Está en la página 1de 9

__________________________________________________Movimiento en el plano 1

Movimiento en el Plano
En el siguiente informe, deacuerdo a los datos conseguidos, trataremos de demostrar aproximadamente las
características de un movimiento en el plano.
Objetivos.

Objetivo General.
- Estudio del movimiento parabólico
Objetivo especifico.
- Determinar y validar la ecuación experimental del movimiento parabólico
- Determinar la velocidad con que la esfera abandona la rampa.

Fundamento Teórico.
Si vemos un disparo de un cañón, lanzamiento de un balón o al lanzar una piedra, notamos que el objeto
sube una determinada distancia y luego cae, este es un efecto en el plano, la gravedad actúa en el objeto
constantemente logrando en la altura máxima una igualdad, luego el cuerpo es (si vale el termino) empujado por la
gravedad.

Si bien el cuerpo se mueve con un movimiento parabólico, si tomamos un poco de atención notamos que
este efecto se lo puede reflejar en los dos ejes (x,y), entonces:

Eje x notamos un movimiento uniforme, i relacionamos este con el de MRU, entonces podremos utilizar
sus ecuaciones en el moviendo en el plano.

Eje y notamos un moviendo que cambia de velocidad a medida que sube o baja, entonces si lo
relacionamos con un moviendo MRUV también logramos utilizar estas ecuaciones en el moviendo en el plano.

La relación entre ambos es el tiempo, además la velocidad de disparo o velocidad inicial tendrá un
determinado Angulo, entonces se tendrá que reflejar esta velocidad en su respectivo eje y por lo tanto con sus
respectivas ecuaciones.

Vox  Vo cos 
Voy  Vo sen

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 2

Eje Ecuación
x
vox 
Eje x t

v y  voy  gt
Eje y v y 2  voy 2  2 gy
y  voy t  1/ 2 gt 2

Marco Conceptual
Para la práctica necesitamos los siguientes conceptos para realizar la práctica:

Si Soltamos una esfera metálica de la parte superior de una rampa en su descenso, la esfera va ganando
velocidad y abandona la rampa con velocidad horizontal Vo . Luego de abandonar la rampa, el movimiento posterior

de la esfera resulta en movimiento parabólico.

Si sabemos que en el eje x resulta un movimiento uniforme y en el eje y un movimiento uniformemente


variado, ya que la esfera va caendo de un punto su velocidad inicial en el eje y es nula asi que con ello podemos
empezar el análisis de un movimiento en el plano.

Procedimiento Experimental.
Materiales.
- Una rampa
- Una prensa
- Una esfera metálica
- Una plomada
- Un tablero para impactos
- Reglas
- Pliegos de papel blanco y papel carbónico.

Procedimiento.
Se inicio asegurando la rampa con la prensa en un borde de la mesa, colocamos hojas blancas en el
tablero de impactos, con ayuda de la plomada marcamos en el piso las diferentes distancias a las que iva a tener

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 3

Impacto la esfera, luego se coloco el papel carbónico y se realizo 5 impactos por cada medida del eje x,
con lo cual se encontró las diferentes alturas.

Análisis y Tratamiento de Datos.

El análisis inicia con todos los datos extraídos del laboratorio:

Altura de la rampa: h: 0.165 m


Altura total: H: 0.810 m
Radio de la esfera: R: 0.095 m

Alcance
D1 D2 D3 D4 D5 D
horizontal (m)
D 0.520 0.521 0.523 0.522 0.521 0.521

Altura de caída (m)


Distancia
y1 y2 y3 y4 y5 y
horizontal (m)
x0 = 0 0.810 0.810 0.810 0.810 0.810 0.810

x1 = 0.1 0.785 0.784 0.783 0.782 0.780 0.783

x2 = 0.2 0.685 0.686 0.687 0.683 0.688 0.686

x3 = 0.3 0.525 0.520 0.522 0.523 0.524 0.523

x4 = 0.4 0.318 0.319 0.317 0.317 0.316 0.317

Si realizamos una grafica con los datos encontrados notamos la veracidad de una grafica parabólica, en la
siguiente grafica mostramos una grafica con los puntos dados.

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 4

y
Movimiento en el plano
0.9
f(x)=-2.7992882*x^2-0.11387641*x+0.81530568; R²=0.9996

(0,0.810)
0.8 (0.1,0.783)

0.7 (0.2,0.686)

0.6

(0.3,0.523)
0.5

0.4

(0.4,0.317)
0.3

0.2

0.1

(0.521,0.0) x
-0.1 -0.05 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1

-0.1

Si realizamos una grafica pero con la diferencia de que los puntos esta denotados por un punto de
referencia en la parte superior entonces:

X Y
0 0
0.1 0.027
0.2 0.124
0.3 0.287
0.4 0.493

Entonces su grafica seria:

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 5
Movimiento en el plano
1.2 y

0.8

0.6

0.4

0.2

x
-0.1 -0.05 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75

-0.2

-0.4

Con una tendencia lineal su función es:


y  1.246 x  0.063
Pero sabemos que la mejor curva que satisface los datos es una parabólica:
y  2.7992882x2  0.11387641x  0.81530568
Para fines de cálculo realizaremos una regresión lineal:
Si y*  A  nx *

y*  log y
Si: A  log K
x*  log x
g
K
2Vo 2
Entonces la velocidad inicial es:

g
Vo 
2K
9.8
Vo 
2 1.16 

Vo  2.05m / s 2

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 6

Conclusiones.
De los datos experimentales se ha podido encontrar la velocidad inicial, ademas con los datos se a
demostrado el movimiento parabólico.

Mediante esto podemos llegar a la siguiente conclusión.

“todo cuerpo que describe un movimiento en el plano, con una velocidad inicial, nula en el eje y
cumple con la siguiente función:
2
1  x
y  g 
2  Vo 

 g 
Tomando en cuenta lo siguiente: y   2  x2
 2Vo 
 g 
Donde:  2 
es una constante
 2Vo 
Vox  Vo
Voy  0
Entonces la función es valida en cualquier punto:

g  x2
Vo 
2 y

Bibliografía.
Alfredo Álvarez C. – Eduardo Huayta C.
“Practicas de Física I”
4º Edición - 2007

Manuel R. Soria R.
“Física Experimental”
2008

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 7

Anexos.

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 8

____________________________________________________________________________
__________________________________________________Movimiento en el plano 9

____________________________________________________________________________

También podría gustarte