Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Licenciatura en Creación Literaria

Introducción a la informática

Practica 1

Profesor: Jaime Rodríguez

Eduardo Abraham Díaz Pérez

1
Índice
Introducción 3
Línea del tiempo de la informática 4
Paradigma de la programación imperativa 10
Bibliografía y Cibergrafía 11

2
Introducción
A lo largo de su historia, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse con la finalidad
de obtener la información necesaria para su subsistencia. Dicha información se ha plasmado
a través de dibujos, esculturas, pinturas o escritura. Gracias a esta última se pudieron recoger
datos que posteriormente serían almacenados para el uso de la posteridad. Fue así como se
resguardaron tratados históricos, filosóficos, literarios, científicos y un sinfín de cosas que
han pasado de generación en generación. Este cúmulo de datos se ha procesado generando
información que posteriormente genera el conocimiento. De esta forma, las nuevas
generaciones no deben preocuparse por descubrir las bases de la física, la biología o la
medicina, éstas se encuentran resguardadas en bibliotecas o, actualmente, en páginas
electrónicas desde donde se puede acceder a ellas y así no comenzar los estudios desde cero.
Podríamos decir que el primer mecanismo para manipular los datos, esto es,
obtenerlos, almacenarlos, modificarlos, fue el lenguaje mismo, pues gracias a éste es que el
hombre se pudo comunicar y acumular los datos necesarios, además de transmitirlos para
que otros pudieran hacer uso de ellos. Ya los pueblos egipcios, griegos o romanos estaban
conscientes de la necesidad de resguardar los datos para su uso posterior, por ello
almacenaban la información en bibliotecas y la transmitían a través de centros educativos
como el gimnasio, la academia, el liceo, el ateneo o la escuela. Sin embargo, pareciera que
no fue sino hasta la ilustración cuando el hombre se da cuenta de que no basta con el
almacenamiento de datos, sino que es necesario que éstos se manipulen, para ello es necesario
organizarlos de forma que se vuelvan más accesibles, que quien busca información sepa
dónde encontrarla de manera precisa y rápida. Por ello es que comienzan a dividirse las
ciencias para clasificarse con mayor eficacia.
De esta necesidad acceso a la información se encargará la informática. Su función es
buscar los medios más adecuados de acceder a la información, clasificarla, almacenarla y
difundirla para su manipulación y su óptimo aprovechamiento. Para ello, la informática –
junto con otras disciplinas como la bibliotecología, los sistemas o la computación– ha
desarrollado diversos dispositivos que hacen cada vez más asequible el acceso a la
información, nos referimos, por supuesto a las computadoras.
A continuación, presentaré una línea del tiempo en la que se marcan los hitos más
importantes en la historia de la informática.

3
Línea del tiempo de la informática
Sin fecha precisa Surgimiento del lenguaje. Primer medio conocido de
datos para obtención de información.

35000 a. C. (aprox.) Pinturas rupestres. Lenguaje pictórico del que se podían


obtener datos, y procesarlos para convertirlos en
información.

5000 a. C. (aprox.) Descubrimiento de la escritura, el primer código que


permitía manipulación de datos y de información de forma
precisa, utilizando una calca gráfica del lenguaje oral.

5000 a. C. (aprox.) Implementación de los primeros sistemas de numeración


como el decimal, hexadecimal o sexagesimal.

5000 a. C. (aprox.) Uso del ábaco de polvo. Una superficie llena de polvo o
arena donde se escribían las cuentas con un estilo. También
se conoce como ábaco el utilizado en la China de Confucio,
aunque ya algunos autores romanos hablaban de el ábaco
en el siglo I a. C. (Martínez y García Beltrán, 2000)

3000 a. C. (aprox.) Algunas civilizaciones (como los mesopotámicos,


egipcios, incluso los mayas) ocupaban los movimientos de
los astros como datos para obtener información con la que
podían predecir eclipses, predecir los tiempos de lluvia o
de sequía, saber cuándo había que sembrar o cosechar. Los
filósofos presocráticos griegos incluso desarrollaron
sistemas de cómputo (entendiendo cómputo en su raíz
etimológica de conteo) con los que pudieron calcular
distancias muy precisas.

4
1000-1500 d. C. Se cree que durante la alta Edad Media hubo intentos
fallidos de mecanizar el ábaco, además de una primera
máquina calculadora desarrollada por un español, que fue
destruida por considerarla demoniaca. También se tienen
algunos prototipos de máquinas ideadas por Leonardo da
Vinci, que nunca llegaron a ver la luz. (Martínez y García
Beltrán, 2000)

1440 d. C. La imprenta. Al alemán Gutenberg se le atribuye la


invención de la imprenta de tipos móviles que servirá para
difundir datos e información de manera más sencilla. Esto
implicó una revolución en la forma de difundir y obtener
conocimiento.

1642 d. C. La pascalina. El francés Blaise Pascal inventó lo que sería


la primera calculadora. Ésta funcionaba a través de
engranes. Quizá podríamos decir que a partir de entonces y
hasta el surgimiento de las computadoras, la informática se
enfocó en gran media al procesamiento de datos numéricos
y el cálculo de éstos, relegando a otras áreas datos de otros
tipos. (Martínez y García Beltrán, 2000)

1673 d. C. La rueda de Leibnitz. El filósofo alemán Wilhelm Leibnitz


mejoró la pascalina, a su invento se le conoció como la
rueda de Leibnitz, éste era capaz de hacer operaciones
aritméticas. A su vez, Leibnitz diseñó complejos prototipos
calculadores que fueron imposibles de realizar en su época,
pero que serán retomados posteriormente, conforme la
ingeniería permitía desarrollar mecanismos cada vez más
precisos y complejos. (Martínez y García Beltrán, 2000)

5
1820-1872 d. C. El aritmómetro. Charles Xavier Thomas, Framk Stephen
Baldwin y W. T. Odhner mejoraron la rueda de Leibnitz,
cada uno en sus respectivos países, pero los tres basados en
los prototipos diseñados por el mismo Leibniz casi dos
siglos atrás. (Martínez y García Beltrán, 2000)

1835 d. C. Charles Babbage diseña la “máquina analítica”, quizá el


antecedente directo de las computadoras actuales. Sin
embargo, no pudo llegar a concretarse por la falta de
tecnología. A partir de Babbage comienza la idea de
“programa” como “un conjunto de instrucciones que
controlan las operaciones de un ordenador” (Martínez y
García Beltrán, 2000, p. 5). Al mismo tiempo, Ada
Lovelace ayudó con el proyecto de Babbage y es
considerada la primera programadora.

1854 d. C. George Boole formula una teoría en la que equipara las


operaciones algebraicas con la lógica. Sin embargo, su
teoría no tuvo uso práctico hasta mucho después, cuando la
lógica de Boole formó parte de las operaciones de los
circuitos telefónicos y las computadoras. (Martínez y
García Beltrán, 2000)

1890. d. C. Herman Hollerit diseña un sistema a partir de un lector


electrónico de tarjetas perforadas que servía para realizar el
censo de Estados Unidos. Posteriormente Karl Pearson y
Leslie Comrie utilizaron la máquina de Hollerit para tabular
los movimientos lunares hasta el año 2000. (Martínez y
García Beltrán, 2000)

6
1936 d. C. Se diseña la “máquina universal de Turing” un dispositivo
que podría hacer cualquier cálculo. (Martínez y García
Beltrán, 2000)

1900-1950 d. C. Aparecen una serie de dispositivos electromecánicos, esto


es, que combinaban la energía eléctrica con la mecánica.
Entre otras cosas se utilizaron relés telefónicos, circuitos de
conmutación, ordenador digital programable. En 1940
George Stibitz de los Laboratorios Bell diseñó una
calculadora de relés que podía hacer cálculos aritméticos.
(Martínez y García Beltrán, 2000)

1945 d. C. Se fabrica el ENIAC (Electronic Numerical Integrator and


Calculator) que pretendía ayudar con operaciones de
cálculo universal. Este dispositivo incorporó los conceptos
de los ordenadores modernos como el CPU, la memoria y
la capacidad de entrada y salida de datos. Funcionaba con
tubos de vacío y utilizaba el sistema decimal. (Martínez y
García Beltrán, 2000)

1950 d. C. Tan sólo cinco años más tarde, el matemático John Von
Neumann diseña el EDVAC (Electronic Discrete Variable
Automatic Computer) que incorpora el sistema binario. Sin
embargo, Neumann utilizaba la tecnología al servicio del
ejército, mientras que Eckert y Mauchly quisieron
comercializarla y diseñaron la UNIVAC (Universal
Automatic Calculator), este dispositivo fue utilizado por
primera vez en una empresa privada: General Electric.
(Martínez y García Beltrán, 2000)

7
1950-2000 d. C. En 1953 IBM comercializa 19 unidades de tecnología
electrónica. A partir de ese momento comienza una carrera
para cubrir las necesidades de mayor velocidad, capacidad
y fiabilidad de los dispositivos. Se cambian los tubos de
vacío por líneas de retardo de mercurio, con lo que
comienza la primera generación de computadoras.
Posteriormente, hacia 1958 éstas también se sustituyen por
transistores, lo que reduce considerablemente el tamaño de
los equipos, así surge la segunda generación de
computadoras. Los transistores a su vez fueron sustituidos
por circuitos integrados o chips, con lo que comienza la
tercera generación de computadoras. Con la llegada de los
microprocesadores surge la cuarta generación, a su vez
llegan las unidades de disco tipo floppy como unidades de
almacenamiento externo, sustituidas posteriormente por
discos compactos y dvd. (Martínez y García Beltrán, 2000)

200-2018 d. C. Una vez que las computadoras comenzaron a utilizar


microprocesadores, no ha habido grandes cambios en
cuanto a la estructura básica de las mismas. Sin embargo,
las grandes innovaciones se han dado en la velocidad de
procesamiento, la capacidad de almacenamiento, los
tamaños cada vez más reducidos de los equipos, además de
las redes de telefonía celular que fueron integrados a las
computadoras, lo que permite manipular la información en
tiempo real casi desde cualquier lugar del mundo. La
implementación de las pantallas táctiles ha supuesto cierta
comodidad al momento de manipular las funciones de las
computadoras, pero no ha resultado en un incremento
significativo de la funcionalidad que ya se tenía. Los discos
dvd se sustituyeron por tecnología blue-ray y por tarjetas

8
de memoria SD, además de los discos de almacenamiento
de estado sólido, que suponen un menor espacio y una
mayor velocidad y capacidad de almacenamiento, aunque
siguen haciendo lo mismo que un disco mecánico HDD. O
sea, los últimos años han dado pasos agigantados en cuanto
a eficiencia de los dispositivos (cada vez son más rápidos,
de mayor capacidad, más pequeños de tamaño, más
accesibles de precio, etc.) pero no han supuesto una gran
modificación en cuestión de lo que pueden hacer. Sin
embargo, con la tecnología actual se cuenta con múltiples
aplicaciones que nos permiten manipular grandes
cantidades de información en tiempos muy reducidos.

9
Paradigma de la programación imperativa
Como su nombre lo indica, este paradigma se trata de dar órdenes (imperar) a la computadora
para que ésta haga lo que nosotros queremos que haga. Según la página Medium1, la
programación imperativa abarcaría la programación no estructurada, además de la
estructurada, procedimental, orientada a objetos, entre otros paradigmas, puesto que estos
paradigmas se tratan de controlar los procesos a través de líneas de comandos.
Sin embargo, la página EcuRed hace algunas especificaciones que caracterizan a la
programación imperativa. Lo más importante de todo es que con la programación imperativa
se tiene control sobre cada proceso que quiere ejecutarse, esto es, es necesario indicar a la
máquina, por medio de comandos, no sólo los procesos que realizará una aplicación, sino la
memoria que ocupará, asignarle la prioridad al procesador, etcétera. Esto con la finalidad de
llevar a cabo multitareas con las que se aproveche al máximo la capacidad del equipo.

1
https://medium.com/@Loopa/paradigmas-de-programaci%C3%B3n-programaci%C3%B3n-imperativa-y-
programaci%C3%B3n-declarativa-4c4a4182fd87

10
Bibliografía
Martínez, R y García-Beltrán, A. (2000). Breve historia de la informática. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.

Cibergrafía
https://medium.com/@Loopa/paradigmas-de-programaci%C3%B3n-
programaci%C3%B3n-imperativa-y-programaci%C3%B3n-declarativa-4c4a4182fd87

https://www.ecured.cu/Programaci%C3%B3n_Imperativa

11

También podría gustarte