van der Rohe, casa Tugendhat, Brno, 1928-30

Tadao Ando, casa


Kodosaki

Ilya Chashnik Campo Baeza, escuela Madrid


1985
Signos culturales en la concepción del proyecto

Haus-Rucker-Co, Nike,
Kunstakademie von Linz,
1977

Nike, Museumsufer Frankfurt


am Main, 1981
El Lissitzky, Tribuna Lenin, 1920-24 Eisele & Fritz, Hommage à El Lissitzky, exposición Vision der Moderne, Museo de Arquitectura, Frankfurt
La evocación indirecta mediante la composición, las formas y los colores, pueden ser también un guiño cultural, a
veces tan potente como la cita directa.

Eisele & Fritz, vivienda, Frankfurt

Eisele & Fritz, Hommage à El Lissitzky, exposición Vision der Moderne, Museo de Arquitectura, Frankfurt
TRABAJO INDIVIDUAL
Memoria del proceso del proyecto
• Definición del programa de necesidades: briefing o encargo inicial.
• Diagrama de burbujas. Esquema inicial de zonificación.
• Métodos de divergencia: métodos analíticos (descomposición en subproblemas, búsqueda
de información elaborando matrices descriptivas) y métodos creativos: concepto o leit motiv
(valerse de transferencias, retículas, esquemas formales, contraste de formas, …)
• Métodos de transformación y convergencia. Proceso. Desarrollo del proyecto. Bocetos en
todos los sistemas de representación, vistas globales, parciales y detalles a mano alzada.
Matrices de evaluación.
• Propuesta final: dibujos de presentación con referencias definitivas y memoria justificativa.
U4.- documentos, concreción y presentación del proyecto

PROYECTO BÁSICO
• memoria descriptiva
– promotor, proyectista y técnicos
– en rehabilitaciones los datos del edificio
– descripción general: usos actuales, usos previstos, superficies útiles y construidas, …
– normativa urbanística del entorno
• planimetría (con escala, cotas y leyendas necesarias)
– plano de emplazamiento o situación (indicando el norte)
– plano de cotas del estado antes de la intervención
– planta de distribución y de cotas de cada nivel
– alzados y secciones
– instalaciones: electricidad, saneamiento y fontanería, …
– detalles constructivos (encuentros de materiales, mobiliario específico, …)
• anexos normativas e instalaciones
– normativa de ruidos, protección contra incendios, …
– potencia eléctrica instalada, gráficos de redes de aire acondicionado, calefacción,
energías renovables, gas, telefonía, ...
• pliego de condiciones (contrato entre el promotor con proyectista o técnico y el constructor)
• mediciones y presupuesto por partidas y capítulos (unidades, metros lineales o m2, m3, …)
NORMAS PARA LA PLANIMETRÍA

Todo plano tendrá su cajetín donde conste:


 el tipo de proyecto
 el emplazamiento
 el nombre de la propiedad
 la fecha
 la escala
 el tipo de plano (alzados, secciones, …)
 el número de plano
 el nombre del arquitecto/a

a) Hay que tener en cuenta la escala más adecuada para cada plano.
b) Un detalle no es una ampliación. Cada escala requiere una definición distinta
en el dibujo.
c) Es fundamental destacar y diferenciar lo seccionado.
EJEMPLO DE CAPÍTULOS DE UN PRESUPUESTO

1. demoliciones
2. movimiento de tierras
3. cimentación
4. saneamiento
5. estructura
6. cubierta
7. albañilería
8. revestimiento de paramentos y techos
9. revestimiento de suelos
10. carpintería y cerrajería
11. acristalamiento
12. pintura
13. electricidad
14. fontanería
15. gas
16. telecomunicaciones
17. ventilación y humos
18. protección contra incendios
19. transporte vertical
20. varios
21. seguridad y salud
22. control de calidad
Claes Oldenburg & Coosje van Bruggen, Il Corso del Coltello, 1984
TRABAJO EN GRUPO

Hacer un estudio comparativo de la planimetría de cinco proyectos de igual


temática pero características diferentes (se pueden tomar como ejemplo
proyectos de final de carrera):
 planos comunes
 planos diferentes, sobre todo de detalles constructivos
 anexos comunes de instalaciones y normativas
 anexos diferentes
 maquetación de los planos
 criterios de representación (símbolos, grafismos, secciones, objetos, …)

Exponerlo en un power point o en un pdf a toda la clase.


Trabajo individual
PLANIMETRÍA DE UN PROYECTO BÁSICO

1. plano de situación
2. estado actual acotado
3. plano de distribución o zonificación
4. plano de cotas
5. alzados y secciones acotados
6. electricidad
7. fontanería y saneamiento
8. carpintería y detalles constructivos (los planos que sean necesarios)

Presentarlo impreso en DIN A3 o DIN A4 plegado


U5.- estrategias de comunicación de un proyecto arquitectónico

California Collage of Arts, exposición de proyectos de alumnos de arquitectura


Dominique Perrault, exposición en el ICO, Madrid
Christo & Jeanne-Claude, Surrounded Islands, Biscaine Bay, Miami, 1980-83
Christo & Jeanne-Claude, Valley Curtain, Rifle, Colorado
1970-72
Claes Oldenburg & Coosje van Bruggen, Il Corso del Coltello, 1984
presentación del proyecto en 2 paneles de formato DIN A 2 :
A) panel informativo de presentación: zonificación y sección del conjunto
que dé más información en color, detalle constructivo más significativo (en color),
circulaciones, axonométrica en color
B) panel de comunicación: perspectiva más representativa, diagrama
conceptual, breve memoria, referentes finales más destacados con imagen de su
aplicación al proyecto.
Habitar el espacio es acotarlo, crearlo y vivirlo

También podría gustarte