Está en la página 1de 256

HISTORIA, GEOGRAFÍA

Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | 5º BÁSICO
Gonzalo Álvarez Bravo
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Macarena Barahona Jonas
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile

Asesoría pedagógica: Luz Eliana Cisternas Lara


Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Educación Universidad de Talca
Magister en Currículo y Comunidad Educativa Universidad de Chile.
Post Título en Didáctica de las Ciencias Sociales,
Instituto Universitario de Formación de Maestros Midi-Pyrénées (IUFM) Toulouse, Francia
I.S.B.N.: 978-956-12-2449-0 HIstoria, geografía
1ª edición, Diciembre de 2012 y Ciencias sociales
Nº de ejemplares: 10.300 5° básico
© 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Un proyecto de Empresa
Inscripción Nº 222.875. Santiago de Chile. Editora Zig-Zag S. A.
Derechos exclusivos de edición reservados por
Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Gerente General
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Ramón Olaciregui
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.
Teléfono 8107400. Fax 8107455. Dirección Editorial
E-mail:zigzag@zigzag.cl Mirta Jara Abarzúa
Santiago de Chile.
Autores
Gonzalo Alvarez Bravo
El presente libro no puede ser reproducido ni Macarena Barahona Jonas
en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido
Asesoría pedagógica
por ningún medio mecánico, ni electrónico, de
grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación
Luz Eliana Cisternas Lara
u otra forma de reproducción, sin la autorización
Edición
escrita de su editor.
Carmen Lara Elías
“Autorizada su circulación, por Resolución Nº562
Revisión lingüística
del 19 de diciembre de 2012 de la Dirección
Alida Montero de la Fuente
Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geo- Dirección de Arte
gráficas u otros impresos y documentos que se Juan Neira Lorca
refieran o relacionen con los límites y fronteras
de Chile, no comprometen, en modo alguno al Dirección de Producción
Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) Franco Giordano Chevasco
del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relacio-
nes Exteriores”. Diseño portada
Juan Neira Lorca
“El tratamiento de antecedentes y opiniones
relacionados con los límites internacionales de Diseño y producción
Chile contenidos en esta obra son de exclusiva páginas interiores
responsabilidad de sus autores”. Pamela Buben Dreyer

Ilustraciones
Fernando Vergara Piña
Impreso por RR Donnelley. John Leyton
Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos.
Santiago de Chile. Banco de imágenes
Archivo editorial Zig-Zag
Índice de contenidos

– Presentación de la propuesta didáctica Páginas minimizadas Niños ciudadanos 148


del Texto del Estudiante y su Guía de apoyo Páginas minimizadas Evaluación sumativa 150
al Profesor 4 UNIDAD 3:
– Estructura didáctica del Texto del estudiante 7 Zonas naturales de Chile
– Estructura didáctica de la Guía del Profesor 9 Propuesta de planificación Unidad 3 152
Orientaciones y comentarios página a página
de la entrada de Unidad 154
UNIDAD 1: Páginas minimizadas tema 1 158
El encuentro entre dos mundos América y Europa Páginas minimizadas tema 2 188
Propuesta de planificación Unidad 1 10
Páginas minimizadas tema 3 204
Orientaciones y comentarios página a página Páginas minimizadas Taller de geografía 220
de la entrada de Unidad 12
Páginas minimizadas Niños ciudadanos 222
Páginas minimizadas tema 1 16 Páginas minimizadas Evaluación sumativa 224
Páginas minimizadas tema 2 28
Páginas minimizadas tema 3 42
Páginas minimizadas Taller de historia 68
– Bolsa de preguntas para construir
Páginas minimizadas Niños ciudadanos 70 evaluaciones (Unidad 1) 227
Páginas minimizadas Evaluación sumativa 72 – Bolsa de preguntas para construir
evaluaciones (Unidad 2) 228
– Bolsa de preguntas para construir
UNIDAD 2: evaluaciones (Unidad 3) 229
La Colonia en América y Chile
Propuesta de planificación Unidad 2 74
Orientaciones y comentarios página a página ANEXOS
de la entrada de Unidad 76 Anexo Unidad 1
Páginas minimizadas tema 1 80 Fuentes históricas 233
Páginas minimizadas tema 2 90 Evaluación complementaria Unidad 1 235
Solucionario 238
Páginas minimizadas tema 3 108
Páginas minimizadas tema 4 134 Anexo Unidad 2
Páginas minimizadas Taller de historia 146 Fuentes históricas 239
Evaluación complementaria Unidad 2 241
Solucionario 244

Anexo Unidad 3
Fuentes históricas 245
Evaluación complementaria Unidad 3 249
Solucionario 252

– Índice temático 253


– Bibliografía 254

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 3


Presentación de la propuesta didáctica
del Texto del estudiante y su Guía de apoyo al Profesor

El presente Texto fue concebido y elaborado según Observar el modelo de diseño instruccional difundido
los postulados del modelo educativo Diseño Ins- por Jaime Sarramona -catedrático emérito de la Uni-
truccional, según requerimientos establecidos por la versidad Autónoma de Barcelona- seguramente com-
Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de plementa la definición:
Educación.

Recordemos que se entiende por Diseño instruccional


un “sistema integral de planificación de la enseñanza, en
el cual se estructuran los diversos elementos que intervie-
nen en el proceso” 1.

Necesidades
sociales
PLANIFICACIÓN APLICACIÓN RESULTADOS

Contenidos
Dinámica Resultados
Objetivos
del aula previstos
previos
Actividades
Contexto Resultados
ambiental no previstos
Recursos
materiales
Estructura
de la materia

1. (1991) Tecnología de la educación. Madrid, Santillana, colección “Léxicos”, área: Ciencias de la educación. Se puede acudir también a: Quiroga,
Marta (2002). "Reflexiones sobre diseño instruccional", en Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación, UCV, n. 39-40. Valparaíso; y a la
Biblioteca del Inst. Tecnológico de Sonora (México): http:// biblioteca.itson. mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccional/z2.htm

4 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


En el Diseño Instruccional se consideran no menos de siete elementos:

1. Identificar el propósito de lo que va a enseñar- se espera mucho de ellos, que hay altas expecta-
se y aprenderse, de lo que se ofrece como objeto tivas de cada uno, en definitiva, que no solo tolere
de conocimiento, del sector de los saberes que la diversidad, sino que la valore. El ambiente es el
-porque son socialmente significativos- se estima lugar donde se crean las condiciones para que el
que deben ser incorporados por niños y jóvenes. alumno se apropie de nuevos conocimientos y ex-
Primero el propósito debe estar claro para el do- periencias. Para ello, el profesor debe “cumplir más
cente, de modo que pueda ayudar a que luego bien un rol de orientador, facilitador, dinamizador de
resulte claro para los alumnos. Cuando comparte aprendizajes, asesor, colaborador”3 .
el propósito con los estudiantes, está poniendo en
juego uno de los grados de libertad, la libertad de
aceptación2 que se ejerce cuando interiormente se
reconoce el valor de lo que se pide que haga. Para 3. Evocar las ideas previas para construir el nuevo
ello se deben explicar cuidadosamente los moti- conocimiento disciplinar, esto implica considerar
vos. En caso contrario, se obedecerá pero sin con- los saberes anteriores que los estudiantes ya traen,
vicción. De acuerdo con Delia Lerner, este nivel de sean correctos o incorrectos, porque pueden, res-
libertad es el que genera las “condiciones para que pectivamente, apoyar o interferir y afectar el apren-
el alumno pueda comprometerse con el aprendizaje”. dizaje. Esta es la base del aprendizaje significativo.

Es conveniente que los estudiantes tengan la opor- Requiere actividades que se dirijan deliberada-
tunidad de pensar y discutir los propósitos y de mente a evocar “lo que se encuentra en la es-
volver sobre ellos cuando concluyeron los apren- tructura cognitiva de la persona que aprende”4, a
dizajes, para comprobar si los alcanzaron total o tender un puente cognitivo, a facilitar “la relación
parcialmente y, en ese caso, ver qué decisiones entre conocimientos previos y nueva informa-
compensatorias (de refuerzo o repaso) tomar para ción”5. Sin esas actividades “es muy probable que los
lograrlos. Este punto es muy importante, porque si alumnos sean incapaces, por sí mismos [a menos que
miramos la realidad de nuestros niños y jóvenes, los ayudemos a instrumentarse para ello -metacog-
un porcentaje de ellos avanza a niveles superiores nición mediante- de establecer una relación entre la
con grandes vacíos o de objetivos no logrados. información nueva y sus conocimientos previos" 6. Así
se proporciona "una fijación óptima para el material
de aprendizaje"7.

2. Construir un ambiente de aprendizaje (ambien-


te educativo) es importante que el docente fomen-
te el espíritu cuestionador respecto de las ideas 4. Comprometer al estudiante con su aprendi-
propias y ajenas, que aliente la curiosidad y la inda- zaje, para lo cual debe percibir la conexión de
gación, favorezca la creatividad, promueva el desa- los temas propuestos con la realidad y así sentirse
rrollo metacognitivo, eluda los estereotipos, genere impulsado a buscar respuestas, a estar atento al
un clima intelectualmente estimulante y asegure a mundo que lo rodea. De ese modo podrá alcanzar
los estudiantes que todos pueden aprender, que niveles superiores de razonamiento.

2. García Hoz, V. (1988) Educación personalizada. Madrid, Rialp. Cap. 1, Apart. 1.5.2.
3. Espinoza Bardavid, Iván (2003) “Ambientes de aprendizaje como apoyo a la gestión docente presencial: Caso INACAP-Chile”. Ponencia en
Virtual Educa, Miami. En línea. Disponible en http://www.ipae.com.br/pub/pt/re/rbead/60/materia6.htm
4. Coll, C. (1986) “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”. Rev. Cuadernos de Pedagogía. (186): 16 – 20.
5. Junta de Galicia. Consejería de Educación (1992) Diseño Curricular Base.
6. Coll, C. (1994) Los contenidos en la reforma. España. Santillana.
7. Pérez Gómez, Ángel (1985) “Conocimiento académico y aprendizaje significativo”. Rev. Cuadernos de Educación. Nº 123 - 4. Venezuela.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 5


Para lograrlo, se presentan algunas sugerencias: 7. Evaluar el progreso en el aprendizaje para
orientar el proceso, retroalimentarlo, reformularlo
a) “Encuentre una forma de presentar el nuevo
lo que fuere necesario, ya que entendemos por
aprendizaje de modo que los estudiantes vean
evaluación el proceso de obtención de informa-
la utilidad de esforzarse para obtenerlo. (…)
ción y de su uso para formular juicios que a su vez
b) Sea flexible y conserve siempre el foco en el se utilizarán para tomar decisiones9. Porque me
objetivo de aprendizaje (…). permite saber si puedo avanzar o es necesario re-
c) Sea pródigo con el refuerzo afectivo, recono- tomar el tema con otro enfoque, es que la evalua-
ciendo el esfuerzo y estimulando a mejorar ción constituye “uno de los pilares fundamentales
constantemente” .8 del proceso de enseñanza-aprendizaje”10.

d) Sin olvidar que la retroalimentación posteva- Consideraremos la evaluación en sus tres momentos:
luación es también un recurso para afianzar el
compromiso con los aprendizajes. a) inicial o de prerrequisitos.
b) formativa, mientras se desarrolla la unidad; su
sentido principal “es determinar el nivel de un
aprendizaje preciso (...) [y] ayudar al profesor y
5. Desarrollar conceptos e ideas disciplinares, al discípulo (...) para orientarse hacia el logro de
comprendiendo más que memorizando, valién- un nivel final” . Incrementa “el nivel de racionali-
dose de ejemplos, ofreciendo información rigu- dad en las decisiones a tomar con relación a la
rosa y variada, empleando representaciones que programación”, por eso se llama asimismo, de
puedan convertir ideas en elementos concretos, proceso o reguladora. Actúa como "elemento
articulando la construcción de los conceptos clave de ajuste a lo largo del proceso de aprendizaje,
y la interpretación de las ideas propias del campo (...) como una reflexión crítica, (...) proporcio-
disciplinar, con el desarrollo de capacidades (las nando una serie de informaciones que permi-
habilidades científicas). tan la retroalimentación del proceso (...) para
que el profesor pueda reorientar su práctica
educativa" .
c) sumativa, se centra en los momentos finales
6. Promover el pensamiento y razonamiento dis-
del desarrollo de la unidad; por eso se denomi-
ciplinar para que los alumnos formen sus ideas,
na también como de producto, certificativa o de
las desarrollen y puedan clarificarlas y reflexionar
veredicto.
sobre ellas, para luego estar en condiciones de
comunicarlas justificando y fundamentando sus
opiniones, argumentando. Esto incluye también
interpretar las ideas ajenas y automonitorear su
progreso. Sin descuidar la apropiación imprescin-
dible del vocabulario específico.

8. www.educarchile.cl
9. Tenbrinck, T. (1988) Evaluación. España. Narcea.
10. Bouciguez, Angélica (1989) Ponencia en la VI Reunión Nacional de Enseñanza de la Física. Bariloche.
11. Bloom, B. (1981) Evaluación del aprendizaje. B. Aires. Troquel.
12. Junta de Galicia. Consejería de Educación. España (1992): Diseño curricular base.

6 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Estructura didáctica del Texto del estudiante

Unidad
El encuentro entre dos mundos
Europa y América
En esta Unidad te invitamos a conocer las ra-
zones que llevaron a los europeos a realizar
1
viajes de exploración a nuevos territorios, si-
tuación que condujo, en 1492, al encuentro
de dos mundos: el Viejo Mundo, Europa y el

El Texto del Estudiante de Historia, Nuevo Mundo, América.

Estudiar el encuentro de estos dos mundos


tan diferentes, es muy importante, pues a par-

Geografía y Ciencias sociales para tir de entonces surge nuestra cultura e identi-
dad chilena.

• ¿Por qué los españoles realizaron viajes de

5º básico se estructura en unida- exploración a nuevos territorios?


• ¿Por qué es importante el encuentro entre dos
mundos tan diferentes?

des. Cada Unidad comienza con


unas breves consideraciones teóri-
cas sobre los contenidos, y se ofre- Observo y analizo un mural histórico
Te invitamos a observar detenidamente esta obra de arte, analizar cada esce-

cen recursos diversos para motivar


na y descubrir cuál es el relato o mensaje que el autor nos quiere trasmitir. Las
siguientes preguntas te ayudarán a hacer el análisis.

1. ¿Quiénes son los cuatro personajes que 6. Observa la parte posterior del
aparecen en el primer plano del mural? mural. ¿Qué nos querrá decir

a los estudiantes e introducirlos en


Fíjate en su vestuario para poder iden- el autor al pintar indígenas
tificarlos. colgados de los árboles?
2. Observa las características físicas del hijo 7. Nombra que tipo de anima-
que carga la mujer. ¿Qué información nos les aparecen en la imagen.

los nuevos temas a desarrollar.


está entregando el autor? ¿De dónde crees que eran originarios? Diego de Rivera
(1886-1957), muralista de
3. ¿Cómo aparecen representados los in- 8. ¿Te parece que el mural tiene validez nacionalidad mexicana, au- Las pinturas murales son documentos históricos
dígenas? ¿Qué te llama la atención al como fuente histórica y que nos ayuda a tor del mural que fue pinta-
respecto? comprender esa época? Fundamenta tu La pintura mural tiene como soporte un muro y el artista trabaja directamente
do en el Palacio Nacional de
respuesta. México en el año 1951. Su
sobre él.Es una forma de arte muy antigua; encontramos murales en las pare-
4. ¿Qué imagen del mural da cuenta del
proceso de evangelización española en 9. ¿Qué estrategias empleaste para realizar nombre es “Desembarco de des de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España. Nuestras Temas de la Unidad
españoles en América”. civilizaciones originarias americanas también realizaron extraordinarias pinturas
América? el “trabajo de análisis del mural”? murales, como las mayas de Bonampak (en México). En el año 1922, surge con 1. Expansión europea
5. Observa el segundo plano del mural. En mucha fuerza en México, un movimiento conocido como el muralismo. Estos 2. Descubrimientos
esas escenas, ¿cómo muestra el autor al artistas se propusieron que el arte saliera al espacio público, a los muros de los geográficos
español y cómo al indígena? ¿Qué tareas edificios. En esos murales se daba a conocer un relato o un mensaje sobre su
realizan? realidad o sobre su historia. 3. La conquista de América

8 9

Unidad
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
2
Observa con atención cada una de las siguientes imágenes que representan distintos as-
La colonización de América significó un enorme desafío para la Corona española, ya que había pectos de la vida cotidiana en la época colonial, y luego realiza la tarea que se solicita:
que organizar los nuevos territorios en lo político, lo económico, y lo social. Esto llevó a crear
una serie de organismos administrativos y nombrar funcionarios de gobierno y a la designación
de funcionarios de gobierno que hacían cumplir los designios del Rey. 1 2

En consonancia con la propuesta A continuación


se muestra una
serie de imágenes

educativa del Texto, y en la línea


que presentan las
funciones que tuvo
que realizar la Corona
española.

del modelo de “Diseño Instruccio-


3 4
México
Tu tarea consistirá en
completar la frase que
figura en cada cuadro,

nal”, tras la Entrada de Unidad se


indicando la forma
como se resolvió cada Lima

uno de estos desafíos.

presenta una doble página desti-


Santiago
Buenos
Aires
Virreinato de Nueva España
Virreinato del Perú

5 6

nada a explorar los saberes y co-


Organizar la economía, para Organizar territorialmente América,
lo cual debieron impulsar: para lo cual se crearon los:

nocimientos previos de los estu- Asegurar ganancias y


mantener a los
Mantener el control
económico de los nuevos

diantes sobre los temas a tratar a


funcionarios. territorios. Para esto,
Para tal efecto España impuso un sistema
establecieron de protección económica,
el pago de: • ¿Qué aspecto de la sociedad colonial representa cada una de las imágenes?
denominado:

lo largo de ella. Imagen 1:

Imagen 2:
Nombrar autoridades
Defender América de gobierno. Imagen 3:
militarmente. En nuestro país
Imagen 4:
Con ese objetivo nombraron como
crearon: principal autoridad al: Imagen 5:

Imagen 6:

72 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 73

1 Las zonas naturales de Chile


Tema

Trabajarás con
Sobre las zonas naturales de Chile aprenderás a: Lo que ya sabes:
estos conceptos:

• Localizar e identificar las grandes regiones naturales del país. - Espacio geográfico • Chile está conformado por 15 regiones.
• Caracterizar las grandes zonas considerando aspectos - Zonas geográficas
• En cada región existen importantes
- Paisajes naturales

Las unidades del Texto, a su vez es-


como: ubicación, clima, relieve y vegetación. recursos naturales y una población
- Paisajes culturales
• Utilizar herramientas geográficas como perfiles topográficos que ocupa y hace uso del espacio
y análisis de mapas para diferenciar las regiones naturales. geográfico, transformándolo.
• Relacionar las características del espacio regional con mani- • Cada zona geográfica tiene particu-

tán divididas en temas, que cons-


festaciones culturales presentes en él. laridades que la hacen única, desde
• Identificar y evaluar que la ocupación humana transforma el el punto de vista de su entorno
paisaje. natural: clima vegetación etc., como
• Reconocer la importancia que tienen los seres humanos en desde el punto de vista humano.

tituyen secciones en las cuales se


el cuidado responsable del espacio.

desarrollan los OA específicos de


la Unidad. Al comienzo de cada
tema se indican los OA a trabajar,
los conceptos centrales y los cono-
cimientos previos que deben traer
los estudiantes para avanzar en sus Leo y analizo una infografía

nuevos aprendizajes.
Las ilustraciones nos muestran algunos rasgos propios de las diferentes zonas geográficas que estudiaremos en este capítulo.
Si observamos con detención cada imagen, nos podemos dar cuenta de que los paisajes naturales adquieren importancia en la medida en
que los seres humanos actuamos sobre ellos.
Es necesario proteger nuestros paisajes y nuestros recursos, pensando en las futuras generaciones que también tienen derecho a disfrutar
de ellos.
Observa con atención cada una de las ilustraciones de las zonas naturales del país y luego responde:
a) ¿A qué zona geográfica pertenenece cada una de ellas? ¿Por qué?
b) ¿Qué aspectos del paisaje se resaltan en cada una de las imágenes?
c) Los seres humanos, ¿creamos paisajes? ¿Existen los paisajes humanos?

150 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 7


Unidad

2
tema 4
I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S E V A L U A C I Ó N

para ser mejor ciudadano En el siguiente esquema se presentan imágenes y conceptos relacionados con el tema estudiado.
Paso 1: Observa cada imagen con atención.
Paso2: Identifica cada imagen y relaciónala con un determinado concepto.
El derecho a una educación de calidad para todos Paso 3: Define el concepto, relacionándolo con la historia colonial.
Hemos estudiado que en la Colonia la educación fue asumida principalmente por las órdenes religio-
sas y en menor medida por el Cabildo, era una educación dirigida a los sectores altos de la sociedad, 1 2
saber leer, escribir y sumar era privilegio de unos pocos.
Uno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Decla-
ración de los Derechos de los niños y niñas es el derecho a la educación.

La responsabilidad y el deber de estudiar


organizando un proyecto de curso Actividad
Reunidos en pequeños grupos, lean el artículo 26 de la Declaración
Con la ayuda de tu profesor o profesora,
Universal de Derechos humanos y el artículo 29 de la Convención
organicen un Foro de discusión sobre el
sobre los derechos del Niño. 3 4
tema: La responsabilidad de estudiar.
Redacten un breve texto que explique en qué consiste este de-
Una forma de llevar a cabo este proyecto puede recho.
ser la siguiente:
1. Elegir una comisión encargada de la or-
ganización del Foro.
Escuela básica
2. Invitar a los compañeros (as) presentar de Yemen
un trabajo que puede ser personal o
grupal sobre el tema.

3. Establecer los requisitos formales del 5 6


trabajo: por ejemplo modo de presen-
tación, fecha límite de entrega de los
trabajos etc.

4. El día del Foro, pueden ser invitadas las


autoridades de la escuela, los padres, y la
comunidad en general.Cada trabajo de-
berá tener un tiempo de presentación. Escuela básica
de Inglaterra
5. Al término de las presentaciones, con la
ayuda del profesor (a) organicen un de-
bate a partir de la pregunta: ¿Por qué es Fuentehttp://tarin.bajagratis.net/t/imagenes/15540181/ Imagen 1:
un deber estudiar? Aulas-de-escuelas-alrededor-del-mundo/
Imagen 2:
6. La comisión organizadora con la ayuda Observen las fotografías
del profesor (a) realizan una síntesis de 1. ¿Cuál es el objetivo de asistir a la escuela o colegio? Imagen 3:
las ideas más importantes que se desa- 2. ¿Por qué crees que es importante que los Estados tengan
rrollaron en el debate y las exponen en como deber dar educación gratuita y de calidad a todos los Imagen 4:
un mural de la escuela. niños y niñas?
Imagen 5:
3. ¿Cuáles son los deberes de la familia y del Estado para que los
niños y niñas asistan a la escuela? Imagen 6:

138 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 139

Al final de cada tema, se presenta Cada tema termina con una evalua-
la sección Integro conocimientos ción de proceso, a través de la cual
que se orienta en desarrollar co- los estudiantes podrán evaluar el es-
nocimientos y actitudes del eje de tado de sus aprendizajes, tanto con-
ciudadanía. Las actividades de ésta ceptuales como procedimentales.
sección están en sintonía con los
contenidos del tema.

Taller de historia Niños ciudadanos Evaluación sumativa Unidad 3


I. Completar mapa
En esta Unidad hemos aprendido que el proceso de descubrimiento y conquista americano fue un proceso En el siguiente mapa de Chile, localiza cada uno de los elementos del paisaje natural y cultural que se presentan.
Taller de lectura comprensiva complejo para los pueblos originarios, significó la perdida de sus tierras y de su manera de vivir; además, vieron Para ello, coloca el número del paisaje en la línea punteada de rojo que está sobre el mapa.
transformados muchos de sus derechos.
Una de las formas más comunes
y efectivas de comunicación es Paisajes naturales y culturales
En defensa de los derechos de los indígenas
a través de la lectura. Todos los de chile
días y a toda hora tenemos el de- Uno de los grandes defensores de los derechos de los
indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas, religioso es- 1 Patagonia
safío de leer y leer comprensiva-
pañol, defensor de los derechos de las comunidades in-
mente: leemos para subirnos al
dígenas durante la Conquista, señalaba respecto de sus 2 Santiago
microbús, tomar el metro, buscar
derechos: ZONA
una dirección o seguir una receta
3 Acantilados
de comida, son innumerables las Los indios no son irracionales ni barbaros, como suponen NORTE
cosas que debemos hacer que re- quienes los llaman siervos por naturaleza. Es una calum- 4 Límite con Perú
quieren antes de una lectura. nia nacida de la ignorancia o de la mala fe e interesado
juicio de los informantes. Por el contrario, gozan de razón, 5 Isla de Chiloé
Para comprender la historia y de capacidad moral y política, de habilidad mecánica, de
las demás ciencias sociales es buena disposición y de belleza de rostros y de cuerpos.
fundamental tener la capacidad 6 Altiplano
Muchos de ellos pueden hasta gobernar a los españoles
de leer y comprender lo que se en la vida monástica, económica y política y enseñarles ZONA
lee. 7 Clima estepárico frío
buenas costumbres, aún pueden dominarlos con la razón NORTE
Este taller tiene como objetivo natural…” Derechos de los pueblos indígenas 8 Desierto de Atacama CHICO
entregarte mecanismos que te Fuente: En Etzabarría, A. y Ureta, I.
permitan comprender lo que La defensa de los derechos de los indígenas en la conquista 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a esta- 9 Concepción
lees. Para ello debes leer el si- española. blecer y controlar sus sistemas e institucio-
guiente extracto del libro “Alonso nes docentes que impartan educación en sus 10 Clima de Tundra
propios idiomas, en consonancia con sus mé-
en una hacienda colonial”, de las
todos culturales de enseñanza y aprendizaje.
ZONA
autoras Magdalena Ibáñez y Ma- 11 Valles transversales
Claudio Gay. La Trilla.
CENTRO
ría José Zegers. 2. Las personas indígenas, en particular los ni-
Fuente: Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada. ños indígenas, tienen derecho a todos los ni-
12 Estrecho de Magallanes
veles y formas de educación del Estado sin
discriminación. 13 Valle longitudinal
El joven Alonso señala:
“Entonces tendremos que entretenernos con Doña Ema retomó la preparación de la fiesta de 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto 14 Zona de colonización alemana ZONA
las actividades de la hacienda, que en esta épo- navidad junto a don Ramón, el fraile. Tuvimos con los pueblos indígenas, para que las perso-
nas indígenas, en particular los niños, inclui- 15 Alta densidad de población mapuche SUR
ca es muy intensa. Además de las cosechas y que seguir con el catecismo y con el ensayo de
dos los que viven fuera de sus comunidades,
la trilla, hay que reunir el ganado, preocuparse los cantos para la misa del gallo que se avecina-
tengan acceso, cuando sea posible, a la educa-
de los caballos nuevos y un montón de cosas ba. Debo reconocer que al principio nos fastidió
ción en su propia cultura y en su propio idio-
más. –Por primera vez, desde que había llegado, un poco, pero al final todo eso resultó entrete- ma.
empecé a conocer de verdad la vida normal de nido.
la hacienda. Se habían terminado las aventuras Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indígenas
y las preocupaciones y todo volvía a funcionar Una fresca tarde de marzo, cuando ya habían
Artículo 14
normalmente. terminado la trilla, la matanza de animales y
todas las cosechas estaban recogidas, regresó
Entonces fui enmaromándome de las labores mi padre. Permaneció un par de días en la ha- ZONA
agrícolas. Pensé que mi futuro estaría de todas cienda y llego el momento de partir a Santiago” Preguntas para reflexionar
AUSTRAL
maneras en el campo. Me reí al recordar mi acti- • El Estado garantiza el derecho de todas las personas
tud cuando recién había llegado. En ese momen- a participar en la vida pública. indaga sobre las orga-
to había mirado despectivamente a Pelayo y su nizaciones que han creado las comunidades mapu-
mundo; ahora no quería regresar a la ciudad. ches para defender sus tradiciones y costumbres.
Fuente: Ibáñez, Magdalena; Zegers, María José. Alonso en una hacienda colonial. Fray Bartolomé de las Casas.

66 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 216 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
140 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

La Unidad ofrece un taller de pro- Tras el taller de procedimientos se Finalmente, se presenta una doble
cedimientos disciplinares, que presenta una doble página destina- página destinada a evaluar los con-
incorpora diversas recursos, de da a la formación ciudadana, en ella tenidos trabajados a lo largo de la
acuerdo con los temas trabajados se ofrecen diversos recursos de la Unidad. Uno de los ítem de evalua-
en la Unidad, con sus respectivas historia o la geografía que permiten ción ofrece metodología SIMCE con
pautas y orientaciones de análisis e desarrollar actitudes cívicas. el objeto de ir acostumbrando a los
interpretación. estudiantes a ella, sin descartar las
evaluaciones en las que se utilizan
recursos varios para la medición de
los aprendizajes

8 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Estructura didáctica de la Guía del Profesor

UNIDAD 3
UNIDAD 1

Unidad
Página 179 del texto estudiante
3
Unidad Página 15 del texto estudiante tema 1
1 E V A L U A C I Ó N Orientaciones didácticas
• Antes de empezar con la recapitu-
Una nueva mentalidad, el pensamiento humanista Orientaciones didácticas Observa y analiza la
información turísti- lación pregunte qué aprendieron,
ca que aparece en
Poco antes de la llegada de españoles y portugueses a América, en • Responda con sus estudiantes, las el siguiente mapa y anote las respuestas en la pizarra,
el siglo XIV surgió en Italia un importante movimiento cultural preguntas iniciales de la página 14 luego responde las
interrogantes que
para después contrastar con lo que
llamado humanismo. La principal característica de este movi-
miento es que se centra en el ser humano: los pensadores huma-
? del Texto. se presentan: aparece en el texto.
Preguntas para reflexionar
nistas tenían confianza en el ser humano, su racionalidad y su ca-
pacidad de conocer el mundo. Muchas de sus ideas y reflexiones • ¿Por qué el humanismo nació en Italia?
• Señale los principales productos de • Realice ejercicios de meta cognición,
se basaron en la obra de los griegos y romanos de la Antigüedad. • El desarrollo de ciudades comerciales en para ello pregunte que conceptos
Italia, ¿se vinculará con el nacimiento del consumo de la burguesía y la no- aprendieron, anótelos en la pizarra
humanismo?
Lo anterior no significa que los hombres y mujeres humanis-
• ¿Por qué el invento de la imprenta ayudó
bleza de la época. Pregunte por qué y retroaliméntelos. Si considera que
tas hubieran dejado de creer en Dios, estos seguían siendo a difundir el conocimiento y la informa- se consideraban productos de lujo, hay aprendizajes débiles pídales que
creyentes: rezaban, oraban y obedecían al Papa. Confiaban en
el ser humano, en su razón y su capacidad para participar y
ción sobre nuevas tierras?
que llegaban solo a una pequeña UNIDAD 2 vuelvan a estudiar los conceptos que
crear en todas las áreas del saber. Esta nueva forma de pen- parte de la población y por qué los considere más relevantes.
samiento logró divulgarse tanto en Italia como al interior de
Europa gracias a la invención de la imprenta. En 1455, un metales preciosos eran los productos
• El mapa turístico ofrece la posibilidad
técnico alemán llamado Johannes Gutenberg, publicó el pri- Precursores y difundidores más cotizados.
de trabajar la habilidad de síntesis.
mer libro impreso con tipos móviles: la Biblia. del humanismo Unidad
Página 95 del texto estudiante
Dante Alighieri es
considerado el padre del
• Relacione el desarrollo del comercio 2 En general, ese tipo de mapas toma
elementos del entorno natural y
humanismo. Nació en la y del capitalismo mercantil con el
ciudad italiana de Flo-
rencia, la que, a su vez, surgimiento de nuevas formas de
Actividades manufactureras Orientaciones didácticas cultural que los convierten en un
material pedagógico propicio.
fue la cuna del arte rena- en la hacienda colonial chilena
pensar y sentir la realidad. Destaque
centista. Muchos histo- NUEVAS PALABRAS Pida la lectura silenciosa de ambas pá-
riadores consideran su libro La Divina Comedia, en este sentido, el caso de las ciuda- • Para reforzar la habilidad de síntesis,
como el punto de partida del pensamiento hu-
La hacienda tuvo un carácter mixto; era agrícola y ganadera. Manufactura: es la transformación de una ginas del Texto, indicándole a sus estu- se recomienda utilizar un mapa de
des italianas. Los productos ganaderos que se explotaban y exportaban al determinada materia prima en un producto o
manista. En el se aprecia la admiración por la
cultura griega y romana, y una nueva forma de Perú o abastecían las ciudades del reino de Chile, requerían de bien elaborado. Por ejemplo, la uva se somete diantes que registren en su cuaderno los Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_8Vm7drSmWEg/S8JsIK4JwhI/ la región donde resida el estudian-
AAAAAAAHvA/18mXFba5QMo/s1600/MAPA_HUARA_TURISTICO1.JPG
entender a los seres humanos.
• Destaque también el modelounque
lento proceso manufacturero. a un proceso de manufactura para convertirse
en vino.
distintos bienes o productos elaborados Consulta 26 de junio de 2012 te. Se pueden plantar preguntas
Erasmo de Róterdam
representó la burguesía en la for- o producidos al interior de la Hacienda. Preguntas como: ¿Qué zonas naturales de la
fue uno de los principa- La hacienda colonial buscaba ser autosuficiente, se elaboraba 1. ¿A qué zona geográfica de Chile pertenece la comuna de Huara?
región debería visitar un turista? ¿Qué
les exponentes del pen- mación del carácter individualista
en ella todo lo necesario para el sustento de la vida. Por lo A continuación que realicen un ejem- 2. Si tuvieras que dirigirte hacia esta localidad, ¿hacia qué punto geográfico te dirigirías ¿al Norte? ¿al Sur?
samiento humanista. Si 3. ¿Qué aspectos del paisaje cultural se promocionan en el mapa? elementos del patrimonio deben ser
bien era católico, en su y personalista del prototipo delaparte de los campos y huertos, era necesario que exis-
tanto,
plo de clasificación entre productos 4. ¿Qué aspectos del paisaje natural se promocionan en el mapa? promocionados en un mapa turístico?
obra El Elogio a la Locu- tieran diversos tipos de instalaciones para elaborar artículos
ra criticó con fuerza el
hombre humanista. de consumo o almacenar los productos agrícolas. La producción del cáñamo agrarios de la Hacienda y productos 5. Si viajaras a esta zona como turista y necesitaras llegar a una ciudad grande, ¿a qué franja del relieve deberías llegar?
6. Si alguien te pidiera información sobre el clima de esta zona, ¿qué comentarios o recomendaciones le harías?
comportamiento de algunos sacerdotes. Cier- También hubo cultivos agrícolas que desarro- • Aproveche el fin de este tema para
tos historiadores consideran a Erasmo como el
• Puntualice que varios personajes llaban un proceso industrial. Fue el caso de los manufacturados. Recuerde que la rea-
máximo exponente del humanismo y uno de sus Si bien no se contaba con máquinas, una serie de inventos y llevar a cabo una retroalimentación
principales difusores por Europa. involucrados con este nuevotecnologías
pen- permitía transformar la materia prima aportada
cultivos de plantaciones de cáñamo en la zona
cercana del río Aconcagua. En los valles de la Li-
lización de esquemas de clasificación, UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 179 de los conceptos clave tratados en
por vacas, ovejas y cabras, en productos de consumo.
samiento provenían de familias gua y Quillota se confeccionaban cuerdas, sogas comparativos u otros son de gran valor el tema.
e hilos. También se aprovechaba en la fabricación
Imagen de una imprenta de tipos móviles. burguesas que pudieron pagar Ademásla de los productos ganaderos, en la hacienda se prepa- de mechas de arcabuces (un tipo de arma) y jar- para alcanzar aprendizajes efectivos y
F uente:http://ar.kalipedia.com/historia-universal/tema/
edad-moderna/cambio-cultural-humanismorenacimient. formación intelectual de sus raban
hijos,conservas, dulces y mermeladas para ser consumidas a cias o aparejos para las embarcaciones.
permanentes. Solucionario de evaluación

html?x=20070717klphisuni_184.Kes
Consulta: 16 de marzo de 2012. especialmente en Italia. lo largo del año. Las plantaciones de vid permitían la produc-
Para los estudiantes con ritmos más Estrategias diferenciadas 1. Al Norte Grande.
ción de vinos y vinagres; las palmas chilenas, la producción
de miel de palma. El trigo debía ser procesado en los molinos
• Resalte el aporte vital que signifi có
rápidos de aprendizaje puede agregar Si nota que existen estudiantes que necesiten reforzar ciertos contenidos, se sugiere aplicar la 2. Hacia el norte.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 15 para transformarlo en harina. preguntas a la actividad de la página siguiente actividad.
el invento de la imprenta como una 3. Iglesias altiplánicas, salitreras del
forma de masificar (dentro de los de lo anterior, se secaban y guardaban legumbres
Además 94, por ejemplo solicite que relacionen Para cada zona natura y situación establece las relaciones correctas Desierto de Atacama, y petroglifos.
como porotos, garbanzos y lentejas.
límites de la época) los contenidos la actividad ganadera del período co- 1. En el Norte Grande los Climas áridos condicionan un asentamiento . 4. Playas y frutos de Pica.
teóricos, sentimientos, opiniones y a la producción de bienes extraidos del ganado vacuno, lonial con la que se desarrolla en la ac- 2. En el Norte Chico la escasez de agua obliga a la .
Actividad complementaria Respecto
propuestas del humanismo. el siguiente texto describe dicho proceso: tualidad comparando tipo de ganado 3. En la Zona Central la alta densidad de población provoca graves problemas
5. A la planicie litoral donde se encen-
tra Iquique.
A través de un esquema se puede realizar un paralelo entre el teocentrismo medieval y el antro- que se produce, cantidad de animales, .
“Llegado el verano, los vaqueros arrean las reses más gordas a 4. En la Zona Sur los buenos suelos permiten el desarrollo de . 6. Es un clima desértico, con escasez
pocentrismo. Las categorías de comparación se presentan en la columna "Indicador". Se entregan zonas de producción, etc. de lluvias, y temperaturas modera-
posibles respuestas para ayudar al docente. Estrategias diferenciadas los corrales de las hacienda. Los huasos más diestros proceden
a desjarretar los ejemplares más grandes y bravíos. Luego es el
5. En la Zona Austral la población vive preferentemente en .
das en la costra, pero más extremas
turno de los matarifes, que matan al animal de un puntazo en el Solucionario: urbano – litoral; construcción de embalses – ahorro de agua; ambientales;
A quiénes se han destacado durante cráneo. En seguida su cuerpo es colgado de alguna rama y se pro-
(calor diurno y frío nocturno) en el
Indicador Teocentrismo Antropocentrismo agropecuario; ciudades interior y en altura.
el proceso de aprendizaje, anímelos cede a despellejarlo y descuartizarlo. Los cueros y las grasas son
Aclaración conceptual
Forma de acceder al A través de la razón a desarrollar actividades desafiantes.
las partes más cotizadas, al igual que las carnes más magras, con
A través de la fe. las cuales se prepara el charqui. La grasa es hervida en grandes
Pregúnteles si se animarían a llevarperoles
un de cobre para preparar el sebo que junto con los cueros Libras, quintales y fanegas eran uni- GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
conocimiento. y la crítica. 187
Principales centros difusores Las instituciones religiosas Centros de estudios diario mural con pequeños artículos,seen
exporta al Perú. En ciertas haciendas se sacrifican y faenan dades de medida de peso utilizadas
hasta cien animales al día”
del conocimiento. (iglesia, monasterios, etc.) o academias. los cuales ellos podrán opinar sobre los durante la Colonia, antes de la intro-
Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya citada.
Gran importancia y
contenidos en estudio. La matanza, grabado de Frezier. ducción del sistema métrico.
Importancia de la Iglesia. Pierde protagonismo.
protagonismo. Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya
citada. – La libra castellana para diferenciarla
Objetivo central de los de la libra inglesa equivale a 450 gr.
Dios. El hombre.
estudios. – El quintal equivale a alrededor de
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 95
46 kilos.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
19 – La fanega equivale a alrededor de
5,5 kilos.
Información complementaria Actividad complementaria

Los jesuitas fueron propietarios de haciendas tanto en Chile Ve la película la Misión si no puedes hacerlo, existe la posibilidad
como en otros luares de América de que veas parte de “Misión jesuita en Trinidad-Paraguay” , en
“Los jesuitas llegamos a Chile el 9 de Febrero 1593, este primer grupo el sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=9LjfC99IHJo
estuvo conformado por cinco sacerdotes y dos hermanos dirigidos
A partir de lo observado en el video desarrolla las siguientes
por el Padre Baltasar de Piñas, provenientes del Perú. El tiempo que
tareas:
los jesuitas hemos servido en Chile puede dividirse en dos grandes
1. Describe el paisaje y clima en que se instalo la misión.
períodos, separados por la expulsión de la Compañía de los territo-
2. ¿Qué función cumplían las funciones jesuitas?
rios del rey de España en 1767, el primero desde 1593 hasta 1767 y
3. ¿Qué problemas enfrentaron las misiones jesuitas?
el segundo desde 1843 (año del regreso al país) hasta nuestros días”.
4. ¿Qué diferencias aprecias entre las misiones jesuitas del
Fuente: en http://www.jesuitas.cl/index.php/quienes-somos/104- Paraguay y las haciendas de Chile?
historia-de-la-compania-de-jesus-en-chile
Consulta 22 de junio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


101

En esta Guía, cada página del Texto del Estudiante La sección “Procedimientos” entrega orientaciones
está acompañada por sugerencias didácticas y apor- para desarrollar distintos tipos de de técnicas, tanto
tes teóricos del ámbito de la Historia, la Geografía y las generales como propias del Sector, como por ejem-
Ciencias Sociales o de metodología de la enseñanza, plo: comprensión lectora, análisis e interpretación de
generalmente referidos a algún o algunos compo- información cuantitativa e iconográfica, entre otras.
nentes de la página. Su presencia estás relacionada con la pertinencia a los
contenidos del tratados en la doble página.
Para cada doble página la Guía presenta secciones
que se repiten de modo habitual. Estas fueron selec- De manera regular, usted encontrará secciones des-
cionadas considerando el enfoque de “Diseño ins- tinadas a entregar información teórica sobre los con-
truccional”, de modo que presenta sección de “Cono- tenidos tratados, “Información complementaria” y
cimientos previos”, en la que se explicitan los saberes actividades y evaluaciones adicionales a las del Texto
ya adquiridos por los estudiantes, que constituyen la en las secciones “Actividades complementarias” y
base de los nuevos aprendizajes. “Evaluaciones complementarias”.

La sección “Orientaciones didácticas” entrega suge- Se da gran importancia a la “Metacognición”, consi-


rencias conceptuales y metodológicas para un ópti- derando que la revisión que los estudiantes puedan
mo tratamiento de los contenidos de la doble página. hacer de sus aprendizajes es un factor central para el
logro de aprendizajes efectivos y duraderos.
La sección “Estrategias diferenciadas”, entrega orien-
taciones para trabajar con la diversidad de estudiantes Por último, la Guía presenta una sección de “Solucio-
presentes en el aula, especialmente con aquellos con nario” para todas las evaluaciones presentes en el Tex-
ritmos de aprendizaje más avanzados o más lentos. to y para la mayoría de las actividades.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 9


Unidad 1 El Encuentro entre dos mundos América y Europa
Indicadores
Temas Horas Objetivos Aprendizaje
de evaluación (págs.)
• Explicar la expansión europea • Evaluación diagnóstica de la
considerando sus causas, objeti- Unidad: 10 y 11.

1. Expansión europea
vos y contexto general en que se • Análisis de imágenes:
desarrollaron. 8, 9, 12, 20 y 21.
Propósito • Análisis e interpretación de
gráfico: 14.
El propósito de esta Uni- 16 • Análisis e interpretación de
dad es lograr que los mapa temático: 17.
alumnos comprendan • Actividades de reflexión sobre
cuáles fueron las carac- los temas estudiados:
terísticas principales del 15 y 18.
Descubrimiento y Con- • Evaluación del tema: 23.
quista de América y Chi-
• Explicar los viajes de descubri- • Análisis de imágenes:
le. Que identifiquen cuál miento de Cristóbal Colón, de 24, 26 y 29.
fue el contexto europeo
2. Descubrimientos

Hernando de Magallanes y de • Análisis e interpretación de


que impulsó los viajes de algún otro explorador, consi- fuentes históricas primarias:
geográficos

descubrimiento y reco- derando sus objetivos, las rutas 30 y 32.


nozcan los esfuerzos que recorridas, los avances tecnológi- • Análisis e interpretación de
15 cos que facilitaron la navegación, mapa temático: 33.
significaron tales empre-
sas. A partir de esto, sean las dificultades y los desafíos que • Evaluación tema: 37.
capaces de comprender enfrentaron las tripulaciones y
el contexto europeo general en
como tras la Conquista
que se desarrollaron.
se produjo el someti-
miento de los pueblos
originarios lo que generó • Describir el proceso de conquista • Análisis de imágenes, historieta
las bases de una nueva de América y de Chile, incluyen- y códice: 41, 46, 47, 53 y 57.
cultura. Al mismo tiem- do a los principales actores • Análisis e interpretación de
• (Corona española, Iglesia católica fuentes históricas primarias y
po se espera promover
3. Conquista de América

y hombres y mujeres protago- secundarias: 38, 44, 50 y 51.


en los estudiantes un nistas, entre otros), algunas ex- • Análisis e interpretación de
análisis reflexivo y va- pediciones y conflictos bélicos, y mapa temático y plano urbano:
lorativo respecto a las la fundación de ciudades como 45, 48 y 52.
culturas originarias y a la expresión de la voluntad de los • Actividades de reflexión y re-
deuda pendiente que se 16 españoles de quedarse y expan- forzamiento sobre los temas
tiene con ellas. Se priori- dirse, y reconocer en este proce- estudiados: 43, 46, 55 y 56.
za el estudio de diversas so el surgimiento de una nueva • Observación y análisis de recur-
fuentes tanto escritas sociedad. so audiovisual: 46.
• Analizar el impacto y las conse- • Evaluación tema: 59.
como visuales, análisis
cuencias que tuvo el proceso • Evaluación Unidad: 68 y 69.
e interpretación de: ma- de conquista para Europa y para
pas históricos, murales, América, considerando diversos
grabados, caricaturas, ámbitos.
retratos, cartas, diarios de
viaje entre otros. • Reconocer que todas las perso- • Análisis de documentos: 66.
nas son sujetos de derechos que • Fuentes primarias y secundarios:
deben ser respetados por los pa- 66 y 67.
Niños ciudadanos

res, la comunidad y el Estado , y • Actividades de reflexión: 67.


que esos derechos no dependen
de características individuales,
4 como etnia, sexo, lugar de naci-
mientos u otras que éstos impli-
can deberes.
• Fundamentar opiniones respec-
to de temas estudiados en el
nivel, utilizando fuentes, datos y
evidencia.

10 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Conceptos clave Habilidades OFT Recursos

• Burguesía. • Obtener información sobre el pasado y • Valorar el conocimiento • Imágenes como pinturas, foto-
• Crecimiento el presente a partir de diversas fuentes del pasado como antece- grafías, grabados y afiches.
económico. primarias y secundarias. dentes para la compren- • Fuentes históricas primarias y
• Identificar las causas de los procesos sión del mundo actual. secundarias.
• Evangelización.
históricos estudiados y dar ejemplos • Participar con respon- • Mapas temáticos.
• Humanismo. que reflejen su carácter multicausal. sabilidad del trabajo en • Actividades evaluativas de
• Innovaciones • Participar en conversaciones grupales, equipo. reforzamiento y reflexión.
técnicas. expresando opiniones fundamenta- • Promover el aprendizaje • Evaluaciones tanto de diagnós-
• Islam. das, respetando puntos de vista y for- autónomo a través de la tico como sumativas.
mulando preguntas relacionadas con investigación. • Esquemas conceptuales.
• Mercantilismo.
el tema. • Gráficos y datos estadísticos.

• Capitulación. • Obtener información sobre el pasado y • Apreciar los esfuerzos de • Imágenes como pinturas, foto-
• Circunnavegación. el presente a partir de diversas fuentes los diferentes actores so- grafías, grabados y afiches.
primarias y secundarias. ciales por convertirse en • Fuentes históricas primarias y
• Bula.
• Identificar las causas de los procesos productores de historia. secundarias.
• Corsario y pirata. históricos estudiados y dar ejemplos • Alentar la rigurosidad y • Mapas temáticos.
• Monarquía nacional. que reflejen su carácter multicausal. la veracidad para analizar • Caricaturas.
• Nuevo mundo. • Participar en conversaciones grupales, diferentes tipos de fuen- • Retratos.
expresando opiniones fundamenta- tes. • Actividades evaluativas de
das, respetando puntos de vista y for- • Establecer lazos de reforzamiento y reflexión.
mulando preguntas relacionadas con afecto, identidad y perte- • Evaluaciones tanto de diagnós-
el tema. nencia con el continente tico como sumativas.
americano. • Esquemas conceptuales.

• Capitán de conquista. • Analizar elementos de continuidad y • Valorar el carácter único • Imágenes como pinturas, foto-
• Colonización. de cambio en procesos de la historia de la persona y, por lo tan- grafías, grabados y afiches.
de Chile y entre un período histórico to, la diversidad de mo- • Fuentes históricas primarias y
• Encomienda.
y otro, considerando aspectos sociales, dos de ser, fomentando secundarias.
• Hidalgo. políticos, culturales y económicos. el respeto a los derechos • Mapas temáticos.
• Hueste. • Obtener información sobre el pasado y humanos. • Sitios web.
• Mestizaje. el presente a partir de diversas fuentes • Apreciar el esfuerzo de • Actividades evaluativas de
primarias y secundarias. los pueblos originarios reforzamiento y reflexión.
• Sincretismo.
• Fundamentar opiniones respecto de por intentar mantener vi- • Evaluaciones tanto de diagnós-
• Tributo. temas estudiados en el nivel, utilizan- gentes sus tradiciones y tico como sumativas.
• Yanacona. do fuentes, datos y evidencia. cultura. • Esquemas conceptuales.
• Participar en conversaciones grupales, • Rechazar la discrimi- • Gráficos y datos estadísticos.
expresando opiniones fundamenta- nación contra los pueblos
das, respetando puntos de vista y for- originarios y las minorías
mulando preguntas relacionadas con étnicas.
el tema.

• Derechos. • Comparar distintos puntos de vista y • Valorar vivir en un país • Fuentes históricas primarias y
• Deberes. formular posibles soluciones. democrático. secundarias.
• Extraer ideas centrales a partir del • Comportarse y actuar • Esquemas
• Democracia.
análisis de fuentes primarias o se- según principios y vir- • Imágenes
• Diversidad. cundarias. tudes democráticas. • Actividades de reflexión
• Ciudadanía. • Diseñar un proyecto para enfrentar
una problemática dada.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 11


UNIDAD 1

Página 8 del texto estudiante

El encuentro entre dos mundos


Orientaciones generales
para trabajar contenidos
Europa y América
de la Unidad En esta Unidad te invitamos a conocer las ra-
zones que llevaron a los europeos a realizar
viajes de exploración a nuevos territorios, si-
En esta Unidad se trabajan contenidos tuación que condujo, en 1492, al encuentro
de dos mundos: el Viejo Mundo, Europa y el
de tres grandes temas: Expansión eu- Nuevo Mundo, América.
ropea, Descubrimientos geográficos y
Estudiar el encuentro de estos dos mundos
Conquista de América. tan diferentes, es muy importante, pues a par-
tir de entonces surge nuestra cultura e identi-
dad chilena.
• En relación al primer tema, los apren-
• ¿Por qué los españoles realizaron viajes de
dizajes se orientan a comprender las exploración a nuevos territorios?
causas, motivaciones y ambiente • ¿Por qué es importante el encuentro entre dos
mundos tan diferentes?
cultural que permitieron a los euro-
peos iniciar y desarrollar procesos de
expansión geográfica.

• En el segundo tema se busca reco-


nocer las características generales y
los principales protagonistas de los Observo y analizo un mural histórico
descubrimientos geográficos del Te invitamos a observar detenidamente esta obra de arte, analizar cada esce-
siglo XV y XVI. na y descubrir cuál es el relato o mensaje que el autor nos quiere trasmitir. Las
siguientes preguntas te ayudarán a hacer el análisis.

1. ¿Quiénes son los cuatro personajes que 6. Observa la parte posterior del
• En el tercer tema se pretende ayudar aparecen en el primer plano del mural? mural. ¿Qué nos querrá decir
Fíjate en su vestuario para poder iden- el autor al pintar indígenas
a la comprensión y discusión del tificarlos. colgados de los árboles?
desarrollo y las consecuencias del 2. Observa las características físicas del hijo 7. Nombra que tipo de anima-
que carga la mujer. ¿Qué información nos les aparecen en la imagen.
proceso de conquista en América está entregando el autor? ¿De dónde crees que eran originarios? Diego de Rivera
y Chile. 3. ¿Cómo aparecen representados los in- 8. ¿Te parece que el mural tiene validez
(1886-1957), muralista de
nacionalidad mexicana, au-
dígenas? ¿Qué te llama la atención al como fuente histórica y que nos ayuda a tor del mural que fue pinta-
respecto? comprender esa época? Fundamenta tu do en el Palacio Nacional de
respuesta. México en el año 1951. Su
4. ¿Qué imagen del mural da cuenta del
El trabajo con mapas y líneas de tiempo proceso de evangelización española en 9. ¿Qué estrategias empleaste para realizar nombre es “Desembarco de
españoles en América”.
resulta vital para la ubicación temporal América? el “trabajo de análisis del mural”?
5. Observa el segundo plano del mural. En
y espacial de los contenidos. esas escenas, ¿cómo muestra el autor al
español y cómo al indígena? ¿Qué tareas
realizan?
Además, la utilización de fuentes his-
toriográficas, sean estas documentales 8
o fuentes escritas secundarias, permite
reconocer visiones. De esta forma se
apunta a entregar visiones distintas de
un mismo acontecimiento o proceso
histórico. Esto es clave para que los estu- Prerrequisitos para trabajo con los contenidos de la Unidad
diantes reconozcan y comprendan que
Conceptuales Procedimentales
no existen interpretaciones cerradas
y únicas frente a un hecho o realidad. - Civilizaciones Precolombinas: mayas, - Ubicación espacial (continentes y océanos).
aztecas e incas. - Ubicación temporal (civilizaciones preco-
- Pueblos y culturas aborígenes de lombinas y pueblos originarios de Chile)
Chile.
Estrategias diferenciadas - Continentes y océanos de la Tierra.
- Lectura y comprensión de textos y fuentes
históricas simples.
A aquellos estudiantes que presentan
niveles de logro destacados, estimú- - Lectura y análisis de mapas geográficos y
lelos a ayudar y cooperar con sus temáticos simples.
compañeros menos aventajados para - Lectura e interpretación de planos simples.
que estos puedan avanzar más rápido - Lectura y análisis de gráficos simples.
en sus aprendizajes.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


12
UNIDAD 1

Unidad Página 9 del texto estudiante

1 Orientaciones didácticas
La entrada de la Unidad I, presenta
una serie de recursos que deben ser
abordados con el objeto de motivar
a los estudiantes al estudio de los
contenidos que serán trabajados a lo
largo de ella.

Le recomendamos abordar esta doble


página de la siguiente forma:
• Analizar previamente la imagen de
entrada de esta unidad para luego
guiar a los alumnos en el desarrollo
de la actividad asociada.
• Pedir a sus estudiantes que se reúnan
en pares y comparen sus respuestas.
• Esta actividad como muchas otras
a lo largo del Texto, está concebida
para que los estudiantes desarro-
llen habilidades procedimentales,
ya que se va guiando el análisis de
los distintos recursos, con el objeto
que internalicen este aprendizaje y
vayan progresando en su análisis e
Las pinturas murales son documentos históricos
La pintura mural tiene como soporte un muro y el artista trabaja directamente interpretación.
sobre él.Es una forma de arte muy antigua; encontramos murales en las pare-
des de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España. Nuestras Temas de la Unidad • Explique que la imagen representa
civilizaciones originarias americanas también realizaron extraordinarias pinturas
murales, como las mayas de Bonampak (en México). En el año 1922, surge con 1. Expansión europea una visión americanista del proceso
mucha fuerza en México, un movimiento conocido como el muralismo. Estos
artistas se propusieron que el arte saliera al espacio público, a los muros de los
2. Descubrimientos de expansión europea. Puede pedir a
geográficos
edificios. En esos murales se daba a conocer un relato o un mensaje sobre su
3. La conquista de América
los estudiantes que observen la pin-
realidad o sobre su historia.
tura “El descubrimiento de América”
9
de Salvador Dalí, que se presenta en
la página siguiente y que da cuenta
de una mirada europea. Puede pe-
dirles que comparen ambas obras.
Mapa conceptual de la Unidad
Encuentro de dos mundos

Expansión europea Descubrimiento Conquista

Capitulaciones
Necesidad
metales preciosos Portugal España Otros países
Empresa Huestes
Evangelización privada
Humanismo Brújula Inglaterra Francia
Hernán Francisco Pedro de
Avances técnicos Carabela Cortés Pizarro Valdivia
de navegación
Vela latina
Guerras de conquista Fundación de ciudades

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


13
UNIDAD 1

Página 10 del texto estudiante


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

Conocimientos previos
La actividad diagnóstica permite obte- ¿Qué sabes del encuentro de dos mundos; entre los indígenas americanos y los españoles
provenientes de Europa?
ner información relevante acerca de El contacto entre los habitantes de la América indígena y la España europea generó conse-
los saberes previos de los estudiantes. cuencias que persisten hasta nuestros días. Una de ellas fue un gran intercambio cultural.
De acuerdo con la actividad que se pre-
senta y los contenidos que se deben A continuación se Armas de fuego Ají Vacuno
presentan una serie
tratar en esta Unidad, los estudiantes de elementos que se
Tomate Caballo Gallina
deben previamente ser capaces de: asocian con lo que los
americanos le entre-
• Reconocer que las características cul- Maíz Tabaco Palta
garon a los europeos y
turales de un determinado pueblo o viceversa. Identifica de
Viruela Malaria Cerdo
sociedad son el resultado del aporte dónde son originarios y
anótalos en el recuadro
religioso, artístico, culinario, idiomático correspondiente: Papa Arroz Cacao
de los diferentes pueblos que habita- Rueda Cristianismo Gripe
ron el espacio geográfico americano.
• Relacionar el pasado con el presente,
reconociendo que algunas de nues- Herencia Herencia

tras costumbres y tradiciones son el EUROPA AMÉRICA


resultado del sincretismo entre la
cultura indígena y la europea.
• Ubicar espacialmente el Océano
Atlántico como la principal ruta que
facilitó los descubrimientos geográ-
ficos del siglo XV y XVI.

Tenga presente la utilidad de disponer


de un planisferio en la sala de clases
para repasar con los alumnos los puntos
cardinales, los océanos y los continentes.
Son contenidos que deben reforzarse a
lo largo del año, según las característi-
cas de los contenidos tratados, esto es
especialmente relevante para aquellos
estudiantes que presentan ritmos más 10 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

lentos de aprendizaje y que necesitan


de mayor retroalimentación en el aula.

Estrategias diferenciadas Indicadores de logro Evaluación diagnóstica


Para aquellos estudiantes que pre- • Los estudiantes nombran los elementos de herencia americana: tomate, maíz, papa, ají, tabaco,
sentan ritmos rápidos de aprendizaje, palta, cacao, entre otros.
pídales que investiguen sobre otros
productos originarios de América que • Los estudiantes nombran los elementos de herencia europea: armas de fuego, viruela, rueda,
en la actualidad tienen gran consumo caballo, malaria, arroz, cristianismo, vacuno, gallina, cerdo, gripe.
en Europa. Podrán encontrar informa- • Los estudiantes identifican, a lo menos, cuatro rutas de exploración geográfica.
ción en los siguientes links: • Los estudiantes localizan, a lo menos, tres conceptos, de los cuales, a lo menos uno, debe ser
– http://elcomercio.pe/gastrono- una civilización precolombina.
mia/453786/noticia-reconoci-
mientos-alimentos-que-cruzan-
atlantico
– http://www.museo.fcnym.unlp.
edu.ar/sabores_precolombinos

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


14
UNIDAD 1

Unidad Página 11 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
El encuentro entre la América indígena y la España europea fue posible porque hacia el • Para completar el cuadro compa-
siglo XV, los marinos europeos se hicieron a la mar con sus embarcaciones, buscando nuevas
rutas para llegar a Oriente. rativo de la página 10, guíe a los
estudiantes en al menos un ejemplo
Localiza en el siguiente planisferio cada uno de los conceptos. Hazlo indicando el número
para cada columna de manera que,
en el círculo correspondiente. una vez comprendido el ejercicio,
ellos continúen desarrollando el
1 Imperio Inca 6 África
resto por su cuenta.
2 Ruta de Vasco de Gama 7 “Cabo de las Tormentas”
• El trabajo de ubicación espacial debe
3 Ruta de Cristobal Colón 8 Ruta de Américo Vespucio ser una preocupación permanente
del docente. Utilice siempre en cla-
4 Islas Molucas 9 Ruta de Bartolomé Díaz
se un planisferio con el objeto de
5 Ruta de Hernando de Magallanes 10 Imperio Azteca trabajar con el conjunto del curso,
elementos de ubicación espacial
relacionados con los contenidos
tratados.
• Siempre que sea posible, señale a
qué países o regiones corresponden
en la actualidad.

Indicadores de logro
para lectura de mapa
Los estudiantes identifican y localizan,
en:
• América: Imperio Azteca, Imperio
Inca, ruta de Cristóbal Colón, ruta de
Américo Vespucio.
• Océano Pacífico: ruta de Hernando
Archivo editorial.
de Magallanes.
• Océano Índico: islas Molucas.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 11
• Asia: ruta de Vasco da Gama.
• África: ruta de Bartolomé Díaz, Cabo
de las Tormentas.
Orientaciones para trabajar los conceptos centrales de la Unidad Para una correcta realización de esta
actividad, los estudiantes deben ubi-
Tenga presente que a lo largo de la Unidad deberá trabajar una serie de conceptos relacionados car los continentes y océanos de la
con la expansión europea y el descubrimiento y conquista de América. Tierra. Con aquellos que aún tengan
problemas para hacerlo, refuerce estos
Algunos de ellos son: conocimientos, que son centrales para
– Encomienda – Hueste – Capitulación – Mercedes – Empresa de conquista– Bula – Real cedu- los aprendizajes de los contenidos de
la – Tratado de Tordesillas – Descubrimientos geográficos – Tasa – Fueros – Capitanía General, la Unidad.
entre otros.

Para una cabal comprensión conceptual se sugiere realizar ejercicios de relación entre los diferen-
tes conceptos, pueden ser de relación, de significado, de significados contrapuestos, de relación
causa-efecto, relación pasado-presente, relación de pertenencia, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


15
UNIDAD 1

Página 12 del texto estudiante


1 Expansión europea
Interpretación Sobre la expansión europea Trabajaras con
Lo que ya sabes:

Tema
aprenderás a: estos conceptos

de los OA del tema • Analizar las motivaciones que tenían los europeos para - Expansión europea • Que existen seis continentes: Asia, Europa, África,
buscar nuevas rutas comerciales a Oriente. - Rutas comerciales América, Oceanía, Antártida.
Los Objetivos de Aprendizaje de esta • Caracterizar el contexto europeo en que se desarrollaron - Metales preciosos • Que antes de la llegada de los españoles el
los viajes de exploración y descubrimiento. - Humanismo continente americano estaba habitado por
primera unidad giran en torno a la ne- • Analizar las motivaciones que tenían los europeos para - Crecimiento
numerosos y diversos pueblos.

cesidad de conocer y analizar las causas buscar nuevas rutas comerciales a Oriente. económico • Que en América existieron tres grandes
civilizaciones: azteca, maya e inca.
- Innovación técnica
y efectos de la expansión europea del • Identificar las nuevas técnicas de navegación que permi-
tieron los viajes de descubrimiento. - Islam • Que las tres civilizaciones eran politeístas y tenían
siglo XV. • Extraer información analizando e interpretando fuentes
en común el cultivo del maíz.
históricas como gráficos, imágenes y mapas.

Para lo anterior es necesario desarrollar


una serie de contenidos conceptuales, En la imagen se puede ver
el buque de Colón, rodeado
vinculados con la mentalidad rena- de seres maravillosos, entre
ellos, unas sirenas. Da a
centista y los adelantos tecnológicos conocer cómo se entendió
y visualizó este viaje en su
que hicieron posible la expansión de momento, y entre los siglos
XVI y XVII. Allí se puede ver
Europa a otros continentes. cómo los viajes a tierras
lejanas estaban asociados
con una naturaleza fantás-
tica y maravillosa.
Los objetivos de aprendizaje también Fuente: Theodor de Bry
(1528-1598). Imagen del
giran en torno a la necesidad de traba- viaje de Colón.

jar con los estudiantes, contenidos de


tipo procedimental y actitudinal. En el
primero de ellos se busca potenciar el
desarrollo de habilidades propias de
las ciencias sociales como la interpre-
tación y análisis de gráficos, imágenes y
cuadros estadísticos. En el segundo de
los casos, recalcar a los estudiantes la
Leo e interpreto un grabado de época
importancia del desarrollo tecnológico Observa con detención el grabado presente en esta página. Su análisis te permitirá conocer más sobre el Descubrimiento de
como agente de cambio histórico, el América.
Recuerda que un grabado, una pintura, una escultura constituyen “textos visuales” que se pueden leer y decodificar sus signos:
valor universal del hombre renacentista imágenes, formas y colores.
y el coraje y capacidad de aventura de a) ¿Qué hecho histórico representa la imagen?
b) ¿Qué te llama la atención de la imagen?, ¿cómo muestra el autor la figura de Cristóbal Colón?
los descubridores. c) ¿Qué representan los personajes que aparecen en el océano?
d) A partir de la información que nos entrega esta pintura, ¿cómo crees que fueron estos viajes de descubrimiento?

12 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Aclaración conceptual
Explique y contextualice el concepto
de “crecimiento económico”, consi-
derando aspectos cuantitativos como Habilidades y procedimientos que se pretende desarrollar a lo largo del tema
más exportaciones, mayores ingresos,
A lo largo del tema se presentan diversas actividades que invitan a movilizar diferentes tipos de
mayor producción.
habilidades.
Destacamos la habilidad de analizar e interpretar imágenes, que implica la capacidad de observar,
A partir del contexto del crecimiento
clasificar y ordenar la información entregada a través de estas. Es pertinente trabajar con los alum-
económico europeo puede anclar la
nos y alumnas los pasos que se deben seguir para analizar e interpretar imágenes. Por ejemplo,
expansión europea: necesidad de pro-
observar los colores, las formas y tamaños de personas, objetos o situaciones representadas.
ductos y de metales preciosos, escasos
en Europa.
Respecto de la imagen presentada a la entrada del tema, deben responder:
a) Hecho representado: viajes de Cristóbal Colón.
b) Seguro, capaz de enfrentar todas las vicisitudes que se le presentan.
c) Figuras mitológicas y maravillosas, asociadas a viajes a tierras lejanas.
d) De grandes penas y dificultades.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


16
UNIDAD 1

Unidad Página 13 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
Causas de la expansión europea
• Es necesario contextualizar tempo-
En el siglo XV, es decir, entre los años 1400 y 1499, España y
Portugal inician un proceso de expansión comercial y territo- ralmente los contenidos que se van
rial. Este proceso histórico, que traerá como resultado la llegada a trabajar en el tema 1 de la presente
de Cristóbal Colón a América, no obedeció a una única causa,
sino que por el contrario, a una multiplicidad de ellas.
Unidad. Para tal efecto utilice una
línea de tiempo que incluya la Edad
La búsqueda de nuevas rutas comerciales Archivo de editorial. Media y la Edad Moderna. En ella
Rutas comerciales ciudades italianas, entre los siglos XII y XV se debe trabajar la transición entre
ambas edades (siglos XIV y XV ),
momento en que se dan procesos
como: expansión y crecimiento
de las ciudades, surgimiento del
capitalismo mercantil, nacimiento
del Humanismo, formación de las
monarquías nacionales, avances
técnicos en navegación, comienzo
de las exploraciones geográficas.
• Pida a sus estudiantes que clasifi-
quen los antecedentes de la expan-
sión europea, a partir de categorías
A partir del siglo XII, Europa Occidental vivió un proceso de centrales como ámbito económico,
CAUSAS
crecimiento económico y prosperidad. Muchas ciudades de la expansión europea ámbito cultural, ámbito religioso,
medievales, entre las que destacaron Milán, Florencia, Gé-
nova y Venecia, ubicadas en el norte de Italia tuvieron un La búsqueda de nuevas ámbito tecnológico, entre otros.
intenso contacto comercial con Oriente (Asia), especialmente
rutas comerciales
Esto favorece la comprensión mul-
con India y China. La necesidad de metales
preciosos: ORO y PLATA
ticausal de los procesos históricos,
Sin embargo, en el siglo XV, este comercio se vio interrumpido El surgimiento de una nueva
y las múltiples relaciones existentes
cuando los turcos, pueblo proveniente de Asia central, invadió mentalidad: el pensamiento
humanista
entre ellos.
Europa, conquistando, en el año 1453, la ciudad de Constantino-
pla. Desde ese momento, los turcos dificultaron el comercio hacia Difundir la fe católica: evan-
Oriente, lo que obligó a los europeos a buscar nuevas rutas para gelizar el mundo
desconocido
poder continuar comerciando con India y China. De esta forma,
españoles, portugueses, holandeses e ingleses, entre otros pueblos, Los nuevos avances técnicos
recorrieron los mares del Atlántico, buscando llegar por una nueva en navegación: instrumentos
y embarcaciones
ruta a comercializar con Oriente.

UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 13

Información complementaria
Estado Moderno
El fortalecimiento de las Monarquías Nacionales impulsó la búsqueda de rutas alternativas hacia
Oriente, como ocurrió con España y Portugal. A su vez, las monarquías al organizar y gestionar Territorio con fronteras
sus empresas, contaron con el apoyo de banqueros y ricos burgueses, entablando una estrecha delimitadas.
relación que se evidenció en una mutua dependencia entre el desarrollo del capital y la con-
solidación de los estados nacionales. De esta forma, los vínculos entre el Estado moderno y los Población que vive y
negocios privados se convirtieron en un rasgo central de las monarquías europeas de la época. desarrolla sus actividades
dentro de esas fronteras.

Estrategias diferenciadas
Ejercicio del poder o
A los estudiantes con dificultades de aprendizaje, pídales que describan de manera libre y desde soberanía por parte del
su experiencia el grabado de la página 12, solo una vez que se hayan soltado y acercado a la rey, mediante las leyes y la
imagen. Asegúrese que contesten las preguntas de análisis de la imagen. fuerza militar.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


17
UNIDAD 1

Página 14 del texto estudiante

Conocimientos previos La necesidad de metales preciosos


Los estudiantes ya saben del crecimien- ¿Por qué era tan importante el comercio con Oriente para los euro-
peos? ¿Qué productos eran tan valiosos? ¿Qué hizo que muchos arries-
to económico y expansión comercial garan su vida y su fortuna para encontrar nuevas rutas a las Indias?
que enfrentaba Europa en el siglo XIV.
Tanto en el norte de Italia como en otras partes de Europa surgió
un nuevo grupo social llamado burguesía, que se enriqueció rá-
Saben de la importancia que tenían pidamente gracias al comercio. Nobles y burgueses aumentaran la
las rutas comerciales (marítimas y te- demanda de productos finos, artículos de lujo, y otros productos
NUEVAS PALABRAS que mejoraban la calidad de vida de las personas. De esta forma
rrestres) a Asia, vía Mar Mediterráneo. empezaron a llegar a Europa desde Asia: telas, sedas, joyas, y tam-
Burguesía: es un grupo social que se ha enri-
quecido gracias al desarrollo de la actividad co- bién condimentos para mejorar el sabor de los alimentos y con-
Saben que los turcos invadieron Cons- mercial. Con el paso del tiempo, el poder de este servarlos durante más tiempo; dado que no existían sistemas de
grupo social aumentó y se encargó de promover refrigeración, por lo que debían ser sazonados con especias. Estas
tantinopla, capital del Imperio Bizan- la expansión de Europa hacia América y Asia. especias como la canela, el clavo de olor, la vainilla llegaron a ser
tino, dificultando el comercio entre muy requeridos y tenían un alto valor comercial. Sin embargo, los
productos más deseados eran los metales preciosos; oro o plata.
Occidente y Oriente, lo que obliga a
los países europeos a buscar nuevas Leo y analizo un gráfico Una economía que crecía y se expandía como la europea necesi-
taba de metales preciosos para elaborar monedas y así facilitar
rutas para llegar a Oriente. Un gráfico es la representación visual de un
conjunto de datos numéricos y su análisis nos el intercambio de productos, pagar salarios, deudas y compro-
permite obtener información cuantitativa de misos y así continuar creciendo.
un proceso o acontecimiento histórico, en
este caso, del envío de oro americano a Es-
Fue así que la llegada de españoles y portugueses a América y la
paña y su evolución en el tiempo.
posterior conquista del continente les permitió disponer de tales
Aclaración conceptual a) ¿Qué años cubre el gráfico? metales. El oro y la plata de América viajaron entonces hasta
b) ¿A qué tema hace referencia el gráfico? Europa, lo cual permitió que países como Inglaterra, Holanda y
El tratamiento conceptual de estas c) ¿En qué años hubo mayores exporta- Francia se enriquecieran aún más.
ciones (envíos) de oro a España)?
páginas presenta una doble dificultad: d) Al observar la evolución de los envíos
hace referencia a conceptos descono- de oro a España, ¿qué conclusión o Llegada de metales preciosos a Europa
conclusiones podemos sacar?
cidos por los estudiantes y que son e) A partir de la lectura del gráfico, ¿crees
50.000 42.620
difíciles de contextualizar ya que son que la búsqueda de metales preciosos
fue un factor importante en el descu-
45.000

parte de procesos históricos (Baja Edad 40.000


Kilos de oro anuales

brimiento de América?
35.000
Media, capitalismo comercial, huma- f) ¿Qué operación mental realizaste para
analizar el gráfico?
30.000 24.957
25.000
nismo, entre otros) que no han sido 20.000 14.103 14.446
estudiados en años anteriores. 15.000
10.000
El tramo correspondiente a 1521-1530 marca el térmi- 5.000
488
Por ello sugerimos enfatizar en pocos no del período de expropiación del oro indígena y se
inicia la etapa de búsqueda y explotación de minas y
1.000
0
conceptos, pero que son centrales lavaderos de oro y plata en América.
Fuente: http://www.nucleosoa.org/Nosotros/DocsHistoria/
1503-1520 1521-1530 1531-1540 1541-1550 1551-1560
Años
para la comprensión de los nuevos
OroAmerica.htm
Consulta: 16 de marzo de 2012.
contenidos: burguesía (burgos), rutas
14
comerciales a Oriente, productos UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

demandados, economía monetaria


(necesidad de monedas), humanismo.
Para que estos conceptos puedan ser
internalizados por los estudiantes, se Habilidades y procedimientos
deben relacionar, por ejemplo: burgue- Señale la utilidad que entrega el estudio de un dato o fuente cuantitativa (en este caso gráfico),
sía con burgos, con actividad comercial para ayudar a la comprensión total de un período histórico, ya que da cuenta de la evolución de
(comerciantes) y con humanismo. Evite algún proceso en el tiempo (en este caso, llegada de metales preciosos de América a Europa),
la memorización, realice ejercicios de de la comparación de dos o más fenómenos o aspectos históricos, etc.
relación y aplicación para asegurar su
comprensión. Solucionario análisis de gráfico
a) 1503 -1560.
b) Llegada de metales preciosos de América a Europa.
c) Entre 1544-1560.
d) Decrecimiento de envíos hacia 1521, cuando se acaba el oro expropiado a las civilizaciones y
culturas indígenas y crecimiento acelerado desde 1525, momento en que se comienzan a ex-
plotar los lavaderos de oro y las grandes minas de plata de Zacatecas (México) y Potosí (Bolivia).
e) De gran importancia. Móvil económico de la conquista.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


18
UNIDAD 1

Unidad Página 15 del texto estudiante


1
Una nueva mentalidad, el pensamiento humanista Orientaciones didácticas
Poco antes de la llegada de españoles y portugueses a América, en • Responda con sus estudiantes, las
el siglo XIV surgió en Italia un importante movimiento cultural preguntas iniciales de la página 14
llamado humanismo. La principal característica de este movi-
miento es que se centra en el ser humano: los pensadores huma-
? del Texto.
Preguntas para reflexionar
nistas tenían confianza en el ser humano, su racionalidad y su ca-
¿Por qué el humanismo nació en Italia?
pacidad de conocer el mundo. Muchas de sus ideas y reflexiones •
• El desarrollo de ciudades comerciales en
• Señale los principales productos de
se basaron en la obra de los griegos y romanos de la Antigüedad.
Italia, ¿se vinculará con el nacimiento del consumo de la burguesía y la no-
humanismo?
Lo anterior no significa que los hombres y mujeres humanis-
• ¿Por qué el invento de la imprenta ayudó
bleza de la época. Pregunte por qué
tas hubieran dejado de creer en Dios, estos seguían siendo
creyentes: rezaban, oraban y obedecían al Papa. Confiaban en
a difundir el conocimiento y la informa- se consideraban productos de lujo,
ción sobre nuevas tierras?
el ser humano, en su razón y su capacidad para participar y que llegaban solo a una pequeña
crear en todas las áreas del saber. Esta nueva forma de pen- parte de la población y por qué los
samiento logró divulgarse tanto en Italia como al interior de
Europa gracias a la invención de la imprenta. En 1455, un metales preciosos eran los productos
técnico alemán llamado Johannes Gutenberg, publicó el pri- Precursores y difundidores más cotizados.
mer libro impreso con tipos móviles: la Biblia. del humanismo
Dante Alighieri es
considerado el padre del
• Relacione el desarrollo del comercio
humanismo. Nació en la y del capitalismo mercantil con el
ciudad italiana de Flo-
rencia, la que, a su vez, surgimiento de nuevas formas de
fue la cuna del arte rena-
centista. Muchos histo-
pensar y sentir la realidad. Destaque
riadores consideran su libro La Divina Comedia, en este sentido, el caso de las ciuda-
como el punto de partida del pensamiento hu-
manista. En el se aprecia la admiración por la des italianas.
cultura griega y romana, y una nueva forma de
entender a los seres humanos.
• Destaque también el modelo que
Erasmo de Róterdam
fue uno de los principa-
representó la burguesía en la for-
les exponentes del pen- mación del carácter individualista
samiento humanista. Si
bien era católico, en su y personalista del prototipo del
obra El Elogio a la Locu-
ra criticó con fuerza el
hombre humanista.
comportamiento de algunos sacerdotes. Cier-
tos historiadores consideran a Erasmo como el
máximo exponente del humanismo y uno de sus
• Puntualice que varios personajes
principales difusores por Europa. involucrados con este nuevo pen-
samiento provenían de familias
Imagen de una imprenta de tipos móviles. burguesas que pudieron pagar la
F uente:http://ar.kalipedia.com/historia-universal/tema/
edad-moderna/cambio-cultural-humanismorenacimient. formación intelectual de sus hijos,

html?x=20070717klphisuni_184.Kes
Consulta: 16 de marzo de 2012. especialmente en Italia.

UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 15
• Resalte el aporte vital que significó
el invento de la imprenta como una
forma de masificar (dentro de los
límites de la época) los contenidos
teóricos, sentimientos, opiniones y
Actividad complementaria propuestas del humanismo.
A través de un esquema se puede realizar un paralelo entre el teocentrismo medieval y el antro-
pocentrismo. Las categorías de comparación se presentan en la columna "Indicador". Se entregan
posibles respuestas para ayudar al docente. Estrategias diferenciadas
A quiénes se han destacado durante
Indicador Teocentrismo Antropocentrismo el proceso de aprendizaje, anímelos
Forma de acceder al A través de la razón a desarrollar actividades desafiantes.
A través de la fe. Pregúnteles si se animarían a llevar un
conocimiento. y la crítica.
Principales centros difusores Las instituciones religiosas Centros de estudios diario mural con pequeños artículos, en
del conocimiento. (iglesia, monasterios, etc.) o academias. los cuales ellos podrán opinar sobre los
Gran importancia y
contenidos en estudio.
Importancia de la Iglesia. Pierde protagonismo.
protagonismo.
Objetivo central de los
Dios. El hombre.
estudios.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


19
UNIDAD 1

Página 16 del texto estudiante

Conocimientos previos El impacto de la imprenta fue revolucionario, así lo confirma


el siguiente texto:
Los estudiantes saben de la necesidad
El ideal del hombre humanista
de metales preciosos para ser trans- Toda época histórica busca un ideal de ser hu-
“Antes de la invención de la imprenta, solo las bibliotecas más
grandes contaban con unos 600 volúmenes a lo sumo, y el nú-
formados en monedas y potenciar el mano, es decir, que toda persona tenga determi-
nados atributos y se comporte de una manera mero total de libros en toda Europa no llegaba a los 100 mil.
desarrollo comercial europeo. ejemplar. Durante el humanismo este ideal fue En 1500, 45 años después de la aparición del libro impreso, se
descrito por Baltasar de Castiglione, un noble ita- calcula que la cifra total llegaba a los 9 millones”.
liano y diplomático del siglo XV, quien, en su obra Fuente: Johnson, Paul. El Renacimiento, (2005). Barcelona: R.H.Mondadori
Conocen que estos metales empeza- El Cortesano, da a conocer cuáles debían ser las
características deseadas de un humanista:
ron a llegar de América. “Debería igualmente saber saltar, nadar, correr y
El humanismo será entonces una invitación para que los seres
humanos del siglo XV desarrollen todos sus talentos y capaci-
lanzar piedras como preparación para el comba-
dades. La inteligencia y la sabiduría eran un regalo que Dios
te. Yo no estaría satisfecho de él si no es también
Los alumnos ya han trabajado con los músico y no basta con que sepa leer un partitura hizo a los hombres y mujeres, y debían ser aprovechados.
en un libro sino que debe además saber tocar
conceptos de humanismo, teocentris- diversos instrumentos” Surge así un nuevo tipo de ser humano: individualista, aven-
mo y antropocentrismo, por lo que turero, dispuesto a vivir experiencias nuevas y arriesgadas, con
el objetivo de alcanzar riquezas, fama y gloria.
deberían ser capaces de relacionar y Anhelan que sus hazañas queden registradas en
comparar estos conceptos. la memoria de los hombres y mujeres, aspiran a
ser recordados e inmortalizados.

Puede partir con una pregunta general, De esta forma, miles de europeos se arriesgaron
recogiendo los conocimientos que a participar en expediciones marítimas, espe-
rando encontrar la ruta que los llevaría a Oriente.
puedan tener sus estudiantes sobre el
Humanismo. En dicho proceso, se inician expediciones ex-
ploratorias por las costas de África y navegan-
do por el Océano Atlántico mar adentro. Estos
¿Cuál será una característica general del expedicionarios se toparon con América, tierra
movimiento intelectual denominado que se convirtió en el lugar propicio para llevar
a cabo sus sueños y ambiciones.
Humanismo?

Aclaración conceptual
El estudio, la observación de la naturaleza y la
reflexión sobre los acontecimientos fueron aspectos
importantes entre los pensadores humanistas. Actividad
Fuente: en http://personal.us.es/tallafi go/humanistica%20_ar-
Abordar el tema del Humanismo pue- chivos/image001.jpg A partir de lo que has trabajado en estas páginas, responde, en tu
Consulta 6 de diciembre de 2012. cuaderno, las siguientes preguntas:
de ayudar a contextualizar mejor el 1. Resume con tus propias palabras el movimiento humanista.
proceso de descubrimiento. 2. ¿Qué crees que hubiese pasado con los descubrimientos geográfi -
cos si no hubiese surgido esta mentalidad humanista en Europa?
3. ¿Qué relación puedes establecer entre imprenta y humanismo?
En ese sentido, se puede comple-
mentar el tema del Humanismo ex- 16 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
plicando su influencia en otros proce-
sos históricos. Por ejemplo, la nueva
mentalidad implicó una nueva forma
de relacionarse tanto con el entorno
(individualismo), como con Dios, Información complementaria
generando nuevas concepciones reli-
giosas agrupadas bajo el concepto del La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y capacidad para cultivar
protestantismo. todas las ramas de la sabiduría. El modelo ideal del Humanismo es el cortesano, el cual debe
dominar las armas y las letras a la vez.
Respecto de los conceptos Islamismo Los humanistas dejaron de lado el aspecto teológico medieval, y guiados por su razonamiento,
y mundo árabe, recuerde que no son admiraron las "letras humanas" del pasado y valoraron al hombre, en todos sus aspectos.
sinónimos, ya que el Islam abarca más El entusiasmo del humanismo queda resumido en una cita pronunciada por un humanista:
etnias o culturas que la árabe. Además, "Quiero despertar a los muertos".
existen algunos árabes en Palestina, Fuente: adaptado de http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/humanismo.html.
Siria y Líbano que son cristianos. Consulta 23 de febrero de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


20
UNIDAD 1

Unidad Página 17 del texto estudiante


1
Evangelizar el mundo desconocido Orientaciones didácticas
Hacia el siglo XV, Europa era mayoritariamente católica. Sin em- NUEVAS PALABRAS • Para motivar el estudio del Islam
bargo, el escenario religioso había cambiado. En el año 711, los Islam: es una religión monoteísta (creen en un
solo dios) que nace al comenzar el siglo VII, en la
recurra a preguntas como ¿Cuáles
árabes, de religión islámica, invadieron la Península Ibérica
e intentaron, sin éxito, ingresar al interior de Europa. Desde ese Península Arábiga, cuando el profeta Mahoma son las características generales de la
difundió la palabra de Alá. El libro sagrado de
momento y hasta el año 1492, los españoles, católicos fervientes, todo fiel de Alá es el Corán. En él están escri- religión islámica? ¿En la actualidad,
luchan por expulsar de sus tierras a los musulmanes. tas las enseñanza de Mahoma, su profeta, y que
todo musulmán debe respetar y seguir.
¿en qué países se profesa masivamente
La religión del Islam tuvo la fuerza para expandirse rápida- Musulmán: es la persona cuyo credo religioso este culto religioso? ¿Cómo influye la
mente por diversas partes del mundo hasta ese momento des- es el islam.
conocido: conquistaron el norte de África, y gran parte de
religión islámica en la vida y activida-
Asia. La fe de los musulmanes, seguidores del Islam, se con- des de las personas? Compara con el
virtió en una amenaza para el dominio del catolicismo. La expansión Cristianismo.
de la fe musulmana o islámica
Esta situación se agravó a partir de la toma de la ciudad de
Constantinopla por los turcos otomanos (siglo XV), quienes
Luego de la muerte del profeta Mahoma, sus
herederos iniciaron un proceso de expansión
• La localización de los procesos
también profesaban el islamismo y tenían una vocación ex- muy rápido, lo que les permitió divulgar la reli- históricos es vital para el aprendi-
gión musulmana por diversas partes del mundo,
pansionista importante hacia el continente europeo.
como se aprecia en el mapa. zaje de los estudiantes; por esto
Por lo tanto, para muchos europeos, y en especial, para los es- se recomienda utilizar un mapa
pañoles, la idea de evitar el avance del Islam, representado por político actual para que los alumnos
los turcos, se convirtió en una misión, y además, la expansión Leo e interpreto un mapa histórico
europea fue una gran oportunidad para difundir la fe católica Un mapa histórico es la representación espacial
identifiquen:
en los nuevos territorios que se estaban descubriendo y, desde de un acontecimiento o un proceso histórico. - Lugar de origen del Islam.
luego, en el Nuevo Mundo. Tiene dos componentes importantes de obser-
var: el espacio geográfico y el tiempo histórico. - Lugares donde se expandió el
Por otra parte, igual que todo mapa temático,
Expansión del Islam
tiene elementos clave que nos permiten realizar
Islam.
un análisis de la información. Estos elementos - Penetración del Islam en Europa.
son el título y la simbología o leyenda.
Realicemos en conjunto un análisis del mapa
- Países islámicos en la actualidad.
de la expansión del Islam a partir de las si- - Las diferencias y similitudes entre
guientes interrogantes.
a) ¿Qué espacio geográfico comprende el
islamismo y catolicismo pueden
mapa? trabajarse a través de un cuadro
b) ¿A qué tiempo histórico alude el mapa?
comparativo, para lo cual se sugie-
c) ¿Qué información nos entrega su simbo-
logía? re utilizar las siguientes categorías
d) ¿Dónde está el origen del Imperio árabe? de comparación.
e) En el siglo VII, ¿hacia qué regiones se ex-
pandió el Islam? Señala de las más anti- - Nombre de la divinidad.
guas a las más recientes.
- Nombre del templo sagrado.
f) En el siglo VIII, ¿qué nuevas regiones
incorporaron a su Imperio? - Nombre del libro sagrado.
Archivo editorial.
g) ¿Qué país o países europeos fueron inva-
didos por los árabes?
- Ritos y celebraciones.

UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 17
Solucionario actividad
Habilidades: conocimiento,
Evaluación complementaria comprensión y aplicación.
Puede utilizar esta actividad para alumnos que presentan ritmos lentos de aprendizaje, constituye
Nuevo tipo
una actividad de relación que no presenta mayores grados de complejidad. humano era:
HUMANISMO Relación con
descubrimientos:
Individualista
Dibuja una línea entre los conceptos de la columna A que tengan algún tipo de relación y aventurero
Espíritu aventurero
y afán de
(significado, causa-efecto, pasado-presente) con sus equivalentes de la columna B. riqueza y gloria

Siglos: Aspecto central:


COLUMNA A COLUMNA B
Siglo XV y XVI Hombre centro del Universo
Islam Erasmo de Rotterdam
Humanismo Musulmanes
Valoración de las capacidades
Antropocentrismo
de los seres humanos
Amplias y diversas capacidades,
Representante humanismo
culto y arriesgado
Cortesano humanista Imprenta
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
21
UNIDAD 1

Página 18 del texto estudiante

Conocimientos previos Los nuevos avances técnicos que permitieron


la expansión de Europa
Al iniciar los contenidos de los avances
Los múltiples avances técnicos que facilitaron la expansión
técnicos es necesario que los alum- Europea se deben a varios factores.
nos diferencien los instrumentos de • Por una parte, los pensadores humanistas, que impulsaron
navegación marítima utilizados en el una visión del mundo, que valoraba el trabajo de invento-
res y científicos.
pasado y en el presente a partir de
Uno de ellos fue Nicolás Copérnico quien, a mediados del
preguntas como: ¿Qué instrumentos siglo XV da a conocer su “Teoría Heliocéntrica”. En ella
de navegación crees que utilizaron los Astrolabio explicaba que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no éste
alrededor de la Tierra, como se creía en la época medieval.
exploradores españoles y portugueses del
• El ambiente favorable a la investigación científica y a la
siglo XV? ¿Cuáles de ellos aún son utiliza- innovación técnica, propio de la época, ya que posibilitó
dos? ¿Qué instrumentos de navegación el desarrollo de una serie de descubrimientos y avances
tecnológicos que permitieron mejorar las técnicas de nave-
se han incorporado en el presente? ¿Qué gación e hicieron posible realizar largos viajes por mar.
materiales se utilizaron en el pasado en la Brújula • El desarrollo del comercio a largas distancias puso en con-
construcción de embarcaciones? ¿Cuáles tacto a la civilización occidental con Oriente y con el nor-
se emplean hoy? te de África, de modo que los europeos pudieron conocer
nuevas técnicas de navegación, que pronto incorporaron a
? Preguntas para reflexionar sus embarcaciones.
Además, es relevante para el apren- • ¿Es importante que un país invierta recur-
Los gobernantes también cumplieron un papel importante
dizaje de los estudiantes, explicar de sos en investigación científica? Argumen-
ta tu respuesta. en impulsar los avances en la navegación. En Portugal, por
qué forma el humanismo propició la • ¿Crees que hubiera sido posible la expan- ejemplo, un miembro de la Corona real, el príncipe regente
Enrique, apodado “El Navegante”, promovió, desde las pri-
instalación de una mentalidad que sión de Europa y el descubrimiento de
nuevas tierras sin estos avances técnicos? meras décadas del siglo XV el estudio de los asuntos maríti-
alentaba las invenciones y el desarrollo • Investiga en Internet qué navegantes por- mos, para lo cual fundó una escuela para estudios astronó-
de la tecnología. tugueses se formaron en la escuela de micos, geográficos y marítimos. Allí se prepararon algunos de
Sagres. los marinos más destacados de la época, que serán clave en la
posterior ocupación de Asia y América.

Sextante ¿Cuáles fueron estos avances técnicos en materia de navegación?


Los avances técnicos en navegación que permitieron la nave-
Aclaración conceptual gación a distancia en altamar fueron:
– La brújula
– El sextante
Realice con los alumnos un paralelo – El astrolabio
entre las teorías geocéntrica y helio- – La carabela
céntrica. Enfatice que corresponden a – La vela latina

distintos períodos históricos que dispo-


nen de medios y recursos tecnológicos
diferentes. Indique qué institución
defendía cada teoría (Iglesia Católica / 18 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
centros humanistas de estudio).

Se debe destacar la importancia que


tuvo el Estado en Portugal, represen-
tado por el príncipe regente Enrique Información complementaria
el Navegante, en el desarrollo de
nuevos conocimientos y técnicas de Las galeras: barcos que antecedieron a las naos o carabelas
navegación. Los viajes que patrocinó La galera era un barco impulsado por la fuerza de los remos, es decir, con energía humana,
el príncipe lusitano a lo largo de las y en ocasiones, por el viento, razón por la que poseía una o más velas grandes.
costas occidentales africanas marcaron Una galera medieval, como los trirremes, cuatrirremes o quinquerremes (filas de tres, cuatro
el inicio de la gran era de los descubri- o cinco líneas de remos), era propulsada principalmente por remeros.
mientos geográficos europeos. Por disponer de escasos esclavos, abolidos según disposiciones de la Iglesia en la Edad Media,
se recurría a cautivos y condenados, los que no alcanzaban nunca el número necesario para
su efectivo desempeño. Por eso, la galera sólo pudo contener una fila de remeros a cada lado
(a diferencia de la Antigüedad en que disponían de dos y tres filas de remeros por lado). Para
mantener la velocidad se construyeron naves más delgadas y afinadas y aumentó el paño
de las velas (para emplear la velocidad de los vientos), pero siempre la base de la propulsión
estuvo en los galeotes (remeros), manejados a látigo por los mayorales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


22
UNIDAD 1

Unidad Página 19 del texto estudiante


1
¿Cuáles fueron estos avances en materia de navegación? Orientaciones didácticas
• La brújula: es un instrumento de origen chino que llegó a Innovación técnica
Europa a través de los árabes. Permite fijar la orientación La capacidad creativa que tienen los seres hu- • Para introducir el tratamiento de los
de la nave, teniendo como puntos de referencia el Norte o manos les ha permitido inventar y descubrir una contenidos de estas páginas, pida a
el Sur. Este avance fue de gran utilidad, ya que antes de la serie de instrumentos que, en muchos casos, han
brújula las embarcaciones se guiaban siguiendo las estrellas, significado un progreso para la humanidad. La sus alumnos que lean en silencio am-
innovación es la capacidad para provocar cam-
lo cual era absolutamente impreciso.
bios, mejorando los procesos de producción. En bas páginas del Texto y luego, realice
• El astrolabio: es un instrumento de origen aparentemente
griego, destinado a definir la posición de los astros, conocer
el caso de la navegación, la innovación técnica
favoreció, por ejemplo, que se pasara de embar-
preguntas abiertas al grupo curso:
la hora y establecer la latitud aproximada. caciones que se movían gracias al remo, a las
que lo hacían por medio de velas que aprove-
– ¿De qué depende que una sociedad
• La Carabela: se habrían diseñado en Sagres. Son embarca-
ciones que utilizan la vela cuadrada y además, la vela latina
chaban la fuerza del viento. sea capaz de generar inventos y de-
que permitía mayor maniobrabilidad, es así que, a diferen- sarrollo tecnológico? ¿Es importante
cia de las galeras de la Edad Media, aprovechaban la fuer- el contacto con otras sociedades a
za de los vientos para desplazarse por los océanos a mayor
velocidad. Actividad la hora de desarrollar y utilizar tec-
• La vela latina: de origen árabe, aparece en Europa hacia el • Confecciona un esquema que explique nologías diversas? ¿De qué manera
siglo IX. Fue un avance que permitió una navegación más cómo las innovaciones tecnológicas y los
veloz e hizo eficiente la ocupación de los espacios. nuevos conocimientos infl uyeron en los el Estado o las autoridades de un
viajes de descubrimiento.
país pueden impulsar el desarrollo
• Puedes utilizar las siguientes categorías:
tipo de inventos, características, utilidad
científico y tecnológico? ¿Por qué
para los descubrimientos, entre otras. razones Portugal tenía ventajas
• Puedes acceder a las siguientes páginas comparativas en el desarrollo de la
web para indagar y completar la informa-
ción que entrega el texto: navegación en el siglo XV?
– http://www.historialuniversal.
com/2010/12/grandes-inventos-
sigloxv.html • Para relacionar este contenido con el
– http://edadmediahistoriadelosinven- presente, formule preguntas como:
tos.blogspot.com/2011/05/avances-
en-la-navegacion.html ¿qué inventos o avances permitieron
los viajes espaciales tripulados en
las década de 1950 y 1960? (radio
transmisión de voz, viajes satelitales
orbitando la tierra, cohetes lanza-
dores). ¿Por qué no son comunes en
la actualidad los viajes tripulados al
espacio? Se puede investigar desde
la Tierra a través del telescopio, fotos,
programas computacionales.
Carabela del siglo XV.
Fuente: archivo editorial.
• Si en la época en estudio los descu-
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 19 brimientos geográficos y los instru-
mentos de navegación generaron
como consecuencia, entre otras, una
intensificación del comercio entre
Metacognición
diferente regiones del mundo, ¿cuá-
Para que los estudiantes puedan reflexionar en torno a sus aprendizajes, se sugiere que el docente les son las causas tecnológicas que per-
les haga preguntas que les permita evaluar lo aprendido: miten una mayor fluidez del comercio
Revisa tu aprendizaje, respondiendo las siguientes preguntas: internacional actual? (barcos de gran
- ¿Cuánto aprendí sobre los avances técnicos en navegación? tamaño, aviones de carga, medios de
- ¿Para qué me sirvió este aprendizaje? comunicación instantánea a través
- ¿Con qué avances técnicos del mundo actual los puedo comparar? de las TIC).
- ¿Qué aspecto o concepto me fue más difícil comprender y por qué?
- ¿Qué habilidades aprendí? • Recuerde que hacer relaciones con
el presente y las experiencias de
También puede pedirles que completen un cuadro como el siguiente:
los estudiantes facilita aprendizajes
Reviso mi aprendizaje efectivos.
- ¿Puedo reconocer y explicar los principales avances técnicos en navegación del siglo XV?
- ¿Puedo explicar a mis compañeros por qué fueron tan importantes en el proceso de expan-
sión de Europa?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


23
UNIDAD 1

Página 20 del texto estudiante

Conocimientos previos ¿Qué consecuencias provocaron estos avances en navegación?


La Tierra deja de ser plana
Utilizando los contenidos ya revisa- En la Edad Media el común de los hombres y
• En primer lugar: la navegación se hace más segura. Las na-
ves transitan los océanos con intrumentos que les facilitan
dos, introduzca los nuevos temas mujeres pensaba que la tierra era plana, y que la ubicación, y se reduce así el número de embarcaciones
las embarcaciones caían a un lugar donde ha-
con interrogantes que apunten a las bitaban bestias. Esta idea se mantuvo vigente
perdidas o rotas.
consecuencias generadas tanto por los durante mucho tiempo, hasta que el desarrollo
de la astronomía y el avance en las técnicas de • En segundo lugar: los navegantes se atreven a emprender
nuevos instrumentos de navegación navegación demostraron que la tierra era redon- viajes a lugares más lejanos y con esto comienza a desapa-
da, o más bien elíptica. recer una serie de mitos respecto al comportamiento de los
como por los descubrimientos: ¿qué océanos. Además, se confirma a través de la navegación
proyecciones tuvieron los nuevos instru- que la Tierra es redonda y no plana, como se pensaba en
mentos de navegación en términos de aquella época.

seguridad y distancias recorridas? ¿Qué • En tercer lugar: las mejoras en la navegación reducen las
favorece en la actualidad el uso del GPS distancias, y permiten que las embarcaciones demoren me-
nos tiempo en llegar a sus destinos. Esto era importante
en los medios de transporte? ¿Por qué se porque su tamaño no permitía almacenar alimentos y en-
señala que tras los descubrimientos geo- seres para un período muy largo.
gráficos se amplió el mundo conocido?,
¿Con qué continentes asociamos los con-
ceptos de Viejo Mundo y Nuevo Mundo?
Actividad
Observa con atención el es- Carabela Llevaban banderolas y estandartes con
quema que se presenta so- los colores del país o del patrón
bre las partes de una cara- Vela latina o triangular
bela y contesta la siguiente Podían tener de dos a cuatro mástiles,

Aclaración conceptual pregunta: Palo de mesana aunque lo más común es que tuvieran tres
Palo mayor
1. ¿De qué materiales crees
que estaba construída la Palo trinquete
Los conceptos de “Viejo Mundo” y carabela?
“Nuevo Mundo” se comienzan a uti- 2. ¿Qué tipo de energía uti-
lizaba para moverse? Vela cuadrada
lizar en un período posterior a los 3. ¿Qué ventaja pudo ver
descubrimientos geográficos, donde Cristóbal Colón en este
tipo de embarcación,
el continente europeo, más Asia y, que utilizó en sus viajes a Bauprés
América?
en parte África, eran territorios más o 4. ¿Con qué temas es po-
menos conocidos y explorados, que sible asociar el término
carabela?
recibieron la denominación de “Viejo
Mundo”, en cambio, el continente Castillo
de popa Ancla Cuerdas
recién explorado y conocido, América, Timón
de cáñamo

pasó a denominarse el “Nuevo Mundo”. Camarote del capitán


Solian llevar una tripulación
Los cascos iban pintados con colores vivos inferior a 30 hombres

20 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Solucionario actividad
Habilidades: comprensión, aplicación,
relación.
1. Madera, brea para unir las juntas de
Actividad complementaria
madera, tela para las velas. Puede utilizar esta actividad para los alumnos que presentan ritmos más rápidos de aprendizaje.
2. Viento.
3. Fácil de maniobrar debido a la vela Establece la diferencia que existe entre los siguientes conceptos:
latina, navegación en alta mar, • Viejo mundo – Nuevo mundo
liviana, aprovechaba la fuerza y • Forma elíptica de la Tierra – Viajes de navegación
dirección del viento. • Galera – Carabela
4. Expansión europea, descubrimien- • Viajes costeros – Viajes de ultramar
tos de América, rey Enrique el • Navegación Mar Mediterráneo – Navegación Océano Atlántico
Navegante de Portugal y Escuela
de Sagres.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


24
UNIDAD 1

Unidad Página 21 del texto estudiante


1
Ampliación del mundo conocido Orientaciones didácticas
• Para introducir el tratamiento de
La expedición de Cristóbal Colón, que arribó a América el
12 de octubre de 1492, cambió de manera definitiva la visión Comparo grabados
estas páginas, pregunte a sus estu-
que los europeos tenían de sí mismos y despertó el interés por Observa cada uno de estos grabados, lee la diantes: ¿Por qué los viajes de Colón,
realizar muchas otras expediciones, que exploraron los más información que aparece bajo ellos y respon-
recónditos y distantes lugares del mundo. El mundo conocido de las siguientes preguntas: a diferencia de los viajes exploratorios
ya no se limitaría al que se aventuraban los comerciantes y a) ¿Qué exploradores están representados anteriores, cambiaron radicalmente la
viajeros del siglo XV: Europa, Asia y norte de África. El Viejo
Mundo se abría a nuevos horizontes y a través del Océano
en cada uno de los grabados?
concepción del mundo existente hasta
b) ¿En qué región o territorio de América
Atlántico se preparaba para la conquista e integración en un están representados uno y otro? entonces. ¿Por qué Colón partió del
Nuevo Mundo, es decir, América. c) Haz un listado de todos los elementos en
común que presentan estos grabados.
Puerto de Palos? ¿Qué características
Ese fue el comienzo de un largo proceso de conquista, ocu- d) ¿Qué elementos fantásticos aparecen en tendría ese puerto? ¿De dónde obtuvo
pación y dominación del continente americano por parte de los grabados?
Colón los recursos para emprender su
los españoles. En los años que siguieron, otros estados euro- e) ¿Por qué crees que estas representaciones
peos como Portugal, Inglaterra y Francia, se establecieron en están tan marcadas por la fantasía? viaje? ¿Cuál fue el rol de los hermanos
diversos sitios del continente. f) ¿Qué hacemos cuando comparamos? Pinzón en estos viajes?
Los cambios fueron tan grandes en América y en Europa, que
se puede hablar de una edad histórica nueva que rompe con el • Para profundizar el tema de las ca-
pasado: el nacimiento del mundo moderno, renacentista, de racterísticas de las carabelas se reco-
predominio de la civilización occidental.
mienda visitar el sitio www.youtube.
com/watch?v=BBmd-7SIl3s

• Y para el contenido del viaje de Cris-


tóbal Colón visite el sitio www.youtu-
be.com/watch?v=u5MJLK75860

• Para trabajar con las fuentes icono-


gráficas, relate previamente el paso
de Magallanes por el estrecho , bau-
tizado así en su honor, poniendo én-
fasis en el cambio a nivel mundial en
Alegoría de Hernando de Magallanes, en la que se muestra el paso con La nave de Colón es guiada por Diana hacia las islas de Cuba, Española la conectividad marítima que generó
su nave Victoria, en 1520, por el estrecho que llevará su nombre. En el y Jamaica. Aparecen también Neptuno, varias sirenas y otros símbolos
grabado aparecen los fuegos encendidos por los indígenas en las orillas de la mitología marina. este descubrimiento y señale qué
de la que se conocerá como Tierra del Fuego. Junto a los dioses clásicos Fuente: Grabado de Theodore de Bry. Descubrimiento de América por
(Júpiter y Apolo) en el mar se ven sirenas y en las costas se divisan las Cristóbal Colón. 1594. grupos humanos vivían en la zona
hogueras que dieron su nombre a la Tierra del fuego.
Fuente: Grabado de Theodore de Bry, 1594. de Tierra del Fuego al momento de
la expedición (yamanes y alacalufes).
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 21
Luego solicite a los alumnos que ob-
serven detenidamente los grabados
para realizar la actividad propuesta.
Motive a los alumnos preguntando
Información complementaria el significado de las figuras de Dia-
na y Neptuno, Júpiter y Apolo que
Mitología y viajes de descubrimiento en obra de de Bry aparecen en los grabados, luego
Théodore de Bry utilizó las imágenes mitológicas de Diana y Neptuno para ilustrar el viaje pídales relacionarlos con la mitología
de Colón y de Júpiter y Apolo para el viaje de Magallanes. ¿Qué posible relación podían tener greco-latina, (ver Información comple-
estos dioses greco-latinos con los viajes de descubrimiento? mentaria).
Veamos:
• Diana. Diosa de la caza y de los bosques, también era quien en el cielo tenía el cargo
de dirigir el carro de la Luna.
• Neptuno. Dios de las profundidades marinas.
• Júpiter. Dios del cielo y portador del rayo y los truenos.
• Apolo. Dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; la medicina y la curación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


25
UNIDAD 1

Página 22 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
Al finalizar cada tema encontrará una para ser mejor ciudadano
página para trabajar contenidos con-
ceptuales y actitudinales de formación No estamos solos, crecemos con los otros viviendo en sociedad
ciudadana. El primer tema a trabajar es
Hemos estudiado que en el siglo XV muchos hombres y mujeres dejaron sus hogares, su familia
el de vivir en sociedad. Se recomienda y emprendieron viajes de exploración y de descubrimiento. Lo hicieron convencidos que junto a
enfatizar en la idea de que los seres otros era posible lograr sus metas o sueños, pues el trabajo con otros es lo que nos permite crecer
humanos requerimos de otros para en forma personal y grupal.

poder vivir de mejor manera. Lee junto a otro compañero el siguiente


texto y conversen sobre la historia de Vi-
cente Cau - Cau, apoyados en las preguntas
Señale que permanentemente esta- que se proponen.
mos conviviendo con otros, ya sea en Foto de Vicente.
la familia, en la escuela, en la calle, en Fuente: http://www.theclinic.
cl/2010/01/02/los-ultimos-
el trabajo, etc. siempre nos estamos Preguntas dias-de-vicente-cau-cau-el-
nino-lobo-chileno/
1. ¿Por qué Vicente no era capaz de comu-
relacionando con otros seres humanos. nicarse con quienes lo encontraron?
“Hacía días que los lugareños notaban una extraña
Enfatice en la idea de que esa convi- 2. ¿Por qué comía y se movilizaba como los presencia: alguien, o algo, andaba merodeando en los
vencia propia de los seres humanos animales? potreros, mamando de las vacas y robando huevos de los
gallineros. Tenían miedo y creyeron que se trataba de una
debe reglamentarse, cuidando la vida 3. A partir de la lectura del texto ¿Qué nos especie de monstruo.
hace ser personas humanas? ¿cómo
en sociedad, de tal forma de que nadie pudo ser integrado Vicente a un grupo Denunciaron el hecho a Carabineros. Con la ayuda de los
social? investiga más sobre su historia perros, a los pocos días de cacería encontraron al invasor.
sea dañado en su dignidad. Pero no podían creer lo que veían sus ojos.
4. ¿Qué importancia tiene vivir en socie-
dad?¿ cuáles son los deberes y los dere- Lo encontraron caminando en 4 patas, aullando, con los ojos

Indique que la escuela es un espacio chos que ello implica? blancos, porque efectivamente miraba hacia arriba y tenía
pelos por todo el cuerpo. Se dieron cuenta que era un ser
donde debe imperar la tolerancia y la 5. ¿Cómo te relacionas con tus compañe- humano: no era mono, no era puma, no era un monstruo,
era un niño que sólo decía “cau-cau”… por su aspecto físico
ros y compañeras?
aceptación del otro. Que nadie puede demostraba haber permanecido largo tiempo expuesto a
la intemperie. Conservó hasta seis meses de su captura
6. ¿Qué conoces de ellos? ¿de su familia, de
ser sometido a daño, incluyendo el sus intereses y talentos? vello espeso que cubría todo su cuerpo y su piel mostraba la
huella de cicatrices y callosidades, lo que demostraban una
bullying. 7. ¿la escuela es un espacio que nos per- vida arbórea y salvaje.
mite aprender a vivir en sociedad? Fuente http://elpuente.13.cl/contacto2/html/Reportajes/nino_lobo/index.html

Se sugiere solicitar que un alumno


(a) lea en voz alta el relato que se
hace sobre Vicente, contextualice su Actividad
• Elabora una lista de las personas con las que te hayas relacionado esta última semana.
historia y luego pida que contesten • Registra qué aprendiste de esas personas y qué le aportaste tú a ellas
las preguntas en voz alta, de tal forma
que usted pueda retroalimentar y re-
forzar los valores de tolerancia y buena 22 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

convivencia.

Actividad complementaria
Invite a sus estudiantes a responder las preguntas que se presentan, a partir de la lectura del siguiente texto:

El filósofo Aristóteles (siglo IV antes de nuestra era) se preguntó ¿por qué los hombres son Preguntas
sociales? ¿Por qué los hombres viven en sociedades y no aislados? ¿Por qué los hombres 1. Indaga quién era y cuándo
se parecen más a los lobos que a los tigres? vivió Aristóteles.
• Una posible respuesta es: porque así lo hemos elegido. En algún momento del pasado 2. ¿Qué aspecto de la vida de
remoto, los hombres decidieron vivir juntos en lugar de separados. los hombres le llamaba la
• Otra posible respuesta es: porque nuestra propia naturaleza nos lleva a vivir en socie- atención?
dad. Igual que los lobos se agrupan en manadas sin decidir nada sino siguiendo su 3. ¿Qué respuestas entrega el
naturaleza, los hombres hacen lo mismo y crean sociedades. texto a su pregunta?
Fuente: adaptado de http://aulaetica.wikispaces.com/El+hombre,+animal+social 4. ¿Cuál de ellas te parece más
acertada? ¿Por qué?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


26
UNIDAD 1

Unidad Página 23 del texto estudiante


1
E V A L U A C I Ó N
tema 1 Solucionario
• Primera línea:
I. Visualiza las ideas principales sobre la expansión europea, completando el siguiente esquema con las ideas
centrales trabajadas en el capítulo Descubrimientos geográficos.
• Segunda línea izquierda:
PROCESO HISTÓRICO MULTICAUSAL
Siglo XV Américo Vespucio, Hernando de
Magallanes.
• Segunda línea medio:
Cristóbal Bartolomé
Portugal.
Colón Díaz
ESPAÑA • Segunda línea derecha:
Vasco de Gama y Álvarez Cabral.

FACTORES QUE LO CAUSAN


• Tercera línea izquierda:
Búsqueda de nuevas rutas comer-
ciales hacia oriente.
Nueva Avances
mentalidad científicos y • Tercera línea centro:
humanista tecnológicos Búsqueda de metales preciosos
(oro y plata); Necesidad de Evan-
gelización; imprenta.
• Tercera línea derecha:
Carabelas
Necesidad de Evangelización;
imprenta.
• Avances científicos y tecnológicos:
astrolabio, vela latina, brújula.
I. A partir de lo estudiado, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué crees que hubiese pasado con el comercio y la economía europea si no se hubiesen llegado metales pre-
ciosos desde América? Aproveche el fin de este tema para
2. ¿Cómo podrías relacionar el pensamiento humanista con el descubrimiento de América?
3. ¿Por qué los europeos, especialmente los españoles y portugueses, estaban tan interesados en expandir la fe
llevar a cabo una retroalimentación
católica a los nuevos territorios descubiertos? de los conceptos claves tratados en
4. ¿Qué hubiese pasado con los viajes de descubrimiento si no hubiesen existido la carabela y la brújula?
este tema.

UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 23 Indicadores de logro
Los alumnos deben completar co-
rrectamente diez cuadros del mapa
conceptual.
Actividad de síntesis y evaluación
Solicite a los alumnos que visiten la página http://www.youtube.com/watch?v=2V-IAfCe6j4
para observar el video “La vuelta al mundo” y responder las siguientes preguntas:
Estrategias diferenciadas
- Nombra lugares visitados por la expedición de Magallanes y Elcano en cada continente. Para aquellos estudiantes con mayor
- ¿Cuánto duró en total la vuelta al mundo de estos personajes? dificultad de aprendizaje, se recomien-
- ¿Dónde murió Magallanes? ¿Por qué? da dirigirlos en la elaboración del mapa
- Averigua en qué consiste la enfermedad denominada escorbuto. conceptual. Es importante evitar que se
- Geográficamente, ¿qué logró comprobar dicha expedición? frustren al no poder realizar estas tareas,
por esto, es necesario apoyarlos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


27
UNIDAD 1

Página 24 del texto estudiante

Interpretación
2 Descubrimientos geográficos
Sobre los descubrimientos geográficos Trabajarás con

Tema
de los OA del tema aprenderás a: estos conceptos:
Lo que ya sabes:

• Localizar los descubrimientos geográficos de Portugal, Espa- - Descubrimiento • La expansión europea se lleva a cabo
Los objetivos de aprendizaje que se ña y otras potencias europeas utilizando diversos mapas. - Corona portuguesa gracias a múltiples factores, entre ellos, la
búsqueda de una ruta directa a Oriente,
• Describir los viajes de Cristóbal Colon, Magallanes-Elcano y y española
abordan en este tema se relacionan otros exploradores apoyándose en mapas y diarios de viaje. - Súbdito
la nueva mentalidad humanista, y la
necesidad de oro y plata.
con la necesidad de que los estudian- • Conocer la persona de Cristóbal Colón, los antecedentes de
sus viajes y su experiencia al llegar a tierras desconocidas.
- Capitulaciones de
• Los viajes de descubrimiento y conquista
Santa Fe
tes comprendan y analicen las prin- • Localizar y caracterizar los descubrimientos realizados en - El nuevo mundo
se realizaron gracias a los avances en
navegación como: la carabela, el timón, el
América por Inglaterra y Francia.
cipales características del proceso de • Identificar el rol desempeñado por corsarios y piratas en la
- Bula Intercaetera cuadrante, la vela latina entre otros.
- Tratado de Tordesillas • El descubrimiento de América permite
descubrimientos geográficos. exploración y descubrimientos de nuevas tierras.
- Corsarios y piratas la exploración y conquista de nuevos
territorios.

Se destaca la figura de Cristóbal Colón


como principal representante del des- Observo y analizo una pintura
cubrimiento de América. Esta pintura es del año 1959, pertenece al ar-
tista español Dalí, quien la tituló El descubri-
miento de América. La pintura representa un
Deben comprender los condicionantes hecho histórico la llegada de Colón a América.

geográficos, políticos y socio-económi- Para facilitar el análisis de la pintura te entre-


gamos orientaciones que paso a paso te ayu-
cos que en los siglos XV y XVI llevaron darán a su lectura y a comprender su mensaje.
1. Como primer paso debes identificar la
a España y Portugal, a la búsqueda de obra de arte: título, autor, tipo de obra
nuevos territorios. Al mismo tiempo, artística (pintura, escultura, etc.), fecha
de realización, lugar donde se encuentra.
deben identificar los principales viajes 2. Descripción de la obra: tema que trata,
realizados bajo la bandera de cada personajes que conforman la escena,
vestidos y objetos que llevan, acciones
uno de estos países, y la repartición del que ejecutan, lugar (exterior o interior).
3. Análisis del contenido: significado o
mundo entre ambos países. mensaje de la obra. Recuerda que este
tiene que ver con el pensamiento del ar-
tista y es reflejo del momento histórico y
Los estudiantes también han de ser cultural en el que vive el autor.
capaces de reconocer y ubicar los des- 4. Análisis técnico del cuadro: colores, luz y
sombra, dibujo, composición (relación en-
cubrimientos geográficos de Inglaterra tre los distintos personajes y elementos).

y Francia en América. 5. Interpretación: explicación de lo que el


artista expresa en su obra.
Completa tu análisis y señala:
En relación con el descubrimiento de a) ¿Cómo está representado Colón? ¿Qué
América, deben conocer y evaluar el significado tiene el que aparezca llevan-
do el barco a tierra? Descubrimiento de América (1959). Salvador Dalí.
rol de corsarios y piratas. b) ¿Cuál es el mensaje que quiere trasmitir Descripción: Óleo sobre lienzo. 410 x 284 cm.
el autor con esa escena? Localización: Museo Salvador Dalí. Florida.

Es necesario que al comienzo de este


24
tema trabaje aquellos conocimientos UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

previos que tienen los estudiantes y


los utilice para favorecer el proceso
de aprendizaje. Para esto, presente
los objetivos y contenidos que se van Actividad complementaria
a trabajar en cada una de las clases;
Se sugiere utilizar esta actividad con alumnos que presentan un rápido ritmo de aprendizaje,
formule preguntas relacionadas con los
una vez que hayan terminado de desarrollar las actividades presentes en el Texto del Estudiante
conceptos centrales; solicite opiniones
para las páginas 24 y 25.
sobre cómo se puede aprender mejor
lo que se estudiará, etc. Compara las imágenes que representan el descubrimiento de América insertas en las
páginas 8 y 9 con aquella de la página 24, y luego responde las siguientes preguntas.
Observe con detención el cuadro que
presenta los contenidos, conceptos, 1. ¿Qué visión del descubrimiento de América representan respectivamente?
procedimientos y saberes previos de 2. ¿En cuál de las imágenes está presente la misión evangelizadora? Fundamenta tu respuesta.
los estudiantes y tenga presente la 3. ¿De qué forma se representa a los descubridores en cada imagen?
posibilidad de relacionar lo visto en el 4. Indica qué elementos comparten ambas imágenes y cuáles las diferencian.
tema anterior con lo que debe abordar
en este nuevo capítulo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


28
UNIDAD 1

Unidad Página 25 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
Descubrimientos geográficos de Portugal
NUEVAS PALABRAS • Se recomienda comenzar trabajando
Los primeros descubrimientos geográficos comenzaron en
Corona portuguesa: es equivalente a decir la pintura de Dalí. Pida a sus estudian-
el siglo XV, bajo el auspicio de Portugal y España. Portu-
gal fue el primero en emprender la carrera por descubrir una
el Estado portugués. En el siglo XV, Portugal se tes que observen con atención los
está transformando en una nación, los monarcas
nueva ruta para llegar a la India. En el siglo XV, la Corona con el fin de lograr la unidad del pueblo dispo- detalles, que se fijen en los colores,
portuguesa presentaba buenas condiciones para iniciar un nen de mucho poder.
proceso de expansión territorial, ya que gozaba de un ambien-
personajes y símbolos que aparecen
te de paz, una pujante burguesía y marinos entrenados en la en la obra.
Escuela de Navegación, creada para ese objetivo. Contaba
además, con una excelente ubicación geográfica, lo que signi-
ficaba una ventaja: el territorio de Portugal se ubica frente al
• Bartolomé Díaz, alcanzó el extremo de África, • Respecto de los viajes de descu-
al que bautizó como el Cabo de las tormentas
Océano Atlántico. (1487). brimiento portugueses, pida a sus
• Vasco de Gama, el 18 de mayo de 1498 com-
pletó la travesía a la India al llegar a la ciudad
estudiantes que lean en silencio
Revisemos en el siguiente mapa los descubrimientos realizados
por los portugueses de Calicut. la página 25, destacando y regis-
• Pedro Álvares Cabral, tomó una ruta más lar-
ga que sus antecesores y recorrió la costa de
trando en el cuaderno los factores
Expediciones portuguesas Brasil en abril de 1500. Desde ahí viajó hacia que permitieron a Portugal llevar la
el Este con rumbo a la India, donde permane-
ció hasta 1501. avanzada en los viajes de descubri-
miento. Después, que pongan en
común sus resúmenes, haciendo un
pequeño esquema en la pizarra con
sus conclusiones. Esto ayudará a los
estudiantes más lentos a completar
la información.

• Es necesario trabajar con los estu-


diantes la habilidad de ubicación
espacial. Para esto pídales que lean e
interpreten la información del mapa
que se presenta. Deben señalar los
océanos y continentes de paso y de
destino de las rutas. En ese sentido,
resulta adecuado llevar a cabo una
pequeña actividad de comparación
Archivo editorial.
entre el mapa de la página 25 y un
planisferio político del mundo actual.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 25

Información complementaria

1. El comercio portugués 2. Los portugueses en África


El 8 de julio de 1497 salió de Lisboa una escuadra de cuatro bu- Los portugueses no manifestaron mucho interés por las regio-
ques pequeños, de menos de 100 toneladas, con 160 hombres nes de África del Sur. Su atención se dirigía hacia el litoral de
de tripulación, comandado por Vasco de Gama. Tras haber África Oriental. Este comenzó a ser conocido desde el primer
doblado el cabo, la flota atracó en la costa oriental de África, y viaje de Vasco de Gama a India.
desde allí navegó hasta la India. La isla de Mozambique era un punto de encuentro para los
Los comerciantes portugueses comenzaron a establecer factorías barcos que se habían desviado de su ruta, pudiendo asimismo
en la costa de los territorios que alcanzaban. Eran establecimientos abastecerse y repararse, además de esperar los monzones que
que tenían por objeto establecer allí bases de apoyo y suministro eran necesarios para llegar a la India.
a los barcos lusitanos (portugueses) y actuar como centros de
intercambio comercial con la población local. El oro, el marfil, las
especias y las telas preciosas enriquecieron a los portugueses.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


29
UNIDAD 1

Página 26 del texto estudiante

Conocimientos previos
Cristóbal Colón descubre América
¿Qué saben los estudiantes sobre Cris-
tóbal Colón? Es muy probable que los ¿Crees que es adecuado emplear el concepto “descubrimiento”
para explicar la llegada de Colón a América en 1492? Asumir
alumnos y alumnas tengan algunos esto supone negar la existencia de los pueblos y civilizaciones
conocimientos previos sobre la figura prehispánicas.
Leo y analizo una caricatura
de Colón, recuerde que hay calles, pu- La caricatura es una representación exage- Fue un acontecimiento que cambió para siempre la concep-
blicidad e imágenes que abordan des- rada de unos personajes o de unos hechos, ción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera
con el fin de trasmitir un mensaje, una idea, Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos culturas
de distintos puntos de vista su figura. la mayoría de las veces, divertida sobre una que coexistían en un mismo mundo, pero que desconocían su
Por lo mismo, se recomienda indagar situación determinada. A continuación te pre-
sentamos una caricatura del descubrimiento
mutua existencia.
sobre los conocimientos previos de de América. Las siguientes preguntas te orien-
tarán en su análisis: Este "encuentro" permitió que América recibiera un gran le-
los estudiantes a través de algunas gado cultural, de adelantos y expresio-
preguntas, como: nes artísticas, no sólo occidentales, sino
también orientales, y que Europa perci-
• ¿Quién fue Cristóbal Colón? biera la riqueza cultural, los avances, el
ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
• ¿Cuál es su importancia histórica?
• ¿De qué manera la figura de Colón
continúa vigente en la actualidad?
¿Quién fue Cristobal Colón?
Para los historiadores, Cristóbal Colón
ha sido un personaje fascinante. Muchos
investigadores han dedicado años para
Aclaración conceptual estudiar con dedicación su vida y su
obra convirtiéndose en uno de los per-
sonajes más reconocidos y polémicos de
• Las capitulaciones fueron los con- la historia.
tratos que firmaron los capitanes
Cristóbal Colón nació en 1451 en Géno-
de conquista (encargados de una va, Italia donde por un tiempo trabajó
empresa de conquista) con la Coro- Fuente: adaptado de Juan Carlos Partida. como artesano y comerciante, fue gracias
na española. En ellos se regulaban En: http://elrechiste.blogspot.com a este oficio que decidió hacerse navegante. Gran estudioso
En esta caricatura se presenta de una ma- de la cartografía, la navegación, la astronomía y de los clásicos
los derechos y deberes de ambas nera moderna y divertida el descubrimiento griegos. Esto le permitió hacerse la idea de que la Tierra era
partes. A pesar de las características de América. redonda y que era posible llegar a Oriente navegando hacia el
Oeste, es decir, “haciendo una circunvalación”, o sea, un círcu-
particulares de cada contrato firma- a) Describe la caricatura.
lo. El proyecto necesitaba ser financiado y para conseguir di-
b) ¿Qué personajes históricos crees que es-
do, es posible identificar elementos tán representados? nero intentó convencer a la Corona Portuguesa, pero sin éxito.
comunes entre ellos: gastos de la c) ¿Por qué hay un sacerdote?

expedición a cargo del conquistador


a cambio del título de gobernador 26 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

de los nuevos territorios, delimi-


tación de la zona geográfica que
se pretende descubrir, y cláusulas
con compromisos, exigencias y
mercedes.
Información complementaria
• Se contemplaban cuatro elementos: Primera carta de Colón (1493)
el humano (trato a los indígenas), “Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en
el geográfico, el económico y el mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis cómo en 33 días pasé de las islas de Canaria a
político. las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde
yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado po-
sesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. A la
primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de Su Alta Majestad, el
cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda puse
nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela;
a la quinta la isla Juana, y así a cada una nombre nuevo”.
Fuente: http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/colon.pdf. Consulta 24 de mayo de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


30
UNIDAD 1

Unidad Página 27 del texto estudiante


1
Fue entonces cuando decidió acudir a los Reyes Católicos Orientaciones didácticas
de España, el rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de
Castilla, quienes luchaban por expulsar a los musulmanes Las capitulaciones de Santa Fe • El sentido de los contenidos inclui-
y necesitaban potenciar su comercio. Convencer a los mo- Contrato entre la Corona española y Cristóbal
Colón en ellas se establecieron los deberes y de-
dos en la página 26 es invitar a los
narcas no fue tarea fácil, pero, finalmente, la reina accedió a
colaborar con Colón entregándole parte del financiamiento.
rechos del conquistador. alumnos y alumnas a un debate o
• El título de Almirante en todas las tierras que
El marino genovés y la Corona española firmaron un contrato
descubriera o ganara en la mar Océano, con foro en relación a dos conceptos: el
llamado las “Capitulaciones de Santa Fe”, en el cual se esta-
blecieron los derechos que tendría Cristóbal Colón sobre los
carácter hereditario. de descubrimiento e invasión ibé-
• El título de Virrey (hereditario) y gobernador
lugares que descubriera. general en todas las islas o tierras firmes que rica. Para hacerlo defina y explique
Posteriormente, Colón se dirigió al Puerto de Palos, donde co-
descubriera o ganara en dichos mares, reci-
biendo el derecho de proponer ternas para el
los conceptos descubrimiento e
noció a los hermanos Pinzón, famosos marinos y burgueses gobierno de cada una de ellas. invasión ibérica, teniendo en cuen-
adinerados y se asoció con ellos. Estos aportaron dinero y bar- • El diezmo (diez por ciento) del producto neto
de la mercadería comprada, ganada, hallada o
ta los acontecimientos y procesos
cos y apoyaron la selección de marinos que participarían del
viaje. Sin saber lo que el destino les deparaba, las carabelas lla- trocada dentro de los límites del Almirantazgo. acaecidos en América a partir del 12
El conquistador, como súbdito del rey, debía
madas la Niña, la Pinta y la Santa María zarparon el 3 de agosto
mantener su soberanía sobre las tierras descu- de octubre de 1492, de esta forma
de 1492 de este puerto con destino a Occidente. Pretendían
llegar a las tierras del Gran Khan en Asia, rodeando la Tierra.
biertas y por descubrir, además de recaudar los
tributos del monarca, proteger a los indígenas y
los estudiantes podrán preparar más
difundir la religión. fácilmente sus argumentos para la
discusión.
Los viajes de Colón Archivo editorial.

Primer viaje de Colón • Inicie el foro proponiendo pregun-


El primero de los viajes fue exte-
nuante; tras dos meses de expe- tas como: ¿Qué diferencias existen
dición, no se asomaba tierra fir- entre ambos conceptos? ¿Cuál es tu
me. Colón comprendió que había
hecho mal los cálculos, ¡la Tierra opinión personal sobre lo ocurrido el
era más grande de lo que pensó! 12 de octubre de 1492? ¿La llegada
Comenzaron las molestias en la
tripulación, los rumores de mo-
de los europeos debe denominarse
tín llegaban a los oídos del propio descubrimiento o invasión?
Colón. Las provisiones empeza-
ron a agotarse, faltaba el agua y el
ánimo de la tripulación empeora- • En la página 27, utilice el mapa para
ba, hasta que en la madrugada del complementar los conocimientos
12 de octubre de 1492 se escuchó
al fiel marinero Rodrigo de Triana del espacio geográfico con datos
gritar: ¡Tierra a la vista! ¡Tierra a actualizados. Compare el tiempo
la vista! Colón había llegado a las
Bahamas, específicamente a la isla
de navegación entre los diferentes
Guanahani que él llamó San Sal- medios de transporte.
vador. Poco tiempo después fundó
en la isla de Santo Domingo “La Es-
pañola”, centro de sus operaciones. • Trabaje la caricatura de la página 26,
que pone un aspecto lúdico a los
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 27 nuevos aprendizajes.

Otros recursos
Actividad complementaria Se sugiere ver y analizar con sus estu-
diantes el siguiente video.
• Coloque un planisferio político y pida a sus estudiantes que:
– http://www.youtube.com/
1. Indiquen el nombre actual de las islas ubicadas alrededor de Bahamas. watch?v=D86sm0kssAw
2. Identifiquen el nombre local que recibe el Océano Atlántico alrededor de las islas. Centre el análisis en los siguientes pun-
tos: apoyo Reyes Católicos, influencia
• Además, como una forma de comparar los medios de transporte de la Edad Moderna de la Iglesia, Capitulaciones de Santa Fe,
y de la actualidad invite a los alumnos a responder durante la clase las siguientes composición de la flota, el viaje, llegada
preguntas. a tierra americana.
1. ¿Cuánto tiempo duró el viaje de la expedición de Colón? (según el texto 2 meses y
9 días).
2. ¿Por qué duró tanto tiempo el viaje? (los alumnos deben recordar las características
de las embarcaciones de la época).
3. ¿Cuánto durará hoy el mismo viaje en avión? (entre 8 y nueve horas).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


31
UNIDAD 1

Página 28 del texto estudiante

Conocimientos previos Leo y analizo un mapa histórico Luego del exitoso primer viaje Colón organizó un segundo
A continuación te entregamos orientaciones viaje, mucho mejor equipado y con más embarcaciones. En
Los estudiantes han aprendido sobre paso a paso para leer y analizar un mapa histó- 1493 desembarcó en la isla de Puerto Rico, recorriendo el Mar
las características de las embarcaciones rico como el que se encuentra en esta página: Caribe. El tercer viaje lo hizo en 1498, llegando a recorrer la
1. Identificación del mapa: título, fecha de desembocadura del río Orinoco en la actual Venezuela, Amé-
utilizadas por los exploradores del siglo los acontecimientos representados, tipo rica del Sur. Luego de una serie de problemas con los colonos
XV y XVI. Además, conocen la persona de mapa: de situación (muestra uno o
varios acontecimientos en una fecha de-
españoles y la Corona se le quitaron sus derechos y debió
volver a España. Aún le quedaron fuerzas para organizar un
de Cristóbal Colón y la ruta realizada en terminada), de evolución (muestra cómo
último viaje; en 1502 recorrió gran parte de América Central,
cambia o evoluciona un acontecimiento
su primer viaje a América. en etapas o tiempos diferentes). buscando un paso que lo llevara a las islas de las especias.
2. Explicación de los acontecimientos históri-
cos que se reflejan en el mapa. Para ello te Tras su cuarto viaje, Colón estaba exhausto y sin fuerzas, re-
debes ayudar de la simbología del mapa. cién había cumplido 50 años y aparentaba mucho más. Tenía
Otros recursos 3. Interpretación de la información presen- el cabello prácticamente blanco, pesadas arrugas que le sur-
tada en el mapa. caban el rostro y unas profundas ojeras. Su regreso definitivo
• Se recomienda ver y analizar con los 4. Valoración del mapa como recurso de a España se produjo el 7 de noviembre de 1504. Después de
aprendizaje. reclamar infructuosamente sus derechos al rey Fernando du-
estudiantes una parte de la película Completa tu análisis y señala: rante dos años, se instaló en un convento franciscano, donde
“1492, La conquista del paraíso” diri- a) ¿De qué lugar parte Colón en sus viajes? murió en 1504.
gida por Ridley Scott y estrenada el b) ¿A qué lugar o lugares llega en cada uno
de ellos? ¿Crees que la historia ha sido justa con él y con la hazaña que
12 de octubre de 1992. c) ¿En cuál de ellos toca tierra firme o continente? realizó?
d) ¿En qué viaje recorrió más territorios
El film relata el viaje de Colón y las americanos?
vicisitudes que debieron enfrentar los
españoles en el proceso de instalación Viajes de Colón

en América. Es prudente tener en


cuenta que lo apreciado en la película
está realizado con la mirada de un ci-
neasta europeo, que entrega su inter-
pretación del papel jugado por Colón
en el proceso de descubrimiento.

• Se sugiere ver el siguiente video, de


5 minutos de duración con fragmen-
tos centrales de la película.
– http://www.youtube.com/
watch?v=MW2UvrMP7MI
Puede orientar la observación con
preguntas como: ¿Quién era Martín Archivo editorial.

Alonso Pinzón? ¿Qué rol cumplió en 28 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

el primer viaje de Colón? ¿Quién era


Santángel y por qué ayudó a Colón?
¿Cómo fueron los últimos días de
travesía? ¿Por qué razón un insecto era Actividad de indagación
señal de tierra cercana?
Pida a sus estudiantes que indaguen en la Web sobre las características socio económicas (activi-
dades económicas, tipo de organización social, costumbres), de los grupos indígenas caribeños
cuando llegaron las expediciones de Colón visitando.
Estrategias diferenciadas
– http://www.retocaribe.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Item
Como todo texto, el mapa puede ser id=97
leído de manera literal e inferencial. Le – http://historiadepuertorico.wikispaces.com/Los+Indios+Tainos
sugerimos utilizar la primera modalidad
con los estudiantes que presentan ritmos Es importante que entregue una guía con tres o cuatro preguntas que orienten esta indagación.
lentos de aprendizaje. Esto se traduce en
responder las dos primeras preguntas de
la sección "Preguntas para reflexionar",
ya que las otras son de caracter inferencial
y están relacionadas con el relato central.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


32
UNIDAD 1

Unidad Página 29 del texto estudiante


1
El rostro de Cristóbal Colón Orientaciones didácticas
Cristóbal Colón no se retrató. Para muchos investigadores es • Respecto del mapa de los viajes de
sumamente extraño el hecho de que ningún gran pintor lo Colón, pida a sus estudiantes que
hiciera. A pesar de que grandes pintores de la época eran con-
temporáneos suyos: Botticelli, Leonardo, Tiziano, Rafael, Co- respondan las siguientes preguntas:
rreggio y en España, especialmente, Pedro Berruquete, pero ¿En cuál viaje la expedición recorrió
no fue pintado por ninguno. Debido a que la historia pide
rostros, entonces se inventaron retratos de Colón. Lo suponen Centroamérica? ¿En cuál viaje se llegó
hermoso, gentil, dominante, con una frente amplia como su por primera vez a Sudamérica?
mar océano.
También se sugiere utilizar el mapa
para vincular pasado y presente,
analizando la actual configuración
del espacio geográfico en las zonas
exploradas por Colón: qué países
son estas zonas en la actualidad.
Contemplar el espacio total de los
Cristóbal Colón según Cristóbal Colón según Cristóbal Colón según
Sebastiano del Piombo Ridolfo Ghirlandaio Guido Mazzol viajes, no solo de América, incluir las
(1485 - 1547) (1483 - 1561) (1450 - 1518) islas Azores, Madeira, Cabo Verde,
Fragmentos de textos de Colón sobre América Canarias.
Conocer las bellas palabras de Cristóbal Colón sobre América, Observo y comparo
nos permite valorar lo que ha sido y lo que es hoy nuestra retratos de Cristóbal Colón • Sobre la figura histórica de Colón,
Tierra. Los retratos o pinturas del rostro de una perso-
na importante como lo fue Colón, dicen mucho emplee el recurso de los "diferentes
Te invitamos a leerlas con detención, y trasladarte con tu imagi-
del carácter y personalidad de dicha persona.
rostros de Colón”, indicando que
Observa con atención los tres retratos de
nación a esa época y a esos paisajes.
Colón y señala: ¿qué tienen de semejante y existen diferentes aspectos de su
de diferente las imágenes? origen, personalidad y obra que
Bitácora o diario de viaje de Colón a) Observa detenidamente la tercera ima-
“Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan gen, que corresponde a una medalla de todavía están en discusión.
todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, la época que tal vez sea la imagen más
aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi cercana a la realidad.
eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 b) Profundiza sobre este personaje a partir • Indique que en la disciplina histó-
años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas de la siguiente interrogante: ¿Quién fue
caras” realmente Colón? rica suele pasar que los personajes
(12 de Octubre) c) Elabora un listado de rasgos de su per- despierten diferentes opiniones
“Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas sonalidad que crees tú que fueron claves
y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia”. para emprender su viaje y aventura. ¿Por respecto de su importancia y legado,
(12 de Octubre) qué has elegido esos rasgos y no otros?
lo que influye en su representación
“La Isla Española... es la más hermosa cosa del mundo...”
(11 de diciembre) pictórica.

UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 29
Información complementaria
Los caribes y taínos eran los
indígenas originarios de las is-
Actividad complementaria las caribeñas al momento de la
• Se presenta un segundo fragmento de la película: “1492, La conquista del paraíso”, con fragmen- llegada de Colón a América. Los
tos sobre la llegada de Colón a tierras americanas y su encuentro con los indígenas. Destaque caribes ocupaban el noreste de
el valor de la banda musical del compositor griego, Vangelis. Este video se puede ver en la Venezuela y varias Antillas Menores,
siguiente página. y los taínos se establecieron en las
– http://www.youtube.com/watch?v=60MKSBT_wWM&feature=related Bahamas, Antillas Mayores, y en el
norte de las Antillas Menores.
• Puede orientar la observación con preguntas como:
- Describe las vestimentas, barcos, y banderas de los expedicionarios.
- ¿Qué significó para Colón y sus hombres pisar tierra americana?
- ¿Cómo es presentado el paisaje americano?
- ¿Cómo se presenta la población indígena (rostros, facciones, vestimentas, expresiones, etc.?
- Describe las sensaciones que te produce escuchar la música de fondo de la película.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


33
UNIDAD 1

Página 30 del texto estudiante

Conocimientos previos “Estaban todos los árboles verdes y llenos de fruta, y las yervas
todas fl oridas y muy altas, los caminos muy anchos y buenos; los
Los estudiantes conocen sobre los Leo y analizo una fuente
histórica primaria
ayres eran como en abril en Castilla; cantava el ruyseñor...
cuatro viajes realizados por Colón. Las fuentes primarias son un importante re-
“Es tierra toda muy alta... Por la tierra dentro muy grandes va-
lles, y campiñas, y montañas altísimas, todo a semejanza de Cas-
curso para conocer nuestro pasado y hacerlo,
tilla... Un río no muy grande... viene por unas vegas y campiñas,
además, desde el punto de vista de los parti-
que era maravilla ver su hermosura...” (7 de diciembre de 1492).
Saben de las dificultades de las tra- cipantes de un hecho o acontecimiento deter-
minado. En este caso, a partir de los testimo- Era la mayor dulçura del mundo. Las noches cantavan algunos
vesías y los territorios explorados y nios de Cristóbal Colón podremos conocer lo paraxitos suavemente, los grillos y ranas se oían muchas...” (13
descubiertos por Colón en América. qué pensó y sintió al llegar a nuevas tierras. de diciembre).
Analiza los fragmentos del diario, orientán- “Y los árboles de allí.., eran tan viciosos, que las hojas dexavan
dote con las siguientes preguntas: de ser verdes, y eran prietas de verdura. Esa cosa de maravilla
También, han profundizado sobre la a) ¿Qué sentimientos expresa Colón respecto ver aquellos valles, y los ríos, y buenas aguas, y las tierras para
pan, para ganados de toda suerte..., para güertas y para todas las
personalidad de Colón. de los habitantes originarios de América?
cosas del mundo qu’el hombre sepa pedir...” (16 de diciembre).
b) ¿Qué característica le llama la atención
de ellos? “En toda esta comarca ay montañas altíssimas que parecen lle-
gar al cielo.., y todas son verdes, llenas de arboledas, que es
Por último, han desarrollado habili- c) ¿Cómo describe el paisaje americano?
una cosa de maravilla. Entremedias d’ellas ay vegas muy gra-
dades de comprensión lectora, inter- ciosas...” (21 de diciembre).
pretando fuentes históricas varias y NUEVAS PALABRAS
“En el mundo creo no ay mejor gente ni mejor tierra. Ellos
aman a sus próximos como a sí mismos, y tienen una habla la
de interpretación y análisis de mapas. Fuentes primarias: son aquellas que contie- más dulce del mundo, y mansa, y siempre con risa...”
nen información de testigos o participantes di- (25 de iciembre).
rectos de los acontecimientos históricos. Fuente: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/
literaturadelaconquista/CartasdeColon.asp

Aclaración conceptual
• Indias orientales: nombre genérico Actividad
A partir de lo estudiado en estas últimas páginas, realiza las siguien-
dado por los europeos a los territo- tes tareas:
rios ubicados en el lejano oriente 1. Completa un esquema como el siguiente en tu cuaderno, sobre
los descubrimientos portugueses y españoles.
(Asia). Actualmente, corresponde- TRADICIONES PORTUGAL ESPAÑA

rían a los países de India, China y Experiencia marítima y en navegación

Japón, principalmente. Comienzo de las exploraciones


Territorios descubiertos en sus pri-
• Indias occidentales: nombre ge- meros viajes exploratorios
Descubridores destacados
nérico dado por los europeos a los 2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas
territorios descubiertos en el “Nuevo a) ¿Por qué los portugueses eran los europeos mejor prepara-
dos para dar comienzo a la búsqueda de nuevas rutas comer-
Mundo” o América. Recuerde que ciales y los viajes de descubrimiento?
el objetivo era llegar a las Indias b) ¿Qué factor motivó a los reyes católicos de España a aventu-
rarse en viajes de exploración y descubrimiento de nuevas
Los reyes católicos, Isabel y Fernando.
(Asia), de ahí el nombre de Indias tierras?
c) ¿Qué crees que hubiese pasado con Colón y su tripulación si
Occidentales y el apodo de indios a no hubiese existido América?
los habitantes de América.
30 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
• Se sugiere trabajar esta actividad, a modo de síntesis, sobre los • Completa la siguiente tabla señalando el aporte al proceso de
descubrimientos portugueses y españoles. La información en descubrimientos geográficos realizado por los personajes men-
verde corresponde a referencias para el docente sobre lo que cionados.
deben responder los estudiantes.
EXPANSIÓN DE ESPAÑA EXPANSIÓN DE PORTUGAL
Personaje Aportes al proceso de expansión Personaje Aportes al proceso de expansión
Incentiva el estudio geográfico y ma-
Permiten los viajes de Colón a través
Reyes Católicos Enrique el Navegante rítimo, además de las exploraciones
de las “Capitulaciones de Santa Fe”.
geográficas.
Descubre el cabo de Buena Esperanza
Cristóbal Colón Realiza el primer viaje a América. Bartolomé Díaz
(Sudáfrica).
Primer europeo en divisar el Océano Completa el viaje de Bartolomé Díaz,
Vasco Núñez de Balboa Vasco de Gama
Pacífico en Centroamérica. llegando a la India.
Realiza la primera vuelta al mundo vía
Hernando de Magallanes Álvarez de Cabral Navegante que descubre Brasil.
marítima.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


34
UNIDAD 1

Unidad Página 31 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
Américo Vespucio anuncia un “ Nuevo Mundo”
• La página 30 tiene como finalidad
Las noticias de los viajes de Colón llegando, supuestamen- NUEVAS PALABRAS insertar a los alumnos y alumnas en el
te, a Asia, inundaron Europa y despertaron las ansias viaje-
ras de otros marinos y comerciantes. Así aparece la figura de El Nuevo Mundo: es el nombre que comienza análisis de fuentes históricas primarias,
a utilizarse para referirse al continente america-
Américo Vespucio, comerciante, marino y cartógrafo floren- no a partir de la llegada de Colón. Surge por la en este caso el diario de vida. Se su-
tino que habría realizado cuatro viajes a las “Indias Orienta-
les”. Fue el primero en darse cuenta y anunciar que Colón
creencia de los europeos de que el mundo se
limitaba a Europa, Asia y África; América, por lo
giere que para facilitar la discusión del
había llegado a un “Nuevo Mundo”. Con estas noticias, en tanto, era algo nuevo ante sus ojos. contenido del diario de vida se trabaje
1507 el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller publicó
el primer mapamundi en que se incluía el nuevo mundo, que
Cartógrafo: persona que se dedica a la crea-
ción de cartas y mapas geográficos.
en parejas.
él llamó América.

Desde ese momento la Corona española intensificó sus esfuer- • De los alumnos se debe verificar la
zos por buscar un paso que les permitiera llegar a Asia, a la tan capacidad de comprensión lectora
deseada “Isla de las Especias”. Muchos fueron los marinos que
estuvieron dispuestos a aventurarse en nuevas travesías.
de las fuentes. Oriéntelos en palabras
o conceptos desconocidos por ellos.
• 1513: el piloto Vasco Núñez de Balboa, avizoró el Océa- La primera cartografía de América
no Pacífico, y lo llamó “Mar del Sur”, aprovechando que en En ella se valoraba el aporte que hizo en astro-
Panamá, la existencia de un istmo (parte angosta del conti- nomía el griego Ptolomeo, cuyos conocimientos
permitieron a Colón enterarse de la esfericidad
• Las respuestas de los alumnos deben
nente) obligó a los indígenas que estaban bajo su dominio,
a atravesar los barcos de un lugar a otro.
de la tierra. estar orientadas a lo siguiente:
Por primera vez la Tierra está representada a) Personas buenas, felices y res-
como un globo, donde se distingue un océano
• 1516: Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata. Rodeando
al este de Asia (el Pacífico). Y es el primer mapa petuosas del entorno donde
la costa de Brasil y Uruguay logró divisar un mar enorme, y
creyendo que se trataba del mencionado paso, ingresó y se
donde se refleja un nuevo mundo, dividido en
dos grandes masas continentales; una al norte
habitan.
encontró con la enorme desembocadura del Río de La Plata. y otra al sur a la que se da, también por prime- b) Su forma de hablar y alegría
ra vez, el nombre con que ahora lo conocemos:
América. permanente.
• 1520: Hernando de Magallanes, atravesó el Estrecho de
Magallanes. Siguiendo el recorrido hecho por c) Como un lugar hermoso, lleno
Juan Díaz de Solís, el marino portugués, al ser- de vegetación y amplios lugares
vicio de la Corona española, Hernando de Ma-
gallanes descubre el paso natural que comuni-
para el desarrollo de la agricultu-
ca el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. ra y ganadería.
d) Tristeza, cansancio, desengaño y
• 1522: Sebastián Elcano confirma la redondez
de la Tierra. Una vez en el Océano Pacífico y desesperación porque no tiene
después de tres meses de viaje, la embarcación recursos económicos, al igual
de Magallanes llegó a Asia, a las Islas Molucas.
En un enfrentamiento con los nativos Magalla-
que su familia.
nes murió en Filipinas, asumiendo el mando
de la expedición Sebastián Elcano quien regre-
só a Sevilla, comprobando la teoría de Colón. • Para trabajar los nuevos viajes de
descubrimiento es necesario contar
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 31 con un mapamundi en el aula. En la
medida que se avanza en la lectura
de cada nuevo viaje, se debe ubicar
esta en el mapa de la página 31 del
Metacognición texto y, posteriormente, pedir a
algún estudiante que muestre esta
• Tomando como referencias las cartas escritas por Colón, puede trabajar algunos ejercicios de ruta en el mapamundi. Deben reco-
metacognición, a través de las siguientes preguntas. nocer los países actuales que fueron
alcanzados por las distintas rutas.
Revisa tu aprendizaje, respondiendo las siguientes preguntas: Es importante relacionar los nuevos
- ¿Cómo comprendo mejor la información entregada por las cartas? aprendizajes con el presente.
- ¿Cómo identificó las partes centrales del texto? La realización conjunta de la activi-
- ¿Me sirve subrayar las partes que creo son las relevantes? dad motivará y ayudará a aquellos
- ¿Mejora mi aprendizaje si comento el texto con mis compañeros o compañeras? alumnos con mayores dificultades
de aprendizaje o con bajo rendi-
miento en lectura y análisis de mapas
a realizar esta tarea.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


35
UNIDAD 1

Página 32 del texto estudiante

Conocimientos previos Otros descubrimientos geográficos de España y Portugal

Considere que los estudiantes han


aprendido sobre los descubrimientos
de los exploradores españoles y por-
tugueses durante los siglos XV y XVI.
Para introducir los nuevos contenidos
sobre la disputa territorial entre España
y Portugal, invite a sus estudiantes a
reflexionar sobre la relación existente
entre ambos países a través de pregun-
tas como: ¿Cómo crees se resolverán las
disputas de territorios entre las coronas
española y portuguesa? ¿Qué será más
conveniente entre esos estados, el con- Archivo editorial.

flicto o el acuerdo? ¿Por qué?


Actividad

Aclaración conceptual Antonio Pigaff etta fue un joven navegante fl orentino que se alistó para formar parte de la fl ota expedicionaria de Hernando de
Magallanes y Sebastián Elcano. Al mismo tiempo que navegante fue un cronista que relató cómo eran los viajes en esos tiempos.
Pigaffeta comenta lo siguiente mientras navegaba por el Pacífico Sur. Léelo y responde las interrogantes que se
• Una bula es un documento sellado presentan:
con plomo sobre asuntos políticos La galleta que comíamos ya no era pan sino un polvo mezclado de gusanos que habían devorado toda su
o religiosos. Generalmente se de- sustancia. Tenía, además, una fetidez insoportable por estar impregnado de orines de ratas. El agua que be-
bíamos era pútrida y hedionda. Nos vimos obligados, para no morir de hambre, a comer pedazos de cuero de
nomina bulas a los documentos buey con que estaba forrada la gran verga para impedir que la madera gastase las cuerdas.
pontificios que son expedidos por el Estos cueros, expuestos siempre al agua, al sol y al viento, eran tan duros que era preciso mantenerlos 4 o 5
días en el mar para hacerlos un poco tiernos: enseguida los poníamos al fuego para comerlos. Muchas veces
Papa sobre determinados asuntos de nos vimos obligados a alimentarnos de aserrín de madera; y las ratas mismas, tan repugnantes para el hom-
bre, habían legado a ser un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una. Nuestra
importancia dentro de la administra- mayor desgracia era vernos atacados por una enfermedad con la cual se hinchaban las encías hasta ocultar los
ción clerical e incluso civil. dientes de ambas mandíbulas. Los que eran atacados por esta enfermedad no podían tomar alimento alguno”.
Fuente: “Fragmentos del diario de la expedición de Magallanes de Antonio Pigaffeta” en La Naturaleza y el Hombre americano
• Tordesillas, lugar donde se firmó el (1972). Santiago: Editorial Universitaria.

acuerdo entre España y Portugal. Es un 1. ¿Cuál fue la importancia de Pigaff eta?


municipio de la provincia de Valladolid 2. ¿En qué consistía la dieta de los marineros?
3. ¿Qué comían en condiciones extremas?
(España). Está situado a 704 m de altura 4. ¿Qué efectos sobre la salud crees que tenía esta dieta?
sobre el nivel del mar y tiene 9.000 hab. 5. indaga como se llamaba la enfermedad a que hace mención Pigaff eta.
aproximadamente. Ostenta los títulos
de «Muy ilustre, antigua, coronada, leal 32 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
y nobilísima villa».

Solucionario actividad
Habilidades: comprensión, análisis, Información complementaria
indagación.
1. Navegante y cronista que acom- Antonio Pigaffeta
pañó a Magallanes y Elcano en su Gentilhombre italiano que logró integrarse a la expedición moviendo influencias y pagando
viaje en torno al mundo. Describió su pasaje porque “sabía que navegando en el Océano se observaban cosas admirables” , llevó un
las penurias y vicisitudes del viaje. diario en que narró las peripecias del viaje, y tuvo la suerte de conservar la salud para escribir
2. Galleta añeja, hedionda e infectada. sin interrupciones. Cuenta todo lo que vio, y en especial, las penurias vividas en un viaje
Aguas descompuestas. increíble. Describe minuciosamente lo que ve: la fauna, la flora, los nativos, sus vestimentas
3. Cueros de buey que forraban la gran y costumbres, nada escapa a su pluma. Algunas veces se deja llevar por el entusiasmo y
verga, aserrín de madera y, en casos describe como vistas por él, cosas que seguramente le contaron. Se podría pensar que él es
extremos, ratas. el responsable de la creencia generalizada de que los patagones son gigantes.
4. Enfermedades infecciosas, diarreas,
deshidratación.
5. Escorbuto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


36
UNIDAD 1

Unidad Página 33 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
El reparto del mundo
Una vez que Cristóbal Colón llegó a las “Indias Orientales”,
• El tratado de Tordesillas, firmado por
la Corona buscó el apoyo del Papa Alejandro VI para legali- España y Portugal para repartirse
zar sus descubrimientos. Desde la óptica católica, el Papa es América es una buena oportunidad
el representante de Dios en la tierra, por lo tanto, las tierras
sin descubrir, son propiedad suya. A través de una serie de para proyectar las consecuencias
documentos, y de la llamada “Bula Intercaetera”, el Papa le que tuvo este acontecimiento en
transfiere a los Reyes Católicos sus derechos sobre las tierras
descubiertas y por descubrir, situadas 100 leguas al oeste de el devenir histórico del continente
las Islas Azores. (Brasil como colonia portuguesa).
La decisión papal provocó el malestar de la Corona Portugue-
sa que vio amenazados sus intereses. Como sabemos, ellos Mapa realizado en el momento de fi rmarse el Tratado de • En ese sentido, se recomienda al
Tordesillas entre España y Portugal. Museo del Tratado
habían descubierto la ruta de los océanos Atlántico e Índico
de Tordesillas, Valladolid, España. docente indicar ejemplos concretos
(bordando África) para llegar a la India, y tenían la convic- Fuente: En http://www.tordesillas.net/webs/inicio.
ción de que la zona del Atlántico Sur les pertenecía. Además, php?cont=1&id=5 sobre los efectos culturales del domi-
comprendieron que la bula los alejaba de poder disfrutar de nio español al oeste y portugués al
los beneficios de los descubrimientos realizados por España.
este de la línea demarcadora. El uso
Para evitar una posible guerra ambas coronas firmaron en de idiomas distintos en territorio
1494 el “Tratado de Tordesillas”, delimitando sus zonas de
interés. Se estableció que los territorios de España se situarían
vecinos puede dar luces al respecto.
a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. Leo y analizo un mapa temático
Todo mapa temático tiene elementos clave • Utilizando en el aula un mapa polí-
Bula Intercaetera / Tratado de Tordesillas que nos permiten realizar un análisis de la in-
formación que nos entrega. Estos elementos
tico actual puede comentar la exis-
tencia de esas diferencias lingüísticas
SIMBOLOGÍA
son el título y la simbología o leyenda.
España Línea del "Tratado de Tordesillas",
longitud 46º30'W (1494) Observa el mapa y luego responde
entre Argentina y Brasil, o Paraguay
Portugal Línea de la Bula "Inter Caetera II", a) ¿Qué islas fueron los referentes para esta
longitud 38ºW (1493)
demarcación de territorios? ¿Dónde se y Brasil.
encuentran?
b) ¿Qué país habría tenido derechos so-
bre Brasil si se hubiera aplicado la Bula • Para ayudar a una mejor compren-
Intercaetera? sión de los contenidos de estas pá-
c) ¿Qué crees que habría pasado si la línea
demarcadora de la Bula hubiera pasado ginas puede plantear las siguientes
más al Este, por África? ¿Qué país hubie-
se perdido territorio?
preguntas:
d) ¿Qué crees que hubiera pasado si la línea 1. Considerando todo el continente
demarcadora del Tratado de Tordesillas
hubiera pasado más al Oeste, cerca de americano. ¿Cuál fue la corona
América Central? ¿Qué país se hubiese
visto muy desfavorecido? más favorecida con el reparto
e) ¿De qué otra manera se podría haber de tierras a través del Tratado de
hecho? ¿Hay otras opciones?
Archivo editorial. Tordesillas?
2. ¿Cuál fue el límite natural que frenó
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 33 el crecimiento de Brasil hacia oeste
durante la época del descubri-
miento?

Evaluación complementaria
Solicite a los alumnos que completen la siguiente tabla utilizando el mapa de la página 32.

Completa la siguiente tabla:

RUTAS QUE PASAN POR


América del Sur América del Norte África Asia Oceanía

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


37
UNIDAD 1

Página 34 del texto estudiante

Conocimientos previos Otras exploraciones europeas en América


Los estudiantes saben de los viajes ex- El éxito en las expediciones de España y Portugal motivó las
ploratorios de españoles y portugueses exploraciones de otras potencias económicas y militares de
Europa. La primera de ellas fue Inglaterra, que contrató los
a lo largo del mundo y, especialmente, servicios del explorador italiano Juan Caboto quien, nave-
en América. Leo y analizo un mapa histórico
gando hacia occidente, descubrió en 1497 América del Norte,
en la costa del territorio que hoy ocupa Canadá.
Observa el mapa y responde:
Conocen de la disputa entre España a) ¿Cuál fue el primer explorador que llegó
a América del Norte? y ¿A qué territorio
El rey de Francia, Francisco I, contrató los servicios del mari-
no francés Jacques Cartier para explorar América. En 1535
y Portugal por las nuevas tierras y la lo hizo?
remontó el río San Lorenzo y estableció un puerto en Mon-
b) ¿Qué explorador llegó a la Bahía de
forma en que se resolvió. Hudson? ¿Cuándo? treal, actual Canadá. Desde allí, en el siglo XVII, Champlain
c) ¿Qué explorador siguió el curso del río y La Salle continuaron con la ocupación francesa hacia el sur,
Misisipi hasta el Golfo de México? bordeando el río Misisipi. Estos territorios fueron llamados
Para abordar el contenido relacionado Luisiana en honor al Rey Luis XIV de Francia.
con otros viajes de descubrimiento, es
Otras exploraciones europeas
necesario aplicar los conocimientos
adquiridos por los estudiantes en el
tema anterior.

En ese contexto, pídales que men-


cionen las condiciones tecnológicas
(avances marítimos), económicas
(mentalidad de la burguesía, tomar
como referencia la figura de los herma-
nos Pinzón) y políticas (situación de la
monarquía española o portuguesa al
momento de la expansión), que favo-
recieron la expansión europea.

Luego de eso los alumnos podrán


establecer relaciones entre estas con-
diciones y las exploraciones inglesas Archivo editorial.
Como puedes observar en el mapa, el Océano Atlántico se
y francesa hacia el norte de América. transformó en el eje o centro de la actividad exploradora, y
más tarde, comercial, desplazando para siempre al mar Medi-
terráneo y su rol fundamental que hasta ese momento había
cumplido.

Aclaración conceptual 34 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

• La carta de Corso, consistió en un


permiso (patente de corso) con-
cedido por un reino o corona a un
grupo de marineros que capturaban Información complementaria
y saqueaban las mercancías trans-
portadas por barcos pertenecientes Francis Drake
a naciones enemigas. Así surgió el El corsario inglés Francis Drake recorrió, a fines del año 1578, las costas de Chile enfrentándose
rol de corsario. con grupos indígenas en la Isla Mocha, asaltando embarcaciones cargadas de oro y otras
especies en Valparaíso, Coquimbo y La Serena. En este último sector, la población civil, ya
advertida de las incursiones del pirata, organizó la resistencia contra los saqueadores ingleses.
El aventurero británico continuó con su travesía a través del Océano Pacífico hasta llegar a
las costas asiáticas hasta cumplir con su circunnavegación del mundo. Una vez en su país,
la reina Isabel I le rindió homenaje por los servicios prestado a la Corona inglesa.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


38
UNIDAD 1

Unidad Página 35 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
Corsarios y piratas
En el siglo XVI España e Inglaterra entraron en guerra, lo NUEVAS PALABRAS
• Se debe trabajar el mapa de la
que dificultó los esfuerzos de la Corona inglesa por ocupar página 34, para que los estudiantes
Corsario: marino particular contratado y finan-
América. Para enfrentar la guerra, la reina de Inglaterra, Isabel ciado por un Estado para causar pérdidas al co- observen y analicen las rutas de los
Tudor, entregó permisos a corsarios para atacar las embarca- mercio del enemigo y provocar el mayor daño
ciones españolas y recorrer libremente el Océano Atlántico, el posible en sus posesiones. exploradores ingleses y franceses a
Mar Caribe y el Océano Pacífico, todos ellos territorios con-
Pirata: robaba por cuenta propia en el mar o en Norteamérica. Deben registrar los
trolados por España.
sus zonas ribereñas. puntos del subcontinente al que
En muy poco tiempo las aventuras de los corsarios los con- Filibustero: se denomina así a corsarios y pira- llegó cada uno. Se sugiere utilizar un
virtieron en seres temibles: robaron oro, asaltaron barcos, sa- tas que actuaban en la región del Caribe, en los
quearon puertos, descubrieron lugares, fundaron asentamien- siglos XVI y XVII. mapa político de América del Norte,
tos, pero también mejoraron la navegación. John Hawkins, para que puedan establecer a qué
Thomas Cavendish, Henry Morgan y Francis Drake, explo- países actuales (Estados Unidos o
raron, como nunca antes, los mares que rodeaban América,
especialmente el Pacífico Sur. Drake, en sus viajes de explora- Francis Drake Canadá) corresponden estos terri-
ción, fue el segundo marino en dar la vuelta al mundo entre Los historiadores han lamentado la falta de un torios. Es importante destacar aquí
los años 1577 y 1581, después de Magallanes y Elcano. relato del viaje de Francis Drake, escrito por él
mismo. Se dice que llevó un diario, como lo in- la razón por la cual la parte oriental
formó el Piloto Nuño da Silva, en el cual registra-
Donde la acción de los corsarios alcanzó un gran renombre y
ba los detalles de la navegación y describía las de Canadá habla francés y tiene gran
pasó a la posteridad fue en el Mar Caribe y el Océano Atlán-
tico, entre los siglos XVI y XVIII. Las acciones de corsarios y
extrañas especies nuevas de “pájaros, árboles influencia francesa.
y leones de mar” encontrados, los cuales eran
piratas ingleses, holandeses y franceses, en el contexto de la pintados por el mismo Drake y John Drake, joven
lucha de estos países contra el Imperio Español, son las más sobrino del Capitán, ambos hábiles pintores. • Se sugiere motivar el tratamiento de
conocidas y se han convertido en una leyenda. Es probable que este diario, Drake lo haya pre- los contenidos de la página 35 con
sentado a la reina Isabel I de Inglaterra, pero
esta, al comprender que era una prueba muy preguntas como: ¿Han escuchado
peligrosa en contra de sus intereses, debe haber
ordenado su destrucción.
historias de piratas? ¿Qué dicen las
películas y las historietas sobre ellos?
Tomando esos elementos como
punto de partida, pida a sus estu-
diantes que lean la sección “Nuevas
palabras” y cotejen sus conocimien-
Leo y analizo un grabado
a) Describe lo que observas en el grabado:
tos previos con los conceptos de
personajes, vestuario y actitudes. pirata, corsario y filibustero. Se deben
b) ¿A qué países actuales pertenece el Río
de la Plata? corregir los conceptos erróneos
que pueden traer los estudiantes al
Sombrero de Sir Francis Drake, robado por indígenas respecto, debido a la gran cantidad
de la región del Río de la Plata. Grabado de Theodore
de Bry, 1578. de información informal que existe
sobre el tema.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 35
• Refiérase a algunas de las diferencias
que hubo entre la conquista llevada
a cabo por los españoles en Amé-
rica Central y del Sur y El Caribe, y
Actividad complementaria a la inglesa y francesa desarrollada
• Para responder esta actividad, los estudiantes deberán de movilizar habilidades de relación e en América del Norte. Destaque
integración de los contenidos tratados hasta ahora. aspectos como: origen social de los
colonos, religión de los colonos y
papel de Estado.
Responde las siguientes preguntas:
• Respecto del grabado, solicite a los
1. ¿En qué medida la figura de Colón representa al hombre “humanista”?
estudiantes que se detengan en su
2. ¿Por qué razón franceses e ingleses orientaron sus viajes de descubrimiento a América
observación y analicen las razones
del Norte y El Caribe?
por las cuales el grabado enfatiza
3. ¿Por qué el “oficio” de corsario, pirata o filibustero era tan lucrativo en las costas del Océano
en el “robo” del sombrero del pirata:
Pacífico y del Mar del Caribe?
¿Tendrá ese énfasis alguna relación
con la forma en que los europeos mi-
raban a los pueblos originarios?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


39
UNIDAD 1

Página 36 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
El segundo tema relacionado con for- para ser mejor ciudadano
mación ciudadana nos permite abordar
el reconocimiento al esfuerzo y al méri- El premio al esfuerzo frente a los proyectos que emprendemos
to. A través de una lluvia de ideas pida Cristóbal Colón emprende su viaje en 1492, su esfuerzo valió la pena puesto que su llegada a Amé-
rica cambió la historia. Frente a los obstáculos que se le presentaron no se rindió, sino que buscó
a sus estudiantes que indiquen cuál es alternativas de solución.
el significado de ser meritorio, registre El esfuerzo por conseguir sus sueños está también presente en una niña de 13 años de la ciudad de Puerto Montt, conoz-
sus comentarios en la pizarra y luego camos su historia:

aclare y profundice sobre el concepto. El reconocimiento al esfuerzo de una niña


La estudiante de piano del Conservatorio de Música
de la Universidad Austral de Chile, Catalina Jara (13
Indique lo necesario que es reconocer años) ensayó “Para Elisa” de Beethoven. Grabó su
mejor interpretación de la pieza en un video casero
a aquellas personas que gracias a su y lo subió a la página web del concurso “Toca con
esfuerzo e iniciativa logran destacar en Lang Lang en Berlín” ( uno de los mejores pianistas
del mundo).
diferentes ámbitos de la vida nacional. Hoy es una de los 47 niños que el 15 de junio 2012
Se sugiere mencionar ejemplos relacio- se presentarán en el estadio O2 World de Berlín,
frente a 10 mil personas.
nados con el deporte (los medallistas Catalina, todos los viernes viaja desde Puerto
olímpicos González y Masú), el arte Montt a Valdivia para estudiar. Sube a un bus al
mediodía, comienza sus estudios de piano a las
(el pianista Claudio Arrau o el pintor 15.30 horas, vuelve a tomar el bus a las 20 horas y
Fuente: http://www.biobiochile.cl/2012/06/10/tres-ninos-chi-
lenos-son-fi nalistas-de-concurso-para-tocar-junto-a-pianista-
Roberto Matta), etc. llega a su casa a las 12 de la noche. chino-lang-lang.shtml

Su profesora del Conservatorio aseguró que “Catalina tiene actitud, le encanta la música y ensayar.
Es cierto que sus clases teóricas las recibe los viernes, pero la mayor parte de los logros se obtienen
Señale que el trabajo bien hecho y el trabajando y esforzándose mucho en su casa, ella lo hace”.
http://www.soychile.cl/Valdivia/Cultura/2012/05/11/90782/La-historia-de-esfuerzo-de-la-nina-que-tocara-en-Alemania-
actuar con responsabilidad son acti- con-el-mejor-pianista-del-mundo.aspx

tudes de alto significado social y que • investiga respecto a algunos premios o reconocimientos al es-
fuerzo que existen en el mundo.
son la base para el reconocimiento y
Premios Nombre de la Institución
la convivencia social armónica. del ultimo año persona ganadora que lo otorga Actividad grupal
Nobel de la Paz • Busquen en el diccionario de la R.A.E,
la defi nición de la palabra esfuerzo.
Pida que un estudiante lea en voz alta el Premio Nobel de Literatura
• Recuerden una situación de tu vida li-
cuadro con la noticia de la niña pianista. Cervantes gada a tu esfuerzo que te haya traído
mucha satisfacción y alegría.
Luego pregunte cuáles son sus méritos Nacional de Educación
• ¿Qué cosas nuevas descubrieron de
y como se ha premiado el esfuerzo. Nacional de Literatura
ustedes que antes no conocían total-
Invítelos a reconocer los méritos per- Al mejor compañero
(a)del curso
mente?

sonales de cada no de ellos y los que


han logrado como curso.
36 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria
Para profundizar en el tema de esta
sección, le entregamos el testimonio “Que satisfacción enorme cuando uno logra lo que se ha propuesto… Nunca es fácil, porque
de Pablo Ureta, destacado maratonista el esfuerzo y sacrificio para alcanzar una meta lleva tiempo, constancia, disciplina, perseve-
argentino, quien señala la importancia rancia, pasión y sobre todo nunca renunciar a sus sueños. (…)
del esfuerzo y el tesón a la hora de Muchas veces las circunstancias de la vida hacen que las metas se alejen, que los sueños se
alcanzar las metas que uno se propone. vuelvan inalcanzables pero lo importante es nunca bajar los brazos y creer, inclusive cuando
todo parece perdido. (…)
Ayer corrí la maratón de Rotterdam y estoy contentísimo con el resultado. Está claro que se
puede mejorar y lo haré hasta que mi cuerpo y mi cabeza me lo permitan.
Fue un día especial. Muchas veces se ve solo los resultados de los atletas y no se ve el esfuerzo,
el sacrificio, que hay atrás de cada prueba.
Pero ese sacrificio y esfuerzo está lleno de alegría, de recompensa por lo que todo esfuerzo
vale la pena".
Fuente: en http://www.pabloureta.com/races/el-premio-al-esfuerzo-2%C2%B03438

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


40
UNIDAD 1

Unidad Página 37 del texto estudiante


1
E V A L U A C I Ó N
tema 2 Orientaciones didácticas
Lee las siguientes noticias En el desarrollo de la actividad enfatice
a sus estudiantes el carácter interpreta-
Galeano llama a reemplazar fecha del descubrimiento de América
El escritor sostuvo que el 12 de octubre “rinde homenaje” a los “presuntos descubridores” del con- tivo de los acontecimientos históricos.
tinente, quienes “fueron más encubridores que descubridores, iniciaron el saqueo colonial, min-
tiendo en la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces”. En ese sentido, el significado y, por
(Fuente: Eduardo Galeano. Discurso en la Habana. El Mostrador, 16 enero de 2012.) ende, la celebración del 12 de octubre
puede tener una mirada muy diferente,
Autoridades conmemoran descubrimiento de América por parte de España, en Valparaíso
Como es tradición en Valparaíso, hoy se realizó la ceremonia que conmemoró un nuevo aniversa- dependiendo de quien la analice.
rio del descubrimiento de América por parte de la Corona de Castilla de 1492, donde participaron
las autoridades regionales junto a representantes de la colonia española en Chile.
Así, la mirada crítica de Eduardo Ga-
(Fuente: http://www.biobiochile.cl/2010/10/12/autoridades-conmemoran-descubrimiento-
de-america-por-parte-de-espana-en-valparaiso.shtml) leano contrasta con la celebración
del descubrimiento realizada por las
A partir del análisis de ambas noticias y de lo estudiado en este capítulo podemos sacar algunas conclusiones, por
autoridades de Valparaíso.
ejemplo, que el 12 de Octubre es una fecha polémica.
Lee detenidamente ambas noticias y revisa nuevamente el capítulo, luego redacta y registra en tu cuaderno dos con-
Es importante que los estudiantes
clusiones sobre el “Descubrimiento de América”. comprendan que el análisis del pasa-
do está condicionado por las miradas
Utilicemos la estrategia de hacernos buenas preguntas y responderlas bien para lograr personales de los historiadores y las
mejores aprendizajes. personas en general.
Sobre Sobre Sobre
ESTRATEGIA
las exploraciones los exploradores el reparto del mundo Además del ejercicio planteado se
Formulación sugiere plantearles a los estudiantes
de pregunta propia
Preocúpate de formular ¿Quiénes promovieron las ex-
algunas preguntas que permitan me-
una pregunta amplia re-
lacionada con los objeti-
ploraciones geográficas? jorar su comprensión de la diversidad
vos de aprendizajes para
este tema.
de miradas ante un hecho histórico,
Respuesta por ejemplo: ¿Por qué el autor Eduardo
Diversas coronas europeas,
Procura que la respuesta
sea precisa, si es necesa- especialmente las de España,
Galeano señala que no se debe hablar
rio, consulta de nuevo el
texto.
Portugal, Inglaterra y Francia. de descubrimiento de América? ¿Qué vi-
Explicación Las coronas europeas, debido
sión sobre el proceso histórico estudiado
de respuesta a la necesidad de encontrar tendrán las autoridades de Valparaíso?
Busca que la explicación una nueva ruta para llegar a
se relacione con el Asia, contrataron marinos y pi- Si tuvieras que defender el punto de vista
proceso histórico.
También en las relaciones lotos que recorrieron los Océa-
nos Atlántico, Indico y Pacífico.
de Eduardo Galeano, ¿qué argumentos
causa-efecto.
utilizarías? Si fueras partidario de celebrar
el descubrimiento ¿qué argumentos
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 37
utilizarías para justificar dicha opción?
Aproveche el fin de este tema para lle-
var a cabo una retroalimentación de los
conceptos clave tratados en el tema..
Información complementaria

La ONU ha declarado a 1993 Año Internacional de los Pueblos errores se han sucedido. "Con sólo cincuenta hombres podríamos
Indígenas. El genocidio cultural y físico continúa. Del total de la dominarlos y obligarles a hacer lo que deseemos", acertó a decir el
población mundial, 250 millones son aborígenes. En total, son almirante a su regreso a España, y se convirtió junto a sus herma-
cinco mil culturas indígenas, casi el 95 por ciento de la diversidad nos en el primer "blanco" genocida. "Les dimos montañas cubiertas
cultural del planeta. Una parte demasiado grande de la historia de bosques y valles llenos de caza", recordaba un líder indio hace casi
se ha escrito sin tenerlos en cuenta. Cuando Cristóbal Colón doscientos años. "¿Y qué dieron ellos a nuestros guerreros y a nuestras
creyó haber llegado a las Indias por una nueva ruta, bautizó a los mujeres? Ron, baratijas y una tumba".
habitantes del lugar, el Caribe, como indios. Desde entonces, los
Fuente: adaptado de Aukanaw en Dialogo Intercultural sobre democracia y Derechos Humanos, 29 de junio al 2 de julio de 2000.
Organizado por UNESCO y Diario El País.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


41
UNIDAD 1

Página 38 del texto estudiante


3 La conquista de América
Interpretación Trabajarás con

Tema
Sobre la conquista de América aprenderás a: Lo que ya sabes:
de los OA del tema • Analizar los objetivos y características que tuvo el proceso
estos conceptos:

- Empresa de conquista • Portugal y España fueron los países que


de conquista americano y la participación que tuvo la mu- - Hueste iniciaron los viajes de exploración y descu-
La Conquista de América y de Chile jer en ella. - Financiamiento de la brimiento.
conquista
son los temas centrales a desarrollar en • Identificar las principales características de los imperios
azteca e inca a la llegada de los españoles.
- Colonos
• Cristóbal Colón, navegante italiano, es el
que llega en 1492 a América con el apoyo
- Tributos
este tema, aprendizajes fundamentales • Reconocer las singularidades que presentó la conquis- - Hidalgo de la Corona española con la que firma las
Capitulaciones de Santa Fe.
ta de México y Perú encabezada por Hernán Cortés y - Mestizaje
en la comprensión de la formación de Francisco Pizarro. - Encomienda • Algunos descubridores portugueses impor-
- Guerra de Arauco tantes fueron: Bartolomé Díaz, Vasco de
América Latina y, en particular, de la • Analizar y comparar las expediciones de conquista de Die-
go de Almagro y Pedro de Valdivia. - Resistencia indígena Gama, Hernando de Magallanes y Sebastián
nación chilena. • Caracterizar las particularidades que tuvo la empresa de
- Vida fronteriza
- Parlamentos
Elcano.
• Las tierras descubiertas son repartidas entre
descubrimiento y conquista de Chile utilizando diversidad - Malocas y malones
de fuentes históricas como el cine, fragmento de cartas y España y Portugal través de la Bula Intercae-
análisis de mapas. tera y del Tratado de Tordesillas en 1494.
El aprendizaje de conceptos claves • Analizar y evaluar el impacto y las consecuencias que tuvo • Luego de estos tratados Portugal ocupará y
como hueste, empresa de conquista y para Europa y para América la conquista de América. colonizará Brasil.

encomienda son centrales para enten- “Qué buen idioma el mío, qué
der el sentido de la conquista. buena lengua heredamos de los
conquistadores torvos. Todo se
lo tragaban, con religiones, pi-
El estudio de las expediciones de Cor- rámides, tribus, idolatrías igua-
les a las que ellos traían en sus
tés en México y Pizarro en Perú, ofrece grandes bolsas. Pero a los bár-
la posibilidad de disponer de un marco baros se les caían de las botas,
de las barbas, de los yelmos, de
referencial amplio para entender que las herraduras, como piedre-
la conquista fue un proceso que vivió citas, las palabras luminosas
que se quedaron aquí resplan-
todo el continente, y que presentó decientes... el idioma. Salimos
particularidades diferentes según fue- perdiendo y salimos ganando.
Se lo llevaron todo y nos deja-
ron las características de los pueblos ron la palabra”.
conquistados. Fuente: Neruda, Pablo.
Confieso que he vivido, (2005).
Santiago: Pehuén.
Viaje de Almagro. Fray Pedro Subercaseaux.
Por su parte las expediciones de Alma-
gro y Valdivia son el punto de partida Leo y analizo un texto literario
para ir estudiando las particularidades Los textos literarios como las novelas, los poemas y las memorias, entre otros, nos ayudan a conocer una época desde el sentimiento
de sus protagonistas o desde la forma como imaginaron y revivieron tiempos pasados los escritores que han escrito sobre otras
del proceso de descubrimiento y con- sociedades del pasado.
quista de Chile. En este caso, te invitamos a analizar un breve fragmento de las memorias de Pablo Neruda.
a) ¿Qué puedes señalar sobre el lenguaje del fragmento?
b) ¿Quién es su autor? ¿Qué importancia tiene para Chile?
A lo largo del tema se ofrecen variados c) ¿Qué crítica y qué valoración hace Pablo Neruda de la conquista americana?
recursos para potenciar el desarrollo de
habilidades interpretativas y analíticas.
38
En ese sentido destacan la presencia de UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

imágenes, fuentes primarias, mapas y


esquemas conceptuales, los cuales
deben ser utilizados para el desarrollo
de procedimientos disciplinares. Indicadores de logro
Leo y analizo un texto literario
Los alumnos deben orientar sus respuestas a lo siguiente:
Respecto de los aprendizajes
previos a) Corresponde a un lenguaje de carácter lírico.

Tenga presente lo que los estudiantes b) Pablo Neruda, es uno de los grandes representantes de la poesía chilena y universal. En 1945
ya han aprendido sobre el proceso fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura. Al mismo tiempo,
de descubrimiento de América. Así, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades
relacione estos saberes con los que de la sociedad. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió
se presentan en este tema, recuerde el Premio Nobel de Literatura. De publicación póstuma es la autobiografía "Confieso que he
que solo se logran aprendizajes sig- vivido".
nificativos relacionando e integrando c) Valora el aporte del idioma o lengua castellano, y al mismo tiempo critica el despojo material
los conocimientos nuevos con los ya que realizaron los españoles a los pueblos indígenas americanos.
adquiridos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


42
UNIDAD 1

Unidad Página 39 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
La organización de la conquista de América
Tras la ocupación española de las islas del Mar Caribe, los espa-
• En el trabajo con las fuentes histo-
ñoles se dieron cuenta que debían hacer frente a varias tareas. riográficas (texto literario y pintura,
en este caso) señale y destaque el
En materia En materia
ECONÓMICA
En materia
RELIGIOSA
origen de las mismas para resaltar
POLÍTICA
las miradas o posiciones que cada
Poblar y ocupar
el territorio
Obtener la mayor
cantidad de oro y plata
Cumplir con las
obligaciones religiosas una de ellas representan ante un
Asegurar la soberanía Financiar Evangelizar
acontecimiento o proceso histórico.
de la Corona española la conquista a los indígenas

Reconocer y explorar Organizar sistemas Promover la llegada de


nuevos territorios de trabajo para impulsar la órdenes religiosas • Es importante que dedique un tiem-
producción en los nuevos
territorios po a trabajar el esquema de la con-
quista. Intente que los estudiantes
Si bien existieron algunas excepciones, en general, la conquis- enriquezcan la lectura del esquema,
ta fue realizada mediante la iniciativa privada.
traspasando la literalidad; pídales
El Rey de España establecía con los particulares unos con- que relacionen las columnas y que
tratos llamados capitulaciones, que otorgaban el derecho de
conquistar territorios y fundar ciudades, así como de disfru- profundicen en cada tópico, etc.
tar de dichas tierras y de las riquezas que se obtuvieran allí.
A cambio debían pagarle un impuesto al Rey, que consistía
en una quinta parte de lo que obtuvieran, y que se conocía • La pintura puede ser analizada por
como Quinto Real. Además, el jefe expedicionario, llamado
también “Capitán de conquista”, se comprometía a correr los alumnos y alumnas a través de
con los gastos de la empresa y a realizarla en el tiempo fijado. las siguientes preguntas.
- ¿Qué tipo de vestimentas utilizaban
Financiamiento los conquistadores? Relaciónala
La empresa conquistadora se constituía a crédito, los présta- con la actividad que desarrollaban.
mos se pagarían con la riqueza que se conseguiría en América.
- ¿Qué roles cumplen los indígenas
El Capitán de conquista formaba sociedad con personas ricas, que aparecen en la imagen?
por lo general, comerciantes que le prestaban el dinero nece-
sario para organizar la empresa: navíos, armas, implementos - ¿Visualizas diferencias sociales o
de combate, etc. Luis de Santángel, rico comerciante que financió el pri- materiales entre los integrantes del
mer viaje de Cristóbal Colón.
Por su parte, cada soldado aportaba su propio equipo y provi- grupo de conquistadores?
siones. Si no lo tenía, lo recibía del jefe como anticipo por su
trabajo, a cuenta del botín que se pretendía conquistar.
• Respecto de la organización y con-
quista de América, relacione los
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 39
compromisos establecidos en las
capitulaciones con la organización
española en América durante la
primera parte de la conquista.
Información complementaria
• Realice relaciones pasado-presente a
La ocupación española en América generó inmediatamente una serie de necesidades que través del cobro y pago de impues-
exigían de la obtención de recursos económicos. Por ello, se gravaron las actividades co- tos, preguntando a los alumnos ¿A
merciales con una serie de impuestos. Algunos de ellos fueron: quién o quiénes se pagan los impues-
tos?, ¿qué se realiza con los ingresos
Quinto Real: el quinto del rey o quinto real era un tributo que se pagaba al rey cuando se provenientes de los impuestos?, ¿qué
descubría un tesoro de oro o plata. Correspondía a la quinta parte (20%) de lo descubierto. tipo de sanción se puede recibir en caso
de no pagar los impuestos?
Almojarifazgo: fue un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercaderías
que ingresaban o salían del reino de España o que transitaban entre los diversos puertos
(peninsulares o americanos), equivalente al actual arancel aduanero.

Alcabala: impuesto que gravaba las transacciones económicas. Fue el impuesto más impor-
tante de la Corona española y, desde luego, el que más ingresos producía a la hacienda real.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


43
UNIDAD 1

Página 40 del texto estudiante

Conocimientos previos
Los estudiantes saben que la conquista
de los nuevos territorios se organiza
a través de una empresa privada, con
contratos llamados “capitulaciones”entre
la Corona y los conquistadores.

Saben de las necesidades económicas


que le significa a España la mantención
de los nuevos territorios conquistados,
situación que llevó a crear impuestos,
entre los que destacaba el “Quinto Real”.

Para introducir los nuevos contenidos,


pregunte a los estudiantes que entien-
den por hueste, y en que se emplea hoy Ilustración que representa una hueste indiana.

ese término. La hueste


Leo y analizo una ilustración
sobre la hueste indiana La formación de una hueste podía hacerse en España o en
Sobre México, pídales que reconozcan a) Describe la ilustración señalando los prin- América, (que eran las más numerosas) y presentaban las si-
ese país en un mapa y que mencionen cipales aspectos o elementos presentes en
ella.
guientes características:
elementos característicos de su cultura b) ¿Qué personas formaban parte de la
• El Capitán de conquista procedía a pregonar la empresa,
y tradición. hueste?
con exhibición del pendón real y del propio estandarte o
c) ¿Por qué era importante la presencia de
un sacerdote o de un representante de la bandera. Se tocaban trompetas, haciendo sonar los tam-
Iglesia? bores o cajas, y dando voces para el alistamiento de los
Aclaración conceptual d) ¿Qué trabajo crees que realizaban los
indígenas?
voluntarios.
• Quienes formaban la hueste eran aventureros, no siempre
e) ¿Qué razonamientos mentales utilizaste
Chinampa: era una técnica agrícola, para describir la ilustración y contestar
militares profesionales, y su objetivo era obtener, premios
y honores al final de la conquista.
un método que crearon lo aztecas, las preguntas?

para tener un mayor rendimiento en la • La hueste era organizada con un fuerte criterio militar y
debía ser autosuficiente para sobrevivir con el armamento
producción de alimentos. Consistían en y los víveres necesarios en territorios desconocidos.
jardines flotantes sobre el lago Texcoco. • Parte importante en la conformación de la hueste, eran los
religiosos. Los sacerdotes debían aconsejar al Capitán, rea-
Nopal: especie cactácea, es uno de lizar misas y mantener en alto el espíritu de los soldados.
los símbolos nacionales de México; se
le encuentra plasmado en el escudo 40 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
nacional sosteniendo el águila real que
devora la serpiente, enraizado en una
pequeña isla de piedra sobre el agua.

Actividad complementaria
• Forme a los alumnos en grupos de dos o tres para la realización de • Pida a los alumnos que visiten la página web para que ob-
esta actividad. Completen el siguiente cuadro comparativo de una serven las imágenes que representan el mito fundacional de
empresa de conquista (hueste) y una empresa actual utilizando la Tenochtitlán: www.flickr.com/photos/acuarela08/3534842862/
información del Texto y sus conocimientos. in/photostream/

Indicador Empresa de Conquista Empresa actual


Nombre
Forma de conseguir integrantes
Características de los integrantes
Motivación principal
Instrumento legal que la regula

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


44
UNIDAD 1

Unidad
Página 41 del texto estudiante
1
México antes de la llegada de los españoles Orientaciones didácticas
Hacia el año 1519, México era un territorio ocupado por una • Respecto de la hueste. Solicite a
de las culturas más avanzadas de América, la azteca. sus estudiantes que observen con
“El mapa de Cortés” o detención la imagen que representa
“El plano de Cortés”. Se
le conoce también como la hueste. Pídales que respondan las
“El mapa de Nüremberg”,
porque fue en esa ciudad preguntas que se hacen sobre la
alemana donde, en el año
de 1524, se publicó un ilustración enfatizando en la identifi-
libro que contenía la se-
gunda y tercera cartas de cación de sus componentes. Además
relación que Hernán Cor-
tés le envió a su Majestad puede pedirles que realicen una
el rey Carlos I de España
y V de Alemania. reflexionen oral sobre la presencia
de indígenas y sacerdotes en ella.

• Profundice en el carácter armado de


la hueste conquistadora a pesar de
estar conformada mayoritariamente
por civiles y religiosos. Para esto de-
bata con los alumnos preguntando:
¿Por qué la hueste conquistadora está
Levantaron un gran imperio que dominó la mayor parte de lo
que hoy es México. El centro de este era la grandiosa ciudad Leo y analizo un plano antiguo constituida por personas armadas?
de Tenochtitlán, que fue fundada en el 132 d. de C. en un Como sabes, una ilustración puede ser un
recurso que nos entrega variada y valiosa
En el contexto de la conquista ¿Qué
pequeño islote en el lago de Texcoco a 2.200 metros sobre el
nivel del mar. información sobre un acontecimiento histó- ventajas y desventajas pudo provocar
rico. Esta te permitirá conocer con mayor de-
talle las características de la gran ciudad de dicha situación?
Contaba con ordenadas calles de tierra, canales de agua y va- Tenochtitlán, centro de la vida de los aztecas.
rias calzadas que la conectaban con el exterior del lago. Por las
Para ayudarte en su análisis, responde las
noches sus espacios eran iluminados para seguridad y como-
didad de los habitantes, estos habían construido islotes artifi-
siguientes preguntas: • Respecto de México antes de la lle-
ciales y jardines flotantes (chinampas) en los que cultivaban a) Describe la ciudad recreada por Cortés a
su llegada: ubicación, organización de las
gada de los españoles, relacione pa-
la tierra. viviendas, vías de comunicación, edificios sado y presente a través de la ciudad
importantes, etc.
No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlán, se b) ¿Por qué se observan jardines flotantes? de Tenochtitlán y su actual nombre,
estima en 200.000 (la mayor parte de los historiadores dan ¿Qué importancia crees que tuvieron? Ciudad de México. Por ejemplo,
un valor entre 80.000 a 230.000 habitantes); para algunos era c) ¿Qué ciudad actual fue construida sobre
más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de Tenochtitlán? utilizando el mito fundacional de
su época. d) ¿Por qué crees que Cortés le dió forma Tenochtitlán con la imagen pre-
redonda a su mapa ilustrado?
sente en el actual escudo nacional
mexicano; o caracterizando el casco
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 41 antiguo (tipo de construcciones y
características propias) de la capital
azteca. Aplique la definición del
concepto de chinampa en el análisis
Información complementaria de la ilustración.

Fundación de Tenochtitlán • Dedique un tiempo a trabajar las


Pida a los alumnos que visiten la siguiente Web para que observen las imágenes que represen- ilustraciones que son una fuente rica
tan el mito fundacional de Tenochtitlán: www.flickr.com/photos/acuarela08/3534842862/ en información.
in/photostream Profundice su lectura y análisis a
De acuerdo con la Crónica Mexicáyotl, en Aztlán los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas. través de preguntas que permitan
Cuando Huitzilopochtli manifestó a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas una mirada más profunda o distinta
tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento de la imagen.
serían todos mexicanos. Según la mitología mexica Huitzilopochtli les ordenó que sólo fundaran
su reino donde estuviera "un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente".
Pregunte a sus estudiantes por qué el águila, el nopal y la serpiente eran tan importantes
para los aztecas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


45
UNIDAD 1

Página 42 del texto estudiante

Conocimientos previos “Tiene esta ciudad muchas plazas,


Tenochtitlán contaba con mecanismos de servicio público
para recoger los excrementos humanos de sus calzadas, los
Los estudiantes ya saben que la capital del donde hay continuo mercado y tra-
to de comprar y vender. Tiene otra cuales eran utilizados como fertilizantes. Cientos de hombres
Imperio Azteca era Tenochtitlán, ciudad plaza tan grande como dos veces la trabajaban en la limpieza de Tenochtitlán, por lo que sus ca-
ciudad de Salamanca, toda cercada lles y espacios públicos se mantenían limpios y ordenados.
construida en un islote del lago Texcoco. de portales alrededor, donde hay co-
Saben de las características y ade- tidianamente arriba de sesenta mil Era una ciudad muy organizada; había mucho comercio y
ánimas comprando y vendiendo; don- las transacciones se realizaban utilizando semillas de cacao o
lantos técnicos de la ciudad azteca, de hay todos los géneros de mercadu- plaquitas de oro. Al mismo tiempo, contaba con un sistema
después de analizar el "mapa de Cor- rías que en todas las tierras se hallan, de pesos y medidas, y todo era vigilado por policías y jueces.
así de mantenimientos como de vitua-
tés" y a través de la información de la llas, joyas de oro y plata, de plomo, de Entre las actividades más importantes de la ciudad se encon-
página 41 del texto del Estudiante. latón, de cobre, de estaño, de piedras,
traba la religión. Los aztecas fueron un pueblo con fuertes
de huesos, de conchas, de caracoles y
tradiciones religiosas, y pensaban que los dioses del bien se
de plumas”.
enfrentaban en una guerra con los dioses del mal.
A partir de lo anterior y, como introduc- Fuente: Segunda Carta de Relación de Hernán
Cortés al Rey de España,
ción al nuevo contenido, pídales que se- Carlos V, 30 Octubre de 1520.
Representación del mercado de Tlatelolco en el Museo Field de Historia Natural.
ñalen que entienden por mercado, que Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Tlatelolco_Marketplace.JPG

Mercado de Tlatelolco
den ejemplos de ellos, y que indiquen
que parecido tiene el mercado de Tla-
telolco con las ferias libres de su barrio.

Aclaración conceptual
Quetzalcóatl: era uno de los dioses
de la cultura mesoamericana, con-
siderado como el dios principal del
panteón prehispánico. Se considera
precisamente a Quetzalcóatl la deidad
principal a partir de la cual se generan
los demás a partir del desdoblamiento.
Tlatelolco: es un topónimo náhuatl
que significa “en los montículos de
tierra o de arena”. Se refiere a la antigua
ciudad en el lago de Texcoco, gemela de
Tenochtitlán, donde se desarrollaba el
mayor mercado azteca. En la actualidad
allí se encuentra un recinto arqueo-
lógico, denominado, “Plaza de las tres 42 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
culturas.

Otros recursos
El siguiente video sobre el Templo Ma- Actividad complementaria
yor de Tenochtitlán, permite visualizar, Se sugiere utilizar esta actividad para analizar, junto a sus estudiantes, la ilustración del mercado
a través de maquetas, la importancia y de Tlatelolco.
características de los templos en la vida
de los aztecas. Observa y analiza la imagen de la página 42, y luego contesta las siguientes preguntas.
– http://www.youtube.com/watch?v
=JDDWtF2NMng&feature=relmfu 1. Nombra los productos alimenticios y utensilios que se observan en la ilustración del mer-
Guíe la visión del video con preguntas cado.
como: ¿qué se dice de Tenochtitlán?, ¿qué 2. Según las vestimentas de las personas, ¿qué tipo de clima predomina en este lugar?
edificios destacan?, ¿cómo eran los tem- 3. ¿Por qué se observan botes en la imagen del mercado de Tlatelolco?
plos, especialmente el Templo Mayor?, 4. Junto al mercado se observa una pirámide escalonada, ¿qué tipo de actividades se reali-
¿cómo se llegaba a la explanada superior zaban en ella?
de este?, ¿qué rituales se hacían allí?, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


46
UNIDAD 1

Unidad Página 43 del texto estudiante


1
Hernán Cortés conquistador de México Orientaciones didácticas
En febrero de 1519, Hernán Cortés zarpó de Cuba rumbo al • Sobre la imagen del mercado de
continente, y, al poco tiempo, desembarcó en Cozumel. Ahí Tlatelolco, pídale a los estudiantes
encontró a un náufrago español que vivía con los indígenas
y que conocía el idioma: Jerónimo de Aguilar. En el cami- que describan las actividades que
no recibió noticias de un pueblo rico y poderoso conocido se desarrollan en él, que productos
como los mexicas, que tenía muchos enemigos. Continuó su
búsqueda y en marzo, Cortés se enfrentó militarmente a los se comercializan y como está organi-
indígenas en la batalla de Centla. Ahí comprendió la impor- zado el comercio. Del mismo modo
tancia que iban a tener los caballos y las armas de fuego para
la conquista.
pídales que lean la descripción que
Cortés hizo del mercado, y que as-
Hernán Cortés (1485-1547).
pectos resalta de él.
¿Cómo era Hernán Cortés?
?
Hernán Cortés fue un referente, un modelo a imitar para los Preguntas para reflexionar
conquistadores españoles. Siguiendo su instinto desobedeció • ¿Qué elementos permitieron a los espa-
ñoles superioridad en la Guerra frente a
• Respecto de Hernán Cortés, relacio-
las órdenes de sus superiores, y en el año 1519 se embarcó des-
de Cuba a México. Allí se enfrentó con los aztecas y en un par los aztecas? ne las características personales de
de años tuvo la capacidad de derrotar a un gigantesco imperio. • ¿Por qué Moctezuma recibe de manera
pacífica a las huestes de Cortés?
este conquistador, descritas en el
Su audacia parecía no tener límites. Se cuenta que para evitar
que sus soldados regresaran a Cuba ordenó quemar las naves texto, con la mentalidad de los otros
en que viajaron, obligándolos a quedarse en territorio azteca. protagonistas del descubrimiento de
Ya conquistado el Imperio Azteca fundó el primer Cabildo en Leo y analizo América. Pregunte si corresponde al
un mapa histórico
América e hizo que lo nombraran Capitán General. En poco
a) ¿En qué lugar se encontraba el Imperio
prototipo de hombre humanista. Pí-
tiempo consiguió lo que la mayoría de los conquistadores de- Azteca? dales que fundamenten su respues-
seaba: riqueza y fama. b) Relaciona esta imagen con un mapa político
de América del Norte y Central y señala: ¿a ta, señalando que características de
La estrategia militar de Cortés para conquistar el imperio con- qué país actual corresponde? su personalidad corresponden al
sistió en hacer alianzas con los enemigos de los aztecas, así c) ¿Dónde estaba Tenochtitlán, su capital?
logró reunir un ejército compuesto por 400 españoles y más humanismo.
de 6.000 indígenas.

• Profundice en el hecho de que un


La conquista de Tenochtitlán
grupo reducido de personas pudo
En ese momento gobernaba el Imperio Azteca, Moctezuma II,
quien era un fanático religioso y estaba esperando el regreso
controlar y dominar a un imperio
del dios Quetzalcóatl. La llegada de una embarcación que centralizado como era el azteca.
traía hombres blancos, barbados, con pechos y cabezas que Pregunte a sus estudiantes: ¿Cómo
brillaban a la luz del sol, liderados por el Capitán de Con-
quista, Hernán Cortés, confunde a Moctezuma II, quien cree fue posible semejante acto con fuerzas
que Cortés es Quetzalcóatl, y le abre pacíficamente las puertas
Mapa del Imperio Azteca, abarcando lo que hoy es
humanas numéricamente desiguales?,
de la capital del imperio. Cortés quedó maravillado con la
ciudad.
México. ¿qué elementos pudieron haber facili-
tado la expedición de Cortés?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 43

• Relacione este tema con el presente,


aludiendo a alguna potencia mundial
que con escasos recursos humanos
Actividad complementaria es capaz de controlar a una población
Lea a los estudiantes la siguiente información y luego organice una discusión sobre las mayor, por ejemplo las ocupaciones
razones por las cuales un pequeño ejército fue capaz de derrotar a un gran imperio. estadounidenses de Afganistán e Irak.
“La expedición de Hernán Cortés a tierras mexicanas salió de las costas de Cuba en febrero
de 1519 con una flota de 11 navíos, con más de 500 soldados, cerca de 100 marineros y unos Estrategias diferenciadas
200 indios y negros como auxiliares de la tropa. Además, llevaban en estas naves 16 caballos, Pida a los estudiantes que presentan
32 ballestas, 13 escopetas, 10 cañones de bronce y cuatro falconetes. Alcanzaron la isla de niveles altos de aprendizaje, que se
Cozumel, encontraron a náufragos españoles como Jerónimo de Aguilar y luego costearon reúnan en grupos de 3 y que inda-
los litorales de la península de Yucatán”. guen sobre la vida y personalidad de
Fuente: http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1179824810.pdf ). Consulta 24 de mayo de 2012. Hernán Cortés o sobre la ciudad de
Tenochtitlán y, que a partir de ello, pre-
1. ¿Qué permitió a Cortés su victoria sobre los aztecas?
paren un power point, de no más de 10
2. ¿Por qué algunos grupos indígenas estuvieron dispuestos a enfrentarse a los aztecas apo- slides y lo presenten al resto del curso.
yando a las huestes españolas?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


47
UNIDAD 1

Página 44 del texto estudiante

Conocimientos previos El comportamiento de los españoles en territorio mexica, es-


tuvo centrado en fundir oro y recolectar joyas, provocando
Los estudiantes ubican los territorios La maldición de Malinche la desconfianza de los aztecas. En mayo de 1520 Cortés se
donde se desarrolló el Imperio Azteca. La Malinche, Malinalli, o doña Marina, como la
bautizaron los españoles, fue la mujer, intérpre-
encontraba fuera de la ciudad, y al mando de la hueste estaba
Pedro de Alvarado.
te, consejera y acompañante de Hernán Cortes,
quien la recibió en 1519 junto a otras 20 muje-
Saben sobre las principales caracterís- res, como ofrenda y testimonio de paz. La tensión entre españoles y mexicas fue en aumento y ante los
rumores de levantamiento indígena, Pedro de Alvarado decidió
ticas del Imperio Azteca a la llegada de Actuó como consejera y traductora de Cortés. atacar sorpresivamente matando a nobles y guerreros desarma-
los españoles y de la importancia que Además, conocía profundamente las tradiciones
culturales de los pueblos que vivieron alrede-
dos en el “Templo Mayor”. Cortés, ya de regreso, planificó se-
tuvieron sus ciudades Tenochtitlán y dor de los aztecas. Su nombre ha sido utilizado cretamente la huida española (noche del 1 de julio), pero fue-
como sinónimo de renuncia a ser indígena. Una ron descubiertos y gran parte de su hueste fue asesinada. Es lo
Tlatelolco. canción popular mexicana así lo recuerda: que se conoce como “Noche triste de Tenochtiltlán”.
“Se nos quedó el maleficio de brindar al ex-
Tras la muerte de Moctezuma, sus sucesores, Cuitláhuac y
Conocen como Hernán Cortés se trans- tranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan,
nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro Cuauhtémoc, fracasaron en su intento por hacer alianzas con
formó en el capitán de la Conquista por cuentas de vidrio Y damos nuestras riquezas los pueblos indígenas sometidos, quedando en una situación
por sus espejos con brillo. de desventaja, y no pudiendo hacer frente a la expedición es-
de México. pañola. Al poco tiempo, Cortés fue capaz de reorganizar su
Oh, maldición de Malinche,
enfermedad del presente. ejército con el apoyo fundamental de los enemigos de los az-
Los alumnos ya identifican el principal ¿Cuándo dejarás mi tierra...?
¿Cuándo harás libre a mi gente?
tecas. En abril de 1521 reinician la guerra hasta la captura del
último emperador azteca, Cuauhtémoc. Los españoles enton-
móvil económico de la conquista espa- ces se apoderaron de la capital, e iniciaron la organización de
Fuente: letra canción Gabino Palomares.
ñola en America, por lo tanto pueden los territorios, creando en México el primer Virreinato: El de
Nueva España.
deducir el desenlace de la conquista de
México. Apóyese en ello para introducir
el tratamiento de los contenidos de la
página 44 del Texto. Veo y escucho un video
Observen el video de la canción “Maldición
de Malinche” a través del siguiente link, lue-
También, los alumnos han desarrollado go responde las preguntas:
http://www.youtube.com/watch?v=
habilidades de análisis e interpretación JnvWQr-U2Yo
de diversas ilustraciones y fuentes es- a) Comenten el contenido de la canción.
critas primarias. b) ¿Pueden relacionar el contenido de la
canción con nuestro diario vivir?
c) ¿Valoramos nuestra cultura y nuestras
Otros recursos tradiciones?
d) Anoten sus reflexiones en el cuaderno.

El siguiente video sobre la “Noche


Triste de Tenochtitlán”, ayudará a sus
Malinche acompañando a las huestes de Hernán Cortés
estudiantes a comprender en mayor y haciendo de intérprete entre españoles e indígenas.
profundidad la conquista de México.
– http://www.youtube.com/ 44 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
watch?v=lJA_tYOIBaY
Guie la visión del video con pregun-
tas como: ¿por qué Cortés y parte de su
hueste debió dejar ciudad de México?,
¿Qué hizo a los españoles, al mando de Información complementaria
Alvarado, atacar a los aztecas?, ¿cuál La sociedad inca, al igual que la sociedad de las
fue la respuesta indígena?, ¿quién murió civilizaciones azteca y maya, estaba estructurada Nobleza
en esta refriega?, ¿cómo eran las armas en una rígida forma jerárquica y piramidal. Cada incaica
aztecas y españolas?, ¿por qué tras esta nivel social de la pirámide estaba constituido
lucha, Cortés tuvo que reconquistar por estamentos, donde su pertenencia estaba Nobleza provincial
Tenochtitlán?, ¿qué estrategia diferente dada por la herencia sanguínea (el nivel social curacas
utilizó esta vez? de los padres) y esta condición era de por vida, Hatun runas
con escasas posibilidades de movilidad social. La pueblo común
principal característica de este tipo de sociedad
era la desigual distribución de derechos y obli- Yanaconas: esclavos
gaciones entre las personas, dependiendo del
estamento al cual pertenecían.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


48
UNIDAD 1

Unidad
Página 45 del texto estudiante
1
Perú antes de la llegada de los españoles Orientaciones didácticas
Perú actual fue el centro del otro gran imperio de América. NUEVAS PALABRAS
• Sobre la Malinche, se recomienda
En plena Cordillera de los Andes, a más de 3.000 metros de analizar su figura en términos de la
altura se desarrolló la Civilización Inca. El pueblo inca fue Colonos: personas que se instalan en un lugar
capaz de organizar y administrar un vasto territorio que abar- para habitarlo y ejercer influencia de las auto- dualidad que representan algunos
có desde Ecuador hasta el norte de Argentina y la zona central
ridades.
personajes históricos; lo que repre-
Tributos: dineros o servicios que pagan las
de Chile. personas al Estado y que ayudan a financiar su sentó para los españoles y lo que
mantenimiento.
En el corazón de los Andes fundaron la ciudad del Cusco,
Guerra civil: guerra entre dos facciones de un
significó para los aztecas, incluso has-
donde se encontraba el Tahuantinsuyo: el centro del impe- mismo pueblo o nación. ta la actualidad (ver video sugerido).
rio. En ese lugar vivía el Sapa Inca, máxima autoridad y señor
de los Andes, descendiente directo de la principal divinidad
inca: Inti, el dios Sol.
• Trabaje el video con sus estudiantes.
El imperio Inca se dividía en cuatro partes o Suyus. Cada suyu Además, pídales que observen las
era gobernado por un funcionario de absoluta confianza del
Sapa Inca. La máxima autoridad local era el Curaca, quien era imágenes y que relacionen el con-
el jefe del pueblo que había sido sometido. cepto de hueste que ya dominan
Los incas, para asegurar el dominio de los pueblos que habían con los elementos que aparecen en
sometido, trasladaban a esas regiones conquistadas colonos, las imágenes.
conocidos como Mitimaes, cuya tarea era vigilar a la población
e introducir el uso de su lengua, el quechua. Los incas ejercie-
ron una dominación en alianza con los jefes locales, lo que les
permitió vivir con cierta armonía y paz.
• En relación a la conquista de Perú,
los contenidos presentados dan la
A los pueblos sometidos se les cobraba tributos que se paga- oportunidad para que los estudian-
ban en alimentos y trabajo. Esto les permitió a los incas dis-
poner de trabajadores para construir obras públicas y levan- tes reflexionen sobre la forma en que
tar una red de caminos, que mantenía comunicado y unido al aprenden, para ello se propone que
imperio.
Mapa del Imperio Inca, que abarcaba gran parte de la los estudiantes reflexionen sobre las
zona andina.
Alrededor del año 1525, muere el Sapa Inca Huayna Capac, siguientes preguntas.
y lo sucede su hijo Huáscar. Sin embargo, la llegada de Huás-
car al poder no fue aceptada por su hermanastro, Atahualpa 1. ¿Qué estrategias utilizarías para iden-
quien desde el norte del Imperio se rebeló contra su herma- tificar el pueblo indígena de la zona
nastro. Comenzaba así una larga guerra civil que debilitó el
Imperio; que dio como vencedor a Atahualpa y lo convirtió en Leo y analizo central del país que frenó el avance
el nuevo Sapa Inca. un mapa histórico
territorial del Imperio Inca?
a) ¿Qué países actuales de América forma-
En este contexto de crisis política y militar desembarcó en ban parte del Imperio Inca? 2. ¿Qué tipo de razonamiento puedes
b) ¿Qué pueblos originarios de Chile esta-
1531, en la costa peruana, una hueste española dirigida por
ban bajo su dominio?
usar para reconocer los pueblos
Francisco Pizarro e integrada también por Diego de Almagro
y Pedro de Valdivia, quienes posteriormente emprenderían el
c) ¿En qué país se localiza la ciudad del indígenas del norte de Chile que
Cusco?
descubrimiento y conquista de Chile. recibieron influencia inca a través
de sus mitimaes?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 45
Para ello pida a los alumnos que
contesten las preguntas utilizando
un mapa político de América del Sur
y otro con la ubicación de los pueblos
Actividad complementaria indígenas del territorio nacional.
Se sugiere realizar esta actividad para que los estudiantes puedan establecer relaciones entre los
principales conceptos trabajados hasta ahora en el tema 3. • Al mismo tiempo, la información
entregada ofrece las posibilidades
Establece la o las relaciones existentes entre las siguientes parejas de conceptos (causa- para incentivar entre los estudiantes
efecto, pertenencia, significado, pasado-presente) el intercambio de ideas a través de
1. Financiamiento de la Conquista – Quinto Real. un foro, un debate o un simple inter-
cambio de opiniones. Se sugiere tra-
2. Hueste – Empresa privada. bajar la siguiente pregunta: ¿cuáles
3. Tenochtitlán – Tlatelolco. son las semejanzas y diferencias entre
4. Imperio Inca – Ciudad del Cusco. una sociedad estamental precolom-
bina y una sociedad de clases actual?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


49
UNIDAD 1

Página 46 del texto estudiante

Conocimientos previos Francisco Pizarro:


conquistador del Imperio Inca
Los estudiantes saben de las princi-
pales características del Imperio Inca. Estando en Panamá, Francisco Pizarro escuchó noticias sobre la
existencia de un territorio que se ubicaba más al sur y que te-
Veo y analizo nía enormes riquezas. Decide entonces, organizar una empresa
Ya estudiaron la conquista de México, El cine es una herramienta interesante para de conquista, consigue el apoyo de Diego de Almagro y de un
enseñar Historia. Un análisis crítico de los ele- socio financista, el sacerdote Hernando de Luque. Luego forma
por lo tanto pueden relacionar aquellos mentos históricos del argumento, como de los su hueste y en el año 1529 inicia su expedición hacia el Perú.
contenidos con la conquista de Perú. restantes elementos que componen una pe-
lícula (guión, montaje, producción, etc.), nos
Explore con los alumnos la capacidad permiten obtener información sobre un deter-
En 1532, Pizarro decide reunirse con Atahualpa en la locali-
minado tema del pasado. dad de Cajamarca, al norte de Perú. En esta reunión, el Sapa
de relación entre los procesos de con- Inca fue acusado de idolatría y desacato al rey de España y las
Te invitamos a ver la película “Camino hacia
quista mencionados preguntando: el Dorado”. Para ello te proponemos seguir
fuerzas de Pizarro atacaron con armas de fuego, caballos y es-
los siguientes pasos: padas. Ocurrió una horrenda masacre (que ocasionó al menos
¿Habrá similitudes entre ambos procesos? 4.000 muertes), en medio de la cual, el Inca fue secuestrado y
a) Busca información sobre la ficha técnica
¿Se podrá predecir el final de la conquista de la película: Año, lugar donde se realizó apresado. Soportaría un cautiverio de ocho meses antes de ser
ejecutado en julio de 1533.
del Perú? y quien la dirigió.
b) Toma nota de los acontecimientos cen-
trales de la película. Una vez concluida, Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro avanzó al Sur, hacia el Cusco
y nombró como sucesor a Manco Capac. Desde ese momento se
Del mismo modo los estudiantes ya comenta estos hechos con el profesor.
limitó a actuar como verdadero Sapa Inca, convirtiendo a Perú
c) ¿Crees que esta película es una fuente
han trabajado el análisis de diferentes fiable para conocer sobre la conquista de en el centro de las operaciones españolas en América del Sur.
América?
fuentes historiográficas.
Actividad
En relación a la actividad propuesta, Analiza ambos documentos y responde las preguntas

¿podemos considerar a una historieta o El dolor de los vencidos


“Ünico señor, Atau Wallpa,
comic como fuente historiográfica? ¿Qué Inca mío,
El barbudo enemigo te encadena,
ventajas y desventajas puede representar Para acabar con tu existencia, para usur-
parte tus dominios,
una fuente histórica como esta? Inca mío,
El barbudo enemigo tiene el corazón
ansioso de oro y plata,
Inca mío…
Tocó a su fin nuestra ventura,
la desdicha está con nosotros,
se ha ensombrecido nuestro día, no hay
más que llanto en nuestros ojos.

Otros recursos ? Preguntas para reflexionar


Fuente: Tragedia del fi n de Atahualpa.
Obra anónima del siglo XVI.
Encuentro entre Atahualpa y Pizarro en Cajamarca.
Video de la Televisión peruana sobre la • ¿Se pueden establecer semejanzas entre
la conquista de México y la de Perú? Fuente: dibujo de Guamán Poma de Ayala, siglo XVI.
Conquista del Imperio Inca. • ¿La conquista de México y Perú son con- 1. ¿De qué origen crees que eran los autores de estos documentos?
secuencia del azar?
– http://www.youtube.com/ 2. ¿Cómo aparecen representados Manco inca y los conquistadores
españoles?
watch?v=fuAgkDyCLaA y 3. A partir de la fuente escrita, ¿cuáles eran los sentimientos de los
– http://www.youtube.com/watch? conquistados?

v=FECSPh9a4Ws&feature=relmfu 46 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Se recomienda ver los videos con los
estudiantes y, posteriormente, realizar
algunas preguntas para asegurar su
comprensión, ejemplo: ¿Por qué los
Incas estaban en Guerra Civil? ¿Cuáles Procedimientos
eran los bandos en pugna? ¿Quién era Leer y analizar un comic
Sapa Inca a la llegada de Pizarro? ¿Qué El comics se ubica como uno de los medios de expresión más característicos de la cultura con-
rol desempeño Apo a la llegada de las temporánea, constituye un medio expresivo perteneciente a la familia de medios nacidos de la
huestes de Pizarro? ¿Qué importancia y integración del lenguaje icónico y del lenguaje literario.
valor le dieron los incas a los caballos que
Para analizar un comic o historieta, le sugerimos pida a sus estudiantes que sigan los siguientes
traían los españoles? ¿Por qué el primer
pasos:
encuentro con el ejército de Atahualpa
1. Establecer el tema del comic y una breve descripción de él. Describir los personajes principales.
aterrorizó a los españoles? ¿Qué acciones
de los españolas enojaron a Atahualpa? 2. Cantidad de recuadros que presenta el comic. Descripción de acontecimientos de cada uno
¿Quién y bajo qué excusa dio la orden de de ellos y cómo van evolucionando a lo largo de la secuencia.
atacar y capturar a Atahualpa? 3. Relacionar imagen y texto y sacar conclusiones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


50
UNIDAD 1

Unidad Página 47 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
Leo y analizo una historieta • Invite a sus estudiantes a establecer
La historieta es un relato ilustrado de algún acontecimiento, el cual puede tener una base histórica o ser producto de la imaginación
de sus autores. Te presentamos una historieta del artista peruano Miguel Ángel Yzaguirre quien retrató la captura de Atahualpa. relaciones entre la conquista de
México y Perú identificando elemen-
tos comunes y diferenciadores.

• Reflexione con ellos acerca de las


razones del triunfo español, profun-
dizando en la superioridad militar, las
diferencias internas de cada imperio
precolombino.

• Para el trabajo de análisis de fuentes


históricas de la página 46, ayúdelos a
identificar el tipo de Fuentes (prima-
rias), destacando el valor que presen-
tan al reflejar las vivencias directas de
los actores de un acontecimiento o
de quienes se encontraban cerca
Fuente: http://www.amautacunadehistoria.com/2010/07/la-captura-del-inca-atahualpa-2.html
como para poder registrar esas ex-
periencias.
A partir de la observación de la historieta realiza las siguientes actividades:
a) Señala quién es su autor y su nacionalidad. ¿Crees que esto influye en el mensaje que entrega la historieta?
b) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece esta historieta? • Para el trabajo del análisis de la histo-
c) ¿Qué personajes o grupos de personas puedes reconocer en la historieta? ¿Describe sus vestimentas? rieta de la página 47, se recomienda
d) ¿Qué acontecimiento histórico muestra la historieta? comenzar señalando en qué consiste
e) ¿Qué armas de fuego utilizaban los conquistadores? ¿Podían los indígenas resistirse a ellas? Fundamenta tu respuesta. una historieta y cuál es su valor como
f) ¿Por qué se habla de extranjeros barbados? ¿Qué crees que significaba esta expresión?
fuente histórica. Luego enfatice en
g) ¿Qué crees que sucedió finalmente con Atahualpa, el último rey Inca o Sapa Inca?
el procedimiento, específicamente
h) ¿Encuentras alguna relación con la conquista del Imperio Azteca, realizada por Hernán Cortés?
i) ¿Crees que la historieta es una fuente confiable de lo que realmente sucedió? Fundamenta tu respuesta.
en los pasos que los estudiantes
deben llevar a cabo para analizar la
historieta (ver Sección Procedimientos
en página anterior). En ese sentido in-
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 47
díqueles que la lectura se desarrolle
respetando la secuencia del relato,
que lean y observen las imágenes
e integren el mensaje iconográfico
Indicadores de logro actividad leo y analizo historietas con el escrito.
Contestando correctamente cinco preguntas, los alumnos consiguen cumplir con los objetivos
de la actividad. Los alumnos deberán contestar las preguntas señaladas de la siguiente forma:
b. La historieta representa una fuente secundaria donde se refleja el pensamiento y sentimiento Solucionario actividad
que el autor tiene sobre los acontecimientos representados.
Habilidades: comprensión, análisis
c. Los españoles con armaduras, caballos y armas de fuego, y los incas con vestimentas tipo
1. Eran de origen incásico.
túnicas, sandalias y grandes tocados de plumas. Lanzas como armas.
2. Gran respeto y preocupación por
e. Cañones y arcabuces (antiguas escopetas) que dañaban fatalmente a los indígenas ya que Manco Capac y desconcierto,
no poseían armaduras para resistir a los impactos de bala. asombro y temor a los conquista-
h. Si, ya que también atacaron por sorpresa a los incas haciéndoles creer que venían en paz. dores.
i. Depende del nivel de fundamentación que tenga la historieta. Por ejemplo, si se basa en libros 3. De dolor, confusión y desesperanza.
o estudios anteriores o si simplemente es una creación gráfica de un hecho. En este caso es
lo último.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


51
UNIDAD 1

Página 48 del texto estudiante

Conocimientos previos
Viaje descubrimiento Diego de Almagro Descubrimiento y conquista de Chile
Los estudiantes ya saben de las ca- Cusco N
El 1 de noviembre de 1520, Hernando Magallanes, cruzó el
racterísticas que tuvo la conquista de estrecho que une los Océanos Atlántico y Pacífico, por lo cual
los grandes imperios precolombinos, puede ser considerado como el primer europeo en avistar cos-
tas chilenas. A los habitantes del lugar, los llamó “fueguinos”.
pídales que describan los rasgos más
Paria
representativos y característicos de Arica Más tarde, en e1 año 1536, Diego de Almagro organizó una
expedición que tenía como finalidad reconocer los territorios
los conquistadores de México y Perú, situados al Sur del Cusco y que, de acuerdo con la Capitu-
sus cualidades militares e intereses. lación de “Nueva Toledo”, entregada por el rey de España

PA C Í F I C O
Tupiza
Pregunte si se podrían aplicar los mis- Atacama
Carlos I, le correspondían. A diferencia de Magallanes, Alma-
gro tenía intenciones de explorar el territorio en la búsqueda
mos elementos a los conquistadores de metales preciosos.
de Chile. Chicoana

OCÉANO
Saben que Diego de Almagro venía en La expedición de Diego de Almagro
la expedición de conquista, capitanea- Río Copiapó
Diego de Almagro había participado con Francisco Pizarro en
da por Francisco Pizarro, a Perú. Río Elqui la conquista de Perú. En esa lucha alcanzó fama y riqueza. Al
Los estudiantes han practicado en el poco tiempo, ambos conquistadores rivalizaron sobre los de-
rechos de conquista sobre el Cusco. Para resolver la situación
desarrollo de habilidades de análisis, en Río Aconcagua
pidieron el arbitraje del rey Carlos I. Mientras esperaban la
Exploración de
su trabajo con recursos diversos, tales Gómez Alvarado
Viaje Perú-Chile
resolución del rey, Almagro tomó la decisión de recorrer los
como: ilustraciones, pinturas, e historie- Viaje Chile-Perú
territorios del sur que le había concedido el monarca.

tas, grabados, mapas, fuentes escritas. Rinogüelen Río Itata Diego de Almagro organizó una hueste muy bien equipada: la
También han tenido que relacionar Archivo editorial. componían cerca de 500 soldados españoles, esclavos negros
y más de 5.000 indios que estaban al servicio del conquista-
conceptos y procesos históricos. dor. Los incas le habían informado que hacia el Sur encon-
Leo y analizo un mapa temático traría riquezas semejantes a las del Perú. Le indicaron que el
mejor camino para llegar a Chile era la ruta del altiplano, tal
Aclaración conceptual
Todo mapa temático tiene elementos clave
que nos permiten realizar un análisis de la in- como se aprecia en el mapa.
formación que nos entrega, estos elementos
Altiplano: los materiales expulsados son el título y la simbología o leyenda. A partir
de ello podrás analizar este recurso.
Almagro partió de Cusco en 1535, pero el viaje estuvo lleno
por los volcanes cordilleranos de los A continuación te entregamos un conjunto
de contratiempos. La travesía fue larga y el frío, la nieve y
el hambre mataron a cientos de sus hombres. Con fortuna,
Andes, rellenaron la superficie de la de preguntas que orientarán tu análisis: pero muy disminuidos numéricamente llegaron a lo que hoy
cordillera, formando las planicies que a) ¿Desde qué lugar inicia su viaje a Chile
Diego de Almagro?
es Copiapó, en 1536.
han dado a este sector que presenta b) ¿Qué ruta sigue Almagro para su viaje a Desde allí avanzó hacia el sur, llegando hasta el valle del río
Chile? ¿Qué problemas presenta la ruta
territorios de Perú, Bolivia y Chile, el elegida?
Aconcagua, lugar en el que montó campamento, lugar desde
el cual manda a sus hombres a inspeccionar los territorios situa-
nombre de altiplano, territorio salpi- c) ¿Cuál es el camino que toma de regreso?
dos más al sur. Una pequeña expedición llegó a las orillas del
cado por lagos, pantanos ("bofedales"), d) ¿Qué territorios logra descubrir en esta
expedición? ¿Por qué?
río Maule, donde debió enfrentar la resistencia de la población
salares y géiseres. Aquí no es la aridez local.

sino la altura la que limita y determina 48 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
la vida: sólo la flora y fauna más fuertes
pueden sobrevivir a unas alturas sobre
los 3.500 metros.

Información complementaria
La expedición de Almagro
Batalla de Reinohuelén (1536): Almagro encomendó a varios hom- línea de batalla, en campo descubierto. La lucha ya duraba un
bres de su confianza la realización de expediciones exploratorias tiempo cuando, finalmente, las fuerzas mapuches retrocedieron
de la región. Al Capitán Gómez de Alvarado, se le encomendó desorientadas por los caballos, las corazas y las armas de acero.
adentrarse en las tierras del sur. A orillas del río Itata se produce un Ante esta situación y debido a la presión de la tropa desengañada
enfrentamiento entre fuerzas mapuches y españolas, librándose por las falsas promesas de riqueza y las desalentadoras noticias
así el primer enfrentamiento hispano - mapuche de la historia. que daban cuenta de tierras más frías y pobres, Almagro sopesó
Tuvo lugar en la región denominada Reinohuelén. Las fuerzas la situación y decidió no proseguir hacia el sur, regresando a Perú
españolas se toparon con un cuerpo numeroso y bien organizado por la ruta del desierto de Atacama.
de guerreros mapuches, quienes atacaron desplegándose en

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


52
UNIDAD 1

Unidad Página 49 del texto estudiante


1
Tras este acontecimiento, Almagro decide abandonar Chile: el Orientaciones didácticas
frío, la resistencia araucana, y la pobreza del territorio lo con-
vencieron de abandonar su empresa. Rápidamente emprendió • Se recomienda solicitar, por turnos, a
el regreso, esta vez por el desierto de Atacama, y no regresó distintos estudiantes que lean en voz
nunca más a Chile.
alta la información que se entrega en
De regreso al Cusco, Diego de Almagro intentó tomar pose- las páginas 48 y 49. Al mismo tiempo
sión de los dominios que le correspondían en esta región.
Ante la resistencia de los hermanos Pizarro a otorgarle lo que
Retrato de Diego de Almagro (1873). Óleo sobre tela. el docente irá desarrollando en la
Museo Histórico Nacional.
pedía, se produjo una guerra interna entre ellos. Almagro fue pizarra un esquema comparativo
tomado prisionero en 1539 y posteriormente asesinado. Viaje descubrimiento y conquista
de Pedro de Valdivia
sobre las personalidades e intereses
Cusco de Valdivia y Almagro (similitudes y
N
Pedro de Valdivia diferencias).
Arequipa
Pedro de Valdivia no era un conquistador común. Si bien le
importaba obtener riquezas, para él era fundamental lograr
honor y gloria. Deseaba fervientemente quedar en la historia • Luego analice los viajes emprendi-
Arica
y ser recordado como un gran conquistador. Pedro de Valdi-
Tarapacá
Se añaden
106 hombres dos hacia Chile por Diego de Alma-
via, a diferencia de Diego de Almagro, era de origen noble, un
hidalgo que sabía leer y escribir. Desde joven se había desta- gro y Pedro de Valdivia, estos ofrecen
cado sirviendo al rey, era un militar de carrera bien preparado,
Chiu Chiu
la posibilidad de trabajar una serie de
PA C Í F I C O
y ya en América había participado de la conquista del Perú
junto a Francisco Pizarro. Atacama Se añaden habilidades que favorecen el pensa-
25 hombres
miento histórico y geográfico. Los
Fue en el Cusco que decidió venir a Chile, a pesar de la fama
de país pobre que los soldados de Almagro se habían encarga-
Río mapas que aparecen en ambas pá-
Copiapó
ginas son óptimos para ello. Solicite a
OCÉANO

do de esparcir. Viajó a Chile sin la autorización del rey, pero


autorizado por Francisco Pizarro y con el título de Teniente sus alumnos que lean detenidamen-
de Gobernador.
Río Elqui te ambos mapas, poniendo atención
en la simbología que presentan, y
La empresa de Valdivia
Río Aconcagua Río Mapocho vayan indicando las rutas de ambos
Pedro de Valdivia invirtió gran parte de su fortuna para for-
mar su empresa de conquista, y con muchas dificultades logró
Diciembre 1540 Río Maipo
Viaje Perú-Chile
viajes, tanto de ida como de regreso.
organizar su hueste; aceptaron participar uno pocos españo-
Archivo editorial.
A partir de este análisis se propone
les que en total llegaron a ser cerca de 150. También venían
500 yanaconas (indios que estaban al servicio personal de
que levante una reflexión en la clase,
Leo y analizo
los españoles), además de unos cuantos esclavos negros. A la un mapa temático utilizando preguntas como: ¿Qué
expedición se sumó Pedro Sancho de la Hoz, quien traía con- a) ¿Qué ruta siguió Valdivia en su viaje a motivos habrá tenido Pedro de Valdivia
sigo una capitulación otorgada por el rey, llamada “Terra Aus- Chile?
tralis”, que le autorizaba a gobernar las tierras situadas al sur b) ¿Qué zonas actuales de nuestro país para elegir esta ruta en su expedición
del Estrecho de Magallanes. Aprendiendo de la experiencia de
c)
cruzó?
¿Dónde se le añadieron refuerzos?
a Chile? ¿Qué problemas debió sortear
Almagro, partieron del Cusco en enero de 1540 y atravesaron
el Desierto de Atacama. d) ¿Por qué ruta llegaron estos refuerzos? la expedición de Valdivia según la ruta
escogida para llegar a Chile? ¿Qué otra
alternativa de viaje podría haber teni-
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 49
do Pedro de Valdivia? A diferencia de
la ruta elegida por Diego de Almagro,
¿qué peligros se quiso evitar con este
camino alternativo?
Información complementaria
Inés de Suárez el 11 de septiembre de 1541. Allí asumió un importante rol en la de-
En 1507 viajó a América, llegando al Cusco. Se ignora la forma en que fensa de la ciudad. Cuenta el cronista Mariño de Lobera que: "Viendo
conoció a Pedro de Valdivia, a cuya expedición conquistadora se unió, doña Inés que el negocio iba a derrota batida y se iba declarando la
siendo la única mujer blanca que formó parte de ella. Convivió con el victoria por los indios, echó sobre sus hombros una cota de malla y de
conquistador de Chile hasta que, estando él en Lima, fue obligado a esta manera, salió a la plaza y se puso delante de todos los soldados,
terminar esta relación irregular y a traer a Chile a su mujer, Marina de animándolos con palabras de tanta ponderación que era más de un
Gaete. También, se le ordenó casar a Inés, quien contrajo matrimonio valeroso capitán que una mujer ejercitada en su almohadilla. El cronista
con Rodrigo de Quiroga, cuando ella tenía 42 años y el novio 38. Su Gerónimo de Bibar señala que, en la misma ocasión, Inés tomó una
gran empuje y su relación con Valdivia, sin duda, influyeron en que el espada y dirigiéndose hacia el recinto en que los españoles tenían a
conquistador le concediera una encomienda de indígenas. algunos caciques indígenas, les dio muerte.
Demostró su valor, ante el ataque perpetrado a la recién fundada Fuente: adaptado:www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=3
ciudad de Santiago por los indígenas, al mando de Michimalongo, 84&IdCategoria=8&IdArea=35&TituloPagina=Historia%20de%20Chile.
Consulta 25 mayo de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


53
UNIDAD 1

Página 50 del texto estudiante

Conocimientos previos El viaje estuvo lleno de dificultades. A la falta de agua y la hui-


da de los indígenas se sumaron los problemas con Sancho de
Los estudiantes saben de los viajes de la Hoz, quien intentó asesinarlo más de una vez. Finalmente,
Diego de Almagro y Pedro de Valdivia llega al Valle del Aconcagua en diciembre de 1540. Avanzó
hacia el sur y en el Valle del río Mapocho decide establecer
al territorio nacional. su campamento y fundar, el 12 de febrero de 1541, la ciudad
de Santiago que recibió el nombre de Santiago de Nuevo Ex-
tremo, en honor al apóstol Santiago.
Saben del regreso de Almagro y de la
decisión de Valdivia de conquistar los Retrato de Pedro de Valdivia del siglo XIX. Sala del Alcal-
de, Municipalidad de Santiago de Chile. La ciudad fue fundada en el cerro Huelén, llamado Santa Lu-
nuevos territorios. cía por Valdivia, que hasta hoy continúa siendo un lugar em-
blemático de la fundación de Santiago.

Así, la ocupación y fundación de Santia-


go ofrece la oportunidad para indagar
sobre los aprendizajes que tienen los Actividad
A continuación te presentamos tres documentos; dos de ellos corresponden a la opinión de dos historiadores sobre Valdi-
estudiantes respecto del tema. Para ello via, y el tercero da cuenta de la experiencia de Valdivia en los preparativos de su viaje a Chile.
se recomienda evaluar las conductas
Opiniones de los historiadores Fragmento
de entrada a través de las siguientes Carta de Pedro de Valdivia
“Recio de complexión y con el señorío innato de los je-
preguntas: ¿Qué experiencias tuvo Diego fes…cuando llega al Perú en busca de escenario propi-
al rey Carlos I de España

de Almagro en su recorrido por Chile? cio, encuentra ya cogidos los primeros puestos. Queda “Sepa V.M. que cuando el marqués don Fran-
solo una empresa y es la de Chile que se le ofrece como cisco Pizarro me dio esta empresa, no había
¿Qué ventajas le puede ofrecer el valle de campo exclusivo para sus empresas…Este hombre de vo- hombre que quisiese venir a esta tierra…y
Santiago a los conquistadores? luntad decidida no conoce un momento el quebranto…” aún muchas personas que me querían bien, y
eran tenidos por cuerdos, no me tuvieron por
Fuente: Eyzaguirre, L. Fisonomía Histórica de Chile, (1948).
Santiago: Ed. Universitaria. tal cuando me vieron gastar la hacienda que
Los estudiantes deberían estar pro- tenía en empresa tan apartada del Perú…
procuré darme buena maña y busqué presta-
gresando en su capacidad de lectura, “Valdivia fue el primero en ver al país como un todo,
como una unidad, como un reino aparte. De ahí que se
do entre mercaderes y con lo que yo tenía y
amigos que me favorecieron. Hice hasta cien-
análisis y relación de mapas, ya que se le haya llamado el fundador de Chile, el fundador de
to y cincuenta hombres de pie y caballo, con
nuestra nacionalidad. Chile se fundió en la mente de
han visto expuestos al desarrollo de Valdivia con sus propias ambiciones de poder, gloria y
que vine a esta tierra, pasando en el camino
todos grandes trabajos de hambre”.
este procedimiento en varias oportu- supervivencia...”
Fuente: Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V,
nidades. Fuente: Vial, G. Historia de Chile. Santiago: Editorial Santillana. 4 de septiembre de 1545.

1. De los tres documentos que se presentan señala, ¿a qué tipo de fuentes históricas pertenece cada uno de ellos? Fun-
damenta tu respuesta.

Solucionario actividad 2. ¿Qué dicen las fuentes históricas sobre Valdivia?


3. ¿Por qué Valdivia emprende el descubrimiento y conquista de Chile?
Habilidades: conocimiento, compren- 4. ¿Por qué a Valdivia se le ha llamado el fundador de nuestro país?
5. ¿Qué características de personalidad tenía Valdivia que lo hacían un fi el representante de la mentalidad conquistadora?
sión, aplicación y análisis.
1. Las opiniones de los historia-
50
dores corresponden a fuentes UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

secundarias, donde se reflejan sus


apreciaciones e interpretaciones
personales sobre los acontecimien-
tos descritos. La carta de Valdivia es Actividad complementaria
fuente primaria.
Pida a sus alumnos que se reúnan en parejas y busquen en Internet el cuadro del pintor chile-
2. Describen a un Valdivia capaz y no, Pedro Lira (1858), sobre la fundación de Santiago. Los alumnos deben digitar en la sección
seguro de si mismo. imágenes del buscador Google.com “fundación de Santiago de Chile”, o directamente en el
3. Por sus ambiciones de poder, fama, siguiente link: http://rutaquetzal09.files.wordpress.com/2009/03/fundacion_de_santiago.jpg
riquezas y gloria.
Entrégueles las siguientes preguntas para guiar su análisis.
4. Porque Valdivia inició la fundación 1. Describe el entorno geográfico que se visualiza en la imagen.
e instalación de centros urbanos
2. ¿Cuál curso de agua puede ser el que se visualiza al lado izquierdo de la imagen?
en el territorio nacional (Santiago,
3. ¿Qué tipo de personas se visualizan en la imagen?
Valparaíso, La Serena y Concepción,
entre otros). 4. ¿Qué tipo de inspiración habrá tenido el creador de la obra pictórica?
5. ¿Qué actitud reflejan españoles e indígenas en la imagen?
5. Voluntad, coraje y ambición.
6. Averigua el lugar exacto donde se realizó el acontecimiento reflejado en la imagen.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


54
UNIDAD 1

Unidad Página 51 del texto estudiante


1
Los primeros años de la conquista Orientaciones didácticas
Los años que transcurrieron entre 1541 y 1549, es decir, los pri- • Enfatice sobre lo complejo que fue
meros años de la conquista, fueron muy complicados para los
conquistadores españoles. Las dificultades que experimentaron el proceso de conquista de Chile, es-
fueron de diverso tipo y se mencionan en el siguiente esquema. pecialmente en los primeros años. A
través del recurso de lluvia de ideas,
Problemas Problemas Problemas
ECONÓMICOS MILITARES POLÍTICOS
pregunte a sus estudiantes que ima-
ginen y mencionen las dificultades
que encontraron los españoles.

• El asentamiento y ocupación de
Santiago por parte de los españoles
Escaso oro Rebeldía indígena Falta de apoyo del rey
en 1541 es una oportunidad para
Escasez de soldados
Mano de obra hostil Aislamiento y lejanía de los
nuevos territorios relacionar distintos procesos histó-
Destrucción de Santiago ricos. Algunas posibilidades para ello
serían: Viaje de Almagro y expedición
Leo y analizo una fuente histórica de Valdivia. Necesidad de encontrar
De todos los problemas, el más grave fue el de la rebeldía indí-
Reconociendo las ideas principales de un texto:
diferenciar lo central y lo accesorio no puede
oro y viaje de Pedro de Valdivia. Hues-
gena. Uno de los episodios más violentos se vivió en Santiago, hacerse en la primera lectura del texto. Es con- te y expedición de Pedro de Valdivia.
veniente proceder por etapas:
en 1541. Los Picunches, dirigidos por el cacique Michima-
lonko, asaltaron la ciudad el 11 de septiembre de1541, hecho 1. Hacer una lectura general del texto
2. Realizar una lectura por párrafos, por
que terminó con la destrucción de la mayoría de las casas de
partes de un mismo párrafo para detectar • Asimismo parece oportuno comen-
Santiago.
la información central y destacarla.
tar la presencia de los mapuches
3. Observar como en cada párrafo o partes
de un párrafo hay más información que la en la zona centro sur del país, ya
destacada.
En la madrugada del 11 de septiembre, los indios, resguarda-
4. Relacionar la información central con las
que fueron ellos los que primero se
dos por la misma empalizada que protegía la ciudad, arrojaban
nubes de flechas y piedras que los españoles lograban esquivar ideas secundarias de apoyo. enfrentaron con los conquistadores.
hasta el alba. Con la luz consiguieron contrarrestar el ataque, Para ayudarte destacamos con color las ideas
centrales del texto.
Puede reforzar este contenido soli-
pero eran muy pocos y al incendio de los ranchos de paja hubiera
seguido el exterminio de todos los españoles si Inés de Suárez no Completa tu análisis y señala: citando a los estudiantes que inves-
hubiera salvado la situación, convenciendo a los españoles de la a) ¿Qué tipo de armas utilizaban los indíge- tiguen en Internet o en bibliografía
conveniencia de degollar a 7 caciques que Valdivia había retenido nas para atacar?
en la ciudad, y arrojar sus cabezas entre los aterrorizados indios. b) ¿Por qué los españoles eran pocos? disponible, la ubicación geográfica
La carga final, en la que la propia Inés Suárez participó con su c) ¿Cuál fue la solución al conflicto? (límites naturales) de los siguientes
cota de malla, definió la pelea y la supervivencia de Santiago”. d) Emite un juicio sobre el acontecimiento
narrado en el documento. pueblos indígenas: picunches, ma-
Fuente: Encina y Castedo. Resumen de la Historia de Chile. Tomo I, (1954).
Santiago: Editorial. puches y huilliches.

UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 51
• Respecto de la organización militar
indígena indague entre los alumnos
y alumnas que piensan sobre las
siguiente interrogante: ¿Qué impli-
Evaluación complementaria con estrategias diferenciadas cancias positivas y negativas tuvo el
Pida a sus estudiantes que elaboren un mapa conceptual (Descubrimiento y Conquista de Chile) a carácter tribal y descentralizado de los
partir de los conceptos dados. Se entregan dos conjuntos de conceptos de modo que podrá trabajar indígenas del centro sur del territorio
el más complejo y abarcador con los estudiantes avanzados y el más reducido con los estudiantes nacional al momento de enfrentar a
que presentan ritmos más lentos de aprendizaje. Primero deben ordenar los conceptos, establecer los conquistadores hispanos?
su amplitud y jerarquía para proceder a ubicar los recuadros con sus respectivos conectores.

GRUPO A GRUPO B
Descubrimiento, conquista, Valdivia, Almagro, ruta Descubrimiento, conquista, Valdivia, Almagro,
desierto, ruta altiplano, Cusco, valle Aconcagua ruta desierto, ruta altiplano, Cusco, valle
1536, Valle del Mapocho 1541, Yanaconas, esclavos Aconcagua 1536, Valle del Mapocho 1541,
negros, regreso Perú, escasas riquezas, Pedro Santiago del Nuevo Extremo, ataque y
destrucción de Santiago.
Sanchez de la Hoz, Santiago del Nuevo Extremo,
Cerro Santa Lucía, Expedición derrotada en el
Maule, ataque y destrucción de Santiago.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
55
UNIDAD 1

Página 52 del texto estudiante

Conocimientos previos Expansión de la conquista y fundación de ciudades


Los estudiantes conocen los procesos Una vez fundada la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia fue
de descubrimiento y conquista de nombrado gobernador de Chile.

Chile y pueden comparar ambos pro- Como gobernador y representante del rey, Valdivia sabía que
cesos, estableciendo sus similitudes y una de sus obligaciones era tomar posesión efectiva del terri-
torio, y una forma de lograrlo era fundando ciudades. Ade-
diferencias. más, la ciudad era una buena forma de organizar la vida en
sociedad, y contribuía a educar a los indígenas.
También conocen y pueden carac- En 1544 fundó Valparaíso como puerto de Santiago, y ese
Ciudades con forma de damero
terizar y comparar los personajes de La ciudad colonial se hizo en damero o tablero mismo año, La Serena, como ciudad intermedia que facilitaría
Almagro y Pizarro y establecer su de damas. En su centro estaba la plaza mayor, las comunicaciones con Perú.
un cuadro vacío del damero. Por lo regular, era
importancia en la Historia de nuestra cuadrangular y abierta. Allí se construían los Pedro de Valdivia tenía importantes motivos para expandir la
edificios que simbolizaban el poder: Cabildo,
nación. casa del gobernador o virrey, Real Audiencia, e
conquista:
iglesia principal. La plaza tenía multitud de fun- • Necesitaba encontrar oro.
ciones: lugar de reunión de los vecinos, del mer-
Han practicado las habilidades de leer cado semanal, de las celebraciones religiosas, • Requería más trabajadores indígenas para que laboraran
civiles y militares, etc. A partir de la plaza mayor
y analizar fuentes históricas y pueden se trazaban calles paralelas y perpendiculares,
las minas.

diferenciar una fuente primaria de una parcelando el terreno en manzanas o cuadras. • Buscaba acercarse al Estrecho de Magallanes, zona estraté-
gica que otorgaba mayor importancia al reino de Chile.
secundaria.
• Necesitaba nuevas tierras para entregárselas a los conquis-
tadores que continuaban llegando.

Aclaración conceptual Leo y analizo un plano urbano


Un plano urbano nos permite conocer la
El cabildo, arquitectónicamente, debía forma y crecimiento de una ciudad, en este
caso las ciudades en forma de damero fun-
ser un edificio que destacase de los dadas por los conquistadores españoles a
Círculo interior:
encomenderos.
su llegada a América.
demás dentro de la Plaza Mayor o de Círculo intermedio:
A continuación, te presentamos unas pre-
Armas. Generalmente era un edificio guntas que te ayudarán a analizar este
españoles de menor
rango social.
de dimensiones grandes, dependiendo plano:
Zona exterior:
a) Describe el sistema de círculos concéntri- indios.
del tamaño de la villa, que contenía la cos que presenta este tipo de ciudades. 1. Plaza mayor.
cárcel, los archivos, salas capitulares y b) ¿Dónde se encontraban los edificios cen- 2. Plaza mayor.
trales?
estancias para jueces y escribanos. c) ¿Dónde se encontraban las viviendas
3. Plaza mayor.
4. Plaza mayor.
de los sectores populares? ¿Por qué?
Huerta y jardines
d) ¿Crees que se podría aplicar este pla-
no a tu ciudad, en la actualidad? Fun- Tiendas
damenta tu respuesta. en la plaza mayor.

52 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Las siguientes imágenes presentan el
plano fundacional de las ciudades de
Santiago (capital de Chile) y Buenos
Aires (capital de Argentina). Obsérva-
las con atención y luego responde las
preguntas:
1. ¿Qué aspectos del plano nos indican
que ambas ciudades fueron funda-
das por los españoles?
2. ¿Qué elementos de ubicación geo-
gráfica inciden en la forma de ambas
ciudades?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


56
UNIDAD 1

Unidad Página 53 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
El sistema de trabajo impuesto por los españoles
La mayoría de los españoles que llegaron a América aspiraban
• La fundación de Santiago permite
a convertirse en ricos señores. Por esto, muchos despreciaban NUEVAS PALABRAS constatar la vigencia de elementos
el trabajo manual, ya que consideraban que lo propio de un Hidalgo: se le llamaba hidalgo a los miembros de continuidad y cambio histórico
señor o un hidalgo era prepararse para la guerra. A pesar de del escalafón más bajo de la aristocracia caste-
eso, debieron dedicarse a actividades económicas que reque- llana. Además, se hablaba de los bajo hidalgos, desde la etapa en estudio hasta
rían mucha mano de obra, como la minería o la agricultura. que eran nobles empobrecidos. nuestros días. Solicite a los alumnos
Se instituyó un sistema de trabajo llamado Encomienda, me- que describan una plaza de armas
diante el cual fueron organizados los indígenas a partir de la típica de una ciudad de nuestro país.
Conquista. Surgió del sistema de reparto del botín, que se
hacía tras la toma de posesión de un territorio. Consistía en la
Al mismo tiempo pídales que orde-
entrega de un conjunto de indios a un conquistador, como re- nen los elementos mencionados en
tribución a los servicios prestados y para que trabajaran en sus Actividad similitudes y diferencias.
nuevas propiedades agrícolas o sus minas y lavaderos de oro. Hacia el año 1600, el inca Guamán Poma de
Ayala retrataba de esta forma al encomendero.
El conquistador que recibía a los indígenas pasaba a llamarse Observa con atención la ilustración y res-
encomendero. ponde. • Respecto del sistema de trabajo
1. ¿Cómo ha sido representado el encomen- impuesto por los españoles, el
La entrega y repartición de los indios en encomienda quedaba dero en la imagen ?¿Por qué?
sujeta a la voluntad del capitán de la hueste o del gobernador, 2. ¿Qué tareas están desempeñando los in- historiador Álvaro Jara en su obra
quienes entregaban este beneficio en nombre del rey que era dios encomendados? “Guerra y Sociedad en Chile” señala
el único propietario de las tierras y gentes de América. Como 3. ¿Qué signifi cado le atribuyes a la persona
este no podía usufructuar de ella directamente, la entregaba a que golpea el tambor y a las que llevan to- lo siguiente sobre este tema: “Un
un conquistador para su administración y aprovechamiento. cados? Fundamenta o explica tu respuesta. factor de primera importancia para la
constitución de la economía minera
El rechazo de la encomienda fue, en todo el ámbito de la conquista
En 1511, el sacerdote de la Congregación de los Dominicos, española, el aprovechamiento de la
en la isla de Santo Domingo, durante el sermón de la misa mano de obra aborigen. Sin ella sería
señaló lo siguiente sobre la encomienda:
absolutamente imposible concebir
“En pecado mortal, y en él vivís y morís por la crueldad y tira- siquiera que esta hubiese logrado na-
nía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho cer. Desde el primer momento de la
y con qué justicia tenéis en tal cruel y horrible servidumbre a
questos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables aventura americana, se encuentra la
guerras a estas gentes, que estaban en sus casas y tierras, man- más amplia utilización de los indíge-
sas y pacífi cas? […]. ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados,
sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, qué de los nas en 1os trabajos de las minas y de
excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y, por los lavaderos de oro”. Se recomienda
mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día?”
leer este texto a los estudiantes y
Fuente: “Discurso del padre Antonio Montesinos”, Navidad, 1511.
En: Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias. solicitarles que mencionen las causas
del uso de mano de obra indígena.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 53
• Los contenidos relacionados con la
temática de la encomienda permiten
generar empatía con los grupos indí-
genas en relación al trato laboral reci-
Información complementaria bido por parte de los encomenderos.

La Encomienda que contemplaban un solar urbano, un trozo de terreno en las


Era el sistema de trabajo con que fueron organizados los indígenas afueras de la villa o ciudad (chacara o chacra) y, a veces grandes
tras la Conquista. Su duración estuvo en relación con la disminu- extensiones de tierras agrarias, en terrenos más alejados.
ción de la población indígena y el crecimiento del mestizaje (los Deberes de los colonos con Encomienda
mestizos no podían ser encomendados).
- Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuada-
El encomendero estaba obligado a alimentar, proteger y evan- mente adoctrinados en la fe católica. Para ello debía pagar los
gelizar a los indígenas asignados a su cuidado. gastos del cura doctrinero, que era el encargado de evangelizar
Los indígenas debían trabajar en la tierra u otras propiedades del a la población indígena.
encomendero. - Residir en la ciudad cabecera de los términos en los que vivían
La encomienda se complementaba con la entrega de tierras a los sus indígenas encomendados. Se obligaba al español a vivir en
conquistadores a través de las denominadas mercedes de tierra: la ciudad y no junto a los indígenas encomendados.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


57
UNIDAD 1

Página 54 del texto estudiante

Conocimientos previos
La Araucana, el retrato
La resistencia indígena
Los estudiantes conocen los motivos de la “Guerra de Arauco”
A pesar de ser grandes civilizaciones, las culturas inca y azteca
que tenía Pedro de Valdivia para ex- El poeta español Alonso de Ercilla describió en
su obra La Araucana la Guerra de Arauco. Ca- no pudieron contener el avance de las fuerzas españolas. El
pandir la conquista a nuevos territorios. racterizando e inmortalizando a los guerreros caso de Chile fue diferente debido a la resistencia que ofrecie-
araucanos en los siguientes términos: ron los indígenas y, en particular, los mapuches que vivían al
“Y desde la niñez al ejercicio // los apremian por sur del río Maule, llamados araucanos por los españoles.
También saben que la fundación de fuerza y los incitan, // y en el bélico estudio y duro
oficio, //entrando en más edad, los ejercitan. Si al-
Los mapuches (mapu = tierra, che = gente), a diferencia de
ciudades fue de gran importancia en guno de flaqueza da un indicio, //del uso militar lo
los aztecas e incas, carecían de un rey o gobernante, pero en
inhabilitan, y el que sale en las armas señalado//
la expansión de la conquista y que conforme a su valor le dan el grado”. caso de guerra, las tribus se unían y nombraban a un toqui,
quien organizaba la resistencia.
todas las ciudades de América Hispana (...)
“No ha habido rey jamás que sujetase// esta sober-
presentan características similares, ya bia gente libertada, // ni extranjera nación que se Fue hacia 1550, cuando los españoles decidieron avanzar ha-
jactase// de haber dado en sus términos pisada;//
que fueron fundadas y creadas según ni comarcana tierra que se osase// mover en contra
cia el Sur e ingresar a las tierras mapuches. Fundaron ciuda-
des y comenzó una larga resistencia que los españoles jamás
la forma de damero o cuadrícula. y levantar espada:// siempre fue exenta, indómita,
temida, //de leyes libre y de cerviz erguida”. pudieron doblegar completamente.
Fuente: Alonso de Ercilla, La Araucana (1574).
Canto I. ¿Por qué resistieron los araucanos? Por rechazar la encomienda,
Saben de la importancia que tenía la En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
y defender sus tierras y su libertad. ¿Por qué les costó tanto a los
plaza central o plaza de armas, en torno españoles? Porque enfrentaron a un pueblo acostumbrado a la
guerra y porque carecían de jefe político. Hacer la paz con un
a la cual se encontraban los principales Leo y analizo fuentes históricas
lonco o cacique no implicaba la paz con todos los araucanos.
Lee con detención estos versos.
edificios administrativos y la iglesia a) Subraya los atributos de los araucanos
principal o catedral. que menciona el poeta. La resistencia araucana tuvo varios hitos.
a) ¿Cuál es la característica principal que los
identifica según esta obra? Revisémoslo a través de los siguientes cuadros:
Conocen sobre el sistema de trabajo
indígena llamado Encomienda y de
opiniones contrarias a esta forma de
trabajo. También han analizado fuentes
directas (escrita y grabado) que dan
cuenta de este sistema.

A partir de lo anterior debería introducir


los contenidos de estas páginas, rela- La aparición de Lautaro
Lautaro fue un destacado toqui arau-
El sufrimiento de Caupolicán
Muerto Lautaro, asume como toqui
La muerte de Pedro de Valdivia
En la localidad de Tucapel, Lauta-
cionando el sistema de encomienda cano. Empleó diferentes estrategias
para enfrentarse a los españoles, en-
Caupolicán, quien debió enfrentar-
se al gobernador García Hurtado de
ro preparó una emboscada contra
Pedro de Valdivia. Recorriendo los
con la resistencia indígena. tendiendo la importancia que tenía el Mendoza, que lo apresó frente a su fuertes fundados en el sur, Valdivia
caballo en la batalla. pueblo y familia lo torturándolo en la y sus hombres fueron sorprendidos
plaza mayor de Concepción. y Valdivia apresado y condenado a
muerte.

54 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Presente a sus estudiantes el siguiente poema mapuche y pídales 1. A la luz del poema, ¿qué importancia tuvo la llegada de los
que respondan las preguntas que se indican a continuación: españoles y la Guerra de Arauco para los mapuches?
2. ¿Qué se puede deducir de la relación de los mapuches con el
“EPU Primero, todo era como la noche larga, medio natural, a partir del poema?
Como un huso del viento, hilándose en la espera del amanecer.
Un galope de hierros extranjeros. Provocó el despertar 3. ¿Por qué el poema plantea que a la llegada de los españoles
El bosque abrió sus ojos vegetales. Y el coigüe elevó su vigía. nació Arauco?
La noche fue tinieblas y puñales. Buscando el sitio de la defensa 4. ¿Qué frase del poema es extraña a la realidad mapuche y da
Y, Cuando sonó el kull-kull ¡trocomquiñechi huitaiyegn! cuenta del “extranjero”?
(de una vez todos se pusieron de pie)
Como un huracán incontenible. Había llegado la mañana de 5. ¿Qué términos o conceptos son propios de la zona y dan cuenta
la historia de la realidad mapuche?
Había por fin, nacido Arauco”.
Fuente: Despierta hermano, despierta. Poesía mapuche (extracto), 1987.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


58
UNIDAD 1

Unidad Página 55 del texto estudiante


1
La batalla de Curalaba, y el fin de la conquista Orientaciones didácticas
En 1598, en la localidad de Curalaba se produjo la batalla más • El extracto de la obra de Ercilla ofrece
importante de la Guerra de Arauco. En esa oportunidad, el la posibilidad de abordar la capa-
toqui Pelantaru derrotó a las fuerzas españolas dirigidas por el
gobernador Martín Oñez de Loyola. La guerra vista a través de cidad guerrera y de organización
la historia oral mapuche militar de los mapuches. Del mismo
¿Por qué esta batalla resultó ser tan importante para la histo- La posibilidad de reconstruir el pasado de los
ria de Chile?
pueblos a través de la memoria de la comunidad modo las figuras de Lautaro y Caupo-
a. Por segunda vez muere la máxima autoridad del Reino. El
es una gran oportunidad que ofrece la historia
oral.
licán permiten trabajar la idea de que
gobernador en ejercicio, Martín Oñez de Loyola, sale heri- desde el mundo mapuche también
A continuación lee el texto que corresponde a
do de muerte.
un relato recogido en la provincia de Malleco, existen las figuras heroicas.
b. Los araucanos destruyen todas las ciudades localizadas al y luego responde las preguntas.
sur del río Biobío. “Fue después cuando los mapuches escucharon
c. La población española se concentra entre La Serena y
el ruido de los choroyes. Nunca habían bajado • Los contenidos asociados a la re-
de la cordillera donde anidaban entre los piño-
Concepción. neros. Una mañana los sintieron bajar con su sistencia indígena representan una
d. Concepción pasará a reforzar su calidad de ciudad militar
bullicio. Se le consultó a la machi, la que toman-
do a uno de los animalitos en sus manos dijo
oportunidad para debatir con los
y fronteriza. Asume un carácter de ciudad estratégica. las grandes desgracias que iba a vivir el pueblo. alumnos la problemática aun vigen-
Dijo que las familias iban a llorar mucho, que
e. Al destruirse las ciudades del sur, los españoles deben iban a sufrir mucho a causa de una guerra que te entre algunos sectores mapuches
abandonar los lavaderos de oro y otras actividades produc- iba a venir. Eso lo dijo claramente la machi, por- con el Estado nacional. Los ele-
tivas que se realizaban al sur de Concepción. que los choroyes, anunciaron la llegada de los
españoles”. mentos de continuidad se pueden
f. Debido a su carácter estratégico, la ciudad de Valdivia que-
dará en manos del Virreinato del Perú. El fuerte será utili-
Fuente Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche.
(2000). Santiago: Editorial LOM.
indagar a través de las siguientes
zado para dificultar el avance de los piratas ingleses por el preguntas: ¿cuáles eran los motivos
Océano Pacífico.
de la resistencia mapuche en el pe-
NUEVAS PALABRAS
g. Como la población se asentara principalmente en la zona ríodo de la conquista y cuáles son sus
central, esta zona se convirtió en el centro económico y Choroy: ave nativa de chile. Es una especie de
cultural del reino de Chile. loro que vive en los bosques, donde forman bu- reivindicaciones en la actualidad? Los
h. El ejército de encomenderos, mal aprovisionado, es reem-
lliciosas bandadas. elementos de cambio mediante la
plazado por un ejército profesional, con soldados llega- pregunta: ¿cuáles eran las condiciones
dos desde Perú y costeado por el Real Situado, dineros materiales de vida de la etnia mapu-
que provenían del Virreinato del Perú.
? che en el pasado y cuáles son en la
i. A partir de 1602 llegan a Chile 2.000 soldados españoles,
con lo que se produce un importante incremento de la po-
Preguntas para reflexionar actualidad?
• ¿Es posible apreciar hoy las repercusiones
blación de ese origen. de la victoria mapuche en Curalaba?
j. El rey Felipe III es convencido de que los indígenas que to- • ¿Qué tuvo de particular la conquista en
davía se rebelan en contra del rey de España y la Iglesia de-
nuestro país? • Destaque la Batalla de Curalaba
ben ser capturados y vendidos como esclavos. En 1608 se • ¿Qué problemas tuvieron que enfrentar los
españoles para conquistar el territorio?
en términos de que constituyó un
decreta la esclavitud indígena para todos los indios rebeldes. acontecimiento de tal relevancia que
terminó con el proceso de conquista,
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 55 para dar paso a la Colonia.

Evaluación complementaria
Información complementaria
Solicite a sus estudiantes que ordenen
las consecuencias de la batalla de
Lautaro (1534-1557) Curalaba y las clasifiquen en una tabla
similar a la siguiente:
Originario de las selvas de Carampangue, hijo del cacique araucano Curiñanca, tras ser hecho
prisionero y servir entre 1550 y 1553 como caballerizo a las órdenes de Valdivia, goberna- TIPO DE
dor de Chile, decidió escapar y ponerse al frente de la resistencia de su pueblo contra los LETRA
CONSECUENCIA
conquistadores españoles. Políticas A–J
Hábil estratega, logró desconcertar a sus enemigos gracias a la rapidez y lo imprevisible de sus Sociales B–C–G–I
movimientos. A través de sucesivas victorias fue acrecentado su prestigio entre los mapuches,
al tiempo que la ausencia de un mando unificado sembraba el desorden entre los españoles. Económicas E–G

Durante sus correrías conquistó la ciudad de Concepción y realizó asaltos infructuosos a Militar D–F–H–I
Santiago, La Imperial y Valdivia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


59
UNIDAD 1

Página 56 del texto estudiante

Conocimientos previos
Las mujeres en la conquista de Chile
Antes de comenzar el tratamiento de los Las mujeres jugaron un papel clave en la conquista de Amé-
contenidos de estas páginas, indague so- Inés de Suárez rica y Chile. Lamentablemente, la documentación oficial y la
bre los saberes que los estudiantes tienen Inés de Suarez llegó a América en 1537 bus- historiografía ha “olvidado” a las mujeres. Es necesario hacer
cando a su esposo, quien resultó estar muerto. un esfuerzo por estudiar su rol en la historia, no solo en la
sobre el concepto de actor social. Pídales Como tantos españoles, decidió quedarse y ha- conquista sino a lo largo de toda la historia de Chile.
que ejemplifiquen con nombres de mu- cer una nueva vida. En el Cusco conoció a Pe-
dro de Valdivia, con quien estableció una larga El porcentaje de mujeres que vino al Nuevo Mundo a través
jeres destacadas de la historia de Chile. relación sentimental. Participó en la hueste que
de España llegó a ser de hasta un 28,5% en el período 1560-
organizó Valdivia, llegando a convertirse una
de las fundadoras de la ciudad de Santiago. Se 1579. De las 5.013 mujeres registradas que llegan a América
en esta veintena, 1.980 (cerca del 40%) eran casadas o viudas,
Respecto de las relaciones hispano- tranformó en una mujer acaudalada y contrajo
matrimonio con Rodrigo y 3.024 (60%) solteras.
indígenas, los estudiantes saben de la de Quiroga, uno de los
conquistadores más pres-
resistencia indígena durante la conquista tigiosos y enriquecidos del
Una vez lograda la Conquista, aparte de las labores domesti-
cas, muchas mujeres casadas con conquistadores enriqueci-
y que tras la batalla de Curalaba se dio reino. El 11 de septiembre
de 1541 participó encona- dos se dedicaron a la caridad y participar en cofradías religio-
comienzo a la llamada“Guerra de Arauco”. damente en la defensa de sas. Por ejemplo, la esposa de Pedro de Valdivia, doña Marina,
Santiago, y se le atribuye que llego al reino de Chile poco después de la muerte de su
el descuartizamiento de marido, vivió en Santiago, en una casona cerca de la Iglesia de
unos caciques presos,
Antes de hacer referencia a la vida fron- lo cual ahuyentó a los
San Francisco, asistiendo a los pobres y entregándoles man-
tención a los sacerdotes.
teriza, intente que sus estudiantes, des- indígenas.

de su experiencia puedan dar algunas También la mujer indígena tuvo una importante participación
líneas o ideas de lo que significó este en el proceso de conquista, defendiendo sus tierras junto a
sus comunidades o, por el contrario, sirviendo de apoyo a las
concepto. Para ello ayúdelos indicán- huestes españolas, donde tuvieron un rol clave en el éxito de
doles que se desarrolló en los límites de la conquista.

los territorios hispanos y mapuches y Las mujeres que se embarcaron a América venían con la in-
que la Cordillera de los Andes también tención de mejorar su condición social, vinculándose a algún
conquistador. Aquellas que no consiguieron este objetivo se des-
se consideraba un espacio fronterizo. ? empeñaron en diversos oficios, como sirvientas, cocineras, ven-
Preguntas para reflexionar
dedoras y tejedoras. La mayoría de las mujeres vino para esta-
• ¿A qué atribuyes que la historiografía
blecerse, ser protegida y alcanzar un futuro mejor en un mundo
haya “olvidado” a las mujeres?
dominado por los hombres. A pesar de estar sometida al control
• Nombra mujeres de la historia de Chile
Aclaración conceptual que conozcas.
del marido, la mujer jugó un papel fundamental en su calidad
de transmisora de la cultura material y doméstica de España y,
• ¿Qué deben hacer los futuros historiado-
sobre todo, de las creencias religiosas.
Es importante que los estudiantes res para evitar esta situación?
La mujer indígena, por su parte, no rechazó al español. Si bien
internalicen en su aprendizaje el muchas fueron forzadas y violentadas por los conquistadores,
otras se convirtieron rápidamente en sus concubinas y madres
concepto de sincretismo cultural. de la primera generación de mestizos de América.
Explique el concepto (mezcla de los Fuente: En http://www.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte3/html/h54.html

elementos culturales americanos y


europeos, dando vida a una identidad
propia marcadamente mestiza), pero 56 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

de ejemplos de este sincretismo cultu-


ral, en la religión, comidas, juegos, etc.

Actividad complementaria
Estrategias diferenciadas
Solicite a los alumnos que completen el siguiente cuadro comparativo de ejemplos de sincretismo
Considerando a los alumnos con dificul- cultural, estableciendo los aportes indígenas y españoles a cada elemento cultural presentado.
tades de lectura comprensiva le sugeri-
mos que los invite a realizar las siguientes
APORTE
tareas con el texto de la página 56. Elemento cultural
• Anotar palabras desconocidas y tratar español indígena
de señalar su significado según el Fiesta de la Tirana
lugar y el contexto que se encuentran. Cazuela
• De no poder descubrirlas, pedirles Empanadas
que busquen en el diccionario y las Fiesta de rodeo
relacionen con el resto del texto.
La cueca
Recuerde que el desconocimiento
Costumbre de las animitas
de palabras sencillas impide com-
prender un texto. Juego de la Rayuela

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


60
UNIDAD 1

Unidad Página 57 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
Las relaciones hispano indígenas en Chile
El contacto entre los españoles y el pueblo mapuche se rom-
• Los contenidos aquí desarrollados
pió tras la batalla de Curalaba, que puso límite a la conquista permiten a los alumnos valorar el
española al sur del río Biobío. A partir de entonces comien- aporte femenino en los aconteci-
za la Guerra de Arauco, que dio origen a diferentes tipos de
relaciones entre españoles e indígenas y estableció una zona mientos y procesos estudiados. Estu-
fronteriza caracterizada por múltiples intercambios. diar el tema de la conquista española
En el siguiente esquema se resumen las distintas relaciones que a través del rol femenino ofrece la
tuvieron españoles e indígenas a lo largo de la conquista y la
colonia.
posibilidad de poner en relieve la
Parlamento de las Canoas, 1793.
Fuente: Archivo Biblioteca Nacional. importancia de la mujer como actor
histórico relevante.
RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
SiGlOS XVi y XVii
• Pídale a sus estudiantes que re-
Forman una sociedad mestiza
flexionen sobre las dificultades que
pudieron tener las mujeres, para de-
MILITARES DE PAZ COMERCIALES RELIGIOSAS BIOLÓGICAS ECONÓMICAS sarrollarse plenamente en un medio
Malocas Parlamentos intercambio Evangelización Mestizaje Encomienda marcadamente masculino.
de bienes
Malones Esclavitud

• Es importante señalar que las rela-


ciones hispano indígenas tuvieron
Al observar el esquema conceptual y revisar lo aprendido so-
bre la conquista de Chile, ¿qué conclusiones puedes extraer so- múltiples manifestaciones, que su-
bre el contacto entre españoles e indígenas? ¿Existe relación entre peraban lo estrictamente militar. Para
estos contactos y la formación de la identidad chilena? ¿De qué
forma se puede organizar la información presentada?
ello se recomienda utilizar el esque-
ma de la página 57, que resume los
vínculos entre españoles e indígenas.
Vida fronteriza La búsqueda del diálogo
En el siglo XVIII los monarcas Borbones, preocu-
Recuerde que no es suficiente una
La fijación de esta frontera modificó las relaciones entre los pados por la seguridad en sus territorios ame- lectura lineal del esquema. Oriente
españoles y los mapuches. El contacto permanente de españo- ricanos, dieron órdenes a los gobernadores del
les e indios a través de ella no solo implicó guerras, disputas reino de Chile, para que realizaran esfuerzos por una lectura más profunda, a través
y comercio, sino que nacieron nuevas relaciones que incluían mantener la paz con los araucanos.
de relaciones y asociaciones entre
la búsqueda de la paz. De esta forma, aumentaron los esfuerzos es-
pañoles por lograr mejorar la convivencia en los distintos elementos.
aquellas zonas de mayor conflicto, como lo era
A continuación revisaremos los principales aspectos de la vida
la amplia zona localizada al sur del río Biobío.
en la frontera.
• Resalte que el concepto clásico de
Guerra de Arauco no significó en lo
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 57
concreto un enfrentamiento militar
permanente, sino que fue una zona
donde se dieron profundas relacio-
nes entre españoles e indígenas,
Procedimientos fortaleciendo el mestizaje y el sin-
Trabajo de investigación cretismo cultural.
A partir de la siguiente tabla averigua el origen y significado de los siguientes nombres de lo-
calidades chilenas. Luego elabora una conclusión sobre la herencia mapuche en la actualidad.

Localidad Localización Origen idiomático Significado


Villarrica
Curanilahue
Ovalle
Putre
Combarbalá
Rapa nui

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


61
UNIDAD 1

Página 58 del texto estudiante

Conocimientos previos Frontera durante la Guerra de Arauco Relaciones bélicas: las malocas y malones
Los estudiantes saben de la activa par- Al NORTE los españoles
En la zona fronteriza del Biobío, la Guerra de Arauco adquirió en
ticipación de algunas mujeres, como el siglo XVII la forma de malocas y malones. El ingreso de espa-
ñoles a la frontera, atacando a los araucanos y capturándolos para
Inés de Suarez, en la conquista de Chile, luego venderlos como esclavos se denominó malocas.
y de sus contrapartes indígenas.
La respuesta araucana que consistía en atacar velozmente a las co-
munidades españolas para quemar sembrados y raptar población
Saben que la batalla de Curalaba puso española, particularmente mujeres, se llamaron malones.
fin a la Conquista y fue el inicio de la
Guerra de Arauco. Al SUR los mapuches Relaciones de paz: los parlamentos
Simbología Los Parlamentos fueron reuniones en las que asistían las auto-
Conocen de las relaciones hispano línea fronteriza
ridades españolas y los caciques araucanos para acordar con-
indígenas en la frontera, las cuales no
Archivo editorial.
Fuente: Basado en Ruiz-Esquide, A., Los indios amigos
diciones de paz.

solo tuvieron un carácter bélico, sino en la frontera araucana, DIBAM, 1993, pág.17
La organización de un parlamento no era tarea fácil. Para pre-
que, también, generaron profundos pararlo se llevaban a cabo varios encuentros entre delegados
de ambas partes, y se buscaba un lugar neutral que ofreciera
vínculos de intercambio a ambos entre Leo y analizo
información estadística seguridad a ambos grupos.
los habitantes de ambos lados de la Observa las tablas y gráficos y responde:
En la gran mayoría de los casos, los parlamentos fueron inicia-
frontera. a) Más allá de su objetivo político, ¿qué otra
función tenían los parlamentos? tivas generadas y financiadas por los españoles. En ellos, cada
b) ¿Por qué los indígenas se manifestaban in- parte expresaba su postura a través de largos discursos. Los
teresados en asistir a los parlamentos? oradores indígenas aprovechaban la oportunidad para quejarse
c) Indaga que es el añil y para qué se utilizaba. de los abusos españoles, al mismo tiempo que realizaban pro-
Aclaración conceptual d) ¿Qué importancia y valor tenían las hachas
para los indígenas?
puestas para mejorar las relaciones. Por su parte, los oradores
e) Respecto al consumo (tabla1), elabora hipó- españoles se comprometían a respetar los acuerdos de paz.
Relacione el concepto de Parlamento tesis que permitan explicar la variación del
consumo entre distintos parlamentos. Finalmente, ambas partes asumían el compromiso de mante-
durante el período colonial con el ner la paz. Una vez que se lograban los acuerdos, se celebraba
significado actual de la palabra, para con una gran fiesta donde se comía y se intercambiaban rega-
los. La fiesta podía durar varios días.
evitar aprendizajes erróneos. El primero
tiene relación con encuentros y reunio- TABLA 1 TABLA 2

Cantidad de carne y vino


nes entre representantes indígenas y consumidos en los parlamentos
Regalos entregados a los indios
en el Parlamento de Tapihue de 1716
europeos en los cuales se parlamen- Lugar Año Vacas (uni) Vino (lit) Artículo Cantidad Valor ($)

taba (charlaba) sobre la situación de la Tapihue 1716 500 10.065 Sombrero de castor 24 uni. 336
Negrete 1793 1.431 20.131 Sombrero ordinario 300 uni. 600
Araucanía, el segundo corresponde al Negrete 1803 700 22.833 Añil 800 libras 1.600
conjunto del Poder Legislativo. Fuente: Méndez, L. “La organización de parlamentos de indios en el si- Tabaco 800 mazos 300
glo XVIII”. En Villalobos, S. y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía,
(1982). Santiago: Editorial Universitaria. Hachas 60 uni. 120

58 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria

Los Parlamentos mapuches


Se refieren a la serie de reuniones realizadas por los españoles y objetivos de paz duradera, pero fueron importantes como forma
posteriormente el Gobierno de Chile para poner fin a la Guerra de disminuir las tensiones fronterizas. Los españoles recuperaban
de Arauco desde el siglo XVII al XIX. Las autoridades españolas algunos prisioneros, especialmente mujeres. El más importante
aprovecharon una institución mapuche llamada koyang donde los parlamento del siglo fue el de Quilín en 1641. En la práctica,
principales loncos (caciques) se reunían. Fueron instaurados por el los parlamentos se constituyeron en una zona de intercambio
gobernador Francisco López de Zúñiga, en 1639, para lograr un que favorecía tanto a los españoles como a los indígenas. Estos
entendimiento con los mapuches. Los parlamentos implicaban últimos adquirían artículos de hierro, géneros, caballos, vino y
grandes discursos y la firma de tratados de amistad. La ceremonia aguardiente. Por su parte, los españoles requerían de ponchos,
del parlamento duraba varios días, se intercambiaban regalos y alimentos y ganado.
terminaban en grandes comilonas y tomateras. No alcanzaron sus

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


62
UNIDAD 1

Unidad
Página 59 del texto estudiante
1
Consecuencias de la conquista de América Orientaciones didácticas
¿Qué consecuencias tuvo la conquista? ¿Puedes identificar en el • Trabaje el mapa de la página 58,
presente alguna de ellas? con el objeto que sus estudiantes
Las principales consecuencias de la conquista de América fueron: puedan ubicar la zona de frontera
• La muerte de miles de indígenas. El trabajo, la guerra, durante la Guerra y establecer qué
pero, por sobre todo, las enfermedades como la gripe o la ciudades actuales formaron parte de
viruela provocaron una verdadera “catástrofe demográfica
indígena”. Se calcula que hacia el año 1550 la población ella. Destaque el clima y recursos de
mapuche alcanzaba 1 millón de habitantes, a finales de si-
Indígenas con epidemia de viruela.
la zona para que puedan señalar el
glo, esa cifra se redujo a la mitad. En otras zonas de América
la situación fue peor. Por ejemplo, en las islas del Mar Cari-
Fuente: Códice fl orentino, 1577.
tipo de necesidades y los principales
be, en la actualidad no existe población de origen indígena. productos de intercambio entre
• Surge la población mestiza. El cruce y la relación entre
Leo y analizo ambos pueblos.
Los códices eran libros manuscritos pictóricos
españoles e indígenas dio origen a los mestizos que consti- en los que se plasmaban temas de la tradición
tuyen la mayoría de la población actual del continente. indígena antes de la llegada de los españoles.
La producción de códices continuó llevándose • Se sugiere dedicar tiempo al análisis
• Fuertes cambios en los pueblos y comunidades indígenas. a cabo, hasta el siglo XVIII. Como puedes ver,
La convivencia con los españoles hizo que las comunida- los códices son una fuente importante de in- de las tablas estadísticas de la pági-
des indígenas perdieran su organización, sus jerarquías, su
formación sobre la época en estudio.
na 58, ya que ellas permitirán a sus
A continuación, te damos algunas orienta-
forma de vivir y sus creencias. Los indígenas tuvieron que
ciones para analizar el códice presente en alumnos un acercamiento diferente
adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los
conquistadores.
esta página: a los parlamentos y a la guerra de
a) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece
ese códice? Arauco. Además, es importante
• El sincretismo cultural. A pesar de lo anterior, muchas b) ¿Quién es el autor de la ilustración? ¿Era
tradiciones indígenas lograron sobrevivir y se mezclaron testigo de los acontecimientos?
fortalecer el trabajo procedimental,
con las tradiciones españolas. Esto dio origen a un sincre- c) ¿En qué lugar sucedieron los hechos? en este caso la lectura y análisis de
tismo cultural. Fue así como aparecieron comidas, creen- d) ¿Cómo se presentan los indígenas en la
cias y tradiciones que comparten elementos españoles e ilustración? información estadística. Para ellos se
indígenas, como la sabrosa cazuela: con ingredientes in-
e) ¿A qué se debe esta situación?
f) ¿Te parece que la fuente nos grafica un
entregan orientaciones en la Sección
dígenas, como la papa, el choclo, el zapallo y españoles; acontecimiento de la época estudiada? Procedimientos de esta página.
como la carne.

Actividad • En relación al tema de las conse-


La conquista generó profundos cambios entre los pueblos originarios de América y de Chile. cuencias de la conquista, sepárelas
En el siguiente cua-
dro identifi ca cuáles
TRADICIONES ANTES de La Conquista DESPUÉS de La Conquista
en inmediatas y de corto plazo, y
Creencias religiosas
eran sus tradiciones
originales y cómo Sistema de trabajo
aquellas de mediano y largo plazo.
cambiaron después Prácticas económicas
del contacto con el
Estructura social
conquistador.
Costumbres
• C
on lo anterior puede señalar a los
alumnos la trascendencia que tie-
nen en los pueblos ciertos procesos
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 59
históricos, lo cual se puede reforzar
pidiéndoles que realicen la actividad
de la página 59.

Procedimientos Solucionario actividad


Comentario de una tabla estadística. Habilidades: conocimiento, aplicación, análisis.
Corresponde a un conjunto de datos numéricos que sirven para
ANTES DESPUÉS
cuantificar un proceso. Histórico o un fenómeno geográfico. TRADICIONES
de La Conquista de La Conquista
Creencias Culto antepasados (Pillán)
Pasos a seguir Catolicismo
religiosas Importancia rituales mágicos
• Identificar el tema y el tiempo representado.
• Determinar si presenta datos de un hecho en una fecha determi- Sistema Tierras de explotación libre,
Encomienda
de trabajo sin dependencia laboral
nada o expresa datos de la evolución de un hecho en el tiempo.
• Tipo de unidades empleadas: unidades de uno, miles, millones, Prácticas
Agricultura básica, caza y recolección
Agricultura,
libras, kilos, etc. o porcentajes. económicas minería, ganadería

• Lectura de los datos en sentido horizontal y vertical. Estructura social Tribal Tribal
• Mención de las tendencias de los datos (alza, baja, estancamiento, etc.) Uso madera, lana camélidos, cuero, Incorporan uso
Costumbres
• Explicación del contenido de la tabla en relación con el tema cestería y alfarería. Movilidad a pie metal y caballos
en estudio.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
63
UNIDAD 1

Página 60 del texto estudiante

Conocimientos previos • El surgimiento de una nueva cosmovisión: el conquis-


Derechos y deberes tador no sólo impondrá una nueva cultura, sino que ella
Antes de iniciar el estudio de estas de los indígenas definidos por la Corona transformará la manera de ver e interpretar el mundo que
páginas es necesario recoger que 1. Los indios son libres y deben ser tratados
como tales, según ordenan los Reyes.
tenían los indígenas, esto se evidencia por ejemplo en el
surgimiento de una nueva religiosidad popular que incor-
entienden por cosmovisión; se sugiere 2. Los indios han de ser instruidos en la fe como pora elementos cristianos y de la tradición religiosa indíge-
hacerlo registrando en la pizarra la mandan las bulas pontificias. na, la cual se caracteriza por su gran riqueza expresiva, ya
3. Los indios tienen obligación de trabajar, sin sea a través de imágenes, fiestas, plegarias, etc.
siguiente frase: que ello estorbe a su educación en la fe, y de
modo que sea de provecho para ellos y para • Legado cultural español: A partir de la conquista los es-
Cosmovisión es…, e irlo completando la república. pañoles introdujeron en el vasto territorio americano un
a partir de una lluvia de ideas hasta 4. El trabajo que deben realizar los indios debe enorme legado cultural, del cual destacan la lengua espa-
ser conforme a su constitución, de modo que ñola (nuestro idioma común), las creencias y tradiciones
completar una definición correcta. lo puedan soportar, y ha de ir acompañado europeas y los valores cristianos.
de sus horas de distracción y de descanso.
5. Los indios han de tener casa y haciendas pro- • Transformación de las prácticas económicas y la orga-
pias, y deben tener tiempo para dedicarlas a nización social: antes de la conquista la explotación de re-
su cultivo. cursos naturales se orientaba a la subsistencia de la pobla-
Leyes de Burgos 1512. ción indígena y al desarrollo de sus culturas. La tierra era
Aclaración conceptual considerada la madre que sostiene y alimenta a sus hijos y
NUEVAS PALABRAS no un bien a ser explotado para generar riqueza. Después
Es importante aclarar y reforzar que es Cosmovisión: manera de ver y comprender el
de la conquista, la economía se reorientó a servir los inte-
reses de la monarquía española, se privilegió la explotación
una cosmovisión. Detenerse a revisar mundo.
de los recursos mineros y de algunos productos agrícolas.
en profundidad la española y la indí-
gena, dos cosmovisiones que chocan,
Actividad
imponiéndose la primera. El siguiente Analicen el siguiente discurso del padre Montesinos sobre el actuar de los conquistadores españoles en América y
cuadro da elementos que permiten desarrollen las actividades que se indican:

comparar ambas cosmovisiones: “Para dároslo a conocer me he subido aquí yo que soy voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por tanto,
conviene que con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la
oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura más espantable y peligrosa
que jamás pensasteis oír. Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él que vivís y morís, por la
Cosmovisión cosmovisión crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en
indígena europea tan cruel y horrible servidumbre a estos estos indios? ¿Con que autoridad habéis hecho tal detestables guerras
a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacífi cas, donde tan infi nitas de ellas, con muertes y estra-
gos nunca oídos, habéis consumido?¿cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos
Cosmogénica Antropocéntrica en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren , y por mejor decir, los
matáis, por sacar y adquirir oro cada día?¿Y que cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios
y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fi estas y domingos?”
Conjunto de Un solo Dios Fuente: Discurso del padre Antonio Montesino. Navidad 1511.

dioses palpa- espiritual 1. identifi ca y subraya en el texto las ideas centrales del discurso del padre Montesinos.
bles, visibles 2. leen y analicen las “leyes de Burgos”, primera leyes que la Corona aplicó en América.
3. A partir de ambas fuentes, redacten su opinión con argumentos fundados acerca del real cumplimiento de las leyes
dictadas por la Corona.
Naturaleza, Naturaleza fuente 4. infi eran posibles causas de la contradicción que revelan ambas fuentes.
madre de la de recursos, al ser-
humanidad vicio del hombre
60 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Trabajo Trabajo para


entendido beneficio
como personal
comunión con Solucionario actividad
los dioses
Habilidades: leer comprensivamente, análisis, inferencia y aplicación.
Pensamiento Pensamiento 1. Los conquistadores no asumen la tarea de evangelizar, y por ello están en pecado mortal. El
mitológico racional trato dado al indígena es indigno, no se les dió de comer, no se les curó sus enfermedades
y se les forzó a trabajar sacando oro en jornadas extensivas provocando muchas muertes.
2. Las leyes indican que los indios son libres, deben trabajar en forma normal y ser cuidados por
los conquistadores.
3. Opinión personal.
4. Una de las contradicciones es la distancia entre quienes hacen las leyes y quienes están en
América relacionándose con los aborígenes.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


64
UNIDAD 1

Unidad Página 61 del texto estudiante


1
• Enriquecimiento de la dieta alimentaria: los españoles Origen de algunos productos alimenticios
que se intercambiaron
Orientaciones didácticas
trajeron a América, plantas y animales que cambiaron para
siempre la dieta americana. América también aportó a la
América Europa
Para los contenidos de estas dos
Papa Arroz
dieta europea importantes vitaminas y minerales, traslada-
Tomate Trigo
páginas 60 y 61 se requiere que el
das a través de una gran cantidad de plantas que fueron
llevadas al viejo continente. Actualmente, el trigo, el maíz, Ají Cerdo profesor:
el arroz y la papa, son las cuatro plantas más importantes Maíz Vacuno
presente en todas las dietas del mundo, dos de ellas son Piña Aves • Enfatice que para el mundo ame-
originarias de América: el maíz y la papa. Cacao Lentejas ricano la conquista significó un
Maní Viñas
verdadero impacto.
Palta Coliflor
El siguiente mapa, nos muestra los principales productos alimen- Pimentón Zanahoria • Realice con sus alumnos una lectura
ticios que fueron intercambiados entre América y España. ¿Cuá- Zapallo Lechuga
les fueron los principales tipos de productos intercambiados? Porotos Garbanzos
en voz alta de cada consecuencia.
Archivo Editorial. • En la medida que va desarrollando la
Intercambio de productos
lectura, construya en la pizarra junto
con sus estudiantes un esquema
síntesis, donde se visualicen las ideas
claves del impacto que significó la
conquista.
• Una vez que ya ha finalizado la lec-
tura y se ha construido el esquema
general de las consecuencias, solicite
a los estudiantes que clasifiquen las
consecuencias según ámbito políti-
Hacia Europa co, económico, cultural, geográfico.
Hacia América
• Respecto de la actividad de la
página 60 revise con detención el
Actividad trabajo de análisis de los textos. Es
1. lee fragmentos de fuentes que narren en primera persona distintos eventos en que los españoles debieron enfrentar necesario que sus estudiantes com-
difi cultades durante el proceso de conquista de Chile, ejemplo: destrucción de Santiago, batalla de Curalaba.
2. Posteriormente, divididos en grupos, elijan alguno de estos eventos y, bajo la guía del profesor, escriban un guión
paren y comenten las respuestas
breve para hacer una dramatización en clase, representando con sus propias palabras el evento estudiado. que cada uno de ellos ha realizado.
3. Finalmente refl exiona acerca de las fuentes representadas con preguntas como:
a) ¿Cómo resolverías el problema entre indígenas y españoles? Retroalimente oralmente, deténgase
b) ¿Podrías justifi car el modo de actuar de cada uno de ellos?
y destaque que las visiones de las
c) ¿Qué derechos fueron vulnerados en estas batallas?
personas son producto de sus pro-
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 61 pias experiencias, valores y posturas.
Es importante aclarar que las dife-
rentes visiones, no se reducen a una
confrontación entre la visión indíge-
Estrategias diferenciadoras na y la española, sino explicitar que
Para los alumnos y alumnas con un buen ritmo de trabajo, propóngales que: al interior de ambas hubo también
1. Sinteticen en un cuadro los principales derechos y deberes definidos por la Corona para los visiones opuestas.
indígenas en las leyes de Burgos. • Respecto de la actividad de la página
2. Investiguen cuál fue la importancia de los siguientes personajes: Bartolomé de las Casas, 61, se recomienda que usted selec-
Francisco de Vitoria y Luis de Valdivia respecto a la situación de los indígenas durante la cione algunas fuentes primarias o
Conquista. trabaje con sus estudiantes la selec-
3. Presenten al curso la labor que hicieron estos personajes. ción de ellas. Puede ir al laboratorio
de computación y buscar fuentes
asociadas a este tema en la página
http://www.historia.uchile.cl

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


65
UNIDAD 1

Página 62 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
Nuevamente se ofrece la oportunidad para ser mejor ciudadano
para abordar temas relacionados con
formación ciudadana. En este caso El diálogo, representa un recurso fundamental
actitudes como la voluntad de diálogo, para una adecuada convivencia
y la disposición a superar los conflictos Como lo acabamos de estudiar, el proceso de conquista de La última Encuesta Nacional de
y el respeto hacia el otro. América fue violento. La llegada de los conquistadores pro- Violencia en el Ámbito Escolar señala
vocó la resistencia de los pueblos originarios, produciéndo- que un 23,3 por ciento de los escolares
se guerras que terminaron con gran cantidad de muertos y reconocen haber sido agredidos en su

Se recomienda iniciar el trabajo pregun- prisioneros en ambos bandos. Para evitar esto, a partir del establecimiento educacional.
siglo XVII, españoles y mapuches se reunían en Parlamen- Fuente:http://www.uc.cl/es/la-universidad/
tándoles a los estudiantes lo siguiente: tos, dialogaban y llegaban a acuerdos de paz. noticias/5594--estudio-sobre-violencia-escolar-
muestra-que-jovenes-demandan-mas-atencion-
¿fue violenta la conquista? ¿Podría haber de-los-adultos.
¿Puede ser este un ejemplo para superar hoy los conflictos
sido de otra forma? ¿Habría servido un que tienen las personas? • ¿Qué puedes hacer para evitar la violen-
cia en tu escuela?
mayor diálogo? A partir de las respuestas
de los estudiantes instale la idea de que En la actualidad, la escuela también es un espacio donde se producen conflictos graves que dañan la convivencia. Ob-
serva y analiza las siguientes imágenes y luego con un compañero o compañera respondan las interrogantes que se
muchos conflictos se pueden resolver formulan.
con empatía y disposición al diálogo. Preguntas
1. ¿Qué situaciones se muestran en las imágenes?

Solicite que los estudiantes den ejem- 2. ¿Cuándo en la escuela o la vida cotidiana se produce este tipo de
violencia?, ¿qué derechos no se están respetando?
plos donde el diálogo o la empatía 3. ¿Qué factores originan este tipo de violencia?
hayan permitido resolver conflictos. 4. ¿Qué consecuencias genera la violencia escolar?
Usted puede ofrecer algunos ejemplos 5. las situaciones presentadas en las imágenes, ¿ocurren en tu es-
cuela?
relacionados con la historia de Chile, por
6. ¿Qué actitudes cívicas pueden contribuir a mejorar la convivencia
ejemplo el arbitraje papal de 1984 evitó en la escuela?
la guerra entre Chile y Argentina.
El Mineduc lanza plan para combatir abuso sexual y bu-
Solicite a un estudiante que lea en voz llying en los colegios.
alta las preguntas, y que algunos estu-
“Las autoridades exigirán a todos los establecimientos educa-
diantes lean sus respuestas. A partir de cionales del país que cuenten con protocolos para actuar ante
ellas retroalimente al curso, poniendo casos de abuso sexual y agresiones. En caso contrario, se ex-
pondrán a multas e incluso perder el reconocimiento oficial”.
énfasis en los valores del respeto y la • ¿Conoces cuál es el protocolo en tu escuela? Prepara unas pre-
no agresión. Señale los perjuicios que guntas y entrevista sobre este tema a profesores, inspectores y
directivos. luego compartan las respuestas en el curso.
tiene para la dignidad de la personas el
ser víctimas de bullying.
62 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Por último señale que es necesario ac-


tuar con tolerancia y respeto fuera de la
escuela, utilizando las redes sociales sin
dañar a otras personas. Información complementaria
A continuación le entregamos un link donde podrá encontrar el texto y un video con el audio de
el cuento: “El león afónico” de Pedro Pablo Sacristán, el cual constituye una excelente herramienta
para trabajar con sus estudiantes la importancia del dialogo, con el objeto que entiendan que
hablando respetuosamente es cómo mejor se resuelven todos los problemas.
De este cuento se puede sacar la siguiente conclusión:
Moderación y autocontrol
Los gritos y amenazas no son el mejor camino para conseguir las cosas que queremos, ni
los amigos que queremos
El video y el texto del cuento los puede encontrar en la siguiente página web:
– http://cuentosparadormir.com/audiocuentos/espanol-neutro/el-leon-afonico-audio-
cuento-narrado-en-espanol-americano

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


66
UNIDAD 1

Unidad Página 63 del texto estudiante


1
E V A L U A C I Ó N
tema 3 Orientaciones didácticas
I. A lo largo de este tercer tema hemos estudiado diversos procesos históricos. Una buena forma de reflexionar sobre • Las actividades propuestas permiten
la forma en que has aprendido es elaborando esquemas, resúmenes o cuadros conceptuales. a los alumnos medir sus conocimien-
Te invitamos a seleccionar uno de los temas recién estudiados y elaborar un esquema conceptual, puedes se-
guir el siguiente ejemplo. tos sobre los temas de la presente
Unidad.
EFECTOS DE LA CONQUISTA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
• Se sugiere pedirles a algunos estu-
Disminución de la Desarticulación de las diantes que anoten sus respuestas
población indígena comunidades indígenas
en la pizarra para llevar a cabo la re-
Factores que provocaron la Nuevas tradiciones culturales troalimentación con el conjunto del
catástrofe demográfica de los
pueblos indígenas curso. Esto no solo ayuda a quienes
Mestizaje presentan sus actividades, sino que
Enfermedades
Pérdida de tradiciones refuerzan los aprendizajes de los
Guerra
Nuevas formas
demás, especialmente de aquellos
Trabajo obligatorio de convivencia que presentan mayores dificultades
de aprendizaje.
II. Ejercicio de términos pareados
A continuación te presentamos dos columnas con conceptos o términos trabajados en este tema, debes conectar • Aproveche el fin de este tema para
los elementos presentes en la columna A, con los que correspondan a la misma idea o proceso de la columna B.
Marca en cada recuadro de abajo el número y letra relacionados, ejemplo: 1F llevar a cabo una retroalimentación
Cuadro de vaciado de los conceptos clave tratados en
COLUMNA A COLUMNA B
1 el tema.
1 CONQUISTA DE AMÉRICA A Capitulaciones

2 B
2
IMPERIO AZTECA Pedro de Valdivia

3 CONQUISTA DE MÉXICO C Encomienda


3 Solucionario
4
4 DESCUBRIMIENTO DE CHILE D Diego de Almagro
1E: Hueste indiana.
5
5 FIN CONQUISTA DE CHILE E Hueste indiana
2H: Tenochtitlán
6
6 REY DE ESPAÑA F Atahualpa 3G: Conquista de México / H. Cortés.
7
7 IMPERIO INCA G Hernán Cortés 4D: Diego de Almagro.
8 CONQUISTA PERÚ H Tenochtitlán 8 5J: Fin Conquista de Chile / Batalla
9 GUERRA DE ARAUCO I Malocas 9 de Curalaba.
10 VIDA FRONTERIZA J Batalla de Curalaba 10 6A: Capitulaciones.
11 CONQUISTA DE CHILE K Francisco Pizarro 11 7F: Atahualpa.
12 COMUNIDADES INDÍGENAS L Parlamentos 12 8K: Conquista Perú / Francisco Pizarro.
9I : Guerra de Arauco / Malocas.
10L: Vida Fronteriza / Parlamentos.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 63
11B: Conquista de Chile / P. de Valdivia.
12C: Encomienda.

Información complementaria
El pachacuti
“Las creencias andinas consideraban que habían existido varios Atahualpa la Biblia, diciéndole que hablaba del poder de Dios, el Inca
mundos previos a los incas, y la función de los dirigentes era mantener reaccionó de manera intempestiva. Para una sociedad sin escritura
el equilibrio necesario para que no se produjese el fin de una era y el fonética, nada significaba un libro, entonces Atahualpa se puso de
inicio de otra, un pachacuti. Permanecer sentado y en quietud era la pie bruscamente y arrojó el libro. Al verlo, los numerosos indígenas
forma con que el inca mostraba su equilibrio, y cualquier movimiento allí presentes huyeron despavoridos, creyendo que se avecinaba un
brusco era visto como anuncio del pachacuti. Cuando se le mostró a pachacuti. Los incas fueron vencidos por sus propias creencias”.
Fuente: Cristófori, A. Historia 2, (2010). Buenos Aires: Aique.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


67
UNIDAD 1

Página 64 del texto estudiante

Objetivos del taller


Taller de historia
Al finalizar cada unidad, se presentan
una serie de actividades que busca de- Aprendo con diversos recursos
sarrollar en los estudiantes diferentes Según los investigadores Cook y Borah, de
habilidades procedimentales. la Universidad de Berkeley, en 30 años mu-
rieron 20 millones de mexicanos y un siglo
30
después solo quedaba el 3% de la población
original.
En este caso, los objetivos del taller son 1. ¿De qué trata el gráfico?
25

acercar al estudiante a las tareas que

Cantidad en millones
2. ¿Qué periodo de tiempo considera? 20
debe llevar un historiador o historiado- 3. Describe la tendencia que registra el
gráfico. 15
ra analizando y seleccionado diferentes 4. ¿Qué enfermedad atacó gravemente a Viruela
tipos de fuentes historiográficas. Se las poblaciones indígenas? ¿Quiénes la
portaban?
10

recomienda partir preguntando a los 5. ¿Por qué los españoles no se contagia- 5


estudiantes qué es una fuente histórica ban?
0
y si consideran el gráfico de la página 1518 1532 1545 1568 1585 1595 1605 1623
62 como una de ellas. Probablemente Fuente: Cook y Borah. Berkeley, 1963 Año

muchos estudiantes no lo considere Llegada de Colón a Guanahani (San Salvador), 12 de octubre de 1492
como tal, por lo que el docente debe- “Cae de rodillas, llora, besa el suelo. Avanza tam- Los hombres desnudos lo miran boquiabiertos, y
rá explicar y aclarar el tipo y variedad baleándose porque lleva más de un mes dur-
miendo poco o nada, y a golpes de espada derriba
el interprete prueba suerte con el idioma caldeo,
que algo conoce:
de fuentes históricas existentes y su los ramajes.
– ¿Oro? ¿Templos? ¿Palacios? ¿Rey de reyes? ¿oro?
Después, alza el estandarte. Hincado, ojos al cielo,
importancia para el trabajo de los his- pronuncia tres veces los nombres de Isabel y Fer-
El intérprete se disculpa ante Colón en la lengua
de Castilla.
toriadores, (fuentes escritas: primarias nando. a su lado, el escribano, Rodrigo de Escobe-
da, hombre de letra lenta, levanta el acta. Colón maldice en genovés, y arroja al suelo sus
y secundarias, fuentes cuantitativas, Todo pertenece, desde hoy, a esos reyes lejanos:
cartas credenciales, escritas en latín y dirigidas
al Gran Kahn.
el mar de corales, las arenas, las rocas verdísi-
fuentes iconográficas, fuentes cine- mas de musgo, los bosques, los papagayos y estos Los hombres desnudos asisten a la cólera del fo-
matográficas, fuentes materiales y hombres de piel de laurel que no conocen todavía
la ropa, la culpa, ni el dinero y que contemplan,
rastero de pelo rojo y piel cruda, que viste capa
de terciopelo y ropas de mucho lucimiento.
arquitectónicas). aturdidos, la escena.
Pronto se correrá la voz por las islas:
–¿Conocéis vosotros el Reino del Gran Kahn? ¿DE
– ¡Vengan a ver a los hombres que llegaron del
dónde viene el oro que lleváis colgado de las na-
cielo!
Tenga presente que al estudiar una rices y las orejas?
– ¡Tráiganles de comer y de beber!”
fuente se movilizan una serie de ha- Fuente: Galeano, E. Memorias del fuego I, Los nacimientos, (1982). La Habana: Casa de las Américas.
bilidades, entre otras las de analizar,
1.
interpretar y clasificar información. ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el documento?
2. ¿Sabía Colón que había llegado a un nuevo continente? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Cómo son descritos los aborígenes?
4. ¿Era posible el entendimiento entre ambos grupos humanos? ¿Por qué?

Aclaración conceptual
64 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón:
corresponden a los denominados
“Reyes Católicos”. Bajo su mandato se
logró la unificación de los reinos de Actividad complementaria
España y el proceso de expansión colo-
Las grandes pandemias: continuidad y cambio
nial durante la segunda mitad del siglo
Genere un debate en el grupo curso a partir de la temática de las enfermedades en la actualidad
XV. Se casaron en 1469 y gobernaron
con los siguientes datos:
hasta sus respectivas muertes, Isabel en
• La llamada gripe española surgió en 1918 y se basaba en un virus H1N1. La tasa de mortalidad
1504, y Fernando hasta 1516.
alcanzó el 2,5% y 40 millones de personas de todo el mundo perdieron la vida. En ese momen-
Gran Kahn: corresponde a un título de to no se contaba con antibióticos, los cuales no atacan a los virus, pero sí a las bacterias que
rango imperial en la lengua mongola aprovechan para multiplicarse en situaciones de debilidad colectiva.
equivalente al estatus de empera- • La Gripe asiática de 1957 se debió a un virus H2N2. Con muy poca resistencia inmunitaria
dor. Alude al emperador del Imperio cruzada respecto al anterior y después de un plazo tan largo, la población carecía de defensas
Mongol. y la mortalidad mundial ascendió a entre 2 y 5 millones de personas.
1. ¿Por qué aun en el siglo XX todavía hay epidemias con graves consecuencias humanas?
2. ¿Es posible en un futuro cercano algún tipo de epidemia agresiva?
3. ¿Cuáles son las ventajas actuales en caso de llegar una epidemia agresiva?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


68
UNIDAD 1

Unidad Página 65 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
La grandeza que contemplaron
• Teniendo en cuenta los contenidos
los dioses vistos a lo largo de la Unidad, los
“Llenas de todo género de armas, y
muchas de ellas ricas, con oro y pe- estudiantes pueden trabajar en
drerías, donde eran rodelas grandes
y chicas (escudo redondo y delgado estas páginas diferentes tipos de
que protegía el pecho en la lucha con
espada), y unas como macanas (arma
fuentes históricas relacionadas con
consistente en un palo al que se ata
un hacha con filo de sílex o piedra de
la Conquista de América y Chile: las
gran dureza), y otras a manera de es- escritas, cuantitativas, iconográficas,
padas de a dos manos, engastadas en
ellas unas navajas de pedernal (sílex), entre otras.
que cortan muy mejor que nuestras
espadas y otras lanzas más largas que
no las nuestras, con una braza de cu-
chilla, engastadas en ellas muchas na- • A modo de introducción, tome
vajas, que aunque den con ella en un
broquel (escudo pequeño de madera) como ejemplo el gráfico de carácter
o rodela no saltan, y cortan, en fin,
como navajas, que se rapan con ellas demográfico (fuente cuantitativa) y
las cabezas. Y tenían muy buenos ar-
cos y flechas, y varas de a dos gajos, pregunte al grupo curso: ¿Puede una
y otras de a uno, con sus tiraderas, y
muchas hondas y piedras rollizas”.
enfermedad provocar tantas muertes?
Fuente: Adaptado de Daniel Paz. Cinco siglos igual.
En: http://www.mapuche.info/indgen/inchala041013.jpg Fuente: Diaz del Castillo Bernal. “Historia verdadera de la
Conquista de México”, (1568). En León Portilla, M. Los
1. ¿Qué tipo de documento iconográfi co es este? Antiguos Mexicanos, (1961). México DF: Fondo Cultura • Las tareas aquí presentadas permiten
2. ¿Con qué acontecimiento de la actualidad está relacionado? Económica.

3. Describe a los personajes que aparecen: vestimentas, armas,


a los alumnos identificar diversos tipos
1. ¿Desde qué perspectiva indígena o
actitudes, etc.
española está escrito este texto? de fuentes históricas, algunas de ellas
2. ¿Cuál es el tema central que trata? vinculadas al comic. Es el caso de la pri-
3. ¿Qué tipo de armas tenían los aztecas?
4. ¿De qué materiales estaban hechas?
mera imagen de la página 63 en la que
5. Compara estas armas con las que te- unos españoles escuchan el diálogo de
nían los españoles, usa para comparar
criterios como: materiales de construc-
unos indígenas. Indique que una de
ción, alcance a distancia, etc. las fortalezas de este tipo de fuentes
es que son capaces de dar cuenta de
la actualidad o de la coyuntura. De
La ciudad del Cusco
1. ¿A qué época aproximada corresponde esta ilustración?
hecho en el comic se habla de “armas
2. ¿A qué tipo de fuente pertenece? de destrucción masiva” aludiendo a la
3. ¿Quién es su autor? investiga sobre su vida. invasión de Irak por parte de EE.UU.
4. Describe la ciudad: forma, edifi cios principales, personas, etc.

Fuente: Poman de Ayala, G. (1556-1644). Las plazas del Cusco. • Ayude a sus estudiantes a interpretar
el grabado sobre la ciudad del Cusco,
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 65 pidiéndoles que busquen plazas,
iglesias, casas de la población, edifi-
cios de gobierno, etc.; posteriormen-
te, que hagan una descripción, lo
Actividad complementaria más completa posible de la imagen.

A partir de la caricatura, actualice lo ahí expresado con la invasión norteamericana a Irak en el


año 2003, y luego pida a los estudiantes que contesten las preguntas.
Estrategias diferenciadas
La invasión de Irak, entre el 20 de marzo y 1 de mayo de2003, fue llevada a cabo por una coalición
Para aquellos estudiantes con ritmos
de países encabezada por los Estados Unidos. Según el Presidente de los Estados Unidos, George
lentos de aprendizaje podría ser des-
W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Irak de armas de destrucción masiva
(ADM) - Las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni su existencia quedar demostrada-, poner fin motivador y tedioso el análisis de los 4
al (supuesto) apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la "libertad" del pueblo documentos. Así, seleccione 2 de ellos:
iraquí. Los principales detractores de la guerra señalan que estas razones eran simplemente excusas texto escrito y caricatura dándoles
para realizar la invasión, motivados por intereses meramente económicos y políticos. mayor tiempo para su análisis.
1. ¿Qué similitudes encuentras entre la idea expresada en la historieta y la información
expuesta por tu profesor?
2. ¿Qué opinión tienes en relación al abuso de poder que cometen algunas naciones
poderosas sobre otras de menor importancia?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


69
UNIDAD 1

Página 66 del texto estudiante

Orientaciones generales Niños ciudadanos


• Los estudiantes a esta edad saben
poco de ciudadanía y responsabili- En esta Unidad hemos aprendido que el proceso de descubrimiento y conquista americano fue un proceso
complejo para los pueblos originarios, significó la perdida de sus tierras y de su manera de vivir; además, vieron
dad ciudadana, en años anteriores transformados muchos de sus derechos.

pudieron haber visto algo sobre los En defensa de los derechos de los indígenas
derechos y deberes o responsabili- Uno de los grandes defensores de los derechos de los
indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas, religioso es-
dades que tienen todas las personas. pañol, defensor de los derechos de las comunidades in-
Aproveche estos saberes (probable- dígenas durante la Conquista, señalaba respecto de sus
derechos:
mente informales) para motivar el Los indios no son irracionales ni barbaros, como suponen
trabajo de esta doble página. quienes los llaman siervos por naturaleza. Es una calum-
nia nacida de la ignorancia o de la mala fe e interesado
juicio de los informantes. Por el contrario, gozan de razón,
de capacidad moral y política, de habilidad mecánica, de
• Pregunte acerca de los derechos que buena disposición y de belleza de rostros y de cuerpos.
tienen ellos como personas y como Muchos de ellos pueden hasta gobernar a los españoles
en la vida monástica, económica y política y enseñarles
niños, sobre los deberes o respon- buenas costumbres, aún pueden dominarlos con la razón
natural…”
sabilidades que se derivan de ellos, Fuente: En Etzabarría, A. y Ureta, I.
Derechos de los pueblos indígenas

por ejemplo del derecho a estudiar La defensa de los derechos de los indígenas en la conquista
española.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a esta-
blecer y controlar sus sistemas e institucio-
nace el deber de ser responsable en nes docentes que impartan educación en sus
propios idiomas, en consonancia con sus mé-
los estudios. Siguiendo este ejemplo todos culturales de enseñanza y aprendizaje.

puede realizar muchos otros, por 2. Las personas indígenas, en particular los ni-
ños indígenas, tienen derecho a todos los ni-
ejemplo: el derecho a la vida tiene veles y formas de educación del Estado sin
discriminación.
por contraparte el deber de ... el
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto
derecho a opinar libremente, tiene con los pueblos indígenas, para que las perso-
nas indígenas, en particular los niños, inclui-
por contraparte el deber de..., el dos los que viven fuera de sus comunidades,
tengan acceso, cuando sea posible, a la educa-
derecho a participar políticamente, ción en su propia cultura y en su propio idio-
tiene por contraparte la responsabi- ma.
Declaración de las Naciones Unidas sobre
lidad de ..., etc. los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 14

Preguntas para reflexionar


• El Estado garantiza el derecho de todas las personas
Aprendizajes previos a participar en la vida pública. indaga sobre las orga-
nizaciones que han creado las comunidades mapu-
Los alumnos manejan conocimientos ches para defender sus tradiciones y costumbres.

sobre: actores de la vida política chile- Fray Bartolomé de las Casas.

na y de la historia de América y Chile,


principales derechos y deberes de las 66 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

personas en situaciones cotidianas,


todos conocimientos que se deben
activar para potenciar un mejor trabajo
de estas páginas. Actividad complementaria
Se sugiere motivar el inicio solicitando que contesten el siguiente cuestionario de listado de
derechos asertivos (adaptado de Vallés, 1994) y luego comentarlos.
Estrategias diferenciadas
Si realiza esta actividad de manera gru- Tengo derecho a:
pal, reúna estudiantes aventajados con 1. Equivocarme alguna vez. 2. Comunicar lo que siento.
otros que presenten mayores dificulta- 3. Pensar de manera distinta. 4. Rechazar una queja injusta.
des de aprendizaje, para así permitir el 5. Pedir un favor. 6. Decir que no cuando así lo creo.
flujo de conocimientos y experiencias 7. Hacer las cosas no tan perfectas. 8. Que los/as demás me tengan en cuenta.
entre los alumnos. 9. Aprender. 10. No gustar a todo el mundo.
11. Pedir explicaciones. 12. Que me respeten.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


70
UNIDAD 1

Unidad Página 67 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
Las Naciones Unidas, también, promulgo la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de
los Derechos del Niño.
• Vincule los contenidos de la conquis-
A continuación, te presentamos extractos de algunos derechos que hoy están reconocidos internacionalmente.
ta de Chile con los recursos que se
ofrece en las páginas 66 y 67 del texto.
Declaración de los Derechos del niño
Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en el
Todos los seres humanos nacen libres e iguales • Comente sobre la importancia de
en dignidad y derechos y, dotados como están
año 1990, y ésta se rige por cuatro principios fundamen- de razón y conciencia deben comportarse frater- otorgarle derechos a todas las perso-
tales; la no discriminación, el interés superior del niño, nalmente los unos con los otros.
su supervivencia, desarrollo y protección, además de su Declaración Universal de Derechos Humanos. Art.1 nas, y sobre la necesidad de que esos
participación en las decisiones que los afecten.
Toda persona tiene derecho a la libertad de opi- derechos reconozcan situaciones
Algunos de esos derechos son: nión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
especiales como es la situación de los
investigar y recibir informaciones y opiniones,
y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras,
pueblos originarios en la actualidad.
por cualquier medio de expresión
Declaración Universal de Derechos Humanos. Art.19
• Pida que un estudiante lea el docu-
A la no discrimina- mento de la página 66, y oriente la
ción. Todos los ni-
ños nacen libres e reflexión de los estudiantes sobre los
iguales en dignidad
y derechos. derechos de los indígenas y de las
Actividad
1. lee el preámbulo de la Declaración de los De-
personas en general.
rechos Humanos y responde las siguientes pre-
guntas:
• Solicite que lean el cuadro de la
a) ¿Por qué se escribió este documento? página 66 y que luego respondan la
A tener atención de
salud y tener una
b) ¿Cuál es su importancia? ¿Por qué es impor- pregunta para reflexionar. Anote las
tante?
alimentación de ca-
lidad. c) ¿Quiénes los fi rmaron? ideas centrales de las respuestas en
d) ¿Qué signifi ca que sea universal? la pizarra y realice una retroalimenta-
e) Comparte tus respuestas con el resto del
curso y refl exionan sobre la importancia de
ción de las respuestas dadas por sus
la Declaración de los Derechos Humanos. estudiantes .
Fuente: producción editorial. Adaptado de www.unicef.cl

A lograr que todos Escriben sus respuestas y refl exiones.


asistan a la escuela,
al colegio o el liceo. • Comente sobre la importancia de
2. A partir de lo leído, crea defi niciones para los
Aprender y desarro-
llar al máximo sus siguientes términos o conceptos relativos a los dotar de derechos a los niños y niñas.
capacidades. derechos humanos. Ayúdate por un diccionario
o internet.
Indique cuando Chile adscribió a esta
los derechos humanos son: declaración y las repercusiones que
– Universales
– inviolables ha tenido.
A escucharlos y pro-
mover que partici-
pen en sus propios
Anota cada defi nición y escribe, en tu cuaderno,
un relato periodístico sobre alguna situación re-
• Invítelos a leer de manera silenciosa
asuntos y en los
asuntos de su fami-
lativa a los derechos en el que utilicen correcta- lo relacionado con los derechos del
mente al menos un concepto. Finalmente, lee el
lia, escuela, ciudad
y país. relato frente al curso. niño, pida que observen las imágenes
y lean las leyendas. Pregunte que
otros derechos creen que contiene
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 67 la declaración.
• Se sugiere que solicite que resuelvan
de manera individual la actividad de
la página 67 y que comenten en voz
Actividad diferenciadora alta sus respuestas. Anote en la pizarra
las ideas centrales que van señalando
Se propone trabajar con aquellos estudiantes más interesados el siguiente documento para
los estudiantes y finalice con una
sensibilizarlos frente al tema del sometimiento de género. Hecho cotidiano que se naturaliza.
retroalimentación.

“El sometimiento de la mujer es una pauta de educación interiorizada que la determina como ser oprimido. Todo lo que en ella aspira al some-
timiento la convierte en sostenedor de un sistema que la secundariza y la denigra. La mujer está condicionada por la cultura, por la educación
y también por la ‘fuerza de la costumbre’ a asumir responsablemente tareas que son consideradas como ‘parte de su naturaleza’: el marido, los
hijos, la casa, los ancianos de su familia, además de trabajar fuera para ayudar al sostén económico de todos ellos. Se la ubica marginalmente
en la escena política y se restringe su crecimiento intelectual y creativo.”
Fuente: L. Mizrahi, La mujer transgresora, (1988) Buenos Aires, GEL.
1. ¿En qué consiste el sometimiento de género según la autora?
2. ¿Qué costos o desventajas tiene para las mujeres el sometimiento a través de normas interiorizadas?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


71
UNIDAD 1

Página 68 del texto estudiante

Habilidades a desarrollar
Evaluación sumativa Unidad 1
Sección I
I. A continuación se presenta un mapa que resume el proceso de conquista de América llevado a cabo por España
Pregunta 1 y Portugal. Obsérvalo y analízalo con atención y luego responde de manera individual las preguntas.
Ubicación espacial, conocimiento,
comprensión, comparación.
Pregunta 2
Ubicación espacial, comprensión,
aplicación.
Pregunta 3
Ubicación espacial y temporal, com-
prensión, comparación.
Pregunta 4
Ubicación espacial, conocimiento,
aplicación, inferencia.

Sección II
Pregunta 1 Conocimiento.
Pregunta 2 Conocimiento,
comprensión.
Pregunta 3 Comprensión, análisis.

Archivo Editorial.

Relación Preguntas
1. ¿Qué diferencias se aprecian en el proceso de conquista llevado a cabo por las coronas de España y Portugal?
con los OA de la Unidad Menciona y explica dos.
2. ¿Qué importancia estratégica pudo tener el Mar Caribe y el Océano Pacífi co para la Corona española?
I. Reconocer las singularidades que 3. ¿Qué diferencias se observan en el proceso de conquista de América del Norte y Central con América del Sur?
presentó la Conquista de México, 4. El relieve y el clima le puso a los conquistadores españoles y portugueses una serie de difi cultades y desafíos.
¿Cómo se manifi estan en el mapa estas difi cultades?
encabezada por Hernán Cortés.
Reconocer las particularidades que
tuvo la Conquista de Perú, encabe- 68 UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
zada por Francisco Pizarro.

II. Identificar las motivaciones que


tenían para buscar nuevas rutas
comerciales. Indicadores de evaluación
Reconocer la importancia de los Los alumnos deben responder correctamente dos preguntas de la actividad de la página 68:
metales preciosos en el desarrollo
• Pregunta1: Mayor área de dominio de los españoles por sobre los portugueses. Los españoles
de la economía de Europa.
controlan el sector Pacífico y los portugueses el borde costero Atlántico.
Conocer y evaluar las descripciones
de Colón sobre las nuevas tierras y • Pregunta 2: Representa un área de transición entre el continente europeo y el resto de América.
sus habitantes. Controla en exclusividad el comercio de metales preciosos desde el Pacífico a Europa.
Ubicar y caracterizar los descubri-
• Pregunta 3: América Central está exclusivamente bajo dominio español, mientras que América
mientos geográficos realizados en
del Sur está compartida con los dominios portugueses.
América por España y Portugal.
• Pregunta 4: La Cordillera de los Andes representa una limitante para los conquistadores espa-
ñoles ya que mayormente quedaron contenidos al borde Pacífico. El tipo climático hostil del
centro de Brasil desfavoreció su ocupación humana.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


72
UNIDAD 1

Unidad Página 69 del texto estudiante


1
Orientaciones didácticas
II. Responde las siguientes preguntas:
• Al finalizar cada Unidad se propone
1. Entre los factores que llevaron a los europeos a expandirse a nuevos territorios, podemos destacar:
a los estudiantes la realización de
a) crisis económica y hambrunas en Europa, necesidad de metales preciosos. una serie de ejercicios de evaluación,
b) crisis económica y hambruna en Europa, guerras entre países europeos. algunos de ellos bajo la modalidad
c) crecimiento económico en Europa y necesidad de metales preciosos, desarrollo del pensamiento humanista.
d) guerras entre países europeos, desarrollo del pensamiento humanista.
de preguntas SIMCE. Se considera
adecuado que el estudiante se vaya
2. Lee el siguiente texto adaptando a este tipo de preguntas,
Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, 1492
ya que movilizan los saberes adqui-
“La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnu- ridos y determinadas habilidades,
dos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un
solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen”. además de interiorizar la técnica
Fuente: en la página web: http://www.ensayistas.org/antologia/XV/colon/
Consulta: 14 de abril de 2012
de discriminación, que los ayuda
a alcanzar la respuesta correcta
¿Quiénes son descritos en la carta que Cristóbal Colón envía a los reyes católicos?
a) los pueblos originarios de América en caso de dudas entre dos o más
b) las comunidades indígenas de Asia alternativas.
c) los esclavos africanos
d) los indígenas que integran una hueste
• Disponga de un tiempo adecuado
3. Observa las siguientes imágenes para la realización de las preguntas
1 2
tipo SIMCE según su criterio y las ca-
racterísticas del grupo curso a cargo.

• Las actividades de evaluación pro-


puestas son una valiosa oportunidad
para medir en los alumnos el nivel
de logro de los OA incluidos en esta
Unidad.
De acuerdo con la información que entregan las imágenes, ¿qué proceso histórico es el descrito?
a) Colonia
b) Descubrimiento
c) Conquista
• Proponga un trabajo individual,
d) independencia concentrado y serio para una opti-
mización del recurso pedagógico.

UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 69 • Posterior a la realización, de la eva-
luación, retroalimente al curso en su
conjunto respecto de las respuestas
correctas.
Indicadores de evaluación
Estrategias diferenciadas
Las respuestas de las preguntas de la página 65 son las siguientes.
• Pregunta 1: Alternativa C. Habilidad de reconocimiento. El estudiante debe recordar información Para afianzar el proceso de análisis de
aprendida con anterioridad, desde el recuerdo de datos específicos hasta los de mayor com- un mapa temático, con los estudiantes
plejidad. Lo que se requiere es recordar la información de manera explícita y cómo se aprendió. de ritmo más lento de aprendizaje,
reitere los procedimientos de lectura
• Pregunta 2: Alternativa A. Habilidad de aplicación. El estudiante debe resolver o solucionar y análisis de mapa: título, tema, lectura
problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas de manera diferente, de simbología y contenidos específicos
es decir, implica utilizar la información aprendida a situaciones concretas, nuevas, como la presentes en el mapa, relación con los
aplicación de conceptos, métodos y principios. contenidos en estudio, interpretación.
• Pregunta 3: Alternativa B. Habilidad de análisis. El estudiante debe examinar y fragmentar la
información en diferentes partes, realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen ge-
neralizaciones, reunir información y relacionarla de manera diferente combinando elementos
y exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre distinto tipo de informaciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


73
Indicadores de evaluación
Temas Hrs Objetivos Aprendizaje
Unidad 2 La Colonia en América y Chile (págs.)
• Describir algunas dimensiones de la vida • Evaluación diagnóstica de la Unidad:
colonial en Chile, como el funcionamiento 72 y 73.

1. El gobierno colonial
de las instituciones de gobierno. • Análisis de imágenes: 74, 79.
• Explicar aspectos centrales de la Colonia, • Interpretación de cuadro estadísti-
como la dependencia administrativa de las co: 81.
colonias americanas de la metrópoli. • Análisis e interpretación de mapas
9 • Identificar, en su entorno o en fotogra- temáticos: 76, 77.
fías, elementos del patrimonio colonial • Actividades de reflexión sobre los
de Chile que siguen presentes hoy, como temas estudiados: 76.
Propósito edificios, obras de arte y costumbres, entre • Análisis de fuentes secundarias: 81.
A través de esta Unidad otros. • Evaluación del tema: 83.
se busca que los alumnos
que conozcan cuáles fue-
ron los rasgos característi- • Explicar aspectos centrales de la Colonia, • Análisis de imágenes: 84, 86, 92.
cos de la sociedad colonial como la dependencia económica del rei- • Interpretación de cuadros estadísti-
no de Chile respecto de la metrópoli. cos y gráficos: 89.
en términos de reconocer • Describir las distintas unidades producti- • Análisis e interpretación de mapas
2. La economía colonial

su dependencia política y vas destacando el rol de la hacienda. temáticos: 87, 99, 101.
económica de la Corona • Describir algunas dimensiones de la vida • Actividades de reflexión sobre los
española, que se expresa colonial en Chile como las actividades temas estudiados: 88, 93, 98.
económicas. • Recoger información en la Web: 90.
en un conjunto de ins- 14 • Análisis de fuentes secundarias: 88,
tituciones y autoridades 94, 95, 98.
elegidas en España, así • Evaluación del tema:101.
como el establecimiento • Análisis de esquemas: 85.
del sistema económico
de Monopolio comercial.
Se espera también, que
los estudiantes se identi-
• Describir algunas dimensiones de la vida co- • Análisis de imágenes: 102, 110, 113,
fiquen como parte de la lonial en Chile, como la organización social. 114, 126.
3. Sociedad y vida cotidiana

nueva sociedad mestiza • Explicar aspectos centrales de la Colonia, • Interpretación de cuadros estadísti-
que nace; reconozcan y como el rol e influencia de la Iglesia Católica cos y de gráficos: 109, 117.
en la sociedad. • Actividades de reflexión sobre los
valoren aspectos de esta
• Conocer diferentes expresiones y aspectos temas estudiados: 110, 112, 122.
nueva cultura que está de la vida cotidiana en la colonia. • Interpretación de fuentes secunda-
presente en su vida co- 14 • Explicar y dar ejemplos de las distintas for- rias: 103, 107, 120.
tidiana. Se prioriza el tra- mas en las que españoles y mapuches se • Interpretación esquema gráfico:
relacionaron considerando las relaciones 106, 116.
bajo con una variedad de
fronterizas y mestizaje. • Evaluación del tema: 127.
fuentes históricas, análisis • Identificar y valorar elementos del patri-
de cuadros estadísticos y monio nacional que están presentes en su
gráficos, interpretación y entorno cercano.
comprensión de mapas. • Describir algunas dimensiones de la vida • Análisis de imágenes: 130, 132, 137.
Se pone especial atención colonial en Chile, caracterizando las mani- • Actividades de reflexión sobre los
en trabajar habilidades festaciones artísticas. temas estudiados: 133, 137.
4. Educación y cultura

como es la identificación • Identificar el arte como expresión de las • Análisis de fuentes primarias: 137.
en la Colonia

preocupaciones religiosas de los habitan- • Análisis fuentes secundarias: 133.


de elementos de con- tes de la colonia. • Análisis de esquema: 129, 134.
tinuidad y cambio y la 9 • Explicar y dar ejemplo de la influencia de • Evaluación del tema: 139.
comparación de visiones la Iglesia Católica en la educación y el rol • Evaluación Unidad: 144, 145.
históricas diferentes sobre de los cabildos. • Indagar en la Web: 131.
• Explicar y dar ejemplos de las distintas for-
el período. mas en las que españoles y mapuches se
relacionaron en el período colonial, expre-
sado en el arte.

• Fomentar un compromiso con su realidad • Interpretación de gráficos: 142.


actuando con honestidad y responsabili- • Análisis de imágenes: 142.
Niños ciudadanos

dad. • Lectura de fuentes: 142, 143.

74 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Conceptos clave Habilidades OFT Recursos

• Cabildo. • Representar e interpretar secuencias cronoló- • Reconoce a los pueblos, hom- • Imágenes como pinturas, fotogra-
• Casa de gicas y acontecimientos del pasado mediante bres y mujeres como sujetos fías, grabados y afiches.
Contratación. líneas de tiempo. históricos, constructores de la • Fuentes históricas primarias y
• Reconocer el carácter interpretativo de las historia. secundarias.
• Consejo de Indias. ciencias sociales. • Trabaja en equipo, actúa con • Mapas temáticos.
• Dinastía. • Identificar las causas de los procesos históri- responsabilidad y respeta los • Sitios web.
• Fiel Ejecutor. cos estudiados y dar ejemplos que reflejen su diferentes puntos de vista de • Ejercicios de metacognición.
carácter multicausal. las personas. • Esquemas conceptuales.
• Fuero.
• Interpretar esquemas, gráficos y tablas esta- • Gráficos y datos estadísticos.
• Gobernación. dísticas. • Actividades evaluativas de reforza-
• Vecino. • Participar en conversaciones grupales, expre- miento y reflexión.
• Virreinatos. sando opiniones fundamentadas. • Evaluaciones tanto de diagnóstico
como sumativas.

• Monopolio co- • Obtener información sobre el pasado y el pre- • Respeta las normas de convi- • Imágenes como pinturas, fotogra-
mercial. sente a partir de diversas fuentes primarias y vencia y se relaciona empática- fías, grabados y afiches.
• Metales precio- secundarias. mente con su entorno. • Fuentes históricas primarias y
sos. • Identificar las causas de los procesos históricos • Rechaza diferentes formas de secundarias.
• Metrópoli. estudiados y dar ejemplos que reflejen su ca- abuso, promoviendo una cul- • Mapas temáticos.
• Mercantilismo. rácter multicausal. tura de la paz y de los respetos • Infografías.
• Contrabando. • Participar en conversaciones grupales, expre- a los derechos de las personas. • Sitios web.
• Sistema de flotas sando opiniones fundamentadas, respetando • Ejercicios de metacognición.
y galeones. puntos de vista y formulando preguntas rela- • Esquemas conceptuales.
• Economía de cionadas con el tema. • Gráficos y datos estadísticos.
plantación. • Actividades evaluativas de reforza-
• Hacienda. miento y reflexión.
• Latifundio. • Evaluaciones tanto de diagnóstico
• Encomienda. como sumativas.
• Inquilinaje y
peón.

• Castas. • Analizar elementos de continuidad y de cam- • Reconocer y valorar nuestra • Imágenes como pinturas, fotogra-
• Chingana. bio en procesos de la historia de Chile y entre cultura mestiza. fías, grabados y afiches.
• Etnia. un período histórico y otro. • Visualiza en el pasado elemen- • Fuentes históricas primarias y
• Estamento. • Obtener información sobre el pasado y el pre- tos de las raíces de la identidad secundarias.
• Hijos ilegítimos. sente a partir de diversas fuentes primarias y chilena, sintiéndose parte de • Mapas temáticos.
• Mestizaje. secundarias. un pasado común. • Sitios web.
• Misión. • Inferir causas y consecuencia de procesos • Toma conciencia de la nece- • Ejercicios de metacognición.
• Orden religiosa. históricos. sidad de cuidar y mantener el • Esquemas conceptuales.
• Patrimonio. • Fundamentar opiniones respecto de temas patrimonio colonial para que • Gráficos y datos estadísticos.
• Procesión. estudiados en el nivel, utilizando fuentes, da- sea conocido por la futuras ge- • Actividades evaluativas de reforza-
• Sincretismo tos y evidencia. neraciones. miento y reflexión.
• Tertulia. • Participar en conversaciones grupales, respe- • Evaluaciones tanto de diagnóstico
tando puntos de vista ajenos. como sumativas.

• Arte neoclásico. • Obtener información sobre el pasado y el pre- • Valora el patrimonio y el lega- • Imágenes como pinturas, fotogra-
• Barroco. sente a partir de diversas fuentes primarias y do cultural de los hombres y fías, grabados y afiches.
• Barroco secundarias. mujeres del período colonial. • Fuentes históricas primarias y se-
americano. • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas • Reconoce en el pasado colo- cundarias.
• Catequizar. y extraer conclusiones. nial el origen de costumbres, • Ejercicios de metacognición.
• Clero. • Participar en conversaciones grupales, expre- tradiciones, símbolos y cons- • Esquemas conceptuales.
sando opiniones fundamentadas y formulan- trucciones. • Actividades evaluativas de reforza-
do preguntas relacionadas con el tema. miento y reflexión.
• Extractos de relatos infantiles.
• Evaluaciones tanto de diagnóstico
como sumativas.

• Discriminación • Obtener información de gráficos estadísticos • Valora y promueve los dere- • Textos informativos
• Derecho infantil e imágenes de la realidad chilena. chos de las personas. • Gráficos e imágenes con datos
• Derechos laborales • Opinar y argumentar adecuadamente sus • Se compromete con sus debe- • Actividades de reflexión.
opiniones respecto a situaciones y hechos de res y responsabilidades como • Temas a ser debatidos.
la realidad. ciudadano.
• Se plantea metas y objetivos a
lograr.
• Actúa con responsabilidad y
honestidad y cumple los com-
promisos adquiridos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 75


UNIDAD 2

Página 70 del texto estudiante

Orientaciones generales
para trabajar contenidos La Colonia en América y Chile
de la Unidad
Desde la Conquista hasta la Independencia,
1519
• En relación al primer tema, el Go- nuestro país y el resto del territorio americano Creación del Consejo de Indias.

SigLO XVi
fueron una colonia de España.
bierno colonial, los aprendizajes se 1542 Creación del Virreinato del Perú.
Una colonia es aquel territorio dominado y ad-
orientan a conocer las instituciones ministrado por un país extranjero que posee 1598
Batalla de Curalaba: Muerte del gobernador de
Chile, fin de la Conquista.
gran poder.
de gobierno coloniales, con sede en
En Chile, el período colonial transcurre entre 1601
España y en América, y a compren- el año 1598, cuando ocurre el último levanta-
Creación del ejército profesional en la Araucanía.

der sus principales funciones. miento general indígena en la Batalla de Cura- 1608 Autorización para esclavizar a los Mapuches.
laba, y el año 1810, año en que se inicia la In-

SigLO XVii
1612-1625 Período de la Guerra defensiva.
• En el segundo tema, se busca recono- dependencia de Chile, con la formación de la
Primera Junta de Gobierno.
cer y comprender las características 1641 Primer Parlamento entre el gobernador y los
indígenas; Parlamento de Quilín.
En este período, España ejerció un fuerte domi-
generales del comercio colonial entre nio sobre sus colonias a través de una organi- 1683 Prohibición de la Corona para esclavizar a los
zación que abarcó aspectos políticos, económi- indígenas.
la metrópoli y sus colonias americanas cos, sociales, religiosos y militares.
a través del monopolio comercial. En esta época colonial se forma también la nue-
1767 Expulsión de los jesuitas.

SigLO XViii
va sociedad chilena, cuando se mezclan los es-
• En el tercer tema, se debe identificar pañoles con las comunidades indígenas, lo cual
1780
Inauguración del Puente Cal y Canto
en la ciudad de Santiago.
y vivenciar aspectos cotidianos de la dio origen a un mestizaje no solo biológico,
1791 Abolición de las encomiendas.
sino también cultural.
sociedad colonial en Chile: grupos
Estudiar y analizar los rasgos principales de
sociales, costumbres y vida cotidiana;

SigLO XiX
este período es de gran importancia para que 1805 Inauguración Palacio de La Moneda.

por último comprender y comparar conozcas y comprendas los acontecimientos y


procesos históricos que forjaron el “ser chileno”. 1810 Primera Junta de Gobierno.
las características culturales y educa- • ¿Por qué Chile era una colonia de España?
cionales del período colonial. • ¿Qué período de tiempo dura la Colonia en
nuestro país?
• El trabajo con fuentes escritas e
iconográficas, planos, mapas y líneas
de tiempo resulta vital para la com- Leo y analizo una pintura de época
Las obras de arte, entre ellas, las pinturas, son fuente importante de conocimiento histórico.
prensión global de los contenidos La técnica de análisis de una pintura es muy similar a la que se utiliza para analizar un texto.
desarrollados en la presente Unidad. Las preguntas que te presentamos a continuación te ayudarán a leer e interpretar esta imagen:
Asimismo, estos recursos ofrecen la 1. ¿A qué aspecto o tema hace referencia la pintura?
2. ¿Qué época representa? ¿Dónde se localiza?
posibilidad de reforzar las habilida- 3. A partir de esta imagen describe la Plaza Mayor o Plaza de Armas colonial.
des procedimentales del sector. 4. ¿Qué edificios destacan en ella? ¿Por qué?
5. ¿Cómo transitaba la gente a través de la plaza?
6. ¿Caracteriza las personas que se encuentran en la plaza? Describe al menos tres tipos de personas.
Procedimientos 7. Señala el valor histórico de este documento.

Puede orientar la lectura de la línea 70


o eje cronológico con las siguientes
preguntas:
• ¿Qué años cubre?
• ¿A qué período de la historia de Chile Prerrequisitos para trabajo con los contenidos de la Unidad
corresponde?
• ¿Con qué criterio se subdivide este Conceptuales Procedimentales
período?
- Descubrimientos Geográficos espa- - Ubicación espacial (continente americano y
• ¿Por qué este eje o línea cronológica ñoles y portugueses. territorio nacional).
no corresponde a una línea de tiempo? - Descubrimiento y conquista de - Ubicación temporal (descubrimiento y
• ¿Cuáles son para tí los hechos más México y Perú. conquista de Chile)
importantes que se describen en la - Descubrimiento y conquista de - Lectura y comprensión de textos y fuentes
línea o eje? Chile. históricas simples.
- Encomienda y guerra de Arauco. - Lectura y análisis de mapas geográficos y
temáticos simples.
- Lectura e interpretación de planos simples.
- Lectura y análisis de gráficos simples.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


76
UNIDAD 2

Unidad Página 71 del texto estudiante

2 Orientaciones didácticas
La presentación de la Unidad permite
trabajar en el análisis de la línea de
tiempo y de la fuente iconográfica. Para
el primer caso, enfatice en la duración
temporal del período denominado
Colonia, remarque que es una etapa
de largo plazo donde se construye la
identidad mestiza de nuestro país a
través de la relación de características
hispanas con elementos nativos.

Analice, junto a los alumnos, la imagen


de la página 71 para identificar rasgos
significativos de la realidad colonial
en América y por deducción, en Chile.
Para lo anterior realice las siguientes
preguntas:
• Nombra cinco roles u oficios que
cumplen algunas personas de la
imagen.
• ¿Qué tipo de condiciones sociales
observas en la imagen? Fundamenta
con tres ejemplos.
• ¿Qué tipo de funciones creen que cum-
plen los dos edificios centrales de la
imagen? Fundamenta tu respuesta.
• Comparando la imagen del texto
Plaza Mayor de Lima.
Fuente: Anónimo peruano, finales siglo XVII, óleo tela, colección particular (extraviado). Temas de la Unidad con la Plaza de Armas de tu ciudad,
En Chile en cuatro momentos, 1710, Volumen IV. Fuente ya citada.
1. El gobierno colonial ¿qué elementos de continuidad y
2. La economía colonial
3. Sociedad y vida cotidiana
cambio puedes mencionar?
4. Educación y cultura en la Colonia
71

Mapa conceptual de la Unidad


Período colonial (Siglos XVII y XVIII)

Político Económico Social Cultural


Instituciones en España Sistema económico Tipo de sociedad influido por la
Rey Monopolio comercial Sociedad estamental Iglesia Católica
Consejo de Indias
Casa de Concentración Instituciones en América Jerarquizada en Aplicados a través de
Instituciones en América Flotas y galeones Grupos sociales Órdenes religiosas
Virreinato Navíos de registro según la raza como los Jesuitas
Gobernación Expresiones en
Principal unidad productiva en Chile Generan los procesos de
Real Audiencia
Real Hacienda La hacienda: producción Mestizaje Literatura – Arquitectura
agrícola y ganadera Sincretismo – Poesía – Historia
Gobierno de la ciudad
Cabildo
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
77
UNIDAD 2

Página 72 del texto estudiante


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

Conocimientos previos
La actividad diagnóstica nos entrega La colonización de América significó un enorme desafío para la Corona española, ya que había
que organizar los nuevos territorios en lo político, lo económico, y lo social. Esto llevó a crear
información relevante sobre los saberes una serie de organismos administrativos y nombrar funcionarios de gobierno y a la designación
previos de los estudiantes. de funcionarios de gobierno que hacían cumplir los designios del Rey.

En relación a ella, los estudiantes deben A continuación


ser capaces de: se muestra una
serie de imágenes
que presentan las
• Comprender que las imágenes son funciones que tuvo
que realizar la Corona
una fuente de enorme valor para española.
conocer los procesos históricos. Tu tarea consistirá en
México

completar la frase que


figura en cada cuadro,
indicando la forma
• Utilizar las imágenes para deducir al- como se resolvió cada Lima

gunos contenidos estratégicos de la uno de estos desafíos.


Unidad: administración del gobierno Santiago
Buenos
Aires
americano; economía colonial y sur- Virreinato de Nueva España
Virreinato del Perú

gimiento de una sociedad mestiza.


Organizar la economía, para Organizar territorialmente América,
lo cual debieron impulsar: para lo cual se crearon los:

• Reconocer alguno de los desafíos


políticos que debió enfrentar la
Asegurar ganancias y Mantener el control
corona española para llevar a cabo mantener a los económico de los nuevos
funcionarios.
la administración de los territorios Para tal efecto
territorios. Para esto,
España impuso un sistema
de ultramar. establecieron de protección económica,
el pago de: denominado:

• Identificar rasgos distintivos de la


sociedad colonial, entendiendo que Nombrar autoridades
esta estaba compuesta por múltiples Defender América de gobierno.
militarmente. En nuestro país
elementos que le dieron identidad Con ese objetivo nombraron como
propia a este período histórico. crearon: principal autoridad al:

• Deducir los ámbitos o esferas de la


vida cotidiana de la época colonial. 72 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Indicadores de logro para la Evaluación Diagnóstica


Página 72 Página 73:
Los estudiantes completan las siguientes oraciones: Los estudiantes identifican las siguientes imágenes:
• Organizar la economía para lo cual debieron impulsar obrajes. • Imagen 1, 5 y 6: Ámbito social.
• Organizar territorialmente América, para lo cual crearon los: Vi- • Imagen 2: Ámbito religioso.
rreinatos.
• Imagen 3 y 4: Ámbito económico.
• Asegurar ingresos y ganancias para pagar impuestos.
• Mantener el control económico de los nuevos territorios a través
del Monopolio Comercial.
• Defender América militarmente. Con ese objetivo crearon:
Fuertes.
• Nombrar autoridades de gobierno. En nuestro país nombraron
como principal autoridad al: Gobernador.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


78
UNIDAD 2

Unidad Página 73 del texto estudiante


2
Observa con atención cada una de las siguientes imágenes que representan distintos as- Orientaciones didácticas
pectos de la vida cotidiana en la época colonial, y luego realiza la tarea que se solicita:
• Para la realización de la actividad, se
1 2
sugiere orientar a los estudiantes en
las tareas que deben realizar. Es pro-
bable que para muchos no sea fácil
la interpretación de las imágenes,
por lo que es importante ayudarlos
para que sean capaces de relacionar
imagen y texto. Para ello pueden
3 4 realizar preguntas como: ¿De qué
actividad o concepto dan cuenta las
imágenes? ¿Qué significado tienen las
monedas con el pago de los funciona-
rios? ¿Qué ciudad española aparece en
la foto, y qué importante institución
económica colonial se encontraba allí?
5 6

• Para la actividad de la página 73,


agrupe las láminas en tres aspectos:
economía, sociedad y religión y pída-
les a los estudiantes que a partir de
ello completen la actividad.

• ¿Qué aspecto de la sociedad colonial representa cada una de las imágenes? • Una vez realizada la evaluación,
retroalimente el rendimiento de los
Imagen 1:
alumnos a través de la corrección de
Imagen 2:
cada ejercicio.
Imagen 3:

Imagen 4: • U
tilice como apoyo tanto para la
Imagen 5:
evaluación diagnóstica, como para
los contenidos de la presente Unidad
Imagen 6:
un mapa del continente americano.

• Comente la importancia de la ima-


UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 73
gen como fuente de información
histórica.

Orientaciones para trabajar los conceptos centrales de la Unidad Estrategias diferenciadas


Tenga presente que a lo largo de la Unidad deberá trabajar una serie de conceptos relacionados
Para los estudiantes con mayores
con la expansión europea y el descubrimiento y conquista de América.
dificultades de aprendizaje oriente el
análisis de las láminas con preguntas
Algunos de ellos son:
como: ¿cuál es el tema o motivo? ¿qué
Consejo de Indias– Casa de Contratación–Virreinatos– Gobernación– Real Audiencia– Vecino–
personajes aparecen y en qué actitud
Cabildo– Monopolio comercial–Mercantilismo–Metrópoli–Colonia–Plantación–Hacienda–Obra-
se encuentran? ¿qué lugar aparece en
jes–Inquilinaje–mestizaje–Esclavitud–Sincretismo cultural–Vida fronteriza.
la imagen (campo o ciudad)? Desde sus
respuestas diríjalos para que señalen el
Para una cabal comprensión conceptual se sugiere realizar ejercicios de relación entre los dife-
aspecto reflejado en cada imagen: social,
rentes conceptos que pueden ser de relación, de significado, de significados contrapuestos, de
económico, religioso, etc.
relación causa-efecto, relación pasado-presente, relación de pertenencia, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


79
UNIDAD 2

Página 74 del texto estudiante


1 El gobierno colonial
Interpretación Sobre el gobierno colonial Trabajarás con

Tema
Lo que ya sabes:
de los OA de la Unidad aprenderás a: estos conceptos:

• Reconocer los aspectos centrales - Consejo de Indias • El proceso de conquista en América fue de iniciativa privada.
Los Objetivos de Aprendizaje de esta de la administración colonial que
impone España en América.
-
-
Casa de Contratación
Virreinatos
• El capitán de conquista organizaba y dirigía la hueste, conseguía
financiamiento, navíos, armas y autorización para iniciar su viaje de
segunda unidad se orientan al conoci- • Identificar la forma en que fue or- - Gobernación conquista a América.
ganizada la Capitanía General de - Real Audiencia • Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Pedro de Valdivia conquistaron el
miento, identificación y valoración del Chile durante el periodo colonial. - Dinastía Imperio Azteca, el Imperio Inca y el reino de Chile, respectivamente.

periodo colonial. Para lograr lo anterior, • Valorar la importancia que tuvo la


ciudad colonial, como centro admi-
-
-
Vecino
Cabildo
• La conquista de Chile se diferencia de las otras conquistas porque
los indígenas mapuches resistieron a los españoles impidiéndoles
los contenidos se han desglosado en nistrativo y de control político.
• Reconocer las funciones adminis-
- Fuero imponer a éstos su dominio al sur del río BioBio.
• El proceso de conquista significó para los pueblos originarios de
los ámbitos político, económico, social trativas del Cabildo (que represen- América, entre otras consecuencias, la muerte de miles de indíge-
tó políticamente a la comunidad), nas, el surgimiento del mestizaje, la pérdida de tradiciones y el sur-
y cultural. que son similares a las de un muni- gimiento del sincretismo cultural.
cipio actual.

En este primer tema se reconocen,


describen y analizan las funciones y
características de las principales institu- Observo y comparo retratos de un
ciones coloniales en España y América, personaje en distintas épocas
En las imágenes aparece el rey Felipe II de Es-
con especial atención al gobierno de paña, quien gobernó en la segunda mitad del
las ciudades. siglo XVI, en distintas etapas de su vida.
Observa detenidamente los retratos de Feli-
pe II y luego responde las preguntas que te
El trabajo con fuentes diversas, propias ayudarán a analizarlos.
a) Describe los cuatro retratos, consi-
de las Ciencias Sociales, ayudará a los derando el vestuario, los gestos y las
expresiones del rey.
estudiantes a alcanzar el logro de los b) ¿Qué elementos de las imágenes repre-
objetivos señalados para esta Unidad. sentan el poder del rey?

Los alumnos y alumnas ya conocieron c) ¿Qué aspectos de su rostro, expresión


y vestimenta cambian? ¿Cuáles se
durante la Unidad anterior las carac- mantienen?
d) ¿Qué puedes decir sobre el colorido de
terísticas de la conquista española, así los retratos? ¿Qué te sugieren?
como la gran extensión territorial que e) Evalúa la importancia de estos retratos
como fuente histórica.
esta abarcó. Por lo tanto, es necesario
conocer de ellos su opinión sobre la
forma en que los conquistadores ad-
ministraron dicho espacio geográfico.
Utilice un mapa de América y realice
preguntas como: ¿Cómo se puede ad- Retratos varios de Felipe II, pintados por Antonio Moro
en 1554 y 1570, Alonso Sanchez Coello en 1570 y J.
ministrar un territorio tan vasto? ¿Qué Pantoja de La Cruz en 1597.

elementos son necesarios para crear


74
una buena administración del mismo?, UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

¿Qué problemas pueden surgir en esta


administración?

Al mismo tiempo es posible vincular Habilidades y procedimientos a desarrollar a lo largo del tema
estos temas con el presente mediante
Durante el presente tema los estudiantes deben movilizar una serie de habilidades que les permita
las siguientes preguntas: ¿Cómo se
comprender los contenidos tratados. Se ofrecen múltiples recursos para trabajar habilidades de
administra en la actualidad un país?
ubicación espacial, como los mapas y planos; de análisis de fuentes primarias y secundarias a
¿Crees que alguna institución de la época
través de relatos historiográficos, imágenes e información estadística, entre otros; habilidades de
colonial está presente en la actualidad?
pensamiento crítico a través del análisis de visiones históricas diferentes, y de la fundamentación
de opiniones personales.

Del mismo modo en el desarrollo del tema, se presentan diversas actividades que buscan que
los estudiantes ejerciten procedimientos propios de las Ciencias Sociales, como son: el análisis e
interpretación de mapas temáticos y planos; la lectura acuciosa de fuentes iconográficas primarias
y la posterior redacción de conclusiones e ideas generales; la selección y análisis de la información
entregada por textos primarios y secundarios.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


80
UNIDAD 2

Unidad
Página 75 del texto estudiante
2
La organización colonial Orientaciones didácticas
Para gobernar sus territorios en el continente, la Corona espa- • La organización colonial es un conte-
ñola creó una serie de organismos de gobierno, con sede tanto
en España como en América. nido clave para la comprensión cabal
del conjunto de los contenidos de la
Estos organismos y sus funciones se presentan en el siguiente
esquema. Unidad. La forma en que los espa-
ñoles organizaron América explica
sus motivaciones e intereses. En ese
sentido es necesario que oriente el
CONSEJO DE INDIAS Dictar las leyes para América. análisis e interpretación del esque-
Organismos e instituciones
localizadas en ESPAÑA
Funciones Fiscalizar a los funcionarios de gobierno en América. ma que resume la institucionalidad
Organizar la defensa militar de América.
española.
CASA DE CONTRATACIÓN Regular el comercio con América.
Autorizar las expediciones de conquista.
Funciones
Autorizar el viaje de personas de distintos lugares
de España a América.
Para ello:

VIRREINATOS Máxima división territorial en América. En el primer caso


Funciones
Virrey, máxima autoridad en cada Virreinato.
Virrey representa al rey en asuntos militares y de
• Enfatice los símbolos de poder
gobierno. presentes en las pinturas.
Los virreinatos fueron divididos en gobernaciones.

GOBERNACIONES
• Relacione estas imágenes con los
División territorial.
símbolos de poder presentes en
Gobernador, máxima autoridad.
Organismos e instituciones Funciones
Tiene atribuciones políticas y militares.
la actualidad.
localizadas en AMÉRICA
Por su condición de territorio de guerra, la gober-
nación de Chile fue llamada: Capitanía General de
Chile.
REAL AUDIENCIA
Para el segundo caso
Tribunal de Justicia.
Integrada por 4 oidores y 1 fiscal. • Diferencie la institucionalidad
Funciones
Asesora al gobernador y lo reemplaza en caso de
ausencia.
presente en España y en América
REAL HACIENDA en los diferentes ámbitos de la
Tesoreros se encargan de la recaudación y el cobro
Funciones
de impuestos. sociedad colonial: político, judicial,
Pago a los funcionarios españoles.
militar.
Todos estos cargos, tanto en España como en América eran ocupados por españoles. • Remarque la idea de concentra-
ción del poder en los cargos de
Virrey y Gobernador, relacionando
ambos cargos con el de represen-
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 75
tantes del rey (poder absoluto).
• Vincule estas características con
las funciones de los cargos o fun-
cionarios públicos actuales.
Actividad complementaria
Asocia la definición con el concepto. En la columna A aparecen una serie de definicio- Procedimientos
nes conceptuales, selecciona un número y colócalo en el concepto que aparece en la Oriente el análisis de los retratos indi-
columna B. cando a sus alumnos que observen las
COLUMNA A COLUMNA B características y evolución de los retra-
1. Organismo que administra la ciudad. ___ Consejo de Indias. tos a partir de los siguientes elementos:
2. Máxima autoridad del Imperio Español. ___ Real Audiencia. expresión de la cara, barba y bigote,
profundidad de la mirada, labios y
3. Organismo encargado de administrar justicia. ___ Gobernador.
mentón, ropa y armaduras.
4. Máxima autoridad en el reino. ___ Cabildo.
5. Organismo que legisla para América. ___ Rey.
6. Regula el comercio entre España y América. ___ Virrey.
7. Principal representante del rey en América. ___ Casa de Contratación

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


81
UNIDAD 2

Página 76 del texto estudiante

Conocimientos previos
Los virreinatos
Los estudiantes pueden:
Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más importantes
• Conocer el significado del concepto de España en América. A la cabeza del virreinato estaba el virrey,
Virreinato. NUEVAS PALABRAS funcionario de total confianza del rey y nombrado personalmente
por este.
• Identificar quién estaba a cargo de Dinastía: serie de monarcas de un determinado
país, pertenecientes a la misma familia porque el
esa unidad administrativa. cargo de rey era hereditario. En el siglo XVI, los monarcas españoles de la dinastía de los
Habsburgo crearon dos virreinatos: el de Nueva España, fundado
• Reconocer el virreinato al que per- en 1535 y localizado en México, y el de Lima, fundado en 1542
teneció administrativamente Chile y situado en Perú.
durante el período colonial. Cada virreinato estaba integrado por diversas gobernaciones. El
Reino de Chile formaba parte del Virreinato del Perú.

En este contexto, trabaje con ellos el


concepto de dinastía: ¿qué entienden Virreinatos siglos XVI y XVII
por dinastía? ¿Qué dinastías actuales
conocen? ¿Con qué otro concepto se
puede relacionar? (Rey-cargo vitalicio-
heredable).

Oidores de la Real Audiencia hacia 1600.


Aclaración conceptual Fuente: grabado de Guamán Poma de Ayala.
México

Borbones: es el nombre de la nueva ? Preguntas para reflexionar


dinastía o familia real que asumió el Si observas el mapa y asocias la información
que entrega con tus conocimientos, te podrás
control de la monarquía española a dar cuenta de que la Corona española creó dos
grandes virreinatos que tuvieron como centro
inicios del siglo XVIII. Esta dinastía aún las principales civilizaciones originarias de
Lima

permanece en el poder en España. América.


• ¿Cuáles son estos virreinatos y en qué ci-
vilizaciones originarias se instalaron?
Santiago
• ¿Por qué que los españoles habrán insta- Buenos
lado precisamente allí sus centros admi- Aires
nistrativos en América? Entrega al menos Virreinato de Nueva España
dos razones que lo explique. Virreinato del Perú

Información complementaria Archivo de editorial.

Uno de los conceptos, que por su 76 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

complejidad e importancia requieren


de un análisis más profundo, es el de
Despotismo Ilustrado. Para ello se en-
trega la siguiente definición.

“En la segunda parte del siglo XVIII, en varios países de Europa se tugal, son representantes de este tipo de gobierno. En su lucha contra
consolidaron regímenes que procuraban centralizar el poder para la Iglesia, que los llevó a expulsar la orden jesuita –muy ligada al
modernizar la sociedad y el Estado. Aunque en términos de Montes- Vaticano-, algunos adoptaron elementos de la nueva filosofía crítica
quieu se trataría de una versión de la monarquía, la concentración de que se estaba desarrollando en la época, conocida como iluminismo.
atributos implico avasallar autoridades tradicionales de tipo regional La destrucción de poderes intermedios que implicaba este agrandado
o sectorial, asi como antiguos privilegios de la nobleza y sobre todo del poder central contribuyó, según analistas que van desde Edmund
clero. Había por lo tanto, elementos de despotismo, y de allí derivó el Burke en Inglaterra a Alexis de Tocqueville en Francia, a ser más frágil
nombre con que se conoce a esos regímenes de despotismo ilustrado. el régimen y dejarlo más expuesto a sublevaciones populares”.
Federico II de Prusia, Carlos III de España, el ministro Pombal en Por- Fuente: Torcuato S. Di Tella. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas,
(1989). Buenos Aires: Puntosur.

Al Despotismo Ilustrado también se le suele llamar Despotismo Benevolente o Absolutismo Ilustrado. Sus principales exponentes fueron
los monarcas de las coronas de Rusia, Francia, Austria y España, en el mencionado siglo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


82
UNIDAD 2

Unidad Página 77 del texto estudiante


2
En el siglo XVII se crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva Orientaciones didácticas
Granada, en 1717, con capital en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, y el de La Plata, en 1776, con capital en la ciudad de • Para trabajar estos contenidos se
Buenos Aires.
Efectos en Chile sugiere utilizar en el aula un mapa de
La creación de dos nuevos virreinatos tenía por objetivo mejo- Los cambios administrativos del siglo XVIII tu- América, con el objeto de relacionar
rar la administración y el control de los vastos territorios colo- vieron un impacto importante en la Capitanía
niales en los cuales había aumentado la población y se habían General De Chile. Con la creación del Virreinato los virreinatos con los países actuales
diversificado las actividades económicas.
de La Plata, el Reino de Chile sufrió la pérdida
de la provincia de Cuyo, incluyendo lo que hoy
que ocuparon.
es San Juan y Mendoza, en la República Argenti-
La creación de los nuevos virreinatos tuvo un impacto en el na, regiones que pasaron a pertenecer al Virrei-
Reino de Chile, que sufrió la pérdida de la provincia de Cuyo, nato de la Plata.
incluyendo lo que hoy es San Juan y Mendoza, en la República
• Levante una reflexión sobre la razón
Argentina, regiones que pasaron a pertenecer al Virreinato de por la cual los virreinatos del siglo
La Plata. XVI se levantaron en México y Perú.
Leo y comparo mapas históricos
A partir de la información que se entrega en
Virreinato siglo XVIII esta página, tanto en el relato central como • Destaque la condición de subordi-
en el mapa de los virreinatos del siglo XVIII,
te podrás dar cuenta de la importancia de las nación de la Gobernación del Reino
reformas borbónicas.
Para analizar el mapa de la división adminis-
de Chile en relación al Virreinato
trativa del siglo XVIII, debes compararlo con el del Perú durante todo el período
que aparece en la página 70, solo así podrás
realizar una interpretación completa sobre los colonial.
cambios que se produjeron.
A continuación te presentamos una serie de
preguntas que te ayudarán a realizar dicha
comparación.
• En el contexto de las reformas bor-
a) ¿Cuáles eran los virreinatos de los siglos bónicas del siglo XVIII: señale que
XVI y XVII? a la Gobernación de Chile llegaron
México b) ¿Por qué llegó a ser necesario crear dos
nuevos virreinatos en América? al máximo cargo autoridades im-
Caracas c) ¿Cuáles fueron los nuevos virreinatos? buidas en el nuevo pensamiento
¿En qué territorios de los virreinatos ante-
Bogotá riores se crearon? ¿Qué antiguo virreinato de las autoridades monárquicas.
perdió más territorio? ¿Por qué?
d) ¿Cuáles son las nuevas capitales virrei-
Destaque que a ellos se les reconoce
Lima nales que se agregan? ¿En qué países bajo el concepto de Gobernadores
actuales se encuentran? ¿Siguen siendo
capitales de sus respectivos países? ilustrados.
e) ¿Qué sucede con Chile tras este cambio
Santiago
de gobierno territorial?
Virreinato de Nueva España Buenos
Virreinato de Granada Aires
f) ¿Qué habrá pasado con los virreinatos del
siglo XVI? ¿Mantuvieron o redujeron su
• Utilizando los mapas incluidos, iden-
Virreinato del Perú poder? Fundamenta tu respuesta. tifique el territorio perdido (actual
Virreinato de la Plata
Provincia de Cuyo en Argentina), por
Archivo de editorial.
la Gobernación de Chile, a partir de
la creación del Virreinato de La Plata.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 77

Actividad complementaria
Lee con atención el siguiente texto y junto con observar los mapas de las páginas 76 y 77 contesta las siguientes preguntas.
El nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey de Perú encomendó Preguntas
al capitán Pedro del Castillo para que fundara y poblara Cuyo. 1. ¿Cuándo se fundó la ciudad de Mendoza?
El 22 de febrero de 1561, Pedro del Castillo llegó al valle de Huentata y tomó posesión 2. ¿Por qué recibe ese nombre?
de la comarca enarbolando el estandarte real. Entre dos tormentas de arena fundó la 3. ¿Qué vinculación tenía Chile con esa
nueva ciudad el 2 de marzo, denominándola "Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La ciudad al momento de su fundación en
Rioja". Al momento de su fundación, Mendoza formaba parte de la Capitanía General el siglo XVI?
de Chile; pero al unirse la ruta de caravanas desde Buenos Aires y siendo ésta de mejor y 4. ¿Cuándo y por qué esta ciudad pasa a for-
más fácil acceso que el complicado camino a través de los Andes hacia Chile, en 1776, mar parte del Virreinato del Río de la Plata?
al crearse el Virreinato del Río de la Plata, Mendoza y el resto de Cuyo fueron asignados 5. ¿Qué limitante natural tenían las autori-
al nuevo virreinato”. dades de la Gobernación de Chile para
Fuente: www.ciudaddemendoza.gov.ar Consulta 22 de junio de 2012. controlar la ciudad de Mendoza?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


83
UNIDAD 2

Página 78 del texto estudiante

Conocimientos previos
La ciudad colonial
Los estudiantes saben que la ocupa- Características
de la ciudad colonial La ciudad cumplió un papel muy importante para los conquis-
ción española en América implicó la El alarife era el funcionario técnico a cargo de di- tadores españoles. Como ya lo hemos revisado, en cada lugar
fundación de virreinatos como centros señar el trazado y plano de ciudad, el cual, como conquistado fundaron ciudades debido a los siguientes factores:
ya sabes, tenía forma de damero.
de administración colonial. La ciudad era considerada por los españoles como un centro de
• En el centro se situaba la Plaza de Armas,
1 civilización, desde donde era posible expandir la cultura y la fe
donde se encontraban las autoridades civi-
católica a las comunidades indígenas cercanas.
Saben que estos se crearon en las les, funcionaban el cabildo, y la cárcel y en el
caso de Santiago, estaban la casa del gober-
capitales de los antiguos imperios nador y la Real Audiencia. Era el lugar donde se establecían los órganos de gobierno; ahí
2 estaba la Real Audiencia, el Cabildo, la Iglesia catedral, y, en el caso
precolombinos. • En la Plaza se encontraba la Iglesia mayor,
de Santiago, la residencia del gobernador.
más tarde llamada Catedral, donde residían
también las autoridades religiosas.
Saben que durante estos siglos existie- • En la Plaza de Armas, además se practicaba 3
Si bien la mayoría de los conquistadores y, más tarde, sus descen-
dientes criollos, tenía grandes haciendas agrícolas, repartían su
ron en América 2 virreinatos, los que el comercio, y se llevaba a cabo gran parte de
la socialización de la época.
tiempo entre estas y las casas que tenían en las ciudades.

fueron aumentados a 4 en el siglo XVIII. • Rodeando la plaza mayor se situaban los Vivir en la ciudad permitía a los criollos disfrutar de los beneficios
Saben que la creación del Virreinato de solares donde se ubicaban las viviendas de 4 que estas ofrecían, como el acceso a algunos servicios y estar cer-
los habitantes acomodados de la ciudad. Los ca del Cabildo y la Iglesia; aparte de mantener una intensa parti-
la Plata, ocupó territorios que anterior- habitantes más pobres vivían en los extramu- cipación política y social.
mente pertenecían a la Gobernación ros de la ciudad, es decir, en los márgenes de
esta, en ranchos construidos con materiales
de Chile. ligeros. A pesar de la importancia de las ciudades, su población era es-
casa. Hacia 1710, en La Serena vivían 1.800 personas; en San-
• La ciudad se levantaba en un lugar estraté- tiago 12.000, en Valparaíso 1.200, en Concepción 2.500 y en
gico, en ese sentido, el paso de un curso de
agua era fundamental para proveer de este
Castro 400.
elemento a sus habitantes.
Las ciudades coloniales utilizaron muchas de las construcciones
Aclaración conceptual • En las afueras de la ciudad se encontraban las
chacras, parcelas que abastecían de productos
que habían creado los indígenas. En Perú la ciudad del Cusco,
corazón del Imperio Inca, se convirtió en una de las principales
alimenticios a sus propietarios urbanos.
Solares: nombre que recibieron, • En la medida que el crecimiento demográfi-
ciudades españolas.

en el período colonial, los terrenos co lo exigía, la ciudad comenzó su proceso En México, Cortés fundó la ciudad de México, sobre la antigua
expansivo, siguiendo en un comienzo los pa-
edificables al interior de una nueva trones definidos en el plano de damero, para
capital azteca: Tenochtitlán.
ciudad fundada. Tenían derecho a más tarde quebrar su estructura inicial.
En el caso de Chile, la ciudad de Santiago se levantó en un lu-
poseer un solar los integrantes de una gar donde había canales de regadío, chacras y caminos, todas
construcciones mapuches e incas.
hueste conquistadora. Para equipar sus
dimensiones, un solar equivalía, aproxi- El centro de las ciudades coloniales también albergaba otros
madamente, a un cuarto de una actual edificios públicos como conventos, hospitales, colegios y, más
tarde, universidades. El espacio urbano central tenía calles ado-
manzana al interior de una ciudad. quinadas, Sistema de iluminación y fuentes de agua.

78 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Formen grupos de 4 o 5 integrantes y realicen un análisis compa-
rativo del plano colonial de la ciudad de Santiago (pág.79) con el
actual. A partir del estudio del plano, ¿qué elementos de la ciudad
de Santiago se han mantenido y cuales han cambiado?
1. Identifica algunos nombres actuales de calles o lugares del centro
de Santiago.
2. ¿Qué característica particular presentaba el río Mapocho en la época
colonial?
3. ¿Qué implica la presencia de animales en las cercanías del centro
de la ciudad?
4. ¿Qué nombre recibe actualmente la vía denominada “La Cañada”?
5. ¿Qué elemento incluye el lugar central del mapa o Plaza de Armas?
6. ¿Qué elementos de continuidad y cambio se pueden identificar?
Menciona dos de cada uno.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


84
UNIDAD 2

Unidad Página 79 del texto estudiante


2
Plano de Santiago hacia 1600 Orientaciones didácticas
• La ciudad cumplió para los españoles
varias funciones, por lo que era fun-
damental en su plan de conquista.

• A partir de los contenidos ya tra-


bajados y del plano que incluye la
página 79, introduzca en los alumnos
la temática de la ciudad colonial a
través de las siguientes preguntas:
¿Quiénes vivieron en estas ciudades?
¿Quiénes planificaron este tipo de pla-
no en las ciudades americanas? ¿Es co-
mún este tipo de plano en las ciudades
chilenas? ¿Cómo se denomina el lugar
central de este tipo de plano? ¿Por qué
era vital fundar una ciudad junto a un
curso de agua dulce? ¿Cómo se llama
ese curso de agua en la ciudad que ha-
Plano de la ciudad de Santiago hacia 1600.
bitas?, ¿tiene la ciudad que habitas este
Fuente: Kalipedia. En Corporación Chilena de Estudios Históricos. tipo de plano? ¿Por qué a los españoles
les interesaba habitar ciudades?
Leo e interpreto un plano de Santiago colonial
Como te indicábamos en la página 52 del Texto, un plano urbano nos permite conocer la forma, tamaño, y las características • Puede actualizar la información com-
principales que presentaban las construcciones de la ciudad. En este caso, Santiago a comienzos del siglo XVII.
parando con su respectivo entorno
A continuación te entregamos algunas preguntas que te ayudarán a analizar este plano:
a) En la Unidad I estudiaste la fundación de ciudades en América. ¿Te acuerdas de su forma y el nombre que se le daba?
urbano identificando los elementos
Explícalo. de cambio y de continuidad desde la
b) ¿Cómo se llamaban los espacios entre cuatro calles? ¿Qué edificios se construyeron allí? ¿Qué características tenían?
etapa colonial a la actualidad. En ese
c) ¿Cuál es el centro de la ciudad? ¿Qué edificios se observan allí?
d) ¿En torno a qué espacios naturales se construyó la ciudad? caso la actividad complementaria
e) ¿Cuáles eran los límites de la ciudad de Santiago a comienzos del siglo XVII? Indaga qué era La Cañada. propuesta puede ser de ayuda.
f) Describe las construcciones que se localizaban en el centro de la ciudad y en sus alrededores, ¿a quiénes pertenecían
unas y otras.
g) Compara el plano de Santiago de 1600 con un plano de Santiago en la actualidad. • Indique que las principales ciudades
españolas se construyeron sobre
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 79 la base de las antiguas ciudades
indígenas.

• Explique, según sea el caso, donde


habitan o qué espacio ocupan dis-
Evaluación complementaria tintos sectores o grupos sociales:
españoles y criollos, sectores popu-
Explica en la columna B, la relación que existe entre los conceptos que se presentan en la
lares, mestizos, etc.
columna A.

COLUMNA A COLUMNA B
Fundación de ciudades – Ocupación del Estrategias diferenciadas
territorio
A los estudiantes mas aventajados
Plaza de Armas – Catedral – Casa del puede pedirles que realicen una com-
Gobernador – Real Audiencia
paración entre la ciudad colonial y las
Ciudad colonial – Damero ciudades actuales considerando cate-
gorías de comparación como: tamaño,
Solar – Casa colonial altura, edificación, tipo de edificación,
áreas verdes y otras.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


85
UNIDAD 2

Página 80 del texto estudiante

Conocimientos previos El Cabildo, espacio de participación ciudadana


Los alumnos ya identifican las institu- Cada vez que los españoles fundaban una ciudad, inmedia-
ciones coloniales de la administración tamente establecían un Cabildo. Así, cuando el 12 de febrero
de 1541 Pedro de Valdivia fundó la primera ciudad chilena,
española en sus dominios americanos. Santiago del Nuevo Extremo, se creó el Cabildo de Santiago.

¿Por qué los conquistadores se esforzaron en fundar Cabildos?


Saben que cada unidad administrativa Porque fue una institución española creada para defender los
estaba a cargo de una autoridad res- derechos y fueros de los habitantes de la ciudad.
pectiva y conocen las características Los cabildos fueron la única institución de gobierno en que
que tuvo el proceso de fundación podían participar los criollos (descendientes españoles na-
de ciudades durante la Conquista de cidos en América).

América. Los cabildos, también llamados ayuntamientos, se crearon en


Europa durante la Edad Media, como una forma de defender a
la población de las ciudades del poder de los señores feudales y
Indague sobre sus conocimientos más tarde de los reyes. Los españoles trasladaron esa tradición
previos, a partir de las experiencias mis- Escribano del Cabildo. a América, como una forma de mantener vivos sus derechos.
Fuente: Grabado de Guamán Poma de Ayala.
mas de los estudiantes, preguntando: El Cabildo fue una institución de mucho poder. De hecho, asu-
¿qué entienden por Cabildo? ¿Con qué mió facultades políticas que no le correspondían y que eran
asocian el concepto? ¿Cuáles fueron las propias del rey, como nombrar gobernador del reino de Chile a
Pedro de Valdivia en 1541, o destituir a otro gobernador, como
instituciones de gobierno de las ciudades hizo en 1655 el Cabildo de Concepción.
coloniales en América?
CABILDO
Luego de reflexionar sobre el concepto,
señale que los cabildos cumplieron un ESTRUCTURA FUNCIONES

importante papel político, actuando


CABILDO ABIERTO Representar los intereses de la comunidad ante las autoridades.
como representantes de la comunidad,
Reunión de los vecinos de la
solicite la opinión de los estudiantes. ciudad para tratar y deliberar
Proporcionar y mantener servicios públicos como aseo y ornato
de calles y plazas, agua potable y velar por la higiene.
Esta introducción ofrece la posibilidad sobre temas de alta importancia
Controlar peso, precios y calidad de productos básicos para la
de abordar el tema de la participación CABILDO CERRADO comunidad.
ciudadana, explicando que el concepto Reunión de los funcionarios para
Dictar normas para la edificación.
se asocia con la capacidad de ejercer tratar temas administrativos

derechos políticos en la sociedad que Actuar en temas judiciales y mantener escuelas de primeras letras.

habitan. Velar por la seguridad de la ciudad, tomando medidas para vigilar,


pero también para enfrentar sequías o inundaciones.

80 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Aclaración conceptual
Respecto del oficio de escribano
(representación del grabado), este
cargo era muy importante en el cabil- Información complementaria
do colonial, era el encargado del libro El contenido visto en este tema ofrece la posibilidad de hacer mención a la historia del origen de
de acuerdos del Cabildo, tanto de las la ciudad en Chile. Se recomienda indagar sobre el origen de la ciudad principal de cada región,
resoluciones políticas como de las acercando este contenido a la realidad local. Para el caso de la ciudad de Santiago se entrega el
sentencias judiciales. Llevaba también siguiente texto.
el libro de asiento de los depósitos en
dinero que se hicieran. “A los pies del cerro Santa Lucía, entre el río Mapocho y La Cañada, se funda la ciudad de Santiago
en 1541. Siguiendo el modelo colonial, el alarife Pedro de Gamboa traza el plano de la capital en
forma de damero, estableciendo al centro la Plaza de Armas. Las plazas son el punto de partida
desde el cual los españoles trazan y construyen la mayoría de las ciudades que fundan en el pro-
ceso de ocupación americana. Santiago de Chile no es la excepción, pero obviamente su aspecto
evoluciona junto con las dimensiones de la ciudad que crece alrededor de ella”.
Fuente: Chile en cuatro momentos, 1710. Volumen III. Santiago: Enersis, Universidad de los Andes, El Mercurio.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


86
UNIDAD 2

Unidad Página 81 del texto estudiante


2
Cuando los vecinos buscaban ser escuchados por la autoridad, preCIoS FIJADoS por eL CABILDo eN 1548
Orientaciones didácticas
utilizaban el Cabildo como medio de expresión. A través de oficio Sastre Valor
este enviaban cartas al rey de España, solicitando reducción de Gorra de terciopelo 3 pesos
• Explique los contenidos de estas
impuestos, mejoras en los caminos o mayor libertad para co- Saya 2 pesos páginas vinculándolos con la actuali-
mercializar.
Manto 2 pesos dad, es decir, comparar las funciones
oficio Herrero Valor
El Cabildo estaba formado por alcaldes y regidores, quienes du-
Juego de herraduras 3 pesos
del Cabildo con las de las municipa-
raban un año en el cargo.
Una hoz 12 reales lidades actuales.
Los cabildos americanos no tuvieron muchos recursos. Su fun- Un azadón 5 pesos
cionamiento y el pago a sus funcionarios dependía de impues- 100 clavos 20 reales
tos permanentes a los vecinos, y de los dineros que les propor- oficio espadero Valor • Haga lo mismo con las funciones de
cionaban sus propios bienes comunales, como las dehesas, que Dar filo a un cuchillo 4 pesos
los funcionarios.
eran haciendas donde se criaba distinto tipo de ganado, espe- Dar filo a una tijera 4 pesos
cialmente vacuno y lanar. También disponían de ejidos, tierras oficio zapatero Valor
en las afueras de la ciudad, donde los vecinos podían tener sus Zapatos adultos 8 pesos
caballos y recoger leña. Zapatos niños 4 pesos • Motive la participación de los alum-
Fuente: Vicuña Mackenna, B. Historia de Santiago. nos a partir de las siguientes interro-
(1541-1868). Santiago, 1869.
gantes, ¿cuál sería la institución actual
análoga al Cabildo? ¿Qué significa en
Actividad
la actualidad cuando una municipali-
El Cabildo a través del tiempo, un ejercicio de identificación de elementos de continuidad y cambio dad llama a un Cabildo Abierto?
En la actualidad algunos municipios utilizan el término “Cabildo abierto” para tratar ciertos temas.
Lee con atención la siguiente información y luego responde las preguntas que se presentan:
• Destaque que esta institución colo-
“Bajo el eslogan Nuestro Telecentro y con un gran marco de público, se desarrolló el Cabildo Abierto, el pa-
sado 9 de septiembre en el Teatro Municipal de Purén, actividad centrada en reforzar el uso y apropiación nial era la expresión de participación
del Telecentro Comunitario y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la comunidad. En política de los vecinos connotados
el encuentro participaron microempresarios, organizaciones sociales, dirigentes mapuches, discapacitados y
dueñas de casa, quienes tuvieron la oportunidad de participar en la evaluación, planificación de actividades de la etapa colonial, que las peticio-
y toma de decisiones en relación a su telecentro comunitario. En este Primer Cabildo Abierto que celebra
la población del telecentro de Purén desde sus inicios en 1997, los pobladores pudieron revivir experiencias
nes de los vecinos en el Cabildo po-
pasadas, analizar el presente y además revisar los desafíos a futuro”. dían ser atendidas por las autorida-
Fuente: en http://www.lanovena.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1878&catid=46:puren&Itemid=12 des superiores e incluso el monarca.
1. ¿Qué elementos de los cabildos coloniales se han logrado proyectar en los cabildos actuales?
2. ¿Qué factores pueden ayudar a explicar la permanencia de los cabildos abiertos a lo largo del tiempo?
• En relación a la organización espacial
3. Indaga cómo se eligen los miembros de las municipalidades hoy en Chile.
de las ciudades coloniales fundadas
4. Considerando tus propias experiencias, ¿podría establecerse un cabildo abierto en tu colegio, o barrio? ¿Qué temas
incluirías? por los españoles, solicite a los alum-
5. Escribe una carta a un director de un medio de comunicación sobre un problema que te gustaría solucionar. ¿Por qué nos que describan las principales
puede ser útil escribir una carta a un diario?
instituciones emplazadas en torno
a la Plaza de Armas de su ciudad.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 81 Pregunte al grupo curso, ¿según las
conversaciones familiares, cuánto ha
cambiado la Plaza de Armas de mi ciu-
dad? ¿Cuáles elementos se mantienen
y cuáles han cambiado?
Actividad complementaria
Puede utilizar esta actividad para los alumnos que presentan ritmos más rápidos de aprendizaje.

Contesta las siguientes preguntas utilizando como base los contenidos Solucionario actividad
de las páginas 80 y 81: Habilidades: comprensión, aplicación,
1. ¿Por qué era tan importante el Cabildo para los criollos en América? síntesis.
1. Participación de todos los miem-
2. ¿Qué tipo de ámbitos cubrían las funciones del Cabildo? bros de la comunidad, planificación
3. Atendiendo a las funciones del Cabildo, ¿qué similitudes encuentras entra esta institu- de actividades y toma de decisio-
ción y el actual municipio? nes sobre temas importantes.
4. ¿Cuál crees que es la forma de financiar en la actualidad? 2. Su apertura a las necesidades de la
comunidad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


87
UNIDAD 2

Página 82 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
En esta sección se presentan las opor- para ser mejor ciudadano
tunidades para profundizar en los obje-
tivos de aprendizaje relacionados con Las personas tenemos derecho a participación
formación ciudadana. En esta oportu- Uno de los derechos fundamentales de las per- El derecho a la participación se puede reali-
sonas es la participación. Pedro de Valdivia, zar de distintas formas, no importa la edad
nidad los relacionados con el derecho cuando fundó la ciudad de Santiago, convocó a que cada uno tenga o la función o trabajo que
a la participación. un Cabildo para invitar a los vecinos a partici- desempeñe. Tus abuelitos por ejemplo pueden
par del gobierno de la naciente ciudad. participar de un grupo de adultos mayores, los
trabajadores en un sindicato y tú puedes parti-
Intente vincular los contenidos de his- cipar de la directiva de tu curso o en el centro
toria de Chile con el tema de la parti- de alumnos de tu escuela o colegio.

cipación, promoviendo también la res- Cómo se organiza nuestra sociedad


para participar políticamente
ponsabilidad cívica. En ese sentido los
temas relacionados con el Consejo de En nuestro país todas las personas mayo-
res de 18 años y que no estén condenadas
Curso son una oportunidad propicia por delitos pueden elegir a nuestros go-
bernantes.
para hacerlo. Ellas delegan su poder en una serie de au-
toridades que son elegidas por medio del
voto.
Invite a sus estudiantes a responder las En nuestro país son elegidos los cargos de
preguntas apelando a las experiencias Presidente de la República, senador, dipu-
tado, alcalde y concejal.
que han tenido sobre el rol y función
de las directivas de curso. Aproveche Preparando la elección de directiva de curso
la instancia para valorizar los consejos Reflexionen en grupo sobre la importancia de su directiva de curso Actividad
a partir de las siguientes interrogantes 1. ¿Por qué es importante votar?
de curso. 2. ¿Por qué solo las personas mayores
1. ¿Cuáles son las funciones de una directiva de curso?
de edad pueden votar en elecciones
2. ¿Cómo se realizan las elecciones de estas organizaciones en tu
de autoridades nacionales?
Utilice el fin de este tema para llevar a establecimiento?
3. Si tienes que elegir al presidente de
cabo una retroalimentación de los con- 3. ¿Qué funciones deberá desempeñar la directiva de curso? tu curso ¿qué te gustaría saber sobre
los candidatos? ¿cómo te podrías in-
ceptos clave tratados en este tema. 4. Escriban un listado de funciones y responsabilidades que debe
asumir la directiva. formar sobre eso?
4. ¿Qué pasaría si en la elección del
5. ¿Cuántos alumnos deberían integrarla? ¿cómo deberían repartir-
presidente de curso votan solo unos
se las funciones?
pocos?
6. ¿Qué cualidades deberían tener los integrantes de la directiva? 5. Investiguen quienes fueron elegidos
Compartan con el resto del curso las conclusiones que cada uno como alcaldes y concejales en tu co-
de los grupos obtuvo y realicen un debate para definir los proce- muna en la última elección y cuán-
dimientos de elección de la directiva. tas personas votaron. Comenten en
el curso sobre la participación co-
munal en la última elección.

82 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Procedimientos
Oriente a sus alumnos en la elección de la directiva de curso, me- • Confeccionar urna y votos. Ubicar una urna confeccionada
diante la realización de los pasos que se presenta a continuación: por los estudiantes en la mesa del profesor.
1. Presentación de candidatos con propuestas programáticas claras • Realizar la fila de votación y esperar turno de votación, mos-
y posibles de realizar. trando un identificador personal a la directiva de la mesa, la
Ejemplos: acción social (preocupación por compañeros en que lo cotejará con su lista del curso.
dificultad), acciones anti-bullying, aseo y ornamentación del aula,
• Conteo final de votos en voz alta. Secretario de la mesa y
celebraciones, actividades deportivas.
apoderados marcan los votos en hojas diferentes, para cotejar
2. Elección de directiva:
los resultados y evitar que hayan diferencias.
• Designar vocales de mesa: presidente, secretario y dos vocales.
Puede seleccionarse un apoderado por candidato. Establecer • Proclamación del candidato elegido, quien nombrará al resto
sus atribuciones durante y después de la votación. de la directiva que lo acompañará en su gestión.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


88
UNIDAD 2

Unidad Página 83 del texto estudiante


2
E V A L U A C I Ó N
tema 1 Orientaciones didácticas
I. El Cabildo cumplió un papel central en la organización y funcionamiento de la ciudad colonial.
• Para la página 83 explique la informa-
Lee con atención las siguientes afirmaciones sobre las atribuciones del Cabildo e indica si son correctas o falsas, ción del primer esquema y oriente
justificando las falsas.
la comprensión del mismo. Motive
Afirmaciones sobre el Cabildo
la interpretación individual de los
a. Nombraba a las autoridades políticas del reino:
demás esquemas.
J:

b. Fijaba el precio de los artículos de primera necesidad:

J: • Para un uso efectivo del instrumento


de evaluación, explique con clari-
c. Organizaba diferentes aspectos del comercio:
dad las instrucciones que deben
J:
seguir los estudiantes para que
d. Entre sus funcionarios había carpinteros y sastres:
puedan contestar las dos actividades
J:
propuestas. Ponga énfasis en los
e. Determinaba la ganancia obtenida por los comerciantes: elementos que deben observar en
J: ambos mapas de la ciudad de San-
f. Se ocupaba del abastecimiento de la ciudad:
tiago en dos momentos históricos
J:
diferentes. Para ello pídales que se
fijen en los años y que aprecien la
II. Observa y compara los siguientes planos e indica tres cambios que haya vivido la ciudad de Santiago entre 1541
y 1712. expansión del territorio presentado
en el plano, entre otros elementos.

• A modo de ejemplo conteste junto


a ellos el primer ejercicio de cada
actividad, para luego propiciar el
trabajo individual y/o grupal según
su criterio.
Plano de Santiago del año 1541 Plano de Santiago del año 1712
confeccionado por Pedro de Valdivia. confeccionado por el viajero francés, Amadeo Frezier.
• Aproveche el término del tema para
Cambio 1:
retroalimentar los conceptos clave
Cambio 2:
abordados en la Unidad como: virrei-
Cambio 3:
natos, monopolio comercial, ciudad
colonial, cabildo, etc.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 83

• Tenga presente la importancia de


trabajar con los estudiantes ejercicios
de metacognición. Haga pregun-
Indicadores de logro evaluación tema 1 tas como: ¿Había otra respuesta o
Los estudiantes justifican las afirmaciones falsas de las siguientes oraciones: solución en las actividades? ¿Cómo
• A: las autoridades políticas del Reino son nombradas por el Rey. resolvió cada una de las dificultades
presentadas? ¿Alguien ha pensado en
• D: tanto carpinteros como sastres corresponden a oficios y no a funcionarios del Cabildo.
una solución distinta?
• E: controla el peso y precio de los productos no la ganancia del comerciante.
• F: son los comerciantes los que abastecen a la ciudad.

Los estudiantes identifican dos cambios de la ciudad de Santiago:


• Cambio 1: La ciudad creció al otro lado del río Mapocho.
• Cambio 2: Aumentaron las cuadras o manzanas de la ciudad.
• Cambio 3: La ciudad llega, pero no traspasa el Cerro Santa Lucía.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


89
UNIDAD 2

Página 84 del texto estudiante

2 La economía colonial
Interpretación Sobre la economía colonial Trabajaras con
Lo que ya sabes:
de los OA del tema

Tema
aprenderás a: estos conceptos:

• Identificar los aspectos centrales de - Monopolio comercial • España para organizar los territorios conquistados, creó una
la dependencia económica de las co- serie de instituciones que funcionaban algunas en España, y
Los Objetivos de Aprendizaje que se lonias a España.
-
-
Metales preciosos
Metrópoli
otras en América.
abordan en este tema se orientan a que • Explicar en que consistió el Monopo-
lio Comercial que impone España y el
- Mercantilismo • Chile, por ser territorio en condición de guerra fue denomina-
do Capitanía General de Chile.
los estudiantes conozcan, comprendan funcionamiento del sistema de flotas
-
-
Contrabando
Sistema de flotas y galeones
• La Capitanía General de Chile formaba parte del Virreinato del
y galeones. Perú, que era la organización territorial mayor en América y
y caractericen la economía colonial, • Identificar a la hacienda como un im- - Economía de plantación estaba a cargo del virrey, máxima autoridad española en Amé-
- Exportación, importación
entendiéndola como un proceso de portante centro productivo, social y
cultural en el período colonial. - Obrajes, artesanías
rica.
• Los españoles, para imponer su cultura y su religión, funda-
largo plazo, identificando elementos • Reconocer a través del análisis de
mapas que la economía del reino de
- Hacienda ron ciudades, espacios donde instalaban los organismos de
gobierno.
- Latifundio
de continuidad y cambio a través del Chile estaba fuertemente vinculada
- Encomienda • La institución española llamada Cabildo fue creada en Améri-
al Virreinato del Perú. ca para defender los derechos de los habitantes de la ciudad;
tiempo, tanto en los sistemas de pro- - Inquilinaje
tuvo mucho poder y prestigio.
- Peón, gañán
ducción, de intercambio de productos
y respecto del rol que desempeñó la
hacienda y el tipo de mano de obra en
esta actividad.

A partir de las explicaciones generales


del sistema monopólico, lo alumnos
deben comprender las relaciones co-
merciales entre la metrópoli española y
sus colonias americanas, enfatizándose
las relaciones de dependencia.

Al igual que en los casos anteriores,


es necesario evaluar las conductas de Hacienda colonial Cusín, de Ecuador.
entrada de los estudiantes y considerar
Observo y describo una fotografía
lo que ya han aprendido. La hacienda pasó a ser uno de los elementos con los que se identifica la economía y la sociedad colonial.
En la imagen se aprecia la hacienda Cusín, emplazada en el valle de Otavalo en Ecuador, a pocos kilómetros de Quito, la capital de
ese país. En el año 1602, la familia española de apellido Luna, compró 40.000 hectáreas que con el paso de los años se convirtieron
Para ello sociabilice con el grupo curso en una próspera hacienda destinada al cultivo de maíz y producción de ganado.

el cuadro, de la página 84, que presenta Observemos y analicemos la imagen


a) ¿Qué elementos de la hacienda te llaman la atención? Descríbelos.
los objetivos, conceptos y saberes b) ¿Por qué se habría localizado cerca de Quito?
previos de los estudiantes para, poste- c) ¿Existieron en Chile este tipo de propiedades?
d) ¿Cuál es el valor histórico de la fotografía?
riormente, presentar los contenidos a
trabajar en el presente tema.
84 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Aclaración conceptual
Mercantilismo: modelo económico
Actividad complementaria
de la Edad Moderna que se fundamen-
Lee cada una de las afirmaciones relacionadas con el comercio colonial, identifica aquellas
ta en la acumulación de metales preci-
funciones que sean realizadas por la metrópoli o por la colonia, colocando en el cuadro
sos por parte de las naciones. Destaque
el número que corresponda.
que era la teoría económica en boga
de la época, que marcó las directrices AFIRMACIONES CUADRO
de la economía colonial en la mayoría 1. Vende manufacturas METRÓPOLI COLONIA
de las colonias, tanto de España como 2. Compra manufacturas
de otros países. 1 2
3. Impone las normas comerciales
4. Vende materias primas 3 4
5. Compra materias primas 5 6
6. Acata las normas comerciales 7 8
7. Parte dominante del comercio internacional
8. Parte dominada o dependiente del comercio Internacional.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


90
UNIDAD 2

Unidad Página 85 del texto estudiante


2
Orientaciones didácticas
El sistema de Monopolio Comercial NUEVAS PALABRAS
Metrópoli: corresponde al Estado que posee • Defina con claridad los conceptos
colonias, lugar donde se toman las decisiones
La Corona española enfrentó el desafío de organizar la econo-
acerca de las colonias. En este caso, la metrópoli de mercantilismo, monopolio co-
mía de las tierras conquistadas, y para llevarlo a cabo aplicó
un sistema económico llamado Mercantilismo, que era utili-
era España. mercial, metrópoli y colonia para una
zado por la mayoría de los gobiernos europeos de la época. Su Colonia: territorio dominado y administrado cabal comprensión del sistema eco-
principal postulado era que la riqueza de un país dependía de por una potencia extranjera.
la cantidad de metales preciosos que pudiera acumular, para
nómico aplicado durante la colonia.
Producto manufacturado: bien o producto
lo cual era necesario proteger las economías nacionales, con el elaborado a partir de la transformación de ma-
fin de evitar la fuga de estos metales preciosos a otros países. terias primas. Antiguamente esta transformación
era manual, artesanal y, en la actualidad es, prin- • E xplique el carácter dependiente de
cipalmente, industrial (realizada con máquinas).
En este contexto, España puso en práctica un sistema conoci- la economía americana, y por exten-
do como Monopolio Comercial que consistía en que el co-
mercio exterior e interior de América era organizado y contro- sión la nacional, durante el período
lado por la Corona, de modo que los reinos americanos solo colonial.
podían tener relaciones comerciales con la Metrópoli o con
los centros virreinales de cada región. Leo y analizo esquema sobre
el monopolio comercial
El siguiente esquema resume las principales características de Puedes observar lo siguiente: • R elacione el rol de exportadora
este sistema. – Desde España se organiza todo el comer- de materias primas de las colonias
cio, definiendo los puertos de salida y lle-
gada de los distintos productos, tanto en americanas, y de importadoras
España como en América.
de manufacturas de la metrópoli.
– Desde la Metrópoli se envían a América
MoNopoLIo CoMerCIAL productos manufacturados, vale decir, pro- Asegúrese de la comprensión de
ductos para el consumo de los sectores
más acomodados de las colonias.
estos conceptos por parte de los
eSpAÑA AMÉrICA – Desde América se envían a España y luego estudiantes, ya que son clave para la
a Europa diversos tipos de materias primas: comprensión de los contenidos del
metales preciosos y productos agrícolas.
Exporta manufactura
española y europea a América.
Se habilitan como prin-
cipales puertos comer- – El sistema de monopolio impidió el desa-
tema.
ciales: rrollo de la industria en América.
Habilita el puerto de Sevilla y, – La Habana
más tarde el de Cádiz, como – Veracruz
– Los países europeos se beneficiaron, a tra-
centros de la actividad comer- – Portobello vés de España, de las riquezas americanas. • Destaque que Sevilla (puerto fluvial)
cial con América. – Cartagena a) ¿Por qué el comercio exclusivo entre Es- y Cádiz (puerto marítimo), fueron los
paña y América les aseguraba a los espa-
Emplea un sistema de “flotas
y galeones”, para realizar el
Envía a España y, a través
de este país, al resto de
ñoles acumular metales preciosos? puertos que hegemonizaron el tráfi-
comercio de América. Europa, metales preciosos b) ¿Por qué vía crees que llegaban los me-
tales preciosos de América al resto de los
co colonial entre España y América.
como oro y plata; y ade-
Regula tanto el comercio como más, productos agrícolas países de Europa? Muestre ambos puertos en un mapa
el resto de las actividades diversos.
económicas de América, razón
PISTA: España tenía muy poco desarrollo
industrial en esa época.
de España o de Europa. Es importan-
por la cual no se promovió la El comercio con Chile
industria en el Nuevo Mundo. se realiza a través del eje c) ¿Qué problemas se pueden generar en te que tenga en el aula mapas de
una economía si solo comercializan dos
Lima Callao.
naciones?
América, Europa y un mapamundi
para trabajar, con el conjunto del
grupo curso, la ubicación espacial
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 85 de los procesos en estudio, espe-
cialmente cuando en el Texto, por
problemas de espacio es imposible
incorporar tanto mapa.
Solucionario actividades
Página 84 • R ecuerde que la ubicación espacial
a) El tamaño, patio interior con árboles, las habitaciones que dan al pasillo, el techo con tejas. de los procesos históricos es funda-
mental para lograr los OA.
b) Por la cercanía a Quito, principal centro administrativo de la zona.
c) Sí, también.
d) Registrar el modo de vida de una época.

Página 85
a) Porque los españoles eran los únicos receptores de los metales con este sistema.
b) España debía comprar las manufacturas a otras naciones europeas. Los metales provenientes
de América terminaban en los países productores europeos.
c) No existe diversidad de productos. No se incentiva la competitividad entre los productores.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


91
UNIDAD 2

Página 86 del texto estudiante

Conocimientos previos Leo y analizo una ilustración El sistema de flotas y galeones


A continuación te entregamos orientaciones
Los estudiantes conocen las definicio- paso a paso para leer e interpretar la ilustración
presente en esta página: Las flotas eran las embarcaciones españolas encargadas de
nes generales del modelo económico 1. Presentación o identificación del documen- trasladar los productos americanos y europeos. Ante el peligro
y el sistema de monopolio aplicado en to: título, tipo de documento (fotografía, cari-
catura, pintura, ilustración), contexto histórico
que significaron los piratas, la Corona decidió protegerlas con
barcos de guerra llamados galeones.
el período colonial. en el que se inserta el documento gráfico.
2. Descripción de la imagen: tema representa-
do, elementos que componen la ilustración.
Saben de las características generales 3. Interpretación: explicación del conjunto de
la ilustración y luego identificar y relacionar
de la forma de transporte de mercade- los distintos detalles que forman el conjun-
to total, establecer el valor de la ilustración
rías y personas existentes entre España como recurso de aprendizaje.
y sus colonias americanas.

Inicie la temática del sistema de flotas


y galeones peguntando al grupo del
curso cómo era el mecanismo de
transporte de mercancías en la Edad
Moderna.

Aclaración conceptual
Corsarios y piratas: nombre que re-
cibieron los hombres de mar ingleses Características de un galeón.

y franceses, que asaltaban en pleno rUTAS MArÍTIMAS 1561 - 1766 Los galeones demostraron ser más eficaces que las carabelas;
océano o en los puertos de arribo a rUTA DUrACIÓN tenían mayor capacidad de carga, más espacio y estaban me-
jor armados, sin embargo, los viajes eran largos y peligrosos.
la flota española cargadas de metales Sevilla - Veracruz 60 días
Sevilla - Cartagena 50 días En un principio, las flotas y galeones partían cada dos años
preciosos y otros productos. del puerto español de Sevilla, y más tarde lo harían desde
Cádiz - Buenos Aires 70 días
Es importante distinguir la diferencia Buenos Aires - Valparaíso 80 días Cádiz. Ahí se equipaban y cargaban con una serie productos
entre piratas que, en general, actuaban Valparaíso - Callao 15 días manufacturados, entre los que destacaban: herramientas, pa-
pel, géneros, muebles, hierro, entre otros. Las naves viajaban
por cuenta propia para enriquecerse Valparaíso - Coquimbo 8 días
juntas hasta llegar al Caribe (isla de Cuba), y allí se separaban
Valparaíso - Concepción 4 días
a través del botín, y corsarios que Valparaíso - Chiloé 20 días
para iniciar su destino a los distintos puertos del continente
habilitados por España, como eran: Veracruz, en México, Por-
actuaban como representantes de las Fuente: Chile en cuatro momentos. Vol. IV. Obra ya citada. tobello, en Panamá y Cartagena de Indias, en Colombia.
coronas inglesa y francesa.
86 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Se sugiere presentar esta actividad a Compara las características que tuvo el comercio colonial con el actual. Para ello lee cada
aquellos estudiantes que presentan uno de los criterios seleccionados y completa el cuadro identificando las características
ritmos más rápidos de aprendizaje. del comercio colonial y del comercio actual.
Deben reflexionar en torno a las dificul-
CRITERIO COMERCIO COLONIAL COMERCIO ACTUAL
tades que debía enfrentar el comercio
marítimo de los siglos XVII y XVIII y Medios de transportes de mercancías
comprender que las condiciones son Formas de pago de los productos
muy distintas a las actuales. Para realizar
Tiempo de espera de
esa reflexión se propone llevar a cabo un producto comprado
la siguiente actividad.
Lugares de compra de mercancías
Formas de promocionar los productos
Dificultades para practicar
el comercio internacional

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


92
UNIDAD 2

Unidad
Página 87 del texto estudiante
2
Desde estos puertos se llevaba a España: oro, plata, azúcar,
tabaco, café y algodón, tinturas vegetales como la cochinilla
Orientaciones didácticas
(tinte rojo) y el añil (tinte azul), ambos de origen maya. • Para los contenidos de las páginas 86
En los puertos se llevaban a cabo ferias, donde los comercian- Leo y analizo un mapa histórico y 87 se requiere explicitar la forma en
a) Describe las rutas de ida y vuelta de la
tes de lugares aledaños intercambiaban sus productos. Como
Flota.
que operó el Monopolio Comercial
Chile estaba lejos de esos puertos, los comerciantes chilenos
debían viajar hasta Lima y su principal puerto, El Callao. b) ¿Por qué esta se centró solo en el Océa- durante la colonia.
no Atlántico y, más concretamente, en el
mar Caribe?
Para protegerse de piratas y corsarios, los barcos que llevaban c) Describe qué tipo de barcos componían
los productos navegaban juntos, usando como principal ruta la Flota. • V incule el concepto de monopolio
de viaje el Océano Atlántico. Cuando llegaban a la ciudad de
La Habana (Cuba) la flota se separaba para dirigirse a diferentes
d) ¿Por qué el mar Caribe fue un centro con el sistema de flotas y galeones
de actividad importante para piratas y
puertos (observa el mapa). Los puertos que recibían los pro- corsarios? explicando la forma en que funcio-
ductos provenientes de España se convirtieron en zonas de alta e) ¿Qué consecuencias tuvo este sistema de naba el sistema.
actividad comercial. flotas y galeones para Chile?
f) ¿Qué pasaba con el precio de los produc-
El sistema de flotas y galeones era caro; se debían pagar im- tos europeos a su llegada a nuestro país?
puestos, se debía arrendar barcos, contratar marinos y estar • U
tilizando la imagen de la página 86
preparados para un posible ataque pirata. La flota realizaba dos Archivo editorial. y el mapa de la página 87 explique el
viajes al año.
estricto funcionamiento del mono-
Sistema de flotas y galeones
polio comercial.

SIMBoLoGÍA • Explique el tipo de subordinación


económica de la economía de la
Gobernación de Chile en relación al
Virreinato del Perú.

• Invite a los alumnos a opinar sobre


las ventajas y desventajas del mono-
polio comercial, y de las consecuen-
cias que a largo plazo pudo tener
sobre la economía nacional.

Solucionario
Página 87
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 87 a) Las rutas de ida llegaban a las islas
del Caribe y luego a puertos del
continente en América Central
y del Sur. Las rutas de regreso se
Información complementaria concentran en La Habana para
dirigirse a Europa.
El contrabando alcanzo en el siglo XVIII dimensiones cada vez mayores. Es importante relacionar b) Es el lugar geográfico más cercano
el avance del contrabando con la crisis del sistema de flotas y galeones y con las reformas que entre América y la Península Ibérica.
debieron implementar los borbones. c) Barcos de guerra y de carga.
d) Porque ahí se concentraban los bar-
“Durante las dos primeras décadas del siglo XVIII el contrabando tuvo origen francés, debido a la
cos de las flotas que transportaban
recién inaugurada alianza con aquella nación, que facilitó el arribo de sus naves a los dominios del
oro y plata hacia Europa.
rey de España. Concepción se transformó en la guarida del comercio ilegal, las más veces con la
e y f) Que los productos se encare-
anuencia de las autoridades. A continuación, el contrabando llegó en forma indirecta a través de
cieran ya que pasaban por varios
Buenos Aires, compuesto fundamentalmente de manufacturas británicas, pero en menor cantidad
intermediarios antes de llegar al
que en la época del contrabando francés. Había una extraña mezcla de comercio legal e ilegal,
mercado chileno y cada uno de
como en todas las épocas históricas. De todas maneras, el contrabando era una baja proporción
ellos obtenía beneficios de la tran-
en comparación con el tráfico legítimo de españoles y extranjeros” .
sacción comercial.
Fuente: Sergio Villalobos, Historia de Chile Tomo 2, (2007). Santiago: Taurus.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


93
UNIDAD 2

Página 88 del texto estudiante

Conocimientos previos Crisis del sistema de flotas y galeones


• Los estudiantes han aprendido so- Era difícil que en un territorio tan amplio funcionara el sistema de
bre el carácter general del sistema Monopolio Comercial. Sin embargo, no fue esa la única razón
que provocó la ruina del sistema. Otros factores limitaron y com-
económico colonial y su forma de plicaron su funcionamiento; entre ellos destacan los siguientes:
implementación entre metrópoli y
• Los productos que partían de Sevilla y Cádiz con dirección
colonias. a América, en su mayoría no eran fabricados en Espa-
ña. Los comerciantes españoles debían comprar casi todos
los productos manufacturados que enviaban a los puertos
• Saben cómo funciona el sistema de americanos en otros países europeos, de modo que el oro
flotas y galeones y su operatividad en que llegaba desde América, pasó rápidamente desde Espa-
Consecuencias del contrabando ña a estos países.
los puertos españoles y americanos. en el reino de Chile
Lee con atención y luego responde las pre- • Los productos europeos que llegaban a América y se vendían
guntas que se indican, basándote en lo que el
en las ferias, tenían precios muy altos. En el caso de Chile,
• Reconocen la importancia que historiador Sergio Villalobos comenta respec-
to de las consecuencias del contrabando en el los precios aumentaban por la lejanía, y por la gran cantidad
tienen los metales preciosos para reino de Chile: de comerciantes intermediarios de los distintos puertos, to-
dos los cuales subían los precios para obtener ganancias.
el funcionamiento del sistema eco- “La escasa población de Chile a comienzos del
siglo XVIII y lo reducido de sus necesidades fue
nómico colonial, al menos en sus motivo de que la llegada de dos o tres barcos • Las flotas y galeones no fueron siempre capaces de cumplir
bastase para dejar bien provisto al mercado con la obligación de zarpar dos veces cada año. En el siglo
primeros siglos. y razón de que el arribo de un número mayor XVII dejaron de venir periódicamente.
significase una catástrofe para los traficantes,
tanto para los de Chile como para los france-
• Ante la ausencia de las flotas con sus cargamentos de pro-
• Conocen los espacios geográficos ses. El viajero francés Amadeo Fresier, que tocó
en Valparaíso en 1712, dice, refiriéndose a ese ductos manufacturados, en algunas zonas de América co-
productores de metales preciosos puerto: “La abundancia de mercaderías de que menzaron lentamente a remplazar algunos productos que
estaba surtido el país cuando llegamos y el bajo venían de España, por producción propia, elaborada en
en América, e identifican el papel precio que tenían, nos hizo tomar la resolución
“obrajes” y talleres artesanales.
de no vender mientras el comercio no fuese más
del reino de Chile en ese contexto. ventajoso.”
• La irregularidad en la llegada de la Flota y, la demanda,
Fuente: Villalobos, Sergio: El comercio y la crisis
colonial, (1968). Santiago: Editorial Universitaria. cada vez mayor, de productos manufacturados desde las
colonias facilitó el desarrollo del contrabando o comercio
ilegal. Navíos ingleses y franceses recorrían los distintos
puertos de América, transgrediendo la ley y los controles
españoles, ofreciendo manufacturas en mayor cantidad y
? Preguntas para reflexionar mucho más baratas que las que llegaban por la ruta oficial
Aclaración conceptual • ¿Cuál era la realidad comercial en Chile a
de la Flota. El reino de Chile fue una zona propicia para el
principios del siglo XVIII? contrabando. La extensión del litoral marítimo facilitó la
Los obrajes eran talleres artesanales • ¿Como defines el concepto de contrabando?
llegada de comerciantes ingleses y franceses.
de productos manufacturados simples • ¿Qué consecuencias generó el contraban-
• Los ataques de piratas y corsarios holandeses, ingleses y
do en Chile?
(vestimenta, muebles, alimentos, entre • ¿Sabes si en la actualidad existe contra-
franceses desgastaron con sus ataques a la Flota y a los
puertos americanos, y como consecuencia, a la actividad
otros) localizados en América colonial, bando de algún producto en Chile?
comercial.
era una actividad desarrollada por los
indígenas y, más tarde, al interior de la 88 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

hacienda.

Sistema de flotas y galeones

Puertos españoles Puertos americanos


Estrategias diferenciadas
Para alumnos aventajados.
Para aquellos estudiantes que pre-
sentan ritmos más aventajados de
aprendizaje, se sugiere pedirles que
Productos exportados
completen el esquema de sistema de Productos exportados
flotas y galeones.

Forma parte del

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


94
UNIDAD 2

Unidad Página 89 del texto estudiante


2
Orientaciones didácticas
Explotación de metales preciosos en América
• Los contenidos incluidos en las
Durante el siglo XVI las principales actividades productivas,
llevadas a cabo por los españoles en América se relacionaron páginas 88 y 89 permiten visualizar la
con la minería. A través de la explotación de un yacimiento crisis del sistema de flotas y galeones
o lavadero de oro, muchos conquistadores y, más tarde sus
descendientes, se enriquecieron, mejorando su estatus o con- desde una perspectiva multicausal.
dición social.
• Explique algunas de las causas de la cri-
El siguiente cuadro ilustra la dimensión de las exportaciones
mineras desde América a España en el siglo XVI. sis del sistema mencionado: elevados
precios de los productos manufactu-
Años oro (kilos) plata (kilos) rados que llegaban a las colonias, el
1503 - 1510 4.965 0 ataque de piratas y corsarios a las flotas,
1511 - 1520 9.153 0
el decaimiento de la producción de los
1521 - 1530 4.889 148
1531 - 1540 14.466 86.193
centros mineros, entre otros.
1541 - 1550 24.957 177.573
1551 - 1560 42.620 303.121 • Invite a los alumnos a entregar sus
Gráfi co comparativo de exportaciones americanas
1561 - 1570 11.530 942.858 1503 - 1660. Productos coloniales versus metales pre- propias definiciones del rol de los
ciosos.
1571 - 1580 9.429 1.118.592 Fuente: adaptado de http://www.gabrielbernat.es/colo- piratas durante el período colonial,
1581 - 1590 12.101 2.103.027 nia/mineria/html/fuerza.html
Consulta: 20 de junio de 2012. resulta fundamental que concluya
1591 - 1600 19.451 2.707.626
con una definición adecuada al mo-
Fuente: en http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/html/fuerza.html
Consulta: 20 de junio de 2012. mento histórico en estudio.

• Vincule una razón de la crisis del


Leo y relaciono información estadística sistema de flotas, el decaimiento de
Las exportaciones mineras de América en el siglo XVI la producción minera, con el cuadro
Las tablas estadísticas y los gráficos son importantes para conocer y comprender procesos económicos y demográficos en distintos
períodos. que se presenta en la página 85. Pre-
Como se aprecia en la tabla estadística y en el gráfico de barra, las exportaciones mineras tuvieron gran importancia, y si bien el oro gúnteles sobre las razones que expli-
fue más importante en los primeros años, una vez que comenzaron las exportaciones de plata, estas alcanzaron enormes cuotas de
producción. can el descenso de las exportaciones
a) En qué años observamos la mayor cantidad de exportaciones de oro y de plata? mineras desde la década 1560.
b) ¿Qué factores provocaron la alta demanda de metales preciosos?
c) ¿Qué factores habrían provocado el aumento de las exportaciones de plata y la disminución de las de oro?
d) La extracción de estas riquezas, ¿habrá favorecido o perjudicado a la economía americana? • Invítelos a reflexionar sobre la insis-
e) A partir del gráfico, ¿cuál era el principal producto americano de exportación en el siglo XVI? tencia española por explotar metales
f) Relaciona la tabla y el gráfico y señala: ¿Coinciden los años de mayor exportación de minerales? Fundamenta tu respuesta.
preciosos, con preguntas como:
¿Qué factores explican esta motiva-
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 89 ción?, ¿por qué era tan apremiante
para España conseguir metales precio-
sos?, ¿qué necesidades tan grandes de
ellos tenía la Metrópoli?
Información complementaria
España y la riqueza americana envió las remesas más importantes de dinero para hacer frente a sus
El interés del Estado español por los metales preciosos derivaba compromisos en el exterior. En lugar de invertir su dinero en empresas
de su necesidad de pagar compromisos en Europa. Las Cortes nacionales productivas como lo hicieron los Fugger en Augsburgo, los
españolas se quejaron con frecuencia de que la salida constante Austrias (reyes de la dinastía Habsburgo) españoles lo dilapidaron cada
de metales preciosos estaba empobreciendo el país. España era vez en mayor cantidad en empresas en el extranjero.
fundamentalmente un país exportador de materias primas y un
La plata americana alimentaba los mercados financieros de Italia, el
importador de productos manufacturados producidos en otros
sur de Alemania y los Países Bajos. Alivió la escasez crónica de dinero
países de Europa con un mayor desarrollo manufacturero.
circulante que había obstaculizado la actividad económica de la
Su balanza comercial deficitaria (negativa, importaba más de lo que Europa occidental, estimuló la producción y los flujos comerciales
exportaba, le obligaba a realizar los pagos en efectivo. En cierto sen- y se convirtió en un agente de crecimiento hasta que la suspensión
tido, los metales preciosos fueron como las muletas que permitieron de las importaciones de plata en 1619-1622 provocó un desajuste
que la economía española siguiera avanzando. Fue la corona la que financiero y comercial.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


95
UNIDAD 2

Página 90 del texto estudiante

Conocimientos previos Las zonas de explotación minera


Los estudiantes saben de la importancia El afán español por encontrar oro y plata hizo que en diferen-
que tuvo la explotación minera en las tes partes de América se descubrieran yacimientos mineros,
en los cuales se levantaron campamentos y ciudades.
colonias americanas, a partir del siglo XVI.
Saben que la primera forma de explo- Los principales descubrimientos mineros se produjeron a me-
diados del siglo XVI, sobresaliendo los casos de Potosí (1545,
tación fue en lavaderos de oro y que Bolivia) y Zacatecas (1546, México).
muy pronto se comenzó, también, la
explotación de minas de plata. Allí nacieron dos grandes ciudades coloniales, pobladas por
cientos de miles de personas: trabajadores de origen indígena,
Saben que la minería fue un impor- funcionarios españoles, esclavos negros, comerciantes y habi-
tante medio de enriquecimiento para litadores o propietarios de minas.
los conquistadores y su descendencia. El desarrollo de estas ciudades mineras activó la economía
Por último, saben del gran flujo de me- de regiones cercanas, las cuales los abastecían de productos
agrícolas, ganaderos y artesanales varios.
tales preciosos (oro y plata) que llegó
a Europa desde América, a lo largo del
siglo XVI. El Cerro Rico de Potosí o la boca del Infierno
La riqueza del Potosí o “Cerro Rico”, ubicado en el virreinato del
Indague sobre los saberes previos de Perú provocó el crecimiento veloz de la población, y la deman-
da de una serie de productos alimenticios, muchos de los cuales
los estudiantes a través de preguntas eran enviados desde Chile. El monte tenía 5.183 m de altura so-
¿dónde se ubica el poblado de Potosí? Potosí en un mapa holandés editado en Inglaterra, a
bre el nivel del mar y su circunferencia era de 1 legua (5.573 m).
mediados del siglo XVIII. Su cúspide semejaba un cono perfecto. En Potosí no existía solo
¿Cuál era la producción de las haciendas? Fuente: Archivo editorial. una mina de plata, sino muchas. Llegó a tener más de 5.000 bo-
caminas y socavones, muchísimos de ellos interconectados.

Debido a la altura en que se encontraba el mineral, ponerlo en


producción suponía llevar la colonización al techo del mundo
Recojo información de la Web americano, una zona desolada y fría, donde no era fácil la acti-
vidad humana. En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina,
Otros recursos Revisa la siguiente página sobre Potosí y
luego responde las interrogantes se fundó la Villa Imperial de Potosí, que llegó a tener una po-
http://www.laprensa.com.bo/diario/actuali- blación equivalente a la de las principales ciudades de Europa.
Se sugiere ver el siguiente video sobre dad/economia/20120218/potosi-colapsara-
si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.
CRECIMIENTO
de Villa Rica de Potosí
Potosí con sus alumnos. html
Año Habitantes
Para 1610 Potosí, tenía 160.000 ha-
bitantes, igualaba en extensión a París
a) ¿A qué país pertenece actualmente este y Londres. Potosí produjo el 80% del
1560 60.000
– http://www.youtube.com/watch? rico yacimiento?
1580 125.000
total de la plata que se extrajo en el
Perú y el 50% de toda la que se obtu-
b) ¿Cuál es la realidad actual de este mineral?
v=jDrMKLwZay8&feature=related c) ¿Qué elementos de continuidad obser-
1590 130.000
vo en el mundo a fines del siglo XVI.

vamos respecto a la explotación de este 1600 145.000 Fuente:http://www.gabrielbernat.es/


colonia/mineria/html/fuerza.html.
mineral que viene desde la Colonia? 1610 160.000
Puede orientar su vista y análisis a Consulta: 20 de junio de 2012.

través de preguntas como: ¿quién fue


el primer descubridor de Potosí?, ¿cómo 90 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

llamó al cerro?, ¿cómo se procesaba el


metal de plata?, ¿qué era la mita?, ¿qué
cantidad de toda la plata mundial llegó
a producir Potosí?, ¿qué pasa en la actua-
lidad con el mineral? A partir de la lectura del mapa y de los contenidos de ambas páginas, completa el siguiente
cuadro:

Centros Tipos de Destino de los Tipo de


Actividad complementaria mineros mineral explotado minerales explotados mano de obra
Esta actividad ayuda a sintetizar los
contenidos de la página 90. Se reco-
mienda aplicarla a estudiantes con
mayores dificultades de aprendizaje,
ya que la realización de síntesis de
contenidos es una buena manera de
aprender.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


96
UNIDAD 2

Unidad
Página 91 del texto estudiante
2
Orientaciones didácticas
La hacienda colonial • Destaque la importancia de la pro-
La hacienda fue el tipo de propiedad agropecuaria más im-
NUEVAS PALABRAS
ducción minera en América, espe-
portante y representativa del período colonial. Estaba cons-
tituida por grandes extensiones de tierra, lo que dio origen
cialmente de los minerales de Potosí
Latifundio: explotación agrícola o propiedad
a grandes propiedades agrícolas y ganaderas, similares a los agrícola de grandes dimensiones. (Virreinato del Perú) y Zacatecas
latifundios. Autosuficiente: que se basta a si mismo, que (Virreinato de México). Si lo desea
no necesita de otros recursos para vivir, más allá
Además de productos agrícolas, en la hacienda se desarrolla- de lo que pueda producir. puede hacer referencia a un tercer
ban trabajos artesanales para satisfacer las necesidades de la centro minero de América colonial:
población mestiza e indígena. Las mujeres se dedicaban a la
elaboración de ponchos y frazadas, se fabricaban objetos en Ouro Preto en Brasil, dependiente de
cerámica, madera y cuero. la Corona portuguesa.
El nacimiento de la hacienda es consecuencia de una serie • Destaque que en la Capitanía Ge-
de transformaciones que debieron enfrentar la economía, la neral de Chile, la producción de
sociedad y, en particular, el campo a lo largo de los siglos co-
loniales. ¿Cómo se fue constituyendo la hacienda colonial? minerales era de segundo grado y
que esta alcanzó un mayor creci-
miento con la explotación de minas
Sus antecedentes fueron las grandes extensiones agrícolas, entre-
gadas a los conquistadores como premio o recompensa por la tarea de plata y cobre (en menor grado),
de la conquista.
en el Norte Chico.
Cuando la demanda regional de productos agrícolas aumentó, la • Destaque que la hacienda fue la insti-
propiedad de la tierra se revalorizó, y creció la producción agrícola y
ganadera. tución más importante de producción
Hacienda
cOLOniaL
agropecuaria a partir del siglo XVIII,
Al mismo tiempo, las ciudades virreinales y capitales de las goberna-
ciones crecieron; y sus habitantes comenzaron a demandar mayores extendiéndose, con escasas modifica-
cantidades de alimentos, algodón, derivados del ganado y lana pro-
ducidos en la hacienda.
ciones, hasta entrado el siglo XX.
• Es importante que los estudiantes
A partir del siglo XVII, las mercedes más grandes y con una alta pro-
ducción agrícola comenzaron a ser llamadas haciendas. comprendan el carácter multifacético
Pronto las haciendas pasaron a ser autosuficientes, desarrollando en
de la hacienda colonial, no solo como
su interior diversas actividades productivas: agricultura, ganadería y centro económico, sino también,
artesanía.
como institución social y jurídica.
A medida que el campo adquirió mayor importancia, la hacienda se
fortaleció, convirtiéndose en un territorio con normas y reglas pro-
pias.
Aclaración conceptual
En el siglo XVIII gran parte de la riqueza estaba concentrada en la
tierra, incluso la Iglesia llegó a tener importantes y productivas ha- El término autosuficiencia es equipa-
ciendas.
rable a autosubsistencia, vale decir que
al interior de una unidad de producción
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 91 como era la hacienda se producía todo
lo necesario para vivir, e incluso se con-
taba con los principales servicios: igle-
sias y sacerdotes, curanderos, herreros,
Actividad complementaria molineros, etc.

Lee el siguiente relato y luego responde las preguntas.


“El suelo de este país es tan fértil que los labradores no tienen que Preguntas
hacer gran cosa, porque con escarbar un poco la tierra rinde al 1. ¿Qué tipo de actividades aparecen en el relato?
cien por ciento. Sin duda el trigo de Chile es el más rico del mundo, 2. ¿Cómo se denominaban los lugares donde se realizaban
y su variedad de frutas son excelentes. El ganado es tan barato estas actividades?
que uno puede comprar una vaca por tres pesos y una oveja por
3. A pesar de la opinión del relato sobre los precios, ¿crees que
dos pesetas. Tiene que ser un indio muy pobre el que no posea
lo indígenas obtenían ganado de manera tan fácil?
cuatro a cinco caballos”
4. ¿Qué sensaciones transmite este relato sobre la situación
Fuente: Adaptado del relato de John Byron (1740) del país durante la Colonia?
en memoriachilena.cl

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


97
UNIDAD 2

Página 92 del texto estudiante

Conocimientos previos
• Los estudiantes saben del carácter Leo y analizo una ilustración de la hacienda colonial
A continuación te entregamos orientaciones para su análisis, con preguntas que debes tratar de responder, antes de leer las respues-
agrícola de la sociedad chilena y tas que se te entregan. Las respuestas a las diferentes preguntas te ayudarán a comprobar cuánta información y en qué profundidad
lograste extraer del análisis de la ilustración.
de la importancia que alcanzó la
hacienda, desde el siglo XVIII, como
centro económico y social.

• Saben cuáles fueron sus orígenes, los


que estuvieron ligados a las antiguas
Mercedes de tierras y a la concen-
tración de la tierra en pocas manos.

• Indague sobre los conocimientos


previos de sus alumnos respecto de
los productos agrícolas y ganaderos
que se pueden elaborar en esta
unidad económica.

• Pídales qué mencionen si la hacien-


da tiene hoy un correlato con otras
estructuras de propiedad agrícola
presentes en nuestro campo. a) ¿Qué se encontraba al centro de la hacienda? d) ¿De qué materiales se construían las casas?
En el centro de la hacienda se encontraba la casa patro- Los materiales para construir la casa de campo se obte-
nal que tenía tres patios: dos familiares y el tercero; de nían del propio lugar en que estaban ubicadas: el cerro
servicio. proveía piedras para los cimientos y arena para hacer
barro para las murallas. Los árboles, por su parte, aporta-
b) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en sus ban buena madera para las vigas. La arcilla era vital para
inmediaciones? fabricar las tejas, el piso y cubrir las murallas de barro.
Estrategias diferenciadas En sus inmediaciones se encontraban los talleres artesa-
nales, la iglesia, el pozo de agua, el molino, los establos y e) Describe las actividades que se pueden observar.
la huerta. Muchas personas trabajan desarrollando distintas tareas.
Para fortalecer las técnicas de com- Se observan muchos animales. El caballo era fundamental
prensión lectora puede utilizar el texto c) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en los
márgenes o límites de la hacienda?
para el transporte de las personas; y las mulas para el de
mercaderías. Las vacas que pastaban en los cerros eran
que se presenta en la sección "Infor- Estaban las casas de los inquilinos, las tierras de producción muy valiosas porque aportaban alimentos y cueros.
de cereales, y las tierras de pastoreo para los animales.
mación complementaria" de la Guía.

Pídales que subrayen o destaquen con 92 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

colores diferentes, las ideas centrales:


ocupación y distribución de tierras,
expansión de la producción, modos
de ampliación de las propiedades. Información complementaria
Luego, que registren estas ideas en su
cuaderno.
El origen de la gran propiedad agrícola
“Si bien la ocupación y distribución de la tierra se inicia en el siglo XVI, su explotación no es intensa por
la limitación del mercado interior y exterior. Cabe recordar además que las primeras encomiendas de
indios se destinaron al trabajo minero y que los españoles usufructuaron a menudo de los cultivos
hechos por los aborígenes. La expansión de la producción y la población agraria en el siglo XVI se ven
favorecidos por dos procesos: la apertura del mercado exportador del Perú, que impulsa la economía
cerealista, y la constitución de la gran propiedad rural. La propiedad originada en las mercedes de
tierra se acrecienta en este período a través de compras, remates, asignaciones de tierras vacantes,
y usurpaciones de tierras de indios. Se constituye de este modo el latifundio…”.
Fuente: Hernán Godoy, Estructura social chilena, (1971). Santiago: Universitaria.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


98
UNIDAD 2

Unidad
Página 93 del texto estudiante
2
Características de la hacienda colonial Orientaciones didácticas
en América
• Desarrolle junto a su grupo curso la
La hacienda era una gran propiedad agrícola y ganadera que
actuaba como una unidad productiva, pero también como un
actividad de la página 92, motivando
centro social y político. la participación activa de los alum-
nos a través de la observación de la
• En materia económica: la hacienda se orientó, principal-
mente, a satisfacer las demandas del mercado regional y imagen y sus posteriores opiniones.
local, abasteciendo de trigo y maíz a ciudades y campa- • De un tiempo prudencial a los
mentos mineros. En ella se producía todo lo que sus ha-
bitantes requerían. Había instalaciones para confeccionar estudiantes para analizarla, en ella
vestimentas, fabricar herramientas y producir alimentos aparecen todos los elementos que
elaborados como aceite y azúcar, y además, contaba con
amplias áreas verdes destinadas al pastoreo del ganado, del
componían la hacienda. Recuerde
que se obtenía carne, leche, cueros y grasas. que una ilustración es un gran recur-
so a la hora de motivar y asegurar el
• En materia social: la población se concentró principal-
mente en las zonas rurales, por lo que en la hacienda pa- logro de aprendizajes efectivos.
saban largas temporadas sus propietarios y vivían allí los • Pídales que describan la casa, los
trabajadores permanentes, (llamados inquilinos) con sus
familias, esclavos negros y trabajadores temporeros (peo-
patios, los terrenos de siembra, etc.
nes agrarios o gañanes). En el interior de la hacienda ha- • Levante preguntas sobre la exis-
bía una iglesia para los servicios religiosos, un molino para tencia de una iglesia al interior de
moler harina, y otras instalaciones que ayudaron al estable-
cimiento de fuertes vínculos comunitarios entre sus habi- la hacienda, la existencia de talleres
tantes. Imagen realizada a comienzos del siglo XIX, pero que artesanales, molinos, etc.
de igual modo representa la realidad de la producción
• En materia política: la vida de la hacienda estaba regida agrícola del siglo XVIII. • Destaque el carácter tradicional de
por la autoridad de su propietario, el hacendado o patrón. Fuente: Claudio Gay. Atlas de Historia Física y Política
de Chile, 1851.
larga duración de la hacienda colo-
Su influencia se extendía por los alrededores, situación que nial, señalando que su presencia se
le otorgaba mucho poder. Si bien vivía temporadas largas
con su familia en el campo tenía fuertes vínculos con las prolonga hasta mediados del siglo XX.
autoridades de las ciudades, como lo vimos en el tema an-
terior, al estudiar el Cabildo. Muchos hacendados también
Preguntas para reflexionar
?
lograron tener minas, y desarrollar actividades mercantiles.
• ¿Hacia qué mercado iba dirigida la pro-
Procedimientos
ducción de la hacienda?
En nuestro país, las haciendas se localizaron preferentemente • ¿Por qué la hacienda fue tan importante Resumen de una página del Texto
entre La Serena y Concepción. Las buenas tierras y el clima desde un punto de vista social y político?
del Norte Chico y de la Zona Central permitieron el surgi- • ¿Dónde se encontraban las principales • Pida a sus estudiantes que lean de
miento de enormes haciendas, pertenecientes a las familias haciendas en nuestro país? ¿Por qué? manera individual la página 93 del
más adineradas del territorio, y también a distintas órdenes • ¿A qué conclusiones has llegado respecto
religiosas. de la hacienda colonial? Texto, que marquen las ideas princi-
pales por párrafo con colores diferen-
tes y que resuman cada una de ellas.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 93
• Posteriormente, que comparen sus
resúmenes y realicen ajustes tratan-
do de que estos sean coherentes,
recojan los contenidos esenciales
Actividad complementaria de la página y estén bien redactados.

A continuación se ENUNCIADO ÁMBITO JUSTIFICACIÓN


presentan una se-
rie de afirmaciones En la hacienda la máxima autoridad fue el
patrón o hacendado.
sobre la hacienda.
Identifica si esa afir- En la hacienda se producen principalmente
mación se vincula productos agropecuarios o agroganaderos.
con el ámbito polí-
tico, económico o En la hacienda pueden convivir trabajadores
social justificando libres y trabajadores arraigados a la tierra.
tu respuesta. La autoridad del patrón no se cuestiona, ejercien-
do una gran autoridad sobre las zonas rurales.

La hacienda es una unidad productiva que


busca autoabastecerse.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
99
UNIDAD 2

Página 94 del texto estudiante

Conocimientos previos La producción de la hacienda


• Los estudiantes conocen el tipo El cultivo de trigo fue la actividad más importante durante
de producto que se obtenía en la el siglo XVIII en las haciendas de nuestro país, ya que este se
exportaba a Perú debido a la escasez que sufría el virreinato a
hacienda, reconociendo su impor- raíz de una plaga que arruinó las cosechas peruanas.
tancia en el conjunto de la economía
La actividad agrícola-cerealera (producción de trigo y cebada),
colonial. no impidió que la hacienda mantuviera también una impor-
tante actividad ganadera, heredada de los siglos anteriores.

• Reconocen a la hacienda como una La explotación ganadera permitía la obtención de productos


entidad política y social, de gran como:

influencia en la conformación de la • Sebo, grasa animal que se utilizaba para la producción de


velas y jabones.
sociedad colonial, especialmente en Antiguo porta velas de uso en la época colonial.
• Charqui, carne salada, seca.
las áreas rurales. • Cueros, para fabricar ropa, calzado, monturas, vasijas, etc.

• Indague en los saberes previos del


grupo curso, en relación con los Actividad
productos manufacturados obte- A partir de la lectura del texto y de una breve indagación en las siguientes páginas Web, responde las preguntas
nidos en las haciendas. Para ello http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=grandeshaciendas
http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaEconomia.htm
puede preguntar: ¿Qué productos
La actividad ganadera se centró en las estancias, que eran grandes propiedades agrarias abiertas, sin cercas,
manufacturados se obtenían en las dedicadas a la ganadería. Fueron muy importantes en Chile y el Río de La Plata en el siglo XVII. Más tarde
haciendas coloniales? ¿ Por qué en la fueron cerradas y se transformaron en haciendas orientadas a la producción actividad agrícola, especialmen-
te de cereales, y ganadera.
Hacienda se elaboraban productos De esta época surge la actividad anual del rodeo, que consistía en la conducción de los animales a los corrales,
manufacturados? ¿Cuál era el destino a fin de marcarlos y determinar cuáles serían sacrificados. De ellos se aprovechaban los cueros, sebo y grasa.
La carne que no era convertida en charqui se quemaba. De las ovejas aprovechaban la lana y el cuero, de las
de estos productos? ¿Quién elaboraba cabras; el cordobán (cuero).
Fuente: http://www.patrimoniochileno.net/index.php?option=com_content&view=article&id=362:la-ganaderia&catid=35:recursos-
estos productos? naturales&Itemid=2

1. ¿Quiénes introdujeron las prácticas ganaderas en nuestro país?


2. ¿Dónde se centraba la actividad ganadera en el siglo XVII? ¿En qué se diferenciaba de la hacienda?
3. ¿En qué consistía la práctica del rodeo y para qué se utilizaba?
4. ¿Cuáles eran los principales productos derivados de la ganadería en la época colonial?
Solucionario actividad 5. ¿Qué tipo de ganadería se desarrolla en nuestro país en la actualidad y en qué zonas se localiza?
6. ¿Qué diferencia hay entre la producción ganadera a pasto abierto (pastizales) y en establos? ¿Cuál se utilizaba en la
Habilidades: comprensión, indaga- época colonial y cuál se utiliza ahora?
ción, análisis, síntesis
1. Los españoles.
94 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
2. En las estancias. Eran propiedades
abiertas.
3. Era la conducción de animales des-
de los pastos abiertos a los corrales.
Información complementaria
4. Cueros, sebo, charqui, cordobanes,
lana. La hacienda
5. Bovina. Zona Sur. Ovina Zona Aus- Puede apreciarse que la hacienda constituyó una unidad económica y social fundamental
tral. Caprina, sectores cordilleranos. en la vida chilena de los siglos XVII y XVIII, si consideramos que la gran masa demográfica de
6. Colonias: pasto abierto (comida Chile (mestizos principalmente), vivía en el medio agrario. Para esta población, la hacienda no
de pastizales). Actualidad: establos solo fue un lugar de subsistencia, sino también el escenario de su vida social y cultural. Este
(alimentos preparados). verdadero centro económico ofreció al hombre del campo alimentación abundante y barata,
con la posibilidad de realizar actividades de tipo artesanal.
De su entorno más inmediato, la Hacienda recibió pocos productos, siendo los más habituales
la yerba mate de Paraguay, el azúcar y el tabaco. Asimismo, se adquirieron algunas herramientas
y otros utensilios traídos desde las ciudades e incluso desde la metrópoli.
Fuente: adaptado de: Cruz, N., Whipple, P. (coordinadores).
Nueva Historia de Chile, (1996). Santiago: Zig-Zag.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


100
UNIDAD 2

Unidad
Página 95 del texto estudiante
2
Actividades manufactureras Orientaciones didácticas
en la hacienda colonial chilena
NUEVAS PALABRAS Pida la lectura silenciosa de ambas pá-
La hacienda tuvo un carácter mixto; era agrícola y ganadera. Manufactura: es la transformación de una ginas del Texto, indicándole a sus estu-
Los productos ganaderos que se explotaban y exportaban al determinada materia prima en un producto o
Perú o abastecían las ciudades del reino de Chile, requerían de bien elaborado. Por ejemplo, la uva se somete diantes que registren en su cuaderno los
un lento proceso manufacturero. a un proceso de manufactura para convertirse
en vino.
distintos bienes o productos elaborados
La hacienda colonial buscaba ser autosuficiente, se elaboraba o producidos al interior de la hacienda.
en ella todo lo necesario para el sustento de la vida. Por lo A continuación que realicen un ejem-
tanto, aparte de los campos y huertos, era necesario que exis-
tieran diversos tipos de instalaciones para elaborar artículos
plo de clasificación entre productos
de consumo o almacenar los productos agrícolas. La producción del cáñamo agrarios de la hacienda y productos
También hubo cultivos agrícolas que desarro-
llaban un proceso industrial. Fue el caso de los manufacturados. Recuerde que la rea-
Si bien no se contaba con máquinas, una serie de inventos y
tecnologías permitía transformar la materia prima aportada
cultivos de plantaciones de cáñamo en la zona
cercana del río Aconcagua. En los valles de la Li-
lización de esquemas de clasificación,
por vacas, ovejas y cabras, en productos de consumo. gua y Quillota se confeccionaban cuerdas, sogas comparativos u otros son de gran valor
e hilos. También se aprovechaba en la fabricación
Además de los productos ganaderos, en la hacienda se prepa- de mechas de arcabuces (un tipo de arma) y jar- para alcanzar aprendizajes efectivos y
raban conservas, dulces y mermeladas para ser consumidas a cias o aparejos para las embarcaciones.
permanentes.
lo largo del año. Las plantaciones de vid permitían la produc-
ción de vinos y vinagres; las palmas chilenas, la producción
Para los estudiantes con ritmos más
de miel de palma. El trigo debía ser procesado en los molinos rápidos de aprendizaje puede agregar
para transformarlo en harina. preguntas a la actividad de la página 94,
Además de lo anterior, se secaban y guardaban legumbres por ejemplo solicite que relacionen la
como porotos, garbanzos y lentejas. actividad ganadera del período colo-
Respecto a la producción de bienes extraidos del ganado vacuno, nial con la que se desarrolla en la ac-
el siguiente texto describe dicho proceso: tualidad comparando tipo de ganado
que se produce, cantidad de animales,
“Llegado el verano, los vaqueros arrean las reses más gordas a
los corrales de las hacienda. Los huasos más diestros proceden zonas de producción, etc.
a desjarretar los ejemplares más grandes y bravíos. Luego es el
turno de los matarifes, que matan al animal de un puntazo en el
cráneo. En seguida su cuerpo es colgado de alguna rama y se pro-
cede a despellejarlo y descuartizarlo. Los cueros y las grasas son
las partes más cotizadas, al igual que las carnes más magras, con
Aclaración conceptual
las cuales se prepara el charqui. La grasa es hervida en grandes
peroles de cobre para preparar el sebo que junto con los cueros Libras, quintales y fanegas eran uni-
se exporta al Perú. En ciertas haciendas se sacrifican y faenan dades de medida de peso utilizadas
hasta cien animales al día”
durante la Colonia, antes de la intro-
Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya citada.
La matanza, grabado de Frezier. ducción del sistema métrico.
Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya
citada. – La libra castellana para diferenciarla
de la libra inglesa equivale a 450 gr.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 95 – El quintal equivale a alrededor de
46 kilos.
– La fanega equivale a alrededor de
5,5 kilos.
Información complementaria Actividad complementaria

Los jesuitas fueron propietarios de haciendas tanto en Chile Ve la película la Misión si no puedes hacerlo, existe la posibilidad
como en otros lugares de América de que veas parte de “Misión jesuita en Trinidad-Paraguay” , en
“Los jesuitas llegamos a Chile el 9 de Febrero 1593, este primer grupo el sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=9LjfC99IHJo
estuvo conformado por cinco sacerdotes y dos hermanos dirigidos
A partir de lo observado en el video desarrolla las siguientes
por el Padre Baltasar de Piñas, provenientes del Perú. El tiempo que
tareas:
los jesuitas hemos servido en Chile puede dividirse en dos grandes
1. Describe el paisaje y clima en que se instaló la misión.
períodos, separados por la expulsión de la Compañía de los territo-
2. ¿Qué función cumplían las funciones jesuitas?
rios del rey de España en 1767, el primero desde 1593 hasta 1767 y
3. ¿Qué problemas enfrentaron las misiones jesuitas?
el segundo desde 1843 (año del regreso al país) hasta nuestros días”.
4. ¿Qué diferencias aprecias entre las misiones jesuitas del
Fuente: en http://www.jesuitas.cl/index.php/quienes-somos/104- Paraguay y las haciendas de Chile?
historia-de-la-compania-de-jesus-en-chile
Consulta 22 de junio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


101
UNIDAD 2

Página 96 del texto estudiante

Conocimientos previos
Los estudiantes conocen y compren-
Evolución de la mano de obra durante la Colonia
den rasgos generales y particulares de El tipo de mano de obra utilizada por los dueños de minas
y propiedades agrícolas durante la Colonia tuvo la siguiente
la economía americana colonial. evolución:
SigLO XVi

Pueden distinguir las distintas activida- En el siglo XVI la mano de obra que trabajó en las mi-
nas y lavaderos de oro estaba compuesta principal-
des económicas coloniales y los lugares mente por indios, entregados en encomienda a los
donde se desarrollaron. conquistadores. Como lo señalamos en la Unidad
anterior, este sistema, sumado a las enfermedades
contagiosas derivadas de la conquista, provocaron
en la población nativa una enorme mortandad y su
Identifican y pueden caracterizar la consiguiente disminución.
Hacienda como el centro de la econo- Grabado que representa a un grupo de indígenas en un lava-
mía agraria colonial en Chile. dero de oro.
Fuente: Ramusio. Crónicas de viaje y navegación. Venecia,
1565.

Para el tratamiento de los siguientes


SigLO XVii
temas reflexione junto a sus estudian-
En el siglo XVII las actividades productivas de las minas y el campo re-
tes sobre las diferentes duraciones del querían más trabajadores, y era necesario conseguirlos a bajo costo. En
tiempo histórico. Solicite ejemplos de este contexto, se siguió empleando a los indios entregados en enco-
mienda, pero como estos disminuían en número, a lo largo del siglo,
lo que ellos entienden por procesos se hace necesario incorporar población de origen mestizo que ya no
se podía encomendar, surgiendo así el inquilinaje y el peonaje como
de larga duración, y ejemplifique con mano de obra, a la que se sumó la población esclava negra en los países
las estructuras productivas y laborales con economía de plantación.

del campo chileno, ya que muchas de


ellas nacieron en la época colonial y se Indígena encomendada moliendo trigo para hacer harina.
Fuente: Grabado de Amédée Frézier. Crónicas de viaje por Chile y Perú, 1716.
prolongaron hasta el siglo XX.
SigLO XViii

Indague en los conocimientos previos En el siglo XVIII se consolida la utilización del inquilinaje y el peonaje
como sistemas de trabajo, los cuales se basaron en la creciente pobla-
de los estudiantes preguntando el ción mestiza que poblaba las diferentes colonias.
significado de inquilinos y peones, y En las plantaciones donde se producía café, cacao, tabaco y, sobre todo,
azúcar, se requería muchos trabajadores. Cuando creció la demanda
su lugar de trabajo. europea de estos productos, los dueños de estas plantaciones en Cen-
troamérica, las islas del Caribe, Venezuela, Colombia y otras zonas tropi-
cales de América optaron por aumentar la compra de esclavos negros
provenientes de África.
Trabajo esclavo en una plantación de azúcar.
Grabado de Teodoro de Bry (1528-1589)
Aclaraciones conceptuales
Inquilino y peón: trabajadores rurales 96 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
en la Hacienda colonial a partir del siglo
XVII. El primero está vinculado direc-
tamente a la Hacienda a cambio de
servicios prestados por él. El segundo
tiene una conducta errante entre las Actividad complementaria
haciendas del sector, también se le
conoce como gañán. Lee detenidamente cada una de las características centrales de la economía colonial y
asócialas con el siglo en el cual se desarrollaron.

CARACTERÍSTICAS ECONOMÍA COLONIAL SIGLOS COLONIALES


1. Principal producción: lavaderos de oro.
SIGLO
2. Exportación de trigo a Perú.
XVI XVII XVIII
3. Inicio del uso de mano de obra mestiza
como inquilinos y peones. 1 3 2
4. Exportación de derivados del ganado a Potosí. 6 4 5
5. Aumento considerable de la mano de obra esclava.
6. Uso de mano de obra encomendada.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


102
UNIDAD 2

Unidad
Página 97 del texto estudiante
2
Evolución de la economía en Chile Orientaciones didácticas
durante la Colonia • Los contenidos de las páginas 96 y 97
En el reino de Chile, durante los tres siglos coloniales la eco-
deben ser trabajados bajo una mi-
nomía presentó las siguientes características: rada de largo plazo, ya que abarcan
toda la Colonia.
eVoLUCIÓN De LA eCoNoMÍA eN eL reINo De CHILe

SigLO XVi
La actividad económica predominante era la minería que utiliza mano de
obra indígena entregada bajo el sistema de encomienda a un conquistador.
• Oriente el análisis del esquema
donde se visualizan los cambios que
La actividad económica más importante era la agropecuaria, con énfasis en
la ganadería y la exportación de sebo y cueros al mercado de Potosí. Ante la
vivió la economía colonial. Invítelos
SigLO XVii disminución de la población indígena, tiende a desaparecer la encomienda y a sacar conclusiones sobre la forma
se emplean mestizos, bajo el sistema de inquilinaje o peonaje. Durante el siglo
XVII se produce el paso de la estancia ganadera a la hacienda agropecuaria. en que evolucionó tanto el tipo de
La actividad económica predominante era la agricultura, gracias a las
mano de obra como la especializa-
exportaciones de trigo realizadas al mercado de Perú, lo que terminó por ción económica.
consolidar la hacienda. La mano de obra utilizada es la del mestizo, como
SigLO XViii
peón o como inquilino. La hacienda fue la base de la economía chilena
durante este siglo; aunque comienza la explotación de minerales de plata y
cobre en el norte: Coquimbo y Copiapó; actividad que alcanzó altos niveles • A
borde el tema del trabajo en
de producción a fines del siglo.
la Hacienda colonial, desde una
NUEVAS PALABRAS
mirada actitudinal, fomentando
El empleo de esclavos negros fue mínimo; las actividades pro- una reflexión sobre el respeto a los
ductivas del campo no requerían de un gran número de tra- Agropecuaria: que tiene relación con la agri-
bajadores y estas eran efectuadas por trabajadores indígenas y, cultura y la ganadería. derechos laborales en todo tiempo
más tarde, por mestizos. Los esclavos negros eran muy caros y lugar.
para un reino relativamente pobre como Chile.

• D
estaque por separado los elementos
Inquilinos y peones en el campo chileno
de continuidad y cambio e invite a
¿Qué diferencias existían entre ellos? ¿Cómo se originaron estos los estudiantes a que reconozcan las
sistemas de trabajo?
diferentes temporalidades históricas.
Los trabajadores de la hacienda del reino de Chile fueron los
inquilinos y los peones o gañanes (peones agrícolas).
• Vincule el tipo de mano de obra con
En el siglo XVII, tras la disminución de la población indí-
gena y con ella del régimen de encomienda, sumado a la las funciones o roles realizados en
valoración y cercamiento de la propiedad de la tierra, surge cada siglo colonial.
el inquilinaje como nuevo sistema de trabajo en el campo Peones de hacienda.
Claudio Gay. Atlas de Historia Física y Política de Chile,
chileno. obra ya citada.

• Concluya que algunas de las carac-


UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 97 terísticas señaladas se visualizarán
incluso hasta mediados del siglo XX.

Información complementaria
Uno de los historiadores que más se destacó en la investigación sobre el inquilinaje en Chile Estrategias diferenciadas
fue el profesor Mario Góngora. Sobre este tema señala: Para afianzar los contenidos tratados,
consulte a sus estudiantes cuál o cuáles
“Hay tres formas de dependencia dentro de la hacienda: la esclavitud, el peonaje y el arrendamiento, son los temas tratados en esta sección
prescindiendo de asalariados de mayor rango, como el mayordomo y los capataces. Incluso, dentro de que les implican mayor dificultad.
los peones, los vaqueros tienen una situación superior a los simples gañanes, y poseen generalmente
una tenencia de tierra. La proporción numérica de aquellos elementos es difícil de establecer por la Invítelos a que escriban sus preguntas
carencia de un número suficiente de datos. En el siglo XIX y en el XX, en que peones e inquilinos son para aclararlas en una futura sesión con
dos clases de trabajadores, dicha proporción es muy significativa. Tal vez no lo sea en el siglo XVIII, otros estudiantes que hayan obtenido
en que no son grupos articulados en una organización común, sino dos elementos heterogéneos, un dominio más avanzado, sea un me-
trabajadores de la hacienda y tenedores de la tierra”. diador en este intercambio, ya que es
Fuente: Mario Góngora. El origen del inquilinaje en Chile, (1960). Santiago: Editorial Universitaria. importante el aprendizaje entre pares.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


103
UNIDAD 2

Página 98 del texto estudiante

Conocimientos previos La delimitación de las propiedades agrícolas se hizo con ár-


boles, cercas y, principalmente, con la entrega de pequeños
Los estudiantes son capaces de esta- Vagabundos y malentretenidos trozos de tierra a los inquilinos en los lindes de la propiedad.
blecer la evolución que tuvo la econo- El vagabundo pasó a ser símbolo de hombre
ocioso y holgazán (...), en 1680 era descrito
A cambio de estas tierras, los inquilinos debían cancelar un
mía colonial, entre los siglos XVI y XVIII. como un hombre libre, sin lazos de dependencia
arriendo anual al hacendado, el cual se fijaba en trigo, vino o
que, debiendo sujetarse a servir o aplicarse en
algún oficio, no lo hacía. En el reino de Chile de animales. En caso de no poder cumplir con estas exigencias
debían trabajar directamente las tierras patronales, a cambio
Conocen como fue evolucionando la fines del siglo XVII, el ocioso vagabundo aparece
en los bandos de gobierno como un hombre li- de una pequeña huerta para su subsistencia.
mano de obra y los sistemas de traba- bre, de cualquier condición, sin bienes propios ni
heredados que permitiesen su mantención, que
jo: desde la encomienda indígena del no se encontraba sirviendo a otros, ni ejerciendo
El inquilino no recibía salario; solo podía acceder a productos
de su huerta y a bienes que se le entregaban en la pulpería de
siglo XVI al inquilinaje y peonaje de po- ningún oficio(...). Era un ladrón por sospecha.
(...), pasó a encarnar todas las conductas con- la hacienda, a cuenta de su trabajo.
blación mestiza, a partir del siglo XVII. sideradas inútiles (...). Era un ‘vago’ el que con-
curría a las canchas de juego y las pulperías. Se El trabajo aumentaba en época de cosecha y siembra, por lo
hablaba entonces de ‘malentretenidos’: ebrios, que se hacía necesario contratar trabajadores temporeros, los
Saben de las labores de inquilinos y jugadores y pendencieros”
que fueron denominados peones o gañanes. El peón era un
Fuente: Araya, A. Ociosos, vagabundos y malentrete- trabajador errante, que viaja por los campos libremente bus-
peones al interior de una Hacienda nidos en Chile Colonial, (1999). Santiago: LOM.
cando trabajo. Vivía errando por los campos en condiciones
colonial. de miseria y, en muchos casos, robaba para sobrevivir.

Saben del significado de la esclavitud ? Preguntas para reflexionar


• ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece
y del origen étnico de la mayoría de el documento?
los esclavos. • Señala cuál es la idea central de la fuente
histórica.
• ¿Por qué los vagabundos eran considera-
dos tan peligrosos por las autoridades de
Indague en las opiniones de los estu- la época?
diantes, sobre el tema de los prejuicios • ¿Qué relación crees que existía entre
trabajadores agrícolas temporales como
raciales. Oriente la discusión a relevar peones y gañanes y el vagabundaje?

la importancia de la tolerancia y la
aceptación de las diferencias raciales.

Aclaración conceptual Pulpería de una hacienda colonial.

Las pulperías eran tiendas que ofre- Leo e interpreto una ilustración sobre una pulpería colonial
a) Describe las actividades que están realizando las personas al interior de la pulpería.
cían distinto tipos de productos ali- b) ¿Qué productos, se pueden observar para entregar a los campesinos, tanto para sus necesidades domésticas como de trabajo?
menticios a los trabajadores de una c) ¿Por qué la pulpería de la hacienda era un centro de encuentro social y diversión?

Hacienda y/o yacimiento minero. La


propiedad de la pulpería al dueño del 98 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
predio agrícola o yacimiento minero.
Funcionaba, debido a que los inquili-
nos no recibían salario en dinero, así su
única alternativa era adquirir productos
como yerba mate, tabaco, azúcar, etc., Actividad complementaria
en la pulpería de la hacienda a cuenta
de sus salarios en especies. Completa el siguiente cuadro comparativo describiendo los productos señalados, de
acuerdo a los criterios establecidos en el cuadro.
LUGAR DE SIGLO DE MAYOR DESTINO DE LA
PRODUCTO
ELABORACIÓN IMPORTANCIA PRODUCCIÓN
Lavaderos de oro
Sebo
Trigo
Salitre
Charqui
Cobre

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


104
UNIDAD 2

Unidad
Página 99 del texto estudiante
2
Orientaciones didácticas
Comercio de esclavos africanos
Como vimos en páginas anteriores, en aquellos lugares donde
• Los contenidos de las páginas 97 y 98
el clima lo permitía surgió la hacienda tropical, también llama- buscan profundizar el rol de inquili-
El trabajo con esclavos
da plantación, que orientó su producción a mercancías tropi-
La esclavitud africana no tuvo la misma impor-
nos y peones en la Hacienda colonial.
cales de alta demanda en Europa como café, azúcar y tabaco.
tancia en todas las regiones. El aumento en el
volumen de ingreso a América de esclavos negros
Debido a la falta de población indígena y al alto número de estuvo vinculado al crecimiento de la producción • Relacione los nuevos contenidos de
mano de obra que se necesitaba para mejorar los niveles de
producción, se incorporó mano de obra de origen africano
de azúcar en las zonas tropicales. estas páginas con los saberes, que
bajo el régimen de esclavitud. Los historiadores no se han puesto de acuerdo so- ya tienen los alumnos sobre la Ha-
bre el número de esclavos ingresados al continente.
Lo que nadie desmiente es que fue un muy buen cienda. Recuerde que es importante
El tráfico de hombres y mujeres africanos se convirtió en negocio, a pesar de las “pérdidas”, ya que el 23%
un gran negocio no solo para los dueños de plantaciones que de ellos moría en el camino y el 25%, durante el ir relacionando antiguos y nuevos
se valían de su trabajo, sino también para comerciantes por- período de adaptación al llegar a América. aprendizajes, solo así se logra una
tugueses, holandeses e ingleses, que desplegaron una enorme
red comercial en torno al comercio de esclavos, tanto por ru- visión integrada de los contenidos
tas oficiales como por medio del contrabando. Se calcula que y aprendizajes realmente efectivos.
entre los siglos XVII y XVIII se habrían trasladado a América
más de 12 millones de población africana, de los cuales, alre-
dedor de una cuarta parte murió en el camino. • Destaque el carácter autosuficiente
Mercaderes contratados por los gobiernos partían en busca de de la Hacienda para las necesidades
esclavos. Grupos de indígenas africanos eran a la fuerza saca- básicas de inquilinos y peones.
dos de sus poblados y vendidos como esclavos, la mayoría de
Leo y analizo un mapa sobre
las veces, con la complicidad de los jefes tribales. el comercio de esclavos en América
Como ya sabes, un mapa histórico es una
• Vincule pasado y presente descri-
El siguiente mapa muestra las rutas utilizadas para ingresar
esclavos.
fuente importante de información. Al ser una biendo las condiciones de vida y
imagen, permite una visión rápida del acon-
tecimiento en estudio y nos da la posibilidad trabajo de los inquilinos y peones en
Comercio triangular de esclavos de establecer relaciones entre los aspectos,
fenómenos o elementos representados en él.
la etapa colonial versus campesinos
a) ¿Cuál es el título del mapa? ¿Por qué asalariados del presente.
crees que lleva este nombre?
b) ¿Qué información nos aporta el mapa?
c) ¿Desde dónde llega la mano de obra
• Resalte las implicancias morales del
esclava a América? comercio de esclavos en la etapa
d) ¿De qué origen eran los comerciantes
que se dedicaban a este negocio? colonial.
e) ¿Cuál o cuáles eran los principales cen-
tros de llegada de mano de obra esclava
a América? • Genere un debate en el curso con
f) ¿Qué otros productos eran parte de este opiniones sobre el comercio de
tipo de comercio?
esclavos peguntando ¿Qué opinan
sobre el comercio de esclavos durante
Archivo editorial.
la colonia?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 99 Destaque que esta actividad es parte
de un circuito económico de escala
internacional. Para lo anterior utilice
el mapa de la página 99.
Información complementaria
Negros en Chile
Luego de bosquejar el cuadro de la servidumbre en las casas años, supo distinguirse. “Peluca”, como se le llamaba, fue un soldado
patricias, el historiador nos acerca a José Romero, hijo de esclavos. ejemplar, un hombre de corazón generoso, y sus servicios a la
El secreto de su origen se nos revela en estas palabras: “Su padre causa patriota le daban calidad de distinguido ciudadano. Durante
era un hombre blanco, un joven de la aristocracia colonial, des- la Reconquista: Romero eligió en el Cementerio General el sitio en
pués personaje importante de opulenta figuración en las lides que deseaba que se le enterrase. Al hacerlo, declaró “Cuando los
políticas y militares de la Independencia. Romero sabía su origen, mulatos de Santiago pasen cerca de mi sepultura quiero que se
pero lo ocultaba. Siempre fue agradecido de su padre y conservó quiten el sombrero, se acuerden de mi y recen una oración que
por la autora de sus días un cariño emocionante. Había nacido principie así “Mulato hijo de una grandísima p... Padre Nuestro
en el año de 1794. En la vieja casona de su orgulloso progenitor le que estás en los cielos ...”
enseñaron las primeras letras y recibió el fondo de la que había de
Fuente: adaptado de Guillermo Feliú Cruz:
ser más tarde su estructura moral”. Romero, con el correr de los La Abolición de la Esclavitud en Chile, (1942) .
Santiago: Talleres El Mercurio, 1974.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


105
UNIDAD 2

Página 100 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
Nuevamente se presenta la oportuni- para ser mejor ciudadano
dad de abordar contenidos y actitudes
relacionados con la formación ciuda- Los derechos y los deberes de los trabajadores
dana. En este caso, los contenidos aso- Durante el periodo colonial las relaciones laborales eran
Leyes laborales para discapacitados
muy diferentes a las que conocemos hoy. Los trabajadores
ciados al ámbito laboral y productivo casi no tenían derechos y los dueños de las haciendas no
La ley señala que las personas disca-
pacitadas tienen derecho a exigir que
durante la colonia permiten trabajar tenían mayores obligaciones laborales. se adecúen los mecanismos de selec-
ción para acceder a cursos, empleos o
con los estudiantes los derechos labo- Por otra parte, las personas eran discriminadas por su raza, concursos públicos. Además, el Estado

rales de los trabajadores y trabajadoras por ejemplo la mayor parte de la población negra era esclava. promueve que las personas discapaci-
tadas tengan acceso al trabajo y a la
del país. Hoy, la Constitución Política de la República le asegura a toda capacitación en todos sus ámbitos.

la población, sin importar su raza, sexo, lugar de nacimiento Fuente: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-arti-


cle-63479.html.
o situación socioeconómica una serie de derechos. Los dere-
Se recomienda apelar a los saberes pre- chos, asimismo, generan deberes y responsabilidades que to-
• Comenten la importancia de esta ley con
vios de los estudiantes, preguntando das las personas deben cumplir. Analicemos el siguiente caso. un compañero (a) de curso.

sobre el tipo de actividad laboral que ¿Qué derechos y deberes tienen los trabajadores y trabaja-
doras chilenos?
desempeñan padres, madres y otros
miembros de la familia o del entorno Derecho de tener un
Derecho a
recibir un
contrato de trabajo donde
cercano. se señalen sus tareas y
salario. Deber de realizar las
funciones o tareas
obligaciones asignadas.

Enfatice en la idea de que la Constitu-


ción les asegurara a todos las personas
Deber de Deber del trabajador
una serie de derechos incluyendo los cumplir un cumplir su contrato
horario de laboral.
relacionados con el ámbito laboral, trabajo

pero asimismo los trabajadores y tra-


bajadoras tienen una serie de obliga- Es deber no
ausentarse.
ciones y responsabilidades que asumir. Derecho a que las mujeres
Derecho a formar
embarazadas tengan un pre
y post natal para cuidar a los organizaciones
recién nacidos. sindicales.

Estrategias diferenciadas
Actividad
Para los estudiantes que presentan • El aumento en el número de mujeres trabajadoras, ha obligado al Estado a crear leyes especiales para proteger
el derecho al trabajo de las mujeres. Por ejemplo, en el año 2011, se aumentó de 3 a 6 meses el derecho a post
mayor lentitud en sus aprendizajes, se natal. ¿Qué aspectos positivos tiene este derecho? Redacta y registra tu opinión en el cuaderno y luego com-
pártela con tus compañeros de curso.
sugiere listar en la pizarra los principales
conceptos presentes en esta página
del Texto y trabajar su significado en 100 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
profundidad. Estos conceptos son:
contrato de trabajo, horario de trabajo,
salario, sindicatos, vacaciones, pre y
post natal.
Información complementaria
Aparte de lo establecido en la Constitución, los derechos de los trabajadores están definidos en
un Código del Trabajo, que se creó por primera vez en 1931. Del mismo modo el Estado ha crea-
do instituciones para proteger el derecho al trabajo, destacando la Dirección del Trabajo, la que
tiene como misión institucional velar por el cumplimiento de la legislación laboral, fiscalizando,
interpretando, orientando la correcta aplicación de la normativa y promoviendo la capacidad
de autorregulación de las partes, en la búsqueda del desarrollo de relaciones de equilibrio en-
tre empleadores y trabajadores. Por ejemplo en la Dirección del Trabajo se pueden realizar los
siguientes trámites y acciones:
• Presentar denuncias por infracciones a la legislación laboral, previsional y de higiene y segu-
ridad vigente.
• Presentar denuncias por vulneración a los Derechos Fundamentales.
• Interponer reclamos cuando una relación laboral haya concluido y existan situaciones no
finiquitadas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


106
UNIDAD 2

Unidad Página 101 del texto estudiante


2
tema 2 Orientaciones didácticas
E V A L U A C I Ó N
• Recuérdeles a los estudiantes el
I. Observa con atención el siguiente mapa de las rutas comerciales entre España y América Latina utilizadas en el sentido de larga duración de los
siglo XVI y luego responde las preguntas que se indican: procesos coloniales.

• En el desarrollo de la actividad de
evaluación, invite a sus estudiantes
a leer la simbología, títulos y escritos
del mapa antes de desarrollar las
tareas solicitadas. Insista en que la
lectura de esos elementos resultan
clave para la correcta interpretación
de los mapas.

• Destaque que todos los contenidos


revisados en el presente tema cons-
tituyen herramientas para contestar
la evaluación. Explique la forma de
contestar la primera pregunta para
luego continuar el trabajo de forma
individual.

• Para los estudiantes que presenten


Archivo editorial.
1. ¿Cómo evaluarías la importancia del Océano Atlántico en el desarrollo del comercio en el siglo XVI?
un ritmo de aprendizaje más veloz,
2. ¿Qué zonas de América consideras que presentan el mayor tráfico comercial?
hágales la siguiente pregunta. El do-
3. ¿Qué consecuencias positivas y negativas sobre el medio ambiente pudo tener el desarrollo del comercio, minio español del comercio y la escasa
particularmente en las zonas donde la llegada de los barcos era mayor?
participación de Chile en él, ¿habrán
4. ¿Qué aspectos del espacio geográfico dificultaban la llegada directa de los barcos al reino de Chile?
generado molestia en la aristocracia
5. En la actualidad, el Océano Pacífico tiene un tráfico marítimo comercial mucho más activo. ¿Conoces el
porqué de su actual importancia? chilena? Argumenta tu respuesta.
• Aproveche el fin de este tema para
llevar a cabo una retroalimentación
de los conceptos clave tratados en
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 101
este tema.

Estrategias diferenciadas
Indicadores de logro
Una vez realizada la evaluación, pida
Para la evaluación de la página 101, las respuestas de los estudiantes estarán en la línea de
a un estudiante aventajado que res-
los siguientes indicadores:
ponda frente al curso las preguntas de
1. Es el Océano que conecta la Península ibérica con las colonias americanas en su tráfico co- análisis del mapa.
mercial en ambas direcciones.
2. Claramente, es la zona del Mar Caribe (islas) y América Central. Retroalimente aquellos aspectos que
puedan quedar débiles o confusos.
3. Positivas: el intercambio de especies alimenticias y animales diversas. Negativas: la generación
de desechos que provoca el intenso comercio en el sector. Destaque la importancia de territorios
4. La lejanía de América del Sur del continente europeo. La existencia de vientos contrarios a como El Caribe y América Central du-
la dirección del Reino de Chile. rante la Colonia y la lejanía del Reino
5. Porque une diferentes economías representativas de varios continentes (asiático, oceánico, de Chile en relación a ellos.
y americano).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


107
UNIDAD 2

Página 102 del texto estudiante


3 Sociedad y vida cotidiana
Interpretación Sobre la economía colonial aprenderás a:
Trabajarás con
Lo que ya sabes:

Tema
estos conceptos:
de los OA del tema • Identificar la estructura estamental de la sociedad colonial, - Estamento • La economía colonial se caracterizó por el
donde el color de la piel indicaba el lugar que la persona ocu- - Castas control del comercio que realizó España a
Los Objetivos de Aprendizaje que se paba en la sociedad.
- Mestizaje
través del monopolio comercial.

abordan en este tercer tema se orien- • Reconocer y valorar el surgimiento de una sociedad mestiza
como consecuencia del cruce entre españoles e indígenas como
- Sincretismo
cultural
• El comercio se realizaba a través del sistema
de flotas y galeones; los puertos a los que
tan a que los estudiantes comprendan resultado del sincretismo.
• Identificar el rol de la iglesia Católica en el nuevo orden social,
- Etnia
llegaban las embarcaciones estaban designa-
dos y correspondían a: Veracruz, La Habana,
y analicen las principales características contribuyendo al desarrollo cultural y a la evangelización indígena
- Orden religiosa
- Misión
Portobello y Cartagena de Indias.
• Identificar cuáles son los rasgos y expresiones más importantes • En el siglo XVI la principal actividad econó-
de la sociedad colonial: sus integrantes, de la vida cotidiana colonial definida por fiestas, tradiciones, - Patrimonio mica desarrollada durante la colonia en Chile
- Procesión fue la minería, explotando oro y plata.
particularidades y relaciones entre los penas, juegos, trabajos, la vida familiar y la fe cristiana.
• Identificar los espacios públicos y privados en que se desarro- - Tertulia • En los siglos XVII y XVIII la economía se centró
diferentes grupos. Al mismo tiempo se llaba la vida colonial: Plaza de Armas, casas de tres patios y - Chingana en el desarrollo agropecuario y luego agrícola.
ranchos. - Hijos legítimos • La hacienda fue la unidad económica princi-
busca reconocer elementos de conti- • Reconocer elementos de continuidad y cambio respecto a pal, y fue el centro de la vida económica y
social de la colonia.
nuidad y cambio en relación a rasgos aquellos elementos que hoy mantenemos de la época colonial.

generales de la sociedad colonial y la


actual.
Leo y analizo una ilustración
A partir de los contenidos generales de Una ilustración es un documento iconográfico
la sociedad colonial, se debe indagar en que puede ser utilizado como fuente de infor-
mación histórica. Para analizar una ilustración
las características cotidianas de este en- es importante:
torno social y determinar los elementos 1. Identificar su origen, autor y fecha.
2. Observar detalladamente las imágenes.
de continuidad y cambio en relación a 3. Explicar el significado de la ilustración.
nuestras costumbres sociales actuales. a) ¿En qué contexto histórico y en qué lugar
se desarrollan las escenas?

También se pretende constatar el rol b) Describe las escenas. ¿Quiénes están sien-
do representados en la imagen? ¿Cómo
femenino durante la colonia tanto en el están vestidos? ¿Qué acciones realizan?
c) A partir de lo que has observado, ¿qué
ámbito doméstico como en el cultural. puedes inferir respecto a las característi-
cas de la sociedad colonial?
d) ¿Cuáles de estas castas crees que fueron
Asimismo se busca analizar la influen- las más comunes en Chile?
cia que tuvo la Iglesia Católica, en e) ¿Cuál es el interés y la utilidad de la ilus-
tración para estudiar la época colonial?
las costumbres y vida cotidiana de la
población.
Las castas de América en el siglo XVIII.
Comparta con los alumnos el cuadro Fuente: en http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/la-
abadia-de-theleme/Casta_painting_all.jpg
de la página 102, el cual presenta los Consulta: 19 de diciembre de 2012.

objetivos, conceptos y saberes previos


a trabajar en el presente tema. 102 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Aclaración conceptual
La diversidad cultural: representa En la línea de los contenidos revisados en estas páginas y considerando las característi-
las diferentes culturas que pueden cas de nuestra sociedad actual, reúnete con una compañero y contesten las siguientes
convivir al interior de una sociedad. Es preguntas:
considerado como una característica 1. ¿Qué etnia es la predominante en la sociedad chilena actual?
positiva de un grupo social.
2. ¿Consideran que la discriminación por el color de la piel aun está presente en nuestra
época? Fundamenten su respuesta.
3. ¿Existe otro tipo de discriminación en las sociedades modernas? Citen ejemplos.
4. ¿Qué opinión tienen sobre la idea de diversidad cultural al interior de un grupo humano?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


108
UNIDAD 2

Unidad Página 103 del texto estudiante


2
Orientaciones didácticas
El mestizaje, base étnica de Chile • Defina, en el contexto de los con-
Desde su llegada en el siglo XVI los conquistadores españoles tenidos en estudio, los conceptos
se relacionaron con las mujeres mapuches de la zona central.
Así, de una forma lenta, pero sostenida en el tiempo, se fue de diversidad cultural, etnia, casta y
originando un nuevo grupo étnico: el mestizo. linaje, marcando las diferencias entre
Pero este no fue el único cruce o mezcla étnica; también se NUEVAS PALABRAS
ellos y pidiendo a sus estudiantes
produjeron cruces que dieron origen a otras castas, como
Casta: grupo social al que se pertenece por ra-
ejemplos en cada caso.
mulatos, zambos, chinos y una infinidad de nuevos linajes,
zones étnicas o biológicas.
según el origen del hombre y mujer que se relacionaban.
Linaje: línea de antepasados de una familia o
El siguiente esquema muestra todas las formas de cruces que se persona. • Explique el carácter mayoritariamen-
dieron en América. Puedes compararlo con la ilustración que se
presenta en la página anterior. Etnia: comunidad de personas que presentan te mestizo de la sociedad colonial en
afinidades raciales, lingüísticas, religiosas y cul-
turales. Chile y la gran influencia del mestiza-
Cruce Mezcla de razas o castas
Español + India Mestizo
je en nuestra sociedad actual.
Español + Negro Mulato
Español + Mulata Cuarterón
Negro + India Zambo pardo
• Vincule ese rasgo mestizo tanto para
Mestizo + Española Castizo el período colonial como el actual.
Mestizo + India Cholo Señale que todavía hay en el mun-
Mulato + Española Morisco
do, países donde el color de la piel
Negro + Zamba Zambo prieto
Morisco + Mulata Salto Atrás El color de la piel
define los derechos de las personas.
Zambo + Mulata Calpamudo El color de la piel fue un tema importante en la
Zambo + India Chino sociedad colonial. Ser blanco o parecerlo era un
Calpamudo + Zambo Tente en el aire
factor que mejoraba la posición social; en cam- • Aborde el tema de la discriminación
bio, ser mestizo con rasgos indígenas o ser indio
Chino + Mulata Lobo era enfrentarse discriminaciones, ya que el color y prejuicio presente en la época co-
Tente en el aire + Mulata No te entiendo oscuro significaba bajar en valoración social.
lonial, e invite a una reflexión orien-
En nuestro país, la disminución de españoles y la escasez de En la actualidad, las distintas sociedades han
avanzado respecto de la discriminación a las
tada al rescate de valores como la
esclavos negros convirtió a los mestizos en el grupo étnico
más numeroso, dando origen a una sociedad que hasta el día
personas debido a su color de piel u origen étni- aceptación del prójimo, sin importar
co, especialmente desde la publicación de la De-
de hoy es principalmente mestiza, aunque este mestizaje pre- claración Universal de los Derechos Humanos, el origen social o el color de la piel.
sente una gran diversidad. Al respecto, el historiador Osvaldo en 1948, que en su Artículo Nº 2, dice:
Silva señala lo siguiente:
“Toda persona tiene todos los derechos y liber-
“Desde el punto de vista biológico, la gran mayoría de la población tades proclamados en esta Declaración, sin dis- • Solicite que observen y analicen el
tinción alguna de raza, color, sexo, idioma, reli-
chilena, es mestiza, pero culturalmente hablando hemos adoptado
dos formas de vida distinta. Muchos mapuches son mestizos, pero gión, opinión política o de cualquier otra índole, cuadro donde aparecen diferentes
su forma de vida es la de los mapuches. Ocurriendo lo mismo con origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición…”
mezclas raciales. Explique que la
los chilenos”.
Fuente: Mestizaje y cultura: entrevista a Osvaldo Silva.
Fuente: en http://www.un.org/es/documents/udhr/
preocupación de esta sociedad por
En http://www2.udec.cl/~etellez/5.html
el color de la piel se debía a que ser
“blanco” ofrecía la posibilidad de ac-
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 103
ceder a derechos y beneficios.

Información complementaria
Clase de origen negro
“Ello nos indica la intensidad del desprecio social a las clases de origen Hasta se emplean en Chile, donde la influencia racial africana es
negro. En los expedientes que nos ocupan, son clasificadas con las insignificante, las complejas nomenclaturas de castas, usuales en
más duras epítetos. Los mulatos, pongamos por caso, son llamados otros reinos americanos, y cuyo objetivo es determinar, con absoluta
“mala casta”, “casta despreciable”, “gente de baja esfera”, “viles infames” exactitud, la proporción de sangre negra en un individuo. En 1793, una
y de “basto linaje”. “El concepto común que gradúa en las repúblicas el madre enfurecida imputa al pretendiente de su hija ser de legítima casta
orden de las jerarquías –un pleito de 1783- coloca a los mulatos en la chino e hijo uno de cuarterón. Cuarterón y chino son respectivamente,
ínfima clase de la plebe”. Llamar a una persona mulato, o descendiente el nieto y el bisnieto de un negro puro, aunque los demás ascendientes
de mulato, es una injuria, susceptible de acción criminal. sean españoles”.

Fuente: Vial, G. “Los prejuicios sociales en Chile al terminar el siglo XVIII”.


Boletín de la Academia de la Historia, (1965).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


109
UNIDAD 2

Página 104 del texto estudiante

Conocimientos previos
NUEVAS PALABRAS
El sincretismo cultural
Conocen que el período colonial, los
Con el mestizaje surgió una cultura nueva que tomó elemen-
españoles logran consolidar su gobier- Sincretismo cultural: fusión o mezcla de ele-
mentos culturales provenientes de dos o más tos españoles e indígenas, dando origen a un proceso de sin-
no en el reino de Chile, transmitiendo culturas originales. cretismo cultural, que constituye la base de la actual cultura
chilena y latinoamericana popular. Esta cultura se expresa en
con ello ideas, costumbres, tradiciones, diversos ámbitos:
religión, prejuicios, comidas, visión de
ÁMBITO ÁMBITO ÁMBITO
mundo, etc. ReLigiOSO Y eSPiRiTUaL cULinaRiO cOSTUMBReS cOTidianaS
Las creencias religiosas americanas La comida que saboreamos en nues- Una serie de costumbres, juegos y
no desaparecieron. La Iglesia debió tra mesa es otra muestra de lo am- expresiones lingüísticas tienen una
Saben de las profundas diferencias aceptar la importancia de tradiciones plio e intenso que fue el mestizaje raíz indígena, la que se ha mezclado
y ritos nativos que se fueron fusio- cultural. Los porotos con mazamorra, con las tradiciones españolas-eu-
étnicas existentes en la sociedad co- nando con las expresiones religiosas el charquicán y la carbonada, son ropeas, dando lugar a expresiones
católicas. Fue el caso, entre muchos ejemplos de la mezcla de alimentos sincréticas en nuestra vida cotidiana.
lonial, lo que se tradujo en una gran otros, del culto a la Virgen María que hispanos con alimentos originarios
diversidad cultural. los pueblos originarios asociaron con
el culto a la Madre Tierra.
de América.

Conocen el concepto de continuidad


en el tiempo histórico.

Solucionario actividad Cristo de Mayo. Carlos Maturana (Bororo).


La cazuela, 1987.
Ramada dieciochera.

Fuente: Memoria Chilena.


Habilidades: aplicación, análisis,
síntesis.
Actividad
• Encumbrar volantines: origen euro- Aprendamos a cocinar un sabor de América: El Aguacate o palta
El palto o aguacate es un árbol originario de América, su fruto se conoce como palta o aguacate. Se consumía hace más de
peo, se sigue manteniendo. 9.000 años en México, los españoles lo bautizaron como pera de las Indias, por su semejanza con esa fruta.
Tiempo de preparación 20 minutos.
• Trompo: origen europeo, escaso uso Ingredientes
en la actualidad. - 2 paltas o aguacates, 1 tomate, 1 limón, 1 cebolla picada y amortiguada. 1 cucharada de cilantro, sal a gusto.
Preparación
1. Pelar y partir el tomate, la cebolla y la palta en cuadrados pequeños y ponerlos en un
• Rayuela: origen mapuche, se man- recipiente. También puede usarse la palta molida.
tiene en zonas rurales. 2. Añadir la sal y el cilantro, y mezclar bien.
3. Servir inmediatamente, de lo contrario, bañar el guacamole con jugo de limón para
evitar que la palta se ponga negra.
• Ramadas: mezcla de costumbres Fuente: Pavez, A.M y Recart, C. Los sabores de América, (2009) Santiago: Ediciones Amanuta.
españolas e indígenas, sucesoras de
las chinganas. Se mantiene en fiestas
patrias y en el campo. 104 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

• Tertulia: origen español, se mantiene


con otras características.
• Fiesta La Tirana: origen sincrético es- Actividad complementaria
pañol-indígena. Celebración semana
16 de julio en el pueblo de La Tirana. Realice esta actividad en grupos de pares. Seleccione pares de estudiantes con altos y bajos ritmos
de aprendizaje, ya que la comparación es un recurso importante para desarrollar aprendizajes, en
• Ferias libres: origen español con este caso, se necesitan habilidades analíticas importantes para desarrollar la tarea. Es importante
fuertes características indígenas y la cooperación entre estudiantes.
mestizas. Siguen siendo importantes.
• Rodeo: origen español, adaptado Completa el siguiente APORTES APORTES
ELEMENTO CULTURAL
a la actividad campesina nacional. cuadro comparativo ESPAÑOLES INDÍGENAS
De gran importancia en el centro y alusivo al sincretismo La cazuela
sur del país. cultural, indicando el
La fiesta de La Tirana
aporte de cada cultura
• Cueca: origen español. Baile nacio-
al producto o elemento La cueca
nal de gran importancia en zonas
cultural señalado. La ramada dieciochesca
rurales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


110
UNIDAD 2

Unidad
Página 105 del texto estudiante
2
Orientaciones didácticas
Actividad • Para los contenidos de las páginas
Te invitamos a indagar sobre las tradiciones que se mencionan en la tabla, que surgieron y se popularizaron durante 104 y 105 se requiere que los es-
la época colonial. Una vez que lo hayas hecho, reproduce una tabla como la siguiente en tu cuaderno y complétala,
considerando el origen de estas tradiciones y su situación actual. tudiantes hayan internalizado el
En las siguientes páginas Web podrás encontrar información para realizar la actividad:
concepto de sincretismo cultural y
- http://www.youtube.com/watch?v=SHZVdqM2_fE (video sobre la fiesta de La Tirana) lo puedan aplicar a ejemplos con-
- http://www.nuestro.cl/index.htm (tradiciones chilenas) cretos: fiestas religiosas, tipos de
- http://www.oresteplath.cl/antologia/juegydiv2.html (juegos en la época colonial)
- http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=juegosydiversiones (juegos y diversiones en la época colonial)
comidas y/o palabras que aludan a
TrADICIÓN orIGeN SITUACIÓN ACTUAL
lugares, cosas o personas.
Encumbrar volantines
Juego del trompo
Juego de la rayuela
• Resalte el carácter de larga duración
Ramadas dieciocheras del sincretismo, y la forma de realiza-
Tertulias ción del mismo en el caso nacional.
Fiesta de La Tirana
Ferias libres
Rodeo • Respecto de la actividad de la página
La cueca
105, vincúlela con la evidencia de la
influencia de las tradiciones indíge-
nas en Chile y América en general.

• Apóyese en las imágenes de la


página 105 para explicar los elemen-
tos hispanos e indígenas presentes
Rodeo chileno. Feria libre. en costumbres actuales. Para ello
pida que reconozcan esas imá-
genes y que den otros ejemplos
pertinentes.

• Señale que en el sincretismo po-


demos identificar el aporte cultural
Baile de cueca en una ramada dieciochera. Diablada en La Tirana. de varios pueblos, razas y/o cultu-
ras: mapuches, aimaras, quechuas,
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 105 españoles y otras nacionalidades
europeas.

• Invite a los alumnos a opinar sobre


Información complementaria la importancia de reconocer el valor
de la diversidad cultural.
La Tirana
Pero cada año, entre el 12 y el 18 de julio, por la festividad de la Virgen del Carmen, ese pueblo • Invite a los alumnos a realizar en
que el viajero puede encontrar en apariencia desierto, con los inevitables perros vagabundos grupo la actividad sobre costum-
recorriendo sus calles de sal y arcilla, flanqueadas por casas de adobes y calaminas de colores bres y tradiciones nacionales de la
vivos, cobra una vida inaudita. Una población de menos de 1.000 habitantes se convierte de página 105, aunque cada uno regis-
golpe en una de 100.000. Esos días están de fiesta hasta las animitas milagrosas de la carretera, y tre la información en su cuaderno.
La Tirana crece y se ensancha de acampadas, cientos de tenderetes de feria, coches, camiones,
caravanas y cocinas improvisadas. Día y noche, sin un respiro.
Fuente: en http://elviajero.elpais.com/articulo/20050625elpviavje_4/Tes Consulta 22 de junio de 2012.

• Se sugiere ver con sus estudiantes el siguiente video sobre la fiesta de La Tirana, destacando a
la indígena Ñusta o la tirana del Tamarugal, mimetizada con la figura de la Virgen del Carmen.
– http://www.youtube.com/watch?v=InCr0ZMIWj8&feature=related

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


111
UNIDAD 2

Página 106 del texto estudiante

Conocimientos previos
NUEVAS PALABRAS
Los grupos sociales en la Colonia
Los estudiantes saben que al interior La sociedad colonial tuvo un carácter estamental. Si en el siglo
Sociedad estamental: es aquella organiza-
de una comunidad existen distintos da en estamentos, es decir, en grupos sociales XV lo que ordenó la sociedad fue la guerra, a lo largo de los siglos
gropos sociales, cada uno de ellos con determinados por el nacimiento y los lazos de XVII y XVIII la sociedad se organizó jerárquicamente, y a cada
sangre, motivo por el cual era muy difícil la mo- grupo le correspondía llevar a cabo una determinada función.
un rol diferente. vilidad social (pasar a constituir un grupo social
más alto). El siguiente esquema ilustra lo señalado:

Saben de la relación entre españoles e Clases sociales en la Colonia


indígenas tras la conquista, los ocupan
y transforman el espacio geográfico
americano desde su descubrimiento En la parte superior se encontraban los españoles, funcionarios o represen-
tantes del rey, autoridades de la Iglesia Católica. Constituían un grupo
hacia adelante. privilegiado y de poder.

Luego estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en Améri-


Conocen que las mujeres son sujetos ca. Heredaron tierras y eran propietarios de las principales hacien-
das. Formaron la aristocracia criolla.
históricos, reconociendo su presencia En tercer peldaño se encontraban los mestizos, grupo étnico
e importancia en el período de la que en el siglo XVIII se convirtió en sector mayoritario; te-
nían prohibido ser funcionarios públicos y militares. Algu-
conquista. nos fueron artesanos y comerciantes, pero la mayoría
trabajaba la tierra como inquilinos o peones. También
podían ingresar al clero. Un amplio sector vivía margi-
nalmente vagabundeando por ciudades y campos.
Saben de la formación de una sociedad
mestiza tras la fusión de elementos Los indígenas ocupaban el último lugar en la es-
cala social. Luego de la crisis demográfica del
indígenas y españoles. siglo XVI, en el siglo XVIII los pueblos origina-
rios logran recuperar parte de su población.
Muchos son víctimas del desprecio social.
Algunos se habían refugiado al sur del
Biobío viviendo autónomamente. Jun-
to a los indígenas se encontraban
los mulatos, todos ellos realizaban
tareas de servicio doméstico y de transporte de carga.
Aclaración conceptual
Pirámide que representa la estratifi cación social.
Un jornalero es un trabajador que Fuente: adaptado de Augusto Montenegro. Historia de América, (1990). Bogotá: Editorial Norma.

desempeña funciones durante una


jornada o día por las cuales recibe Leo e interpreto un esquema gráfico sobre la sociedad colonial
Un esquema es la presentación jerarquizada de los aspectos o elementos que configuran un acontecimiento o proceso histórico.
una compensación monetaria o en Para realizar su análisis debes empezar por reconocer el tema de que trata y el contexto histórico en que se enmarca. A partir
especies, según lo convenido entre de ello, responde las preguntas que se presentan a continuación y que te ayudarán a realizar su interpretación:

las partes. a) ¿Qué representa la forma piramidal a través de la cual se representa la organización social colonial?
b) Describe los grupos sociales que aparecen representados.
c) Dibuja un esquema similar para la sociedad actual. ¿Qué grupos representarías y cuál sería el orden jerárquico entre ellos?
La chingana era un lugar de espar-
cimiento y diversión de los sectores
106 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
populares durante la Colonia. Se le re-
conoce como el origen de las ramadas.

Actividad complementaria
Utilice esta actividad para profundizar en la desaparición de la población indígena y el surgimiento del mestizaje.

Observa los siguientes datos sobre la pobla- Europeos Mestizos Negros y mestizos
ción del reino de Chile y luego responde las Año Indios Total
y criollos blancos de color
preguntas:
1540 154 - 1.000.000 10 1.000.164
1. ¿Por qué el número de europeos, criollos, 1570 7.000 10.000 6.000.000 7.000 624.000
mestizos y negros aumenta, y el de indígenas
1590 9.000 17.000 549.000 16.000 582.000
disminuye?
2. La población del reino de Chile, ¿puede ser 1600 10.000 20.000 500.000 19.000 549.000
llamada mestiza? Argumenta tu respuesta. 1620 15.000 40.000 480.000 22.000 557.000
Fuente: Godoy, H. Estructura social chilena. Obra ya citada.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


112
UNIDAD 2

Unidad Página 107 del texto estudiante


2
Ser mujer en la Colonia Orientaciones didácticas
Hablar de un solo tipo de mujer en la Colonia no es preciso ni • Los contenidos incluidos en las pá-
correcto. Existieron distintas realidades que condicionaron di- La mujer colonial
ferentes tipos de mujeres. En todo caso, lo común entre ellas, “Las mujeres estaban primero bajo el ginas 106 y 107 permiten describir y
fue que en la sociedad colonial se le negaban una serie de control del padre y después bajo el del conocer las características generales
marido. Esta situación no significaba,
derechos, razón por la cual la mayoría de ellas tuvieron como
sin embargo, un sometimiento total al de la sociedad colonial y la importan-
único rol el trabajo doméstico y el cuidado de los niños.
hombre. La esposa, como madre, des- cia de la mujer en la misma etapa.
pués de la muerte de su marido, ejercía
En ese ámbito, debían asumir diferentes responsabilidades, la patria potestad sobre los hijos.
llevando a cabo tareas manuales propias del mantenimiento Después del matrimonio, la mujer ne-
del hogar y velar por la conducta de los hijos. cesitaba el consentimiento legal de su • Pida a sus estudiantes que observen
Sin embargo, también llevaron a cabo otras tareas que varia-
marido para realizar cualquier activi-
dad (compras, ventas, participación en
y analicen la pirámide de clases
ban de acuerdo al grupo étnico y social al que pertenecían: sociedades, etc.). Una vez que le era sociales en la colonia. Explique las
concedido el permiso, la mujer tenía
completa libertad para actuar”.
diferencias entre los distintos esta-
Mujeres aristocráticas
Fuente: Bethell, L. Historia de América Latina. mentos sociales utilizando como
Tomo IV, (2009). Barcelona: Editorial Teide.
Era común que se casaran antes indicadores, la presencia numérica,
de los 20 años para que tuvieran
un alto número de hijos. Algunas etnia, acceso al poder político y
se ocupaban de la administra-
ción de pequeñas tiendas, como
riquezas materiales.
propietarias o atendiendo los es-
tablecimientos de sus cónyuges.
Muchas viudas administraban las
haciendas.
• Resalte el rol femenino en la colonia.
Señale a la vez las diferencias que
Actividad
Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas:
existían entre mujeres de diferente
1. ¿Cuál fue la tarea o función que tuvie- origen social.
ron en común distintas mujeres duran-
te la Colonia?
2. ¿Cuál era la condición jurídica o legal
de la mujer?, ¿era una mujer indepen-
• Pídales que observen las imágenes
Mujeres mestizas
diente que podía manejar sus propios de las dos mujeres de la época co-
asuntos?
Su situación fue variada; muchas
3. Realiza una comparación entre la situa-
lonial y que extraigan conclusiones
lograron casarse o formar en las
haciendas un hogar estable. Otras ción de la mujer en la Colonia y en la ac- respecto de las diferencias entre las
tualidad. Utiliza los siguientes criterios
debieron asumir solas la materni-
dad, y emprendieron como traba- de comparación: educación, trabajo mujeres aristocráticas y mestizas.
jadoras ambulantes o atendiendo doméstico, trabajo fuera del hogar, cui-
dado de los niños.
Que observen: color de la piel, ves-
las chinganas (fondas). Otra se vin-
cularon al servicio doméstico en 4. El Estado debe ocuparse de que todas tuario, presencia del hijo, etc.
casa de españoles y criollos las personas puedan ejercer sus dere-
chos. ¿Cómo se preocupa el Estado de
Chile del derecho de las mujeres actual-
Fuente imágenes: Calendario Habitantes de Chile, (1997). Santiago: Editorial Antártica mente? • Solicite a los estudiantes que visuali-
cen la situación de la mujer hoy ¿Qué
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 107 cambios se aprecian en torno a los
derechos y rol de las mujeres?

Evaluación complementaria

1. Ordena por orden de jerarquía, de los más a menos importantes en el orden social colonial, los siguientes grupos: criollos (españoles
nacidos en américa), indígenas, inquilinos, españoles peninsulares.

2. Señala a qué grupo o estamento social pertenecen los siguientes personajes de la Colonia:
Inquilino
Barbero
Criada de color del servicio doméstico
Alguacil del Cabildo
Profesor
Gobernador

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


113
UNIDAD 2

Página 108 del texto estudiante

Conocimientos previos
Mujeres indígenas
Los estudiantes pueden reconocer los Una parte de las mujeres indígenas
logró formar un hogar con espa-
distintos grupos sociales existentes en ñoles o criollos, pero en su mayoría
América y Chile durante la colonia y las hicieron familias con hombres ma-
puches. Algunas optaron por in-
actividades desempeñadas por cada tegrarse al modo de vida español,
pero la mayoría intentó mantener
uno de ellos. sus tradiciones y modo de vida.

Los estudiantes conocen la importan-


cia de la mujer en las diversas labores
de la sociedad colonial, especialmente
respecto de las mujeres de la aristocra- Mujeres esclavas
cia y las mujeres mestizas. La situación de las mujeres negras
fue de una constante vejación. A
los abusos patronales se sumaba
Trabajo femenino el hecho de que sus hijos podían
Saben que uno de los móviles del des- Uno de los trabajos más importantes desarrolla- ser vendidos. Esto hizo que mu-
cubrimiento y conquista de América dos por las mujeres fue el de la fabricación de chas optaran por tener el menor
las telas; un proceso que era transmitido a las número de hijos.
fue la labor evangelizadora. más pequeñas:
- El lavado de la lana Fuente imágenes: Calendario Habitantes de Chile, (1997).
- Colorear las telas, seleccionando raíces y plantas Santiago, Editorial Antártica.
Saben que la Iglesia era una institución - El hilado
- El tejido
influyente en la sociedad de la época. Las mujeres religiosas
Así como las órdenes religiosas masculinas se dedicaron a las
misiones y a la educación, desarrollando una activa labor en la
sociedad, los conventos religiosos femeninos acogían la vida

Aclaración conceptual contemplativa, de oración, aisladas del mundo terrenal.

A la vida religiosa se incorporaron muchas mujeres, las cuales


La dote estaba constituida por recursos junto con servir a Dios pudieron aprender a leer, escribir y re-
monetarios o bienes muebles e in- cibir instrucción en latín, música, teología y nociones básicas
de matemática.
muebles, que entrega la familia de una
mujer en la Colonia para contraer ma- No sólo las jóvenes tomaban los hábitos, sino que con fre-
cuencia, las viudas después de educar a sus hijos entraban al
trimonio o para ingresar a un convento. convento.

Para ingresar al convento, tanto jóvenes como mujeres ma-


El convento era una comunidad Mujer hilando.
Fuente: Recopilación de imágenes de la diócesis de yores debían pagar una dote, que aseguraba su sustento y
de religiosos(as) que habitan en una Trujillo, Perú, realizada por el obispo Martínez
Compañón en el siglo XVIII.
manutención.
misma casa con régimen estricto de
aislamiento, y en otras con posibilida-
108
des de contacto externo. UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Probablemente esta actividad sea muy difícil de realizar a aquellos estudiantes que presentan problemas de aprendizaje. Oriéntelos en su
realización.

A continuación se describe alguna carac- 1. Sector social con menor presencia numérica.
terística de los diferentes grupos sociales 2. Ocuparon los altos cargos de gobierno colonial.
de la colonia, léelos con atención e iden- 3. Al avanzar la etapa Colonial se convirtieron en el sector social mayoritario.
tifica a qué grupo corresponde. 4. Durante el siglo XVI, fueron la mano de obra de los lavaderos de oro.
5. Basaron su poder en la propiedad de la tierra.
6. Durante los siglos XVII y XVIII, fueron utilizados en las haciendas como inquilinos y
peones.
7. Inicialmente era el grupo mayoritario de la sociedad colonial.
8. Fueron utilizados, mayormente, en el servicio doméstico de la aristocracia.
9. Aspiraban a los altos cargos de gobierno.
10. Dentro de la Aristocracia, era el grupo minoritario en el siglo XVIII.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


114
UNIDAD 2

Unidad Página 109 del texto estudiante


2
Orientaciones didácticas
El rol de la Iglesia Católica
La Iglesia Católica fue parte esencial en la vida de las per-
Iglesias de Chiloé, • Mencione que las mujeres que se
Patrimonio de la Humanidad UNESCO
sonas durante la Colonia. Desempeñó un papel central en Muchos sacerdotes soñaban con implantar en consagraban a la vida religiosa tenían
la creación de una sociedad fuertemente cristiana. Su po- América un cristianismo libre de los errores que
desfiguraban la fe en Europa. Por lo mismo, re-
reconocimiento social.
der le permitió influir tanto en el ámbito público como el
privado. corrieron los lugares más apartados, fundando
misiones e iglesias.
• Explique y debata sobre el rol de la
El nacimiento, la muerte, el matrimonio, la familia, los días de En la isla de Chiloé construyeron algunas de las mujer en los grupos sociales más
fiesta y la educación estaban organizados y definidos por las
más hermosas, las cuales están íntegramente
construidas en madera y la distancia entre ellas
desfavorecidos. Compare con la
creencias y costumbres que logró difundir la Iglesia Católica. no supera los 10 kilómetros. En el año 2000 situación de las mujeres de grupos
Cada ciudad, cada pueblo, cada hacienda, albergaba una Igle- fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.
sia que con el resonar de sus campanas marcaba las horas del más privilegiados.
día y recordaba las obligaciones espirituales.
• Compare la situación de la mujer en
Uno de los ámbitos favoritos de acción de la Iglesia fue la la época colonial con la actual parti-
evangelización de los indios, el medio utilizado para ello cipación femenina en este período
fueron las misiones. Con ese afán llegaron durante el siglo
XVI importantes órdenes religiosas que recorrieron el terri- con la actual.
torio fundando iglesias, incluso en los lugares más alejados e
inhóspitos. • Respecto del rol de la Iglesia Católica
en la Colonia, aclare el significado
Por otra parte, también la vida religiosa y espiritual se vivía de los conceptos de convento y
intensamente al interior de los conventos y monasterios; mu-
chos hombres y mujeres optaron por una vida dedicada al orden religiosa. Destaque el rol mo-
estudio, la oración, la reflexión personal y la vida en comuni- ral y educativo de esta institución
dad. De esta forma vivieron las monjas en los monasterios y
los clérigos en conventos, donde llevaron a cabo una impor-
Fuente:http://www.chiloeweb.com/chwb/iglesias
/index.html
religiosa.
tante labor cultural. Consulta: 17 de marzo de 2012.
• Levante debate o intercambio de
ideas con los estudiantes respecto
RELIGIOSOS DE AYER Y HOY Leo y analizo una tabla estadística
Una tabla estadística presenta una serie de da-
del rol de la Iglesia Católica en la
NÚMero De reLIGIoSoS eN CHILe
orDeN FeCHA De tos numéricos que nos ayudan a cuantificar un sociedad actual.
reLIGIoSA LLeGADA Siglo XVIII 2008 acontecimiento o proceso histórico, facilitando su

Mercedarios 1548 217 60


comparación entre distintos períodos de tiempo. • Trabaje el tema patrimonial a través
Realiza las siguientes actividades para inter-
Franciscanos 1553 160 117 pretar la tabla que aparece en esta página: de las iglesias de Chiloé. Resalte el
Dominicos 1557 224 19
a) Señala el tema de que trata y el periodo o reconocimiento internacional al
periodos que representa.
Jesuitas 1593 360 178 b) Lee los datos en ambos sentidos: horizon-
patrimonio cultural de Chile.
Agustinos 1595 150 29
tal y vertical. ¿Qué puedes concluir tras su
lectura?
• Para trabajar elementos de conti-
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Vol. III. Obra ya citada. c) Relaciona los datos con el contexto históri- nuidad y cambio entre la colonia y
co de Chile en el siglo XVIII y Chile actual.
d) Elabora una conclusión tras tu análisis.
la actualidad, pida a sus estudiantes
que observen y analicen el cuadro
de los religiosos de ayer y hoy, y
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 109
extraigan conclusiones. A partir de
ello, que respondan las preguntas
relacionadas con la tabla estadística.

Información complementaria

Los conventos femeninos


El mundo de los conventos femeninos coloniales está constituido Entre las religiosas existían dos categorías: las denominadas de
por un número elevado y heterogéneo de moradoras. Allí confluían velo negro o monjas de coro y las de velo blanco o de servicio. Las
mujeres con una clara vocación religiosa junto a otras que ingre- primeras tenían el derecho y la obligación de asistir a los oficios
saron como solución a algún problema socioeconómico familiar. divinos, pertenecía a la élite social y gozaban de privilegios espe-
ciales como era tener celda particular y contar con personal de
Cada convento cobijaba entre 80 y 100 monjas, a lo que se agregar
servicio. Las segundas se dedicaban a las labores domésticas, eran
las sirvientes, las esclavas y las educandas. Se financiaban con las
cocineras o cantoras.
dotes aportadas por las postulantes al ingresar y a donaciones de
particulares, que cedían terrenos, donaban joyas. Fuente: adaptado de Millar, R. y Duharte, C.G. “La vida de los claustros.
Monjas y frailes”. En Gazmuri, C. y Sagredo, R. Historia de la vida privada
en Chile, vol. 1, (2005). Santiago: Taurus.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


115
UNIDAD 2

Página 110 del texto estudiante

Conocimientos previos
Espacios de diversión y esparcimiento
Los estudiantes conocen de la existen- Toda sociedad necesita tener espacios para celebrar, conme-
cia de diferentes sectores sociales en la morar o, simplemente, divertirse; la sociedad colonial no fue la
Colonia, entre los que se encuentran la excepción. La Plaza de Armas fue el espacio donde aristócratas
y mestizos compartieron para celebrar la llegada de una autori-
aristocracia criolla y los mestizos. dad política, el nacimiento de un príncipe, ver el paso de una
procesión, conmemorar el día del patrono de la ciudad o para
divertirse observando una corrida de toros o de caballos. Sin
Saben de la necesidad de los seres hu- ? Preguntas para reflexionar embargo, una sociedad jerarquizada como la colonial, entregaba
manos por disponer de tiempo para des- • ¿Cuáles imaginas tú que eran en la Colo-
a cada sector social sus propios espacios de diversión y ocio.
tinarlo al ocio, entretención y distracción. nia los temas de conversación recurrentes
de la época? ¿Por qué?
• ¿Cuáles serían, en la actualidad, los es- En los sectores aristocráticos
Para iniciar la revisión de contenidos pacios o reuniones equivalentes a estas
tertulias? Tertulias
sobre espacios de diversión y esparci- Fueron el centro de reunión y entretención propia de la elite,
miento durante la Colonia, indague en NUEVAS PALABRAS allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer sus
los saberes previos que sus estudiantes Elite: minoría selecta destacada en los ámbitos
ropas y joyas traidas de Europa. Ella reunía a hombres y mujeres
que conversaban, jugaban naipes o reflexionaban sobre el acon-
presentan al respecto, a través de pre- político, económico, social o cultural.
tecer público. El espacio escogido era el salón principal de la
guntas como: ¿Qué hacía la gente en la casa, llamado “cuadra” y adornado por espejos, cuadros religio-
sos y velas. Al ritmo de un arpa o guitarra algunos se animaban
colonia para divertirse? ¿Se reunían todos a bailar danzas como las polcas y cuandos. Mientras tanto los
en las mismas actividades o reuniones Escena de tertulia. sirvientes se encargaban de atender a los visitantes con cacao,
Fuente: Claudio Gay. Tertulia de 1790. Álbum de viaje
mistela, dulces y otras delicias culinarias.
o existían fiestas diferentes según los por la República de Chile. Obra ya citada.

distintos grupos sociales?

Solucionario actividad
Habilidades: aplicación, análisis,
síntesis.
Cuadro comparativo
a) Tertulias / chinganas.
b) Clubes en la ciudad / zonas rurales.
c) Españoles y criollos / mestizos e
indígenas.
d) Bailes y conversación en ambos
sectores.
110
e) Arpa y piano / guitarra. UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

f) cacao, mistela y dulces / chicha,


vino y comidas populares.
g) Club de la Unión / restoranes, fuen-
tes de soda, calle. Actividad complementaria
Pregunta Utilizando los contenidos estudiados en este capítulo, complete el siguiente cuadro comparativo.
a) La cofradía participa en la proce-
sión religiosa.
CLASIFICACIÓN PERÍODO COLONIAL ACTUALIDAD
b) Algunas órdenes católicas se
instalaron en América a través de Formas de diversión
misiones. de los niños
c) La chingana es el lugar popular Formas de diversión
donde se realizan juegos de azar. de los adultos
d) Algunas órdenes religiosas se dedi- Lugares familiares
caron a difundir la cultura española de esparcimiento
y rescatar la indígena.
Formas de comunicación

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


116
UNIDAD 2

Unidad
Página 111 del texto estudiante
2
En los sectores populares Orientaciones didácticas
Chinganas • En las páginas 110 y 113 se detallan
Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y ar- aspectos cotidianos de la sociedad
tesanos también disfrutaban de espacios propios de encuentro
y celebración. colonial tanto para la élite como para
los sectores populares.
La palabra chingana proviene del voca-
blo mapuche que significa escondrijo.
Habría aparecido en la segunda mitad
del siglo XVIII, y era una especie de • Solicite a los estudiantes que obser-
taberna, localizada en las afueras de la ven las imágenes presentes en estas
ciudad.
páginas y que infieran información
Algunos historiadores las han llamado sobre las costumbres y entreten-
también ramadas. Fue el centro de en- ciones.
tretención de los sectores populares, ahí
compartían mestizos e indios animados
relatos al ritmo de una guitarra, un arpa
o un piano. Se bebía chicha, aguardiente • A
partir de la observación de las
y vino. Este era el ambiente ideal para el imágenes (espacios, personajes, ves-
desarrollo de entretenciones como jue-
gos de cartas, dados, rifas y otros juegos tuario, actitudes, etc.), pídales que
de azar. Algunos historiadores señalan indiquen las similitudes y diferencias
que en las chinganas está el origen de la
cueca y de las ramadas dieciocheras chilenas.
Chingana. de las costumbres sociales entre la
Fuente: Claudio Gay. Atlas de la Historia Física y Política de Chile. París, 1854.
aristocracia y los sectores populares
en la colonia.
Actividad
1. Realiza una comparación entre los espacios de diversión que tenían los distintos grupos sociales durante la Colonia. Para
ello, completa la siguiente tabla en tu cuaderno, siguiendo las categorías o criterios de comparación que se entregan:
• R esalte los rasgos de continuidad
SeCToreS ArISToCrÁTICoS SeCToreS popULAreS
entre las formas de esparcimiento
Forma principal de diversión
Lugar que se desarrolla
en la colonia y en la actualidad.
Participantes
Actividades que se realizaban
Instrumentos musicales
• G
enere opiniones en los alumnos
Comidas y bebidas sobre las similitudes de las formas
Proyecciones hasta hoy día de diversión entre los diferentes
2. A continuación, te presentamos duplas o parejas de conceptos. Debes escribir en tu cuaderno la relación que hay entre sectores sociales.
ellos:
a) Procesión - cofradía b) Iglesia Católica - misiones c) Chingana - juegos de azar d) Órdenes religiosas - cultura
3. Compara las formas de diversión descrita en esta página con la que tenemos en la actualidad. • Destaque la importancia de la chin-
gana en la configuración de la actual
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 111
ramada doeciochera, pídales que
señalen los aspectos en común que
pueden existir entre ambas fiestas.

Información complementaria
El 18 de antaño
Comienza su celebración hacia 1830, con saraos y fiestas de etiqueta, Entre las primeras entretenciones populares se consigna el "juego
y las celebraciones populares con juegos criollos, zamacuecas, cue- de cabezas", que consistía en botar con una lanza un bulto colocado
cas, chicha y ponche, hasta las celebraciones de hoy, con cumbias y sobre un palo.
anticuchos.
Han trascendido hasta hoy el palo ensebado, tirar la cuerda, carreras
En el Parque surgían las fondas (con alfombras en el piso) y ramadas (a en tres pies, carreras de ensacados, volantines y cometas, y las fiestas
piso raso), que se alternaban con los grupos familiares que buscaban criollas, con carreras a la chilena, domadura, destrezas con las riendas,
refugio bajo los pinos o los eucaliptos, merendando y bailando bajo los barriletes, etc.
sus acogedoras sombras. Presente estaba la chicha, el ponche, el
Fuente: adaptado de El Mercurio de Valparaíso, septiembre de 2005. En
vino y posteriormente el colemono. Todo ello, acompañado por los http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20050918/
juegos populares, algunos que se remontaban a los días de la colonia. pags/20050918025623.html
Consulta 22 de junio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


117
UNIDAD 2

Página 112 del texto estudiante

Conocimientos previos
La plaza pública, el corazón de la ciudad
Los estudiantes saben que las ciudades La Plaza de Armas o Plaza mayor fue durante la colonia el
coloniales españolas fueron cons- ? Preguntas para reflexionar centro cívico por excelencia. El punto de encuentro de la so-
truidas en torno a una plaza central, • ¿Cuál es la plaza más importante de tu
ciedad colonial, el lugar donde aristócratas y mestizos com-
partían fiestas y celebraciones.
llamada Plaza de Armas, desde donde barrio o ciudad?
• ¿Qué actividades se desarrollan en ella?
se expandió la ciudad. • ¿Qué rol tienen hoy día las plazas públicas? Analicemos la estructura de este espacio social, a través de la
plaza más antigua del país, la Plaza de Armas de Santiago.

Saben de la importancia económica,


administrativa y política de una ciudad.
La plaza de Armas es donde se
concentran las instituciones de
Saben del orden jerárquico de las auto- poder, ahí están los edificios de
las oficinas públicas.
ridades coloniales en América. El Cabildo ocupa un lugar
central dentro de la plaza.

Conocen las principales actividades


económicas realizadas en la plaza de La casa del gobernador, máxi-
ma expresión del poder político.
armas durante la colonia. La Real Audiencia ocupa
amplias instalaciones.

Saben del rol de esparcimiento que


cumple la plaza mayor de las ciudades
coloniales.

Conocen las principales instituciones


de gobierno españolas, muchas de las
cuales tenían su sede en las inmedia-
ciones de la Plaza.
Se observan atriles donde se
colgaban informativos y noticias.

En las cercanías de la plaza


El comercio ambulante
se ubican otras Iglesias
organiza verdaderas ferias para
y parroquias.
vender frutas y verduras frescas.

112 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:


“Las primeras ciudades, con fuertes rasgos de campamentos militares, Preguntas:
habían determinado una fuerza colonizadora centrífuga, que par- 1. Explica la diferencia entre las ciudades de inicios y fines de la
tiendo de ellas se desplazaba hacia el campo con el fin de someter a Colonia, según el autor.
los indígenas, incorporarlos al trabajo y establecer las faenas agrícolas 2. ¿Qué significa la frase “vivan ordenadamente bajo la mirada
y mineras. Ahora (XVIII), en cambio, el movimiento es centrípeto: exis- oficial”?
ten las faenas y una población dispersa, que las autoridades procuran 3. ¿Por qué ya no es necesario el carácter militar de las ciudades en
reunir para que vivan ordenadamente bajo la mirada oficial.” el siglo XVIII?
Fuente: Sergio Villalobos y otros, Historia de Chile, 4. ¿En qué zona natural de Chile se vivió lo descrito por el autor?
tomo 2, (1974). Santiago: Universitaria. Justifica tu respuesta.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


118
UNIDAD 2

Unidad
Página 113 del texto estudiante
2
Recepción de una autoridad Leo y analizo una ilustración Orientaciones didácticas
Para leer y analizar la ilustración sigue los pasos
La llegada de una autoridad era todo un acontecimiento y los que te presentamos a continuación: En las páginas 111 y 113 se describen
habitantes de la ciudad se preparaban para celebrarlo. 1. Señala el título y el tema de la ilustración y caracterizan las actividades políticas,
2. Describe los elementos que se pueden ver en
Las personas se ponían sus trajes de fiesta, las casas se arregla- ella: tipo de edificios, personajes que forman económicas y sociales de la ciudad
ban y adornaban, mientras que las calles eran despejadas para
que la autoridad fuera vista por los concurrentes. Más tarde,
la escena, vestidos y objetos que llevan, ac-
ciones que realizan, lugar (interior, exterior)
colonial en la plaza pública o de Armas.
en las casas se bailaba y bebía, incluso por varios días. 3. Señala el significado y objetivo de la ilus-
tración, su relación con la época en estu-
dio, su valor como fuente histórica.
• Pida a sus estudiantes que observen
detenidamente el rancho y que
describan las condiciones de vida
que tenían los sectores más pobres,
señalando materiales con las que se
construían las viviendas, amplitud,
acceso a agua potable, etc.
En la plaza también está ubicada
• Solicite a los estudiantes que obser-
la cárcel de la ciudad. Se ubica la Iglesia Catedral,
centro religioso y litúrgico
ven la infografía e infieran informa-
de la ciudad. ción sobre la importancia que tuvo
la Plaza de Armas en la vida colonial.
Para ello le sugerimos seguir las
orientaciones de análisis de la ilustra-
ción de la página 113. Enfatice la im-
portancia que tuvo la Plaza de Armas
en las ciudades coloniales tanto para
la instalación de las instituciones de
En ella se encuentran todo tipo
de personas: criollos, mestizos, gobierno y religiosas como para las
sacerdotes, etc.
actividades económicas y sociales de
la respectiva población.
Los presos pueden ser vistos con
grilletes cruzando la plaza. • Señale que los españoles utilizaron
ese patrón en toda América Latina,
y que hasta el presente la plaza prin-
Se pueden observar los medios
de transporte de la época. cipal de las ciudades sigue siendo
un lugar de encuentro, comercio y
política.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 113 • Explique por separado las caracterís-
ticas de la ciudad colonial para cada
ámbito de la sociedad.
• Junto a los alumnos identifique
Metacognición elementos de continuidad y cambio
de la plaza colonial con la Plaza de
Invite a los estudiantes a ordenar la información entregada, a través de estas páginas, utilizando
Armas de su respectiva ciudad.
otras estrategias de aprendizaje. Solicite que elaboren un mapa o esquema conceptual. La elabo-
ración de un esquema o un mapa conceptual es un excelente trabajo de síntesis que obliga a los • Trabaje con el grupo curso en forma
estudiantes a volver a los contenidos tratados, no desde la memorización sino desde el desarrollo oral las preguntas de reflexión de la
de sus habilidades de análisis, síntesis y organización de la información. Se considera un ejercicio página 112, incentivándolos a expre-
de metacognición porque permite que los estudiantes revisen tanto sus conocimientos como sar y compartir sus ideas y opiniones.
sus destrezas procedimentales. Para encontrar más información de la
Plaza de Armas y la ciudad de Santiago
Se recomienda que utilicen los siguientes conceptos: puede ingresar al siguiente link:
Cabildo – política – representación – ciudad – Plaza de Armas – vendedores ambulantes – http://www.educarchile.cl/Por-
– comercio formal – Catedral – Órganos de gobierno – cárcel pública – presos engrillados – tal.Base/Web/VerContenido.
centro de reunión – centro información – atriles de información. aspx?ID=78040

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


119
UNIDAD 2

Página 114 del texto estudiante

Conocimientos previos Viviendas coloniales


Los estudiantes saben sobre la organi- Durante La Colonia, en las principales ciudades del Reino de Chi-
zación espacial de la ciudad colonial. le se podían encontrar dos tipos de viviendas.

Conocen sobre la importancia de la El siguiente esquema expresa esas diferencias en las viviendas de
la ciudad.
Plaza de Armas como elemento central
en la vida de la ciudad colonial. La importancia del patrimonio TIPO DE VIVIENDAS
En La Serena, Santiago, Rancagua, Talca y Chi-
Conocen las diferencias de nacimiento, llán, tanto en la ciudad como en el campo aun
color de piel y acceso a la tierra que se conservan antiguas casas tradicionales. Con
sus fachadas de adobe, sus patios interiores y Aristocráticas populares
existen al interior de la sociedad colonial. amplio zaguán nos recuerdan que forman parte CASAS URBANAS RANCHOS
de la historia de la arquitectura de Chile.
Indague sobre los saberes previos de sus Como forman parte de nuestra memoria el Esta- Amplias, espaciosas y con Pequeñas,
estudiantes, a través de preguntas como: do ha declarado algunas de ellas “Monumento varias habitaciones. con 1 habitación.
histórico”, impidiendo que sean demolidas.
¿Qué entienden por patrimonio cultural o De 1 solo piso. De 1 solo piso.
patrimonio nacional? ¿Qué importancia
Ubicada en las calles Ubicadas en los márgenes
tienen los edificios antiguos? ¿Cómo se debe principales. de las ciudades.
resguardar el patrimonio?, entre otras. De adobe y piedra, De ramas, palos y barro.
pintadas con cal.

Austeras y sobrias. Sencillas, para cobijarse


del mal tiempo.
Aclaración conceptual Rancho colonial.

El patrimonio cultural involucra los


bienes culturales que el pasado o la
historia le ha legado a una nación. Del
mismo modo se consideran aquellos
elementos que en el presente se crean
y a los que la sociedad les otorga una
especial importancia histórica, cien-
tífica, simbólica o estética. También
involucra la herencia recibida de los
antepasados, y que viene a ser la evi-
dencia de su presencia, de su visión
de mundo, de sus formas de vida,
tradiciones y de formas de entender la
realidad. Es también el legado que se 114 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
deja a las generaciones futuras.

Actividad complementaria
Lee la siguiente información sobre el patrimonio nacional y luego responde las preguntas:
Espacios públicos, edificios patrimoniales, monumentos y museos abren sus puertas a la ciudadanía a lo largo de Preguntas:
todo Chile, para invitar a la comunidad a tomar conciencia de la conservación del patrimonio y dar conocer el valor 1. ¿Qué edificios o monu-
histórico de estos inmuebles. Rodrigo Moreno, director del Departamento de Historia de la Facultad de Artes Liberales mentos patrimoniales
de la UAI, explica la importancia de esta celebración. ¿Cómo se puede proteger y conservar nuestro patrimonio?
hay en tu región?, ¿cómo
En primer lugar, hay que tomar conciencia de que la conservación del patrimonio es importante para mantener
se conservan?
la identidad de los ciudadanos para con su entorno. En este sentido la educación desde muy temprana edad es
2. ¿Tener un día para cele-
óptima, pues se genera un vínculo que luego se trasmite de generación en generación. Por añadidura, la toma de
conciencia del valor de la historia y de su utilidad para la comprensión de nuestra realidad, permite que se conserve brar el patrimonio, con-
mejor por la vía del respeto y el resguardo que se merecen dichos testimonios que consideramos patrimoniales. tribuye a su cuidado?
Fuente: adaptado de http://www.uai.cl/noticias/chile-celebra-dia-del-patrimonio-cultural 3. ¿Qué harás tú para cuidar
Consulta 25 de junio de 2012. el patrimonio? ¿Cuál es
tu compromiso?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


120
UNIDAD 2

Unidad Página 115 del texto estudiante


2
La casa colonial Orientaciones didácticas
La vivienda tradicional de la ciudad se inspiró en el modelo
español, integrándose en Chile elementos propios. Eran casas
Los contenidos incluidos en las pági-
que ocupaban una manzana completa y estaban construidas nas 114 y 115 permiten indagar en las
en torno a tres patios centrales, que eran el centro de las acti- condiciones de vida urbana durante
vidades familiares.
la colonia.
Los muros eran construidos de adobe, y para soportar tem-
blores, se hacían de casi un metro de anchos. La piedra y el
ladrillo se utilizan sólo en ocasiones especiales. Al igual que Los patios de la casa colonial • Pida a sus estudiantes que observen
en el campo, el techo era de tejas fabricadas de arcilla. El patio es definido como la unidad espacial básica y lean detenidamente el plano que
en la organización de la vivienda colonial urbana y
A la casa se accedía por el zaguán, amplio pasadizo que con- rural. Era desde allí que se organizaba la vida el con- destaca los tipos de patio de una
ducía al primer patio, por donde pasaban carruajes y caballos. junto de las dependencias y los recintos interiores.
Estos giraban siempre a su alrededor. Las casas co-
casa colonial. A partir de su lectura
loniales tenían distintos tipos de patios, de distinta puede desarrollar actividades lúdi-
Al fondo del patio se levantaban las habitaciones principales jerarquía; los más importantes eran aquellos que se
de la familia, como los comedores y los grandes salones. Todo encontraban asociados a los salones, a los espacios cas, invitando a sus alumnos a imagi-
este conjunto recibía el nombre de cuadra. principales de la vivienda y a la entrada principal. nar las actividades que se desarrolla-
El comedor era amplio y permitía que los miembros de la fa-
Tipos de patios
Un patio de llegada: era el más público de la
ban en los distintos patios durante el
milia compartieran comidas y reuniones. casa, en él se mantenía un jardín muy cuidado, día y el tipo de personas que podían
ordenado y jerárquico. En el centro de él se ubi-
caba una fuente, estatua o pila de agua. vivir y trabajar en esa casa.
El dormitorio principal estaba destinado al matrimonio. No
Un patio familiar: más sencillo e íntimo; en él se
tenía muchos muebles, solo la cama y algún baúl. La cama realizaban las necesidades cotidianas de la fa-
materna era el lugar donde las mujeres tenían a los hijos. milia, por lo general, posee más árboles, es más
denso en vegetación y no posee un orden tan
• Refiérase a las diferencias materiales
El baño era un pozo negro donde se arrojaban los desechos. estricto como el patio anterior. existentes entre una vivienda de la
Patios de servicio: son aquellos que tienen que
Se ubicaba en el último patio de la casa. No había agua pota-
ver con las labores domésticas del hogar. Por lo aristocracia y una de los sectores po-
ble y era común que en los dormitorios se usaran bacinicas. general, se ubican en las partes laterales de la
casa, pero siempre continuos a los patios princi- pulares. Pregunte por qué las casas
La cocina se ubicaba en el segundo patio. Era amplia y tenía pales. Son muchos más pequeños en tamaño en
comparación a los otros patios, más rústicos y
de la aristocracia eran tan amplias.
un horno de barro, ollas de cobre y la mayoría de los utensi-
modestos. En ocasiones estos patios poseen una
lios para cocinar eran de madera. Había bodegas para almace- huerta y un rancho de los temblores donde la
nar conservas, legumbres, charqui y harina; además de otros familia se resguardaba de los terremotos. • Explique el significado y la impor-
materiales de uso doméstico como velas, aceites, etc.
tancia del concepto de “patrimonio”.
Releve la necesidad de que cómo
Actividad sociedad debemos actuar respon-
1. ¿Qué edificios coloniales existen en la localidad en que vives? sablemente en el mantenimiento
2. Indaga en tu localidad (pueblo, comuna, ciudad) si existe algún tipo de edificación, parque natural, obra de arte o monu- del patrimonio.
mento, que sea considerado patrimonio nacional, ya sea natural o cultural.

3. Conversa con tus padres o abuelos y con su ayuda identifica edificios, obras de arte y costumbres.
• Motive en los alumnos opiniones
4. Señala si alguno de ellos ha sido considerado también Patrimonio de la Humanidad, por parte de la UNESCO.
personales acerca de la importancia
del mantenimiento de construccio-
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 115
nes del pasado.

• Indique ejemplos nacionales y lo-


cales de patrimonio arquitectónico.
Información complementaria

Monumento histórico Monumento Público


Según lo establece el Artículo 9º de la Ley de Monumentos Na- Según lo establece el Artículo 17º de la Ley de Monumentos
cionales “son Monumento Histórico los lugares, ruinas, construc- Nacionales “son Monumentos Públicos y quedan bajo la tuición
ciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que del Consejo de Monumentos Nacionales, las estatuas, columnas,
por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, fuentes, pirámides, placas, coronas, inscripciones y, en general,
sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para
y previo acuerdo del Consejo”. Son bienes de tipo inmueble o perpetuar memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares
mueble que por su valor han sido protegidos. Bajo esta categoría públicos”. Es decir todos aquellos objetos y obras instaladas en el
se cuentan edificios, documentos, declaraciones genéricas, sitios, espacio público con fines conmemorativos.
objetos como buses y trenes, etc.

• Lo invitamos a visitar la página web www.monumentos.cl para encontrar una lista de los monumentos nacionales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


121
UNIDAD 2

Página 116 del texto estudiante

Conocimientos previos Cuidar el patrimonio histórico urbano


Casas patrimoniales
es una responsabilidad ciudadana
Los estudiantes saben del valor patri- Casa chilena urbana construida en el año 1832, Nuestra historia vive en las calles, casas y plazas de nuestras ciuda-
monial de las antiguas construcciones una de las más antiguas de este tipo que se man-
des. Cuando se destruyen los elementos que nos recuerdan el pa-
tenían en la ciudad de Talca. Fue la residencia de
de una ciudad. don José Antonio del Solar Vial y posteriormente sado ese vínculo con nuestra historia se hace cada vez más débil.
pasó a ser de la familia Cuadrado. En sus recintos Casonas con un enorme valor patrimonial, histórico, que son
se almacenaba gran parte de la historia talquina y verdaderos testimonios de nuestro pasado han sido destruidas,
Conocen de la organización de una a pesar de sufrir muchas modificaciones, su claro como sucedió con esta casa de la ciudad de Talca.
corte colonial no fue afectado. Lamentablemente,
casa de tipo colonial. esta vivienda nunca fue declarada monumento y
en el año 2007 fue demolida por sus dueños.

Conocen el papel de la mujer en la so- En esta página puedes observar desde la fachada
que presentaba esta casa y planos de su distribu-
ciedad colonial, y de las concepciones ción interna.

patriarcales de la época.

Indague los saberes previos de sus


estudiantes preguntando sobre las
características de una familia tradicio-
nal colonial.

Solucionario
Leo y analizo una ilustración Leo y analizo una ilustración
de la casa colonial
de la casa colonial a) Describe de modo general la casa colonial.
b) ¿Cuántos accesos o entradas tenía la casa?
a) Amplía con muchas habitaciones, ¿Qué diferencia había entre una y otra
patios internos, oficinas y bodegas. c)
entrada?
¿De qué materiales estaba construida?
d) ¿Cuántos patios tenía la casa y qué uso se
b) Una entrada para los propietarios e le daba a cada uno de ellos?
invitados y otra para los trabajado- e) ¿Para qué se ocupaba el primer patio y las
habitaciones circundantes?
res o sirvientes. f) ¿Dónde se ubicaba el servicio?
g) ¿Por qué era tan grande y con tantos es-
c) Paredes de adobe y techo con tejas pacios diferentes la casa colonial? ¿Qué
actividades se desarrollaban ahí? Vista aérea y vista en planta casa colonial típica,
de arcilla. basado en la casa de la familia del Solar Vial de Talca.
Fuente: producción editorial.
d) Tres, uno de entrada, otro para la
familia y el último para los trabaja-
dores. 116 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

e) Se denominaba cuadra al conjunto


que componía la entrada y el patio
central con sus habitaciones.
Actividad complementaria
f) Amplias, con ventanas a la calle y
puertas al patio central. Utilizando la información revisada en clases completa el siguiente cuadro comparativo de las
viviendas de la época colonial y hoy.
g) Para recibir a los visitantes y vende-
dores de alimentos.
INDICADOR CASA COLONIAL VIVIENDA ACTUAL
h) En la parte trasera de la casa.
Tamaño promedio
i) Principalmente labores agrícolas
y ganaderas en las afueras de la Cantidad de habitaciones
ciudad. También podían ocupar
cargos públicos en la administra- Condiciones higiénicas
ción de la ciudad. Cantidad y tipo de patios

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


122
UNIDAD 2

Unidad
Página 117 del texto estudiante
2
La vida familiar, base de la sociedad colonial Orientaciones didácticas
La familia fue la piedra central en la que descansó el resto de la En la página 116, se continúan los con-
sociedad colonial. La familia aristocrática fue tradicionalista, y tenidos de la vivienda urbana colonial
el padre cumplió una serie de funciones:
y en la página siguiente se adentra en
la vida cotidiana de los estamentos
Administrar la economía familiar.
sociales coloniales.
JeFe De HoGAr Mantener los valores tradicionales.

Cuidar el “buen nombre de la familia”.


• Revise, a modo de síntesis, del
tratamiento del contenido “casa
Tuvo un amplio poder sobre su esposa, hijos y empleados de colonial”, el plano y fachada de la
la casa. Ejemplo de este poder era que para casarse los hijos
Representación de una familia en la Colonia.
página 116. Es importante destacar
debían pedir la autorización de los padres no importando la
edad.
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen I, que corresponden a una casa que
obra ya citada.
existió en Talca, hasta hace pocos
La familia era extensa, estaba integrada en promedio por 6 o Leo e interpreto una tabla
estadística sobre la dote matrimonial
años, la que fue demolida para ins-
7 hijos, los parientes cercanos, tíos, hermanos, sobrinos, entre
otros allegados que acostumbraban a compartir casa y ayudar- Como ya sabes, una tabla estadística constituye talar un estacionamiento. Pregunte a
se en los momentos de necesidad. una fuente importante de información histórica,
ya que nos permite cuantificar un fenómeno.
sus estudiantes: ¿qué hubiese pasado
Por su parte, el matrimonio fue otro pilar de la sociedad colo- Realiza las siguientes tareas que te ayuda- con esa casa si se hubiera declarado
nial, considerado fundamento de la familia y mecanismo reco- rán a su interpretación: monumento nacional?
nocido por la Iglesia y el Estado para tener hijos, ya que solo a) Señala el tema y el período representado.
los hijos (as) nacidos dentro del matrimonio eran reconocidos b) ¿Qué tipo de unidades registra la tabla?
legalmente. (precios, medidas, etc.)
c) Realiza una lectura de los datos en senti- • Solicite a los alumnos que traba-
En la elite muchos matrimonios eran acordados por los pa- do horizontal y vertical. jen de forma grupal la Actividad
d) Explica el contenido de la tabla en rela-
dres, incluso entre parientes cercanos. Al casarse, el padre de
ción con su contexto histórico. Complementaria de la página 122
la novia debía aportar con una dote, es decir, con dinero, pro-
piedades u otro tipo de bienes. En 1718 María de Allende y e) ¿Cuál es el valor histórico de este recurso? de la Guía, para luego compartir las
f) ¿A qué conclusión(es) has llegado?
Escobar aportaba lo siguiente respuestas con el grupo curso.
LA DOTE DE DOÑA MARIA DE ALLENDE Y ESCOBAR EN 1718
BIeNeS eN reALeS eN peSoS ACTUALeS
• Utilice la estadística sobre la dote
1 estancia en Valle del Puangue, incluidas 40 yeguas 20.000 $ 35.016.022
4 esclavos entre 7 y 20 años 13.600 $ 23.810.895 matrimonial. Pida a los estudiantes
4 camisas con encaje 608 $ 1.064.487 que opinen sobre la forma en que
1 cama con sábanas, almohadas, colchones, frazadas y sobrecama 800 $ 1.400.641
era entendido el matrimonio, ¿qué
Diversas prendas de vestir 2.392 $ 4.187.916
Total 37.400 $ 65.480.761
similitudes y diferencias se aprecian
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen I, obra ya citada. en la actualidad?

UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 117
• Diferencie los rasgos generales de
la vida cotidiana de la aristocracia
y de los grupos populares durante
la Colonia.
Información complementaria
• Pregunte a los estudiantes cuales son
La familia colonial las costumbres que hoy son propias
La familia colonial, además del núcleo formado por padre, hijos y parientes cercanos, se extiende de la cultura nacional, indique que
en una gran red solidaria donde caben todos aquellos que, por vínculos de amistad o servidumbre, algunas de ellas son herencia del
o por vivir bajo el mismo techo, son considerados de alguna manera como parte de ella. pasado. Solicite que identifiquen
elementos de continuidad y cambio
La familia se caracteriza por su estabilidad en el plano de la unión conyugal como por su perma- de las costumbres sociales naciona-
nencia en un lugar geográfico. El arraigo a la tierra que los vio nacer se traspasa de padres a hijos. les entre la Colonia y la actualidad.
Así, se empiezan a vincular diversos apellidos a lugares específicos.
Fuente: adaptado de Chile en cuatro momentos, 1710, obra ya citada. • Invítelos a conjeturar, ¿qué cambia-
rían de las costumbres de la época
colonial? Si vivieran en ese período,
¿Qué les gustaría hacer?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


123
UNIDAD 2

Página 118 del texto estudiante

Conocimientos previos En las familias aristocráticas las mujeres estaban a cargo del
orden en el hogar. Cuidaban, educaban, castigaban y velaban
• Conocen los rasgos generales de la por la salud de sus hijos e hijas, tenían además, a cargo la
vida cotidiana en la colonia. El compadrazgo
economía del hogar y la ley les permitía disponer de los bie-
nes que había aportado al matrimonio. A pesar del poder del
Una forma de parentesco fue el compadrazgo,
que a su vez era uno de los vínculos sociales
hombre, la mujer supo tener importantes cuotas de autoridad.
• Identifican los diferentes grupos más importantes. Al nacer un niño los cercanos
sociales de la colonia y saben de las a los padres solicitaban “la petición de vientre”, Pero también existían otros tipos de familia. En los sectores
nombre dado a la petición que se les confiara el populares y especialmente las zonas rurales, muchos hombres
diferencias materiales y domésticas honor de ser padrinos del futuro bautizado. y mujeres convivían sin concertar matrimonio. No olvidemos
entre los grupos sociales de la etapa que una buena parte de los trabajadores del campo eran tem-
poreros, peones y gañanes que viajaban errantes sin residen-
colonial. cia fija, dificultando la formación de hogares estables; así era
enorme la cantidad de hijos nacidos fuera del matrimonio.
• Indague en los conocimientos pre-
vios de los estudiantes preguntando Actividad
como imaginan la vestimenta de Lee detenidamente el siguiente texto y realiza las tareas que se solicitan:

hombres y mujeres en el período En las familias pudientes, era costumbre contratar nodrizas para amamantar a sus hijos, negando al niño
colonial. la posibilidad de aceptar las caricias y cuidados de su progenitora, generando en cambio vínculos afectivos
entre el niño y su nodriza pero, por otro lado, deteriorando las relaciones que estas madres pobres daban
a sus propios hijos.
La crianza del niño, en ambos casos fue compleja y las acciones, podían interpretarse de varios modos,
producto de la presencia de muchas personas al interior de la casa, lo que les impedía reconocer al padre y
a la madre como únicos portadores de enseñanza o receptores de confianza.

Solucionario actividad La educación se dio más por observación que por instrucción, y se desarrolló en dos ámbitos: el hogar y la
calle. De este modo, la personalidad infantil estuvo condicionada por un amplio espacio en el que el niño
vinculó lo aprendido en uno y otro lugar”.
Habilidades: comprensión del texto Fuente: Salinas, René. Adaptado de “Población, habitación e intimidad en el Chile tradicional”. En Gazmuri, C. y Sagredo, R.
Historia de la vida privada en Chile, Tomo I (2005). Santiago; Taurus.
a) Fuente escrita secundaria.
1. Señala:
b) Describe la crianza de niños de la a) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el texto?
aristocracia en la colonia. b) ¿A qué época histórica y a qué espacio pertenece?
c) ¿Cuál es la idea central del texto?
c) La falta de apego entre padres e d) Señala tres elementos o aspectos del texto que ayudan a comprender esta idea central
hijos en la colonia.
2. Compara la información entregada en el texto con la realidad de los niños en la actualidad. Para ello copia en tu cua-
d) Los hijos se crían con nodrizas, derno un cuadro similar al siguiente:
no hay una relación cercana y de CrITerIoS De CoMpArACIÓN CoLoNIA ACTUALIDAD
afecto entre padres e hijos. Alimentación recién nacido
Tipo de unidad familiar o doméstica
Tipo de educación
Cuadro comparativo Lugar donde se desarrolla esta

a) Alimentación: nodriza / madre.


b) Tipo de unidad familiar: familia
118
amplia con menor afecto / familia UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

pequeña con mayor afecto.


c) Tipo de educación: por las no-
drizas y padres / por los padres e
institución educativa.
d) Lugar: en casa / en el colegio o Información complementaria
escuela.
“El vestuario de las clases altas y muy adineradas era de telas europeas, aun cuando s sus hijos los vestían
con ropas de fabricación nacional o con toscos paños de Quito. La mayoría de los chilenos usaban trajes
hechos en el país y, la ropa cara, como las capas españolas, eran heredadas por los hijos y a veces por
varias generaciones … sólo las clases acomodadas podían calzar zapatos hechos por los artesanos” .
Fuente: Julio Retamal Ávila, La sociedad colonial. (1980) Santiago: Editorial Salesiana.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


124
UNIDAD 2

Unidad Página 119 del texto estudiante


2
La comida y el vestuario Orientaciones didácticas
La sociedad colonial chilena fue bastante austera en materia
• Los contenidos incluidos en las
de alimentación. Se comía tres veces al día: a las 9 de la ma- páginas 118 y 119 continúan profun-
La alimentación
ñana era el almuerzo, a las 13 horas la comida y a las 18 horas dizando los contenidos relacionados
la cena. La comida de las personas estaba compuesta
por los siguientes alimentos: con la vida cotidiana de la sociedad
El alimento más importante y abundante del día era el pan,
el que de acuerdo con el nivel social al que se pertenecía era
ALIMeNToS CANTIDAD colonial.
Cereales, harina y legumbres 54,1%
complementado con yerba mate, papas, porotos, queso chan-
Lácteos y grasas 18,8%
co, charqui, ají y menestra (sopa de legumbres secas).
Carnes, aves y pescados 23,8% • Destaque las diferencias en la forma
El vestuario era un bien caro, su uso, tanto para hombres
como mujeres, fue un medio de diferenciación social.
Bebidas, azúcar 3,2%
de vida que tenían las mujeres del
sector criollo y de los grupos popu-
Vestuario de dama acomodada Vestuario de mujer mestiza
lares. Pregunte por las causas de esas
de sectores populares diferencias.
Había vestuarios
para cada
ocasión. Las
mujeres debían
Vestir elegante era Las mujeres y • Aplique la actividad de la página 119 y
caro. A pesar de sus hombres pobres
ir a la Iglesia mayores recursos, suelen “andar revísela junto al grupo curso. Pregun-
vestidas de la aristocracia no se con lo puesto”,
negro. vestía lujosamente. expresión que se te si esa forma de crianza de los niños
refiere a que se
visten con lo que tiene en la actualidad algún ejemplo.
tienen.

En el siglo XVIII el
• Respecto del alimento de la pobla-
contrabando hizo
que aumentara la
ción, solicite que observen la tabla
oferta de ropa.
Lo caro de la
vestimenta hacía lateral, analicen la información y
que mestizos y
castas se vistieran
señalen si es parecida o distinta a
Los zapatos eran
un bien caro,
Solían andar sin
alejados de las la actual.
y lo utilizaban modas con telas
calzado o con burdas de algodón
principalmente
ojotas. Tampoco o lana.
miembros de la
aristocracia.
se usan medias o
calcetines.
• Solicite que analicen las imágenes
relacionadas con la vestimenta de las
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen II, obra ya citada. mujeres aristocráticas y mestiza de la
Preguntas para reflexionar
? época y que desarrollen la actividad
• ¿Cuáles son los elementos típicos de cada vestimenta? propuesta.
• ¿Qué significa la expresión “andar con lo puesto”?
• ¿Qué diferencia existía entre el vestuario de las mujeres acomodadas y las de los sectores populares?
• La vestimenta era una forma de diferenciación social. ¿Lo es hoy todavía? Fundamenta tu respuesta. • Vincule las diferencias materiales en
la vestimenta de los diferentes esta-
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 119 mentos sociales, con las que aun se
visualizan en la actualidad.

Solucionario reflexión
Metacognición
Página 119
Invite a los estudiantes volver a leer nuevamente el texto de René Salinas “Población, habitación
e intimidad en el Chile tradicional” y que desarrollen las siguientes tareas: 1. El tipo de tela, el colorido y diseño.
2. Se visten humildemente con las
a. ¿Qué técnica de lectura usaste para comprender el texto? ¿Lectura en voz alta, lectura telas que tienen.
silenciosa? ¿consideras que facilitó tu aprendizaje? 3. La calidad de la tela y los adornos
b. ¿Te serviría primero reconocer las ideas principales y luego subrayarlas? utilizados.
c. ¿Aprendes mejor si compartes la comprensión del texto con un compañero o compañera 4. En cierta medida si cuando se uti-
de curso? lizan marcas exclusivas o caras.

Desarrolla otros ejercicios de lectura y aprendizaje. Vuelve a leer el texto y anota en el cuaderno
las ideas centrales o claves del texto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


125
UNIDAD 2

Página 120 del texto estudiante

Conocimientos previos El volantín Juegos y diversiones


“El hecho de que las cometas volasen
• Los estudiantes conocen el concep- por los aires y que fueran armadas, ori- La Corona española entendió que los juegos eran una diver-
to de juego y entretención. ginó serios percances tanto a las perso- sión propia del pueblo. Por medio de distintas disposiciones,
nas como a las propiedades. El volantín intentó asegurar la práctica de algunos juegos en las plazas.
abatido, sin hilo que lo controlase cons-
tituía un peligro para los espectadores, Pero el poder del juego y la diversión fueron superiores a las
• Conocen sobre la estratificación expuestos a que una caprichosa boca- medidas del rey. El juego terminó siendo una entretención
social del período colonial. nada de aire lo lanzara contra ellos. practicada por todos los grupos sociales.
Había que añadir también otro peligro.
Los derrotados dueños en su anhelo Como ya vimos uno de los espacios más importantes para
• Identifican la severidad de algunas por recuperar los despojos, trepaban a la práctica de juegos compartidos por todos los estamentos
balcones y tejados con el consiguiente sociales fue la plaza central. Pero los niños utilizaron prefe-
costumbres y del comportamiento destrozo de las techumbres. Esto, que rentemente el espacio íntimo de la casa y, sobre todo, la calle;
de los adultos. de por sí ya era un riesgo considerable,
aumentaba cuando quedaban engan-
ahí jugaban “al pillarse”, “al luche”, “corre el anillo” o a las
“escondidas”.
chadas por restos de hilos en aleros y
cornisas. Al tirar de ellas para reco-
• Para el tratamiento de los contenidos brarlas, con frecuencia arrastraban Otros juegos fueron compartidos por jóvenes y adultos. En
ese sentido destacaron los juegos de azar como las rifas y el
incluidos en las páginas 122 y 123, in- tejas y ladrillos con la cometa, ocasio-
juego de los naipes que también tuvo una práctica que inclu-
nando heridos e incluso muerte a cier-
dague en los conocimientos previos tos interesados transeúntes”. yó a diversos sectores sociales.
del grupo curso preguntando: ¿Qué Fuente: López Cantos, Ángel. Juegos, fi estas y
tipos de juegos realizarían las personas diversiones en la América española, (1992). Madrid:
Colecciones Mafre.
de la Colonia en sus tiempos libres?
¿Serían juegos diferentes o iguales
entre los distintos grupos sociales de Actividad
la Colonia? Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas:
1. Compara los riesgos del juego de vo-
lantines en la época colonial y en la
actualidad. ¿Por qué la costumbre de
encumbrar volantines se habrá mante-
Solucionario nido a lo largo de nuestra historia? For-
mula hipótesis para explicarlo.
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen IV, obra ya citada.
Sección Preguntas para reflexionar 2. Realiza una comparación entre la afición
a los juegos de naipes en La Colonia y en Juego de naipes
a) Daños en casas, techumbres, tejas. la actualidad. Considera los siguientes
criterios para comparar: tipos de juego, La afición por los naipes fue tan amplia que hubo un período
En la actualidad, riesgos con el tiempos destinados al juego, apuestas y
en que la Corona se dejó para sí el negocio de fabricarlos.
dinero, personas que lo realizan.
alumbrado eléctrico. Pregunta a tus padres o abuelos si co-
Existieron diferentes juegos de naipes: “de primera”; “treinta por
b) Porque es una costumbre popular nocen algunos de estos juegos.
fuerza”; “los cientos”; “malilla”; “triunfo”; “revesino”; “pandorga”;
3. Reunidos en grupo preparen una expo-
de bajo costo y fácil de realizar por sición oral sobre algunos de los temas
“julepe”; “siete alegre”; “carga la burra” y “pichanga”. Algunos de
ellos fueron practicados como un simple juego, sin embargo algu-
uno mismo. trabajados: comida, vestuario, juegos o
diversiones en la Colonia. nos adultos llegaron a apostar dinero y propiedades.
c) Tipo de juegos: “malilla, triunfo y
pichanga” / póker, canasta, carioca, 120 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

entre otros.
Tiempo: en los tiempos libres de las
personas / hoy es similar, aunque
alguno se dedican tiempo com- Información complementaria
pleto a los juegos de cartas.
Apuestas: ayer y hoy se realizan Los juegos coloniales no eran exclusivos del reino de Chile, muchos de ellos se practicaban en
apuestas en los juegos de carta. diferentes partes de América Latina, es el caso del “palo encebado”, por lo que esta actividad es
una invitación para que los estudiantes reconozcan que simultáneamente en otras partes de
América, también estaba naciendo una cultura mestiza, el texto a continuación se refiere a la
ciduad de Cuenca en Ecuador.

“El palo ensebado es nuestro, es cultura heredada, traída con el proceso de colonización y arraigada en la estructura social de nuestra América Mestiza
o Chola, como se la quiera llamar. El conjunto escultórico “El palo ensebado” que se ha ubicado en la plazoleta de la Cruz del Vado, no puede ser motivo
de discusión y desavenencia entre quienes manejan la cosa pública y los habitantes de ese espacio histórico (...) Decimos no debe estar dentro de la
polémica, puesto que la cultura es patrimonio de los ciudadanos, y el palo en entredicho es un elemento cultural de “El Vado”, pues quienes tenemos
memoria y recordamos la fiesta de la Cruz del Vado en el mes de mayo de todos los años pasados nos encontramos con un palo grandote enclavado
en la plazoleta y un montón de guambras queriendo trepar el mismo, peleándose el momento para llegar a la punta y agarrar todo lo que se había
colocado”.
Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/316861-el-palo-ensebado.html

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


126
UNIDAD 2

Unidad
Página 121 del texto estudiante
2
Muchos de los juegos coloniales han logrado permanecer en Orientaciones didácticas
la memoria de las personas.
A continuación se mencionan algunos de los más importantes: • Los contenidos de las páginas 120 y
121 están destinados a conocer las
El trompo es una madera con for- Otros juegos importantes en los salo- prácticas cotidianas en relación a
ma ovalada que tiene una punta de nes coloniales, más allá de las cartas
metal a la que se le enrolla un hilo El emboque. y el dominó fueron las damas, juga-
los juegos y formas de diversión de
o cuerda, el que luego es lanzado al das ‘a la española’ en un tablero de la etapa colonial.
suelo para que gire sin caer. 64 espacios, y el ajedrez, que los pe-
ritos jugaban con gran despliegue de
técnicas.
• Pregunte a los estudiantes como son
el emboque
los juegos actuales, cuáles son sus
Se compone de un palo terminado características, donde los realizan, si
El trompo. en punta por un extremo, y con una
bola sujeta por un cordón al medio es importante el patio o la calle para
del palo y que, lanzaba al aire, se pro-
cura recoger o ensartar en la punta.
realizarlos.
La rayuela
En el suelo se coloca una caja llena de Juego de damas.
tierra, dividida por una cuerda grue-
sa de color blanca. Con precisión y a • Señale que el juego es un dispositivo
una distancia determinada los juga-
dores deben lanzar un tejo que debe
palo encebado Este juego consis- social presente permanentemente
te en trepar una vara de cinco a seis
caer sobre la cuerda blanca. metros y unos pocos centímetros de en las sociedades del pasado.
diámetro, parada en la tierra, muy
derecha, la cual está untada de gra-
sa, y por ella se trepa para alcanzar
un premio atado en su cima. Pero la
• Destaque las diferencias entre las
diversión de este juego es ver cómo diversiones de los sectores bajos y
suben y resbalan los que intentan lle-
La rayuela. gar a la cima. Se jugaba en la Colonia altos de la sociedad colonial.
El dominó. y todavía se sigue jugando en las fies-
La chueca tas patrias.
el dominó
Fue un juego de origen mapuche. Se
Otro pasatiempo con numerosos
• Vincule el presente y el pasado de las
organizaban dos equipos compues-
tos por un número variable de juga- partidarios, era el dominó, un sencillo formas de diversión de la sociedad
dores que disputaban una pequeña juego de origen presumiblemente
pelota de madera que debía ser lan- oriental que habían puesto de moda colonial con la actual. Invítelos a se-
zada al campo contrario. los italianos en el siglo XVIII. Se juga-
ba, como en la actualidad, con 28
ñalar cuales juegos de aquella época
fichas rectangulares, fabricadas en ellos habrían practicado.
hueso o marfil y punteadas desde el
“doble cero” hasta el “doble seis”.

• Consulte a los alumnos cual o cuales


del período colonial son practicados
hoy, pregunte: ¿Qué explica que se
La chueca. Palo Encebado.
sigan practicando esos juegos tradi-
cionales?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 121
• Identifique junto al curso aquellos
juegos aportados por los indígenas
americanos y por los españoles.
Actividad complementaria
Se sugiere trabajar esta actividad para visualizar elementos de continuidad histórica.
Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas: 1. ¿Qué factores ha-
“Lanzan campaña para evitar que niños sufran accidentes al elevar volantines. rán de la práctica
La intendenta Cecilia Pérez dio a conocer una lista con 45 lugares de la capital que son aptos y están libres de cables de elevar volantines
para poder realizar esta actividad de manera segura. algo tradicional en
nuestro país?
SANTIAGO.- Cuando quedan poco días para que comience el mes de la Patria, las autoridades lanzaron la campaña
2. ¿Cómo invitar a to-
"Volantín Seguro" con el fin de evitar que los niños sean víctimas de accidentes mientras practican esta actividad. Entre
los principales riesgos que enfrentan los menores se encuentra sufrir quemaduras a causa de los cables de alto voltaje, mar conciencia de
que incluso pueden provocar la muerte, o traumatismos y contusiones producto de las caídas cuando intentan rescatar los riesgos de usar
sus volantines desde postes o árboles. A esto se suman daños al tendido eléctrico, principalmente por el hilo curado, “hilo curado” para
que también pueden provocar apagones”. elevar volantines?
Fuente: http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/08/28/500229/lanzan-campana-para-evitar-que-ninos-sufran-accidentes-al-
elevar-volantines.html

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


127
UNIDAD 2

Página 122 del texto estudiante

Conocimientos previos
Los oficios coloniales
• Conocen al sector social mestizo e
indígena de la sociedad colonial. ? Preguntas para reflexionar
El lento, pero sostenido crecimiento demográfico de algunas
ciudades como Santiago que a fines del siglo XVIII albergaba
• ¿Por qué durante la Colonia tuvieron tanta a más de 17 mil personas, o de Concepción que en la misma
• Saben del carácter austero de las importancia los vendedores ambulantes? época alcanzaba a más de 9 mil habitantes, aumentó las ne-
• Indaga en la Web, qué otros vendedo- cesidades de abastecimiento de dichas ciudades. Así, se desa-
casas coloniales y de algunas de sus res ambulantes existían fuera de los aquí rrolló el comercio ambulante que tuvo gran importancia; los
necesidades materiales. mencionados.
vendedores recorrían las calles de las ciudades ofreciendo una
• Señala, a lo menos, tres diferencias entre
gran diversidad de productos: agua, hielo, velas, pan, leche,
los vendedores ambulantes de entonces y
• Saben del tipo de materiales más uti- los que existen hoy en nuestras ciudades. etc.
lizados en la elaboración de objetos
El siguiente esquema gráfico da cuenta de ello:
durante la colonia.
• Indague en los saberes previos de los Lechero
Aguatero Brevero
alumnos preguntando: ¿Qué tipo de Extraían agua de fuentes o vertientes Durante la temporada de cosecha
Llevaba la leche en dos tarros llenos,
cargados en una mula o caballo. Pasaban
de brevas e higos, el brevero
oficios realizaban mestizos e indígenas naturales o de ríos y la trasladaban a
la ciudad, distribuyéndola en barricas abastecía diariamente a los
por las calles ofreciéndola y de las casas
salían las mujeres con los jarros para que
en la etapa colonial? sobre sus viejas mulas. habitantes de las ciudades.
se los llenara con leche recién ordeñada.

Aclaración conceptual
Crecimiento demográfico: señala al
crecimiento de la población de un de-
terminado lugar por diferentes causas.

Solucionario
Sección Preguntas para reflexionar
a) Por aumento de la población y por-
que la mayoría de las personas no Heladero
Velero
Los helados que ofrecía este vendedor no eran como los
podían educarse en alguna profesión. que tú conoces. En esa época el helado era nieve o hielo Vendía velas para iluminar las casas, ya que en
esa época no existía la luz eléctrica. Las velas eran
picado a los que se le agregaba azúcar, miel o jugo de
frutas. Lo llevaba en un gran balde protegido para que no de sebo y se hacían a mano de forma artesanal.
b) Vendedores de productos marinos se derritiera y los iban sirviendo con una gran cuchara a Este vendedor las llevaba colgando de un palo
amarradas por la mecha.
(pescado ahumado, cochayuyo), los niños que los compraban.

leche de burra, frutas y verduras, etc.


c) No necesariamente se movilizan 122 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
en caballo, el agua se vende enva-
sada, se quedan en un punto fijo
vendiendo.

Actividad
Actividad complementaria ¿Qué oficios se desarrollan en tu localidad? Considerando tus propias experiencias contesta
Invite a los estudiantes a reflexionar en las siguientes preguntas.
torno a la continuidad de estos oficios 1. Menciona y describe algunos de los oficios que ejercen en tu familia, amigos o miembros
en el Chile de hoy, teniendo en consi- de la comunidad.
deración la vida en el entorno local sea 2. ¿Se mantiene en tu localidad algún oficio similar o parecido a los vistos en la página 124?
en el campo o en la ciudad, en el barrio 3. ¿Has escuchado sobre oficios que ya no existen? Entrevista a tus familiares y mayores e
o en la comuna. indícalos.
4. ¿Existen oficios de reciente aparición? ¿Cuáles son? ¿Qué características tienen?
5. Respecto del oficio del comercio ambulante:
a. ¿Cómo es el comercio ambulante en tu localidad?
b. ¿Quiénes participan de ese comercio?
c. ¿Qué tipos de productos ofrecen los vendedores ambulantes en tu localidad?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


128
UNIDAD 2

Unidad Página 123 del texto estudiante


2
Además del comercio ambulante, el crecimiento de las ciuda- Orientaciones didácticas
des facilitó la multiplicación de una serie de oficios de carác- En las páginas 122 y 123 se profundiza
ter artesanal: albañiles, carpinteros, herreros y sastres, zapa-
teros, entre otros. en las labores u oficios que desarrolla-
ban los sectores populares durante la
colonia.
el barbero
El barbero se dedicaba a afeitar la barba y peinar a los
hombres.
Durante la Colonia, en algunas ocasiones se desempeña- • Solicite a los estudiantes que obser-
ban como “saca muelas”, arrancando dientes y muelas en
malas condiciones. Esta operación se realizaba sin ningún
ven con detención cada una de las
producto que disminuyera el dolor y sin demasiada higie- imágenes sobre los oficios que se
ne, por lo que eran frecuentes las infecciones.
practicaban en la colonia, y que re-
conozcan elementos de continuidad

Barbero sacando dientes a un paciente.
Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada.
respecto de los oficios actuales. Para
ello pregunte al curso por oficios que
se mantienen desde la etapa colonial
el zapatero
Otro oficio importante fue el de zapatero, considerando
a nuestros días.
que una parte importante de los zapatos que se usaban
en el reino de Chile durante la Colonia eran de produc-
ción artesanal, los zapateros tuvieron una gran demanda • Para reforzar este ejercicio tome
de trabajo.
Además, más allá de la fabricación de calzado, parte im- como referencia uno de los oficios,
portante de su trabajo era la reparación de zapatos.
Trabajaban en talleres o directamente en la calle.
mencione sus continuidades y cam-
bios a través del tiempo. Puede ser
Compra y reparación de zapatos en la calle. el caso del barbero, que hoy en la
Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada.
actualidad es una labor del peluque-
ro, o del vendedor que pregona por
el herrero
Uno de los oficios populares y mejor pagados era el de
algunas calles de Santiago la venta
herrero, persona que trabajaba forjando metales, especial- del motemei.
mente el hierro.
En el taller de un herrero encontramos las herramientas
que utiliza en su trabajo: martillos, clavos, tenazas, cinceles,
sierras, etc., todas ellas para elaborar rejas, ollas de cobre, • Identifique el lugar o espacio geo-
fierros, y herraduras para los caballos. También utilizaban
un banco de trabajo (similar al de los carpinteros) y una
gráfico típico de desempeño de
fragua, es decir, un fogón donde se calentaban los metales estos oficios. Pregunte porque esos
para darles forma.
oficios se realizaban en la ciudad y
Un herrero realizando su trabajo.
Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada. no en la Hacienda.

• Genere comentarios en los alumnos


UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 123
y alumnas a través de opiniones
sobre la importancia de estos oficios
en la actualidad.

Información complementaria

Los oficios en la Colonia


La fundación de ciudades y su posterior crecimiento hicieron necesa- fuentes o de acequias y la distribuían en barricas sobre mulas. Por su
rio la aparición y perfeccionamiento de los oficios. En este contexto, parte los vendedores de velas o “veleros” nutrían el mercado de estos
las actividades artesanales tuvieron la mayor importancia para las objetos; y así moteros, yerbateros, heladeros y panaderos, entre tan-
políticas coloniales por ser imprescindibles para cada instante en la tos otros, le daban dinamismo a los aquietados y pausados espacios
vida de las personas en la colonia. Trabajos como el de; Albañiles, de la ciudad colonial. Aunque al principio, las producciones de los
carpinteros, herreros, canteros y sastres, eran los más importantes de primeros artesanos como la cantidad de ellos fue lenta y escasa, ya
los oficios que las ciudades requerían, porque afectaban la vida misma entrado en el siglo XVI se logró tener un grupo significativo de ellos
de éstas. Otros oficios de importancia, tenían que ver con la actividad en las principales ciudades de Chile.
comercial y se podían encontrar en los mercados, calles y ferias de
Fuente.www.dibam.cl
la ciudad, tales como los aguateros, que extraían agua de algunas

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


129
UNIDAD 2

Página 124 del texto estudiante

Conocimientos previos
La vida fronteriza
• Conocen sobre el proceso de con-
Intercambio de bienes
quista de Chile y América.
NUEVAS PALABRAS El intercambio comercial fue muy intenso en la región de la
• Identifican los principales elementos frontera, durante la Colonia, y especialmente relevante du-
Frontera: territorio ubicado al sur del río Biobío
de la Guerra de Arauco en los siglos donde se acuartelaba el ejército español, en una
rante el siglo XVIII.
XVI y XVII. línea de fuertes militares entre la cordillera y el
Este comercio estuvo basado en el trueque de productos es-
mar.
• Saben de la convivencia económica pañoles y araucanos. Para su mejor funcionamiento se inter-
Trueque: intercambio directo de bienes y servi- cambiaban productos y mercancías cuyo valor era conside-
entre indígenas y españoles durante cios, sin la mediación de dinero.
rado equivalente o similar. Por tanto, el trueque requería del
la Colonia. acuerdo y la confianza de ambas partes.

• Saben de los productos típicos del Las siguientes imágenes dan cuenta de la importancia que
alcanzó el comercio fronterizo
mundo indígena.
• Conocen algunos de los productos
traídos por los españoles a América.

Aclaraciones conceptuales
Trueque: forma de intercambiar pro-
ductos y mercancías por otros similares
o de valor cercano sin utilizar un tipo Claudio Gay. Nacimiento. Comerciantes tratando con indígenas en la frontera.
Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada. Fuente: En Villalobos, S. y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía,
de moneda. (1982), obra ya citada.

Mercader: vendedor de productos o Observo e interpreto A este comercio de trueque durante la Colonia se le denomi-
mercancías. imágenes de época nó conchavo, y a los comerciantes que se internaban en la
a) ¿Quiénes participaban del comercio Araucanía para comerciar se les denominó conchavadores.
fronterizo? Estos viajaban a caballo desde Concepción a Valdivia, dejando
b) Si el comercio colonial estaba reservado sólo los productos españoles en las diferentes comunidades mapu-
para los españoles y sobre aquellos produc-
Solucionario actividad tos que la Corona establecía por el Monopo-
lio Comercial, ¿qué tipo de comercio era el
ches. A su regreso recogían los productos que los indígenas
elaboraban, con los cuales cruzaban la frontera para venderlo
que se desarrollaba en la Frontera? entre los españoles y mestizos.
Página 124 c) ¿Qué rol jugaron las autoridades españo-
las y los parlamentos en relación a este Como el sistema se fundaba en la confianza de unos y otros, se
a) Indígenas y españoles. comercio fronterizo? prestó para muchos abusos de algunos comerciantes españoles.
d) Comparte tus respuestas con los compañe-
b) Productos alimenticios, licores y ros y compañeras.
En algunas ocasiones estos abusos fueron de tal magnitud, que
ocasionaron levantamientos indígenas, como el del año 1723.
artefactos de metales.
c) Participaban del intercambio, era 124 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
parte de la estrategia de diálogo.

Información complementaria
Vida fronteriza
“El desplazamiento hacia las pampas fue un imperativo que se generó a la esfera económica, donde puede observarse la apertura del proceso
partir de las presiones producidas por la guerra con los españoles, pues productivo a nuevas áreas, a saber: la ganadería, la maloca -empresa de
hasta antes del siglo XVII los contactos mapuches con dichas áreas pillaje en busca de ganados ajenos, fundamentalmente hispano-criollo-,
habrían sido mínimos, sin embargo, una vez que se produce la consoli- y el comercio. Estas nuevas actividades modificaron la división sexual del
dación de los viajes pampeanos, a través de numerosas rutas llamadas trabajo, pues el hombre mapuche centró sus actividades hacia el exterior,
rastrilladas, la población mapuche de la Araucanía como de las pampas, dejando las domésticas para el desempeño femenino. El mapuche duran-
consolida un espacio en el cual logra una armonía con la naturaleza, te el siglo XVIII es un maloquero y conchavador; es decir, se dedica a las
dependiendo sólo de los productos que logran producir y reproducir malocas en distintas estancias fronterizas, ya sea del lado chileno como
en esos entornos ecológicos. Se trata sin lugar a dudas de un territorio argentino, y después las comercia en los puestos fronterizos. Las mujeres
amplio y abundante en recursos naturales, ideal para la cría de ganado. se dedican a las actividades domésticas, y son además las encargadas de
De esta manera la sociedad mapuche experimenta cambios profundos tejer los ponchos que después se venden en las fronteras”.
en su estructura social. El cambio más radical, como fuera dicho, afectó
Fuente: Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


130
UNIDAD 2

Unidad
Página 125 del texto estudiante
2
También los indígenas cometían engaños y abusos; conoci- Orientaciones didácticas
da era la práctica de los pehuenches de entregar sacos de sal Patrimonio y comercio Mapuche
humedecida o abultada con tierra, como forma de pago por en la actualidad Los contenidos de las páginas 124 y
productos españoles. Diversas comunidades mapuches han sabido
mantener vigentes sus antiguas formas de ela-
125 se adentran en la vida fronteriza
Productos que intercambiaban: boración de productos textiles, desarrollando un entre españolas e indígenas durante la
trabajo que no solo permite un activo comercio,
Los productos españoles más apetecidos por los araucanos sino que permite preservar y mantener viva su colonia. La idea es visibilizar en el pe-
eran vino, aguardiente, hierro, armas blancas (cuchillos, ha- cultura. ríodo colonial a los pueblos originarios
chas) y diversas baratijas (pañuelos, espuelas, sombreros, bo-
tones, tijeras, espejos y otras especies de este tipo), que eran como actores relevantes en el proceso
codiciados porque otorgaban estatus entre los indígenas. construcción de una sociedad mestiza,
En tanto, los productos indígenas más deseados por los espa-
en este caso a través de la práctica
ñoles eran ganado (ovejas, vacunos y caballares) y, sobre todo, comercial.
las mantas y ponchos, cuyo volumen fue tan importante, que
una parte importante de estos productos se enviaba al Perú.
En la imagen, mujer mapuche trabajando en un • Identifique el área geográfica donde
telar.
se desarrolla el intercambio comer-
cial entre indígenas y españoles.
Actividad • Explique el carácter de trueque de
Lee con atención el siguiente texto y luego responde, en tu cuaderno, las interrogantes que se presentan este intenso intercambio y mencione
Comercio fronterizo los tipos de productos aportados
“El mercader va directamente a casa del jefe de la tribu; y este, después de darle la bienvenida, le ofrece hos-
pedaje cerca de su cabaña… Al mismo tiempo, el cacique hace anunciar por medio de una trompeta a sus va-
por ambas partes en este comercio
sallos la llegada de un mercader con el cual puedan hacer sus negocios. Acuden todos, ven las mercancías, que fronterizo.
consisten en cuchillos, hachas, peines, agujas, hilo, espejos, cintas, etc., y entre ellas, la más productiva sería el
vino, sino fuese peligroso suministrarlo en abundancia, porque cuando se embriagan, se matan unos a otros y
no hay ninguna seguridad entre ellos… En fin, cuando quiere volverse (el mercader), el cacique por otro toque • Señale las vicisitudes que afectaban
de trompeta, da la orden de pagar: entonces, cada cual trae fielmente el ganado que debe...” a este tipo de comercio en períodos
Fuente: Frezier, Amadeo. Relaciones de viaje, (1710). En Barros Arana, D. Historia General de Chile, tomo VI, 1884.
de paz y guerra.
1. ¿Qué productos se intercambian?
2. ¿Por qué eran tan importantes para los indígenas los productos españoles? Elabora hipótesis que lo explique.
• Compare las condiciones del comer-
3. ¿Cuál era el producto de origen español que debía intercambiarse moderadamente? ¿Por qué? cio colonial con el actual y consulte
4. ¿Qué te dice el texto sobre la organización política que tenían las comunidades mapuches? al curso las formas de pago que hoy
5. ¿Con qué producto pagaban los indígenas las mercancías españolas?
6. Establece la relación que existe entre las parejas de conceptos que se presentan a continuación. Registra esta actividad
existen en el comercio, identificando
en tu cuaderno. ventajas y desventajas.
a) Guerra de Arauco – Sociedad fronteriza
b) Intercambio comercial fronterizo – Trueque
c) Intercambio comercial fronterizo – Conchavadores
d) Cacique – Comunidades indígenas
Solucionario actividad
1. Artículos de metal, vino y espejos
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 125 por ganado, mayormente.
2. Porque no saben elaborarlos ellos
mismos o por que no tienen los
insumos o materia prima.
Procedimientos 3. El vino para no provocar peleas.
4. Liderazgo del cacique.
Esta doble página se presta para trabajar definición y relación de conceptos históricos. Recuerde,
5. Ganado
que la comprensión conceptual y la relación y aplicación de conceptos a diferentes situaciones y
6.
contextos es un aspecto clave de la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales.
a) Forma de interactuar entre es-
pañoles e indígenas en época
Un concepto es la manifestación de una idea, expresada con palabras, que hace referencia a una
de guerra.
situación o hecho histórico. Por ello es importante que los estudiantes sean capaces de com-
b) Forma y de intercambio de
prender la situación o hecho histórico que esta idea o concepto representa, solo así, se logran
productos entre españoles e
aprendizajes significativos que van más allá de la memorización.
indígenas.
c) Es el nombre que reciben las
Tome conceptos como: trueque, conchavo, conchavadores y pida a sus estudiantes que señalen:
personas que realizan el comer-
en qué momento surge; sus características principales; su evolución en el tiempo, hasta la actua-
cio, por el lado español.
lidad; posibilidad de aplicación a otras situaciones y contextos históricos. Por último, pídales que
d) Es el líder de la comunidad
hagan, en su cuaderno, un breve resumen de la información seleccionada.
indígena.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


131
UNIDAD 2

Página 126 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
En esta ocasión podemos abordar para ser mejor ciudadano
contenidos conceptuales y actitudi-
nales de formación ciudadana asocia- Todas las personas somos iguales en dignidad y derechos
das a la igualdad ante la ley.
Como ya lo estudiaste, la sociedad colonial dis- En la actualidad podemos observar acciones dis-
criminaba a las personas según su origen social, criminatorias frente a algunos grupos. ¿Qué ac-
Para comenzar indique a sus estudian- raza y sexo; incluso las mujeres aristocráticas ciones discriminatorias has observado? ¿Dónde
ocupaban en el orden social un segundo plano. se manifiestan? ¿Qué consecuencias tienen?
tes que en Chile y la mayor parte del
mundo el reconocimiento de que to- Recuerda algunas acciones de discriminación que como sociedad mantenemos y luego completa el siguiente cua-
dro, comenta con tu curso las respuestas.
das las personas son iguales ante la GRUPO DISCRIMINADO EJEMPLOS DE DISCRIMINACIÓN
ley, es reciente, un derecho estableci- Mujeres
do en los países democráticos luego Niños
de la Segunda Guerra Mundial. Ancianos

Inmigrantes
Solicite que, a través de una lluvia de Descendientes de pueblos originarios
ideas respondan las preguntas que se Discapacitados
formulan al introducir este tema.
En las sociedades democráticas como la chilena, el Estado tiene el deber de evitar que se produzcan
formas de discriminación, ya que todos los individuos, por el hecho de haber nacido o estar residien-
Señale que el país todavía debe tra- do en Chile tienen derechos. Revisemos algunos ejemplos:
bajar para que este principio se con-
crete, especialmente respecto de la
discriminación que por diversos moti-
vos todavía sufren mujeres, indígenas
y niños.

Estrategias diferenciadas Durante mucho tiempo las mu- En 1990, el Estado de Chile firmó En los últimos años ha aumen-
jeres no podían votar para Presi- la Convención de los Derechos tado el número de inmigrantes
Para aquellos estudiantes que presen- dente de la República. En 1949,
se creó una ley que les otorgó
del Niño, ello ha permitido pro- sudamericanos. El Estado, a tra-
teger la infancia a través de po- vés de la Inspección del trabajo
tan mayor dificultad de aprendizaje, es plenos derechos políticos. líticas públicas. se ha preocupado de fiscalizar
que tengan contrato de trabajo
importante aclarar los conceptos nue- y se les respeten sus derechos
vos que aparecen en el Texto, debido laborales.

a que ellos, probablemente, tendrían


dificultad para deducirlos del contexto 126 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

general. Ejemplo de conceptos a traba-


jar: inmigrantes y pueblos originarios.

Actividad complementaria
Se sugiere invitar a sus estudiantes a leer un fragmento del cuento “Juul” de Gregie de Maeyer, el
cual es apropiado para trabajar las diferencias entre las personas y el bullying.
Tras la lectura puede realizar las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Juul y cuál era su aspecto?
2. ¿Por qué era discriminado por sus compañeros?
3. ¿Qué hizo ante esta situación y cuál fue el resultado?
4. ¿Cómo termino Juul ante tanta molestia de sus compañeros?
5. Reflexiona sobre las veces que tu te has burlado de alguien, ¿eras conciente del dolor o daño
que podías provocarle?
6. Comparte tu reflexión con tus compañeros.
El cuento "juul” lo puede encontrar en la siguiente página web:
http://www.instruccionesypasos.com/2008/07/juul.html

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


132
UNIDAD 2

Unidad
Página 127 del texto estudiante
2
tema 3 Orientaciones didácticas
E V A L U A C I Ó N
• En la sección de que aprendimos se
Trabaja con tu imaginación
sugiere trabajar con los estudiantes
otros elementos como los juegos,
Imagina que viajas a la época de la Colonia y decides conocer los siguientes personajes y situaciones. ¿Dónde tendrías
que ir en cada caso para encontrarte con ellos: ciudad, puerto, hacienda? En algunos casos puedes señalar más de una oficios y viviendas durante la Colonia.
posibilidad.

1. Una sesión del Cabildo:


• Insista sobre los elementos de conti-
2. Un rodeo: nuidad de algunos rasgos cotidianos
3. Vendedores ambulantes: de la sociedad colonial como por
4. Un convento: ejemplo algunos juegos y oficios, la
5. La fabricación de velas:
influencia de la Iglesia Católica en la
sociedad, etc.
6. La llegada de barcos:

7. La fabricación de herraduras:
• Menciones también, algunos ele-
mentos de cambio histórico, por
Recrea ¿Cómo era la vida en la Colonia? Redacta una breve descripción de la vida de un niño o niña como tú, para ejemplo en el rol de la mujer, la
eso debes elegir pertenecer a un grupo social de la época y luego debes contar como era tu vida. Te proponemos las
siguientes preguntas que pueden guiar tu trabajo:
estructura familiar, el cambio en
algunas tradiciones religiosas, la re-
1. ¿Vivías en el campo o la ciudad? ¿Cómo era la vida allí?
lación entre los padres y los hijos, etc.
2. ¿Cómo era tu familia?

3. ¿Cómo era tu casa? ¿Cómo te vestías?

4. ¿Cuáles eran tus entretenciones y diversiones?


• Destaque que todos los conteni-
5. ¿Cuáles eran las costumbres de tu familia? ¿De qué te alimentabas? ¿Cómo era la educación? ¿Ibas a la iglesia?
dos revisados en el presente tema
6. ¿Cuáles eran los trabajos que realizaban tus padres y cuáles realiza-
constituyen las herramientas para
bas tú?¿Cómo era la vida en esa época, qué personajes importantes contestar la evaluación. Explique la
existían?
forma de contestar la primera pre-
7. ¿Cómo te enterabas de lo que sucedía en el país?
gunta para luego continuar el trabajo
de forma individual.

• Pida a sus estudiantes que imaginen


otros aspectos de la vida colonial.

• Pregunte a sus estudiantes, ¿qué


UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 127 hechos, personajes o procesos sobre
la colonia les fueron más fáciles de
aprender y como lo aprendieron?

Indicadores de logro
Las respuestas de los alumnos en relación a la actividad propuesta deben orientarse a lo
siguiente: Estrategias diferenciadas
1. a la ciudad. Se recomienda desarrollar solo la pri-
2. al campo, hacienda. mera actividad "Imagina", con los es-
tudiantes que presentan ritmos lentos
3. a la ciudad.
de aprendizaje. Así, se sentirán menos
4. a la ciudad. presionados por el tiempo y podrán
5. en la hacienda. concentrarse mejor en su desarrollo.
6. a los puertos como Valparaíso y Talcahuano.
7. en la hacienda.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


133
UNIDAD 2

Página 128 del texto estudiante


4 Educación y cultura en la Colonia
Interpretación Sobre la educación y cultura colonial Aprenderás estos

Tema
Lo que ya sabes:
aprenderás a: conceptos:
de los OA del tema • Reflexionar sobre la importancia y el papel que - Catequizar • La sociedad colonial era jerárquica; tuvo como base el
cumple de la iglesia en materia educacional - Laicos mestizaje, y en ella existía un conjunto de mezcla de razas
Los Objetivos de Aprendizaje que durante la época colonial. - Clero o castas.
• Reconocer que el Cabildo fue la institución - Barroco • Las mujeres coloniales no tenían los mismos derechos que
se abordan en este cuarto tema se laica encargada de la educación de los niños - Barroco americano los varones; eran las responsables del hogar y el cuidado
orientan a que el grupo curso conozca durante la Colonia.
• Identificar elementos de continuidad y cambio
- Arte Neoclásico de los hijos.
• La Iglesia Católica, junto con sus ritos y creencias tuvo
y comprenda las características de la respecto al tema educacional entre la época una enorme influencia en la sociedad colonial.
colonial y la época actual. • La sociedad colonial gozaba de espacio de diversión y
educación y cultura durante el período • Valorar las principales expresiones artísticas costumbres que eran diferentes según el estamento al que
colonial. coloniales en pintura, arquitectura y literatura.
• Reconocer que el arte colonial, fue principal-
pertenecían.
• La plaza de Armas era el espacio público por excelencia
mente religioso y su finalidad fue divulgar la fe donde la elite y los mestizos disfrutaban de fiestas y cere-
católica. monias religiosas.
A partir de los contenidos generales
sobre las instituciones educacionales
y el tipo de educación existentes du-
rante la Colonia se deben determinar
elementos de continuidad y cambio
en relación con las prácticas educativas
actuales.

En el tema 4 también se dan a conocer


y se caracterizan las principales expre-
siones artísticas coloniales.
Observo e interpreto una colección
Analice con los alumnos el cuadro de de arte colonial americano
a) ¿Qué tipo de fuentes históricas aparecen
la página 130 para dar a conocer los representadas en esta imagen?
objetivos y conceptos a trabajar en el b) ¿Qué tipo de obras de arte colonial pue-
des distinguir en la imagen?
presente tema. c) A partir de las distintas obras que se mues-
tran, ¿qué características piensas que tuvo
el arte colonial en América Hispana?
En sus decisiones respecto del trata- d) ¿Por qué razón este motivo o tema era
miento de la materia considere los tan importante o recurrente en el arte
colonial?
saberes que manejan los estudiantes,
tomando como referencia el cuadro de Arte colonial.
la página 128. Fuente: Universidad Católica. Colección del Museo de
Arte Colonial Americano, agosto de 2009.

128 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Aclaración conceptual
Los franciscanos, dominicos y mer-
cedarios constituyen órdenes reli-
giosas de gran trayectoria misionera
Actividad complementaria
y predicadora. Los franciscanos, orden
mendicante caracterizada por sus pro-
Para evaluar conductas de entrada
fundos votos de pobreza, fue fundada
por San Francisco de Asís en el año Este es el tema que cierra la unidad, por lo tanto podemos tomar en cuenta una serie de saberes
1209. Posteriormente, en 1216, Santo sobre la colonia que los estudiantes ya manejan. Par evaluar esos conocimientos, y tomando en
Domingo de Guzmán fundó la orden consideración “lo que ya saben” de la página 130, se sugiere plantear las siguientes preguntas:
predicadora de los dominicos y, 1218 1. ¿Mencione y explique tres rasgos centrales de la sociedad colonial?
San Pedro Nolasco fundó la orden de 2. ¿Cuál fue la situación de la mujer en la colonia?
los mercedarios para la redención de
3. Presenta tres ejemplos de la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad colonial.
los cristianos cautivos en manos de
musulmanes durante las cruzadas en 4. ¿Cuáles eran las entretenciones y juegos de la sociedad colonial?
la Edad Media. 5. ¿Cómo describirías la Plaza de Armas un día de verano en el siglo XVIII?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


134
UNIDAD 2

Unidad
Página 129 del texto estudiante
2
La educación colonial Orientaciones didácticas
En el Chile colonial, la educación fue una tarea asumida, principal- • Invite a sus estudiantes a observar
mente por las congregaciones religiosas y, en menor medida, por
el Cabildo y algunos particulares. En estos espacios se enseñó a leer
en silencio la imagen con la que
y a escribir, más algunas nociones básicas de aritmética y catecismo. comienza el texto, pregunte de
El siguiente esquema resume las principales características de la qué manera esta es un reflejo de la
educación en el período colonial. influencia de la religión católica en
la sociedad colonial.
RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN

• R evise, en conjunto con el grupo-


IGLESIA LAICOS
curso, el esquema sobre la educa-
Órdenes religiosas y parroquias Cabildos y particulares
ción colonial, destacando al Estado
Los sacerdotes eran las personas más cultas de la
época, ellos eran quienes impartían la enseñanza
En el transcurso del siglo XVII nacen las primeras
escuelas públicas de los Cabildos.
y la Iglesia como las instituciones
a los niños de la elite.
Las escuelas públicas eran escasas; el
educadoras de la época. Pídales que
Los mercedarios y franciscanos fundaron las
primeras escuelas primarias en Concepción,
presupuesto del Cabildo de Santiago en 1798
indicaba salario solo para dos maestros.
señalen las esferas de influencia de
Osorno, La Imperial y Valdivia.
Las escuelas debían ser administradas por el
ambas.
En ellas se enseñaba a leer, escribir, oratoria,
religión y nociones de aritmética. gobernador provincial o el alcalde, a través de un
fondo nacional y con los donativos de algunos
La Corona exigió que en todo pueblo indígena se
vecinos. • D
estaque que la educación escolar
mantuviera una escuela para enseñar el castella-
no con el propósito de convertir a los indígenas a Algunas escuelas del Cabildo contaban con un era un privilegio al que accedía una
la fe católica; en Chillán se creó una escuela para
indígenas, pero no siempre se cumplió esta orden.
maestro que inculcaba doctrina cristiana, lectura,
escritura y nociones de aritmética y de latín. minoría de la población, especial-
Los maestros laicos debían cumplir con precep-
mente masculina.
Los Dominicos y los Jesuitas crearon escuelas
y colegios que gozaban de una categoría más tos derivados de la autoridad eclesiástica y del
Cabildo para ingresar al oficio: buena vida y cos-
elevada. Sus programas se centraban en el estudio
de gramática, filosofía, retórica y latín, que habili- tumbres, limpieza de sangre; convicción católica y • Aborde el tema de la educación en
taban a las personas para los estudios superiores. prueba de conocimientos.
la colonia, en el marco del cambio
La educación de estas órdenes estaba dirigida
únicamente a la formación de varones.
La incipiente educación pública estaba dirigida
únicamente a la formación de varones.
y la continuidad histórica. Puede
ejemplificar considerando el rol en
Lo que se enseñaba en las escuelas educación de la Iglesia Católica y el
En las escuelas tanto de las órdenes religiosas como del Cabildo, importante rol del Estado en asegu-
se enseñaban las cuestiones relacionadas con la fe católica y a leer, rar una educación de calidad para
escribir y contar. Se comenzaba a aprender a leer memorizando
el abecedario. Se utilizaban cartillas o silabarios que comprendían todos los niños. En este contexto,
varias series de combinaciones de las vocales y consonantes. Des- pídale a sus alumnos que caracteri-
pués de aprender el silabario y memorizar las letras, se pasaba a
los primeros libros de lectura de corrido, textos con fuerte conte- cen el tipo de educación que reciben
nido moral, compuestos por refranes, preceptos y fábulas, con el en su respectivo establecimiento,
objeto de inculcar una buena formación moral y cristiana.
indicando similitudes y diferencias
con la época colonial.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 129

• Invite a sus estudiantes a reflexionar


sobre los posibles logros y dificulta-
des que tenían los estudiantes en
Evaluación complementaria el sistema educativo de la época
colonial y en el interés de los temas
Realice esta actividad para evaluar la habilidad lectora de sus estudiantes y su capacidad para que se enseñaban.
establecer relaciones pasado-presente.

Lee detenidamente el texto y realiza las tareas que se solicitan:


Preguntas
A chicotazos se corrige 1. ¿Qué actitudes o conductas eran severamente
“Estrictos son los reglamentos. La mala conducta, la flojera y las distracciones se castigadas?
castigaban severamente, utilizándose para esto el chicote, la palmeta, el guante 2. ¿Cómo eran estos castigos? ¿Qué diferencia
o la mano limpia. El primero es el más doloroso, y más que el golpe, duele la hu- existía entre el chicote y los otros medios de
millación que sea “en cueros”. Los otros son instrumentos para golpear las manos”. castigo?
3. ¿Qué actitudes o conductas son castigadas
Fuente: Chile en cuatro momentos, 1710, obra ya citada.
en la escuela actual? ¿En qué consisten estos
castigos?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


135
UNIDAD 2

Página 130 del texto estudiante

Conocimientos previos Los estudios secundarios


Observo y analizo
La educación secundaria estaba en manos de órdenes religio-
Identifican la influencia de la Iglesia dos láminas de época
sas. Se impartía la enseñanza de la gramática o humanidades
Observa detenidamente las imágenes de los
Católica en la sociedad colonial. colegios del período colonial y luego: y estudios de teología y moral. Al respecto, las escuelas de
a) Describe cómo eran estos colegios, iden-
jesuitas y dominicos adquirieron gran prestigio.
tifica algunas características que más te
Conocen el concepto de orden reli- llaman la atención. Imagina cómo eran Cada orden religiosa mantuvo estudios para la formación de
giosa y saben de la llegada de frailes estas construcciones por dentro, consi-
derando los siguientes aspectos: luz na-
los sacerdotes y se crearon los seminarios de Santiago y de
Concepción.
franciscanos, domínicos, mercedarios tural, iluminación, pasillos, salas de clase,
espacios abiertos, comedores. Tú puedes
y sacerdotes jesuitas a Chile. agregar alguno(s) otro(s). Don Manuel de Salas tuvo la iniciativa de inaugurar y dirigir
b) Compara estos establecimientos educa-
la Academia de San Luis en 1798, destinada a proporcionar
cionales con el tuyo, tomando en cuenta conocimientos prácticos relativos a comercio y a la industria,
Conocen y comprenden el significado algunos criterios de comparación como: para que los jóvenes pudiesen responder a las demandas pro-
tipo de arquitectura, fachada, materiales fesionales de la época.
de las instituciones coloniales como el de construcción, tamaño, tipo de acti-
Cabildo y el Virreinato. vidades. Tú puedes agregar algún otro
criterio de comparación.

A partir de lo que ya conocen sobre los


jesuitas y en el contexto de lo que está
congregación es hoy día, pregunte so-
bre el rol de los jesuitas en la educación,
a qué esferas o áreas se manifiesta, etc.

Aclaración conceptual
La Ratio Studiorum: traducido como
“Plan de Estudios”, es el documento
que estableció formalmente el sistema
global de educación de la Compañía
de Jesús en 1599. Su título completo
es Ratio atque Institutio Studiorum
Societatis Iesu, “Plan oficial de estudios
de la Compañía de Jesús”. Colegio de Santiago hacia 1646. Postulado de Chillán hacia 1546.

130 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Solucionario actividad
a) Construcciones de gran altura,
paredes gruesas, pocas ventanas,
por ende pocos iluminadas inter- Estrategias diferenciadas
namente, un gran patio interior, Para una mejor comprensión de los contenidos de estas páginas, se sugiere orientar a aquellos
iluminación por velas, puertas de estudiantes que presentan dificultades de comprensión lectora con la siguiente estrategia. Pídales
madera, techos altos. que jerarquicen las ideas por párrafo (la principal y las secundarias). Una vez que hayan realizado
b) (Según las características de cada esta tarea con cada uno de los cinco párrafos (página 132) pídales que descubran su conexión
colegio). temática, consúlteles: ¿a qué aspectos de un mismo tema o asunto corresponde lo tratado en cada
uno? Después de este ejercicio estarán en condiciones de establecer la idea central del texto .

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


136
UNIDAD 2

Unidad
Página 131 del texto estudiante
2
Las universidades Orientaciones didácticas
NUEVAS PALABRAS
En el siglo XVII la Iglesia Católica se propuso fundar univer- • Resalte el rol de la Iglesia Católica
sidades “Pontificias” en el reino de Chile, con el fin de que
los sacerdotes pudieran seguir estudios superiores de Filoso-
Universidad Pontificia: en el siglo XVII, una
Universidad Pontificia era aquella con autoriza-
en el ámbito educativo durante la
fía, Teología e Historia. ción papal y en ella se enseñaba a los sacerdotes. Colonia.
Laicos: son todos los católicos que no pertene-
Existía también la necesidad de una universidad para laicos. cen al clero sacerdotal. • Relacione la labor educativa de la
Muchos miembros de la elite debían viajar a Lima en la Uni- Iglesia Católica y jesuita en escuelas,
versidad de San Marcos, para continuar estudios superiores.
Se planteaba la necesidad de fundar una universidad que per- colegios y universidades en la actua-
mitiera continuar en Chile estudios superiores, sin tener que lidad.
viajar al Virreinato.
• Enfatice la escasez de instituciones
Fue así que en el año 1758 comenzó a funcionar la prime- de educación superior durante la
ra universidad pública chilena. El Cabildo logró el permiso
del rey Felipe IV para fundar la Universidad de San Felipe, etapa colonial, e invite a reflexionar
la que otorgaría los grados de bachiller y doctor, contando sobre su importancia para el desa-
con cinco facultades: Teología, Filosofía, Derecho, Medicina y
Matemática. rrollo de los países.
• Pida a sus estudiantes que lean
A mediados del siglo XVIII comenzaron a llegar a Chile ideas
ilustradas que veían en el progreso el futuro de los pueblos. en silencio ambas páginas y que
Algunos criollos ilustrados, como Manuel de Salas, vieron la registren en su cuaderno, a modo
necesidad de promover la educación técnica, a raíz de lo cual
se fundó la Academia de San Luis, donde se enseñó mate- Sello Mayor de la Real Universidad de San Felipe de síntesis, el tipo de enseñanza
Fuente: Memoria Chilena.
mática, geometría, química y dibujo, entre otras asignaturas. impartida en las universidades co-
loniales. Posteriormente, elija a dos
o tres alumnos para que socialicen
Actividad
En la actualidad, la educación continúa siendo un tema de permanente análisis y preocupación.
su trabajo personal con el resto de
Reflexiona sobre esto a partir de las siguientes interrogantes: sus compañeros.
1. ¿Con qué ideas relacionas el concepto de Universidad en la actualidad? ¿Crees que los conocimientos o áreas del saber • Invite a sus alumnos a que en grupos
que enseñan son las mismas que se enseñan hoy día? Fundamenta tu respuesta.
2. Nombra a lo menos cuatro universidades actuales chilenas que conoces.
de pares realicen una comparación
3. ¿Qué importancia tiene la existencia de universidades en las distintas regiones del país? entre la enseñanza durante la Colo-
4. ¿De qué forma una universidad contribuye al desarrollo local y nacional? nia y en la actualidad. Si no alcanza
5. ¿Cuál es la importancia de la existencia de universidades técnicas en el país? Indaga en las siguientes páginas web a hacerlo en la hora de clase déjelo
algunas de las carreras que imparten.
- http://www.incacea.cl/#;
como tarea.
- http://www.inacap.cl/
- http://www.altillo.com/universidades/chile/Duocuc_Universidad_Catolica.asp
- http://www.chido.cl/d/Educacion/Universidades/Carreras_tecnicas/

Solucionario actividad
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 131 Habilidades: conocimiento, análisis,
síntesis, indagación
1. Con la educación superior, técnica
o profesional.
Información complementaria 2. (varias opciones).
Los jesuitas en la educación 3. Posibilidades de estudio para los
jóvenes de cada región y ayuda al
Los jesuitas y laicos ignacianos queremos compartir nuestra tradición y experiencia educativa.
Nuestro horizonte es transformar evangélicamente la sociedad y la cultura y nos hacemos desarrollo en varios ámbitos de la
cargo de la centralidad de la educación como instrumento de superación de la pobreza y región.
de encuentro en un país dividido. Queremos ofrecer otro modelo de hombre y otro modelo 4. Aportando conocimientos en las
de sociedad. Hemos venido haciendo un camino juntos, jesuitas y laicos, animados por una diferentes áreas del saber.
gracia nueva en la Iglesia: la centralidad de la misión, que es de todos, y la riqueza de la cola-
5. Ayudan al desarrollo de actividades
boración. Estamos constituidos como una gran Red Educacional, para ampliar y profundizar
el servicio que ofrecemos a la sociedad y a la Iglesia. Compartimos un Proyecto Educativo, productivas en diferentes rubros de
que recoge la sabiduría que durante siglos ha inspirado a muchas instituciones, y también la economía.
el camino hecho por nosotros en los últimos años en Chile y en las redes educacionales
extendidas por toda América Latina y el mundo.
Fuente: En www.jesuitas.cl. Consulta 27 de junio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


137
UNIDAD 2

Página 132 del texto estudiante

Conocimientos previos La educación en los sectores populares


• Los estudiantes han aprendido de Solo una pequeña cantidad de niños provenientes de estos
sectores populares, la mayoría de ellos de origen mestizo, te-
la existencia de diferentes grupos Indios que enseñan a indios nía acceso a la educación regular que se impartía en los cole-
sociales al interior de la sociedad La enseñanza impartida por los mismos aborí- gios de las distintas órdenes religiosas o desde las escuelas del
genes a sus coterráneos no estaba desligada
colonial. de la evangelización, principalmente en los pue-
Cabildo.
blos de naturales y reducciones. La metodolo-
gía empleada por los misioneros y predicadores, La mayoría de ellos no tenía ninguna posibilidad de aprender
a leer y escribir, ni a las operaciones aritméticas.
• Conocen que la educación en la inaugurada por los franciscanos y continuada
por los jesuitas, consideraba como uno de sus
sociedad colonial es un privilegio, del instrumentos esenciales el impartir los conoci- La doctrina y enseñanzas católicas transmitidas por los curas
mientos en lengua nativa, para asegurar la com-
que gozaba principalmente la élite. prensión de las comunidades indígenas. Esto
párrocos desde el púlpito, especialmente en las misas domini-
facilitaba el aprendizaje, tanto del idioma espa- cales, se transformaron en el único aprendizaje teórico al cual
ñol como de las nociones básicas de escritura, tuvieron acceso los niños de las capas o sectores populares
lectura y cálculo. de la población colonial. Esta era común a todas las colonias
• Saben de la presencia de un amplio españolas en América.
Fuente: adaptado de: Chile en cuatro momentos
grupo social denominado grupos 1710, volumen II, obra ya citada.
populares integrados por mestizos Así, la educación y socialización
de la mayoría de los niños y
e indígenas y que han sido margina- NUEVAS PALABRAS niñas se realizaba en la comu-
dos de los privilegios sociales. Coterráneo: personas del mismo origen o de nidad, a través de las activida-
la misma región. des parroquiales, los padres,
Reducciones: comunidades indígenas sacadas hermanos mayores y demás
• Saben de las diferencias materiales de sus tierras y reagrupadas en nuevos territorios, miembros de su comunidad.
más lejos de los centros urbanos o de los princi- Allí aprendieron a desarrollar
y de costumbres entre los grupos pales centros de producción, como la hacienda. oficios que heredaban princi-
sociales del período colonial. palmente de sus padres y a in-
teriorizar normas y formas de
comportamiento, que orienta-
• Saben del rol tradicional de las mu- ban su tránsito a la edad adulta. Tintero y pluma del siglo XVIII.

jeres durante la Colonia.


La educación femenina
La educación colonial estaba pensada para los hombres .Tanto
colegios como universidades no admitían mujeres; la necesi-
Otros recursos dad de educarlas no existió durante la Colonia.

El matrimonio era el principal destino de la mujer colonial; las


Para conocer más sobre la presencia de clase alta eran educadas al interior del hogar, con el objeto
de congregaciones religiosas en Chile, de prepararlas para desempeñarse bien en las tareas domésti-
cas. Se les enseñaba a cocinar, bordar, coser, preparar recetas
ingresar a la siguiente página web: medicinales, saber comportarse adecuadamente y a conservar
Fuente: Chile en 4 momentos.
– http://www.conferre.cl Educación y vestuario, vol II, obra ya citada. la ropa y demás objetos domésticos.

132 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Entregue esta actividad a aquellos sus estudiantes que poseen ritmos más rápidos de aprendizaje y han terminado las actividades presentadas
en el Texto.

Completa el siguiente cuadro comparativo sobre la educación femenina durante la Colonia y en la actualidad:

CRITERIOS O CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN EN LA COLONIA EN LA ACTUALIDAD


Participación (cantidad de niñas o adolescentes que asisten)

Años de duración

Lugares donde se imparte

Asignaturas que se enseñan

Objetivos de la educación

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


138
UNIDAD 2

Unidad Página 133 del texto estudiante


2
Las mujeres que pertenecían a los sectores populares solían Orientaciones didácticas
trabajar en el comercio callejero, la agricultura, y el servicio
doméstico. Sor Úrsula Suárez
• Los contenidos incluidos en las pá-
El ingreso a los conventos ofrecía a las mujeres
Algunas mujeres pobres fueron acogidas por las monjas, quie-
una alternativa distinta a quedarse soltera, lo ginas 132 y 133 permiten conocer y
que para la época era sinónimo de desamparo
nes las preparaban para el trabajo de lavandería o el bordado. y soledad. Para muchas mujeres el convento era
caracterizar la educación femenina
el lugar donde podían instruirse y estar fuera del y la de los sectores populares de la
Aprender a leer, escribir o contar fue privilegio de muy po- control social y la autoridad masculina domi-
cas mujeres. Algunas de estas mujeres privilegiadas asistieron nante en la época. Aquí gozaban de autonomía época colonial.
a conventos como el de las monjas agustinas. Sus familias pa- en muchos campos.
gaban para que en el convento se les enseñara a leer, escribir Una mujer que optó por este camino fue Sor
y las operaciones básicas de matemáticas. En algunos casos, Úrsula Suárez, considerada una de las primeras • Explique por separado el tipo de
también se les enseñaba a bailar o a tocar un instrumento. escritoras chilenas. A los 12 años solicitó ingre-
sar al monasterio de Santa Clara de la Victoria, educación recibido por los sectores
en Santiago. Allí escribió un diario en el que
anotaba sus vivencias, al que llamó: “Relación populares y las mujeres en la Colonia.
de las singulares misericordias que ha usado el
Señor con una religiosa, indigna esposa suya”.
El relato describe la vida al interior del convento,
apariciones divinas, y reflexiones sobre la condi- • P ida a los estudiantes que comparen
ción de la mujer en una época de fuerte dominio
masculino. Su gran nivel intelectual le permitió,
ambos tipos de educación con la ac-
siendo muy joven, llegar a convertirse en direc- tualidad. Pregunta si ellos consideran
tora del convento.
que existe alguna diferencia entre la
educación femenina y masculina y
Preguntas para reflexionar
? entre los distintos sectores sociales.
• Después de leer la fuente histórica que Probablemente le van a responder
se presenta en esta página, señala si tú,
Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael. Santiago, 1778. si eres niña, o tus hermanas, si eres niño, que en el último caso hay una gran
Fuente: Memoria Chilena. realizan alguna de las actividades que diferencia, vuelva a preguntarles
eran tan comunes entre las niñas en los
Las educación de las mujeres indígenas se limitó exclusiva-
tiempos coloniales. que si esta diferencia tiene que ver
mente a la enseñanza oral del catecismo y de algunas ora- • ¿Qué elementos continúan y cuáles han
cambiado entre la educación informal
con la posibilidad de ir o acceder a
ciones. Solo en algunos casos las hijas de caciques aprendían (fuera de la escuela) de las niñas en la la educación o tiene que ver con la
lectura, escritura y cálculo. Colonia y la de las niñas hoy día?
calidad de esta entre un sector y otro.
La educación y las tareas del hogar
“Durante la Colonia las niñas, especialmente entre los secto-
res populares, desde muy pequeñas comenzaban a prestar im- • Pregunte a los alumnos qué entien-
portantes servicios en la casa, encargándose de las compras, de den por una educación igualitaria de
llevar y traer recados, de cuidar de los hermanos menores y, en
fin, liberando a la madre de responsabilidades que le permitían género. Oriente la discusión a valorar
Actividad
dedicarse a otros trabajos en el hogar o fuera de él” la igualdad de oportunidades para
• Entrevista a tu madre, tías y abuelas so-
Fuente: Goicovic, I. “Labrando la tierra, sirviendo la casa”. En Gazmuri, C., Sagredo,
R., (ed). Historia de la Vida Privada en Chile Tomo II, obra ya citada. bre el tipo de educación que recibieron. hombres y mujeres.
Registra la información en tu cuaderno.

UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 133 • U
tilice las fuentes que aparece en
los márgenes laterales de ambas
páginas, invite a su lectura en voz
alta y que los estudiantes elaboren
Información complementaria conclusiones sobre la educación in-
dígena y la impartida a las mujeres en
La loza de las Monjas Claras los conventos en la época colonial.
Las Clarisas desembarcan en Chile junto a las tropas españolas que en 1558 fundaron la ciudad
de Osorno, llegaron a Chile tres beatas, es decir, tres mujeres que vivían en comunidad. En 1584
el beatario fue transformado en monasterio bajo la advocación de Santa Clara (1193-1253,
Italia) la cofundadora, junto a San Francisco de Asís de la orden franciscana. Los constantes
asaltos a la ciudad de San Mateo de Osorno hicieron que las monjas se vinieran a la capital. La
autoridad real les cedió un terreno de dos manzanas en La Cañada (futura Alameda Bernardo
O´Higgins) que limitaba al norte con el cerro Santa Lucía. En 1913 las religiosas se mudaron al
barrio Recoleta y el convento fue derrumbado para levantar en el mismo lugar la Biblioteca
Nacional. Con arcilla, arena fina, caolín, un perfume guardado en sigiloso secreto, las religiosas
del convento Santa Clara fabricaron su inédita loza, hoy en extinción.
Fuente: adaptado de Fundación Futuro. La ciudad un espacio educativo.
En http://es.scribd.com/doc/37797651/Artesania-Tradicional-Chilena Consulta 27 de junio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


139
UNIDAD 2

Página 134 del texto estudiante

Conocimientos previos
El arte colonial
Los alumnos conocen la importancia Se denomina Arte colonial o Arte Americano de la Colonia a la
del arte como forma de expresión producción artística desarrollada durante el período colonial,
cultural. comprendido entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizaba
por ser el resultado de la fusión de visiones de mundo y téc-
nicas pictóricas de los conquistadores españoles y los aborí-
Saben que el arte nos entrega elemen- genes americanos.
tos importantes para conocer nuestro El arte fue un medio muy importante de evangelización. Por
pasado, es decir es una importante medio de este se educó al pueblo, dando a conocer las sagra-
das escrituras y las enseñanzas de Jesús. Para llevar a cabo este
fuente histórica. trabajo, y en su afán evangelizador, la corona española envió
artistas y artesanos.
Conocen de la importancia e influencia
de la Iglesia Católica durante la Colonia.
EL ARTE COLONIAL
Identifican el apego a los ritos, fiestas La Virgen con el niño, San Francisco y Santa Clara, Nace de la fusión de aportes españoles e indígenas
1602. Es la pintura colonial fechada más antigua en
y celebraciones vinculadas con la fe Chile y se ubica en el Monasterio de las Clarisas de
Puente Alto.
católica. Fuente: Oleo sobre tela 203 x 110 cm. Del pintor italia-
no Angelino Medoro (1567-1633).
Poesía épica

En la unidad anterior han tenido la LITerATUrA Crónica


Conocimiento
oportunidad de analizar obras de arte:
murales, grabados, pinturas.
Barroco americano
pINTUrA
Retratista

Aclaración conceptual Barroco


ArQUITeCTUrA
El término flamenco se refiere a las Neoclásico

personas que vivían en la región de


Flandes o Países Bajos (actual Holanda).
También se utiliza para identificar el Relojería

idioma de sus habitantes. oTrAS eXpreSIoNeS Platería


Tallado
Retrato de Francisca de Paula Urriola de Ovalle, Chile.
Del pintor Mulato Gil de Castro.

134 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria

1. Los motivos religiosos no son determinantes en el arte colonial.


Contesta con V cuan-
do la afirmación sea 2. Principalmente, es la aristocracia el grupo social retratado en las pinturas de la Colonia.
verdadera o con F si 3. La arquitectura colonial en América estuvo influida por el estilo gótico.
es Falsa, las siguientes
4. La literatura épica y los cronistas son expresiones de la literatura colonial.
aseveraciones sobre el
arte colonial en Chile. 5. En el arte colonial, las mujeres tuvieron un rol más activo que los hombres.
Justifica las falsas. 6. Una serie de artistas mestizos elaboraron importantes obras en madera.
7. La poesía épica tuvo en “La Araucana”, una de sus mayores representaciones.
8. Las familias de la élite buscaban ser retratados por los pintores coloniales.
9. La pintura colonial estuvo fuertemente influida por el arte greco latino.
10. El “Mulato Gil” fue un artista que destacó en el ámbito de la pintura.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


140
UNIDAD 2

Unidad Página 135 del texto estudiante


2
La pintura colonial Orientaciones didácticas
El Barroco fue un arte nacido en Europa en el siglo XVI y • Los contenidos de las páginas
que buscaba divulgar la fe católica. Su influencia se trasladó a
América, donde se manifestó con mucha fuerza, siendo llama- José Gil 134 y 135 permiten a los estudiantes
do “Barroco americano”. A fines del siglo XVIII llegó al reino de Chile el
pintor peruano José Gil, llamado “Mulato Gil”.
un acercamiento al arte colonial.
Con un estilo original retrató a diversos miem-
Los fuertes colores y sus amplias formas fueron utilizados en bros de la aristocracia colonial. Era el mecanis-
América para favorecer el trabajo de la evangelización. En las
ciudades del Cusco y Quito muchos pintores mestizos se sin-
mo utilizado por las familias de la elite para de-
jar testimonio visual de su existencia al no existir
• T rabaje con los estudiantes las imá-
tieron atraídos por la fuerza de las imágenes religiosas y se con- en esos tiempos la fotografía. genes que se presentan en ambas
sagraron a pintar la vida de Jesús, la Virgen María y los santos. José Gil de Castro y Morales, también llamado
“el mulato Gil”, fue uno de los más importantes
páginas. Invítelos a analizarlas po-
En el reino de Chile, la Iglesia de San Francisco en Santiago
representantes del arte colonial. Nació en Lima niendo atención en los colores, per-
el 1 de septiembre de 1785. Su madre fue una
logró conservar parte importante de estas pinturas. La mayo- esclava negra liberta; su padre, un mulato libre sonajes retratados, etc. En la sección
ría de ellas son anónimas, sin embargo, destacó el artista Juan
Zapaga Inga, quien decoró los patios de la Iglesia con la vida
que llegó a alcanzar el grado de capitán de Mili-
cias en Trujillo, Perú.
“Procedimientos”, en esta página de
de San Francisco de Asís. la Guía, le entregamos orientaciones
para el análisis de pinturas.

• D
estaque la influencia de la Iglesia
Católica en el desarrollo de las
diferentes las disciplinas artísticas
durante la Colonia.

• D
efina, de manera sucinta, las prin-
cipales características de los movi-
“El milagro de las golondrinas” Obra de Basilio de Santa Cruz, realizada “San Francisco niño reparte pan a los pobres”. Obra de Juan Zapaba Inga
en 1680. realizada entre 1660-1680. mientos artísticos señalados en la
Fuente: http://www.artequinvina.cl/prontus_artequin/site/ar-
tic/20110315/pags/20110315191948.php
Fuente:http://www.artequinvina.cl/prontus_artequin/site/ar-
tic/20110315/pags/20110315191948.php página 134 (Barroco y Neoclásico).
Consulta: 20 de marzo de 2012. Consulta: 20 de marzo de 2012.

Observo e interpreto pinturas de la Colonia


Realiza el siguiente procedimiento para analizar e interpretar cada una de las imágenes anteriores.
• D
esarrolle junto a los alumnos y
a) Identificación de la imagen: título, autor, técnica, fecha de realización y emplazamiento actual. alumnas, en forma oral, la actividad
b) Descripción de la imagen: tema central, personajes que están presentes, vestidos u objetos, acciones que realizan. propuesta en la página 135. Apóye-
c) Análisis del contenido de la obra: ¿Qué expresa la obra?, ¿qué contenidos está trasmitiendo?, ¿cuál es el mensaje que se quiere
transmitir? se en las orientaciones de análisis
d) Interpretación de la obra en su contexto histórico: ¿qué relación tiene esta obra con la época? ¿Qué aprendizaje sobre la época de pinturas que se presenta en la
podemos obtener de ella?
"sección Procedimientos" de la Guía.

UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 135
• P ídales que comparen el arte co-
lonial con las manifestaciones de
arte contemporáneas: pop art, arte
abstracto, arte conceptual de insta-
Procedimientos laciones u otros.
¿Cómo analizar una obra de arte? Las obras de arte presentan información iconográfica sobre
diversos aspectos de la vida social de una época, aunque también reflejan los sentimientos, ideas
y personalidad del autor.
Procedimiento de análisis: identificación de la imagen: tipo de imagen (pintura, escultura, otra);
título, autor, fecha de realización, ubicación actual.
Descripción de la imagen: tema, personajes que forman la escena, vestidos y objetos que usan,
acciones que ejecutan, relaciones entre ellos.
Análisis de la imagen: significado de la obra, relación con el contexto histórico en que fue
creada, composición, colores, luz y sombra.
Evaluación y valoración personal de la imagen: relación con la sociedad de su época, expre-
sión de la mentalidad de la época, volar estético (si les gusta o no), aporte al conocimiento de
la época en estudio, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


141
UNIDAD 2

Página 136 del texto estudiante

Conocimientos previos La arquitectura


Los estudiantes saben de la importan- La arquitectura fue una de las expresiones artísticas más desarro-
cia de las obras de arte como fuente lladas y adquirió un estilo propio que fue llamado “Barroco ame-
ricano”, el que podemos ver en numerosas catedrales, iglesias y
histórica. templos en muchas ciudades de América Latina, especialmente
en los principales centros de poder político como fueron las capi-
Saben de la importancia del patrimo- tales de los primeros virreinatos: México y Lima.
nio arquitectónico de un lugar y de la
Una de las principales características del Barroco americano
necesidad de preservarlo. es la importancia que adquirió la arquitectura con respecto a
las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear
Saben del carácter de continuidad que iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristiani-
poseen algunas obras artísticas. zadas. Llama la atención la gran amplitud, la rica decoración
de las fachadas y los interiores de los edificios.
Catedral de Ciudad de México, estilo barroco americano.
Identifican aspectos de la Guerra de En el reino de Chile la arquitectura barroca tuvo una menor
Arauco, la presencia española y la re- presencia, debido a la menor riqueza y predominio político
sistencia araucana. que tenía el territorio.

Sin embargo, en Chile tuvo un importante desarrollo el estilo ar-


Han analizado pinturas de la época quitectónico neoclásico, que se impuso en el siglo XVIII, impor-
colonial. tado desde Europa donde alcanzaba gran desarrollo en esa época.

Este estilo está presente en el Palacio de la Moneda, cuyo ar-


quitecto fue Joaquín Toesca.
Otros recursos
Otras manifestaciones artísticas
A continuación le sugerimos algunos
Catedral de Lima, estilo barroco americano.
links que le permitirán completar y El arte colonial también estuvo presente
en la artesanía. El trabajo de la madera
enriquecer la información relativa al alcanzó la categoría de arte en manos de
arte colonial. algunos artesanos mestizos, destacando
la mueblería y el tallado de púlpitos y
– http://www.arteespana.com/ cajones religiosos. En el siglo XVIII, la
artecolonial.htm llegada de sacerdotes jesuitas alemanes
a las haciendas de Santiago, hizo que la
– http://museosanfrancisco.com/ relojería, el trabajo en plata y la elabo-
museo/historia/ ración de instrumentos musicales con
fines religiosos, alcanzaran un enorme
Esta última Web pertenece al Museo prestigio.

Colonial de la Iglesia de San Francisco,


le sugerimos organice una visita con El Palacio de la Moneda en Santiago, ejemplo del im-
portante aporte de Joaquín Toesca a la arquitectura del
sus estudiantes al museo, o recomien- reino de Chile.

de esta visita para ser realizada con sus


136 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
padres o apoderados.

Información complementaria

El barroco llegó a América con los españoles, por lo que hizo que El neoclasicismo es un movimiento estético y cultural que refleja
este alcanzara su mayor expresión durante el siglo XVIII, al mezclar- la seducción del hombre por el pasado, por retornar a lo que ya no
se con los diversos aportes indígenas. Esta mezcla dio origen a un existe (en este caso el mundo clásico, Grecia y Roma) y volverlo a
estilo muy característico que ayudó a enriquecer las fachadas de revivir. En la base de su pensamiento está el hombre y su capacidad
los edificios de las principales ciudades coloniales. Este estilo se de razonar y transformar la realidad. Es un movimiento contesta-
hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los diversos tario al Barroco, una reacción contra el exceso del rococó, es una
elementos decorativos de cada región. vuelta a la simplicidad de las líneas y a la sobriedad.
Se desarrolló de manera más destacada en México y Perú; de ser
una imitación del estilo español, se convirtió en un estilo propio,
aportando nuevos elementos característicos del indígena, con lo
que el barroco se tornó un barroco hispano-indígena.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


142
UNIDAD 2

Unidad
Página 137 del texto estudiante
2
Literatura colonial Orientaciones didácticas
Alonso de Ercilla y Zúñiga
Durante la época colonial la literatura tuvo diferentes expresiones. • En las páginas 136 y 137 se continúan
los temas relacionados con el arte
La poesía épica
colonial, en este caso arquitectura
Corresponde a la literatura que resalta el heroísmo militar
durante el siglo XVI y parte del XVII, constituye una de las y literatura.
expresiones culturales más características del reino de Chile.

Alonso de Ercilla y Zúñiga en su obra La Araucana, describe • U


tilice las imágenes de la página 138
el valor, la inteligencia, el arrojo y el heroísmo del pueblo ma-
puche. Ercilla sintió, sin duda, una profunda admiración por
para explicar los contenidos de la
el pueblo de Lautaro. En el siglo XVII, con la disminución de arquitectura colonial. Invite a los es-
la guerra, la poesía épica fue perdiendo importancia. tudiantes a que evalúen la influencia
de la Iglesia en el arte y arquitectura
La crónica El poeta y capitán del ejército español Alonso
de Ercilla se refiere en estos términos al Pueblo colonial.
Se considera cronista al escritor que narra acontecimientos de Mapuche -hombres de la tierra- :
interés histórico, en la Colonia el término era casi equivalente al
“Chile fértil provincia y señalada
del historiador. La mayoría de los cronistas de Indias fueron re-
ligiosos y casi todos consiguieron transformarse en autoridades
en la región antártica famosa, • R etome el concepto y temática del
de remotas naciones respetada
de sus distintas comunidades. Cada manuscrito era cuidadosa y por fuerte, principal y poderosa, patrimonio arquitectónico de una
celosamente estudiado por las órdenes religiosas, para conceder la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
sociedad, valorando su importancia.
su aprobación y solicitar el favor de la publicación a las otras ra-
mas de la Monarquía española, que intervenían en esta materia. no ha sido por rey regida, (Recuerde que ya fue tratado en el
ni a extranjero dominio sometida”.
tema 3 de la presente Unidad).
De todos los cronistas del siglo XVI, el más importante fue el Fuente: Ercilla y Zúñiga, Alonso, La Araucana.
sacerdote jesuita y criollo Alonso de Ovalle, autor de Histó-
rica Relación del Reino de Chile que daba a conocer en Roma
la vida en el reino de Chile. En el siglo XVII también sobresa-
• I nvite a reflexionar sobre el papel
lieron otros cronistas. El militar español Alonso González de jugado por José Toribio Medina en
Nájera escribió Desengaño y Reparo de la Guerra de Arauco.
Más tarde, el militar nacido en Chile, Francisco Núñez de
? la recolección y conservación de
Preguntas para reflexionar
Pineda, capturado en la Guerra de Arauco por los mapuches, Gran parte de los documentos que conoce-
fuentes históricas, pregunte si ese
escribió El Cautiverio Feliz. mos sobre el período colonial, corresponden trabajo tiene valor patrimonial.
al trabajo de José Toribio Medina, quien fue
Las crónicas indígenas también tuvieron gran importancia, un destacado historiador y uno de los más
importantes recolectores de fuentes sobre la
especialmente en Perú, y forman un importante de las fuen-
tes historiográficas de este país. Presentan una visión o mira-
historia colonial de Chile y América. Su estadía • I dentifique autores y literatos de
en España, le permitió conocer una serie de
da andina del mundo, pero fuertemente influenciada por la documentos desconocidos sobre Chile. la Colonia que hayan dedicados
cultura europea. De estos cronistas destaca Felipe Guamán
Poma de Ayala, de quien has podido ver muchos de sus gra-
• ¿Qué valor tienen estas crónicas para el obras a temas de Chile. Solicite a los
conocimiento del pasado?
bados en páginas anteriores. En su obra destaca con mucha • ¿Qué debe hacer una sociedad con los
estudiantes que reconozcan en la
fuerza el conflicto y tensión que significó el encuentro entre documentos históricos? lectura de “La Araucana”, uno de los
dos mundos diferentes: español e indígena.
motivos centrales de la poesía del
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 137
período. Comente con sus alumnos
la existencia de Sor Tadea de San
Joaquín, quien en el siglo XVIII, re-
presentó en verso los efectos que
Información complementaria tuvo la gran inundación provocada
por el río Mapocho, en los habitantes
Sor Tadea de San Joaquín de Santiago. En la sección “Informa-
ción complementaria" de esta guía,
Una de las más raras y curiosas muestras de la literatura chilena del siglo XVIII es el “Romance”,
encontrará mayores referencias.
escrito por Sor Tadea de San Joaquín, monja espantada por la avenida grande (inundación)
del río Mapocho, ocurrida en junio de 1783.
Fue esta poetisa, Sor Tadea de San Joaquín, en el mundo doña Tadea García de la Huerta, una
mujer de gran talento y de gran espíritu. Después de la avenida, escribió en verso octosílabo
la relación del suceso.
El poema se imprimió en Lima a fines de 1783. De esta edición, que consta de diez páginas,
se encuentran dos ejemplares en la Biblioteca Nacional.
Constituye un poema de tipo barroco en que la autora es tanto protagonista como relatora.
Fuente: adaptado de Revista Mapocho Nº 3, octubre de 1963. En Memoria Chilena.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


143
UNIDAD 2

Página 138 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
En esta ocasión podemos abordar con- para ser mejor ciudadano
tenidos conceptuales y actitudinales
de formación ciudadana asociadas a El derecho a una educación de calidad para todos
la igualdad ante la ley. Hemos estudiado que en la Colonia la educación fue asumida principalmente por las órdenes religio-
Para comenzar indique a sus estu- sas y en menor medida por el Cabildo, era una educación dirigida a los sectores altos de la sociedad,
saber leer, escribir y sumar era privilegio de unos pocos.
diantes que en Chile y la mayor parte
Uno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Decla-
del mundo el reconocimiento de que ración de los Derechos de los niños y niñas es el derecho a la educación.
todas las personas son iguales ante la
La responsabilidad y el deber de estudiar
ley, es reciente, un derecho establecido Actividad
organizando un proyecto de curso
en los países democráticos luego de la Con la ayuda de tu profesor o profesora,
Reunidos en pequeños grupos, lean el artículo 26 de la Declaración
Universal de Derechos humanos y el artículo 29 de la Convención
Segunda Guerra Mundial. organicen un Foro de discusión sobre el
sobre los derechos del Niño.
tema: La responsabilidad de estudiar.
Redacten un breve texto que explique en qué consiste este de-
Solicite que, a través de una lluvia de Una forma de llevar a cabo este proyecto puede recho.
ideas respondan las preguntas que se ser la siguiente:
1. Elegir una comisión encargada de la or-
formulan al introducir este tema. ganización del Foro.

Señale que el país todavía debe trabajar 2. Invitar a los compañeros (as) presentar
Escuela básica
de Yemen
un trabajo que puede ser personal o
para que este principio se concrete, es- grupal sobre el tema.
pecialmente respecto de la discrimina- 3. Establecer los requisitos formales del
ción que por diversos motivos todavía trabajo: por ejemplo modo de presen-
tación, fecha límite de entrega de los
sufren mujeres, indígenas y niños. trabajos etc.

4. El día del Foro, pueden ser invitadas las


autoridades de la escuela, los padres, y la
comunidad en general.Cada trabajo de-
Procedimientos berá tener un tiempo de presentación. Escuela básica
de Inglaterra
5. Al término de las presentaciones, con la
Una de las alternativas para trabajar en ayuda del profesor (a) organicen un de-
bate a partir de la pregunta: ¿Por qué es Fuentehttp://tarin.bajagratis.net/t/imagenes/15540181/
el aula, que suele ser una muy buena un deber estudiar? Aulas-de-escuelas-alrededor-del-mundo/

forma de abordar temas complejos, es 6. La comisión organizadora con la ayuda Observen las fotografías
del profesor (a) realizan una síntesis de 1. ¿Cuál es el objetivo de asistir a la escuela o colegio?
trabajar con proyectos escolares. Pero las ideas más importantes que se desa- 2. ¿Por qué crees que es importante que los Estados tengan
hay que saber que si bien el proyecto rrollaron en el debate y las exponen en
un mural de la escuela.
como deber dar educación gratuita y de calidad a todos los
niños y niñas?
escolar es muy buen trabajo, si es mal 3. ¿Cuáles son los deberes de la familia y del Estado para que los
encarado puede derivar en una mala niños y niñas asistan a la escuela?

enseñanza.
Por ello, es necesario que un proyecto 138 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
considere los siguientes pasos:
• Conocer de forma clara y precisa qué
es lo que se pretende alcanzar con él.
De esta forma, dicho objetivo guiará
el desarrollo de todo el proyecto. No Información complementaria
hay que perder de mira la meta.
• Plantear diferentes posibilidades La educación segun la UNESCO
para alcanzar los objetivos, conside- “La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás
rando los futuros escenarios posibles. derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes bene-
• Definir y diseñar claramente las ficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades
actividades que se llevarán a cabo. educativas, en muchos casos a causa de la pobreza.
Analizar qué se va a realizar, cómo se La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social
realizará, quiénes serán los partícipes, y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente
cuándo, etc. en la vida de la comunidad.”
Fuente: en http://www.unesco.org/new/es/education/themes/
• Preparar una pauta de evaluación leading-the-international-agenda/right-to-education/
que considere el proceso de realiza-
ción del proyecto y el resultado final.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


144
UNIDAD 2

Unidad Página 139 del texto estudiante


2
E V A L U A C I Ó N
tema 4 Orientaciones didácticas
En el siguiente esquema se presentan imágenes y conceptos relacionados con el tema estudiado. • Lea junto en conjunto con sus estu-
Paso 1: Observa cada imagen con atención. diantes los esquemas de resumen
Paso2: Identifica cada imagen y relaciónala con un determinado concepto.
de lo aprendido en el presente tema.
Paso 3: Define el concepto, relacionándolo con la historia colonial.

1 2
• Invite a los estudiantes a que indi-
quen qué fue lo aprendido a lo largo
de este tema.

• O
riente la observación de las imáge-
nes, solicitando que sigan los pasos
3 4
que se sugieren.

• En la evaluación incentive en los


alumnos el trabajo individual.

5
• R etroalimente de forma oral las res-
6
puestas de los alumnos.

• D
etecte cuáles son los Objetivos de
aprendizaje de este tema que aún
presentan dificultades en su com-
prensión y refuerce su tratamiento.
Imagen 1:

Imagen 2:
• P ara detectar las debilidades aún
Imagen 3:
presentes, realice ejercicios de me-
Imagen 4:
tacognición, como por ejemplo
Imagen 5: preguntas orientadas a detectar
Imagen 6: dificultades de aprendizaje:
¿Puedo caracterizar y explicar en qué
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 139 consistía la educación de jóvenes, mu-
jeres indígenas y sectores populares du-
rante la Colonia? ¿Puedo señalar, a lo
menos tras características del arte y la
Indicadores de logro arquitectura colonial? ¿Puedo señalar
cuáles eran las temáticas característi-
Las respuestas de los alumnos en relación a la actividad propuesta deben orientarse a lo cas de la literatura colonial y nombrar,
siguiente: a lo menos uno de sus representantes?
1. Nodriza: mujer que cuida y educa a los niños de una familia de la aristocracia.
2. Iglesia colonial: centro religiosos de las ciudades coloniales. • Aproveche el fin de este tema para
llevar a cabo una retroalimentación
3. Literatura y cronistas coloniales: autores de obras que describen las características humanas
de los conceptos clave tratados en
y naturales del Chile colonial.
este tema.
4. Iglesia barroca: estilo arquitectónico típico de América en la etapa colonial, denominado
Barroco americano o andino.
5. Arte colonial: influenciado por la creencia religiosa católica.
6. Enseñanza en la colonia: desarrollada mayormente por la Iglesia Católica.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


145
UNIDAD 2

Página 140 del texto estudiante

Trabajo con fuentes históricas Taller de historia


Promover la lectura comprensiva es
una tarea pedagógica transversal, que Taller de lectura comprensiva
debe ser abordada por todas las asig- Una de las formas más comunes
y efectivas de comunicación es
naturas. Este desafío se hace extensivo a través de la lectura. Todos los
al proceso de enseñanza-aprendizaje días y a toda hora tenemos el de-
safío de leer y leer comprensiva-
de la Historia y la Geografía. Se debe mente: leemos para subirnos al
microbús, tomar el metro, buscar
promover instancias que promuevan una dirección o seguir una receta
la lectura, creando mecanismos que de comida, son innumerables las
cosas que debemos hacer que re-
favorezcan el análisis de los textos quieren antes de una lectura.

que los estudiantes deben leer, sean Para comprender la historia y


las demás ciencias sociales es
fuentes primarias o secundarias. En ese fundamental tener la capacidad
de leer y comprender lo que se
espíritu se plantea este taller. lee.
Este taller tiene como objetivo
entregarte mecanismos que te
Considere que los estudiantes han permitan comprender lo que
lees. Para ello debes leer el si-
logrado una serie de aprendizajes guiente extracto del libro “Alonso
relacionados con la sociedad colonial, en una hacienda colonial”, de las
autoras Magdalena Ibáñez y Ma-
específicamente en ámbitos como la ría José Zegers. Claudio Gay. La Trilla.
Fuente: Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada.
economía, la sociedad, la vida cotidia-
na, la Iglesia Católica y la mujer. El joven Alonso señala:
“Entonces tendremos que entretenernos con Doña Ema retomó la preparación de la fiesta de
las actividades de la hacienda, que en esta épo- navidad junto a don Ramón, el fraile. Tuvimos
En estas páginas, a través de un ejer- ca es muy intensa. Además de las cosechas y que seguir con el catecismo y con el ensayo de
la trilla, hay que reunir el ganado, preocuparse los cantos para la misa del gallo que se avecina-
cicio de lectura comprensiva, se pre- de los caballos nuevos y un montón de cosas ba. Debo reconocer que al principio nos fastidió
más. –Por primera vez, desde que había llegado, un poco, pero al final todo eso resultó entrete-
tende acercar a los alumnos al trabajo empecé a conocer de verdad la vida normal de nido.
de la historiografía utilizando fuentes la hacienda. Se habían terminado las aventuras
y las preocupaciones y todo volvía a funcionar Una fresca tarde de marzo, cuando ya habían
escritas secundarias. En ellas no sólo normalmente. terminado la trilla, la matanza de animales y
todas las cosechas estaban recogidas, regresó
se miden conocimientos, sino que Entonces fui enmaromándome de las labores mi padre. Permaneció un par de días en la ha-
agrícolas. Pensé que mi futuro estaría de todas cienda y llego el momento de partir a Santiago”
también habilidades de los alumnos maneras en el campo. Me reí al recordar mi acti-
tud cuando recién había llegado. En ese momen-
para enfrentar documentos históricos. to había mirado despectivamente a Pelayo y su
mundo; ahora no quería regresar a la ciudad.

Fuente: Ibáñez, Magdalena; Zegers, María José. Alonso en una hacienda colonial.

Solucionario actividad 140 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

a) Labores agrícolas y ganaderas en la


hacienda.
b) La trilla, la matanza de ganado y la
preparación de la misa del gallo. Procedimientos
c) Preparar la misa del día de navidad. Técnicas de comprensión lectora
d) La aristocracia terrateniente. Preguntas al texto
Una vez subrayadas las palabras clave, es útil formular preguntas al texto. Estas deben tener como
respuesta los conceptos más importantes y pueden servir de guía para hacer una exposición
oral del tema.

Palabras clave
Las palabras clave de un texto son los conceptos que señalan cuál es la información más im-
portante. Es saber explicar cada palabra clave te indicará que comprendiste correctamente de
la información.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


146
UNIDAD 2

Unidad Página 141 del texto estudiante


2
Orientaciones didácticas
La comprensión de un texto implica trabajar en el desarrollo de • Explique que el trabajo con fuen-
habilidades.
tes históricas es una de las formas
Algunas de ellas son: identificar ideas principales, establecer secuen- tradicionales utilizadas por los his-
cias en el tiempo, reconocer causas y efectos, comparar hechos
o situaciones específicas identificando semejanzas y diferencias. toriadores para acercarse al estudio
Para lograr potenciar el desarrollo de estas habilidades que mejoran
la comprensión de textos relacionados con la historia, te recomenda- del pasado.
mos seguir los siguientes pasos:

1
Hallar la idea principal del relato. Para ello, mientras lees formú-
• C
omente los objetivos del ejercicio,
late la pregunta: ¿de qué trata principalmente el relato? Al mis- de la importancia de la lectura com-
mo tiempo, la idea principal suele mencionarse en el relato al
comenzar o al finalizar el texto. El título de la obra también nos prensiva y de que la historia como
ayuda.
el conjunto de las ciencias sociales,
En este caso, ¿cuál es el tema principal del relato?
se aprenden mejor cuando existe
2 un compromiso con la lectura y
Determinar la secuencia en que ocurrieron los hechos. Con ese
objetivo debes ordenarlos determinando qué ocurre primero, lo por ende, una comprensión lectora
que sucede en segundo lugar y así sucesivamente.
fluida.
Para este caso, ¿cuál es la secuencia de los hechos más
relevantes?

3 • P regunte como habitualmente


Reconocer la causa y el efecto. La causa es el por qué sucede
algo, el efecto es lo que sucede como consecuencia. llevan a cabo el ejercicio de leer:
En este caso, ¿qué causó el cariño que Alonso llegó a sentir ¿Cuánto leen? ¿Dónde leen? ¿Les gusta
por el campo? ¿qué efectos generó?
La comprensión de un texto del que
se puede obtener información de ca-
leer? ¿De qué sirve leer? etc.
4
rácter histórico también se facilita si la
Establecer comparaciones es determinar la manera en que dos persona que lee va dialogando con el
texto.
cosas se parecen. Para comparar cosas, lugares, personas o suce-
sos, es necesario buscar semejanzas. Para ello es recomendable que a medida
• O
riente los pasos que los alumnos
¿Qué comparaciones se pueden hacer entre la vida en la que vayas leyendo, realices preguntas al deben dar para facilitar la lectura
texto, por ejemplo:
hacienda con la vida en la ciudad?
- ¿Cuáles son las actividades con las que comprensiva del texto. Pídales que
6
se entretiene Alonso en la hacienda? para ayudarse en su comprensión,
- ¿Qué atractivos tiene la vida en la ha-
Obtener conclusiones es establecer un resultado. A veces, las
cienda colonial? interroguen el texto y señalen los
conclusiones se plantean directamente, en otras es necesario
inferirlas, es decir, tú debes averiguarlas. - ¿Por qué la presencia de un sacerdote o conceptos o palabras clave. Ver
fraile en la hacienda?
¿Qué conclusión puedes sacar sobre el tipo de vida que un
joven llevaba en una hacienda colonial? - ¿Cuál es el origen social de Alonso? sección “Procedimientos” en esta
página de la Guía.

• Supervise el trabajo individual o


UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 141 grupal, según su criterio, de las pre-
guntas del taller.

• P roponga a los alumnos compartir


Indicadores de logro las respectivas respuestas para ge-
1. La experiencia de un joven urbano durante su estadía en una hacienda rural. nerar un debate al interior del curso.
2. Alonso llega a la hacienda con desgano – Alonso se entretiene con las labores y faenas típicas
de la hacienda – Alonso regresa a la ciudad junto a su padre.
3. La enseñanza, de conocimientos o faenas, a través de las personas mayores de la familia. La
importancia de la fe cristiana en la vida de las personas.
4. En el campo se realizan labores agroganaderas. En la ciudad funciones administrativas y
comerciales.
5. Ligada a las funciones típicas del trabajo agrícola y ganadero; influenciada por la creencia
católica.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


147
UNIDAD 2

Página 142 del texto estudiante

Conocimientos previo Niños ciudadanos


• Los estudiantes han aprendido so-
Como aprendiste, durante la colonia, la sociedad tenía fuertes prejuicios sobre el color de la piel, el origen social
bre la Colonia en Chile, y deberían e incluso sobre el oficio que desarrollaban las personas. De esta forma negros, indígenas y sus descendientes,
dominar una serie de conceptos además de individuos que trabajan en oficios menores eran víctimas de prejuicios y discriminación.
relacionados con lo que significó el En la actualidad, ¿sigue siendo así? ¿Se discrimina a las personas
Algunos resultados de una encuesta
dominio español. por su trabajo o sexo? sobre discriminación llevada a cabo
por Centro de Estudios de Opinión
• Los aprendizajes logrados al estudiar Ciudadana de la Universidad de Talca,
fueron los siguientes:
Actividad
la colonia se profundizan y enrique- Observa la siguiente imagen y luego contesta las preguntas Pregunta: El apellido Mapuche perju-
cen en la medida que se vinculen que se formulan dica en la búsqueda de empleo

conlos contenidos de formación El apellido Mapuche perjudica


en la búsqueda de empleo
ciudadana presentados en estas
páginas.
NO
29,3%
SI
70,7%

Aclaración conceptual
Estudiar la Colonia a la luz de conceptos
tales como derechos, deberes, partici-
Preguntas
pación, reconocimiento, promoción 1. ¿Qué tipo de discriminación observas en la imagen?
de la solidaridad, y rechazo a la discri- 2. Nombra formas o expresiones de discriminación que ocu-
rran en la ciudad o localidad en la que vives.
minación, es una necesidad imperiosa 3. ¿Qué puede hacer la comunidad para enfrentar situaciones
ya que enriquece la concepción de la como esta?
historia como ciencia social, además 4. ¿Qué autoridad debe ocuparse de que ninguna persona su-
fra algún tipo de discriminación? Argumenta tu respuesta.
de promover una serie de actitudes y
disposiciones que son deseables para En Latinoamérica todavía existen muchas formas de discriminación,
la vida en una sociedad democrática. especialmente contra los descendientes de los pueblos originarios y
afroamericanos y otras minorías.

Preguntas para reflexionar


En estas páginas se han abordado dos • En el año 2012 se promulgó al Ley antidiscriminación Daniel Za- Fuente: http://www.oem.com.mx/elsol-
elementos centrales: discriminación mudio, investiga quién fue Daniel y cuáles son los principales demexico/notas/n2160519.htm
Consulta 3 de Diciembre de 2012.
avances que entrega de esta Ley.
social y derechos laborales.

En ambos casos se busca realizar una 142 UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
conexión entre estas formas de discri-
minación en la colonia y el presente.
Asimismo es necesario tener en cuenta
que las formas de discriminación tanto
en el pasado como en el presente son Actividad complementaria
múltiples, y se expresan de diferentes
Completa el siguiente cuadro con los derechos y deberes de las mujeres durante la Colonia y
formas.
en la actualidad. Se entregan las categorías de comparación
Se considera que a través de el vínculo
pasado presente, los estudiantes pue- MUJER DE MUJER
DERECHO
den comprender de mejor forma los LA COLONIA ACTUAL
elementos de continuidad histórica.
Derecho a la educación

Derecho a trasladarse libremente

Deber y responsabilidad con los hijos

Deber de asistir a las personas mayores

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


148
UNIDAD 2

Unidad
Página 143 del texto estudiante
2
Orientaciones didácticas
El Trabajo Infantil • Se recomienda explicar a los es-
¿El trabajo de los niños en la Colonia es el mismo respecto al trabajo actual? tudiantes los objetivos del trabajo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) con- En Chile los jóvenes entre 15 y 18 años pueden desa- a desarrollar. Para eso invite a sus
sidera el trabajo infantil como una mala práctica que
debe erradicarse, pues se vulneran los derechos es-
rrollar sólo trabajos ligeros que no perjudiquen su sa-
lud y desarrollo, bajo autorización expresa del padre
estudiantes a reflexionar sobre lo
tablecidos en la Convención Internacional sobre los o la madre. Los jóvenes menores de esta edad excep- que significa la enseñanza de la
Derechos del Niño, de Naciones Unidas. Fue suscrita cionalmente trabajan. La ley autoriza el trabajo de
por Chile en agosto de 1990, la Convención en su ar- estos niños, previa autorización de su representante formación ciudadana.
tículo 32 señala que “todo niño tiene derecho a ser prote- legal o del Juez de Familia, para trabajos relacionados
gido contra la explotación económica y contra todo trabajo
que ponga en peligro su salud, su educación o su desarrollo
con personas o entidades dedicadas al teatro, cine o
televisión, circo u otras actividades similares. Estos
• Se sugiere partir conceptualizando
integral”. El Estado tiene la obligación de establecer niños no podrán realizar trabajos que: que es la discriminación, a través de
edades mínimas para empezar a trabajar y de espe-
cificar las condiciones laborales.
• requieran fuerza excesiva. una lluvia de ideas pregunte que es
• actividades peligrosas para la salud,
seguridad o moralidad.
la discriminación.
• trabajos en cabaret y similares, lo-
cales nocturnos y de espectáculos
• Apele a las experiencias y vivencias
vivos, ni donde se vendan bebidas al- de los estudiantes. Se sugiere que
cohólicas.
lleve a la sala de clases algunos
diarios o llevarlos al laboratorio de
computación para que lean las ver-
siones online de algunos diarios. En
cualquiera de esas situaciones pida
que busquen noticias relacionadas
Fuente: http://www.latercera.com/conteni-
con la discriminación. Pida que lean
do/741_140703_9.shtml
Consulta 3 de Diciembre de 2012.
algunas y dirija una reflexión destina-
da a cuestionar las diferentes formas
Preguntas para reflexionar
de discriminación.
• Debaten en el curso. ¿Porqué es importante proteger a los niños contra la explotación económica?
• Piensen cómo podrían protegerse a los niños frente a situaciones de trabajo desfavorables. Intercambien sus ideas con • Pida a los estudiantes reconocer en
sus compañeros.
• Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en 1990. Uno de sus principios es la no discriminación, es decir, el
el presente diferentes formas de
niño no deberá ser rechazado o discriminado debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen discriminación.
social o étnico. En tu escuela, ¿se cumple este derecho?
• ¿Por qué se permite que los jóvenes entre 15 y 18 años hagan “trabajos ligeros”? • Respecto del tema laboral, nueva-
• Compara con los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a continuación contesta:
mente trabaje desde las vivencias
– ¿Qué semejanzas tienen los textos? Enumera tres.
– ¿Hay algunos derechos que serían más importantes? ¿Por qué? de los estudiantes. Pregunte que
trabajos u oficios tienen los padres,
que desean ser cuando crezcan, que
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 143
piensan sobre el trabajo infantil, pre-
gunte cuales son los beneficios que
genera el trabajo bien hecho.
• Respecto del trabajo infantil, nueva-
Estrategias diferenciadas mente trabaje desde las vivencias de
Comente que en algunos países como Estados Unidos se han aplicado políticas de discrimina- los estudiantes. Pregunte si conocen
ción positiva a favor de la población de origen afroamericana. Explique el concepto y pregunte niños o niñas que deban laborar, y
qué opinan sobre la posibilidad de aplicar ese criterio en Chile respecto a los grupos indígenas porque deben hacerlo.
o las mujeres o inmigrantes.
• Pídales a los estudiantes que entre-
visten a sus padres y les pregunten
Otros recursos qué opinan del trabajo infantil, si
Para mayor información sobre discriminación positiva, puede consultar el siguiente link: cuando niños debieron trabajar y
– http://prensa.politicaspublicas.net/index.php/indigenaschile/2002/08/30/discriminacion- que experiencias significó para ellos.
positiva-y-proteccion-etnica-ibeneficios-o-perjuicios-1 • Oriente el desarrollo de las preguntas
para reflexionar. Insista en que el
afiche debe ser propositivo evitando
el insulto o la ofensa.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


149
UNIDAD 2

Página 144 del texto estudiante

Evaluación sumativa Evaluación sumativa Unidad 2


La evaluación busca medir los conoci-
I. Lee con atención los siguientes textos sobre los tipos de vivienda en la colonia y luego responde las preguntas:
mientos logrados por los alumnos a lo
largo del estudio de la Unidad 2.
“La casa de tres patios respondió muy bien a las “La pieza principal, la única verdaderamente
características de la vida colonial en base a es- amoblada y que sirve generalmente a la vez de
pacios que establecen tres tipos de actividades.
Están referidos a los siguientes OA El primer patio era la parte pública, pavimenta-
cocina, de comedor, de cuarto de trabajo y de
dormitorio, no contiene de ordinario sino una
do con piedras del río y rodeado de aceras de lo-
de la Unidad: sas, donde las piezas circundantes se ocupaban
mesa pequeña, pero muy sólida, algunos ban-
cos o sillas cubiertos a veces con una alfombri-
para guardar los productos del campo o eran ta o con pellones, algunas malas imágenes de
Pregunta 1 arrendadas cuando daban a la calle, usándose
la solución del pilar de madera o piedra en la
santos en las paredes o alguna estatuita de la
Virgen bajo un fanal de vidrio; y en el fondo un
esquina para mejorar la relación con el exterior.
OA – Identificar los espacios públicos y El segundo patio era la parte privada, en que
catre de madera blanca llamado cuja, con uno o
dos colchones, y cortinas, o bien un simple mar-
privados en que se desarrollaba la vida las habitaciones estaban reservadas para uso
exclusivo de la familia y recibir las visitas; pa-
co de madera con tablas atravesadas, sobre el
cual se extiende un cuero de buey más o menos
colonial: Plaza de Armas, casa de tres tio con corredores y jardines geométricamente
trazados con una fuente al centro y macizos de
bien cosido para sostener el colchón...Por la no-
che la pieza está alumbrada por una vela, y en
patios, rancho. plantas que daban sombra durante el día y lle-
naban la casa de suaves olores al caer la noche.
muchas partes por un candil, que es un platillo
lleno de grasa en medio del cual nada la me-
El tercer patio era la zona de servicio, con los cha. Las noches se pasan de una manera harto
cuartos de los empleados, la cocina y despensas monótona; las mujeres ocupadas en preparar
Pregunta 2 y el que a menudo se prolongaba en el huerto la cena y los hombres sentados en la parte ex-
rodeado de muros, donde estaban el rancho de terior de la casa en el verano, y en invierno en
OA – Conocer las principales institu- los temblores, el gallinero, los frutales y patro-
nales”.
la cocina tratando de cosas insignificantes y, a
veces, sin decir palabra. A la oración, toman su
ciones creadas por la Corona española Fuente: Patricio Gross. Arquitectura en Chile. Departamento de Extensión mate...”.

para el gobierno de América. Valorar la Cultural del Ministerio de Educación. Fuente: Sergio Villalobos. Imagen de Chile Histórico, El álbum de Gay,
Santiago: Editorial Tradición.

importancia de la ciudad en la época


Preguntas
colonial. Conocer que la Corona espa-
1. ¿Qué grupo social vive en la primera de las casas descritas?
ñola impuso América un sistema de
2. ¿Qué grupo social vive en la segunda de las casas descritas?
Monopolio Comercial. Identificar el 3. Compara ambas viviendas y luego nombra tres diferencias entre las viviendas descritas en los textos.
sistema de flotas y galeones impuesto 4. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que tenían las viviendas coloniales descritas? Justifica con
por España para comerciar con Amé- argumentos tu respuesta.

rica. Identificar la Hacienda como un


II. Relación conceptual
importante centro productivo social
Relaciona los conjuntos de conceptos que se presentan a continuación:
y cultural. Identificar la economía de 1. Colonia – Virreinatos
plantación como base del desarrollo de 2. Cabildo – Ciudades

la mano de obra esclava. Reconocer y 3. Monopolio comercial – Sistema de flotas


4. Hacienda – Inquilinaje
valorar el surgimiento de una sociedad 5. Plantaciones – Esclavitud
mestiza como consecuencia del cruce 6. Sincretismo cultural – Mestizaje

entre españoles e indígenas y resulta-


do del sincretismo cultural. Conocer
144
y valorar las principales expresiones UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

artísticas coloniales en pintura, arqui-


tectura y literatura.

Metacognición
Solucionario actividad Invite a sus estudiantes a reflexionar sobre los mecanismos que emplearon para aprender
a) Aristocracia terrateniente. a través de la realización de los siguientes ejercicios:
b) Los grupos populares, mayormente
mestizos. 1. ¿Qué técnica de lectura empleaste para leer comprensivamente los dos textos de las
páginas 144 y 146?
c) (La comparación debe incluir dife-
rencias de tamaño, patios, cantidad 2. Elabora algunas preguntas que te sirvan para interrogar el texto.
de habitaciones y aspectos mate- 3. Selecciona los conceptos claves de ambos textos y defínelos con tus propias palabras.
riales de las mismas. 4. Si tuvieses que explicar ambos textos a un compañero o compañera de curso, ¿cómo lo
d) (Según criterios personales). harías? ¿qué estrategias usarías?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


150
UNIDAD 2

Unidad Página 145 del texto estudiante


2
Orientaciones didácticas
II. Marca la respuesta correspondiente:
• Explique a los alumnos el sentido de
1. Para cada pregunta encierra la letra que consideras la correcta.
la evaluación sumativa.
Funciones desarrolladas por las municipalidades chilenas
• Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización. • P roponga un trabajo individual o
• La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del Plan Regulador Comunal.
• El aseo y ornato de la comuna. grupal, según su criterio, para que
• La promoción del desarrollo comunitario. los estudiantes desarrollen las pre-
• Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, cuya aplicación deberá armonizar con
los planes regionales y nacionales. guntas de la presente evaluación.
En la época colonial que organismo se encargó de llevar a cabo algunas de las funciones mencionadas en el
cuadro: • I nvite a que los estudiantes realice re-
a) La Real Hacienda
b) La Real Audiencia
laciones entre conceptos. Puede dar
c) El Consejo de Indias un ejemplo con el primer ejercicio:
d) El Cabildo
en la colonia la forma de gobierno
2. Lee el siguiente texto: superior fue el virreinato.
“El agua para la bebida no era fácil de obtener y era necesario estar alerta al paso del aguatero que
puntualmente recorría su clientela...Entre los vendedores ambulantes se contaban también el he-
ladero, el brevero, el velero, el dulcero y el lechero”. • P uede proponer otras relaciones
(Fuente: Sergio Villalobos, Imagen de Chile Histórico, El álbum de Gay, Editorial Tradición)
conceptuales: arte – religión; edu-
¿Qué tipo de actividad económica es descrita en el texto? cación – universidades pontificias;
a) La industrial grupos sociales – prejuicios raciales;
b) La comercial
c) La manufacturera etc.
d) La agrícola

3. El lugar de encuentro y diversión más popular durante la Colonia fue: • S upervise el trabajo de evaluación,
a) la tertulia asegurándose que responda a los
b) la Alameda de las Delicias
c) la chingana aprendizajes efectivos de cada es-
d) la Plaza de Armas tudiante.
4. El estilo arquitectónico más importante en América durante la época colonial, fue:
a) renacentista • I ndique que para responder las pre-
b) modernista
c) colonial americano guntas de selección múltiple es fun-
d) barroco americano damental que lean con detención lo
que se les pregunta y que si tienen
dudas sobre la respuesta correcta,
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 145
utilicen la técnica de discriminación,
consistente en descartar las diferen-
tes alternativas.

Indicadores de logro • Al terminar la evaluación, proponga


1. d. Las funciones descritas en el texto corresponden a la institución del Cabildo. al grupo curso compartir las respec-
2. b. La comercial, ya que el comercio ambulante era una forma importante de comercio durante tivas respuestas para generar un
la Colonia. debate entre los alumnos.
3. c. La chingana fue el centro de encuentro y diversión más popular.
4. d. El Barroco americano, formado por la influencia del barroco europeo y elementos indígenas. • S e sugiere indagar, ¿sobre qué otros
temas se pudieron hacer preguntas?
¿Qué pregunta de desarrollo formula-
rían? ¿Cómo la contestarían?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


151
Indicadores de evaluación
Temas Hrs Objetivos Aprendizaje
(págs.)
• Caracterizar las grandes zonas de Chi- • Evaluación diagnóstica de la
le y sus paisajes (Norte Grande, Norte unidad: 148, 149.
Unidad 3 Zonas naturales de Chile

Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona • Análisis de imágenes: 150, 153,
Austral), considerando ubicación, clima 154, 158, 159, 163, 164, 168, 169,

1. Las zonas naturales de Chile


(temperatura y precipitaciones), relieve, 173, 174.
hidrografía, población y recursos natu- • Lectura y análisis de textos e
rales, entre otros. información escrita: 146, 153,
156, 158, 161, 163, 166, 168, 171,
173, 176, 177.
15 • Análisis e interpretación de
mapas temáticos, 155, 160, 165,
170, 175.
• Evaluación del tema: 179.
• Indagar en página web: 156.

Propósito
Se orienta a que los es- • Reconocer y ubicar en mapas, los re- • Análisis de imágenes: 185, 192.
tudiantes sean capaces cursos naturales significativos de Chile, • Análisis e interpretación de ma-
de describir el espacio como cobre, hierro, recursos marítimos pas temáticos: 186, 187, 188, 189,
2. Los principales recursos naturales

y forestales, entre otros; diferenciar re- 190, 191, 193.


geográfico chileno, re-
cursos renovables y no renovables y • Actividades de reflexión sobre
conociendo su diversi- explicar la importancia de cuidarlos en los temas estudiados: 183, 189,
dad y diferenciando los el marco de un desarrollo sostenible. 190.
principales rasgos físicos • Analizar y dar ejemplos de diversas ma- • Lectura comprensiva y análisis
de Chile

de cada una de las zo- neras en las que el trabajo de las perso- de textos: 182.
15 nas, sus ideas y proyectos potencian y • Análisis de gráficos: 188.
nas naturales del país. Al
mismo tiempo, se espera dan valor a los recursos naturales (por • Evaluación del tema: 195.
ejemplo: tecnología de riego, elabo- • Indagar en página web: 182.
que identifiquen los re- ración de vinos, uso de madera en la
cursos renovables y no construcción, nuevas formas de explo-
renovables presentes en tación sustentable).
cada una de ellas y tomen
conciencia del valor de
cuidarlos en el marco de
un desarrollo sustentable. • Investigar, describir y ubicar los riesgos • Análisis de imágenes: 201, 203,
3. Los riesgos naturales que afectan al

También se plantea como naturales que afectan a su localidad, 204, 207.


propósito el desarrollo de como sismos, maremotos, inundacio- • Lectura y análisis de mapa
actitudes ciudadanas que nes, derrumbes y erupciones, e iden- temático: 198, 202.
les permitan relacionarse tificar formas en que la comunidad • Lectura y análisis de texto: 197,
puede protegerse (construcciones anti- 206.
en forma proactiva y com-
sísmicas, medidas de seguridad y eva- • Actividades de reflexión sobre
prometida con los pro-
país

15 cuación en el hogar, en la escuela y en los temas estudiados: 200, 203.


blemas que les presenta los distintos espacios públicos, entre • Trabajo de investigación: 208,
su entorno. Se prioriza el otros). 209.
trabajo con mapas, imá- • Análisis de infografía: 205, 206.
genes, esquemas, gráficos • Evaluación del tema, 211.
e infografías que permitan • Evaluación sumativa de la
Unidad: 216, 217.
ilustrar los fenómenos
estudiados.
• Informarse sobre temas relevantes del • Análisis de fuentes primarias
Niños ciudadanos

medio ambiente, demostrando a través y secundarias: 214, 215.


de acciones cívicas un compromiso de • Información estadísticas: 214.
4 cuidado con él. • Trabajo con Imágenes: 214, 215.t

152 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Conceptos clave Habilidades OFT Recursos

• Perfil • Usar herramientas geográficas para ubi- • Respetar las normas de con- • Imágenes como fotografías,
topográfico. car, caracterizar y relacionar elementos vivencia escolar, empatizan- dibujos e ilustraciones.
• Altiplano. del espacio geográfico, como: zonas, cli- do con los miembros de la • Infografías.
• Cordones mas, paisajes, población, recursos y ries- comunidad. • Esquemas conceptuales.
Transversales. gos naturales. • Promover el sentido de • Fuentes escritas, primarias y
• Cuenca. • Orientarse en el espacio, utilizando cate- pertenencia nacional valo- secundarias.
• Desierto Florido. gorías de ubicación absoluta (coordena- rando los paisajes naturales • Mapas temáticos.
• Espacio das geográficas) y relativa. y humanos del país, y respe- • Actividades de reforzamiento y
geográfico. tando el patrimonio natural reflexión.
• Especie nativa y como cultural. • Perfiles transversales.
bosque nativo. • Promover el interés por el • Evaluaciones tanto de
• Paisaje natural y conocimiento aportado por diagnóstico como sumativa.
cultural. las ciencias sociales.
• Farellón costero • Establecer lazos afectivos y
• Terrazas compromiso con su entor-
marinas. no cercano.
• Unidades de
relieve.
• Volcanismo.

• Actividades • Apreciar las riquezas naturales del país, • Apreciar las riquezas natu- • Imágenes como fotografías,
económicas. incentivando prácticas productivas y co- rales del país, incentivando dibujos e ilustraciones.
• Agroindustria. tidianas sostenibles. prácticas productivas y coti- • Infografías.
• Desarrollo • Valorar la capacidad creativa de los se- dianas sostenibles. • Gráficos.
económico. res humanos y las ideas que le dan valor • Valorar la capacidad creativa • Datos estadísticos.
• Bosque nativo. agregado a los procesos productivos y al de los seres humanos y las • Fuentes escritas, primarias y
• Hidrocarburo. trabajo. ideas que le dan valor agre- secundarias.
• Materia prima. • Valorar el trabajo y la dignidad de quienes gado a los procesos produc- • Mapas temáticos.
• Patrimonio. trabajan. tivos y al trabajo. • Cuadros esquemáticos.
• Plantación • Promover el trabajo en equipo y la res- • Valorar el trabajo y la digni- • Esquemas conceptuales.
forestal. ponsabilidad individual. dad de quienes trabajan. • Actividades de reforzamiento y
• Problemas • Promover el trabajo en equi- reflexión.
ambientales. po y la responsabilidad indi- • Evaluaciones tanto de
• Recursos vidual. diagnóstico como sumativa.
renovables y no
renovables.
• Sostenibilidad.
• Valor agregado.

• Desastre natural. • Ubicar y caracterizar los riesgos naturales • Promover una cultura de • Imágenes como fotografías,
• Placas del país, comprendiendo su impacto es- la responsabilidad y prepa- dibujos e ilustraciones.
tectónicas. pacial y territorial. ración ante futuros riesgos • Infografías.
• Planificación. • Investigar sobre los riesgos naturales de naturales. • Fuentes escritas primarias y
• Planes de la región, usando diferentes fuentes, re- • Respetar las políticas públi- secundarias.
evacuación. gistrando y organizando la Información cas en materia de preven- • Mapas temáticos.
• Riesgo natural. obtenida. ción de riesgos naturales. • Esquemas conceptuales.
• Falla geológica. • Identificar formas en que la comunidad y • Participar junto a la comuni- • Infografías.
• Fenómeno de El el Estado previenen los riesgos naturales. dad de proyectos que mejo- • Actividades de reforzamiento
Niño y La Niña. • Fundamentar opiniones respecto de ren la calidad y prevenir los y reflexión.
• Hipocentro. temas estudiados en el nivel, utilizando riesgos naturales. • Evaluaciones tanto de
• Epicentro. fuentes, datos y evidencia. diagnóstico como sumativa.
• Movimientos
sísmicos.
• Vulnerabilidad.

• Reciclar • Extraer información de imágenes, datos y • Promover un consumo res- • Análisis de imágenes.
• Derechos noticias de actualidad. ponsable de los recursos • Actividad de reflexión.
ambientales • Opinar con argumentos respecto a los como el agua. • Trabajo con noticias.
• Planes de problemas medioambientales. • Informarse y tener opinión fun- • Esquemas conceptuales.
prevención. • Evaluar costos y beneficios de un proyec- damentada sobre los distintos
• Impacto to de gestión ambiental. proyectos que ponen en riesgo
ambiental. el medio ambiente.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 153
UNIDAD 3

Página 146 del texto estudiante

Conocimientos previos Espacio geográfico


La Unidad de Espacio Geográfico está
concebida para desarrollar en los estu-
chileno
diantes habilidades, conocimientos y A través de esta Unidad estudiaremos la diversidad geográfi-
actitudes que le permitan comprender ca de Chile y analizaremos las características del espacio geo-
Del amor de Chile, del amor de todas las
gráfico de nuestro país, considerando los principales rasgos
e intervenir de manera responsable físicos de las distintas zonas naturales del país, sus principales
cosas que de norte a sur, de este a
oeste se abren y se hablan
en el entorno natural y humano en el recursos, los paisajes que surgen de la interrelación del medio Los torrentes y los nevados que se tocan
natural con las actividades humanas y aspectos patrimonia- y hablan amándose porque en este mundo
que vive. les destacados de estas zonas geográficas. todas las cosas hablan de amor;
las piedras con las piedras y los pastos
Además, estudiaremos los principales fenómenos geográfi- con los pastos.
Es fundamental que el estudiante cos que usualmente provocan daños o desastres naturales Porque así se aman las cosas, las playas,
en nuestro país, tales como: sismos y terremotos, maremotos, los desiertos, las cordilleras, los
comprenda que el Espacio geográfico erupciones volcánicas, inundaciones y sequías prolongadas. bosques de más al sur, los glaciares y
es consecuencia de las interrelaciones todas las aguas que se abren tocándose
Para que tú las veas se abren
• ¿Cuál o cuáles de estos fenómenos son más comunes en la re-
entre los seres humanos y el entorno. gión en que vives? Sólo para que tú lo escuches Chile se
levanta
• Piensa en algún desastre natural que te haya afectado espe- Sólo para que tú y yo nos miremos
El Espacio geográfico es dinámico y cialmente y comparte tu experiencia con tus compañeros. por todo el horizonte, si mira
se levantan.
es consecuencia de las acciones hu- • ¿Crees que tu comunidad está preparada para enfrentar estos Raúl Zurita, “El amor de Chile”, (1987).
desastres provocados por la naturaleza?
manas. Estas acciones transforman el Santiago: Editorial Los Andes.

espacio natural en paisaje cultural. Se


sugiere ratificar lo dicho mostrando el
recurso audiovisual De paisaje natural
a ambiente, lo encontrará en
– h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m /
watch?v=EsMTFmC904E

Por lo tanto, a lo largo de la Unidad se


debe enfatizar la idea de que el estudio
del entorno natural (zonas naturales de
Chile) tiene sentido en cuanto sirven
como soporte para el desarrollo de
las actividades humanas (económicas,
culturales, políticas, entre otras).

Por último, es vital que los alumnos


aprendan a convivir y relacionarse 146

con el entorno de manera sostenible,


lo que significa promover acciones
responsables y solidarias con y en el
espacio geográfico. Prerrequisitos para trabajo con los contenidos de la Unidad
Conceptuales Procedimentales
Estrategias diferenciadas
- Regiones naturales. - Ubicación espacial (territorio regional y
Esta doble página ofrece la posibilidad - Espacio o paisaje natural. territorio nacional).
de trabajar fotografías. Ayude a los - Espacio o paisaje cultural. - Ubicación temporal (tiempo presente)
alumnos con dificultades de apren- - Unidad de relieve. - Lectura y comprensión de textos y
dizaje a describir estas fotografías: - Perfil topográfico. fuentes geográficas escritas.
elementos que se observan, lugar del - Actividad económica. - Lectura y análisis de gráficos, imáge-
país a qué creen que pertenencen, - Asentamiento humano.
nes, perfiles topográficos y mapas
fundamentación de sus respuestas. - Recursos naturales.
- Explotación sostenible o sustentable. temáticos.
- Recursos mineros, silvícolas o forestales,
pesqueros, agrícolas y agroindustriales.
- Riesgos naturales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


154
UNIDAD 3

Unidad Página 147 del texto estudiante

3 Orientaciones didácticas
• La entrada de la Unidad ofrece múl-
tiples posibilidades didácticas. En
primer lugar, se sugiere solicitar a
algún estudiante que lea en voz alta
el poema de Raúl Zurita, de manera
que vayan reconociendo en el ele-
mentos del entorno natural de Chile.
• Del mismo modo, las imágenes de
la página 146 son un soporte que
le permitirá abordar los paisajes de
nuestro país, en torno a tres elemen-
tos centrales en su configuración:
océano, cordillera, bosques. Pida a
los estudiantes que reconozcan los
diferentes paisajes que se muestran.
Pregúnteles por qué creen que es
necesario estudiarlos.
• En la página 147 aparecen dos jóve-
nes recorriendo distintas partes de
Chile. Antes de que desarrollen la ac-

Fuente: Archivo editorial.


tividad, pregunte a algún estudiante
qué paisajes naturales del país o del
lugar en el que viven conocen. Pida
que las describan al resto del curso.
Leo y analizo ilustraciones de distintas zonas de Chile
Las imágenes nos muestran cuatro zonas naturales del país: Zona del Norte Grande,
• Se recomienda que ponga sus pro-
Zona del Norte Chico, Zona Central y Zona Sur. Trabaja en tu cuaderno. Temas de la Unidad pias vivencias al servicio de la activi-
1. Describe en forma detallada cada una de ellas.
2. ¿ Qué diferencias importantes podemos observar al analizar cada una de las imáge-
1. Las regiones naturales dad. Relate algún paisaje natural que
de Chile
nes. Pon atención: al relieve, la vegetación, los recursos y actividades económicas.
2. Los principales recursos conozca y destaque lo que lo hace
3. ¿Cómo crees que es vivir en cada una de estas zonas naturales? naturales de Chile
4. La poesía de Zurita nos evoca a cada elemento que forma parte de los distintos pai-
3. Los riesgos naturales que
significativo para usted. A partir de
sajes de nuestro país: los desiertos las montañas, los ríos. Busca y copia una poesía
que nos invite a conocer la zona geográfica donde vives.
afectan al país ese ejercicio invítelos a valorar la
diversidad de paisajes.
147

Mapa conceptual de la Unidad


Espacio geográfico natural de Chile

Clasificación Unidades de relieve Recursos naturales Actividades económicas Riesgos naturales

Norte Grande - Planicies Litorales Renovables Sector Primario Tectónico


(XV, I y II región) - Cordillera (recursos agrícolas, (extracción de mate- (sismos, maremotos y
Norte Chico de la Costa ganaderos, marinos y rias primas) erupciones volcánicas)
(III y IV región) forestales) Sector Secundario Climático
- Depresión
Zona Central (transformación de las (inundaciones, se-
Intermedia
(V a VIII región) No Renovables materias primas) quías, aluviones y
Zona Sur - Cordillera (mineros) Sector Terciario avalanchas)
(IX, XIV y X región) de los Andes (servicios) Biológico
Zona Austral - Patagonia (marea roja)
(XI y XII región)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


155
UNIDAD 3

Página 148 del texto estudiante


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

Conocimientos previos
I. Lee y analiza el siguiente documento y luego responde las interrogantes que se presentan en
Los estudiantes conocen los paisajes tu cuaderno:

naturales y culturales del lugar en “Esta zona, de clima mediterráneo, como otras similares dispersas en los distintos continentes, se
que viven. puede defi nir como un área ubicada entre los 30º y 40º de latitud, donde las lluvias caen cada año
en la época invernal y en que durante el verano hay una larga temporada de sequía. Un año en la
región de clima mediterráneo es aquel que empieza con verano seco y caluroso, al que sigue un oto-
Explore en los saberes previos de ellos ño en que las temperaturas disminuyen y comienzan algunas escasas precipitaciones. El invierno,
particularmente en los meses de junio a agosto, es lluvioso y frío. Las temperaturas empiezan a subir
respecto del entorno natural del país, por primavera; las lluvias tienden a disminuir y casi con absoluta seguridad puede disponerse de un
preguntando: ¿Qué paisaje natural del hermoso día de sol para un picnic al aire libre entre los meses de noviembre a marzo”

país les gusta? ¿Qué paisaje del lugar en el Fuente: Hoffmann, A. Flora silvestre de Chile, (1978). Santiago: Editorial Lord Cochrane

que viven recomendarían para que fuera Preguntas


por extranjeros? ¿Qué les evoca concep- 1. ¿Qué zona de Chile es la descrita en el texto?
tos como campos de hielo, bosques de 2. ¿Qué características tiene la vida cotidiana en los meses de invierno en un clima como el descrito?
3. Infiere el tipo de paisaje y la vegetación que se presenta en la zona descrita en el texto.
araucarias, Norte Chico, Torres del Paine, 4. ¿Qué ventajas y desventajas puede tener la vida en este tipo de clima para los seres humanos?
Valle Central, entre muchos?

II. Juguemos a localizar en el mapa paisajes naturales y culturales de Chile.

En el cuadro de la página siguiente apa-


Aclaración conceptual recen imágenes y descripciones de distin-
tos paisajes chilenos, cada uno de ellos
Materiales
• Dos compañeros con ganas de aprender jugando.
está identificado con un número.
Paisaje natural: Todos los elementos • Una bolsa con números del 1 al 25.

naturales que incluyen un espacio El Juego consiste en identificar correcta-


Procedimiento
mente la localización de cada una de las
geográfico determinado y que son imágenes o lugares que se indican. Ga- – El que inicia el juego saca un número de la caja, el
nará quien logre localizar correctamente número que salga indicará el paisaje, la actividad o
posibles de observar visualmente, ya el mayor número de paisajes. ciudad que deberá localizar en el mapa.
que tienen una concreción material, – Si lo hace correctamente, continua jugando, si no;
ya sea en los cerros, la biogeografía y pasa el turno al compañero.
– Consulten el solucionario que aparece al final del tex-
la hidrografía, entre otros. to si tienen dudas.
Paisaje cultural: Corresponde al resul-
tado de las intervenciones humanas
(acción antrópica), que se realizan a un
determinado espacio. Dichas interven-
ciones se relacionan con las actividades
económico-político-sociales-culturales
de un grupo humano, conformando un
paisaje cultural característico y propio. 148 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Estrategias diferenciadas
Solucionario evaluación diagnóstica
Para asegurarse de que todos sus
estudiantes comprenden y pueden I. Texto y preguntas
aplicar los conceptos: paisaje natural 1. El texto define las características del clima mediterráneo de la Zona Central del país.
y cultural, pida de manera especial a 2. El invierno es frío y lluvioso.
los estudiantes no atrasados, que en- 3. Con presencia de árboles y arbustos. Su tamaño varía según la especie de mediano a alto
treguen ejemplos de uno y otro caso. 4. Ventajas: estaciones del año diferenciadas, se pueden realizar variadas actividades agroga-
naderas.
Desventajas: Verano caluroso con ausencia de lluvias, lo que podría provocar escasez del
recurso hídrico en ciertas ocasiones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


156
UNIDAD 3

Unidad
Página 149 del texto estudiante
3
Orientaciones didácticas
Campos 5 Bosques de Yacimiento
6 de Hielo 3 Araucarias
2 Chuquicamata • Para desarrollar la actividad diagnós-
Clima
tica se sugiere que organice grupos
Parque Nacional 1
7 Pan de Azúcar
4 desértico de pares. Invite a trabajar juntos a
costero
los estudiantes más aventajados
8
con aquellos que presentan mayo-
res dificultades de aprendizaje. En
Entrada el caso de la lectura del Texto, pida
que la realicen en silencio, pero que
9 Río Bio Bío
25 las respuestas sean desarrolladas en
conjunto.
10

• A
poye el trabajo de los estudiantes,
23 24 colocando un mapa de Chile en la
Selva Volcán pizarra e indique dónde se localiza
11 12
valdiviana Llaima la zona comprendida entre los 30º y
Lago Ciudad
40º de latitud.
Rapel de Talca 22

Extracción • Respecto a la actividad de localiza-


13 de carbón
ción, plantéela como un juego, de
14
esta forma alienta que la “competen-
20 21 cia” se enmarque en un contexto de
Norte Río compañerismo. Explique detenida-
Chico Baker
mente los pasos deben dar los estu-
19
diantes para desarrollar el ejercicio.

15
Torres 17
18
• A
poye el trabajo de sus estudiantes,
del Paine
recorriendo los dúos de trabajo, y
Clima
Valle templado corrigiendo si ve que la localización
16 Central lluvios
presenta dificultades.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 149 • A
l finalizar lleve a cabo una retroa-
limentación, dando la localización
exacta de cada uno de los paisajes.

Orientaciones para trabajar los conceptos centrales de la Unidad


Tenga presente que a lo largo de la Unidad 3 deberá trabajar con una – Agroindustria – Silvicultura – Pesca industrial y artesanal – Tipos de
serie de conceptos relacionados con el espacio geográfico nacional. ganado – Exportación - Tipos de asentamientos – Población urbana
y rural – Paisaje cultural - Costumbres y tradiciones locales.
Algunos de ellos son:
Entorno natural: Unidades del relieve – Farellón costero – Cordillera Para una cabal comprensión conceptual se sugiere realizar ejercicios
– Depresión intermedia – Terraza marina – Planicie litoral – Altipla- de relación entre los diferentes conceptos, que pueden ser de relación
no – Valle transversal – Patagonia – Especie nativa – Paisaje natural de significado, de significados contrapuestos, de relación causa-efecto,
– Riesgos naturales. relación pasado-presente, relación de pertenencia, entre otros. Por la
Entorno humano: Recursos naturales renovables y no renovables – naturaleza de los contenidos, el trabajo permanente y obligatorio con
Actividad económica – Sector productivo – Ventajas comparativas. mapa de Chile regionalizado y actualizado, reforzará la comprensión de
los conceptos y contenidos por parte de los alumnos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


157
UNIDAD 3

Página 150 del texto estudiante


1 Las zonas naturales de Chile
Interpretación de los OA

Tema
Trabajarás con
del tema Sobre las zonas naturales de Chile aprenderás a:
estos conceptos:
Lo que ya sabes:

• Localizar e identificar las grandes regiones naturales del país. - Espacio geográfico • Chile está conformado por 15 regiones.
Los Objetivos de Aprendizaje que se • Caracterizar las grandes zonas considerando aspectos - Zonas geográficas
• En cada región existen importantes
como: ubicación, clima, relieve y vegetación. - Paisajes naturales
abordan en este Tema se relacionan • Utilizar herramientas geográficas como perfiles topográficos
- Paisajes culturales
recursos naturales y una población
que ocupa y hace uso del espacio
con la caracterización de las grandes y análisis de mapas para diferenciar las regiones naturales. geográfico, transformándolo.
• Relacionar las características del espacio regional con mani- • Cada zona geográfica tiene particu-
zonas de Chile y sus paisajes tanto festaciones culturales presentes en él. laridades que la hacen única, desde
naturales como culturales. • Identificar y evaluar que la ocupación humana transforma el
paisaje.
el punto de vista de su entorno
natural: clima vegetación etc., como
• Reconocer la importancia que tienen los seres humanos en desde el punto de vista humano.
el cuidado responsable del espacio.
Se debe identificar las principales
características del entorno natural de
cada zona geográfica; el relieve, el
clima, la hidrografía y la vegetación.

Es necesario conocer los rasgos centra-


les de la población y la forma en que
se ha construido el espacio geográfico.

Se debe promover una valoración por


los paisajes naturales y culturales del
territorio, reconociendo la capacidad
de los seres humanos para crear y
transformar el espacio que habitamos.

Solucionario Leo y analizo una infografía

Página 150 Las ilustraciones nos muestran algunos rasgos propios de las diferentes zonas geográficas que estudiaremos en este capítulo.
Si observamos con detención cada imagen, nos podemos dar cuenta de que los paisajes naturales adquieren importancia en la medida en
que los seres humanos actuamos sobre ellos.
a) Arriba: Norte Chico y Zona Sur. Es necesario proteger nuestros paisajes y nuestros recursos, pensando en las futuras generaciones que también tienen derecho a disfrutar
Abajo: Zona Central, Norte Grande de ellos.
Observa con atención cada una de las ilustraciones de las zonas naturales del país y luego responde:
y Zona Austral. a) ¿A qué zona geográfica pertenenece cada una de ellas? ¿Por qué?
b) El paisaje natural, la vegetación, las b) ¿Qué aspectos del paisaje se resaltan en cada una de las imágenes?
vestimentas y actividades econó- c) Los seres humanos, ¿creamos paisajes? ¿Existen los paisajes humanos?

micas.
c) Sí, porque el entorno natural puede 150 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

ser alterado por los humanos para


realizar actividades económicas y
poder habitarlos.

Información complementaria
Otros recursos
Para información de las áreas protegi- Las zonas naturales de Chile
das de Chile en las distintas zonas na- En el espacio geográfico es posible distinguir áreas con ciertas similitudes, lo que permite
turales o geográficas se sugiere entrar delimitarlas de alguna manera. En el caso de las características físico naturales, el espacio
al siguiente link: geográfico chileno puede ser dividido en una serie de zonas, las más claras son: Norte Grande,
– http://www.mma.gob.cl/1304/ Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral. Esta división es ampliamente reconocida
articles-50613_pdf.pdf por cada uno de nosotros, siendo parte del lenguaje cotidiano. Su distinción se basa, funda-
mentalmente, en las condiciones climáticas y del relieve que de alguna manera comandan
las demás características del medio natural: vegetación, hidrografía y suelos. Es fundamental
entender que las singularidades de cada zona natural son fundamentales para comprender
su organización espacial en general, es decir, sus actividades económicas, la conformación de
sus asentamientos humanos, sus redes viales, entre otros.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


158
UNIDAD 3

Unidad Página 151 del texto estudiante


3
¿Cuáles son las zonas naturales de Chile? Orientaciones didácticas
En nuestro país distinguimos cinco grandes zonas naturales, • Presente en voz alta los contenidos
estas son: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona
Sur y Zona Austral. que se abordarán en este Tema. Ex-
plique la importancia de cada uno
El mapa que se presenta a continuación muestra las distintas
zonas naturales del país. de ellos para su comprensión del
espacio geográfico.
• Solicite que pongan al servicio de su
propio aprendizaje sus experiencias
y saberes respecto de los paisajes
naturales de Chile, sean estos a nivel
nacional como local.
• Invítelos a resolver la actividad de la
página 152. Pida que observen con
atención cada una de las imágenes
y reconozcan en ella diferentes acti-
vidades económicas.
• Ocupe el mapa de las zonas naturales
Cada una de ellas se diferencia de las otras, por las caracterís- de Chile y oriente el desarrollo de
ticas de sus espacios geográfi cos. la actividad que se propone en la
El espacio geográfi co surge de la relación entre el ser huma- página 151. Si persisten dudas, apóye-
no y el medio. En algunas ocasiones el espacio geográfico
presenta mayores elementos del medio natural, por lo que lo se en un mapa político actualizado
asociamos al paisaje natural. En otras ocasiones, el espacio de Chile, colocándolo frente al curso.
geográfi co presenta mayores elementos del medio social, por
lo que lo asociamos al paisaje cultural.
Leo y analizo un mapa temático
Observa el mapa de las zonas naturales de

Ser
Chile.
• ¿Qué podrías señalar respecto de la su- Solucionario
EG Medio perficie que cubre cada una?
humano
• ¿Por qué las zonas Central y Sur se subdi- Página 151
viden, a su vez, en dos subzonas?
• ¿Cuáles son las principales actividades
a) Las zonas extremas (norte y sur)
ESPACIO GEOGRÁFICO económicas de cada una de ellas? ocupan una superficie mayor que
• ¿En qué zona natural vives? ¿Qué otros
recursos, más allá de los que se indican,
las otras zonas naturales.
Paisaje Paisaje
natural cultural hay en ella? b) Se deben señalar las actividades
incluidas en el mapa de la página.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 151 c) Respuesta personal que debe re-
flejar la correcta identificación de
la zona natural donde se inserta
el establecimiento educacional,
además de agregar otros recursos
de la zona no incluidos en el mapa
Estrategias diferenciadas de la página.
Para explicar el tema del espacio geográfico se propone la siguiente estrategia:
El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía, y puede definirse como el re-
ESPACIO GEOGRÁFICO
sultado de la relación entre el ser humano y el medio, como puede apreciarse en el esquema.

Es importante notar que “el medio” se refiere al entorno en su completitud, es decir,


tanto natural, como cultural. Este es un consenso epistemológico de la geografía más
o menos reciente (último 20 años), pero extendido. SER
HUMANO MEDIO
La naturaleza relacional del espacio geográfico permite entender que este está siempre
en producción, no es finito, ni está acabado, sino en constante devenir y configuración.
De esta manera, el desarrollo de una conciencia espacial constituye una gran oportuni-
dad para transformar el medio en que cada uno de nosotros y nosotras vivimos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


159
UNIDAD 3

Página 152 del texto estudiante

Conocimientos previos Norte Grande


• Los estudiantes saben localizar las di- NUEVAS PALABRAS
El paisaje natural del Norte Grande
ferentes zonas geográficas de Chile. Perfi l topográfi co: es una representación de
tipo lineal, que permite establecer las diferencias Relieve
de altitud que se presentan a lo largo de un re- Uno de los elementos más signifi cativos de cualquier paisaje
• Saben distinguir entre Zona Norte corrido determinado. Según este recorrido, pue-
den ser cortes transversales o longitudinales. En
natural es el relieve.
Grande, Norte Chico, Zona Central, este caso, corresponden a cortes transversales.
La forma que adquiere la superfi cie terrestre (relieve) condicio-
Habitat: conjunto de condiciones geográficas y
Zona Sur y Zona Austral. físicas que permiten la vida de una comunidad
na al medio natural y al espacio geográfi co, ya que, recorde-
vegetal o animal, incluido el ser humano. mos, el espacio geográfi co es el resultado de la relación entre el
ser humano y el medio.
• Conocen elementos del entorno Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi-
natural de la región o localidad cas de cada una de sus formas en el Norte Grande.

donde viven.
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA NORTE GRANDE (21º LATITUD SUR)

• Saben que en cada zona geográfica La Cordillera de la Costa, al igual que La Cordillera de los Andes se presen-
de Chile, existe un clima, relieve, ríos la de Los Andes, es alta y maciza, y se ta alta y maciza, se funde con el altipla-
caracteriza por bajar hacia el mar en for-
y vegetación determinada. ma de un fuerte acantilado, recibiendo el
no, es decir, con la zona alta y plana que
la antecede.
nombre de Farellón Costero.

• Explore en los saberes previos de los


estudiantes sobre el Norte Grande a
través de preguntas como: ¿Por qué
se denomina Norte Grande? ¿Qué ca-
racteriza a esta región? ¿Qué riquezas
naturales tiene? ¿Qué sabes de su flora
y fauna?

Desarrollo de habilidades Las Planicies Lito- La Depresión Intermedia, se presenta El Altiplano constituye un tipo de relieve
rales, se presenta como una meseta desértica cortada por el propio del Norte Grande. Debido a su altura
El perfil transversal o topográfico escasa y discontinua paso de quebradas, dando origen a una presenta un clima y vegetación especial, lo
que lo transforma en un hábitat con carac-
a lo largo de esta serie de pampas, que reciben nombres lo-
del Norte Grande permite trabajar la zona del país. cales: como la pampa del Tamarugal o la terísticas propias de gran riqueza en flora y
de Tana. fauna típicas del lugar.
habilidad de análisis, localización e
interpretación. Promueva el desarrollo
de esas habilidades guiando el análisis 152 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

del perfil.

Procedimientos Estrategias diferenciadas


La posibilidad de movilizar el mayor Si el análisis del perfil transversal presenta algún tipo de dificultad, se sugiere llevar a cabo
número de habilidades se potencia una estrategia de aprendizaje diferente. Siguiendo las recomendaciones del trabajo proce-
orientando procedimentalmente el dimental, pida que algún estudiante dibuje en la pizarra el perfil de la Zona Norte (o la zona
análisis del perfil. Pida a los estudiantes que corresponda), y que reconozca las diferentes partes del relieve. Retroalimente o corrija,
que lleven a cabo los siguientes pasos: según el caso, a todo el curso, enfatizando las diferencias y a las vez particularidades del perfil.
observen el perfil; identifiquen las al-
turas, lean la información entregada. Por ejemplo: en el Norte Grande, no hay planicies litorales pero si farellón; en el Norte Chico
Concluya el trabajo pidiendo que un la Depresión Intermedia es remplazada por los cordones montañosos; en la zona Central, la
estudiante dibuje el perfil en la pizarra. Depresión Intermedia es amplia; en la Zona Sur, aparecen los lagos y ambas cordilleras bajan
en altura; en la Zona Austral, desaparece la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia, y
en su remplazo hay fiordos, canales y al este de la Cordillera de los Andes, la Patagonia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


160
UNIDAD 3

Unidad Página 153 del texto estudiante


3
Clima y vegetación Orientaciones didácticas
• E nseñar a analizar e interpretar un
perfil transversal es un aprendizaje
importante, ya que le entrega herra-
mientas al estudiante para apropiar-
se del entorno en que vive.
• Para su análisis, se recomienda trabajar
las habilidades y seguir el procedi-
CLIMA VEGETACIÓN miento indicado en la página anterior.
El Norte grande se caracteriza por presentar un clima La escasez de las precipitaciones, determina que los escurri- Enfatice en las particularidades de cada
desértico, es decir, un tipo de clima donde las lluvias son muy mientos de agua sean muy escasos y que exista muy poca o
escasas. casi nada de vegetación (salvo en los oasis). perfil y, en la medida que avance con
Este clima presenta diferencias dependiendo de la franja de Es posible apreciar cierta diversidad de vegetación entre el las otras zonas naturales, vaya reali-
relieve en que nos encontremos: litoral y la cordillera de los Andes.
zando comparaciones con los perfiles
• En la costa el clima se caracteriza por presentar en las La escasa vegetación que existe tiene la virtud de sobrevivir
mañanas nieblas abundantes, que reciben el nombre de en condiciones de aridez, ya que o guarda agua en su cuer- ya trabajados para que así integren el
“camanchaca”. po (cactus), o es capaz de capturar la humedad del ambiente
(hierbas), o sus raíces son lo suficientemente profundas como conocimiento y este sea significativo.
• En la pampa y el desierto no se aprecia la influencia oceá-
nica. Los cielos están despejados y luminosos, lo que per-
para alcanzar agua del subsuelo (tamarugo).
De otro modo no habrá aprendizajes
mite la instalación de observatorios astronómicos, como
“Cerro Paranal” en Antofagasta.
Las cuencas hidrográficas están condicionadas por el relieve,
recibiendo su principal aporte de agua de las lluvias altipláni- efectivos, solo memorización.
• En la Cordillera de los Andes sobre los 2.000 metros de al-
cas. Los ríos principales son el Loa y el Lluta, el primero es el
más largo del país.
• Para motivar el estudio de la zona na-
tura llueve en verano, fenómeno conocido como Invierno
boliviano o Invierno altiplánico.
tural, pida que un estudiante lea en voz
alta la travesía de “Perico”. Coméntelo e
invite a su lectura.
Perico en el Norte Grande
• Explique que el entorno natural fun-
“Cuando salieron de Copiapó, don Marsopa dió un suspiro:
ciona como un sistema donde todos
– De aquí en adelante, puros peladeros, Perico. Se acaba- sus elementos guardan relación
ron los valles con sus ríos y sus viñas que dan exquisi-
tos vinos y piscos.
entre sí. como ejemplo explique que
– ¿Cómo vive la gente si no hay ríos? la vegetación depende de las lluvias
– Hay poca gente. En algunos puertos desalan agua del y la presencia de ríos.
mar. En otros, viven de pozos subterráneos; en Antofa-
gasta traen agua de la cordillera. Hay un solo río, el gran • Utilice el mapa de Chile y explique
Loa, que cruza todo el desierto y se da una tremenda cómo interactúan las precipitaciones
vuelta en forma de ve corta.”
Morel, A. y Paz, M. Perico trepa por Chile, (1978).
y la temperatura con la latitud. De esta
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento. forma los estudiantes comprenderán
que a medida que avanzamos hacia
el Sur, las precipitaciones aumentan
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 153 y las temperaturas disminuyen.
• Comente de la importancia de otros
factores relevantes como el relieve y
el océano. Señale que el conjunto de
Recurso complementario estos factores condiciona el compor-
tamiento de los climas.
Para abordar el tema de las macro formas del relieve se presenta un
perfil topográfico tridimensional, en este caso, de la región XV, que
es representativo del Norte Grande.
Revise la página web: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/
VerContenido.aspx?ID=132564
Puede usar ese perfil como imagen complementaria al del Texto. Ahí:
– Se aprecia con claridad la ausencia de Planicies litorales, y cómo
la Cordillera de la Costa cae abruptamente al mar, formando
acantilados.
– Se identifica la magnitud de la Cordillera de los Andes que en
algunas zonas alcanza alturas que superan los 6.000 metros.
– Entre ambos cordones se aprecia la Pampa, la que a su vez recoge
el trayecto del río Lluta y la quebrada de Camarones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


161
UNIDAD 3

Página 154 del texto estudiante

Conocimientos previos El paisaje cultural del Norte Grande


• Los estudiantes conocen algunos PAISAJES CULTURALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
paisajes humanos de la región o
localidad en la que viven.
• Saben que los habitantes originarios • En el Norte Grande, las playas y
del Norte Grande fueron influidos los pequeños pueblitos del alti-
plano se han convertido en luga-
por la cultura Inca. res de gran atractivo para el tu-
rismo, desarrollándose en torno
a ellos, una red de servicios que
• Conocen que el Norte Grande es permiten a los turistas disfrutar
una zona rica en recursos minerales. de su visita. Destacan las playas
de Arica, Iquique y Antofagasta y
la ciudad de San Pedro de Ataca-
• Explore en los saberes previos de los Playa de Iquique.
ma. San Pedro de Atacama,
estudiantes, pidiéndoles que miren centro turístico.

las imágenes y el mapa de las pági- • La agricultura de los valles en


Arica y la minería en Antofa-
nas 154 y 155, y que señalen lo que les gasta, han conformado paisajes
culturales muy característicos de
evoca (algún paisaje natural, algún esta zona, permitiendo el asen-
pueblo originario, alguna imagen, tamiento humano permanente,
pese a la aridez del territorio.
alguna visita con los familiares, etc.
• El comercio, los servicios y las
actividades industriales se con-
centran en las ciudades, ya que,
Agricultura en el valle de Azapa. por una parte necesitan de mano Mineral de Chuquicamata.
Desarrollo de habilidades de obra, y por otra, de un número
considerable de población que
compre los productos y los ser-
El mapa del espacio geográfico del vicios. Destacan las ciudades de
Arica, Iquique y Antofagasta.
Norte Grande puede ser abordado de
forma que los estudiantes movilicen una
serie de habilidades, entre ellas: localiza-
ción, clasificación de información, aná-
lisis de la información. Para ello, oriente
la observación del mapa, preguntando: Ciudad de Iquique. Puerto de Antofagasta.
¿Qué información entrega? ¿Por qué sinte-
tiza el espacio geográfico? ¿Para qué tipo
Leo y analizo imágenes
de tarea puedo usar el mapa? • Describe cada una de las fotografías.
• ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?

154 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Para reforzar el aprendizaje sobre el espacio geográfico del Norte Grande se recomienda aplicar
la siguiente actividad.
Revise el mapa de la página web: http://bellissima893.blogspot.com/2010/05/mapa-zona-
norte-de-chile.html

Observa el siguiente mapa del Norte Grande y luego responde las preguntas:
1. ¿De qué forma hemos intervenido el espacio para proteger el medio natural?
2. ¿Qué se ha hecho para aprovechar de mejor forma los recursos naturales que ofrece esta
zona?
3. ¿Cómo se han resuelto las dificultades que presenta esta zona para el asentamiento hu-
mano?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


162
UNIDAD 3

Unidad Página 155 del texto estudiante


3
Síntesis del espacio geográfico del Norte Grande Orientaciones didácticas
El Norte Grande se caracteriza por: • Explique que así como existen pai-
• Una población que ha construido su hábitat principalmente Leo y analizo mapas sajes naturales también hay paisajes
del Norte Grande
en la zona litoral, donde los efectos de la aridez y de las con-
a) ¿A qué regiones político administrativas co-
humanos, sean estos culturales o
diciones climáticas en general son menos extremas. Otra parte
de ella se ha localizado en el Altiplano, donde existe mayor rresponde la zona del Norte Grande? Nom- económicos. En los paisajes huma-
bra dos ciudades importantes de la zona.
disponibilidad de agua. b) A partir de la lectura de la simbología, nos lo natural también está presente,
• Actividades económicas asociadas a la explotación minera en ¿qué recursos naturales predominan en el
Norte Grande?
pero, intervenido por el ser humano.
la cordillera de Los Andes y cordillera de la Costa; a la agri- c) ¿Qué actividades económicas son las que se
cultura en oasis y valles; y al turismo, gracias a sus atractivos destacan en este espacio geográfico? Ob-
naturales, como por ejemplo, sus playas, y a su patrimonio serva también el espacio marítimo. • P ida a los estudiantes que observen
cultural, especialmente, en el altiplano. las imágenes y pregunte por qué
pueden ser representativas del Norte
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Grande.

• R ecuerde que el espacio geográfico


es el resultado de las interacciones
entre el ser humano y el entorno. Es
por eso que las actividades humanas,
económicas o de asentamiento se
explican en relación con el entorno
natural.

• E nfatice en la idea de que el espacio


es producido por los seres humanos.
Que la ocupación de la zona litoral
se debe a la aridez del desierto, pero
también porque ahí se han levanta-
do puertos y ciudades que atraen
población, y que, a pesar de las
dificultades que impone la Cordillera
de los Andes, en ella se desarrollan
las actividades económicas más
importantes para Chile.
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 155

Climograma de Arica

Información complementaria
A continuación se presenta un climograma representativo del Norte Grande.
Análisis de climograna
Un climograma es un gráfico que establece las relaciones anuales entre la temperatura y las precipitaciones.
Al trabajarlo los estudiantes movilizan una serie de habilidades: análisis, interpretación, reconocimiento,
aplicación. Se sugiere presentarles a los estudiantes estos u otros climogramas y enseñarles a interpretar
un climograma. Para ello se recomienda que:
– Indique que en la base del climograma se presentan los meses del año.
– Indique que los valores verticales corresponden a la temperatura y a las precipitaciones, respectivamente,
y que la temperatura se expresa en grados Celsius, mientras que las precipitaciones; en milímetros.
– Luego señale que la línea representa la temperatura, mientras que las barras representan las precipi-
taciones.
– Explique la relación que existe entre temperatura y precipitaciones. Los meses más fríos son en invierno,
y que pese a estar en presencia de un clima desértico, se observa una leve tendencia al aumento de Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
las precipitaciones en este mismo período. Clima_de_Chile
Consulta 15 de julio de 2012.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
163
UNIDAD 3

Página 156 del texto estudiante

Conocimientos previos
• Los estudiantes conocen el concep- Actividad
to de sincretismo cultural. A partir de tus aprendizajes previos sobre el proceso de sincretismo cultural y religioso durante el período colonial, de
las características que presenta el espacio geográfico del Norte Grande y de la información que entregan el texto y la
• Reconocen algunas características fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno:

del entorno natural y cultural del Fiesta de la Tirana


Norte Grande. De todas partes llegan a venerar a La Tirana.
De países cercanos y de otros muy lejanos vie-
nen tantos peregrinos que es difícil de contar.
• Conocen el concepto de espacio Todos con un mismo anhelo, con un solo deseo:
geográfico, y que este se transforma, honrar a La Tirana, que es su reina espiritual.

cambia y se produce en función de Al arribar al pueblo, comienzo de “La Paz”,


cantan con alegría:
las actividades humanas y de la ac- “Ábranse las calles
ción de la misma naturaleza. dennos el camino
porque ya llegamos
a nuestro destino”
Llegan todos con sus hábitos multicolores tan
Desarrollo de habilidades distintos, pero con un mismo fi n: rendirle devo-
ción a la Virgen del Desierto. Así se ve a gita-
nos, cuyacas, chunchos, morenos, chinos y las
En la página 157 se presenta el perfil diabladas. Contarlos es muy difícil; son más de
transversal o perfil topográfico del Norte 172 bailes que irán a esperar su turno. Cada
cual trae su banda, sus danzas, sus bailes y su amor por La Tirana.
Chico, que permite trabajar la habilidad
Llegan por ese camino que está marcado por cruces. Con bombos y tambores, con carpas y vestidos, con todo lo
de análisis, localización e interpretación. que traen para honrar a la Reina de sus Cantares.
Promueva el desarrollo de esas habilida- Subiendo y bajando cuestas. Felices arriban caminando y en buses hacia su fi esta. Cubiertos de polvo, con ham-
des, guiando el análisis del perfil. bre, sed y fatiga. Pero nadie probará bocado, ni nadie descansará sin saludar a la Virgen.

Ante la imagen sagrada, todos se postran orando. Con lágrimas de alegría expresan la dicha inmensa de poder
tocar su mando y poder besar sus pies.
Procedimientos Fuente: extractado de: La Tirana y el embrujo de su fiesta, en http://www.iglesia.cl/especiales/virgendelcarmen/fiesta.html
Consulta 14 de junio de 2012.

La posibilidad de movilizar el mayor


1. ¿Por qué crees que el culto a la Virgen es tan importante en el Norte? Indaga en qué fecha se celebra y qué Virgen es
número de habilidades, se potencia venerada en esta fiesta del pueblo de la Tirana.
orientando procedimentalmente el 2. ¿Cuáles son los orígenes de este culto? ¿Qué elementos de tradición española e indígena presenta?

análisis del perfil. Pida que los estudian- 3. Describe las fotos: vestimentas, bailes, tipo de personas, etc.
4. ¿Desde dónde acuden personas a celebra a la Virgen?
tes lleven a cabo los siguientes pasos:
5. ¿Cómo se transformará el espacio geográfico de la localidad de La Tirana, cada vez que se realiza la fiesta en honor a la
observen el perfil; identifiquen las Virgen?
alturas; lean la información entregada 6. Según el texto, ¿cómo es el acceso al pueblo de
Para mayor información visita las siguientes páginas web:
la Tirana desde los pueblos y lugares vecinos? – http://www.iglesia.cl/especiales/virgendelcarmen/tirana.html
Concluya el trabajo pidiendo que un – http://www.viajeros.com/articulos/fiesta-de-la-tirana-en-chile
estudiante dibuje el perfil en la pizarra.
156 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Solucionario actividad
Habilidades: comprensión, aplicación, análisis, síntesis. Metacognición
1. Porque se asocia a fiesta, carnaval y devoción religiosa. El 16 de Desafíe a sus estudiantes a realizar ejercicios de metacognición
julio. respecto del espacio geográfico y de la Fiesta de La Tirana.
2. Tiene un origen colonial: la historia que involucra a una princesa
indígena y a un conquistador español. El elemento indígena Pida que respondan las preguntas y realicen la actividad
está representado por las celebraciones, bailes y vestimentas. El solicitada:
elemento español es la imagen católica sagrada de la Virgen. a. ¿Qué estrategia de comprensión lectora usaste para entender
3. Vestimentas de colores vistosos, bandas con instrumentos y que era la Fiesta de la Tirana?
bailarines vestidos de manera uniforme. b. ¿Qué consejos le darías a tus compañeros y compañeras para
4. Principalmente de las zonas cercanas a La Tirana (Iquique y Alto que desarrollen de buena forma la actividad?
Hospicio), pero también del resto del país. c. Las imágenes de la Fiesta de La Tirana, ¿te ayudan a com-
5. Acuden personas de diversos lugares aumentando las actividades prender la importancia y características de esta fiesta? ¿Qué
económicas, culturales y sociales. pasos das para analizarlas?
6. Subiendo y bajando cerros, caminos de tierra que se cruzan en d. Menciona y explica los pasos que llevas a cabo cuando debes
un lugar desértico y caluroso de día. llevar a cabo una investigación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


164
UNIDAD 3

Unidad Página 157 del texto estudiante


3
Norte Chico Orientaciones didácticas
El paisaje natural del Norte Chico NUEVAS PALABRAS • Para trabajar la actividad de la
Terrazas marinas: forma escalonada que tie- página 156 sobre la Fiesta de la Tira-
Relieve ne el relieve que está junto al litoral. Se formó
a consecuencia de la retirada del mar, que dejó
na, pregunte a sus estudiantes qué
El Norte Chico se sitúa entre la aridez del Norte Grande y el
comienzo de las lluvias en la Zona Central, eso hace que su descubiertas extensas zonas, antes sumergidas recuerdan del sincretismo cultural.
bajo las aguas.
paisaje refl eje la transición de una zona a otra. Tome ese elemento como punto de
Comencemos estudiando el relieve del Norte Chico.
partida para orientar el desarrollo de
la actividad.
Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi-
cas de cada una de sus formas en el Norte Chico.
• Pregunte a sus estudiantes cómo
imaginan la localidad de la Tirana
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA NORTE CHICO (30º LATITUD SUR)
cuando no se está realizando la
La Cordillera de los Andes, es más baja que la zona ante- fiesta en honor a la virgen. Luego de
rior, pero tiene una altura promedio que sobrepasa los 4.000
La Cordillera de la
Costa, es más baja, metros. Desde la Cordillera se desprenden una serie de cordo- recoger sus comentarios, señale que
producto de la erosión. nes montañosos que atraviesan la zona hasta chocar con la
Cordillera de la Costa. Es la única zona del país que no tiene
la localidad se transforma totalmente
volcanes. con la celebración de la fiesta. Lle-
gan miles de personas, aparece un
intenso comercio, se multiplica el
turismo y también la basura. A partir
de ese pequeño ejercicio insista en
la idea de que el espacio geográfico
se transforma permanentemente.

• Caracterice el paisaje natural del


Norte Chico. Comience con el relieve
utilizando el perfil transversal.

• Solicite que comparen este perfil con


La Planicie Litoral es ancha y Los Valles Transversales reemplazan a la Depresión Inter- el de la Zona Norte Grande, identifi-
extensa, presentándose en for- media. Son una serie de cordones montañosos que nacen en
ma de terraza, lo que permite los Andes y se desplazan hacia la costa. Estas montañas son cando sus diferencias y similitudes.
el desarrollo de actividades agrí- atravesadas por una serie de ríos que permiten la formación
colas en algunos valles costeros. de fértiles valles. Oriente el análisis para que reconoz-
can las diferencias que existen entre
las Planicies Litorales y la Depresión
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 157 Intermedia.

Recurso complementario
Para abordar el tema de las macro formas del relieve se presenta un
perfil topográfico tridimensional, en este caso de la Región IV, que es
representativo del Norte Chico. Revise la página web: http://www.
educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=130230
Puede emplear este perfil como imagen complementaria a la del
Texto. En la imagen:
– Se aprecia con claridad la presencia de las Planicies Litorales.
– Se presenta una Depresión Intermedia de escaso desarrollo de-
bido a la presencia de cordones montañosos que se desplazan
desde los Andes a la costa.
– Se identifica la Cordillera de los Andes como un macizo alto, desde
donde se desprenden unos cordones montañosos que viajan a la
costa.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
165
UNIDAD 3

Página 158 del texto estudiante

Conocimientos previos Clima y vegetación

• Los estudiantes conocen elementos


del entorno natural de la región o
localidad donde viven o residen.

• Saben que en cada zona geográfica


de Chile existe un clima, relieve, ríos
y vegetación determinada.
CLIMA VEGETACIÓN

En esta zona predominan los climas semiáridos. La escasez de las precipitaciones, hace que la vegetación
• Conocen lo que es un perfil trans- deba adaptarse a la falta de agua, por eso predomina una
• En la costa, hay temperaturas agradables todo el año lo vegetación de cactus y arbustos. En la costa de la IV región,
versal, la información que entrega que facilita el asentamiento humano y el desarrollo de ac- en la desembocadura del río Illapel, sobre un acantilado está
tividades turísticas.
y cómo analizarlo. el bosque “Fray Jorge”, que tiene especies propias del sur de
Chile y que resistió el cambio climático, ya que recibe la hu-
• En el interior existe alta variación de la temperatura entre
medad de la neblina matinal o camanchaca.
el día y la noche. Un rasgo importante de esta zona es la
poca humedad que presenta, razón por la cual fue elegida Un poco más al norte, en el desierto, entre septiembre y oc-
• Conocen que el Norte Chico es una para establecer observatorios astronómicos como “El Tolo-
lo” y “La Silla.
tubre se presenta el desierto florido.

zona rica en recursos minerales. Los ríos como el Copiapó, Huasco y el Elqui son más caudalo-
sos que en el Norte Grande, aportan agua para el desarrollo
agrícola de los valles y las necesidades humanas.

• Explore en los saberes previos de los


estudiantes, pidiéndoles que obser-
ven las imágenes de la página 159 Perico en el Norte Chico
y si reconocen rasgos de la ciudad
de Coquimbo o La Serena. También “El viaje continuó sin problemas. Don Marsopa hizo sus
negocios y luego le mostró a Perico la ciudad de Vicuña
puede indagar qué conocen del y la casa de Gabriela Mistral, transformada ahora en pe-
espacio geográfico de esta zona con queño museo.
– Yo sé que a ella, la gran poetisa, le gustaba más Mon-
preguntas como: ¿Qué caracteriza el tegrande, donde pasó su niñez y vivieron sus padres y
paisaje de esta zona? ¿Qué recursos amigos”.

naturales tiene? ¿Qué centros turísticos Morel, A. y Paz, M.


Perico trepa por Chile, (1978).
o patrimoniales hay allí?, etc. Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.

Desarrollo de habilidades
A partir de la observación y el análisis 158 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

de las imágenes de la página 159, soli-


cite a los estudiantes que describan y
caractericen las actividades económi-
cas de esta zona natural.
Estrategias diferenciadas
Para trabajar con más profundidad las características particulares de la vegetación e hidrografía
Otros recursos del Norte Chico, y en particular la existencia del bosque relicto Fray Jorge, se sugiere lo siguiente:
Para mayor información sobre el Nor- 1. Valorice el Parque Fray Jorge, como un lugar único en el mundo, un pequeño bosque mi-
te Chico puede visitar las siguientes lenario en medio de una zona semiárida. Comente de los importantes esfuerzos de CONAF
páginas web: por proteger y cuidar esa zona.
– http://www.resortchile.com/con- 2. Muestre un recurso audiovisual, de alrededor de 7 minutos, en el que se muestran imá-
sejos genes del parque. Las imágenes las puede encontrar en http://www.youtube.com/
– http://www.gochile.cl/guia-chile/ watch?v=G4KzBHao1zk. Mientras se muestra el video puede hacer comentarios sobre la
mapa-norte-chico.html originalidad de la vegetación y la importancia de cuidar un recurso como el que se aprecia.
– http://www7.uc.cl/sw_educ/
alfareria/areascult/areas221.htm

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


166
UNIDAD 3

Unidad
Página 159 del texto estudiante
3
El paisaje cultural del Norte Chico Orientaciones didácticas
PAISAJES CULTURALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
• Se sugiere que nuevamente haga
referencia a Perico. Diga a los estu-
diantes que imaginen cómo Perico
• En el litoral y en los valles se con-
centra la mayoría de la población. va recorriendo Chile: ¿Qué más podría
Las ciudades de Copiapó, Co-
quimbo y La Serena son los prin- haber visto en su viaje? ¿Desiertos,
cipales centros administrativos y
de servicios de esta zona. En las cactus, quebradas? Aliente en ellos la
zonas costeras hay cientos de ca-
letas de pescadores artesanales, imaginación, describiendo lo que Pe-
siendo esta una importante acti-
vidad económica en la zona.
rico pudo haber visto en el trayecto.

Coquimbo. Caleta de pescadores Totoralillo.


• La Serena se ha convertido en un
importante centro turístico, en
• Pregunte por qué en el Norte Chico
ella se ha transformado el espa-
cio costero con la construcción
llueve más que en Norte Grande.
de grandes edificios y depar- Explique que se relaciona con el
tamentos que afectan el frágil
equilibrio ecológico que hay en avance de la latitud.
el borde costero. Las atractivas
playas y el buen clima han permi-
tido el crecimiento de la activi-
dad turística, Punta Choros, con
bellas playas, y la presencia de
• Solicite que observen con atención
pingüinos y lobos de mar es un
buen ejemplo.
las imágenes de los paisajes natura-
Centro de la ciudad de La Serena.
les del Norte Chico, y valoricen ele-
Playa Punta de Choros.
• Los valles, como el del Alto del
mentos del entorno natural que son
Carmen o el Elqui han sido inter-
venidos fuertemente por los se-
originales (desierto florido) o únicos
res humanos, desarrollándose en
ellos una intensa actividad agrí-
como la presencia del bosque relicto
cola asociada a la producción Fray Jorge. Se sugiere leer la fuente
de frutas, especialmente de uva.
Para enfrentar la escasez de agua que se anexa en esta guía.
se han creado en la zona gran-
des embalses, como la Paloma,
localizado cerca de la ciudad de
Ovalle, que acumulan agua para • Promueva la protección del medio-
abastecer a los agricultores.

Embalse La Paloma.
ambiente y el comportamiento res-
Plantación vides en Valle de Elqui.
ponsable frente al uso de los recursos
naturales. Genere una reflexión en
Leo y analizo imágenes torno a la escasez de agua en una
• Describe cada una de las fotografías. zona que tiene un importante desa-
• ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?
rrollo agrícola. Pregúnteles a sus es-
tudiantes qué hacen cotidianamente
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 159
para cuidar este elemento.

Información complementaria
Solucionario
Para reforzar el contenido actitudinal de la protección del recurso agua en una zona semiárida,
se presenta este material. Se sugiere que lo lea en voz alta y luego genere una reflexión con los Página 159
estudiantes sobre la necesidad de proteger el recurso. – Las descripciones personales de-
ben reflejar un análisis correcto de
las características naturales (relieve,
“Se estima que un vaso de leche (200 ml) consume 140 litros de agua en todo su proceso de
producción, mientras que para elaborar una polera de algodón talla M, unos 4.100 litros. Estos clima, flora y fauna) y humanas
ejemplos dimensionan cuán dependientes somos los seres humanos de este vital recurso. (tipos de población, asentamientos
Considerando además, que a raíz del cambio climático y del aumento de la población mundial, humanos y actividades económi-
se torna cada vez más escaso y, por ende, es imprescindible tomar acciones para gestionar de cas) de cada imagen incluida en la
buena manera su uso”. página.
Fuente: http://www.emol.com/educacion/programas/innovacion_sustentabilidad/
– Actividades turísticas, pesca artesa-
opiniones/opinion_0031.html nal y actividad agrícola.
Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


167
UNIDAD 3

Página 160 del texto estudiante

Conocimientos previos Leo y analizo


Síntesis del espacio geográfico del Norte Chico
mapas del Norte Chico
El Norte Chico se caracteriza por:
• Los estudiantes saben localizar el a) ¿A qué regiones político administra-
tivas corresponde la zona del Norte
Norte Chico. Chico? Nombra ciudades importan-
• Una población que en el litoral y los valles transversales ha
tes que se ubican aquí. creado ciudades y pueblos rurales de gran atractivo turístico.
• Saben que el espacio geográfico b) A partir de la lectura de la simbolo- Uno de los principales desafíos de la población es desarrollar
gía, ¿qué actividad económica pre- una actitud responsable ante la escasez de agua que afecta a la
nace de la relación entre los seres domina en la zona? zona.
humanos y el entorno natural. c) Si observas el mapa con detalle, lo-
calizarás varios observatorios astro- • Actividades económicas vinculadas al turismo como también a
nómicos, nombra a lo menos tres la minería del cobre, del hierro y del oro. Además, en los valles
• Identifican la cultura chilena como ¿Qué explica su localización en esta transversales se cultiva la uva, la que es utilizada en la industria
zona?¿Existe relación con el clima?
mestiza, resultado de un intenso Explica.
del pisco. Asimismo, la presencia de ganado caprino (cabras)
permite la producción de quesos.
sincretismo.
• Conocen que en algunas zonas de
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Chile se desarrollan fiestas religiosas
tradicionales.
• Explore en los saberes previos de los
estudiantes consultando: ¿Qué fiesta
celebrada en el Norte Chico conocen?
¿Qué elementos del paisaje cultural
conocen de esta zona de Chile?

Desarrollo de habilidades
El mapa del espacio geográfico del Norte
Chico puede ser abordado de manera
que los estudiantes movilicen una serie
de habilidades, entre ellas: localización,
clasificación de información, análisis de
la información. Para ello, oriente la ob-
servación del mapa preguntando: ¿Qué
información entrega? ¿Por qué sintetiza el
espacio geográfico? ¿Para qué tipo de tarea
Archivo editorial.
puedo usar el mapa?
160 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Se recomienda aplicar la siguiente actividad para reforzar el aprendizaje sobre el espacio geo-
gráfico del Norte Grande.
Revise el mapa de la página web: http://www.planetachile.com/castellano/chile-por-zonas/
norte-chico

Observa el siguiente mapa del Norte Chico y luego responde las preguntas:
1. ¿De qué forma se ha intervenido el espacio de esta zona para proteger el medio natural?
2. ¿Qué se ha hecho para aprovechar de mejor forma los recursos naturales que ofrece esta
zona?
3. ¿Cómo se han resuelto las dificultades que esta zona tiene para el asentamiento humano?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


168
UNIDAD 3

Unidad Página 161 del texto estudiante


3
Orientaciones didácticas
Actividad • Se sugiere que pregunte cómo
A partir de tus aprendizajes previos sobre el proceso de sincronismo cultural y religioso durante el período colonial, y imaginan el espacio geográfico
de la información que entregan el texto y la fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno:
del Norte Chico, considerando que
Fiesta deAndacollo ya conocen algunos aspectos del
entorno natural y cultural de la zona.

• S olicite que observen y analicen los


mapas de la página 160. Pregunte en
qué zona del relieve se desarrollan las
actividades económicas y se concen-
La localidad de Andacollo, con su imagen venerada y visitada por miles de visitantes nacionales y extranjeros tran los asentamientos humanos.
se llena de colores, danzas y música, ejecutadas por las numerosas cofradías y agrupaciones de bailes, cuya
principal función es formar la carrera de honor y escoltar a la santísima imagen durante la procesión solemne.
Están conformadas por los bailes chinos, que se celebran desde 1585, los turbantes desde 1752 y posteriormente • D
el mapa de asentamientos huma-
los morenos, gitanos, pieles rojas y danzantes de Tamaya. Su amor y fe es demostrado a la “Chinita”, como es
llamada la Virgen, acompañado de matracas, tarkas, fl auta de cañas, bombos, cajas y platillos.
nos pida que observen las activida-
La veneración y celebración de la Virgen del Rosario de Andacollo, se divide en dos etapas. Una denominada des que se desarrollan al interior de
Fiesta Chica, celebrada el primer domingo de octubre en vísperas de la segunda celebración, y la Fiesta Grande,
la que se realiza entre los días 24, 25 y 26 de diciembre.
La Serena y en Ovalle y que intenten
El día más importante de la celebración es el 26, cuando después de celebrada la misa, la Virgen es sacada en explicar porque se realizan trabajos
procesión por el pueblo. agrícolas e industriales.
La imagen fue decorada con una corona de oro, en señal de sus milagros y de la importante de la devoción que
a ella se manifestaba.
En el pueblo de Andacollo se encuentra el Museo de la Virgen, que data del siglo XVII. En él es posible encontrar • I nvítelos a comparar este mapa con
exvotos (ofrendas religiosas en reconocimiento de un benefi cio recibido) que los peregrinos dejan a la Virgen del el del Norte Grande y que establez-
Rosario.
Fuente: adaptado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130259
can diferencias y semejanzas.
Consulta 14 de junio de 2012.

1. Indaga en un mapa de Chile en qué zona del Norte Chico se encuentra Andacollo. • A
través de una lluvia de ideas pida
2. ¿Cuál es el origen de esta fiesta? que le nombren las probables causas
3. ¿Qué bailes se desarrollan en la fiesta? ¿Qué origen crees que tienen estos bailes? de que en el Norte Chico las activi-
4. En un cuadro, similar al siguiente, realiza una comparación entre las fiestas de La Tirana y la de Andacollo.
dades económicas parezcan más
CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN LA TIRANA ANDACOLLO
Virgen venerada
diversas.
Fecha de celebración
Tipo de bailes • C
omente la importancia de la fiesta
Origen de la fiesta de la Virgen de Andacollo. Relacióne-
Ocupación del espacio geográfico lo con la fiesta en la Tirana. Oriente
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 161 la reflexión a valorar estas tradiciones
de devoción popular.

Información complementaria Climograma de La Serena


Se presenta un climograma que se suma a los recursos existentes en la página 160. El
climograma es representativo del clima Estepárico Costero, específicamente el de La Se-
rena. Tenga presente que en esta zona se presenta también el clima Estepárico Interior.

Recomendaciones
Para trabajar el climograma se recomienda que insista en el trabajo procedimental
planteado con respecto a la Zona del Norte Grande. En este caso, pida a los estu-
diantes que recuerden qué es y cómo se analiza un climograma, para lo cual, invite
a un estudiante a que, con sus propias palabras, intente explicarle el climograma a
sus compañeros y compañeras.
Luego solicite las siguientes tareas:
a. Identificar el mes más cálido
b. Identificar el mes más lluvioso
c. Determinar la oscilación térmica Fuente: Educarchile.
d. Determinar la cantidad de precipitaciones.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
169
UNIDAD 3

Página 162 del texto estudiante

Conocimientos previos Zona Central


NUEVAS PALABRAS
• Conocen elementos del entorno na- Volcanismo: fenómenos derivados de la activi-
El paisaje natural de la Zona Central
tural de la región o localidad donde dad volcánica: fumarolas, erupciones.
Relieve
viven o residen. Embalse o represa: depósito artificial en el
La Zona Central es la zona más poblada del país, y sus habi-
que se almacenan las aguas de un río, gene-
• Saben que en cada zona geográfica ralmente mediante una represa o un dique que tantes han aprovechado las condiciones que ofrece el relieve
para desarrollar diferentes actividades.
de Chile existe un clima, relieve, ríos cierra la salida de las aguas.

y vegetación determinada. Especies nativas: vegetación formada por es-


pecies autóctonas, en este caso, chilenas. Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi-
cas de cada una de sus formas en la Zona Central.
• Conocen lo que es un perfil transver-
sal, que información entrega y como
analizarlo. PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA CENTRAL (33º LATITUD SUR)

• Explore en los saberes previos de los


estudiantes sobre la Zona Central. Entre Valparaíso y Santiago la Cordillera de la Entre Valparaíso y Santiago la Cordillera de los
Pregunte: ¿Por qué esta zona de Chile Costa aumenta su altura, y el paso de una serie de
ríos ha dado origen a valles que son intensamente
Andes se presenta alta y maciza; reaparece el
volcanismo, y se acumulan nieves que permiten
recibe el nombre de “central”? ¿Cómo cultivados. Hacia el Sur disminuye en altura, alcan-
zando un promedio de 600 metros, ofreciendo con-
acumular aguas en embalses y represas. Tam-
bién conserva su riqueza geológica encontrándose
imaginan la Zona Central? diciones para el desarrollo de actividades silvícolas. importantes yacimientos de cobre.

Desarrollo de habilidades
El perfil transversal o perfil topográfico
de la Zona Central permite trabajar la
habilidad de análisis, localización e in-
terpretación. Promueva el desarrollo de
esas habilidades, guiando el análisis del
perfil y realizando comparaciones con
los de las zonas ya estudiadas.

Procedimientos
La Planicie Litoral, se presenta en Entre Santiago y Rancagua la Depresión Intermedia se presenta
La posibilidad de movilizar el mayor forma de terraza, y en las desembo-
caduras de los ríos son anchas y ex-
como una cuenca. Hacia el Sur este territorio es plano, amplio y
ancho, atravesado por una serie de ríos, recibiendo el nombre de
número de habilidades se potencia tensas, lo que permite el desarrollo de Llano o Valle Longitudinal. Todo este relieve ofrece condiciones
apropiadas para el desarrollo agrícola y el asentamiento humano.
actividades agrícolas.
orientando procedimentalmente el
análisis del perfil. Pida que los estudian-
tes lleven a cabo los siguientes pasos:
observen el perfil; identifiquen las 162 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

alturas, lean la información entregada.


Termine el trabajo pidiendo que un
estudiante dibuje el perfil en la pizarra.
Recurso complementario
Para abordar el tema de las macro formas del relieve se presenta un
perfil topográfico tridimensional, en este caso, de la región VIII, que es
representativo de la Zona Central. Revise la página web: http://www.
educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130236
Puede emplear este perfil como imagen complementaria a la del
Texto. En la imagen:
– Se aprecia con claridad la presencia de las cuatro macro formas
del relieve nacional.
– Se presentan unas planicies litorales de buen desarrollo.
– Se identifica claramente la Cordillera de la Costa.
– La Depresión Intermedia aparece entre ambos cordones montañosos.
– La Cordillera de los Andes se aprecia como un macizo de menor
altura que en la zona norte.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


170
UNIDAD 3

Unidad
Página 163 del texto estudiante
3
Clima y vegetación
Orientaciones didácticas
• Al igual que en el caso anterior,
comente del recorrido que sigue
haciendo Perico, pida que imagi-
nen el viaje, y conjeturen sobre las
aventuras y dificultades que pudo
encontrar en su trayecto desde y
hacia Santiago.

• P ida que comparen el perfil trans-


versal de esta zona de Chile con
CLIMA VEGETACIÓN
los perfiles anteriores, señale que
En esta zona, predominan los climas templados de tipo me- La vegetación debe adaptarse a la aridez del verano y a la
humedad del invierno. En las zonas más áridas encontramos
corresponde al perfil de Valparaíso
diterráneo, aquí las estaciones del año se diferencian clara-
mente, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos. espinos y cactus, mientras que en la Cordillera de la Costa en
la zona de Valparaíso se visualiza la palma chilena. Hacia el Sur
y Santiago. A partir de ese ejercicio
Este tipo de clima favorece el desarrollo de actividades eco- crecen con gran desarrollo especies nativas como el quillay, solicite que establezcan semejanzas
nómicas agrícolas, especialmente, el cultivo diversos tipos de el boldo, el litre y el maitén.
frutas. y diferencias.
Sobre los ríos más caudalosos se han construido centrales hi-
droeléctricas, especialmente en el río Biobío, en donde están
las centrales Puangue y Ralco, vitales para el abastecimiento
eléctrico del país. • P regunte qué elemento del perfil les
llama la atención, y cuál consideran
original y porqué.
Perico en la Zona Central
• I nvítelos a identificar los lugares
Me gusta esa casona! ¿Podríamos entrar ahí?
donde vive la población y donde se
– ¡Caramba, no te quedas corto! –el amigo Paipote reía desarrollan las principales activida-
con ganas–, Es el Palacio de la Moneda donde han go-
bernado todos los presidentes. A lo mejor algún día
des económicas.
llegas tú a ser Presidente y entonces, conocerás bien
ese Palacio…
• S olicite que observen y describan en
– ¿Es palacio de verdad? –Perico estaba impresionado.
– Sí, y con 150 años de vida. Es un monumento nacional.
palabras las imágenes, pregunte qué
diferencias observan respecto de la
Morel, A. y Paz, M.
Perico trepa por Chile, (1978). vegetación de las zonas anteriores.
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.
Pida que deduzcan a qué se debe la
mayor presencia de vegetación.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 163 • Al igual que en los casos anteriores,
señale que la latitud es un factor
determinante del clima para explicar
el aumento de las lluvias y la leve
Estrategias diferenciadas disminución de las precipitaciones.

Si aprecia que algunos estudiantes tienen dificultades para comprender que el aumento de las
precipitaciones se asocia al avance de la latitud, se sugiere presentar el siguiente cuadro y hacer
las siguientes preguntas:

Preguntas
Latitud Localidad Precipitaciones anuales
1. ¿Cuántas latitudes de diferencia hay entre Iquique y Concepción?
20º Iquique 6,6 milímetros 2. ¿Cuántos milímetros de lluvia hay de diferencia entre Iquique y Con-
23º Antofagasta 1,7 milímetros cepción?
29º La Serena 78,5 milímetros 3. ¿A qué conclusión puedes llegar?
33º Santiago 312,5 milímetros
Fuente: http://www.meteochile.gob.cl/precipitacion.html
36º Concepción 1.110 milímetros
Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


171
UNIDAD 3

Página 164 del texto estudiante

Conocimientos previos El paisaje cultural de la Zona Central


• Los estudiantes saben localizar la
PAISAJES CULTURALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Zona Central y que Santiago la capi-
tal del país se localiza en esta zona. • En la Depresión Intermedia se
concentra el mayor número de
habitantes de la zona central.
• Saben que la zona central fue inten- Sobre este espacio se han levan-
tado ciudades como Santiago,
samente ocupada desde antes de la Rancagua, Talca, Los Ángeles, etc.
Sus ricos suelos han permitido el
llegada de los conquistadores por los cultivo agrícola de cereales, hor-
talizas y frutas. Ha sido el motor
mapuches, y luego por los españoles económico del país durante la
colonia y parte del siglo XIX.
que fundaron sus principales asenta-
mientos sobre ella. Santiago. Cultivo de hortalizas.
• En la costa también se han le-
vantado importantes puertos
y ciudades, destacando el caso
• Saben que el espacio geográfico de Talcahuano y Valparaíso, esta
en el que viven nace de la relación última declarada Patrimonio de
la Humanidad el año 2003. Asi-
entre los seres humanos y el entorno mismo, las atractivas playas a
lo largo de gran parte del litoral,
natural. han permitido el desarrollo de la
actividad turística, lo que ha sig-
nificado una importante transfor-
mación del paisaje costero.
• Explore en los saberes previos de los
estudiantes consultando: ¿qué tra-
• La zona central es la que presenta
diciones de la Zona Central conocen? Valparaíso.
el mayor número de industrias
Turismo en Isla de Pascua.
en el país, como la fábrica de
¿Qué elementos del paisaje cultural acero CAP, localizada en Talca-
huano.
conocen de esta zona de Chile?
• La presencia de industrias de ali-
mentos, metalúrgicas y de gene-
ración de energía (Rapel y Biobío)
Desarrollo de habilidades junto a las actividades mineras y
forestales ha permitido el mejo-
ramiento de las vías de comu-
Las imágenes ofrecen la posibilidad nicación. La carretera paname-
ricana la más importante ya que
de movilizar diferentes habilidades, Talcahuano. comunica la mayor parte del país. Industrias de Santiago.
en este caso, solicite que observen la
imagen en que aparecen los moais
de la Isla de Pascua y reconozcan un Leo y analizo imágenes
• Describe cada una de las fotografías.
espacio patrimonial. • ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?

164 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Se recomienda aplicar la siguiente actividad para reforzar el aprendizaje sobre el espacio geo-
gráfico de la Zona Central.
Revise el mapa de la página web: http://picasaweb.google.com/lh/photo/cF1AbGLuds-
R6Kl7KmQoTPg

Observa el siguiente mapa de la Zona Central y luego responde las preguntas:


1. ¿De qué forma se ha intervenido el espacio de esta zona para proteger el medio natural?
2. ¿Qué se ha hecho para aprovechar de mejor forma los recursos naturales que ofrece esta
zona?
3. ¿Cómo se han resuelto las dificultades que presenta esta zona para el asentamiento humano?
4. Los españoles escogieron esta zona de Chile para asentarse, ese hecho, ¿tiene relación con
la alta concentración de población de la Zona Central? Argumenta tu respuesta.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


172
UNIDAD 3

Unidad
Página 165 del texto estudiante
3
Síntesis del espacio geográfico de la Zona Central Orientaciones didácticas
La Zona Central se caracteriza por:
Leo y analizo mapas • Solicite que observen y analicen los
• Una alta concentración de población, tanto en la Depresión
Intermedia como en las zonas costeras; solo en la Región Me-
de la Zona Central
mapas de la página 165. Pregunte en
a) ¿Cuántas y cuáles regiones político ad-
tropolitana vive el 40% de la población nacional. ministrativas son parte de la Zona Cen- qué zona del relieve se desarrollan
• Actividades económicas vinculadas a los servicios fi nan-
tral? Nombra ciudades importantes que
se localizan acá.
las actividades económicas y se con-
cieros, la industria y la producción agrícola, destacando b) ¿Qué actividades económicas predomi- centran los asentamientos humanos.
los cultivos frutícolas. En la Cordillera, en las cercanías de nan en la Zona Central?
Rancagua se localiza el yacimiento de cobre “El Teniente”, la • En relación con el mapa principal,
mina subterránea más grande del mundo. pregunte qué les llama la aten-
ción. Oriente el análisis del mapa
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS para descubrir la alta densidad de
actividades económicas, ciudades,
pueblos y caminos que se presentan.
• Invítelos a conjeturar sobre las causas
de esta alta densidad de actividades
en la Zona Central.
• Genere una reflexión en torno a
valorar la descentralización de las
actividades económicas y de la
población. Para ello motive una
discusión a partir del siguiente dato
entregado: el 40% de la población
vive en la Región Metropolitana.
¿Qué efectos negativos tiene una situa-
ción como esa? Anote las respuestas
en la pizarra.
• Invítelos a comparar este mapa con
los dos anteriores y a que establez-
can diferencias y semejanzas.

Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 165

Información complementaria
Se presenta un climograma que se suma a los recursos existentes en la página 164. El climograma representa al clima Mediterráneo con
estación seca prolongada, específicamente el de Santiago. Tenga presente que en esta zona se presenta también el clima estepárico Interior.

Recomendaciones Climograma de Santiago


Fuente: http://denkss.blogspot.com/

Para trabajar este climograma se recomienda que insista en el trabajo procedimental planteado
con respecto a la Zona del Norte Grande. En este caso, pida a los estudiantes que recuerden
qué es y cómo se analiza un climograma, para eso invite a uno de ellos a que, con sus propias
palabras, intente explicarle al resto del curso el climograma de la Zona Central.
Al igual que hizo con los perfiles, compare los climogramas de las distintas zonas para lograr
aprendizajes efectivos. Luego solicite las siguientes tareas:
a. Identificar el mes más cálido
b. Identificar el mes más lluvioso
c. Determinar la oscilación térmica
d. Determinar la cantidad de precipitaciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


173
UNIDAD 3

Página 166 del texto estudiante

Conocimientos previos
• Los estudiantes saben que en al-
Actividad
gunas zonas de Chile se desarrollan A partir de tu experiencia y conocimientos previos, y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde
actividades tradicionales. las preguntas en tu cuaderno:

• Conocen que desde la época co- El rodeo


lonial la Depresión Intermedia, en El rodeo se remonta a los principios de nuestra
historia. Su impulsor fue don García Hurtado
la Zona Central fue el escenario de Mendoza. Como los campos en esa época
no estaban cercados y había que contar y mar-
tradicional del campo chileno y de car a los animales, mandó efectuar rodeos en
la cultura rural o campesina. la Plaza de Armas durante los días 24 y 25
de julio, fi esta del apóstol Santiago. Los jinetes
debían tener gran destreza para llevar los ani-
males a los corrales, además de tener caballos
bien amaestrados.

Desarrollo de habilidades El rodeo, es considerado deporte nacional, des-


de el 10 de enero de 1962, cuando el Consejo
Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de
En la página 166 se presenta el perfil Chile le asignaron tal categoría.
transversal o perfil topográfico de Fue a fi nes del siglo XVII que el rodeo comenzó
la Zona Sur, que permite trabajar la a reglamentarse. La pista en que se separaba el
ganado tomó la forma rectangular y tenía una
habilidad de análisis, localización e longitud de 75 metros. Los jinetes retiraban el ganado de los corrales y en la pista central debían de demostrar
todas sus habilidades para apartarlo y conducir el suyo sin ayuda de otros jinetes. Toda esta acción estaba
interpretación. Promueva el desarrollo reglamentada y los jinetes más diestros fueron objetos de grandes honores.
de esas habilidades, guiando el análisis Finalmente, en 1860 se impuso la medialuna. El corral cambió su forma rectangular dando paso a la circunfe-
del perfil. rencia que hoy conocemos. Con el tiempo, surgieron las quinchas en donde debía realizarse la atajada y, junto
con ello, los puntajes, premiándose la labor con puntos buenos y malos.
Fuente: adaptado de http://www.rodeoyrienda.cl/historia/rodeo-chileno.html
Consulta 21 de junio de 2012.

Solucionario actividad
1. ¿Cuál es el origen del rodeo?
Habilidades: comprensión, aplicación, 2. ¿Dónde y en qué época se efectuaron los primeros rodeos?

análisis, síntesis. 3. ¿Cuándo fue declarado deporte nacional?


4. ¿Por qué es un deporte tan importante en la Zona Central?
1. Tiene un origen colonial. 5. ¿Qué características presenta este juego?
2. En la Plaza de Armas de la ciudad 6. ¿Qué diferencias se aprecian entre la cancha utilizada para el rodeo en el siglo XVII y la actual medialuna?

colonial. 7. ¿Conoces alguna medialuna de rodeo? En la localidad en donde vives, ¿qué otras actividades se realizan?

3. En 1962, por el Consejo Nacional 8. Explica la siguiente afirmación: “el rodeo es una fiesta campesina”. ¿Estás de acuerdo con ella?
9. ¿Qué caracteriza el espacio geográfico en donde se desarrolla el rodeo?
de Deportes y el Comité Olímpico
de Chile.
4. Porque refleja una de las activida- 166 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
des típicas de la zona, la ganadería
bovina.
5. En una medialuna, un par de jinetes
a caballo deben atajar a una vaca
contra la pared. Estrategias diferenciadas
6. En la colonia, la cancha era rectan- Trabajar el tema de las tradiciones que se conservan en diferentes partes del país puede ser un
gular de 75 metros de largo. buen recurso para profundizar sobre lo que significa el espacio geográfico, entendiendo éste,
7. Respuesta personal que debe como el escenario donde se explican, conservan o llevan a cabo estas tradiciones. Para eso, se
reflejar otra posibles actividades recomienda mostrarles a los estudiantes una parte del reportaje del programa Al Sur del Mundo
en el lugar: celebraciones, juegos de canal 13. Dicho material lo encuentra en: http://www.youtube.com/watch?v=KYw2JJ5cD
tradicionales, la trilla, entre otras. n4&feature=related.
8. Sí, y que se da, mayormente, en
zonas rurales, con vestimenta típica Para presentar este material y desarrollarlo en clases se sugiere lo siguiente:
huasa. a. Seleccionar las partes del reportaje que considere las más apropiadas.
9. Zona de intensa producción agrí- b. Presentar el material como un complemento de la actividad de la página 170.
cola, desarrollo de agroindustria,
c. Indicar que Villa Prat es una localidad campesina de la VII región.
concentración industrial y humana.
d. Preguntar: ¿Por qué se mantienen presentes estas tradiciones? ¿Cómo describirías el espacio
geográfico que aparece en el reportaje?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


174
UNIDAD 3

Unidad
Página 167 del texto estudiante
3
Zona Sur Orientaciones didácticas
El paisaje natural de la Zona Sur • La actividad de la página 166 debe
ser abordada no solo desde su
Relieve
dimensión histórica, sino además
La Zona Sur nos acerca al Chile de los volcanes activos, bos-
ques nativos y lluvias permanentes. desde su dimensión espacial. En
Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi-
ese sentido, oriente el análisis de la
cas de cada una de sus formas en la Zona Sur. información a resaltar también ese
aspecto. Para eso se sugiere indicar
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA SUR (41º LATITUD SUR) que el espacio rural de la zona central
La Cordillera de la Costa recupera La Cordillera de la Andes baja per-
ha sido fuertemente transformado a
altura en la zona de Nahuelbuta, para manentemente en altura, alcanzando un partir de las actividades económicas
luego disminuir en forma constante. promedio de 3.500 metros; presenta un
Ella se presenta con más vegetación, activo volcanismo, campos de nieve, gla- y asentamientos humanos como ca-
apta para el cultivo de cereales, le- ciales y bosques nativos donde crecen es-
gumbres y el pastoreo de animales. pecies como la Araucaria y el Alerce. sas de campo, bodegas, establos, etc.

• Pida que comparen el perfil trans-


versal de esta zona de Chile con
los perfiles anteriores, señale que
el perfil mostrado corresponde a
la zona de Puerto Montt. A partir de
ese ejercicio solicite que establezcan
semejanzas y diferencias.

• P regunte ¿Qué elemento del perfil les


llama la atención, cuál consideran
original y por qué?
La Planicie Litoral La Depresión Intermedia o Llano Los lagos de la Zona Sur
se presenta ancha y Longitudinal sigue ofreciendo con-
diciones apropiadas para el desarrollo
constituyen un gran atrac- • I nvítelos a identificar los lugares
en forma de terra- tivo turístico para los chile-
za, es atravesada agrícola, ganadero y para el asenta- nos y, cada vez más, para donde vive la población y donde se
por numerosos ríos miento humano. La zona es atravesada los visitantes provenientes
que convierten esta por múltiples ríos y aparecen una serie de otros países de América desarrollan las principales activida-
de lagos que se formaron a los pies de Latina y el resto del mundo.
zona en verdaderos
valles costeros. los Andes, producto del derretimiento de des económicas.
los glaciales.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 167

Recurso complementario
Para abordar el tema de las macro formas del relieve se presenta un
perfil topográfico tridimensional, en este caso, de la Región IX, que
es representativo de la Zona Sur.
Revise la página web: http://geoaraucania.wordpress.com/
Puede emplear este perfil como imagen complementaria a la del
Texto. En la imagen:
– Se aprecia la presencia de las cuatro macroformas del relieve nacional.
– Se presentan unas planicies litorales de buen desarrollo.
– Se identifica claramente a la Cordillera de la Costa, aunque baja y
segmentada por el paso de ríos.
– La Depresión Intermedia aparece entre ambos cordones monta-
ñosos, como un valle amplio.
– La Cordillera de los Andes se aprecia con una clara disminución en
su altura.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
175
UNIDAD 3

Página 168 del texto estudiante

Conocimientos previos Clima y vegetación

• Los estudiantes conocen elementos


del relieve de la Zona Sur.

• Identifican la localización de la Zona


Sur.

• Saben que por efecto de la latitud,


las lluvias aumentan y la temperatura
disminuye, lo que origina un paisaje
particular y diferente al anterior. CLIMA VEGETACIÓN

Al igual que en la zona anterior, aquí predominan los climas La vegetación debe adaptarse a la humedad del invierno. En
• Identifican parte de la Zona Sur, es- mediterráneos o templados, pero con algunas diferencias:
mayores precipitaciones, temperaturas más bajas y veranos
la costa encontramos la “Selva Valdiviana” que posee diversos
tipos de bosques nativos como la Tepa y el Roble.
pecíficamente La Araucanía como el más cortos.
Hacia los Andes están las condiciones de temperatura y llu-
espacio propio del pueblo mapuche. vias que permiten la existencia de bosques nativos, especial-
mente de coihüe y alerce.

Los ríos son numerosos, además de ser más caudalosos, son tran-
quilos, siendo algunos de ellos navegables como el Valdivia.

Aclaración conceptual
Los colonos son individuos que se
trasladan a un determinado lugar
con el fin de poblar un territorio o Perico en la Zona Sur
de vigilar a pueblos sometidos. En el
caso de Chile, en el año 1845 se dictó
“Soltó el micrófono y le indicó a Perico:
la ley de colonización que impulsó – ¿Ves ese cráter enorme? Es el Calbuco, que se reven-
la ocupación de la Zona Sur del país tó hace años y ahora está manso, lo mismo que su
compañero, el Osorno, de cumbre perfecta como un
con colonos de origen alemán y sui- cono. Y ahora se divisa el Puntiagudo, que por poco
nos alcanza con su dedo como aguja. El Tronador ya
zo, quienes se asentaron en Valdivia, no truena. Y ahí se ve el Puyehue con su precioso lago
Frutillar, Osorno, Puerto Varas, Llanqui- sembrado de islas”

hue y Puerto Montt. Su llegada significó Morel, A. y Paz, M.


Perico trepa por Chile, (1978).
importantes transformaciones para el Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.

espacio geográfico, no solo porque se


levantaron nuevos asentamientos, sino
que además se talaron bosques para 168 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
favorecer la actividad agropecuaria.

Actividad complementaria
Para profundizar en el análisis de las características que presenta el clima de la Zona Sur se propone la realización de la siguiente actividad:

Observa y analiza los siguientes datos y luego responde las preguntas


COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES ZONA SUR 14 DE JULIO 2012 Preguntas
Ciudad
Últimas Total Normal Año pasado Déficit Normal 1. En relación con un año normal, ¿cómo
24 Hr. a la fecha a la fecha igual fecha o superávit Anual fue el comportamiento de las preci-
Temuco 0.0 568.6 633.4 601.6 -10 1157.4 pitaciones de la Zona Sur en relación
Valdivia 0.0 963.5 1034.3 811.3 -7 1871.0 con un año normal?
Osorno 0.2 718.4 714.7 678.7 -3 1331.8 2. ¿A qué atribuyes el hecho de que en
Valdivia llueva más que en Osorno?
Puerto Montt 0.0 915.2 980.8 893.8 -7 1802.5
Fuente: http://www.meteochile.gob.cl/precipitacion.html
Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


176
UNIDAD 3

Unidad Página 169 del texto estudiante


3
El paisaje cultural de la Zona Sur Orientaciones didácticas
PAISAJES CULTURALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS • Se sugiere recurrir nuevamente a
• Los bosques, ríos y lagos de la Perico y comentar este largo viaje.
zona sur deben ser cuidados y
protegidos por la comunidad. La Invite a sus estudiantes a imaginar
Corporación Nacional Forestal
CONAF, está a cargo del cuidado
sus aventuras y dificultades en este
y preservacion de una serie de
parques nacionales. Esta riqueza
trayecto. Pregúnteles que si ellos
natural ha convertido a esta zona vivieran esa experiencia, con quién
en una de las más atractivas para
el desarrollo del turismo. viajarían y qué camino seguirían.

• Hacia mediados del siglo XIX, • P ídales que aprecien las imágenes
Pucón, ciudad turística.
parte de la zona fue poblada por
colonos alemanes y suizos que Bosque de alerces. de la página 168 y que indiquen lo
fundaron ciudades como Puerto
Montt y Puerto Varas. La llegada
que les llama la atención. Invítelos
de estos inmigrantes, le dió a la a comparar estas imágenes con los
zona una identidad particular.
paisajes naturales del Norte Grande
• Aprovechando las condiciones
para que dimensionen los enormes
naturales, en esta zona se ha lle- contrastes y diferencias.
vado a cabo una intensa explo-
tación ganadera, que se traduce
en una producción de carne, le-
che y quesos.
• A
provechando esa misma situación,
genere una reflexión destinada a que
Puerto Varas. Ganadería, actividad forestal y cultivo
• La Zona Sur ha sido el espacio de salmones. los estudiantes valoren la diversidad
de desarrollo natural del pueblo
mapuche. La mayor presencia
de paisajes a través de actitudes y
numérica de este pueblo se con- acciones de preocupación concreta
centra en la región de La Arauca-
nía. Es en ese espacio donde aún por el medio ambiente.
se mantienen tradiciones milena-
rias. Por otra parte, las ciudades
del Sur como: Temuco, Valdivia
y Puerto Montt, han experimen-
• I nvítelos a generar acciones concre-
tado un alto crecimiento, convir- tas, por ejemplo, aprovechando las
tiéndose en importantes centros
residenciales y de diversos tipos tecnologías de la información, ¿cómo
de servicios.
usarlas para proteger la diversidad de
Puerto Montt. Poblado mapuche.
paisajes de Chile? ¿Es posible utilizar
las redes sociales para fomentar una
Leo y analizo imágenes conciencia de protección y cuidado de
• Describe cada una de las fotografías. nuestros paisajes naturales?
• ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 169

Actividad complementaria
Se recomienda aplicar la siguiente actividad para reforzar el aprendizaje sobre el espacio geo-
gráfico de la Zona Sur.
Revise el mapa de la página web: http://www.kayakaustralis.cl/Informacion-Mapas.asp#up

Observa el siguiente mapa de la Zona Sur y luego responde las preguntas:


1. ¿De qué forma se ha intervenido el espacio de esta zona para proteger el medio natural?
2. ¿Qué se ha hecho para aprovechar de mejor forma los recursos naturales que ofrece esta
zona?
3. ¿Cómo se han resuelto las dificultades que presenta esta zona para el asentamiento hu-
mano?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


177
UNIDAD 3

Página 170 del texto estudiante

Conocimientos previos Síntesis del espacio geográfico de la Zona Sur


La Zona Sur se caracteriza por:
• Los estudiantes saben que el espacio
• Su población si bien vive principalmente en ciudades, tiene
geográfico es dinámico y está en Leo y analizo un alto porcentaje de población rural. Las ciudades han ex-
permanente modificación. mapas de la Zona Sur
perimentado un rápido crecimiento, pasando a tener los mis-
a) ¿Qué regiones político administrativas mos problemas sociales y de contaminación de otras grandes
forman parte de la Zona Sur? Nombra a
lo menos tres ciudades de la zona.
urbes. La instalación de industrias forestales en la costa ha
generado una serie de problemas ambientales.
• Saben que el espacio geográfico de b) Desde lo climático qué diferencia pode-
mos identificar con respecto a la zona
la Zona Sur es consecuencia de las Central? • Desarrollo de actividades económicas asociadas a la explota-
c) Respecto a los asentamientos humanos, ción de los recursos naturales, razón por la cual existe una fuer-
características del entorno natural y ¿dónde se ubican preferentemente? te actividad agrícola, ganadera y silvícola. Del mismo modo, se
de las actividades humanas que se han aprovechado comercialmente los diversos atractivos tu-
rísticos de la zona, como lagos, ríos, montañas, bosques y la
desarrollan en esa zona. tranquilidad para disfrutar la naturaleza.

• Conocen la existencia de una serie RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS


de tradiciones chilenas, desde las
festividades de la virgen en el Norte
hasta las campesinas en la Zona
Central.

Desarrollo de habilidades
Las actividades de la página 171, y en
particular la actividad de la “minga”
permiten que el estudiante movilice
una serie de habilidades sociales, como
la empatía, el aprecio a las tradiciones
culturales y la valorización del trabajo
en equipo. Para ello, oriente la respues-
ta de las preguntas 2 y 4 de la actividad,
en esa dirección.

Archivo editorial.
170 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria
Climograma Templado Lluvioso

Recomendaciones
Para trabajar este climograma se recomienda que insista en el trabajo procedimental
planteado con respecto a la Zona del Norte Grande. En este caso, pida a los estudiantes
que recuerden qué es y cómo se analiza un climograma, invitando a un estudiante
a que con sus propias palabras intente explicarle el climograma a sus compañeros
y compañeras.
Luego solicite las siguientes tareas:
a. Identificar el mes más cálido
b. Identificar el mes más lluvioso
c. Determinar la oscilación térmica
d. Determinar la cantidad de precipitaciones.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Climograma_Valdivia.png
consulta: 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


178
UNIDAD 3

Unidad Página 171 del texto estudiante


3
Orientaciones didácticas
• S olicite que observen y analicen los
Actividad
A partir de tu experiencia y conocimientos previos, además de la información que entregan el texto y la fotografía, mapas de la página 170. Pregunte en
responde las preguntas en tu cuaderno: qué zona del relieve se desarrollan las
La minga chilota
actividades económicas y se concen-
tran los asentamientos humanos.

• En relación con el mapa principal,


pregunte qué les llama la atención.

• Invítelos a conjeturar sobre las causas


de esta alta densidad de actividades
de actividades agropecuarias.

En la Minga los chilotes demuestran su disposición a ayudar a sus semejantes en labores como el destronque, de • Invítelos a comparar este mapa con
deschampe, la siembra, la cosecha de papas, la construcción de una casa. El trabajo, sin embargo, más curioso
y llamativo es la “tiradura de una casa”, que allí son de madera y que están apoyadas en el suelo sobre piedras los tres anteriores y a que establez-
o en patas de madera (pollos). La operación consiste en colocar largas vigas por debajo, para luego cortar los can diferencias y semejanzas.
pollos o sacar las piedras. Entonces, se hacen rodar las vigas sobre tronquitos, tirándolas con bueyes. La casa
cobra movimiento. Se desplaza por laderas, caminos, canales y mar.
Se sabe de algunas a las que incluso les han puesto ruedas y que han sido trasladadas por kilómetros. El 19 de • Respecto de la actividad de la
Mayo de 1999 se realizó la tiradura de una capilla en la comunidad de Tey, cerca de Castro, que convocó a todo página 171, la imagen y el relato
un pueblo.
La tradición de la Minga aún se conserva y culmina con una comida abundante y generosa en vinos, que ofrece
sobre la minga ofrecen amplias po-
el dueño de casa a sus agotados vecinos al fi nalizar la tarea. Generalmente es un curanto en hoyo, con variedad sibilidades para generar un análisis
de mariscos. A veces, se prepara además un baile para agradecer el esfuerzo de los mingueros y la fi esta dura
hasta el amanecer. espacial. Pídales que imaginen el
Fuente: adaptado de http://www.revistainvitro.cl/contenido.php?art=62
Consulta 21 de junio de 2012.
traslado de la casa de un punto a
otro, y que imaginen los cambios
1. Describe las fotografías, y señala en qué condiciones se realiza esta actividad.
que se van produciendo en el entor-
2. Resume brevemente en qué consiste y qué características tiene la minga chilota. no con esa acción solidaria.
3. ¿Quiénes participan de la minga?
4. ¿Te parece que la minga es una fiesta? Fundamenta tu respuesta
5. ¿Qué valor o valores de los chilotes destacan en la tradición de la minga?
6. ¿Qué material y tipo de construcción en Chiloé han permitido la realización de la minga? ¿Crees que sería posible rea-
lizar una minga con un edificio urbano? Fundamenta tu respuesta. Solucionario actividad
7. ¿Qué beneficios genera el trabajo colectivo realizado con compromiso y responsabilidad?
Habilidades: comprensión, análisis,
evaluación.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 171 1. Se desarrolla tanto en el mar como
en el campo.
2. Es un trabajo comunitario en las
labores avícolas o cambio de lugar
Metacognición de una casa.
Desafíe a los estudiantes a desarrollar actividades de metacognición en base al trabajo de la 3. El dueño de casa, su familia y la
minga. Para ello plantéele las siguientes tareas: comunidad cercana.
4. Sí, ya que significa trabajo, pero
luego comida, vino, canciones y
Revisa tu aprendizaje, respondiendo las siguientes preguntas:
bailes.
1. Para el éxito de una tarea o el desarrollo de una actividad como la minga, ¿qué ventajas
5. La solidaridad, el compañerismo, la
supone el trabajo en equipo?
reciprocidad, la buena convivencia.
2. ¿Existe algún tipo de similitud entre el trabajo de la minga, y el desarrollo de una actividad
6. Porque sus casas son de madera,
grupal en la sala de clases?
lo que las hace fáciles de trans-
3. Cuando se trabaja en equipo, ¿cómo se reparten las funciones de trabajo? ¿Cómo se portar. En cambio, por su peso y
designan las tareas? ¿Cómo se hace para que todos cumplan con sus obligaciones? estructura, un edificio no es posible
cambiarlo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


179
UNIDAD 3

Página 172 del texto estudiante

Conocimientos previos Zona Austral


• Los estudiantes conocen elementos El paisaje natural de la Zona Austral
NUEVAS PALABRAS
del entorno natural de la región o Relieve
Canal: paso natural o artificial por el que se co-
localidad donde viven o residen. munican dos mares u océanos. El rasgo topográfi co más signifi cativo en esta zona es la fuerte
disminución en altura de la cordillera de los Andes y la des-
• Conocen los elementos del entorno Fiordo: es un valle formado por glaciares, que
luego ha sido invadido por el mar, dejando agua aparición de la cordillera de la Costa. Por otro lado, la depre-
natural y cultural de la Zona Norte, salada. Son estrechos y bordeados por empina- sión intermedia dio paso a numerosas islas y al surgimiento
das montañas, que nacen bajo el nivel del mar. de fiordos y canales.
Norte Chico, Zona Central y Sur.
• Saben que en cada zona geográfica Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi-
cas de cada una de sus formas en la Zona Austral.
de Chile existe un clima, relieve, ríos
y vegetación determinada.
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA SUR (41º LATITUD SUR)
• Conocen lo que es un perfil trans-
La Cordillera de Los Andes esta zona
versal, la información que entrega Cuando finalizaban la época de las glaciaciones, ubicados
en la zona austral, comenzaron a derretirse. La erosión del
se caracteriza por presentar bajas alturas,
por la presencia de volcanes y por estar
y cómo analizarlo. hielo transformó todo el relieve; la Cordillera de la Costa muy erosionada debido al derretimiento
desapareció en la península del Taitao, y la Depresión In- de los glaciales.
termedia se hundió bajo el mar, y en su reemplazo apare-
Es atravesada por una serie de ríos y ca-
cieron un conjunto numeroso de islas.
nales que se dirigen hacia el océano.

Desarrollo de habilidades
El perfil transversal o topográfico de
la Zona Austral permite trabajar las
habilidades de análisis, localización e
interpretación. Promueva el desarrollo
de esas habilidades, guiando el análisis
del perfil.

Procedimientos
La posibilidad de movilizar el mayor
La Cordillera de Los Andes en el La Patagonia es un relieve plano, de
número de habilidades se potencia Estrecho de Magallanes está corta- baja altura, ubicado al Este de la Cor-
da, lo que permite la comunicación dillera de los Andes. Sus suelos son ap-
orientando procedimentalmente el del Océano Atlántico con el Océano tos para el desarrollo de la ganadería
análisis del perfil. Pida que los estudian- Pacífico. ovina.

tes lleven a cabo los siguientes pasos:


observen el perfil, identifiquen las 172 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

alturas, lean la información entregada.


Termine el trabajo pidiendo que un
estudiante dibuje el perfil en la pizarra.
Recurso complementario
Para abordar el tema de las macro formas del relieve se presenta un
perfil topográfico tridimensional, en este caso de la Región XII, que
es representativo de la Zona Austral. Revise el mapa de la página
web: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.
aspx?ID=132568
Puede emplear este perfil como imagen complementaria a la del
Texto. En la imagen:
– Se aprecia la originalidad del relieve de la Zona Austral, con la au-
sencia de Planicies Litorales y la Depresión Intermedia.
– Se debe tener presente que el perfil corresponde a la Región de Aisén
que es donde se presenta por última vez la Cordillera de la Costa.
– Se logra apreciar el relieve fuertemente segmentado y la presencia
de cientos de islas, como elementos distintivos de la zona.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


180
UNIDAD 3

Unidad Página 173 del texto estudiante


3
Clima y vegetación Conocimientos previos
• Pida que comparen el perfil trans-
versal de esta zona de Chile con los
perfiles anteriores, señale que corres-
ponde al perfil de la zona cercana
al Estrecho de Magallanes (localice
el hit en el mapa que ha llevado
a la sala). A partir de ese ejercicio,
solicite que establezcan semejanzas
y diferencias.
CLIMA VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA • I nvítelos a identificar los lugares
El clima es frío, con bajas temperaturas durante la mayor par- En las islas, donde las lluvias son intensas durante todo el año, donde vive la población y donde se
te del año; es muy frecuente la presencia de heladas y nieve. se presentan diferentes especies arbóreas, matorrales ade-
más de musgos y líquenes.
desarrollan las principales activida-
Las precipitaciones son abundantes.
En la zona cordillerana existen bosques nativos, predominan- des económicas.
do especies como la lenga y el ñirre.
• Al igual que en los casos anteriores,
Los ríos son caudalosos, muy torrentosos y presentan bue-
nas condiciones para la generación de energía hidroeléctrica. comente el recorrido que ha hecho
Entre estos sobresale el Baker, uno de los más caudalosos del
país. Perico. Pregunte cuántos kilómetros
creen que debió haber recorrido.
Pida que revisen la primera de las
imágenes y la comparen con la últi-
ma. ¿Qué diferencias se aprecian? ¿Qué
Perico en la Zona Austral
puede explicar la notable diferencia de
paisajes?
“Si Tierra del Fuego era solitaria, esto se parecía a un pla- • En la página 173, solicite que obser-
neta deshabitado. Hasta las islas, con sus árboles con las
raíces al aire, inclinados por los ventarrones, daban la
ven y comparen las dos primeras
impresión de otro mundo. Se cruzaron con la presencia imágenes, pregunte ¿Qué diferencias
de algunos grandes témpanos que llevaban pingüinos y
focas de pasajeros, y algunas toninas, jugando junto al observa? Pida que deduzcan a qué
cúter. Pero se echaba de menos la presencia humana”.
se debe la mayor presencia de ve-
Morel, A. y Paz, M.
Perico trepa por Chile, (1978).
getación en la primera imagen que
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.
en la segunda. Explique la diferencia
pidiendo que vuelvan a analizar el
perfil.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 173 • Señale que la latitud es un factor
determinante del clima para explicar
el aumento de las precipitaciones y
la leve disminución de la Tº.
Actividad complementaria
Para profundizar en el análisis comparado de las características que presenta el comportamiento de la temperatura en las distintas zonas
del país, se propone la realización de la siguiente actividad:

INFORME DE TEMPERATURAS EXTREMAS (SÁBADO, 14 DE JULIO DE 2012


Observa y analiza los siguientes Latitud Ciudad Tº Máxima ayer Tº mínima - Hoy
datos y luego explica por qué en
22º Calama 22,4 ºC – 2 ºC
la Zona Austral la temperatura es
más baja. 33º Valparaíso 17,5 ºC 11,6 ºC
34º Curicó 14,2 ºC 0,0 ºC
45º Coihaique 7,1 ºC –6,0 ºC
53º Punta Arenas 3,1 ºC 3,8 ºC
Fuente: http://www.meteochile.gob.cl/precipitacion.html
Consulta 16 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


181
UNIDAD 3

Página 174 del texto estudiante

Conocimientos previos El paisaje cultural de la Zona Austral


• Los estudiantes conocen algunas
PAISAJES CULTURALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
características del entorno natural
de la Zona Austral. • A partir del siglo XIX el paisaje
natural de la zona patagónica fue
• Localizan espacialmente la Zona Sur. fuertemente intervenido hasta
transformarlas en una zona apta
para el desarrollo ganadero. De
esta forma, se fue configurando
un paisaje cultural, caracterizado
por la presencia de haciendas
ganaderas, gauchos chilenos y
el ganado ovino; recurso natural
Aclaración conceptual clave para el desarrollo económi-
co y elemento característico de la
identidad patagónica.
Las haciendas ganaderas Rancho patagónico. Ganado ovino en la Patagonia.

A fines del siglo XIX se comenzó a intro- • Las ciudades australes son de
ducir ganado ovino en la zona de Maga- fundación tardía. Punta Arenas,
capital de Magallanes, se fundó
llanes. Prontamente las condiciones del en 1848 y Coihaique, capital de
Aisén, en 1929. Las ciudades no
suelo patagónico permitieron un rápido solo cumplen un importante rol
político administrativo, sino que
desarrollo de este tipo de ganado. Bajo son importantes y vitales cen-
tros de prestación de servicios,
esta condición, comenzó a privatizarse además de ser el punto de en-
cuentro para conocer las bellezas
el suelo, y se fueron organizando una naturales y culturales de ambas
serie de compañías productoras de car- Ciudad de Punta Arenas.
regiones.
Ruta de las Torres del Paine,
centro turístico.
ne ovina. El espacio de producción por
• A lo largo de la costa austral,
excelencia fue la hacienda patagónica, en las infinitas islas y canales se
destacando, entre otras, la hacienda aprecian caletas de pescadores
artesanales, quienes extraen y
del empresario José Menéndez, quien comercian los recursos que ofre-
ce el mar. Asimismo, sus embar-
se convirtió en el hombre más rico y caciones son un importante me-
dio de transporte en la zona. En el
poderoso de la Zona Austral. subsuelo marino del Estrecho de
Magallanes se extrae petróleo y
gas natural.

Caleta de pescadores en Magallanes. Explotación de petróleo en Magallanes.

Actividad complementaria
Se recomienda aplicar la siguiente acti- Leo y analizo imágenes
• Describe cada una de las fotografías.
vidad para reforzar el aprendizaje sobre • ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?
el espacio geográfico de la Zona Aus-
tral. Revise los mapas de la página web: 174 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

– http://www.gochile.cl/br/guia-
chile/mapa-patagonia-norte-y-
canales.html
– http://historiasexto1.blogspot.
com/p/contenidos-interactivos.
html

Observa el siguiente mapa de la Zona Sur y luego responde


las preguntas:
1. ¿De qué forma se ha intervenido el espacio de esta zona para
proteger el medio natural?
2. ¿Qué se ha hecho para aprovechar de mejor forma los recursos
naturales que ofrece esta zona?
3. ¿Cómo se han resuelto las dificultades que esta zona tiene
para el asentamiento humano?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


182
UNIDAD 3

Unidad Página 175 del texto estudiante


3
Síntesis del espacio geográfico de la Zona Austral
Leo y analizo mapas
Conocimientos previos
La Zona Austral se caracteriza por: de la Zona Austral
a) ¿Qué regiones político administrativas
• Pídales que observen las imágenes
• Presentar poca población, con una baja densidad y distri- forman parte de la Zona Austral? Nom- de la página 174, y que allí observen
buida desigualmente. bra a lo menos tres ciudades de la zona.
b) Desde el aspecto climático, qué diferen- las particularidades del espacio
• Desarrollar actividades económicas diversas, vinculadas a la cia puedes identificar con respecto a la
geográfico (asentamiento en zonas
crianza de ganado ovino, explotación de petróleo y gas natural, zona Central?
también al turismo, y recientemente, al cultivo del salmón. c) ¿Qué actividad económica podemos ob- de difícil habitabilidad, única zona
servar en esta zona, que no está presente
en otra zona geográfica? de Chile en que se extrae petróleo)

RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS • Comente los incendios forestales


que se han producido en Torres del
Paine. Pregunte qué saben de las
causas del incendio, señale que en
Chile los incendios que afectan a
los bosques son 100% debidos a la
irresponsabilidad humana.

• Solicite que observen y analicen los


mapas de la página 175. Pregunte en
qué zona del relieve se desarrollan
las actividades económicas y se con-
centran los asentamientos humanos.

• En relación con el mapa principal,


pregunte qué les llama la atención.
Oriente el análisis sobre las difi-
cultades que impone el relieve al
asentamiento humano.

• Invítelos a comparar este mapa con


los cuatro anteriores y a que esta-
blezcan diferencias y semejanzas.
Archivo editorial.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 175

Climograma Punta Arenas


Información complementaria

Recomendaciones
Para trabajar este climograma se recomienda que insista en el trabajo procedimental
planteado con respecto a la Zona Austral de Chile. En este caso, pida a los estudiantes que
recuerden qué es y cómo se analiza un climograma, invitando a un estudiante a que, con
sus propias palabras, intente explicarle el climograma a sus compañeros y compañeras.
Luego solicite las siguientes tareas:
a. Identificar el mes más cálido
b. Identificar el mes más lluvioso
c. Determinar la oscilación térmica
d. Determinar la cantidad de precipitaciones.
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Climograma_Punta_Arenas.png?uselang=e
Consulta: 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


183
UNIDAD 3

Página 176 del texto estudiante

Conocimientos previos
• Los estudiantes conocen los princi- Actividad
pales elementos del entorno natural A partir de tu experiencia y conocimientos previos, y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde
las preguntas en tu cuaderno:
y cultural de las diferentes zonas
naturales del país, incluyendo la Casas de pioneros
Zona Austral.
• Saben de las particularidades natu-
rales y culturales de las diferentes
zonas naturales que presenta el país.
• Conocen de una serie de tradiciones
culturales de larga data que se mantie-
nen vivas en diferentes partes del país.
La familia Braun fue una de las pioneras de la Patagonia. Sara Braun llegó desde su Rusia natal a las tierras
• Saben de la importancia de la actividad del sur hacia el año 1874 y se casó en 1887 con un hombre de negocios portugués, llamado José Nogueira. Entre
ganadera para la Zona Austral, y, en otros negocios exitosos, como la explotación de oro, Nogueira fue el primero en emprender la crianza de ove-
jas en la región, a través del la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Hacia 1886, El Estado le entregó a
particular, para las zonas patagónicas. modo de recompensa y para su explotación, un millón de hectáreas en el área de Magallanes. Tras alcanzar una
extraordinaria fortuna y reconocimiento en la región, Nogueira murió de tuberculosis, a los 48 años de edad,
dejando a su esposa como heredera.
En 1895, Sara Braun completó la construcción de una magnifi ca casa que su marido había ordenado construir
al arquitecto francés Numa Mayer, cinco años antes de morir. Tanto los materiales como los muebles provenían
de Europa. El palacio fue fi nalmente completado en 1905, dos pisos con impresionantes vistas y una elegante
Otros recursos fachada.
En el mismo año que Sara abrió su casa, se comenzó la construcción del palacio Braun Menéndez, diseñado por
Para mayor información sobre la Zona el también arquitecto francés Antonio Beaulier, siguiendo la moda de la época, todos los materiales de construc-
ción fueron traídos desde Europa.
Austral visite las siguientes páginas En 1974, ambas casas, colindantes a la Plaza de Armas de Punta Arenas, fueron declaradas monumentos nacio-
web: nales, y en 1983, los descendientes de la familia Braun Menéndez las donaron al Estado chileno.

– http://www.conaf.cl/parques/ Fuente: adaptado de http://www.interpatagonia.com/paseos/sara_braun/


Consulta 20 de junio de 2012.
zona_austral.html
– http://www.saladehistoria.com/ 1. ¿Por qué las personas que llegaron a la Patagonia chilena y la ciudad de Punta Arenas en la época referida en el texto
geo/Cont/C012.htm fueron llamados pioneros?
2. ¿Qué virtudes o méritos personales crees que tuvieron estas personas para convertirse en pioneros?
3. Según el texto y tus conocimientos, ¿a qué actividades económicas se dedicaron?
4. ¿Por qué las casas Braun y Braun Menéndez fueron declaradas Patrimonio Nacional?
5. ¿Podrías nombrar algún monumento declarado Patrimonio Nacional en la zona geográfica en que vives?

176 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria
Para reforzar el tema del patrimonio en la zona de Magallanes, se debe tener en cuenta la hacienda ganadera de José Menéndez.

Instalaciones en la estancia ganadera "San Gregorio"


El español José Menéndez, llegó en 1874 a Punta Arenas, convir-
tiéndose en uno de los impulsores del desarrollo ganadero que
alcanzó la zona, y que hoy es uno de sus rasgos distintivos. La
estancia “San Gregorio” fue una de las más importantes de toda
la Patagonia. En su interior había múltiples bodegas, un tren y un
muelle para el transporte de lana, además de un frigorífico. Hoy
queda como testimonio de una época.

Fuente: http://masdecoracion.latercera.com/2010/03/06/01/contenido/10_656_9.html
consulta: 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


184
UNIDAD 3

Unidad
Página 177 del texto estudiante
3
Proyectos que potencian Orientaciones didácticas
nuestros recursos naturales Una vez trabajadas todas las zonas
naturales, realice, con la ayuda de sus
Nuestro país ofrece a lo largo de su territorio una enorme va-
riedad de recursos naturales. Pero esto no asegura un desa- estudiantes un esquema en la pizarra,
Leo y analizo una fuente histórica
rrollo o crecimiento económico. Es el emprendimiento de las
Lee detenidamente el texto y realiza las si- con las principales características de
personas, su capacidad de trabajo y su ingenio para descubrir
oportunidades lo que permite obtener provecho de los recur-
guientes actividades: cada zona: clima, relieve, ríos, recursos,
- Subraya y busca en un diccionario las pala-
sos naturales en las distintas zonas del país. bras que no conoces. actividades, población, etc. Pídales que
¿Qué caracteriza a los emprendedores?
- Señala las ideas centrales de cada párrafo. lo completen en su cuaderno.
Ahora estás en condiciones de responder:
Son personas que creyeron en su sueño e hicieron lo imposible
a) ¿Quién es y dónde trabaja la persona
por hacerlo realidad, se caracterizan porque sus logros están uni-
emprendedora? Aproveche los contenidos de la pági-
dos a un gran esfuerzo y un liderazgo. El emprendedor es inicia-
dor de un cambio y generador de nuevas oportunidades.
b) ¿Qué recurso natural explota en su
empresa? ¿Dónde se encuentra?
na 177 para levantar una reflexión en
c) ¿Quiénes la ayudaron en su empresa? torno a la importancia de potenciar
d) ¿Qué importancia crees que tiene para la
Conozcamos el caso se una joven emprendedora chilena. zona la explotación de este recurso? y darle valor agregado a nuestros re-
cursos naturales, en este caso las algas
(cochayuyo) el cual puede alcanzar un
Experiencias de emprendimientos en zonas naturales extremas
alto valor comercial si es procesado y
El cochayuyo de Chiloe y la emprendedora: Karin Sierpe:
comercializado.
Con una sonrisa contagiosa, Karin Sierpe (26 años), constituía un material que no
fundadora de Algas del Sur, relata su experiencia de tenía valor comercial.
una manera apasionada, detallando cada etapa del
proceso de emprendimiento. De alguna u otra forma, había Pídales que entreguen y compartan
que convencer a los pescadores
Ella se sorprendió al darse cuenta que las algas que del área, del valor en el traba-
ejemplos de personas emprendedo-
fl otaban en plenitud por las costas de Chiloé, son jar con algas. Karin no se dio ras como Karin Sierpe. Destaque que
una valiosa materia prima en Asia. El descubrir esta por vencida y siguió tocando puer-
oportunidad fue el comienzo de Algas del Sur. El tas hasta que encontró a un pescador el emprendimiento se puede dar en
dispuesto a asumir el reto. Solo el hecho de tener un
principio no fue fácil: “Toqué muchas puertas…mu-
chas se cerraron”, admite Karin … afortunadamente pescador dispuesto a trabajar con algas sirvió como distintos ámbitos y a distintas escalas
conoció a un taiwanés, llamado John, quien tam- un ejemplo para que el resto de la comunidad de pes- y que ellos pueden ser pequeños em-
bién estaba interesado en el tema de las algas. John cadores se interesara. Pronto, más pescadores se su-
se convirtió en un amigo y asesor clave para Karin; maron al proyecto y en apenas unos meses después, prendedores en su entorno y realidad.
entusiasmándola aún más, al mostrarle la variedad Karin había logrado entregar una fuente laboral es-
de oportunidades productivas con algas y sirviendo table a esos pescadores. Actualmente, Algas del Sur
como una conexión directa a su mercado objetivo. cuenta con un equipo de nueve empleados, y ha sido
Karin también necesitaba acceso a su primer produc- reconocido como un proyecto emblemático por parte
to de algas, el cochayuyo. La búsqueda por pescado- de la red Endeavor, red que ha sido muy importante
res interesados en trabajar con algas fue difícil: “fue para la empresa.
terrible…ningún pescador quería sacar esa alga”.
Ellos no querían trabajar con algas, pues a su juicio,
Fuente: http://www.udd.cl/wp-content/uploads/2012/04/GEM-
Mujer-2010-2011.pdf
Consulta 20 de noviembre de 2012

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 177

Actividad complementaria
Una vez trabajadas las cinco zonas naturales del país, pida a sus Los pasos de una exposición oral son:
estudiantes que en grupos de 3 personas realicen una exposición – Ordenar la información en temas y subtemas
oral, a modo de síntesis, de las distintas zonas naturales de Chile.
– Organizar la exposición en tres momentos: presentación del tema,
Esta no debe durar más de 15 minutos.
desarrollo y conclusión.
A continuación le entregamos orientaciones para la preparación de – Dividir la información a exponer entre los miembros del grupo.
una exposición oral: – Redactar un resumen de cada parte de la exposición.
En una exposición oral los alumnos dan cuenta de lo que saben o – Preparar una guía de apoyo para la exposición, que contenga las
han investigado de un tema. En este caso pueden sacar información palabras clave de los contenidos a exponer.
del texto e investigar en la web. – Preparar material gráfico de apoyo (láminas, cuadros, gráficos, etc.).
– Ensayar la exposición frente a un auditórium imaginario.
– Utilizar de manera adecuada el lenguaje.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


185
UNIDAD 3

Página 178 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
El texto y los recursos utilizados ofre- para ser mejor ciudadano
cen la posibilidad de trabajar con los
estudiantes el sentido del deber y la ¿Cumplo las normas que protegen el patrimonio natural?
responsabilidad cívica. Nuevamente Como aprendiste, Chile tiene una amplia variedad de zo-
explique la importancia de cumplir nas naturales, con diferentes tipos de climas, relieves y
paisajes. En territorio nacional conviven los áridos de-
con los deberes, en especial cuando siertos del norte con los extraordinarios bosques de la
estos involucran a otros, como es la Araucanía, los cálidos valles del Norte Chico con los fríos
campos de hielo de la zona austral.
responsabilidad de cuidar el entorno
Y como queremos lo mejor para nuestro país, debemos ac-
natural y el patrimonio. tuar responsablemente, cuidando nuestro medioambiente y
cumpliendo las leyes que protegen los diferentes ecosistemas. Si viajas al extranjero y no señalas
La información que se agrega sobre Preguntas
que traes un producto de origen ani-
mal o vegetal puede causar daño a
declarar lo que se trae a Chile desde 1. ¿Qué hacemos en nuestra vida cotidiana para cuidar los sistemas la producción agrícola, ganadera y
maderera del país.
naturales del país?
el extranjero es una buena forma de 2. ¿Cumplimos las normas que protegen el patrimonio natural? http://www.sag.gob.cl/OpenDocs/asp/pagDe-
3. ¿De qué manera tu curso y escuela pueden ayudar a proteger la
fomentar la responsabilidad individual zona natural en la que vives? En las escuelas del norte donde el
fault.asp?boton=Doc53&argInstanciaId=53&arg
CarpetaId=13&argTreeNodosAbiertos=&argTree
y colectiva. Al respecto indique la im- agua es un recurso escaso, ¿la comunidad cuida el agua? NodoActual=13&argTreeNodoSel=13

portancia para la economía del país el


que se respeten las normas fitosanita- Actividad
rias. Señale que en parte gracias a estas Realiza el siguiente test, completando las siguientes frases.

políticas, Chile ha logrado estar libre de 1. Cuándo viajo por el desierto en vehículo no
enfermedades que aquejan al ganado basura en el camino

como la “Fiebre aftosa” y de plagas 2. Cuando vuelvo a Chile desde el extranjero

como la “Mosca de la fruta”. los productos agrícolas que traigo.

3. Cuando visito un Parque Nacional, solo realizo fogatas en


autorizados.

4. Cuando viajo a la costa a las


personas o empresas que contaminan el mar.

5. Cuando recorro el altiplano no los anima-


les silvestres.

6. Cuando visito los bosques de la zona sur protejo las especies


de árboles .
Frases: declaro – denuncio – nativos – arrojo – lugares - cazo

178 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria
La ley chilena establece que toda persona mayor de edad (que tenga 18 años o más), deberá
• Trabaje en conjunto con sus estu- declarar bajo juramento en el formulario especial Declaración Jurada Conjunta Aduana/SAG.
diantes el siguiente texto del Servicio Si usted porta o trae consigo, en sus vestimentas, en su equipaje (maletas, bolsos, mochilas,
Agrícola Ganadero sobre el ingreso cajas, carteras, etc., independiente de su naturaleza y tamaño) o de algún modo en el medio
de productos agrícolas, cárneos o de transporte en el que se traslada productos, partes y/o subproductos de origen animal y/o
forestales al país. vegetal (que no tengan carácter de carga comercial) sin importar su cantidad o tiempo desde
• Pídales que tras la lectura del texto, que lo obtuvo DEBE DECLARARLOS. Un/a inspector/a SAG evaluará si el producto está en
señalen las razones por las que todos condiciones de ingresar al país.
estamos obligados a respetar esta NO SE ARRIESGUE, DECLARE y si tiene alguna consulta realícela a un/a inspector/a SAG antes
norma y qué pasaría con la produc- de entregar su Declaración Jurada
ción agrícola y ganadera si no se Fuente: en http://www.sag.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc53&argInstanciaId=53&argCa
respetara. rpetaId=13&argTreeNodosAbiertos=(0)&argTreeNodoSel=13&argTreeNodoActual=13

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


186
UNIDAD 3

Unidad
Página 179 del texto estudiante
3
tema 1
E V A L U A C I Ó N Orientaciones didácticas
Observa y analiza la
• Antes de empezar con la recapitu-
información turísti- lación pregunte qué aprendieron,
ca que aparece en
el siguiente mapa y anote las respuestas en la pizarra,
luego responde las
interrogantes que
para después contrastar con lo que
se presentan: aparece en el texto.

• Realice ejercicios de meta cognición,


para ello pregunte que conceptos
aprendieron, anótelos en la pizarra
y retroaliméntelos. Si considera que
hay aprendizajes débiles pídales que
vuelvan a estudiar los conceptos que
considere más relevantes.

• E l mapa turístico ofrece la posibilidad


de trabajar la habilidad de síntesis.
En general, ese tipo de mapas toma
elementos del entorno natural y
cultural que los convierten en un
material pedagógico propicio.

• P ara reforzar la habilidad de síntesis,


se recomienda utilizar un mapa de
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_8Vm7drSmWEg/S8JsIK4JwhI/ la región donde resida el estudian-
AAAAAAAHvA/18mXFba5QMo/s1600/MAPA_HUARA_TURISTICO1.JPG
Consulta 26 de junio de 2012 te. Se pueden plantear preguntas
Preguntas como: ¿Qué zonas naturales de la
1. ¿A qué zona geográfica de Chile pertenece la comuna de Huara?
2. Si tuvieras que dirigirte hacia esta localidad, ¿hacia qué punto geográfico te dirigirías ¿al Norte? ¿al Sur?
región debería visitar un turista? ¿Qué
3. ¿Qué aspectos del paisaje cultural se promocionan en el mapa? elementos del patrimonio deben ser
4. ¿Qué aspectos del paisaje natural se promocionan en el mapa? promocionados en un mapa turístico?
5. Si viajaras a esta zona como turista y necesitaras llegar a una ciudad grande, ¿a qué franja del relieve deberías llegar?
6. Si alguien te pidiera información sobre el clima de esta zona, ¿qué comentarios o recomendaciones le harías?
• A
proveche el fin de este tema para
llevar a cabo una retroalimentación
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 179 de los conceptos clave tratados en
el tema.

Solucionario de evaluación
Estrategias diferenciadas 1. Al Norte Grande.
Si nota que existen estudiantes que necesiten reforzar ciertos contenidos, se sugiere aplicar la 2. Hacia el norte.
siguiente actividad.
3. Iglesias altiplánicas, salitreras del
Para cada zona natural y situación establece las relaciones correctas Desierto de Atacama, y petroglifos.
1. En el Norte Grande los Climas áridos condicionan un asentamiento . 4. Playas y frutos de Pica.
2. En el Norte Chico la escasez de agua obliga a la .
5. A la planicie litoral donde se encen-
3. En la Zona Central la alta densidad de población provoca graves problemas . tra Iquique.
4. En la Zona Sur los buenos suelos permiten el desarrollo de .
6. Es un clima desértico, con escasez
5. En la Zona Austral la población vive preferentemente en .
de lluvias, y temperaturas modera-
Solucionario: urbano–litoral; construcción de embalses–ahorro de agua; ambientales; das en la costa, pero más extremas
agropecuario; ciudades (calor diurno y frío nocturno) en el
interior y en altura.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


187
UNIDAD 3

Página 180 del texto estudiante

Interpretación de los OA
2 Los principales recursos naturales de Chile
del tema

Tema
Sobre elos principales recursos naturales de Trabajarás con
Lo que ya sabes:
Chile, aprenderás a: estos conceptos:

• Identificar que existen en nuestro país recursos natu- - Recurso natural • Que Chile es un país con variados
Los objetivos de aprendizaje que se rales renovables y no renovables. Y distinguir ambos. - Materia prima recursos naturales.

abordan en este tema se relacionan • Reconocer y localizar los recursos naturales más signi-
ficativos del país.
- Sostenibilidad
- Problemas ambientales
• Que la explotación de recursos natura-
les ha sido importante para la econo-
con conocer los principales recursos • Comprender la importancia de preservar la diversidad - Actividades económicas mía del país.
de recursos naturales y que éstos sean ser explotados - Recursos renovables • Que Chile presenta cinco zonas geo-
naturales del país, identificar las mayo- sostenidamente. - Recursos no renovables gráficas y distribuidas de norte a sur.

res actividades productivas y promover • Reconocer los principales problemas ambientales pre-
sentes en las distintas zonas naturales.
- Bosque nativo
- Plantación forestal
• Que cada zona geográfica presenta
recursos propios resultado de sus ca-
actitudes de cuidado y respeto frente al • Utilizar diversas fuentes para localizar cuáles son los racterísticas geográficas.
recursos más importantes de cada una de las regiones • Que existen formas y acciones concre-
medioambiente. Por lo tanto: naturales. tas para cuidar los recursos.

• Se debe explicar las diferencias entre


recursos naturales que son renova-
bles y los que no lo son.
• Los estudiantes deben comprender
que el desarrollo de las actividades
productivas debe realizarse de
manera sostenible, por lo que es
necesario explicar las políticas desti-
nadas a cuidar los recursos naturales,
promoviendo además disposiciones
de cuidado por el entorno.
• Los estudiantes deben reconocer
y ubicar en mapas los recursos na- Acuicultura, cultivos y crianza de salmón. Limpieza y corte de salmón.

turales significativos de Chile, como


cobre, hierro, recursos marítimos y Aprendo sobre la transformación de la materia prima
forestales, entre otros. El mara como recurso natural, permite que los seres humanos extraigan de este, materiales que luego de ser procesados se convierten en un
determinado bien. En el caso de la crianza del salmón, se instalan en el mar unas mallas en donde se cultiva esta especie, y más tarde, en la
• Se deben dar ejemplos de cómo el industria se procesa para venderlo fresco, congelado, ahumado, trozado, entre otras posibilidades.

ser humano a través de su trabajo A partir de la información entregada y lo que nos aportan las imágenes, contesta las siguientes interrogantes:
a) ¿Qué consecuencias positivas tiene para una sociedad disponer de recursos naturales?
e ideas es capaz de transformar los b) ¿De qué forma los seres humanos aprovechan los recursos naturales?
recursos naturales, dándole valor a c) ¿Qué tipo de recurso aparece en la fotografía? ¿Crees que es un recurso importante para la economía de nuestro país?
d) A la luz del texto y las imágenes, ¿qué significa que un recurso natural sea procesado?
las materias primas y a los procesos
productivos.

180 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Otros recursos
Para mayor información sobre los recur-
sos naturales de Chile, puede acudir a
los siguientes links: Solucionario actividad
– http://es.scribd.com/ a) Debe explotarlos de forma sustentable pensando en las generaciones venideras.
doc/8782932/Recursos-Natura- b) Los puede explotar económicamente generando empleos y crecimiento económico.
les-de-Chile- c) Explotándolos económicamente.
– http://www.icarito.cl/enciclope- d) Es un recurso marino, el salmón. Entrega trabajo para la zona y aporta al crecimiento econó-
dia/articulo/primer-ciclo-basico/ mico del país.
educacion-tecnologica/recur- e) Se le entrega un valor agregado al producto natural para no venderlo en bruto.
sos-naturales/2010/03/38-8567-
9-recursos-naturales.shtml
– http://www.kalipedia.com/geo-
grafia-chile/tema/regiones-re-
cursos-actividades-economicas.
html?x=20080606klpgeogch_9.
Kes

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


188
UNIDAD 3

Unidad
Página 181 del texto estudiante
3
Los recursos naturales: riqueza diversa para Chile Orientaciones didácticas
Recursos renovables y no renovables • Presente oralmente los contenidos
Los recursos naturales, son los bienes que la naturaleza le Los principales recursos naturales renova-
ofrece a los seres humanos para su cuidado y uso. Los seres bles son los animales y plantas, los que a su vez,
que se deben abordar, en este se-
humanos los necesitan y los utilizan para satisfacer sus nece- dependen de otros recursos renovables para sub- gundo tema de la unidad de espacio
sidades y mejorar su calidad de vida. sistir, como el agua y el suelo. Aunque estos últi-
mos, son recursos renovables, su uso indiscrimi- geográfico.
Los recursos naturales pueden ser renovables o no renova- nado y sin control puede llevar a su agotamiento.
Por esto, se deben explotar de manera cuidadosa,
bles.
para permitir su regeneración natural. • P regunte a sus estudiantes que
Los recursos no renovables son aquellos que
El siguiente esquema los presenta: no existen en cantidades ilimitadas y cuya for-
expectativas tienen de lo que van a
mación tomó miles de años, por lo tanto, al ser aprender. Motívelos señalando que
utilizados, no pueden ser regenerados.
van a conocer sobre la riqueza natu-
ral y de cómo el trabajo de hombres
y mujeres genera nueva riqueza.
RECURSOS NATURALES

• P ídales que observen las imágenes


RENOVABLES NO RENOVABLES de la página 181, y que aprecien
Su uso responsable permite su
reposición e incluso su aumento.
Existen en cantidades determinadas. como la riqueza natural es transfor-
Su mal o sobre uso implica su agotamiento.
mada, a partir del trabajo humano y
al desarrollo de ideas emprendedo-
ras en mayor riqueza.
Minerales
Bosques
metálico
• R elacione estos contenidos con
Cobre
los estudiados en historia de Chile.
Incentive que ellos establezcan
relaciones entre el dominio español
Suelos Minerales
no metálico y la explotación de los recursos na-
turales.
Salitre

• E nfatice en las diferencias que exis-


ten entre los conceptos de recursos
Mar Hidrocarburos renovables y no renovables. Aparte
de los que aparecen en el esquema
Petróleo
pida que mencionen otros.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 181

Actividad complementaria

I. A partir de lo aprendido en historia de Chile, sobre la economía colonial en el Reino de Chile, completa el siguiente cuadro:
ECONOMÍA COLONIAL EN EL REINO DE CHILE
Siglo Actividades productivas Materias primas
XVI
XVII
XVIII

II. Explica la relación que existe entre los siguientes conceptos:
1. Zona Central de Chile – Trigo
2. Localidad de Potosí – Sebo
3. Economía del Reino de Chile – materias primas

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


189
UNIDAD 3

Página 182 del texto estudiante

Conocimientos previos Oda al Cobre


En Chile tenemos importantes recursos naturales los que se
distribuyen a lo largo y ancho del país, permitiendo desarro-
• Los estudiantes conocen las prin- “El cobre ahí dormido. Son los cerros del
Norte desolado. Desde arriba las cumbres
llar diferentes actividades:
cipales características del entorno del cobre, cicatrices hurañas, mantos ver- • Los bosques permiten la elaboración de madera y celulosa.
natural y cultural del Norte Grande. des, cúpulas carcomidas por el ímpetu abra-
sador del tiempo, cerca de nosotros la mina: • Los suelos permiten el cultivo de plantas, las plantaciones
la mina es sólo el hombre, no sale de la tie- de bosques y la crianza de ganado.
• Saben de la riqueza minera del país rra el mineral, sale del pecho humano” • El mar permite la pesca industrial y artesanal.
en la zona del Norte Grande. Fuente: Pablo Neruda. Odas elementales, (1954).
Santiago: Pehuén, 2010. • La minería permite extraer diversos minerales; es la prin-
cipal actividad económica del país.
• Conocen que el espacio geográfico
• Los hidrocarburos son fuentes de energía como, el petró-
se modifica y se transforma de acuer- Leo y analizo un fragmento de poema
leo y el gas natural.
A partir de la lectura del poema de Neruda,
do a las actividades humanas. señala:
a) ¿Qué referencia hace el poeta al lugar don- El uso y explotación de los recursos naturales, modifi ca y trans-
• Explore respecto de los cambios que de se encuentra el cobre y al tiempo de for- forma el espacio ocupado por las personas. Esto origina impor-
ha experimentado el espacio geo- mación del mineral? tantes consecuencias en la vida cotidiana de la población.
b) ¿Con qué compara Neruda a la mina?
gráfico donde reside el estudiante. ¿Por qué?
Para ello pregunte: ¿Qué cambios ha
tenido el lugar donde vives? ¿Ha llega-
Actividad
do o se ha ido gente? ¿Por qué? ¿Qué La explotación de los recursos naturales disponibles en la región en que vives, ¿ha significado una transformación del espacio?
riquezas naturales tiene el lugar donde I. Para determinar qué ha ocurrido, realiza las siguientes tareas en tu cuaderno:
vives? ¿Qué actividades económicas se a. Confecciona una lista, enumerando los recursos naturales que se encuentran en tu región.
b. Indica cuáles materias primas se extraen de los recursos naturales de tu región.
llevan a cabo en tu localidad? c. Nombra las actividades económicas que se desarrollan en tu región.
d. Señala en cuál o cuáles de ellas dan empleo a la gente de la región.
e. Selecciona una de esas actividades económicas y explica qué consecuencias espaciales ha generado su desarrollo:
Otros recursos ¿Ha crecido la ciudad? ¿Ha variado el número de habitantes? ¿Han llegado personas de otras regiones o países?

Para mayor información sobre recursos Para llevar a cabo estas tareas utiliza las siguientes fuentes de información:
naturales en Chile por zonas, ver las – entrevista a miembros de tu familia o amigos del barrio.
– investiga en el sitio del Instituto Nacional de Estadística INE: http://www.ine.cl/
siguientes páginas web:
– http://www.catalogored.cl/
II. Para realizar el cuestionario de la entrevista, te sugerimos preguntas como:
recursos-educativos-digitales/ 1. ¿Cuáles son los principales recursos naturales que tenemos en la Región?
regiones-naturales-de-chile- 2. ¿Qué tipo de materias primas se pueden obtener de estos recursos?
un-mosaico-de-paisajes. 3. ¿Qué actividades económicas son importantes en la región y con qué recurso se relacionan?
4. ¿Con qué actividad económica se relaciona su trabajo?
html?subsector_basica=62 5. ¿Qué cambios espaciales o territoriales importantes ha sufrido la región en los últimos años?

– http://siit2.bcn.cl/nuestropais/
index_html
182 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Estrategias diferenciadas
Para abordar el tema de cómo el uso Para ello se presentan dos imágenes satelitales, la primera de la localidad urbana de Chuquicamata,
y explotación de los recursos natu- y la otra de la ciudad de Calama. Explique como la actividad minera ha hecho que se levanten
rales modifica el espacio geográfico en pleno desierto estos complejos urbanos. Puede complementar señalando que Calama sigue
nacional, se propone que lleve este creciendo porque la población de Chuquicamata (que desapareció), fue trasladada a Calama.
concepto al presente y explique lo que
ha pasado, por ejemplo en Chuquica-
mata y Calama.

Fuente: http://www.loactual.cl/noti-
cias/12-04-2010/Destrabaran_restriccio-
nes_del_Plano_Regulador_de_Calama.
Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


190
UNIDAD 3

Unidad Página 183 del texto estudiante


3
La explotación sostenible de los recursos naturales Orientaciones didácticas
La extinción del “loco”
La explotación de los recursos naturales debe realizarse pro- • Utilice las experiencias y vivencias
La explotación irracional de los recursos naturales
tegiendo el medio ambiente. Si bien los recursos naturales no aportados por el mar ha agotado una serie de re- de los estudiantes para promover
renovables en algún momento se acaban, estos deben ser ex- cursos. El es caso de un molusco llamado “loco”.
traídos, considerando el respeto al paisaje y a la población que
nuevos aprendizajes. En ese sentido
“Su explotación ha sido tan intensa que
vive en sus alrededores. está en peligro de extinción, por esta razón, es clave que invite al buen desarrollo
Con mayor razón, los recursos naturales renovables deben ser se aplican constantes vedas. Este marisco
es uno de los más apreciados dentro de la
de la actividad de la página 182. En él,
protegidos. Si bien su disponibilidad hace que parezcan inago- comida típica chilena, ya sea consumiéndolo el estudiante debe indagar entre los
tables, su uso irresponsable y descuidado puede provocar que su entero o en guisos. Aunque se puede encon-
capacidad de regeneración desaparezca o sea más lenta, es por trar a lo largo de casi toda la costa chilena, miembros de su comunidad sobre
esto que no deben usarse a un ritmo superior al de su generación. es en el norte, entre la I y IV regiones, en
donde ha sufrido la mayor depredación”.
los recursos naturales y la transfor-
mación del espacio.
¿Qué debemos hacer como sociedad para proteger los
recursos naturales?
Una respuesta posible es utilizar los recursos naturales de ma- Fuente: Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) –Loco. • Es importante que antes del inicio
nera sostenible, concepto que el Programa de las Naciones de la actividad, el estudiante tenga
Unidas para el Medio Ambiente utiliza:
claro los propósitos del ejercicio. En
“El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin com- primer lugar que identifique a su
prometer la capacidad de las futuras generaciones para enfren-
tarse a sus propias necesidades”. entorno más cercano como fuentes
de información relevante, que el
Para cumplir con esto es necesario que los seres humanos cambien
la forma de explotar los recursos naturales. Es preciso entonces: conocimiento y experiencias de sus
padres y miembros de la comunidad
No extinguir los recursos naturales ni interrumpir sus ciclos.
Por ejemplo: respetar la veda de los recursos del mar (ver recuadro
son vivencias que están al servicio
sobre “la extinción del loco”), reforestar los bosques, dejar descan- del aprendizaje. En segundo lugar
sar la tierra para que recupere sus nutrientes, etc. ? que desde la experiencia viva de
Preguntas para refl exionar
Disminuir el impacto que tienen sobre el medio ambiente las • ¿Cómo te imaginas el futuro de los recur- su familia y la de su comunidad se
actividades industriales. Por ejemplo: evitar el uso de energías sos naturales en Chile?
contaminantes como el carbón, no arrojar desechos a ríos o al • ¿Qué importancia tiene el loco en la cul- reflexione sobre la forma en que el
mar, hacer cumplir las normas ambientales y si no existen, actuar
de manera responsable en la protección de los recursos.
tura culinaria de nuestro país?
espacio es modificado a partir de las
• ¿Crees que las futuras generaciones, po-
Educar para lograr una nueva forma de habitar la ciudad, con-
drán disfrutar del loco? actividades económicas.
taminado menos y elevando la calidad de vida de las personas.
Por ejemplo: usar más el transporte público, reciclar la basura,
plantar árboles y áreas verdes, no desperdiciar el agua y la luz,
evitar el uso de calefacción contaminante (leña).

Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia para


Estrategias diferenciadas
poder aprovechar el uso de energías renovables y más limpias,
como la energía solar o eólica. Respecto de la actividad de la
página 182, se sugiere realizar la pri-
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 183
mera parte de manera individual y
la segunda en grupos de pares, inte-
grando estudiantes aventajados con
aquellos que presentan problemas de
aprendizaje. De este modo, aliviará a
Procedimientos los segundos del stress de tener que
Definición de un concepto realizar por sí solos una actividad tan
Un concepto es la manifestación de una idea expresada en palabras. Existen conceptos que son compleja.
claves para la comprensión de nuestra realidad. En este caso el concepto de sustentabilidad o
explotación sustentable de los recursos naturales.
Para asegurar la comprensión y posterior aplicación de un concepto con textos diferentes, es
necesaria una correcta definición del término.

Le sugerimos que para ello siga el siguiente procedimiento:


• Recopilación de información sobre el concepto en distintos medios.
• Seleccionar la información en base a los siguientes criterios: en qué momento surge el con-
cepto, por qué aparece, características generales, evolución en el tiempo.
• Redacción de la definición, breve resumen de la información seleccionada.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


191
UNIDAD 3

Página 184 del texto estudiante

Conocimientos previos Problemas ambientales producto de la explotación


no sustentable de los recursos
Los estudiantes conocen que el es- En la actualidad, Chile debe enfrentar una serie de problemas
pacio geográfico se modifica a partir ambientales debido a la explotación no sustentable de sus
recursos naturales. El último “Informe País” publicado por la
del desarrollo de las actividades eco- Universidad de Chile indicó que las distintas zonas naturales
nómicas. del país presentan los siguientes problemas ambientales:
• Conocen algunos recursos naturales NORTE GRANDE

que se encuentran en la región en la – Escasez de agua para el consumo humano


producto de que los ríos llevan menos agua.
que viven. – Erosión de los suelos localizados en la zona
altiplánica.
• Saben que en la época colonial la – Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
– Agotamiento de los recursos que ofrece el
economía del Reino de Chile se mar como la merluza.
basó en la extracción de recursos
NORTE CHICO
naturales y en la elaboración de
– Escasez de agua producto del agotamiento
materia primas. de las aguas subterráneas.
• Saben que en Chile hay recursos na- – Erosión de los suelos producto de que exis-
te un cultivo muy intensivo de la uva.
turales renovables y no renovables. – Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.

• Identifican los recursos mineros


Actividad ZONA CENTRAL
y agrícolas como algunos de los Investiga sobre los problemas ambienta-
– Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
recursos naturales más importantes les que se presentan en tu comunidad o
– Incendios forestales que destruyen los
región, y lleva a cabo las siguientes tareas.
que tiene el país. 1. Entrevista a miembros de tu comuni-
bosques.
– Erosión de los suelos en plantaciones fores-
• Conocen que en Chile existen algu- dad, familiares, amigos, vecinos y píde- tales.
les que identifiquen algún problema – Erosión de los suelos agrícolas ubicados en
nos problemas medioambientales. ambiental presente en la localidad en la la cordillera de la Costa.
que vives.
2. Selecciona el problema más mencio-
nado e investiga sobre él, describiendo ZONA SUR
sus principales características (donde se – Erosión de los suelos precordilleranos.
Solucionario actividad localiza, que la causa, a quienes afecta,
etc.).


Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
Tala de bosques nativos.
– Contaminación del mar producto del culti-
Habilidades: comprensión, aplicación, 3. ¿Cómo se puede resolver el problema?
¿Qué harías para que la comunidad vo del salmón.
análisis. participe en la solución del problema?

1. Pérdida de biodiversidad 4. Imagina qué habría pasado nuestros ZONA AUSTRAL


abuelos o abuelas hubiesen gastado
2. Erosión de los suelos. todo un recurso natural (por ejemplo – Tala de bosques nativos.
los bosques) y hoy no existieran. ¿Qué
3. Incendios forestales consecuencias tendría para el país?


Derretimiento de glaciales.
Contaminación del mar.
4. Escasez de agua 5. Elabora una reflexión sobre la impor-
– Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.

5. Agotamiento de recursos tante de cuidar los recursos naturales.

6. Contaminación del aire y los océanos.


184 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria
Utilizando otros recursos también puede abordar el problema de la erosión. Para explicar el problema provocado por la lluvia ácida puede
usar el esquema y la imagen de la “cárcava”. Cuando los gases contaminantes emanados desde el complejo industrial Ventanas, entraron
en contacto con la lluvia, se formo la lluvia ácida que erosionó la zona agrícola de Maitenes.

Lluvia ácida Cárcava en Maitenes (V Región)


– http://tecno-
blogsanmartin.
wordpress.
com/2011/05/10/
lluvia-acida/
– http://www.flickr.
com/photos/insu-
lar/3541827780/
consulta: 9 de julio
de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


192
UNIDAD 3

Unidad Página 185 del texto estudiante


3
Considerando los riesgos recién estudiados cabe preguntarse: Orientaciones didácticas
Explotación sostenible
• ¿Es posible relacionarnos con la naturaleza de otra forma?
de la actividad forestal • Nuevamente se sugiere que utilice
• ¿Podemos utilizar nuestros recursos naturales de manera soste- El interés económico debe conciliarse con el inte-
nible para que las futuras generaciones también puedan disfru- rés ecológico. Una ordenación forestal sostenible las experiencias y saberes de los
tar de ellas? y un comercio de maderas racional, permiten ge- estudiantes para lograr nuevos
nerar puestos de trabajo y recursos económicos
La respuesta es sí. La explotación no sostenible de los recursos
abundantes, pero además se protege el recurso. aprendizajes. Los contenidos de
naturales puede y debe ser cambiada. estas páginas son muy importantes
porque se relacionan con el concep-
Somos los seres humanos los que defi nimos la forma en que
nos relacionamos con la naturaleza; es la sociedad la que esta- to de sostenibilidad. Se sugiere que
blece como quiere utilizar los recursos naturales que tiene el aborde este contenido promoviendo
país. Si tenemos presente que somos nosotros los que nos be-
nefi ciamos de la disponibilidad de ríos limpios y caudalosos, entre sus estudiantes la valorización
océanos abundantes en peces y lagos no contaminados, no y el respeto por el medioambiente.
tenemos excusa para descuidar nuestros recursos naturales.
Enfatice que nuestro país debe
Debemos partir con el ejemplo: asumir en todos los ámbitos ese prin-
cipio porque nuestro crecimiento
SIEMbRA SUSTENTAbLE RIEGO GOTA A GOTA USO AbONOS NATURALES económico se basa en la explotación
de los recursos naturales.

• T al como en oportunidades ante-


riores use un mapa de Chile para
recorrer los problemas ambientales
que afectan a las distintas zonas del
país.

• S e recomienda abordar este con-


tenido desde una fuerte mirada
actitudinal, promoviendo entre los
estudiantes disposiciones hacia el
Observo y analizo ilustraciones y relaciono conocimientos cuidado de los recursos naturales y
a) Señala qué actividades están realizando los tres niños de las ilustraciones
b) ¿En qué medida estas actividades ayudan a preservar nuestros recursos naturales?
el medio ambiente en general.
c) ¿Corresponden estas actividades a una explotación agrícola sostenible? ¿Por qué?
d) Organiza un grupo de trabajo compuesto por 4 integrantes y diseña un plan para fomentar las áreas verdes en tu colegio. Puede ser el
cultivo de árboles o plantas al interior. Para ello, elaboren un diagnóstico identificando los lugares que pueden ser intervenidos; consi-
• C
onsiderando esa opción, utilice
deren el modo de financiamiento y preséntenlo al curso. el recurso de la página 185, la del
niño utilizando sosteniblemente
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 185 los recursos naturales que dispone,
posteriormente pídales que realicen
la actividad relacionada.

Información complementaria
Diseño sustentable Solucionario
El llamado “diseño sustentable” aborda temas como la valoración de los recursos, el diseño
bioclimático, y la eficiencia energética, buscando entregar soluciones arquitectónicas y tec- Página 185
nológicas concretas frente a las problemáticas contemporáneas. Numerosos estudios a nivel a) Siembra, riego a goteo, abono con
nacional e internacional, además de información de la Comisión Nacional de Energía, coinciden productos naturales.
en que el diseño arquitectónico tiene una gran responsabilidad frente a la tarea de disminuir el b) Se mantienen los suelos, se cuida
calentamiento global y aminorar las posibles consecuencias de la actual crisis energética. Sin el agua, no se usan abonos poco
embargo, las decisiones que enfrentará el arquitecto no sólo redundarán en un menor impacto sustentables.
ambiental, sino que también tendrán efectos sociales, tales como una mejor calidad de vida c) Sí, ya que cuida el suelo, los recur-
y la concientización de los ciudadanos respecto al impacto medioambiental de sus acciones. sos y evita contaminar.
Fuente: Carlos García. Decano Facultad de Arquitectura y Construcción Universidad Autónoma de
Chile. En: http://www.emol.com/educacion/programas/innovacion_sustentabilidad/docs/bib0013_ar-
quitectura_sustentable.pdf Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


193
UNIDAD 3

Página 186 del texto estudiante

Conocimientos previos
Distribución de los recursos naturales en Chile
• Los estudiantes conocen las distintas Cada zona natural dispone de importantes recursos naturales,
zonas naturales del país. los que se distribuyen de la siguiente manera:

Recursos naturales de la Zona Norte de Chile


• Conocen el concepto de sostenibili-
dad ambiental.

• Saben que hay recursos renovables


y no renovables.

• Reconocen algunos recursos natu-


rales que se han agotado, producto
de la explotación no sustentable de
los recursos naturales.

• Explore en los saberes previos de los


estudiantes respecto de los proble-
mas ambientales de la localidad en
la que vive, para ello se sugiere que
plantee las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los problemas ambientales
del lugar en el que vives? ¿Qué hace la
comunidad de tu localidad para no
contaminar?

Desarrollo de habilidades
Los mapas de ambas páginas ofrecen
la posibilidad de desarrollar entre los
estudiantes diferentes habilidades,
entre ellas identificar y clasificar la in- Archivo editorial.
formación. Para ello se sugiere que les
186 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
pida a sus estudiantes que observen
el mapa, visualicen donde se ubican
los diferentes recursos naturales, y
luego los localicen en el mapa de
Chile que usted lleva a la sala, (o en Actividad complementaria
su defecto dibuje en la pizarra la zona Invite a sus estudiantes a imaginar cómo darle valor agregado a las siguientes materias primas,
natural correspondiente). Respecto de pídales que inventen posibilidades para estos productos a través de dos preguntas: ¿Qué harías?
la clasificación, una vez que se haya ¿Cómo lo harías?
trabajado la totalidad del mapa pida
a sus estudiantes que le pongan un
nombre basado en su economía a cada
zona natural.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


194
UNIDAD 3

Unidad
Página 187 del texto estudiante
3
Recursos naturales de las zonas Centro - Sur y Austral de Chile Orientaciones didácticas
• Para comenzar este tema pida a
sus estudiantes que comenten qué
saben de los recursos naturales que
tiene el país. Para ello pregunte,
¿cuáles son los principales recursos
naturales que posee Chile?, ¿dónde se
localizan los principales yacimientos
mineros?, ¿qué recursos naturales tiene
la zona o localidad en la que vives?

• Tomando como referencia esos


saberes, pida a los estudiantes que
observen y analicen los mapas de
ambas páginas. Como se propuso
en la sección Desarrollo de Habi-
lidades, propicie la movilización de
aquellas como identificar y clasificar.

• Para movilizar la habilidad de com-


parar, pida que mencionen las prin-
cipales diferencias entre las zonas na-
turales de Chile, en cuanto a: unidad
del relieve en la que se localizan los
recursos naturales; tipos de recursos
naturales que se encuentran; donde
se concentran preferentemente los
recursos naturales mineros, pes-
queros, agrícolas, silvícolas u otros.
Para facilitar la tarea, se sugiere que
construya un esquema de síntesis en
Archivo editorial.
la pizarra y anote los comentarios de
los estudiantes.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 187

Actividad complementaria
Los bosques cumplen una función central en materia económica y medioambiental ya que protegen la biodiversidad, proporcionan
diversos productos forestales, evitan la erosión, regulan el ciclo hidrológico, retienen el carbono y frenan el cambio climático. Invite a sus
estudiantes a pensar en los elementos que debe tener la explotación sustentable de un bosque:

Propuestas para la explotación sostenible de un bosque


Luego de las respuestas de los estudiantes comente junto con ellos las siguientes posibles res-
puestas:
– Uso integral de los recursos madereros (madera, tableros, pulpa celulósica, energía de biomasa),
– Mantenimiento de la fertilidad del suelo a largo plazo, evitando la explotación y la pérdida
involuntaria de las reservas de nutrientes,
– Conservación de la diversidad biológica, combinando la silvicultura con la restauración ecológica
y la protección de zonas como reservas naturales.
Fuente:http://66.7.198.40/~ambiente/index.php?option=com_content&view=article&id=52:-la-industria-
papelera-y-la-sostenibilidad-de-los-bosques&catid=5:principal&Itemid=4
Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


195
UNIDAD 3

Página 188 del texto estudiante

Conocimientos previos Recursos mineros


MINERALES
• Los estudiantes conocen las distintas El territorio nacional cuenta con grandes y numerosos
zonas naturales del país. – Cobre
– Hierro
recursos mineros que son muy importantes para la economía
METÁLICOS nacional. En el 2011, más el 53% de las exportaciones del país
– Oro
• Saben los recursos naturales que – Plata fueron minerales o derivados de ellos. Para darle mayor valor
tienen las distintas zonas naturales agregado a sus exportaciones mineras las empresas elaboran
– Salitre cátodos, es decir, placas de cobre, que luego son exportadas.
del país. NO – Litio
METÁLICOS – Estaño En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades:
• Conocen la necesidad de explotar – Petróleo
de manera sostenible los recursos Localización de principales centros mineros de Chile

naturales del país. (incluyendo algunas fundiciones)

• Saben que Chile es un país rico en


recursos mineros.
• Identifican el Norte Grande y Chico
como zonas naturales ricas en recur-
sos mineros.
• Identifican la Zona Central, Sur y Aus-
tral de Chile como zonas naturales
ricas en recursos forestales.
Fuente: Matías Berthelon.
Revista Estudios Banco Central, 2006.

Aclaración conceptual Lectura y análisis


de gráfi co e infografía
Los bosques nativos son los originarios a) ¿A qué tipo de gráfico corresponde (barra,
torta, lineal)?
de un determinado lugar. En el caso de b) ¿Cuál es el tema que trata y el período de
Chile los bosques nativos se localizan tiempo que cubre?

desde la parte sur de la Zona Central c) Describe la tendencia de las exportaciones


chilenas de minerales: cobre y otros minerales.
hasta la Zona Austral. Son especies d) ¿Por qué crees que el cobre se representa
como un indicador separado de los otros
milenarias, y sobresalen araucarias, minerales?
robles, alerces, ñires, lengas, mañíos, e) ¿Dónde se encuentran los principales cen-
tros mineros de Chile? Reflexiona y señala,
tepas, etc. Los bosques introducidos o ¿por qué se encuentran allí?
artificiales, son los que han sido traídos f) Señala la diferencia entre minerales metáli-
cos y no metálicos.
desde el extranjero y se han adaptado Archivo editorial.

a las condiciones de los suelos y clima


del país, tienen un alto rendimiento co- 188 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

mercial y demoran entre 8 a 12 años en


crecer. Las especies de mayor valor son
los pinos, los eucaliptus y los álamos.
Información complementaria
Otros recursos Otros recursos provenientes de los árboles
Para encontrar más información sobre “Los bosques producen mucho más que madera. De ellos también se extraen:
recursos mineros puede acceder a la
siguiente página: Papel Celulosa Caucho
– http://www.icarito.cl/enciclope- Resinas Ceras Aceites comestibles
dia/articulo/primer-ciclo-basico/
educacion-tecnologica/recursos- Frutas y frutos secos Condimentos y colorantes Aceites esenciales
naturales/2010/06/38-9191-9-3- Bambú Pesticidas Lubricantes
mineria-y-mineralogia.shtml
Esteroides Pegamentos Látex
– https://www.codelcoeduca.cl/
minisitios/docentes/pdf/socia-
les/1_Sociales_NM1.pdf

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


196
UNIDAD 3

Unidad Página 189 del texto estudiante


3
Recursos silvícolas Conocimientos previos
Las actividades silvícolas o forestales se relacionan con el cul- • Señale la importancia que tiene por
tivo y explotación de bosques. En las últimas 3 décadas, las ex- BOSQUES ejemplo el recurso natural cobre.
portaciones de productos silvícolas ha aumentado, llegando en el
año 2011 a representar el 7,2% del total de las exportaciones que – Araucarias
Avale ese comentario mostrando
realizó el país. La materia prima ya procesada, permite que Chile NATIVOS
– Alerces alguna de las siguientes cifras: De
– Lengas
exporte madera elaborada, madera aserrada, celulosa y papel.
– Robles cada cuatro pesos que recibió el
Estado chileno durante el último
En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades: INTRODUCIDOS
O
– Pino
– Álamo
sexenio (2006-2011), prácticamente
PLANTACIONES
Localización de principales centros silvícolas de Chile FORESTALES
– Eucaliptus uno fue aportado por la minería. Es
decir, contribuyó con el 23,4% de
la totalidad de los ingresos fiscales,
alcanzando los US$ 62.000 millones.
El árbol es vida Este monto equivale a los presu-
puestos de los ministerios de Salud,
Obras Públicas, Economía y un tercio
del correspondiente a la cartera de
Vivienda. Durante ese mismo perio-
do, además, este sector productivo
¿Por qué son tan importantes los árboles?
generó el 16,4% del Producto Interno
Aparte de la producción de madera, papel, ce-
lulosa, cartón, cartulinas y muebles, entre otras Bruto (PIB) —es decir, de toda la acti-
cosas, los árboles realizan tareas muy importan-
tes para la vida humana. Por ejemplo, a través
vidad económica del país— y aportó
de la transpiración, los árboles incrementan la el 64,3% de las exportaciones totales
humedad que ayuda a limpiar el aire de partícu-
las contaminantes. de Chile. Adicionalmente, la minería
tiene un impacto significativo en
? otros sectores productivos.
Preguntas para refl exionar
De acuerdo con tu experiencia, y el análisis
de la imagen y el texto: • El gráfico de las exportaciones de
• ¿Qué otras funciones más allá de proveer
madera, cumplen los árboles?
cobre y no cobre también confirma
• Señala qué podrían hacer tú y tus com- lo mencionado. Invite a analizar el
pañeros para preservar los árboles y los
bosques. grafico movilizando habilidades
• ¿Por qué es tan importante conservar el procedimentales y de metacogni-
bosque nativo?
ción, pida que mencionen que pasos
Archivo editorial.
deben dar para analizar el gráfico y
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 189 anote las respuestas en la pizarra.

• Explique la importancia que ha ad-


quirido desde la década de 1970 en
Información complementaria adelante la actividad silvícola.

Ventajas de usar la madera


“La construcción en madera es asísmica. Prueba de ello la han proporcionado múltiples estruc- Otros recursos
turas que han resistido sin daños catástrofes naturales recientes…destaca en aspectos como
– http://www.profesorenlinea.cl/
habitabilidad, consumo de energía y ahorro en calefacción. Pero el ámbito de utilización de la
Chilegeografia/RecursosForesta-
madera no abarca sólo viviendas, sino que también es adecuada para otras estructuras, como
lesCh.htm
por ejemplo la infraestructura vial, ámbito en que los puentes postensados han demostrado
– http://www.forest.cl/infofor.htm
ser una excelente alternativa para nuestro país. Otras obras como salas cunas, edificios de
hasta 3 pisos y establecimientos comerciales también son alternativas para este material noble
que entre sus ventajas cuenta una mayor velocidad de construcción, mejor aislación térmica,
lo que permite un ahorro significativo en energía para climatización, además de excelentes
condiciones de habitabilidad”.
Fuente:http://www.corma.cl/corma_info.asp?idq=88
Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


197
UNIDAD 3

Página 190 del texto estudiante

Conocimientos previos Recursos pesqueros


• Los estudiantes conocen las carac- El Océano Pacífi co ofrece al país una amplia gama de recursos
terísticas naturales y humanas de PESCA marinos. En las últimas tres décadas, Chile ha aumentado la
producción y exportación de productos del mar y sus derivados.
las distintas zonas naturales del país. – Harina de
pescado La materia prima procesada ha permitido la producción de hari-
INDUSTRIAL – Conservas
• Saben de los recursos naturales que – Congelados na y aceite de pescado, conservas y congelados. En la actualidad
ha cobrado especial relevancia el cultivo de salmón.
tienen las distintas zonas naturales
– Consumo
del país. ARTESANAL fresco de En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades:
pescados y
mariscos Localización de principales centros pesqueros de Chile
• Conocen la necesidad de explotar
de manera sostenible los recursos
naturales del país.

• Saben que Chile es un país rico en


Exportaciones no tradicionales
recursos mineros. Son aquellos productos que no pertenecen a la
minería y a la agricultura no tradicional.

• Conocen que las distintas zonas En el 2011 Chile exportó 4.923 productos consi-
derados exportaciones no tradicionales. Ese mis-
naturales son ricas en recursos mo año, las exportaciones de estos productos
significaron ventas por US$22.970 millones de
pesqueros. dólares.
Algunos de los productos incluidos en esta cate-
• Identifican la Zona Central y Sur de goría son recursos naturales como:
– Salmón y truchas
Chile como zonas naturales ricas en – Frutas en general
– Carne de cerdo
recursos agrícolas y ganaderos. – Semillas

Desarrollo de habilidades
Ambas páginas ofrecen una serie de
posibilidades para promover en los ? Preguntas para refl exionar
estudiantes la movilización de una serie • ¿Qué beneficios tiene para el país expor-
tar productos no tradicionales?
de habilidades, especialmente las rela- • ¿Qué productos no tradicionales se explo-
cionadas con la lectura e interpretación tan en tu región?
Archivo editorial.
de mapas y gráficos.
190 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
Para reflexionar con evidencias sobre la importancia comercial de los productos extraídos del mar, se propone la siguiente actividad. Analiza
el gráfico y lee la información para luego contestar las preguntas.

Exportación a España de "Chorito" y otros moluscos bivalvos Preguntas


1. ¿Qué relación existe entre el
“Entre las diferentes exportaciones de productos pesqueros recurso mar y lo señalado en
realizadas desde Chile a la Unión Europea se destacan los el texto?
productos elaborados a partir de moluscos bivalvos, que
2. Obser vando el gráfico,
en 2011 llegaron a 58.049 toneladas, destacando con un
¿cómo se le da valor agre-
86,7%, exportaciones de productos elaborados a partir de
gado a las exportaciones de
Chorito, comercializado bajo el nombre Mejillón".
“Chorito”?
Fuente:http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remosi 3. ¿Qué harías para que la
tory&Itemid=246&func=startdown&id=5975.
producción de “Chorito” sea
Consulta 10 de julio de 2012.
sostenible en el tiempo?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


198
UNIDAD 3

Unidad
Página 191 del texto estudiante
3
Recursos agrícolas Conocimientos previos
AGROINDUSTRIA
Como ya aprendiste, la agroindustria es la actividad industrial • Utilice las experiencias personales
que transforma los productos agrícolas, ganaderos y forestales. – Azúcar
– Aceite
de los estudiantes para motivar el
AGRÍCOLA
En las últimas décadas las empresas agroindustriales han co-
– Harina
– Vino
inicio del análisis de la producción
brado mayor importancia, toman los recursos naturales, y los pesquera y agrícola. Pegunte a los
transforman aumentando la variedad de productos que Chile
puede comercializar.
– Leche en
polvo
estudiantes: ¿qué tipo de pescado y
GANADERA
– Cueros marisco les gusta comer? ¿Qué pro-
En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades: – Lana
ducto agrícola disfrutan en invierno
Localización de principales centros agroindustriales de Chile – Madera o verano? ¿Qué comida les gusta?
– Muebles
SILVICOLA
– Papel ¿Qué fruta chilena disfrutan? ¿Van al
– Cartón
mercado o a la feria?

• Explíquele que esos alimentos de


los que disfrutan. Sean del mar o de
la tierra, los aporta la naturaleza y
llegan a su mesa gracias al trabajo
de los seres humanos.

Leo y analizo una infografía • I nicie una reflexión sobre la impor-


a) ¿Qué características tiene el valle de Azapa
en el Norte Grande para permitir el cultivo
tancia que tiene para la conservación
de olivos? de la vida, incluso en los aspectos
b) ¿Qué aspectos del entorno natural de la
Zona Central, permiten el desarrollo de más cotidianos el respeto y cuidado
variadas actividades agroindustriales? del medio ambiente, y en el aprove-
c) ¿Qué tipo de recursos agroindustriales se
dan en la Zona Central? chamiento sostenible de los recursos
d) ¿Cuáles son los principales recursos agríco- naturales.
las y ganaderos de la Zona Sur y Austral?

• E xplique que es la agroindustria, y


mencione el notable desarrollo que
ha tenido en gran parte del país.

Archivo editorial.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 191

Estrategias diferenciadas
Oda al Caldillo de Congrio Oda a la cebolla
Actividad para estudiantes En el mar También recordaré cómo fecunda
con aprendizajes más rápi- tormentoso tu influencia el amor de la ensalada, y parece que
dos. de Chile el cielo contribuye dándole fina forma de granizo
Para esos casos se propone vive el rosado congrio, a celebrar tu claridad picada sobre los hemisferios
que invite a la lectura de las si- gigante anguila del tomate. Pero al alcance
guientes odas de Pablo Neruda de nevada carne. de las manos del pueblo,
y que luego reflexionen a partir Y en las ollas regada con aceite,
de preguntas como: ¿Qué valor chilenas, espolvoreada
le da Neruda a los recursos de la en la costa, con un poco de sal,
tierra? ¿A qué comida le harías nació el caldillo matas el hambre
una oda? grávido y suculento, del jornalero en el duro camino.
provechoso.
Fuente: http://www.neruda.uchile.cl/obra/obratercerlibrodeodas5.html Consulta 10 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


199
UNIDAD 3

Página 192 del texto estudiante

Conocimientos previos
Recurso no tradicional: turismo
• Los estudiantes conocen las carac- Actividad El turismo es una actividad económica que permite satisfacer
terísticas naturales y humanas de A continuación te presentamos tres imáge- la necesidad de descanso y recreación de las personas. Esta ac-
nes de lugares turísticos de Chile. Con ayuda
las distintas zonas naturales del país. del mapa turístico de la página siguiente, se-
tividad acarrea importantes benefi cios para las distintas zonas
ñala a qué zona del país pertenecen. geográfi cas de nuestro país, ya que los turistas ocupan un con-
• Saben de los recursos naturales que junto de servicios relacionados con esta actividad tales como:
tienen las distintas zonas naturales transportes, hotelería, deporte aventura, actividades culturales,
comercio, comunicaciones, lo que produce muchos empleos.
del país.
• Conocen el concepto de patrimonio A lo largo de nuestro país, existe una gran variedad de her-
mosos paisajes naturales y de monumentos históricos y cul-
cultural. turales que forman parte de nuestro patrimonio arqueológico,
• Saben que la colonia dejo una im- histórico y artístico.
portante herencia patrimonial.
• Explore en los saberes previos de La importancia del Patrimonio
los estudiantes: ¿Cuáles son las zonas El patrimonio es todo aquello que cada país o nación posee, que
turísticas más importantes de Chile? ha heredado de sus antepasados y que debe aprender a proteger
para legarlo a las nuevas generaciones.
¿Por qué creen que lo son?
En la actualidad, es necesario equilibrar las exigencias del de-
sarrollo turístico con la protección razonable del patrimonio;
debemos conocer cuáles son nuestros recursos turísticos y
realizar una planifi cación turística racional y ética que ponga
como eje la conservación de nuestro patrimonio.
Desarrollo de habilidades
A continuación te presentamos un esquema con los distintos tipos de
Ambas páginas ofrecen una serie de patrimonio existentes:

posibilidades para promover en los


estudiantes la movilización de diversas
PATRIMONIO
habilidades como analizar y evaluar.
Para eso se propone lo siguiente: pida NATURAL CULTURAL
a sus estudiantes que mencionen
que elementos debe tener un paisaje – Reservas biósfera
Tangible Intangible
– Parques y reservas
turístico, luego de eso solicítele que ob- nacionales
– Lenguas
– Monumentos – Manuscritos y documentos
serven las imágenes que aparecen en la naturales – Monumentos históricos – Costumbres
– Artefactos históricos – Religiones
página 192 y les pregunte ¿qué tienen de – Películas – Leyendas
– Fotografías – Mitos
turísticos los lugares que aparecen en las – Obras de arte y artesanía – Música

imágenes? ¿Coincide con sus creencias de –



Sitios y monumentos arqueológicos
Conjuntos arquitectónicos
lo que debe ser un lugar turístico? Luego
usted releve las cualidades turísticas de 192 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

esos lugares.

Solucionarios
Actividad
Habilidades: conocimiento, aplicación. sitios arqueológicos; Zona Central la metropolis y tradiciones
a) Norte Grande. b) Zona Central. c) Zona Sur. campesinas; Zona Sur cultura mapuche y palafitos; Zona Austral
flora y bosques nativos.
Indicadores de logro “Leo y aprendo” página 193. d) Menciona en las Planicies litorales: Combate Naval de Iquique,
a) El estudiante menciona diversos tipos de atractivos turísticos, La Serena y Valparaíso. En la Depresión Intermedia: Santiago,
actividades económicas y humanas del territorio nacional. Tradiciones campesinas y zona mapuche y en la Cordillera de
b) El estudiante reconoce diferentes recursos turísticos relacionados los Andes: Pueblos altiplánicos, observatorios astronómicos y
con la región en la que vive. sitios arqueológicos.
c) El estudiante elabora un cuadro para cada zona natural del país e) Trabaja en equipo; colabora con su grupo de trabajo; entrega
identificando Norte Grande altiplano, observatorios; Norte Chico informe con los resultados de la investigación

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


200
UNIDAD 3

Unidad Página 193 del texto estudiante


3
Localización de atractivos turísticos de Chile
Orientaciones didácticas
• Nuevamente se sugiere que consi-
dere las experiencias que los estu-
diantes tienen sobre las actividades
turísticas. De esta forma el aprendi-
zaje cobra mayor sentido y por lo
tanto significado. Se sugiere que
pregunte: ¿A qué zonas del país, de su
región o localidad van a vacacionar o
a pasear? ¿Qué características tienen
esos lugares? ¿Qué zonas del país les
gustaría conocer y porque?
• Potencie las habilidades tal como se
sugiere en la sección Habilidades
a desarrollar de la página anterior.
Anote en la pizarra las cualidades
que debe tener un paisaje turístico.
• Explique que los paisajes turísticos
no solo son naturales sino que tam-
bién culturales.
• A partir de la observación de las imá-
genes de la página anterior, genere
una reflexión en torno a valorizar el
Archivo editorial. patrimonio cultural del país.
• Guíe la localización de los atractivos
Leo y analizo un mapa temático
a) Explica con tus palabras la información que nos aporta el mapa turísticos del país. Para ello invítelos a
b) ¿Qué recursos turísticos presenta la zona natural en donde tu vives? ZONAS PRINCIPALES ATRACTIVOS imaginar que son Perico recorriendo
c) Elabora en tu cuaderno un cuadro síntesis con los principales atractivos
turísticos de cada zona; puedes guiarte por el modelo que se presenta. Norte Grande
– Pueblos altiplánicos
– Boya del Combate Naval de Iquique
el país, partiendo desde la zona en
d) Señala tres recursos turísticos que se den en las planicies litorales o cos- Norte Chico la que viven, y visitando diferentes
ta, tres en la depresión intermedia o valle central, y tres en la Cordillera
de los Andes.
Central
zonas de Chile. Esta parte la puede
Sur
e) En grupos, seleccionen un atractivo turístico de la zona e investiguen el Austral acompañar de imágenes de paisajes
aporte económico que significa para la zona.
naturales como los que encuentra
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 193 en “las 45 maravillas del mundo son
de Chile”
– http://www.youtube.com/
watch?v=l32zykezIEA
Actividad complementaria
Se propone la siguiente actividad para profundizar en los aprendizajes sobre las posibilidades que ofrecen los recursos turísticos.

Balneario de Pucón (IX región de la Araucanía)


ATRACTIVOS
Obser va la si-
NATURALES CULTURALES
guiente imagen
y en los cuadros
laterales señala
cuáles son sus
atractivos natu-
rales y culturales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


201
UNIDAD 3

Página 194 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
Nuevamente se presenta la posibilidad para ser mejor ciudadano
de abordar contenidos conceptuales y
actitudinales de formación ciudadana. Trabajar en equipo para cuidar los recursos naturales de la Región
La escuela es un excelente espacio Como acabamos de estudiar, nuestro país tiene una amplia Preguntas
para trabajar temas relacionados con diversidad de recursos naturales, algunos de los cuales son 1. ¿Cómo podemos contribuir a cuidar los re-
renovables y otros no renovables. La economía de Chile, cursos naturales de la zona en que vives?
el trabajo en equipo y el respeto al depende en gran medida de estos recursos; ello nos com- 2. ¿De qué manera tu curso y escuela pue-
den ayudar?
medioambiente. Para ello se sugiere promete a respetar el medioambiente y cuidarlos. 3. ¿Qué recurso natural está siendo amena-
problematizar las temáticas ambienta- zado en tu región?

Fuente:http://news.maderonoticias.cl/?p=30305
les que afectan el diario vivir como lo La responsabilidad
son el consumo de agua y de energía. y el deber de estudiar
La Constitución Política asegura el
derecho a informarse y opinar sobre
La actividad planteada pretende acer- diversos temas. Uno de ellos es el re-
lacionado con el agotamiento de los
car al estudiante a las problemáticas recursos naturales.

más próximas, propias de su entorno, Gracias al avance de las comunicacio-


nes y principalmente de internet, di-
y que reconozca que algunas de las versos grupos han podido denunciar
los problemas que afectan a algunos
problemáticas ambientales se pueden recursos naturales, tanto en Chile
como en el mundo.
Problema de escasez Problema de escasez
resolver desde un cambio de actitud de agua de electricidad Personas y agrupaciones de profesio-
En las escuelas del Norte y Norte En las escuelas de la zona Cen-
individual como colectivo. Chico el agua es un recurso es- tral y Sur, ¿los estudiantes se pre-
nales se han organizado, investigando
y dan a conocer sus puntos de vista en
caso, ¿la comunidad cuida el agua? ocupan de apagar la luz cuando no
la ocupan? revistas que se publican por internet.
Es el caso de la revista “Bosque Nativo”.
En ese sentido se deben generar las Te invitamos a conocer ese sitio
condiciones para que los estudiantes Actividad
puedan llevar a cabo la actividad solici- Elaborando un proyecto de sustentabilidad
tada en la página 194, para ello oriente Formen un grupo de 4 integrantes, identifiquen un problema de
su localidad posible de trabajar en la escuela, elaboren un pro-
el trabajo, establezca condiciones y yecto. Para ello desarrollen las siguientes tareas:
a. Estudio del problema: realiza un diagnóstico que identifi-
retroalimente las posibles dudas que que en qué consiste el problema, cómo se origina, dónde se
puedan tener los estudiantes. produce y a quiénes afecta.
b. Elaboración de un Plan: junto a tus compañeros piensen
en propuestas posibles de realizar en la escuela, que permitan
Por último comente sobre la impor- resolver el problema, indiquen cómo se aplicaría.
Fuente:http://revista.bosquenativo.cl/
c. Difusión: un elemento central para el éxito del proyecto y la
tancia que han adquirido los medios solución del problema, es comunicar y motivar a otros para Todos tienen el derecho a informar-
se y dar a conocer su punto de vista,
de información online, y como los que seanparte de él. Elaboren afiches, murales, y consideren
formas de divulgación a través de internet tales como: Blogs o respetando las opiniones ajenas y las
normas.
recursos de Internet son utilizados twitter.

por la ciudadanía para crear nuevos


medios de información y divulgación 194 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

de sus puntos de vista. Comente sobre


la necesidad de utilizar responsable-
mente y con honestidad los recursos
tecnológicos disponibles. Información complementaria
A continuación le sugerimos que lea y trabaje el contenido del siguiente cuento con sus estu-
diantes. Es un cuento sobre sensibilidad, amor y cuidado de la naturaleza.

El cuento se llama “El pajarillo de piedra” de Pedro Pablo Sacristán y se encuentra en la siguiente
página web: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-pajarillo-de-piedra

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


202
UNIDAD 3

Unidad
Página 195 del texto estudiante
3
E V A L U A C I Ó N
tema 2 Orientaciones didácticas
• Antes de empezar con la recapitu-
Observa con atención la información entregada por el cuadro y por el gráfico, luego responde las preguntas:
lación pregunte qué aprendieron,
EXPORTACIONES REGIONALES 2010 - 2011
anote las respuestas en la pizarra,
Año
A partir de la lectura y análisis de los
recursos que se presentan, señala:
para después contrastar con lo que
Variación
Región
2010 2011 % aparece en el Texto.
1. Ordena de mayor a menor las tres
Tarapacá 4.892 4.852 - 0.8 regiones que mayor variación tu-
Antofagasta 25.015 28.440 13.7 vieron en las exportaciones 2010-
2011.
• Invite a llevar a cabo los ejercicios
Atacama 5.639 7.113 26.1
de metacognición propuestos en
Coquimbo 3.894 5.459 40.2 2. Ordena de mayor a menor, las tres
Valparaíso 5.112 5.522 8.0 regiones que más exportaciones el Texto.
O’Higgins 4.042 4.344 7.5 realizaron en el año 2011.

Maule 1.619 2.035 25.7 3. ¿Por qué la región de Antofagasta, • Respecto de la evaluación, se pre-
Biobío 4.767 5.467 14.7 tiene mayores exportaciones que la
Araucanía 489 575 17.5 región Metropolitana? senta la oportunidad de realizar un
Los Lagos 2.422 3.415 41.0 4. ¿Cuál fue la participación de las re-
trabajo procedimental, para ello se
Aysén 335 411 22.5 giones de la Zona Austral en las ex- sugiere lo siguiente. Solicite a sus
portaciones 2011?
Magallanes 550 644 17.0
estudiantes que antes de responder
Metropolitana 7.838 11.179 42.6 5. ¿Qué recursos naturales presentan
Los Ríos 75 402 433.5 las regiones de la Zona Central, que
las preguntas de la actividad sigan
Arica y Parinacota 133 169 27.5 permiten a esta una mayor partici- los siguientes pasos: lean el título
pación en las exportaciones compa-
TOTAL 66.821 80.025 19.8 rada con la Zona Sur? del cuadro y del gráfico para com-
prender qué tipo de información
Participación Regional en exportaciones 2011 entregan; en el caso del cuadro pida
que lean la información región por
región y comparen los resultados
de los años 2010 y 2011: en el caso
del gráfico pida que reconozcan qué
representan los “pedazos de torta”.
Fuente: informa Banco Central

Luego de eso pida que trabajen


de forma individual y en silencio la
resolución de la actividad.

• Realice ejercicios de meta cognición,


para ello pregunte que conceptos
aprendieron, anótelos en la pizarra
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 195 y retroaliméntelos. Si considera que
hay aprendizajes débiles. Pída que
vuelvan a estudiar los conceptos que
considere más relevantes.
Actividad diferenciada
Para los estudiantes que necesitan revisar algunos conceptos vistos en este tema se propone la siguiente actividad:

Lee las siguientes afirmaciones relacionadas con las actividades económicas y completa la frase
1. Las actividades forestales se concentran preferentemente en:
2. Un recurso natural no renovable es:
3. Las actividades agropecuarios del país se localizan principalmente en:
4. Un recurso natural renovable es:
5. Las actividades mineras se concentran preferentemente en:
7. Un ejemplo de exportación no tradicional es:
8. Un producto agroindustrial que se elabora en el Norte Chico es:
9. Para darle valor agregado a un producto se debe:
Solucionario: zona centro-sur; la roca; zona centro-sur; el agua dulce; el Norte Grande; la frutícola; el pisco–los derivados de la
papaya; manufacturar–transformar

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


203
UNIDAD 3

Página 196 del texto estudiante


3 Los riesgos naturales que afectan al país
Interpretación de los OA

Tema
del tema Sobre los riesgos naturales
que afectan a nuestro país aprenderás a:
Trabajarás con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:

• Los objetivos de aprendizaje que se • Reconocer que en nuestros país estamos enfrentados a la exis-
tencia de riesgos de origen tectónico, climático y biológicos.
- Riesgo natural
- Desastres naturales
• Que a lo largo de su historia Chile
ha vivido numerosas catástrofes
abordan en este tema se relacionan • Reconocer que los riesgos naturales originan diferentes ca-
tástrofes humanas y económicas.
- Placas tectónicas
- Planificación
naturales.
• Que es muy difícil predecir o pro-
con el conocimiento de los diferen- • Reconocer que los riesgos aumentan por la imprudencia de - Planes de evacuación nosticar las catástrofes naturales,
los seres humanos. - Vulnerabilidad pero que podemos tener políticas
tes tipos de riesgos naturales que • Valorar lo importante que es asumir una actitud ciudadana
claras para prevenir los riesgos
que podrían causar.
afectan al país. responsable con respecto a la necesidad de prevenir los ries-
gos naturales.
• Describir y ubicar los riesgos na-
turales que afectan al país y a las
diferentes regiones del país. Nuestro país vive en un riesgo
• Analizar el impacto que generan los permanente, pues se localiza
en una de las zonas más sísmi-
riesgos naturales en la vida cotidiana cas del planeta, en el llamado
Cinturón de fuego del Pacífico,
de las personas en donde se producen frecuen-
temente terremotos y erupcio-
nes volcánicas.
• Identificar las diferentes formas en
que la comunidad puede protegerse Esta imagen estuvo en la pri-
mera página de muchos diarios
de los efectos que generan los ries- la semana siguiente al 27 de
febrero de 2010, cuando parte
gos naturales. de nuestro territorio se estre-
meció con un terremoto 8,8
grados en la escala Richter, que
• Reconocer que los riesgos naturales trajo como consecuencia un
gran maremoto o tsunami, con
se potencian convirtiéndose en una gran fuerza destructiva en
extensas zonas de nuestra cos-
catástrofes en la medida que la po- ta en la zona central.

blación actúa irresponsablemente.


• Es importante invitar al estudiante
a reflexionar sobre el motivo por el
cual estudiamos los riesgos natura-
les. Conocer sus causas, estudiar su Observo, analizo y reflexiono en torno a una fotografía
localización y conocer los impactos a) Describe la fotografía. ¿Con qué desastre natural la relacionas?
territoriales que tienen, nos permi- b) Investiga sobre otros desastres naturales que hayan afectado a nuestro país en los últimos años.
c) ¿Cuáles son los desastres naturales más comunes en tu región?
ten prevenir y mejorar las medidas d) ¿Cómo podemos prepararnos para enfrentar los distintos desastres naturales?
para atenuar sus consecuencias. Es
necesario dejar claro que muchas
veces son las acciones humanas las
que agravan los efectos negativos de
196 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
los riesgos naturales.

Procedimientos
Solucionario
Qué saben sus estudiantes de riesgos naturales en su localidad
Página 196 Para detectar los conocimientos de sus estudiantes sobre los riesgos naturales de su localidad
a) Con el terremoto y maremoto de puede pedirles que completen la siguiente tabla:
2010.
b) Inundaciones, sequías, aluviones y Riesgo natural Es frecuente en mi localidad Lo que yo sé
erupciones volcánicas. Sismos y terremotos
c) (respuesta personal según la ubi-
cación del colegio). Erupciones volcánicas
d) Educando a la población para saber Inundaciones
cómo reaccionar ante la ocurrencia
de un riesgo natural. Sequías

Marea roja

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


204
UNIDAD 3

Unidad
Página 197 del texto estudiante
3
Los riesgos naturales que se presentan en Chile Orientaciones didácticas
Lee las siguientes noticias relacionadas con Chile: • Presente oralmente los contenidos
de este tercer tema de la unidad de
SANTIAGO, Chile. El Caulle: erupción sube a espacio geográfico. Recuerde llevar
Intenso y largo temblor sacude
“Fuertes lluvias caídas en las úl-
timas horas causaron estragos en
45 °C temperatura del río
esta noche la zona central de
un mapa de Chile permanentemen-
Nilahue y autoridad monitorea
las ciudades de Punta Arenas, en riesgos Chile te a clases.
el extremo sur de Chile y de Arica, “Según el intendente de Los Ríos, “El movimiento duró varios mi-
en el norte; tras el desborde de dos Juan Andrés Varas, el principal nutos y generó alarma en la po- • Pregunte a sus estudiantes que
ríos que dejaron más de un millar afluente del Lago Ranco subió de blación. El Servicio sismológico
de afectados informaron las auto- 5 °C, que es su temperatura re- de EE.UU. reportó que fue de expectativas tienen de lo que van a
magnitud 6.7 Richter”.
ridades”. gular, a 45 °C grados durante la
tarde”.
aprender. Motívelos señalando que
Fuente:http://noticias.univision.com/ Fuente: http://www.emol.com/
america-latina/chile/article/2012-03.
Fuente: diario La Tercera /2011/06/09/01/
/2012/04/17. van a conocer sobre las causas de los
Consulta 9 de junio de 2012.
terremotos.
Cada cierto tiempo los noticieros nacionales y extranjeros in- • Pídales que observen la imagen de
forman sobre la ocurrencia de una catástrofe natural en alguna la página 196, y señale qué les evoca.
zona del país. Como sociedad, cada cierto tiempo nos enfren-
tamos a distintos riesgos naturales. Tenga presente que muchos de ellos
tienen vivos los recuerdos del terre-
Definimos riesgo natural como:
moto del 27 de febrero, por lo que es
“Aquellos elementos del medio físico y biológico nocivos necesario ser cauto por los recuerdos
para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él”.
Fuente: Burton y Kates. La percepción de los riesgos naturales, 1964.
dolorosos. Señale que eventos de
este tipo se producen en distintas
¿Cuáles son los riesgos naturales que enfrenta nuestro país?
parte de América y el mundo.
• Relacione permanentemente estos
RIESGOS NATURALES contenidos con sus vivencias y ex-
periencias.
TECTÓNICOS CLIMÁTICOS BIOLÓGICOS provocan • Enfatice en los conceptos de riesgo
– Terremotos
– Inundaciones natural, catástrofe natural y preven-
– Sequías
– Maremotos
– Derrumbes
– Marea Roja ción.
– Erupciones DESASTRES
– Avalanchas
volcánicas
– Heladas NATURALES • Como es habitual para las clases de
esta unidad, lleve a la sala de clases
un mapa del territorio nacional.
A continuación, estudiaremos cada uno de los riesgos naturales
que son parte de la memoria geográfica e histórica del país. • Se recomienda que como punto de
partida de los contenidos utilice las
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 197
noticias de la página 197, pida que
diferentes estudiantes las lean, de tal
forma de vincular el aprendizaje con
sus significados y experiencias.

Información complementaria

La marea roja
La marea roja es un riesgo natural que se presenta en las zonas “El público en general debe revisar los productos que se están
costeras de Chile, su aparición se relaciona con la aparición (flora- comprando pues de esta forma evitan cualquier alergia o enfer-
ción) de millones de microalgas que dan vida a una toxina nociva medad. Es decir: hay que chequear bien como revisar las branquias
dañando el ecosistema marino, y contaminando alimentos de del pescado que deben ser rosadas o brillantes, las escamas deben
origen marino. Cuando se detecta la aparición de la marea roja la estar bien adheridas a la piel porque si se desprende el producto
autoridad sanitaria prohíbe la comercialización de pescado y ma- puede estar en un estado de mal manejo. Y los ojos deben estar
riscos por el daño sanitario que provoca su consumo, por lo mismo cóncavos y no hundidos ya que así evidencia frescura”, explicó la
es importante mantener informada a la población: autoridad sanitaria”.

Fuente: http://www.soychile.cl/Iquique/Sociedad/2012/04/04/82641/Descartan-la-presencia-de-Marea-Roja-para-Semana-Santa-en-Iquique.aspx
Consulta 10 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


205
UNIDAD 3

Página 198 del texto estudiante

Conocimientos previos
Riesgos naturales de origen tectónico
• Los estudiantes conocen la defini- En Chile hemos aprendido a convivir con las consecuencias de
ción de riesgo natural. los movimientos tectónicos. Tus abuelos, familiares y vecinos
han tenido que enfrentar alguna vez un evento de este tipo.
• Saben que gran parte del territorio
nacional fue asolado por un violento Todos los chilenos que vivimos el terremoto del 27 de febrero
del 2010 aún recordamos y nos entristecemos por los efectos
terremoto el 27 de febrero del 2010. humanos, sociales y materiales que este produjo. Ante esto
• Conocen que en Chile se producen nos preguntamos:

riesgos naturales de origen tectónico
climático y biológico. ¿Por qué los sismos son tan frecuentes en Chile?
Los riesgos naturales tectónicos se originan por el choque de
• Saben que los seres humanos no las placas. En el caso de Chile, la Placa de Nazca choca con la
provocan los riesgos naturales pero Placa Sudamericana.
si los potencian o aumentan sus Distribución de las placas
a nivel planetario
consecuencias negativas. Analicemos esta situación estudiando la siguiente imagen:

• Explore en los saberes previos de los


estudiantes. Para eso se propone que
formule las siguientes preguntas: ¿qué
causa un terremoto? ¿Por qué Chile es
un país expuesto a la ocurrencia reite-
rada de terremotos? ¿Quiénes son víc-
timas de los terremotos? ¿Qué se debe
hacer para hacer frente a un terremoto?
Archivo editorial.

Leo y analizo mapa


Aclaración conceptual • Observa el caso de América del Sur y de
Chile. Fuente: http://www.predes.org.pe/index.html
• Ubica en el mapa donde se localiza la Pla-
Las placas tectónicas son parte de ca de Nazca y la Sudamericana. Así, la acción continua de ambas placas hace que a lo largo
la litosfera terrestre que flota sobre el • Observa la imagen, lee nuevamente el tex-
del territorio nacional se sucedan temblores de manera conti-
to y contesta:
magma (material incandescente), lo a) ¿Cuál es el origen de los terremotos?
nua, la mayor parte de ellos imperceptibles para la población.
Cada cierto tiempo y de manera imprevista, el choque de las
que hace que estén en permanente b) ¿Qué tipo de placas provocan los sis-
placas tectónicas origina movimientos sísmicos, algunos de
mos y terremotos de nuestro país?
movimiento. El hecho de que las placas c) ¿Por qué estas placas están en conti- los cuales, si son de mayor intensidad se pueden transformar
en terremotos.
se muevan, explica la teoría del Pan- nuo movimiento?

gea, que sostenía que los continentes


estaban juntos y que producto del 198 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

movimiento de estas placas se separa-


ron hasta alcanzar la configuración que
tienen hoy.

Información complementaria

Hace 200 millones de años había un continente llamado Pangea, durante la era paleozoico
comenzaron a separarse hasta que en la era mesozoica quedaron totalmente divididos, gracias
a que las placas se mueven. “El planeta está dividido en 7 grandes placas y algunas pequeñas
que se acomodan entre sí. Como consecuencia del calor procedente del interior de la tierra., las
placas se desplazan sobre la astenosfera, acercándose o alejándose entre sí muy lentamente, a
una velocidad que puede alcanzar 10 cm por año. Esto es la deriva continental. Este movimiento
es tan lento que sólo puede ser medido por aparatos científicos muy sensibles. Sin embargo
los movimientos en la superficie pueden ser rápidos y causar sismos”
Fuente: Celia Bertone y otros. Geografía de América, (11998). Buenos
Aires: Kapeluz.. Consulta 10 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


206
UNIDAD 3

Unidad Página 199 del texto estudiante


3
Terremotos Orientaciones didácticas
Los terremotos tienen su origen al interior de la tierra. El choque de • Se recomienda tener en cuenta las
las placas de Nazca y Sudamericana permite que la Tierra libere
energía, lo que provoca fuertes sacudidas que llamamos terremotos. Falla geológica vivencias y experiencias de los es-
Esta consiste en una grieta o fractura en las rocas
superficiales de la corteza terrestre. Se las asocia
tudiantes para lograr aprendizajes
El punto donde se origina el sismo recibe el nombre de hipo- con los límites o los puntos de choque entre las significativos. Sobre los terremotos
centro y el lugar donde se sienten los efectos: epicentro. placas tectónicas de la Tierra.
En una falla activa, las piezas de la corteza te- pregunte lo siguiente: ¿qué hacen
En el caso
En ese mismo rrestre a lo largo de la falla, están en movimiento,
lo que puede causar sismos de diversa intensidad.
cuando ocurre un terremoto? ¿Cómo
evento el
del terremoto
del sábado
hipocentro se Las fallas inactivas son aquellas que en algún reaccionan los miembros del entorno
localizó a 47,4 momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas,
27 de febrero
kilómetros de pero que ya no se desplazan. familiar?
del 2010, el
profundidad
epicentro se
bajo la corteza
ubicó en la
costa, frente a
terrestre. • E nfatice en las relaciones causa
Leo y analizo una infografía
las localidades
de Curanipe y Lee y observa la infografía de la Falla de San efecto que se dan en los fenóme-
Cobquecura. Ramón y señala: nos naturales y en las actividades
a) ¿Cuál es el nivel de profundidad que tiene?
b) Nombra las comunas por las que atravie- humanas. Explique que el choque de
sa la Falla de San Ramón.
Chile tiene condiciones geológicas que agravan las conse- c) Identifica el riesgo y la vulnerabilidad que placas tectónicas genera como con-
cuencias de los sismos: “fallas geológicas” en diversas partes presentan los sectores por donde pasa la secuencia los terremotos, así como
de la Cordillera de los Andes. Una de las más importantes es Falla San Ramón.
la Falla de San Ramón, ubicada en la Región Metropolitana: d) ¿Qué consecuencias podría acarrear para construir en un lugar inadecuado
la población el movimiento de esta falla?
o sin las prevenciones apropiadas
puede provocar dalos materiales y
Falla de San Ramón humanos.

• U
tilice las infografías que se pre-
sentan en ambas páginas para:
identificar el epicentro e hipocentro;
explicar las causas de los terremotos;
analizar la situación en la falla de San
Ramón.

• P ara analizar la falla de San Ramón


es importante que quede clara su
conceptualización.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 199

Actividad complementaria
Para que los estudiantes comprendan los efectos que tiene en la vida cotidiana la presencia de una falla, invite a sus estudiantes a leer la
siguiente noticia y en base a ello responder las preguntas.

Concejales solicitan que se cambie plano regulador Metropolitano por falla de San Ramón Preguntas
Los Concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Peñalolén, Julio Abelleira, solicitaron que se cambie el 1. ¿Qué efectos sobre la
plano regulador Metropolitano, luego de que se revelara un estudio que demostró que la falla de San vida cotidiana de las
Ramón - fractura geológica que recorre la zona alta de Santiago - se encuentra activa. personas tiene vivir
sobre una falla?
El estudio de un año realizado por la Universidad de Chile, fue ordenado por la Seremi de Vivienda de la
2. ¿Qué recomendacio-
Región Metropolitana y reveló que el fenómeno, puede generar un terremoto de 6.5 o 7 grados Richter
nes se pueden dar a los
a una profundidad de 10 kilómetros.
habitantes que viven
Fuente:http://www.biobiochile.cl/2012/07/15/concejales-solicitan-que-se-cambie-plano-regulador-metropolitano- en este sector de la
por-falla-de-san-ramon.shtml Consulta 11 de julio de 2012. ciudad?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


207
UNIDAD 3

Página 200 del texto estudiante

Conocimientos previos Magnitud de un terremoto


La magnitud de un terremoto es medida a través de dos esca-
• Los estudiantes saben que en Chile las: la escala de Mercalli y la escala de Richter.
se producen riesgos naturales de ori- • La escala de Mercalli es una escala de 12 puntos, que está
gen tectónico, entre ellos los sismos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a
y terremotos. través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.
• La escala de Richter es utilizada para evaluar y comparar la
intensidad de los sismos. Es una escala logarítmica: la magni-
• Saben que los seres humanos no tud de un sismo aumenta 10 veces entre un grado al siguiente.
provocan los riesgos naturales pero
A continuación te presentamos las características de ambas:
si los potencian o aumentan sus Efectos del terremoto del 27 de febrero en la zona
consecuencias negativas. costera de la Octava Región.

• Explore en los saberes previos de los


estudiantes. Para eso se propone que
? Preguntas para refl exionar
• ¿Qué medidas han tomada las autorida-
formule las siguientes preguntas: des del país para preparar a las personas
ante el riesgo de un eventual terremoto?
¿Cómo se miden los terremotos? ¿Qué • ¿Sabes en qué consiste la Operación
provoca los maremotos? ¿Qué efectos Daisy? Si no la conoces, indaga de qué se
trata.
tienen los maremotos?

Solucionario actividad Actividad


Observa las infografías y señala:
1. ¿Qué diferencias existen entre la escala
Habilidades: comprensión, análisis, de Richter y la de Mercalli?
síntesis. 2. ¿Cuál escala es más precisa o exacta?
1. La escala de Richter mide la inten- ¿Por qué?
3. ¿Qué significa que el terremoto del
sidad de la energía liberada en un 27 de febrero del 2010 haya tenido una
sismo, y la de Mercalli la intensidad magnitud entre 8.3 y 8.8 en la escala de
Richter, según la información que en-
de la percepción del movimiento. trega esta escala?
4. ¿Qué quiere decir que el terremoto del
2. La de Richter ya que se mide con 27 de febrero del 2010, haya tenido una
magnitud IX en la escala de Mercalli?
instrumentos científicos.
5. ¿Te parece que hay una coincidencia
entre ambas escalas con respecto a los
3. Se producen daños estructurales daños causados por este terremoto?
en algunas viviendas, caída de
puentes y caminos. 200 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

4. Las personas se mantienen de pie


con dificultad.
5. Mayormente sí.
Procedimientos
• Analizar y comparar fotografías es una importante actividad que permite incorporar aprendizajes
conceptuales y procedimentales.
• En relación con las fotografías de la página 201 le sugerimos orientar a sus estudiantes en su
análisis y comparación, a partir de los siguientes pasos:
– Mirada de plano general de ambas fotos, para identificar el lugar. Pedir que intenten dar
algunas características de este.
– Mirada en detalle. Pídales que observen los siguientes elementos en ambas fotografías: río
Queule, grupo de árboles, caserío, caminos, tierras sembradas.
– Por último, a modo de conclusión, deben señalar que sucedió con todos esos elementos
tras la subida del río.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


208
UNIDAD 3

Unidad
Página 201 del texto estudiante
3
Maremotos o tsunamis Conocimientos previos
Los maremotos son entradas del mar al continente, originadas
Qué hacer durante un maremoto • Invite a sus estudiantes a analizar las
por movimientos sísmicos que se producen en el fondo de los
océanos. Como consecuencia de ello, en el mar se originan una • Si escucha información de que puede infografías relacionadas con la forma
haber un maremoto o detecta señales
serie de olas que alcanzan grandes alturas y que viajan velozmente
en tal sentido, evacue el área de inme- de medir los terremotos, y oriente el
al continente, generando destrucción material y humana. diato. Suba a un lugar alto. desarrollo de la actividad.
• Aléjese de la playa. No vaya a presenciar
El mayor riesgo es para las zonas que están bajo los 20 metros
un maremoto. Si puede ver la ola, estará
sobre el nivel del mar, y a menos de 2 kilómetros de la costa. demasiado cerca como para poder es- • E xplique cómo se originan los ma-
capar de ella.
remotos. Se sugiere que señale que
• Un maremoto o tsunami es una serie
El terremoto y maremoto de Valdivia de olas, por lo tanto, no asuma que des- la prevención es un elemento vital
pués de la primera ola el riesgo pasó. Las
A lo largo de nuestra historia, se han producido varios mare-
olas sucesivas pueden ser de mayor ta- para enfrentar futuros eventos de
motos. El más grave de ellos se produjo en el año 1960 en la
ciudad de Valdivia.
maño. Aléjese del lugar y no regrese a su este tipo.
hogar hasta que el peligro haya pasado
del todo.
El 21 y 22 de mayo, la Tierra sacudió como nunca antes, la
zona sur del país. Primero fue Concepción y luego Valdivia en
Fuente: http://www.consorcio.cl/aprenda_de/
emergencia_maremoto.asp Consulta 12 de junio
• C
omente los esfuerzos de la autori-
donde el terremoto tuvo una magnitud de 9.5º en la escala de de 2012. dad a través de la Oficina Nacional
Richter, poco después llegó el maremoto, provocando la muerte
de miles de personas y la destrucción de gran cantidad de vi- de Emergencia para llevar a cabo
viendas, edificios e industrias. Cuando se cumplieron 50 años
de esta catástrofe, en Valdivia lo recordaron así: “A las 15.11 Observo y comparo fotografías ejercicios de prevención y educación
minutos las sirenas en Valdivia comenzaron a sonar como una a) Registra en tu cuaderno los cambios que a la población.
forma de recordar el momento preciso cuando el terremoto de observas entre una y otra imagen (antes
1960 azoto a nuestra ciudad y sus alrededores”. y después del maremoto).
Fuente: http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/20815. b) Observa que pasó con las viviendas, los • C
omente que el sur de Chile fue
Consulta 12 de junio de 2012. árboles, los cultivos, el río, los caminos.
escenario del terremoto más gran-
de que se tenga registro, el que
ANTES DESPUÉS
fue acompañado de un maremoto.
Luego trabaje con los estudiantes las
imágenes del antes y después de ese
maremoto.

• Oriente la observación de las imá-


genes para movilizar habilidades en
los estudiantes. Pida a los estudiantes
que comparen, identifiquen cambios
e infieran consecuencias de largo
En las imágenes se observan las consecuencias del maremoto. La primera imagen es de Valdivia antes y la segunda, después del maremoto.
plazo.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 201

Otros recursos
La canción, “Valdivia 1960” de los cantautores valdivianos Schwenke y Nilo, puede ser usada como testimonio del impacto que generó en
la memoria colectiva de los habitantes este terremoto-maremoto. Se sugiere visitar http://www.youtube.com/watch?v=PEejYi1LeAI para
escuchar la canción y ver imágenes de la ciudad.
“Este remanso de aguas claras el ronquido maternal de los lanchones. el sol vendrá, seguro estoy de ello
un día de Mayo despertó Donde quedaron las sinfonías de los y el viejo maremoto será un cuento de
era el otoño, año sesenta martillos viejos.
la muerte en bote bajo al mar sobre el metal, todas las fraguas están Estoy alerta en esta noche
Valdivia, amaneció temblando inerte por la mañana que vendrá
se despertó lloviendo, se levantó llorando como el obrero que las movió. dicen que viene, por las montañas
no es cierto, o tal vez en mal sueño Valdivia el tiempo te ha hecho daño con su carreta de carbón
o una pesadilla, tan sólo un mal momento ese temblor extraño tu canto apagó viene del bosque, de Angachilla
Mi ciudad se vio ante la muerte es cierto, tu río está cambiado viene a darnos su calor
sus casas y sus bosques, su industria pero la vieja luna, se sigue desnudando viene descalza, viene desnuda
y sus puentes. mi ciudad te doy mi canto triste es la mañana del amor
Se apagó el canto de las aves para tus poblaciones, que están allá en viene bajando el Calle-Calle
el sueño de los hombres las pampas hasta la calle Libertad”.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


209
UNIDAD 3

Página 202 del texto estudiante

Conocimientos previos Volcanismo

• Los estudiantes conocen la defini- Fenómeno que consiste en la expulsión de lava y gases desde
la profundidad de la Tierra, a través de fracturas existentes
ción de riesgo natural. en la corteza terrestre. Se desarrolla en zonas asociadas a los
límites y convergencia (roce y choques) de las placas terres-
• Conocen que en Chile se producen tres. Por ejemplo, cuando la Placa Nazca subduce (se desliza
riesgos naturales de origen tectó- por debajo) de la Placa Sudamericana, presiona el magma del
interior de la Tierra, que sale a la superfi cie a través de las
nico, entre ellos el volcanismo y de fracturas de la corteza terrestre, dando origen a los volcanes.
origen climático como las inunda-
ciones y sequías. La actividad volcánica ha sido importante en la formación del
relieve del planeta, aportando a la creación de suelos fértiles,
los cuales han nutrido de vegetación amplios territorios en
• Saben que los seres humanos no torno a los volcanes.
provocan los riesgos naturales pero Zonas del mundo que forman parte del cinturón de fuego
del Pacífico y que están expuestas a actividad sísmica y
si los potencian o aumentan sus volcánica. La Cordillera de los Andes es una importante zona volcánica
que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, la ca-
consecuencias negativas. dena volcánica más grande del planeta.

• Explore en los saberes previos de los Así, en nuestro país hay más de 2.000 volcanes, de los cuales
estudiantes. Para eso se propone que 500 registran actividad. Además, en nuestro territorio se en-
cuentran dos de los cuatro volcanes más activos de Sudaméri-
formule las siguientes preguntas: ca: Villarrica y Llaima.
¿Qué son las erupciones volcánicas?
¿Qué consecuencias generan las La siguiente imagen nos muestra la estructura de un volcán:

erupciones volcánicas? ¿Qué erupción Por el cráter
Se origina una
volcánica se ha producido en Chile en nube tóxica
el volcán hace
erupción.
los últimos años? que arroja a
la superficie
cenizas. La nube La lava volcánica
viaja según la destruye todo a su paso:
dirección del vegetación, animales y
viento. poblados.
Aclaración conceptual
El Fenómeno de El Niño, es un fenó-
meno oceánico atmosférico que se
manifiesta en forma de corriente ma- Erupción del volcán Puyehue, 2011.
rina cálida, lo que provoca un aumento
El magma es roca
de la tº del mar, gatillando un aumento incandescente, en estado
La lava viaja por la chimenea,
violento de las precipitaciones y la mi- semilíquido. Sobre el magma
están flotando las placas conducta que comunica desde la
gración de diversas especies marinas tectónicas. cámara del magma hacia el exterior.

de las costas chilenas, lo que repercute


en la economía. 202 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria
Otra estrategia que se puede usar para que los estudiantes comprendan cabalmente el impacto que genera una erupción volcánica, es
analizando las siguientes imágenes de Chaitén, antes y después de la erupción del volcán en mayo del 2008.
El análisis de las imágenes puede darse a Chaitén antes de la erupción Chaitén después de la erupción
partir de la siguiente pregunta: ¿qué con-
secuencias tuvo la erupción, para el paisaje
de la Zona?

Fuentes:
– http://diario.latercera.com/2010/12/25/01/
contenido/pais/31-54259-9-la-lenta-recolo-
nizacion-de-chaiten.shtml
– http://ciberamerica.blogspot.com/2009/02/
volcanes-galeras-colombia-y-chaiten.html
Consulta 9 de julio de 2012

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


210
UNIDAD 3

Unidad Página 203 del texto estudiante


3
Orientaciones didácticas
Riesgos naturales de origen climático
? • Utilice las experiencias y vivencias
Nuestro largo territorio que comprende una gran variedad cli-
mática en las diferentes zonas geográficas, también está expues-
Preguntas para reflexionar de los estudiantes sobre los riesgos
to a sufrir una serie de riesgos naturales de origen climático. • ¿Qué consecuencias genera la aparición del
“Niño” y la Niña?
naturales que se mencionan en
• ¿Qué problemas generan las inundaciones? ambas páginas. Si es el caso utilice
Cada cierto tiempo, el país se ve enfrentado a estos eventos
climáticos que afectan la vida de las personas.
• ¿Qué problemas generan las sequías? los eventos que se han producido
• ¿Cuál presenta mayores problemas a corto
plazo? en las regiones donde viven los
A continuación te presentamos un esquema con los principales
riesgos naturales de origen climático.
• ¿Cuál presenta mayores problemas a largo estudiantes.
plazo? Justifica tu respuesta.

• Para estudiar el tema de las erupcio-


LAS INUNDACIONES
nes volcánicas y las inundaciones, se
Se producen por la caída persistente de precipitacio-
sugiere invitar a reflexionar sobre el
nes en un corto período de tiempo, provocando un impacto de estos eventos en la vida
temporal.
Esto puede ocurrir de manera imprevista, por el au-
cotidiana de las personas. Para eso se
mento de las lluvias, producto del “invierno altipláni- propone utilizar artículos de prensa
co” o por la presencia de un invierno más húmedo.
como el que aparece en la versión
La aparición del fenómeno de “El Niño”, provoca el
aumento de las lluvias. La última vez que se presentó online del diario El País, que el 3 de
esta situación fue en 1997. Si en un año normal en
la Región Metropolitana llueven 312 mm, ese año ca- mayo del 2008 informaba: “La erup-
yeron 709 mm. ción en Chile del volcán Chaitén obli-
ga a evacuar a casi 4000 personas”
Las intensas lluvias caídas en febrero del 2012 en Punta Arenas inundaron
parte de la ciudad. Fuente: http://internacional.elpais.
com/internacional/2008/05/03/
LAS SEQUÍAS actualidad/1209765613_850215.
Se originan por la ausencia de lluvias durante un pe-
html
ríodo prolongado de tiempo. Si bien este es un fenó- Se sugiere leer este tipo de infor-
meno que puede afectar a las distintas zonas geográ-
ficas del país, su presencia se relaciona con la llegada maciones de prensa y pedirles a los
del fenómeno de “La Niña”, que provoca la disminu-
ción de las lluvias.
estudiantes que evalúen el impacto.
En el Norte Chico el avance del desierto se relaciona
con este riesgo natural. • Luego de explicar estos riegos origi-
nados por el clima, haga mención a
la Marea Roja, y explique sus conse-
La sequía que vivió parte de la zona central
en el año 2011. cuencias económicas.

UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 203

Actividad complementaria de profundización


Para analizar la presencia en Chile del Fenómeno de El Niño y de La Niña, se sugiere llevar a cabo la siguiente actividad.
Observa y analiza la información y luego responde las preguntas.
Presencia del fenómeno del Niño en el siglo XX
Año 1905 1914 1918 1925 1929 1939 1941 1953 1957 1965 1972 1976 1982 1986 1992 1997
Precipitación (mm) 615,9 700,5 376,8 258,6 354,2 322,6 671,9 583,0 310,4 413,4 573,0 200,5 623,4 311,3 464,0 709,3

Presencia del fenómeno de la Niña en el siglo XX


Año 1908 1910 1916 1924 1928 1938 1950 1955 1964 1970 1973 1975 1988 1995 1998
Precipitación (mm) 202,0 270,0 225,3 66,3 340,6 202,0 292,7 193,8 186,4 327,7 172,1 184,3 139,6 172,5 89,3
Preguntas: ¿Qué consecuencias genera la aparición del “El Niño” y la “La Niña”? ¿Existe un Fuente: http://www.meteochile.gob.cl/
patrón de aparición de estos fenómenos? ¿De qué servirá registrar la aparición de esos nino_nina/nino_nina_descripcion_nina.
fenómenos? html

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


211
UNIDAD 3

Página 204 del texto estudiante

Conocimientos previos DESbORDES DE RÍOS

• Conocen que en Chile se producen El aumento de las lluvias o de los deshielos en la Cordillera
riesgos naturales de origen climático de los Andes, puede provocar un aumento en el caudal de
los ríos. Si bien esto suele ocurrir en la zona sur del país,
como los desbordes de ríos, las hela- en el año 2012, producto del aumento de las lluvias en los
meses de verano, una serie de ríos del altiplano chileno se
das y los aluviones. desbordaron provocando graves daños a las personas y a la
economía.
• Explore en los saberes previos de los
estudiantes. Para eso se propone que
formule las siguientes preguntas: En la imagen el Río Toconao destruye un puente
¿Qué saben de desbordes de ríos, hela- en el Altiplano, II región de Antofagasta.

das, aluviones? ¿Por qué se producen?,


¿qué daños pueden causar?, etc. LAS HELADAS

En invierno en la zona central, sur y austral, cada cierto tiem-


po se producen heladas, originadas por una disminución

Desarrollo de habilidades
drástica de la temperatura debido al ingreso de una masa
de aire frío.
El 2011 fue uno de los años con las temperaturas más
Nuevamente los recursos que se bajas de los últimos 30 años. En la localidad de Balma-
ceda, en la región de Aysén, la temperatura alcanzó
presentan en estas páginas ofrecen la –13,6 ºCelsius en agosto.
posibilidad de incentivar que los estu-
diantes utilicen diversas habilidades Heladas en Santiago afectaron la agricultura.
para aprender. En este caso la habilidad
de localizar y clasificar. Para eso se su-
giere que seleccione a un estudiante LOS ALUVIONES

para que en el mapa de Chile que está


Es barro con agua que baja velozmente por una quebrada
presente en la sala de clases localice (curso de agua). Las zonas más expuestas a estos riesgos
son la Pre-cordillera de los Andes y la zona costera. Fue en
determinados riesgos naturales de la la costa donde se produjo uno de los aluviones más fuertes
Zona Norte, repita el ejercicio con otras que recuerde nuestra historia. En 1991, en Antofagasta en
pocas horas precipitaron torrencialmente 42 mm de agua,
zonas de Chile. Luego invítelos a traba- en zona en donde se registran normalmente, 4 mm en el
año. El agua bajó por las quebradas se juntó con el barro,
jar con la infografía de la página 205. originando cuatro aluviones, lo que provocó la muerte de
91 personas.

Aluvión en zona oriente de santiago ocurrida en


septiembre de 2009.

Estrategias diferenciadas
Pida a sus estudiantes más aventajados 204 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

que expliquen ante el conjunto de sus


compañeros, las razones por las cuales
algunos de los riesgos naturales, no son
los mismos para todas las zonas del Actividad de indagación
país: que piensen en dos aspectos que
influyen en su diferente localización. Se sugiere que promueva en sus estudiantes tareas relacionadas con la investigación sobre los
Por otra parte, reitere que hay riesgos riesgos naturales que se presentan en la región donde vive el estudiante.
que afectan a todo el país por igual, Una forma de hacerlo es proponerles que a partir de fuentes orales (entrevistas a familiares, gente
pídales que señalen cuáles son estos. del barrio o personas del entorno) lleven a cabo las siguientes tareas:

a. Determinar qué tipos de riesgos naturales se presentan en la localidad.


b. Redactar la experiencia de algún miembro de la comunidad frete a un evento que con-
sidere significativo.
c. Averiguar cada cuanto tiempo se producen esos eventos.
d. Establecer como ha reaccionado la comunidad ante estos eventos.
e. Determinar si la población está preparada para enfrentar los riesgos naturales.
f. A partir de la experiencia de la comunidad elaborar una lista con medidas de seguridad
para enfrentar futuros riesgos naturales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


212
UNIDAD 3

Unidad
Página 211 del texto estudiante
3
Localización de riesgos naturales Orientaciones didácticas
en el territorio nacional
• Utilice las experiencias y vivencias
Enfrentar responsablemente los riesgos naturales exige que
los conozcamos y los localicemos.
de los estudiantes sobre los riesgos
naturales de origen climático. Si es el
Estudiemos su localización a través del siguiente mapa: caso, utilice los eventos que se han
producido en las regiones donde
En el Altiplano de la Cor- viven los estudiantes.
dillera de los Andes en el
Norte Grande, las lluvias
de verano conocidas como
• Insista en trabajar en los efectos que
“lluvias altiplánicas” cau-
san desbordes de ríos e
estos riegos naturales generan. En
inundaciones. este caso puede ser la agricultura, ac-
tividad que se ve seriamente dañada
NORTE por el desborde de ríos, las heladas o
En la zona costera del Norte Gran- GRANDE
de se pueden presentar aluviones las sequías. Pregunte si conocen de
por la aparición del fenómeno de
“El Niño”. medidas para enfrentar, por ejemplo
una sequía.
• Señale que en las zonas costeras los
En el Norte Chico la ausencia de llu-
pescadores artesanales y las autori-
NORTE
vias favorece el avance del desierto, y
ante la presencia de temporales pue-
dades llevan a cabo medidas para
CHICO de haber eventuales inundaciones
enfrentar la aparición de la marea
roja. Como ejemplo puede comentar
la siguiente noticia “Con tira cómica
Terremoto Tocopilla, 2007.
A lo largo del Norte Grande se
educan a los niños chilotes sobre
producen terremotos, y tam-
bién maremotos.
ZONA la prevención de la marea roja”. Su
CENTRAL
detalle lo encontrará en la siguiente
dirección:
En el Norte Chico, en la zona cor-
dillerana existe el peligro de las – http://www.soychile.cl/Chiloe/
avalanchas.
Sociedad/2011/06/11/20684/
Con-un-comic-educan-a-los-
Avalancha en aduana Paso del
Libertador Bernardo O’Higgins.
En la Zona Central alta se pre-
sentan inundaciones terremo-
ninos-chilotes-sobre-la-pre-
En la Zona Central, en la zona tos, heladas, volcanismo, inun-
daciones, desbordes de ríos.
vencion-de-la-Marea-Roja.aspx
precordillerana existe el peligro
de las avalanchas. Mientras que en la costa se
producen maremotos.
• Para sintetizar la información sobre
los riesgos naturales en Chile, tra-
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 205 baje la infografía que se propone
en la página 205. Luego de que los
estudiantes localizaran los riesgos en
el mapa de Chile que llevo a la sala,
invítelos a autoevaluarse, mirando la
Estrategias diferenciadas
infografía, corroborando o corrigien-
Si nota que todavía hay estudiantes que no logran dimensionar cabalmente los efectos que los do el trabajo que acaban de hacer.
riesgos naturales generan en la actividad agrícola, se sugiere que lea la siguiente noticia y que
luego lleven a cabo una tarea:

Chile - Un inusual temporal de lluvia provocó el incremento del caudal de ríos y un posterior aluvión Preguntas
en la localidad de Toconao, población ubicada en el norte chileno, que destruyó decenas de casas y la 1. Define los conceptos e
producción agrícola de la zona, informaron autoridades chilenas. ideas que están subra-
La provincia de San Pedro, en la región de Antofagasta, a unos 1.400 km al norte, soportó las peores yados
lluvias de los últimos 10 años, que provocaron la crecida del río Toconao y causaron un aluvión que 2. Redacta textual cual
afectó principalmente la población del mismo nombre, donde dejó 39 damnificados. fue el efecto del des-
borde del río sobre la
“El aluvión dejó 39 damnificados, 20 familias sin hogar, una decena de casas destruidas y terminó con el
agricultura.
100% de la agricultura de la zona”, dijo a la prensa local, Sandra Bruna, alcaldesa de San Pedro de Atacama.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


213
UNIDAD 3

Página 206 del texto estudiante

Conocimientos previos
Terremoto de Valdivia,
• Los estudiantes conocen la defini- 1960. En la zona Sur,
pueden registrarse te-
ción de riesgo natural. rremotos y maremotos.

• Conocen distintos tipos de riesgos


naturales: tectónicos y climáticos. ZONA
SUR
• Saben donde se dan preferentemen- Inundación del río Biobío. En la
zona Sur, por causas climáticas se
te, unos y otros. producen heladas, inundaciones y
desbordes de ríos.
• Explore en los saberes previos de los En invierno en la zona Sur se
presentan heladas.
estudiantes. Para eso se propone que
formule la siguiente pregunta: ¿qué
riesgos naturales se producen en la
Zona Sur y austral de Chile? ZONA
AUSTRAL
Erupción volcán Llaima. En la zona
Sur, existe una serie de volcanes
activos.

Desarrollo de habilidades En la Patagonia Austral las heladas


van acompañadas de nevazones in-
tensas, produciendo el “Terremoto
Blanco”.
Nuevamente los recursos que se
presentan en estas páginas ofrecen la
posibilidad de incentivar que los estu- Volcán Chaitén en 2009.
En la costa de la zona Aus-
diantes utilicen diversas habilidades En la costa de la zona Sur, se ha tral, se presentan movimien-
tos sísmicos y volcanismo.
presentado la Marea Roja.
para aprender. En este caso la habilidad
de comparar. Para eso se sugiere que le
pida a los estudiantes que vuelvan a re- Actividad
visar durante 3 minutos la información Chile - Un inusual temporal de lluvia provocó el incremento del caudal de ríos y un posterior aluvión en la localidad de
que está en la infografía de las páginas Toconao, (…)
La provincia de San Pedro, en la región de Antofagasta, soportó las peores lluvias de los últimos 10 años. Estas provo-
205 y 206, luego señale que cierren el caron la crecida del río Toconao y causaron un aluvión que afectó principalmente, la población, dejando como conse-
libro, y que respondan preguntas tales cuencia 39 damnificados.
Fuente:http://movil.eldiariodelarepublica.com
como: ¿dónde se concentran los riesgos
1. ¿A qué tipo de riesgo natural alude la noticia?
por inundaciones? Para finalizar pida 2. ¿En qué zona de nuestro país se produjo?
que informen sobre las zonas del país 3. Describe la noticia. Para ayudarte en la comprensión del texto, sigue los pasos siguientes: define los conceptos e ideas
que están subrayadas en color, intenta establecer relaciones entre ellos, por ejemplo: la crecida del río, dejó cientos de
más expuestas a riesgos naturales, damnificados.
entregando razones que justifiquen
su afirmación. 206 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Actividad complementaria
La siguiente tabla da cuenta de los desastres naturales producidos en Concepción y Talcahuano, en dos períodos de tiempo. Es importante
trabajarla con sus estudiantes para que comprendan la incidencia del factor humano en los desastres naturales.

Tipo de desastre Derrumbes Anegamientos Inundaciones


Comuna/período Concepción Talcahuano Concepción Talcahuano Concepción Talcahuano
1885-1920 10 6 35 17 53 4
1960-1980 24 31 132 67 33 5
Fuente: casos registrados del diario el Sur. En Mardones, M. y Vial, C. “Zonificación y evaluación de riesgos”, (2001). Revista Eure, Santiago.

Pida a sus estudiantes que expliquen por qué frente a un mismo espacio natural, los desastres han aumentado en el tiempo.
La respuesta es: crecimiento de población, viviendas de material ligero, ocupación de zonas de alto riesgo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


214
UNIDAD 3

Unidad
Página 207 del texto estudiante
3
Prevención de los riesgos naturales Conocimientos previos
Si bien existen una serie de riesgos naturales que no se pue- • Pregunte que otro tipo de activida-
den evitar, podemos mitigar los efectos negativos de estos. des económicas se ven afectadas por
Los seres humanos tenemos la capacidad de intervenir el es- riesgos naturales como las heladas o
pacio responsablemente, creando condiciones para que un la Marea Roja.
riesgo natural no se convierta en catástrofe natural.
• Indique que la presencia esporádica
Veamos los siguientes ejemplos: de la Marea Roja provoca enormes
daños a la pesca artesanal, ya que
su aparición implica la cancelación
inmediata de este tipo de actividad
productiva.
• Pida que lleven a cabo la actividad
de la página 206, y retroalimente las
Construyendo edificios con responsabi- No habitando las zonas que son parte de No habitando las laderas de las quebra- respuestas.
lidad, siguiendo con detalle las normas lechos naturales de ríos. Los ríos, cuando das. Si se produce un aluvión, se llevará
antisísmicas. crecen, buscan ocupar todo su ancho. todo a su paso. • Los contenidos de la página 207
deben ser abordados con un fuerte
Para evitar que se produzcan catástro- énfasis en generar actitudes y dis-
fes naturales como las mencionadas,
las personas deben ser responsables del posiciones que permitan promover
buen uso del entorno en el que viven. la responsabilidad individual y co-
lectiva frente a la prevención de los
Es importante asumir tareas como: riesgos naturales.
• Respetar las leyes de construcción de • Invite a realizar ejercicios de meta-
casas y edificios.
• Mantener despejados los desagües de
cognición en base a la información
agua y alcantarillado. de la página 207, para eso pida a sus
• Tener presente que los riesgos son Niño tirando basura en desagüe urbano.
estudiante que:
una amenaza permanente que se presenta en cualquier
momento. ? a. Elaboren un esquema con-
• Ocupar zonas seguras. Por ejemplo, las no inundables.
Preguntas para reflexionar ceptual sobre las tareas que se
• ¿Crees que la protección del medioam-
• Cuidar el medio ambiente, manteniendo limpia la ciudad. biente ayuda a enfrentar mejor los riesgos deben asumir para evitar que los
• Conocer el clima, el relieve y, en general, el entorno natural
naturales? Fundamenta tu respuesta.
riesgos naturales se conviertan
• ¿Qué consecuencia tendrá para la pobla-
del lugar en donde se vive. ción del lugar, la acción que realiza el niño en catástrofes naturales.
de la ilustración?
b. Dibujen lo que el niño debió
haber hecho con la basura que
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 207
esta botando en la alcantarilla.

Otros recursos
Metacognición
Para obtener más información sobre
Desafíe a sus estudiantes a desarrollar ejercicios de metacognición como los que se proponen prevención de riesgos naturales puede
a continuación. acceder a los siguientes link:
– http://www.sociedadgeologica.
a. ¿De qué otra forma se pudo entregar la información que aparece en el mapa de Chile? cl/difusion-y-prevencion-de-
¿Qué recurso te habría servido más a ti para aprender mejor? desastres-naturales-en-chile
– http://www.google.cl/search?q=
b. Si tuviera que investigar sobre algún riesgo natural ocurrido en la región que vives, ¿cómo
Prevenci%C3%B3n+de+riesgos+
llevarías a cabo la investigación? ¿Cuáles sería tus fuentes? ¿Qué preguntas harías para
+naturales+chile&hl=es-419&gb
desarrollar el trabajo?
v=2&prmd=ivns&source=univ&
tbm=nws&tbo=u&sa=X&ei=E4A
RUJqwOIHu9ATTt4GoCw&ved=
0CDAQqAI

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


215
UNIDAD 3

Página 208 del texto estudiante

Conocimientos previos El Estado de Chile tiene que prevenir tomando las medidas
públicas necesarias que reduzcan o disminuyan al máximo la
• Los estudiantes conocen la defini- ocurrencia de catástrofes naturales.
ción de responsabilidad social.
Si bien no se pueden pronosticar los terremotos, ni controlar la
erupción de un volcán, sí se pueden adoptar medidas que permi-
• Saben que la comunidad y las NUEVAS PALABRAS tan salvar vidas humanas y reducir los daños materiales. Para ello
se deben tomar acciones que enfrenten la vulnerabilidad y que
personas deben informarse para Pronosticar: asegurar que pasará en el futuro
tengan en cuenta la capacidad de recuperación del lugar.
a partir de ciertos indicios.
enfrentar la aparición de diversos
Vulnerabilidad: aspectos relativos a las accio-
riesgos naturales. nes humanas que pueden disminuir o aumentar Es importante tener en cuenta:
los impactos y las consecuencias de un evento
natural.
• Conocen prácticas irresponsables
que potencian las consecuencias de RIESGOS NATURALES

los riesgos naturales.


TECTÓNICOS CLIMÁTICOS BIOLÓGICOS

• Saben de prácticas responsables Crear leyes que


obliguen a construir
Crear leyes que
prohiban la ocupación
Estudiar el mar,
sus colores
que limitan las consecuencias de los siguiendo las reglas humana de lechos de
y componentes.
antisísmicas. ríos inundables.
riesgos naturales.
Tomar medidas Construir puentes y Avisar a la población
sobre construcción carreteras, tomando en de la presencia
• Explore en los saberes previos de de edificios en las cuenta la historia del en un lugar de la
zonas costeras. clima y de los desbor- marea roja.
los estudiantes. Para eso se propone des de los ríos.
que formule las siguientes pregun- Diseñar planes de
evacuación, ante Construir en la ciudad Prohibir la captura
Actividad y comercialización
tas: ¿qué es la ONEMI? ¿Qué función eventuales alcantarillados y
desagües anchos. de peces y mariscos.
1. Identifica los riesgos naturales que pue- maremotos.
cumple? den ocurrir en tu comuna.
Diseñar planes
2. Investiga sobre algún riesgo natural
educativos, para
que pueda afectar a la localidad en que
enfrentar terremotos
vives.
en escuelas y
Señala en un breve informe: lugares de trabajo.

Desarrollo de habilidades • ¿Cómo te puedes proteger en tu


casa?
• ¿Cómo te puedes proteger en la es-
Promueva entre sus estudiantes la cuela?
Algunas de estas tareas, el Estado ya las ha implementado.
3. Observa el entorno de tu barrio y cole-
habilidad de indagar, invítelos a desa- gio e identifica las acciones humanas
que pueden potenciar los desastres Por una parte ha creado leyes que obligan a construir edifi -
rrollar la actividad de la página 208. Es naturales. cios antisísmicos, además, ha diseñado planes y ensayos de
importante que reconozcan a la familia 4. Para cada problema identificado ¿qué evacuación de los sectores costeros amenazados por un mare-
y a los miembros de la comunidad medidas se deben tomar para resolver
los problemas?
moto. Asimismo, creó la ONEMI, Ofi cina Nacional de Emer-
gencias.
como valiosas fuentes de investigación,
además entran en contacto con la 208 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
comunidad y la historia local.

Actividad de investigación complementaria


• Motívelos para investigar sobre el rol, función y tareas de la Oficina Nacional de Emergencias.
Para realizar este trabajo, se sugiere lo siguiente:
a. Agrupe a sus estudiantes en grupos de no más de cuatro alumnos. Idealmente, se recomien-
da juntar estudiantes con alto rendimiento con otros que presenten mayores dificultades
de aprendizaje.
b. Pídales que investiguen en la Web sobre los los puntos arriba señalados en relación a la
ONEMI. Sería conveniente preparar una Webquest para dirigir su investigación en Internet. La
Webquest consta de varias preguntas sobre aspectos que los estudiantes deben investigar
y links a distintas páginas para buscar la información.
• En la siguiente página encontrará modelos de Webquest:
– http://www.eduteka.org/proyecto/i/2#!proyectos-Ciencias+Sociales
– http://www.educaciontecnologica.cl/webquest/webquest.htm

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


216
UNIDAD 3

Unidad
Página 209 del texto estudiante
3
La ONEMI, nacida para enfrentar los riesgos naturales Orientaciones didácticas
Producto de la presencia recurrente de desastres naturales, el • Los contenidos de esta doble página
Estado fundó en 1974 la ONEMI, Ofi cina Nacional de Emer-
gencias, cuya misión es: deben ser abordados con un fuerte
“… planifi car, impulsar, articular y ejecutar acciones de pre-
énfasis en generar actitudes y dis-
vención, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de ries- posiciones que fomenten el respeto
go colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen na-
tural o provocado por la acción humana”. por el cuidado a la comunidad y por
Fuente: http://www.onemi.cl Consulta 22 de junio de 2012. las medidas de la ONEMI. Motívelos
Para lograr esto la ONEMI lleva a cabo una serie de funciones. a mantenerse informados sobre las
recomendaciones que esta institu-
Observa el siguiente esquema:
ción entrega.
• Con ese fin pida que un estudiante
FUNCIONES DE LA ONEMI
lea en voz alta las funciones que le
Establecer la
“Alerta Temprana”,
Profundizar en escuelas la
“operación Deyse”, a través
corresponden a la ONEMI, para que
Organizar
Organizar un
“Sistema de Emergencia”
observando el
comportamiento del clima campañas de prevención
de Plan Integral sean comentadas y reflexionadas.
de Seguridad Escolar,
que le permita enfrentar y los volcanes, para infor- y autocuidado,
para que la población
para mejorar la prevención Pregunte si alguien ha participado
las diferentes situaciones mar a la población sobre la de los desastres naturales y
de riesgo. posible aparición de ries- sepa cómo actuar frente
perfeccionar los de los simulacros, invite a participar
a los riesgos naturales.
gos naturales, decretando
alerta amarilla.
mecanismos de atención de
accidentes y emergencias.
en ellos siguiendo las normas y ac-
tuando con responsabilidad.
• Invite a desarrollar la actividad de la
Actividad página 209. La actividad de indaga-
El programa nacional de simulacros de ONEMI, “Chile Preparado” busca fomentar una cultura pre-
ventiva y de autocuidado en la comunidad, preparándola frente a diversas emergencias como te- ción propuesta en la página anterior
rremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y derrames de sustancias peligrosas, entre otras”. puede facilitar su desarrollo.
En relación a esto señala:
1. ¿Qué medidas ha tomado tu familia para enfrentar los riesgos naturales?
2. ¿Qué hace la comunidad educativa de tu colegio para prevenir los riesgos naturales?
3. ¿De qué manera la comunidad organizada en Juntas de Vecinos o Centros de Madres, puede promover la prevención?
Solucionario actividad
Entrevista a miembros directivos y apoderados con respecto a una política de prevención de riesgos y de seguridad, Habilidades: conocimiento, aplicación,
al interior de tu colegio. Haz lo mismo con representantes de tu comunidad.
análisis.
Te sugerimos incorporar las siguientes preguntas a tu cuestionario: ¿Está el colegio preparado para enfrentar un terre-
moto, maremoto o inundación? (según sean los principales riesgos naturales de tu región). En el caso de estar preparado,
¿qué medidas de prevención consideran?; ¿Están los estudiantes preparados para esta emergencia? 1. Respuesta personal según la ubica-
Una vez aplicada la encuesta a lo menos a 6 personas, saca una conclusión y compártela con tus compañeros. ción del establecimiento educacional
Puedes aplicar estas preguntas a tus padres, abuelos o tíos y a otras personas de tu barrio, así podrás comparar qué
tan preparada está tu comunidad cercana.
y la información incluida en el texto.
2. Elaboración de protocolos de eva-
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 209
cuación en caso de riesgos natura-
les, ensayos de evacuación ante la
ocurrencia de riesgos naturales.
3. Educando a la población, reali-
zando charlas de prevención y
Información complementaria redactando protocolos de compor-
tamiento ante los riegos naturales.
Puede recurrir a otro tipo de infor-
mación para promover entre sus
estudiantes disposiciones al auto
cuidado y responsabilidad al actuar
frente a la ocurrencia de riesgos
naturales. Se sugiere presentar el Fuentes:
plano de inundación de la ciudad – http://www.vinadelmarchile.cl/
de Viña del Mar que el municipio page/0/150/informacion-evacuacion-
se ha encargado de divulgar entre tsunami.html
los vecinos, y la señalética instalada – http://www.skyscraperlife.com/el-
en las zonas costeras alertando a la bar/10406-los-tsunamis-y-sus-riesgos-
población sobre las vías de evacua- en-las-ciudades-de-chile-4.html
ción y zonas seguras. Consulta 11 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


217
UNIDAD 3

Página 210 del texto estudiante

Integro conocimientos I N T E G R O C O N O C I M I E N T O S
Para abordar los contenidos concep- para ser mejor ciudadano
tuales y actitudinales relacionados con
Cómo ser mejores ciudadanos y ciudadanas
Formación Ciudadana, se sugiere que
Preguntas
les plantee a sus estudiantes el desafío El terremoto y posterior maremoto que afectó al país el 27
de febrero del 2010, nos hizo comprender lo vulnerable 1. ¿Conoces las vías de evacuación de tu
de actuar en la vida cotidiana y en los que somos ante los riesgos naturales. La educación es la escuela?
2. ¿Sabes qué hacer en caso de terremoto?
espacios locales como los mejores principal herramienta para enfrentar los nuevos riesgos. En
3. En los ensayos de la operación Deysy
ese sentido, el auto-cuidado y la responsabilidad individual
ciudadanos posibles, lo que entre otras cumplen una función principal.
¿cumples con responsabilidad y lideraz-
go tus funciones?
cosas implica actuar responsablemente ¿Qué debe hacer el Estado? ¿Qué deben hacer los ciudada-
ante la ocurrencia de un riesgo natural. nos y ciudadanas?
En lo concreto eso significa tomarse
con seriedad los ensayos, obedecer
las instrucciones de los mayores, hacer
caso a las señaléticas y cuidar la man-
tención de estos.
• El Estado debe identificar las zonas de riesgo y • Cada estudiante debe saber como comportarse
Se sugiere que diferentes estudiantes hacer simulacros de evacuación. frente a un riesgo y participar en los ensayos con
seriedad siguiendo las instrucciones.
Las personas deben conocer las vías de eva-
lean en voz alta las responsabilidades •
cuación, cuidar la señalética y seguir las ins- • Cada persona debe ser solidaria y ayudar a los
que le caben a los diferentes actores de trucciones. niños, ancianos y a todas las personas que no
puedan valerse por sí mismo.
• Las escuelas deben preparar a los estudiantes
la sociedad frente a la presencia de un para enfrentar riesgos naturales y ensayar la • Los responsables de la evacuación deben actuar
riesgo natural. Invite a sus estudiantes “Operación Deyse”. con liderazgo y responsabilidad.

a que analicen y reflexionen sobre lo


recién leído. Actividad
Lee la siguiente información y luego responde las preguntas

Pida que desarrollen la actividad y “Comité comunal de emergencia de Ovalle prepara simulacro”
La coordinación está destinada a la realización de la maniobra fi jada para el 22 de noviembre. Esta
refuerce la idea de que la comunidad involucra la participación de servicios públicos, departamentos municipales y las ocho caletas de la
organizada puede hacer frente de me- comuna”.
Fuente:http://municipalidaddeovalle.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=771%3A
jor forma diferentes situaciones. comite-comunal-de-emergencia-prepara-simulacro&catid=56%3Asocial&Itemid=1.
Consulta 4 de Diciembre 2012

Preguntas
1. ¿Qué ventajas tiene el hecho de que en este comité participen autoridades, tales como: policías, bomberos y
jefes de servicios?
2. En casos como estos, ¿de qué sirve el liderazgo de las personas?

210 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria

Operación Cooper, ex Operación Deyse


La Operación Deyse (De Evacuación Y Seguridad Escolar) fue diseñada por ONEMI en 1977
como un plan para los establecimientos educacionales, que busca garantizar la seguridad de
los escolares chilenos ante fenómenos naturales como maremotos, terremotos y erupciones
volcánicas. El año 2001, fue actualizado como Plan de Seguridad Escolar y el 2005 se rebautizó
como Plan de Seguridad Escolar Francisca Cooper o Plan Cooper, en homenaje a la maestra
que murió a causa del tsunami en Asia.
Es un recurso técnico y táctico para desalojar un recinto educacional, en caso de algún even-
to de causas naturales u otras, en las mejores condiciones de seguridad, en forma rápida y
evitando aglomeraciones y accidentes en el traslado de un sector a otro de mayor seguridad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


218
UNIDAD 3

Unidad Página 211 del texto estudiante


3
E V A L U A C I Ó N
tema 3 Orientaciones didácticas
I. Observa las siguientes imágenes y luego clasifica el riesgo natural de acuerdo con los criterios definidos:
• I nvítelos a realizar una lectura silencio-
sa y personal de lo que aprendieron.
IMAGEN 1
1
Nombre del riesgo: • Luego pregunte qué fue lo que
Origen del riesgo: aprendieron y vaya anotando lo que
Consecuencias para la vida humana: señalan en la pizarra.
• I nvítelos a resolver los ejercicios de
metacognición. Pida a diferentes
estudiantes que respondan las pre-
2 IMAGEN 2 guntas oralmente en voz alta.
Nombre del riesgo:

Origen del riesgo: • R especto de la evaluación, pida que


Consecuencias para la vida humana:
antes de contestar las preguntas
lean con detención las instrucciones,
recuérdeles que muchos errores co-
metidos en las evaluaciones tienen
3 IMAGEN 3
que ver con prestar poca atención a
Nombre del riesgo: las preguntas de la actividad evalua-
Origen del riesgo: tiva.
Consecuencias para la vida humana: • S olicite que observen con atención
cada una de las imágenes. En la
II.
retroalimentación ponga especial
Juan es una persona algo descuidada con su entorno, veamos qué podemos hacer para que tome conciencia. Lee atención en las consecuencias que
las acciones que lleva a cabo, identifica aquellas que ponen en riesgo, tanto a él como a su entorno y sugiere
acciones de protección.
se nombran para la vida humana.
Genere una reflexión en torno a la
a) Juan bota basura en un desagüe. Acción indebida:
necesidad de generar medidas para
Sugerencias:
aminorar los efectos de los riesgos
b) Juan construye a orillas de un río. Acción indebida:
naturales.
Sugerencias:

a) Juan arranca del terremoto. Acción indebida: • P or último, luego de que contesten
Sugerencias: las preguntas sobre los consejos que
deben dar a Juan, invite que algunos
estudiantes anoten en una parte
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 211
de la pizarra los consejos que se le
dieron.
• Invítelos a que mencionen los apren-
Solucionario evaluación dizajes logrados, utilizando las si-
guientes preguntas: ¿Qué conocía
Ítem I de los temas tratados? ¿qué resulto
– Imagen 1: Sequía, por ausencia de lluvia, menos productos agrícolas y ganaderos, y falta de más motivante aprender? ¿Participe de
agua dulce para el consumo. manera activa en la clase? ¿Puedo ex-
– Imagen 2: Maremoto, por causa de un terremoto de gran magnitud, destrucción de bienes plicar los contenidos aprendidos a mis
materiales y pérdida de vidas. compañeros o compañeras de curso?
– Imagen 3: Aluvión, por intensidad de lluvias, desplazamiento de terrenos y pérdida de vidas.
• Invítelos a que mencionen los apren-
dizajes menos logrados. En la pizarra
Ítem II
anote estos últimos y lleve a cabo un
a) Puede provocar una inundación en el sector, botar la basura en bolsas y contenedores. proceso de retroalimentación
b) En caso de crecida del río puede llevarse la casa, construir lejos de los lechos naturales de los
ríos.
c) Puede tener un accidente, debe buscar un lugar cercano y seguro.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


219
UNIDAD 3

Página 212 del texto estudiante

Taller de geografía Taller de geografía


• El Taller se orienta a la elaboración de
un folleto turístico está concebido Folletos turísticos
como un ejercicio de síntesis de lo Unos turistas extranjeros que desean conocer el país necesitan
información sobre las regiones de Chile. Tienen que definir los
visto en clases. lugares que visitarán, ¿cómo podemos ayudarlos?

Es probable que entregándoles un folleto informativo sobre algu-


• Para el desarrollo del trabajo insista na región, podamos ayudarlos. Pero, ¿qué es un folleto turístico?

en la necesidad de que se sigan las Analicemos dos modelos y descubramos en qué consisten.
instrucciones y se concrete cada uno
de los pasos que se están sugiriendo.
En este folleto se inserta un mapa que in-
• Este taller permite trabajar con los forma sobre los lugares que se pueden
recorrer en la zona urbana de Paine y sus
estudiantes diversas habilidades. En alrededores.

primer lugar deben usar habilidades


más sencillas como recordar y reco- Observa cómo en el folleto es relevante el
empleo del color, las imágenes y la simbo-
nocer información. logía. En otros folletos se agrega informa-
ción sobre la población, la historia de una
localidad, su gente, sus actividades econó-
micas, sobresaliendo aquellos lugares del
• En segundo lugar deben aplicar lo paisaje que se quieren resaltar.

que aprendieron sobre el espacio


geográfico de Chile en un material
informativo, dando consejos y reco-
mendaciones de que lugares visitar En este folleto se incorpora un mapa de la
región de La Araucanía, que entrega infor-
y como relacionarse con el entorno. mación sobre las principales localidades y
los caminos. En el costado se agregan datos
sobre los eventos y actividades culturales y
turísticas en los meses de verano.
• En tercer lugar deben clasificar la
información, evaluando lo que con-
sideran que es fundamental que se ¿En qué pone énfasis este folleto? En dos
aspectos, en primer lugar, entrega infor-
incluya en el folleto. Esto implicará mación que permite al visitante localizar
las diferentes localidades de la región en
que los estudiantes repasen los dis- donde se desarrollará algún evento. En
segundo lugar, a través de una columna
tintos temas que se abordaron a lo lateral de diferentes colores, informa sobre
el tipo de evento, la fecha y lugar en que
largo de esta unidad. se realizará.

212 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Información complementaria “Según datos de Sernatur, casi 4 millones de turistas visitan nuestro país al año. La mitad
Antes de iniciar el Taller puede entregar de ellos llega primero a Santiago y desde ahí toman vuelos nacionales para recorrer todo
información complementaria sobre la lo que ofrece Chile. Las regiones de Antofagasta, Araucanía, Los Lagos y Magallanes, son
importancia que ha adquirido el turismo las que concentran la mayor cantidad de visitas y en todas ellas hay hoteles 5 estrellas para
en Chile. atender de la mejor forma a los turistas.
El turismo mueve en nuestro país US$2 mil millones de dólares por año. Éste es un número
que convierte al turismo en un mercado en franco crecimiento y desarrollo para nuestro
territorio. Pero ¿está preparado Chile para atender bien a los turistas? Recursos geográficos,
tenemos de sobra, pero la escasa población bilingüe chilena - sólo el 2% - parece ser la mayor
piedra de tope para un mercado que crece a estándares internacionales”.
Fuente: http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/noticias/mayo-2011/4-millones-de-turistas-visitan-
chile-cada-ano Consulta 11 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


220
UNIDAD 3

Unidad Página 213 del texto estudiante


3
Orientaciones didácticas
Elaboración de un folleto turístico • El día del desarrollo del taller se su-
Te proponemos ayudar a estos turistas extranjeros, elaborando un folleto turístico, para ello deberás realizar las giere proyectar un folleto turístico
siguientes tareas.
o multiplicar alguno, para que los
1. Selecciona una región del país. estudiantes se familiaricen con ellos.
2. Busca información sobre las características de la re-
gión seleccionada, tomando en cuenta los siguien-
tes aspectos:
• S i lo considera apropiado puede des-
tinar un tiempo de clases para que
I. Entorno natural del espacio
los estudiantes investiguen sobre la
a. Características del relieve
b. Clima región que quieren trabajar. Solicite
c. Sistemas hidrográficos, ríos, lagos, etc. que recopilen la información para
d. Vegetación y fauna
e. Paisajes naturales atractivos como playas,
luego utilizarla en la elaboración del
cordilleras, valles, etc. folleto.
II. Ocupación humana del espacio
a. Volumen de la población • I nvítelos a recolectar otro tipo de
b. Distribución de la población información sobre la región, como
c. Historia de la región y de sus habitantes,
orígenes pueblos originarios, etc.
por ejemplo: historia, tradiciones,
d. Patrimonio cultural patrimonio, etc.
e. Localidades urbanas 3. Selecciona imágenes de los aspectos naturales y hu-
f. Localidades rurales manos de la región que deseas promover.
g. Principales carreteras, caminos y aero-
• E xplique las características generales
4. Elabora un mapa de la región e incorpora en él la in-
puertos formación física y humana, que consideres relevante. de un folleto, cual es su finalidad e
h. Actividades económicas
5. Diseña un folleto que sea visualmente atractivo, e importancia.
inserta un mapa. Las imágenes seleccionadas, los
elementos humanos y naturales que consideres, se
deben destacar. • P regunte quien ha tenido un folleto
6. Coloca un título al folleto que se relacione con los turístico, pregunte que característi-
atractivos humanos o naturales de la región.
cas tienen, que tipo de información
entregan y por qué la gente recurre
Preguntas a ellos.
1. ¿Qué ventajas tiene para una región el desarrollo
de actividades turísticas?
2. ¿Qué otra forma puede utilizarse para informar
• P ida que pongan atención al diseño,
a un turista extranjero? que el producto elaborado tenga un
carácter portátil, que sea amigable y
atractivo visualmente.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 213
• S e recomienda que el trabajo se lleve
a cabo en equipo, formando dúos de
trabajo. Invítelos a la cooperación y
al trabajo responsable.
Procedimientos
El afiche publicitario
Un afiche es una imagen (acompañada de texto), que se ubica en lugares públicos para comunicar Solucionario actividad
un mensaje o promover un producto, en este caso, el turismo.
1. Con las actividades turísticas se
Al analizar un afiche es necesario considerar los siguientes pasos: logra crear puestos de trabajo y cre-
cimiento económico del entorno.
• Identificación del documento: lugar o situación representada, organismo que lo publica,
2. Páginas web, charlas, cartas, entre
fecha, destinatarios.
otras.
• Análisis del contenido: imágenes que aparecen, personajes y vestuario, símbolos que figuran,
lectura del texto que acompaña la imagen.
• Interpretación del significado: que transmite el afiche, es convincente, qué relación tiene con
el tema en estudio, cuál es su valor estético.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


221
UNIDAD 3

Página 214 del texto estudiante

Orientaciones generales Niños ciudadanos


• Al finalizar la unidad encontrará un
Como aprendiste en las páginas de esta Unidad, las distintas zonas naturales del país deben ser protegidas, y
trabajo conceptual y actitudinal los recursos naturales deben ser explotados sustentablemente. Para ello necesitamos de niños y niñas ciuda-
sobre formación ciudadana. danas que se preocupen del medio ambiente.

¿Cómo?
• Es necesario tener en cuenta que la Actuando responsablemente con actitudes simples y sen-
cillas , tales como: botar la basura en los recipientes, no
enseñanza de la ciudadanía tiene un malgastar el agua y reciclar lo posible. Puedes partir por tu
carácter transversal por lo que debe sala de clases evitando botar basura en el suelo.

enseñarse integralmente a través de


Pero también tenemos como obligación respetar las leyes
los contenidos de historia de Chile y y normas ambientales que el Estado de Chile ha creado.
espacio geográfico. • En 1994, se dicto la ley 19.300 de “Bases generales del
medioambiente”, que establece las normas legales del
cuidado ambiental.

• En este caso, se ha buscado vincular • Ese mismo año, se creó la Comisión Nacional del
Medioambiente CONAMA, que fue remplazada en
Consumo responsable del agua
de manera explícita los aprendizajes el 2010 por el Ministerio del Medioambiente. Este se Una actitud nuestra poco responsable puede pro-
encarga de diseñar políticas destinadas a proteger el vocar falta de agua. Lee la siguiente información
logrados a lo largo de la unidad de medioambiente. para reflexionar

espacio geográfico, en este caso el • En 1997, se establece el Sistema de evaluación de Im-


“Una de las causas de la escasez de agua es el derroche
de la misma. Por ejemplo, en el sector oriente de Santia-
cuidado del medio ambiente con pacto ambiental, cuyo propósito es prevenir los im-
pactos que puedan generar las inversiones públicas y
go (Aguas Manquehue SA), cada persona consume al
día un promedio de 617 litros, mientras que en otras,
algunos conceptos claves de forma- privadas o lograr que exista una mitigación. como es el caso de Coyhaique (Aguas Patagonia de Ay-
sén SA) sólo gastan 95 litros diarios. Estas diferencias
ción ciudadana como lo son: son igualmente impactantes si se compara entre países
y/o ciudades latinoamericanas. El ciudadano promedio
- Responsabilidad individual. de Paraguay, por ejemplo, utiliza 9 veces más agua dia-
riamente en su hogar, que el ciudadano medio de Mani-
- Deberes. zales, Colombia”.
Datos sobre el consumo de agua
- Derechos. Fuente: http://www.siss.gob.cl/577/articles-8644_Manual_
para_hogar.pdf
Hecho Cantidad de litros
- Participación.
Lavarse las manos 2 – 18 litros
- Reconocimiento del logro. Lavarse los dientes 2 – 12 litros Preguntas para reflexionar
Llenar la tina del baño 200 – 300 litros • ¿Actúas con responsabilidad en el consumo personal
• La presentación busca abordar Ducharse 80 – 120 litros
y familiar de agua? Menciona ejemplos concretos.

progresivamente cada uno de estos Poner una lavadora 60 – 90 litros • ¿De qué forma una comunidad organizada puede
contribuir al buen uso de los recursos hídricos?
conceptos considerados claves. Para Lavar los platos a mano 15 – 30 litros
• ¿Cuáles son las principales obligaciones o compromi-
Vaciar estanque del wáter 6 – 10 litros
ello se parte con las obligaciones Lavar el auto 400 litros
sos que debe asumir el Estado u otras instituciones,
para que se valore y se reconozca nuestra diversidad
que los niños y niñas deben asumir Regar 100 m2 de césped 1.000 litros cultural?
respecto del cuidado del medioam-
biente, se pasa a los derechos cons-
214 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
titucionales que tienen las personas
en materia ambiental, junto a ello
se promueve la participación de la
comunidad y se comentan algunos Metacognición
logros derivados del esfuerzo medio-
ambiental. Pida a sus estudiantes que a modo de reflexión sobre su comportamiento con el cuidado de los
recursos naturales completen el siguiente cuadro

Pon una X donde crees que corresponde


Solo de manera
Si, No o
Preguntas regular o algunas
totalmente nunca
veces

¿Estoy consciente que los recursos naturales en mi país y


el mundo son escasos?

¿Cuido los recursos naturales como el agua y me preo-


cupo que los adultos que me rodean también lo hagan?
Respeto las normas de cuidado del medio ambiente: no
contaminar, ni tirar basuras en cualquier lugar, …

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


222
UNIDAD 3

Unidad
Página 215 del texto estudiante
3
Orientaciones didácticas
Así como tenemos obligaciones ambientales, también
disponemos de una serie de derechos. La actual Cons-
“El derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación. Es deber del Estado velar para
• Se sugiere que explicite el sentido
titución establece al respecto en su artículo 19, nº 8: que este derecho no sea afectado y tutelar la pre-
servación de la naturaleza”.
del contenido. Explique la importan-
cia que tiene la formación ciudadana
Describe la imagen y señala cuáles derechos
para la formación integral de los
Describe la imagen y señala cuáles derechos
se están vulnerando. se están protegiendo. estudiantes que viven en un sistema
democrático.

• Se le solicita iniciar el trabajo consi-


derando las vivencias de los mismos
estudiantes en materia medioam-
biental, pregunte como ellos se
relacionan con el medio ambiente:
¿Cómo cuidan el medioambiente?
Fuente:http://chile-hoy.blogspot.com/2010/05/implementan- Fuente:http://www.creativopositivo.com.ar/?p=145 ¿Cuidan el agua en verano? ¿Cómo
nuevos-instrumentos-para.html Consulta: 3 de Diciembre 2012
Consulta: 3 de Diciembre 2012 tratan la basura en el colegio?

• Invite a observar la imagen de los


niños actuando responsablemente
con el medioambiente (página 215).
Pregunte que otros ejemplos simila-
res ellos pueden mencionar.
Actividad
Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas que se for- • Para profundizar sobre la impor-
mulan:
tancia de actuar responsablemente
Día Mundial de Plantación de árboles
“Más de 120 niños de Enseñanza básica y media participaron
respecto de los recursos naturales
del día Mundial de Plantación de Árboles, iniciativa de carácter se sugiere que pida a un estudiante
global que busca alcanzar la meta de 100 millones de árboles
plantados para el 2017”. que lea la información sobre el agua
1. ¿Podemos considerar una buena actitud cívica plantar árboles?
y a otro sobre el consumo, luego
2. Imagina el lugar en el que vives sin contaminación. Describe como sería. genere una reflexión centrada en
3. ¿Qué acciones se deberían realizar para terminar con los altos índices de contaminación? mejorar nuestras acciones frente a
este recurso.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 215
• Invítelos a trabajar la actividad plan-
teada, solicite que comenten en voz
alta las respuestas, retroalimente y
felicite el trabajo bien hecho.
Actividad complementaria
• Incentive el trabajo en la actividad y
Dado que el Ministerio del Medioambiente promueve que la ciudadanía, a través de las organiza- felicite el trabajo bien hecho.
ciones comunitarias, organizaciones de trabajadores, organizaciones gremiales e incluso personas
naturales, participen de los procesos de evaluación de impacto ambiental. Invite al curso a evaluar
el siguiente proyecto. Para ello lea en voz alta la siguiente inversión a desarrollarse en la VIII Región
del Biobío, y pida a sus estudiantes que analicen y formulen preguntas al proyecto. Anote en la
pizarra las preguntas y luego retroalimente.

“Modernización de instalaciones y en el aumento de la capacidad de producción de la Planta Arauco, de Celulosa Arauco y Consti-
tución S.A., a través de la introducción de modificaciones, mejoras en las instalaciones actuales, habilitación de una nueva línea de
producción y, adicionalmente, en la construcción y operación de una y sus respectivas obras de conexión al Sistema Interconectado
Central (SIC), para aportar energía renovable a dicho Sistema obtenida a partir de biomasa forestal”.
Fuente: http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=6856586&idExpediente=6856586&modo=ficha
Consulta 20 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


223
UNIDAD 3

Página 216 del texto estudiante

Evaluación Evaluación sumativa Unidad 3


• La evaluación presente en las pági- I. Completar mapa
nas 216 y 217 busca medir los cono- En el siguiente mapa de Chile, localiza cada uno de los elementos del paisaje natural y cultural que se presentan.
Para ello, coloca el número del paisaje en la línea punteada de rojo que está sobre el mapa.
cimientos logrados por los alumnos
a través de los tres temas que incluyó Paisajes naturales y culturales
de chile
esta tercera unidad.
1 Patagonia
• Los alumnos saben y conocen los 2 Santiago
contenidos incluidos en la evalua- ZONA
3 Acantilados
ción. NORTE
4 Límite con Perú
• Las tareas a desarrollar por los estu- 5 Isla de Chiloé
diantes permiten trabajar diferentes
6 Altiplano
habilidades. ZONA
7 Clima estepárico frío
NORTE
• Se insiste en la necesidad de que los 8 Desierto de Atacama CHICO
estudiantes sean capaces de localizar 9 Concepción
en un mapa de Chile, los aspectos
10 Clima de Tundra
centrales de las distintas zonas ZONA
11 Valles transversales
geográficas del país, y los recursos CENTRO
naturales. 12 Estrecho de Magallanes

13 Valle longitudinal
• Las evaluaciones de ambas páginas
14 Zona de colonización alemana ZONA
buscan medir diferentes tipos de ha-
15 Alta densidad de población mapuche SUR
bilidades, desde las más simples a las
más complejas. Motive la realización
de las diferentes tareas.

Estrategias diferenciadas ZONA


AUSTRAL
Estimule y apoye de manera especial a
los estudiantes con rendimiento más
lento, ayúdelos a buscar la información
de la primera pregunta en el mapa, tras
lo cual podrán realizar la actividad.
216 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Evaluación alternativa

Edificio Bicentenario en Antofagasta Programa de forestación


“Sólo por el concepto de ergonomía del edificio “Forestando las ciudades celebra Conaf hoy el "Día
Preguntas
ya se logra un ahorro. Y ese ahorro también Mundial del Árbol". Más de siete mil escolares junto
implica la reducción automática de los gases a Conaf celebran hoy el "Día mundial del árbol", plan- 1. Reflexiona si tus
invernadero, en especial el de dióxido de car- tando algarrobos, pimientos y tamarugos en los suelos actividades dia-
bono, CO2 (huella de carbono) que es producto urbanos de casi todas las regiones del país… Las espe- rias favorecen o
de la elaboración de estos kilowatts-hora en las cies con que se forestará no necesitan de mucho riego, entorpecen el
termoeléctricas. Además, el consumo del agua es no tienen frutos que ensucien las calles y ocupan poco desarrollo soste-
reducido en más del 40% mediante dispositivos espacio, escaso en las ciudades; a cambio, entregan nible.
mecánicos y electromecánicos” sombra, atractivos follajes, y el tan ansiado oxígeno 2. Registra las con-
Fuente: http://www.vidamasverde.com/2011/bicen- que necesitan las urbes de nuestro país.” clusiones a las
tenario- edificio-habitacional-inteligente-y-sostenible- Fuente: http://www.terram.cl/index.php?option=com_
que has llegado.
en-antofagasta-chile/ Consulta 17 de julio de 2012. content&task=view&id=957 Consulta 17 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


224
UNIDAD 3

Unidad
Página 217 del texto estudiante
3
Conocimientos previos
• Proponga un trabajo individual o
II. Responde las siguientes preguntas:
grupal, según su criterio. Asigne un
1. Observa el siguiente cuadro
tiempo de trabajo.
Meses E F M A M J J A S O N D
Tº 17,0 16,4 14,5 11,8 9,7 8,2 7,7 8,0 9,3 11,5 13,3 15,3
Pp 65 68 115 212 376 414 301 214 118 121 121 106
• S upervise el trabajo efectivo y orien-
te la resolución de los ejercicios que
Los datos de temperatura y de precipitación que presenta el cuadro anterior, nos indican que corresponde a
un clima localizado en: puedan ser más complejos.
a) el Norte Grande.
b) el Norte Chico. • L uego del cumplimiento del tiempo,
c) la Zona Sur. proponga al grupo curso compartir
d) el territorio Austral. las respectivas respuestas para re-
troalimentar las respuestas.
2. Según el cuadro, ¿qué zona geográfica de Chile ofrece buenas condiciones para cultivar frutas, tales como: uva,
papayas y chirimoyas?
a) Norte Grande • E n el caso de las preguntas de se-
b) Norte Chico lección múltiple cada una de ellas
c) Zona Central se vincula a habilidades diferentes.
d) Zona Austral La pregunta 1 análisis; la pregunta 2
aplicación; la pregunta 3 reconocer.
3. Observa las siguientes imágenes: Se sugiere potenciar esta y otras ha-
bilidades con ejercicios de selección
múltiple.

Solucionario evaluación
I. Completar mapa
¿Con qué zonas del país relacionas las imágenes que se presentan?
a) Zona Norte Grande Los números ordenados de arri-
b) Zona Norte Chico ba hacia abajo en el mapa son:
c) Zona Central 4 – 3 – 6 – 8 – 11 – 2 – 13 – 9 –
d) Zona Austral 15 – 14 – 5 – 1– 10 – 7 – 12.
II. Responde las siguientes
preguntas
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 217 1.c
2. b
3. c
Metacognición
A continuación le presentamos un cuadro para que los estudiantes realicen ejercicios de metacognición latitudinales sobre su proceso
de aprendizaje.

En la siguiente ta- Aspectos que se van a evaluar / NADA REGULAR MUCHO


bla marca con una Cooperación y ayuda a los demás: Ayudé a mis compañeros
X donde crees que con aquellos temas o actividades difíciles.
se refleja tu actitud
en clases de Histo- Participación: Participé activamente en clases ayudando al
logro de los aprendizajes.
ria y Geografía. Res-
ponde a concien- Convivencia: Consideré los aportes de mis compañeros, no
cia, considerando impuse mis propias ideas.
que va en tu propio
Cumplir con el trabajo: Llevé siempre mis materiales, hice las
beneficio. tareas y las actividades propuestas en clase.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


225
Bolsa de preguntas para construir evaluaciones (Unidad 1)

Unidad 1 El encuentro entre dos mundos Europa y América

OA
1. Explicar los viajes de descubrimiento de Cristobal Colón, de Hernando de Magallanes y de algún otro explorador, consi-
derando sus objetivos, rutas recorridas, avances tecnológicos que facilitaron la negación, las dificultades, los desafíos que
enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron.
2. Descubrir el proceso de conquista de América y de Chile incluyendo sus principales actores.
3. Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para Europa y para América.
4. Investigar los efectos de la conquista sobre los pueblos indígenas americanos, utilizando fuentes dadas.

1. ¿Qué consecuencias generó en los europeos la 9. ¿Qué características semejantes identificas entre
conquista de Constantinopla por parte de los tur- las figuras de Hernán Cortés, Francisco Pizarro,
cos otomanos? Explica desde aspectos económi- Diego de Almagro y Pedro de Valdivia? Menció-
cos, geográficos y religiosos. nalas y, luego, concluye en torno al perfil del con-
quistador de América.
2. ¿Cómo influyó el humanismo en el proceso de la
expansión europea durante el siglo XV? 10. ¿Cuáles fueron las motivaciones de Diego de Al-
magro y de Pedro de Valdivia para traer sus expe-
3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de los avances diciones a territorio chileno? Identifica las diferen-
técnicos del siglo XV en Europa? Explica. cias entre ambos casos.

4. ¿Por qué se considera que la expedición de Cris- 11. ¿Qué dificultades debieron enfrentar Diego de
tóbal Colón amplió el mundo conocido por los Almagro y Pedro de Valdivia en sus respectivas ex-
europeos? Fundamenta tu opinión. pediciones? Descríbelas y establece semejanzas y
diferencias.
5. ¿Cuál fue el aporte de Portugal a los descubri-
mientos geográficos del siglo XV en Europa? 12. ¿Por qué la batalla de Curalaba se considera como
Ejemplifica. el acontecimiento que da fin a la conquista del te-
rritorio chileno?
6. ¿Qué eran los corsarios? ¿Qué piensas de su exis-
tencia durante el dominio del Imperio Español en 13. “La mayoría de las mujeres vino para establecer-
América? Define y fundamenta tu opinión. se, ser protegida y alcanzar un futuro mejor en un
mundo dominado por los hombres”.
7. ¿Qué características de la conquista de América Fuente: En http://www.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte3/
evidencia que fue un proceso organizado? Men- html/h54.html
ciona y explica al menos tres. ¿Cuáles crees que fueron las dificultades que de-
bieron enfrentar las mujeres españolas que llega-
8. ¿Qué semejanzas y diferencias es posible estable- ron a América? Fundamenta tu opinión.
cer entre los procesos de conquista de México y
Perú? Elabora un cuadro comparativo con las se- 14. Los tipos de relaciones entre españoles e indíge-
mejanzas y diferencias identificadas. nas fueron múltiples. ¿Qué formas de relacionarse
crees tú que permanecen en la actualidad entre
los mapuches y los chilenos? Fundamenta tu
opinión.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 227
Bolsa de preguntas para construir evaluaciones (Unidad 2)

Unidad 2 La Colonia en América y Chile

OA
1. Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y
actividades económicas, costumbres y vida cotidiana.
2. Explicar aspectos centrales de la colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la Metrópoli, el rol de la
Iglesia Católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
3. Identificar en su entorno o en fotografías elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como
edificios, obras de arte, ostumbre, entre otros.

1. ¿Por qué era necesario imponer el funcionamien- 7. ¿Qué características de la sociedad chilena actual
to de una administración colonial desde el punto describe el historiador?
de vista de la Corona española? Explica.
8. ¿Qué elementos de continuidad y cambio es posi-
2. ¿Qué elementos de continuidad y cambio iden- ble inferir sobre nuestra sociedad desde la Colonia
tificas entre la ciudad colonial y la ciudad actual? en Chile? Analiza la fuente escrita y explica.
Realiza una comparación entre ambas, a partir de
los contenidos de la unidad y de tus experiencias 9. ¿Cuál es el origen del sincretismo? Explica aplican-
personales. Luego, explica tus conclusiones. do criterios culturales y religiosos.

3. ¿Qué era el Mercantilismo? ¿Cómo crees que se 10. ¿Qué significaba que la sociedad colonial fuera esta-
vinculaba con la necesidad de los europeos de mental y jerárquica? Define ambos conceptos y ex-
obtener oro y plata desde Oriente ya en el siglo plícalos en el contexto señalado.
XV? Explica.
11. ¿Qué expresiones de la fe evidenciaban la impor-
4. ¿Cómo se relaciona el Monopolio Comercial con tancia de la Iglesia Católica en la vida cotidiana de
la dependencia económica de América respecto la sociedad colonial? Menciona y explica tres.
de España? Explica.
12. ¿Cuál crees tú que es la importancia de cuidar y con-
5. La hacienda colonial era una gran propiedad que servar el patrimonio colonial que permanece en Chi-
pasó por una serie de transformaciones y aún así le actual? Fundamenta tu opinión.
persistió por siglos. ¿Cuáles eran las principales ca-
racterísticas de la hacienda colonial en América? 13. ¿Quiénes eran los responsables de entregar educa-
ción en el Chile colonial? Menciónalos y ejemplifica
6. ¿Cómo evolucionó la economía colonial en Chile? con las formas en que se impartía.
Diferencia las actividades económicas predomi-
nantes en los siglos XVI, XVII y XVIII. 14. ¿Qué representaba para las hijas de familias espa-
ñolas el ingreso a un convento? ¿Consideras posi-
Lee el texto. Luego, responde las preguntas 7 y 8. tivo o negativo que la clausura se considerara un
“Desde el punto de vista biológico, la gran mayoría de medio para aprender? Fundamenta tu opinión.
la población chilena, son mestizos, pero culturalmen-
te hablando hemos adoptado dos formas de vida dis- 15. Durante la Colonia, la Corona española envió a
tinta. Muchos mapuches son mestizos, pero su forma América a artistas y artesanos con un objetivo
de vida es la de los mapuches. Ocurriendo lo mismo claro. ¿En qué consistía el objetivo del arte co-
con los chilenos”. Fuente: Mestizaje y cultura: entrevis- lonial barroco? ¿A través de qué expresiones se
ta a Osvaldo Silva. En http://www2.udec.cl/~etellez/5. manifestaba?
html

228 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Bolsa de preguntas para construir evaluaciones (Unidad 3)

Unidad 3 Espacio geográfico chileno

OA
1. Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) conside-
rando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales entre otros.
2. Reconocer y ubicar en mapas los recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y fores-
tales, entre otros; diferenciar recursos renovables de no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un
desarrollo sostenible.
3. Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones,
derrumbes, volcanismo e identificar formas en que la comunidad puede protegerse.

1. ¿Cuáles son las características del perfil topográfico 7. ¿Qué son los recursos naturales? ¿Qué tipos de re-
del Norte Grande y de la Zona Austral? Identifica cursos naturales existen? Define, clasifica y elabora
semejanzas y diferencias, explicando según cada un cuadro con ejemplos de cada tipo.
forma del relieve.
8. ¿Por qué los recursos mineros son tan importantes
2. ¿En qué zona natural de Chile se localiza el lu- para Chile? Explica.
gar donde vives? Describe cómo se presentan
en tu localidad las formas del relieve, el clima y la 9. ¿Cuáles son los recursos naturales más importan-
vegetación. tes de la zona natural donde vives? Menciona las
diferencias.
3. ¿Cuáles son las características de la Zona Central
que favorecen el desarrollo de la producción agrí- 10. ¿Qué problemas ambientales identificas en la lo-
cola? Explica las relaciones considerando las formas calidad donde vives, que estén asociados a la ex-
del relieve, los tipos de clima y la hidrografía de esta plotación no sostenible de los recursos naturales?
zona natural. Fundamenta tu respuesta.

4. ¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar coti- 11. ¿Cómo se puede organizar tu comunidad para pro-
dianamente el ser humano para desarrollar sus ac- teger los recursos naturales del lugar donde vives
tividades en coherencia con el entorno natural que que están en peligro? Fundamenta tu respuesta.
le entrega la zona en que habita? Fundamenta tu
opinión. 12. “El Caulle: erupción sube a 45 °C temperatura del
río Nilahue y autoridad monitorea riesgos”. Fuente:
5. Selecciona una actividad económica de cada zona diario La Tercera /2011/06/09/01/
natural del país que consideres que impacta nega- ¿Cuál es el origen del riesgo natural que anunciaba
tivamente el espacio geográfico, en sus dimensio- el titular del diario? Fundamenta tu respuesta.
nes naturales o culturales. Luego, responde ¿Por
qué crees que la actividad económica seleccionada 13. ¿Cuáles son los riesgos naturales más frecuentes en
causa daño al espacio geográfico de la zona natural el lugar donde vives? ¿Qué medidas de prevención
a la que pertenece? Fundamenta tu respuesta. de daños podrían acordar al interior de tu familia
para enfrentarlos?
6. Selecciona un paisaje cultural de cada zona natural
del país que creas que es necesario cuidar y conser- 14. Si te fueras a cambiar de casa a una localidad que
var como parte importante del patrimonio chileno. desconoces, ¿qué características deberías averiguar
Luego, responde ¿Por qué elegiste cada uno de del espacio geográfico que habitarías? Responde
ellos para su cuidado y conservación patrimonial? teniendo en cuenta las características naturales y
Fundamenta tu respuesta. culturales en relación con la intervención humana
del espacio.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 229
230 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexos

Material fotocopiable
Anexo UNIDAD 1
Fuentes históricas

TEXTO 1
OA
Describir el proceso de fundación de ciudades.

De cómo Pedro de Valdivia pobló la ciudad de Santiago y los indios


vinieron sobre los españoles y lo demás que acaeció

“Después que Valdivia llegó al llano de Mapocho, visto el sitio y buena apariencia de la tierra y fertilidad del cam-
po y aparejo bueno que había para poblar, mejor que en otra parte alguna, pobló una ciudad. Como tengo dicho,
púsole por nombre Santiago, tomándolo por abogado como a patrón de España para en los casos de guerra que
contra los indios esperaba tener de cada día. Después de esta ciudad poblada, los naturales de su comarca [que]
eran muchos, pareciéndoles que se querían perpetuar haciendo casas para su morada, viendo que eran terribles
vecinos, codiciosos de sus haciendas y muy mandones, conjuraron todos los principales cada uno con sus súbditos
para en un día señalado matarlos o hacer lo que pudiesen tentando su fortuna. Y acaeció, para que su intención
hubiese efecto, que Valdivia había salido de la ciudad a buscar bastimento con parte de la gente que tenía para
el sustento del pueblo, que por ser muchos pasaban necesidad por falta de ella y por que tuvo nueva qué valle
de Cachapoal era fértil, abundoso de maíces, fué allá que es dos jornadas de caballo; y como quedaron pocos,
entendieron los indios que mejor conyuntura no podían tener para el buen efecto de lo que deseaban. Teniendo
aviso por sus espías, vinieron sobre la ciudad, apellidándose unos a otros, pareciéndoles que para acabarlo no
habían más de poner por obra el comienzo y que en él consistía su libertad. Con ímpetu bravo arremetieron por
el pueblo quemando algunas casas, mostrando su braveza”.

Fuente:http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D10213%2526ISID%253D404%2526PRT%253D10200%25
26JNID%253D12,00.html. Consulta: 12 de julio de 2012.

Preguntas
1. Explica y menciona los problemas que tuvieron los españoles al fundar Santiago.
2. ¿Cómo resolvieron los españoles las dificultades que encontraron en Chile?

TEXTO 2
OA
Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para América.

Tasa de Gamboa
“El obispo Fray Diego de Medellin informaba al Rey, en 1580, que en la visita que habia hecho a los aborígenes
de paz habia visto en los pueblos “como todos ellos, chicos y grandes, viejos y viejas, y “niños y niñas, estaban
ocupados en el servicio de sus “encomenderos, y todos como esclavos, y los que faltaban de los pueblos, estaban
en las minas, o en casa de sus encomenderos o en sus granjerias, de manera que “ tantos esclavos tenia el enco-
mendero como, indios e “ indias tenia” (…)Era imposible, entonces, que las indias y sus pueblos pudieran llevar
una existencia prospera.(…) sabemos positivamente que los pueblos, especialmente bajo la vigencia de la tasa
del Licenciado Santillan, eran dueños de numerosos rebaños de ganados (…)”.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Fuente: Silva, F. Tierras y pueblos de indios en el reino de Chile, Santiago 1956.

Preguntas
1. ¿Qué tipo de denuncia realiza Fray Diego en relación a los indígenas?
2. ¿Quiénes eran los responsables de estas denuncias?
3. Según el texto, ¿qué beneficio obtienen los indígenas cuando se aplica una tasa?
4. ¿Qué tipo de fuente histórica representa el texto?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 233
Anexo UNIDAD 1

TEXTO 3
OA
Distinguir utilizando diversas fuentes las características principales de la conquista de América.

Carta de Pedro de Valdivia


“ … y tengo a muy buena dicha hayan venido a noticia de vuestra Majestad mis trabajos por indirectas primero
que las importunaciones de mis cartas, para por ellos pedir mercedes, las cuales estoy bien confiado me las hará
vuestra Majestad en su tiempo con aquella liberalidad que acostumbra pagar a sus súbditos y vasallos sus servi-
cios (…) me hallo merecedor de todas las mercedes que vuestra Majestad será servido de me mandar hacer y las
que yo en esta carta pediré, en tanto que los trabajos de pacificar lo poblado me dan lugar a despachar y enviar
larga relación de toda esta tierra y la que tenqo descubierta en nombre de vuestra Majestad y la voy a conquistar
y poblar, suplico muy humilmente me sean otorgadas (…) Sepa vuestra Majestad que cuando el Marqués don
Francisco Pizarro me dio esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra, y los que más huían
della eran los que trujo el Adelantado don Diego de Almaqo, que, como la desamparó, quedó tan mal infamada
que como de la pestilencia huían Della (…)

Fuente: en www.historia.uchile.cl/ Consulta 12 de julio de 2012.

Preguntas
1. ¿Qué petición realiza Pedro de Valdivia?,¿a quién se la realiza?
2. ¿Qué argumentos entrega Valdivia para realizar la petición?
3. ¿De que forma se menciona a la expedición de Almagro?
4. ¿Qué tipo de fuente histórica es el texto?

TEXTO 4
OA
Analizar el impacto y consecuencias que tuvo el proceso de conquista de América.

La Encomienda como herramienta de la conquista


“En opinión de Hernán Cortés, las encomiendas eran una herramienta de colonización indispensable. Los conquis-
tadores esgrimían, además, razones de toda clase para implantarlas y para mantener esta institución: algunas
eran de tipo económico, porque sin ellas no habría sustento para los españoles; otras razones fueron políticas,
porque la mantención de las encomiendas era la manera más efectiva de mantener sujeta y en obediencia a la
tierra; otras, por fin, razones religiosas, porque gracias a ella podía más fácilmente evangelizarse a los indios”
Fuente: De Ramón, A. y otros. La gestación del mundo hispanoamericano, (1992). Santiago: Andrés Bello.

Preguntas
1. Señala tres razones por las cuáles la encomienda era una herramienta tan importante en la conquista de los nuevos
territorios”
MATERIAL FOTOCOPIABLE

234 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 1
Nombre: Apellidos:
Curso: Fecha:

Evaluación complementaria UNIDAD 1

Ítem I Preguntas de selección múltiple


OA
1. Explicar las causas de los viajes de descubrimiento considerando los avances tecnológicos que facilitaron la navegación y el
contexto europeo.
2. Distinguir las características principales de la empresa de conquista.
3. Identificar consecuencias que tuvo el proceso de conquista para los pueblos originarios.

Responde cada una de las respuestas encerrando en un círculo la alternativa que consideres correcta.

1. De las afirmaciones que se mencionan a continua- 4. ¿Qué consecuencia social generó en los pueblos
ción, ¿Cuál es considerada una causa de los descu- originarios la dominación española?
brimientos geográficos de los siglos XV y XVI? A. Aceptar voluntariamente la cultura europea.
A. La valentía de la población indígena. B. El acceso a la igualdad de derechos.
B. La mentalidad ilustrada de los conquistadores C. Una veloz disminución demográfica.
españoles.
D. La aceptación voluntaria del catolicismo.
C. Las creencias islámicas de los conquistadores
europeos. 5. Observa el siguiente mapa
D. La necesidad de conseguir mayores cantidades
de metales preciosos.

2. ¿Qué adelanto técnico empleado en el siglo XV


permitió viajes de larga duración ya que deter-
minaba la posición geográfica de las embarca-
ciones?
A. Vela latina.
B. Nao.
C. Astrolabio.
D. Carabela.

3. Los conquistadores del continente americano


organizaban una “hueste” para cumplir con sus
objetivos militares en las nuevas tierras. ¿Cuál Fuente: http://belle-ile.blogia.com/2007/091801-tordesillas-iii-.php
fue un rasgo esencial de dicho grupo?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

A. La participación masiva de integrantes de la ¿Qué tratado se aprecia en el mapa?


nobleza europea. A. Tratado de Tordesillas.
B. El apoyo económico dado por la corona española. B. Bula Intercaetera.
C. Permitir la participación solo de hombres espa- C. Capitulación de Santa Fe.
ñoles. D. Tasa de Santillán.
D. El financiamiento privado de la expedición militar.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 235
Anexo UNIDAD 1
Ítem II
OA
1. Explicar las causas de los viajes de descubrimiento considerando el contexto europeo.
2. Identificar consecuencias que tuvo el proceso de conquista.

A partir de los contenidos estudiados en la Unidad I, define brevemente los siguientes conceptos en las
líneas designadas.

A. Mercantilismo:

B. Sincretismo cultural:

C. Encomienda:

D. Bula Intercaetera:
MATERIAL FOTOCOPIABLE

E. Capitulación:

236 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 1
Ítem III
OA
1. Explicar los viajes de descubrimiento considerando sus objetivos y el contexto europeo general en que se desarrollaron.
2. Identificar algunas especificaciones espalñolas y conflictos bélicos que se suceden en América.

A partir de los contenidos estudiados en la Unidad 1, indica si las siguientes aseveraciones son verdaderas o
falsas. Justifica las falsas

1. Los descubrimientos geográficos del siglo XV y XVI no tuvieron motivaciones de índole econó-
mica.

Justificación:

2. La capitulación fue el contrato que habilitó a los capitanes de conquista para iniciar
una expedición en América.
Justificación:

3. Los personajes asociados al descubrimiento y conquista de Chile fueron, respectiva-


mente, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia.
Justificación:

4. El Desastre de Curalaba generó condiciones de acercamiento entre españoles e indí-


genas.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Justificación:

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 237
Anexo UNIDAD 1

Solucionario (Evaluación complementaria Unidad 1)

Ítem I

Ítem Clave Respuesta


Una de las causas centrales de la expansión europea por el mundo fue la necesidad de encontrar
1 D metales preciosos, especialmente oro y plata.
El astrolabio fue un instrumento de navegación que apoyándose en los astros permite conocer
2 C la latitud por donde se desplaza la embarcación.
Una de las características centrales de las huestes conquistadoras fue el financiamiento privado
3 D (los propios integrantes) de los enseres necesarios para las expediciones
En términos sociales, la consecuencia más significativa de la conquista sobre los grupos indíge-
4 C nas fue la disminución o descenso demográfico.
El Tratado de Tordesillas fue el acuerdo entre las coronas de España y Portugal para delimitar los
5 A territorios a conquistar en el mundo.

Ítem II
A. Mercantilismo: Modelo económico predominante durante la edad moderna, cuyo postulado central consiste en la acumu-
lación de metales preciosos, es decir, oro y plata.
B. Sincretismo cultural: Proceso de interrelación entre culturas diferentes que comparten un espacio geográfico común. A
partir de esta convivencia de elementos culturales diferente surgen nuevas expresiones artísticas, culinarias, religiosas, entre
otras. Como ejemplo de lo anterior, podemos citar las festividades religiosas del norte de Chile.
C. Encomienda: Sistema de trabajo indígena aplicado por los españoles en las colonias americanos durante el proceso de des-
cubrimiento y conquista. Mayormente, consistió en el trabajo físico del indígena a cambio de servicios como alimentación,
vivienda y vestimenta, pero no un pago monetario por el trabajo realizado.
D. Bula Intercaetera: decisión del Papa Alejandro VI de concederle a los reyes católicos de España los territorios situados a 100
leguas al oeste de las islas Azores.
E. Capitulación: Contrato entre el rey y los conquistadores donde se establecían las condiciones del proceso de descubrimiento
y conquista. Se fijaban los derechos y obligaciones de ambas partes.

Ítem III

Ítem Clave Justificación


Las motivaciones económicas de los descubrimientos geográficos fueron esenciales (búsqueda
1 F de metales precios y especies. Toma de Constantinopla por los turcos otomanos).

2 V
3 V
MATERIAL FOTOCOPIABLE

El Desastre de Curalaba generó, entre otras, un límite natural (río Bíobío) entre españoles e indí-
4 F genas, la llegada de un ejército profesional, la destrucción de ciudades y fuertes españoles al sur
del mencionado río.

238 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 2
Fuentes históricas

TEXTO 1
OA
Caracterizar la nueva sociedad surgida a partir del proceso de conquista.

Comercio en la Frontera
“Desde los primeros días de la conquista europea, los habitantes de la Araucanía y sus vecinos de más al norte
establecieron un activo tráfico comercial con los españoles y acudieron a la ferias que se levantaban periódica-
mente en los fuertes villorrios para intercambiar sus productos naturales por manufactura y chucherías.[…] A
través del comercio, los nativos tenían acceso a productos que escaseaban en su propio ámbito o que era manu-
facturados por grupos especializados”.
Fuente: Leonardo León, Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las pampas, 1700 - 1800, (1990). Temuco: Universidad de La
Frontera.

Preguntas
1. ¿Qué tipo de relación hispano indígena es descrita en el texto?
2. ¿Qué ventajas representaba el comercio para indígenas y españoles?

TEXTO 2
OA
Analizar el impacto y consecuencias que tuvo el proceso de conquista para América, considerando distintos ámbitos.

Valor de la mano de obra esclava

Niños Jóvenes Adultos Mayores


Precios Sin referencia Promedio total
(hasta 12 (de 13 a 25 (de 26 a 40 (sobre 41
esclavos (sobre 13 años) casta/sexo
años) años) años) años)

Negros – $433 $283 – $400 $359

Negras $500 – – – 506 $504

Mulatos $137 $216 $300 $185 $127 $170

Mulatas $120 $203 $231 – $100 $180

PROMEDIO
$154 $232 $260 $185 $281 –
TOTAL EDAD
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071912432011000200003&script=sci_arttext Consulta 12 de julio de 2012.

Preguntas
1. ¿Qué edad y qué sexo tenían los esclavos de mayor valor? Plantea una hipótesis que permitan explicar
esta situación.
2. ¿Por qué las niñas negras menores de 12 años tenían mayor valor que los niños de esa edad? ¿Por qué los jóvenes
hombres negros tenían más valor que las mujeres de esa edad? Fundamenta tu respuesta levantando hipótesis al
respecto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 239
Anexo UNIDAD 2

TEXTO 3
OA
Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la Metrópoli, el rol de la Iglesia Católi-
ca y el surgimiento de una sociedad mestiza.

Financiamiento instituciones religiosas en Chile


“¿Cómo se financiaban estas instituciones? ¿De dónde sacaban los recursos para vivir? De acuerdo a lo ya indica-
do, prácticamente todas las fundaciones estaban vinculadas a donaciones efectuadas por particulares. Éstos les
cedían terrenos, les donaban dinero, joyas y objetos de diferente naturaleza e instituían censos a favor de ellas.
Para que se autorizara la fundación de un convento era necesario que sus promotores pudieran justificar ante
las autoridades civiles y eclesiásticas que se contaba con los medios naturales imprescindibles para funcionar,
como eran el solar, los edificios y el mobiliario más indispensable. El monarca concedía una licencia previo infor-
me favorable del Consejo de Indias y de las autoridades locales, y siempre que la Real audiencia verificase que la
fundación contaba con las rentas suficientes para sustentarse”
Fuente: Millar, R. Y Duharte, C.G. La vida en los claustros. Monjas y frailes, disciplinas y devociones. En Sagredo, R. Y Gazmuri,
C. Historia de la vida privada en Chile, tomo I, obra ya citada.

Preguntas
1. ¿Cómo se financiaban las instituciones religiosas que surgían en el reino de Chile?
2. Durante la Colonia, ¿qué autoridad regulaba el nacimiento de las instituciones religiosas?

TEXTO 4
OA
Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la Metrópoli, el rol de la Iglesia Católi-
ca y el surgimiento de una sociedad mestiza.

Desembarco de piratas en el reino de Coquimbo


Dos de estas embarcaciones anclaron en el puerto de Valparaiso. El capitan don Pedro Recalde de Arrandolaza,
natural de Guipúzcoa, casado en Chile con doña Inés de Fonseca i Silva le impidió el desembarco. Zarparon i
entraron en el puerto de Papudo i tampoco lograron desembarcar, porque el capitan Recalde les hizo la misma
resistencia que en Valparaiso, i el rei le premió este mérito con el empleo de alguacil de corte de la Audiencia de
aquel reino. De allí se trasladaron al de Coquimbo, donde surjieron el 13 de setiembre de 1686. En aquella noche
intentaron desembarcar doscientos cincuenta hombres para saquear la ciudad de la Serena. Su correjidor don
Francisco de Aguirre les impidió el desembarco con sesenta soldados de milicias de caballería, dieziseis arcabu-
ceros i un artillero que servia un pedrero de poco calibre. El 14 por 1a mañana lograron el desembarco, i entraron
en la ciudad. Se fortificaron en el convento de los padres dominicanos, i desde allí hicieron frecuentes salidas que
todas fueron valerosamente rechazadas.
Fuente:http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_sub_article/0,1395,SCID%253D5830%2526ISID%253D404%2526GRPR%253D4255
%2526PRT%253D4263%2526JNID%253D12,00.html Consulta 12 de julio de 2012.

Preguntas
1. ¿Quiénes buscan invadir las costas del reino de Chile?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

2. ¿Qué propósitos tienen?


3. ¿Qué hacía la autoridad y la población ante la invasión?

240 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 2
Nombre: Apellidos:
Curso: Fecha:

Evaluación complementaria UNIDAD 2

Ítem I Preguntas de selección múltiple


OA
1. Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile como organización de la sociedad, grupos sociales, oficios y activida-
des económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebración.
2. Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la Metrópoli, el rol de la Iglesia
Católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.

Responde cada una de las respuestas encerrando en un círculo la alternativa que consideres correcta.

1. La estricta relación comercial entre España y sus colonias americanas durante la Colonia puede ser definida como
A. integradora.
B. autosuficiencia.
C. libre comercio.
D. Monopolio comercial.

2. ¿En qué consistió el llamado sistema de “Flotas y Galeones” y el de “Navíos de Registro”?


A. Fue un mecanismo para traficar esclavos indígenas.
B. Fue el transporte de pasajeros entre la península y el resto de Europa.
C. Fue el sistema de transporte de mercancías entre España y América.
D. Fue el medio de movilización usado en las costas del Reino de Chile.

3. En el siglo XVIII, ¿qué rasgo fue propio de la sociedad colonial del Reino de Chile?
A. Los criollos accedieron a la riqueza y la cultura.
B. Los mestizos lograron ocupar altos cargos públicos.
C. Los españoles perdieron el poder político.
D. Se eliminaron los prejuicios a los indígenas.

4. Durante el período colonial, ¿en qué ámbito sobresalió la Iglesia Católica?


A. político.
B. educativo.
C. económico.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

D. militar.

5. ¿Cómo se llamó la Institución colonial que cumplió las funciones de tribunal de justicia en la sociedad america-
na y chilena?
A. Real Hacienda.
B. Cabildo.
C. Consejo de Indias.
D. Real Audiencia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 241
Anexo UNIDAD 2

Ítem II
OA
1. Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile como organización de la sociedad, grupos sociales, oficios y activida-
des económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebración.

A partir de los contenidos estudiados en la Unidad II, define brevemente los siguientes conceptos en las
líneas designadas.

A. Estamento social:

B. Hacienda:

C. Orden religiosa:

D. Cabildo:

E. Siglo del sebo:


MATERIAL FOTOCOPIABLE

242 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 2
Ítem III
OA
1. Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile como organización de la sociedad, grupos sociales, oficios y activida-
des económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebración.

A partir de los contenidos estudiados en la Unidad 2, relaciona correctamente los conceptos de la columna
A con las definiciones de la columna B.

Nº CONCEPTO Nº DEFINICIÓN

Institución colonial que administraba los temas


1 Casa de Contratación
de la ciudad.

Orden religiosa católica que durante la colonia se


2 Lavadero de oro preocupó del buen trato hacia el indígena y de
conocer sus costumbres.

Institución colonial que supervisó el monopolio


3 Encomienda del comercio entre España y las colonias ameri-
canas.

Sistema de trabajo aplicado por los españoles a


4 Patrimonio histórico
los indígenas de los territorios conquistados.

Recuerdo material (construcción, monumento,


5 Jesuitas
plaza, etc.) del pasado histórico de un pueblo.

Forma de obtención del metal precioso en Chile


6 Cabildo
durante el siglo XVI.

MATERIAL FOTOCOPIABLE

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 243
Anexo UNIDAD 2

Solucionario (Evaluación complementaria Unidad 2)

Ítem I
Ítem Clave Respuesta
Las estrictas y controladas relaciones comerciales entre España y sus colonias se realizaron bajo
1 D el sistema de un monopolio comercial.
El monopolio comercial colonial se implementó bajo un sistema de transporte llamado flotas y
2 C galeones.
Durante la Colonia, los criollos podían acceder a cargos intermedios dentro de la burocracia
3 A administrativa.
La Iglesia Católica durante la Colonia cumplió vario roles, pero destacó mayormente en el ámbito
4 B educativo formando a niños y niñas.

5 D La Real Audiencia fue el tribunal de justicia que funcionó en las colonias americanas,

Ítem II
A. Estamento social: Grupo social en la cual se dividía la sociedad colonial. Se caracteriza por pertenecer de por vida la con-
dición social que heredó por sangre. Durante la colonia estos estamentos fueron: españoles, criollos, mestizos, indígenas y
esclavos.
B. Hacienda: Unidad socioeconómica de los sectores rurales en las colonias americanas. En ella se concentró la actividad agrí-
cola y ganadera, y la oferta laboral para la mayoría de la población de la época. La hacienda también se reconoció como el
latifundio y sus propietarios conformaron el grupo social aristocrático terrateniente.
C. Orden religiosa: Grupo religioso católico que posee características entregadas por sus clérigos fundadores. Pese a poseer
una organización y estructura propia deben subordinarse a la autoridad papal. Como ejemplo podemos mencionar a los
jesuitas, franciscanos, agustinos, entre otros.
D. Cabildo: Entidad local, establecida en las ciudades españolas que tienen como fin defender los derechos de la comunidad
y organizar el funcionamiento de la ciudad.
E. Siglo del sebo: alude al siglo XVII, período caracterizado en materia económica por las exportaciones de sebo al Virreinato
del Perú, específicamente a Potosí.

Ítem III

Nº Definición

6 Institución colonial que administraba los temas de la ciudad.


Orden religiosa católica que durante la Colonia se preocupó del buen trato hacia el indígena y de cono-
5 cer sus costumbres.

1 Institución colonial que supervisó el monopolio del comercio entre España y las colonias americanas.

3
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Sistema de trabajo aplicado por los españoles a los indígenas de los territorios conquistados.

4 Recuerdo material (construcción, monumento, plaza, etc.) del pasado histórico de un pueblo.

2 Forma de obtención del metal precioso en Chile durante el siglo XVI.

244 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 3
Fuentes históricas

TEXTO 1
OA
Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas sus ideas y proyectos potencien y dan valor a los
recursos naturales.

A lo largo de toda la historia económica de Chile, los recursos naturales, especialmente los mineros, han jugado un rol
extraordinariamente importante. Durante el período de la conquista de España y de la época colonial, el oro y la plata
constituyeron los productos principales sobre los cuales se articulaba la economía chilena. Más tarde, las exportaciones
de trigo y de nitrato natural (salitre) hacia los centros industrializados, asumen el rol predominante. Y finalmente,
después de la crisis de 1930, el cobre pasó a ser el producto de explotación más importante, al que se agregaron,
en el curso de los últimos 10 a 15 años, las exportaciones silvoagropecuarias, frutícolas y pesqueras”
Marcel Claude. Una vez más la miseria, (1997). Santiago: LOM.

Preguntas
1. ¿Qué factores han provocado la situación descrita en el texto?
2. Dada la situación de la economía mundial actual, ¿Es posible implementar en Chile un modelo económico que se
sustente en otro tipo de actividades?

TEXTO 2
OA
Demostrar a través de acciones en su vida diaria actitudes cívicas como: cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente.

“La conservación de la naturaleza, ha sido objeto de una preocupación social creciente en la medida que los
procesos de industrialización y urbanización se han acelerado. Uno de los campos, en los que se ha canalizado
la preocupación medioambientalista, ha sido la protección de los espacios salvados al crecimiento económico
y portadores de valores naturalísticos raros y excepcionales con el fin, por un lado, de contribuir a crear unas
condiciones de futuro para las generaciones venideras y, por otro, facilitar el disfrute y ocio recreativos por las
actuales con las debidas garantías de respeto y persistencia de los valores protegidos”.
Fuente: Garayo Urrueka, J. “Los espacios naturales protegidos: entre la conservación y el desarrollo”. (1996). Eria, Revista de Geografía,
Universidad de Cantabria.

Preguntas
1. ¿En qué consiste la conservación?
2. ¿Porque es necesario dejar que las generaciones futuras disfruten de los recursos naturales?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 245
Anexo UNIDAD 3

OA
Reconocer y ubicar los principales recursos y actividades de las distintas zonas naturales de Chile.

ZONA NORTE GRANDE

ZONA NORTE CHICO


MATERIAL FOTOCOPIABLE

246 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 3
ZONA CENTRO

ZONA SUR

MATERIAL FOTOCOPIABLE

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 247
Anexo UNIDAD 3

ZONA AUSTRAL
MATERIAL FOTOCOPIABLE

248 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 3
Nombre: Apellidos:
Curso: Fecha:

Evaluación complementaria UNIDAD 3

Ítem I Preguntas de selección múltiple


OA
1. Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral, consi-
derando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones) relieve, hidrografía, población y recursos naturales entre otros.
2. Reconocer y ubicar recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marinos y forestales entre otros.
3. Investigar, descubrir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad como sismos, maremotos, inundaciones, derrum-
bes y volcanismo e identificar formas de como la comunidad puede protegerse.

Responde cada una de las respuestas encerrando en un círculo la alternativa que consideres correcta.

1. Observa el siguiente perfil trasversal


http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/C006.htm

¿A qué zona geográfica corresponde el perfil transversal?


A. Norte Grande
B. Norte Chico
C. Zona Central
MATERIAL FOTOCOPIABLE

D. Zona Sur

2. Durante la mayor parte del siglo XX, e incluso en la actualidad, ¿cuál ha sido el principal recurso de exportación
de la economía nacional?
A. El salitre.
B. La madera.
C. El cobre.
D. La fruta.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 249
Anexo UNIDAD 3

3. ¿Qué tipo de riesgos naturales son los Temporales, las sequías, las inundaciones y los aluviones?
A. Tectónicos.
B. Climáticos.
C. Biológicos.
D. Hídricos.

4. Observa las siguientes imágenes

¿Con qué zona geográfica del país vinculas la vegetación que aparece en las imágenes?
A. Norte Grande
B. Norte Chico.
C. Zona Central.
D. Zona Sur.

5. Observa la siguiente imagen



MATERIAL FOTOCOPIABLE

¿De qué riesgo natural es la señal de evacuación y prevención?


A. Maremoto.
B. Terremotos.
C. Desborde ríos.
D. Erupción volcánica.

250 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Anexo UNIDAD 3
Ítem II
OA
1. Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral, consi-
derando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones) relieve, hidrografía, población y recursos naturales entre otros.

Considerando tus aprendizajes logrados en la unidad caracteriza las siguientes zonas naturales del país
considerado aspectos del entorno natural, humanos y económicos

Zonas Clima y Actividades Riesgos Actividades


Relieve
de Chile vegetación económicas naturales humanas

Zona
Norte
Grande

Zona
Norte
Chico

Zona
Central

Zona
Sur MATERIAL FOTOCOPIABLE

Zona
Austral

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 251
Anexo UNIDAD 3

Solucionario (Evaluación complementaria Unidad 3)

Ítem I

Ítem Clave Respuesta


El perfil corresponde a la Zona Central. Se aprecia con claridad las cuatro macro formas del relieve
1 C del país.
El cobre se convirtió luego de la crisis económica de 1929, en el principal recurso económico
2 C chileno, y en el principal producto de exportación.
Los riesgos naturales mencionados son de origen climático. A esos se les puede agregar el Fenó-
3 B meno de El Niño y La Niña que provocan inundaciones.
Tanto la araucaria como el alerce son especies arbóreas que se localizan preferentemente en la
4 D Zona Sur de Chile, entre las IX y X regiones.
La señalética se encuentra en los sectores costeros, y alude al refugio al que debe acudir la po-
5 A blación en caso de maremoto.

Ítem II

El estudiante menciona los rasgos centrales del relieve, caracterizando las planicies
Relieve litorales, ambas cordilleras, la Depresión Intermedia, y en el caso de la Zona Austral
la Patagonia.
Los estudiantes identifican los climas de cada zona y lo vinculan con las caracterís-
Clima y vegetación ticas que presenta la vegetación.
Los estudiantes reconocen las principales actividades económicas, mencionan la
Recursos naturales minería, la agricultura, la pesca y la agroindustria. Identifican a los riesgos naturales
como eventos que transforman el espacio.
Los estudiantes localizan a lo largo de las zonas geográficas los riesgos naturales de
Riesgos naturales origen climático, tectónico y biológico.
Los estudiantes reconocen que el espacio geográfico se ve transformado a partir
de las actividades humanas relacionadas con el asentamiento, las comunicaciones,
Actividades humanas la creación de actividades económicas, la explotación de los recursos naturales y la
transformación del paisaje.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

252 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Índice temático
 Almagro, D., 41, 52, 53, 55, 56, 67, 227, 234, 237.  Metales preciosos, 13, 16, 18, 19, 20, 27, 72, 75, 92, 94,
95, 96, 235, 238.
 Asentamiento humano, 154, 162, 168, 172, 177, 182, 183.
 Monopolio comercial, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 89, 91, 93,
 Atahualpa, 50, 67.
150, 228, 241, 244.
 Carabela, galeón, 13, 22, 24, 25, 75, 77, 90, 91, 92, 93, 94,
 Norte Chico, 97, 152, 155, 156, 158, 160, 164, 165, 166,
95, 150, 235, 241, 244.
167, 168, 169, 180, 187, 200, 203, 229, 247, 248, 249.
 Burguesía, 11, 18, 19, 38.
 Norte Grande, 152, 155, 158, 160, 161, 162, 163, 164,
 Cabildo, 56, 74, 75, 77, 79, 81, 86, 87, 89, 113, 119, 136, 165, 167, 168, 169, 173, 177, 178, 187, 190, 196, 200, 203,
151, 241, 242, 243, 244. 229, 247, 248, 249.
 Capitalismo mercantil o comercial, 17, 19.  Paisaje cultural, 154, 156, 157, 168, 172, 229.
 Capitulaciones, 13, 30, 31, 34, 43, 44, 67.  Paisaje natural, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 162, 165.
 Colón, C., 10, 15, 16, 25, 28, 30, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 57, 72.  Patagonia, 155, 157, 160, 182, 184, 250.
 Conquista, 10, 12, 13, 15, 18, 30, 32, 33, 39, 42, 43, 44, 47,  Patrimonio, 74, 75, 115, 120, 121, 126, 142, 143, 153,
48, 49, 50, 51, 52, 55, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 69, 184, 186, 187, 200, 221, 228, 229, 243, 245.
71, 72, 76, 79, 80, 85, 86, 112, 114, 130, 227, 233, 234, 235,
 Peones, gañanes, 102, 103, 104, 105, 114.
236, 237, 238, 239, 245.
 Pizarro, F., 13, 42, 50, 52, 56, 67, 72, 227, 234.
 Cordillera de los Andes, 60, 72, 155 160, 161, 163, 165,
170, 175, 200.  Planicies litorales, 155, 160, 161, 165, 170, 175, 180, 200,
250.
 Cordillera de la Costa, 155, 160, 161, 170, 175, 180.
 Plaza de Armas, 57, 58, 77, 84, 85, 86, 87, 118, 119, 120,
 Corsarios, piratas, 28, 39, 92, 95, 227, 240.
134, 150, 174.
 Cortés, H., 13, 42, 46+, 47, 67, 72, 227, 234.
 Recurso natural, 197, 203.
 Crecimiento económico, 11, 16, 18, 188, 193, 221, 245.
 Reyes de España, Corona española, 10, 30, 74, 78, 150,
 Criollos, 85, 87, 112, 117, 241, 244. 228, 235.
 Depresión Intermedia, 155, 157, 160, 165, 174, 175,  Riesgos naturales, 152, 153, 155, 157, 204, 206, 208,
180, 200, 250. 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 219, 229, 247, 248,
 Descubrimientos, 12, 14, 15, 22, 23, 24, 27, 28, 34, 36, 249, 250.
72, 76, 227, 235, 237, 238.  Sincretismo cultural, 60, 61, 79, 110, 111, 150, 164, 165,
 Encomiendas, 98, 234. 236, 238.
 Esclavitud, 79, 103, 104, 105.  Sismo, terremoto, 152, 155, 204, 205, 206, 207, 208, 209,
 Espacio geográfico, 10, 31, 33, 80, 112, 129, 152, 153, 218, 219, 229, 247, 248.
154, 155, 156, 157, 158, 159, 162, 163, 164, 165, 166, 168,  Sistema flotas y galeones, 75, 92, 93, 94, 95, 150, 241, 244.
169, 172, 174, 176, 178, 182, 183, 189, 190, 192, 205, 212,  Sostenibilidad, 153, 193, 194.
222, 229, 238, 250.
 Tenochtitlán, 44, 45, 46, 67.
 Guerra de Arauco, 58, 60, 61, 62, 63, 67, 76, 130, 142.
 Tratado Tordesillas, 15, 37, 235, 238.
 Hacienda, 43, 74, 75, 77, 79, 90, 94, 96, 97, 98, 99, 100,
 Turismo, 165, 220, 221.
101, 102, 103, 104, 105, 114, 129, 133, 146, 147, 151, 182,
184, 228, 233, 241, 242, 244.  Valdivia de, P. 13, 53, 54, 55, 58, 227, 233, 234, 237.
 Hueste, 11, 13, 15, 42, 44, 45, 48, 49, 50, 55, 67, 84, 235, 238.  Vespucio, A., 15, 27.
 Humanismo, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 47, 227.  Virreinato, 75, 77, 78, 79, 83, 84, 89.
 Iglesia Católica, 10, 22, 74, 77, 108, 115, 133, 134, 135,  Vida fronteriza, 60, 67, 79, 130, 131.
136, 137, 140, 141, 145, 146, 228, 240, 241, 244.  Zona Austral, 100, 152, 155, 158, 160, 180, 181, 182, 183,
 Inquilinaje, 79, 103, 104. 184, 187, 196, 200, 229, 247, 249, 250.
 Nuevo Mundo, 24, 34.  Zona Central, 49, 152, 155, 156, 158, 160, 170, 172, 173,
174, 175, 178, 180, 187, 189, 196, 198, 200, 229, 247, 248,
 Magallanes, H. 15, 25, 27, 36, 181, 182, 184, 220, 227.
249, 250.
 Maremoto, 152, 155, 204, 208, 209, 218, 219, 229, 247,
 Zona Sur, 100, 152, 155, 158, 160, 174, 175, 176, 177,
248, 250.
178, 182, 187, 200, 214, 229, 247, 248, 249, 250.
 Mestizaje, 11, 57, 61, 74, 75, 79, 109, 112, 228.
 Zonas naturales, 152, 154, 158, 159, 161, 184, 185, 187,
194, 195, 196, 198, 200, 249.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 253
Bibliografía
Unidad 1
Libros • PARRY, J.H. La época de los descubrimientos geográficos
1450-1620. Madrid, 1976.
• CHAUNU, P. Conquista y explotación de los nuevos mundos • Rosati, H. y Gonzalez, C. Guaman Poma, testigos del mundo
(S.XVI), ed. Labor, Barcelona, 1984. andino, (2003). Santiago: LOM.
• Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada Tomo I, (2005). • Vial, G. Chile Cinco siglos de Historia, Tomo I, (2009). Santiago:
Santiago: Editorial Zig-Zag. Editorial Zig-Zag
• Cruz, N y Whipple, P. (coord.). Nueva Historia de Chile, (1996). • Villalobos, S. Silva, O. y otros. Historia de Chile, (1993). San-
Santiago: Zig-Zag. tiago: Editorial Universitaria.
• De Ramón, A. Historia de Chile. Desde la Invasión Incaica hasta • Zavala, S. Las instituciones jurídicas en la conquista de Amé-
nuestros días, (2003). Santiago: Catalonia rica, (1971). Madrid.
• De Ramón, A y otros. Historia de América, tomo I, (1993).
Santiago: Editorial Andres Bello.
• ELLIOTT, J.H. "La conquista española y las colonias de Amé- Imágenes
rica", en L. Bethell (ed), Historia de América Latina, Ed. Crítica,
vol.1 pp.125-169. Barcelona, 1990.
• Dalí, S. Descubrimiento de América. Florida: Museo Salvador
• GÓNGORA, M. Los grupos de conquistadores en Tierra Firme Dalí.
(1509-1530), Santiago de Chile, 1962.
• Guamán Poma de Ayala, grabados
• LEÓN-PORTILLA, MIGUEL. El reverso de la conquista. Rela-
• Rivera, D. Desembarco de los españoles en América, mural.
ciones aztecas, mayas e Incas, México, 1977.
Palacio Nacional de México.
• Mellafe, R. Historia Social de Chile y América, (2004). Santiago:
• Theodor de Bry. Grabados. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel
Editorial Universitaria.
de Cervantes.
• MURRA, JOHN. "Las sociedades andinas antes de 1532", en
• Subercaseaux, P. Descubrimiento de Chile por Diego de
L.Bethell, Historia de América Latina, Ed. Crítica, vol.1. 1990.
Almagro, (1913).
Sánchez, F.

Páginas Web

• Apoyo a la docencia Instituto de Historia PUC http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/material.htm


http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/links.htm

• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/areas/historia-0/


• Chile en cuatro momentos http://web.uandes.cl/web/comunicaciones/revista/index.html
• Educar Chile http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=2215447
• La carabela del conocimiento http://recursoseducativosenlared.blogspot.com/2010/10/la-carabela-del-
conocimiento.html
• Memoria chilena http://www.memoriachilena.cl/
• Portal educativo de las Americas http://www.educoea.org/
• Portal de los pueblos originarios http://www.beingindigenous.org/
• Sitio del Patrimonio Nacional http://www.nuestro.cl/
• Profesor en línea http://www.profesorenlinea.cl/

254 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
Unidad 2
Libros

• Assadourian, C.S., El sistema de la economía colonial. Merca- Barros Arana – DBAM


do interno, regiones y espacio económico, (1982). Lima: IEP. • Sagredo, R y Gazmuri, C. (coord.). Historia de la vida privada
• Araya, A. y Valenzuela, J. (eds.), América Colonial. Deno- en Chile, (2005). Santiago: Taurus.
minaciones, clasificaciones e identidades, (2010). Santiago: • Sánchez-Albornoz. N., La población de América Latina.
Universidad de Chile, RIL Editores. Desde los tiempos precolombinos hasta el año 2025, 2ª ed.,
• Barnadas, J.M. “La iglesia católica en la Hispanoamérica colo- Madrid, 1994.
nial", en Leslie Bethell (ed). Historia de América Latina, ¡1990). • Villalobos, S. El comercio y la crisis colonial, (1968). Santiago:
Barcelona: Ed. Crítica. Editorial Universitaria.
• Bonilla, H. (ed.). El sistema colonial en la América española, • Villalobos, S. y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía,
(1991). Barcelona: Crítica. (1982). Santiago: Editorial Universitaria.
• De Ramón, A. Santiago de Chile. Historia de una sociedad • VVAA. Chile en cuatro momentos, 1710, 4 tomos, (2010).
urbana, (1999). Santiago: Catalonia Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis.
• Ots Capdequí, J.M., El estado español en las Indias, (1957). • Zavala, S. La encomienda indiana, (1973). México: Editorial
México: Fondo Cultura Económica. Porrúa.
• Florescano, E. (comp.). Haciendas, latifundios y plantacio-
nes en América Latina, (1971). México: Fondo de Cultura
Económica.
Imágenes
• Klein, H.S., La esclavitud africana en América Latina y el Caribe,
Madrid, 1986.López Cantor, A. Juegos, fiestas y diversiones en
América española, (1992). Madrid: Colección Mapre. • Archivo fotográfico Chilectra, luces de modernidad, San-
tiago, 2006
• Montenegro, A. Historia de América, (1990). Bogotá: Norma.
• Gay, C. Atlas de Historia Física y Política de Chile, (1851).
• Pávez, A.M. y Recart, C. Los sabores de América, (2009). San-
tiago: Editorial Amanuta. • VVAA. Chile en cuatro momentos, 1710, 4 tomos, (2010).
Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis.
• Purcell, F. Diversiones y Juegos Populares. Formas de socia-
bilidad y crítica social. • Revista Topaze. En Memoria Chilena

• Colchagua, 1850-1880, (2000). Santiago: Colección Sociedad


y Cultura, volumen XXI, Centro de Investigaciones Diego

Páginas Web

• Apoyo a la docencia Instituto de Historia PUC http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/material.htm


http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/links.htm

• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/areas/historia-0/


• Chile en cuatro momentos http://web.uandes.cl/web/comunicaciones/revista/index.html
• Educar Chile http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=2215447
• La carabela del conocimiento http://recursoseducativosenlared.blogspot.com/2010/10/la-carabela-del-
conocimiento.html
• Memoria chilena http://www.memoriachilena.cl/

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 255
Unidad 3
Libros

• Bartone de Daguerre, C. Geografía de América: Espacio y • Puyol, Rafael et al. Geografía Humana. (1995). Barcelona:
Sociedades, (2000). Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Cátedra.
• Boligian, Levon y Avlves, Andressa Geografía, espacio y • Ramírez Morales, F. Apuntes para una Historia Ecológica de
vivencia. Volúmenes 1, 2 y 3, (2010). Brasil: Editora Saraiva. Chile, (1991) En: Cuadernos De Historia Nº11. Chile.
• Calvo, D., Molina, M. T. y Salvachúa, J. Ciencias de la Tierra y • Soler, F. Medio Ambiente en Chile, (1995). Madrid: Mundi
del Medio Ambiente, (1998). Madrid; Editorial Mc Graw Hill. Prensa.
España. • Toledo, X. y Zapater, E. Geografía General y Regional de Chile,
• Capel, H, Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una Perspec- (1991). Santiago: Editorial Universitaria.
tiva Histórica, (1989). Barcelona: Editorial Montecinos. • Tricart, J. La Eco-geografía y la ordenación del medio natural,
• CONAMA. Perfil Ambiental en Chile, (1995). 2° Edición. Chile. (1983). Barcelona: Anagrama.
• Fuentes, E. y Prenafeta, S. Ecología del Paisaje central de Chile, • Universidad de Barcelona. Diccionario de términos geográ-
(1990). Santiago: Pontificia Universidad Católica. ficos, (1996). Barcelona: Editorial Oikos-Tau.
• De Castro Constancio. La Geografía en la Vida Cotidiana: De
los mapas cognitivos al prejuicio regional, (1997). Madrid:
Ediciones del Serbal.
• Espinoza; Gross; Hayek. Percepción de los problemas am-
bientales en las regiones de Chile, (1994). CONAMA. Chile.
• Fuentes, E. y Prenafeta, S. Ecología del Paisaje central de
Chile, (1990). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Lindón, A., Hiernaux, D., Bertrand, G. Tratado de Geografía
Humana, (2006). México: Anthropos.

Páginas Web

• Educar Chile. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=2215447


• Profesor en línea http://www.profesorenlinea.cl/
• Página CEPAL http://www.eclac.org/
• Página UNICEF Chile http://www.unicef.cl/unicef/index.php
• Página Instituto Geográfico Militar http://www.igm.cl/
• Página Instituto Nacional de Estadísticas INEhttp://www.ine.cl/
• Ministerio de Desarrollo Social http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

256 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

También podría gustarte