Está en la página 1de 6

 

20 años del desastre de 


Aznalcóllar 
Iagua | Laura F. Zarza | 25 de abril de 2018 

Samuel Isaías Contreras Julio​, T00049582 


Nada  menos  que  hace  20  años  (el  25  de  abril  de  1998)  se  produjo  uno  de  los  mayores 
desastres ecológicos que se recuerdan en España: el desastre de Aznalcóllar. La rotura de la 
presa  de  la  balsa  de  decantación  de  la  mina  de  Aznalcóllar,  propiedad  de la empresa sueca 
Boliden  AB,  provocó  un  vertido  de  residuos  tóxicos  en  el  Parque  Nacional  y  Natural  de 
Doñana.  Hoy  echamos  la  vista  atrás  para  recordar  cuáles  fueron  sus  consecuencias  y 
aprender de los errores. 
 
El  origen  del  vertido  fue  la  rotura  del  muro  de  contención  oriental  de  la  balsa  de  lodos 
mineros  que,  según  los  datos  oficiales,  vertieron  5,5  millones  de  m3  de  lodos  tóxicos  y 
cerca  de  1,9  millones  de m3 de aguas ácidas. Según la Universidad de Granada, el vertido se 
desbordó  sobre  las  riberas  de  los  ríos  Agrio y Guadiamar a lo largo de 40 Km para los lodos 
y  10  Km  más para las aguas, con una anchura media de unos 400 metros. En total, se vieron 
afectadas alrededor de 4.600 hectáreas. 

 
 
Los  lodos  no  llegaron  a  alcanzar  el  Parque  Nacional  del  Coto  de  Doñana,  quedando 
retenidos  en  sus  estribaciones,  pero  las  aguas  sí  invadieron  la  región  externa  del  Parque 

Samuel Isaías Contreras Julio​, ​T00049582 


 
Nacional  y  desembocaron  en  el  Guadalquivir  en  el  área  del  Coto  de  Doñana,  alcanzando 
finalmente el Océano Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda. 
 
Las  consecuencias  ecológicas  del  vertido tóxico fueron devastadoras. Según Ecologistas en 
Acción,  se  retiraron  7  millones  de  m3  de  lodos  y  30  toneladas  de  animales  muertos.  Los 
acuíferos  se  vieron  altamente  contaminados  y  se batió el récord mundial de concentración 
de  metales  pesados  en  aves  acuáticas;  por  no  hablar  de  los  5.000  puestos  de  trabajo 
hipotecados y de unas pérdidas del orden de los 1.800 millones de las antiguas pesetas. 

La extrema acidez que adquirieron las aguas al llevar disueltos numerosos metales pesados
en cantidades considerables, hizo mella en las riberas y en la superficie del suelo, quedando
recubierto por un espesor de lodo que llegó a alcanzar en algunas zonas hasta los 8 cm.

Según  un  estudio  de  la  Universidad  de  Granada,  los  análisis  de  agua  posteriores  al  vertido 
revelaron  la  presencia  de  grandes  cantidades  de  zinc  (Zn),  el  principal  contaminante.  Las 
partículas  de  sulfuros  arrastradas  con  las  aguas  se  oxidaron  a  sulfatos  solubles,  por  lo  que 
el  contenido  en  sales  solubles  se  incrementó  notablemente,  a  la  vez  que  el  pH  bajó 

Samuel Isaías Contreras Julio​, ​T00049582 


 
drásticamente.  Así,  las  partículas  de  sulfuros  que  daban un color verde azulado a las aguas, 
se volvieron de colores rojizos al oxidarse. 

La  catástrofe  fue,  hasta  cierto  punto,  previsible.  Las  múltiples  denuncias acerca del estado 
de  la  mina,  tanto  de  particulares  como  de  asociaciones  ecologistas,  alertaban  de  lo  que 
podía pasar, pero la propia empresa y las autoridades competentes lo ignoraron. 
 
Las  primeras  medidas  de  emergencia  ante  la  catástrofe  fueron  la  construcción  de  tres 
presas  o  muros  de  contención  para  impedir que los vertidos tóxicos llegasen a los espacios 
protegidos  de  Doñana.  El  Plan  de  Medidas  Urgentes  activado  por  una  Comisión  Mixta  de 
Coordinación,  formada  por  la  Administración  General  del  Estado  y  la  Junta  de  Andalucía, 
para  controlar  y  minimizar  los  impactos sociales, económicos y ambientales generados por 
el  vertido.  Los  dos  principales  problemas  a  los  que  debía  dar  solución  la  Comisión  era  la 
retirada  del  lodo  y  dar  solución  al  elevado volumen de agua tóxica retenido en Entremuros 
(WWF).  Los  lodos  fueron  depositados  en  la  corta  de  Aznalcóllar;  para  lo  segundo,  se 
construyó  una  depuradora  junto  al  dique  de  Entremuros  para  que  la  Confederación 
Hidrográfica  del  Guadalquivir  sometiera  a  tratamiento  químico  y  físico  a  las  aguas  para 
neutralizar  su  pH,  eliminar  lo  hidróxidos  de  metales  pesados  y  separar  las  sustancias 
sólidas.  Tras  ello,  las  aguas  fueron  vertidas  al  Estuario  del  Guadalquivir.  También  se 
llevaron  a  cabo  una  serie  de  actuaciones  complementarias  y  se  estableció  un  control  de 
calidad  ambiental  de  las  aguas subterráneas, las aguas superficiales, el estuario, el aire y los 
seres  vivos.  Por  último,  la  Comisión  puso  en  marcha  dos  proyectos:  “Doñana  2005”, 
liderado  por  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente,  y  “El  Corredor  Verde  del  Guadiamar” 
liderado por la Junta de Andalucía, finalizado en 2003. 

Samuel Isaías Contreras Julio​, ​T00049582 


 

Pasados  los  años,  la  mina  de  Aznalcóllar  no ha estado exenta de polémica. En 2014, la Junta 


de  Andalucía  convocó  el  concurso  público  para  reabrir  el  yacimiento,  y  que  ganaron  la 
compañía  andaluza  Magtel  y  Grupo  México.  Sin  embargo,  durante  2015  se  investigó  que 
dicha  adjudicación  se  hubiera  hecho  de  forma  irregular,  resultado  de  una  batalla  judicial 
iniciada  por  la  otra  empresa  finalista  de  la  adjudicación,  y  cuyo  caso  fue  cerrado  tras  no 
apreciarse indicios de prevaricación. Pero en 2016, la Audiencia provincial de Sevilla decidió 
reabrir  el  caso  Aznalcóllar  por  ver  “ilegalidades”  severas  en  el  concurso  de  la  mina,  lo  que 
se  tradujo  en  una  auténtica  oleada  de  imputaciones.  Tras  ello,  y  mientras  la  investigación 
seguía  en  curso,  en  marzo  de  2017  Emerita  Resources  (la  empresa  que  perdió),  abrió  un 
nuevo  frente judicial en el que acusa a Magtel y Grupo México de apropiarse ilegalmente de 
la mina de Aznalcóllar. 
 
A  día  de  hoy,  y  con  el  caso  judicial  aún  pendiente,  Minera  Los  Frailes,  controlada  por 
Minorbis y Grupo México, y que es causante del mayor desastre ambiental en México de las 
últimas  décadas  (vertió  40.000  metros  cúbicos  a  dos  ríos  y  a  la  presa  que  surte  de  agua  la 
capital  de  Sonora),  se  encuentra  en  fase  de  exploración  y  de  puesta  a  punto  de  las 
instalaciones  mineras,  situación  un  tanto  polémica  dados  los  antecedentes.  Pese  a todo, la 
Junta  de  Andalucía  defiende  la reapertura de la mina para recuperar la industria en la zona, 
que  supondría  una  inversión  de  más  de  350  millones  de  euros  y  la  creación  de  más  de  mil 
puestos de trabajo. 
 
Con  reapertura  o  no  de  la  mina,  el  desastre  de  Aznalcóllar  es  un  suceso  ambiental  que 
debemos recordar y no olvidar. ¿Habremos aprendido la lección? 

Samuel Isaías Contreras Julio​, ​T00049582 


 

Análisis 
Esta  noticia nos habla de un problema de contaminación por residuos tóxicos sobre los ríos 
Agrio y Guadiamar en Aznalcóllar, España. Generado por la ruptura del muro de contención 
oriental  de  la  balsa  de  decantación  de  la  mina  de  Aznalcóllar,  propiedad  de  la  empresa 
sueca Boliden AB.  

El  desastre  sucedido  en  ese  entonces,  a  mi  parecer, no fue más que simple negligencia por 


parte  de  la  empresa  a  cargo  de  la  mina,  ya  que  en  su concierto como tenedores de la mina 
decidieron  ignorar  las  múltiples  denuncias  de  las  entidades  ambientales,  asociaciones 
ecologistas  e  incluso  de  civiles.  Por  otra  parte,  no  es  justo  adjudicar  la  culpa  a  la  empresa 
solamente,  puesto  que  el  Estado y las Autoridades competentes tenían conocimiento pleno 
sobre  el  estado  de  la  mina.  No  sorprende  que,  la  adjudicación  de  la  mina  no  estaba exenta 
de  irregularidades,  por  el  contrario,  esto  evidencia  que  estas  atribuciones  por  parte  del 
Estado a empresas y la contratación de obras, están movidas por la corrupción.  

Los  estragos  ambientales  a  causa  de  este  vertido  tóxico  fueron  devastadoras.  Las  aguas 
ácidas  y  residuos,  tornaron  el  agua  de  los  ríos  ácidas  debido  a  la  alta  concentración  de 
metales  pesados,  de  los  cuales  fue el zinc hallado en mayor concentración. El zinc al ser un 
elemento altamente reactivo forma una variedad de sales la mayoría solubles en agua por lo 
cual, el proceso de remediación de el vertido debió ser complicado.  

La  fracción  disuelta  de  zinc  hizo  que  el  agua  de  los  ríos  se  hiciera  tóxica  para  los  peces  y 
muchas  aves  acuáticas.  Las  partículas  en  suspensión  volvieron  el  agua  turbia  y  rojiza 
debido  a  que  Las  partículas  de  sulfuros  arrastradas  con  las  aguas  se  oxidaron  a  sulfatos 
solubles,  lo  que  produjo  a  un  incremento  en  el  contenido  en  sales  solubles  y  un  descenso 
drástico del pH.  

Cabe  mencionar  que  los  lodos  se  mellaron  en  las  riberas  de  los  ríos,  estos  lodos  con  altas 
concentraciones  de  metales  pesados  y  sales  cubrieron  una  alta  extensión  de  tierra, 
afectando  la  calidad  del  suelo.  Las  riberas  al  estar  expuestas  a  frecuentes  lavados  y 
escorrentías,  y  a  al  agua  ácida  del  río,  facilitaron  la  solubilidad  del  zinc, ya que este es más 
soluble  en  suelos  ácidos.  Estos  suelos  se  tornaron  rápidamente  tóxicos  para  las  plantas  y 
los organismos en èl, hallándose 30 toneladas de animales muertos.  

No  obstante,  las  medidas  de  recuperación  ante  esta  emergencia  fueron  muy  buenas.  Para 
mi  fue  esencial  la  construcción  de  tres  presas  o muros de contención para impedir que los 
vertidos  tóxicos  llegasen  a  los  espacios  protegidos  de  Doñana;  y  la  construcción  de  la 
depuradora  junto  al  dique  de  Entremuros  para  el tratamiento químico y físico de las aguas, 
no  fue  admirable,  porque  era  su  deber, pero fue muy pertinente. Lo que si es de admirar es 
que  se llevaron a cabo una serie de actuaciones complementarias y se estableció un control 
de  calidad  ambiental  de  las  aguas  subterráneas, las aguas superficiales, el estuario, el aire y 
los seres vivos.  

Samuel Isaías Contreras Julio​, ​T00049582 


 

Preguntas 
1. La  alta  concentración de sales derivadas del zinc en el lodo aumentó la basicidad del 
suelo  de  la  ribera  de  los  ríos,  ​porque  una  alta  concentración  de  sales  se  traduce en 
un​ ​aumento de ph.  

r: (v) (v) 

2. Las  aguas  del  río  Agrio  se  cambiaron  su  tono  verdeazulado  y  se  tornaron  rojizas 
porque  ​la  densidad  del  lodo  varió  la  absorción  selectiva  del  espectro 
electromagnético correspondiente a la luz azul. 

r: (v) (f) 

3. El  vertido  de  lodos  en  los  ríos  Agrio  y  Guadiamar  no  requirió  de  mecanismos 
urgentes  de  control  ​porque  ​estos  contenían  principalmente  zinc  y  el  zinc  es  un 
elemento esencial para el crecimiento de las plantas. 

r: (f) (v) 

4. La  concentración  de  hidróxidos  de  metales  pesados  no  generó  un  ambiente  tóxico 
en el suelo ​porque ​se consideran tóxicos los suelos cuyo pH es menor a 5. 

r: (f) (f) 

5.   La  capacidad  de  tamponamiento  del  suelo  aumentó  luego  del  vertido  ​porque  ​el 
vertido  proveyó  al  suelo  de  componentes  alcalinos que amortiguan la ionización del 
agua. 

r: (f) (f) 

6. El  agua  blanda  se  conoce  que  incrementa  la  toxicidad  del  zinc  en  peces  ​porque  ​el 
zinc se presenta como ZnOH+ en aguas blandas.  

r: (v) (v) no se complementan  

Samuel Isaías Contreras Julio​, ​T00049582 

También podría gustarte