Está en la página 1de 18

Parques y Zonas

Parques y Zonas Verdes Estraté


Verdes Estratégicas

El parque y la zona verdes son espacios públicos, en


donde predominan los valores paisajísticos, por tanto
es un escenario con un alto potencial recreativo y por el
contacto con la naturaleza. En este sentido, el parque
se constituye en un elemento protector del ambiente,
que posibilita la sana convivencia y las relaciones
sociales entre miembros de una comunidad o vecindad
(Alcaldía mayor Santa Fe de Bogotá D.C Parques
Barriales. Noviembre de 1997).

Los parque y la zona verde como elemento


fundamental de la estructura del espacio público se
puede catalogar dentro del conjunto de “vacíos
urbanos” de la ciudad como elemento fundamental que
logra definir una relación de equilibrio entre las áreas
construidas y no construidas de una ciudad. Estos
vacíos urbanos agrupan tanto a parques como zonas
verdes estructuradas y no estructuradas, zonas de
expansión, lotes vacíos, franjas de control ambiental y
franjas protectoras de ríos o zanjones; todos,
importantes dentro de la definición del sistema de
espacio público.
PARQUES Y ZONAS
PARQUES Y ZONAS VERDES ESTR
VERDES ESTRATÉGICAS
La ciudad de Palmira cuenta con un importante número de parques y zonas verdes,
distribuidos de manera irregular con evidente carencia y deterioro en muchos casos. Por
tanto y una vez definida la oferta y estado actual de los parques y zonas verdes de la
Ciudad, se pretende articularlos a la propuesta sistémica de espacio público, definir
recomendaciones de manejo e intervención y realizar diseños con énfasis paisajístico a
nivel de anteproyecto de las 2 áreas seleccionadas.

Determinada tambien la actual oferta de parques y zonas verdes de la ciudad definida


por activos y pasivos y clasificada por escala y posibilidades de articulación regional,
municipal, de borde urbano, de ciudad, de sector y de barrio, y bajo la propuesta de
visión sistémica de espacio público, se ha propuesto la generación de nuevos espacios
para la recreación y el disfrute de los ciudadanos.

Se ha puesto mayor atención y se ha priorizado la intervención en la identificación de


áreas como parques y zonas verdes que puedan ser adquiridos para para aquellas
zonas con mayor déficit de espacio público. Se han valorado todos los parques y zonas
verdes de nivel regional, municipal, de borde urbano, de ciudad y de sector, con el fin de
seleccionar aquellos de importancia estratégica y así proponer su intervención en orden
de priorización de acuerdo a su impacto.

3.1. Valoración de los parques y zonas verdes estratégicas y definición tipológica en pasivos y/o activos

Los criterios tenidos en cuenta para evaluar la totalidad de parques y zonas verdes y
priorizar su intervención son (Ver Tabla 9 y Plano 11. Valoración de parques y zonas
verdes) :

? Localización estratégica teniendo en cuenta su fácil accesibilidad por parte de la


población
? El número de usuarios directamente beneficiados.
? Enaltecer la imagen e identidad de la ciudad de Palmira a nivel local, regional y
nacional.
? Espacio de articulación estratégica que aporte al diseño propuesto del sistema de
espacio público a nivel urbano, municipal y regional.
? Fortalecer el sentido de lo público, la convivencia pacífica, la educación y la cultura
ciudadana con énfasis en lo ambiental.
? Potencializar y mejorar las condiciones paisajísticas, naturales y urbanas del
Municipio y la ciudad.
? Conservar la vegetación importante que enaltece las unidades de paisaje y la red
hídrica existente en la ciudad y el municipio.

A los parques y áreas verdes valorados tambien se les realizo la determinación de


tipología, definiendo su carácter en activa o pasiva según los siguientes criterios: (Ver
Tabla 9 y Plano 12. Clasificación de parques y zonas verdes)

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
PLANO VALORACIÓN DE PARQUES Y ZONAS VERDES

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
PLANO CLASIFICACIÓN DE PARQUES Y ZONAS VERDES

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
? Localización estratégica teniendo en cuenta su fácil accesibilidad por parte de la
población y el número de usuarios directamente beneficiados.
? Dimensión en área disponible del parque o zona verde en relación con la cantidad
de población que se ve beneficiada de forma directa o indirecta
? Tipología predominante en el sector de oferta de parques y zonas verdes activas o
pasivas.
? Tipología de población predominante en el sector (niños, jóvenes. adultos, ancianos),
para analizar el tipo de necesidad de espacio público de la población

Tabla 9. El rango utilizado para la valoración de parques y zonas verdes es:


Valoración Rango Color
Alto Entre 13 y 18 puntos
Medio Entre 7 y 12 puntos
Bajo Entre 1 y 6 puntos
La matriz evalúa la importancia estratégica de los parques y zonas verdes bajo los
criterios anteriormente, establecidos se representa, de la siguiente manera:

Código Concepto
A Loc alización es tratégica
B Enaltecimiento de Imagen e Identidad de la ciudad
C Espacio de articulación estratégica al s istema
D Fortalecimiento del sentido de lo públic o
E Potencialización de condiciones paisajísticas, ambientales y urbanísticas
F Vegetación en unidad de paisaje e hidrografía
Fuente: Construcción propia Estatuto Espacio Público 2007-2008
Tabla 10. Matriz de valoración de parques y zonas verdes para seleccionar
espacios estratégicos y definción tipológica en activos y pasivos

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
Fuente: Construcción propia Estatuto Espacio Público 2007-2008

Los resultados obtenidos muestran que en relación a la valoración de los 100 parques
evaluados 46 de ellos equivalentes al 46% presentan una valoración alta según los
criterios establecidos, lo que permitió destacar espacios de nivel nacional y regional
como el Parque Natural Nacional Páramo de las Hermosas, el cual debido a sus
características ambiéntales y paisajísticas se convierte en un área de notable
trascendencia e importancia para propios y extraños; también se destaca la propuesta
del parque ecológico Cuchilla La Tigrera, espacio que pretende convertirse en un área
de reserva natural y balcón municipal para el municipio con proyección regional, además
de caracterizarse por su valor turístico dadas sus condiciones topográficas y
paisajísticas, sin dejar de lado la franja de protección del Río Cauca, la cual se convierte
en un corredor ecológico de gran trascendencia al permitir la articulación del sistema de
espacio público regional, municipal y urbano; como ejemplos de reservas de
importancia biológica, ambiental, turística, paisajística y espacios de notable
transcendencia para propios y extraños.

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
A nivel municipal la mayor importancia se concentró en los centros poblados mayores y
menores de los Bolos, El Conjunto Rozo -La Torre - La Acequia, Palmaseca, Potrerillo,
Amaime, Tienda Nueva y Guayabal, los cuales se convierten en estratégicos debido a su
localización, número de habitantes y necesidades de espacio público existentes.

Los parques de ciudad tanto existentes como propuestos presentaron una alta
valoración, ya que los criterios de evaluación son de notable trascendencia para cada
uno de ellos destacando principalmente su localización estratégica, el ser elementos de
fácil incorporación al sistema de espacio público, así como esenciales para la definición
de la imagen e identidad de la ciudad.

Los parques de comuna como el parque del Amor, Polideportivo Santa Ana y Cancha de
Fútbol de las Palmeras se destacan por la dignificación de lo público, su localización y su
representatividad en la imagen e identidad de la ciudad para habitantes y visitantes de
Palmira.

En los de nivel de sector para el caso de los propuestos estos se caracterizan por
fortalecer el sentido de los público, potencializar las condiciones paisajísticas y
ambiéntales del sector y principalmente por su localización, lo que permite convertirlos
en elementos esenciales para la articulación del sistema de espacio público, generando
un conjunto de espacios intercomunicados entre si que potencializan el acceso de la
población al adecuado y seguro disfrute del espacio público.

En el caso de los parques de borde generados en la propuesta sistémica de espacio


público urbano y localizados en suelo rural se destacan por su localización estratégica,
lo que les permite satisfacer las necesidades de espacio público de gran parte de la
población actual y prever la posibilidad de su disfrute por parte de población futura, al
tiempo que recuperan y enaltecen las características de vegetación y las condiciones
ambiéntales y paisajísticas del sector en el cual se ubican.

Los 54 parques restantes, los cuales representan el 54% obtuvieron una valoración
media debido principalmente a la importancia que presentan centrada en el
enaltecimiento y generación de condiciones paisajísticas, naturales y urbanas
existentes o a proponer, ser espacios con vegetación estratégica notable, además de
áreas importantes para articular el sistema de espacio público, permitiendo así,
satisfacer la necesidad de algunos sectores y generar para la población áreas para la
recreación activa y pasiva de sus habitantes.

Por su parte, la matriz evidencia con respecto a la tipologia que de los 100 espacios
evaluados, 38 se han clasificado como pasivos equivalentes a un 38% conformados por
espacios de borde urbano definidos por su proximidad en relación al perímetro urbano
de las 5 fuentes hídricas de la ciudad, así como franjas protectoras de los mismos,
visualizadas como espacios de contemplación, con estancias y recorridos para el
desarrollo de la recreación pasiva articulada al disfrute de la naturaleza y del paisaje. Se
establece la recuperación de áreas en desuso para ser destinadas como parques y
espacios verdes, para la educación, la cultura y el arte que permitan satisfacer las
necesidades de zonas de encuentro en los diversos sectores de la ciudad.

Por el contrario 62 fueron clasificados como activos correspondientes al 62%, debido


principalmente a la deficiencia y necesidad de contar con espacios destinados a la
recreación activa que respondan a la demanda de población infantil y juvenil,
localización estratégica de algunos espacios que les permiten ser fácilmente
identificados y con optimas condiciones de acceso para el disfrute y apropiación por
parte no solo de los habitantes del sector sino de gran parte de la población de la ciudad y
la elevada concentración poblacional de ciertas zonas en las cuales es evidente el déficit
de espacios recreativos y la necesidad de espacios para la lúdica, el juego y las
actividades deportivas.

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
3.2. Selección de 10 parques y zonas verdes estratégicas
Determinada la valoración y tipología de las zonas propuestas se establecen otros
criterios para la selección de un grupo más pequeño de parques o zonas verdes, en
donde se realice una priorización con el fin de proponer intervenciones a más corto
plazo:

Los criterios tenidos en cuenta para la selección de los principales parques o zonas son:

? Parques y zonas verdes existentes asociados a la red hídrica de la ciudad (tipo


zanjón, canal, acequia, etc.), parques ecológicos principales (zonas de protección
ambiental y la propuesta del Ecoparque Llanogrande), parques de borde, sector,
comuna y los parques y plazas de ciudad.
? La importancia de contar con zonas verdes adecuadas en términos de tamaño
(área), localización, servicios y fácil mantenimiento por parte de la población.
? Contar con vegetación propia del ecosistema presente en los diferentes espacios de
la ciudad de acuerdo a las unidades de paisaje.
? Mitigar paisajísticamente zonas deterioradas en la ciudad y con grandes deficiencias
de espacio público mejorando el paisaje del sector (caso: áreas de escombreras e
industria artesanal como ladrilleras en el barrio Coronado).
? Alta carencia en el sector de espacios públicos y alta demanda de la población sobre
estos servicios.
? Favorecer espacios para el encuentro de Juntas de Acción comunal, grupos
organizados de adultos, jóvenes y niños.

La aplicación de los anteriores criterios dio como resultado la prorización e identificación


de10 parques y zonas verdes, enumerados a continuación: (Ver Tabla 12 y Plano 13.
Parques y zonas verdes seleccionados)

Tabla 11. Priorización e identificación de10 parques y zonas verdes


Escala Barrio Dirección Tipología
Urbanizació n Alameda, Costado Calle 73 con Carreras 27 –
S ecto r Pasivo
No roriental ( Zanjón Zamorano ) 22
Co ronado, Costado
S ecto r No roccidental (Escombrera Calle 65 co n Carrera 42 Activo
Municipal)
Franja Zanjón Mirriñao, Costado Calle 55 con Carreras 47 –
S ecto r Pasivo
No roccidental 34b
Co njunto Santa Teresita-Ignacio
S ecto r Torres, Juan Pablo II Costado Transve rsal 39 co n Ca lles 55 Pasivo
– 47
No roccidental (Trans 39)
Ci udade la Deportiva, Costado Entre Ca lles 26 – 31 co n
Ciudad Activo
Ce ntroccidenta l Carr eras 39 – 34
Palmeras-Sauces, Costado Entre Calle 35e – 35ª co n
S ecto r Activo
No roriental Carr eras 8 – 1
Entre Calles 20ª - 20 co n
S ecto r Sembrador, Costado Surorienta l Pasivo
Carr era 21 – Transversa l 16
Za njó n Sesquice ntenario-Canal
S ecto r Calle 21ª co n Ca rre ra 30 Pasivo
Petrúc, Co stado S ur
Fuente: Construcción propia Estatuto Espacio Público 2007-2008

3.3. Diseño urbano-paisajístico a nivel de anteproyecto de los parques y zonas verdes estratégicas
De los 10 parques y zonas verdes identificados se eligieron 2 espacios para realizar los
diseños urbano paisajísticos a nivel de anteproyecto como ejemplos de intervención.
Los diseños tendrán en cuenta para la intervención en parques y zonas verdes
estratégicas los siguientes criterios:

La aplicación del estudio de imagen e identidad de la ciudad.


?
La presencia de andenes amplios y continuos y ciclovías de trazados y materiales
?
adecuados para su disfrute con seguridad.
Su articulación con el sistema de espacio público propuesto para la ciudad y el
?
Municipio.

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
PLANO PARQUES Y ZONAS VERDES SELECCIONADOS

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
? El fortalecimiento del sentido de lo público a través de elementos de señalización y de
juegos y escenarios que motiven la sana convivencia y el reconocimiento del Estado.
? La vegetación representativa de diferentes tipos (arbórea, arbustiva y gramínea)
según recomendaciones del estudio de flora y fauna ornitológica asociada.
? Las infraestructuras de juegos, escenarios deportivos, culturales y educativos que
motiven el mejoramiento de la cultura ciudadana ante lo público y el compartir en familia
y en grupo.
? Pequeños módulos de ventas que permitan la sana animación urbana y aporten a la
seguridad, mantenimiento, control y uso de los espacios.
? El tipo de materiales y construcciones estéticamente bellas, duraderas, de fácil
mantenimiento y costo moderado.

Se recomienda para nuevas áreas destinadas a espacio público en parques y zonas


verdes, la adquisición de predios con tamaños mínimos aproximados como se observa
en la Tabla 12. Parques y zonas verdes por adquirir

Tabla 12. Parques y zonas verdes por adquirir


Tipologia de parques Dimensiones
Dimensiones y zonas verdes mínimas
mínimas
Municipal >= 100 x 100 m
recomendadas
Ciudad 80 x 80 m
por tipologías de
parques y zonas Borde 100 x 100 m
verdes Sector 80 x 80 m
Barrio 40 x 40 m
Fuente: Construcción propia Estatuto de Espacio Público 2007 - 2008

Se recomienda igualmente para parques y zonas verdes de menor tamaño a los


establecimientos, el cambio de uso del suelo en pequeños tramos de vías por el uso del
suelo de espacio público.

Además integrar porciones de vías entre áreas de parques para aumentar el área con
baja inversión económica, mejorar su funcionalidad y mejorar la seguridad, minimizando
cruces viales conscientes de la mínima afectación del tráfico con esta acción. Estas
áreas conservarán su piso acabado (cemento o asfalto), se cerrarán al tráfico vehicular
con bolardos y se utilizarán con zonas de juego, pistas de patinaje, bicicleta y juegos de
piso (Ver Gráfico 5)

Adicional a esto se deberán colocar a la venta los predios identificados en el Plano 14.
Predios para adquisición, espacial, compra o venta, que por su pequeño tamaño no
permiten la definición de un espacio público para el esparcimiento, además de contar
con vías perimetrales y sin posibilidad de integración con otros predios para conformar
áreas más grandes. Se observa la bondad de la propuesta con el fin de construir los
predios vendidos y con estos recursos económicos comprar predios más grandes en el
mismo sector para espacio público.

Igualmente se señalan en el plano los predios a adquirir como parte del sistema de
espacio público.

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
PREDIOS PARA ADQUISICION, COMPRA O VENTA

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
Las áreas seleccionadas como ejemplos de diseño y consideradas como proyectos de
importancia estratégica de primer orden son de dos tipos:

Ciudadela Deportiva, Costado Centroccidental

Es una gran área de alto significado y representatividad espacial, funcional, social y


política para la ciudad y el Municipio. Su localización en la zona centro, aportará de
manera significativa al mejoramiento del espacio público de la comuna 4 y de un área
con grandes limitaciones de espacios para involucrar como espacio público (Ver Planos
15 y 16. Propuesta de diseño urbano-paisajistico a nivel de anteproyecto de la Ciudadela
Deportiva).

Palmeras - Sauces, Costado Nororiental

Es una área de gran importancia para la comuna 5 y la ciudad por su oferta de escenario
deportivo (cancha de futbol y canchas múltiples), que funciona como espacio de
encuentro ciudadano los fines de semana principalmente y cuenta con un conjunto de
áreas importantes por su tamaño, sobre las cuales es posible plantear actividades de
diferentes tipos, también asociadas a los equipamientos importantes del barrio y
comuna como son la iglesia y la escuela (Ver Planos 17 y 18. Propuesta de diseño
urbano-paisajistico a nivel de anteproyecto de la Parque Las Palmeras ).

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira
PROPUESTA DE DISEÑO URBANO PAISAJÍSTICO PARQUE PALMERAS

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
PROPUESTA DE DISEÑO URBANO PAISAJÍSTICO PARQUE PALMERAS

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
PROPUESTA DE DISEÑO URBANO PAISAJÍSTICO CIUDADELA DEPORTIVA

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
PROPUESTA DE DISEÑO URBANO PAISAJÍSTICO CIUDADELA DEPORTIVA

Estatuto
Estatuto de
de Espacio Espa
Publico
Estatuto de
3.4. Recomendaciones para el diseño urbano paisajístico a nivel de anteproyecto de parques y zonas verdes estratégicas
Manejo de arborización

? Las asociaciones de especies arbóreas garantizan la sostenibilidad y el equilibrio del


paisaje así mismo son compatibilidades que se dan en virtud del color, de las texturas, de
las formas, de la afinidad ecológica y finalmente de la habilidad de cada especie de
convivir sin agredirse. Por tanto se pretende establecer buenas asociaciones que
perduran por años al cabo de los cuales muestran una gran armonía.
? Sembrar solamente arborización recomendada en el Estatuto del Espacio Público y
realizar los cambios en la vegetación que genere un impacto en los suelos, andenes y
calzadas vehiculares.
? Generar espacios de sombra con vegetación de silueta aparasolada o de gran porte
en parques como Samanes, Yarumo, Mano de oso, Ceibas, Carboneros, Almendro y
Acacias, entre otras.
? Manejar especies en forma intercalada o en agrupaciones de no más de 3 especies
consecutivas en calles y parques, debido a problemas de consolidación de la especie y
el suelo y a problemas fitosanitarios que puedan contagiar la misma especie.
? En calles preferiblemente sembrar las especies arbóreas con un contenedor de
raíces en concreto reforzado con una profundidad mínima de 1 metro para especies de
porte medio.
? Dejar como mínimo un área de 1 m2 por cada especie arbórea en calles y un lado no
menor a 50 cm en suelo cubierto para garantizar la permeabilidad del agua en la especie
sembrada.
? Manejo de vegetación que genere un equilibrio ecológico en la ciudad mediante la
incorporación de especies frutales en parques, zonas verdes y avenidas, como por
ejemplo el Aguacate, Mamoncillo, Guayabo, Madroño, entre otras.
? Manejo del color en agrupaciones de 2 o 3 especies como el Guayacán Rosado y Lila,
el Guayacán Amarillo, el Gualanday, entre otros.

Manejo de equipamiento recreativo

? Propiciar elementos de mobiliario en agrupaciones de carácter recreativo de acuerdo


al tipo y uso del parque. Como por ejemplo zonas de gimnasia, zonas de juegos
infantiles, zonas de juego para adolescentes.
? Crear por medio de movimientos de tierra, taludes, zonas verdes y duras con el fin de
generar espacios para practicas de deportes no convencionales como bicicros, patinaje
extremo, entre otras practicas contemporáneas.
? Cada parque debe buscar tener su carácter más allá de su oferta recreativa, lúdica o
deportiva, que permita su diferenciación en la mayoría de los casos. Hay algunos
parques grandes en lugares claves como Coronado, Sembrador, Hacienda Santa
Bárbara y Tienda Nueva, donde en coordinación con los estudios arqueológicos, se
pueden desarrollar alrededor de este tema de patrimonio arqueológico, parques
temáticos que no pierdan el objetivo recreativo, lúdico o deportivo.
? Es necesario ofrecer espacios que generen oportunidades para el juego en los
parques. Espacios seguros, diversos, libres y abiertos ya que, se vuelve
contraproducente y desestimulante para la población infantil poner en todos los parques
los mismos “juegos” y además de ello no poderlos disfrutar por problemas de seguridad y
accesibilidad.

Manejo de pisos y pastos

? Utilizar concretos y pisos adoquinados con colores variados en los senderos


peatonales.
? Manejo de concretos con aditivos poliméricos para zonas de juegos de contacto
como canchas y otras áreas de juegos.
? Para las zonas verdes manejar pasto trenza debido al poco mantenimiento que este
requiere. No se recomiendan especies que demanden mucho mantenimiento como
pastos importados como el Maní Forrajero, pasto San Agustín, entre otros.
? Para la siembra de pastos se recomienda la preparación del terreno, realizar drenajes
buenos no rehusados, usar sustratos o mezclas de suelo, el riego permanente para la
buena adaptación del individuo, la siembra según recomendaciones y cuidados a la
siembra y posteriores a ella.

Estatuto
Estatuto
Estatuto de dedeEspacio
EspacioEspacio Publico
Publico
Público - Municipio de Palmira

También podría gustarte