Está en la página 1de 47

TERNO SASTRE DE DAMA

ORIGEN.- Los primeros trajes de las mujeres eran los utilizados para montar a caballo, que consistía en
un abrigo o chaqueta a medida y una amplia falda de la década de 1660. Práctico y robusto, los hábitos
de montar se usaban no sólo a caballo, sino también para los viajes y otras actividades durante el día.
Una costumbre que iniciaron las damas aristócratas de Inglaterra y Francia al readecuar el uniforme de
cacería de sus esposos. Hacia la década de 1770, una alternativa informal al vestido era un traje de
chaqueta y falda, con base en la moda de la clase trabajadora, pero elaborado con finos tejidos. Una de
sus grandes promotoras fue la reina María Antonieta, quien adapto el redingote para sus paseos
campestres.

El vestido de Brunswick de dos piezas, origen alemán que consiste en una chaqueta de la longitud de la
cadera con "mangas split" y una capucha, lleva con una falda a juego. Era popular para viajar. jacket La
Caraco era una chaqueta tipo corpiño llevado con una falda, manga hasta el codo. En la década de 1790,
había Caracos de cuerpo entero, mangas ajustadas. En la segunda mitad del siglo XIX su estructura
consistía en dos piezas fabricadas en la misma tela. Los deportes como el tennis o el golf obligaron a
acortar las faldas.
A principios del siglo XX los trajes comenzaron a relacionarse con las mujeres independientes. Triunfaban
entre las señoras dedicadas a las actividades filantrópicas y en las primeras jóvenes universitarias de
Estado Unidos. El inicio de la consagración del estilo de dos piezas llegó con la primera guerra mundial. La
necesidad de prendas más prácticas que decorativas, la participación de la mujer en actividades laborales
que las obligaban a llevar uniformes, cambiaron los códigos de estilo. Se había estabilizado entre las
mujeres el uso de un traje de falda y chaqueta confeccionadas con la misma tela que llamaban el traje
sastre por su inspiración masculina. Lo utilizaban las mujeres que trabajaban como secretarias o
institutrices y necesitaban una imagen sobria. Las damas adineradas vestían traje sastre para salir por la
mañana a misa y para viajar. La última revolución del traje femenino llegó con el pantalón.

IMPORTANCIA DEL TRAJE SASTRE

El traje sastre aparenta seriedad y profesionalismo, además de un toque de elegancia y su importancia en


el mundo empresarial reside en su apariencia y sobre todo en la primera impresión. Los trajes de chaqueta
preferentemente de corte clásico. Siempre puede usarse una blusa más moderna o un top para dar un
toque más fresco. La chaqueta aumenta la autoridad de la mujer que lo usa. Pero más allá de pensar que
su debut fue sólo un capricho de la moda, el traje de dos piezas representa toda una conquista para las
mujeres. Práctico, cómodo e inteligente este diseño se ha adaptado a los cambios, un logro que lo
convierte en el uniforme de las libertades femeninas. Pese a que el pantalón o el abrigo también puede
considerarse dentro de las conquistas fashion, son los trajes los que verdaderamente logran moldearse a
los requerimientos femeninos de la mujer trabajadora.

EL TRAJE SASTRE A TRAVÉS DEL TIEMPO

La francesa Gabrielle Coco Chanel tuvo un papel decisivo en la sofisticación de este diseño. Con su
filosofía de ropa cómoda, líneas simples y aspecto chic, se adelantó a la época al idear en 1916 un
conjunto de Chaqueta y falda de punto de lana que fue el prototipo del clásico traje chanel. Un diseño que
se consolidó cuando reinauguró su casa de modas, luego de la Segunda Guerra, y lo propuso como un
modelo para cualquier ocasión. Las divas de Hollywood y personajes del Jet set fueron fundamentales en
la consolidación del traje así tenemos
-Marlene Dietrich adoptó el conjunto de chaqueta y pantalón, polémico en 1931 que le pidieron que
abandone París. Norma Shearer y Katherine Hepburn también usaron chaqueta y pantalón, adelantándose
treinta años a la propuesta de Yves Saint Laurent con el esmoquin femenino.

-Más femeninas Grace Kelly, Elizabeth Taylor y Marilyn Monroe ayudaron a que el traje se mantuviera en
el universo fahion durante los 40´ y los 50´. En pleno apogeo del New look impuesto por Christian Dior, la
dupla chaqueta y falda se consolidaba en el ropero de las elegantes de post guerra. Las faldas se
imponían estrechas y llegaban a media pierna, chaquetas entalladas con una solapa muy marcada. El
conjunto debía ser de color y en la misma tela.

-Jackie Kennedy marcó estilo en los 60´con dos piezas en tonos pastel diseñados por Oleg Cassini. Liz
Clairbone fue la diseñadora más exitosa de los 70´. Margaret Thatcher en los 80´impuso el concepto
“power dressing”. Sus propulsoras fueron las mujeres de negocios que buscaban un estilo que reflejara su
éxito, un look que proyectara autoridad y femineidad, con un pequeño toque sensual.El diseñador de la
época fue Giorgio Armani con sus chaquetas cruzadas y sin forro. Calvin Klein ayudo con trajes de
pantalón para los yuppies. En los 90´se reflejó diversidad en los trajes, se mezclaban sus piezas sin
problemas, en el nuevo milenio el traje impone su estilo con falda o pantalón siempre estará presente en el
vestuario femenino.
CHAQUETAS: prendas cortas de vestir provistas de mangas y abiertas en la parte frontal.

CHAQUETA O SACO FEMENINO

El saco tipo sastre es una prenda de vestir exterior, se caracteriza por ser una prenda formal, que
complementa el vestuario, se combina con falda o con pantalón y blusa, se le llama tipo sastre por tener
cortes y acabados parecidos al sastre de caballero.

Es una prenda complicada, tanto por sus cortes y por la confección, tiene algunos detalles, tales como la
manga de dos piezas, las bolsas de ojal o piquete, el cuello sastre o de una sola pieza. Va forrada de un
material más liviano como satín, seda de forro, tafetán y otros, para darle forma y firmeza es necesario
colocar entretela en algunas partes como en el cuello y la solapa.

Existen varios estilos de sacos tipo sastre, pero todos se obtienen de una misma base, generalmente las
modificaciones se hacen en la forma del cuello, la solapa, los bolsillos o en la cantidad de cortes. Algunos
tienen corte princesa, otros corte a mitad de hombro, etc.

COMPONENTES DE UNA CHAQUETA FEMENINA BÁSICA


Chaqueta de traje: parte superior de un traje.

Blazer: chaqueta deportiva que cubre las caderas.

Traje Chanel: chaqueta corta hecha de tejido de lana.

Esmoquin: chaqueta de vestir para las noches.

Chaqueta de traje: parte superior de un traje.

Chaqueta de trabajo: chaqueta hecha de tela fuerte y compuesta de bolsillos.

TIPOS DE SACO SASTRE

Existen varios estilos de sacos para dama: formales, semiformales y casuales.

ESTILO FORMAL.- Se caracteriza por ser forrado, cuello esmoquin, mangas largas de dos piezas

ESTILO CASUAL.- Se caracteriza por ser sin cortes o cortes simples, holgada, no necesariamente va
forrado, puede ser sin cuello y con mangas amplias, cortas o tres cuartas. No necesariamente forma juego
con la falda o pantalón.

CHAQUETA SEMI FORMAL.- El saco o chaqueta semiformal se caracteriza por no ser muy rígido, no por
ello deja de ser elegante y se usa como complemento de la falda o pantalón. Algunos tienen cortes
complicados, como el corte princesa, en éste las mangas no son de dos piezas y pueden ser cortas.
Generalmente este tipo de saco es forrado.
TELAS ADECUADAS PARA CONFECCIONAR EL SACO

Es importante seleccionar adecuadamente la tela que se va a utilizar para confeccionar el saco, cuyas
características son las siguientes:

Textura firme y durable como lana, lanilla, casimir, lino pana.

TIPOS DE FORROS PARA SACOS

Para darle mejor apariencia y firmesa se utiliza el forro que es de materiales liviano y suaves al tacto,
como el satín, seda de forro y tafetán

Cuello sastre: cuello provisto de una parte derecha y otra que cae.
Cuello: parte de la prenda de vestir que rodea el cuello.
Línea del doblez: lugar donde el cuello se pliega.
Traslapo: superposición de bandas de tela. La banda inferior está provista de botones y la superior de
ojales.
Solapa: parte del cuello doblada hacia fuera que cae sobre el pecho.
Muesca: ángulo en el que se unen el cuello y las solapas.
Pie del cuello: parte que mantiene al cuello derecho y que le impide caerse.

HOMBRERAS
Las hombreras son accesorios que forman parte de una chaqueta, son fabricadas de esponja,
algodón o fieltro, el grosor está de acuerdo con el volumen que se pretende dar a los hombros de
la prenda. Su función principal es darle cuerpo al área de los hombros para que la prenda se vea
elegante. Se las puede adquirir ya fabricadas o se las puede fabricar. Lo importante es
seleccionar las adecuadas y colocarlas correctamente para que cumplan su función

TOMA DE MEDIDAS PARA ELABORAR LA CHAQUETA TIPO SASTRE

El proceso de medición es el primer paso para elaborar la chaqueta tipo sastre, se toman las medidas
necesarias de acuerdo al cuerpo de la persona que lo va a utilizar o al cuadro de tallas respectivo si es que
es industrial.

1.- Largo de talle de espalda

Mida el largo del talle de espalda colocando la cinta métrica desde el punto más alto del hombro hasta la
cintura
2.- Largo total de la chaqueta
ESTILOS DE SOLAPAS

La solapa es la parte del centro delantero del saco, que se dobla hacia el exterior, quedando visible, es la
parte que complementa el cuello. Hay variedad de diseños por ejemplo con pico, pico pronunciado, con
extremo redondeado, etc. Pueden ser anchas o angostas, de acuerdo a lo que dicta la moda o el gusto de
las personas.
Chaqueta cruzada chaqueta delanteros asimétricos y cuello bufanda

VARIANTES DE DISEÑO DE SOLAPA


TIPOS DE ENTRETELA

Entretela es un material que se coloca entre la tela y el forro, su funcionamiento es darle firmeza y cuerpo
a la prenda; existen varios tipos de entretela, fusionables y no fusionables, variedad de grosores y
diferentes materiales como el pelón que es una tela no tejida.

Es importante seleccionar la entretela correcta, el grosor y la consistencia deben estar acorde al tipo de
tela, antes de usar es recomendable que realice una prueba, así evitará problemas que afecten la
apariencia de la prenda por entretela inadecuada o de baja calidad que podría causar burbujas, arrugas o
partes despegadas. Si es muy rígida la prenda quedará sin forma, si es muy suave no logrará darle cuerpo
a la prenda. Si utiliza entretela fusionable se recomienda plancha de vapor para obtener una buena fusión.

Si es de mangas largas, éstas deben quedar a la altura de las muñecas, si las mangas tiene botones,
verifique que haya al menos dos centímetros de claro entre el puño y el primer botón. Los bolsillos
laterales pueden abultar y hacerla lucir más ancha, los bolsillos por fuera pueden mejorar la línea de su
figura. Use sacos largos para alargar el talle, combine con falda o pantal´pon en colores sólidos. Evite los
sacos cortos tipo bolero pues acortan el talle, también las hombreras muy cuadradas, dan volumen.

LA FALDA

Es una prenda de vestir exterior que cubre la parte inferior del cuerpo y se sostiene en la parte de la
cintura. Normalmente existe diferencia entre el contorno de la cintura y el contorno de cadera, que se
regula por medio de pinzas en la parte superior de la falda. La parte superior de la falda de cintura a
cadera posee la forma de cono y la parte inferior de la cadera hacia abajo, es un rectángulo que al cerrarlo
forma un cilindro.

PARTES Y LARGOS DE FALDAS

PARTES.- Pretina: banda que se coloca sobre la cintura, que sirva para sujetar la falda

- Línea de silueta: Es la línea exterior de la prenda


- Línea de superficie: que incluye elementos decorativos como
- A) Caja: puede ser redonda, horizontal, lateral o en V
- B) Paletones: cuchilla, acordeón o godes
- C) cortes drapeados

LARGOS DE FALDAS.-Corta: Cubre hasta medio muslo, sobre la rodilla, o 5 cm. bajo la rodilla

- Midi: Hasta la pantorrilla


- Maxi: cubre hasta el tobillo
- Evening: Bajo el tobillo
- Suelo: Cubre hasta el zapato

LÍNEAS DE CINTURA.- Normal, punteada, baja, imperio, caja


TIPOS DE FALDAS

Existen diferentes tipos, todos los cuales se derivan de la recta o falda básica, con modificaciones de
acuerdo al diseño seleccionado. Los tipos de falda más utilizados son:

Paletones, circulares o campana, de cuchillas, con canesú, plisadas o tipo campesina, tallada, con
abertura o área de paso.

FALDA DE PALETONES.- Está formada por dobleces que pueden ser seguidos, encontrados, de dos
paletones o más, y que generalmente se usan como uniformes escolares.

FALDAS CIRCULARES.- Se llaman así porque se hacen tomando como base el círculo, también se le
denomina acampanada, porque es muy amplia en la parte inferior o ruedo y pueden ser:

- Campana completa, formada por un círculo

- Media campana, formada por medio círculo


- Cuarta de campana, formada por un cuarto de círculo.

FALDA TALLADA.-Conocida también como falda entubada o tipo evasé, porque la parte inferior o ruedo es
menor que la medida de la cadera.

FALDA DE CUCHILLAS.- Es la que está formada por varias piezas o cuchillas estrechas en el área de la
cintura y amplias en el ruedo, para darle movimiento a la prenda, pueden ser de 4, 6, 8 o más cuchillas.

FALDA PLISADA O TIPO CAMPESINA.- Se caracterizan por ser amplias y para darle forma a la cintura se
hacen pliegues o plisados y se recogen con un cinturón o con elástico. Pueden ser de una sola pieza, de
dos y tres tiempos plisados.
FALDAS CON CANESÚ.- Son faldas que en la parte superior, es decir en la cintura o cadera, poseen un
corte horizontal en forma de V o en semicurva. Esta parte queda recta en la cintura y cadera y a partir del
corte hacia abajo, la pieza puede hacerse con pliegues, paletones o acampanada.

FALDAS CON ABERTURA O ÁREA DE PASO.- Son las faldas que tienen en la parte inferior abierta para
permitir mayor libertad al caminar o como detalle de moda. La abertura puede estar colocada en el centro
de la parte trasera o en algún corte vertical que surga de las pinzas o de las costuras de los costados de la
falda. Las aberturas se hacen únicamente en las faldas entalladas o entubadas.

Falda recta: falda línea recta.


Falda alineada A: falda que se ensancha hacia abajo.
Falda con quillas: falda con pliegues que se ensancha hacia abajo.
Falda con bragueta: falda con abertura delantera.
Falda de tubo: falda ajustada.
Falda con pliegue central cerrado: parte de la tela con pliegues cuyos bordes se topan y forman una parte
ahuecada.
Falda de 8 piezas: falda compuesta de 8 piezas de tela.
Falda de 4 piezas: falda compuesta de 4 piezas de tela.
Falda de 6 piezas: falda compuesta de 6 piezas de tela.
Falda con efecto puente: falda provista de una pieza sobrepuesta
Falda-pantalón: pantalón con patas anchas parecido a una falda.
Falda semicircular: falda amplia.
Falda circular: falda bastante amplia.
Falda recta abotonada: falda con corte recto abotonada en la parte delantera.
Pareo: falda de playa.
Falda con pliegues cerrados: parte de la tela con pliegues cuyos bordes se topan y forman una parte
ahuecada.
Falda tablada: pliegues simples verticales.
Falda campana: pieza triangular que forma ligeras ondulaciones
Falda con peplo: falda que comprende un canesú que cubre las caderas.
Falda de 6 piezas con canesú: falda compuesta de 6 piezas de tela y de un canesú.
Falda fruncida: falda que contiene pequeñas ondulaciones en la tela.
Falda cruzada: falda que envuelve el cuerpo.
Falda plisada: falda con pliegues que se ensanchan hacia abajo.
Falda con pliegues: falda cuya tela contiene pliegues con bordes que se unen y forman una parte
ahuecada.
Plisado acordeón: conjunto de pliegues rectos del mismo ancho.
Falda de sastre: falda de línea recta.
Falda de volante capeado: falda corte recto con una tira de tela fruncida como adorno.
Falda drapeada: falda compuesta de pliegues suaves.

LOS PANTALONES

El pantalón se ha convertido en una prenda básica en el vestuario para dama, por ser cómodo y que a la
vez viste bien; las características del pantalón básico es que no tiene un diseño especial, su corte es recto.
La cintura está formada por piezas y sostenida por la pretina, no debe ser entallado ni muy flojo, a partir
del pantalón básico se puede modificar a diferentes estilos, lo importante es elaborar un patrón básico de
buena calidad, aplicando las medidas correctas.
PANTALONES: prenda de vestir con dos patas largas que se ajusta a la cintura.

ESTILOS DE PANTALÓN.- Existen varios estilos de pantalón para dama y cada vez los diseñadores crean
más estilos. Los más utilizados son:
PANTALÓN RECTO: pantalón cuyo corte es recto a todo lo largo.
PANTALÓN GAUCHO: pantalón ancho que llega hasta la altura de las pantorrillas.
PANTALÓN PESCADOR: pantalón ajustado que llega hasta la mitad de las pantorrillas con aberturas en el
exterior de los bajos.
PANTALON CON PALETONES.- Se caracteriza por tener pliegues en vez de pinzas, de 2, 3 o más
paletones de profundidad variable en cada una de las delanteras. Se debe hacerlo un poco más flojo de lo
normal para que luzca bien.
PANTALÓN TIPO VAQUERO.- Se caracteriza por sus costuras sobrecargadas y su material que es el
Denim, es de tipo casual resistente con bolsillos en los traseros
PANTALON DEPORTIVO.- Tiene bastante holgura para la prenda sea cómoda y se ajusta a la cintura
mediante elástico, se elabora en tejidos elásticos.
PANTALÓN ESTILO BALUM.-Se caracteriza por ser de bastas anchas desde el comienzo del muslo hasta
el ruedo y es de corte recto.
PANTALÓN ACAMPANADO.-Se le llama así por tener en la parte inferior de la basta bastante amplitud en
forma de campana y en la rodilla un poco ajustada.
PANTALÓN ENTUBADO.- Tiene la característica de ser bastante estrecho en la parte inferior de la basta.
PANTALÓN DE PITILLO: pantalón ajustado y extensible compuesto de una trabilla que pasa por debajo
del pie.
PANTALÓN CON BOTONES: pantalón provisto de botones de donde se sujetan las asas.
PIJAMA: pantalón para dormir.
PANTALONES DE MONTAR: pantalón bombacho a la altura de los muslos con trabillas que pasan por
debajo del pie.
PANTALÓN BOMBACHO: pantalón compuesto de bandas ajustadas en los bajos.
PATAS DE ELEFANTE: pantalón que se ensancha de las rodillas hacia abajo.

BOLSILLOS.- pieza sobrepuesta que se utiliza como depósito.

Bolsillo de plastrón: bolsillo cosido por encima de una prenda de vestir.


Bolsillo de plastrón pespunteado: bolsillo aplicado por encima de una prenda de vestir y provisto de doble
costura.
Bolsillo de plastrón con ojal: bolsillo cosido provisto de un ribete resistente.
Bolsillo de plastrón pespunteado con cartera: bolsillo aplicado que consta de una pieza que se dobla en la
parte delantera.
Bolsillo de plastrón con cartera, esquinas redondas: bolsillo cosido con bordes redondos y que consta de
una pieza que se dobla en el frente.
Bolsillo de ojal pespunteado: bolsillo provisto de un ribete resistente y una doble costura.
Bolsillo de ojal con ballena: bolsillo provisto de un ribete resistente y refuerzos.
Bolsillo de ojal de sastre: bolsillo provisto de un ribete resistente.
Bolsillo de ojal con cremallera: bolsillo provisto de un ribete resistente y de una cremallera.
Bolsillo de ojal abotonado con pata: bolsillo provisto de un ribete resistente y una pata que se abotona en
la parte delantera.
Bolsillo de solapa: bolsillo provisto de una solapa.
Bolsillo de canguro: bolsillo grande ubicado, por lo general, en el área del abdomen.
Bolsillo simulado: bolsillo ubicado dentro de la prenda de vestir, provisto de un corte.
Bolsillo italiano: bolsillo cuya parte delantera es más pequeña para mostrar parte del fondo.
Bolsillo de ojal con solapa: bolsillo provisto de un ribete resistente y de una solapa.
Bolsillo insertado: capa formada por el doblez hacia atrás de una tela sobre sí misma y por cortes.

TELAS ADECUADAS PARA PANTALÓN FORMAL DE DAMA.-


La tela que se va a utilizar para confeccionar el pantalón básico debe ser plana de consistencia mediana o
fina, pero de textura firme, no transparente ni demasiado suave, como la gabardina, o lino Para el traje
sastre use pantalones de color medio a oscuro dependiendo de la ocasión, evite bolsillos grandes en las
caderas
COMO UTILIZAR EL TRAJE SASTRE

Por ser un corte clásico, también está incluido dentro de las prendas básicas en el closet de una mujer.
Eso lo hace funcional y práctico, además de que es considerado por muchos como la mejor opción de
formalidad para asistir a eventos especiales.
Sin embargo, este no quiere decir que vestir un traje sastre tenga que ser monótono y aburrido. Muy por el
contrario, varios diseñadores se han encargado de experimentar con cortes nuevos que por lo general
logran resaltar la figura femenina.

Un ejemplo de ellos son los cortes entallados en el abdomen y ampliados en el sitio donde inician las
caderas, lo que representa un uso magnifico de los cortes volumétricos sin ser oversize. Si utiliza falda
ésta no debe ser demasiado corta y se perderá la intención de seriedad y profesionalismo. Se recomienda
no utilizar el color café que según los entendidos aparenta mediocridad, ni confeccionar con demasiados
accesorios. Vístase de traje sastre y note la diferencia en el trato.

TALLAS Y DIMENSIONES

A la hora de elegir un traje es necesario tener en cuenta de quien lo llevara. “Una mujer alta puede usar un
saco corto sin problemas, pero una baja debería optar por uno más largo y de corte clásico, si además es
rellenita no debe elegirlo cruzado, las mangas no debe llegar nunca más abajo del dedo pulgar.

CORTE Y COMODIDAD

Hoy existen trajes casi hechos para el estilo de cada una de nosotras: de colores, con pinzas, en
coordinación con falda o pantalón, con mangas completas o tres cuartos, de la cantidad de botones que
prefieras, con hombreras y sin ellas. La variedad es amplia y es posible que una mujer luzca a la vez
ejecutiva, arreglada y elegante.

El traje sastre es un conjunto que viene con piezas que se corresponden, normalmente son tres o cuatro
piezas que componen una chaqueta clásica de corte sastre eso significa que es hecha a la medida, de los
hombros y cintura, puede ser un pantalón también de corte sastre que es hecho a la medida tiene pretina,
cargadores y paletones, el corte de la pierna es un corte que nunca pasa de moda, no es ni muy ancho ni
muy delgado”. Se puede combinar con una blusa que puede ser de Oxford o de lino, los trajes sastres son
piezas que se confeccionan en casimir, lino, materiales clásicos.

Estos trajes son utilizados generalmente por ejecutivas, pero también hay versiones que son súper
elegantes y que pueden ser usadas en ocasiones especiales. La tela ideal para hacer un traje sastre que
se usará para ocasiones de noche debe tener un poco más de brillo o luminosidad. Para el día se buscan
tonos opacos, “por ejemplo hay sedas naturales, mate y brillante, los linos igualmente tienen capa brillosa,
hay casimires ingleses con un término intermedio, hay opacos y otros que tienen como una fibra asedada”.

Aunque para un traje de noche también se pueden usar el crepé, y el crepé satinado, brocado o chantú de
seda. Los trajes sastres que se lucirán durante el día deben acompañarse de una blusa o tops, por dentro.

Para la noche el traje puede llevar un escote muy amplio, ir acompañado de un brasier de encaje, para
que se vea con glamour y sofisticación o bien se puede dejar abierto, porque lo que va a lograr es una
figura muy femenina con un traje que tiene apariencia masculina ya que éste se “deriva definitivamente del
traje del hombre por eso se llama traje sastre, pero con versión femenina".

Los trajes sastres tienen muchas décadas de usarse, los hay desde Coco Channel que son clásicos por
excelencia y también hay otros a los que se les han dado variantes y sofisticación como lo ha hecho Yves
Lauren, ya que los trajes que ha presentado van desde el terciopelo hasta el Chantú.

TENDENCIAS SASTRERÍA FEMENINA 2010 2011

La sastrería es simplemente un clásico en la moda. Procedentes originalmente del armario de los


hombres, pasó a vestir las mujeres más elegantes en la versión femenina de los trajes masculinos,
conocida como tailleur, después de diseñadores como Pierre Cardin y André Courrège s. En las últimas
temporadas de la moda, se han vuelto cada vez más al valor de rescate de las últimas décadas,
apropiando los aspectos más destacados de cada etapa para las demandas actuales, y en esta última
temporada de desfiles para la primavera verano 2010 2011, vimos una actualización de las principales
características presentes en los trajes típicos de diversas épocas que van desde los años 20 a los 80.

Con algunos toques prestados del siglo XIX, las tendencias para 2011 traen un poco del espíritu dandi
para la moda femenina del verano. La sensualidad, inherente de la mujer está presente de forma discreta y
- a menudo - sublimar en las piezas desarrolladas bajo una estética masculina, son los pequeños detalles
que enfatizan los mejores atributos del cuerpo femenino.

Con éxito, la sastrería llega como una de las principales apuestas para la moda de la estación mezclando
raíces urbanas con el estilo tradicional y sofisticado - o incluso influencias militares – de esta vertiente bien
disciplinada del mundo de la moda. Con un toque de dandi está Beau Brummel, un toque característico de
los looks de Oscar Wilde y algo del trabajo de Coco Chanel, vemos que surgen en el sastre actual.

Las formas vienen con fuertes referencias masculinas. Cortes bien definidos, hombros marcados, caderas
redondeadas y cintura bien definida son algunas de las estrategias que dejan el visual con un aspecto más
femenino.

Las superposiciones son fundamentales para lograr el aspecto más serio y comportado, típico de este
estilo. Drapeados, volantes y transparencias diferencian las camisas tradicionales que pueden ganar,
incluso la aplicación de puntillas, bordados y pliegues.

La silueta de la estación está bien definida, la cintura es alta y aparece en los pantalones, shorts y faldas.
Chaquetas traen largos variables que pueden ser cortos o alargados, desestructurados o justos en el
cuerpo, usados con la combinación tradicional de camisa y pantalones que crean un elegante visual,
superpuestos a vestidos el resultado se hace más modernizado.

Los chalecos siguen siendo buenos compañeros de la mujer y abrigos son sus aliados para las lluvias de
verano. Para las piernas, los pantalones con dobladillo en forma de embudo y formato zanahoria fueron los
que más aparecieron en las pasarelas internacionales, pero los shorts también ganaron destaque en las
colecciones de las grandes marcas.

Sastrería joven y moderna para las mujeres de Sastrería despojada sigue como tendencia para la moda
Emporio Armani. femenina del verano 2011.

Para actualizar todavía más el visual muy bien propuesto por el sastre, una de las principales inversiones
de los diseñadores fueron los tejidos diferenciados. Estampas, rayas o incluso con un efecto metálico, los
trajes y chaquetas tuvieron su estética renovada. El brillo de las lentejuelas también agregó nuevos aires al
traje que promete agradar el gusto del público más joven.

Así, una vertiente más seria y lujosa de la moda femenina sigue como una de las principales apuestas
para la Primavera Verano 2010 2011. ¡Sea en un visual completo o simplemente combinando elementos
típicos de este estilo Casual Wear, invierta en piezas sencillas y elegantes para crear su producción de
verano!
Para las piezas de sastre se queden aún más femeninas, se coordinan con los elementos que también
expresan feminidad. Formas fluidas, tejidos ligeros y transparencias hacen un gran contraste con los
materiales más estructurados de los abrigos, chaquetas y pantalones. Cuando se combina con prendas
ceñidas, la sastrería tranquiliza el visual sexy, dejando el aspecto más equilibrado.
BIBLIOGRAFÍA

Guide to fashion designe

Diccionario visual de la moda

Marfy

PARAMON, Dibujo para diseñadores de moda

También podría gustarte