Está en la página 1de 10

Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo

UNIDAD 10. Introducción al derecho administrativo


Derecho Administrativo como disciplina jurídica: rama del derecho público (al regular un sector de la actividad estatal y de
los entes no estatales que actúan en ejercicio de la función administrativa por autorización o delegación estatal), es el conjunto de
principios y normas de derecho público que regulan el ejercicio de la función administrativa y su control jurisdiccional. El derecho
público mira a la sociedad como un todo y trata de institucionalizar juridicamente los aspectos políticos, sociales y económicos que
los afecta. El derecho privado, en cambio, atiende a las múltiples relaciones entre sujetos individuales que hacen a su interés privado
y operan en los aspectos políticos, sociales, económicos de la sociedad en la que las mismas se presentan solo como contexto. Como
parte del orden jurídico positivo, el derecho administrativo esta compuesto por normas de derecho publico y por los principios que
rigen a este, es un instrumento del Estado de derecho, es una garantía para los administrados. Algunas son las leyes de procedimiento
administrativo, ley nacional de expropiaciones, aceptación de la responsabilidad del Estado por su actividad, la clasificación de las
personas jurídicas, la teria de las nulidades de los actos administrativos. Es interno (porque regula el ejercicio de la función dentro
de los limites territoriales) común (suministra los principios comunes para los derechos municipal, tributario, policial, aduanero
previsional, ambiental, de aguas) local (cada uno de los niveles de autoridad rige según normas jurídicas dictadas por cada nivel) y
dinámico (el derecho tiene mutabilidad normativa natural).

II) Función Administrativa: “es toda actividad que realizan los órganos administrativos, y la actividad que realizan los órganos
legislativos y jurisdiccionales, excluidos respectivamente los hechos y actividades materialmente legislativos y jurisdiccionales”.
Doctrinas para determinar la presencia de la función administrativa. a) Concepción orgánica o subjetiva: la mayor parte de la
actividad que realiza el PE y los órganos y sujetos que actúan en su esfera. b) Criterio material u objetivo: es una acción con total
prescindencia de la índole del órgano o autor del acto. Es una de las funciones que ejerce el estado, se diferencia de la función
legislativa en que esta establece los cometidos estatales, y se expresa por actos de efectos generales. Se diferencia de la función
jurisdiccional en que esta solo realiza un cometido estatal, se manifiesta por actos que tienen fuerza de verdad legal y no esta sujeta a
un contralor extrafuncional. El PL ejerce función administrativa en por ejemplo: a) organización interna b) ejercicio de la facultad de
juicio político o de remoción de sus propios pares. El PJ también, según su propia organización interna y a cuestiones de personal.

III) Fuentes del derecho administrativo: Ley como tratado, reglamento, ley, CN, acuerdos, y decretos. A) Reglamentos son
declaraciones unilaterales que producen efectos jurídicos generales en forma directa, son dictados en ejercicio de la función
administrativa tanto por el PE como por el PL y PJ y de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución y las leyes. La ley es la
expresión de la voluntad soberana del pueblo, el reglamento es la expresión de la competencia reglamentaria de la administración.
Es una diferencia de cualidad. Clases: 1- de ejecución, por el PE con el fin de hacer posible la ejecución y aplicación de las leyes.
Son normas secundarias que complementan la ley en su desarrollo particular. 2- delegados o de integracios, por el PE en temas
de naturaleza legislativa, por expresa habilitación del PL 3- autónomos, del PE, por el jefe de gabinete sobre materias que le son
privativas, sin referencia a una ley preexistente (tienden a organizar el funcionamiento interno de la AP y no rigen ni regulan la
actividad de particulares o terceros extraños). 4-de necesidad y urgencia, por el PE sobre materias de naturaleza legislativa cuando
una situación de necesidad y urgencia que torna imposible el trámite de dictado de una ley así lo exige. Deben ser comunicados
inmediatamente al PL a los fines de su ratificación o rechazo. Son actos de legislativos pero formalmente son actos administrativos
que resultan en el marco de la jerarquía normativa equiparables a una ley. Los únicos reglamentos que pueden dictar el PL y el PJ
son los autónomos para su organización interna. B) Jurisprudencia: la interpretación reiteradamente concordante del orden jurídico
positivo efectuada por órganos judiciales o administrativos, crea reglas que se denominan jurisprudenciales y que, como tales, pueden
operar como fuentes del derecho administrativo. Tienen cierto grado fáctico de imperatividad. Debe diferenciarse la jurisprudencia
judicial de la administrativa, ambas se influencian mutuamente y la judicial encauza a la administrativa. C) Costumbre: La repetición
mas o menos constante de de actos o actitudes uniformes con el convencimiento de que juridicamente son obligatorias. Lo será en a)
casos en los que la legislación expresamente se remita a ella b) en situaciones no regladas legalmente siempre que su existencia pueda
acreditarse y no contradiga el ordenamiento jurídico vigente. Carácter excepcional. D) Doctrina: elaborada por “administrativistas”,
fuente material o indirecta en la medida en que sean receptados por la jurisprudencia o la legislación de los criterios expuestos por
aquellos.

IV) Codificación del derecho administrativo: mediante la codificación todos los principios y normas de una rama de derecho se
agrupan orgánica, homogénea y sistemáticamente en un cuerpo legal. Por el momento es solo posible su codificación parcial.

V) Relaciones del derecho administrativo con otras ciencias jurídicas y no jurídicas: A) Derecho Constitucional: el derecho
administrativo pierde autonomía al ser “absorbido” parcialmente por el derecho constitucional y el civil. El administrativo regula
la organización y funcionamiento de la administración publica y esta está compuesta de órganos públicos que como tales integran
el Estado regido en primer lugar por las normas constitucionales. La CN establece normas básicas y fundamentales y al derecho
administrativo le corresponde regular en detalle la organización y funcionamiento de ciertos órganos. A partir de las normas
constitucionales las normas del derecho administrativo establecerán sus principios propios (subordinados). Ciertos principios y
normas del derecho administrativo considerados muy importantes se incluyen en las constituciones para darles mayor jerarquía
y estabilidad. Esta subordinación jurídica no implica que el derecho administrativo carezca de autonomía dada la diferencia de
objetos formales de cada uno. B) Derecho Civil: Si una situación que es propia al derecho administrativo no esta suficientemente
regulada por leyes administrativas, son los principios generales del derecho público y aun los principios generales del derecho, los
que deben aplicarse, y no las disposiciones particulares del código civil. En muchos casos coinciden en regular una misma situación
cada uno desde su punto d vista. C) La ciencia de la administración: sobre un mismo objeto recaen dos disciplinas: el derecho
administrativo (aspecto jurídico) y la ciencia de la administración (aspectos técnicos). El derecho administrativo se limita al aspecto
jurídico prescindiendo de lo teórico. D) La economía política: las intervenciones del Estado se realizaban mediante normas típicas
del derecho administrativo.
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo

UNIDAD 11. Los sujetos de la función administrativa


I) La administración publica. A) Organización administrativa: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la competencia, las
relaciones jerárquicas, las situaciones jurídicas, las formas de actuación y control y entes en el ejercicio de la función administrativa.
Diferencia entre órgano y cargo: el órgano supone 2 elementos, uno objetivo (competencias o atribuciones) y otro subjetivo
(representado por la voluntad y capacidad necesarias de las personas físicas que ejercen la titularidad del órgano). Dicha voluntad se
imputa al organo, lo cual hace sustentar la responsabilidad de la persona jurídica pública. La personalidad jurídica es una cualidad
atribuida por el derecho de la cual un ente individual o colectivo es sujeto de derecho. Pueden ser: a) de existencia ideal o jurídica.
Pueden ser públicas o privadas. Entre las publicas se encuentran: 1-Estado Nacional 2-Provincias 3-Municipios 4-Entidades
autárquicas 5-Iglesia Católica. A su vez, se clasifican en: 1-Estatales: a) administrativas, ya sea con competencia administrativa
general (nación, provincias, municipios) o especial (ente autárquica “institucionales”) b) Comerciales y/o industriales, ya sean
sociedades del Estado o empresas del Estado. 2-No estatales: a) con participación estatal, ya sean sociedades de economía mixta
(cuando prestan servicios públicos), sociedades anónimas con mayoría estatal o asociaciones dirigidas (obras sociales) b) Sin
participación estatal, como corporaciones publicas (sindicatos, colegios profesionales) o fundaciones e instituciones publicas no
estatales (Iglesia), estando sometidas a un régimen de derecho publico, por delegación ejercen atribuciones propias del estado. Existen
personas que contando con participación estatal son privadas como sociedades anónimas con participación estatal no mayoritaria. Los
órganos de las personas publicas sean o no estatales son capaces de ejercer en alguna medida función administrativa. No pueden
ejercerla aun cuando tengan participación estatal las personas privadas. b) de existencia visible. B) Principios jurídicos de la
organización administrativa: 1-Competencia: conjunto de atribuciones, facultades o poderes, pero también el deber, que les
corresponden a los actos administrativos de acuerdo con lo establecido en la CN, las leyes y reglamentos dictados en su consecuencia.
Caracteres: a)Indelegable, salvo en los supuestos de delegación y avocación. La primera es la figura inversa a la avocación, 3
requisitos: que tenga fuente legal, que no se trate de sus funciones esenciales y que el acto que confiere la delegación sea objeto de
una publicidad regular. La avocación es cuando un órgano administrativo jerarquicamente superior ejerce una competencia atribuida
a uno inferior, autorizada toda vez que el superior tiene la facultad de controlar los actos del inferior, anularlos y modificarlos. Hay
casos en que no puede avocarse: cuando la competencia del inferior le fuera atribuida especialmente en razón de una capacidad
determinada, si dentro del procedimiento administrativo se establece la posibilidad de que el administrado interponga un recurso
administrativo (jerárquico) contra la decisión del inferior que debe ser resuelto por el superior jerárquico. b)Inderogable: el órgano
administrativo no puede derogar la competencia que le ha sido otorgada por ley ni el administrado pretender que intervenga un agente
distinto del que fuera competente. c)Irrenunciable: obligación de ejercer su competencia. d)es de Orden Publico: las razones de
urgencia no excusan la incompetencia. e)Limitada: solo puede actuar en el marco de la competencia determinada por ley.
Clasificación según los siguientes criterios: a)Materia: objeto de la actividad o funciones. b)Lugar: circunscripta a un determinado
espacio físico. c)Jerarquía. 2-organización centralizada y relación jerárquica la organización centralizada implica necesariamente
dependencia de un poder central, relación piramidal. Esta ordenación es la que se denomina jerárquica ya que en esta los órganos
superiores disponen del poder jerárquico para dirigir, ordenar e inspeccionar la conducta actividad de los órganos inferiores. Es el
conjunto de órganos armonicamente subordinados y coordinados, caracterizados por 2 figuras típicas de toda organización: la línea y
el grado. La línea es en sentido vertical, grado es la posición o situación jurídica que cada uno ocupa en dicha línea. Existen también,
órganos fuera de las líneas jerárquicas en actividades de asesoramiento. La competencia fija las facultades de cada uno de los órganos,
y la jerarquía establece una graduación discriminando la competencia en razón del grado. La autoridad máxima de la organización
centralizada concentra las potestades de nombramiento, vigilancia, mando, sanción, revisión y resolución de los conflictos de
competencia dentro de su organización. 3-organización desconcentrada y descentralizada: autarquía y autarcía Desconcentrada
es simplemente un procedimiento a los efectos de agilizar la actividad de la administración central; la relación jerárquica no
desaparece pero se llega a debilitar significativamente. Descentralizada: son entes descentralizados con personalidad jurídica propia
distinta de la del Estado y un poder de decisión que corresponde a los órganos del ente. No esta subordinada jerarquicamente a la
administración central. Características: a)Personalidad jurídica propia b)Asignación de recursos c)Patrimonio considerado estatal d)
Competencia para administrarse a si mismos e)Creación legal f)Sujeción a una relación de control o tutela por parte de la
administración central. La autarquía es una especie de descentralización, atribución de administrarse por si mismas pero conforme a
estatutos orgánicos provenientes de un poder superior. Según su incidencia sobre la economía: a)Autarquías económicas (reguladores
con poder de intervención normativa en un sector del sistema económico) b)autarquía de crédito (reguladores de la economía por
acción, ej: el Banco Central) c)Entes autárquicos que se dedican a la prestación de algún servicio publico y no intervienen ni regulan
directamente, ej EPEC. d)Entes autárquicos de fomento a un sector de la economía o industria. La autarcía, en cambio, es cuando la
organización administrativa descentralizada tiene la facultad de bastarse económicamente por si misma. C)Reforma del Estado 2
vertenetes: una de naturaleza constitucional (reforma del 94) y otra de origen legal (leyes) La reforma administrativa del Estado tuvo
como objeto principal ofrecer un conjunto de propuestas factibles orientadas a reducir el gasto publico, a concentrar la acción del
Estado en las funciones que le son inherentes en una sociedad moderna y a destrabar el crecimiento de la economía. Ley 23.696 de
reestructuración de empresas publicas se buscaba la racionalización del sector publico empresario, mediante la intervención para
proceder a su organización, privatización y/o modificación del status jurídico. El conjunto de herramientas usadas fueron la venta, la
concesión, licencia, permiso, locación y administración, a las cuales cabe agregar la provincializacion, la municipalizacion, el
programa de propiedad participada y la cooperatizacion. Completan el marco normativo las leyes de convertibilidad del austral, de
consolidación, de administración financiera y control de gestión y de presupuesto nacional. Las privatizaciones concretadas han dado
lugar al establecimiento de marcos regulatorios mediante el dictado de leyes (se crearon órganos administrativos de control de la
gestión). D)Estructura y organización administrativa nacional, provincial y municipal en el plano nacional y provincial
encontramos una organización centralizada y descentralizada. En cambio el municipal solo centralizada y hasta hace poco se empezó
a descentralizar. La organización centralizada nacional y provincial sobre la base e un primer nivel de departamentalización que
responde a la institución ministerial prevista constitucionalmente. Los ministerios tienen 2 funciones específicas: a)refrendan los actos
del poder ejecutivo b)son jefes administrativos de sus respectivas áreas. Estamentos superiores de la AP nacional centralizada son: a)
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
Presidencia de la nación b)Jefe de gabinete de ministros c)Ministerios: 1-M de Defensa 2-M de economía y Obras y servicios Públicos
3-M de Cultura y Educación 4-M del Interior 5-M de Justicia 6-M de relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto 7-M de
Salud y acción Social 8-M de Trabajo y Seguridad Social. Dentro de los ministerios están las subsecretarias, luego las direcciones y
subdirecciones. Les siguen los departamentos y secciones. Dependen del PE las siguientes secretarias: a)S General de la Presidencia b)
S de Inteligencia del Estado c)S Legal y Técnica d)S de Turismo e)S de Deportes f)S de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico g)S de Prensa y Difusión h)S de Recursos Naturales y Ambiente Humano i)S de
Desarrollo Social j)S de Comunicaciones k)S de Cultura. En la provincia de Córdoba los Ministerios son: a) M de Asuntos
Institucionales y Desarrollo Social, del cual se desprenden la Subsecretarias de Gobierno, la de Protección a la Familia y al Menor y la
d Deportes y Recreación Social. b)M de Hacienda, Vivienda, Obras y Servicios Públicos, del que se desprenden las Subsecretarias de
Finanzas Publicas, de Obras Publicas (con la Dirección de Aguas y Saneamiento, D Provincial de Vialidad y la D Provincial de
Arquitectura), la D de Servicios Públicos (que incluye la D de Transportes, la D de administración, el Departamento de Gas, el de
Comunicaciones y el de Registro de Constructores), la Dirección de presupuesto (que tiene a la D de Presupuesto, la D de contaduría
General de la Provincia, la D de Coordinación, Programación de la Inversión y Financiamiento, el Tribunal Fiscal de Apelaciones, el
Consejo General de Tasaciones, el Banco de la Provincia de Córdoba y el Banco Social de Córdoba) también integran este ministerio
la D de Catastro, la D General de rentas (que se integra con las Subdirecciones de Recaudación Judicial, la de Recaudación, la del
Interior y la de Fiscalización), el Registro General de la Provincia, la D de Procesamiento Electrónico de Datos y la D de Tesorería
General de la Provincia. c)M de Educación y Cultura d)M de Salud y Seguridad Social e)M de la Producción y el Trabajo, en el que
encontramos las Subsecretarias de Ciencia y Tecnología, la de Trabajo y la de Comercio Exterior. En los municipios no esta prevista
en las leyes orgánicas municipales. Según su tamaño se crean por ordenanza las “secretarias municipales” (institución semejante a la
de los ministerios). En la Municipalidad de Córdoba, funcionan las Secretarias de Gobierno, economía y Finanzas, Obras Publicas,
Cultura, Salud Publica, servicios Públicos y Policía Municipal. En el orden nacional lo entes descentralizados son: a)Entes
autárquicos; con actividad regulativa en el área económica como el banco central, con intervención de gestión en la economía como el
Banco de la nación, las prestatarias de servicios específicos como la UNC, las de fomento cultural o económico como el Instituto
Nacional de Cine. b)Sociedades del Estado c)Empresas del estado d)Corporaciones interestatales e)Sociedades de economía Mixta f)
Sociedades Anónimas mixtas con mayoría estatal o sin ella, esta las de erogación (propiamente autárquicas) y las de producción
(empresas). En el ámbito provincial solo se han creado entes autárquicos y empresas del Estado.

II)Los agentes públicos son todas las personas físicas que se hayen incorporadas a los cuadros de la AP, ya sea por designación,
elección o contrato, en forma permanente o transitoria, con remuneración o sin ella, que interviene en el proceso de preparación,
constitución, declaración o ejecución de la voluntad administrativa. Caracteres de la relación de empleo publico son: a)Personal:
ejercer el cargo personalmente y delegar salvo expresa disposición. b)Es en vida del agente publico c)Rige para el futuro. Hay ciertos
agentes públicos excluidos de las reglamentaciones dispuestas por el estatuto, tal el caso de los cargos políticos, que carecen de
estabilidad y duran en sus funciones en la medida en que se mantenga la confianza de quien los nombro. El dictado de estatutos es
por el PL. Otros entienden que el PE tiene competencia para dictarlos fundado en las atribuciones concedidas por la CN para la
administración general del país, ahora en manos del jefe de gabinete y n la atribución para nombrar y remover al personal de la
administración central. A)constitución de la relación de empleo publico o función publica Nace por nombramiento, elección o
accesión. a)Nombramiento o designación, es la manifestación de voluntad de la AP, puede ser discrecional (la autoridad tiene
completa libertad de decisión), reglada (media un concurso que tiene por etapas la aprobación de las bases, el llamado, presentación,
oposición eventual, estudio y nombramiento, el mismo puede ser abierto o cerrado; también media un sorteo que es excepcional en
casos en que no se requiera idoneidad o cuando hay empate en un concurso o selección; l selección es entre un determinado grupo),
permanente (goza de los beneficios de estabilidad), la transitoria esta condicionada. Son transitorios los interinos (para cubrir un cargo
escalafonario vacante, termina cuando se procede a cubrir el cargo según las reglas. también los suplentes por ausencia del titular,
mientras esta dure; los contratados de plazo determinado y prestan servicios en forma personal y directa, son funciones que no pueden
o no conviene que sean hechas por el personal permanente; pueden incluirse los puestos del personal de gabinete. b)Por elección,
mediante sufragio, se incorpora por constatación verificada de la votación (proclamación) c)Por accesión, caso de un funcionario que
en razón de su cargo automáticamente se integra a otro/s. Algunos requisitos de idoneidad son de carácter general y uniforme como la
aptitud psicofísica, edad, nacionalidad, moralidad y buena conducta. Otro don especial de la función a cumplir por el aspirante como
conocimiento. En nuestra municipalidad esta la obligación de cubrir un porcentaje del personal con personas discapacitadas. El
ingreso forzoso se caracteriza por: no tiene base contractual, es de base reglamentario o legal; es temporario; la prestación personal
debe ser igual; gratuito; corresponde a un servicio cierto y determinado. Al ser la relación pública un contrato su constitución se hará
por escrito, por un lado el acto de nombramiento y por otro la aceptación del agente público, aunque en algunos casos el
consentimiento puede ser tácito. B)Deberes de los agentes públicos: directamente vinculados con la función de cumplir deberes
insitos en todo contrato o relación de empleo publico: a)cumplir su tarea b)en el lugar onde fue designado c)respeto a su superior y
consideración a sus iguales o inferiores d)Obediencia (obligación de cumplir las ordenes de sus superiores, pero no es absoluta) e)
Lealtad y fidelidad a la función que cumple y los principios que hacen a su acción f)Dignidad de conducta e integridad moral g)
discreción y reserva en el ejercicio h)Responsabilidad funcional i)Deber de querellar o denunciar criminalmente. C)Derechos de los
agentes públicos: no son uniformes, los más importantes son a)Derecho a un sueldo como contraprestación económica, se requiere el
ejercicio efectivo de la función. El sueldo tiene carácter alimentario y inembargable (solo un %), el reclamo de pago de sueldo es
prescriptible a los 5 anos. Se puede disminuir hasta un límite y no se puede suprimir, incluye derecho a asignaciones o bonificaciones
especiales. b)Estabilidad c)Concepto, derecho a conservar el empleo y el nivel escalafonario alcanzado, la permanencia en la zona y a
la retención de la estabilidad si fuera designado en un cargo que no la tiene. La estabilidad puede ser absoluta o relativa, esta ultima es
según procedimientos y causales de ley. Son causales de cesación de la estabilidad la supresión del cargo, la supresión de agentes
públicos por razones de racionalización o la comisión de alguna falta que acarrea la cesantía o la exoneración. d)Derecho a la carrera
(promoción o capacitación) e)Derecho a la huelga f)Licencias y justificaciones con o sin pago de haberes g)renuncia h)Asistencia
social para si y la familia. D)Responsabilidades de los agentes públicos los que no cumplimenten sus obligaciones son responsables
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
administrativamente sin perjuicio de que por el mismo hecho puedan responder penal o civilmente, también tiene responsabilidad
política. Según la responsabilidad administrativa las sanciones menores son: 1-Amonestación 2-Apercibimiento (escrito y con
constancia en el legajo) 3-Suspensión menor de 1 a 10 días 4-Multa. Estas pueden ser aplicadas por el superior jerárquico y no
requiere sumario. Las sanciones mayores si requieren sumario administrativo, se habrá de otorgar el derecho de defensa al agente
involucrado y a veces es necesaria una investigación previa. Estas son: 1-Suspensión en el ascenso 2-Desjerarquización 3-suspensión
mayor de 10 a 30 días 4-cesantía 5-exoneración. E)Extinción de la relación de empleo o función publica por: a)Jubilación b)
Renuncia, requiere de aceptación por la AP c)Anulación del acto de designación ilegitimo, loa actos administrativos realizados por
este en principio tendrán valides salvo disposición en contrario, en cuyo caso tiene efectos retroactivos (nulos) d)supresión del cargo
por ley o extinción de la persona publica, derecho a indemnización. e)Muerte f)cesantía o exoneración, la primera puede actuar como
una sanción o bien solo importar una revocación de la designación, ej los temporarios. La segunda es la sanción más grande, su
inhabilitación para reingresar a la AP y puede significar la perdida de derechos jubilatorios. F)Funcionarios de Facto personas físicas
que ejercen un cargo público sin tener investidura legal. Contexto: cargo de origen legal, que se carezca de designación en regla y que
el ejercicio sea pacifico, ostensible y en los límites de la competencia asignada al cargo de que se trata; pueden existir en épocas de
normalidad o anormalidad institucional. La principal consecuencia de esta teoría es la de reconocer validez jurídica a la actuación de
estos frente a terceros afectados. Los actos son legítimos y en relación con la AP y el Estado el funcionario de facto no puede reclamar
un sueldo (excepcionalmente indemnización o resarcimiento), sus servicios no son computables a los fines de la jubilación, es tan o
mas responsable que el funcionario de iure y su responsabilidad se rige independientemente por el código penal.

III)Los administrados es el sujeto pasivo de la potestad administrativa y esta en situación opuesta en sus relaciones con la misma,
puede aparecer como titular de potestades o derechos frente a la AP. Tiene facultad de solicitar determinados servicios, presentar
recursos administrativos y en su caso, derecho a que se conceda lo pedido. Esta titularidad es capacidad de derecho público. Pueden
ser tanto las personas físicas como las jurídicas e incluso, en determinados casos las entidades sin personalidad jurídica. A la vez,
pueden ser personas jurídicas privadas o publicas y pueden en determinados casos serlo los agentes públicos. Los administrados
pueden ser a)titulares de derechos subjetivos públicos plenos (reconocidos u otorgados por la legislación, configuran para su
titular un verdadero derecho de propiedad amparado constitucionalmente y solo puede ser privado mediante indemnización), de
derechos subjetivos públicos condicionados o relativos (no se encuentran incorporados al patrimonio de su titular definitivamente y
dependen de intereses públicos determinados), de intereses legítimos (no configura un derecho publico pero coloca a su titular en una
situación talque le permite exigir la adecuación a la legalidad de determinados actos), o de intereses simples (los que poseen todos
los ciudadanos en un Estado de Derecho, facultad de peticionar y efectuar denuncias por ej, en principio podrán no ser satisfechas
sin responsabilidad administrativa. b)sujetos pasivos de deberes u obligaciones publicas (importan obligaciones que solo pueden
imponerse legalmente o con base en ley, dan el poder de exigir su cumplimiento. Pueden derivarse directo de una norma legal o
indirectamente de una regulación legal por asumir el administrado un estatus legal determinado contractuales o no, ej un contratista.

UNIDAD Nº 12: La Acción Administrativa


Actos y Hechos de la Administración Pública: Los actos son declaraciones, decisiones o manifestaciones de voluntad o
de juicios, en ejercicio de función administrativa. Los hechos son actuaciones materiales, operaciones técnicas de los órganos
administrativos, que manifiestan su voluntad afectando directamente la realidad física. Los actos difieren de los hechos en lo que hace
a su tratamiento jurídico, los actos son impugnables mediante recursos administrativos y judiciales, mientras que los hechos no son
susceptibles de tal impugnación por no traducir explícitamente la voluntad del Estado. Tienen distinto tratamiento jurídico por: –El
criterio de certeza jurídica. –Los efectos jurídicos: el acto administrativo produce efectos jurídicos directos que modifican situaciones
jurídicas subjetivas de los administrados, los hechos administrativos pueden crear derechos a favor de otros sujetos de derecho pero
no podrán crear obligaciones o deberes frente a la Administración a cargo de los administrados. –El acto administrativo podrá ser
anulado, los hechos no. La actividad administrativa de la Administración Pública (AP) puede ser diferenciada en cuatro sectores:
a) Actos No Jurídicos: declaraciones de voluntad de órganos administrativos que no producen efecto jurídico alguno.
b) Actos Jurídicos: declaraciones de órganos administrativos que producen efectos subjetivos de carácter jurídico.
c) Hechos No Jurídicos: realizaciones materiales de los órganos administrativos que no producen efectos jurídicos.
d) Hechos Jurídicos: actividades materiales de los órganos administrativos que producen efectos jurídicos subjetivos.
Otra clasificación: a) Acto Administrativo: toda declaración unilateral de voluntad de un órgano administrativo en ejercicio de función
administrativa y en el límite de su competencia, que produce efectos jurídicos individuales directos.
b) Reglamento Administrativo: toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de función administrativa que produce efectos
jurídicos generales en forma directa.
c) Acto de la Administración: toda declaración unilateral interna o interorgánica efectuada en ejercicio de la función administrativa
que produce efectos jurídicos individuales en forma indirecta.
d) Hecho Administrativo: toda actividad material ejecutada en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos
directos o indirectos.
e) Contrato Administrativo: toda declaración bilateral o multilateral de voluntad común, productora de efectos jurídicos, entre dos o
más personas, de las cuales una está en ejercicio de función administrativa.

Los Actos Administrativos: hay dos corrientes:


a) El acto administrativo como una especie de los actos de los poderes públicos: parte del principio de la división de poderes y
considera que los actos administrativos se distinguen de los otros en que emanan del ejercicio del poder soberano del Estado.
b) El acto administrativo como una manifestación de voluntad de los poderes públicos: esta orientación centró su preocupación en el
principio de la legalidad de la acción administrativa y en el de la accionabilidad de las pretensiones del individuo.
Este concepto está delimitado únicamente a los actos de la AP que producen efectos jurídicos. El acto administrativo es un acto
jurídico de Derecho público de la administración. Todos aquellos actos que permanecen en el ámbito de la esfera jurídica de la
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
administración, sin producir ni a ésta ni a la de los particulares modificación alguna, no son actos administrativos.
Definición: Es una declaración unilateral dictada por un órgano administrativo en ejercicio de su propia función administrativa
que tiene efecto jurídico directo de denegar o determinar el reconocimiento, constitución, modificación o extinción de situaciones
jurídicas subjetivas de los administrados. Declaración: es lo que lo diferencia de los hechos administrativos. Pone de manifiesto su
carácter de elaboración reflexiva. Unilateral: se diferencia de los contratos administrativos. Dictada por un órgano administrativo en
ejercicio de su propia función administrativa: lo determinante para la existencia de un acto administrativo es el ejercicio de la función
administrativa y no la organización o persona jurídica que los emite. Pueden dictarlos: –Los órganos estatales: PE PL PJ. –Órganos
públicos no estatales: Colegios Profesionales. –Los concesionarios. –Otros casos: debe analizarse si la ley ha otorgado a la entidad el
ejercicio de una potestad pública, traducida en poderes de mando que los particulares no tienen habitualmente sobre otros particulares.
Efecto jurídico directo: resulta esencial que los efectos jurídicos sean directos, que surjan del acto mismo y por sí solo. El efecto
subjetivo que poseen es jurídico (afectan situaciones jurídicas de los administrados) y su contenido puede ser positivo (determinar) o
negativo (denegar).
Elementos: requisitos que deben reunir simultáneamente para ser válidos y eficaces.
a) Competencia: conjunto de atribuciones, facultades o poderes, pero también deber, que les corresponden a los órganos
administrativos de acuerdo a lo establecido en la Constitución, las leyes y reglamentos dictados en su consecuencia.
b) Voluntad: está compuesta por la voluntad subjetiva del funcionario y la voluntad objetiva del legislador. Los vicios pueden
aparecer en la declaración, objetivamente considerada, como en el proceso de producción de dicha declaración, como en la voluntad
psíquica del funcionario que produjo la declaración. La determinación de la voluntad de la Administración implica un procedimiento
fijado por las normas procesales administrativas y una finalidad determinada por los criterios de conveniencia y oportunidad que tome
el funcionario competente y la orientación marcada por la ley. Por eso se incluye a la finalidad dentro del elemento voluntad.
c) Objeto o Contenido: es lo que el acto preceptúa, es el efecto práctico que el sujeto emisor propone lograr a través de su acción
voluntaria. Requisitos: debe ser lícito, cierto, probable y determinado. Debe ser determinado o determinable, que se pueda precisar
la disposición adoptada por la autoridad administrativa. Según Ildarraz y Zarza Mensaque, se entiende por objeto la configuración
legal que hace que el acto sea lo que es, que lo caracteriza y diferencia del contenido de los demás. El contenido es más extenso que
el objeto y puede diferenciarse de él sobre todo por las partes accesorias que no cambian la individualidad característica del acto, pero
pueden ampliar o restringir su contenido. Se reconoce como contenido del acto los supuestos natural, implícito y eventual o accesorio.
d) Forma: está integrada no sólo por los medios que sirven para exteriorizar la voluntad administrativa ya formada, sino también los
que corresponden al procedimiento de integración de la voluntad en el acto administrativo y los requisitos de publicidad necesarios
para su vigencia. El acto administrativo no formal no requiere de una manera determinada de exteriorizarse. En determinados casos
la norma jurídica exige que se manifieste la voluntad de la Administración de una manera específica, será la única forma válida. La
doctrina considera que los actos administrativos deben ser escritos por la necesidad de control. Deberá contener: –Lugar y fecha de
emisión. –Mención del órgano administrativo que lo emite. –Firma y aclaración del funcionario interviniente. Un requisito integrador
de la forma es la motivación, que consiste en la expresa manifestación de la causa en que se sustenta la declaración administrativa,
de lo contrario no constituyen actos administrativos válidos. La causa es la correlación de nexo entre los antecedentes y consecuentes
de hecho y derecho aplicables, que determinan el dictado del acto. Al dictarse un acto administrativo es necesario que el mismo sea
conocido por los administrados. La publicidad o comunicación consiste en llevar el acto emitido a conocimiento de los interesados:
si son actos administrativos generales por medio de la publicación, si son unilaterales por la notificación. Sin la notificación el acto
carece de efectos jurídicos. Los medios de notificación son: por entrega personal de copia, notificación personal, envío de carta
certificada con aviso de retorno, telegrama dirigido al interesado, por cédula. La publicidad del acto administrativo unilateral se
produce desde el momento en que el interesado a quien va dirigido toma conocimiento, es recién cuando adquiere eficacia.
Clases: 1.- Formación de la voluntad administrativa: a) Actos Administrativos Simples: surgen por la manifestación de voluntad de
un solo órgano administrativo. b) AA Complejos: requieren la intervención de varios órganos administrativos de una misma persona
pública, que participan conjunta o sucesivamente, cuyas manifestaciones de voluntad se integran en un solo acto.
2.- Por el alcance del acto con relación a las personas: personas sobre las cuales puede influir. a) AA Generales: se refiere a todas las
personas indeterminadamente (reglamento). b) AA Individuales: dirigido a uno, varias o muchas personas determinadas.
3.- Por la índole de la actividad que ejerce la Administración: a) AA Reglados: se emiten en mérito a normas legales que determinan y
reglan su emisión. La Administración no tiene el poder para elegir entre varias decisiones posibles. b) AA Discrecionales: la emisión
no está determinada por la norma legal, sino que existe una finalidad jurídica a cumplir. La Administración podrá decidir si debe o no
actuar, y si lo hace, escoger en qué sentido y medidas utilizará; realiza un juicio de oportunidad, que es un juicio de valores que cuenta
en una buena proporción con la apreciación subjetiva de quien valora la oportunidad.
4.- Por la posibilidad de extinción de sus efectos por parte de la AP: AA Estables y AA No Estables
5.- Según su regularidad: a) AA Regulares: cumplimentan todos los requisitos de legalidad, por consiguiente poseen plena validez.
b) AA Irregulares: no cumplimentan los requisitos, están viciados. Los vicios pueden ser esenciales cuando afecte a alguno de los
elementos del acto, y no esenciales cuando se trata de defecto subsanable.
6.- Según su contenido: a) AA Positivos: aceptan una solicitud o reclamación, o determinan que se realice algún hecho o acto. b)
AA Negativos: rechazan lo peticionado o niegan la realización de un hecho o acto. Se distinguen: –Los que aumentan las facultades,
poderes o derechos de los particulares. –Los que condicionan el ejercicio de una atribución, por parte de una autoridad administrativa.
–Los que las limitan.
Caracteres: a) Presunción de Legitimidad: el acto administrativo ha sido dictado de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente,
con arreglo a derecho. No puede suponerse el propósito deliberado de las autoridades estatales de emitir actos que vulneren la
Constitución. Las consecuencias jurídicas son: –No es necesario que la justicia declare la legitimidad de los actos administrativos. –
Los actos no podrían ser anulados de oficio por los jueces. –Es necesario siempre alegar y probar la ilegitimidad. –Los actos deben ser
obedecidos por los particulares. –Entre dos interpretaciones posibles se debe escoger la que favorezca la validez del acto. Los actos
ilegítimos anulables y los nulos poseen validez hasta tanto el vicio que les afecta no haya sido declarado en sede administrativa o
judicial.
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
b) Ejecutoriedad: potestad del órgano administrativo que ejerce la función administrativa para disponer la realización o cumplimiento
del acto, sin intervención judicial, dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico. Este carácter reconoce la excepción
de la suspensión de los efectos del acto administrativo.
c) Estabilidad: imposibilidad de la Administración de revocar un acto administrativo que ha sido dictado y notificado al interesado.
d) Impugnabilidad: puede ser impugnado mediante la interposición de los recursos administrativos y judiciales que pudieren
corresponder según el caso de que se trate.
Actos Administrativos Irregulares: Cuando un acto no cumplimenta todos los requisitos de legitimidad y mérito es irregular, está
viciado y generalmente es inválido. Determinan la invalidez los vicios o irregularidades graves. Se diferencian: a) Actos anulables: se
presumen válidos, son exigibles y estables. No pueden ser anulados por la AP, pero si subsanarlos o sanearlos. La acción judicial para
impugnarlos prescribe a los dos años. Su extinción tiene efectos futuros.
b) Actos nulos: se presumen válidos, son exigibles e inestables. No pueden ser subsanados o sanados por la AP pero puede anularlos.
La acción judicial para impugnarlos prescribe a los diez años. Su extinción tiene efectos retroactivos.
c) Acto inexistente: no posee presunción de exigibilidad no estabilidad. Pueden ser extinguidos en sede administrativa o judicial por
cualquier tribunal y sin que exista prescripción. No pueden ser subsanados y su extinción es retroactiva.
Los vicios que pueden afectar a un acto administrativo teniendo en cuenta sus elementos son:
a) Para que el acto sea regular, es necesario que el sujeto que lo dicte actúe con competencia, que posea legítimamente la facultad
de dictarlo en razón de la materia, el territorio, el grado y el tiempo. El vicio de la incompetencia determina que el acto irregular sea
nulo, cuando no existente.
b) El elemento voluntad puede estar afectado por: –Vicios de tipo objetivo: en el origen de la voluntad, en su preparación, en su
emisión. –Vicios de tipo subjetivo: desviación del poder, arbitrariedad, error, dolo, violencia. Todos estos vicios provocan la invalidez
del acto administrativo.
c) Viciados en el objeto: –Por ser prohibidos por la ley. –Por no ser el determinado por la ley para el caso concreto. –Por ser
impreciso u oscuro. –Por ser imposible de hecho. –Por ser irrazonable. –Por ser inmoral o poco ético.
d) En la forma, en lo que respecta al contenido del acto escrito debe tenerse presente que la omisión de la motivación del acto
determina, por regla general, que el acto sea nulo por ser arbitrario; y que la existencia del acto requiere que posea una parte
dispositiva o resolutiva. Las formas excepcionales son: –La forma oral. –La manifestación por signos. –El silencio. En caso de no
existir formas de publicidad o ser irregulares, no producen invalidez del acto, sino que impiden que el mismo se perfeccione y que
produzca efectos jurídicos.
Los vicios que afectan el mérito de los actos administrativos: el acto es meritorio si se dicta cumpliendo los fines y objetivos de la
ley, cuando es oportuno y conveniente con relación al interés público comprometido. La carencia de mérito como vicio del acto
administrativo sólo puede ser juzgada y declarada por la AP. No puede pronunciarse sobre esta materia los órganos judiciales.
Extinción de los Actos Administrativos: implica la cesación definitiva de su eficacia jurídica y, por ende, del acto mismo. Deben
distinguirse:
1.- La extinción de los efectos de actos válidos: a) De pleno derecho (no requieren declaración expresa de la AP): –
Cumplimiento del objeto (agotamiento), del término de una condición resolutoria. –Imposibilidad de hecho sobreviviente de que se
cumpla su objeto por falta de sustrato personal, material o jurídico (decaimiento). b) Dispuesta por la AP: –Incumplimiento culposo
por parte del administrado obligado por el acto (caducidad). –Por causa del no uso por parte del interesado de un derecho que el acto
le acordaba. c) Declarada por el particular: –Renuncia del interesado. –Rechazo por parte del beneficiado por el acto.
2.- La extinción de los actos inválidos: a) La AP extiende los efectos de un acto que adolece de ilegitimidad originaria o
sobreviviente. Se trata de actos nulos. b) La AP extingue los efectos de un acto que adolece de falta de mérito originaria o
sobreviviente. Es admisible si el acto carece de estabilidad. c) Un órgano judicial extingue los efectos de un acto que adolece del vicio
de ilegitimidad. Se trata de una anulación judicial.

Contratos Administrativos: Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común destinada a reglar sus derechos. La AP para llevar adelante los cometidos estatales se puede valer de contratos de derecho
privado y de derecho público. Los Contratos de la Administración aceptan toda forma contractual en la que una parte sea la AP,
constituidos por ambos derechos. En los Contratos Administrativos, la AP no es solo parte sino que conjuntamente asegura un interés
público directo, sólo están regidos por el derecho público; es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado entre un
órgano de Estado, en ejercicio de las funciones administrativas que le competen, con otro órgano administrativo o con un particular o
administrado, para satisfacer finalidades públicas. Para que haya contrato administrativo hay pautas: a) Una de las partes es siempre
la AP. Es condición necesaria, pero no única ni suficiente. b) Por determinación expresa o implícita de la ley, porque la ley que regula
el contrato le ha dado un régimen administrativo y no de derecho común. c) Es celebrado por la AP bajo las cláusulas exorbitantes,
cláusulas que están fuera de la órbita normal del derecho privado. d) Aunque un contrato celebrado por la AP no esté incluido en el
derecho público por disposición de la ley ni por voluntad expresa o implícita de las partes, al incluir cláusulas exorbitantes al derecho
privado puede ser todavía un contrato administrativo si se refiere al funcionamiento de un servicio público, siempre que haya un
público que pueda afectar en su ejecución la satisfacción de una necesidad colectiva. Se distinguen los contratos privados de los
administrativos en base a: –La disposición expresa o implícita de la ley. –La voluntad expresa o implícita de las partes. –El objeto del
contrato.
Existe una supremacía administrativa o subordinación en el derecho privado (jurídica) y entre el empresario y empleado (económica).
El empleador en el derecho laboral no está en una relación contractual de supremacía, pues el orden jurídico le otorga mayor
protección al empleado, para equilibrar la supremacía económica del empresario. En el derecho administrativo, el que contrata con la
AP está en una situación de inferioridad económica y también desde el punto de vista jurídico.
Caracteres: a) La limitación contractual. La administración está obligada a seguir los procedimientos de contratación trazados
cuidadosamente por la ley. Lo mismo que el contratista. Su violación trae aparejada la nulidad.
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
b) La desigualdad jurídica de las partes a favor de la administración: –Adaptarlo a las necesidades públicas dentro de ciertos límites,
condiciones y circunstancias. –Ejecutar el contrato por sí o por un tercero en caso de incumplimiento del contratante en forma directa
y unilateral y por cuenta de éste. –Dejarse sin efecto por la AP directa y unilateralmente en caso de incumplimiento del co-contratante
o cuando las necesidades colectivas lo exijan.
c) La mutabilidad del contrato: puede ser modificable a criterio administrativo dentro de ciertos límites razonables, siempre que ello
no signifique la quiebra de la ecuación económica-financiera del contrato.
d) El contrato puede producir efectos con relación a terceros.
e) El privilegio de la decisión unilateral y ejecutiva, previa al conocimiento judicial, que impone al co-contratante la obligación de
cumplimiento inmediato.
f) La facultad de imponerle al contratista sanciones, aún cuando no estén expresamente establecidas.
g) El contratista no puede eximirse de sus obligaciones aduciendo que la Administración no cumplió con las suyas.
Requisitos de Forma: Modos y Procedimientos de Formalización: Las normas legales que establecen procedimientos especiales para
seleccionar al co-contratante de la AP, tiene una doble finalidad: –Asegurar la eficiencia en el cumplimiento del contrato. –Evitar toda
sospecha de inmoralidad en la negociación. Los medios de formalización son:
La licitación es el procedimiento de selección del co-contratante de la AP que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad
moral, técnica y financiera, tiene a establecer qué persona o entidad es la que ofrece el precio más conveniente para el Estado.
1.- Licitación Pública: es un procedimiento de licitación que no está limitado por el número de oferentes o licitadores, pueden
concurrir todas aquellas personas o entidades que estén en condiciones de presentarse. Está regida por tres principios fundamentales: –
La oposición o concurrencia de los oferentes: es la base ético-jurídica. –La publicidad del acto licitatorio en forma amplia y pública. –
La igualdad entre los oferentes: exige que, desde el principio del procedimiento hasta la adjudicación del contrato, todos los oferentes
se encuentran en la misma citación, contando con las mismas facilidades y haciendo sus ofertas sobre bases idénticas. La Licitación
Pública tiene distintas etapas:
a) Pliego de Condiciones: conjunto de documentos escritos redactados por la AP a través de los cuales se determinan lo que se licita,
las condiciones del contrato a celebrar determinando el trámite a seguir. Hay dos clases: –General: se establecen las condiciones
propias de toda licitación. –Particular: todas las especificaciones técnicas y demás cuestiones atinentes a la necesidad pública que se
busca satisfacer.
b) Llamado a Licitación: comunicación al público en general, que contiene las indicaciones principales acerca del objeto y
modalidades del contrato.
c) Presentación de propuestas u ofertas: las personas interesadas podrán presentar sus propuestas para la adjudicación del contrato.
No se requiere un número mínimo para que tenga validez. No invalida el proceso que exista un solo oferente, salvo que se fije en las
normas la concurrencia de dos o más oferentes para la validez.
d) Apertura de sobres: en presencia de los oferentes y de los funcionarios públicos designados para el acto. Leídas las propuestas se
labrará un acta con todo lo actuado. Allí es el momento para efectuar reservas o impugnaciones con respecto a los otros oferentes.
e) Adjudicación: acto por el cual la AP elige concretamente al co-contratante.
2.- Licitación Privada: sólo pueden presentarse como oferentes las personas o entidades expresamente invitadas por la AP, la
concurrencia es limitada. Es procedente cuando para la celebración de un determinado contrato se requiere una capacidad especial
o competencia determinada, cuando el monto del contrato no exceda de determinado límite, o cuando una licitación pública anterior
haya resultado desierta o haya fracasado. Las etapas son las mismas que las de la Licitación Pública con excepción del llamado.
3.- Contratación o Adjudicación Directa: procede por excepción, en los casos reglados específicamente en las respectivas leyes. La
AP realiza con una persona o entidad una contratación directa tratando de llegar con ella a un acuerdo conveniente, en trato directo.
Ejecución de los Contratos Administrativos: Los derechos y deberes de la administración dependerán del objeto del contrato
administrativo. Se establecen plazos para el cumplimiento de las prestaciones objeto del contrato. El retardo imputable al co-
contratante le trae aparejada sanciones: aplicación de penalidades, la prestación directa por la AP, la rescisión del contrato. Si en el
contrato nada se hubiera establecido, el retardo podrá igualmente sancionarse. La fuerza mayor puede actuar como causa justificativa
del incumplimiento dentro de los plazos, que eximirá de responsabilidad a quien haya incurrido en retardo, es ajeno a la persona
que la invoca y a su voluntad, implica un obstáculo para que el obligado cumpla sus obligaciones. Debe reunir ciertos caracteres
para liberar de responsabilidad al obligado, debe ser: –Exterior. –Imprevisible: que no pudo ser considerado por el contratante en el
momento de la celebración. –Inevitable.
El Hecho de la Administración: todo comportamiento o conducta de la AP que den por resultado la imposibilidad para el co-
contratante de cumplir con el contrato. Esta causal de liberación permite mantener el principio de que cada contratante sólo está
obligado a cumplir su obligación cuando también el otro contratante cumpla la suya. La AP frente al co-contratante tiene poderes de
control y de dirección del contrato, que varía según el contrato que se trate.
Extinción de los Contratos Administrativos: a) Expiración del plazo o cumplimiento del objeto: causas naturales.
b) Por revocación o caducidad: implica la facultad de la AP de juzgar en todo tiempo sobre la conveniencia y oportunidad de
mantener la vigencia del contrato. La caducidad se refiere a la situación previa y especialmente contemplada en el propio contrato,
para dejarlo sin efecto sobre la base del presupuesto de hecho que así se estime.
c) Extinción Convencional: –Mutuo acuerdo: ambas partes llegan sobre la base de condiciones establecidas con su relativa autonomía
de dejar sin efecto en contrato. –Renuncia: contratante manifiesta unilateralmente su voluntad de no continuar en la prestación del
servicio, la que es aceptada.
d) Rescisión: se da por el incumplimiento del contratista de sus obligaciones o de la administración.
e) Quiebra del Contratista: situación de incumplimiento que afecta al servicio o la obra.

Principales Contratos Administrativos Nominados: Los contratos administrativos están en función del sujeto público que
interviene y del objeto de utilidad pública. Los principales contratos son:
1.- La Concesión: a) de Obra Pública: transferencia de potestades propias de la administración al concesionario (persona física o
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
jurídica) para que ésta construya por su cuenta y responsabilidad una obra pública.
b) de Servicios Públicos: condiciones: –Debe ser limitada por el objeto y fin de la concesión y sólo es válida dentro de los límites y
condiciones explícitas o implícitamente fijados. –Es de interpretación restrictiva, pues está en juego el servicio público, y el Estado no
puede desprenderse del derecho de velar por el interés económico de la población.
2.- Contrato de Obra Pública: consiste en el encargo que se hace a una persona o empresa para que construya una obra pública con
fondos del Tesoro Nacional. En la Provincia de Córdoba, es aquella obra que se incorpora al patrimonio de la AP y cumple una
utilidad pública. El objeto es la construcción de la obra pública y concluye con su entrega y recepción por parte de la autoridad
administrativa competente, puede ser modificado en más o en menos, según las necesidades, sobre la marcha del contrato.
Obligaciones: ejecución de la obra contratada de acuerdo a los pliegos de condiciones generales y especiales. Derechos: los que
determina la ley y los que surgen de la convención. El contratista es responsable de la correcta interpretación de los planos y de los
efectos que se produzcan durante la ejecución y conservación de la obra hasta la recepción final. Para evitar demoras y por razones
de cumplimiento social, debe mantener el pago al día del personal que emplee y cumplimiento de la legislación en especial laboral
y provisional. Pago de la obra: las condiciones de pago se establecen en los pliegos generales y en los particulares de cada obra.
Retardado el pago, el contratista tiene derecho a exigir intereses. Si la AP ejercitase el derecho de suspender la ejecución de la obra
por más de tres meses o cuando se reduzca el ritmo previsto más de un 50%, el contratista tiene derecho a pedir la rescisión.
3.- Contrato de Suministro: provisión de cosas muebles, fungibles o no, para la administración en el cumplimiento de sus servicios
o funciones. El suministrador se obliga a entregar una o más cosas, y la AP a pagarle el precio convenido. Puede ser un suministro
único, múltiple o continuado. El contrato es administrativo porque está caracterizado por: –La legislación de contabilidad. –Las
cláusulas del pliego de condiciones.
4.- Contrato de Empréstito: préstamo de dinero que el Estado obtiene mediante la emisión de título y valores equivalentes, que coloca
en el mercado para solventar sus gastos o realizar las inversiones que los servicios y obras públicas exigen, mediante reembolso en
plazos previamente estipulados, con o sin interés y demás condiciones.
Diferencia entre Concesión y Contrato de Obra Pública: en la concesión, el contrato significa la delegación de facultades de percibir
de los terceros beneficiarios la parte proporcional del costo de la obra, de manera que produce efectos entre la AP y el concesionario
y también con relación a los terceros beneficiarios de la obra. En el contrato de obra pública sólo hay relaciones entre la AP y el
contratista, y la Administración es la que sufraga el costo de la hora.

UNIDAD Nº 13: Formas de Realización de la Función Administrativa


Policía Administrativa: Es parte de la función administrativa y tiene por objeto la ejecución de las leyes. Se manifiesta mediante
normas particulares (actos administrativos) que constituyen la individualización o concreción de la norma jurídica general o abstracta.
Es aquella actividad que realiza la AP tendiente a asegurar la vigencia de las normas policiales, aquellas que limitan o restringen
el ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución, con miras a salvaguardar aquellos valores que hacen a la convivencia
social. Se ejerce por medio de actos administrativos, que pueden revestir distintas normas jurídicas: –Órdenes de policía. –Control
policial. –Penas de policía. En el ejercicio del poder de policía y de la policía administrativa se exige que la reglamentación de
los derechos constitucionales deben ser de base legal y respetar el principio de razonabilidad (el legislador no podrá, mediante
regulaciones policiales, desconocer, destruir o alterar los derechos constitucionalmente reconocidos).
Distribución del Poder de Policía Administrativa: Es una facultad concurrente. El ejercicio del poder de policía (función legislativa) y
de la policía administrativa (función administrativa) puede ser efectuado por el gobierno nacional, provincial o municipal. El gobierno
nacional ejercerá el correspondiente a aquellas materias que le han sido delegadas constitucionalmente, y las provincias de todas
aquellas que no se hayan delegado al gobierno nacional o municipal.
Formas Jurídicas de Ejercicio de la Policía Administrativa: –Ley: sancionada por el Poder Legislativo. No puede dictar leyes el
órgano administrativo. –Reglamentos: deben su razón de existencia a la ley. –Ordenanzas municipales: dictadas en ejercicio del poder
de policía que ejercen los municipios, deben tener fundamento en una norma superior.
La policía administrativa se ejercita mediante: –Órdenes: obligan a los particulares a realizar o abstenerse de ejecutar algo. –
Operaciones de control: verificar el cumplimiento de los regímenes policiales vigentes. Pueden ser: a) Preventivos:
tienen por objeto verificar el cumplimiento de obligaciones formales previstas por estos regímenes. A quienes han cumplimentado
estas obligaciones formales se les otorga una autorización para la realización de una acción que no puede ejecutarse de no mediar
aquella. b) Represivos: verificar el cumplimiento de obligaciones sustantivas. –Aplicación de sanciones: corresponde a la autoridad
administrativa, una vez verificado el incumplimiento de alguna norma policial. Los principios del Art. 18 determinan:
a) Ninguna persona puede ser sancionada sino como consecuencia de la violación de una norma preexistente al hecho.
b) Debe asegurarse la defensa de la persona a quien se le imputa la comisión de una infracción administrativa.
c) Ninguna persona puede ser procesada por un órgano administrativo en virtud de procedimientos creados con posterioridad a la
realización del hecho que se considera sancionable.
Las principales sanciones policiales son: –Multa: sanción de carácter pecuniario, que debe ser satisfecha por el infractor pagando
la suma de dinero que se hubiere establecido en la resolución administrativa pertinente. –Clausura de locales: cierre transitorio o
definitivo de determinados establecimientos comerciales, industriales, conjunta o separadamente con la aplicación de la multa, por
infracciones cometidas en ellos. –Decomiso: pérdida del infractor de la propiedad sobre determinados objetos muebles. Estos bienes
son destruidos para eliminar su nocividad. El infractor no tiene derecho a indemnización alguna por las pérdidas que se le ocasionan.
–Arresto: sanción más grave del carácter policial que puede aplicar la AP. El infractor es privado de su libertad.
Principales Limitaciones Públicas a la Propiedad: son las Limitaciones Administrativas. Las principales son:
a) Restricciones administrativas: tienen por objeto condicionar el ejercicio del derecho de dominio, para hacerlo compatible con
el interés general. Son limitaciones establecidas en forma general, permanente y actual. Son ejecutorias y no indemnizables. Son
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
ilimitadas en número y clases. Imponen al propietario obligaciones de “no hacer” o de “dejar hacer”. Sus límites: –Deben responder
a un interés público y ser adecuadamente proporcionales a los requerimientos de éste. –No debe alterar, desintegrar, desmembrar o
extinguir el derecho. Deben ser válidamente impuestas.
b) Servidumbres públicas o administrativas: obligan al propietario de un inmueble a compartir su uso con el público, afectando el
carácter exclusivo de su dominio. Se establecen en forma especial y son indemnizables. Sus límites: –Deben responder a un
interés público. –No deben implicar la extinción del derecho de dominio. –Deben ser adecuadamente indemnizables. –Deben ser
válidamente impuestas.
c) Expropiación por causa de utilidad propia: excepción al principio general de inviolabilidad de la propiedad privada. Implica la
pérdida del derecho de dominio y su transformación en un derecho personal a una indemnización. Mediante el pago de ésta, el Estado
puede apropiarse de cosas pertenecientes al dominio privado. Si ésta no existiese o fuera injusta, habría confiscación. El Art. 17
exige que se califique por ley la causa de utilidad pública se indemnice previamente al propietario. Hay que tener en cuenta: 1.- La
causa expropiante: todas las situaciones en que existe un interés general o colectivo. Corresponde al legislador declarar o calificar
tal utilidad. Corresponde al PE efectuar la individualización pertinente. Sujeto expropiatorio: sujetos activos (Estado nacional,
provincias, entidades autárquicas y municipios) y sujetos pasivos (personas privadas o públicas). Objeto de la expropiación: todo
lo que puede ser objeto de derecho de propiedad puede ser expropiado. Sólo los bienes o valores que no integran estrictamente la
propiedad no pueden serlo (derechos personalísimos: libertad, vida, etc.). 2.- Indemnización: debe ser previa, pagada en dinero,
integral, justa y única. En la Provincia de Córdoba la ley 5351 prevé: –Que la expropiación se perfeccione por el acuerdo entre la
AP y el expropiado, o a falta de éste en un proceso judicial. –La posibilidad de que la AP adquiera en forma inmediata la posesión
del bien expropiado consignado ante el juez competente, pagando el valor que resulte de una valuación fiscal. Su monto definitivo
será fijado por el juez en la sentencia que dicten el juicio o proceso judicial respectivo. –Que el propietario de un bien declarado
de utilidad pública puede promover juicio de expropiación pública en determinados supuestos. –Que en determinados casos, el
propietario expropiado o sus sucesores pueden retrotraer los efectos de una expropiación ya realizada o perfeccionada.

Servicios Públicos: La actividad de prestación realizada por la AP, mediante la realización de la función administrativa, tendiente
a satisfacer en forma general y uniforme necesidades colectivas, en cumplimiento de las disposiciones legales que establecen
tal prestación como un cometido estatal. –Es esencial que exista una actividad de prestación; una gestión concreta y útil para los
administrados. –La responsabilidad de la prestación es asumida por la AP, realizada en forma directa o indirecta. –Se tiende a
satisfacer una necesidad colectiva en forma general y uniforme. El destinatario es el público o la colectividad, un grupo indeterminado
de personas que deben considerarse en forma igualitaria. –Las prestaciones de la AP son realizadas cumpliendo las disposiciones
legales que han creado el servicio, lo que configura una gestión propiamente administrativa.
Caracteres: Deben presentarse en forma continua y regular, atendiendo permanentemente a las necesidades públicas que corresponde
satisfacer. La satisfacción de una necesidad momentánea y excepcional no dará lugar al funcionamiento de un servicio público. Se
organizan y gestionan conforme a las reglas jurídicas y técnicas que los normativizan, que tienden fundamentalmente a garantizar su
eficiencia y a salvaguardar los derechos de sus beneficiarios. La discontinuidad o irregularidad en su prestación configura anomalías,
que afectan los caracteres que todo servicio público debe poseer. Es responsabilidad irrenunciable de la AP velar para que estas no se
produzcan.
Sistemas de Prestación: –Directa: la gestación del servicio es asumida por organismos centralizados o descentralizados de la AP.
–Indirecta: la AP otorga a personas privadas la facultad de realizar una actividad que beneficiará a los particulares, por la cual
abonará a aquellas lo que corresponda, o lo harán los usuarios del servicio. –Mixta: el servicio es prestado mediante una entidad con
participación de capitales estatales y privados.
El Estado, según valoraciones políticas que atenderán a circunstancias de tiempo y lugar, podrá optar por cualquiera de los sistemas
de prestación. De un mismo servicio podrá combinar estas modalidades.
Clases: –De acuerdo con la persona pública que ha creado el servicio: nacionales, provinciales o municipales. –De acuerdo al pago o
no como contraprestación: onerosos o gratuitos. –Uti universi: no existe propiamente un usuario, no se individualiza el beneficiario,
son gratuitos y el Estado debe afrontar su costo. Uti singuli: son onerosos o gratuitos. –Para los servicios públicos onerosos de
carácter obligatorio para los usuarios se abona una tasa. Para los no obligatorios se abona un precio público. Las tasas y los precios
públicos se fijan teniendo en cuenta el costo de los servicios y el beneficio percibido por los usuarios. En ningún caso lo que se abone
deberá superar el costo de los servicios. La problemática más compleja en materia de precios de los servicios públicos se plantea
cuando son prestados mediante concesión. Existirá un constante conflicto entre los intereses públicos, que corresponde a la AP
salvaguardar, y los intereses privados de los empresarios que han asumido la prestación y el riesgo económico empresarial. Sólo podrá
otorgarse y mantenerse en concesión aquellos servicios que, mediante un precio cuyo monto sea políticamente viable imponer a la
población, pueda ser costeados incluyéndose una ganancia razonable para los concesionarios. Deben desecharse las alternativas de
que los concesionarios asuman la responsabilidad de prestar un servicio deficitario, o que los usuarios abonen un precio que no sea
aceptable por estos dadas las particulares condiciones socioeconómicas imperantes.
Los Usuarios: Son los destinatarios de los servicios públicos. La defensa de sus intereses tiene alcance constitucional. En nuestro
país la legislación se preocupa sólo de consignar y reglar las atribuciones del Estado y de todos aquellos sujetos que intervienen en la
prestación de los servicios y descuida la creación de los canales institucionales idóneos que permitan a los destinatarios hacer valer
sus intereses y derechos legítimos. En los casos en que los servicios son concedidos se generan dos tipos de relaciones: usuario-AP y
usuario-concesionario.

UNIDAD 14: Patrimonio estatal.


I) Patrimonio de Dominio Publico: análisis de los medios que permiten afrontar las erogaciones: a) recursos tributarios b)
patrimonio estatal de la AP. El publico es inalienable e imprescriptible, es decir que son inembargables, inhipotecables, inejecutables,
no pueden ser reivindicados (salvo que el titulo en virtud del cual se incorporaron al dominio publico estuviera viciado) ni pueden
constituirse sobre los mismos derechos de usufructo o servidumbres. Solo podrá disponerse de los mismos si por “desafectación” se
Daiana Cocconi – Mauricio Rosso Marengo
incorporasen al dominio privado del Estado (Ej.: calle q ya no se usa). Estos bienes pueden ser nacionales, provinciales o municipales.
Por lo que es el conjunto de bienes que de acuerdo al ordenamiento jurídico pertenecen a las entidades estatales y están destinadas
al uso publico. El dominio privado, en cambio, esta sujeto a las reglas de la propiedad privada, salvo excepciones. Elementos: a)
Subjetivo (quien es el titular del dominio publico) b) Objetivo (que bienes lo integran) c) Normativo (en virtud de que normas están
incorporados a este) d) Finalista (destino de los mismos). Son titulares las personas jurídicas estatales (elem. subjetivo), y el pueblo es
a quien esta dirigido su uso. Los bienes son objeto de propiedad muebles o inmuebles y los derechos siempre que sean suceceptibles
de apreciación económica (elem. objetivo). Por lo tanto, son bienes públicos: a) mares territoriales b) ríos, cauces y demás aguas
de uso de interés general. c) mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros d) las playas y riberas e) lagos navegables y
sus lechos f) islas formadas o que se forman sin que ellas pertenezcan a particulares. g) calles, plazas, caminos, canales, puentes o
cualquier obra publica de uso común. h) documentos oficiales del Estado. i) ruinas y yacimientos de interés científico. Su efectiva
incorporación es en caso de bienes artificiales por ley especial o acto administrativo que los afecte y los naturales se consideran
afectados ipso iure al uso público. Su uso puede ser directo o indirecto, excepcionalmente usados exclusivamente por un administrado
(uso especial o diferencial) viable siempre que: a) haya permiso o concesión de la AP b) fuera otorgado en atención a un interés
colectivo c) sea compatible con el uso común.

Patrimonio de dominio privado: Estos son: 1) todas las tierras que estando situadas dentro de los limites territoriales de la
republica carecen de otro dueño.2) Minas y sustancias fósiles 3) Bienes vacantes o mostrencos y los de las personas que mueren sin
herederos.4) Toda construcción hecha por el Estado y todos los bienes adquiridos por el, no están afectados a un fin de uso publico.
5) Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la republica, sus fragmentos y cargamento, siendo de enemigos o
corsarios.
Estos rigen las mismas reglas de propiedad privada salvo excepciones. Se caracterizan juridicamente por estar en el comercio (pueden
ser vendidos, donados, alquilados, arrendados, etc).

También podría gustarte