Está en la página 1de 22

PRIMEROS PASOS CON

XENSERVER
Creación de un servidor de virtualización dedicado
con Citrix XenServer 6.5

Manuel Bustos Cornejo


P42bucom@uco.es
Contenido
I. Nota legal. .................................................................................................................................. 2
1. Introducción. ............................................................................................................................. 3
2. Instalación de Citrix XenServer 6.5............................................................................................ 3
3. Opciones de configuración de XenServer 6.5. .......................................................................... 8
4. Creación de una máquina virtual en XenServer. ..................................................................... 10
4.1. Verificación de la configuración de red............................................................................ 10
4.2. Instalación del cliente....................................................................................................... 11
4.3. Instalación de la máquina virtual desde el cliente. .......................................................... 12
5. Algunas opciones de mantenimiento desde el cliente. .......................................................... 18
5.1. Estadísticas de uso. .......................................................................................................... 18
5.2. Creación de un pool de servidores. .................................................................................. 19
5.3. Creación de snapshots. .................................................................................................... 20
Referencias. ................................................................................................................................. 21

1
I. Nota legal.
Esta obra se encuentra amparada bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Usted es libre de:

 Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato


 Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la
licencia.

Bajo las condiciones siguientes:

 Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace


a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera
razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo
recibe por el uso que hace.
 NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
 CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir
sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas


tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.

Avisos:

No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público
o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.

No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la
utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los
derechos morales pueden limitar el uso del material.

Para más información sobre la licencia:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode

2
1. Introducción.
El objetivo de este manual es orientar a usuarios con un nivel medio-alto de
conocimiento de informática pero sin experiencia en la administración de sistemas, en la
instalación y en sus primeros pasos de Citrix XenServer 6.5 y de este modo ir guiándole para
crear un servidor de virtualización de rendimiento profesional usando solo software libre y de
código abierto.

Otros software de virtualización similares no dedicados como pueden ser VMWare,


Workstation o VirtualBox realizan la virtualización sobre un sistema operativo anfitrión
gastando este último muchos recursos para su propia ejecución .

Por lo que una de las ventajas más importantes de usar XenServer es que se trata de una
variación de Linux configurada para un consumo de recursos muy reducido en el servidor, lo
cual maximizará los recursos disponibles en el servidor para realizar la tarea de virtualización.

2. Instalación de Citrix XenServer 6.5.


Primero, hay que señalar que XenServer se trata de un sistema operativo (con núcleo
Linux), por lo que es necesario descargar el archivo ISO e instalarlo como un sistema operativo
aparte para trabajar con él.

Se puede descargar de: http://xenserver.org/open-source-virtualization-download.html

Para instalarlo se puede grabar en CD o se puede usar un instalador usb booteable.


Recomiendo el software “universal USB installer” para instalarlo desde un USB (indicar en
distribución de Linux: otras distros).

Universal USB Installer: http://www.pendrivelinux.com/universal-usb-installer-easy-as-1-2-3/

Una vez que tengamos el CD o usb listo con la imagen cargada procedemos con los pasos de la
instalación:

 Para comenzar la instalación habrá que pulsar la tecla intro, lo cual iniciará las rutinas
del instalador, si ocurre alguna incidencia se nos será comunicada, pero no debería
haber problema alguno.

3
 La pantalla siguiente nos mostrará un menú de selección del tipo de teclado, para un
teclado español deberemos seleccionar: [qwerty] es.

 A continuación se nos preguntará si queremos instalar el software en nuestro sistema


junto a un mensaje de advertencia con el que se nos advertirá de que se eliminarán
todos los datos en la partición del disco duro destinada a la instalación.
Seleccionaremos “OK”.

4
 Aceptamos las condiciones de uso.

 En el caso de que nuestro procesador no tenga activada la opción de virtualización en


la BIOS no se podrá continuar en este punto con la instalación de XenServer, por lo que
si este es el caso será necesario entrar en la BIOS para activar la opción.

 Lo siguiente es seleccionar el disco duro en el que instalaremos XenServer, en la


imagen se muestra un único disco duro de 200GB el cual seleccionaremos pulsando la
tecla “espacio”. Debajo hay otra opción “Enable thin provisioning” que también
marcaremos (para moverse hasta ella pulsar “tabulador”) ya que optimizará el
almacenamiento en memoria.

 Ahora se nos indicará que elijamos el método por el cual vamos a instalar XenServer,
ya que lo vamos a instalar desde un CD o desde un usb, elegiremos “Local Media”. Las
otras opciones: “HTTP or FTP” o NFS, realizarán la instalación indicándole la ubicación
de la ISO en un servidor HTTP, FTP o NFS.

5
 El siguiente cuadro de diálogo nos solicitará que tipo de configuración de red
queremos, elegiremos la opción de configuración estática y pondremos los valores que
se muestran en la imagen en los parámetros de dirección IP, máscara de subred y
Gateway. La opción de configuración automática hará que el programa obtenga de
forma automática los datos de red de un servidor DHCP.

 Ahora se nos pide que introduzcamos el nombre de la red (hostname), le damos


entonces el nombre que nos parezca o le podemos dejar también el predeterminado.
Además hay que introducir también la configuración de los servidos de nombres, por
lo que pondremos la dirección de los DNS de Google tal y como se muestra en la
siguiente imagen.

6
 Las siguientes pantallas solo nos pedirán nuestra zona de residencia para el ajuste de
la hora del sistema, seleccionaremos en nuestro caso: “Europa” -> “Madrid” y que la
hora se ajuste manualmente (“Manual time entry), aceptando la fecha y hora que
aparecerá en pantalla. La otra opción sería que lo hiciera de forma automática usando
un servidor NTP.

 El último paso antes de la instalación definitiva será preguntarnos si realmente


queremos instalar XenServer con la configuración introducida y notificarnos de que
toda la información almacenada previamente en el disco duro seleccionado será
destruida. Tras lo cual se iniciará la instalación de XenServer en el sistema.

7
 Con este mensaje se nos informará de que la instalación ha terminado, retiraremos el
usb o CD del sistema y pulsaremos “Ok”.

 El sistema se reiniciará, para continuar con la instalación de la máquina virtual se


puede avanzar directamente al punto 4, aunque se recomienda acudir al punto 3 si se
tiene alguna duda sobre algún punto de las opciones de configuración del servidor.

3. Opciones de configuración de XenServer 6.5.


Al cargarse XenServer veremos el siguiente menú en la pantalla del servidor:

8
Las opciones del servidor y sus funcionalidades respectivas son:

 Status Display:
Muestra el estado actual del servidor de XenServer.
 Network and Management Interface:
Modificación de los parámetros de red ya establecidos (modificar la IP estática,
los servidores DNS, etc).

 Authentication:
Autenticación, se necesario ingresar en el sistema para poder realizar labores
de mantenimiento y administración.

 Virtual Machines:
Muestra el estado de las máquinas virtuales del servidor: que máquinas
virtuales hay, cuales están activas, cuántos recursos consumen, etc.

 Disk and Storage Repositories:


Información sobre que discos duros hay, que espacio tienen y repositorios de
almacenamiento disponibles.

 Resource Pool configuration:


Pool de servidores, mediante un pool de servidores se podría cargar una
máquina virtual desde un servidor alternativo del mismo pool aunque el
servidor principal no esté disponible.

 Hardware and BIOS Information:


Información sobre dispositivos físicos y la BIOS.

9
 Keyboard and Timezone:
Opciones de teclado y zona horaria.

 Remote Service Configuration:


Configuración de servicios remotos (actualmente vacía).

 Backup, Restore and Update:


Gestión de copias de seguridad, actualizaciónes y recuperación.

 Technical Support:
Soporte técnico.

 Reboot or Shutdown:
Realizar paradas tanto programadas como no programadas del servidor, es
posible realizar un apagado de emergencia que resetee toda la configuración
de la red en caso de ataque.

 Local Command Shell:


o Acceso al shell, a la consola de comandos.

4. Creación de una máquina virtual en XenServer.


Antes de realizar instalar la máquina virtual en XenServer debemos verificar la
configuración de la red e instalar el software del cliente.

4.1. Verificación de la configuración de red.

 Primero y antes de comenzar con los pasos de la creación de la máquina virtual


propiamente dicha, debemos asegurarnos de que la configuración de red de nuestra
instalación de XenServer es correcta. Para ello no tenemos más que hacer ping a la IP
que asignamos anteriormente al servidor y si recibimos respuesta del mismo es que la
configuración es correcta.

10
4.2. Instalación del cliente.

 Una vez asegurados de que nuestro server puede recibir conexiones aún queda un
paso más antes de poder crear la máquina virtual en el cliente y es que tenemos que
instalar el software del cliente en la máquina que va a hacer de cliente. Tenemos 2
modos de obtener el software del cliente:

o Desde la imagen del disco de XenServer: Para instalarlo en Windows no


tenemos más que ejecutar el asistente de instalación que se encuentra dentro
de la carpeta “client_install” en el propia imagen de XenServer previamente
descargada.

11
o A través del navegador: podemos obtener también el software del cliente de
forma remota accediendo desde el navegador a la dirección estática de
nuestro servidor XenServer.

 Ejecutaremos el programa del asistente de instalación “installwizard” y seguiremos los


pasos sin mayores problemas, instalando el programa con sus valores de configuración
por defecto (incluida la ruta de instalación, a no ser que se desee otra).

4.3. Instalación de la máquina virtual desde el cliente.


Llegados a este punto, ya podemos proceder con la instalación de una máquina virtual.
En concreto en este manual instalaremos Ubuntu 14.04, de igual modo que se explicará se
podrían instalar varios sistemas operativos más.

 Al abrir el programa del cliente veremos la siguiente pantalla, en el menú de la


izquierda se listan los servidores disponibles, ahora mismo solo hay uno: “xenserver”.

12
 Los distintos servidores los podemos identificar por el nombre que les damos a cada
uno al instalarlo. Hacemos entonces click derecho sobre nuestro servidor y elegimos
en el menú desplegable en “New VM” para indicar que queremos crear una nueva
máquina virtual en el servidor.

13
 A continuación se iniciará el “wizard” de instalación, en el que configuraremos
mediante unos sencillos pasos la nueva máquina virtual:

o Selección de plantilla del S.O.: es recomendable instalar un sistema operativo


que esté listado en la lista de plantillas ya que no se garantiza el correcto
funcionamiento del software que esté fuera de la lista. Aunque si se desea, se
puede probar a instalar otra distro diferente de las mostradas seleccionando la
plantilla última opción “Install other media”. En nuestro caso seleccionaremos
“Ubuntu Trusty Tahr 14.04”.

o Nombre de la máquina virtual: es simplemente el nombre que le daremos a la


máquina virtual, le dejaremos el que viene por defecto, puede ser cambiado
más tarde si se desea.

14
o Selección del medio de instalación: seleccionamos el método de instalación
del S.O., tenemos dos opciones: instalar seleccionando el archivo de imagen
de una biblioteca de imágenes, o desde el lector de DVDs. También tenemos a
la derecha una opción en la que podemos agregar un nuevo repositorio de
almacenamiento.

o Selección del servidor principal: seleccionamos el servidor principal desde el


que siempre será iniciada la máquina virtual, escogemos la opción indicada.

15
o CPU y memoria: se nos pide ahora que especifiquemos la cantidad de
memoria y cpus que asignaremos a la nueva máquina virtual, escogemos los
parámetros indicados a continuación.

o Almacenamiento: a raíz de la plantilla escogida en el primero de estos pasos


se nos proporcionará un disco virtual en el que instalaremos nuestra máquina
virtual, en caso de que fuera necesario podemos añadir más discos duros
virtuales o también agregar bibliotecas de ISO pulsando en “Add…”. Nosotros
seleccionaremos el almacenamiento local en xenserver.

16
o Red: La configuración de la red será llevada a cabo de forma casi automática
gracias a que escogimos la plantilla adecuada en el primer paso. No tenemos
entonces nada más que darle a “Next”.

o Ya en la última ventana vemos un resumen de la configuración realizada y lo


aceptamos para tener nuestra máquina virtual lista.

17
o Ya solo queda entonces finalizar la instalación siguiendo el propio proceso del
S.O. instalado, para seguirlo solo tenemos que pinchar en la pestaña “console”
para ver la máquina como si estuviéramos trabajando con un equipo físico
normal.

5. Algunas opciones de mantenimiento desde el cliente.


5.1. Estadísticas de uso.
Una vez que tengamos nuestro servidor XenServer en marcha podemos desde el
cliente usando cualquier equipo comprobar y analizar estadísticas de uso y rendimiento de
los recursos del servidor, además de realizar tareas de administración del servidor sin
necesidad de estar delante de la máquina del mismo.

 Seleccionando una máquina virtual en marcha, desde la pestaña “Performance”


podemos ver estadísticas de uso y su evolución de forma exhaustiva como: uso de
procesador, uso de la memoria, uso de la red, de disco, etc.

18
 Igualmente desde la pestaña “Search” podemos buscar máquinas máquinas virtuales
por distintos criterios y ver sus estadísticas de uso de forma resumida, esta opción es
muy útil para de un vistazo ver el estado de todas las máquinas virtuales que estamos
administrando.

5.2. Creación de un pool de servidores.


 Si disponemos de varios servidores XenServer podemos crear un Pool entre ellos, de
forma que en cualquier momento podremos acceder a la máquina virtual desde un
servidor alternativo si el principal no está activo. Para ello solo tenemos que hacer click
derecho en nuestro servidor y en el menú seleccionar “add to pool” y “new pool” si no
hay un pool creado o seleccionamos un pool que ya tengamos creado.

19
5.3. Creación de snapshots.
 Las instantáneas o (snapshots) de las máquinas virtuales son copias del estado actual
de la máquina que podremos usar en cualquier momento. Con ellas realizamos una
copia de la máquina virtual tal como está en ese momento. Esto es muy útil ya que si
hacemos algún cambio o prueba y posteriormente queremos al estado anterior
podremos hacerlo habilitando el snapshot guardado.

20
Referencias.
 http://wiki.xen.org/wiki/Xen_4.x_Manuals
 http://support.citrix.com/search?searchQuery=&searchbtn.x=4&searchbtn.y=6
 http://xenserver.org/discuss-virtualization.html
 http://training.citrix.com/mod/ctxcatalog/view.php?_ga=1.53815018.330831374.1427
969527#search=*&sort=featured&page=1
 http://www.citrix.com/tv/#series/117
 https://www.citrix.com/content/dam/citrix/en_us/documents/products-
solutions/citrix-xenserver-quick-installation-and-licensing-guide.pdf
 http://support.citrix.com/article/CTX141510?_ga=1.112207302.330831374.14279695
27
 http://www.xenproject.org/

21

También podría gustarte