Está en la página 1de 436

d262

d262

DECRETO 262 DE 2000


Estructura de la Procuraduría
General de la Nación
de c r e t o 262 de 2000
Estructura de la Procuraduría
General de la Nación

�� � � � � � ��
Carrera 5 No. 15-80 piso 16
Bogotá, D. C., Colombia
PBX: (1) 587 8750 Ext.: 11621
http://iemp.procuraduria.gov.co
relatoría relatoría
Decreto 262 de 2000

e s t ru c t u r a d e l a
procuraduría general
de l a nación

notas de vigencia 2010

relatoría
Decreto 262 de 2000
Estructura de la Procuraduría
General de la Nación
Con Notas de vigencia 2010
Actualizado a 31 de agosto de 2010.

© Procuraduría General de la Nación, 2011.


© Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2011.

Procuraduría General de la Nación


Carrera 5 No. 15 - 80
Bogotá, D. C., Colombia
pbx: (1) 587 8750
www.procuraduria.gov.co

Instituto de Estudios del Ministerio Público Coordinadora Grupo de Relatoría


Carrera 5 No. 15 - 80, piso 16 Ruth Stella García Alarcón
Bogotá, D. C., Colombia
Pbx: (1) 587 8750 ext. 11621 Colaboradores Grupo de Relatoría
Tel.: 2832721 ext. 115 Elsa Patricia Rodríguez Rincón
http://iemp.procuraduria.gov.co Maribel Bernal Acosta
Paulino José Solano Camargo
Se permite su reproducción parcial
con el debido crédito a la Procuraduría Carrera 5 No. 15 - 60, torre B piso 16
General de la Nación. Bogotá, D. C., Colombia
Pbx: (1) 587 8750 ext. 13103 - 13101
Diseño gráfico y coordinación editorial: Tel.: 2832721 ext. 115
Hernán Hel Huertas O. relatoria@procuraduria.gov.co
Diseñador gráfico IEMP

Diagramación
Edwin Rivera
Diseñador Imprenta Nacional

Impresión:
Imprenta Nacional de Colombia

Impreso en Colombia
Bogotá, D. C., julio 2011
500 ejemplares
ISBN: 978-958-734-086-0
relatoría

Alejandro Ordóñez Maldonado


PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN

Martha Isabel Castañeda Curvelo


VICEPROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN

Christian José Mora Padilla


DIRECTOR INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO
Contenido 7

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Presentación de la Viceprocuradora General de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Reseña Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

t í t ulo i
nat urale z a juríd ic a

artículo 1°. Suprema Dirección del Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

t í t ulo i i
o rg aniz a ció n

artículo 2°. Estructura Orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

t í t ulo i i i
pro c urad o r general d e l a na ció n

c apí t ulo i
d i sp o sicio ne s generale s y fun cio ne s

artículo 3°. Elección y posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


artículo 4°. Inhabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
artículo 5°. Incompatibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
artículo 6°. Falta absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
artículo 7°. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

c apí t ulo i i
d e spa cho d el pro c urad o r general

artículo 8°. Procuraduría Auxiliar para Asuntos Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . 57


artículo 9°. Procuraduría Auxiliar para Asuntos Disciplinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
artículo 10. Dirección Nacional de Investigaciones Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
artículo 11. Oficina de Planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
artículo 12. Oficina de Selección y Carrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
artículo 13. Oficina de Control Interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
artículo 14. Oficina de Prensa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8 artículo 15. Oficina Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
artículo 16. Oficina de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

t í t ulo iv
v icepro c urad o r general

c apí t ulo i
fun cio ne s

artículo 17. Funciones del Viceprocurador General de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . 71

c apí t ulo i i
d e spa cho d el v icepro c urad o r general

artículo 18. División de Registro y Control y Correspondencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


artículo 19. División de Documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
artículo 20. División de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

t í t ulo v
s al a d i s ciplinaria

artículo 21. Composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


artículo 22. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

t í t ulo vi
pro c uraduría s d ele g ad a s

c apí t ulo i
fun cio ne s d e l a s pro c uraduría s d ele g ad a s

artículo 23. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


artículo 24. Funciones preventivas y de control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
artículo 25. Funciones disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
artículo 26. Funciones de protección y defensa de los derechos humanos. . . . . 102
artículo 27. Funciones de intervención ante las autoridades administrativas . . . . 105
artículo 28. Funciones de intervención ante las autoridades judiciales. . . . . . . . 105
artículo 29. Funciones de intervención judicial en procesos penales. . . . . . . . . . 106
artículo 30. Funciones de intervención judicial en procesos contencioso
administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
artículo 31. Funciones de intervención judicial en procesos civiles y agrarios . . . 112 9
artículo 32. Funciones de intervención judicial en procesos de familia. . . . . . . . 113
artículo 33. Funciones de intervención judicial en procesos laborales . . . . . . . . 114
artículo 34. Funciones de intervención ante el Consejo Superior
de la Judicatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
artículo 35. Funciones de intervención ante el Congreso de la República . . . . . . 115
artículo 36. Coordinación de la intervención ante las autoridades judiciales . . . . . 115

c apí t ulo i i
pro c uraduría s jud iciale s

artículo 37. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116


artículo 38. Funciones preventivas y de control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
artículo 39. Funciones disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
artículo 40. Funciones de protección y defensa de los derechos humanos. . . . . 117
artículo 41. Condición de agentes del Ministerio Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
artículo 42. Procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos penales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
artículo 43. Procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos penales militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
artículo 44. Procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos contencioso administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
artículo 45. Procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
artículo 46. Procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos agrarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
artículo 47. Procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
artículo 48. Procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

t í t ulo vii
in st i t u t o d e e st ud io s d el mi ni st erio públ ic o

artículo 49. Instituto de Estudios del Ministerio Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124


artículo 50. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
artículo 51. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
artículo 52. Consejo Académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
artículo 53. Funciones del Consejo Académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
artículo 54. Dirección del Instituto de Estudios del Ministerio Público . . . . . . . . 125
artículo 55. División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos
Socioeconómicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
10 artículo 56. División de Capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
artículo 57. División Administrativa y Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
artículo 58. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
artículo 59. Régimen jurídico de actos y contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
artículo 60. Control fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
artículo 61. Labor editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

t í t ulo vi i i
se cretaría general

artículo 62. Secretaría General. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


artículo 63. División de Gestión Humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
artículo 64. División Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
artículo 65. División Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
artículo 66. División Centro de Atención al Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
artículo 67. Junta de Licitaciones y Adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
artículo 68. Funciones de la Junta de Licitaciones y Adquisiciones. . . . . . . . . . . . 139
artículo 69. Coordinaciones Administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

t í t ulo ix
c omi sió n d e per s o nal

artículo 70. Comisión de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140


artículo 71. Funciones de la Comisión de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

t í t ulo x
v e eduría y c o n t ro l d i s ciplinario in t ern o

artículo 72. Competencia disciplinaria en única instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


artículo 73. Competencia disciplinaria en primera instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
artículo 74. Competencia disciplinaria en segunda instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

t í t ulo x i
pro c uraduría s t errit o riale s

c apí t ulo i
pro c uraduría s re gio nale s

artículo 75. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142


c apí t ulo i i 11
pro c uraduría s d i st ritale s y prov in ciale s

artículo 76. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

c apí t ulo i i i
d i sp o sicio ne s c omune s a lo s c apít ulo s an t erio re s

artículo 77. Cambio de radicación del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154


artículo 78. Funciones administrativas de control y coordinación
en el nivel territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
artículo 79. Competencia disciplinaria para investigar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
artículo 80. Dependencia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

t í t ulo x ii
si st e m a d e in gre s o y ret iro d el serv icio, mov imien t o s
d e pe r s o nal , sit ua cio ne s admini st rat iva s
d e lo s serv id o re s d e l a pro c uraduría general
d e l a na ció n y c alid ad e s para lo s a gen t e s
d el mini st erio públic o

c apí t ulo i
si st e ma d e in gre s o

artículo 81. Ingreso a la Procuraduría General de la Nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155


artículo 82. Clases de nombramiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
artículo 83. Prohibición de separación del empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
artículo 84. Término para la aceptación, verificación y posesión en el empleo. . . 156

c apí t ulo i i
i nhabilid ad e s e in c ompat ibilid ad e s

artículo 85. Inhabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156


artículo 86. Incompatibilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

c apí t ulo i i i
mov imien t o s d e per s o nal

artículo 87. Traslado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


artículo 88. Ascenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
artículo 89. Encargo en empleos de libre nombramiento y remoción. . . . . . . . . . 158
artículo 90. Reintegro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
12 c apí t ulo iv
sit ua cio ne s admini st rat iva s l ab o rale s

artículo 91. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158


artículo 92. Clases de situaciones administrativas laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

c apí t ulo v
en serv icio a c t iv o

artículo 93. En ejercicio del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


artículo 94. Comisión de servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
artículo 95. Viáticos y gastos de transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
artículo 96. Duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
artículo 97. Comisión para desempeñar cargos de libre nombramiento
y remoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
artículo 98. Comisión de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
artículo 99. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
artículo 100. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
artículo 101. Otorgamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
artículo 102. Constitución de la caución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
artículo 103. Reincorporación del servidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
artículo 104. Revocatoria de la comisión de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
artículo 105. Comisión especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
artículo 106. Comisión por invitación de gobierno extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . 163
artículo 107. Comisiones en el exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
artículo 108. Remuneración durante el término de la comisión. . . . . . . . . . . . . . . 164

c apí t ulo vi
separad o s t e mp o ral men t e d el serv icio

artículo 109. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


artículo 110. Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
artículo 111. Licencia ordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
artículo 112. Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 113. Solicitud, trámite y concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 114. Solicitud de prórroga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 115. Irrevocabilidad de la licencia ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 116. Separación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 117. Prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades. . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 118. Cómputo del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 119. Licencia no remunerada para adelantar estudios. . . . . . . . . . . . . . . . 165
artículo 120. Licencias por enfermedad, riesgos profesionales y maternidad. . . . 165 13
artículo 121. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
artículo 122. Riesgos profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
artículo 123. Incapacidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
artículo 124. Refrendación del certificado de incapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
artículo 125. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
artículo 126. Vencimiento de la incapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
artículo 127. Pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
artículo 128. Cómputo del tiempo de servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
artículo 129. Licencia remunerada para eventos deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
artículo 130. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
artículo 131. Reincorporación al servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
artículo 132. Permisos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
artículo 133. Solicitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
artículo 134. Ausencia por calamidad doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
artículo 135. Permiso para citas médicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
artículo 136. Permiso para estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
artículo 137. Permiso de lactancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
artículo 138. Días de vacancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
artículo 139. Vacaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
artículo 140. Solicitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
artículo 141. Acumulación de vacaciones individuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
artículo 142. Aplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
artículo 143. No reintegro de lo pagado en caso de aplazamiento . . . . . . . . . . . . . 170
artículo 144. Interrupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
artículo 145. Disfrute de las vacaciones interrumpidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
artículo 146. Prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
artículo 147. Pérdida del disfrute. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
artículo 148. Factores salariales para la liquidación de vacaciones
y prima de vacaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
artículo 149. Prima de vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
artículo 150. Cómputo del tiempo para pago de vacaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
artículo 151. Reconocimiento y compensación de vacaciones no causadas
en caso de retiro del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
artículo 152. Suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
artículo 153. Clases de suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
artículo 154. Levantamiento de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
artículo 155. Separación temporal del servicio por prestación del servicio
militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
artículo 156. Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
artículo 157. Reincorporación al servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
14 c apí t ulo vi i
ret iro d el serv icio

artículo 158. Retiro del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173


artículo 159. Insubsistencia por una calificación de servicios insatisfactoria . . . . . 174
artículo 160. Insubsistencia por inhabilidad anterior a la posesión
o sobreviniente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
artículo 161. Renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
artículo 162. Irrevocabilidad de la aceptación de la renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
artículo 163. Aceptación de la renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
artículo 164. Destitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
artículo 165. Insubsistencia discrecional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
artículo 166. Vacancia del empleo por abandono del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
artículo 167. Verificación de causales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
artículo 168. Consecuencias del abandono del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
ARTÍCULO 169. Revocatoria del nombramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
artículo 170. Supresión del empleo de carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
artículo 171. Edad de retiro forzoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
artículo 172. Retiro con derecho a pensión de jubilación o vejez . . . . . . . . . . . . . . 176
artículo 173. Retiro por invalidez absoluta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
artículo 174. Vacancia del cargo por muerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
artículo 175. Declaración en caso de muerte violenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
artículo 176. Seguro de vida colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

c apí t ulo vi i i
d i sp o sicio ne s generale s

artículo 177. Copias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


artículo 178. Horario de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
artículo 179. Declaración de bienes y rentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
artículo 180. Servidores que tienen la calidad de agentes del Ministerio Público. . . 178
artículo 181. Suministro de calzado y vestido de labor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

t í t ulo x i i i
cl a sific a ció n d e lo s e mple o s

artículo 182. Clasificación de los empleos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


t í t ulo xvi 15
ré gime n d e c arrera d e l a pro c uraduría general

c apít ulo i
d i sp o sicio ne s generale s

artículo 183. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202


artículo 184. Provisión de los empleos de carrera por vacancia definitiva. . . . . . 202
artículo 185. Procedencia del encargo y de los nombramientos provisionales. . . . . . 202
artículo 186. Nombramiento provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
artículo 187. Provisión de los empleos por vacancia temporal . . . . . . . . . . . . . . . . 203
artículo 188. Duración del encargo y del nombramiento provisional. . . . . . . . . . 204
artículo 189. Protección de la maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
artículo 190. Regulación de la provisión definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

c apí t ulo i i
pro ce s o d e sele c ció n

artículo 191. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205


artículo 192. Concursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
artículo 193. Requisitos para participar en concursos de ascenso. . . . . . . . . . . . . 206
artículo 194. Proceso de selección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
artículo 195. Convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
artículo 196. Contenido de la convocatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
artículo 197. Divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
artículo 198. Inscripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
artículo 199. Cierre de inscripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
artículo 200. Lista de admitidos y no admitidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
artículo 201. Ampliación del plazo de inscripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
artículo 202. Reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
artículo 203. Pruebas o instrumentos de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
artículo 204. Entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
artículo 205. Adopción de instrumentos y parámetros de puntuación
del análisis de antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
artículo 206. Administración de las pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
artículo 207. Informe sobre las pruebas aplicadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
artículo 208. Reserva de las pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
artículo 209. Transparencia de los concursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
artículo 210. Validación de las pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
artículo 211. Resultados de las pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
artículo 212. Reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
artículo 213. Acta del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
16 artículo 214. Investigación por irregularidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
artículo 215. Declaración de desierto del concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
artículo 216. Lista de elegibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
artículo 217. Término para el nombramiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
artículo 218. Período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
artículo 219. Estabilidad relativa y prórroga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
artículo 220. Convalidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

c apí t ulo i i i
i n gre s o a l a c arrera d e l a pro c uraduría

artículo 221. Inscripción y actualización en la carrera de la Procuraduría. . . . . 218


artículo 222. Registro y control de novedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

c apí t ulo iv
c alific a ció n d e serv icio s

artículo 223. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218


artículo 224. Fines de la calificación de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
artículo 225. Factores para la calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
artículo 226. Calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
artículo 227. Obligación de evaluar y calificar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
artículo 228. Evaluaciones parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
artículo 229. Competencia para calificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
artículo 230. Periodicidad de la calificación y calificación extraordinaria. . . . . . 220
artículo 231. Calificación de servicios en período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
artículo 232. Notificación y recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
artículo 233. Impedimentos y recusaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
artículo 234. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
artículo 235. Declaratoria de insubsistencia del nombramiento por
calificación no satisfactoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

c apí t ulo v
ret iro d e l a c arrera d e l a pro c uraduría

artículo 236. Causales de retiro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222


artículo 237. Pérdida de los derechos de carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
artículo 238. Derechos del empleado de carrera en caso de supresión
del empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
c apí t ulo vi 17
c omi sió n d e c arrera

artículo 239. Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223


artículo 240. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
artículo 241. Impedimentos y recusaciones de los miembros
de la Comisión de Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
artículo 242. Trámite de los impedimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
artículo 243. Trámite de las recusaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
artículo 244. Elección de los representantes de los Procuradores
Delegados y de los empleados inscritos en carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
artículo 245. Convocatoria a elecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
artículo 246. Calidades de los aspirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
artículo 247. Inscripción de candidatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
artículo 248. Jurados de votación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
artículo 249. Lista de sufragantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
artículo 250. Escrutinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

t í t ulo xv
c apa ci ta ció n d e lo s serv id o re s d e l a en t id ad

c apí t ulo i
d i sp o sicio ne s generale s

artículo 251. Objetivos de la capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228


artículo 252. Obligaciones de los empleados en relación con la capacitación. . . . . . . 228

c apí t ulo i i
induc ció n y reinduc ció n

artículo 253. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

t í t ulo xvi
si st e ma d e e st ímulo s

c apí t ulo i
d i sp o sicio ne s generale s

artículo 254. Estímulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229


artículo 255. Sistema de estímulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
18 artículo 256. Incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
artículo 257. Comité de Estímulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
artículo 258. Funciones del Comité de Estímulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

c apí t ulo i i
pro grama s d e biene star s o cial

artículo 259. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

t í t ulo xvi i
d i sp o sicio ne s finale s

artículo 260. Protección de los derechos de los servidores inscritos en carrera. . . . 232
artículo 261. Transitorio. Actuaciones Disciplinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
artículo 262. Derogatoria y vigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

ane xo s

Resolución Número 0017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236


Resolución Número 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Resolución Número 346. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Resolución Número 452. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Resolución Número 213. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Resolución Número 171. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Resolución Número 228. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Resolución Número 292. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Resolución Número 366. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Resolución Número 424. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Resolución Número 464. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Resolución Número 490. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Resolución Número 501. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Resolución Número 67. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Resolución Número 208. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
Resolución Número 235. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Circular Número 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

Índice Temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420


PR E S ENTA C I ó N 19

Para el Procurador General de la Nación es de gran importancia presentar el texto del


Decreto 262 de 2000, que constituye el marco de legalidad particular para la Entidad
y en el que se concretan los cambios estructurales de la Procuraduría General de
la Nación.
En el Decreto en mención se establecieron de manera técnica los cargos y funciones
de los servidores de la Procuraduría, sus derechos y obligaciones y se consolidaron las
funciones misionales y responsabilidades frente a las mismas.
Desde su expedición, el 22 de febrero de 2000, múltiples han sido los actos admi-
nistrativos que han modificado el Decreto 262. Esta nueva actualización que va hasta
el 31 de agosto de 2010, pretende compendiar los mismos, así como concordarlo con
jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Con la publicación del Decreto 262 se pretende difundir una información
actualizada para ofrecer al lector y en especial, al funcionario, una herramienta de
consulta que haga más fácil su labor. El texto está organizado de conformidad con el
articulado, incluyéndose al final de cada tema la relación de los actos administrativos
pertinentes al mismo con sus correspondientes modificaciones, organizados por
orden cronológico. Igualmente encontrará el lector dos índices para la consulta, uno
por articulado y otro temático; también encontrará un anexo con las resoluciones
más importantes.
No debe olvidarse que toda la información a la que se hace referencia también
puede ser consultada en la página web institucional a través del link de Relatoría.
En este texto, con motivo de la celebración de los 180 años de la Entidad, se
presenta a continuación una breve reseña histórica del desarrollo de la Procuraduría
como concepto y como Entidad y se anexa una lista de quienes han desempeñado
el cargo de Procurador General de la Nación, así como de los Viceprocuradores
titulares, como reconocimiento a su labor.
Esperamos este texto sea de utilidad.

Alejandro Ordóñez Maldonado


Procurador General de la Nación
PR E S ENTA C I ó N DE L A V I C E PR O C U R A DO R A 21
ge n e ral d e la n ac i ó n

La Procuraduría General de la Nación tuvo como génesis resolver una preocupación


sentida del Libertador Simón Bolívar frente a la problemática de la corrupción, un
hecho que desde los albores de la humanidad viene acompasando y afrentando la
imagen del hombre; es por esto que es de trascendental importancia contar con
una Entidad y unos servidores comprometidos en la lucha contra este flagelo y en
la vigilancia al cumplimiento de los deberes y las leyes por parte de quienes hacen
parte del Estado.
En los 180 años de la Procuraduría General de la Nación resulta menester traer
a colación una reflexión “Volver la vista al pasado, a nuestras raíces, a nuestros
orígenes es realmente lo que nos da sentido de pertenencia y lo que adicionalmente
vislumbra una serie de aspectos que a futuro nos van a ayudar a construir una mejor
sociedad, a utilizar unos recursos que invaluablemente son los recursos humanos
fincados en principios y valores.”1
Con la expedición de la Resolución 239 de 2009, la Viceprocuraduría asume
la dirección funcional y administrativa del Sistema de Relatoría Institucional, que
como uno de sus resultados, con la expedición de esta nueva actualización del
Decreto 262 de 2000, pretende dotar de herramientas a los servidores de la entidad
para el cumplimiento de sus funciones misionales.

Martha Isabel Castañeda Curvelo


Viceprocuradora General de la Nación

1 Palabras de la señora Viceprocuradora, Dra. Martha Isabel Castañeda Curvelo, en la inauguración


de la exposición “Orígenes, formación y actividades del Ministerio Público”, septiembre 15 de 2010.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

R E S E Ñ A H I STÓ R I C A 23

“ Si alguien me pidiera que definiera de una manera sucinta lo que es la Procuraduría y sus funciones,
podría decirle que es el garante de las garantías, que es tanto como decir el garante de la civilidad”

Alejandro Ordóñez Maldonado, en la conferencia


“Procuraduría 180 años hacia la ética pública”

Al poner en manos de los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación una


nueva edición del Decreto 262 de febrero 22 de 2000, nuestro faro y guía una versión
corregida y aumentada, en el entendido por todos de que en él se plantean cambios
estructurales de diferente orden, mediante los cuales se ajusta funcional y operati-
vamente el ministerio público, poniéndolo a tono con el devenir de los tiempos en
un organismo eficaz, eficiente, ágil y proactivo en la defensa suprema del ciudadano,
como principio y fin de nuestra razón de ser.
Qué mejor espacio este para que una vez en sus manos encuentren en él como
un acápite del mismo, nuestros orígenes, nuestro desarrollo y nuestro porvenir
como institución fundamental y determinante del Estado colombiano.
Así las cosas la llegada del Ministerio Público o Procuraduría General de la Na-
ción a la institucionalidad colombiana data de el ya lejano 11 de mayo de 1830, valga
decir hace 180 años, efemérides que en cabeza del Procurador General de la Nación,
Doctor Alejandro Ordóñez Maldonado, ha tenido los mayores reconocimientos a ni-
vel nacional, regional e institucional y tiene un recorrido histórico al cual hacemos
referencia en estas letras.
Por la historia sabemos que los antecedentes históricos de la figura del “Pro-
curador” hay que buscarlos en la Antigüedad romana, puesto que en la evolución
del Derecho romano, en la cúspide de su desarrollo, aparece ya como oficio de im-
portancia en la jerarquía administrativa del Imperio. Gracias al advenimiento del
sistema formulario y el aparcamiento de anteriores métodos consuetudinarios en
la aplicación de la justicia, el Procurador aparece en el seno del Derecho romano,
hecho que avala en buena medida su desarrollo y firme implantación a lo largo de
los siglos, y lo identifica en un primer momento con el concepto de representación
procesal, uso jurídico en que entronca la función técnica del Procurador.
Ya en España, el Derecho visigodo da luz al “Liber ludiciorum”, reunión de las le-
yes visigóticas promulgadas por Recesvinto en el año 654. En este se establecía como
voluntario el recurso al Procurador, excepto para el rey, el príncipe y los obispos, con
la intención de que su autoridad no minara en exceso la equidad de los jueces y el
desarrollo del proceso. Más tarde, en la España musulmana, el Libro de Aljoxani es-
tablece que la delegación en el Procurador solo es posible para personas de alto ran-
go en la escala social, idea sustentada en una filosofía similar a la del caso anterior.
pro curadurí a general d e l a nació n

24 Durante la baja Edad Media, el predominio de juicios populares hizo necesaria


la presencia del Procurador, y debieron transcurrir varias centurias hasta que, llega-
do el siglo XII, la acogida general a los postulados del Derecho romano y la progre-
siva influencia de los juristas sobre la sociedad y la política –destacada esta bajo el
gobierno de los monarcas Fernando III de Castilla y Alfonso X fueron determinando
unos esquemas jurídicos muy rigurosos.  
Posteriormente, en el seno del reinado de Alfonso X “El Sabio”,  según lo estable-
cido en las Siete Partidas, se afianza en forma definitiva la figura del ‘Procurador’.
Se destaca  el hecho de que la relación entre mandante y Procurador se articula a
través de un testimonio de carácter documental: el Procurador, como mandatario,
autorizado por el mandante, plasma este hecho en un documento, el cual es cono-
cido con diversos nombres, tales como “mandato”, “carta de personería” o “poder”.
Una vez formalizado el poder, el Procurador está obligado a seguir el litigio, excepto
por la ocurrencia de circunstancias especiales. Por lo tanto, se puede indicar que los
aspectos referenciados hacen del código legislativo alfonsino el instrumento en el
cual se consolida en forma definitiva la figura del Procurador, como resultado de la
diferenciación y determinación que separan  la defensa y la representación, es decir,
el advocador (abogado) y el personero (Procurador), en una dinámica que continua
su evolución  durante las siguientes centurias.
El trasplante que se dio de la figura del Procurador, de Occidente al Nuevo Mun-
do, se constituye en el puente que le da una razón de ser a dicha figura no solo en el
Continente americano, en general, sino en nuestro país, en particular.
La figura del “Procurador” no surgió de manera espontánea en el “Nuevo Con-
tinente”, sino que obedeció a la implantación de esa figura jurídica -junto con mu-
chas otras instancias legales y jurídicas- del Derecho Castellano en los territorios
recién “descubiertos” por parte de los peninsulares. La normativa promulgada por la
Corona castellana para la administración de las “Indias”, que luego se adapta y acon-
diciona a través de las Leyes referidas a esa denominación y a las “Leyes Nuevas” en
la época de Carlos II en la segunda mitad del siglo XVII, acoge los principios jurídicos
peninsulares para su aplicación en territorios como el del Nuevo Reino de Granada.
La Real Audiencia de Santafé, instaurada a partir de 1550, destaca entre sus inte-
grantes al “Procurador”. A medida que fueron surgiendo los distintos asentamientos
en el territorio del Nuevo Reino, y cuando tales ameritaban la constitución de la ins-
tancia administrativa denominada “Cabildo”, contemplaron entre sus integrantes
principales al “Procurador”. Uno de los casos más antiguos documentados en nues-
tros archivos muestra  cómo operaban sus funciones, entre otros, en la defensa de los
intereses de la Corona en lo que tenía que ver con la aplicación de impuestos como la
alcabala: el Procurador General de la ciudad de Mariquita, Miguel de Acosta Castillo,
hacia 1592, junto con su Alcalde, el Regidor y su Escribano, fueron apresados por
ejercer funciones no autorizadas aún por el Presidente del Nuevo Reino:
“En este Cavildo se trató que a su noticia es venido que el Capitán Martín de Gaztelu,
Corregidor y Justicia Mayor desta ciudad agora poco a hecho y haze autos con los mercade-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

res e tratantes desta ciudad en razón  de cobrar el alcabala de lo que an bendido, disiendo  25
tener comisión para ello del señor Presidente deste Reino y porque su merced del dicho Co-
rregidor no a manifestado comisión ninguna en este Cavildo   por el bien y pro común de su
ciudad y república della requiere a su merced presente en este Cabildo las comisiones que
tiene para entender en lo tocante a alcabalas y en otras cosas como está obligado para que
las tales comisiones quede un treslado en el libro deste cabildo como es costunbre y se bea
si procede de conforme a ellas y de las que fueren en perjuizio desta ciudad el procurador
general pretenda lo que conbenga al bien común y mandaron a mí el presente Escrivano
notifique el dicho requerimiento en persona del dicho Corregidor questá presente, y lo fir-
maron Miguel López, Diego López Vela, Fernán Pardo, Miguel Acosta, Diego López Salgado,
en el mesmo Cabildo estando el Capitán Martín de Gstelu, Corregidor presente le notifiqué
el auto de arriba, el qual dixo que lo oya y dello doy fee, Marcos González, Escribano.” (2)
Como puede verse, en este testimonio documental correspondiente a fecha tan temprana
como 1592, la función del Procurador general ya se aplicaba en nuestras antiguas ciudades.
 
(2) ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN – Colombia, Secc. “Colonia”, Fondo “Alcabalas”, legajo
23, folio 165).

Documento que referencia las funciones del Procurador General de la Ciudad


de Mariquita en el año 1592.
(ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Colombia, Secc. “Colonia”, Fondo “Alcabalas”, legajo
23, folio 165).
pro curadurí a general d e l a nació n

26 Las funciones de estos primeros Procuradores en nuestro territorio estuvieron ini-


cialmente muy ligadas al control del ramo de “Abastos”. Vigilaban permanentemente lo
relacionado con aquello que tuviera que ver con los pesos y medidas en las poblaciones
y el abasto y comercio de víveres. Una clara evidencia de esta función se puede observar
en la providencia a favor del público que solicita el  Síndico Procurador de la ciudad de
Santafé hacia 1782, cuando pide que se les prohíba  a los revendedores salir a los caminos
a comprar los víveres con perjuicio del público: “El Síndico Procurador General de esta
Ciudad ante Vuestra Excelencia, con el devido respeto, dice: que experimentando el públi-
co graves perjuicios en los exexivos precios de los víveres, pues aún aquellos que tienen en
cuenta un determinado valor   como son las cecinas y sal, se les ha subido su precio por los
revendedores y considerando el Procurador General que esto no tanto proviene de la escases
que ofrece el tiempo, por quanto por la plaga de los revendedores, que salen a los caminos a
comprar barato, para después vender sobre caro; ocurre a la recta justificación de Vuestra
Exelencia, para que se digne expedir las más prontas y eficases providencias que sean sufi-
cientes para evitar un daño tan perjudicial al público, por el que a Vuestra Exelencia suplico
se sirvan mandar  como solicito, etc.
 
[ firmado] Don Josef Malo, Escrivano”   (3)
 (3) ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN – Colombia, Secc. “Colonia”, Fondo “Abastos”, legajo 14,
folio 13).

El Síndico Procurador General de Santafé pide providencia para que se prohiba a los
revendedores ejercer su actividad en los caminos, con perjuicio del público. Año 1782.
(ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN – Colombia, Secc. “Colonia”, Fondo “Abastos”, legajo
14, folio 13).
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

27
Unos años más tarde -1810-, a pesar de las aparentes medidas tomadas, el Sín-
dico Procurador se sigue lamentando del abuso de los revendedores, y ante su solici-
tud de medidas de control, se expide bando para poner en cintura a los infractores:
“Publíquese Bando, y se fixe para que ninguna persona salga a las calles entradas de
la ciudad y pueblos del contornos de ella a atrabezar ó comprar los víveres que vienen
para el abasto público ni los revendedores o regatones hagan las compras en la plaza
hasta después de las doce de la mañana como se previno en el artículo quince del auto
de buen gobierno de esta superioridad...” (AGN, “Abastos”, legajo 14, folios 13v-14).
Se puede ver muy bien que la imperiosa necesidad de contar en el aparato adminis-
trativo colonial con un funcionario que ostentase la calidad de defensor de las “gentes del
común”, de representante de los habitantes de las villas y ciudades y, aun de los pueblos
indígenas, llevó a implementar su oficio en distintas instancias, de tal manera que los
Procuradores actuaron en distintos niveles: aparecen como síndicos procuradores, del
Número, de la Regular Observancia, de pobres, del comercio, de causas de residencia, de
la Real Audiencia, del Cabildo, Forense, Municipal, de los conventos, de Rentas Decima-
les, de Cuentas, de Hacienda, entre otros.  Esta diversidad de actuaciones permite obser-
var que sus actividades abarcaban las distintas gamas de la estructura administrativa.
Durante el periodo colonial, el cargo de Procurador, como aconteció con otros
oficios públicos,  fue dado en remate al mejor postor –se los llamó también oficios
vendibles-, como nos ilustra el caso de Clemente Robayo, en quien recayó el título de
Procurador del Número en la Real Audiencia y pide se le formalice el cargo:
El papel que cumplió la figura del Procurador colonial en sus diferentes deno-
minaciones ya referidas, fue la base para que en los prolegómenos de la naciente
República se recurriera a su uso en la nueva estructura política y administrativa, tal
y como sucedió en los ardientes debates del Congreso de Angostura, en 1819, cuando
se propuso un reglamento para el cargo de Procurador: “El señor Diputado Alzuru
presentó un reglamento acerca de sus funciones de Procurador General de la República,
y visto por el Congreso, mandó examinarle por los señores de la Alta Corte.” -Acta Nº 21
del Congreso de Angostura, 10 de Marzo de 1819-. (5)
 
(5) (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN – Colombia, Secc. “República”, Fondo “Libros
Manuscritos y Leyes Originales de la República, tomo 4, folio 17).
Del Acta Nº 21 del “Congreso de Angostura”, debatiéndose las funciones de Procurador.  
Año 1819.
pro curadurí a general d e l a nació n

28

(ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN – Colombia, Secc. “República”, Fondo “Libros


Manuscritos y Leyes Originales de la República, tomo 4, folio 17).

Lamentablemente, estos primeros intentos por hacer realidad la figura del Procu-
rador General en la naciente República se vieron frustrados y apenas el 11 de mayo
de 1830 se decide incorporar a la estructura administrativa el cargo de Procurador;
como quedó dicho al inicio del presente texto. 
Es importante señalar que el Procurador colonial aparece documentado como
funcionario que depende en un momento dado de la administración general existen-
te, y su tarea compromete diversas actividades que no obedecen a una institución
formal que lo adopte; solo en los albores del periodo republicano se decide a institu-
cionalizar su figura a partir de la Constitución de 1830.
Hemos de reconocer a la figura egregia y cimera del Libertador Simon Bolívar
como quien no solo ideó sino que se puso al frente de la creación del Ministerio
Público desde el Congreso de Angostura en 1819; por la historia, nuestro referente,
sabemos que esos primeros intentos fracasaron como se ha mencionado párrafos
atrás en este documento y el 11 de mayo de 1830 meses antes de su muerte vio hecho
realidad su sueño.
Ya instituido el Ministerio Público a la vida republicana destaquemos y refira-
mos su evolución por periodos así:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

1821 y 1830: Como signo precursor del ministerio público, los fiscales fueron 29
creados mediante ley del 14 de octubre de 1821 y se preservaron en la ley del 11 de
mayo de 1825.
Creación del ministerio público en 1830: Integraban el ministerio público el
Procurador General, los procuradores generales de los departamentos, los procura-
dores de provincia, los síndicos personeros y los agentes de policía.
De 1832 a 1857: El ministerio público dejó de ser institución constitucional por
veintiún años, entre 1832 y 1853, volviéndose a hablar de él en la Carta Política de
la Nueva Granada en 1853. Entre tanto, se expidieron las leyes sobre fiscales de la
suprema corte, fiscales de tribunales de distrito y agentes fiscales, a quienes se les
encomendaron las funciones de ministerio público.
De 1853 a 1945: Reaparece la Procuraduría General de la Nación en la Constitu-
ción Política de la Nueva Granada de 1853. El Procurador era elegido popularmente y
mantenía su fuero de juzgamiento ante el Senado y la Corte Suprema de Justicia. En
el primero, por responsabilidad política, en la segunda por delitos comunes.
En 1858 las atribuciones del Procurador eran las de acusar a los altos funciona-
rios del Estado ante el Senado y defender los intereses del Estado, entre otros.
Mientras rigió la Constitución de 1863 el Procurador se elegía para periodos de
dos años que comenzaban el primero de abril y podía ser reelegido; se posesionaba
ante la Cámara de Representantes.
En la Constitución de 1886 se estableció como principio que el ministerio públi-
co sería ejercido bajo la suprema dirección del gobierno.
Las reformas constitucionales de 1945 y 1947: Se constituyeron en un ver-
dadero avance para la jerarquía institucional del procurador y de los fiscales, dado
que se dispuso que los agentes del ministerio público tuvieran la misma categoría,
remuneración, privilegios y prestaciones que los magistrados y jueces ante quienes
ejercieran el cargo.
Las reformas de 1953, 1964, 1970, 1971 y 1974: En 1953 se reorganiza la Pro-
curaduría, dándole gran importancia a la vigilancia administrativa y se reafirma un
principio de la reforma de 1936, en el sentido de que el Procurador y sus agentes
pueden demandar, en cualquier tiempo, todo nombramiento o elección hecho con
violación de la Constitución y la Ley.
En 1964 se crearon los procuradores de distrito y los fiscales instructores para
luchar contra la impunidad y el delito, así como la policía judicial, mediante decreto
extraordinario 1726 de 1964.
En 1971 se configura una nueva planta de personal con funciones precisas, per-
feccionándose en 1974 durante la Procuraduría de Jaime Serrano Rueda.
El Decreto Extraordinario 01 de 1984:
En el Código Contencioso Administrativo –contenido en el mencionado decreto,
en su Artículo 75–, se establecieron los deberes y facultades del ministerio público.
La Ley 4ª de 1990: La expedición de dicha Ley fortalece y asegura nuevas fun-
ciones a las procuradurías regionales y seccionales, se convierte una de las delega-
pro curadurí a general d e l a nació n

30 das para la Policía Judicial en Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos,
se introducen acciones más eficaces en la necesaria defensa de los bienes e intereses
de la Nación, a través de la delegada en lo civil, fortalece la Oficina de Investigaciones
Especiales, Institucionaliza la Veeduría y crea unidades asesoras y coordinadoras.
La Constitución Política de 1991:
En el artículo 275 de la Carta Política se determina el carácter autónomo frente a
las demás ramas del Estado, asignando al Procurador General de la Nación su supre-
ma dirección. Destacamos igualmente el poder preferente disciplinario allí definido,
frente a otras agencias estatales.
La Ley 201 de 1995: En ella se subsume la naturaleza jurídica de la Procuradu-
ría General de la Nación, en tanto máximo organismo del ministerio público, con
autonomía administrativa, financiera, presupuestal y técnica para el ejercicio de sus
funciones de órgano de control. Se crea el Instituto de Estudios del Ministerio Pú-
blico como una unidad administrativa especial, con carácter académico y con las
funciones de asistir al Procurador en el desarrollo de programas de capacitación
orientados a fortalecer la calidad administrativa y a facilitar el reconocimiento y
respeto de los derechos humanos de los distintos grupos existentes en la sociedad
colombiana.
Igualmente, con esta ley se homologa la clasificación de los servidores de la Pro-
curaduría con los de la rama ejecutiva, en los niveles directivo, asesor, ejecutivo, pro-
fesional, técnico y operativo.
El Decreto 262 de 2000: Referido al inicio de este documento.
Ley 1367 del 21 de diciembre de 2009: Finalmente, dentro de esta reseña his-
tórica se encuentra la mencionada ley que tiene por objeto “implementar y fortale-
cer la institución de la conciliación en la jurisdicción de lo contencioso administra-
tivo, promoviendo así la cultura de la conciliación con la oportuna solución de los
conflictos entre el Estado y los ciudadanos”.

Elaborado por:

Jaime Orlando Peña Ortiz


Asesor Despacho del Procurador – Oficina de Planeación
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

PR O C U R A DO R E S EN L A H I STO R I A 31

Entre 1830 y la fecha han desempeñado el cargo de Procurador 58 ciudadanos co-


lombianos, todos ellos destacados por sus amplias calidades morales y su ejemplifi-
cante trayectoria. A continuación, como un reconocimiento a su labor, presentamos
la lista de sus nombres:

NOMBRE PERIODO
Francisco Soto 1830-1831
Joaquín José Gori 1854 (interino)
Lino de Pombo 1854 (interino)
Florentino González 1855-1858
Bartolomé Calvo 1859 -1861 fue presidente (E)
Froilán Largacha 1861
Juan Agustín Uricoechea 1863-1864-1865 fue presidente (E)
C. Nicolás Rodríguez 1867 agosto-octubre-diciembre
Jorge Gutiérrez de Lara 1865-1869
Andrés Cerón 1870-1872
José Araújo 1872 ( noviembre 6)
Ramón Gómez 1871-1877
Manuel María Ramírez 1877 fue presidente (E)
Clímaco Calderón 1882-1883 fue presidente (E)
Fidolo González Linerón 1882-octubre
Carmelo Arango 1884-1888-1889-1890-1892
Nicolás Enciso 1888 enero
Carlos Albán 1889-junio-julio-agosto-septiembre
José Vicente Concha 1894 -1895
Gabriel Rosas 1890-1896-1897-1898-1899-1900-1904
Gerardo Pulecio 1906-1908
Rodolfo Zárate 1906-julio
Ricardo Ochoa González 1909-1917
Ramón Rodríguez Diago 1919-1916
Elías Romero 1920-1923
Carlos Bravo 1923-1925
Gabriel Abadía Méndez 1925-1926
Rafael Escallón 1926-1927-1942-1946
Enrique A. Becerra 1927-1928
Juan de la Cruz Duarte 1928-1930
pro curadurí a general d e l a nació n

32 NOMBRE PERIODO
Clodomiro Ramírez 1930-1934
Gerardo Martínez Pérez 1934-1935
Alberto Enrique Torres 1935-1936
Absalón Fernández de Soto 1936-1937
Hernán Copete Avendaño 1937-1938
José Ramón Lanao Tovar 1938-1942
Rafael Quiñónez Neira 1946-1950
Pedro Alejo Rodríguez 1950-1951
Álvaro Copete Lizaralde 1951-1953
Rodrigo Noguera Laborde 1953-1958-1961
Luis Fernando Reyes Llaña 1953-1954
Eduardo Peñeres Piñeres 1954-1958
Domingo Sarasty 1958 mayo a octubre
Andrés Holguín Holguín 1961-19663
Gustavo Orjuela Hidalgo 1963-1967
Mario Aramburo Restrepo 1967-1970
Jesús Bernal Pinzón 1971-1974
Jaime Serrano Rueda 1974-1978
Guillermo González Charry 1978-1982
Carlos Jiménez Gómez 1982-1986
Carlos Mauro Hoyos 1986-1988
Horacio Serpa Uribe 1988-1989
Alfonso Gómez Méndez 1989-1990
Carlos Gustavo Arrieta 1990-1994
Orlando Vásquez Velásquez 1994-1996
Jaime Bernal Cuéllar 1997-2001
Edgardo José Maya Villazón 2001-2009
Alejandro Ordóñez Maldonado 2009
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

V I C E PR O C U R A DO R E S EN L A H I STO R I A 33

Junto a la figura proba del Procurador se encuentra otra que es de trascendental


importancia institucional; entre 1975 y la fecha han desempeñado el cargo de Vice-
procurador en calidad de titular 15 destacados compatriotas. A continuación, como
un reconocimiento a su labor, presentamos la lista de sus nombres:

NOMBRE PERIODO
Humberto Rueda Silva 10 de marzo de 1975/ 31 de octubre de 1978
Susana Bárbara Montes de Echeverry 1° de noviembre de 1978/ 16 de mayo de 1982
Hernando Baquero Borda 17 de mayo de 1982/ 20 de octubre de 1982
Jaime Ossa Arbeláez 21 de octubre de 1982 /11 de junio de 1985
Jaime Hernández Salazar 6 de julio de 1985/24 de septiembre de 1986
Alfredo Gutiérrez Márquez 14 de octubre de 1986/ 25 de enero de 1988
José Luján Zapata 26 de enero de 1988/ 12 de mayo de 1988
Omar Henry Velasco Ramírez 13 de mayo de 1988/ 2 de mayo de 1989
Miryam Ramos de Saavedra 16 de mayo de 1989/ 16 de mayo de 1993
Álvaro Mauricio Echeverry Gutiérrez 17 de mayo de 1993/ 19 de septiembre de 1994
Orlando Solano Bárcenas 20 de septiembre de 1994/ 15 de enero de 1996
Luis Eduardo Montoya Medina 16 de enero de 1996/ 15 de enero de 1997
Luis Eduardo Montealegre Lynett 16 de enero de 1997/ 10 de enero de 2001
Carlos Arturo Gómez Pavajeau 15 de enero de 2001/17 de enero de 2009
Martha Isabel Castañeda Curvelo 1° de febrero de 2009
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

d e cr et o 2 6 2 d e 2000 35

Diario Oficial No. 43.904, del 22 de febrero de 2000

PRE SI D E NC I A D E L A RE PÚBL I C A
Por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General
de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de com-
petencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funciona-
miento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación,
el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas
situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos.

<Resumen de Notas de Vigencia> Tomadas del texto publicado por la secretaria del
Senado de la República en su página web.
NOTAS DE VIGENCIA GENERALES

- Modificado por la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial No. 47.570 de 21 de diciem-
bre de 2009, 'Por la cual se adicionan unas funciones al Procurador General de la Nación,
sus Delegados y se dictan otras disposiciones'. En virtud de la mencionada norma se crea la
Procuraduría Delegada para la Conciliación Administrativa.
- En criterio de la relatoría para la interpretación del artículo 42 de este decreto debe tenerse en
cuenta lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley 975 de 2005, 'por la cual se dictan disposiciones
para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que
contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones
para acuerdos humanitarios', publicada en el Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005. A
partir de la mencionada ley se dicta el Decreto 4795 de diciembre 12 de 2007 por parte del De-
partamento Administrativo de la Función Pública, con el cual se crearon cargos en la planta de
personal de la PGN para asumir las funciones en la Procuraduría Judicial para la Justicia y la Paz.
- La Ley 878 de enero 2 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.422 de 6 de enero del
mismo año, estableció la prestación del servicio de Auxiliar Jurídico ad honórem para los
egresados de la Carrera de Derecho en la entidad.
- Para la interpretación del artículo 23 de este decreto debe tenerse en cuenta lo dispuesto en
el Decreto 810 de marzo de 2007, publicada en el Diario Oficial No. 46.570 de 14 de marzo de
2007, 'Por el cual se adiciona el Decreto 2390 de 2003, se crea la Unidad de Reacción Inme-
diata para la Transparencia Electoral y se dictan otras disposiciones. 'En el tema en mención
la entidad expidió la Resolución 265 del 26 de agosto de 2009 “Por medio de la cual se crea
la comisión nacional de control y asuntos electorales y los comités regionales provinciales y
distrital de control y asuntos electorales dentro de la PGN y se dictan otras disposiciones”.
- Para la interpretación de los artículos 32 y 47 de este decreto debe tenerse en cuenta lo dispues-
to por el artículo 211 de la Ley 1098 de 2006, 'por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia', publicada en el Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. En especial
lo establecido en el artículo 211 que refiere “funciones de la procuraduría general de
la nación. La Procuraduría General de la Nación ejercerá las funciones asignadas en esta ley
anterior por intermedio de la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la familia, que
a partir de esta ley se denominará la Procuraduría Delegada para la defensa de los derechos de
la Infancia, la Adolescencia y la Familia, la cual a través de las procuradurías judiciales ejercerá
las funciones de vigilancia superior, de prevención, control de gestión y de intervención ante las
autoridades administrativas y judiciales tal como lo establece la Constitución Política y la ley.”
pro curadurí a general d e l a nació n

36 -- Debe tenerse igualmente en cuenta para la interpretación del presente decreto el contenido
del Acto Legislativo No. 01 de 2000 ‘por el cual se modifica el inciso 1o. del artículo 322 de la
Constitución Política de Colombia’, publicada en el Diario Oficial No. 44.138 de 23 de agosto
de 2000, en virtud del cual se modificó el nombre de Santa Fe de Bogotá por el de Bogotá. 

E L PRE SI D E N T E
D E L A RE PÚBL I C A D E C O LOM BI A ,
en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere el numeral 4
del artículo primero de la Ley 573 de 2000, y oído el concepto del Procura-
dor General de la Nación,

D EC RETA :

TÍTULO I

NAT UR AL E Z A JURÍ D I C A

artículo 1. suprema dirección del ministerio público. La Procuraduría Ge-


neral de la Nación es el máximo organismo del Ministerio Público. Tiene autonomía
administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto
Orgánico del Presupuesto Nacional y ejerce sus funciones bajo la suprema dirección
del Procurador General de la Nación.

TÍTULO II

O RG AN I Z AC I Ó N

artículo 2. estructura orgánica . Para el cumplimiento de las funciones cons-


titucionales y legales, la Procuraduría General de la Nación tiene la siguiente estruc-
tura orgánica:
1. nivel central
1.1. despacho del procurador general
1.1.1. Procuraduría Auxiliar para Asuntos Constitucionales
1.1.2. Procuraduría Auxiliar para Asuntos Disciplinarios
1.1.3. Dirección Nacional de Investigaciones Especiales
1.1.4. Oficina de Planeación
1.1.5. Oficina de Selección y Carrera
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

1.1.6. Oficina de Control Interno 37


1.1.7. Oficina de Prensa
1.1.8. Oficina Jurídica
1.1.9. Oficina de Sistemas
1.2. despacho del viceprocurador general
1.2.1. División de Registro y Control y Correspondencia
1.2.2. División de Documentación
1.2.3. División de Seguridad
1.3. sala disciplinaria
1.4. procuradurías delegadas
1.4.1. Procuradurías Judiciales
1.5. instituto de estudios del ministerio público
1.5.1 Consejo Académico
1.5.2. Dirección
1.5.3. División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos
1.5.4. División de Capacitación
1.5.5. División Administrativa y Financiera
1.6. secretaría general
1.6.1 División de Gestión Humana
1.6.2 División Administrativa
1.6.3 División Financiera
1.6.4 División Centro de Atención al Público
1.7. veeduría

2. nivel territorial
2.1. Procuradurías Regionales
2.2. Procuradurías Distritales
2.3. Procuradurías Provinciales

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res.17 Se distribuyen las funciones y competencias de la PGN.
4 de marzo <Ver publicación en el anexo>.
de 2000
Modificada por:
227 de 14 de agosto de 2001
Sobre la competencia de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia y Policía Judi-
cial. Competencia de las Procuradurías Delegadas para conocer de los procesos dis-
ciplinarios contra los Auditores de Guerra.
305 de septiembre 11 de 2002
Modifica el artículo 19, inciso 8, sobre competencia de la Delegada para la Vigilancia
Judicial y la Policía Judicial.
pro curadurí a general d e l a nació n

38 283 de 9 de octubre de 2007


Se modifica el nombre de la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales la cual
se llamará en adelante Procuraduría Delegada para los Asuntos del Trabajo y la Se-
guridad Social.
456 de 04 de noviembre de 2008
Modifica la resolución 17 de 2000, define la competencia de la Procuraduría Delegada
Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Humanos.
47 de 15 de febrero de 2010
Modifica artículo 6 sobre la delegación de funciones y competencias de intervención
ante las autoridades administrativas.
175 de 3 de mayo de 2010
Denomina, delega y asigna funciones a la Procuraduría Delegada para la Conciliación
Administrativa.
Res.18 Se denominan las procuradurías territoriales, se delegan funciones del Procura-
4 de marzo dor General, se distribuyen y asignan competencias de la Procuraduría General
de 2000 de la Nación y se establece la sede y organización territorial de las procuradurías
Regionales, Distritales y Provinciales. Ver publicación en el anexo.
Modificada por:
318 de 6 de septiembre de 2000
Sobre municipio de Chivor, Florencia y Piamonte en el Cauca - Atrato y Barranca de
Upía.
62 de 14 de abril de 2000
Otorga a la Regional de Cundinamarca competencia para conocer en primera ins-
tancia de los procesos disciplinarios seguidos contra los servidores públicos y
particulares.
227 de 14 de agosto de 2001
Sobre la competencia de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia y Policía Judi-
cial. Competencia de las Procuradurías Delegadas para conocer de los procesos dis-
ciplinarios contra los Auditores de Guerra.
282 de 17 de septiembre de 2001
Modifica el artículo 3 numeral 5,3 competencia territorial de la Provincial de Carmen
de Bolívar.
Modificada por:
327 de 13 de septiembre de 2000
Aclara la competencia de la Procuraduría Regional de Cundinamarca.
170 de 11 de junio de 2002
Incluye al municipio de Zapayán, Magdalena, dentro de la Provincial de Carmen de
Bolívar.
323 de 26 de septiembre de 2002
Modifica la competencia de las Procuradurías Regionales de Antioquia y Córdoba y
de las Provinciales de Caucasia, Sopetrán y Concordia.
247 de 12 de septiembre de 2006
Asigna los municipios de Villa de Leyva y Sáchica a la Provincial de Chiquinquirá,
Regional de Boyacá.
89 de 10 de abril de 2007
Asigna a las procuradurías Distritales y Provinciales, la competencia para conocer
en primera instancia las investigaciones que se adelanten contra los Soldados Regu-
lares, profesionales o bachilleres de las Fuerzas Militares y auxiliares bachilleres de la
Policía Nacional.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 213 Define la competencia territorial de las Procuradurías Regionales, Provinciales y 39


6 de mayo Distritales y se establece el mapa territorial de competencias de la Procuraduría
de 2003 General de la Nación. Ver publicación en el anexo.
Modificada por:
247 de 12 de septiembre de 2006
Establece la competencia de los municipios de Villa de Leyva y Sáchica a la Provincial
de Chiquinquirá.
181 de 16 de julio de 2007
Reasigna la competencia territorial de los municipios de Pisba y Paya a la Provincial
de Sogamoso.
266 de 26 de septiembre de 2007
Asigna la competencia territorial de los municipios de Ubalá y Gachalá a la Procura-
duría Distrital de Bogotá.
283 de 9 de octubre 2007
Se modifica el nombre de la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales, la cual
se llamará en adelante Procuraduría Delegada para los Asuntos del Trabajo y la Se-
guridad Social.
237 de 25 de abril de 2008
Asigna a la procuraduría provincial de Ocaña la competencia territorial del munici-
pio de Norosí, Bolívar.
349 de 23 de julio 2008
Asigna a la Provincial de Montería competencia territorial en el municipio de San
José de Ure y a la Provincial de Sincelejo competencia territorial del municipio de
Tuchín.
043 de 24 de febrero de 2009
Competencias de las provinciales de Ocaña y Cúcuta.
155 de 21 de mayo de 2009
Modifica la resolución 213 de 2003, incluye en la competencia de la Provincial de Zi-
paquirá al municipio de la Palma.
216 de 10 de julio de 2009
Incluye en la competencia territorial de la Provincial del Valle de Aburrá al municipio
de Murindó, suprimiéndolo de la Regional Chocó.
Res. 126 Se crea y se asignan funciones a la Procuraduría Tercera Delegada para la Investi-
28 de abril gación y Juzgamiento Penal. Se modifica parcialmente la Resolución 484 de 2005.
de 2009
Modificada por:
172 de 5 de junio de 2009
Aclara la competencia de la Procuraduría Tercera Delegada para la Investigación
y Juzgamiento Penal.

Res. 170 Mediante la cual se crea y se asigna funciones a la Procuraduría Cuarta Delegada
26 de abril para la Investigación y Juzgamiento Penal.
de 2010
<Nota de Vigencia>
Modificado por la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial No. 47.570 de 21 de di-
ciembre de 2009, 'se adicionan unas funciones al Procurador General de la Nación, sus De-
legados y se dictan otras disposiciones'. En virtud del artículo sexto adicionó un cargo de
Procurador delegado y se dio origen a la Delegada para la Conciliación Administrativa.
pro curadurí a general d e l a nació n

40 TÍTULO III

PRO C UR AD O R GE N E R AL D E L A NAC I Ó N

CAPÍTULO I

DI S P O S I C IONE S GENE R A L E S Y F U N C IONE S

artículo 3. elección y posesión. El Procurador General de la Nación será elegi-


do por el Senado de la República para un período personal de cuatro años, de terna
integrada por un candidato del Presidente de la República, uno de la Corte Suprema
de Justicia y uno del Consejo de Estado. El Procurador General tomará posesión ante
el Presidente de la República o ante quien haga sus veces.

artículo 4. inhabilidades. No podrá ser elegido ni desempeñar el cargo de Pro-


curador General de la Nación:
1. Quien padezca alguna afección física o mental debidamente comprobada que
comprometa la capacidad necesaria para el desempeño del empleo.
2. Quien haya sido condenado, en cualquier época, a pena privativa de la libertad,
excepto por delitos políticos o culposos.
3. Quien haya sido condenado, en cualquier época, por delitos contra el patrimo-
nio del Estado, incluidos peculado culposo y por aplicación oficial diferente, o
por enriquecimiento ilícito.
4. Quien se encuentre bajo medida de aseguramiento que implique la privación
provisional de la libertad o haya sido afectado por Resolución de acusación o su
equivalente, debidamente ejecutoriada, excepto por delitos políticos o culposos.
5. Quien se halle en interdicción judicial.
6. Quien haya sido sancionado disciplinariamente, en cualquier época, mediante
decisión ejecutoriada, por falta grave o gravísima.
7. Quien, dentro de los cinco 5 años anteriores, haya sido retirado del servicio por
haber obtenido calificación de servicios insatisfactoria por decisión en firme.
8. Quien haya sido excluido, en cualquier época, del ejercicio de una profesión o
suspendido en su ejercicio.
9. Quien tenga vínculos por matrimonio o unión permanente o de parentesco den-
tro del cuarto grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con
los Senadores que intervienen en su elección, con los miembros de la Corpora-
ción que lo candidatiza para el cargo o con el Presidente de la República.
10. Las demás que señalen la Constitución y la ley.

artículo 5. incompatibilidades. La investidura del cargo de Procurador Gene-


ral de la Nación es incompatible con:
1. El desempeño de otro empleo público o privado.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

2. La celebración de contratos, por sí o por interpuesta persona, con entidades 41


públicas, o la celebración de contratos de prestación de servicios con entidades
privadas.
3. El desarrollo de funciones de árbitro, conciliador o amigable componedor, salvo
que cumpla con estas funciones en razón de su empleo.
4. La condición de miembro activo de la fuerza pública.
5. La gestión profesional de negocios ajenos y el ejercicio de la abogacía o cual-
quier otra profesión u oficio.
6. Las demás que señalen la Constitución Política y las leyes.
parágrafo. En los casos establecidos en los numerales 1, 2 y 5 de este artículo se
exceptúan la docencia y la investigación académica.

artículo 6. falta absoluta . En caso de falta absoluta del Procurador General de


la Nación, se procederá a nueva elección, siguiendo el procedimiento señalado en este
decreto, dentro de los treinta 30 días siguientes a la fecha en que se produzca la falta.
Mientras se realiza la elección y posesión, el Viceprocurador ejercerá como Procura-
dor General de la Nación.

artículo 7. funciones. El Procurador General de la Nación cumple las siguientes


funciones:
1. Representar a la Procuraduría General de la Nación ante las autoridades del po-
der público y los particulares.
2. Formular las políticas generales y criterios de intervención del Ministerio Públi-
co en materia de control disciplinario, vigilancia superior con fines preventivos,
actuación ante las autoridades administrativas y judiciales y centros de conci-
liación, y promoción, protección y defensa de los derechos humanos.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 128 de mayo 20


de 2002, 301 de septiembre 11 de 2002, 349 de 8 de septiembre de 2004, 490 de 10 diciembre 2008,
50 de 26 febrero 2009, 412 de 9 de diciembre de 2009, 140 de 8 de abril de 2010, 210 de 24 de mayo
de 2010, 213 de 26 de mayo de 2010. Directivas: 2 de enero 30 de 2002, 7 y 8 de 21 de mayo de 2004.
Circulares: 4 de 23 de enero de 2004, 11 de 16 de febrero de 2009 y 28 de 14 de mayo de 2009.

3. Expedir, en ejercicio de la suprema dirección del Ministerio Público, los actos


administrativos, órdenes y directrices necesarios para señalar las políticas ge-
nerales y criterios orientadores de actuación de la Defensoría del Pueblo en la
promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 054 de marzo 6


de 2001, 74 de 22 de marzo de 2001, 287 de 5 de julio de 2005, 456 de 04 noviembre 2008, 139 de 8 de
abril de 2010, 140 de 8 de abril de 2010. Directivas: 21 de 27 de diciembre de 2007 y 1 de 1 de abril de
2009. Circular: 22 de 16 de Abril de 2009.
pro curadurí a general d e l a nació n

42 4. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso de la República.


Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 140 de 8 de abril
de 2001. Circular: 5 de 22 de enero de 2010.
5. Ejercer directamente las funciones señaladas en el artículo 278 de la Constitu-
ción Política.
6. Asignar funciones especiales a las dependencias y empleos de la Procuraduría
General de la Nación.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones año 2000: 19 de


4 de marzo, 25 de 14 de marzo, 36 de 23 de marzo, 71 de 11 de mayo, 162 y 163 de 24 de mayo, 180,
181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201,
202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 222 y 227
de 13 de junio, 450 de 12 de diciembre; del año 2001: 42 de 16 de febrero, 52 de 2 de marzo, 60 de
6 de marzo, 89 de 2 de abril, 98 de 17 de abril, 111 y 118 de 25 de abril, 120 y 123 de 2 de mayo, 140
de 17 de mayo, 183 de 4 de julio, 190 de 1 de julio, 213 de 27 de julio, 244 de 23 de agosto, 271 de 10
de septiembre, 383 de 19 de diciembre; del año 2002: 19 de 29 de enero, 37 de 19 de febrero, 92 de
16 de abril, 229 de 19 de julio, 363 de 16 de octubre; del año 2003: 102 de 6 de febrero, 197 de 21 de
abril; del año 2004: 2 de 8 de enero, 93 de 29 de marzo, 100 de 1° de abril, 112 de 16 de abril, 201 de
18 de junio, 298 de 27 de julio, 321 de 17 de agosto, 351 de 8 de septiembre, 362 de 10 de septiembre,
453 de 6 de diciembre; del año 2005: 68 de 7 de marzo, 187 de 9 de junio, 333 de 26 de agosto; del
año 2006: 55 de 28 de febrero, 62 de 10 de marzo, 91 de 20 de abril, 114 de mayo 10, 154 de 14 de
junio, 205 de 31 de julio, 224 de 18 de agosto, 247 de 12 de septiembre, 283 de 9 de octubre, 349 de
27 de noviembre, 391 de 29 de diciembre; del año 2007: 4 de 15 de enero, 45 de 22 de febrero, 58 de
7 de marzo, 69 de 16 de marzo, 70 de 16 de marzo, 181 de 16 de julio, 204 de 3 de agosto, 266 de 26
septiembre, 283 de 9 octubre, 297 de 22 de octubre; del año 2008: 22 de 24 de enero, 237 de 25 abril,
295 de 16 de junio, 320 de 7 julio, 349 de 23 de julio, 445 de 20 de octubre, 461 de 7 noviembre, 471
de 12 noviembre, 478 de 24 de noviembre; del año 2009: 4 de 7 de enero, 43 de 24 febrero, 49 de 25
de febrero, 126 de 28 de abril, 155 de 21 de mayo, 160 de 26 de mayo, 172 de 5 de junio, 208 de 8 de
julio, 210 de 9 de julio, 216 de 10 de julio, 345 de 28 de octubre, 361 de 8 de noviembre; del año 2010:
29 de 22 de enero, 86 de 4 de marzo, 99 de 8 de marzo, 116 de 24 de marzo, 131 de 6 de abril, 156 de
16 de abril, 158 de 19 de abril, 170 de 26 de abril, 180 de 4 de mayo, 189 de 6 de mayo, 192 de 10 de
mayo, 208 de 21 de mayo, 221 de 31 de mayo, 241 de 10 de junio, 250 de 21 de junio, 261 y 262 de 1
de julio, 285 de 27 de julio y 342 de 20 de septiembre.

7. Expedir los actos administrativos, órdenes, Directivas y Circulares que sean ne-
cesarios para el funcionamiento de la entidad y para desarrollar las funciones
atribuidas por la ley.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2000: 17 y


18 de 4 de marzo, 62 de 14 de abril, 318 de 6 de septiembre, 327 de 13 de septiembre, 357 de 5 de
octubre, 450 de 12 de diciembre; año 2001: 38 de 7 de febrero, 62 de 13 de marzo, 71 de 20 de marzo,
136 de 14 de mayo, 185 de 6 de julio, 227 de 14 de agosto, 282 de 1° septiembre; año 2002: 170 de 11
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

de junio, 305 de 11 de septiembre, 323 de 26 de septiembre; año 2003: 150 de 5 de marzo; 166 de 19 43
de marzo, 202 de 28 de abril, 269 de 13 de junio; año 2004: 342 de 3 de septiembre; año 2005: 53 de
23 de febrero, 63 de 3 de marzo, 92 de 30 de marzo, 123 de 26 de abril, 478 de 22 de diciembre; año
2006: 247 de 12 de septiembre, 273 de 2 de octubre, 297 de 20 de octubre, 383 de 20 de diciembre;
año 2007: 70 de 16 de marzo, 82 y 83 de 30 de marzo, 89 de 10 de abril, 278 de 3 octubre, 283 de 9
de octubre, 322 de 13 noviembre, 324 de 15 noviembre; año 2008: 127 y 128 de 3 abril, 377 de 21 de
agosto, 411 de 22 de septiembre, 455 de 31 de octubre de 2008, 456 de 04 noviembre, 464 de 13 de
noviembre, 478 de 24 de noviembre; año 2009: 49 de 25 de febrero, 74 de 18 de marzo, 86 de 20 de
marzo, 99 de 27 de marzo, 124 de 27 de abril, 158 de 21 de mayo, 168 de 2 de junio, 198 de 18 de
junio, 230 de 3 de agosto, 239 del 5 de agosto, 243 de 6 de agosto, 265 de 26 de agosto, 368 de 9 de
noviembre; año 2010: 47 de 15 de febrero, 111 de 18 de marzo, 128 de 26 de marzo, 175 y 176 de 3 de
mayo, 232 de 2 de julio, 235 de 10 de julio, 280 de 23 de julio y 309 de 24 de agosto. Directivas: año
2004: 01 del 29 de enero, 7, 8 y 9 de 21 de mayo, 13 de 2 de julio; año 2007: 17 de 8 de octubre; año
2008: 1 de 17 de enero, 4 de 26 de febrero, 07 de 10 de marzo, 11 de 13 de mayo, 15 de 19 de junio;
año 2009: 7 de 21 de octubre. Circulares: año 2003: 10 de 18 de febrero, 41 de 16 de junio, 77 de 7 de
noviembre; año 2004: 43 de 26 de agosto; año 2005: 41 de 18 de agosto; año 2007: 20 de 18 de abril,
42 de 2 de agosto, Conjunta 66 de 9 de noviembre; año 2008: 7 de 31 de enero, 14 de 6 de marzo, 37 y
39 de 28 de julio, 67 de 1° de diciembre; año 2009: 4 y 5 de 3 de febrero, 10 de 25 de febrero, 21 del 20
de marzo, 26 de 21 de abril, 28 de 14 de mayo, 38 de 24 de junio, 46 de 3 de agosto, 47, 48 y 49 de 11
de agosto, 50 de 12 de agosto, 61 de 28 de septiembre, 62 de 5 de octubre, 68 de 9 de octubre, 79 de
11 de noviembre; año 2010: 2 de 15 de enero, 9 de 22 de febrero, 31 de 31 de mayo, 38 de 9 de julio.
Instructivos: año 2008: 23 de 30 de enero, 25 de 5 de febrero, 26 de 12 de febrero, 28 de 14 de mayo,
32 de 8 de septiembre, 33 de 16 de octubre, 35 de 24 de octubre, 36 de 30 de octubre, 37 de 26 de
noviembre, 38 de 18 noviembre; año 2009: 1 de 22 de abril y AS-10 de 2 de diciembre.

Nota de Vigencia
-- La ley 878 de enero 2 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.422 de 6 de enero del
mismo año, estableció la prestación del servicio de Auxiliar Jurídico ad honórem para los
egresados de la Carrera de Derecho en la entidad.

8. Distribuir las funciones y competencias atribuidas en la Constitución o la ley a


la Procuraduría General de la Nación, entre las distintas dependencias y servi-
dores de la entidad, atendiendo criterio de especialidad, jerarquía y las calida-
des de las personas investigadas, cada vez que por necesidades del servicio se
requiera.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones año 2000: 17 y


18 de 4 de marzo, 62 de 14 de abril,71 de 11 de mayo, 162 y 163 de 24 de mayo, 180, 181, 182, 183,
184,185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205,
206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 222 y 227 de 13 de junio, 318 de
6 de septiembre y 327 de 13 de septiembre; del año 2001: 42 de 16 de febrero, 52 de 2 de marzo, 60
de 6 de marzo, 89 de 2 de abril, 98 de 17 de abril, 111 y 118 de abril 25, 120 y 123 de 2 de mayo, 140
pro curadurí a general d e l a nació n

44 de 17 de mayo, 190 de 1° de julio, 213 de 27 de julio, 227 de 14 de agosto, 244 de 23 de agosto, 271 de
10 de septiembre, 282 de 17 de septiembre, 383 de 19 de diciembre; del año 2002: 19 de 29 de enero,
37 de 19 de febrero, 92 de 16 de abril, 170 de 11 de junio, 229 de 19 de julio, 305 de 11 de septiembre,
323 de 26 de septiembre, 346 de 3 de octubre; del año 2003: 102 de 6 de febrero, 166 de 19 de marzo;
del año 2004: 2 de 8 de enero, 93 de 29 de marzo, 100 de 1° de abril, 112 de 16 de abril, 298 de 27 de
julio, 317 de 12 de agosto, 351 de 8 de septiembre, 362 de 10 de septiembre, 478 de 23 de diciembre;
del año 2005: 170 de 31 de mayo; del año 2006: 62 de 10 de marzo, 91 de 20 de abril, 114 de mayo 10,
154 de 14 de junio, 205 de 31 de julio, 247 de 12 de septiembre, 283 de 9 de octubre; del año 2007: 58
de 7 de marzo, 69 de 16 de marzo, 89 de 10 de abril, 181 de 16 de julio, 204 de 3 de agosto, 266 de 26
septiembre, 283 de 9 octubre; del año 2008: 22 de 24 de enero, 237 de 25 de abril, 278 de 29 de mayo,
295 de 16 de junio, 320 de 7 de julio, 349 de 23 de julio, 445 de 20 de octubre, 456 de 4 de noviembre,
478 de 24 de noviembre; del año 2009: 4 de 7 de enero, 43 de 24 febrero, 126 de 28 de abril, 155 de 21
de mayo, 172 de 5 de junio, 216 de 10 de julio, 345 de 28 de octubre; del año 2010: 47 de 15 de febrero,
86 de 4 de marzo, 99 de 8 de marzo, 116 de 24 de marzo, 131 de 6 de abril, 156 de 16 de abril, 158 de
19 de abril, 170 de 26 de abril, 175 de 3 de mayo, 180 y 187 de 4 de mayo, 189 de 6 de mayo, 192 de 10
de mayo, 208 de 21 de mayo, 221 de 31 de mayo, 228 de 2 de junio, 241 de 10 de junio, 261 de 1° de
julio y 342 de 20 de septiembre. Directivas: 3 de 27 de mayo y 4 de 2 de junio de 2009.

9. Expedir el reglamento interno de la Sala Disciplinaria.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resolucion: 19 de 4 de marzo


de 2000.

10. Formular las políticas académicas y los criterios generales que deben regir la
labor de investigación científica y capacitación del instituto de estudios del mi-
nisterio público.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 324 de 15 de


noviembre 2007, 487 de 5 de diciembre de 2008, 343 de 28 de octubre de 2009, 362 de 6 de noviembre
de 2009, 107 de 15 de marzo de 2010, 232 de 2 de julio de 2010.

11. Propiciar la búsqueda de soluciones a conflictos sociales y políticos, cuando sea


necesario para defender el orden jurídico, los derechos y garantías fundamenta-
les o el patrimonio público.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 292 de 20 de octubre


de 2006, 28 de 30 de enero de 2007, 434 de 10 de octubre de 2008 y 501 de 18 de diciembre de 2008.
Directiva: 6 de 15 de marzo de 2010. Circulares: 20 de 18 de abril de 2007 y 42 de 2 de agosto de 2007.

12. Solicitar ante la Corte Constitucional la revisión de fallos de tutela, cuando lo


considere necesario en defensa del orden jurídico, el patrimonio público o de los
derechos y garantías fundamentales.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Directiva: 6 de 15 de marzo de 45


2010.

13. Rendir conceptos en los casos de reserva de identidad de funcionarios judiciales


y testigos y de beneficios por colaboración eficaz de acuerdo con lo previsto en
la ley.
14. Solicitar intervenciones humanitarias a las organizaciones y organismos nacio-
nales e internacionales responsables de la protección y defensa de los derechos
humanos y del derecho internacional humanitario, cuando sea necesario para
defender estos derechos.
15. Actuar en la mediación y búsqueda de soluciones en los conflictos que se oca-
sionen por violación de los tratados internacionales sobre derechos humanos y
derecho internacional humanitario ratificados por Colombia.
16. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen fun-
ciones públicas, inclusive los de elección popular; ejercer preferentemente el
poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes e imponer
las respectivas sanciones conforme a la ley.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 62 de 13 de


marzo de 2001 y 368 de 13 de diciembre de 2006. Directivas: 2 de 30 de enero de 2002, 3 de 6 de
marzo de 2003 y 10 de 2 de noviembre de 2006.

17. Asumir el conocimiento de los procesos disciplinarios e intervenir ante las auto-
ridades judiciales o administrativas cuando la importancia o trascendencia del
asunto requieran su atención personal.
Los procesos disciplinarios que asuma el Procurador General de la Nación serán de
única instancia.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Inciso 2o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-429-01
de 2 de mayo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.  

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Circulares: 41 de 19 de julio de


2007 y 36 de 28 de julio de 2008.

18. Coordinar y controlar el cumplimiento de la función disciplinaria.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2001: 62 de


13 de marzo; año 2002: 108 de 3 de mayo, 143 de 27 de mayo y 346 de 3 de octubre; año 2003: 156
del 10 de marzo, 375 de 5 de septiembre, 381 de 8 de septiembre; año 2004: 296 del 26 de julio, 317
de 12 de agosto; año 2005: 304 de 27 de julio, 371 de 6 de octubre, 393 de 21 de octubre, 394 de 24
pro curadurí a general d e l a nació n

46 de octubre, 484 de 29 de diciembre; año 2006: 171 de 27 de junio, 391 de 29 de diciembre; año 2007:
255 de 11 de septiembre; año 2008: 115 de 25 de marzo, 278 de 29 mayo, 464 de 13 de noviembre;
año 2009: 84 de 20 de marzo; año 2010: 187 de 04 de mayo, 215 de 28 de mayo, 227 de 2 de junio, 251
de 23 de junio. Directivas: 16 de 6 de septiembre de 2004, 4 de 26 de febrero, 15 de junio 19 y 21 de
13 de noviembre de 2008 y 10 de 12 de mayo de 2010. Circulares: 31 de junio 6 de 2007, 34 de 22 de
julio de 2008 y 39 de 28 de julio de 2008.

19. Crear comisiones disciplinarias especiales de servidores de la Procuraduría Ge-


neral o designar a un funcionario especial de la misma para adelantar investiga-
ciones disciplinarias y fallar, así como para decretar la suspensión provisional,
cuando la gravedad, importancia o trascendencia pública del hecho lo ameri-
ten, para lo cual podrá desplazar al funcionario del conocimiento.
En este evento, el fallo será proferido por quien presida la comisión o por el fun-
cionario designado, que, en todo caso, deberá ser de igual o superior jerarquía que el
funcionario desplazado. La apelación se surtirá ante el superior funcional de quien
tomó la decisión en primera instancia.
Salvo lo dispuesto en los numerales 24 y 25 de este artículo, corresponde a la
Sala Disciplinaria conocer en segunda instancia los procesos en los cuales el Pro-
curador General de la Nación o el Viceprocurador General sea el superior funcional.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resolución: 92 de 30 de marzo


de 2005.

20. Comisionar a los servidores de la entidad para instruir actuaciones disciplina-


rias de su competencia o de otras dependencias de la entidad, al igual que para
la práctica de pruebas.
21. Conocer en única instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra
los congresistas, por faltas cometidas con anterioridad a la adquisición de dicha
calidad o durante su ejercicio, en este último caso aunque hayan dejado de ser
congresistas.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resolución: 82 de 19 de marzo


de 2009.

22. Conocer en única instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra
el Vicepresidente de la República, los Ministros del Despacho, el Contralor Gene-
ral de la República, el Defensor del Pueblo, el Gerente del Banco de la República
y demás miembros de su Junta Directiva, el Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá
D. C., por faltas cometidas con anterioridad a la adquisición de dicha calidad o
durante su ejercicio, en este último caso aunque hayan dejado de ejercer el cargo.
23. Conocer en única instancia los procesos disciplinarios que se adelanten con-
tra los Magistrados del Consejo Nacional Electoral, el Auditor de la Contraloría
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

General de la República, el Registrador Nacional del Estado Civil, el Contador 47


General, los Generales de la República y oficiales de rango equivalente, el Per-
sonero y el Contralor de Santa Fe de Bogotá, D. C., los Directores de Departa-
mentos Administrativos del orden nacional y del Distrito Capital, los miembros
de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión y demás servidores
públicos del orden nacional de igual o superior categoría, por hechos cometidos
en ejercicio de sus funciones.
24. Conocer en única instancia los procesos disciplinarios a que se refiere el artículo
72 de este decreto.
25. Decidir en segunda instancia los procesos disciplinarios, que conozcan en pri-
mera instancia el Viceprocurador General o la Sala Disciplinaria.
26. Revocar de oficio sus propios actos y los expedidos en materia disciplinaria por
los servidores de la Procuraduría General de la Nación, cuando sea procedente
de acuerdo con la ley.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Directiva: 11 de 19 de julio de


2007. Circular: 65 de 7 de noviembre de 2007.

27. Revocar a solicitud de parte sus propios actos y los expedidos en materia disci-
plinaria por los servidores de la Procuraduría General de la Nación, cuando sea
procedente de acuerdo con la ley y no esté asignada a otra dependencia de la
entidad.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Circular: 65 de 7 de noviembre


de 2007.

28. Revocar, de oficio o a solicitud de parte, los demás actos administrativos expe-
didos por cualquier servidor público de la entidad.
29. Aprobar los reglamentos que expidan los organismos de la rama ejecutiva del
poder público, las entidades descentralizadas del orden nacional, las goberna-
ciones y las alcaldías de los distritos especiales, relativos a la tramitación in-
terna de las peticiones y la manera de atender las quejas relacionadas con los
servicios a su cargo.
30. Adelantar gestiones ante entidades nacionales o extranjeras, con el fin de esta-
blecer relaciones interinstitucionales o celebrar convenios que contribuyan al
cumplimiento de las funciones del Ministerio Público.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 054 de marzo 6


de 2001 y 287 de 5 de julio de 2005.

31. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los funcionarios de su


despacho, el Viceprocurador, los procuradores delegados, los procuradores dis-
pro curadurí a general d e l a nació n

48 tritales, el Secretario General, el Veedor, el Director del Instituto de Estudios del


Ministerio Público, los delegados del Procurador en las Comisiones de Personal
y de Carrera de la Procuraduría General, así como las recusaciones que contra
ellos se formulen.
En relación con los procuradores delegados con funciones de intervención ante
las autoridades judiciales, el Procurador General ejercerá esta función cuando la ley
no disponga otra cosa.

32. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los servidores públi-
cos que desempeñen funciones a nivel nacional y carezcan de superior jerár-
quico, así como el Alcalde Mayor, el Personero y el Contralor de Santa Fe de
Bogotá, D. C. Igualmente, conocerá las recusaciones que contra ellos se formu-
len, de conformidad con lo previsto en el artículo 30 del Código Contencioso
Administrativo.
33. Designar el funcionario que conocerá de los asuntos en los cuales al Viceprocu-
rador General le sea aceptado impedimento o resultare procedente una recusa-
ción. Igual atribución tendrá cuando decida directamente sobre el impedimen-
to o la recusación de cualquier servidor público.
34. Crear comités asesores y grupos de trabajo para el cumplimiento de las funcio-
nes de la entidad y los previstos en la ley.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2002: 128 de
mayo 20, 225 de 18 de julio, 301 de 11 de septiembre, 359 de 10 de octubre; año 2003: 167 de 19 de
marzo, 206 de 2 de mayo, 248 de 3 de junio; año 2004: 112 de 16 de abril, 201 de 18 de junio; año
2005: 148 de 17 de mayo, 355 de 22 de septiembre; año 2006: 111 de 8 de mayo, 171 de 27 de junio,
297 de 20 de octubre; año 2007: 127 de 22 de mayo, 216 de 15 de abril, 269 del 22 de mayo; año 2008:
502 de 18 de diciembre, 269 del 22 de mayo año 2009: 52 de 3 de marzo, 82 de 19 de marzo, 87 de 20
de marzo, 239 del 5 de agosto, 248 de 11 de agosto, 316 y 321 de 2 de octubre, 323 de 10 de octubre,
396 de 30 de noviembre; año 2010: 44 de 10 de febrero, 46 de 15 de febrero, 48 de 15 de febrero,
70 de 26 de febrero, 139 de 8 de abril, 147 de 12 de abril, 149 de 12 de abril, 242 de 17 de junio.

35. Organizar, en las entidades territoriales, oficinas especiales de las diferentes


dependencias de la Procuraduría, con las funciones establecidas en este decre-
to, según las necesidades del servicio, sin establecer a cargo del Tesoro Público
obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la
Ley de Apropiaciones.
36. Expedir, como supremo director del Ministerio Público, las Directivas y Circula-
res que resulten conducentes para el ejercicio de las funciones públicas y para
prevenir la comisión de faltas disciplinarias de los servidores públicos.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 346 de 3 de


octubre de 2002. Directivas: año 2002: 2 de 30 de enero; año 2003: 03 de 6 de marzo; año 2004:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

01 del 29 de enero, 7, 8 y 9 de 21 de mayo, 13 de 2 de julio, 16 de 6 de septiembre; año 2006: 10 de 49


2 de noviembre año 2007: 11 de 19 de julio, 17 de 8 de octubre, 19 de 23 de noviembre, 21 de 27
diciembre; año 2008: 1 de 17 de enero, 4 de 26 de febrero, 07 de 10 de marzo, 11 de 13 de mayo, 13 de
16 de junio, 15 de 19 de junio, 21 de 13 de noviembre; año 2009: 1 de 1° de abril, 3 de 27 de mayo, 4
de 2 de junio, 7 de 21 de octubre; año 2010: 1 de 16 de febrero, 2 de 19 de febrero, 6 de 15 de marzo,
7 de 18 de marzo, 10 de 12 de mayo y 11 de 14 de julio. Circulares: año 2001: 7 de 16 de marzo; año
2002: 48 de 22 de agosto; año 2003: 10 de 18 de febrero, 41 de 16 de junio, 77 de 7 de noviembre; año
2004: 4 de 23 de enero, 17 de 27 febrero, 34 de 8 de julio, 43 de 26 de agosto; año 2005: 41 de 18 de
agosto; año 2007: 4 de 7 de febrero, 20 de 18 de abril, 22 de 15 de junio, 31 de 6 de junio, 41 de 19 de
julio, 42 de 2 de agosto, 65 de 7 de noviembre, conjunta 66 de 9 de noviembre; año 2008: 7 de 31 de
enero, 8 de 18 de febrero, 14 de 6 de marzo, 34 de 22 de julio, 36, 37 y 39 de 28 de julio, 56 de 28 de
octubre, 67 de 1° de diciembre; año 2009: 3 de 30 de enero, 4 y 5 de 3 de febrero, 10 de 25 de febrero,
11 de 16 de febrero, 21 de 20 de marzo, 22 de 16 de abril, 24 de 17 de abril, 26 de 21 de abril, 28 de 14
de mayo, 38 de 24 de junio, 44 y 46 de 3 de agosto, 47, 48 y 49 de 11 de agosto, 50 de 12 de agosto, 56
de 31 de agosto, 61 de 28 de septiembre, 62 de 5 de octubre, 66 de 5 de octubre, 68 de 9 de octubre,
71 de 14 de octubre, 79 de 11 de noviembre, 80 de 27 de noviembre; año 2010: 2 de 15 de enero, 5 de
22 de enero, 9 de 22 de febrero, 25 de 15 de abril, 31 de 31 de mayo, 38 de 9 de julio.

37. Solicitar la suspensión de actuaciones administrativas o la revocatoria de los


actos administrativos a ellas referentes en defensa del orden jurídico o del patri-
monio público.
38. Organizar las dependencias de la Procuraduría General de la Nación para su ade-
cuado funcionamiento conforme a las reglas y principios establecidos en este de-
creto y denominarlas de acuerdo con las necesidades del servicio, sin establecer a
cargo del Tesoro Público obligaciones que excedan el monto global fijado para el
respectivo servicio en la Ley de Apropiaciones.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Numeral 38 declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-429-01
de 2 de mayo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería, salvo el aparte tachado
que se declara INEXEQUIBLE.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2000: 17 de 4


de marzo, 189 de 13 de junio; año 2001: 60 de 6 de marzo, 383 de 19 de diciembre, 206 de 2 de mayo,
207 de 2 de mayo; año 2004: 93 de 29 de marzo, 351 de 8 de septiembre, año 2006: 62 de 10 de marzo,
247 de 12 de septiembre, 273 de 2 de octubre, 283 de 9 de octubre; año 2007: 181 de 16 de julio, 266
de 26 septiembre, 283 de 9 octubre; año 2008: 237 de 25 de abril, 295 de 16 de junio, 320 de 7 julio,
349 de 23 de julio, 374 de 21 agosto, 375 de 21 de agosto, 411 de 22 septiembre, 445 de 20 de octubre,
471 de 12 noviembre; año 2009: 126 de 28 de abril, 155 de 21 de mayo, 172 de 5 de junio, 216 de 10
de julio, 237 de 3 de agosto, 345 de 28 de octubre; año 2010: 116 de 24 de marzo, 170 de 26 de abril,
180 de 4 de mayo, 189 de 6 de mayo, 208 de 21 de mayo.
pro curadurí a general d e l a nació n

50 39. Distribuir y reubicar los empleos de la planta de personal globalizada, entre las
distintas dependencias de la Procuraduría, y fijar el número de integrantes de la
Sala Disciplinaria, de acuerdo con las necesidades del servicio.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones año 2000: 17 y 18


de 4 de marzo, 62 de 14 de abril, 71 de 11 de mayo, 162 y 163 de 24 de mayo, 180, 181, 182, 183, 184,
185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206,
207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 222 y 227 de 13 de junio, 318 de 6
de septiembre, 327 de 13 de septiembre, 450 de 12 de diciembre; del año 2001: 42 de 16 de febrero,
52 de 2 de marzo, 60 de 6 de marzo, 89 de 2 de abril, 98 de 17 de abril, 111 y 118 de abril 25, 120 y
123 de 2 de mayo, 140 de 17 de mayo, 183 de 4 de julio de 2001, 190 de 1° de julio, 213 de 27 de julio,
227 de 14 de agosto, 244 de 23 de agosto, 271 de 10 de septiembre, 282 de 17 de septiembre, 383 de
19 de diciembre; del año 2002: 19 de 29 de enero, 37 de 19 de febrero, 92 de 16 de abril, 170 de 11 de
junio, 229 de 19 de julio, 305 de 11 de septiembre, 323 de 26 de septiembre, 346 de 3 de octubre; del
año 2003: 102 de 6 de febrero, 166 de 19 de marzo; del año 2004: 2 de 8 de enero, 93 de 29 de marzo,
100 de 1° de abril, 112 de 16 de abril, 197 de 21 de julio, 298 de 27 de julio, 317 de 12 de agosto, 321
de 17 de agosto, 351 de 8 de septiembre, 362 de 10 de septiembre, 453 de 6 de septiembre, 478 de 23
de diciembre; del año 2005: 170 de 31 de mayo, 187 de 9 de junio, 333 de 26 de agosto; del año 2006:
55 de 28 de febrero, 62 de 10 de marzo, 91 de 20 de abril, 114 de 10 de mayo, 154 de 14 de junio, 205
de 31 de julio, 224 de 18 de agosto, 283 de 9 de octubre, 349 de 27 de noviembre; del año 2007: 4 de
15 de enero, 58 de 7 de marzo, 69 de 16 de marzo, 89 de 10 de abril, 204 de 3 de agosto; del año 2008:
22 de 24 de enero, 278 de 29 de mayo, 295 de 16 de junio, 320 de 7 julio, 445 de 20 de octubre, 456 de
4 de noviembre, 478 de 24 de noviembre; del año 2009: 4 de 7 de enero, 126 de 28 de abril, 172 de 5
de junio, 208 de 8 de julio, 345 de 28 de octubre; del año 2010: 47 de 15 de febrero, 86 de 4 de marzo,
99 de 8 de marzo, 116 de 24 de marzo, 131 de 6 de abril, 156 de 16 de abril, 158 de 19 de abril, 170 de
26 de abril, 175 de 3 de mayo, 180 y 187 de 4 de mayo, 189 de 6 de mayo, 192 de 10 de mayo, 208 de
21 de mayo, 221 de 31 de mayo, 241 de 10 de junio, 250 de 21 de junio, 261 y 262 de 1° de julio, 285
de 27 de julio y 342 de 20 de septiembre.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Numeral 39 declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-429-01
de 2 de mayo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.

40. Distribuir, fijar la sede y la circunscripción territorial de los empleos de asesor


de su despacho, de las diferentes dependencias y de cada uno de los empleos de
la entidad, de acuerdo con las necesidades del servicio.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Numeral 40 declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-429-01
de 2 de mayo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

41. Expedir los planes indicativos y de acción de la entidad, así como los manua- 51
les de control interno de gestión, de funciones y requisitos específicos y de
procedimientos.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2000: 450
de 12 de diciembre; año 2001: 323 de 26 de octubre; año 2003: 254 de 12 de junio, 381 de 8 de
septiembre; año 2005: 68 de 7 de marzo; año 2006: 228 de 28 de agosto, 338 de 23 de noviembre; año
2007: 159 de 25 de junio, 292 de 19 octubre; 341 de 28 noviembre, 366 de 20 diciembre; año 2008: 30
de 1° de febrero, 43 de 14 de febrero, 287 de 10 de junio, 487 de 5 diciembre; 399 de 30 de noviembre,
año 2009: 97 de 27 de marzo; año 2010: 149 de 12 de abril.

42. Expedir los planes de incentivos no pecuniarios para los servidores de la entidad.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2002: 452 de
2 de diciembre; año 2004: 394 de 13 de octubre; año 2005: 68 de 7 de marzo, 136 de 4 de mayo, 227
de 24 de junio; año 2006: 30 de 25 de enero, 281 de 9 de octubre; año 2007: 333 de 21 de noviembre;
año 2008: 44 de 14 febrero, 207 de 4 de abril, 424 de 3 octubre, 458 de 5 de noviembre; año 2009: 158
de 21 de mayo, 243 de 6 de agosto y 388 de 24 de noviembre.

43. Establecer mecanismos que permitan que los empleados evalúen la gestión in-
tegral de su respectiva dependencia.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 40 de 12 de enero


de 2007.

44. Establecer mecanismos que permitan realizar evaluaciones periódicas de ac-


tualización de conocimientos y sobre el desempeño laboral de los funcionarios
de libre nombramiento y remoción, cuando lo considere necesario para garanti-
zar la eficiencia en la prestación del servicio público de la entidad.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Numeral 44 declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional me-
diante Sentencia C-429-01 de 2 de mayo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Ren-
tería, 'bajo el entendimiento de que tales evaluaciones no impiden el ejercicio por parte del
Procurador de la potestad discrecional de libre nombramiento y remoción, respecto de los
empleos que pertenezcan a esta categoría; y que los aspectos allí señalados no son los únicos
supuestos de evaluación o aspectos a evaluar'.

45. Ejercer la suprema dirección y administración del sistema de carrera de la enti-


dad, en desarrollo de lo cual deberá:
a) Definir las políticas para la elaboración y aplicación de las pruebas que se utili-
zarán en los concursos y determinar los parámetros para su calificación.
pro curadurí a general d e l a nació n

52 b) Adoptar los instrumentos necesarios para el cumplimiento de los fines de cada


una de las etapas del proceso de selección.
c) Designar a las personas que integrarán el jurado encargado de elaborar y califi-
car las pruebas de pregunta abierta y la entrevista y de resolver las reclamacio-
nes relacionadas con estas pruebas.
d) Definir las condiciones de las convocatorias para los concursos de méritos y
suscribirlas.
e) Excluir de la lista de elegibles, a solicitud de la Comisión de Carrera de la Procu-
raduría General, a las personas que hubieren sido incluidas en ella, cuando se
demuestre la existencia de irregularidades en el proceso de inclusión en la lista.
f) Declarar desiertos los concursos, cuando se presenten las causales establecidas
en este decreto.
g) Revocar, a solicitud de la Comisión de Carrera de la Procuraduría General, los
nombramientos efectuados, cuando se demuestre la existencia de irregularida-
des en el proceso de selección.
h) Fijar las políticas sobre estudios e investigaciones en asuntos relacionados con
la administración de la carrera.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2007: 365 de
18 de diciembre; año 2008: 367 de 14 de agosto, 485 de 5 de diciembre; año 2009: 232 de 3 de agosto.

46. Aprobar el reglamento interno del Instituto de Estudios del Ministerio Público.
47. Ejercer la ordenación del gasto de la Procuraduría General de la Nación, con
sujeción a las disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del Presupuesto Ge-
neral de la Nación y a las normas reglamentarias.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resolución: año 2000: 25 de 14


de marzo.

48. Presentar a consideración del Gobierno Nacional el anteproyecto de presupues-


to de la Procuraduría General de la Nación.
49. Administrar los bienes y recursos destinados al funcionamiento de la Procura-
duría General.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2005: 302 de
25 de julio; año 2006: 114 de 10 de mayo, 256 de 15 de septiembre; año 2009: 322 de 2 de octubre;
año 2010: 235 de 10 de julio. Circular: 25 de 15 de abril de 2010.

50. Recibir, o autorizar a los procuradores territoriales para recibir donaciones o


aceptar bienes en comodato para el cumplimiento de los fines de la Procuradu-
ría General de la Nación.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

51. Expedir el reglamento de seguridad y protección de los servidores y ex servido- 53


res de la Procuraduría General de la Nación.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resolución: 109 de 3 de abril de


2009. Circulares: 48 de 22 de agosto de 2002, 50 de 21 de diciembre de 2007 y 71 de 14 de octubre
de 2009.

52. Suscribir los actos y contratos que se requieran para el funcionamiento de la


entidad.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2000: 25 de


14 de marzo; año 2001: 340 de 14 de noviembre; año 2005: 382 de 14 octubre; año 2008: 8 de 18 de
febrero, 383 de 28 agosto. Circulares: 24 de 17 de abril de 2009, 66 de 5 de octubre de 2009 y 35 de
3 de junio de 2010.

53. Fijar los parámetros de las campañas institucionales necesarias para el cumpli-
miento de las funciones de la Procuraduría General de la Nación que podrán ser
divulgadas en los medios de comunicación.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 323 de 26 de


octubre de 2001 y 254 de 12 de junio de 2003. Circulares: 3 de 30 de enero de 2009 y 44 de 3 de
agosto de 2009.

54. Conceder comisiones a los servidores de la entidad.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 344 de 28 de


octubre de 2009 y 235 de 10 de julio de 2010. Circulares: 4 de 7 de febrero de 2007 y 56 de 31 de
agosto de 2009.

55. Conceder permisos al Viceprocurador, a los procuradores delegados, a los pro-


curadores auxiliares, a los directores, a los procuradores regionales, a los procu-
radores distritales y a los servidores de su dependencia.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 67 de 24 de


febrero de 2010. Circulares : 7 de 16 de marzo de 2001, 17 de 27 de febrero de 2004, 34 de 8 de julio
de 2004, 80 de 27 de noviembre.

56. Conceder licencias no remuneradas a los servidores de la entidad para adelan-


tar estudios.
57. Dar posesión al Viceprocurador General, a los Procuradores Delegados, a los
Procuradores Auxiliares, a los Directores y al Secretario General.
58. Las demás que le señalen la Constitución y la ley.
pro curadurí a general d e l a nació n

54 Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 116 de 17 de


febrero de 2003, 369 y 372 de 20 diciembre de 2007 y 93 de 6 de marzo de 2008. Directivas: 2 de 19
de febrero, 7 de 18 de marzo y 11 de 14 de julio de 2010.

parágrafo. El Procurador General de la Nación ejercerá directamente las funciones


que le otorga el artículo 278 de la Constitución Política. Las señaladas en el artículo
277 constitucional y las demás atribuidas por el legislador podrá ejercerlas por sí, o
delegarlas en cualquier servidor público o dependencia de la entidad, en los térmi-
nos establecidos en este decreto.
Las funciones y competencias que en este decreto se atribuyen a las procura-
durías delegadas, territoriales y judiciales, se ejercerán si el Procurador General de
la Nación resuelve asignarlas, distribuirlas o delegarlas en virtud de las facultades
previstas en este artículo. No obstante, el Procurador General podrá ejercer dichas
funciones, pudiendo asumirlas en cualquier momento o delegarlas en otros funcio-
narios, dependencias de la entidad o comisiones especiales disciplinarias cuando lo
considere necesario para garantizar la transparencia, imparcialidad y demás princi-
pios rectores de la función administrativa y disciplinaria.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Inciso 2o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-429-01
de 2 de mayo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.  

Las competencias disciplinarias consagradas en los numerales 21, 22, 23 y 24 de


este artículo, solo podrá delegarlas en el Viceprocurador General o en la Sala Discipli-
naria; en este caso, el trámite respectivo no perderá su naturaleza de única instancia.
En materia disciplinaria, la delegación podrá abarcar total o parcialmente la trami-
tación de la instancia.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: 25 de 14 de


marzo de 2000, 420 de 21 de noviembre de 2000, 301 de 11 de septiembre de 2002.

CAPíTULO II

DE S PA C H O DE L PR O C U R A DO R GENE R A L

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 180 Organiza la planta de personal del Despacho del Procurador
13 de junio de
2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Modificada por: 55
52 de 2 de marzo de 2001
Modificación de las plantas de personal del Despacho del Procurador General y la
Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
154 de 14 de junio de 2006
Modifica las plantas de personal del Despacho del Procurador y la Procuraduría
Regional de Risaralda.
58 de 7 de marzo de 2007
Se modifican las plantas de personal del Despacho del Procurador y la Procuradu-
ría Regional de La Guajira.
Res. 62 Crea el comité de conciliación para el análisis y formulación de políticas sobre
13 de marzo prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la entidad.
de 2001

Res. 342 Reglamentó la prestación del servicio de auxiliar jurídico ad honórem en la


3 de Procuraduría General de la Nación.
septiembre
de 2004
Modificada por:
123 de 26 de abril de 2005
Término de presentación de la solicitud y promedio de 3.5
49 de 25 de febrero de 2009
Modifica el inciso 3° del artículo 4°. Se nombrarán dos (2) auxiliares ad honórem
para cada una de las Procuradurías Delegadas que actúan ante la Corte Suprema
de Justicia y ante el Consejo de Estado y para cada uno de los Procuradores Judi-
ciales I y II para Asuntos Administrativos, y uno (1) para cada uno de los demás
Procuradores Judiciales I y II.
pro curadurí a general d e l a nació n

56 158 de 21 de mayo de 2009


Disminuye el promedio de los aspirantes a auxiliares ad honórem a 3.0
230 de 3 de agosto de 2009
Permite auxiliares en la Oficina de Selección y Carrera.
368 de 9 de noviembre de 2009
Trámite de los auxiliares ad honórem en el juramento.
Res. 148 Crea el Grupo Disciplinario de Asesores en Prevención e Investigación del Pre-
17 de mayo de supuesto Público, Manejo de Regalías y de Recursos con destino al Sector de la
2005 Salud del Despacho del Procurador General de la Nación, se fija su estructura y
se señalan la misión y funciones del señalado Grupo.
Modificada por:
321 de 2 de octubre de 2009
Modifica el artículo 4°. El grupo de asesores en regalías actuará bajo la dirección
subsidiaria del Delegado para la Descentralización y Entidades Territoriales.
48 de 15 de febrero de 2010
Modifica los artículos 4°, 6° y 7° trasladando las funciones de la Viceprocuraduría al
Delegado para la Descentralización y Entidades Territoriales.
70 de 26 de febrero de 2010
El Grupo Asesores en Regalías actuará subsidiariamente bajo la orientación del
Delegado para la Descentralización y Entidades Territoriales.
Res. 82 Crea un grupo de trabajo adscrito al despacho del Procurador General de la
19 de marzo Nación a efectos de asesorarlo en materias relacionadas con las investigacio-
de 2009 nes disciplinarias que se sigan contra Congresistas, ex congresistas u otras au-
toridades públicas.
Modificada por:
147 de 12 de abril de 2010
Se reforman los artículos 3°, 8° y deroga el 4°. La coordinación del Grupo Especial
Investigación a Funcionarios Públicos Aforados y Relacionados será ejercida por la
Auxiliar para Asuntos Disciplinarios.
Res. 86 Crea el Comité de Gobierno en Línea de la Procuraduría General de la Nación.
20 de marzo
de 2009
Res. 160 Integra el Comité de seguimiento a los programas y proyectos USAID-PGN y se
26 de mayo de establecen sus funciones.
2009
Res. 198 Se establece un procedimiento en aplicación de la directiva 4 de 2009, se crea el
18 de junio de grupo de Evaluación de Competencias y se asignan unas funciones.
2009
Res. 396 Crea el grupo anticorrupción del despacho del Procurador General de la Na-
30 de ción, se señala la misión se fija la estructura y funciones.
noviembre de
2009
Res. 46 Crea el grupo de fortalecimiento a las investigaciones del Despacho del Procu-
15 de febrero rador General de la Nación.
de 2010
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

<Nota de Vigencia> 57
-- La Ley 878 de enero 2 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.422 de 6 de enero del
mismo año, estableció la prestación del servicio de Auxiliar Jurídico ad honórem para los
egresados de la Carrera de Derecho en la entidad.

artículo 8. procuraduría auxiliar para asuntos constitucionales. La


Procuraduría Auxiliar para Asuntos Constitucionales tiene las siguientes funciones:
1. Proyectar, para consideración del Procurador General, los conceptos y docu-
mentos que este deba suscribir en cumplimiento de lo dispuesto en los numera-
les 4 y 5 del artículo 278 de la Constitución Política.
2. Revisar para la aprobación del Procurador General de la Nación, los reglamen-
tos que expidan los organismos de la Rama Ejecutiva del Poder Público, las enti-
dades descentralizadas del orden nacional, las gobernaciones y las alcaldías de
los distritos especiales, sobre la tramitación interna de las peticiones y la ma-
nera de atender las quejas relacionadas con los servicios a su cargo; así mismo,
solicitar el envío de dichos reglamentos y promover las acciones disciplinarias
que se deriven del incumplimiento de los plazos que señale la ley para el efecto.
3. Supervigilar y promover el cumplimiento de las disposiciones que regulan el de-
recho de petición.
4. Absolver las consultas que formulen los servidores de la Procuraduría General,
el Defensor del Pueblo y los personeros, en relación con el cumplimiento de las
funciones del Ministerio Público distintas de las de carácter disciplinario.
5. Atender las peticiones de información relacionadas con las funciones previstas
en este artículo.
6. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.
parágrafo. El Procurador Auxiliar para Asuntos Constitucionales se notificará de
las decisiones que resuelvan negativamente las peticiones de información. Igual-
mente, asumirá la representación judicial del Procurador General en los procesos de
tutela que contra él se adelanten, en los casos en que este se lo delegue.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 182 Planta de personal de la Procuraduría Auxiliar para Asuntos Constitucionales.
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
pro curadurí a general d e l a nació n

58 de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria. Delegadas: Preven-


tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 210 Se asignan funciones a la procuraduría auxiliar para asuntos constitucionales.
9 de julio
de 2009

Instructivos
Ins. 1 Sentencia T-060-09 alusiva a la aplicación de las causales de procedibilidad del
22 de abril de procedimiento verbal establecidas en el artículo 175 de la Ley 734 de 2002.
2009

artículo 9. procuraduría auxiliar para asuntos disciplinarios. La Procu-


raduría Auxiliar para Asuntos Disciplinarios tiene las siguientes funciones:
1. Proyectar, para consideración del Procurador General, los actos administrativos
de fondo que este deba proferir en los procesos disciplinarios de su competencia
o en desarrollo de las funciones a que se refieren los numerales 26 y 27 del artículo
7° de este decreto, cuando se trate de la revocatoria de actos disciplinarios.
2. Tomar las decisiones de sustanciación en los procesos disciplinarios de compe-
tencia del Procurador General.
3. Absolver las consultas que en materia disciplinaria formulen los funciona-
rios de la Procuraduría, los personeros y los organismos de control interno
disciplinario.
4. Emitir conceptos unificados en materia disciplinaria, cuando a ello hubiere lu-
gar, con el fin de orientar el cumplimiento de las funciones de tal naturaleza por
parte de las diferentes dependencias de la Procuraduría General, las persone-
rías y los organismos de control interno disciplinario.
5. Atender las peticiones de información relacionadas con las funciones previstas
en este artículo.
6. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 181 Planta de Personal de la Procuraduría Auxiliar para Asuntos Disciplinarios.
13 de junio
de 2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Modificada por: 59
98 de 17 de abril de 2001
Modificación de la planta de personal de la procuraduría provincial de Bucaraman-
ga y la auxiliar para asuntos disciplinarios.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria. Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 170 Asigna a la Procuraduría Auxiliar Disciplinaria la función de practicar las
31 de mayo de pruebas en los procesos disciplinarios de competencia del Procurador Gene-
2005 ral de la Nación.
Res. 82 Se crea un grupo de trabajo adscrito al despacho del Procurador General de
19 de marzo la Nación a efectos de asesorarlo en materias relacionadas con las investiga-
de 2009 ciones disciplinarias que se sigan contra congresistas, excongresistas y otras
autoridades públicas.
Modificada por:
147 de 12 de abril de 2010
Reforma artículos 3° y 8° y deroga el 4°. Radica la coordinación del grupo de trabajo
en la auxiliar para asuntos disciplinarios.
Res. 361 Se le asigna al Procurador Auxiliar para Asuntos Disciplinarios algunas fun-
8 de noviem- ciones inherentes al trámite de los procesos disciplinarios de competencia del
bre de 2009 Procurador General de la Nación.
Res. 251 Se establece un procedimiento para estudiar la posibilidad de asumir el co-
23 de junio nocimiento en segunda instancia de los procesos disciplinarios adelantados
de 2010 contra Gobernadores y Alcaldes de capitales de departamento que estén en el
ejercicio del cargo.
pro curadurí a general d e l a nació n

60 Directivas
Dir. 10 Directrices sobre la aplicación de la Ley 600 de 2000 – Código de Procedimien-
12 de mayo to Penal.
de 2010
Dir. 11 Envío por parte de las dependencias con funciones disciplinarias, de las
19 de julio de peticiones de revocatoria directa a la Procuraduría Auxiliar para Asuntos
2007 Disciplinarios.

Circulares
Cir. 65 Remisión de solicitudes de revocatorias directas.
7 de noviem-
bre de 2007

Instructivos
Ins. 1 Sentencia T-060-09 de la Corte Constitucional, alusiva a la aplicación de las
22 de abril de causales de procedibilidad del procedimiento verbal establecidas en el artículo
2009 175 de la Ley 734 de 2002.

artículo 10. dirección nacional de investigaciones especiales. La Direc-


ción Nacional de Investigaciones Especiales tiene las siguientes funciones:
1. Adelantar las indagaciones preliminares e investigaciones disciplinarias que le
asigne o delegue el Procurador General.
2. Prestar la asesoría y la colaboración técnico-científica que requieran las diferen-
tes dependencias de la Procuraduría General de la Nación y demás órganos que
conforman el Ministerio Público.
3. Rendir al Procurador General informes periódicos sobre el estado de las diferen-
tes investigaciones y presentar reportes inmediatos cuando la gravedad de los
hechos investigados lo exija.
4. Coordinar las diferentes seccionales cuando estas sean creadas por el Procura-
dor General.
5. Ejercer funciones de policía judicial y participar, previa designación del Procu-
rador General, en comisiones para adelantar investigaciones de manera conjun-
ta con la Fiscalía General de la Nación, con funcionarios judiciales, la Contralo-
ría General de la República y demás servidores públicos que cumplan funciones
de policía judicial.
6. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 183 Organiza la planta de personal de la Dirección Nacional de Investigaciones
13 de junio Especiales.
de 2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Modificada por: 61
89 de 2 de abril de 2001
Modifica la planta de personal de la Procuraduría Delegada para la prevención
en materia de derechos humanos y la Dirección Nacional de Investigaciones
Especiales.
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria. Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militar es, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
2 de 8 de enero de 2004
Se modifica Seccional Antioquia, y la Procuraduría Delegada para la Economía y
la Hacienda Pública.
91 de 20 de abril de 2006
Se modifican las plantas de personal de la dirección nacional de investigaciones
especiales, y la Procuraduría Regional de Chocó.
205 de 31 de julio de 2006
Modifican las plantas de personal de la Dirección Nacional de Investigaciones Es-
peciales y la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal.
Res. 383 Se crean seccionales de la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales.
19 de diciem-
bre de 2001
Res. 166 Asigna competencias a Investigaciones Especiales y define procedimientos
19 de marzo para prestar sus servicios.
de 2003
Res. 344 Se delega a la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales la facultad de
28 de octubre comisionar a servidores de otras dependencias de la Procuraduría General de
de 2009 la Nación.
Res. 345 Se derogan las Resoluciones 41 y 80 de 2007. Ubicación y reactivación Seccio-
28 de octubre nal de Investigaciones Especiales del Valle del Cauca.
de 2009
pro curadurí a general d e l a nació n

62 artículo 11. oficina de planeación. La Oficina de Planeación tiene las siguien-


tes funciones:
1. Asesorar al Procurador General en la formulación de políticas y la implementa-
ción de planes y programas tendientes a lograr los objetivos de la entidad.
2. Desarrollar las políticas de planeación aprobadas por el Procurador General.
3. Diseñar, bajo la orientación del Procurador General, el plan de desarrollo estra-
tégico de la entidad y elaborar las investigaciones y estudios económicos que
resulten pertinentes para la consecución de los recursos financieros necesarios
para su ejecución.
4. Elaborar, en coordinación con la División Financiera, el anteproyecto de
presupuesto y el programa anual de caja de la Procuraduría, así como sus
modificaciones.
5. Evaluar la ejecución presupuestal de la entidad y sugerir los ajustes pertinentes.
6. Diseñar el plan de contingencias logísticas de la entidad.
7. Elaborar, en coordinación con las dependencias correspondientes, para la apro-
bación del Procurador General, los manuales de funciones, requisitos específi-
cos y procedimientos administrativos de la entidad y mantenerlos actualizados.
8. Prestar apoyo a la Oficina de Sistemas para la elaboración del Plan Integral de
Desarrollo Informático de la entidad.
9. Colaborar con la Oficina de Control Interno en el diseño y la implementación
del sistema de control de gestión de la entidad.
10. Prestar apoyo a la Oficina de Sistemas, para la elaboración de los estudios de
factibilidad necesarios en los proyectos de sistematización de la entidad.
11. Apoyar a la Oficina de Control Interno en el diseño e implementación de me-
canismos de verificación, administración, control, seguridad e integridad de la
información que suministren las dependencias de la entidad.
12. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 184 Organización planta de personal de la Oficina de Planeación.
13 de junio
de 2000
Res. 420 Delegar en el Viceprocurador General de la Nación la expedición de los manua-
21 de noviem- les de procedimientos de la entidad.
bre de 2000
Res. 212 Se adopta el Manual de Indicadores de Gestión de la Procuraduría General de
6 de mayo la Nación.
de 2003
Modificada por:
287 de 10 de junio de 2008
Se adiciona y modifica el Manual de Indicadores de Gestión de la Procuraduría
General de la Nación, para las áreas que adelantan procesos disciplinarios y que
desarrollan funciones de intervención.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 136 Deroga la resolución 379 del 27 de octubre de 2000 y adopta la política ambien- 63
4 de mayo tal para la PGN.
de 2005
Res. 256 Se adopta el Plan de Manejo de los Riesgos Institucionales.
15 de septiem-
bre de 2006
Res. 278 Adopta el sistema de información STRATEGOS para el seguimiento y control
3 octubre del modelo estratégico y del sistema de medición del Plan Operativo Anual
de 2007 del día a día a nivel corporativo y de cada una de las dependencias de la PGN.
Res. 37 Viceprocuraduría - Se adopta la primera versión del Mapa de Procesos para la
10 de octubre Procuraduría General de la Nación.
de 2007
Res. 366 Se unifican las resoluciones 107 de 2005 y 215 de 2007 relativas al Sistema de
20 diciembre Gestión de la Calidad en la Procuraduría General de la Nación y se adoptan
de 2007 otras disposiciones. Ver publicación en el anexo.
Res. 341 Adopta el Manual de Operaciones de la Procuraduría General de la Nación.
28 de noviem-
bre de 2007
Res. 16 Viceprocuraduría - Se crean y modifican documentos correspondientes a los
21 de abril procesos planeación estratégica, planeación presupuestal, gestión del talento
de 2009 humano y gestión financiera.
Res. 168 Se adopta el plan de desarrollo estratégico de la Procuraduría General de la
2 de junio Nación periodo 2009 – 2012.
de 2009
Res. 399 Adopta versión 4 del Manual de Calidad de la Procuraduría General de la
30 de noviem- Nación.
bre de 2009

artículo 12. oficina de selección y carrera . La Oficina de Selección y Carre-


ra tiene las siguientes funciones:
1. Asesorar al Procurador General en la formulación e implementación de políti-
cas en asuntos relacionados con el sistema de carrera de la entidad.
2. Ejecutar y coordinar los procesos de selección para el ingreso a la entidad y el
ascenso de los servidores públicos inscritos en la carrera de la Procuraduría
General.
3. Elaborar, para la aprobación del Procurador General, los proyectos de convoca-
torias a concurso, atendiendo los requerimientos de orden técnico, conforme a
la ley.
4. Remitir a la Comisión de Carrera de la Procuraduría copia de las convocatorias
a concurso.
5. Elaborar los formularios de inscripción a los concursos.
6. Elaborar y aplicar las pruebas que se deban utilizar en los concursos, salvo que
dichas actividades se contraten con terceros.
7. Custodiar los bancos de preguntas que se construyan para la elaboración de las
pruebas.
pro curadurí a general d e l a nació n

64 8. Proyectar, para la firma del Procurador General, los actos mediante los cuales se
declaren desiertos los concursos.
9. Conocer en única instancia las reclamaciones que se formulen por errores arit-
méticos en los resultados de las pruebas.
10. Conocer en primera instancia las reclamaciones presentadas por los aspirantes
no admitidos a concurso.
11. Llevar el Registro Único de Inscripción en Carrera de la Procuraduría General de
la Nación.
12. Dirigir, coordinar y vigilar el proceso de elección de los representantes de los
servidores de la entidad en la Comisión de Carrera de la Procuraduría.
13. Velar por la oportuna y adecuada aplicación del sistema de calificación de
servicios.
14. Efectuar los promedios necesarios para obtener la calificación de servicios defi-
nitiva y notificarla al interesado.
15. Apoyar a la Comisión de Carrera de la Procuraduría en asuntos técnicos relacio-
nados con la carrera.
16. Asistir a la Comisión de Carrera de la Procuraduría en calidad de secretario de
la misma.
17. Colaborar con la Oficina de Planeación en la elaboración del proyecto del ma-
nual de funciones y requisitos específicos.
18. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s Ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 185 Organiza la Planta de Personal de la Oficina de Selección y Carrera.
13 de Junio
de 2000
Res. 365 Se adopta la Caracterización de Productos del Subproceso de Selección de Em-
18 diciembre pleados de Carrera de la Procuraduría General de la Nación.
de 2007
Res. 39 Viceprocuraduría – Se modifican y se eliminan documentos del Subproceso de
19 de agosto Selección de Empleados de Carrera de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
Res. 55 Viceprocuraduría - Se adoptan, modifican y eliminan documentos de los
1 de octubre Subprocesos de Selección de Empleados de Carrera; Administración de Vehí-
de 2008 culos e Intervención Judicial.
Res. 76 Viceprocuraduría - Se adoptan, modifican y eliminan documentos de los
27 de noviem- Subprocesos de Calificación de Servicios; Selección de Empleados de Carrera
bre de 2008 y Almacén e Inventarios.
Res. 230 Adiciona la Resolución 342 de 3 de septiembre de 2004 que reglamenta la pres-
3 de agosto tación del servicio de los auxiliares jurídicos ad honórem creados por la Ley
de 2009 878 del 2 de enero de 2004 y da la posibilidad de nombrar en la Oficina de
Selección y Carrera.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 13. oficina de control interno. La Oficina de Control Interno tiene 65


las siguientes funciones:
1. Asesorar al Procurador General en el diseño de políticas relacionadas con la pla-
neación, dirección y organización del sistema de control interno.
2. Velar por el cumplimiento de las políticas aprobadas por el Procurador General
a las que se refiere el numeral primero de este artículo.
3. Ejercer el control de gestión sobre las actividades que adelantan las diferentes
dependencias de la Procuraduría, así como del cumplimiento de la misión inte-
gral de la entidad, con fundamento en el análisis de la información recibida de
las mismas dependencias y proponer los correctivos que resulten pertinentes.
4. Realizar visitas periódicas a las dependencias de la Procuraduría, con el fin de
verificar el desarrollo de las actuaciones y procesos que se adelanten.
5. Diseñar e implementar, con el apoyo de la Oficina de Planeación, mecanismos
de verificación, administración, control, seguridad e integridad de la informa-
ción que suministren las dependencias de la entidad.
6. Diseñar el sistema de control de gestión y preparar, para la aprobación del Pro-
curador General, el manual respectivo.
7. Verificar que los estados financieros de la entidad reflejen el resultado de sus
operaciones y los cambios de su situación financiera.
8. Remitir a las diferentes dependencias de la Procuraduría los informes de con-
trol de gestión, con sus respectivos soportes, y enviarlos, igualmente, a la depen-
dencia competente, cuando de ellos se concluya que existen posibles irregulari-
dades constitutivas de faltas disciplinarias.
9. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 191 Organización de la planta de personal de la Oficina de Control Interno
13 de junio de
2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
pro curadurí a general d e l a nació n

66 208 de 8 de julio de 2009


Adiciona las profesiones de Administrador de Empresas e Ingeniero Industrial para
los cargos de Director del IEMP, Jefe Control Interno y Jefe Selección y Carrera.
Res. 212 Adopta el Manual de indicadores de gestión de la PGN.
6 de mayo
de 2003
Modificada por:
287 de 10 de junio de 2008
Adiciona y modifica el manual de indicadores de gestión de la Procuraduría Gene-
ral de la Nación, para las áreas que adelantan procesos disciplinarios y que desa-
rrollan funciones de intervención.
Res. 228 Adopta el MECI 1000:2005 y reglamenta Control interno. Ver publicación en
28 de agosto el anexo.
de 2006
Res. 256 Se adopta el Plan de Manejo de los Riesgos Institucionales.
15 de septiem-
bre de 2006
Res. 338 Crea apoyos para la implementación del MECI 1000:2005.
23 de noviem-
bre de 2006
Res. 159 Se adopta el manual de operación de la Oficina de Control Interno.
25 de junio
de 2007
Modificada por:
1 de 30 de enero de 2009
Viceprocuraduría - Se modifica el manual de operación de la Oficina de Control
Interno de la Procuraduría General de la Nación, adoptado mediante la Resolución
159 de 2007.
Res. 278 Se adopta el sistema de información STRATEGOS para el seguimiento y con-
3 octubre trol del modelo estratégico y del sistema de medición del Plan Operativo Anual
de 2007 del día a día a nivel corporativo y de cada una de las dependencias de la PGN.
Res. 292 Se adopta el Manual de Calidad de la Procuraduría General de la Nación. Ver-
19 octubre sión 1.
de 2007
Modificada por:
399 de 30 de noviembre de 2009
Versión 4 del Manual de Calidad
Res. 366 Se unifican las Resoluciones 107 de 2005 y 215 de 2007 relativas al Sistema de
20 diciembre Gestión de la Calidad en la Procuraduría General de la Nación. Ver publicación
de 2007 en el anexo.
Res. 2 Viceprocuraduría - Se modifica el procedimiento para la realización de audito-
29 de enero rias internas de calidad y se crea el formato Programa de Auditoria de Calidad.
de 2008

artículo 14. oficina de prensa . La Oficina de Prensa tiene las siguientes


funciones:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

1. Asesorar al Procurador General en la difusión de la imagen institucional, así 67


como en el desarrollo de la divulgación de las actividades oficiales de la entidad.
2. Coordinar las relaciones entre la entidad y los medios de comunicación, y difun-
dir las informaciones periodísticas de la Procuraduría General.
3. Actuar como portavoz de la entidad ante los medios de comunicación.
4. Realizar campañas institucionales para ser divulgadas en los medios de
comunicación.
5. Diseñar modelos de difusión de información para los diferentes medios de
comunicación.
6. Elaborar periódicamente boletines y servicios informativos.
7. Actualizar listados de periodistas y medios de prensa.
8. Seleccionar la información periodística de interés para la entidad, hacerla cono-
cer internamente y conservar los archivos impresos en audio, vídeo o en cual-
quier otro medio técnico.
9. Remitir al Procurador, al Viceprocurador y al Secretario Privado el material di-
fundido por los medios de comunicación social, que resulte de interés para la
Procuraduría General de la Nación.
10. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 186 Organiza la planta de personal de la Oficina de Prensa.
13 de junio de
2000
Modificada por:
140 de 17 de mayo de 2001
Modifica las plantas de personal de la Procuraduría Regional de Tolima y oficina
de prensa
Res. 323 Se adopta el manual de identidad visual para la PGN.
26 de octubre
de 2001
Modificada por:
254 de 12 de junio de 2003
Especificaciones del Logo símbolo.
Res. 167 Crea el grupo de apoyo de Asuntos Gráficos y Publicitarios de
19 de marzo la PGN.
de 2003
Res. 124 Establece el horario de trabajo de los servidores de la Oficina de
27 de abril Prensa de la Procuraduría General de la Nación.
de 2009
pro curadurí a general d e l a nació n

68 Circulares
Cir. 3 Flujo de información a los medios masivos de comunicación.
30 enero
de 2009
Cir. 44 Reitera flujo de información a los medios masivos de comunicación.
3 de agosto
de 2009

artículo 15. oficina jurídica. La Oficina Jurídica tiene las siguientes


funciones:
1. Asesorar al Procurador General, al Secretario General y a los demás servidores
del nivel directivo de la entidad, en asuntos jurídicos y administrativos que inte-
resen a la misma y absolver las consultas que se le formulen en estas materias.
2. Representar al Procurador General en las acciones de tutela y a la Procuraduría
General de la Nación en los procesos en que esta sea demandada o deba actuar
como demandante.
3. Coordinar y orientar las respuestas a las acciones de tutela que sean presenta-
das contra cualquier otro servidor de la entidad.
4. Coordinar la intervención que realicen los procuradores regionales, en defensa
de la Nación -Procuraduría General de la Nación-, ante los Tribunales y jueces
administrativos en los procesos de nulidad y de nulidad y restablecimiento del
derecho contra los actos administrativos que impongan sanción disciplinaria,
proferidos por la Procuraduría.
5. Resolver las consultas que formulen los servidores públicos ajenos a la Procura-
duría General de la Nación o los particulares, sobre las funciones constituciona-
les y legales del Ministerio Público.
6. Adelantar el trámite correspondiente para hacer efectivo el pago por jurisdic-
ción coactiva.
7. Proyectar, para la consideración del ordenador del gasto, los actos administrati-
vos necesarios para el cumplimiento de las sentencias y acuerdos conciliatorios
que den lugar al surgimiento de obligaciones patrimoniales a cargo de la entidad.
8. Elaborar los contratos y convenios que deba celebrar la entidad y prestar aseso-
ría jurídica para adelantar el proceso de contratación administrativa.
9. Llevar el registro de los contratos suscritos por la Procuraduría General, debida-
mente clasificados, y controlar su ejecución.
10. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 271 Le asigna funciones a la oficina jurídica para hacer efectivos los créditos, fian-
10 de septiem- zas, cauciones y acreencias a favor de la PGN.
bre de 2001
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 187 Organiza la planta de personal de la Oficina Jurídica. 69


13 de junio
de 2000
Modificada por:
123 de 2 de mayo de 2001
Modifica la planta de personal de la Oficina Jurídica.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
Res. 62 Crea el comité de conciliación para análisis y formulación de políticas sobre
13 de marzo prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la entidad.
de 2001
Res. 340 Pautas y criterios para interventoría y supervisión de contratos en la PGN.
14 de noviem-
bre de 2001
Modificada por:
382 de 14 octubre de 2005
Actas dentro del procedimiento contractual de la PGN.
8 de 18 de febrero de 2008
Viceprocuraduría - Se modifican los procedimientos del Proceso de Contratación
de la Procuraduría General de la Nación.
Res. 216 Crea el grupo de Defensa Judicial de la Procuraduría General de la Nación.
15 abril
de 2008
Modificada por:
502 de 18 de diciembre de 2008
Se conforma la Comisión Asesora de Defensa Judicial de la Procuraduría General
de la Nación y se le asignan funciones.
Circulares
Res. 37 Diligenciamiento hoja ruta de procesos judiciales, verificación y actualización
28 de julio de datos de procesos judiciales a nivel nacional, envío de información mensual.
de 2008
Res. 67 Para la Defensa Judicial de la entidad ante la Jurisdicción Contencioso
1° de diciem- Administrativa.
bre de 2008
Res. 38 Fortalecimiento de la Defensa Judicial de la PGN.
9 de julio
de 2010

artículo 16. oficina de sistemas. La Oficina de Sistemas tiene las siguientes


funciones:
pro curadurí a general d e l a nació n

70 1. Asesorar al Procurador General de la Nación en la definición de las políticas,


planes y programas para la adopción de los sistemas de procesamiento automa-
tizado de la información.
2. Desarrollar, directamente o por medio de terceros, el software necesario para
los procesos de sistematización de información.
3. Emitir conceptos técnicos para la adquisición y mantenimiento de hardware y
software relacionados con el procesamiento de información.
4. Elaborar, en coordinación de la Oficina de Planeación, el Plan de Desarrollo Informá-
tico de la entidad, y someterlo a consideración del Procurador General de la Nación.
5. Apoyar a la División de Gestión Humana en la elaboración de la nómina de la
entidad.
6. Elaborar y mantener las metodologías necesarias para el desarrollo de sistemas
de información, la administración de equipos, redes de comunicación y la pres-
tación de servicios de soporte al usuario.
7. Elaborar, en conjunto con la Oficina de Planeación, los estudios de factibilidad
necesarios en los proyectos de sistematización de la entidad.
8. Contribuir en la elaboración de los términos de referencia, la evaluación técnica
y la interventoría requerida en desarrollo de los procesos de contratación que se
adelanten para ejecutar los proyectos de sistematización.
9. Garantizar la existencia de los manuales del software y hardware de la entidad.
10. Diseñar, mantener y aplicar las políticas de seguridad, integridad y acceso a la
información sistematizada de la Procuraduría General de la Nación.
11. Administrar las redes de comunicaciones, servidores y bases de datos dentro de las nor-
mas establecidas para garantizar la eficaz prestación de servicios técnicos y de apoyo.
12. Las demás funciones que le asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 188 Organización de la planta de personal de la Oficina de Sistemas.
13 de junio
de 2000
Modificada por:
120 de 2 de mayo de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de la Procuraduría Delegada para el Ministe-
rio Público en Asuntos Penales, Procuraduría Segunda Delegada para la Contrata-
ción Estatal y Oficina de Sistemas.
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 302 Políticas de uso de los computadores, correo electrónico e Internet, manejo, 71
25 de julio instalación y desinstalación de software y la conservación y cuidado de la in-
de 2005 formación afectada al funcionamiento de la Entidad.
Res. 355 Crea grupo institucional de trabajo y se asignan funciones de coordinación del
22 de septiem- sistema integral de información de DD. HH. y derecho internacional humani-
bre de 2005 tario. La Oficina de Sistemas de la Entidad continuará con la administración
de la base de datos y la administración técnica del Sistema de Información
SEPREDH.
Res. 111 Se crean Grupos de trabajo al interior de la estructura orgánica de la Oficina
8 de mayo de Sistemas de la Procuraduría General de la Nación y se asignan funciones.
de 2006
Res. 114 Ordena la designación de administradores funcionales y administradores téc-
10 de mayo nicos para los sistemas de información de la entidad.
de 2006
Res. 297 Se crea el Comité de Apoyo y Seguimiento del Sistema de Información Misional
20 de octubre (CASIM) y se asignan funciones.
de 2006.
Modificada por:
383 de 20 de diciembre de 2006
Modifica el Comité de Apoyo y Seguimiento del Sistema de Información Misional
(CASIM).
Res. 40 Se asigna a los Coordinadores de Grupo de la Oficina de Sistemas la función de
12 de enero evaluar y calificar el desempeño laboral de los integrantes de los grupos bajo
de 2007 su coordinación.
Res. 70 Se crea el Comité Institucional de Informática de la Procuraduría General de
16 de marzo la Nación.
de 2007.
Modificada por:
36 de 18 de febrero de 2009
Se adopta el Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) de la Pro-
curaduría General de la Nación – Deroga parcialmente la Resolución 70 de 2007.
Res. 24 Viceprocuraduría - Se modifica un procedimiento y se adopta un instructivo y
28 de abril un formato de registro del Proceso Gestión de Tecnologías de Información de
de 2008 la Procuraduría General de la Nación.

TÍTULO IV

VI C E PRO C UR AD O R GE N E R AL

CAPÍTULO I

F U N C IONE S

artículo 17. funciones del viceprocurador general de la nación. El Vice-


procurador General tiene las siguientes funciones:
pro curadurí a general d e l a nació n

72 1. Actuar ante las autoridades públicas, en las actividades oficiales que le encar-
gue el Procurador General de la Nación.
2. Asumir las funciones del Procurador General en sus ausencias temporales o en
las absolutas mientras se posesiona el nuevo titular.
3. Reemplazar al Procurador General en todos los casos de impedimento.
4. Conocer en segunda instancia de los procesos disciplinarios que adelanta la
veeduría en primera instancia, por faltas gravísimas, contra los servidores de la
Procuraduría distintos a los mencionados en el artículo 72 de este decreto.
5. Asesorar al Procurador General en la formulación de políticas administrativas
de la entidad y en la preparación de proyectos de ley, decretos, resoluciones,
directivas, circulares y demás decisiones relacionadas con las funciones del Mi-
nisterio Público.
6. Coordinar las actividades que desarrollen conjuntamente la Procuraduría Ge-
neral de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
7. Vigilar el cumplimiento de las orientaciones que profiera el Procurador General
de la Nación para el desempeño de las funciones constitucionales de la Defenso-
ría del Pueblo.
8. Preparar los informes y estudios especiales que le encomiende el Procurador
General.
9. Coordinar la elaboración del informe anual de gestión que el Procurador Gene-
ral debe rendir al Congreso de la República.
10. Intervenir en los procesos disciplinarios que adelante el Consejo Superior de la
Judicatura contra abogados cuando sea necesario en defensa del orden jurídico,
los derechos y garantías fundamentales.
11. Ordenar la cancelación de antecedentes disciplinarios, cuando sea procedente.
12. Llevar un registro actualizado de las investigaciones disciplinarias que tengan
trascendencia nacional o internacional.
13. Coordinar y orientar las actividades de vigilancia superior con fines preventivos
y de protección de los derechos humanos desarrolladas por las diferentes de-
pendencias de la Procuraduría General.
14. Coordinar la participación de la Procuraduría General de la Nación en los pro-
gramas de cooperación internacional.
15. Ejercer la coordinación general del Comité de Vigilancia y Control a la Gestión
Pública o del organismo que haga sus veces, de conformidad con los acuerdos
interinstitucionales celebrados para tal efecto.
16. Establecer los mecanismos de coordinación de las actividades que adelanten
los diferentes funcionarios de la Procuraduría General de la Nación y las per-
sonerías que no estén relacionadas con las funciones de intervención ante las
autoridades judiciales.
17. Coordinar el cumplimiento de las funciones administrativas de las diferentes
dependencias de la entidad.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2008: 2 de 29 73


de enero, 9 de 7 de marzo, 24 de 28 de abril, 35 de 16 de julio, 39 de 19 de agosto, 40, 41 y 42 de 2 de
septiembre, 55 de 1 de octubre, 57 de 09 octubre, 76 de 27 de noviembre, 79 de 10 de diciembre y 1
de 30 de enero de 2009.

18. Revocar sus propios actos, de oficio o a solicitud de parte, cuando existan las
causales previstas en la ley.
19. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los funcionarios de su
despacho, así como las recusaciones que contra los mismos se formulen.
20. Conceder permisos a los servidores de su despacho.
21. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.

Actos administrativos expedidos en desarrollo de esta función: Resoluciones: año 2008: 2 de 29


de enero, 9 de 7 de marzo, 24 de 28 de abril, 35 de 16 de julio, 39 de 19 de agosto, 40, 41 y 42 de 2 de
septiembre, 55 de 1° de octubre, 57 de 09 octubre, 76 de 27 de noviembre, 79 de 10 de diciembre.

parágrafo 1°. Para el cumplimiento de sus funciones, el Viceprocurador General


de la Nación podrá exigir a los servidores públicos y a los particulares que cumplan
funciones públicas la información que considere necesaria, sin que pueda oponér-
sele reserva alguna.
parágrafo 2°. El Viceprocurador podrá delegar en los servidores adscritos a su despa-
cho las funciones atribuidas en los numerales 6, 7, 13, 15, 16 y 17 de este artículo.
Salvo los casos en que exista delegación del Procurador General de la Nación, el Vi-
ceprocurador podrá delegar las competencias disciplinarias de única instancia en
la Sala Disciplinaria; en este caso, el trámite respectivo no perderá su naturaleza de
única instancia.
En materia disciplinaria, la delegación podrá abarcar total o parcialmente la
tramitación de la instancia.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 189 Organiza la planta de personal del Despacho del Viceprocurador.
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

74 229 de 19 de julio de 2002


Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 420 Delegar en el Viceprocurador General de la Nación la expedición de los Manua-
21 de noviem- les de Procedimiento de la entidad, sus modificaciones y la adopción del Plan
bre de 2000 de Mejoramiento Continuo aplicables a dichos manuales.
Res. 92 Se establecen criterios para el trámite de las peticiones que se realizan ante
30 de marzo el Viceprocurador por parte de las Procuradurías Regionales, Provinciales y
de 2005 Distritales -Delegación para la conformación de comisiones especiales-
Res. 269 Se conforma el Grupo de Dirección, Control y Administración Funcional del
22 de mayo Sistema de Información Misional (SIM) de la Procuraduría General de la Na-
de 2008 ción y se asignan funciones. Grupo adscrito a la Viceprocuraduría.
Res. 239 Se adopta e implementa el sistema de Relatoría de la Procuraduría General de
5 de agosto la Nación y se dictan otras disposiciones. Dependencia funcional y administra-
de 2009 tiva de la Viceprocuraduría.

Circulares
Cir. 21 Responsabilidad en el registro, control y seguimiento de información en el SIM.
20 de marzo
de 2009
Cir. 26 Cumplimiento misión informativa de la Procuraduría General de la Nación -
21 de abril remisión de documentos a Relatoría.
de 2009
Cir. 48 Registro completo de información en el SIM.
11 de agosto
de 2009

Directivas
Dir. 2 Metodología y estrategias para asumir la lucha contra la gran corrupción y la
30 de enero defensa de los Derechos Humanos en provincia. Delegación en la Viceprocura-
de 2002 duría para conformar grupos de trabajo.
Modificada por la Resoluciones 301 de septiembre 11 de 2002 -se extiende
a los particulares disciplinables la aplicación de la directiva 2 de enero 30 de
2002- y 128 de mayo 20 de 2002 organización territorial para intervenir pre-
ventivamente en los casos de gran corrupción administrativa y graves viola-
ciones a los DD. HH.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

CAPÍTULO II 75

DE S PA C H O DE L V I C E PR O C U R A DO R GENE R A L

artículo 18. división de registro y control y correspondencia . La Divi-


sión de Registro y Control y Correspondencia tiene las siguientes funciones:
1. Recibir, clasificar, registrar, asignar el número único de radicación, repartir y en-
viar a la dependencia que corresponda las quejas, reclamos, peticiones y comu-
nicaciones relacionados con actuaciones disciplinarias que se presenten ante la
entidad.
2. Registrar y mantener actualizada, en el sistema automático adoptado por la en-
tidad, la información sobre las actuaciones disciplinarias adelantadas por las
autoridades de control interno disciplinario, las procuradurías territoriales y las
personerías, controlando el envío oportuno de los datos correspondientes.
3. Controlar la realización oportuna del registro, en el sistema a que se refiere el
numeral anterior, de la información sobre las actuaciones disciplinarias adelan-
tadas por las dependencias del nivel central de la Procuraduría.
4. Informar a las dependencias competentes sobre los procesos disciplinarios in-
activos y las acciones próximas a prescribir.
5. Registrar las sanciones disciplinarias impuestas a los servidores públicos por
cualquier autoridad competente.
6. Registrar las sentencias penales que sean comunicadas por los jueces de confor-
midad con lo dispuesto en la ley.
7. Vigilar la ejecución de las sanciones disciplinarias que impongan la Procuradu-
ría General de la Nación y las demás autoridades competentes.
8. Recibir, clasificar y distribuir los documentos que lleguen a la entidad y remitir-
los a los respectivos destinatarios.
9. Enviar la correspondencia de la entidad a los respectivos destinatarios.
10. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 190 Organiza la planta de personal de la División de Registro y Control y
13 de junio Correspondencia
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

76 Res. 143 Crea el sistema de información y registro de sanciones disciplinarias y penales


27 de mayo y de las inhabilidades derivadas de las relaciones contractuales con el Estado,
de 2002. de los fallos con responsabilidad fiscal, de las declaraciones de pérdida de in-
vestidura y lo relativo a la expedición de antecedentes disciplinarios en la PGN.
Sistema SIRI.
Modificada por:
156 del 10 de marzo de 2003
Modifica y adiciona los artículos 5°, 6°, 7°, 9° y 10 de la resolución 143 del 27 de mayo
de 2002 creadora del sistema SIRI.
296 del 26 de julio de 2004
Modifica los artículos 7°, 9°, 10, 11, 18, 20 de la Resolución 143 del 27 de mayo de
2002 creadora del Sistema SIRI y la Resolución 156 del 10 de marzo de 2003 e inclu-
ye al certificado de antecedentes disciplinarios los registros de sanciones penales e
inhabilidades derivadas de las relaciones contractuales con el Estado.
296 del 26 de julio de 2004
Modificada por:
393 de 21 de octubre de 2005
Modifica la Resolución 296 del 26 de julio de 2004 artículos 1° y 6° e incluye al
SIRI el módulo de profesiones liberales.
464 del 13 noviembre de 2008
Reglamentación para la expedición de los certificados de antecedentes. Se modi-
fican y adicionan las Resoluciones números 143 de 2002, 363 de 2002, 156 de 2003,
296 de 2004 y 393 de 2005 que reglamentan el sistema de información de registro de
sanciones y causas de inhabilidad (SIRI) emanadas del Despacho del Procurador
General de la Nación. Ver publicado en el anexo.
Res. 363 Crea y se asignan funciones al Grupo SIRI de la División de Registro y Control
16 de octubre y Correspondencia.
de 2002
Res. 127 Reglamenta el ejercicio del derecho de petición en la Procuraduría General de
3 de abril la Nación.
de 2008
Res. 74 Establece el horario para el recibo de correspondencia en la División de Regis-
18 de marzo tro, Control y Correspondencia de la Procuraduría General de la Nación.
de 2009

Directiva
Dir. 01 Resolución de controversias que se originan cuando una dependencia estime
29 de enero que la competencia provisionalmente determinada por la División de Registro
de 2004 y Control y Correspondencia no es correcta.

Circular
Cir. 41 Manejo de correspondencia.
18 de agosto
de 2005
Cir. 7 Directrices sobre seguimiento a la documentación, registro en el SIAF y mane-
31 de enero jo de correspondencia.
de 2008
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Cir. 038 Empleo adecuado del SIM y radicación en el SIAF. 77


24 de junio
de 2009
Cir. 050 Módulo de correspondencia da salida del SIAF.
12 de agosto
de 2009

artículo 19. división de documentación. La División de Documentación tiene


las siguientes funciones:
1. Mantener actualizada la información normativa, doctrinal y jurisprudencial
que resulte necesaria para el cumplimiento de las funciones de la entidad, así
como el material bibliográfico de consulta e investigación, y realizar las gestio-
nes pertinentes para sistematizarlos y permitir su consulta por parte de los ser-
vidores de la entidad.
2. Recopilar, clasificar, divulgar y conservar las decisiones, conceptos y demás do-
cumentos producidos por las distintas dependencias de la Procuraduría Gene-
ral cuyo conocimiento resulte conveniente para el cumplimiento de las funcio-
nes de la misma.
3. Recibir y sistematizar los documentos y expedientes que remitan las diferentes
dependencias de la entidad para su archivo, y darles el tratamiento que corres-
ponda, de acuerdo con las políticas que se fijen para tal efecto.
4. Conservar los documentos que formen parte de una actuación en trámite y, por
su importancia, deban ser protegidos con especial cuidado, cuando se le formu-
le solicitud en tal sentido por parte de la dependencia competente.
5. Elaborar y difundir mecanismos y procedimientos para la aplicación de normas
técnicas actualizadas en el procesamiento de información y en la utilización de
recursos tecnológicos adecuados para su almacenamiento y recuperación.
6. Prestar el apoyo requerido a las procuradurías territoriales para la realización
de labores dirigidas a la conformación del archivo central de la entidad.
7. Establecer vínculos de cooperación interinstitucionales con unidades de infor-
mación que administren recursos documentales o informáticos, en áreas temá-
ticas afines o complementarias a las de la entidad.
8. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 192 Planta de personal de la División de Documentación
13 de junio
de 2000
Res. 93 Actualiza la Tabla de Retención Documental de la Procuraduría General de la
06 de marzo Nación.
de 2008
pro curadurí a general d e l a nació n

78 Circulares
Cir. 79 Gestión y Administración Documental en la PGN.
11 de noviem-
bre de 2009

artículo 20. división de seguridad. La División de Seguridad tiene las siguien-


tes funciones:
1. Prestar apoyo profesional y técnico al Procurador y al Viceprocurador en la for-
mulación de políticas y programas de seguridad de la entidad.
2. Garantizar, de conformidad con el reglamento de protección y seguridad que
expida el Procurador General, la seguridad personal de los servidores y exser-
vidores de la Procuraduría General y sus familias, cuando por razones de se-
guridad sea necesario, para lo cual la entidad deberá disponer de los recursos
humanos y físicos que se requieran.
3. Prestar el servicio de protección y seguridad a los bienes de la Procuraduría
General.
4. Elaborar los estudios que se requieran para garantizar la seguridad del Procura-
dor General y demás servidores de la entidad.
5. Llevar el inventario y garantizar el uso adecuado y mantenimiento del arma-
mento y equipo logístico necesario para el cumplimiento de las funciones de
seguridad.
6. Formular propuestas para la celebración de convenios con organismos naciona-
les o internacionales, con el objeto de capacitar al personal de seguridad.
7. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 193 Organiza la planta de personal de la División de Seguridad
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria. Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

22 de 24 de enero de 2008 79
Por la cual se modifican las plantas de personal de la procuraduría provincial del
Banco y la División de Seguridad.
Res. 109 Modifica el reglamento de protección y seguridad personal de los servidores y
3 de abril exservidores de la Procuraduría General de la Nación y sus familias.
de 2009

Circulares
Cir. 48 Medidas de seguridad.
22 de agosto
de 2002
Modificada por:
50 de diciembre 21 de 2007
Medidas de seguridad en concordancia con lo establecido en la circular 48 del 22
de agosto de 2002.
Cir. 71 Autorización permanencia en las instalaciones de lunes a viernes después de
14 de octubre las 6:00 p.m. sábados y días festivos.
de 2009

TÍTULO V

S AL A D I S C I PL I NARI A

artículo 21. composición. El Procurador General de la Nación determinará el


número de Procuradores Delegados que conformará la Sala Disciplinaria.
parágrafo. Habrá treinta y tres (33) Procuradores Delegados incluidos los integran-
tes de la Sala Disciplinaria quienes dependerán directamente del Procurador Gene-
ral de la Nación.

artículo 22. funciones. La Sala Disciplinaria tiene las siguientes funciones:


1. Conocer en segunda instancia los procesos disciplinarios que adelanten en pri-
mera los procuradores delegados y el Veedor, salvo los que sean de competen-
cia del Viceprocurador General de la Nación, cuando lo delegue el Procurador
General.
También conocerá en segunda instancia de las decisiones proferidas por las co-
misiones especiales o el funcionario designado, cuando el Procurador General o
el Viceprocurador sea el superior funcional.
2. Revocar, de oficio o a solicitud de parte, sus propios actos y los actos de natura-
leza disciplinaria expedidos por los procuradores delegados y el Veedor, cuando
sea procedente de acuerdo con la ley.
3. Registrar y mantener actualizada la información sobre las actuaciones discipli-
narias de su competencia.
4. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los funcionarios adscri-
tos a la sala disciplinaria y por los procuradores delegados, en materia discipli-
naria, así como las recusaciones que contra los mismos se formulen.
pro curadurí a general d e l a nació n

80 5. Dirimir los conflictos de competencia que en materia disciplinaria se susciten


entre procuradores delegados.
6. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General de la Nación o el Vice-
procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 19 Determina el número de Procuradores Delegados que conforman la Sala Dis-
4 de marzo ciplinaria, se expide el reglamento interno de la misma y se asignan funciones
de 2000 especiales a los empleos respectivos.
Res. 194 Organiza la planta de personal de la Sala Disciplinaria.
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria. Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 251 Establece un procedimiento para estudiar la posibilidad de asumir el conoci-
23 de junio miento en segunda instancia de los procesos disciplinarios adelantados contra
de 2010 Gobernadores y Alcaldes de capitales de departamento que estén en el ejerci-
cio del cargo.

Instructivo
Ins. 1 Sentencia T-068-09 alusiva a la aplicación de las causales de procedibilidad del
22 de abril procedimiento verbal establecidas en el artículo 175 de la Ley 734 de 2002.
de 2009
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

TÍTULO VI 81

PRO C UR ADURÍ A S D E L EG AD A S

CAPÍTULO I

F U N C IONE S DE L A S PR O C U R A D U R Í A S DE L EG A D A S

artículo 23. funciones. Las procuradurías delegadas ejercerán funciones pre-


ventivas y de control de gestión, disciplinarias, de protección y defensa de los dere-
chos humanos y de intervención ante las autoridades administrativas y judiciales,
de conformidad con la Constitución Política, las leyes y lo dispuesto en este título,
cuando lo determine el Procurador General en virtud de las facultades contenidas
en el artículo 7° de este decreto.
Además de las funciones señaladas en el inciso anterior, los procuradores delegados
o sus respectivas dependencias cumplirán funciones de asesoría y apoyo al Procura-
dor General cuando este lo determine.
parágrafo. Los procuradores delegados dependen directamente del Procurador
General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 50 Se regulan las funciones preventivas, disciplinarias y de intervención judicial
26 de febrero del Ministerio Público en materia de desaparición forzada de personas.
de 2009

Circulares
Cir. 56 Seguimiento al cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional en
28 de octubre el fallo de tutela 760 del 31 de julio de 2008 - acceso a los servicios de salud
de 2008 negados.
Cir. 38 Empleo adecuado del SIM y radicación en el SIAF.
24 de junio de
2009
Cir. 50 Manejo del módulo de correspondencia de salida del SIAF.
12 de agosto
de 2009
Cir. 5 Informe ejecutivo de gestión.
22 de enero
de 2010

artículo 24. funciones preventivas y de control de gestión. Sin perjuicio


de lo dispuesto en la ley, las procuradurías delegadas tienen las siguientes funciones
de vigilancia superior, con fines preventivos y de control de gestión:
pro curadurí a general d e l a nació n

82 1. Velar por el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales, así


como de las decisiones judiciales y administrativas.
2. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones públicas y ejercer con-
trol de gestión sobre ellas, para lo cual podrán exigir a los servidores públicos y
a los particulares que cumplan funciones públicas la información que se consi-
dere necesaria.
3. Ejercer, de manera selectiva, control preventivo de la gestión administrativa y de
la contratación estatal que adelantan los organismos y entidades públicas.
4. Vigilar la gestión de las procuradurías distritales.
5. Intervenir ante las autoridades públicas, cuando sea necesario para defender
el orden jurídico, el patrimonio público, las garantías y los derechos fundamen-
tales, sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los
derechos de las minorías étnicas.
6. Realizar visitas a las entidades estatales o particulares que cumplen función pú-
blica, a solicitud de cualquier persona u oficiosamente, cuando sea necesario
para proteger los recursos públicos y garantizar el cumplimiento de los princi-
pios que rigen la función pública.
7. Ejercer, de oficio o a petición de parte, de manera temporal o permanente, vigi-
lancia superior de las actuaciones judiciales.
8. Ejercer vigilancia sobre los bienes y recursos de la Nación, especialmente sobre
las islas, islotes, cayos y morros, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua,
la plataforma continental, la zona económica exclusiva y el patrimonio arqueo-
lógico, histórico y cultural, y procurar la adopción inmediata de las medidas que
resulten necesarias para su protección por parte de los funcionarios encargados
de su custodia y administración.
9. Vigilar el cumplimiento de las políticas relacionadas con la descentralización
administrativa y ordenamiento territorial, el ejercicio de la autonomía y de los
derechos de las entidades territoriales y promover las acciones pertinentes
cuando se desborden los límites de la autonomía o se desconozcan los derechos
de las entidades territoriales.
10. Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los servidores
o ex servidores públicos y los particulares por cuya conducta pueda ser o haya
sido declarada responsable una entidad estatal, mediante sentencia proferida
por el Consejo de Estado, conforme a la Constitución y la ley.
11. Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los servidores
o ex servidores públicos y los particulares, cuando se hubieren conciliado ante
el Consejo de Estado pretensiones de la misma naturaleza y de ello se deriven
obligaciones patrimoniales a cargo de las entidades estatales.
12. Velar por la eficiente prestación de los servicios públicos.
13. Velar por la defensa de los derechos del consumidor y usuarios de los servicios
públicos domiciliarios.
14. Vigilar el cumplimiento y la cancelación oportuna de las órdenes de captura.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

15. Llevar un registro actualizado de las sentencias proferidas contra las entidades 83
públicas del orden nacional, mediante las cuales se les condene al pago o la de-
volución de una cantidad líquida de dinero, así como de los acuerdos concilia-
torios celebrados por estas, y exigir a los servidores públicos la inclusión de las
partidas correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en el Código Con-
tencioso Administrativo y en la Ley Anual del Presupuesto General de la Nación.
16. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

<Nota de Vigencia>
-- En criterio de la Relatoría para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo
dispuesto en el Decreto 810 de marzo de 2007, publicada en el Diario Oficial No. 46.570 de 14
de marzo de 2007, 'Por el cual se adiciona el Decreto 2390 de 2003, se crea la Unidad de Reac-
ción Inmediata para la Transparencia Electoral y se dictan otras disposiciones'. En el tema en
mención la entidad expidió la Resolución 265 del 26 de agosto de 2009 “se crea la comisión na-
cional de control y asuntos electorales y los comités regionales provinciales y distrital de control
y asuntos electorales dentro de la PGN y se dictan otras disposiciones”.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 71 Asignación de funciones Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y
11 de mayo la Familia.
de 2000
Res. 195 Planta de personal de la Delegada para La Vigilancia Preventiva de la Función
13 de junio Pública
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 196 Planta de personal de la Delegada para la Defensa del Menor y Familia
13 de junio
de 2000
Modificada por:
118 de 25 de abril de 2001
Modifica las plantas de personal de la procuraduría delegada para la defensa del menor
y la familia y la Regional de Arauca en un cargo de profesional Universitario Grado 17.
pro curadurí a general d e l a nació n

84 213 de 27 de julio de 2001


Se modifican las Plantas de Personal de las Procuradurías Delegadas para la Pre-
vención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos y para la Defensa del
Menor y la Familia.
92 de 16 de abril de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegadas para el Mi-
nisterio Público en asuntos penales, delegada en asuntos civiles y delegada para la
defensa del menor y la familia, cargos de Procurador Judicial II.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
362 de 10 de septiembre de 2004
Se modifican las plantas de Personal de la Procuraduría Delegada para el menor y
la familia y la primera delegada ante el Consejo de Estado. En un cargo de Procura-
dor Segundo Judicial II.
478 de 24 de noviembre de 2008
Se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el Ministerio
Público en asuntos penales y el menor y familia en el cargo de Sustanciador Grado 11.
156 de 16 de abril de 2010
Por la cual se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el
Ministerio Público en asuntos penales y la delegada para los derechos de la infan-
cia, la adolescencia y la familia en un cargo de Procurador Judicial II.
Res. 197 Planta de personal de la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

445 de 20 de octubre de 2008 85


Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Regional de Boyacá y la
procuraduría delegada para asuntos del trabajo y seguridad social en un cargo de
Secretario.
Res. 198 Planta de personal de la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
13 de junio
de 2000
Modificada por:
92 de 16 de abril de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegadas para el Mi-
nisterio Público en asuntos penales, delegada en asuntos civiles y delegada para la
defensa del menor y la familia, cargos de Procurador Judicial II.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigi-
lancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas
Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investiga-
ción y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de
Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
Res. 199 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Delegada para Asuntos Am-
13 de junio bientales Agrarios
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigi-
lancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas
Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

86 100 de 1° de abril de 2004


Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para Asuntos
Ambientales y Agrarios y la Procuraduría Provincial de Valledupar. En un cargo de
Profesional Universitario, Código 3PU, Grado 17
320 de 7 de julio de 2008
Por la cual se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para
Asuntos Ambientales y Agrarios y la regional del Cesar.
Res. 200 Planta de personal de la Delegada para la Descentralización y las Entidades
13 de junio Territoriales
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 201 Planta de personal de la Procuraduría Delegada Preventiva en Materia Dere-
13 de junio chos Humanos y Asuntos Étnicos
de 2000
Modificada por:
89 de 2 de abril de 2001
Modifica la planta de personal de la Procuraduría Delegada para la Prevención
en materia de Derechos Humanos y la Dirección Nacional de Investigaciones
Especiales.
213 de 27 de julio de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de las Procuradurías Delegadas para la Pre-
vención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos y para la Defensa del
Menor y la Familia.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

229 de 19 de julio de 2002 87


Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 211 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Delegada para el Ministerio
13 de junio Público en Asuntos Penales
de 2000
Modificada por:
52 de 2 de marzo de 2001
Modificación de las plantas de personal del Despacho del Procurador General y la
Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales.
120 de 2 de mayo de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de la Procuraduría Delegada para el Ministe-
rio Público en Asuntos Penales, Procuraduría Segunda Delegada para la Contrata-
ción Estatal y Oficina de Sistemas.
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegadas para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
92 de 16 de abril de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegadas para el Mi-
nisterio Público en asuntos penales, delegada en asuntos civiles y delegada para la
defensa del menor y la familia, cargos de Procurador Judicial II.
pro curadurí a general d e l a nació n

88 229 de 19 de julio de 2002


Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
204 de 3 de agosto de 2007
Por la cual se modifica la planta de personal de la Procuraduría Delegada para el
Ministerio Público en Asuntos Penales en un cargo Sustanciador, Código 4SU, Gra-
do 11.
478 de 24 de noviembre de 2008
Se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el Ministerio
Público en asuntos penales y el menor y familia en el cargo de Sustanciador Grado 11.
4 de 7 de enero de 2009
Por la cual se modifican las plantas de personal de la procuraduría delegada para
el Ministerio Público en asuntos penales en un cargo Sustanciador, Código 4SU,
Grado 11.
156 de 16 de abril de 2010
Por la cual se modifica la planta de personal de las procuradurías delegadas para el
Ministerio Público en asuntos penales y la delegada para los derechos de la infan-
cia, la adolescencia y la familia en un cargo de Procurador Judicial II.
Res. 054 Creó la Secretaría de Asistencia Técnica -SAT- para la coordinación y cumpli-
6 de marzo miento del acta de entendimiento entre la PGN y la oficina en Colombia de la
de 2001 Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Modificada por:
74 de 22 de marzo de 2001
Modifica el artículo 2° en cuanto a la conformación de la Secretaría de Asistencia
Técnica –SAT–.
287 de 5 de julio de 2005
Actualiza la SAT– Secretaría de Asistencia Técnica-, Convenio PGN Alto Comisio-
nado ONU para los Derechos Humanos.
Res. 111 Asignación de funciones a la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor
25 de abril y la Familia.
de 2001
Res. 102 Asigna unas funciones a la Delegada para la Vigilancia Judicial y la Policía
6 de febrero Judicial.
de 2003
Res. 375 Regula la vigilancia superior oficiosa de manera temporal o permanente, en las
5 de septiem- actuaciones judiciales por parte de la Procuraduría Delegada para Asuntos La-
bre de 2003 borales de la Procuraduría General de la Nación, ante la Jurisdicción Ordinaria
Laboral y otras instancias.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 349 Adopta los fundamentos de la política pública de la PGN para atención del 89
8 de septiem- desplazamiento forzado en el ámbito preventivo y el modelo de seguimiento
bre de 2004 y evaluación a las entidades del sistema nacional de atención a la población
desplazada por la violencia – SNAIPD.
Res. 148 Crea el Grupo Disciplinario de Asesores en Prevención e Investigación del Pre-
17 de mayo supuesto Público, Manejo de Regalías y de Recursos con destino al Sector de la
de 2005 Salud del Despacho del Procurador General de la Nación, se fija su estructura y
se señalan la misión y funciones del señalado Grupo.
Modificada por:
321 de 2 de octubre de 2009
Asigna dirección subsidiaria a la Viceprocuraduría.
70 de 26 de febrero de 2010
Asigna dirección subsidiaria al Delegado para la Descentralización y Entidades
Territoriales.
Res. 368 Se adoptan la Política Preventiva y los Protocolos de actuación institucional de
13 de diciem- la Procuraduría General de la Nación en materia de derechos de las personas
bre de 2006 privadas de libertad.
Res. 127 Crea un Grupo de Trabajo para el Observatorio del Sistema Penal Acusatorio y
22 de mayo se asignan funciones.
de 2007
Res. 283 Modifica el nombre de la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales, la
9 de octubre cual en adelante se llamará Procuraduría Delegada para los Asuntos del Tra-
de 2007 bajo y la Seguridad Social.
Res. 372 Adopta la Política Preventiva de la Procuraduría General de la Nación en mate-
20 de diciem- ria de derechos de los Grupos Étnicos.
bre de 2007
Res. 287 Se adiciona y modifica el Manual de Indicadores de Gestión de la Procuradu-
10 de junio ría General de la Nación, adoptado mediante la Resolución 212 de 2003, para
de 2008 las áreas que adelantan procesos disciplinarios y que desarrollan funciones de
intervención.
Res. 490 Crea el Sistema Integral de Prevención y se establecen los principios y criterios
10 de diciem- correspondientes al ejercicio de la función preventiva a cargo de la Procura-
bre de 2008 duría General de la Nación y se dictan otras disposiciones. Ver publicado en
el anexo.
Modificada por:
412 de 9 de diciembre de 2009
Amplía el plazo fijado en el artículo 21.6 para la adopción de procedimientos.
213 de 26 de mayo de 2010
Por medio de la cual se reglamenta el funcionamiento de la instancia coordinadora
de la función preventiva integral.
Res. 501 Reforma integralmente el Reglamento del Centro de Conciliación de la Procu-
18 de diciem- raduría General de la Nación. Ver publicado en el anexo.
bre de 2008
Res. 84 Crea el Comité Técnico de Seguimiento Pensional del Instituto de Seguros So-
20 de marzo ciales ISS, y Caja Nacional de Previsión Social, CAJANAL.
de 2009
pro curadurí a general d e l a nació n

90 Res. 265 Se crea la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales y los Comités
26 de agosto Regionales Provinciales y Distrital de Control y Asuntos Electorales dentro de
de 2009 la PGN y se dictan otras disposiciones.
Res. 316 Crea los Grupos de Trabajo de la Procuraduría Delegada para la Preven-
2 de octubre ción en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos y se dictan otras
de 2009 disposiciones.
Res. 44 Crea el Observatorio de Justicia Transicional de la Procuraduría General de la
10 de febrero Nación y se dictan otras disposiciones.
de 2010
Res. 175 Modifica y adiciona la Resolución 17 del 4 de marzo de 2000 y se dictan otras
3 de mayo disposiciones. Denomina, delega y asigna funciones a la Procuraduría Delega-
de 2010 da para la Conciliación Administrativa.

Circulares
Cir. 65 Remisión de solicitudes de revocatorias directas.
7 de noviem-
bre de 2007
Cir. 71 Conformación de los Consejos Territoriales de Planeación.
10 de diciem-
bre de 2007
Cir. 72 Cumplimiento de la Circular Externa 18 del Ministerio de la Protección Social,
10 de diciem- en relación con la inversión de los recursos del Plan de Atención Básica, PAB.
bre de 2007
Cir. 57 Precisiones para determinar las actividades gravadas con el Impuesto de In-
30 de octubre dustria y Comercio, y la correspondiente potestad tributaria de los Municipios
de 2008 y Distritos a Alcaldes Municipales y Distritales y Secretarios de Hacienda.
Cir. 72 Cumplimiento Ley 322 de 1996 por la que se crea el Sistema Nacional de
15 de diciem- Bomberos.
bre de 2008
Cir. 12 Cumplimiento de la normatividad urbanística y de vivienda.
3 de marzo
de 2009
Cir.. 20 Medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional en mate-
31 de marzo ria de desplazamiento forzado -subregistro de la población desplazada.
de 2009
Cir.63 Obligatoriedad de incluir en los presupuestos departamentales y municipales,
10 de mayo partidas para atención a la población desplazada.
de 2009
Cir. 035 Cumplimiento de la Ley 594 de 2004 - organización e implementación de archi-
12 de junio vos y fondos documentales acumulados.
de 2009
Cir. 42 Plantas de beneficio animal, planes de racionalización.
21 de julio
de 2009
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Cir. 45 Reporte de información financiera por parte de las entidades territoriales del sec- 91
3 de agosto tor descentralizado, administradoras de recursos destinados a la salud y educa-
de 2009 ción, corporaciones públicas y órganos de control de las entidades territoriales.
Cir. 57 Desarrolla la Resolución 490 del 10 de diciembre de 2009 que creó el Sistema
14 de septiem- General de Prevención y se establecieron los principios y criterios de la función
bre de 2009 preventiva de la PGN.
Cir. 58 Cumplimiento Decreto 1151 de 14 de abril de 2008 Gobierno en Línea, imple-
14 de septiem- mentación tecnológica.
bre de 2009
Cir. 65 Recursos de gratuidad del Sistema General de Participaciones - requiere Alcal-
15 de octubre des Municipales y Distritales para verificar el giro de recursos de sostenimien-
de 2009 to para educación.
Cir. 72 Estaciones de transferencia, aseo, disposición de residuos.
15 de octubre
de 2009
Cir. 81 Cumplimiento de normas relativas a las competencias de los Alcaldes en la
19 de diciem- protección de los consumidores.
bre de 2009
Cir. 3 Control preventivo disciplinario, acompañamiento y seguimiento de gestión
21 de enero en materia de incendios forestales.
de 2010
Cir. 11 Cumplimiento al Decreto 1575 de 2007 y normas reglamentarias – Vigilancia
26 de febrero de la calidad del agua para consumo humano.
de 2010
Cir. 18 Actividades a realizar en el 2010 para el fortalecimiento del programa amplia-
15 de marzo do de inmunizaciones para EPS de los regímenes contributivo y subsidiado
de 2010 vacunas niñez.
Cir.22 Inembargabilidad de los recursos destinados al sistema de seguridad social de
8 de abril las rentas incorporados al presupuesto general de la nación y los recursos del
de 2010 sistema general de participaciones SGO .
Cir. 23 Componente ambiental en planes de ordenamiento territorial.
13 de abril
de 2010
Cir. 029 Directrices para el ejercicio de las funciones del Ministerio Público en cum-
13 de mayo plimiento de la Sentencia C-355 de 10 de mayo de 2006 - Despenalización del
de 2010 aborto. Ver publicación en el anexo.
Cir. 30 Indebida participación en política, limitaciones, prohibiciones e incompatibi-
14 de mayo lidades que rigen para los servidores públicos.
de 2010
Cir. 31 Cumplimiento de la Ley 1335 de 2009, Ley Antitabaco.
31 de mayo
de 2010
Cir. 34 Inembargabilidad de los recursos del sistema general de participaciones, re-
2 de junio galías incluida la fuente de recursos en la DNP agencia nacional de hidrocar-
de 2010 buros, el sistema de seguridad social y las rentas incorporadas al presupuesto
general de la nación.
pro curadurí a general d e l a nació n

92 Directivas
Dir. 03 Cumplimiento del art. 51 de la Ley 190 de 1995 verificar listado de bienes y
6 de marzo servicios adquiridos - Prevención en contratación.
de 2003
Dir. 7 Ejercicio del control preventivo que debe realizar el Ministerio Público en de-
21 de mayo fensa de los derechos fundamentales de la niñez y la familia para Gobernado-
de 2004 res, Diputados, Alcaldes y Concejales.
Dir. 8 Ejercicio del control preventivo que debe realizar el Ministerio Público en de-
21 de mayo fensa de los derechos fundamentales de la niñez y la familia para Personeros.
de 2004
Dir. 9 Ejercicio del control preventivo que debe realizar el Ministerio Público en de-
21 de mayo fensa de los derechos fundamentales de la niñez y la familia para Procuradores
de 2004 Departamentales, Provinciales y Judiciales en materia de familia.
Dir. 13 Criterios en relación con la conducta a seguir por los servidores públicos frente
2 de julio a la desvinculación de menores de edad de los grupos armados al margen de
de 2004 la ley.
Dir. 16 Contratación abogados para cobro del impuesto de Industria y Comercio a las
6 de septiem- empresas que generan, transportan y distribuyen energía.
bre de 2004
Dir. 17 Consentimiento de los y las adolescentes para dar en adopción, para el ICBF.
8 de octubre
de 2007
Dir. 19 Régimen especial de ordenamiento del suelo rural para Alcaldes Municipales
23 de noviem- y Distritales, Presidentes de Concejos Municipales y Distritales y autoridades
bre de 2007 ambientales.
Dir. 21 Obligatoriedad de recibir las solicitudes de protección de bienes que se vie-
27 de diciem- ron obligadas a abandonar las personas desplazadas que declaran en esos
bre de 2007 despachos.
Dir. 1 Ejercicio del control preventivo que debe realizar el Ministerio Público en de-
17 de enero fensa de los derechos fundamentales de la infancia, la adolescencia y la familia.
de 2008 Para: Gobernadores Departamentales, Alcaldes Distritales y Municipales, Di-
putados de las Asambleas, Concejales Distritales y Municipales.
Dir. 4 Ejercicio de control preventivo en relación con el debido uso de las regalías
26 de febrero directas.
de 2008
Dir. 07 Se establecen las directrices para el ejercicio del control preventivo que debe
10 de marzo realizar el Ministerio Público en defensa de los Derechos Humanos y el derecho
de 2008 a una vivienda digna.
Dir. 11 Creación y administración de fondos de seguridad aplicación de la Ley 418 de
13 de mayo 1997.
de 2008
Dir. 1 Protección de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad.
1° de abril
de 2009
Dir. 3 Intervención del Ministerio Público en los procesos judiciales y administrati-
27 de mayo vos de restablecimiento de los derechos en el sistema penal para adolescentes.
de 2009
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Dir. 7 Ejercicio de control preventivo en relación con el cumplimiento de la política 93


21 de octubre nacional de educación ambiental.
de 2009
Dir. 1 Directrices para garantizar el derecho a la verdad de las víctimas del conflicto
16 de febrero armado.
de 2010
Dir. 2 Política pública nacional de la juventud y la elección de los Concejos Departa-
19 de febrero mentales Distritales Municipales y Locales.
de 2010
Dir. 6 Ejercicio del control preventivo en defensa del patrimonio público por recla-
15 de marzo maciones laborales y pensionales vía acción de tutela contra el par - Telecom.
de 2010
Dir. 11 Directrices para abordar el análisis del tipo penal denominado homicidio en
14 de julio de persona protegida, artículo 135 del Código Penal Colombiano.
2010

Instructivos
Ins. 23 La aplicación del Régimen de Transición. Principio de favorabilidad con rela-
30 de enero de ción a la no obligatoriedad de estar afiliados al Sistema de Seguridad Social
2008 pensiones a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, como requisito para
ser sujeto de transición.
Ins. 25 Negativa de traslado del Sistema de Ahorro Individual con Solidaridad al Sis-
5 de febrero tema de Prima Media con Prestación Definida, de los sujetos de transición vul-
de 2008 nerando los derechos a la igualdad, la Seguridad Social y la libre escogencia del
régimen pensional.
Ins. 26 Directrices que deben tener en cuenta las juntas de calificación de invalidez.
12 de febrero
de 2008
Ins. 28 Comités Técnico-Científicos de las Entidades Promotoras de Salud, no son una
14 de mayo instancia obligatoria que pueda exigirse a los usuarios para la defensa de los
de 2008 derechos fundamentales. La presentación de la solicitud a estos Comités no es
un requisito para el suministro de medicamentos NO POS.
Ins. 32 Instar a los Gerentes y/o Directores de las empresas industriales y comerciales
8 de septiem- del Estado y de economía mixta del orden Nacional, Departamental y Munici-
bre de 2008 pal al cumplimiento de la normatividad y jurisprudencia constitucional sobre
el cobro coactivo de las cuotas partes pensionales.
Ins. 033 Instar a los servidores públicos de las entidades públicas precitadas al cum-
16 de octubre plimiento de los cometidos estatales, en relación con el cobro de las cuotas
de 2008 partes pensionales.
Ins. 35 Solicitud de aplicación de la Ley 71 de 1988, pensión por aportes, y del régimen
24 de octubre de transición pensional, en los términos de ley.
de 2008
Ins. 36 Requerimiento de toma de medidas correctivas inmediatas por parte de las
30 de octubre ARP, EPS y las Juntas de Calificación de Invalidez, en cuanto a la aplicación y
de 2008 de los términos legales para la calificación de invalidez, el recobro en los casos
que proceda, así como para mejorar la calidad de la atención al usuario. Es
urgente complementar la normatividad existente en la materia.
pro curadurí a general d e l a nació n

94 Ins. 37 Inscripciones en el registro sindical.


26 de noviem-
bre de 2008
Ins. 38 Cumplimiento de normatividad y jurisprudencia constitucional sobre protec-
18 noviembre ción especial o retén social en relación con los prepensionados de: Procurador
de 2008 Delegado para Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social.
Ins. AS-10 Instructivo para valorar y radicar documentos en el SIM otras dependencias
2 de diciem- INS-GD-AS-010 complementario a la Resolución 16 de 2010 del despacho de la
bre de 2009 señora Viceprocuradora General de la Nación.

artículo 25. funciones disciplinarias. Las Procuradurías Delegadas cumplen


las siguientes funciones disciplinarias:
1. Conocer en primera instancia los procesos disciplinarios que se adelanten
contra:
a) Los servidores públicos que tengan rango equivalente o superior al de Secreta-
rio General de las entidades que formen parte de las Ramas Ejecutiva del orden
nacional, legislativa o judicial, y de la Contraloría General de la República, la
Defensoría del Pueblo, la Organización Electoral, el Banco de la República, la
Comisión Nacional de Televisión, las comisiones de regulación de servicios pú-
blicos y de otros organismos autónomos del orden nacional, salvo que la com-
petencia esté asignada a otra dependencia de la Procuraduría.
b) Los gerentes, directores y miembros de las juntas, o sus equivalentes, de los or-
ganismos descentralizados del nivel nacional.
c) Los Agentes Diplomáticos y Consulares, los Directores Generales del Ministerio de
Hacienda, los Defensores Delegados, los Personeros Delegados de la Personería de
Santa Fe de Bogotá, los Gobernadores, los Contralores Departamentales, los Alcaldes
de capitales de departamento y los Distritales, salvo el de Santa Fe de Bogotá, D. C.
d) Los oficiales superiores de la Fuerza Pública.
e) El Director General de Inteligencia, los jefes de las direcciones del nivel central,
de las oficinas asesoras dependientes de la jefatura y de los Directores Secciona-
les del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.
f) El Director Nacional del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía Gene-
ral de la Nación, los Directores y Jefes de Policía Judicial e Inteligencia de la Fuer-
za Pública y los jefes seccionales de Policía Judicial, tanto de la Fiscalía General
como de la Fuerza Pública.
g) Los Magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, de los Tribu-
nales Administrativos, del Tribunal Superior Militar y de los Consejos Secciona-
les de la Judicatura, los abogados asistentes, los abogados auxiliares y los magis-
trados auxiliares de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del
Consejo de Estado y del Consejo Superior de la Judicatura y demás funcionarios
judiciales de la misma jerarquía que cree la ley.
h) Los miembros de los Tribunales de Arbitramento y conciliadores en materia
contenciosa con sede en Santa Fe de Bogotá, D.C.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

i) El Director Nacional y los Directores Seccionales de la Administración de Justi- 95


cia, jueces de conocimiento de la justicia penal militar y auditores superiores y
principales de guerra.
j) El Vicefiscal, el Veedor de la Fiscalía, el Director Nacional de Fiscalías, los Direc-
tores Seccionales de Fiscalías, los Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de
Justicia y Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
k) Los representantes legales, gerentes o su equivalente, revisores fiscales, miem-
bros de las juntas de las entidades particulares que desempeñen funciones pú-
blicas a nivel nacional.
l) Los integrantes de las juntas de las Cámaras de Comercio cuyas juntas tengan
doce miembros principales, y contra los notarios de primera categoría.
m) Los representantes legales de las personas jurídicas de derecho privado o contra
las personas naturales que manejen contribuciones parafiscales o tributos del
nivel nacional cuando intervengan en contratos que afecten dichos recursos.
n) Los particulares que ejerzan funciones públicas a nivel nacional.

2. Conocer en primera instancia los procesos disciplinarios por las graves y gra-
vísimas violaciones de los Derechos Humanos consagrados en la Constitución
Política o los tratados internacionales ratificados por Colombia, incluidos los
actos de segregación y cualquier forma de discriminación, los actos de some-
timiento a esclavitud y trata de personas en todas sus formas en que incurra
cualquier servidor público, incluidos los miembros de la Fuerza Pública, salvo
aquellos que sean de competencia del Procurador General de la Nación.
3. Conocer en primera instancia los procesos disciplinarios por infracciones gra-
ves al Derecho Internacional Humanitario definidas en los tratados internacio-
nales ratificados por Colombia.
4. Conocer en segunda instancia los procesos que en primera instancia sean de
competencia de los Procuradores Regionales, Distritales y Judiciales II.
5. Ejercer, de manera selectiva, vigilancia superior de las actuaciones disciplina-
rias que adelanten los órganos de control interno disciplinario, respecto de las
cuales tenga competencia para ejercer el poder preferente.
6. Registrar y mantener actualizada la información sobre las actuaciones discipli-
narias de su competencia.
7. Revocar, de oficio o a solicitud de parte, sus propios actos y los actos adminis-
trativos de naturaleza disciplinaria expedidos por los Procuradores Regionales
y Distritales, cuando sea procedente de acuerdo con la ley.
8. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los funcionarios de su
dependencia y por los Procuradores Regionales, así como los impedimentos
manifestados por los Procuradores Distritales, en materia disciplinaria. Igual-
mente, conocer las recusaciones que contra los mismos se formulen.
9. Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los Procuradores
Regionales y Distritales.
pro curadurí a general d e l a nació n

96 10. Cumplir con las funciones disciplinarias que les asigne el Procurador General
de la Nación, en virtud de las facultades contenidas en los numerales 8, 19 y 20 y
parágrafo único del artículo 7° de este decreto.
11. Coordinar y orientar las investigaciones disciplinarias en los casos que determi-
ne el Procurador General de la Nación.
12. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.
parágrafo. Cuando por razones de conexidad, en una misma actuación discipli-
naria deban investigarse y fallarse asuntos de competencia de una Procuraduría
Delegada y una procuraduría del nivel territorial, la competencia para conocer en
primera instancia corresponderá a la Procuraduría Delegada.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 36 Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Humanos
23 de marzo
de 2000
Modificada por:
269 de 13 de junio de 2003
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduria Delegada Disciplinaria
para la Defensa de los Derechos Humanos y Regional Antioquia.
Res. 62 Otorga a la Regional de Cundinamarca competencia para conocer en primera
14 de abril instancia de los procesos disciplinarios seguidos contra los servidores públi-
de 2000 cos y particulares.
Modificada por:
327 de 13 de septiembre de 2000
Aclara la competencia de la Procuraduría Regional de Cundinamarca.
Res. 202 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Delegada para la Moralidad
13 de junio Pública
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
Res. 203 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Primera Delegada para la
13 de junio Vigilancia Administrativa
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del
Procurador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Viceprocurador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para 97


Asuntos Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Dele-
gadas para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Dele-
gada para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio
Público en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana,
División Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 204 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Segunda Delegada para Vi-
13 de junio gilancia Administrativa
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 205 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Segunda Delegada para
13 de junio Contratación Estatal
de 2000
pro curadurí a general d e l a nació n

98 Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
120 de 2 de mayo de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de la Procuraduría Delegada para el Ministe-
rio Público en Asuntos Penales, Procuraduría Segunda Delegada para la Contrata-
ción Estatal y Oficina de Sistemas.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
205 de 31 de julio de 2006
Modifican las plantas de personal de la Dirección Nacional de Investigaciones Es-
peciales y la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal.
Res. 206 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Primera Delegada para la
13 de junio Contratación Estatal
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

298 de 27 de julio de 2004 99


Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Primera Delegada para
Contratación Estatal y la División Administrativa.
Res. 207 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Delegada para la Economía
13 de junio y Hacienda Pública
de 2000
Modificada por:
19 de 29 de enero de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegadas para la Eco-
nomía y Hacienda Pública y Regional de La Guajira.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
2 de 8 de enero de 2004
Se modifica un cargo de Técnico Investigador, Código 4TI, Grado 17 de la Dirección
Nacional de Investigaciones Especiales, Seccional Antioquia y la Procuraduría De-
legada para la Economía y Hacienda Pública.
Res. 208 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Delegada para la Policía
13 de junio Nacional
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada Para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segun-
da de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Po-
licía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en
pro curadurí a general d e l a nació n

100 Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 209 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Delegada para las Fuerzas
13 de junio Militares
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegadas para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Divi-
sión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias Despacho del Pro-
curador, Auxiliar Asuntos Disciplinarios, Oficina Jurídica, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Sala Disciplinaria, Delegada para Asuntos
Ambientales, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda Delegadas
para Vigilancia Administrativa, Segunda Delegada para Contratación, Delegada
para la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, Delegada para el Ministerio Público
en Asuntos Penales, Instituto de Estudios, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Procuraduría Segunda Distrital, entre otras.
Res. 210 Organiza la planta de personal de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia
13 de junio y la Policía Judicial
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 227 Modifica el artículo 19, inciso 10°. de la Resolución 17 del 4 de marzo de 2000
14 de agosto sobre la competencia de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia y Policía
de 2001 Judicial. Competencia de las Procuradurías Delegadas para conocer de los pro-
cesos disciplinarios contra los Auditores de Guerra.
Res. 108 Competencia para conocer de las faltas disciplinarias de los particulares.
3 de mayo
de 2002
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 225 Creación de la Unidad Coordinadora de las Procuradurías Delegadas Prime- 101
18 de julio ra y Segunda de Contratación Estatal, Delegada para la Moralidad Pública
de 2002 y Delegada para la Economía y Hacienda Pública, y se adopta su manual de
procedimientos.
Res. 305 Modifica el artículo 19, inciso 8° de la Resolución 17 del 4 de marzo de 2000,
septiembre 11 sobre competencia de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Judicial y
de 2002 la Policía Judicial.

Res. 346 Se regulan las competencias y trámites para el ejercicio del poder preferente de
3 de octubre la PGN y de su intervención como sujeto procesal en los procesos disciplinarios.
de 2002.
Modificada por:
187 de 04 de mayo de 2010
Se revoca el ordinal séptimo, reglamentación del ejercicio preferente del poder
disciplinario.
Res. 206 Crea como grupo adscrito a la Procuraduría Delegada Disciplinaria para las
2 de mayo Fuerzas Militares, la Unidad Coordinadora de las Procuradurías Delegadas
de 2003 Disciplinarias para la Defensa de los Derechos Humanos, para las Fuerzas Mi-
litares, y para la Policía Nacional, y se adopta su manual de procedimientos.
Res. 317 Parámetros para determinar la competencia del conocimiento de las faltas
12 de agosto disciplinarias cometidas contra los servidores públicos de las entidades supri-
de 2004 midas, liquidadas o en liquidación.
Res. 287 Se adiciona y modifica el Manual de Indicadores de Gestión de la Procuraduría
10 de junio General de la Nación, adoptado mediante la Resolución 212 de 2003, para las áreas
de 2008 que adelantan procesos disciplinarios y que desarrollan funciones de intervención.
Res. 456 Se define la competencia de la Procuraduría Delegada Disciplinaria para la De-
04 de noviem- fensa de los Derechos Humanos.
bre de 2008
Res. 50 Se regulan las funciones preventivas, disciplinarias y de intervención judicial
26 de febrero del Ministerio Público en materia de desaparición forzada de personas.
2009
Res. 139 Se crea el grupo de trabajo estadístico en Derechos Humanos y Derecho Inter-
8 de abri nacional Humanitario.
de 2010
Res. 140 Crea el Comité Intrainstitucional de Derechos Humanos y Derecho Internacio-
8 de abril nal Humanitario de la Procuraduría General de la Nación.
de 2010

Circulares
Cir. 20 Directrices para asumir y tramitar las quejas de acoso laboral que lleguen a la
18 de abril entidad.
de 2007
Da alcance:
42 de 2 de agosto de 2007
Acoso laboral, al numeral 6 de la Circular número 20 de 18 de abril de 2007.
Cir. 31 Modificación meta de evacuación de expedientes por profesional.
junio 6
de 2007
pro curadurí a general d e l a nació n

102 Cir. 11 Información Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas Decre-
16 de febrero to 1396 de 1996.
de 2009

Directivas
Dir. 10 Lineamientos que deben tenerse en cuenta para el trámite del ejercicio del po-
noviembre der preferente.
2 de 2006
Dir. 15 Facilitamiento a labor de los defensores de oficio cuando son designados por
19 de junio los Consultorios Jurídicos de las Universidades.
de 2008
Dir. 10 Directrices sobre la aplicación de la Ley 600 de 2000. Código de Procedimiento
12 de mayo Penal.
de 2010

Instructivo
Ins. 1 Sentencia T-068-09 alusiva a la aplicación de las causales de procedibilidad del
22 de abril procedimiento verbal establecidas en el artículo 175 de la Ley 734 de 2002.
de 2009
Ins. AS-10 Instructivo para valorar y radicar documentos en el SIM otras dependencias
2 de diciem- INS-GD-AS-010 complementario a la Resolución 16 de 2010 del Despacho de la
bre de 2009 señora Viceprocuradora.

artículo 26. funciones de protección y defensa de los derechos huma-


nos. Las Procuradurías Delegadas cumplen las siguientes funciones de protección y
defensa de los Derechos Humanos:
1. Promover, ante las autoridades judiciales y administrativas, el cumplimiento de
las normas del orden nacional y los tratados internacionales sobre Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
2. Tramitar, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, las peticiones y
quejas sobre violaciones de los Derechos Humanos de los nacionales colombia-
nos detenidos, procesados o condenados en países extranjeros, de conformidad
con los instrumentos internacionales.
3. Dar respuesta a las solicitudes de información sobre la situación nacional de
Derechos Humanos.
4. Llevar un registro actualizado de los hechos constitutivos de violaciones de los
derechos humanos e infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario.
5. Conocer y tramitar ante las autoridades colombianas competentes, las peti-
ciones que se formulen a la Procuraduría General para reclamar de gobiernos
extranjeros la protección de los derechos y garantías fundamentales de las per-
sonas y en especial de los menores de nacionalidad colombiana.
6. Recibir y remitir a las autoridades competentes las denuncias que formulen or-
ganismos nacionales o internacionales o los particulares sobre violación de los
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y realizar el segui- 103


miento al trámite de las mismas.
7. Velar por la defensa de los derechos fundamentales en las entidades de carácter
público o privado, especialmente en los establecimientos carcelarios, judiciales,
de policía y de internación psiquiátrica, a fin de que las personas sean tratadas
con el respeto debido a su dignidad, no sean sometidas a tratos crueles, inhuma-
nos o degradantes y tengan oportuna asistencia jurídica, médica y hospitalaria.
8. Velar por el cumplimiento de las normas y decisiones judiciales relacionadas
con la protección de los derechos de las minorías étnicas y de sus territorios
tradicionales.
9. Intervenir en las actuaciones administrativas y de policía en las que tengan in-
terés miembros de las minorías étnicas, cuando sea necesario en defensa del
orden jurídico, los derechos y garantías fundamentales o el patrimonio público.
10. Interponer las acciones populares, de tutela, de cumplimiento y las demás que
resulten conducentes para asegurar la defensa del orden jurídico, en especial las
garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colec-
tivos o del ambiente, así como los derechos de las minorías étnicas.
11. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 28 Por la cual se crea el Programa de Protección a Testigos, víctimas, intervinien-
12 de marzo tes en el proceso disciplinario y funcionarios de la entidad.
de 1996
Res. 54 Creó la Secretaría de Asistencia Técnica -SAT - para la coordinación y cumpli-
6 de marzo miento del acta de entendimiento entre la PGN y la oficina en Colombia de la
de 2001 Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Modificada por:
287 de 5 de julio de 2005
Actualiza la SAT - Secretaría de Asistencia Técnica-Convenio PGN.
Res. 349 Adopta los fundamentos de la política pública de la PGN para atención del
8 de septiem- desplazamiento forzado en el ámbito preventivo y el modelo de seguimiento
bre de 2004 y evaluación a las entidades del Sistema Nacional de Atención a la Población
Desplazada por la violencia – SNAIPD.
Res. 355 Crea grupo institucional de trabajo y se asignan funciones de coordinación del
22 de septiem- Sistema Integral de Información de DDHH y Derecho Internacional Humanita-
bre de 2005 rio. La Oficina de Sistemas de la Entidad continuará con la administración de la
base de datos y la administración técnica del Sistema de Información SEPREDH.
Res. 171 Por la cual se dictan unas medidas encaminadas a garantizar la intervención
27 de junio del Ministerio Público en los procedimientos regulados por la Ley 975 de 2005
de 2006 grupos armados organizados.
Modificada por:
150 de 12 de abril de 2010
Se toman medidas para fortalecer la intervención del Ministerio Público en el mar-
co de lo dispuesto por la Ley 975 de 2005.
pro curadurí a general d e l a nació n

104 Res. 368 Se adoptan la política preventiva y los protocolos de actuación institucional de
13 de diciem- la Procuraduría General de la Nación en materia de derechos de las personas
bre de 2006 privadas de libertad.
Res. 50 Se regulan las funciones preventivas, disciplinarias y de intervención judicial
26 de febrero del Ministerio Público en materia de desaparición forzada de personas.
de 2009
Res. 139 Crea el grupo de trabajo estadístico en Derechos Humanos y Derecho Interna-
8 de abril cional Humanitario.
de 2010
Res. 140 Crea el Comité Intrainstitucional de Derechos Humanos y Derecho Internacio-
8 de abril nal Humanitario de la Procuraduría General de la Nación.
de 2010
Res. 210 Se adopta la Política de Igualdad y No Discriminación.
24 de mayo
de 2010

Circulares
Cir. 4 Requisitos mínimos de la declaración de personas desplazadas con miras a
23 de enero posibilitar su valoración por parte de la Red de Solidaridad Social.
de 2004
Cir. 11 Información Comisión de Derechos Humanos de los pueblos indígenas Decre-
16 de febrero to 1396 de 1996.
de 2009
Cir. 22 Cumplimiento de la obligación legal de atención a la población víctima del de-
16 de abril lito de Desplazamiento Forzado.
de 2009
Cir. 28 Atención a mujeres víctimas de Conflicto Armado y del delito de Desplaza-
14 de mayo miento Forzado.
de 2009
Cir. 62 Vigilancia y control de Políticas Públicas en relación con el compromiso de los
5 de octubre entes territoriales en el cumplimiento y materialización de los derechos de la
de 2009 población desplazada por la violencia.

Directivas
Dir. 2 Metodología y estrategias para asumir la lucha contra la gran corrupción y la
30 de enero defensa de los Derechos Humanos en provincia.
de 2002
Dir. 13 Criterios en relación con la conducta a seguir por los servidores públicos frente
2 de julio a la desvinculación de menores de edad de los grupos armados al margen de
de 2004 la ley.
Dir. 17 Consentimiento de los y las Adolescentes para dar en adopción.
8 de octubre
de 2007
Dir. 21 Obligatoriedad de recibir las solicitudes de protección de bienes que se vie-
27 diciembre ron obligadas a abandonar las personas desplazadas que declaran en esos
de 2007 Despachos.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Dir. 7 Se establecen las directrices para el ejercicio del control preventivo que debe 105
10 de marzo realizar el Ministerio Público en defensa de los Derechos Humanos y el derecho
de 2008 a una vivienda digna
Dir. 13 Por la cual se imparten instrucciones a las Entidades y Servidores Públicos en
16 de junio los procesos de Reinserción y Reintegración de la población desmovilizada.
de 2008
Dir. 1 Protección de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad.
1° de abril
de 2009
Dir. 1 Directrices para garantizar el derecho a la verdad de las víctimas del conflicto
16 de febrero armado.
de 2010
Dir. 11 Directrices para abordar el análisis del tipo penal denominado homicidio en
14 de julio persona protegida artículo 135 del Código Penal Colombiano.
de 2010

artículo 27. funciones de intervención ante las autoridades administrativas. Los


procuradores delegados intervendrán, como Ministerio Público, en las actuaciones
y ante las autoridades administrativas y de policía, cuando sea necesario para de-
fender el orden jurídico, el patrimonio público, las garantías y los derechos funda-
mentales, sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los
derechos de las minorías étnicas, de los trabajadores o de los pensionados.

artículo 28. funciones de intervención ante las autoridades judiciales.


Los procuradores delegados que intervienen ante las autoridades judiciales tienen
la condición de agentes del Ministerio Público, para lo cual ejercerán las funciones
que se les asignen en la ley y en los artículos siguientes.
parágrafo. Los procuradores delegados podrán intervenir en el trámite especial
de tutela ante cualquier autoridad judicial, cuando sea necesario en defensa del or-
den jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales,
sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, de conformidad con lo
previsto en el numeral 7 del artículo 277 de la Constitución Política.
<Inciso adicionado por el artículo 2° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente:> Los Procuradores Delegados que intervengan como agentes del
Ministerio Público ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo podrán
igualmente adelantar los procesos de conciliación en lo Contencioso Administra-
tivo por asignación especial del Procurador General de la Nación cuando lo ame-
rite el interés general, desplazando la competencia que corresponda a los procu-
radores judiciales.

<Notas de Vigencia>
-- Inciso adicionado por el artículo 2° de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial No.
47.570 de 21 de diciembre de 2009.
pro curadurí a general d e l a nació n

106 c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 49 Se modifica el inciso 3° del artículo 4° de la Resolución 342 del 3 de septiembre
25 de febrero de 2004 posibilidad de nombrar Auxiliares ad-honorem para apoyar el trabajo
de 2009 de Procuradores Delegados ante la Jurisdicción Ordinaria y Contencioso -Ad-
ministrativa y de algunos Procuradores Judiciales I y II.

Circulares
Cir. 4 Medidas encaminadas a lograr la eficacia de la conciliación en asuntos de
3 de febrero lo Contencioso Administrativo como mecanismo alternativo de solución de
de 2009 conflictos.

artículo 29. funciones de intervención judicial en procesos penales.


Los procuradores delegados cumplen las siguientes funciones de intervención judi-
cial en procesos penales como Ministerio Público:
1. En el trámite de la casación ante la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema
de Justicia.
2. En los procesos que conoce la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Justicia por delitos cometidos por miembros del Congreso de la República.
3. En el trámite de extradición.
4. En la investigación penal de funcionarios con fuero constitucional o legal en los
procesos de competencia del Fiscal General de la Nación, del Vicefiscal General
y en los procesos que adelanten los Fiscales de la Unidad Delegada ante la Corte
Suprema de Justicia, así como en el juzgamiento que corresponda en los mismos
casos ante la Sala de Casación Penal de la misma Corporación.
5. En las acciones de revisión de competencia de la Sala de Casación Penal de la
Corte Suprema de Justicia.
6. En los trámites de segunda instancia que se surtan ante los Fiscales Delegados ante la
Corte Suprema de Justicia y ante la Sala de Casación Penal de la misma Corporación.
7. En las actuaciones penales que adelante el Congreso de la República.
8. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 162 Procuraduría Segunda Delegada para la Casación Penal organización planta
24 de mayo de personal
de 2000
Res. 163 Procuraduría Tercera Delegada para la Casación Penal organización planta de
24 de mayo personal
de 2000
Res. 219 Procuraduría Segunda para la Investigación y Juzgamiento Penal organización
13 de junio planta de personal
de 2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Modificada por: 107


229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 220 Procuraduría Primera Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal *
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 202 Adecuada intervención del Ministerio Público en procesos penales.
28 de abril
de 2003
Res. 478 Delega en el Personero de Bogotá la facultad de constituir agencias especia-
23 de diciem- les en los asuntos de competencia de los Jueces Penales Municipales de esta
bre de 2004 ciudad.
Res. 484 Intervención del Ministerio Público en las actuaciones procesales penales ante
29 de diciem- la Sala Penal del CSJ, Tribunales Superiores y jueces.
bre de 2005
Modificada por:
126 de 28 de abril de 2009.
Se crea y se asignan funciones a la Procuraduría Tercera Delegada para la Investi-
gación y Juzgamiento.

172 de 5 de junio de 2009


Aclara la competencia de la Procuraduría Tercera Delegada para la Investigación
y Juzgamiento.
pro curadurí a general d e l a nació n

108 116 de 24 de marzo de 2010


Modifica el artículo 2° de la Resolución 484 del 29 de diciembre de 2005 modificado
por el artículo 5° de la Resolución 126 del 5 de junio de 2009. Intervención del Minis-
terio Público ante la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Res. 278 Se modifica la Resolución 200 del 27 de julio de 2006 a través de la cual se le
29 de mayo asignan funciones a los Personeros Municipales para actuar ante los Jueces
de 2008 Administrativos vigente en lo que no resulte incompatible con la Resolución
99 de 8 de marzo de 2010.
Res. 52 Crea una unidad de apoyo encaminada a garantizar la intervención del Minis-
3 de marzo terio Público en las diligencias que adelante la comisión de Apoyo Investigati-
de 2009 vo en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Modificada por:
172 de 5 de junio de 2009
Aclara la competencia de la Procuraduría Tercera Delegada para la Investigación
y Juzgamiento.
116 de 24 de marzo de 2010
Modifica el artículo 2° de la Resolución 484 del 29 de diciembre de 2005 modifica-
do por el artículo 5° de la Resolución 126 del 5 de junio de 2009. Intervención del
Ministerio Público ante la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Res. 171 Se dictan unas medidas encaminadas a garantizar la intervención del Minis-
27 de junio terio Público en los procedimientos regulados por la Ley 975 de 2005 – Justicia
de 2006 y Paz.
Modificada por:
150 de 12 de abril de 2010
Se toman medidas para fortalecer la intervención del Ministerio Público en el mar-
co de lo dispuesto por la Ley 975 de 2005.
Res. 170 Denomina, delega y asigna funciones a la Procuraduría Cuarta Delegada Para
26 de abril la investigación y el juzgamiento Penal. Modificando sus funciones anteriores
de 2010 como Primera Delegada para la Casación Penal.
Res. 215 Asigna la intervención de las Procuradurías Delegadas para la Investigación
28 de mayo y Juzgamiento Penal, ante la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
de 2010 Justicia en el trámite del recurso de apelación interpuesto contra los autos y
sentencias proferidas en primera instancia por los Tribunales Superiores con-
forme a la Ley 600 de 2000 – Código de Procedimiento Penal.
Res. 227 Se delega a los Procuradores Delegados para la Investigación y Juzgamiento
2 de junio Penal la facultad de comisionar a los Procuradores Judiciales Penales y a los
de 2010 asesores para intervenir en la práctica de pruebas y diligencias en representa-
ción del Ministerio Público.

Directivas
Dir. 1 Directrices para garantizar el derecho a la verdad de las víctimas del conflicto
16 de febrero armado en relación con el acceso, conservación y custodia de los archivos e
de 2010 impedir su sustracción, destrucción y falsificación.
Dir. 11 Directrices para abordar el análisis del tipo penal denominado homicidio en
14 de julio persona protegida artículo 135 del Código Penal Colombiano.
de 2010
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 30. funciones de intervención judicial en procesos contencio- 109


so administrativos. Los procuradores delegados ejercen las siguientes funciones
de intervención judicial en procesos contencioso administrativos:
1. Como Ministerio Público ante el Consejo de Estado, cuando sea necesario para
defender el orden jurídico, los derechos y garantías fundamentales o el patrimo-
nio público.
2. En los procesos de pérdida de investidura de los Congresistas.
3. En los procesos electorales que conozca el Consejo de Estado.
4. En las audiencias de conciliación que se tramiten ante el Consejo de Estado.
5. Realizar las audiencias de conciliación prejudicial en asuntos de conocimiento
en única instancia del Consejo de Estado.
6. Solicitar a las secciones del Consejo de Estado la remisión de asuntos sometidos
a su conocimiento, para que sean decididos por la Sala Plena de lo Contencioso
Administrativo, cuando a ello hubiere lugar, por su importancia jurídica o tras-
cendencia social.
7. Interponer acciones de nulidad de actos administrativos y nulidad absoluta de
los contratos estatales, cuando a ello hubiere lugar.
8. Ejercer las acciones necesarias para que se haga efectiva la responsabilidad pa-
trimonial de los servidores o ex servidores públicos y los particulares por cuya
conducta haya sido declarada responsable una entidad estatal, mediante sen-
tencia proferida por el Consejo de Estado, conforme a la Constitución y la ley.
9. Ejercer las acciones necesarias para que se haga efectiva la responsabilidad pa-
trimonial de los servidores o ex servidores públicos y los particulares, cuando se
hubieren conciliado ante el Consejo de Estado pretensiones de la misma natu-
raleza y de ello se deriven obligaciones patrimoniales a cargo de las entidades
estatales.
10. Promover las acciones de pérdida de investidura conforme a la ley.
11. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 212 Procuraduría Primera Delegada ante El Consejo de Estado *
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
pro curadurí a general d e l a nació n

110 Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-


gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
362 de 10 de septiembre de 2004
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para el Menor y
la Familia y la Primera delegada ante el Consejo de Estado. En un cargo de Procu-
rador Segundo Judicial II.
Res. 213 Procuraduría segunda Delegada ante El Consejo De Estado
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 214 Procuraduría tercera Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segun-
da de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Po-
licía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en
Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 216 Procuraduría cuarta Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 217 Procuraduría Quinta Delegada ante el Consejo de Estado 111


13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 215 Procuraduría Sexta Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Res. 218 Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
Res. 136 Se crean unas medidas relacionadas con el control y seguimiento de los proce-
14 de mayo sos Contencioso Administrativos en los que obra como parte la Procuraduría
de 2001 General de la Nación.
Res. 359 Creación de la Unidad Coordinadora de las Procuradurías Delegadas ante el
10 de octubre Consejo de Estado como grupo de trabajo adscrito a la Procuraduría Primera
de 2002 Delegada ante el Consejo de Estado.
Modificada por:
201 de 18 de junio de 2004
Se modifica el inciso segundo del artículo 6º y se adiciona la Resolución No. 359 de
10 de octubre de 2002, funciones de reparto.
pro curadurí a general d e l a nació n

112 Res. 371 Establece criterios obligatorios de intervención para los agentes del Ministerio
6 de octubre Público ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
de 2005
Res. 394 Adiciona criterio obligatorio de intervención de los Agentes del Ministerio Pú-
24 de octubre blico ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
de 2005
Res. 49 Establece la posibilidad de nombrar Auxiliares ad honorem para apoyar el tra-
25 de febrero bajo de Procuradores Delegados ante la Jurisdicción Ordinaria y Contencioso
de 2009 Administrativa y de algunos Procuradores Judiciales I y II.
Res. 242 Crea grupo de trabajo para el fortalecimiento y el llamamiento en garantía con
17 de junio fines de repetición.
de 2010

Circulares
Cir. 41 Intervención y presentación de conceptos de fondo del Ministerio Público
19 de julio en procesos que, en segunda instancia, son del conocimiento de Tribunales
de 2007 Administrativos.
Cir. 4 Medidas encaminadas a lograr la eficacia de la conciliación en asuntos de
3 de febrero lo Contencioso Administrativo como mecanismo alternativo de solución de
de 2009 conflictos.
Cir. 5 Aspectos a considerar respecto de la conciliación como requisito de procedi-
3 de febrero bilidad para el ejercicio de las acciones consagradas en los artículos 85, 86 y 87
de 2009 del Código Contencioso Administrativo.
Cir. 10 Estructura de los conceptos rendidos ante la Jurisdicción de lo Contencioso
25 de febrero Administrativo.
de 2009

artículo 31. funciones de intervención judicial en procesos civiles y


agrarios. Los procuradores delegados ejercen las siguientes funciones de interven-
ción judicial en procesos civiles y agrarios:
1. Como Ministerio Público ante la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Supre-
ma de Justicia, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio
público, las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, cul-
turales, colectivos y del ambiente, así como los derechos de las minorías étnicas.
2. Ante la Corte Suprema de Justicia en el trámite del exequátur.
3. Presentar recursos de casación y revisión ante la Sala de Casación Civil y Agraria
de la Corte Suprema de Justicia e intervenir en su trámite, cuando lo consideren
procedente.
4. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s 113


Resoluciones
Res. 273 Por la cual se fija la competencia territorial de los Procuradores Judiciales
2 de octubre Agrarios y Ambientales, se deroga la Resolución 364 del 11 de octubre de 2000
de 2006. y se modifica la Resolución 199 del 13 de junio de 2000.
Modificada por:
455 de 31 de octubre de 2008
Modificaciones en razón de la Ley 1152 de 2007 que estructuró el sistema nacional
de desarrollo rural y creó una nueva institucionalidad en el tema.

artículo 32. funciones de intervención judicial en procesos de familia .


Los procuradores delegados ejercen las siguientes funciones de intervención judi-
cial en procesos de familia:
1. Presentar recursos de casación y revisión ante la Sala de Casación Civil y Agraria
de la Corte Suprema de Justicia, cuando lo consideren procedente.
2. Como Ministerio Público ante la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Su-
prema de Justicia, en los procesos en que puedan verse afectados la institución
familiar, los derechos y garantías fundamentales de los menores, los incapaces o
las minorías étnicas.
3. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 71 Asignación de funciones Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y
11 de mayo la Familia.
de 2000
Res. 196 Planta de personal de la Procuraduria Delegada para la Defensa del Menor y
13 de junio la Familia.
de 2000
Modificada por:
118 de 25 de abril de 2001
Modifica las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Defensa del
Menor y la Familia y la Regional de Arauca en un cargo de profesional Universitario
Grado 17.
213 de 27 de julio de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de las Procuradurías Delegadas para la Pre-
vención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos y para la Defensa del
Menor y la Familia.
92 de 16 de abril de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegada para el Minis-
terio Público en Asuntos Penales, Delegada en Asuntos Civiles y Delegada para la
Defensa del Menor y la Familia, cargos de Procurador Judicial II.
pro curadurí a general d e l a nació n

114 229 de 19 de julio de 2002


Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de tras-
ladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos Disci-
plinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Viceprocurador,
División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Documentación,
División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para la Función Públi-
ca, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental, Descentralización,
Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilancia Administrativa,
Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Ju-
dicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante
el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal,
Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión Humana, División Admi-
nistrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
362 de 10 de septiembre de 2004
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para el Menor y
la Familia y la Primera delegada ante el Consejo de Estado. En un cargo de Procu-
rador Segundo Judicial II.
478 de 24 de noviembre de 2008
Se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el Ministerio
Público en Asuntos Penales y el Menor y Familia en el cargo de Sustanciador grado 11.
156 de 16 de abril de 2010
Por la cual se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el
Ministerio Público en Asuntos Penales y la Delegada para los Derechos de la Infan-
cia, la Adolescencia y la Familia en un cargo de Procurador Judicial II.
Res. 111 Asigna funciones a la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la
25 de abril Familia.
de 2001
Res. 381 Se adopta el manual de lineamientos técnicos para la intervención judicial
8 de septiem- ante la jurisdicción de familia, se organiza un grupo de sustanciadores y se
bre de 2003 adoptan otras medidas en la Procuraduría Delegada Para el Menor y la Familia,

artículo 33. funciones de intervención judicial en procesos laborales.


Los procuradores delegados ejercen las siguientes funciones de intervención judi-
cial en procesos laborales:
1. Como Ministerio Público ante la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema
de Justicia, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio
público, las garantías y derechos fundamentales, individuales o colectivos, de
los trabajadores o pensionados o de las minorías étnicas.
2. Presentar recursos de casación y revisión ante la Sala de Casación Laboral de la
Corte Suprema de Justicia, cuando lo consideren procedente.
3. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 197 Organización de la planta de personal de la Procuraduría Delegada para Asun-
13 de junio tos Laborales.
de 2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Modificada por: 115


229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vi-
ceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División
de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preven-
tiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles,
Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Se-
gunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía,
Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público
en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segun-
da para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría
General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional
Cundinamarca y otras.
445 de 20 de octubre de 2008
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Regional de Boyacá y la
Procuraduría delegada para asuntos del trabajo y seguridad social en un cargo
de Secretario.
Res. 375 Por medio de la cual se regula la vigilancia superior oficiosa de manera tem-
5 de septiem- poral o permanente, en las actuaciones judiciales por parte de la Procuradu-
bre de 2003 ría Delegada para Asuntos Laborales de la Procuraduría General de la Nación,
ante la Jurisdicción Ordinaria Laboral y otras instancias.
Res. 283 Se modifica el nombre de la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales la
9 de octubre cual se llamará en adelante Procuraduría Delegada para los Asuntos del Tra-
de 2007 bajo y la Seguridad Social.

artículo 34. funciones de intervención ante el consejo superior de la


judicatura . Los procuradores delegados intervendrán como Ministerio Público en
los procesos disciplinarios que adelante el Consejo Superior de la Judicatura contra
servidores públicos de la Rama Judicial cuando sea necesario en defensa del orden
jurídico, los derechos y garantías fundamentales.
artículo 35. funciones de intervención ante el congreso de la república.
Los procuradores delegados intervendrán como Ministerio Público en las actuacio-
nes disciplinarias que adelante el Congreso de la República.
parágrafo. Además de las funciones de intervención ante el Congreso de la Repú-
blica, los procuradores delegados deberán proyectar, para la aprobación del Procu-
rador General, los conceptos que este deba emitir en los casos previstos en el artícu-
lo 278 de la Constitución Política.

artículo 36. coordinación de la intervención ante las autoridades ju-


diciales. El Procurador General asignará a los procuradores delegados funciones
de coordinación y vigilancia de las actividades de intervención ante las autoridades
judiciales que realicen los diferentes funcionarios de la Procuraduría y los persone-
ros. Estos delegados podrán desplazar a los respectivos agentes, asumiendo directa-
mente la intervención judicial, si lo consideran necesario, o designando, ocasional-
pro curadurí a general d e l a nació n

116 mente, agentes especiales. Igualmente, podrán desplazar a los personeros distritales
y municipales, ordenando la intervención de procuradores judiciales.
Salvo disposición legal en contrario, los procuradores delegados resolverán los im-
pedimentos manifestados por los procuradores judiciales que se encuentren bajo su
coordinación, así como las recusaciones que contra ellos se formulen y les concede-
rán permisos por causa justificada.
<Inciso adicionado por el artículo 3° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto es el si-
guiente:> Igualmente se les asignará a los Procuradores Delegados que intervengan
como Agentes del Ministerio Público ante la Jurisdicción de lo Contencioso Admi-
nistrativo funciones de coordinación y vigilancia en el cumplimiento de las funcio-
nes de conciliación en lo Contencioso Administrativo, de conformidad con el artícu-
lo 13 de la Ley Estatutaria 1285 de 2009.

<Notas de Vigencia>
-- Inciso adicionado por el artículo 3° de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial No.
47.570 de 21 de diciembre de 2009.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 175 Denomina, delega y asigna funciones a la Procuraduría Delegada para la Con-
3 de mayo ciliación Administrativa.
de 2010

Circulares
Cir. 4 Medidas encaminadas a lograr la eficacia de la conciliación en asuntos de
3 de febrero lo Contencioso Administrativo como mecanismo alternativo de solución de
de 2009 conflictos.

CAPíTULO II

PR O C U R A D U R Í A S J U DI C I A L E S

artículo 37. funciones. Los procuradores judiciales ejercerán funciones preven-


tivas y de control de gestión, disciplinarias, de protección y defensa de los Derechos
Humanos y de intervención ante las autoridades administrativas y judiciales, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, las leyes y en este capítulo
cuando lo determine el Procurador General en virtud de las facultades contenidas
en el artículo 7° de este decreto.
<Inciso adicionado por el artículo 4° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto es el
siguiente:> Además de las funciones disciplinarias, de control de gestión y preventi-
vas, los procuradores judiciales en lo Contencioso Administrativo tendrán funciones
de conciliación en los términos señalados por las leyes que regulan esta materia.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

<Notas de Vigencia> 117


-- Inciso adicionado por el artículo 4° de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial No.
47.570 de 21 de diciembre de 2009.

artículo 38. funciones preventivas y de control de gestión. Los procura-


dores judiciales tienen las siguientes funciones preventivas y de control de gestión:
1. Interponer las acciones populares, de tutela, de cumplimiento, de nulidad de
actos administrativos y nulidad absoluta de los contratos estatales, y las demás
que resulten conducentes para asegurar la defensa del orden jurídico, en espe-
cial las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, cultura-
les, colectivos o del ambiente o el patrimonio público.
2. Intervenir en el trámite especial de tutela que adelanten las autoridades judicia-
les ante quienes actúan, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales, sociales, eco-
nómicos, culturales, colectivos o del ambiente, de conformidad con lo previsto
en el numeral 7 del artículo 277 de la Constitución Política.
3. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

artículo 39. funciones disciplinarias. Cuando por necesidades del servicio,


el Procurador General delegue funciones disciplinarias en los Procuradores Judiciales,
los Procuradores Judiciales I tienen las mismas competencias de los Procuradores Pro-
vinciales y los Procuradores Judiciales II las mismas competencias de los Procuradores
Regionales y Distritales. Estas competencias se ejercerán temporal o permanentemente.

artículo 40. funciones de protección y defensa de los derechos huma-


nos. Además de las funciones propias de su intervención, los procuradores judicia-
les cumplen las funciones de protección y defensa de los Derechos Humanos que les
asigne o delegue el Procurador General de la Nación.

artículo 41. condición de agentes del ministerio público. Los procura-


dores judiciales tienen la condición de agentes del Ministerio Público, para lo cual
intervendrán ante las autoridades judiciales indicadas en los artículos siguientes, de
conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y lo dispuesto por el Procu-
rador General. Igualmente, intervendrán en los trámites de conciliación.

artículo 42. procuradores judiciales con funciones de intervención en


los procesos penales. Los procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos penales actuarán ante los Tribunales Superiores de Distrito Judicial,
los juzgados especializados, penales y promiscuos del circuito, de ejecución de pe-
nas y medidas de seguridad, las salas jurisdiccionales disciplinarias de los Consejos
Seccionales de la Judicatura, las unidades de fiscalía y de policía judicial y demás
autoridades judiciales que señale la ley.
pro curadurí a general d e l a nació n

118 Igualmente, interpondrán acciones de extinción del dominio, ante las autoridades
judiciales competentes, cuando lo consideren procedente.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 71 Control de legalidad de las medidas de aseguramiento.
20 de marzo
de 2001
Res. 185 Intervención obligatoria de los Agentes del Ministerio Público en la Consulta.
6 de julio
de 2001
Res. 202 Adecuada intervención del Ministerio Público en procesos penales.
28 de abril
de 2003
Res. 304 Delega en los Procuradores Judiciales Penales la facultad de promover querella
27 de julio ante las autoridades judiciales cuando se afecte el interés público o colectivo.
de 2005
Res. 391 Se asignan funciones de intervención judicial facultativa a los Procuradores
29 de diciem- Judiciales en Familia, en los procesos penales para Adolescentes.
bre de 2006
Res. 255 Se define la intervención del Ministerio Público en el marco de la Ley 975 de
11 de septiem- 2005 - Justicia y Paz- en las actuaciones que se surtan ante la Corte Suprema
bre de 2007. de Justicia.
Modificada por:
228 de 2 de junio de 2010
Modifica el artículo 1°. Asigna la intervención de las Procuradurías Judiciales Pena-
les II de justicia y paz en el trámite del recurso de apelación interpuesto contra los
autos y sentencias proferidas en primera instancia por los Tribunales Superiores.
Res. 374 Se distribuyen los cargos, las sedes y se asignan competencias a las Procuradu-
21 de agosto rías Judiciales II Penales de Justicia y Paz.
de 2008
Res. 461 Asigna funciones de Ministerio Público a Procuradores Judiciales Penales de
7 de noviem- Justicia y Paz.
bre de 2008
Modificada por:
471 de 12 de noviembre de 2008
Asigna funciones de intervención en lo penal militar.
Res. 4 Modifica planta de personal delegada para el Ministerio Público en Asuntos
7 de enero Penales y la Judicial II Penal de Valledupar.
de 2009
Res. 227 Se delega a los Procuradores para la Investigación y Juzgamiento Penal la facul-
2 de junio tad de comisionar a los Procuradores Judiciales Penales y a los asesores para
de 2010 intervenir en la práctica de pruebas y diligencias en representación del Minis-
terio Público.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 280 Se reglamenta y se asignan las funciones de intervención del Ministerio Públi- 119
23 de julio co ante los Tribunales Departamentales Éticos de Enfermería y ante el Tribu-
de 2010 nal Nacional Ético de Enfermería. Se asigna la intervención a los Procuradores
Judiciales II.

Directivas
Dir. 11 Directrices para abordar el análisis del tipo penal denominado Homicidio en
14 de julio Persona Protegida artículo 135 del Código Penal Colombiano.
de 2010

artículo 43. procuradores judiciales con funciones de intervención en


los procesos penales militares. Los procuradores judiciales con funciones de
intervención en los procesos penales militares actuarán ante las autoridades judi-
ciales que conozcan procesos penales militares distintas de la Corte Suprema de
Justicia y ante las demás autoridades judiciales que señale el Procurador General o
el Procurador Delegado bajo cuya coordinación se encuentren.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 471 Por medio de la cual se adiciona la Resolución 461 del 7 de noviembre de 2008,
12 de noviem- asigna funciones de intervención en lo penal militar.
bre de 2008

artículo 44. procuradores judiciales con funciones de intervención


en los procesos contencioso administrativos. Los procuradores judiciales
con funciones de intervención en los procesos contencioso administrativos actua-
rán ante los tribunales y los juzgados administrativos, ante los tribunales de arbi-
tramento, cámaras de comercio y asociaciones profesionales gremiales que conoz-
can procesos contencioso administrativos y demás autoridades que señale la ley.
Igualmente, intervienen en los procesos de pérdida de investidura de los alcaldes,
diputados y concejales y promueven las acciones de pérdida de investidura confor-
me a la ley.
parágrafo. Además de las funciones de intervención en los procesos contencioso
administrativos, los procuradores judiciales cumplen las siguientes funciones:
1. Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los servidores
o ex servidores públicos y los particulares por cuya conducta pueda ser o haya
sido declarada responsable una entidad estatal, por sentencia judicial proferida
por las autoridades jurisdiccionales ante las que actúan, conforme a la Consti-
tución y la ley.
2. Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los servidores
o ex servidores públicos y los particulares cuando se hubieren conciliado ante
los tribunales, jueces administrativos y cámaras de comercio pretensiones de la
pro curadurí a general d e l a nació n

120 misma naturaleza y de ello se deriven obligaciones patrimoniales a cargo de las


entidades estatales.
3. Remitir, oportunamente, a los respectivos procuradores regionales la informa-
ción relacionada con las sentencias proferidas contra las entidades públicas que
hayan sido declaradas responsables en los procesos administrativos.
4. <Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto es
el siguiente:> Promover los acuerdos de conciliación en todas las modalidades
de pretensión cuando sean procedentes de conformidad con el ordenamiento
jurídico vigente; y adelantar los procesos de validación y audiencias.

<Notas de Vigencia>
-- Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial
No. 47.570 de 21 de diciembre de 2009.
5. <Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente:> Propender por la reconsideración de los comités de concilia-
ción si fuere necesario e intervenir en defensa de los acuerdos cuando fueren
impugnados.

<Notas de Vigencia>
-- Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial
No. 47.570 de 21 de diciembre de 2009.

6. <Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto es


el siguiente:> Compulsar las copias pertinentes y conducentes si hubiere lugar
a determinar conductas disciplinables o responsabilidades fiscales o penales de
los servidores públicos o de particulares.

<Notas de Vigencia>
-- Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial
No. 47.570 de 21 de diciembre de 2009.

7. <Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto


es el siguiente:> Diseñar y adelantar los programas correctivos a fin de prevenir
situaciones estructurales generadas por las administraciones públicas lesivas al
interés y el patrimonio público.

<Notas de Vigencia>
-- Numeral adicionado por el artículo 5 de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial No.
47.570 de 21 de diciembre de 2009.

8. <Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009. El nuevo texto es


el siguiente:> Adelantar las campañas necesarias para fortalecer el conocimien-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

to de los deberes y derechos que se generen por las relaciones entre el Estado y 121
los particulares.

<Notas de Vigencia>
-- Numeral adicionado por el artículo 5° de la Ley 1367 de 2009, publicada en el Diario Oficial
No. 47.570 de 21 de diciembre de 2009.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 115 Se reglamenta la función de intervención que cumplen los Procuradores Judi-
25 de marzo ciales II para Asuntos Administrativos ante la Jurisdicción de lo Contencioso
de 2008 Administrativo, en las Acciones Populares que se tramitan en la Sección Pri-
mera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
Res. 375 Se distribuyen los cargos, las sedes y se asignan competencias a las Procuradu-
21 de agosto rías Judiciales I Administrativas.
de 2008
Res. 49 Da la posibilidad de nombrar Auxiliares ad honorem para apoyar el trabajo de
25 de febrero Procuradores Delegados ante la Jurisdicción Ordinaria y Contencioso -Admi-
de 2009 nistrativa y de algunos Procuradores Judiciales I y II.
Res. 323 Crea un grupo de trabajo para el fortalecimiento de la actividad conciliatoria
10 de octubre en el interior de la Procuraduría General de la Nación, con énfasis en la conci-
de 2009 liación en asuntos de lo Contencioso Administrativo.
Res. 86 Asigna a los Pocuradores Judiciales I y II para Asuntos Administrativos la fun-
4 de marzo ción preventiva de practicar visitas comités de conciliación con miras a con-
de 2010 trolar y verificar el cumplimiento de las funciones de que trata el art. 75 de la
Ley 446/98 y el Decreto 1716/09 en materia de Gerencia Jurídica Pública.
Res. 99 Se distribuyen los cargos y se reasignan las sedes y competencias de las Pro-
8 de marzo curadurías Judiciales I y II para Asuntos Administrativos y se dictan otras
de 2010 disposiciones.
Modificada por:
131 de 6 de abril de 2010
Reasignación por nuevas posesiones
131 de 6 de abril de 2010
Modificada por:
158 de19 de abril de 2010
Reasignación por nuevas posesiones
192 de10 de mayo de 2010
Se modifican y adicionan las Resoluciones 99, 131 y 158 de 2010 y se dictan otras
disposiciones, reasignación por nuevas posesiones.
221 de 31 de mayo de 2010
Se modifican y adicionan las Resoluciones 99, 131, 158 y 192 de 2010 y se dictan
otras disposiciones, reasignación por nuevas posesiones.
241 de 10 de junio de 2010
Se modifican y adicionan las Resoluciones 99, 131, 158, 192 y 221 de 2010 y se dictan
otras disposiciones.
pro curadurí a general d e l a nació n

122 261 de 1 de julio de 2010


Se modifican y adicionan las Resoluciones 99, 131, 158, 192, 221 y 241 de 2010 y se
dictan otras disposiciones.
342 de 20 de septiembre de 2010
Modifica las Resoluciones 99 y 131 de 2010
Res. 176 Conforma la Unidad Coordinadora para la Conciliación Administrativa como
3 de mayo grupo de trabajo adscrito a la Procuraduría Delegada para la Conciliación Ad-
de 2010 ministrativa y se adopta su manual de procedimientos.

Circulares
Cir. 10 Estructura de los conceptos rendidos ante la Jurisdicción de lo Contencioso
25 de febrero Administrativo.
de 2009
Cir. 46 Autoriza la creación de una mesa de apoyo para la conciliación extrajudicial en
3 de agosto asuntos de lo Contenciosos Administrativo bajo la Coordinación del Procura-
de 2009 dor Primero Delegado ante el Consejo de Estado.

artículo 45. procuradores judiciales con funciones de intervención en


los procesos civiles. Los procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos civiles actuarán ante las salas civiles de los Tribunales Superiores
de Distrito Judicial, los juzgados civiles de circuito y municipales, los tribunales de
arbitramento que conozcan procesos civiles y demás autoridades que señale la ley,
cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio público, las ga-
rantías y derechos fundamentales, individuales, colectivos o del ambiente.
Igualmente, intervendrán en el trámite de los exhortos, de conformidad con lo esta-
blecido en el Código de Procedimiento Civil.

artículo 46. procuradores judiciales con funciones de intervención en


los procesos agrarios. Los procuradores judiciales con funciones de intervención
en los procesos agrarios actuarán ante las salas civiles y agrarias de los Tribunales Su-
periores de Distrito Judicial y ante los juzgados de circuito y municipales, los tribuna-
les de arbitramento que adelanten procesos agrarios y demás autoridades que señale
la ley, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio público, las
garantías y derechos fundamentales, individuales, colectivos o del ambiente.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 273 Fija la competencia territorial de los Procuradores Judiciales Agrarios y Am-
2 de octubre bientales, se deroga la Resolución 364 del 11 de octubre de 2000 y se modifica
de 2006. la Resolución 199 del 13 de junio de 2000.
Modificada por:
455 de 31 de octubre de 2008
Se modifica la Resolución 273 del 2 de octubre de 2006, referente a la fijación de
la competencia territorial de los Procuradores Judiciales Agrarios y Ambientales.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 47. procuradores judiciales con funciones de intervención en 123


los procesos de familia . Los procuradores judiciales con funciones de interven-
ción en los procesos de familia actuarán ante las salas de familia de los Tribunales
de Distrito Judicial, los juzgados de familia, promiscuos de familia y de menores y
demás autoridades que señale la ley, cuando sea necesario para defender el orden
jurídico, el patrimonio público, las garantías y derechos fundamentales, individua-
les, colectivos o del ambiente.
En desarrollo de esta intervención, actuarán especialmente en los procesos en que
puedan resultar afectados la institución familiar y los derechos y garantías funda-
mentales de los menores o los incapaces.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 189 Se distribuye y se fija la sede y la circunscripción territorial de las Procuradu-
6 de mayo rías Judiciales de Familia.
de 2010

artículo 48. procuradores judiciales con funciones de intervención en


los procesos laborales. Los procuradores judiciales con funciones de interven-
ción en los procesos laborales actuarán ante las salas laborales de los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial, los juzgados laborales, los tribunales de arbitramento
a que se refiere el Código Sustantivo del Trabajo y demás autoridades que señale la
ley, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, las garantías y derechos
fundamentales, individuales o colectivos de los trabajadores y pensionados o de las
minorías étnicas.
Igualmente, intervendrán en los procesos laborales en que sean parte incapaces,
cuando estos no tengan quién los represente.
parágrafo 1°. El Procurador General, directamente o por medio de los procurado-
res delegados con funciones de coordinación, distribuirá internamente el trabajo
entre las procuradurías judiciales, de acuerdo con las necesidades del servicio.
parágrafo 2°. Los procuradores judiciales dependen directamente de los procura-
dores delegados que ejercen funciones de coordinación y vigilancia administrativa
respecto de ellos.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 180 Se distribuyen los cargos y se asignan y reasignan las sedes y competencias
4 de mayo de las Procuradurías Judiciales I y II para Asuntos del Trabajo y la Seguridad
de 2010 Social y se dictan otras disposiciones.
Modificada por:
Res. 208 Se reasignan unos cargos creados por la Ley 1367 del 21 de diciembre de 2009.
21 de mayo Asigna y reasigna sedes y competencias de las Procuradurías Judiciales II para
de 2010 Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social.
pro curadurí a general d e l a nació n

124 TÍTULO VII

I N ST I T U T O D E E ST UD I O S
D E L M I N I ST E RI O PÚBL I C O

artículo 49. instituto de estudios del ministerio público. El Instituto de


Estudios del Ministerio Público es una Unidad Administrativa Especial de carácter
académico, autonomía financiera y autonomía presupuestal en los términos del Es-
tatuto Orgánico del Presupuesto, y capacidad de contratación y autonomía adminis-
trativa solamente para expedir su reglamento interno, regular su propia actividad y
establecer las tarifas de los servicios que presta. Su domicilio es la ciudad de Santa
Fe de Bogotá D.C.
El Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público expedirá el reglamento
interno, previa aprobación del Procurador General de la Nación.

artículo 50. funciones. Son funciones del Instituto de Estudios del Ministerio
Público:
1. Asesorar al Procurador General de la Nación y a los funcionarios del Ministerio
Público, mediante el desarrollo de programas de capacitación orientados a me-
jorar la gestión administrativa y a promover el conocimiento y el respeto de los
derechos consagrados en la Constitución Política.
2. Realizar estudios que tengan por objeto orientar la lucha contra la corrupción
administrativa y promover la protección de los Derechos Humanos, así como es-
timular las actividades que con el mismo fin realicen otras entidades estatales.
3. Organizar actividades de investigación, cursos y otros eventos académicos so-
bre los diferentes temas que interesen al Ministerio Público, en los que podrán
participar personas ajenas a la entidad.
4. Realizar los exámenes de actualización de conocimientos a los servidores de
la entidad de libre nombramiento y remoción. Para ejercer esta función podrá
suscribir contratos con personas públicas o privadas.
5. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 324 Subsidios educativos para especializaciones servidores de la Procuraduría Ge-
15 de noviem- neral de la Nación que se encuentren en provisionalidad.
bre de 2007
Res. 487 Se definen los lineamientos para implementar el proyecto piloto del Manual
5 de diciem- de Funciones por competencias laborales en el IEMP y Secretaría General de
bre de 2008 la PGN.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 343 Se adopta el Plan Estratégico del Instituto de Estudios del Ministerio Público 125
28 de octubre 2009-2012 Innovación y Compromiso.
de 2009
Res. 362 Adopta la nueva identidad visual del Instituto de Estudios del Ministerio Públi-
6 de noviem- co de la Procuraduría General de la Nación.
bre de 2009
Res. 107 Reglamentan los apoyos educativos del Instituto de Estudios del Ministerio
15 de marzo Público
de 2010
Res. 232 Se establecen mecanismos de coordinación con todas las dependencias de la
2 de julio Procuraduría General de la Nación para el apoyo a la gestión de los procesos de
de 2010 capacitación e investigación del IEMP que desarrolla a nivel nacional.

artículo 51. estructura . El Instituto de Estudios del Ministerio Público tiene la


siguiente estructura:
1. Consejo Académico
2. Dirección
3. División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos
4. División de Capacitación
5. División Administrativa y Financiera

artículo 52. consejo académico. El Consejo Académico está integrado por:


1. El Procurador General de la Nación o su delegado, quien lo presidirá.
2. El Defensor del Pueblo o su delegado.
3. El Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, quien actuará como
Secretario.
4. Un representante elegido por los Procuradores Delegados.
5. Un representante elegido por la Asociación de Personeros.

artículo 53. funciones del consejo académico. El Consejo Académico del


Instituto de Estudios del Ministerio Público tiene las siguientes funciones:
1. Aprobar los planes y programas académicos.
2. Adoptar los reglamentos académicos necesarios para el desarrollo de los
programas.
3. Las demás que le asigne la ley.

artículo 54. dirección del instituto de estudios del ministerio públi-


co. El Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público tiene las siguientes
funciones:
1. Asesorar al Procurador General de la Nación en la formulación de las políticas
académicas y los criterios generales que deben regir la labor de investigación y
capacitación.
pro curadurí a general d e l a nació n

126 2. Actuar en nombre del instituto ante el ICFES, la Dirección Nacional de Derecho
de Autor y las autoridades académicas públicas o privadas, en los asuntos de su
competencia.
3. Expedir el reglamento interno del Instituto previa aprobación del Procurador
General.
4. Suscribir conjuntamente con el Jefe de la División de Capacitación los diplomas,
certificados y constancias que deben expedirse con ocasión del desarrollo de las
actividades académicas del Instituto.
5. Ejercer las funciones de superior jerárquico respecto de los servidores públicos
del Instituto.
6. Registrar ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor las obras de propie-
dad del Instituto.
7. Velar por la adecuada utilización de los recursos técnicos, físicos y financieros
del Instituto.
8. Dirigir, organizar y controlar las actividades de investigación y capacitación que
desarrolle el Instituto.
9. Distribuir entre las distintas dependencias que conforman el Instituto, las fun-
ciones otorgadas al mismo por la ley, cuando no estén asignadas expresamente.
10. Conformar grupos de trabajo, de acuerdo con las necesidades del servicio.
11. Suscribir los contratos y ordenar los pagos y gastos que requiera el Instituto
para el cumplimiento de sus funciones.
12. Organizar en las sedes territoriales de la Procuraduría las actividades que resul-
ten necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Instituto.
13. Organizar el sistema de control interno de gestión del Instituto.
14. Dirigir el desarrollo de las relaciones interinstitucionales del Instituto y velar por
el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales que se celebren.
15. Diseñar y someter a consideración del Consejo Académico los planes y progra-
mas académicos, así como los reglamentos necesarios para su desarrollo.
16. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.
parágrafo. El Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público depende di-
rectamente del Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resolución
Res. 208 Modifica parcialmente las Resoluciones 450 de 2000 y 183 de 2001. Adiciona
8 de julio las profesiones de Administrador de Empresas e Ingeniero Industrial para los
de 2009 cargos de Director del IEMP, Jefe Control Interno y Jefe Selección y Carrera.

artículo 55. división de investigaciones sociopolíticas y asuntos so-


cioeconómicos. La División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeco-
nómicos cumple las siguientes funciones:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

1. Adelantar y apoyar investigaciones científicas, sociales, económicas, históricas, 127


políticas y de otra naturaleza que contribuyan al cumplimiento de los objetivos
y funciones del Ministerio Público.
2. Realizar estudios especiales que faciliten el funcionamiento de la Procuraduría
General de la Nación.
3. Preparar los documentos que sirvan como material de apoyo a la actividad aca-
démica del Instituto.
4. Diseñar y ejecutar estrategias para promover la investigación en asuntos de in-
terés para el Ministerio Público.
5. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

artículo 56. división de capacitación. La División de Capacitación del Institu-


to de Estudios del Ministerio Público cumple las siguientes funciones:
1. Planificar y coordinar las actividades de capacitación que realice el Instituto.
2. Determinar las necesidades que en materia de capacitación existan en el Minis-
terio Público y programar las actividades académicas requeridas para garanti-
zar su satisfacción.
3. Adelantar campañas pedagógicas relacionadas con la lucha contra la corrup-
ción y la protección de los derechos fundamentales.
4. Diseñar y desarrollar, en coordinación con la División de Gestión Humana de la
Procuraduría General de la Nación, programas de inducción y reinducción para
los funcionarios del Ministerio Público.
5. Preparar el material de apoyo bibliográfico necesario para el desarrollo de los
programas académicos.
6. Suscribir conjuntamente con el Director del Instituto los diplomas, certificados
y constancias que deben expedirse con ocasión del desarrollo de las actividades
académicas del Instituto
7. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 53 Adoptan zonas de capacitación para el IEMP y definen responsabilidades.
23 de febrero
de 2005
Modificada por:
63 de 3 de marzo de 2005
Incluir en la regionalización de la capacitación a los representantes locales de la
Defensoría del Pueblo y de las Personerías.
Res. 128 Se fortalece la red de formadores del Instituto de Estudios del Ministerio
26 de marzo Público.
de 2010
pro curadurí a general d e l a nació n

128 Modificada por:


155 de 24 de junio de 2010 del IEMP
Se reglamenta la convocatoria y funcionamiento de la red de formadores del Insti-
tuto de Estudios del Ministerio Público.

artículo 57. división administrativa y financiera . La División Administrati-


va y Financiera del Instituto de Estudios del Ministerio Público cumple las siguientes
funciones:
1. Planear, coordinar y controlar las actividades administrativas y financieras ne-
cesarias para garantizar el suministro oportuno de los bienes y servicios reque-
ridos para el funcionamiento del Instituto.
2. Programar y hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto del Instituto, de
conformidad con la ley y las instrucciones del director.
3. Conservar el archivo administrativo del Instituto.
4. Adelantar las gestiones relacionadas con la celebración de los contratos y con-
venios necesarios para el cumplimiento de las funciones del Instituto.
5. Atender el cumplimiento de los compromisos adquiridos y velar por el cobro
oportuno de las obligaciones a favor del Instituto.
6. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

artículo 58. recursos. Los recursos del Instituto de Estudios del Ministerio Pú-
blico constituirán un Fondo Especial en los términos definidos en el artículo 30 del
Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional, y están conformados por:
1. Los ingresos provenientes de los pagos que por concepto de matrículas y otros ru-
bros efectúen los participantes en los eventos académicos que realice el Instituto.
2. Los ingresos provenientes de los pagos que se efectúen a favor del Instituto por
concepto de la prestación de otros servicios.
3. Los derechos de autor sobre los trabajos e investigaciones que realice, contrate
o patrocine.
4. Los demás bienes que adquiera a cualquier título.
5. Los rendimientos financieros obtenidos de sus ingresos y rentas.
parágrafo. Los rendimientos de los recursos del Instituto de Estudios del Ministe-
rio Público se destinarán única y exclusivamente para el desarrollo de sus funciones.

artículo 59. régimen jurídico de actos y contratos. Los contratos que ce-
lebre el Instituto de Estudios del Ministerio Público se regirán por las normas sobre
ciencia y tecnología y por las disposiciones que rigen la contratación estatal.
Las donaciones que reciba esta Unidad Administrativa Especial no requieren de in-
sinuación judicial y se podrán aceptar sin procedimiento especial, previo concepto
favorable del Procurador General de la Nación.
artículo 60. control fiscal. La Contraloría General de la República ejercerá el
control fiscal sobre la gestión del Instituto, de acuerdo con la ley.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 61. labor editorial. El Instituto de Estudios del Ministerio Público 129
podrá editar y difundir los estudios que realice, mediante la celebración de conve-
nios o contratos con terceras personas.

TÍTULO VIII
.
SEC RETARÍ A GE N E R AL

artículo 62. secretaría general. La Secretaría General tiene las siguientes


funciones:
1. Diseñar planes y programas de desarrollo humano tendientes a garantizar un
ambiente laboral adecuado.
2. Expedir y autenticar las copias de los documentos que reposen en la Procuradu-
ría General de la Nación.
3. Dirigir y coordinar las actividades tendientes a prestar el soporte administrati-
vo, humano y financiero que requiera la entidad.
4. Coordinar el ejercicio de la ordenación del gasto, cuando el Procurador delegue
dicha función en otros servidores de la entidad.
5. Dar posesión a los servidores de los niveles directivo, asesor y ejecutivo, salvo al
Viceprocurador General, a los procuradores delegados, los procuradores auxi-
liares y los directores.
6. Reconocer a los servidores de la entidad vacaciones, licencias, comisiones de
servicio y permisos para adelantar estudios cuando superen las dos horas dia-
rias hábiles de trabajo, previo visto bueno del jefe inmediato.
7. Reconocer las prestaciones sociales, viáticos y gastos de viaje a los servidores de
la entidad.
8. Tramitar los permisos del Procurador General.
9. Participar en las comisiones que se integren con otras entidades del Estado,
para el estudio y la revisión del régimen salarial y prestacional de los servidores
de la entidad.
10. Dirigir, coordinar y supervisar la labor de las Coordinaciones Administrativas.
11. Las demás que le asigne o delegue el Procurador General.
parágrafo. El Secretario General depende directamente del Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 25 Se delegan unas funciones y desconcentra la realización de concursos y
14 de marzo licitaciones.
de 2000
pro curadurí a general d e l a nació n

130 Res. 222 Secretaría General


13 de junio
de 2000
Modificada por:
42 de 16 de febrero de 2001
Se modifican las plantas de personal del Instituto de Estudios y la Secretaría General.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigi-
lancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas
Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Pena-
les, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investi-
gación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de
Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
112 de 16 de abril de 2004
Se organizan las unidades zonales de gestión administrativa, como grupos de traba-
jo adscritos a la Secretaría General, se define su planta de personal y sus funciones.
Res. 248 Crea como grupo de trabajo adscrito a la Secretaría General, el Centro de Aten-
3 de junio ción al Servidor -CAS- y se adoptan otras disposiciones.
de 2003
Modificada por:
295 de 16 de junio de 2008
Se adscribe el Centro de Atención al Servidor, CAS, a la división de gestión humana.
Res. 297 Se asignan funciones y se definen las responsabilidades en la Procuraduría Ge-
22 de octubre neral de la Nación, de los diferentes usuarios del Sistema de Información para
de 2007 la Vigilancia de la Contratación Estatal, SICE.
Res. 333 Crea el Programa de Gerencia del Talento Humano en la Procuraduría General
21 de noviem- de la Nación.
bre de 2007
Res. 487 Se definen los lineamientos para implementar el proyecto piloto del Manual
5 de diciem- Específico de Funciones por Competencias Laborales en el Instituto de Estu-
bre de 2008 dios del Ministerio Público y la Secretaría General de la Procuraduría General
de la Nación.
Res. 97 Adopta el Manual de funciones para la sostenibilidad del programa de apoyo
27 de marzo al fortalecimiento de la PGN.
de 2009
Res. 158 Se modifica la Resolución 342 de 2004, que reglamenta la prestación del servi-
21 de mayo cio de los Auxiliares jurídicos ad honorem creados por la Ley 878 de enero de
de 2009 2004, factor calificación.

Circulares
Cir. 43 Derechos de petición, autenticación de copias.
26 de agosto
de 2004
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Cir. 4 Comisiones de servicio, trámite de viáticos. 131


7 de febrero
de 2007
Cir. 56 Límites a las comisiones de servicios, optimización de los recursos asignados.
31 de agosto
de 2009

artículo 63. división de gestión humana . La División de Gestión Humana tie-


ne las siguientes funciones:
1. Asesorar al Secretario General en la formulación e implementación de políticas
y programas dirigidos a elevar la calidad de vida laboral de los servidores de la
entidad.
2. Contribuir al diseño y la aplicación de programas de inducción y reinducción de
los servidores de la Procuraduría General.
3. Conservar la documentación relacionada con hojas de vida de personal con vin-
culación laboral vigente, nómina, salarios, prestaciones sociales y novedades de
personal y expedir las constancias y certificaciones relacionadas con la infor-
mación contenida en dicha documentación.
4. Elaborar los formatos para la actualización anual de la información sobre decla-
ración de bienes y rentas de los servidores de la entidad.
5. Tramitar las novedades y situaciones administrativas del personal, incluyendo
la afiliación a las empresas promotoras de salud y administradoras de pensiones
y preparar, para la firma del Procurador General o su delegado, los actos admi-
nistrativos relacionados con estas, así como también lo relacionado con el retiro
del servicio.
6. Conceder permisos para adelantar estudios a los servidores de la entidad, cuando no
superen las dos horas diarias hábiles de trabajo, previo visto bueno del jefe inmediato.
7. Verificar el cumplimiento de los requisitos de las personas nombradas en la en-
tidad y emitir, antes de la respectiva posesión, concepto escrito sobre la acredi-
tación de los mismos.
8. Dar posesión a los servidores de la entidad del nivel central en los empleos de los
niveles profesional, técnico, administrativo y operativo.
9. Presentar al Secretario General proyectos de convenios con entidades públicas
o privadas, con el fin de adelantar programas de desarrollo humano, para la
aprobación del Procurador General.
10. Elaborar las nóminas de la entidad, con el apoyo de la Oficina de Sistemas.
11. Supervisar las actividades de administración y desarrollo de la gestión humana
en los distintos niveles territoriales de la Procuraduría General.
12. Prestar el soporte humano y logístico que requiera la Comisión de Carrera de la
Procuraduría para el cumplimiento de sus funciones.
13. Desarrollar, coordinar y vigilar el proceso de elección de los representantes de
los servidores de la entidad en la Comisión de Personal.
14. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.
pro curadurí a general d e l a nació n

132 c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 452 Adopta Carta de Valores y Principios Éticos de la Procuraduría General de la
2 de diciem- Nación.
bre de 2002
Modificada por:
68 de 7 de marzo de 2005
Se crean y se asignan funciones a los Subcomités Regionales y Provinciales de Ética.
30 de 25 de enero de 2006
Modifica la composición del Comité de Ética y de los Subcomités de Ética de la
PGN, se fortalece el grupo de trabajo de la Secretaría Técnica del Comité de Ética y
se le asignan nuevas funciones.
Res. 150 Reglamenta el uso del carné de identificación en la Procuraduría General de
5 de marzo la Nación.
de 2003
Modificada por:
478 de 22 de diciembre de 2005
Modifica y adiciona reglamento del uso del carné de identificación de la Procura-
duría General de la Nación y se adoptan otras disposiciones.
82 de 30 de marzo de 2007
Incrementa disposiciones del uso del carné y la tarjeta de seguridad.
Res. 248 Crea, como grupo de trabajo adscrito a la Secretaría General, el Centro de
3 de junio Atención al Servidor -CAS- y se adoptan otras disposiciones.
de 2003
Modificada por:
295 de 16 junio de 2008
Reubica el Centro de Atención al Servidor.
Res. 394 Se institucionaliza la Semana de Valores Éticos de la Entidad.
13 de octubre
de 2004
Res. 227 Aprueba el Programa de Salud Ocupacional y se adoptan otras disposiciones.
24 de junio
de 2005
Res. 292 Se adoptan medidas preventivas y correctivas en situaciones de Acoso Labo-
20 de octubre ral, se establece un procedimiento interno para superar las que ocurran en la
de 2006 Procuraduría General de la Nación y se crean unos Comités mediadores en la
resolución de conflictos. Ver publicada en el anexo.
Modificada por:

28 de 30 de enero de 2007
Designan en el nivel regional los Secretarios de los Comités para la mediación de
conductas que puedan constituir Acoso Laboral.
434 de 10 octubre de 2008
Adiciónese un parágrafo al artículo 7°.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 207 Establece el programa de acondicionamiento físico, recreación y deporte y se 133


4 de abril adopta el Manual Deportivo de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
Res. 35 Viceprocuraduría - Se crean y modifican algunos procedimientos correspon-
16 de julio dientes al proceso Gestión del Talento Humano en los subprocesos Situacio-
de 2008 nes Administrativas y Compensación y del proceso Gestión Financiera en el
subproceso Trámites de Tesorería. Modifica el Manual de Procedimientos fren-
te a este proceso.
Res. 41 Viceprocuraduría - Se adopta el subproceso Gestión de la Historia Laboral, se
2 de septiem- crean y modifican sus procedimientos y formatos y se incluyen en el Proceso
bre de 2008 de Gestión del Talento Humano.
Res. 57 Viceprocuraduría - Se crean y modifican documentos correspondientes al pro-
09 de octubre ceso Gestión del Talento Humano, Subproceso Compensación.
de 2008
Res. 458 Se crea el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para la Procu-
05 de noviem- raduría General de la Nación y se adoptan otras disposiciones.
bre de 2008
Res. 16 Viceprocuraduría - Se crean y modifican documentos correspondientes a los
21 de abril procesos Planeación Estratégica, Planeación Presupuestal, Gestión del Talen-
de 2009 to Humano y Gestión Financiera.
Res. 243 Se organiza el Programa de Fortalecimiento del Talento Humano de la Procu-
06 de agosto raduría General de la Nación.
de 2009
Res. 322 Por la cual se reglamentan los procedimientos de baja de bienes y enajenación
2 de octubre de bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Procuraduría General de la
de 2009 Nación.

Res. 388 Se autoriza la destinación de tiempo laboral para participar en el Comité Pari-
24 de noviem- tario de Salud Ocupacional.
bre de 2009
Res. 111 Establece el procedimiento para la asignación del Identificador de los Des-
18 de marzo cuentos por Nómina.
de 2010
Res. 149 Se crea el Grupo de Salud Ocupacional adscrito a la División de Gestión Huma-
12 de abril na y se adoptan otras disposiciones.
de 2010

Circulares
Cir. 10 Trámite de Situaciones Administrativas Laborales.
18 de febrero
de 2003
Cir. 41 Trámite consulta Hojas de Vida.
16 de junio
de 2003
pro curadurí a general d e l a nació n

134 Cir. 77 Conformación de los Subcomités de Gestión de Ética.


7 de noviem-
bre de 2003
Cir. 2 Abstenerse de asignar funciones distintas de las consignadas en el Decreto 262
15 de enero y la Resolución 450 de 2000 y encargar de diligencias de tipo personal.
de 2010

artículo 64. división administrativa . La División Administrativa cumple las


siguientes funciones:
1. Adelantar las actividades necesarias para la adquisición, el almacenamiento y
suministro de bienes y la prestación de los servicios que requiera la Procuradu-
ría General para su funcionamiento, así como prestar el soporte técnico a los
usuarios, salvo lo atribuido a la Oficina de Sistemas.
2. Adelantar las actividades necesarias para garantizar la conservación, el mante-
nimiento y debida administración de los bienes de la entidad y velar porque se
encuentren asegurados adecuadamente.
3. Evaluar la necesidad de adquirir, tomar en arrendamiento o celebrar cualquier
otro negocio jurídico sobre bienes muebles e inmuebles, para lo cual realiza-
rá los estudios que permitan determinar las condiciones específicas de dichos
bienes.
4. Llevar el inventario general de los bienes que constituyan el patrimonio de la
Procuraduría y conservar los títulos de propiedad y demás documentos necesa-
rios para su identificación y control.
5. Diseñar programas de seguridad industrial y velar por su cumplimiento.
6. Controlar el uso adecuado de los bienes de la Procuraduría General.
7. Llevar las estadísticas de costos y calidad de los bienes y servicios de la entidad
y presentar al Secretario General los informes correspondientes.
8. Mantener actualizado el registro de proveedores de la entidad.
9. Elaborar el programa anual de compras de bienes muebles de la entidad.
10. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 116 Se fija el valor de las Fotocopias.
17 de febrero
de 2003
Res. 369 Se establece el trámite interno para el reconocimiento contable de las deman-
20 de diciem- das en contra de la Procuraduría General de la Nación y el cumplimiento de
bre de 2007 las sentencias judiciales, los laudos arbitrales y las conciliaciones a su cargo.
Res. 8 Viceprocuraduría - Se modifican los procedimientos del Proceso de Contrata-
18 de febrero ción de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 76 Viceprocuraduría - Se adoptan, modifican y eliminan documentos de los 135


27 de noviem- Subprocesos de Calificación de Servicios, Selección de Empleados de Carrera
bre de 2008 y Almacén e Inventarios.
Res. 285 Se modifica parcialmente el Manual de Requisitos y Funciones Específicos de
27 de julio los empleos de la planta de personal de la PGN adoptado mediante Resolución
de 2010 450 del 12 de diciembre de 2000, cambio en los requisitos en el cargo de Jefe de
la División Administrativa y Financiera.

Circulares
Cir. 24 Procedimiento para traslado de bienes entre funcionarios y dependencias de
30 de abril la entidad.
de 2008
Cir. 24 Cumplimiento del objeto contractual de la Procuraduría General de la Nación.
17 de abril Interventoría.
de 2009
Cir. 66 Instructivo para el desarrollo de la Gestión en la Contratación de la Procura-
5 de octubre duría General de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la
de 2009 menor cuantía.
Modificada por la Circular 35 de 2010.
Modificada por:
35 de 3 de junio de 2010
Instructivo para el desarrollo de la Gestión de Contratación de la Procuraduría Ge-
neral de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la menor cuantía.

artículo 65. división financiera . La División Financiera tiene las siguientes


funciones:
1. Dirigir y controlar el manejo presupuestal, contable y de tesorería de la enti-
dad, así como las actividades relacionadas con la administración de los recursos
financieros.
2. Prestar apoyo a la Oficina de Planeación, para la elaboración del anteproyecto
de presupuesto y de Programa Anual de Caja de la Procuraduría General, así
como sus modificaciones.
3. Preparar, para la firma del Procurador General, las solicitudes de créditos adi-
cionales y traslados presupuestales que deban presentarse a la Dirección Gene-
ral de Presupuesto.
4. Impartir directrices sobre el manejo de la contabilidad presupuestal y financie-
ra, de acuerdo con las instrucciones de la Dirección General de Presupuesto, la
Contaduría General de la Nación y la Dirección del Tesoro Nacional.
5. Elaborar las reservas presupuestales y las cuentas por pagar que al cierre de
cada ejercicio fiscal deban constituirse. Las primeras serán suscritas por el orde-
nador del gasto y el jefe de la División Financiera; las segundas por el ordenador
del gasto y el tesorero de la entidad.
6. Expedir, junto con el ordenador del gasto, las delegaciones de pago, para situar
los fondos en las Coordinaciones Administrativas y velar porque estas realicen
pro curadurí a general d e l a nació n

136 el manejo presupuestal, contable y de tesorería de conformidad con las normas


establecidas.
7. Suministrar la información que requieran los organismos de control y
planeamiento.
8. Velar porque las solicitudes de compromiso cuenten con la apropiación presu-
puestal y saldos disponibles libres de afectación, y expedir oportunamente los
respectivos certificados de disponibilidad presupuestal.
9. Vigilar que las órdenes de pago que se tramiten estén contempladas en el pro-
grama anual de caja y llenen los demás requisitos legales establecidos para tal
efecto.
10. Evaluar el resultado de las operaciones financieras de la Procuraduría General.
11. Velar por el manejo adecuado de las cajas menores de la entidad.
12. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 116 Se fija el valor de las fotocopias.
17 de febrero
de 2003
Res. 369 Se establece el trámite interno para el reconocimiento contable de las deman-
20 de diciem- das en contra de la Procuraduría General de la Nación y el cumplimiento de
bre de 2007 las sentencias judiciales, los laudos arbitrales y las conciliaciones a su cargo.
Res. 8 Viceprocuraduría - Se modifican los procedimientos del Proceso de Contrata-
18 de febrero ción de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
Res. 377 Reglamenta la tenencia, conservación y custodia de los libros de Contabilidad
21 de agosto en la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
Res. 383 Adopta el Formato Único de Certificación para la Intervención y Supervisión
28 de agosto de Contratos.
de 2008
Res. 42 Viceprocuraduría - Se crean, modifican y eliminan procedimientos correspon-
2 de septiem- dientes al proceso Gestión Financiera.
bre de 2008
Res. 79 Viceprocuraduría - Se crean y modifican documentos correspondientes al pro-
10 de diciem- ceso Gestión Financiera, subproceso Ejecución Presupuestal y Tesorería. Dero-
bre de 2008 ga el artículo 5° de la Resolución 42 de 2008.
Res. 27 Crea el Comité Técnico de Sostenibilidad del Sistema Contable de la Procura-
21 de enero duría General de la Nación.
de 2010
Res. 285 Modifica parcialmente el Manual de Requisitos y Funciones Específicos de los
27 de julio empleos de la planta de personal de la PGN adoptado mediante Resolución
de 2010 450 del 12 de diciembre de 2000, cambio en los requisitos en el cargo de Jefe de
la División Administrativa y Financiera.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Circulares 137
Cir. 24 Cumplimiento del objeto contractual de la Procuraduría General de la Nación.
17 de abril Interventoría.
de 2009
Cir. 66 Instructivo para el desarrollo de la Gestión en la Contratación de la Procura-
5 de octubre duría General de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la
de 2009 menor cuantía.
Modificada por la Circular 35 de 2010
Modificada por:
35 de 3 de junio de 2010
Instructivo para el desarrollo de la Gestión de Contratación de la Procuraduría
General de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la menor
cuantía.

artículo 66. división centro de atención al público. La División Centro de


Atención al Público tiene las siguientes funciones:
1. Orientar e informar a los ciudadanos que soliciten la actuación o la interven-
ción de la Procuraduría.
2. Recibir las quejas, reclamos y peticiones verbales, relacionados con actuaciones
disciplinarias que se presenten ante la entidad y enviarlas a la División de Regis-
tro y Control y Correspondencia.
3. Expedir los certificados de antecedentes disciplinarios, en los cuales se incluirá
el reporte de las sanciones penales de interdicción de derechos y funciones pú-
blicas o inhabilidad que les sean comunicadas por los jueces penales, siempre
que no hayan sido suspendidas o no estén vigentes.
4. Coordinar la expedición de los antecedentes disciplinarios cuando dicha fun-
ción sea asignada a los coordinadores administrativos.
5. Remitir periódicamente al Instituto de Estudios del Ministerio Público la rela-
ción de los antecedentes que se expiden en Santa Fe de Bogotá D.C. y que tengan
valor económico, adjuntando las copias de los respectivos recibos de pago.
6. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 143 Crea el sistema de información y registro de sanciones disciplinarias y penales
27 de mayo y de las inhabilidades derivadas de las relaciones contractuales con el Estado,
de 2002 de los fallos con responsabilidad fiscal, de las declaraciones de pérdida de in-
vestidura y lo relativo a la expedición de antecedentes disciplinarios en la PGN.
Sistema SIRI.
Modificada por:
156 del 10 de marzo de 2003
Modifica y adiciona los artículos 5°, 6°, 7°, 9°, y 10 de la Resolución 143 del 27 de
mayo de 2002 creadora del Sistema SIRI.
pro curadurí a general d e l a nació n

138 296 del 26 de julio de 2004


Modifica los artículos 7°, 9°, 10, 11, 18, 20 de la Resolución 143 del 27 de mayo de
2002 creadora del Sistema SIRI y la Resolución 156 del 10 de marzo de 2003 e inclu-
ye al certificado de antecedentes disciplinarios los registros de sanciones penales e
inhabilidades derivadas de las relaciones contractuales con el Estado.
296 del 26 de julio de 2004
Modificada por:
393 de 21 de octubre de 2005
Modifica la Resolución 296 del 26 de julio de 2004, artículos 1° y 6° e incluye al SIRI
el módulo de profesiones liberales.
Res. 127 Reglamenta el ejercicio del derecho de petición en la Procuraduría General de
3 de abril la Nación.
de 2008
Res. 40 Viceprocuraduría - Se adopta el Subproceso Atención al Público inclu-
2 de septiem- yéndose en el Proceso de Gestión de la Comunicación y se modifican sus
bre de 2008 procedimientos.
Res. 74 Fija el horario para el recibo de correspondencia en la División de Registro
18 de marzo Control y Correspondencia de la Procuraduría General de la Nación.
de 2009
Res. 248 Crea el Centro de Notificaciones de la Procuraduría General de la Nación como
11 de agosto un grupo de trabajo adscrito al Centro de Atención al Público y se adopta su
de 2009 manual de procedimientos.
Res. 309 Establece el horario para la atención al público y radicación de solicitudes de
24 de agosto conciliación extrajudicial en materia de lo Contencioso Administrativo en la
de 2010 ciudad de Bogotá.

Circulares
Cir. 36 Reparación por vía administrativa.
28 de julio
de 2008
Cir. 39 Expedición gratuita de los Certificados de Antecedentes Disciplinarios.
28 de julio
de 2008
Cir. 47 Trámite expedición de Certificado de Antecedentes Disciplinarios en la PGN.
11 de agosto
de 2009
Cir. 68 Cumplimiento de la Ley 361 de 1997 reglamentada por el Decreto 1538 del 15
9 de octubre de mayo de 2005 y adicionada por la Ley 1287 de 2009. Acceso a los servicios de
de 2009 la Procuraduría General de la Nación de personas discapacitadas.

Directivas
Dir. 21 Obligatoriedad de recibir las solicitudes de protección de bienes que se vieron
27 de diciem- obligadas a abandonar las personas desplazadas que declaran en esos despa-
bre de 2007 chos. Para: Servidores de la Procuraduría General de la Nación, Servidores de
la Defensoría del Pueblo y Personeros Municipales.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 67. junta de licitaciones y adquisiciones. La Junta de Licitaciones 139


y Adquisiciones estará integrada por:
1. El Procurador General o su delegado, quien la presidirá.
2. El Secretario General.
3. Los jefes de las Divisiones Administrativa y Financiera.
4. El jefe de la Oficina Jurídica.
parágrafo. La Junta de Licitaciones se reunirá por convocatoria del Procurador Ge-
neral o del Secretario General.

artículo 68. funciones de la junta de licitaciones y adquisiciones. La Jun-


ta de Licitaciones y Adquisiciones tendrá las siguientes funciones:
1. Designar los comités que deban efectuar las evaluaciones jurídicas, técnicas y fi-
nancieras de las propuestas recibidas en las diferentes licitaciones o solicitudes
de oferta, de acuerdo con la naturaleza y objeto de las mismas.
2. Estudiar las evaluaciones que presenten los comités a que se refiere el numeral
anterior, rendir los conceptos a que haya lugar y hacer las recomendaciones co-
rrespondientes para la realización de la respectiva adjudicación.
3. Asistir a las diligencias de apertura y cierre de las licitaciones y solicitudes de
oferta y adoptar las decisiones que resulten necesarias en desarrollo de las
mismas.
4. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.
parágrafo. Cuando se requiera se podrá contratar, o invitar a conformar el Comité
Técnico a servidores de otra entidad estatal.

artículo 69. coordinaciones administrativas. Las Coordinaciones Admi-


nistrativas tendrán sede en las Procuradurías Regionales y ejercerán en el nivel te-
rritorial las funciones administrativas que les asigne el Procurador General bajo la
dirección, coordinación y supervisión del Secretario General.
parágrafo. Los servidores que laboran en las Coordinaciones Administrativas de-
penden directamente del Secretario General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 340 Se fijan pautas y criterios para interventoría y supervisión de contratos que
14 de noviem- celebra la Procuraduría General de la Nación.
bre de 2001
Modificada por:
382 de 14 de octubre de 2005
Modifica parcialmente la Resolución 340 del 14 de noviembre de 2001 y se dictan
otras disposiciones.
8 de 18 de febrero de 2008
Viceprocuraduría - Se modifican los procedimientos del Proceso de Contratación
de la Procuraduría General de la Nación.
pro curadurí a general d e l a nació n

140 Res. 383 Adopta el Formato Único de Certificación para la Intervención y Supervisión
28 agosto de Contratos.
de 2008

Circulares
Cir. 24 Cumplimiento del objeto contractual de la Procuraduría General de la Nación.
17 de abril Interventoría.
de 2009
Cir. 66 Instructivo para el desarrollo de la Gestión en la Contratación de la Procura-
5 de octubre duría General de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la
de 2009. menor cuantía.
Modificada por:
35 de 3 de junio de 2010
Instructivo para el desarrollo de la Gestión de Contratación de la Procuraduría
General de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la menor
cuantía.

TíTULO IX

C OM I SI Ó N D E PE R S O NAL

artículo 70. comisión de personal. La Comisión de Personal estará integrada


por dos (2) representantes del Procurador General y un representante de los servido-
res de la entidad quienes serán elegidos para un período de dos (2) años.
El jefe de la División de Gestión Humana actuará como secretario de la Comi-
sión, con voz pero sin voto.

artículo 71. funciones de la comisión de personal. La Comisión de Perso-


nal tendrá las siguientes funciones:
1. Adoptar su propio reglamento.
2. Colaborar con el Instituto de Estudios del Ministerio Público en la elaboración
de los programas de capacitación y vigilar su ejecución.
3. Preparar, para la firma del Procurador General, los planes de estímulos de los
servidores de la entidad y vigilar su ejecución.
4. Emitir concepto previo, en los casos de traslado de los servidores inscritos en
la Carrera de la Procuraduría cuando se trate de cambios definitivos de sede
territorial.
5. Las demás que le asigne la ley.
parágrafo. El Procurador General regulará, mediante PGN, el procedimiento
para la elección del representante de los servidores de la entidad en la Comi-
sión de Personal, así como los demás asuntos que resulten necesarios para su
funcionamiento.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

parágrafo transitorio. Los miembros de la Comisión de Personal designados y 141


elegidos conforme a lo dispuesto en la Ley 201 de 1995 continuarán ejerciendo sus
funciones mientras se efectúa la designación de los representantes del Procurador
General y la elección del representante de los servidores de la entidad.
La Comisión de Personal continuará sesionando de conformidad con lo dispuesto en
el Acuerdo 001 de 1997, expedido por la Comisión de Personal prevista en la Ley 201
de 1995, mientras adopta su propio reglamento.

TíTULO X

VE E DURÍ A Y C O N T RO L
D I S C I PL I NARI O I N T E RNO

artículo 72. competencia disciplinaria en única instancia . El Procurador


General de la Nación conoce en única instancia los procesos disciplinarios que se
adelanten contra el Viceprocurador, los Procuradores Delegados, los Procuradores
Auxiliares, el Secretario General, el Veedor, el Director del Instituto de Estudios del
Ministerio Público, el Director Nacional de Investigaciones Especiales y el Secretario
Privado.

C o nc o rd ancia s Ac t o s admini st rat iv o s


Resolución
Res. 227 Se organiza la planta de personal de la Veeduría.
13 de junio
de 2000

artículo 73. competencia disciplinaria en primera instancia . La compe-


tencia para conocer en primera instancia los procesos disciplinarios por faltas leves,
que se adelanten contra los servidores de la Procuraduría corresponde a los respec-
tivos superiores inmediatos, salvo que esté asignada expresamente a otro funciona-
rio de la Procuraduría.
En las procuradurías judiciales y territoriales la competencia para conocer en pri-
mera instancia los procesos disciplinarios por faltas graves corresponde a los res-
pectivos superiores inmediatos.
Los respectivos Procuradores Delegados con funciones de coordinación conocen en
primera instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra los procurado-
res judiciales por faltas leves y graves.
La Veeduría conoce en primera instancia:
a) Los procesos disciplinarios que se adelanten contra los servidores de la Procu-
raduría que tengan como superior inmediato al Procurador General, distintos
a los mencionados en el artículo anterior, así como contra aquellos que tengan
pro curadurí a general d e l a nació n

142 como superior inmediato al Viceprocurador o a los procuradores delegados in-


tegrantes de la Sala Disciplinaria.
b) Los procesos disciplinarios que se adelanten por faltas graves, contra los ser-
vidores de la Procuraduría del nivel central, distintos a los mencionados en el
artículo anterior.
c) Los procesos disciplinarios que se adelanten por faltas gravísimas, contra los
servidores de la Procuraduría distintos a los mencionados en el artículo anterior.

artículo 74. competencia disciplinaria en segunda instancia. El Procurador Gene-


ral de la Nación conoce en segunda instancia los procesos disciplinarios que conoce
en primera instancia el Viceprocurador General o la Sala Disciplinaria.
La Veeduría conoce en segunda instancia los procesos disciplinarios que se
adelanten contra los servidores de la Procuraduría decididos en primera por los
respectivos superiores inmediatos, salvo que la competencia corresponda a la Sala
Disciplinaria.
La Sala Disciplinaria conoce en segunda instancia los procesos disciplinarios
que se adelanten contra los servidores de la Procuraduría decididos en primera por
los procuradores delegados y la Veeduría.
El Viceprocurador General conoce en segunda instancia los procesos disciplina-
rios que se adelanten contra los servidores de la Procuraduría, por faltas gravísimas.

TíTULO XI

PRO C UR ADURÍ A S T E RRI T O RI AL E S

CAPíTULO I
PR O C U R A D U R Í A S R EGION A L E S

artículo 75. funciones. Las procuradurías regionales tienen, dentro de su cir-


cunscripción territorial, las siguientes funciones, cuando lo determine el Procurador
General en virtud de las facultades contenidas en el artículo 7 de este decreto.
1. Conocer en primera instancia, salvo que la competencia esté asignada a otra de-
pendencia de la Procuraduría, los procesos disciplinarios que se adelanten contra:
a) Los servidores públicos que tengan rango inferior al de Secretario General de las
entidades que formen parte de las ramas ejecutiva del orden nacional, legislati-
va, judicial, de la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo,
la Organización Electoral, del Banco de la República, de la Comisión Nacional
de Televisión, las comisiones de regulación de servicios públicos y de otros orga-
nismos autónomos del orden nacional.
b) Los funcionarios que conforman los órganos de dirección y administración de
las áreas metropolitanas en ejercicio de sus funciones, así como de las regiones
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

administrativas y de planificación y de las Regiones y Provincias a que se refie- 143


ren los artículos 306, 307 y 321 de la Constitución Política.
c) Los diputados, concejales de las capitales de departamento, contralores depar-
tamentales y contralores municipales de capital de departamento, defensores
regionales, rectores, directores o gerentes de organismos descentralizados del
orden departamental y miembros de sus juntas o consejos directivos, y contra
servidores públicos del orden departamental.
d) Los oficiales subalternos de la Fuerza Pública, salvo por las conductas consti-
tutivas de grave o gravísima violación a los derechos humanos y al derecho in-
ternacional humanitario, cuyo conocimiento esté atribuido a las procuradurías
delegadas.
e) Los jueces del circuito, los jueces penales del circuito especializados, los fiscales
seccionales, los fiscales ante los jueces del circuito especializados y miembros
de tribunales de arbitramento.
f) Los notarios de segunda categoría, curadores urbanos, representantes legales e
integrantes de las juntas de las Cámaras de Comercio cuyas juntas tengan nueve
miembros principales y demás particulares que desempeñen función pública.

2. Conocer en primera instancia los procesos disciplinarios cuya competencia co-


rresponda a las procuradurías distritales o provinciales, en las circunscripcio-
nes territoriales en donde éstas no existan.
3. Conocer en segunda instancia los procesos disciplinarios decididos en primera
por los personeros, los procuradores provinciales y judiciales I.
4. Adelantar actuaciones disciplinarias de competencia de los procuradores de-
legados, hasta antes de la apertura de la investigación. De la iniciación de estas
investigaciones se dará aviso al procurador delegado competente, a más tardar
el día siguiente hábil, para que, si lo estima conveniente, asuma directamente su
conocimiento.
5. Ejercer, de manera selectiva, vigilancia superior de las actuaciones disciplina-
rias que adelanten los organismos de control interno disciplinario, respecto de
las cuales tenga competencia para ejercer el poder preferente.
6. Revocar, de oficio o a solicitud de parte, sus propios actos y los actos adminis-
trativos de naturaleza disciplinaria expedidos por los personeros y los procura-
dores distritales o provinciales, cuando sea procedente de acuerdo con la ley.
7. Realizar las acciones necesarias para garantizar el registro oportuno de la infor-
mación sobre las actuaciones disciplinarias de su competencia.
8. Ejercer, de manera selectiva, control preventivo de la gestión administrativa y de
la contratación estatal que adelantan los organismos y entidades públicas.
9. Intervenir ante las autoridades públicas, cuando sea necesario para defender el
orden jurídico, el patrimonio público o las garantías y derechos fundamentales,
sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los dere-
chos de las minorías étnicas.
pro curadurí a general d e l a nació n

144 10. Velar por la eficiente prestación de los servicios públicos.


11. Velar por la defensa de los derechos del consumidor y usuarios de los servicios
públicos domiciliarios.
12. Llevar un registro actualizado de las sentencias proferidas contra las entidades
públicas del orden territorial, mediante las cuales se les condene al pago o la
devolución de una cantidad líquida de dinero, así como de los acuerdos conci-
liatorios celebrados por éstas, y exigir a los servidores públicos la inclusión de
las partidas correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en el Código
Contencioso Administrativo y en la Ley Orgánica del Presupuesto.
13. Intervenir ocasionalmente como Ministerio Público ante las autoridades judi-
ciales competentes, en los asuntos de conocimiento de los procuradores judi-
ciales, en los lugares donde éstos no existan o no puedan actuar, previa comuni-
cación al Procurador Delegado correspondiente.
14. Interponer las acciones populares, de tutela, de cumplimiento, de nulidad de
actos administrativos y nulidad absoluta de los contratos estatales, y las demás
que resulten conducentes para asegurar la defensa del orden jurídico, en espe-
cial las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, cultura-
les, colectivos o del ambiente o el patrimonio público.
15. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los servidores públicos que
desempeñen funciones dentro de su circunscripción territorial y carezcan de su-
perior jerárquico, así como las recusaciones que contra ellos se formulen, de con-
formidad con lo previsto en el artículo 30 del Código Contencioso Administrativo.
16. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los funcionarios de su
dependencia, los personeros y los procuradores provinciales, así como las re-
cusaciones que contra ellos se formulen y designar los servidores que deban
reemplazarlos.
17. Dar posesión a los servidores de la entidad del nivel territorial en los empleos de
los niveles profesional, técnico administrativo y operativo.
18. Conceder permisos a los procuradores provinciales.
19. Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los personeros y los
procuradores provinciales.
20. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.
parágrafo 1°. Cuando, por razones de conexidad, en una misma actuación deban
investigarse y fallarse asuntos de competencia de una procuraduría regional y de
procuradurías distritales o provinciales, la competencia para conocer en primera
instancia corresponderá a la procuraduría regional.
parágrafo 2°. Cuando por el factor territorial varias procuradurías regionales se
consideren competentes para conocer procesos contra servidores públicos del or-
den departamental, conocerá aquella dentro de cuya circunscripción territorial esté
comprendida la capital del respectivo departamento.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s 145


Resoluciones
Res. 18 Se denominan las procuradurías territoriales, se delegan funciones del Pro-
marzo 4 curador General, se distribuyen y asignan competencias de la Procuraduría
de 2000 General de la Nación y se establece la sede y organización territorial de las pro-
curadurías Regionales, Distritales y Provinciales. Ver publicación en el anexo.
Modificada por:
318 de 6 de septiembre de 2000
Sobre municipio de Chivor, Florencia y Piamonte en el Cauca - Atrato y Barranca
de Upía.
63 de 14 de abril de 2000
Otorga a la Regional de Cundinamarca competencia para conocer en primera
instancia de los procesos disciplinarios seguidos contra los servidores públicos y
particulares.
227 de 14 de agosto de 2001
Sobre la competencia de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia y Policía Ju-
dicial. Competencia de las Procuradurías Delegadas para conocer de los procesos
disciplinarios contra los Auditores de Guerra.
282 de septiembre 17 de 2001
Modifica el artículo 3 numeral 5,3 competencia territorial de la Provincial de Car-
men de Bolívar.
Modificada por:
327 de 13 de septiembre de 2000
Aclara la competencia de la Procuraduría Regional de Cundinamarca.
170 de 11 de junio de 2002
Incluye al municipio de Zapayán Magdalena dentro de la Provincial de Carmen de
Bolívar.
323 de 26 de septiembre de 2002
Modifica la competencia de las Procuradurías Regionales de Antioquia y Córdoba
y de las Provinciales de Caucasia, Sopetrán y Concordia.

89 de 10 de abril de 2007
Asigna a las procuradurías Distritales y Provinciales, la competencia para conocer
en primera instancia las investigaciones que se adelanten contra los Soldados Re-
gulares, profesionales o bachilleres de las Fuerzas Militares y auxiliares bachilleres
de la Policía Nacional.
Res. 213 Define la competencia territorial de las Procuradurías Regionales, Provincia-
6 de mayo les y Distritales y se establece el mapa territorial de competencias de la Procu-
de 2003 raduría General de la Nación. Ver publicación en el anexo.
Modificada por:
247 de 12 de septiembre de 2006
Establece la competencia de los municipios de Villa de Leyva y Sáchica a la Provin-
cial de Chiquinquirá.
181 de 16 de julio de 2007
Reasigna la competencia territorial de los municipios de Pisba y Paya a la Provin-
cial de Sogamoso.
pro curadurí a general d e l a nació n

146 266 de 26 septiembre de 2007


Asigna la competencia territorial de los municipios de Ubalá y Gachalá a la Procu-
raduría Distrital de Bogotá.
283 de 9 octubre de 2007
Modifica en el sentido de modificar el nombre de la Procuraduría Delegada para
Asuntos Laborales.
237 de 25 de abril del 2008
Asigna a la procuraduría provincial de Ocaña la competencia territorial del muni-
cipio de Norosí Bolívar.
349 de 23 julio 2008
Asigna a la Provincial de Montería competencia territorial en el municipio de San
José de Uré y a la Provincial de Sincelejo competencia territorial del municipio de
Tuchín.
043 de 24 de febrero de 2009
Competencias de las provinciales de Ocaña y Cúcuta.
155 de 21 de mayo de 2009
Modifica la resolución 213 de 2003, incluye en la competencia de la Provincial de
Zipaquirá al municipio de la Palma.
216 de 10 de julio de 2009
Incluye en la competencia territorial de la Provincial del Valle de Aburrá al munici-
pio de Murindó, suprimiéndolo de la Regional Chocó.
Res. 92 Trámite de las peticiones que se realizan ante el Viceprocurador General por
30 de marzo parte de las Procuradurías Regionales, Provinciales y Distritales, cuando soli-
de 2005 citan la conformación de comisiones especiales y designación de funcionarios
especiales, para el trámite de procesos disciplinarios que se vienen adelantan-
do al interior de sus respectivos despachos.
Res. 68 Crean y se asignan funciones a los subcomités Regionales y Provinciales de
7 de marzo Ética.
de 2005
Res. 322 Se adscriben a algunos Asesores Grado 24 a las Procuradurías Regionales de
13 noviembre Cartagena y Medellín.
de 2007
Res. 28 Designan en el nivel regional los secretarios de los comités para la mediación
30 de enero de conductas que puedan constituir Acoso Laboral.
de 2007
Res. 127 Reglamenta el ejercicio del derecho de petición en la Procuraduría General de
3 abril de 2008 la Nación.
Res. 128 Se delega y precisa el ejercicio de la función del Ministerio Público contenida
3 abril en el parágrafo 2 del artículo 127 de la Ley 1152 de 2007, referente a la recep-
de 2008 ción de las solicitudes de protección de bienes de la población desplazada por
la violencia.
Res. 320 Modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
7 de julio General de la Nación. Asuntos Ambientales y Agrarios y Regional del Cesar.
de
2008
Res. 411 Modifica planta de personal Regional Quindío, Provincial Armenia y Cartago.
22 septiembre
de 2008
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 445 Modifica Planta de Personal Regional Boyacá y Delegada para Asuntos del Tra- 147
20 de octubre bajo y Seguridad Social.
de 2008
Res. 198 Se establece un procedimiento, se crea el Grupo de Evaluación de Competen-
18 de junio cias y se asignan unas funciones.
de 2009
Res. 29 Asignan funciones a la Procuradora Regional del Tolima.
22 de enero
de 2010
Res. 232 Se establecen mecanismos de coordinación con todas las dependencias de la
2 de julio Procuraduría General de la Nación para el apoyo a la gestión de los procesos de
de 2010 capacitación e investigación del IEMP que desarrolla a nivel nacional.

Circulares
Cir. 42 Dar alcance al numeral 6 de la circular número 20 de 18 de abril de 2007. Acoso
2 de agosto laboral.
de 2007
Cir. Con- Participación del Ministerio Público en la red institucional de apoyo a las Vee-
junta 66 durías Ciudadanas y promoción del Control Social.
9 de noviem-
bre de 2007
Cir. 14 Seguimiento a la realización del derecho al alojamiento y vivienda básicos en
6 de marzo condiciones de dignidad para la población desplazada.
de 2008
Cir. 34 Remisión de formato de registro de sentencias y condenas contra Entidades
22 de julio Públicas del orden territorial.
de 2008
Cir. 36 Reparación por vía administrativa.
28 de julio
de 2008
Cir. 37 Diligenciamiento hoja ruta de procesos judiciales, verificación y actualización
28 de julio de datos de procesos judiciales a nivel nacional, envío de información mensual.
de 2008
Cir. 39 Expedición gratuita de los Certificados de Antecedentes Disciplinarios.
28 de julio
de 2008
Cir. 67 Instructivo para la defensa judicial de la entidad ante la jurisdicción Conten-
1° de diciem- cioso Administrativa.
bre de 2008
Cir. 11 Información Comisión de derechos humanos de los pueblos indígenas decreto
16 de febrero 1396 de 1996.
de 2009
Cir. 22 Cumplimiento de la obligación legal de atención a la población víctima del de-
16 de abril lito de desplazamiento forzado.
de 2009
pro curadurí a general d e l a nació n

148 Cir. 38 Empleo adecuado del SIM y radicación en el SIAF.


24 de junio
de 2009
Cir. 47 Trámite expedición de Certificado de Antecedentes Disciplinarios en la PGN.
11 de agosto
de 2009
Cir. 48 Registro completo de información en el Sistema de Información Misional
11 de agosto (SIM).
de 2009
Cir. 49 Disponibilidad líderes territoriales en el Sistema de Información Misional
11 de agosto (SIM).
de 2009
Cir. 62 Vigilancia y control de políticas públicas en relación con el compromiso de los
5 de octubre entes territoriales en el cumplimiento y materialización de los derechos de la
de 2009 población desplazada por la violencia.
Cir. 66 Instructivo para el desarrollo de la Gestión en la Contratación de la Procura-
5 de octubre duría General de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la
de 2009 menor cuantía.
Modificada por:
35 de 3 de junio de 2010
Instructivo para el desarrollo de la Gestión de Contratación de la Procuraduría
General de la Nación para contratos cuyo monto no exceda el 10% de la menor
cuantía.
Cir. 68 Cumplimiento de la ley 361 de 1997 reglamentada por el decreto 1538 del 15 de
9 de octubre mayo de 2005 y adicionada por la ley 1287 de 2009 Acceso a los servicios de la
de 2009 Procuraduría General de la Nación de personas discapacitadas.
Cir. 79 Gestión y Administración Documental en la Procuraduría General de la
11 de noviem- Nación.
bre de 2009
Cir. 31 Cumplimiento de la ley 1335 de 2009, ley antitabaco.
31 de mayo
de 2010
Cir. 38 Fortalecimiento de la defensa judicial de la Procuraduría General de la Nación.
9 de julio
de 2010

Directivas
Dir. 2 Metodología y estrategias para asumir la lucha contra la gran corrupción y la
30 de enero defensa de los Derechos Humanos en provincia. Delegación en la Viceprocura-
de 2002 duría para conformar grupos de trabajo.
Modificada por las Resoluciones 301 de septiembre 11 de 2002 - se extiende
a los particulares disciplinables la aplicación de la directiva 2 de enero 30 de
2002 - y 128 de mayo 20 de 2002 organización territorial para intervenir preven-
tivamente en los casos de gran corrupción administrativa y graves violaciones
a los DDHH.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Dir. 16 Contratación abogados para cobro del impuesto de Industria y Comercio y 149
6 de septiembre sus complementarios de avisos y tableros a las empresas que generan, trans-
de 2004 portan y distribuyen energía. Alcance de las medidas cautelares decretadas
dentro de los Procesos de Jurisdicción Coactiva.
Dir. 1 Ejercicio del control preventivo que debe realizar el Ministerio Público en
17 de enero defensa de los derechos fundamentales de la Infancia, la Adolescencia y la
de 2008 Familia.
Dir. 7 Se establecen las directrices para el ejercicio del control preventivo que debe
10 de marzo realizar el Ministerio Público en defensa de los Derechos Humanos y el dere-
de 2008 cho a una vivienda digna.
Dir. 21 Expedición de Certificado de Antecedentes Disciplinarios desde la página
13 de noviembre web de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
Dir. 7 Directrices para garantizar los derechos de las personas a la libertad de con-
18 de marzo ciencia y de religión.
de 2010
Dir. 10 Directrices sobre la aplicación de la ley 600 de 2000 para la práctica de prue-
12 de mayo bas en procesos disciplinarios, término para presentar alegatos de conclu-
de 2010 sión y contabilización del término de prescripción de la acción disciplinaria.

Instructivos
Ins. 1 Sentencia T-068-09 alusiva a la aplicación de las causales de procedibilidad del
22 de abril procedimiento verbal establecidas en el artículo 175 de la ley 734 de 2002.
de 2009
Ins. AS 10 Instructivo para valorar y radicar documentos en el SIM otras dependencias
2 de diciem- ins-gd-as-010 complementario a la resolución 016 de 2010 del despacho de la
bre de 2009 Viceprocuraduría.

CAPíTULO II

PR O C U R A D U R Í A S DI ST R ITA L E S Y PR O V IN C I A L E S

artículo 76. funciones. Las procuradurías distritales y provinciales, dentro de


su circunscripción territorial, tienen las siguientes funciones, cuando lo determine
el Procurador General en virtud de las facultades contenidas en el artículo 7 de este
decreto:
1. Conocer en primera instancia, salvo que la competencia esté asignada a otra de-
pendencia de la Procuraduría, los procesos disciplinarios que se adelanten contra:
a) Los alcaldes de municipios que no sean capital de departamento, los concejales
de éstos, los personeros, personeros delegados, ediles de juntas administradoras
locales, rectores, directores o gerentes de las entidades y organismos descentrali-
zados del orden distrital o municipal, los miembros de sus juntas o consejos direc-
tivos, y contra servidores públicos del orden distrital o municipal, según el caso.
pro curadurí a general d e l a nació n

150 b) Los suboficiales de las Fuerzas Militares y personal civil del Ministerio de Defen-
sa, de sus organismos adscritos o vinculados y de las Fuerzas Militares, que ac-
túen dentro de su circunscripción territorial, salvo por graves violaciones a los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario cuyo conocimiento
esté atribuido a las procuradurías delegadas.
c) Los suboficiales, agentes, personal del nivel ejecutivo y personal no uniformado
de la Policía Nacional, clasificado como especialista, profesional, adjunto y auxi-
liar, o sus equivalentes en caso de que se modifique la nomenclatura y clasifica-
ción de la Policía Nacional.
d) Los contralores distritales y contralores municipales distintos de los de capital
de departamento.
e) Los jueces municipales, fiscales locales, empleados de la Fiscalía General de la
Nación y de las jurisdicciones ordinaria y contencioso administrativa, jueces
de paz, jueces de instrucción penal militar, auditores principales y auxiliares de
guerra, conciliadores, y auxiliares de la justicia.
f) Los integrantes de las juntas de las Cámaras de Comercio cuyas juntas tengan
seis miembros principales y contra los notarios de tercera categoría.

2. Adelantar actuaciones disciplinarias de competencia de los procuradores delegados,


hasta antes de la apertura de la investigación. De la iniciación de estas investigaciones
se dará aviso, a más tardar el día hábil siguiente, al Procurador Delegado competente,
para que, si lo estima conveniente, asuma directamente su conocimiento.
3. Ejercer, de manera selectiva, vigilancia superior de las actuaciones disciplina-
rias que adelanten los organismos de control interno disciplinario, respecto de
las cuales tenga competencia para ejercer el poder preferente.
4. Revocar sus propios actos, de oficio o a solicitud de parte, cuando sea proceden-
te de acuerdo con la ley.
5. Realizar las acciones necesarias para garantizar el registro oportuno de la infor-
mación sobre las actuaciones disciplinarias de su competencia.
6. Ejercer, de manera selectiva, control preventivo de la gestión administrativa y de
la contratación estatal que adelantan los organismos y entidades públicas.
7. Intervenir ante las autoridades públicas, cuando sea necesario para defender el
orden jurídico, el patrimonio público o las garantías y derechos fundamentales,
sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los dere-
chos de las minorías étnicas.
8. Velar por la eficiente prestación de los servicios públicos.
9. Velar por la defensa de los derechos del consumidor y usuarios de los servicios
públicos domiciliarios.
10. Intervenir eventualmente como Ministerio Público ante las autoridades judicia-
les competentes, en asuntos de conocimiento de los procuradores judiciales, en
los lugares donde éstos no existan o no puedan actuar, previa comunicación al
Procurador Delegado correspondiente.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

11. Interponer las acciones populares, de tutela, de cumplimiento, de nulidad de 151


actos administrativos y nulidad absoluta de los contratos estatales, y las demás
que resulten conducentes para asegurar la defensa del orden jurídico, en espe-
cial las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, cultura-
les, colectivos o del ambiente o el patrimonio público.
12. Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los funcionarios de su
dependencia, así como las recusaciones que contra ellos se formulen.
13. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.
parágrafo 1°. Las Procuradurías Distritales de Santa Fe de Bogotá, D. C., conocen
en primera instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra servido-
res públicos que tengan rango inferior al de Secretario General de las entidades que
formen parte de las ramas ejecutiva del orden nacional, legislativa, judicial, de la
Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Organización Elec-
toral, del Banco de la República, de la Comisión Nacional de Televisión, la Comisión
de Regulación de Energía y Gas, demás comisiones de similar naturaleza y de otros
organismos autónomos del orden nacional.
parágrafo 2.° Las Procuradurías Distritales de Santa Fe de Bogotá, D. C., conocen
en primera instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra los conce-
jales y el Contralor Distrital de Santa Fe de Bogotá, D. C.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 18 Se denominan las procuradurías territoriales, se delegan funciones del Pro-
4 de marzo curador General, se distribuyen y asignan competencias de la Procuraduría
de 2000 General de la Nación y se establece la sede y organización territorial de las pro-
curadurías Regionales, Distritales y Provinciales. Ver publicación en el anexo.
Modificada por:
318 de 6 de septiembre de 2000
Sobre municipio de Chivor, Florencia y Piamonte en el Cauca - Atrato y Barranca
de Upía.
282 de septiembre 17 de 2001
Modifica el artículo 3 numeral 5,3 competencia territorial de la Provincial de Car-
men de Bolívar.
170 de 11 de junio de 2002
Incluye al municipio de Zapayán Magdalena dentro de la Provincial de Carmen de
Bolívar.
323 de 26 de septiembre de 2002
Modifica la competencia de las Procuradurías Regionales de Antioquia y Córdoba
y de las Provinciales de Caucasia, Sopetrán y Concordia.
247 de 12 de septiembre de 2006
Asigna los municipios de Villa de Leyva y Sáchica a la Provincial de Chiquinquirá,
Regional de Boyacá.
pro curadurí a general d e l a nació n

152 89 de 10 de abril de 2007


Asigna a las procuradurías Distritales y Provinciales, la competencia para conocer
en primera instancia las investigaciones que se adelanten contra los Soldados Re-
gulares, profesionales o bachilleres de las Fuerzas Militares y auxiliares bachilleres
de la Policía Nacional.
Res. 128 Se organizan a nivel Regional, Distrital y Provincial grupos de trabajo especia-
20 de mayo les para intervenir preventivamente en los casos de gran corrupción adminis-
de 2002 trativa y graves violaciones a los DDHH y al DIH, ante autoridades adminis-
trativas, judiciales, legislativas y particulares que ejerzan funciones públicas.
Modificada por:
301 de septiembre 11 de 2002
Se adscriben algunos Asesores Grado 24 a Procuradurías Regionales, se extiende a
los particulares disciplinables la aplicación de la directiva 2 de enero 30 de 2002 y la
resolución 128 de mayo 20 de 2002.
Res. 207 Crea como grupo adscrito a la regional Cundinamarca la Unidad Coordinado-
2 de mayo ra de las Procuradurías Primera y Segunda Distrital.
de 2003
Res. 283 Se delegan funciones en las Procuradurías Provinciales para actuar ante los
9 de octubre Jueces Administrativos.
de 2006
Modificada por:
69 de 16 de marzo de 2007
Se adiciona la resolución 283 del 9 de octubre de 2006. Funciones en las Procuradu-
rías Provinciales para actuar ante los Jueces Administrativos.
Res. 89 Asigna a las Procuradurías Distritales y Provinciales, la competencia para co-
10 de abril nocer en primera instancia las investigaciones que se adelanten contra los sol-
de 2007 dados regulares, profesionales o bachilleres de las fuerzas militares y auxiliares
bachilleres de la Policía Nacional.
Res. 181 Modifica la resolución 213 del 6 de mayo de 2003, competencia territorial, rea-
16 de julio signa los Municipios de Pisba y Paya a la Procuraduría Provincial de Sogamoso.
de 2007
Res. 266 Modifica la resolución 213 de 2003. Asigna la competencia territorial de los
26 septiembre Municipios de Ubalá y Gachalá a la Procuraduría Primera Distrital de Bogotá.
de 2007
Res. 127 Reglamenta el ejercicio del derecho de petición en la Procuraduría General de
3 de abril la Nación.
de 2008
Res. 128 Delega y precisa el ejercicio de la función del Ministerio Público contenida en
3 abril el parágrafo 2 del artículo 127 de la Ley 1152 de 2007, referente a la recepción
de 2008 de las solicitudes de protección de bienes de la población desplazada por la
violencia.
Res. 237 Adiciona la Resolución No. 213 del 6 de mayo de 2003 asignar a la Procuraduría
25 abril Provincial de Ocaña la competencia territorial del Municipio de Norosí Bolívar.
de 2008
Res. 349 Modifica la resolución 213 del 6 de mayo de 2003, asigna a la Procuraduría Pro-
23 de julio vincial de Montería (Córdoba) la competencia territorial del Municipio de San
de 2008 José de Uré y a la Procuraduría Provincial de Sincelejo (Sucre) la competencia
territorial del Municipio de Tuchín.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 411 Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procura- 153
22 septiembre duría General de la Nación. Regional Quindío, Provincial Armenia y Cartago.
de 2008
Res. 237 Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procu-
3 de agosto raduría General de la Nación. Provinciales Barrancabermeja y Bucaramanga.
de 2009
Res. 43 Modifica la resolución 213 del 6 de mayo de 2003 competencias de las Provin-
24 febrero ciales de Ocaña y Cúcuta.
de 2009
Res. 155 Modifica la resolución 213 de 2003 competencia territorial del Municipio de
21 de mayo La Palma.
de 2009
Res. 198 Se establece un procedimiento, se crea el grupo de evaluación de competen-
18 de junio cias y se asignan unas funciones.
de 2009
Res. 216 Modifica la resolución 213 de 2003. Incluir en la competencia territorial de la
10 de julio Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá al Municipio de Murindó y supri-
de 2009 mirlo de la Regional Chocó.

Circulares
Cir. Con- Participación del Ministerio Público en la red institucional de apoyo a las Vee-
junta 66 durías Ciudadanas y promoción del Control Social.
9 de noviem-
bre de 2007
Cir. 14 Seguimiento al derecho al alojamiento y vivienda básicos en condiciones de
6 de marzo dignidad para la población desplazada.
de 2008
Cir. 22 Cumplimiento de la obligación legal de atención a la población víctima del de-
16 de abril lito de desplazamiento forzado.
de 2009
Cir. 49 Disponibilidad líderes territoriales en el Sistema de Información Misional
11 de agosto (SIM).
de 2009
Cir. 50 Módulo de correspondencia da salida del SIAF.
12 de agosto
de 2009
Cir. 79 Gestión y Administración Documental en la Procuraduría General de la
11 de noviem- Nación.
bre de 2009
Cir. 38 Fortalecimiento de la defensa judicial de la Procuraduría General de la Nación.
9 de julio
de 2010
pro curadurí a general d e l a nació n

154 Directivas
Dir. 2 Metodología y estrategias para asumir la lucha contra la gran corrupción y la
30 de enero defensa de los Derechos Humanos en provincia. Delegación en la Viceprocura-
de 2002 duría para conformar grupos de trabajo.
Modificada por las Resoluciones 301 de septiembre 11 de 2002 - se extiende a los
particulares disciplinables la aplicación de la directiva 2 de enero 30 de 2002 - y
128 de mayo 20 de 2002 organización territorial para intervenir preventivamente
en los casos de gran corrupción administrativa y graves violaciones a los DDHH.
Dir. 9 Ejercicio del control preventivo que debe realizar el Ministerio Público en de-
21 de mayo fensa de los derechos fundamentales de la Niñez y la Familia.
de 2004
Dir. 7 Se establecen las directrices para el ejercicio del control preventivo que debe
10 de marzo realizar el Ministerio Público en defensa de los Derechos Humanos y el derecho
de 2008 a una vivienda digna.
Dir. 21 Expedición de Certificado de Antecedentes Disciplinarios desde la página web
13 de noviem- de la Procuraduría General de la Nación.
bre de 2008
Dir. 1 Protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.
1° de abril
de 2009
Dir. 4 Desplazamiento para fallos de segunda instancia contra Alcaldes Municipales
2 de junio diferentes a capitales de Departamento y otros servidores del orden Municipal.
de 2009

CAPíTULO III

DI S P O S I C IONE S C OMU NE S A L O S C A PÍ T U L O S
A NTE R IO R E S

artículo 77. cambio de radicación del proceso. El Procurador General de la


Nación, de oficio, a solicitud del investigado o del funcionario de conocimiento, po-
drá cambiar la radicación del proceso disciplinario, asignándolo a otra dependencia,
teniendo en cuenta la jerarquía del disciplinado, cuando sea necesario para garanti-
zar el orden jurídico, el interés público o los derechos fundamentales del investigado.

artículo 78. funciones administrativas de control y coordinación en el


nivel territorial. Los procuradores regionales, distritales y provinciales ejerce-
rán las funciones administrativas de control y coordinación que el Procurador Ge-
neral de la Nación les asigne en relación con los servidores de la Procuraduría que
laboren en su circunscripción territorial.

artículo 79. competencia disciplinaria para investigar. Las procuradurías


regionales, distritales y provinciales podrán adelantar investigaciones disciplinarias
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

de competencia de otras procuradurías de su mismo nivel territorial. No obstante, 155


las decisiones de archivo y los fallos sólo podrán ser proferidos por el funcionario
competente, conforme a lo dispuesto en este decreto.

artículo 80. dependencia directa . Los procuradores regionales y distritales


dependen directamente del Procurador General. Los procuradores provinciales de-
penden directamente de los respectivos procuradores regionales.

título xii

SI ST E MA D E I NGRE S O Y RET I RO D E L SE RVI C I O,


MOVI MI E N T O S D E PE R S O NAL , SI T UAC I O N E S
ADMI N I ST R AT IVA S D E LO S SE RVI D O RE S D E
L A PRO C UR ADURÍ A GE N E R AL D E L A NAC I Ó N
Y C AL I D AD E S PAR A LO S AGE N T E S D E L
M I N I ST E RI O PÚBL I C O

CAPíTULO I

S I STE M A DE INGR E S O

artículo 81. ingreso a la procuraduría general de la nación. El ingreso al


servicio en la Procuraduría General de la Nación se efectúa por medio de decreto de
nombramiento expedido por el Procurador General y la respectiva posesión.
Los servidores de la planta de personal globalizada prestarán sus servicios en
las dependencias para las que fueren nombrados o donde las necesidades del servi-
cio así lo exijan.

artículo 82. clases de nombramiento. En la Procuraduría General de la Na-


ción se pueden realizar los siguientes nombramientos:
a) Ordinario: para proveer empleos de libre nombramiento y remoción.
b) En período de prueba: para proveer empleos de carrera con personas que hayan
sido seleccionadas mediante el sistema de méritos.
c) Provisional: para proveer empleos de carrera definitivamente vacantes, con per-
sonas no seleccionadas mediante el sistema de méritos, mientras se provee el
empleo mediante concurso.
Igualmente, se hará nombramiento en provisionalidad para proveer empleos de
carrera o de libre nombramiento y remoción temporalmente vacantes, mientras du-
ren las situaciones administrativas o los movimientos de personal que generaron la
vacancia temporal del empleo.
pro curadurí a general d e l a nació n

156 <Jurisprudencia Vigencia>


Corte Constitucional
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-077-04, mediante
Sentencia C-785-05 de 28 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
-- Literal c declarado exequible, por los cargos examinados, por la Corte Constitucional me-
diante Sentencia C-077-04 de 3 de febrero de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo
Rentería.
parágrafo. Nadie podrá posesionarse en un empleo de la Procuraduría General de
la Nación sin el lleno de los requisitos constitucionales y legales exigidos.

artículo 83. prohibición de separación del empleo. Cuando el empleo sea


de manejo o confianza el servidor no podrá cesar en el desempeño de sus funciones
mientras no se haya hecho cargo de ellas quien deba reemplazarlo.

artículo 84. término para la aceptación, verificación y posesión en el


empleo. El nombramiento deberá ser comunicado al interesado dentro de los ocho
8 días siguientes a su expedición y éste deberá aceptarlo dentro de un término igual.
Aceptado el empleo, el jefe de la División de Gestión Humana antes del acto de
posesión, deberá verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para el desem-
peño del mismo. El término para la posesión es de 15 días contados a partir de la
fecha de aceptación del empleo.
parágrafo. El término para la posesión podrá ser prorrogado por el nominador por
una sola vez hasta por treinta 30 días siempre que se considere justa la causa invoca-
da y que la solicitud se formule antes del vencimiento del término inicial.

CAPíTULO II

IN H A B I L ID A DE S E IN C OM PATI B I L ID A DE S

artículo 85. inhabilidades. No podrán desempeñar empleos en la Procuraduría


General:
1. Quienes padezcan alguna afección física o mental debidamente comprobada,
que comprometa la capacidad necesaria para el desempeño del empleo.
2. Quienes hayan sido condenados, en cualquier época, a pena privativa de la li-
bertad, excepto por delitos políticos o culposos.
3. Quienes hayan sido condenados, en cualquier época, por delitos contra el patri-
monio del Estado o por enriquecimiento ilícito.
4. Quienes se encuentren bajo medida de aseguramiento de detención preventiva
o hayan sido afectados por PGN de acusación o su equivalente, debidamente
ejecutoriada, excepto por delitos políticos o culposos.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Si esta causal de inhabilidad fuere sobreviniente a la posesión en el cargo, se sus- 157


penderá al servidor público hasta la finalización del proceso penal correspondiente,
mediante acto administrativo contra el cual proceden los recursos de ley.
5. Quienes se hallen en interdicción judicial.
6. Quienes, por segunda vez, hayan sido sancionados disciplinariamente, median-
te decisión ejecutoriada, con destitución o suspensión de un empleo público,
dentro de los cinco 5 años anteriores.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional  
-- La Corte Constitucional se declaró inhibida de fallar sobre este numeral por ineptitud de
la demanda, mediante Sentencia C-528-06 de 12 de julio de 2006, Magistrada Ponente Dra.
Clara Inés Vargas Hernández.

7. Quienes hayan sido retirados del servicio por haber obtenido calificación de ser-
vicios insatisfactoria por decisión en firme. Esta inhabilidad durará dos (2) años.
8. Quienes en cualquier época, hayan sido excluidos de la profesión.
9. Las demás que señalen la Constitución Política y la ley.

artículo 86. incompatibilidades. Los empleos de la Procuraduría General son


incompatibles con:
1. El desempeño de otro empleo público o privado.
2. La celebración de contratos, por sí o por interpuesta persona, con entidades públi-
cas o la celebración de contratos de prestación de servicios con entidades privadas.
3. El desarrollo de funciones de árbitro, conciliador o amigable componedor, salvo
que cumpla con estas funciones en razón de su empleo.
4. La condición de miembro activo de la fuerza pública.
5. La gestión profesional de negocios ajenos y el ejercicio de la abogacía o cual-
quier otra profesión u oficio.
6. Las demás que señalen la Constitución Política y las leyes.
parágrafo. En los casos previstos en los numerales 1, 2 y 5 de este artículo se excep-
túan la docencia e investigación académica.

CAPíTULO III

M O V I M IENTO S DE PE R S ON A L

artículo 87. traslado. El traslado definitivo se producirá cuando un servidor


de la entidad se designe para suplir la vacancia definitiva de un empleo o para inter-
cambiarlo con otro cuyas funciones sean afines al que desempeña y tenga la misma
naturaleza, categoría, nomenclatura y remuneración.
pro curadurí a general d e l a nació n

158 El traslado podrá tener origen en las necesidades del servicio o en la solicitud
del interesado y será procedente siempre y cuando no implique condiciones menos
favorables para el trasladado o perjuicios para la buena marcha del servicio.
El traslado transitorio es aquel que se produce cuando por necesidades del ser-
vicio, un empleado de la Procuraduría deba desempeñar funciones en un lugar dife-
rente de su sede habitual. El traslado transitorio no podrá exceder de seis (6) meses.

artículo 88. ascenso. El ascenso es una forma de provisión de los empleos de


carrera definitivamente vacantes, con servidores inscritos en la carrera de la Procu-
raduría General, mediante el sistema de méritos. No habrá lugar a período de prueba
si el ascenso no implica cambio de nivel.

artículo 89. encargo en empleos de libre nombramiento y remoción. Hay


encargo cuando se designa temporalmente a un servidor de la Procuraduría de libre
nombramiento y remoción para asumir, total o parcialmente, desvinculándose o no
de las propias de su empleo, las funciones de otro empleo por ausencia temporal o
definitiva de su titular.
Cuando se trata de ausencia temporal, el encargado sólo podrá desempeñar las
funciones del empleo que asume, durante el término de aquella.
Cuando se trate de ausencia definitiva, el encargado podrá desempeñar las fun-
ciones del empleo que asuma mientras se nombra el titular del empleo, término que
no podrá exceder de seis meses.
Al vencimiento del encargo, quien venía ejerciendo las funciones encargadas
cesará automáticamente en su desempeño y continuará cumpliendo las funciones
propias del empleo del cual es titular.
El encargo no interrumpe el tiempo de servicio para efectos de la antigüedad en
el empleo del cual es titular.
El servidor encargado tendrá derecho a la diferencia entre el sueldo de su em-
pleo y el sueldo señalado para el empleo que desempeña temporalmente, siempre
que no sea percibido por su titular.

artículo 90. reintegro. el reintegro es la reincorporación al servicio de una per-


sona en cumplimiento de una decisión judicial, como consecuencia de la declara-
ción de nulidad de su desvinculación, de conciliación en los términos legales, y en los
casos en que termine la suspensión en el empleo por causa legal.

CAPíTULO IV

S IT UA C IONE S A DM INI ST R ATI VA S L A B O R A L E S

artículo 91. definición. Las situaciones administrativas laborales son las diver-
sas relaciones laborales que surgen entre los servidores públicos de la Procuraduría
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

General y esta entidad, sea que se encuentren en servicio activo o que estén separa- 159
dos temporalmente de él.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Circulares
Cir. 10 Trámite de Situaciones Administrativas Laborales.
18 de febre-
ro de 2003

artículo 92. clases de situaciones administrativas laborales. Los servi-


dores públicos de la Procuraduría General de la Nación pueden encontrarse en una
de las siguientes situaciones administrativas laborales:
1. Servicio activo:
1.1. En ejercicio del empleo
1.2. En comisión de servicio
1.3. En comisión de estudios
1.4. En comisión para desempeñar cargos de libre nombramiento y remoción
1.5. En comisión especial
1.6. En comisión por invitación de gobierno extranjero

2. Separados temporalmente del servicio:


2.1. En licencia ordinaria
2.2. En licencia por enfermedad, riesgos profesionales y maternidad
2.3. En licencia remunerada para participar en eventos deportivos
2.4. Por permiso
2.5. En vacaciones
2.6. Por prestación del servicio militar o social obligatorio
2.7. Por suspensión

CAPíTULO V

EN S E RV I C IO A C TI V O

artículo 93. en ejercicio del empleo. Se encuentran en servicio activo los ser-
vidores públicos, cuando ejercen las funciones del empleo del cual han tomado posesión.
c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s
Resoluciones
Res. 150 Se reglamenta uso del carné de identificación en la Procuraduría General
5 de marzo de la Nación.
de 2003
pro curadurí a general d e l a nació n

160 Modificada por:


478 de 22 de diciembre de 2005
Reglamentar su entrega, uso, porte y reposición en caso de pérdida
82 de 30 de marzo de 2007
Adiciona las dos resoluciones anteriores incluyendo el trámite para de la tarjeta
de acceso
Res. 248 Crea, como grupo de trabajo adscrito a la Secretaría General, el Centro de
3 de junio Atención al Servidor -CAS- y se adoptan otras disposiciones.
de 2003.
Modificada por:
295 de 16 de junio de 2008
Integra el CAS a la División de Gestión Humana
Res. 235 Regula el reconocimiento y pago de viáticos y gastos de viaje en la Procuradu-
10 de julio ría General de la Nación.
de 2010

artículo 94. comisión de servicio. La comisión de servicio se presenta cuan-


do el servidor público ejerce temporalmente las funciones propias de su empleo en
lugar diferente de la sede habitual de su trabajo, o cuando se desarrollan transitoria-
mente actividades oficiales distintas de las inherentes al empleo del cual es titular
pero relacionadas con él, como asistir a reuniones, conferencias, seminarios o reali-
zar trabajos de investigación o visitas de observación que interesen a la Procuradu-
ría General de la Nación.
El cumplimiento de las comisiones de servicio hace parte de los deberes de todo
servidor público de la Procuraduría General y no constituye forma de provisión de
empleo.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 92 Trámite de las peticiones que se realizan ante el Viceprocurador General por
30 de marzo parte de las Procuradurías Regionales, Provinciales y Distritales, cuando soli-
de 2005 citan la conformación de comisiones especiales y designación de funcionarios
especiales, para el trámite de procesos disciplinarios que se vienen adelantan-
do al interior de sus respectivos despachos.

Circulares
Cir. 4 Trámite de comisiones de servicio.
7 de febrero
de 2007
Cir. 56 Límites en las comisiones de servicio.
31 de agosto
de 2009
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 95. viáticos y gastos de transporte. La comisión de servicio puede 161


dar lugar al pago de viáticos y gastos de transporte, conforme a las disposiciones
legales y reglamentarias sobre la materia.
parágrafo. El Oficial de la Policía Nacional que se encuentre en comisión perma-
nente en cumplimiento de las funciones de seguridad y protección del Procurador
General tendrá derecho al pago, por parte de la Procuraduría, de los viáticos y gastos
de transporte, de acuerdo con su grado, homologado al de los empleos de la planta
de personal de la Procuraduría General según la reglamentación que para el efecto
expida el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 235 Regula el reconocimiento y pago de viáticos y gastos de viaje en la Procuradu-
10 de julio ría General de la Nación.
de 2010

artículo 96. duración. El acto que confiere la comisión de servicio deberá se-
ñalar el término de su duración y podrá prorrogarse discrecionalmente, cuando se
justifique por necesidades del servicio.
En todo caso, se prohíbe la comisión de servicio con carácter permanente.

artículo 97. comisión para desempeñar cargos de libre nombramiento


y remoción. El Procurador General de la Nación podrá conferir comisión para
desempeñar un empleo de libre nombramiento y remoción en la Procuraduría a un
servidor inscrito en la carrera de la entidad, sin que ello implique pérdida ni men-
gua de los derechos inherentes a la carrera. El acto que la confiere deberá señalar
los términos de la comisión y su duración, que no podrá ser mayor a tres (3) años.
El servidor inscrito en carrera no será evaluado en el empleo de carrera durante
el término de la comisión.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional  
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-942-03 'mediante la
cual se declaró la exequibilidad de la frase 'hasta por el término de tres (3) años, para los
cuales hayan sido designados en la misma entidad a la cual se encuentran vinculados, o en
otra.  Finalizados los tres (3) años, el empleado asumirá el cargo respecto del cual ostente
derechos de carrera o presentará renuncia del mismo. De no cumplirse lo anterior', contenida
en el artículo 11 de la Ley 443 de 1998 y cuyo contenido normativo es idéntico al del aparte
acusado en este artículo' mediante Sentencia C-1148-03 de 2 de diciembre de 2003, Magistra-
do Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.  
pro curadurí a general d e l a nació n

162 artículo 98. comisión de estudio. La comisión de estudio la concede el Procu-


rador General y tiene por objeto permitir al servidor concurrir o participar en cursos
de capacitación, de posgrado o realizar investigaciones científicas o estudios relacio-
nados con las funciones inherentes a la entidad.

artículo 99. requisitos. La comisión de estudio sólo podrá otorgarse a los servi-
dores que cumplan los siguientes requisitos:
1. Haber prestado sus servicios a la Procuraduría General de la Nación por tiempo
no inferior a tres (3) años.
2. Haber obtenido calificación satisfactoria durante el año inmediatamente ante-
rior, en el evento que el servidor pertenezca a la carrera.
3. No haber sido sancionado penal, fiscal ni disciplinariamente dentro de los tres
(3) años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.

artículo 100. duración. La duración de la comisión de estudio no podrá exceder


de tres (3) años.

artículo 101. otorgamiento. El otorgamiento de la comisión de estudio se rige


además por las siguientes reglas:
1. Al servidor en comisión de estudio, se le pagará la remuneración correspondien-
te al empleo del cual es titular y los gastos de transporte, cuando haya lugar.
2. La comisión de estudio en ningún caso genera pago de viáticos.
3. La comisión de estudio podrá incluir el pago de los costos de matrícula del curso
o investigación.
4. Cuando la comisión de estudio implique la separación total o parcial en el ejer-
cicio de las funciones propias del cargo por seis (6) meses o más, el beneficiario
deberá suscribir con la Procuraduría General un convenio en virtud del cual se
obligue a prestar sus servicios a la entidad por un tiempo equivalente al doble
del que dure la comisión, contado a partir de la fecha en que venza la misma.
5. El cumplimiento del convenio no implica fuero de inamovilidad del servicio que
limite el ejercicio de la facultad discrecional del nominador, ni desconocimiento
de los deberes y obligaciones que le asisten al servidor frente a la entidad.

artículo 102. constitución de la caución. Para respaldar el cumplimiento


de las obligaciones adquiridas, relacionadas con el artículo anterior, el beneficiario
otorgará a favor de la Procuraduría General de la Nación una caución en la cuantía
que para cada caso se fije en el convenio, por monto no inferior al establecido por la
Contraloría General de la Nación, más los gastos adicionales que origine.
Mediante PGN motivada, se hará efectiva la caución cuando haya incumpli-
miento del convenio por causas imputables al comisionado o no se rinda el informe
correspondiente. Dicha PGN es susceptible de los recursos de ley.
No podrá otorgarse comisión de estudio sin la previa celebración del respectivo
convenio.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 103. reincorporación del servidor. Finalizada la comisión el servi- 163


dor deberá reincorporarse inmediatamente al ejercicio de sus funciones, y dar cum-
plimiento a lo pactado en el convenio, so pena de hacerse efectiva la caución, y sin
perjuicio de las medidas administrativas a que hubiere lugar.

artículo 104. revocatoria de la comisión de estudio. La comisión de estu-


dio podrá revocarse en cualquier momento por el Procurador General de la Nación, y
exigirse al servidor que reasuma las funciones de su empleo, cuando aparezca demos-
trado por cualquier medio idóneo, que el rendimiento en el estudio, la asistencia o la
disciplina no son satisfactorios, o que se han incumplido los deberes del servidor con
la entidad de conformidad con lo pactado en el convenio suscrito para el efecto.
En consecuencia, el servidor deberá reincorporarse a sus funciones en forma
inmediata y cumplir con las obligaciones contenidas en el convenio suscrito para el
otorgamiento de dicha comisión.

artículo 105. comisión especial. Tiene por objeto cumplir actividades de ase-
soría al Estado, Estados Extranjeros, u Organismos Internacionales, desempeñar
cargos en cualquier entidad del Estado, o asistir, en calidad de conferencista, a semi-
narios, foros o cualquier evento académico nacional o internacional por un término
no mayor de dos (2) años.
La remuneración para desempeñar empleos en cualquier entidad del Estado, podrá
ser asumida por la Procuraduría.
La comisión especial podrá dar lugar al pago de viáticos y gastos de viaje, será confe-
rida por el Procurador General y se sujetará a los procedimientos que para el efecto
se contemplen en la regulación interna.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Circulares
Cir. 80 Comisiones especiales.
27 de noviem-
bre de 2009

artículo 106. comisión por invitación de gobierno extranjero. Cuando la


comisión se dé como consecuencia de invitación de gobierno extranjero y medien
las circunstancias establecidas en el artículo 129 de la Constitución Política, el Pro-
curador General, suministrará a la Presidencia de la República la información que a
continuación se relaciona:
1. Clase e importancia de la comisión;
2. Lugar en donde debe cumplirse;
3. Duración de la comisión;
4. Si hay lugar al pago total o parcial de viáticos, la indicación de la entidad que
debe pagarlos o la de que no existirá este gasto con cargo al Tesoro Nacional;
pro curadurí a general d e l a nació n

164 5. Si el pago de pasajes corre total o parcialmente por cuenta del erario público,
la clase de ellos y la especificación de si son de ida y regreso. Si el pago no corre
por cuenta del erario público, se deberá indicar la persona o entidad que vaya a
sufragrar los gastos.
6. Disponibilidad presupuestal, cuando fuere el caso.

artículo 107. comisiones en el exterior. Si la comisión ha de cumplirse en el


exterior, el término de duración será señalado en el acto administrativo correspon-
diente, el cual deberá incluir además el término necesario para el traslado.
La comisión de servicio en el exterior podrá dar lugar a la asignación de funciones.

artículo 108. remuneración durante el término de la comisión. Durante


el término de la comisión, el servidor tendrá derecho a su remuneración en pesos
colombianos, cuando a ello hubiere lugar.
parágrafo. Los servidores a quienes se les otorgue cualquiera de las comisiones
establecidas en este capítulo deberán presentar al superior inmediato, al finalizar la
misma, un informe sobre las actividades cumplidas durante la comisión.

CAPíTULO VI

S E PA R A DO S TE M P O R A L M ENTE DE L S E RV I C IO

artículo 109. definición. Se encuentran separados temporalmente del servicio,


los servidores que no ejercen las funciones del empleo del cual han tomado posesión
por alguna de las circunstancias consagradas en este capítulo.

artículo 110. licencia . Es un derecho de los servidores para separarse transito-


riamente del ejercicio del empleo por solicitud propia, para adelantar estudios, por
enfermedad, riesgos profesionales, maternidad, o actividades deportivas.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Circulares
Cir. 34 Trámite de permisos, licencias e incapacidades.
8 de julio
de 2004

artículo 111. licencia ordinaria . Los servidores tienen derecho por cada año
calendario a licencia ordinaria no remunerada hasta por tres (3) meses, en forma
continua o discontinua, según lo solicite el interesado.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 112. procedencia . La licencia ordinaria debe concederse siempre que 165
el servidor la solicite y ella no obedezca a razones relacionadas con los impedimen-
tos, inhabilidades e incompatibilidades señalados en la ley.

artículo 113. solicitud, trámite y concesión. La solicitud de licencia ordina-


ria debe elevarse ante el jefe inmediato por escrito, quien la remitirá al funcionario
competente para concederla.
Las licencias ordinarias de los servidores de la Procuraduría General de la Nación
serán concedidas por el Procurador General.

artículo 114. solicitud de prórroga . La solicitud de prórroga deberá presen-


tarse con diez (10) días de anticipación al vencimiento de la licencia ordinaria, ante
el jefe inmediato, quien la remitirá inmediatamente al servidor competente para
concederla o reconocerla.
La licencia podrá ser prorrogada, sin exceder el término de los tres (3) meses.

artículo 115. irrevocabilidad de la licencia ordinaria . La licencia ordi-


naria no es revocable por quien la concede, pero es renunciable por el beneficiario
mediante escrito que deberá presentar ante el funcionario que la concedió, con tres
(3) días de anticipación a la fecha en que estima reincorporarse al servicio.

artículo 116. separación del servicio. El servidor no podrá separarse del ser-
vicio hasta cuando no le sea comunicado el acto administrativo que le conceda la
licencia ordinaria.

artículo 117. prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades. Las pro-


hibiciones, inhabilidades e incompatibilidades que la ley establece se extienden a
quienes se hallen en uso de licencia, y su violación constituye falta disciplinaria.

artículo 118. cómputo del tiempo. El tiempo que dure la licencia ordinaria no
es computable como tiempo de servicio para ningún efecto.

artículo 119. licencia no remunerada para adelantar estudios. Los ser-


vidores que hayan prestado sus servicios a la entidad por un término no inferior a un
(1) año tienen derecho a solicitar licencia no remunerada para adelantar estudios,
hasta por tres (3) años.

artículo 120. licencias por enfermedad, riesgos profesionales y mater-


nidad. Estas licencias se rigen por las normas que regulan el Régimen Contributivo
del Sistema de Seguridad Social, dispuesto por la Ley 100 de 1993 y demás normas
que lo complementen, reglamenten o modifiquen.
pro curadurí a general d e l a nació n

166 El servidor público deberá remitir a la Secretaría General el certificado corres-


pondiente dentro de los tres (3) días siguientes a la ocurrencia del hecho que dio
origen a la licencia.

artículo 121. competencia . La licencia por enfermedad, riesgos profesionales


o maternidad podrá ser reconocida de oficio o a solicitud de parte, por el Secretario
General, previa presentación del certificado de incapacidad expedido por la entidad
a la cual se encuentre afiliado el servidor.

artículo 122. riesgos profesionales. El sistema general de riesgos profesiona-


les comprende: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

artículo 123. incapacidad. La incapacidad por enfermedad, riesgos profesio-


nales o maternidad es concedida por la entidad competente, de conformidad con
la Ley de Seguridad Social Integral y las normas que la adicionen, reglamenten o
modifiquen.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Circulares
Cir. 34 Trámite de permisos, licencias e incapacidades.
8 de julio
de 2004

artículo 124. refrendación del certificado de incapacidad. Si el servidor


es asistido por un facultativo ajeno a la entidad promotora de salud a la que se en-
cuentra afiliado, el certificado de incapacidad que se expida deberá ser refrendado
por la entidad competente, dentro del término establecido para el efecto, de confor-
midad con las normas de seguridad social en salud.

artículo 125. duración. La duración de la licencia por enfermedad y riesgos pro-


fesionales será por el término que se determine en el certificado médico de incapa-
cidad expedido por la entidad competente.
El término de licencia por maternidad es de doce (12) semanas, y la servidora
de la Procuraduría General podrá ceder una (1) semana a su cónyuge o compañero
permanente, período que deberá coincidir con la del parto o la fase inicial del puer-
perio. La concesión de dicha semana se hará de acuerdo con las normas que rigen
la materia.

artículo 126. vencimiento de la incapacidad. Cuando la incapacidad para


trabajar sobrepase el término señalado en la Ley de Seguridad Social o en las nor-
mas que la adicionen, modifiquen o reglamenten, se deberá retirar del servicio al
funcionario con base en la calificación que expida el competente respecto del estado
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

de invalidez, la cual puede ser temporal o absoluta. Lo anterior sin perjuicio de las 167
prestaciones o indemnizaciones a que tenga derecho el servidor con sujeción a las
normas legales vigentes.

artículo 127. pago. La prestación económica originada en la licencia por enfer-


medad, riesgos profesionales o maternidad estará a cargo de la entidad competente
de conformidad con la Ley de Seguridad Social y las normas que la adicionen, modi-
fiquen o reglamenten.

artículo 128. cómputo del tiempo de servicio. El término de la licencia


por enfermedad, riesgos profesionales o maternidad, no interrumpe el tiempo de
servicio.

artículo 129. licencia remunerada para eventos deportivos. La Procura-


duría General concederá licencia remunerada a favor de los deportistas, dirigentes
deportivos, personal técnico y auxiliar, científico y de juzgamiento relacionados con
el deporte, que sean seleccionados para representar al país en competiciones o even-
tos deportivos internacionales y nacionales siempre y cuando sea solicitada a través
de Coldeportes, con la indicación de la persona seleccionada y del tiempo requerido
para asistir al evento, el cual no podrá sobrepasar noventa 90 días.
Si por motivo de los resultados de la competición, la delegación termina su actua-
ción antes del total del tiempo previsto, el término de la licencia será reducido pro-
porcionalmente y el beneficiario deberá reincorporarse a sus labores. Si no lo hace,
incurre en abandono del cargo.

artículo 130. competencia . La licencia para eventos deportivos será reconocida


por el Secretario General a los servidores de los niveles Directivo, Ejecutivo y Asesor
y por el Jefe de la División de Gestión Humana a los empleados de los demás niveles .

artículo 131. reincorporación al servicio. Al vencerse la licencia, el servidor


deberá reincorporarse de inmediato al ejercicio de sus funciones, so pena de incurrir
en abandono del cargo.

artículo 132. permisos. Los servidores de la Procuraduría General tendrán dere-


cho a permisos remunerados en un mes, por causa justificada, siempre y cuando no se
soliciten los últimos días de un mes acumulados a los primeros del mes siguiente, así:
El Procurador General, el Viceprocurador General, los procuradores delegados,
los procuradores auxiliares, el secretario general hasta por cinco (5) días, los demás
empleados, hasta por tres (3) días.
Si un servidor ha disfrutado de permiso, y le sobreviene una calamidad domés-
tica, tendrá derecho a tres (3) días más, para lo cual deberá aportar la prueba perti-
nente dentro de los diez (10) días siguientes.
pro curadurí a general d e l a nació n

168 Los permisos no generan vacancia del empleo.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 170 Permisos Sindicales.
3 de noviem-
bre de 1998
Res. 67 Se delega en el Secretario General la facultad de autorizar permisos.
24 de Febrero
de 2010

Circulares
Cir. 7 Permisos antes o después de puentes, vacaciones o Semana Santa.
16 de marzo Desarrolla la resolución 67 de 2010.
de 2001
Cir. 17 Permiso ejercicio de la docencia.
27 de febrero
de 2004
Cir. 34 Trámite de permisos, licencias e incapacidades.
8 de julio
de 2004

artículo 133. solicitud. El permiso remunerado de que trata el artículo anterior


deberá solicitarse por escrito, de ser posible con tres (3) días de anticipación a la
fecha en que se hará uso del mismo.

artículo 134. ausencia por calamidad doméstica . Cuando la causa de


la ausencia sea una calamidad doméstica, en el momento en que el servidor se
reincorpore al ejercicio de sus funciones, deberá acreditar ante el jefe inmedia-
to el motivo que la originó, quien determinará si existió mérito suficiente para l
a ausencia.

artículo 135. permiso para citas médicas. Los permisos para cumplir citas
médicas se justificarán con la constancia correspondiente. Dicho documento debe
presentarse al jefe inmediato.

artículo 136. permiso para estudio. Los servidores que se encuentren adelan-
tando estudios, tramitarán el permiso respectivo ante el Secretario General, previo el
visto bueno del superior inmediato, para la variación del horario de trabajo, acredi-
tando que adelanta estudios mediante la constancia expedida por el establecimien-
to educativo, en donde se indique: la fecha de iniciación y terminación de las labores
académicas, el horario de clase y la vigencia de la matrícula correspondiente.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 137. permiso de lactancia . La entidad está en la obligación de con- 169


ceder permiso remunerado de una hora diaria a la servidora que ha culminado la
licencia por maternidad, durante los seis (6) meses posteriores a la terminación de
la licencia.
Este permiso será solicitado por la interesada y reconocido por el Secretario
General para las servidoras de los niveles Directivo, Ejecutivo y Asesor y para las de
los demás niveles por el jefe de la División de Gestión Humana.

artículo 138. días de vacancia . Para todos los efectos legales los días de vacan-
cia son: Los sábados, domingos, los días festivos, cívicos o religiosos que determina
la ley, los de Semana Santa y el día judicial.
parágrafo 1°. Establécese como día judicial para la Procuraduría General el dieci-
siete 17 de diciembre de cada año.
parágrafo 2°. Cuando por razones del servicio sea necesario que los servidores de
la Procuraduría deban laborar en los días de vacancia, el servidor podrá disfrutar,
previa autorización del superior inmediato, de un día de descanso compensatorio
por cada día de vacancia laborado.

artículo 139. vacaciones. Las vacaciones deberán concederse de oficio por el


Procurador General o a petición del interesado, dentro del año siguiente a la fecha
en que se cause el derecho a disfrutarlas.
Los servidores de la Procuraduría General de la Nación tendrán derecho a vein-
tidós 22 días calendario de vacaciones por cada año de servicio, así:
a) Los comprendidos entre el veinte (20) de diciembre de cada año y el diez (10)
de enero siguiente inclusive, para los servidores que disfruten colectivamente
vacaciones anuales, siempre que se haya causado el derecho a disfrutarlas.
b) Los 22 días que se determinen cuando el Procurador General las conceda
individualmente.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Circulares
Cir. 61 Instrucciones en materia de vacaciones.
28 de septiem-
bre de 2009

artículo 140. solicitud. La solicitud de vacaciones individuales deberá presen-


tarse ante el jefe inmediato por lo menos con cuarenta y cinco (45) días de anterio-
ridad al inicio de su disfrute, quien la remitirá dentro de los cinco (5) días hábiles si-
guientes al recibo de la misma, con su visto bueno, al competente para concederlas.

artículo 141. acumulación de vacaciones individuales. La acumulación


solamente puede hacerse por las vacaciones individuales correspondientes a tres
pro curadurí a general d e l a nació n

170 (3) años de servicio cumplidos; y el disfrute de por lo menos el primer período deberá
decretarse dentro del año siguiente.

artículo 142. aplazamiento. Una vez concedidas las vacaciones sin que haya en-
trado el servidor a disfrutarlas, éstas podrán aplazarse de oficio por necesidades del
servicio. El jefe inmediato deberá informar mediante escrito al competente la razón
del aplazamiento para que éste decida sobre su procedencia. El aplazamiento deberá
decretarse mediante acto administrativo e interrumpe el término de prescripción.
Decretado el aplazamiento la prescripción volverá a contarse por el término es-
tablecido en el artículo 146 de este decreto.

artículo 143. no reintegro de lo pagado en caso de aplazamiento. Cuan-


do concedidas y pagadas las vacaciones y la prima correspondiente, el competente
determine el aplazamiento de las mismas, el servidor no estará obligado a reintegrar
lo recibido por tales conceptos.
No obstante, lo pagado al servidor se imputará al valor a que tenga derecho por con-
cepto de vacaciones cuando entre a disfrutar de ellas.

artículo 144. interrupción. El disfrute de las vacaciones se interrumpirá cuan-


do se presente alguna de las siguientes causales:
1. Necesidades del servicio.
2. Licencia generada por incapacidad ocasionada por enfermedad, riesgos profe-
sionales o maternidad, cuando medie certificado médico expedido por la enti-
dad competente a la cual se encuentre afiliado el servidor.
3. Prestación del servicio militar o servicio social obligatorio o llamamiento de
reservista.

artículo 145. disfrute de las vacaciones interrumpidas. Cuando ocurra


interrupción justificada en el goce de vacaciones ya iniciadas, el beneficiario tiene
derecho a reanudarlas por el tiempo que falte para completar su disfrute y desde la
fecha que oportunamente se señale para tal fin, la cual no podrá exceder los doce
(12) meses siguientes a la fecha de la interrupción.
La interrupción, así como la reanudación de las vacaciones, deberán decretarse me-
diante acto administrativo motivado expedido por el competente.

artículo 146. prescripción. El término de prescripción de las vacaciones es de


tres (3) años contados a partir de la fecha de su causación.

artículo 147. pérdida del disfrute. Cuando sin existir aplazamiento no se hi-
ciese uso, en la fecha señalada, del disfrute de las vacaciones decretadas, el derecho
a disfrutarlas se pierde. El competente deberá declarar la pérdida del disfrute de las
vacaciones mediante PGN.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

171
artículo 148. factores salariales para la liquidación de vacaciones y
prima de vacaciones. Para efectos de liquidar tanto el descanso remunerado por
concepto de vacaciones como la prima correspondiente, se tendrán en cuenta los
factores salariales que devengue el servidor en la fecha en la cual se inicie el disfrute.
En caso de interrupción de las vacaciones por las causales indicadas, el pago del
tiempo faltante de las mismas se reajustará con base en los factores salariales que
perciba el servidor al momento de reanudarlas.

artículo 149. prima de vacaciones. Los servidores de la Procuraduría General


tendrán derecho, en virtud de las vacaciones anuales que se causen, a una prima
anual equivalente a quince (15) días de salario, de acuerdo con lo previsto en la ley.
Cuando el servidor se retire del servicio sin haber disfrutado de las vacaciones cau-
sadas, tendrá derecho al pago de la prima. La prima de vacaciones se liquidará de
acuerdo con lo establecido en la ley.

artículo 150. cómputo del tiempo para pago de vacaciones. Para el recono-
cimiento y pago de vacaciones se computará el tiempo de servicio en los organismos
del Estado, salvo que haya habido solución de continuidad o que se encuentren cau-
sadas y liquidadas en la entidad anterior.
Se entiende que hay solución de continuidad cuando medien más de quince (15) días
de interrupción en el servicio entre una y otra entidad del Estado.

artículo 151. reconocimiento y compensación de vacaciones no causa-


das en caso de retiro del servicio. Cuando una persona cese en sus funcio-
nes faltándole treinta (30) días calendario o menos para cumplir un año de servicio,
tendrá derecho a que se le reconozcan y compensen en dinero las correspondientes
vacaciones como si hubiere trabajado un año completo. Igualmente, cuando medien
razones de necesidad del servicio, el Procurador General podrá disponer su compen-
sación cuando hayan sido interrumpidas o aplazadas.

<Notas del editor>


-- En criterio del editor, para la aplicación de esta disposición jurídica, debe tenerse en cuenta
la doctrina sentada por la Corte Constitucional en la sentencia C-897-2003, a través de la
cual se realizó el estudio de constitucionalidad del artículo 14 parcial del Decreto 2351 de
1965 y el artículo 21 parcial del Decreto 1040 de 1978. En esta oportunidad, la Corte declaró
inexequible la expresión ‘siempre que ésta exceda de seis 6 meses’, contenida en el artículo 14,
numeral 2, del Decreto 2351 de 1965 y, exequible el artículo 21 del Decreto 1045 de 1978, “en el
entendido que la fracción de tiempo que exige la norma, se da a favor del servidor público para
el caso del cese en el ejercicio de sus funciones sin que hubiere alcanzado a causar las vacaciones
por año cumplido. En caso contrario, es decir, cuando el empleado haya acumulado períodos de
vacaciones en los términos permitidos en la ley, el segundo período le será reconocido proporcio-
nalmente al tiempo efectivamente trabajado”.
pro curadurí a general d e l a nació n

172 -- Lo anterior por cuanto el parecido entre este artículo 151 y el 21 del Decreto 1045 de 1978,
es ostensible, según lo expone la Corte Constitucional en Sentencia T-658 de 2005, M.P. Dr.
Humberto Antonio Sierra Porto. Así, las dos disposiciones “son y deben entenderse como la
consecuencia ineludible del desarrollo del artículo 53 de la Constitución Política; tanto la una
como la otra despliegan el derecho fundamental de los trabajadores a disfrutar de un descanso
y regulan la compensación en dinero de aquellas que no puedan ser disfrutadas; las dos, en
consecuencia y en estricto sentido, deben ser leídas de acuerdo a la doctrina de la Corte sobre el
derecho de los trabajadores a recibir de manera proporcional en dinero, la respectiva compensa-
ción del descanso que no hayan podido disfrutar.
-- 'Concluir, por tanto, que a los servidores públicos de la Procuraduría no les asiste el derecho a
percibir la compensación en dinero, de las vacaciones que no puedan aprovechar por retirarse
del servicio, proporcionalmente con el tiempo en que efectivamente se haya laborado, constituye
una vulneración de la prevalencia y supremacía de la Constitución, a la obligatoriedad de la
doctrina de esta Corporación y a los derechos fundamentales de los servidores del Ministerio
Público.”

artículo 152. suspensión. Consiste en la separación temporal que de sus funciones


se hace a un servidor mediante acto administrativo motivado contra el cual no proceden
los recursos de la vía gubernativa, salvo lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 85.

artículo 153. clases de suspensión. La suspensión de un servidor de la enti-


dad procede en los siguientes casos:
a) Por solicitud de autoridad judicial.
b) Por solicitud del funcionario competente que adelante proceso disciplinario o
fiscal en contra del servidor.
c) Como sanción disciplinaria.
d) Por disposición legal.

artículo 154. levantamiento de la suspensión. Habrá lugar a levantar la


suspensión en el ejercicio del cargo decretada a un servidor, cuando desaparez-
can los fundamentos de derecho que la originaron, mediante acto administrativo
motivado.

artículo 155. separación temporal del servicio por prestación del ser-
vicio militar. Cuando un servidor sea llamado a prestar servicio militar o social
obligatorio, o convocado en calidad de reservista, quedará exento de los deberes y
obligaciones de su cargo, y no tendrá derecho a percibir la remuneración que corres-
ponda al cargo del cual es titular.
El servidor que sea llamado a prestar servicio militar o social obligatorio, o
convocado en calidad de reservista, deberá comunicar el hecho a su superior inme-
diato, quien lo pondrá en conocimiento de la Secretaría General, para los trámites
correspondientes.

artículo 156. efectos. El tiempo de servicio militar o social obligatorio o de la


convocatoria en calidad de reservista será tenido en cuenta para efectos de cesan-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

tías, pensión de jubilación o vejez, prima de antigüedad si la hubiere, en la forma y 173


términos que señale la ley.

artículo 157. reincorporación al servicio. Al finalizar el servicio militar o


social obligatorio o la convocatoria en calidad de reservista, el servidor tiene dere-
cho a ser reincorporado a su empleo, o a otro de igual categoría y de funciones simi-
lares, en condiciones equivalentes a aquellas que gozaba al momento de separación.
Terminada la prestación del servicio militar o social obligatorio o la convocatoria en
calidad de reservista, el servidor tendrá treinta (30) días contados a partir del día de
la baja, para reincorporarse a sus funciones. Vencido este término si el servidor no se
presenta a cumplir sus funciones, incurrirá en abandono del cargo, a menos que ma-
nifieste su voluntad de no reanudarlas, evento en el cual se le aceptará la renuncia y
será retirado del servicio.

CAPíTULO VII

R ETI R O DE L S E RV I C IO

artículo 158. retiro del servicio. El retiro definitivo de un servidor de la Pro-


curaduría General de la Nación, se produce por:
1. Insubsistencia por una calificación de servicios insatisfactoria, según lo estable-
cido en el régimen de carrera aplicable a la entidad.
2. Insubsistencia por inhabilidad anterior a la posesión o sobreviniente.
3. Insubsistencia discrecional.
4. Renuncia.
5. Destitución del empleo.
6. Vencimiento del período.
7. Vacancia por abandono del empleo.
8. Revocatoria del nombramiento.
9. Declaratoria de nulidad del nombramiento.
10. Supresión del empleo.
11. Edad de retiro forzoso.
12. Retiro con derecho a pensión de jubilación o vejez.
13. Invalidez absoluta.
14. Muerte.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 150 Se reglamenta uso del carné de identificación en la Procuraduría General de
5 de marzo la Nación.
de 2003
pro curadurí a general d e l a nació n

174 Modificada por:


478 de 22 de diciembre de 2005
Reglamentar su entrega, uso, porte y reposición en caso de pérdida
82 de 30 de marzo de 2007
Adiciona las dos resoluciones anteriores incluyendo el trámite para la tarjeta de
acceso
Circulares
Cir .9 Procedimiento para el retiro definitivo del servicio o separación temporal del
22 de febrero empleo.
de 2010

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Mediante Sentencia C-180-02 de 12 de marzo de 2002, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba
Triviño,  la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el numeral 6 por inep-
titud de la demanda.

artículo 159. insubsistencia por una calificación de servicios insatis-


factoria . El nombramiento de los servidores en período de prueba o inscritos en
el régimen de carrera de la Procuraduría General será declarado insubsistente por la
autoridad nominadora, cuando se produjere una (1) calificación insatisfactoria, de
conformidad con lo establecido en el régimen de carrera de la entidad.

artículo 160. insubsistencia por inhabilidad anterior a la posesión o


sobreviniente. Cuando se configure cualquiera de las causales de inhabilidad con-
tenidas en la Constitución Política o en la ley, se procederá a retirar al servidor del
empleo por medio de acto administrativo motivado que declare la insubsistencia del
nombramiento, salvo lo previsto en el numeral 4 del artículo 85 de este decreto.

artículo 161. renuncia . La renuncia se produce cuando el servidor manifiesta


por escrito, de manera inequívoca, libre y espontánea, su voluntad de separarse de-
finitivamente del servicio.
No son válidas las renuncias presentadas en blanco, sin fecha determinada, o
que pongan con anticipación en manos del nominador la suerte del servidor.

artículo 162. irrevocabilidad de la aceptación de la renuncia . El acto


administrativo que contiene la aceptación de la renuncia es irrevocable.

artículo 163. aceptación de la renuncia . La aceptación de la renuncia co-


rresponde al nominador y deberá hacerlo por escrito dentro de los treinta (30) días
calendario siguientes a la fecha de su presentación.
Si transcurre este término y no se ha decidido sobre su procedencia, el servidor
podrá separarse inmediatamente del servicio sin que por esto incurra en abandono
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

del cargo, o podrá continuar en el desempeño del mismo, caso en el cual la renuncia 175
perderá su vigencia.
El servidor no podrá dejar de ejercer sus funciones antes del plazo señalado en
el acto administrativo de aceptación de la renuncia, so pena de incurrir en las san-
ciones a que hubiere lugar por abandono del cargo.
La aceptación de la renuncia no puede tener efectos retroactivos.

artículo 164. destitución. Es una sanción disciplinaria que se le impone a un


servidor, sea de carrera o de libre nombramiento y remoción, previo proceso discipli-
nario, de conformidad con lo establecido en la ley y los reglamentos.

artículo 165. insubsistencia discrecional. Es la decisión que se produce en


ejercicio de la facultad discrecional del nominador para remover a un servidor de la
entidad que ocupe un empleo de libre nombramiento y remoción.
Contra la PGN que declara la insubsistencia del nombramiento no procede recurso
alguno.

artículo 166. vacancia del empleo por abandono del cargo. La vacancia
del empleo por abandono del cargo se deberá declarar cuando un servidor de la Pro-
curaduría, sin justa causa:
1. Deja de concurrir al trabajo durante tres (3) días hábiles consecutivos.
2. No se presenta a laborar dentro de los tres (3) días siguientes hábiles al venci-
miento de licencia, permiso, vacaciones, comisión, suspensión o dentro de los
treinta (30) días siguientes al vencimiento de la prestación del servicio militar o
social obligatorio o de la convocatoria en calidad de reservista.
3. No concurra al trabajo por tres (3) días hábiles consecutivos antes de habérsele
concedido autorización para separarse del servicio o, en caso de renuncia, antes
de cumplir los treinta (30) días contados a partir del momento de presentación
de la misma.

artículo 167. verificación de causales. Corresponde a la División de Gestión


Humana la verificación de la existencia de cualquiera de las causales de abandono
del cargo.
Comprobada la causal, la autoridad nominadora procederá a declarar la vacan-
cia del cargo. Si el empleado demuestra causa justificada dentro de los quince (15)
días siguientes, la administración debe abstenerse de declarar la vacancia y si ya lo
hizo debe revocarla. La declaratoria de vacancia por abandono del cargo no requiere
que se adelante previamente proceso disciplinario.

artículo 168. consecuencias del abandono del cargo. En todo caso de


abandono del cargo, el servidor se hará acreedor a las sanciones disciplinarias y a la
pro curadurí a general d e l a nació n

176 responsabilidad civil o penal que le corresponda, sin perjuicio de la declaratoria de


retiro del servicio a que haya lugar.

artículo 169. revocatoria del nombramiento. El Procurador General podrá


revocar un nombramiento cuando se presente alguna de las siguientes causales:
1. Cuando aún no se ha comunicado el acto.
2. Cuando el nombrado no ha manifestado su aceptación o no se ha posesionado
dentro de los plazos señalados.
3. Cuando el nombrado manifiesta expresamente que no acepta el nombramiento.
4. Cuando recaiga el nombramiento en una persona que no reúne los requisitos se-
ñalados por la Constitución, la ley, los reglamentos y los manuales de funciones
para el desempeño del empleo.
5. Cuando el nombramiento recaiga en persona que se encuentre incursa en cau-
sal de impedimento, incompatibilidad o inhabilidad.
6. Cuando se haya nombrado para ocupar un cargo inexistente.
parágrafo. El nominador podrá aclarar o modificar el acto de nombramiento cuan-
do se haya cometido error en la denominación o ubicación del empleo, o en la iden-
tificación de la persona designada.

artículo 170. supresión del empleo de carrera . Cuando se suprima un em-


pleo de carrera y su titular opte por la indemnización, la entidad deberá retirarlo del
servicio.

artículo 171. edad de retiro forzoso. Todo servidor de la Procuraduría Ge-


neral de la Nación que cumpla la edad de 65 años debe ser retirado del servicio y no
podrá ser reintegrado.

artículo 172. retiro con derecho a pensión de jubilación o vejez . Cuando


el servidor solicite el retiro y se decrete por la entidad competente el reconocimiento
y pago de la pensión de jubilación o vejez a un servidor de la Procuraduría General de
la Nación, la institución deberá retirarlo definitivamente del servicio. En todo caso,
el retiro se regirá por las normas de seguridad social que se encuentren vigentes.

artículo 173. retiro por invalidez absoluta . Cuando un servidor presente


invalidez absoluta, por enfermedad o riesgos profesionales, deberá ser retirado del
servicio, previa calificación de la invalidez por parte de la entidad competente a la
que esté afiliado. En todo caso, el retiro por invalidez absoluta o temporal se regirá
por las normas de seguridad social que se encuentren vigentes.

artículo 174. vacancia del cargo por muerte. Recibida la noticia de la


muerte de un servidor, el jefe inmediato informará dicha novedad a la Tesorería de
la entidad, con el fin de que cesen los pagos salariales y prestacionales que le pue-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

dan corresponder, así como también a la División de Gestión Humana para los fines 177
pertinentes.

artículo 175. declaración en caso de muerte violenta . Si la muerte del


servidor fuere por causa violenta, el acto administrativo de vacancia se motivará
además con una breve relación de los hechos y se indicará si el servidor se encontra-
ba o no en ejercicio de funciones propias de su empleo, o si la muerte se produjo con
ocasión o por razón de su empleo, aun cuando estuviere temporalmente separado
del mismo.

artículo 176. seguro de vida colectivo. Los funcionarios de la Procuraduría


General tendrán derecho a un seguro de vida colectivo con cobertura general, de
acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

CAPíTULO VIII

DI S P O S I C IONE S GENE R A L E S

artículo 177. copias. Copia de las novedades, situaciones administrativas y mo-


vimientos de personal de los servidores de la Procuraduría General deberán reposar
en la hoja de vida del servidor respectivo.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iva s


Circulares
Cir. 41 Trámite consulta hojas de vida.
16 de junio
de 2003

artículo 178. horario de trabajo. El horario de trabajo de los servidores de


la Procuraduría General será establecido por el Procurador General mediante PGN
interna.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 357 Se establece el horario de trabajo de las dependencias y de los servidores de
5 de octubre la Procuraduría General de la Nación y se establece el horario de atención al
de 2000 público.
pro curadurí a general d e l a nació n

178 Res. 38 Establece el horario de trabajo de los servidores de la Procuraduría General de


7 de febrero la Nación con sede en Bogotá.
de 2001
Res. 83 Reglamenta el procedimiento para hacer efectivo el no pago de salarios por
30 de marzo servicios dejados de prestar por parte de los servidores públicos vinculados a
de 2007 la Procuraduría General de la Nación.
Res. 74 Fija el horario para el recibo de correspondencia en la División de Registro
18 de marzo Control y Correspondencia de la Procuraduría General de la Nación.
de 2009
Res. 124 Establece el horario de trabajo de los servidores de la Oficina de Prensa de la
27 de abril Procuraduría General de la Nación.
de 2009

artículo 179. declaración de bienes y rentas. Para dar cumplimiento a lo


establecido en el artículo 122 de la Constitución Política, los servidores presentarán
ante la División de Gestión Humana, la declaración de bienes y rentas antes de su
posesión y posteriormente en forma anual actualizarán esta información, en forma-
to que para el efecto elabore la División de Gestión Humana.

artículo 180. servidores que tienen la calidad de agentes del minis-


terio público. Son agentes del Ministerio Público, el Viceprocurador General, los
procuradores judiciales y los personeros distritales y municipales.
parágrafo. Cuando por necesidades del servicio un servidor de la Procuraduría,
ocasional o transitoriamente desempeñe funciones de agente del Ministerio Público
no tendrá derecho a la remuneración establecida para los jueces o magistrados ante
quienes actúe, ni podrá recibir prestaciones sociales o salario diferente al asignado
al empleo del cual es titular.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Aparte subrayado inciso 1o. y parágrafo declarados exequibles, salvo el aparte tachado de-
clarado INEXEQUIBLE   por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-146-01 del 7 de
febrero de 2001, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.

artículo 181. suministro de calzado y vestido de labor. Los servidores


de la Procuraduría General que tengan una remuneración mensual igual o inferior
a dos (2) veces el salario mínimo legal vigente, tienen derecho a que la entidad les
suministre cada seis (6) meses, en forma gratuita, un par de zapatos y un vestido de
labor. Esta prestación se reconocerá a quien haya cumplido cuatro (4) meses al ser-
vicio de la entidad en forma ininterrumpida. La entrega de esta dotación para el tra-
bajo, no constituye salario ni se computará como factor del mismo en ningún caso.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

TíTULO XIII 179

C L A SI F I C AC I Ó N D E LO S E M PL EO S

artículo 182. clasificación de los empleos. Los empleos, de acuerdo con su


naturaleza y forma de provisión, se clasifican así:
1. De carrera
2. De libre nombramiento y remoción
Los empleos de la Procuraduría General de la Nación son de carrera, con excep-
ción de los de libre nombramiento y remoción.

Los empleos de libre nombramiento y remoción son:


-- Viceprocurador General
-- Secretario General
-- Tesorero
-- Procurador Auxiliar
-- Director
-- Jefe de la División Administrativa y Financiera del Instituto de Estudios del Mi-
nisterio Público
-- Procurador Delegado
-- Procurador Judicial
-- Asesor del Despacho del Procurador
-- Asesor del Despacho del Viceprocurador
-- Veedor
-- Secretario Privado
-- Procurador Regional
-- Procurador Distrital
-- Procurador Provincial
-- Jefe de Oficina
-- Jefe de la División de Seguridad
-- Agentes adscritos a la División de Seguridad y demás servidores cuyas funcio-
nes consistan en la protección y seguridad personales de los servidores públi-
cos, cualquiera sea la denominación del empleo.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Apartes subrayados declarados exequibles por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-146-01 del 7 de febrero de 2001, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.

3. De período fijo: Procurador General de la Nación.


pro curadurí a general d e l a nació n

180 c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
* Creación y organización de las dependencias
Res. 36 Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Huma-
23 de marzo nos *
de 2000
Modificada por:
269 de 13 de junio de 2003
Se modifican las plantas de personal de Delegada Disciplinaria para la Defensa de
los Derechos Humanos y Regional Antioquia.
Res. 162 Procuraduría 2° Delegada Para la Casación Penal *
24 de mayo
de 2000
Res. 163 Procuraduría 3° Delegada Para la Casación Penal *
24 de mayo
de 2000
Res. 180 Despacho del Procurador*
13 de junio
de 2000
Modificada por:
52 de 2 de marzo de 2001
Modificación de las plantas de personal del Despacho del Procurador General y la
Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modifica las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de tras-
ladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Prime-
ra y Segunda
de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía,
Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos
Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Inves-
tigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de
Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
154 de 14 de junio de 2006
Modifica las plantas de personal del Despacho del Procurador y la Procuraduría
Regional de Risaralda.
58 de 7 de marzo de 2007
Se modifican las plantas de personal del Despacho del Procurador y la Procuradu-
ría Regional de La Guajira.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 181 Procuraduría Auxiliar Asuntos Disciplinarios* 181


13 de junio
de 2000
Modificada por:
98 de 17 de abril de 2001
Modificación de la planta de personal de la Procuraduría Provincial de Bucara-
manga y la Auxiliar para Asuntos Disciplinarios.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de tras-
ladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos Disci-
plinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Viceprocurador,
División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Documenta-
ción, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para la Función
Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental, Descentrali-
zación, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilancia Adminis-
trativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilan-
cia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima
ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento
Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
Res. 182 Procuraduría Auxiliar Asuntos Constitucionales*
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de tras-
ladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos Disci-
plinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Viceprocurador,
División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Documenta-
ción, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para la Función
Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental, Descentrali-
zación, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilancia Adminis-
trativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilan-
cia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima
ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento
Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión Humana, División
Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
Res. 183 Dirección Nacional de Investigaciones Especiales
13 de junio
de 2000
Modificada por:
89 de 2 de abril de 2001
Modifica la planta de personal de la Procuraduría Delegada Prevención en Materia
de Derechos Humanos y la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales.
pro curadurí a general d e l a nació n

182 190 de 1° de julio de 2001


Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegada para la Mo-
ralidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera
y Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
2 de 8 de enero de 2004
Se modifica un cargo de Técnico Investigador, Código 4TI, Grado 17 de la Dirección
Nacional de Investigaciones Especiales, Seccional Antioquia y la Procuraduría De-
legada para la Economía y Hacienda Pública.
91 de 20 de abril de 2006
Se modifican las plantas de personal de la Dirección Nacional de Investigaciones
Especiales. Traslado de un cargo de la seccional Meta a la Procuraduría Regional
de Chocó.
205 de 31 de julio de 2006
Modifican las plantas de personal de la Dirección Nacional de Investigaciones Es-
peciales y la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal.
Res. 184 Oficina de Planeación
13 de junio
de 2000
Res. 185 Oficina de Selección y Carrera
13 de junio
de 2000
Res. 186 Oficina de Prensa
13 de junio
de 2000
Modificada por:
140 de 17 de mayo de 2001
Modifica las plantas de personal de la Procuraduría Regional de Tolima y Oficina
de Prensa.

Res. 187 Oficina Jurídica


13 de junio
de 2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Modificada por: 183


123 de 2 de mayo de 2001
Modifica la planta de personal de la Oficina Jurídica.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
Res. 188 Oficina de Sistemas
13 de junio
de 2000
Modificada por:
120 de 2 de mayo de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de la Procuradurías Delegada para el Ministe-
rio Público en Asuntos Penales, Procuraduría Segunda Delegada para la Contrata-
ción Estatal y Oficina de Sistemas.
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegada para la Mo-
ralidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera
y Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
Res. 189 Despacho del Viceprocurador
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
Res. 190 División de Registro y Control y Correspondencia
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
pro curadurí a general d e l a nació n

184 Res. 191 Oficina de Control Interno


13 de junio
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegada para la Mo-
ralidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera
y Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
208 de 8 de julio de 2009
Adiciona las profesiones de Administrador de Empresas e Ingeniero Industrial
para los cargos de Director del IEMP, Jefe Control Interno y Jefe Selección y Carrera.
Res. 192 División de Documentación
13 de junio
de 2000
Res. 193 División de Seguridad
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
22 de 24 de enero de 2008
Por la cual se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Provincial del
Banco y la División de Seguridad.
Res. 194 Sala Disciplinaria
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

229 de 19 de julio de 2002 185


Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 195 Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Publica
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 196 Delegada para la Defensa del Menor y Familia
13 de junio
de 2000
Modificada por:
118 de 25 de abril de 2001
Modifica las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Defensa del
Menor y la Familia y la Regional de Arauca en un cargo de Profesional Universitario
Grado 17.
213 de 27 de julio de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de las Procuradurías Delegadas para la Pre-
vención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos y para la Defensa del
Menor y la Familia.
92 de 16 de abril de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegadas para el Minis-
terio Público en Asuntos Penales, Delegada en Asuntos Civiles y Delegada para la
Defensa del Menor y la Familia, cargos de Procurador Judicial II.
pro curadurí a general d e l a nació n

186 229 de 19 de julio de 2002


Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
362 de 10 de septiembre de 2004
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para el Menor y
la Familia y la Primera Delegada ante el Consejo de Estado. En un cargo de Procu-
rador Segundo Judicial II.
478 de 24 de noviembre de 2008
Se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el Minis-
terio Público en Asuntos Penales y el Menor y Familia en el cargo de Sustanciador
Grado 11.
156 de 16 de abril de 2010
Por la cual se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el
Ministerio Público en Asuntos Penales y la Delegada para los Derechos de la Infan-
cia, la Adolescencia y la Familia en un cargo de Procurador Judicial II.
Res. 197 Procuraduría Delegada Para Asuntos Laborales
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
283 de 9 octubre de 2007
Se modifica el nombre de la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales la cual
se llamará en adelante Procuraduría Delegada para los Asuntos del Trabajo y la
Seguridad Social.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

445 de 20 de octubre de 2008 187


Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Regional de Boyacá y la
Procuraduría Delegada para Asuntos del Trabajo y Seguridad Social en un cargo
de Secretario.
Res. 198 Procuraduría Delegada Para Asuntos Civiles
13 de junio
de 2000
Modificada por:
92 de 16 de abril de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegada para el Minis-
terio Público en Asuntos Penales, Delegada en Asuntos Civiles y Delegada para la
Defensa del Menor y la Familia, cargos de Procurador Judicial II.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 199 Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

188 100 de 1 de abril de 2004


Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para Asuntos
Ambientales y Agrarios y la Procuraduría Provincial de Valledupar. En un cargo de
Profesional Universitario, Código 3PU, Grado 17.
320 de 7 de julio de 2008
Por la cual se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para
Asuntos Ambientales y Agrarios y la Regional del Cesar.
Res. 200 Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
Res. 201 Procuraduría Delegada Preventiva en Materia Derechos Humanos y Asuntos
13 de junio Étnicos
de 2000
Modificada por:
89 de 2 de abril de 2001
Modifica la planta de personal de la Procuraduría Delegada para la Prevención en
Materia de Derechos Humanos y la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales.
213 de 27 de julio de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de las Procuradurías Delegadas para la Pre-
vención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos y para la Defensa del
Menor y la Familia.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 202 Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública. 189


13 de junio
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegada para la Mo-
ralidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera
y Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
Res. 203 Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia Administrativa
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
Res. 204 Procuraduría Segunda Delegada para Vigilancia Administrativa
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

190 Res. 205 Procuraduría Segunda Delegada -para Contratación Estatal


13 de junio
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
120 de 2 de mayo de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de la Procuraduría Delegada para el Ministe-
rio Público en Asuntos Penales, Procuraduría Segunda Delegada para la Contrata-
ción Estatal y Oficina de Sistemas.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
205 de 31 de julio de 2006
Modifican las plantas de personal de la Dirección Nacional de Investigaciones Es-
peciales y la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal.
Res. 206 Procuraduría Primera Delegada para la Contratación Estatal.
13 de junio
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
298 de 27 de julio de 2004
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Primera Delegada para
Contratación Estatal y la División Administrativa.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 207 Procuraduría Delegada para la Economía y Hacienda Pública 191


13 de junio
de 2000
Modificada por:
19 de 29 de enero de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegadas para la Eco-
nomía y Hacienda Pública y Regional de Guajira.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
2 de 8 de enero de 2004
Se modifica un cargo de Técnico Investigador, Código 4TI, Grado 17 de la Dirección
Nacional de Investigaciones Especiales, Seccional Antioquia y la Procuraduría De-
legada para la Economía y Hacienda Pública.
Res. 208 Procuraduría Delegada para la Policía Nacional
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 209 Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares
13 de junio
de 2000
pro curadurí a general d e l a nació n

192 Modificada por:


190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
Res. 210 Procuraduría Delegada para la Vigilancia y Policía Judicial
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 211 Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales
13 de junio
de 2000
Modificada por:
52 de 2 de marzo de 2001
Modificación de las plantas de personal del Despacho del Procurador General y la
Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales.
120 de 2 de mayo de 2001
Se modifican las Plantas de Personal de la Procuraduría Delegada para el Ministe-
rio Público en Asuntos Penales, Procuraduría Segunda Delegada para la Contrata-
ción Estatal y Oficina de Sistemas.
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

37 de 19 de febrero de 2002 193


Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
92 de 16 de abril de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Delegada para el Minis-
terio Público en Asuntos Penales, Delegada en Asuntos Civiles y Delegada para la
Defensa del Menor y la Familia, cargos de Procurador Judicial II.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
204 de 3 de agosto de 2007
Por la cual se modifica la planta de personal de la Delegada para el Ministerio Pú-
blico en Asuntos Penales en un cargo Sustanciador, código 4SU, Grado 11.
478 de 24 de noviembre de 2008
Se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el Minis-
terio Público en Asuntos Penales y Menor y Familia en el cargo de Sustanciador
Grado 11.
4 de 7 de enero de 2009
Por la cual se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para el
Ministerio Público en Asuntos Penales en un cargo Sustanciador, código 4SU, Grado 11.
156 de 16 de abril de 2010
Por la cual se modifica la planta de personal de las Procuradurías Delegadas para el
Ministerio Público en Asuntos Penales y la Delegada para los Derechos de la Infan-
cia, la Adolescencia y la Familia en un cargo de Procurador Judicial II.
Res. 212 Procuraduría Primera Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

194 362 de 10 de septiembre de 2004


Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para el Menor y
la Familia y la Primera Delegada ante el Consejo de Estado. En un cargo de Procu-
rador Segundo Judicial II.
Res. 213 Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 214 Procuraduría Tercera Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 215 Procuraduría Sexta Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Res. 216 Procuraduría Cuarta Delegada ante el Consejo de Estado
13 de Junio
de 2000
Res. 217 Procuraduría Quinta Delegada ante el Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Modificada por: 195


229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 218 Procuraduría Séptima Delegada ante Consejo de Estado
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y Otras.
Res. 219 Procuraduría Segunda Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

196 Res. 220 Procuraduría Primera Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal
13 de junio
de 2000
Modificada por:
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 221 Instituto de Estudios del Ministerio Público
13 de junio
de 2000
Modificada por:
42 de 16 de febrero de 2001
Se modifican las plantas de personal del Instituto de Estudios del Ministerio Públi-
co y la Secretaría General.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 222 Secretaría General
13 de junio
de 2000
Modificada por:
42 de 16 de febrero de 2001
Se modifican las plantas de personal del Instituto de Estudios del Ministerio Públi-
co y la Secretaría General.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

229 de 19 de julio de 2002 197


Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
112 de 16 de abril de 2004
Se organizan las unidades zonales de Gestión Administrativa, como grupos de
trabajo adscritos a la Secretaría General, se define su planta de personal y sus
funciones.
Res. 223 División de Gestión Humana
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
434 de 7 de noviembre de 2003
Se modifican las plantas de personal de la División de Gestión Humana y la Procu-
raduría Provincial de Bucaramanga.
Res. 224 División Administrativa
13 de junio
de 2000
Modificada por:
7 de 17 de enero de 2002
Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Provincial de Valledupar
y la División Administrativa.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asuntos
Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del Vicepro-
curador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, División de Do-
cumentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas: Preventiva para
la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos Civiles, Ambiental,
Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera y Segunda de Vigilan-
cia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Economía, Policía, Fuerzas Mi-
litares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio Público en Asuntos Penales,
Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera y Segunda para la Investigación
y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Secretaría General, División de Gestión
Humana, División Administrativa, Veeduría, Regional Cundinamarca y otras.
pro curadurí a general d e l a nació n

198 217 de 7 de mayo de 2003


Se modifican las plantas de personal de la División Administrativa y la Regional
Cesar.
298 de 27 de julio de 2004
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Primera Delegada para
Contratación Estatal y la División Administrativa.
448 de 3 de diciembre de 2004
Se modifican las plantas de personal de la División Administrativa y la Procuradu-
ría Regional del Cesar.
Res. 225 División Financiera
13 de junio
de 2000
Modificada por:
67 de 4 de marzo de 2005
Se modifican las plantas de personal de la División Financiera y la Procuraduría
Regional del Cesar.

Res. 226 División Centro de Atención al Público


13 de junio
de 2000
Res. 227 Veeduría
13 de junio
de 2000
Modificada por:
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Delegada para la Mora-
lidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera y
Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 228 Procuraduría Regional de Cundinamarca 199


13 de junio
de 2000
Modificada por:
105 de 20 de abril de 2001
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Provincial de Valledupar y
Regional de Cundinamarca.
190 de 1° de julio de 2001
Se modifican las plantas de personal de las Procuraduría Delegada para la Mo-
ralidad Pública, Oficinas de Sistemas y Control Interno, Procuradurías Primera
y Segunda Delegada para la Contratación Estatal, Dirección Nacional de Investi-
gaciones Especiales, Veeduría, Procuraduría Regional del Cauca, Procuraduría
Provincial de Zipaquirá, Procuraduría Regional de Cundinamarca, Procuradurías
Delegadas para las Fuerzas Militares y Ministerio Público en Asuntos Penales, Di-
visión de Seguridad y Procuraduría Provincial de Barranquilla.
229 de 19 de julio de 2002
Modificación de las plantas de personal de varias dependencias en el sentido de
trasladar el cargo de conductor - Despacho del Procurador, Auxiliares para Asun-
tos Disciplinarios y Constitucionales, Investigaciones Especiales, Despacho del
Viceprocurador, División de Registro y Control, Oficina de Control Interno, Di-
visión de Documentación, División de Seguridad, Sala Disciplinaria, Delegadas:
Preventiva para la Función Pública, Menor y Familia, Asuntos Laborales, Asuntos
Civiles, Ambiental, Descentralización, Preventiva en Derechos Humanos, Primera
y Segunda de Vigilancia Administrativa, Segunda de Contratación Estatal, Eco-
nomía, Policía, Fuerzas Militares, Vigilancia Judicial y Policía Judicial, Ministerio
Público en Asuntos Penales, Primera a Séptima ante el Consejo de Estado, Primera
y Segunda para la Investigación y el Juzgamiento Penal, Instituto de Estudios, Se-
cretaría General, División de Gestión Humana, División Administrativa, Veeduría,
Regional Cundinamarca y otras.
Res. 229 Procuraduría Primera Distrital
13 de junio
de 2000
Res. 230 Procuraduría Segunda Distrital
13 de junio
de 2000
Modificada por:
37 de 19 de febrero de 2002
Se modifican las plantas de personal de algunas dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
66 de 26 de febrero de 2004
Se modifican las plantas de personal de Procuraduría Segunda Distrital y Regiona-
les de Risaralda y Santander.
168 de 20 de mayo de 2004
Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Segunda Distrital y la Pro-
curaduría Regional de Santander.

Res. 450 Manual de Funciones y requisitos de la Planta de Personal


12 de diciem-
bre de 2000
pro curadurí a general d e l a nació n

200 Modificada por:


183 de 4 de julio de 2001
Se modifican cargos de Asesor.
208 de 8 de julio de 2009
Adiciona las profesiones de Administrador de Empresas e Ingeniero Industrial
para los cargos de director del IEMP, Jefe Control Interno y Jefe Selección y Carrera.
197 de 21 de abril de 2003
Se modifica en cuanto a los requisitos para el desempeño del cargo de Jefe de la
División de Registro y Control y Correspondencia.
321 de 17 de agosto de 2004
Asignar la función de representación judicial de la PGN a nivel central y territorial
a los Profesionales Universitarios Grado 17 y Asesores Grado 19 y 24.
453 de 6 de diciembre de 2004
Modifica Resolución 450 del 12 de diciembre de 2000 en los requisitos específicos
de los Sustanciadores.
187 de 9 de junio de 2005
Requisitos para acceder al cargo de Coordinador Administrativo de Procuradurías
Regionales.
333 de 26 de agosto de 2005
Auxiliar de Servicios Generales Grado 06, 04 y 03.
55 de 28 de febrero de 2006
Requisitos específicos de educación para el cargo de Asesor, código 1 as, grado 19
de la División Financiera. Área de Ejecución Presupuestal.
224 de 18 de agosto de 2006
Adiciona unas funciones al cargo de conductor.
349 de 27 de noviembre de 2006
Modifica cargos de Asesor 1as grado 19, Profesional Universitario 3pu-18, Profesio-
nal Universitario 3pu-17, Técnico Investigador 4ti-15, Secretario de Procuraduría
4sp-10 de varias dependencias
349 de 27 de noviembre de 2006
Modificada por:
45 de 22 de febrero de 2007
Modificatoria para algunos cargos de Asesor 1 as-19; Profesional Universitario
3pu-18, 3pu-17.
4 de 15 de enero de 2007
Adiciones en el artículo 14. Jefe de la División Financiera.
250 de 21 de junio de 2010
Modifica el artículo 14. Requisitos mínimos para acceder al cargo de Técnico en
Criminalística y Técnico Investigador.
262 de 1° de julio de 2010
Adiciona funciones que corresponden a los Agentes de Seguridad códigos y grados
6AG14, 6AG 13 y 6AG 11.
285 de 27 de julio de 2010
Modifica el artículo 12. Requisitos para acceder al cargo de Jefe de la División Ad-
ministrativa y Financiera.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 60 Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Provincial de Ibagué y 201


6 de marzo de la Procuraduría Regional de Putumayo.
de 2001
Res. 244 Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Regional de Cesar y
23 de agosto Provincial de Valledupar.
de 2001
Res. 93 Se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Regionales de Na-
29 de marzo riño y Antioquia.
de 2004
Res. 351 Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Provincial de Pasto y
8 de septiem- la Procuraduría Regional de Antioquia.
bre de 2004
Res. 62 Por la cual se modifican las plantas de personal de las Procuradurías Regiona-
10 de marzo les del Atlántico y del Magdalena.
de 2006
Res. 411 Se modifican las plantas de personal de la Procuraduría Regional del Quindío
22 de septiem- y las Provinciales de Cartago y Armenia.
bre de 2008
Res. 126 Se crea y se asigna funciones a la Procuraduría Tercera Delegada para la Inves-
28 de abril tigación y el Juzgamiento Penal.
de 2009
Modificada por:
172 de 5 de junio de 2009
Aclara la competencia de la Procuraduría Tercera Delegada para la Investigación
y Juzgamiento.
116 de 24 de marzo de 2010
Se modifica el artículo segundo de la resolución 484 del 29 de diciembre de 2005
modificado por el artículo quinto de la resolución 126 del 5 de junio de 2009. Inter-
vención del Ministerio Público ante la sala de Casación Penal de la Corte Suprema
de Justicia.
Res. 237 Por medio de la cual se modifican las plantas de personal de las Procuradurías
3 de agosto Provinciales de Barrancabermeja y Bucaramanga. Cargo de conductor.
de 2009
Res. 170 Denomina, delega y asigna funciones a la Procuraduría Cuarta Delegada para
26 de abril la Investigación y Juzgamiento Penal.
de 2010
Res. 175 Denomina, delega y asigna funciones a la Procuraduría Delegada para la Con-
3 de mayo ciliación Administrativa.
de 2010
pro curadurí a general d e l a nació n

202 TíTULO XIV

RÉGI M E N D E C ARRE R A D E L A
PRO C UR ADURÍ A GE N E R AL

CAPíTULO I

DI S P O S I C IONE S GENE R A L E S

artículo 183. concepto. La carrera de la Procuraduría es un sistema técnico


de administración de personal, que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la
entidad y ofrecer igualdad de oportunidades para el acceso a ella, la estabilidad en
los empleos y la posibilidad de ascender, como también establecer la forma de retiro
de la misma.
Para alcanzar estos objetivos, el ingreso, la permanencia y el ascenso en los em-
pleos de carrera de la Procuraduría se hará exclusivamente con base en el mérito,
sin que las consideraciones de raza, religión, sexo, filiación política u otro carácter
puedan influir sobre el proceso de selección.

artículo 184. provisión de los empleos de carrera por vacancia defi-


nitiva . La provisión de los empleos de carrera por vacancia definitiva se hará de
acuerdo con el orden de prioridad establecido en el artículo 190 de este decreto. Si
no fuere posible, el empleo se proveerá, previo concurso, por nombramiento en pe-
ríodo de prueba, o en propiedad cuando se supere el período de prueba o cuando se
ascienda sin cambiar de nivel, como resultado de un concurso de méritos.

artículo 185. procedencia del encargo y de los nombramientos provi-


sionales. En caso de vacancia definitiva de un empleo de carrera, el Procurador
General podrá nombrar en encargo a empleados de carrera, o en provisionalidad a
cualquier persona que reúna los requisitos exigidos para su desempeño.
Se hará nombramiento en encargo cuando un empleado inscrito en carrera
cumpla los requisitos exigidos para el empleo y haya obtenido calificación de servi-
cios sobresaliente en el último año y una calificación mínima del 70% sobre el total
del puntaje en los cursos de reinducción a que se refiere el numeral segundo del artí-
culo 253 de este decreto. Sin embargo, por razones del servicio, el Procurador Gene-
ral de la Nación podrá nombrar a cualquier persona en provisionalidad siempre que
ésta reúna los requisitos legales exigidos para el desempeño del empleo por proveer.
El empleo del cual sea titular el servidor encargado podrá proveerse por encargo
o en provisionalidad mientras dure el encargo de aquél.
El servidor encargado tendrá derecho a la diferencia entre el sueldo de su em-
pleo y el señalado para el empleo que desempeña temporalmente, siempre que no
sea percibido por su titular.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Efectuado el nombramiento por encargo o en provisionalidad, la convocatoria a 203


concurso deberá hacerse dentro de los tres 3 meses siguientes a este nombramiento.
parágrafo. Lo dispuesto en el inciso segundo del presente artículo, regirá a partir
del 1o. de enero del año 2001 y lo dispuesto en el inciso quinto regirá a partir de
agosto del año 2000.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-077-04, mediante
Sentencia C-785-05 de 28 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
-- Apartes subrayados declarados exequibles, por los cargos examinados, por la Corte Consti-
tucional mediante Sentencia C-077-04 de 3 de febrero de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Araújo Rentería.

artículo 186. nombramiento provisional. El nombramiento tendrá carácter


provisional cuando se trate de proveer transitoriamente un empleo de carrera con
personal no seleccionado mediante el sistema de mérito, aunque en el respectivo
acto administrativo no se determine la clase de nombramiento de que se trata.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-077-04, mediante
Sentencia C-785-05 de 28 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
-- Inciso declarado EXEQUIBLE, por los cargos examinados, por la Corte Constitucional me-
diante Sentencia C-077-04 de 3 de febrero de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo
Rentería.

También tendrá carácter provisional la vinculación del servidor que ejerza un em-
pleo de libre nombramiento y remoción que, en virtud de la ley o de decisión judicial,
se convierta en cargo de carrera. En este caso, el concurso para proveer definitiva-
mente la vacante respectiva será abierto.
parágrafo transitorio. El empleado que esté desempeñando un cargo de carrera
en calidad de provisional al momento de la entrada en vigencia de este decreto, po-
drá participar, en igualdad de condiciones, en el concurso realizado para la provisión
del respectivo empleo, aunque éste sea de ascenso.

artículo 187. provisión de los empleos por vacancia temporal. Los em-
pleos de carrera cuyos titulares se encuentren en situaciones administrativas que
impliquen separación temporal de los mismos podrán ser provistos por encargo o en
forma provisional por el tiempo que duren aquellas situaciones.
pro curadurí a general d e l a nació n

204 El servidor encargado tendrá derecho a la diferencia entre el sueldo de su empleo


y el señalado para el empleo que desempeña temporalmente, siempre que no sea
percibido por su titular.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-077-04, mediante
Sentencia C-785-05 de 28 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
-- Aparte subrayado declarado exequible, por los cargos examinados, por la Corte Constitu-
cional mediante Sentencia C-077-04 de 3 de febrero de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Araújo Rentería.  

artículo 188. duración del encargo y del nombramiento provisional.


El encargo y la provisionalidad, cuando se trate de vacancia definitiva en cargos de
carrera, podrán hacerse hasta por seis 6 meses. El término respectivo podrá prorro-
garse por un período igual.
Si vencida la prórroga no ha culminado el proceso de selección, el término de
duración del encargo y de la provisionalidad podrá extenderse hasta que culmine el
proceso de selección.
Cuando la vacancia sea el resultado de ascenso que implique período de prueba,
el encargo o el nombramiento provisional podrán extenderse por el tiempo necesa-
rio para determinar la superación del mismo.
parágrafo. Por razones del servicio el Procurador General de la Nación podrá
desvincular a un servidor nombrado en provisionalidad o dar por terminado el en-
cargo, aún antes del vencimiento del término establecido en el presente artículo.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-077-04, mediante
Sentencia C-785-05 de 28 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
-- Apartes subrayados declarados exequibles, por los cargos examinados, por la Corte Consti-
tucional mediante Sentencia C-077-04 de 3 de febrero de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Araujo Rentería.

artículo 189. protección de la maternidad. Cuando el empleo vacante en


forma definitiva se encuentre provisto mediante nombramiento provisional con una
empleada en estado de embarazo, el término de duración de la provisionalidad se
prorrogará automáticamente y culminará tres 3 meses después de la fecha del parto,
o una vez vencida la licencia remunerada, cuando en el curso del embarazo se pre-
sente aborto o parto prematuro no viable.
Cuando se trate de adopción de menores de siete 7 años, el término del nombra-
miento provisional no culminará antes de tres 3 meses contados a partir de la fecha
de la entrega del menor.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

En estos eventos, el concurso convocado continuará su curso y el nombramien- 205


to de quien ocupe el primer puesto será efectuado una vez venza el término de la
provisionalidad.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- La Corte Constitucional se declaró inhibida de fallar sobre este artículo por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-785-05 de 28 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Hum-
berto Antonio Sierra Porto.

artículo 190. regulación de la provisión definitiva . La provisión definitiva


de los empleos de carrera se hará teniendo en cuenta el siguiente orden de prioridad:
1. Con la persona inscrita en la carrera de la Procuraduría General que deba ser
trasladada por haber demostrado su condición de desplazada por razones de
violencia o corra riesgo inminente su seguridad personal.
2. Con la persona que al momento de su retiro de la Procuraduría era titular de
derechos de carrera y cuyo reintegro haya sido ordenado por autoridad judicial.
3. Con la persona inscrita en carrera de la Procuraduría a la cual se le haya supri-
mido el cargo y hubiere optado por el derecho preferencial a ser incorporado a
empleos equivalentes.
4. Con la persona que al momento en que deba producirse el nombramiento, ocu-
pe el primer puesto en la lista de elegibles vigente.

CAPíTULO II

PR O C E S O DE S E L E C C IÓN

artículo 191. objetivo. El proceso de selección tiene como objetivo garantizar el


ingreso de personal idóneo a la Procuraduría General y el ascenso de los empleados
con base en el mérito, mediante procedimientos que permitan la selección objetiva
y la participación en igualdad de condiciones de quienes demuestren cumplir los
requisitos para desempeñar los empleos.

artículo 192. concursos. Los concursos son:


1. Abiertos: para el ingreso de nuevo personal a la carrera de la Procuraduría Gene-
ral. En ellos podrán participar también quienes se encuentren inscritos en carrera.
2. De ascenso: para ascender en cargos de carrera de la Procuraduría General. En
ellos sólo podrán participar quienes se encuentren inscritos en la carrera de la
entidad.
pro curadurí a general d e l a nació n

206 <Jurisprudencia Vigencia>


Corte Constitucional
-- Numeral 2. declarado EXEQUIBLE 'en relación con los cargos de la presente demanda', salvo
el aparte tachado que se declara INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sen-
tencia C-266-02 de 16 de abril de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.

El concurso deberá convocarse de ascenso cuando existan en la entidad por lo me-


nos cinco 5 empleados inscritos en carrera que cumplan los requisitos para ascen-
der, determinados en este decreto, según certificación que expedirá el jefe de la Di-
visión de Gestión Humana.
Convocado un concurso de ascenso, éste continuará teniendo tal naturaleza si
se admiten en él por lo menos cinco 5 empleados inscritos en carrera. En caso con-
trario, se declarará desierto y se convocará a concurso abierto. En este último even-
to, quienes fueron inicialmente admitidos continuarán en el concurso abierto para
ascender, sin necesidad de nueva inscripción.
parágrafo. Con el fin de dar cumplimiento a una decisión judicial, la Comisión de
Carrera deberá dejar sin efecto el concurso que se encuentre en trámite para proveer
el respectivo empleo, en los casos en que el empleado reintegrado fuere titular de
derechos de carrera al momento de su desvinculación.

artículo 193. requisitos para participar en concursos de ascenso. En


los concursos de ascenso podrán participar los empleados de carrera que acrediten,
además de los requisitos exigidos para el empleo al cual aspiran, lo siguiente:
1. Que la última calificación de servicios del período anual en firme sea igual o
superior al setenta por ciento (70%) de la escala.
2. Que no hayan sido sancionados disciplinariamente en el año anterior a la fecha
de la respectiva convocatoria.
3. Que hayan obtenido un puntaje correspondiente al 70% o más del máximo es-
tablecido para los cursos de reinducción previstos en el numeral segundo del
artículo 253 de este decreto.
parágrafo. Lo previsto en el numeral tercero de este artículo comenzará a regir a
partir del primero (1°) de enero del año 2001.

artículo 194. proceso de selección. El proceso de selección comprende las


siguientes etapas:
1. Convocatoria.
2. Reclutamiento: inscripción y lista de admitidos y no admitidos.
3. Aplicación de pruebas o instrumentos de selección: etapa eliminatoria y etapa
clasificatoria.
4. Conformación de la lista de elegibles.
5. Período de prueba.
6. Calificación del período de prueba.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s 207


Resoluciones
Res. 485 Adopta la versión 2 de la caracterización de productos del subproceso de se-
5 diciembre lección de empleados de carrera de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008

artículo 195. convocatoria . La convocatoria es la norma reguladora de todo


concurso y obliga tanto a la administración como a los participantes. No podrán
cambiarse sus bases una vez iniciada la inscripción de aspirantes, salvo que se in-
curra en violación a la ley o las regulaciones internas o que las modificaciones se
refieran a aspectos como sitio y fecha de recepción de inscripciones, fecha, hora o
lugar en que se llevará a cabo la aplicación de las pruebas, casos en los cuales debe
darse aviso oportuno a los interesados.
En ningún caso podrán anticiparse las fechas inicialmente previstas en la
convocatoria.

artículo 196. contenido de la convocatoria . Corresponde al jefe de la Ofici-


na de Selección y Carrera el diseño y la elaboración del proyecto de convocatoria, de
acuerdo con los requerimientos legales y los parámetros técnicos según la naturale-
za del empleo por proveer.
La convocatoria para el concurso y sus modificaciones se suscribirán por el Pro-
curador General o su delegado.
La convocatoria para todo concurso deberá contener como mínimo la siguiente
información:

I. Información básica:
1. Identificación de la convocatoria mediante un número de serie consecutivo anual.
2. Clase de concurso.
3. Fecha de fijación de la convocatoria.
4. Identificación del empleo.
5. Ubicación orgánica y geográfica inicial del empleo.
6. Término y lugar para las inscripciones.

II. Información complementaria:


1. Medio de divulgación.
2. Número de empleos por proveer o la respectiva anotación, cuando se trate de
formar lista de elegibles para la provisión de futuras vacantes.
3. Sueldo.
4. Funciones.
5. Requisitos de estudio y experiencia, de acuerdo con el manual vigente, así como
los documentos necesarios para acreditarlos.
6. Lugar y fecha de publicación de la lista de admitidos y no admitidos al concurso.
7. Clases de pruebas.
pro curadurí a general d e l a nació n

208 8. Carácter de las pruebas: eliminatorio o clasificatorio.


9 . Puntaje mínimo aprobatorio para las pruebas eliminatorias y valor en porcenta-
jes de cada una de las pruebas dentro del concurso.
10. Términos dentro de los cuales se pueden formular las reclamaciones de los no
admitidos.
El Procurador General deberá dejar sin efecto los concursos respectivos, en los
casos en que, iniciadas las inscripciones, se advierta la existencia de error u omisión
en alguna o varias de las convocatorias en relación con la información básica, en los
numerales 2, 4, 5, 7 y 8 de la información complementaria o la firma del Procurador
General o su delegado.

artículo 197. divulgación. La convocatoria para la inscripción a los concursos


se divulgará con una antelación no inferior a quince (15) días hábiles a la fecha de
iniciación de las inscripciones, publicando un aviso, al menos en uno de los siguien-
tes medios: prensa de amplia circulación nacional, radio o televisión. Tales avisos
deberán contener la información básica del concurso, así como la información sobre
los sitios en donde se fijarán las convocatorias.
La divulgación de los avisos de modificación de los términos para inscripciones
se hará por los mismos medios empleados para divulgar la convocatoria, al menos con
dos (2) días de anticipación a la fecha señalada para la iniciación del período adicional.
Copia integral de las convocatorias se fijará en lugar visible en el sitio de acceso a
la Procuraduría General y a la sede territorial inicial del empleo por proveer, por lo
menos con quince (15) días hábiles de anticipación a la fecha de iniciación de las
inscripciones de los aspirantes y por todo el tiempo determinado para las mismas.
Los avisos que modifiquen las convocatorias serán fijados en los sitios antes señala-
dos, a más tardar el día siguiente de producida la modificación.

artículo 198. inscripciones. La inscripción se hará en un formulario elaborado


para el efecto por la Oficina de Selección y Carrera, dentro del término y en el sitio
previsto en la convocatoria o en el aviso de ampliación, si lo hubiere, durante jorna-
das laborales completas. Podrá hacerse personalmente por el aspirante o por quien
fuere encargado por éste, en cualquiera de las procuradurías territoriales o en la de-
pendencia de la sede central de la entidad indicada en la convocatoria, o enviarse a
los sitios mencionados, por cualquier medio, siempre y cuando su recibo se registre
antes de la hora y fecha fijados para el cierre de inscripciones.
El aspirante deberá anexar a la solicitud de inscripción los documentos que
acrediten los requisitos mínimos exigidos para el empleo al que aspira, en original o
fotocopia simple.
Las inscripciones se deberán registrar en un formato, al momento de su recibo,
consignando el nombre y documento de identidad del aspirante, el número de folios
aportados y el orden consecutivo.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

parágrafo. No podrán exigirse a los empleados inscritos en el Registro Único de Inscrip- 209
ción en Carrera de la Procuraduría, documentos que reposen en su hoja de vida, salvo
aquellos que requieran actualización y cuya expedición no corresponda a la entidad.

artículo 199. cierre de inscripciones. Las inscripciones se cerrarán una hora


antes de terminarse la jornada laboral del último día previsto para esta etapa del
proceso. El jefe de Selección y Carrera verificará que el registro corresponda a una
numeración continua y que haya sido debidamente diligenciado el formato corres-
pondiente, el cual cerrará con su firma.
Cuando la inscripción se realice en sede territorial diferente a Santa Fe de Bogotá
D. C., la anterior actuación se cumplirá por el Procurador Regional, Distrital o Pro-
vincial, según el caso.
Copia de este registro será fijado ese mismo día, antes de la finalización de la
jornada laboral, en lugar visible al público en la Oficina de Selección y Carrera o en la
secretaría de la Procuraduría Regional, Distrital o Provincial, sede territorial del em-
pleo, en donde permanecerá hasta la fecha en que se publique la lista de admitidos
y no admitidos al concurso.
Terminada la etapa de inscripción, los procuradores regionales, distritales y
provinciales elaborarán un acta anexando fotocopia de los formatos de recepción de
inscripción, que se deberá enviar, acompañada de los documentos presentados por
los aspirantes, a la Oficina de Selección y Carrera, a más tardar el día hábil siguiente
al cierre de las inscripciones.

artículo 200. lista de admitidos y no admitidos. Recibidos los formularios


de inscripción, la Oficina de Selección y Carrera verificará que los aspirantes acredi-
taron los requisitos mínimos señalados en la convocatoria.
Con base en la revisión de la documentación aportada, el jefe de la oficina mencio-
nada elaborará y firmará la lista de admitidos y no admitidos al concurso, indicando
en este último caso, los motivos por los cuales no se reúnen los requisitos exigidos
en la convocatoria.
Esta lista deberá ser fijada en lugar visible en el sitio de acceso a la entidad y a las
sedes territoriales de los empleos, en la fecha prevista para el efecto en la convocato-
ria, y permanecerá allí hasta el día de aplicación de la primera prueba.

artículo 201. ampliación del plazo de inscripción. Cuando en los concur-


sos abiertos no se inscriban al menos cinco (5) aspirantes, deberá ampliarse el plazo
de inscripción por un término igual al inicialmente previsto.
Si al vencimiento del nuevo plazo no se inscribiere el número mínimo de aspi-
rantes señalado en el inciso anterior, el concurso se declarará desierto por el Procu-
rador General o su delegado. Por necesidades del servicio, el concurso se podrá rea-
lizar con las personas inscritas, aunque no se reúna el número mínimo de inscritos
exigido.
pro curadurí a general d e l a nació n

210 En todo caso, no habrá proceso de selección sin la admisión a concurso de por
lo menos tres (3) aspirantes.

artículo 202. reclamaciones. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la
publicación de la lista, los aspirantes no admitidos podrán presentar reclamaciones
motivadas ante el jefe de la Oficina de Selección y Carrera, quien deberá resolverlas
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, mediante acto administrativo moti-
vado. Para resolver la reclamación no se tendrán en cuenta los documentos que no
hubieren sido aportados en la etapa de inscripción.
La decisión se notificará el día hábil siguiente a su expedición, mediante su pu-
blicación durante dos (2) días hábiles en el sitio donde fue fijada la respectiva lista
de admitidos y no admitidos. Copia íntegra, auténtica y gratuita de la decisión se
entregará al notificado, si éste la solicitare.
Contra la decisión de que trata el presente artículo procede recurso de apela-
ción ante la Comisión de Carrera, el cual deberá interponerse, debidamente susten-
tado, a más tardar el día hábil siguiente a la fecha en que termine la publicación, ante
el jefe de la Oficina de Selección y Carrera.
El jefe de la Oficina de Selección y Carrera, el día hábil siguiente a la presenta-
ción del recurso, lo remitirá a la Comisión de Carrera, junto con el original del expe-
diente respectivo. La Comisión se reunirá extraordinariamente, si fuere necesario,
dentro de los dos (2) días siguientes a la recepción de la documentación y lo resolve-
rá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
El día hábil siguiente a la fecha en que se decida la apelación, la Comisión de
Carrera devolverá el expediente al jefe de la Oficina de Selección y Carrera, quien de-
berá notificar la decisión de conformidad con lo establecido en el presente artículo.
Resuelto el recurso de apelación a que se refiere el presente artículo se agota la
vía gubernativa.
Si la reclamación no es formulada en el término señalado en este artículo, se
rechazará por extemporánea mediante acto expedido por el jefe de la Oficina de Se-
lección y Carrera de la entidad. Contra este acto no procede recurso alguno.

artículo 203. pruebas o instrumentos de selección. Las pruebas o instru-


mentos de selección tienen como finalidad establecer las aptitudes, habilidades, co-
nocimientos, experiencia y que las condiciones de los aspirantes correspondan con
la naturaleza y el perfil de los empleos que deben ser provistos, y permitir la clasifi-
cación de dichos aspirantes.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Aparte subrayado declarado exequible, por los cargos formulados, por la Corte Constitu-
cional mediante Sentencia C-478-05 de 10 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Alfredo
Beltrán Sierra.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

La valoración de estos rasgos se hará mediante pruebas escritas, de ejecución, aná- 211
lisis de antecedentes, entrevistas, evaluaciones finales de los cursos efectuados por
la entidad y otros medios técnicos que permitan conocer las áreas objeto de evalua-
ción y que respondan a criterios de objetividad e imparcialidad, con parámetros de
calificación previamente definidos por el Procurador General.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Aparte subrayado declarado exequible, por los cargos formulados, por la Corte Constitu-
cional mediante Sentencia C-478-05 de 10 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Alfredo
Beltrán Sierra.

La prueba de análisis de antecedentes es obligatoria. Además, se aplicarán, como


mínimo, dos (2) pruebas más, de las cuales por lo menos una tendrá carácter eli-
minatorio y una de ellas deberá ser escrita. Corresponde al Procurador General de-
terminar las pruebas que se aplicarán para cada convocatoria y definir cuál de ellas
tendrá carácter eliminatorio.
Para los empleos cuyo requisito de estudios sea igual o inferior al último grado
de educación media podrá reemplazarse la prueba escrita por una de ejecución.
parágrafo. El Procurador General determinará el valor máximo de cada una de las
pruebas que se deban aplicar en los concursos.

artículo 204. entrevista . Cuando en un concurso se programe entrevista, ésta


no podrá tener un valor superior al veinte por ciento (20%) de la calificación defini-
tiva y nunca podrá tener carácter eliminatorio. El Procurador General o su delegado
integrará el jurado calificador con un mínimo de tres (3) personas, una de las cuales
deberá ser el jefe de la dependencia a la que esté adscrito el empleo por proveer.
Cuando se asigne un puntaje no aprobatorio, el jurado deberá dejar constancia
escrita de las razones que lo justifican.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Artículo declarado exequible, por los cargos formulados, por la Corte Constitucional median-
te Sentencia C-478-05 de 10 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.

artículo 205. adopción de instrumentos y parámetros de puntuación


del análisis de antecedentes. El Procurador General adoptará los instrumentos
y parámetros de puntuación de los factores valorados en el análisis de antecedentes.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 367 Deroga la resolución 81 del 27 de marzo de 2007 y se adoptan los parámetros
14 agosto de puntuación para la prueba de análisis de antecedentes.
de 2008
pro curadurí a general d e l a nació n

212 artículo 206. administración de las pruebas. El jefe de la Oficina de Selec-


ción y Carrera, conforme a las orientaciones del Procurador General, es el responsa-
ble de la elaboración, calificación y aplicación de las pruebas, así como de la custodia
de los bancos de preguntas.
parágrafo. El Procurador General o su delegado podrá suscribir contratos con per-
sonas públicas o privadas para la elaboración, calificación o aplicación de las prue-
bas de selección.

artículo 207. informe sobre las pruebas aplicadas. De todas las pruebas
aplicadas se dejará un informe firmado por quien las haya diseñado o construido, en
el cual consten el objeto de evaluación, las normas y los parámetros de construcción,
los temas evaluados y sus valores porcentuales, así como las normas y los patrones
de calificación utilizados.

artículo 208. reserva de las pruebas. Las pruebas aplicadas o a utilizarse en


los procesos de selección tienen carácter reservado y solo serán de conocimiento de
los empleados responsables de su elaboración y aplicación, de los concursantes al
momento de su aplicación o de la Comisión de Carrera cuando requiera conocerlas
en desarrollo de las investigaciones que adelante.

artículo 209. transparencia de los concursos. Los responsables de la apli-


cación de las pruebas deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Identificación correcta de los concursantes, para evitar la suplantación.
2. Control estricto de las pruebas, con el fin de evitar la pérdida y divulgación del
material de examen.
3. Aplicación correcta de las pruebas, claridad en las instrucciones y control
en su ejecución, con el fin de garantizar que cada aspirante las responda
individualmente.

artículo 210. validación de las pruebas. Para evitar los errores de contenido
e interpretación de las preguntas cerradas que conforman las pruebas que se apli-
quen en los concursos, la Oficina de Selección y Carrera deberá validarlas utilizando
los métodos y las herramientas estadísticas que existen para el efecto, o verificar la
validación que haya hecho quien las elaboró.
Validadas las preguntas, no se admitirán reclamaciones sobre su contenido por par-
te de los concursantes.

artículo 211. resultados de las pruebas. Cuando se trate de pruebas con pre-
guntas abiertas, la calificación será realizada por tres jurados expertos en cada una
de las áreas, seleccionados por el Procurador General. En este evento, los resultados
se consignarán en un informe firmado por los jurados.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

En caso de que las pruebas se realicen con preguntas cerradas, su calificación se 213
hará mediante lectora óptica y los resultados de cada prueba se consignarán en un
informe firmado por el jefe de la Oficina de Selección y Carrera.
Los resultados serán publicados en cartelera visible al público en la Oficina de Selec-
ción y Carrera y en las procuradurías territoriales sedes de los empleos convocados
a concurso.

artículo 212. reclamaciones. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la
publicación de los resultados de las pruebas, los concursantes sólo podrán formular
reclamaciones por escrito, debidamente sustentadas, en caso de inconformidad con
los puntajes obtenidos en las pruebas con pregunta abierta, o con la estructura y el
contenido de las pruebas con pregunta cerrada. Contra los resultados de la entrevis-
ta no podrán presentarse reclamaciones.
Cuando se trate de reclamaciones por errores aritméticos, se presentarán ante
el jefe de la Oficina de Selección y Carrera, quien resolverá de plano, en única instan-
cia, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. Cuando se trate de reclamaciones
sobre las pruebas con pregunta abierta, serán decididas, en única instancia, por el
jurado que las calificó, que resolverá de plano dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a su recepción. En este último caso, las reclamaciones se presentarán en
la Oficina de Selección y Carrera, que deberá remitirlas inmediatamente al jurado
designado. Para el análisis de las preguntas cuestionadas, el jurado podrá asesorarse
de expertos en cada uno de los temas.
La decisión se notificará mediante publicación que se fijará durante dos 2 días
hábiles, en el mismo lugar donde se publicaron los respectivos resultados de las
pruebas, a partir del día hábil siguiente a su expedición. Copia íntegra, auténtica y
gratuita de la decisión se entregará al notificado, si éste la solicitare.
Las reclamaciones por inconformidad con la estructura y el contenido de las
pruebas de pregunta abierta serán resueltas en primera instancia por el jurado califi-
cador y en segunda por la Comisión de Carrera. En estos casos, los procesos de selec-
ción se suspenderán hasta cuando quede ejecutoriada la decisión correspondiente.
En los casos de aplicación de pruebas con pregunta cerrada, su estructura y con-
tenido deberán corresponder al perfil del cargo convocado, para lo cual se solicitará
su definición a los superiores inmediatos de los empleos por proveer.
Resuelto el recurso de apelación a que se refiere el presente artículo, se agota la
vía gubernativa.

artículo 213. acta del concurso. Resueltas las reclamaciones contra la última
prueba o vencido el plazo para presentarlas, la Oficina de Selección y Carrera elabo-
rará y firmará un acta de cada concurso, en la cual conste:
1. Número, fecha de convocatoria y empleo por proveer.
2. Nombres de las personas inscritas y admitidas y número del correspondiente
documento de identificación.
pro curadurí a general d e l a nació n

214 3. Calificaciones obtenidas en la prueba eliminatoria y relación de las personas


que no se presentaron.
4. Puntajes obtenidos en las pruebas de la etapa clasificatoria.
parágrafo. La información que sobre los aspirantes se deba publicar en desarrollo
de un concurso de méritos, deberá hacerse identificándolos con la cédula de ciuda-
danía y no con el nombre.

artículo 214. investigación por irregularidades. Cualquier persona, den-


tro de los tres (3) días hábiles siguientes a la ocurrencia del hecho que considere
irregular o dentro de los tres (3) días siguientes a la publicación de los listados co-
rrespondientes en la realización de un proceso de selección, podrá solicitar por es-
crito a la Comisión de Carrera, que adelante, en un plazo máximo de diez (10) días,
las investigaciones necesarias para determinar su existencia y las circunstancias en
las que ocurrió y adopte las medidas pertinentes.
La petición deberá presentarse en la Oficina de Selección y Carrera o en las pro-
curadurías territoriales y será remitida a la Comisión de Carrera a más tardar el día
hábil siguiente a su presentación.
La Comisión de Carrera informará a quien corresponda, de acuerdo con la etapa
en que se encuentre el proceso, sobre la iniciación de la investigación que adelante
para establecer la existencia de irregularidades en la aplicación de las normas de
carrera o en la ejecución de los procesos de selección, para que se suspendan los
respectivos trámites administrativos, hasta la ejecutoria de la decisión definitiva. No
producirá efectos ninguna actuación administrativa adelantada con posterioridad a
dicha comunicación.

artículo 215. declaración de desierto del concurso. El concurso deberá


ser declarado desierto, mediante PGN motivada, en los siguientes casos:
1. Cuando el número de aspirantes que acrediten los requisitos exigidos sea infe-
rior a cinco (5), salvo cuando se presenten las necesidades del servicio a que se
refiere el artículo 201 de este decreto.
2. Cuando ningún concursante hubiere superado la prueba eliminatoria.
3. Cuando en un concurso de ascenso no se hubieren admitido por lo menos cinco
(5) empleados inscritos en carrera.
parágrafo. Declarado desierto un concurso, deberá hacerse nueva convocatoria,
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, si no hay lugar a efectuar nombra-
mientos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 190 de este decreto.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 216. lista de elegibles. Formarán parte de la lista de elegibles para 215
el empleo correspondiente los concursantes que obtengan, un puntaje total igual o
superior al 70% del máximo posible en el concurso.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Inciso 1°. declarado exequible, por los cargos examinados, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-963-03 de 21 de octubre de 2003, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.

La lista de elegibles se elaborará en riguroso orden de mérito. Tendrá vigencia de dos


(2) años contados a partir de la fecha de su publicación y deberá estar contenida en
PGN proferida por el Procurador General.
La provisión de los empleos objeto de convocatoria será efectuada con quien
ocupe el primer puesto en la lista y en estricto orden descendente.
La lista deberá fijarse en donde se publicaron los demás actos expedidos dentro
del proceso de concurso.
Quienes obtengan puntajes totales iguales tendrán el mismo puesto en la lista
de elegibles. Si esta situación se presenta en el primer lugar, el nombramiento recae-
rá en quien haya obtenido el puntaje superior en la prueba de conocimientos y si el
empate persiste, en quien demuestre haber cumplido con el deber de votar en las
elecciones públicas inmediatamente anteriores. Si no se puede dirimir el empate, el
nominador escogerá discrecionalmente.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- Aparte subrayado declarado CONDICIONALMENTE exequible '... en el entendido de que di-
cho estímulo sólo rige cuando se vota para elegir gobernantes' y aparte en letra itálica decla-
rado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-041-04 de 27 de enero de
2004, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

Efectuados los respectivos nombramientos para proveer los empleos objeto de la


convocatoria u otros iguales a éstos, se retirarán de la lista de elegibles los servidores
en los que hayan recaído dichos nombramientos, salvo que no hayan aceptado o no
se hayan posesionado por razones ajenas a su voluntad. El nominador deberá uti-
lizar las listas en estricto orden descendente, para proveer las vacantes que se pre-
senten en el mismo empleo o en otros iguales, para los cuales se exijan los mismos
requisitos, o en empleos de inferior jerarquía. En este último caso, la no aceptación
del nombramiento no constituye causal para la exclusión de la lista de elegibles.
pro curadurí a general d e l a nació n

216
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- En relación al aparte subrayado, la Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la
Sentencia C-1148-03, mediante Sentencia C-281-07 de 18 de abril de 2007, Magistrado Ponen-
te Dr. Rodrigo Escobar Gil.
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-942-03 que declaró
exequible el aparte 'otros iguales, similares o de inferior jerarquía, ubicados dentro del mismo
nivel. En este último caso, la no aceptación del nombramiento no constituye causal para la
exclusión de la lista de elegibles', 'contenido en el segundo inciso del artículo 22 de la Ley 443
de 1998 y cuyo contenido normativo es idéntico al del aparte acusado' mediante C-1148-03 de
2 de diciembre de 2003. Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.

artículo 217. término para el nombramiento. Dentro de los veinte (20) días
hábiles siguientes a la publicación de la lista de elegibles, deberá producirse el nom-
bramiento en período de prueba o en propiedad, según el caso, salvo lo previsto en
el artículo 190 de este decreto.
Este plazo no se tendrá en cuenta cuando el concurso se haya efectuado para
conformar listas de elegibles para empleos no vacantes a la fecha de la convocatoria,
caso en el cual el nombramiento deberá producirse dentro de los veinte (20) días
siguientes al momento en que se presente la vacante o se cree el empleo.

artículo 218. periodo de prueba . La persona seleccionada por concurso abier-


to no inscrita en la carrera o de ascenso con cambio de nivel será nombrada en pe-
ríodo de prueba, por un término de cuatro (4) meses, al vencimiento del cual se eva-
luará su desempeño laboral.
Aprobado el período de prueba, el empleado deberá ser inscrito en el Registro
Unico de Inscripción en Carrera de la Procuraduría General. Si no lo aprueba, una
vez en firme la calificación, su nombramiento deberá ser declarado insubsistente
mediante acto administrativo motivado expedido por el Procurador General. Contra
la declaratoria de insubsistencia sólo procede el recurso de reposición, dentro de los
tres días siguientes a su notificación, el cual debe resolverse dentro del término de
treinta (30) días, quedando agotada la vía gubernativa.
Cuando el servidor de carrera sea seleccionado para un nuevo empleo por con-
curso, sin que implique cambio de nivel, será actualizada su inscripción en el regis-
tro mencionado, una vez tome posesión del nuevo cargo. Cuando el ascenso ocasione
cambio de nivel, el nombramiento se hará en período de prueba; en este evento, si
el empleado no obtiene calificación satisfactoria en la evaluación de su desempeño,
regresará a su empleo anterior y conservará su inscripción en la carrera. Mientras se
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

produce la calificación del período de prueba, el empleo del cual era titular el servidor 217
ascendido podrá ser provisto por encargo o mediante nombramiento provisional.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
-- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-969-03  mediante Sen-
tencia C-1148-03 de 2 de diciembre de 2003, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
-- Aparte subrayado declarado exequible, por los cargos analizados, por la Corte Constitucio-
nal mediante Sentencia C-969-03 de 21 de octubre de 2003, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Araújo Rentería.
La evaluación del período de prueba se efectuará con base en el instrumento adop-
tado por la Comisión de Carrera para tal efecto.

artículo 219. estabilidad relativa y prórroga . El servidor que se encuentre


en período de prueba tiene derecho a permanecer en el empleo por el término
de éste, a menos que sea sancionado con destitución como consecuencia de de-
lito o falta disciplinaria, o le sobreviniere inhabilidad no subsanable que ocasio-
ne su retiro. Durante este período, no podrá efectuarse ningún movimiento den-
tro de la planta de personal que implique el ejercicio, por parte del servidor, de
funciones distintas a las indicadas en la convocatoria que sirvió de base para su
nombramiento.
Cuando por cualquier circunstancia justificada se interrumpa el desempeño de
las funciones del empleo, por un lapso superior a diez (10) días calendario continuos
el período de prueba será prorrogado por el término necesario para su culminación.
parágrafo. Durante el período de prueba no podrá concederse al empleado licencia
voluntaria no remunerada, salvo que se demuestren motivos de fuerza mayor.

artículo 220. convalidación. Los concursos convocados por la Procuraduría


General antes de la ejecutoria de la sentencia C-078-99 del 17 de febrero de 1999,
proferida por la Corte Constitucional, continuarán hasta su culminación, conforme
a los procedimientos establecidos en el presente decreto, siempre que cumplan con
los siguientes requisitos:
1. Que los empleos en concurso hayan sido creados nuevamente por el Gobierno
Nacional, en ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas en aplicación
del numeral 4° del artículo 1° de la Ley 573 del 7 de febrero de 2000.
2. Que los empleos en concurso correspondan sustancialmente a los creados con-
forme a lo dispuesto en el numeral anterior, especialmente en cuanto a los requi-
sitos exigidos, su ubicación inicial, su grado de remuneración y sus funciones.
3. Que el empleo en concurso continúe siendo de carrera.
pro curadurí a general d e l a nació n

218 De acuerdo con los anteriores requisitos, el Procurador General determinará,


cuáles concursos deben continuar y cuáles deben ser convocados nuevamente.

CAPíTULO III

INGR E S O A L A C A R R E R A DE L A PR O C U R A D U R Í A

artículo 221. inscripción y actualización en la carrera de la procura-


duría . La inscripción en la carrera de la entidad consiste en la declaración expresa
de que un empleado adquiere derechos de carrera. Se realiza mediante la anotación,
en el Registro Único de Inscripción en Carrera de la Procuraduría General de la Na-
ción del nombre, sexo y documento de identidad del servidor, el empleo en el cual se
inscribe, el nombre de la dependencia de la entidad, el lugar en el cual desempeña
las funciones, la fecha de posesión y el salario asignado al empleo al momento de la
inscripción.
Cuando se produzca nombramiento por ascenso, se deberá actualizar el registro
anotando el nombre y las características del nuevo empleo.
La inscripción o actualización del Registro Único será realizada por el jefe de la
Oficina de Selección y Carrera.
La notificación de la inscripción o de su actualización en la carrera de la entidad
se cumplirá con la anotación en el Registro Único a cargo de la Oficina de Selección y
Carrera, quien la comunicará al interesado y a la División de Gestión Humana.

artículo 222. registro y control de novedades. Para efectos de la inscrip-


ción en el Registro Único de Inscripción en Carrera de la Procuraduría, una vez cum-
plido el período de prueba, el servidor debe ser calificado por su superior dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes.

CAPITULO IV

C A L I F I C A C IÓN DE S E RV I C IO S

artículo 223. definición. La calificación de servicios es un instrumento para va-


lorar la gestión que tiene por objetivo el mejoramiento y desarrollo de las condicio-
nes personales y laborales de los empleados de carrera y la verificación del cumpli-
miento de las funciones por parte de los servidores en período de prueba o inscritos
en carrera.
La evaluación es la calificación parcial que se debe realizar en los casos estable-
cidos en el artículo 228 del presente decreto.
La Comisión de Carrera adoptará los instrumentos y factores de valoración y
puntuación necesarios para la calificación de servicios.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 224. fines de la calificación de servicios. La calificación de servi- 219


cios deberá tenerse en cuenta para:
1. Adquirir los derechos de carrera
2. Determinar la permanencia en el servicio
3. Conceder estímulos a los empleados
4. Participar en los concursos de ascenso que convoque la entidad
5. Formular programas de capacitación
6. Otorgar becas y comisiones de estudio.

artículo 225. factores para la calificación. La calificación de servicios


comprenderá la valoración y puntuación de la calidad, eficiencia o rendimiento, res-
ponsabilidad y organización del trabajo.

artículo 226. calificación. La calificación es el resultado del seguimiento y


control permanente del desempeño del servidor público en período de prueba o
inscrito en carrera y deberá ser motivada. Corresponderá a la evaluación de todo
el período establecido o del promedio ponderado de las evaluaciones parciales que
durante este período se hayan efectuado.

artículo 227. obligación de evaluar y calificar. Los empleados que sean


responsables de evaluar y calificar el desempeño laboral del personal tienen la obli-
gación de hacerlo dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al vencimiento del
período por calificar o antes de retirarse del empleo, so pena de incurrir en causal de
mala conducta, utilizando los instrumentos adoptados por la Comisión de Carrera
para tal efecto.
Cuando la calificación no se realice, el servidor público deberá solicitar al su-
perior jerárquico del calificador, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al
vencimiento del período fijado para éste último, que le ordene efectuarla. En este
caso, la calificación deberá producirse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.

artículo 228. evaluaciones parciales. Se efectuarán evaluaciones parciales a


los empleados de carrera en los siguientes casos:
1. Cuando quien deba calificar se retire del servicio o se traslade.
2. Cuando quien deba ser calificado cambie de empleo como resultado de traslado.
3. Cuando el empleado deba separarse temporalmente del ejercicio de las funcio-
nes del empleo, por suspensión, encargo, comisión, licencia o vacaciones, en
caso de que el término de duración de estas situaciones sea superior a treinta
(30) días calendario.
4. Cuando deba calificarse el período comprendido entre la última evaluación par-
cial y el final de período respectivo.
Estas evaluaciones deberán realizarse dentro de los quince (15) días calendario
siguientes a la fecha en que se produzca la situación que las origine y no harán parte
pro curadurí a general d e l a nació n

220 de la hoja de vida del evaluado, salvo en el evento consagrado en el numeral 1 de este
artículo caso en el cual la calificación deberá hacerse antes de la dejación del cargo.
parágrafo 1°. El término de duración de las situaciones administrativas a que se
refiere el numeral 3 de este artículo no se tendrá en cuenta para la calificación.
Si la fecha del vencimiento del período por calificar estuviere comprendida den-
tro del término de duración de alguna de estas situaciones, la calificación definitiva
del período anual será la correspondiente al tiempo laborado hasta la fecha de ini-
ciación de dicha situación administrativa.
parágrafo 2°. Cuando el servidor cambie de empleo como resultado de ascenso
dentro de la carrera, la calificación corresponderá al tiempo laborado en el nuevo
empleo, si supera el período de prueba.

artículo 229. competencia para calificar. Corresponde al superior inmedia-


to evaluar y calificar el desempeño laboral de los servidores públicos bajo su direc-
ción o a quien ejerza la supervisión directa del empleado por calificar.

artículo 230. periodicidad de la calificación y calificación extraor-


dinaria . Los servidores públicos de carrera deberán ser calificados por períodos
anuales.
No obstante, el Procurador General podrá ordenar que se califiquen los servi-
cios de un empleado cuando reciba información, debidamente soportada, de que
su desempeño laboral es deficiente. Esta calificación tendrá el carácter de extraor-
dinaria y podrá ordenarse en cualquier época, siempre que hayan transcurrido tres
meses desde la última calificación.
parágrafo. El período anual objeto de evaluación está comprendido entre el prime-
ro 1o. de mayo y el treinta (30) de abril del año siguiente.

artículo 231. calificación de servicios en periodo de prueba . La califica-


ción de servicios efectuada para el período de prueba deberá hacerse en formato ela-
borado para el efecto. Se aplicarán las disposiciones relativas a la calificación anual,
en cuanto fueren pertinentes.

artículo 232. notificacion y recursos. La calificación deberá ser notificada


personalmente al calificado; si no estuviere de acuerdo con ella, tendrá derecho a in-
terponer los recursos procedentes, de acuerdo con lo establecido en el Código Con-
tencioso Administrativo.
Del recurso de apelación conoce la Comisión de Carrera.
parágrafo. Si el empleado competente para resolver el recurso de reposición se ha
retirado de la entidad, éste será decidido por quien designe el Procurador General.
Si el calificador ha pasado a desempeñar otro empleo dentro de la misma entidad,
conserva la competencia para resolver el recurso.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 233. impedimentos y recusaciones. Los responsables de evaluar a 221


los empleados inscritos en la carrera de la entidad deberán declararse impedidos
cuando se presenten las causales previstas en el Código de Procedimiento Civil y el
Código Contencioso Administrativo.
En ningún caso la formulación de queja de carácter disciplinario dará lugar a
impedimento o recusación, como tampoco cuando se adelante un proceso contra el
calificado por parte del calificador.

artículo 234. procedimiento. El calificador manifestará su impedimento a la


Comisión de Carrera, mediante escrito motivado. La Comisión lo resolverá, dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación. Si lo acepta, designará, en
su reemplazo, al superior funcional del impedido o a un funcionario del mismo nivel
del calificador.

artículo 235. declaratoria de insubsistencia del nombramiento por ca-


lificación no satisfactoria . Una vez en firme la calificación anual o extraordi-
naria no satisfactoria, el empleado deberá ser declarado insubsistente.
Contra el acto administrativo que declare la insubsistencia sólo procede recurso de
reposición ante el Procurador General.
La declaración de insubsistencia se entenderá revocada si, interpuestos los re-
cursos dentro del término legal, la Administración no se pronunciare dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a su presentación. En este evento, la calificación
que dio origen a la declaración de insubsistencia del nombramiento se considerará
satisfactoria con el puntaje mínimo.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iva s


Resoluciones
Res. 9 Viceprocuraduría - Se adoptan y se modifican documentos del Subproceso de
7 de marzo Calificación de Servicios de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008.
Modificada por:
76 de 27 de noviembre de 2008
Viceprocuraduría - Adoptan, modifican y eliminan documentos de los Subproce-
sos de Calificación de Servicios; Selección de Empleados de Carrera y Almacén e
Inventarios.
Res. 232 Establece parámetros para agilizar el Sistema de Calificación de Servicios y se
3 de agosto define el procedimiento a seguir frente a calificaciones faltantes de los servido-
de 2009 res en Carrera Administrativa.

Circulares
Cir. 25 Aplicación obligatoria del Plan de Acuerdos sobre el desempeño laboral de los
15 de abril empleados en Carrera Administrativa o en periodo de prueba.
de 2010
pro curadurí a general d e l a nació n

222 CAPITULO V

R ETI R O DE L A C A R R E R A DE L A PR O C U R A D U R Í A

artículo 236. CAUSALES DE RETIRO. El retiro de la carrera de la Procuraduría


se produce por el retiro del servicio por cualquiera de las causas establecidas en el
artículo 158 de este decreto y además por:
1. Revocatoria del nombramiento, en caso de presentarse irregularidad en el pro-
ceso de selección.
2. Haber tomado posesión en un empleo de libre nombramiento y remoción o de
período fijo, sin que previamente haya sido comisionado por el Procurador.

artículo 237. pérdida de los derechos de carrera . La ocurrencia de cual-


quiera de las causales previstas en el artículo anterior implica el retiro de la carrera
de la Procuraduría y la pérdida de los derechos inherentes a ella, salvo cuando opere
la incorporación en empleos de carrera equivalentes, dentro de los seis 6 meses si-
guientes a la supresión del empleo.

artículo 238. derechos del empleado de carrera en caso de supresión


del empleo. Cuando se modifique total o parcialmente la planta de personal
de la Procuraduría, variando solamente la denominación, el grado o la remu-
neración de empleos de carrera, sin modificar sus funciones, no se podrán esta-
blecer para su desempeño requisitos superiores a los establecidos en la norma
modificada.
En este caso, los titulares de tales empleos inscritos en la carrera de la entidad, así
como quienes se encuentren en período de prueba, serán incorporados en sus res-
pectivas situaciones a la nueva planta de personal y conservarán sus derechos.
En el evento en que se suprima un empleo de carrera, o se convierta en empleo
de libre nombramiento y remoción, su titular tendrá derecho a optar por ser incor-
porado en un empleo equivalente en grado y remuneración, o a ser indemnizado en
la forma que corresponda, así:
1. Por menos de un (1) año de servicios continuos: cuarenta y cinco (45) días de
salario.
2. Por un (1) año o más de servicios continuos y menos de cinco (5) cuarenta y
cinco (45) días de salario por el primer año, quince (15) días por cada uno de los
años siguientes al primero, y proporcionalmente por meses cumplidos.
3. Por cinco 5 años o más de servicios continuos y menos de diez (10) años: cuaren-
ta y cinco (45) días de salario por el primer año, y veinte (20) días por cada uno
de los años siguientes al primero, y proporcionalmente por meses cumplidos.
4. Por diez (10) años o más de servicios continuos: cuarenta y cinco (45) días de sa-
lario por el primer año, y cuarenta (40) días por cada uno de los años siguientes
al primero, y proporcionalmente por meses cumplidos.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

parágrafo 1. Para efectos del reconocimiento y pago de las indemnizaciones de que 223
trata este artículo, el tiempo de servicios continuos se contabilizará a partir de la fecha
de posesión como empleado de la Procuraduría General y para el cálculo de la indem-
nización se tendrá como base el salario promedio causado en el último año de servicios.
parágrafo 2. Cuando una servidora en estado de embarazo, titular de un empleo
de carrera que haya sido suprimido, opte por la reincorporación y ésta no fuere po-
sible, tendrá derecho, además de la indemnización a que se refiere este artículo y la
indemnización por maternidad, a la cancelación de los ingresos dejados de percibir
durante el período comprendido entre su retiro y la fecha en que debería terminar la
licencia de maternidad.
En este caso, la Procuraduría deberá efectuar los pagos correspondientes a la
respectiva entidad promotora de salud, durante la etapa de gestación y los tres (3)
meses siguientes al parto.
parágrafo 3. Cuando se opte por la incorporación, ésta deberá producirse en un
término máximo de seis meses siguientes a la supresión del empleo, si existiere
la vacante. Si vencido dicho término no se produce la vacante, el empleado será
indemnizado.
En ningún caso podrá reincorporarse a un servidor inscrito en la carrera de la
entidad en un empleo de grado o remuneración inferior.

CAPíTULO VI

C OM I S IÓN DE C A R R E R A

artículo 239. integración. La Comisión de Carrera está integrada por:


1. El Procurador General o su delegado quien la presidirá.
2. El Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público.
3. Un (1) representante de los procuradores delegados.
4. Dos (2) representantes de los empleados inscritos en carrera.

El jefe de la Oficina de Selección y Carrera actuará como Secretario de la Comi-


sión, con voz pero sin voto.
Cada uno de los representantes de los procuradores delegados y de los emplea-
dos inscritos en carrera tendrá un 1 suplente, que lo reemplazará en caso de ausen-
cia temporal o definitiva.
El período de los representantes de los procuradores delegados y de los emplea-
dos inscritos en carrera será de dos (2) años a partir de su elección. Dichos represen-
tantes sólo podrán ser reelegidos por una sola vez.
El Procurador General podrá reducir hasta en un cincuenta por ciento (50%) la car-
ga funcional a los integrantes de la Comisión de Carrera mientras dure su permanencia
en esta comisión y sólo para el cumplimiento de los fines propios de la representación.
pro curadurí a general d e l a nació n

224 parágrafo. Para el ejercicio de sus funciones, la Comisión de Carrera podrá contar
con la asesoría de expertos en diferentes temas, quienes podrán intervenir en las
sesiones, con voz pero sin voto, previa autorización del Presidente de la Comisión.

artículo 240. funciones. La Comisión de Carrera tiene las siguientes funciones:


1. Adoptar su propio reglamento.
2. Vigilar el cumplimiento de las normas de carrera de la Procuraduría.
3. Asesorar al Procurador General en la definición de los instrumentos necesarios
para dar cumplimiento a las normas de carrera.
4. Recibir copia de las convocatorias a concurso y remitir a la Oficina de Selección
y Carrera las observaciones sobre ellas cuando sea procedente.
5. Solicitar al Procurador General la modificación de la lista de elegibles, excluyen-
do o reubicando a las personas que hubieren sido incluidas en ella, cuando se
haya comprobado cualquiera de los siguientes hechos:
a) La admisión al concurso sin reunir los requisitos exigidos en la respecti-
va convocatoria o el aporte de documentos falsos o adulterados para su
inscripción.
b) La inclusión en la lista de elegibles sin haber superado las pruebas del concurso.
c) La suplantación para la presentación de las pruebas previstas en el concurso.
d) El conocimiento anticipado de las pruebas que se aplicarán en el concurso.

6. Adelantar, de oficio o a petición de parte, las investigaciones necesarias para


establecer la existencia de posibles irregularidades en los procesos de selección,
y adoptar las decisiones correspondientes.
7. Conocer las reclamaciones que formulen los servidores inscritos en carrera que
hayan optado por el derecho preferencial de ser reincorporados cuando se su-
priman los empleos que desempeñen.
8. Conocer en segunda instancia las decisiones adoptadas por la Oficina de Selec-
ción y Carrera sobre las reclamaciones que formulen los aspirantes no admiti-
dos a un concurso.
9. Conocer en segunda instancia las decisiones adoptadas por el jurado calificador
sobre las reclamaciones por inconformidad con la estructura y el contenido de
las pruebas de pregunta abierta.
10. Conocer en segunda instancia los recursos interpuestos contra las calificacio-
nes de servicios.
11. Adoptar los instrumentos y factores de valoración y puntuación para la califica-
ción de servicios de los empleados de carrera de la entidad.
12. Resolver los impedimentos manifestados por los servidores que deban realizar la
calificación de servicios, así como las recusaciones que contra ellos se formulen.
13. Velar porque los empleos se provean en el orden de prioridad establecido en este
decreto y porque las listas de elegibles sean utilizadas conforme a los principios
de economía, celeridad, y eficacia de la función administrativa.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

14. Absolver las consultas que se le formulen en relación con la interpretación de 225
normas reguladoras de la carrera de la Procuraduría.
15. Formular propuestas para la elaboración de los programas de capacitación.
16. Las demás que le asigne la ley.
parágrafo 1°. La Comisión de Carrera sesionará ordinariamente, por derecho pro-
pio, el primer día hábil de cada mes, y extraordinariamente por convocatoria del
Presidente de la comisión o de tres de sus integrantes.
parágrafo 2°. Para el cumplimiento de las funciones asignadas en este capítulo, la
Comisión de Carrera podrá tener acceso a la información de personal, cuando sea
necesario.

artículo 241. impedimentos y recusaciones de los miembros de la comi-


sión de carrera . Para todos los efectos, a los miembros de la Comisión de Carrera
se les aplicarán las causales de impedimento y recusación previstas en el Código de
Procedimiento Civil y en el Código Contencioso Administrativo.

artículo 242. trámite de los impedimentos. El delegado del Procurador Ge-


neral en la Comisión de Carrera o el Director del Instituto de Estudios del Ministerio
Público, al advertir una causal que les impida conocer del asunto objeto de decisión,
deberán informarlo inmediatamente por escrito al Procurador General, quien deci-
dirá dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, mediante acto administrativo moti-
vado. Si el impedimento fuere aceptado, designará al empleado que los reemplazará.
Cuando el impedimento recaiga en otro de los miembros de la Comisión de Ca-
rrera, lo manifestarán a los demás integrantes, quienes en la misma sesión decidirán
si el impedimento es fundado o no. Si lo fuere, lo separarán del conocimiento del
asunto y asumirá el suplente correspondiente.

artículo 243. trámite de las recusaciones. Cuando exista una causal de im-
pedimento de un miembro de la Comisión de Carrera y no fuere manifestado por él,
podrá ser recusado por el interesado en el asunto a decidir, caso en el cual allegará
las pruebas que fundamentan sus afirmaciones.
Cuando la recusación se refiera al delegado del Procurador General o al Director
del Instituto de Estudios del Ministerio Público, el escrito correspondiente se dirigirá
a la Comisión, quien inmediatamente lo enviará al Procurador General.
Cuando la recusación se interponga contra otro de los miembros de la Comisión
de Carrera, se presentará ante los demás integrantes por medio de la Oficina de Se-
lección y Carrera.
Las recusaciones de que trata esta disposición se decidirán de conformidad con
el procedimiento previsto en el artículo anterior. Contra estas decisiones no procede
recurso alguno.
pro curadurí a general d e l a nació n

226 artículo 244. elección de los representantes de los procuradores de-


legados y de los empleados inscritos en carrera . Los representantes y su-
plentes de los procuradores delegados y de los empleados inscritos en carrera en la
Comisión de Carrera serán elegidos directamente por los servidores vinculados a la
Procuraduría General, en colegios electorales separados.
parágrafo transitorio. La Comisión de Carrera ejercerá sus funciones a partir de la
entrada en vigencia del presente decreto. Sin embargo, mientras se efectúa la elección de
los nuevos representantes, continuarán ejerciendo sus funciones los actuales represen-
tantes de los procuradores delegados y de los servidores a que se refería el literal g) del
artículo 148 de la Ley 201 de 1995, en la Comisión de Carrera prevista en la misma ley.
La Comisión de Carrera continuará sesionando de conformidad con lo dispues-
to en el Acuerdo 001 de 1997, expedido por la Comisión de Carrera prevista en la Ley
201 de 1995, mientras adopta su propio reglamento.

artículo 245. convocatoria a elecciones. El Procurador General convocará


a elecciones con una antelación no inferior a treinta (30) días hábiles a la fecha de
la elección.
La convocatoria se divulgará ampliamente y contendrá por lo menos la siguien-
te información:
1. Fecha y objeto de la convocatoria.
2. Funciones de la Comisión de Carrera.
3. Calidades que deben acreditar los aspirantes.
4. Dependencia en la cual se inscribirán los candidatos.
5. Requisitos para la inscripción y plazos para hacerlo.
6. Plazo para que los electores presenten los nombres de los servidores que actua-
rán como testigos del escrutinio.
7. Lugar, día y hora en que se abrirá y se cerrará la votación
8. Lugar, día y hora en que se efectuará el escrutinio general y la declaración de
elección.

artículo 246. calidades de los aspirantes. Los aspirantes a representar a los


empleados inscritos en carrera deberán acreditar las siguientes calidades:
1. No haber sido sancionados disciplinariamente durante el año anterior a la fecha
de la inscripción de la candidatura.
2. Ser empleados inscritos en carrera de la Procuraduría.

Los aspirantes a representar a los procuradores delegados deberán acreditar las si-
guientes calidades:
1. No haber sido sancionados disciplinariamente durante el año anterior a la fecha
de la inscripción.
2. Encontrarse ejerciendo el empleo de procurador delegado y haberlo desempe-
ñado durante un lapso no inferior a un (1) año.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

227
artículo 247. inscripción de candidatos. Los candidatos deberán inscribirse
en planchas donde figuren el principal y su suplente y acreditar las calidades exigi-
das en el artículo anterior, ante la Oficina de Selección y Carrera, dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes a la divulgación de la convocatoria. Si dentro de dicho
término no se inscribieren por lo menos dos (2) planchas o los inscritos no acredita-
ren los requisitos exigidos, éste se prorrogará por diez (10) días hábiles más.
parágrafo. Para efectos de la inscripción, la postulación de los candidatos para re-
presentar a los empleados de carrera deberá estar respaldada con la firma de por lo
menos treinta (30) servidores de la Procuraduría General inscritos en carrera.
La postulación de los candidatos para representar a los procuradores delegados de-
berá estar respaldada por un mínimo de cinco (5) procuradores delegados.

artículo 248. jurados de votación. La elección será vigilada por jurados de


votación para cada una de las mesas, designados por la Oficina de Selección y Ca-
rrera, a más tardar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la divulgación de la
lista de candidatos inscritos, a razón de tres (3) principales y tres (3) suplentes por
cada mesa, quienes actuarán, respectivamente, como presidente, vicepresidente y
vocal. La notificación a los jurados se efectuará mediante la publicación de la lista
respectiva a partir del día hábil siguiente al vencimiento del término previsto en este
artículo para integrarla.
La publicación de que trata este artículo deberá contener la siguiente información:
1. Nombres y apellidos completos del jurado con indicación del cargo asignado a
cada uno y del número y la ubicación de la mesa de votación en la que ejercerán
sus funciones.
2. Documento de identidad
3. Funciones
4. Citación a los jurados
parágrafo. Los jurados principales podrán ser reemplazados por los suplentes an-
tes o durante las votaciones.

artículo 249. lista de sufragantes. La Oficina de Selección y Carrera publica-


rá, durante los cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha de la elección, en cada una
de las dependencias de la Procuraduría General, procuradurías regionales, provin-
ciales y distritales, las listas generales, de empleados inscritos en carrera que tienen
la calidad de votantes, con indicación del documento de identidad y del número y
ubicación de la mesa de votación en la que les corresponderá votar y que sirve a los
jurados para verificar la identidad de los votantes.
El mismo procedimiento se aplicará respecto de la lista general de los procura-
dores delegados que tienen la calidad de votantes.
Las votaciones se efectuarán en el sitio, la fecha y la hora que señale la respectiva
convocatoria.
pro curadurí a general d e l a nació n

228
artículo 250. escrutinio. Los jurados procederán a hacer el escrutinio de cada
una de sus mesas y concluido éste leerán el resultado en voz alta. Los jurados sus-
cribirán un acta del escrutinio, que deberá ser enviada en sobre cerrado, junto con
los votos y demás documentos utilizados durante la votación, separando en paquete
especial los votos que no fueron computados, al Procurador Regional respectivo, o al
jefe de la Oficina de Selección y Carrera, el mismo día de las elecciones.
Agotado el procedimiento anterior, el respectivo Procurador Regional enviará
a la Oficina de Selección y Carrera el sobre de que trata el precedente inciso, el día
siguiente hábil de su recibo, para la realización del escrutinio general. De todo lo
anterior se dejará constancia escrita.
El escrutinio general será realizado en audiencia pública en el auditorio de la
Procuraduría General de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C. En esta sesión partici-
parán, por lo menos, el jefe de la Oficina de Selección y Carrera, quien hará el conteo
de votos y dos testigos seleccionados por los representantes de los empleados de
carrera de la entidad. Del escrutinio general se dejará constancia escrita con la ano-
tación de las planchas ganadoras.
Serán elegidos como representante principal y su suplente los candidatos que
conformen la plancha que obtenga la mayoría de votos.

TÍTULO XV

C APAC I TAC I Ó N D E LO S SE RVI D O RE S


D E L A E N T I D AD

CAPíTULO I

DI S P O S I C IONE S GENE R A L E S

artículo 251. objetivos de la capacitación. La capacitación de los servido-


res de la entidad está orientada a propiciar el mejoramiento en la prestación de los
servicios, a subsanar las deficiencias detectadas en la evaluación del desempeño y
a desarrollar las potencialidades, destrezas y habilidades y elevar el nivel de com-
promiso de los empleados con respecto a las políticas y objetivos de la entidad.

artículo 252. obligaciones de los empleados en relación con la ca-


pacitación. El empleado tiene las siguientes obligaciones en relación con la
capacitación:
1. Participar en la identificación de las necesidades de capacitación de su depen-
dencia o grupo de trabajo y evaluar los planes y programas de capacitación de-
sarrollados por la institución.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

2. Participar activamente en las actividades de capacitación para las cuales haya 229
sido seleccionado y rendir los informes a que haya lugar.
3. Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridos para mejorar la presta-
ción del servicio a su cargo.
4. Servir de agente capacitador dentro o fuera de la entidad, cuando se requiera.

CAPÍTULO II

IND U C C IÓN Y R EIND U C C IÓN

artículo 253. definiciones. Son procesos de formación y capacitación dirigi-


dos a facilitar y fortalecer la integración del empleado a la cultura organizacional,
a desarrollar en éste habilidades gerenciales y de servicio público y a suministrarle
información necesaria para el mejor conocimiento de la función pública y de las que
le corresponde ejercer. Dichos procesos se pueden clasificar en:
1. Programas de Inducción: Dirigidos a iniciar al empleado en su integración a la
cultura organizacional durante los cuatro (4) meses siguientes a su vinculación.
El aprovechamiento del programa por el empleado vinculado en período de
prueba deberá ser tenido en cuenta en la evaluación de dicho período.
2. Programas de Reinducción: Dirigidos a reorientar la integración del empleado
a la entidad cuando se produzcan cambios de normatividad u objetivos insti-
tucionales o avances tecnológicos. Para su desarrollo, se realizarán cursos por
lo menos cada dos (2) años, que incluirán obligatoriamente la actualización de
conocimientos para el cumplimiento de las funciones propias de cada empleo.
Estos cursos serán calificados con una prueba final que evaluará los conoci-
mientos adquiridos durante los mismos.

TÍTULO XVI

SI ST E MA D E E ST Í MULO S

CAPÍTULO I

DI S P O S I C IONE S GENE R A L E S

artículo 254. estímulos. Los empleados cuyo desempeño laboral alcance nive-
les de excelencia serán objeto de especiales estímulos. El Procurador General esta-
blecerá, mediante PGN, los planes de estímulos, así como los requisitos y condicio-
nes en que deban concederse.
En ningún caso, los estímulos podrá ser pecuniarios.
pro curadurí a general d e l a nació n

230
artículo 255. sistema de estímulos. El sistema de estímulos de los empleados
de la entidad estará conformado por el conjunto de políticas, planes y programas
de bienestar social e incentivos. Tiene por objeto elevar los niveles de eficiencia, de-
sarrollo y bienestar de los servidores de la Procuraduría General en el desempeño
de su labor y contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales.
artículo 256. incentivos. Los programas de incentivos deben contribuir al lo-
gro de los siguientes objetivos:
1. Crear condiciones favorables para que el desarrollo del trabajo y el desempeño
laboral cumplan los objetivos previstos.
2. Reconocer o premiar los resultados del desempeño con niveles de excelencia.

artículo 257. comité de estímulos. El Procurador General conformará un co-


mité para la gestión de los planes de estímulos e incentivos, el cual estará integrado
por el Viceprocurador o su delegado, el Secretario General, el Director del Instituto
de Estudios del Ministerio Público, el representante de los empleados en la Comisión
de Personal y uno de los representantes de los empleados inscritos en carrera.
parágrafo. El Procurador General podrá conformar comités de estímulos e incen-
tivos en las procuradurías regionales, atendiendo el volumen de la respectiva planta
de personal.

artículo 258. funciones del comité de estímulos. El Comité de Estímulos


tiene las siguientes funciones:
1. Recomendar anualmente el mejor empleado de carrera de la Procuraduría Ge-
neral y de cada uno de los niveles jerárquicos que la conforman, así como los
mejores grupos de trabajo de la entidad, teniendo en cuenta las variables y el
sistema de calificación interno para la medición del desempeño.
2. Recomendar a la Secretaría General la implementación de proyectos que garan-
ticen el desarrollo del plan de estímulos de la entidad.
3. Recomendar al Procurador General la celebración de convenios con entidades
públicas y otros organismos para la ejecución de los planes de estímulos.
4. Preparar para la firma del Procurador General de la Nación los planes de estí-
mulos, así como los requisitos y condiciones en que éstos deban concederse.
5. Dirimir los empates que se presenten en el proceso de selección de los mejores
grupos de trabajo y de los empleados.
6. Las demás que le asignen la ley o el Procurador General.

c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 424 Por medio de la cual se adopta y reglamenta el Sistema de Incentivos y Estímu-
3 de octubre los para los servidores de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 99 Crea la medalla Carlos Mauro Hoyos Jiménez, de la Procuraduría General de 231
27 de marzo la Nación.
de 2009
Res. 324 Asignación subsidios educativos para especializaciones a servidores de la Pro-
15 noviembre curaduría General de la Nación que se encuentren en provisionalidad.
de 2007
Res. 87 Crea el grupo de apoyo para el Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos de
20 de marzo la Procuraduría General de la Nación.
de 2009
Res. 281 Conforma el Comité para la Gestión de los Planes de Estímulos e Incentivos
9 de octubre Nacional, y los Comités de Preselección Zonales.
de 2006.
Modificada por:
44 de 14 febrero 2008
Modifica el Comité para la Gestión de los Planes de Estímulos e Incentivos Nacio-
nal y, los Comités de Preselección Zonales.

CAPíTULO II

PR OGR AM A S DE B IENE STA R S O C I A L

artículo 259. objetivos. Los programas de bienestar social deben contribuir al


logro de los siguientes objetivos:
1. Propiciar condiciones en el ambiente de trabajo que favorezcan el desarrollo de
la creatividad, identidad, participación y seguridad laboral de los empleados, así
como la eficacia, eficiencia y efectividad en su desempeño.
2. Fomentar la aplicación de estrategias y procesos en el ámbito laboral que con-
tribuyan al desarrollo del potencial de los empleados, a generar actitudes favo-
rables frente al servicio público y al mejoramiento continuo de la organización
para el ejercicio de su función social.
3. Desarrollar valores organizacionales en función de una cultura de servicio
público, que privilegien la responsabilidad social y la ética administrativa, de
tal forma que se genere compromiso institucional y sentido de pertenencia
e identidad.
4. Velar porque los programas y servicios sociales que prestan los organismos
especializados de protección y previsión social a los empleados y a su grupo
familiar sean idóneos y respondan a la calidad exigida por la entidad, cuando
éstos sean prestados por terceras personas. Así mismo, propender por el acceso
efectivo a ellos y por el cumplimiento de las normas y procedimientos relativos
a la seguridad social y a la salud ocupacional.
pro curadurí a general d e l a nació n

232 c o nc o rd ancia s ac t o s admini st rat iv o s


Resoluciones
Res. 394 Se institucionaliza la Semana de Valores Éticos de la entidad.
13 de octubre
de 2004
Res. 227 Aprueba el programa de Salud Ocupacional y se adoptan otras disposiciones.
24 de junio
de 2005
Res. 333 Crea el Programa de Gerencia del Talento Humano en la Procuraduría General
21 noviembre de la Nación.
de 2007
Res. 207 Establece el programa de acondicionamiento físico, recreación y deporte y se
de 4 de abril adopta el Manual Deportivo de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
Res. 243 Se organiza el programa de Fortalecimiento del Talento Humano de la Procu-
6 de agosto raduría General de la Nación.
de 2009
Res. 458 Crea el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para la Procura-
5 noviembre duría General de la Nación y se adoptan otras disposiciones.
de 2008
Res. 388 Autoriza la destinación de tiempo laboral para participar en el Comité Parita-
24 de noviem- rio de Salud Ocupacional.
bre de 2009
Res. 149 Crea el Grupo de Salud Ocupacional adscrito a la División de Gestión Humana
12 de abril y se adoptan otras disposiciones.
de 2010

TÍTULO XVII

D I SP O SI C I O N E S F I NAL E S

artículo 260. protección de los derechos de los servidores inscritos


en carrera . Los servidores de la Procuraduría General que al momento de entrar
en vigencia el presente decreto se encuentren inscritos en carrera conservarán los
derechos inherentes a ella.
artículo 261 transitorio. actuaciones disciplinarias. Las actuaciones dis-
ciplinarias que se encuentren en trámite en las distintas dependencias de la Procuradu-
ría al momento de la entrada en vigencia de este decreto se remitirán inmediatamente a
los funcionarios competentes, de acuerdo con las normas aquí establecidas.
No obstante, las actuaciones disciplinarias que adelanten las dependencias de
la entidad, incluida la Veeduría, en las cuales se haya proferido el pliego de cargos,
continuarán su trámite en primera instancia en dichas dependencias. La segunda
instancia se regirá por las normas previstas en este decreto.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

233
artículo 262. derogatoria y vigencia . Este decreto regirá a los diez 10 días
calendario contados a partir de la fecha de su publicación, deroga las normas que le
sean contrarias, en especial la Ley 201 de 1995, salvo los artículos 171, 172, 192, 193,
194, 196, 197, 198 y las disposiciones de dicha ley relacionadas con la Defensoría del
Pueblo.

Publíquese y Cúmplase

Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a los 22 de febrero de 2000.

Andres Pastrana Arango

Rómulo González Trujillo


El Ministro de Justicia y del Derecho,

Mauricio Zuluaga Ruiz


El Director del Departamento Administrativo de la Función Pública,
pro curadurí a general d e l a nació n

234 anexos
Resoluciones
Res. 17 Se distribuyen las funciones y competencias de la PGN.
marzo 4
de 2000
Res. 18 Se denominan las Procuradurías Territoriales, se delegan funciones del Pro-
marzo 4 curador General, se distribuyen y asignan competencias de la Procuraduría
de 2000 General de la Nación y se establece la sede y organización territorial de las
Procuradurías regionales, distritales y provinciales.
Res. 346 Poder preferente.
3 de octubre
de 2002
Res. 452 Adopta carta de valores y principios éticos de la PGN.
2 de diciem-
bre de 2002
Res. 213 Define la competencia territorial de las Procuradurías regionales, provinciales
6 de mayo y distritales y se establece el mapa territorial de competencias de la Procura-
de 2003 duría General de la Nación.
Res. 171 Se dictan unas medidas encaminadas a garantizar la intervención del Minis-
27 de junio terio Público en los procedimientos regulados por la Ley 975 de 2005 grupos
de 2006 armados organizados.

Res. 228 Adopta el MECI 1000:2005 y reglamenta Control Interno.


agosto 28
de 2006
Res. 292 Se adoptan medidas preventivas y correctivas en situaciones de acoso labo-
20 de octubre ral, se establece un procedimiento interno para superar las que ocurran en la
de 2006 Procuraduría General de la Nación y se crean unos comités mediadores en la
resolución de conflictos.
Res. 366 Se unifican las Resoluciones 107 de 2005 y 215 de 2007 relativas al Sistema de
20 diciembre Gestión de Calidad en la Procuraduría General de la Nación.
de 2007
Res. 424 Se adopta y reglamenta el Sistema de Incentivos y Estímulos para los servido-
3 octubre res de la Procuraduría General de la Nación.
de 2008
Res. 464 Reglamentación para la expedición de los certificados de antecedentes. Se mo-
13 noviembre difican y adicionan las Resoluciones números 143 de 2002, 363 de 2002, 156 de
de 2008 2003, 296 de 2004 y 393 de 2005 que reglamentan el Sistema de Información de
Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad, SIRI.
Res. 490 Crea el Sistema Integral de Prevención y se establecen los principios y criterios
10 diciembre correspondientes al ejercicio de la función preventiva a cargo de la Procuradu-
de 2008 ría General de la Nación y se dictan otras disposiciones
Res. 501 Reforma integralmente el Reglamento del Centro de Conciliación de la Procu-
18 diciembre raduría General de la Nación.
de 2008
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Res. 67 Se delega en el Secretario General la facultad de conceder permisos antes o 235


24 de febrero después de puentes, vacaciones o Semana Santa.
de 2010
Res. 208 Se reasignan unos cargos creados por la Ley 1367 del 21 de diciembre de 2009.
21 de mayo Asigna y reasigna sedes y competencias de las Procuradurías Judiciales II para
de 2010 asuntos del trabajo y la seguridad social.

Res. 235 Regula el reconocimiento y pago de viáticos y gastos de viaje en la PGN.


10 de julio
de 2010

Circulares
Cir. 29 Directrices para el ejercicio de las funciones del Ministerio Público en cum-
13 de mayo plimiento de la sentencia C-355 de 10 de mayo de 2006 -despenalización del
de 2010 aborto-.
pro curadurí a general d e l a nació n

236 resolución número 0017


4 de marzo de 2000

Denominación de las Procuradurías Delegadas, delegación


de funciones y competencias

Notas de Vigencia
Modificada por:
227 de 14 de agosto de 2001
Sobre la competencia de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia y Policía Judicial. Compe-
tencia de las Procuradurías Delegadas para conocer de los procesos disciplinarios contra los
Auditores de Guerra.
305 de septiembre 11 de 2002
Modifica el artículo 19, inciso 8, sobre competencia de la Delegada para la Vigilancia Judicial y
la Policía Judicial.
283 de 9 octubre de 2007
Se modifica el nombre de la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales la cual se llamará en
adelante Procuraduría Delegada para los Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social.
456 de 4 noviembre de 2008
Modifica la Resolución 17 de 2000, define la competencia de la Procuraduría Delegada Discipli-
naria para la Defensa de los Derechos Humanos.
47 de 15 de febrero de 2010
Modifica artículo 6 sobre la delegación de funciones y competencias de intervención ante las
autoridades administrativas.
175 de 3 de mayo de 2010
Denomina, delega y asigna funciones a la Procuraduría Delegada para la Conciliación
Administrativa.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN ( E ) ,

en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, en


especial de la establecida en el artículo 277 de la Constitución Política
y las previstas en los numerales 7, 8 y 38 y en el parágrafo único del
artículo 7º del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000,

C ON S IDE R A NDO :

Que en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas al Presidente de


la República en el numeral 4 del artículo primero de la Ley 573 de 2000 se expidió el
Decreto número 262 del 22 de febrero de 2000, por el cual se modificó la estructura y
organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del
Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General;
se dictaron normas para su funcionamiento; se modificó el régimen de carrera de
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de 237


sus servidores y se regularon las diversas situaciones administrativas a las que se
encuentren sujetos;
Que el Procurador General de la Nación puede ejercer por sí las funciones seña-
ladas en el artículo 277 de la Constitución Política, o delegarlas en cualquier servidor
público o dependencia de la entidad de conformidad con el inciso primero del pará-
grafo único del artículo 7º del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000;
Que el Procurador General de la Nación puede expedir los actos administrativos
que sean necesarios para el funcionamiento de la entidad y para desarrollar las fun-
ciones atribuidas por la ley, de conformidad con la facultad prevista en el numeral 7
del artículo 7º del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000;
Que de conformidad con el numeral 8 del artículo 7º del Decreto 262 del 22 de
febrero de 2000, es función del Procurador General de la Nación distribuir las funcio-
nes y competencias atribuidas en la Constitución o la ley a la Procuraduría General
de la Nación, entre las distintas dependencias y servidores de la entidad, atendiendo
criterios de especialidad, jerarquía y las calidades de las personas investigadas, cada
vez que por las necesidades del servicio se requiera;
Que, igualmente, conforme al numeral 38 del artículo 7º del Decreto 262 del 22
de febrero de 2000, el Procurador General de la Nación está facultado para organizar
las dependencias de la entidad para su adecuado funcionamiento y denominarlas,
de acuerdo con las necesidades del servicio;
Que de conformidad con lo previsto en el parágrafo único del artículo 7 del De-
creto 262 del 22 de febrero de 2000, las Procuradurías delegadas, territoriales y ju-
diciales ejercen las funciones y competencias que les sean asignadas, distribuidas y
delegadas por el Procurador General de la Nación, pudiendo asumirlas en cualquier
momento o delegarlas en otros funcionarios o dependencias de la entidad o comi-
siones especiales disciplinarias cuando lo considere necesario;
Que con el fin de desarrollar el objeto social de la Procuraduría General de la
Nación se hace necesario denominar algunas dependencias de la entidad, delegar
funciones y competencias del Procurador General de la Nación y distribuir y asignar
competencias de la Procuraduría General de la Nación,

R E SU E LV E :

T Í T U L O I

D E NOM I NAC I Ó N D E L A S PRO C UR ADURí A S


D E L EG AD A S

ARTÍCULO 1º. Las competencias y funciones previstas en los artículos 23 al 36 del


Decreto 262 de 2000, se delegan, distribuyen y asignan en las Procuradurías Delega-
das que a continuación se denominan:
pro curadurí a general d e l a nació n

238 -- Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública


-- Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales
-- Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos.
-- Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública
-- Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia Administrativa
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa
-- Procuraduría Primera Delegada para la Contratación Estatal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal
-- Procuraduría Delegada para la Economía y la Hacienda Pública
-- Procuraduría Delegada para la Policía Nacional
-- Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares
-- Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Humanos
-- Procuraduría Delegada para la Vigilancia Judicial y la Policía Judicial
-- Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales
-- Procuraduría Primera Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Tercera Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Cuarta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Quinta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Sexta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Primera Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Tercera Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Cuarta Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Primera Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal.

T Í T U L O II

D E L EG AC I Ó N D E F UNC I O N E S Y C OM PET E NC I A S

artículo 2º. delegación de las funciones y competencias preventivas


y de control de gestión. Deléganse las competencias preventivas y de control
de gestión establecidas en el artículo 24 del Decreto 262 de 2000 en las siguientes
procuradurías delegadas:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

-- Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública 239


-- Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos
-- Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales
-- Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales.

artículo 3º. delegación de funciones preventivas y de control de ges-


tión en las procuradurías delegadas que ejercen funciones de inter-
vención ante las autoridades judiciales. La función preventiva y de control
de gestión establecida en el numeral 15 del artículo 24 del Decreto 262 de 2000 la
ejercen, en el ámbito de competencia previsto en esta resolución para cada una de
estas dependencias, las siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Primera Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Tercera Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Cuarta Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Primera Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal
-- Procuraduría Primera Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Tercera Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Cuarta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Quinta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Sexta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
-- Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales.

artículo 4º. delegación de las funciones y competencias disciplinarias.


Deléganse las competencias disciplinarias establecidas en el artículo 25 del Decreto
262 de 2000 en las siguientes procuradurías delegadas:
-- Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública
-- Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia Administrativa
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa
-- Procuraduría Primera Delegada para la Contratación Estatal
pro curadurí a general d e l a nació n

240 -- Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal


-- Procuraduría Delegada para la Economía y la Hacienda Pública
-- Procuraduría Delegada para la Policía Nacional
-- Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares
-- Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Humanos
-- Procuraduría Delegada para la Vigilancia Judicial y la Policía Judicial.

artículo 5º. delegación de las funciones y competencias de protección


y defensa de los derechos humanos. Deléganse las competencias de protección
y defensa de los derechos humanos establecidas en el artículo 26 del Decreto 262 de
2000 en las siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública
-- Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos.

artículo 6º. delegación de las funciones y competencias de interven-


ción ante las autoridades administrativas. Deléganse las funciones y com-
petencias de intervención ante las autoridades administrativas establecidas en el
artículo 27 del Decreto 262 de 2000 en las siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública
-- Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
-- Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos.
-- Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública.

artículo 7º. delegación de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos penales. Deléganse las funciones y competencias de
intervención judicial en procesos penales establecidas en los artículos 28 y 29 del
Decreto 262 de 2000 en las siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Primera Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Tercera Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Cuarta Delegada para la Casación Penal
-- Procuraduría Primera Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 8º. delegación de las funciones y competencias de interven- 241


ción judicial en procesos contencioso - administrativos. Deléganse las
funciones y competencias de intervención judicial en procesos contencioso - ad-
ministrativos establecidas en los artículos 28 y 30 del Decreto 262 de 2000 en las
siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Primera Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Tercera Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Cuarta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Quinta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Sexta Delegada ante el Consejo de Estado
-- Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado.

artículo 9°. delegación de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos civiles. Deléganse las funciones y competencias de
intervención judicial en procesos civiles establecidas en los artículos 28 y 31 del De-
creto 262 de 2000 en las siguientes procuradurías delegadas:
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos.

artículo 10. delegación de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos agrarios. Deléganse las funciones y competencias de
intervención judicial en procesos agrarios establecidas en los artículos 28 y 31 del
Decreto 262 de 2000 en las siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

artículo 11. delegación de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos de familia . Deléganse las funciones y competencias
de intervención judicial en procesos de familia establecidas en los artículos 28 y 32
del Decreto 262 de 2000 en las siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos.

artículo 12. delegación de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos laborales. Deléganse las funciones y competencias
de intervención judicial en procesos laborales establecidas en los artículos 28 y 33
del Decreto 262 de 2000 en la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales.

artículo 13. delegación de la función de intervención en el trámite


especial de tutela . Delégase la función de intervención en el trámite especial de
pro curadurí a general d e l a nació n

242 tutela establecida en el parágrafo único del artículo 28 del Decreto 262 de 2000 en los
procuradores delegados que ejercen funciones de intervención ante las autoridades
judiciales.

artículo 14. delegación de la función y competencia de intervención


ante el consejo superior de la judicatura . Deléganse la función y competen-
cia para intervenir en los procesos disciplinarios que adelante el Consejo Superior
de la Judicatura contra servidores públicos de la Rama Judicial establecida en el ar-
tículo 34 del Decreto 262 de 2000 en la Procuraduría Delegada para el Ministerio
Público en Asuntos Penales.

ARTÍCULO 15. delegación de la función y competencia disciplinaria ante


el congreso de la república . Delégase la función y competencia para interve-
nir en los procesos disciplinarios que adelante el Congreso de la República en las
siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Primera Delegada para la Investigación y el Juzgamiento Penal
-- Procuraduría Segunda Delegada para la Investigación y el Juzgamiento Penal.

artículo 16. delegación de la función de coordinación de la interven-


ción de las autoridades judiciales. Delégase la función de coordinación estable-
cida en el artículo 36 del Decreto 262 de 2000 en las siguientes procuradurías delegadas:
-- Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales
-- Procuraduría Delegada para el Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
-- Procuraduría Delegada para Asuntos laborales
-- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos
-- Procuraduría Primera Delegada ante el Consejo de Estado.

T Í T U L O III

D I ST RI BU C I Ó N D E F UNC I O N E S Y
C OM PET E NC I A S E N T RE L A S D I ST I N TA S
PRO C UR ADURÍ A S D E L EG AD A S

artículo 17. criterios para la distribución de las funciones y compe-


tencias entre las distintas procuradurías delegadas. Las funciones y com-
petencias delegadas por el Procurador General de la Nación en las distintas Procu-
radurías Delegadas se distribuyen entre ellas, atendiendo los siguientes criterios de
especialidad, jerarquía y calidades de las personas investigadas.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 18. distribución de las funciones y competencias preventivas 243


y de control de gestión. Las funciones y competencias preventivas y de control
de gestión se distribuyen internamente así:
La Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pú-
blica ejerce las funciones y competencias establecidas en los numerales 1, 2, 3, 4, 6,
10, 11, 12 y 13 del artículo 24 del Decreto 262 de 2000, salvo que estén atribuidas a
otras dependencias de la Procuraduría General de la Nación.
La Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia ejerce las
funciones y competencias establecidas en los numerales 1, 3, 5, 6 y 7 del artículo 24
del Decreto 262 de 2000, en los asuntos en los cuales se vean involucrados intereses
de los menores, adolescentes, incapaces y la institución familiar.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles ejerce las funciones y com-
petencias preventivas relacionadas con los asuntos civiles establecidas en los nume-
rales 1, 5, 8 y 15 del artículo 24 del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000, cuando se
trate de asuntos de carácter civil.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales ejerce las funciones pre-
ventivas establecidas en los numerales 1, 5, 7 y 15 del artículo 24 del Decreto 262 del
22 de febrero de 2000, cuando se trate de asuntos de carácter laboral.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios ejerce las
funciones preventivas establecidas en los numerales 1, 2, 5, 6 y 12 del artículo 24 del
Decreto 262 de 2000, relacionadas con los asuntos ambientales y agrarios.
La Procuraduría Delegada, para la Prevención en Materia de Derechos
Humanos y Asuntos Étnicos ejerce las funciones y competencias preventivas es-
tablecidas en los numerales 1, 2, 5, 6, 9 y 12 del artículo 24 del Decreto 262 de 2000,
cuando se vean involucrados los derechos de las minorías étnicas y cuando se trate
de la defensa de los derechos humanos de cualquier ciudadano.
La Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Terri-
toriales ejerce las funciones y competencias preventivas establecidas en los nume-
rales 1, 2, 6, 9 y 12 del artículo 24 del Decreto 262 de 2000, cuando se trate de asuntos
relacionados con la descentralización y las entidades territoriales.
La Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales
ejerce las funciones y competencias preventivas establecidas en los numerales 1, 7 y
14 del artículo 24 del Decreto 262 de 2000, cuando se trate de asuntos relacionados
con la intervención en los procesos penales.

artículo 19. distribución de las funciones y competencias discipli-


narias. Deléganse las funciones y competencias disciplinarias establecidas en el
artículo 25 del Decreto 262 de 2000 en las siguientes Procuradurías delegadas:
Cuando se trate de conductas relacionadas con la contratación, desde los actos
preparatorios, comprendiendo todos los requisitos y procedimientos presupuesta-
les, hasta la liquidación del contrato y el pago de las obligaciones que de él surjan,
la Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública asume las funciones y compe-
pro curadurí a general d e l a nació n

244 tencias disciplinarias establecidas en los literales a), b), c), k), l) y m) del numeral
1 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000; y en el literal i) exclusivamente en lo que
se refiere al Director Nacional y los Directores Seccionales de la Administración de
Justicia, del numeral 1 del artículo 25 del mismo Decreto, así como las funciones y
competencias establecidas en los numerales 4, 5, 6, 7, 10 y 11 del artículo 25 del De-
creto 262 de 2000.
Salvo que estén asignadas a otra dependencia de la Procuraduría General de
la Nación, las Procuradurías Primera y Segunda Delegadas para la Vigilancia
Administrativa asumen las funciones y competencias disciplinarias establecidas
en los literales a), b), c), k) y 1) del numeral 1 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000; y
en el literal i) exclusivamente en lo que se refiere al Director Nacional y los Directores
Seccionales de la Administración de Justicia, del numeral 1 del artículo 25 del mismo
decreto, así como las funciones y competencias establecidas en los numerales 4, 5, 6,
7, 8 y 9, del artículo 25 del Decreto 262 de 2000.
Cuando se trate de conductas relacionadas con la contratación, desde los actos
preparatorios, comprendiendo todos los requisitos y procedimientos presupuestales,
hasta la liquidación del contrato y el pago de las obligaciones que de él surjan, las
Procuradurías Primera y Segunda Delegadas para la Contratación Estatal asumen las
funciones y competencias disciplinarias establecidas en los literales a), b), c), k), l) y
m) del numeral 1 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000; y en el literal i) en lo que se
refiere al Director Nacional y los Directores Seccionales de la Administración de Justi-
cia, del numeral 1 del artículo 25 del mismo decreto, así como las funciones y compe-
tencias establecidas en los numerales 4, 5, 6 y 7 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000.
Cuando se trate de conductas relacionadas con la hacienda pública, planes de
desarrollo y todas las demás formas de intervención del Estado en la economía, lo
cual comprende las siguientes materias:
1. Preparación, presentación, aprobación, modificación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control de los planes de desarrollo económico y social;
2. Preparación, presentación, discusión, aprobación, sanción, liquidación, ejecu-
ción, modificación y control del presupuesto;
3. Manejo del tesoro público e inversiones y de los recursos parafiscales;
4. Administración y utilización de los recursos provenientes de monopolios, re-
galías y transferencias de la Nación a las entidades territoriales, de rentas de
destinación específica y de los fondos cuenta;
5. Crédito público y capacidad de pago;
6. Contabilidad pública;
7. Intervención en la economía nacional, y
8. Régimen tributario;

La Procuraduría Delegada para la Economía y la Hacienda Pública asume


las funciones y competencias disciplinarias establecidas en los literales a), b), c, k)
y l) del numeral 1 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000; y en el literal i) exclusiva-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

mente en lo que se refiere al Director Nacional y los Directores Seccionales de la Ad- 245
ministración de Justicia, del numeral 1 del artículo 25 del mismo decreto, así como
las funciones y competencias establecidas en los numerales 4, 5, 6 y 7 del artículo 25
del Decreto 262 de 2000.
La Procuraduría Delegada para la Policía Nacional asume las funciones y
competencias disciplinarias establecidas en el literal d) del numeral 1 del artículo
25 del Decreto 262 de 2000 en lo que se refiere a los oficiales superiores de la Policía
Nacional, salvo lo asignado expresamente a la Procuraduría Delegada Disciplinaria
para la Defensa de los Derechos Humanos; además asume las funciones y compe-
tencias previstas en los numerales 4, 5, 6 y 7 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000
cuando se trate de asuntos relacionados con la Policía Nacional.
La Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares asume las funciones y
competencias disciplinarias establecidas en el literal d) del numeral 1 del artículo 25
del Decreto 262 de 2000, en lo que se refiere a los oficiales superiores de las Fuerzas
Militares, salvo lo asignado expresamente a la Procuraduría Delegada Disciplinaria
para la Defensa de los Derechos Humanos; además, asume las funciones y compe-
tencias previstas en los numerales 4, 5, 6 y 7 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000
cuando se trate de asuntos relacionados con las Fuerzas Militares.
La Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos
Humanos asume las funciones y competencias disciplinarias establecidas en los nu-
merales 2, 3, 5, 6 y 7 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000.
Cuando se trate de asuntos relacionados con la Policía Judicial y los funciona-
rios de la Rama Judicial y de la Justicia Penal Militar, la Procuraduría Delegada para
la Vigilancia Judicial y la Policía Judicial asume las funciones y competencias dis-
ciplinarias establecidas en el literal a) cuando se trate de servidores públicos que
cumplan funciones de policía judicial, en los literales e), f), g), h) y j) del numeral 1
del artículo 25 del Decreto 262 de 2000; y en el literal i) exclusivamente en lo referen-
te a los jueces de conocimiento de la justicia penal militar y auditores superiores y
principales de guerra, del numeral 1 del artículo 25 del mismo decreto, y en los nu-
merales 4, 5, 6 y 7 del artículo 25 del Decreto 262 de 2000.
Parágrafo. Distribución especial de competencias por razón de la materia.
Cuando en una misma actuación disciplinaria, en primera o segunda instancia, de-
ban investigarse y fallarse conductas sometidas a la competencia de los Procura-
dores Delegados para la Vigilancia Administrativa, Contratación Estatal, Economía
y la Hacienda Pública y la Moralidad Pública, se procederá de la siguiente manera
mientras subsista la conexidad entre las diferentes conductas:
1. Cuando se trate de competencia de estas delegadas, conocerá la Delegada para
la Economía y la Hacienda Pública.
Cuando se trate de competencia de las Procuradurías Delegadas para la Vigilancia
Administrativa, la Moralidad Pública y la Contratación Estatal, conocerá esta última.

artículo 20. distribución de las funciones y competencias de protec-


ción y defensa de los derechos humanos. Las funciones y competencias de
pro curadurí a general d e l a nació n

246 protección y defensa de los derechos humanos que se delegan en esta resolución se
distribuyen entre las siguientes Procuradurías delegadas, así:
La Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pú-
blica ejerce las funciones y competencias establecidas en los numerales 6 y 10 del
artículo 26 del Decreto 262 de 2000 cuando lo considere necesario en defensa del
orden jurídico.
La Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia ejerce las
funciones y competencias establecida en los numerales 1, 2, 5, 6, 7 y 10 del artículo 26
del Decreto 262 de 2000 en los asuntos en los cuales se vean involucrados intereses
de los menores, adolescentes, incapaces y la institución familiar.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles ejerce las funciones y com-
petencias establecidas en los numerales 6 y 10 del artículo 26 del Decreto 262 de
2000, cuando se trate de asuntos de carácter civil.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales ejerce las funciones y
competencias establecidas en los numerales 6 y 10 del artículo 26 del Decreto 262 de
2000, cuando se trate de asuntos de carácter laboral.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios ejerce las
funciones y competencias establecidas en los numerales 6 y 10 del artículo 26 del
Decreto 262 de 2000, cuando se trate de asuntos ambientales y agrarios.
La Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Hu-
manos y Asuntos Étnicos ejerce las funciones y competencias establecidas en los
numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del artículo 26 del Decreto 262 de 2000 cuando se
trate de la defensa de los derechos humanos de cualquier ciudadano.

artículo 21. distribución de las funciones de intervención ante las au-


toridades administrativas. La intervención ante las autoridades administrati-
vas está distribuida entre las procuradurías delegadas a las cuales se les delegó esta
función, atendiendo criterios de materia y especialidad, así:
La Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pú-
blica cuando esta función no esté atribuida a otras dependencias de la Procuraduría
General de la Nación.
La Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia en los
asuntos en los cuales se vean involucrados intereses de los menores, adolescentes,
incapaces y la institución familiar.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles cuando se trate de asuntos
de carácter civil.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales cuando se trate de asun-
tos de carácter laboral.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios cuando se
trate de asuntos ambientales y agrarios.
La Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Te-
rritoriales cuando se trate de asuntos relacionados con la descentralización y las
entidades territoriales.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

La Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Hu- 247


manos y Asuntos Étnicos cuando se trate de la defensa de los derechos humanos
de cualquier ciudadano.

artículo 22. distribución de las funciones de intervención judicial en


procesos penales. Las funciones y competencias de intervención judicial en pro-
cesos penales se distribuyen entre las distintas procuradurías delegadas, así:
Las Procuradurías Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Delegadas para la
Casación Penal ejercen las funciones y competencias establecidas en los numerales
1 y 3 del artículo 29 del Decreto 262 de 2000.
Las Procuradurías Primera y Segunda Delegadas para la Investigación y
el Juzgamiento Penal ejercen las funciones y competencias establecidas en los nu-
merales 2, 4, 5, 6 del artículo 29 del Decreto 262 de 2000, así como las establecidas
en el numeral 7 de la misma norma, excepto cuando se trate del juzgamiento que
promueva el Senado contra el Presidente de la República.

artículo 23. distribución de las competencias de intervención judicial


en procesos contencioso - administrativos. Las funciones y competencias de
intervención en procesos contencioso - administrativos establecidas en los numera-
les 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del artículo 30 del Decreto 262 de 2000 se distribuyen en
las siguientes Procuradurías Delegadas:
La Procuraduría Primera Delegada ante el Consejo de Estado ejerce las fun-
ciones ante la Sección Primera.
Las Procuradurías Segunda y Tercera Delegadas ante el Consejo de Estado
ejercen las funciones ante la Sección Segunda.
Las Procuradurías Cuarta y Quinta Delegadas ante el Consejo de Estado ejercen
las funciones ante la Sección Tercera.
La Procuraduría Sexta Delegada ante el Consejo de Estado ejerce las funcio-
nes ante la Sección Cuarta.
La Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado ejerce las fun-
ciones ante la Sección Quinta.

artículo 24. distribución de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos civiles. Las funciones y competencias de interven-
ción judicial en procesos civiles establecidas en los artículos 28 y 31 del Decretó 262
de 2000 se distribuyen entre las siguientes procuradurías delegadas, atendiendo cri-
terios de especialidad, jerarquía y calidades de las personas investigadas.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles ejerce las funciones y com-
petencias establecidas en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 31 del Decreto 262 de
2000 cuando se trate de asuntos de carácter civil.
La Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Hu-
manos y Asuntos Étnicos ejerce las funciones y competencias establecidas en los
pro curadurí a general d e l a nació n

248 numerales 1 y 3 del artículo 31 del Decreto 262 de 2000 cuando se trate de asuntos en
los que se vean involucrados derechos de los grupos étnicos.

artículo 25. distribución de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos agrarios. Las competencias y funciones de interven-
ción judicial en procesos agrarios establecidas en el artículo 28 y en los numerales 1
y 3 del artículo 31 del Decreto 262 de 2000 se ejercen por la Procuraduría Delegada
para Asuntos Ambientales y Agrarios.

artículo 26. distribución de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos de familia . Las funciones y competencias de inter-
vención judicial, en procesos de familia establecidas en los artículos 28 y 32 del De-
creto 262 de 2000 en las siguientes Procuradurías Delegadas:
La Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia ejerce
las funciones y competencias establecidas en los numerales 1 y 2 del artículo 32 del
Decreto 262 de 2000.
La Procuraduría Delegada para la prevención en materia de Derechos Hu-
manos y Asuntos Étnicos ejerce las funciones establecidas en los numerales 1 y 2
del artículo 32 del Decreto 262 de 2000, cuando se vean involucrados los derechos de
los menores, adolescentes e incapaces de los grupos étnicos.

artículo 27. distribución de las funciones y competencias de interven-


ción judicial en procesos laborales. Las funciones y competencias de interven-
ción judicial en procesos laborales establecidas en los numerales 1 y 2 del artículo 33
del Decreto 262 de 2000 las ejerce la Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales.

artículo 28. distribución de la competencia disciplinaria ante el con-


greso de la república . La competencia para intervenir en los procesos discipli-
narios que adelante el Congreso de la República la ejercen las Procuradurías Delega-
das para la Investigación y el Juzgamiento Penal.

artículo 29. distribución de la función de coordinación de la interven-


ción de las autoridades judiciales. La función de coordinación establecida en
el artículo 36 del Decreto 262 de 2000 se distribuye dependiendo de la especialidad de
los procuradores judiciales que coordinan, en las siguientes Procuradurías Delegadas:
-- Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales
-- Procuraduría Delegada para el Menor y la Familia
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
-- Procuraduría Delegada para Asuntos Laborales
-- Procuraduría Delegada para la prevención en materia de Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos.
-- Procuraduría Primera Delegada ante el Consejo de Estado.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

TíTULO IV 249

D E L EG AC I Ó N Y D I ST RI BU C I Ó N D E
C OMPET E NC I A S Y F UNC I O N E S E N T RE L A S
D I ST I N TA S PRO C UR ADURÍ A S JUD I C I AL E S

ARTÍCULO 30. Denominación y delegación de funciones en las procura-


durías judiciales. Las competencias y funciones previstas en los artículos 37 al
48 del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000 se delegan, distribuyen y asignan en las
siguientes procuradurías judiciales:

-- Procuradurías Judiciales Penales I y II


-- Procuradurías Judiciales Laborales I
-- Procuradurías Judiciales de Familia I y II
-- Procuradurías Judiciales Civiles I y II
-- Procuradurías Judiciales Agrarias II
-- Procuradurías Judiciales para Asuntos Administrativos II.

artículo 31. criterios para la distribución de las competencias y fun-


ciones entre las distintas procuradurías judiciales. Las funciones esta-
blecidas en los artículos 37 al 48 del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000 se ejercen
por las diferentes Procuradurías Judiciales Penales I y II, Procuradurías Judiciales
Laborales I, Procuradurías Judiciales de Familia I y II, Procuradurías Judiciales Civi-
les I y II, Procuradurías Judiciales Agrarias II y Procuradurías Judiciales para Asuntos
Administrativos II, atendiendo criterios de especialidad, jerarquía y calidades de las
personas investigadas.

TÍTULO V

D I SP O SI C I O N E S F I NAL E S

artículo 32. vigencia . La presente resolución rige desde la fecha de su expedi-


ción y deroga todas aquellas disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese Y Cúmplase.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a los 4 de marzo de 2000.

Luis Eduardo Montealegre Lynett


Procurador General de la Nación (E)
pro curadurí a general d e l a nació n

250 resolución número 18


4 de marzo de 2000

por la cual se denominan las Procuradurías Territoriales, se


delegan funciones del Procurador General, se distribuyen y asignan
competencias de la Procuraduría General de la Nación y se establece
la sede y organización territorial de las Procuradurías Regionales,
Distritales y Provinciales.
 
Notas de vigencia
Modificada por:
318 de 6 de septiembre de 2000
Sobre municipio de Chivor, Florencia y Piamonte en el Cauca - Atrato y Barranca de Upía.
62 de 14 de abril de 2000
Otorga a la Regional de Cundinamarca competencia para conocer en primera instancia de los
procesos disciplinarios seguidos contra los servidores públicos y particulares.
227 de 14 de agosto de 2001
Sobre la competencia de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia y Policía Judicial. Com-
petencia de las Procuradurías Delegadas para conocer de los procesos disciplinarios contra los
Auditores de Guerra.
282 de septiembre 17 de 2001
Modifica el artículo 3 numeral 5,3 competencia territorial de la Provincial de Carmen de Bolívar.
Modificada por:
327 de 13 de septiembre de 2000
Aclara la competencia de la Procuraduría Regional de Cundinamarca.
170 de 11 de junio de 2002
Incluye al municipio de Zapayán (Magdalena) dentro de la Provincial de Carmen de Bolívar.
323 de 26 de septiembre de 2002
Modifica la competencia de las Procuradurías Regionales de Antioquia y Córdoba y de las Provin-
ciales de Caucasia, Sopetrán y Concordia.
89 de 10 de abril de 2007
Asigna a las procuradurías Distritales y Provinciales, la competencia para conocer en primera
instancia las investigaciones que se adelanten contra los Soldados Regulares, profesionales o ba-
chilleres de las Fuerzas Militares y auxiliares bachilleres de la Policía Nacional.

El Procurador General de la Nación (E), en ejercicio de sus facultades constituciona-


les y legales, en especial las conferidas en los numerales 8, 38 y 40, y en el parágrafo
único del artículo 7° del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000, y
 

C ON S IDE R A NDO :
 
Que el Decreto 262 del 22 de febrero de 2000 modificó la estructura y organización
de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Pú-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

blico; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; dictó normas 251


para su funcionamiento; modificó el régimen de carrera de la Procuraduría General
de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y reguló las
diversas situaciones administrativas a que se encuentren sujetos;
Que el parágrafo único del artículo 7° del Decreto 262 dispuso: “El Procurador Ge-
neral de la Nación ejercerá directamente las funciones que le otorga el artículo 278 de
la Constitución Política. Las señaladas en el artículo 277 constitucional y las demás
atribuidas por el legislador podrá ejercerlas por sí o delegarlas en cualquier servidor
público o dependencia de la entidad, en los términos establecidos en este decreto;
Las Funciones y competencias que en este decreto se atribuyen a las procura-
durías delegadas, territoriales y judiciales, se ejercerán si el Procurador General de
la Nación resuelve asignarlas, distribuirlas o delegarlas en virtud de las facultades
previstas en este artículo. No obstante, el Procurador General podrá ejercer dichas
funciones, pudiendo asumirlas en cualquier momento o delegarlas en otros funcio-
narios, dependencias de la entidad o comisiones especiales disciplinarias cuando lo
considere necesario para garantizar la transparencia, imparcialidad y demás princi-
pios rectores de la función administrativa y disciplinaria...”;
Que el numeral 8 del artículo 7° del Decreto 262 de 2000 asignó al Procurador
General la función de: “Distribuir las funciones y competencias atribuidas en la
Constitución o la ley a la Procuraduría General de la Nación, entre las distintas de-
pendencias y servidores de la entidad, atendiendo criterio de especialidad, jerarquía
y las calidades de las personas investigadas, cada vez que por necesidades del servi-
cio se requiera”.
Que así mismo el numeral 38 del mismo artículo y decreto establecen que el Pro-
curador General podrá: “Organizar las dependencias de la Procuraduría General de la
Nación para su adecuado funcionamiento conforme a las reglas y principios estable-
cidos en este decreto y denominarlas, de acuerdo con las necesidades del servicio...”;
Que los Capítulos I y II del Título XI del Decreto 262 del 22 de febrero de 2000
regulan las funciones de las Procuradurías Regionales, Distritales y Provinciales;
Que este mismo decreto en el numeral 40 del artículo 7° le otorga la función al
Procurador General para: “Distribuir, fijar la sede y la circunscripción territorial de
los empleos de asesor de su despacho, de las diferentes dependencias y de cada uno
de los empleos de la entidad, de acuerdo con las necesidades del servicio”;
Que es necesario denominar, delegar y distribuir funciones en las Procuradu-
rías Regionales, Distritales y Provinciales; y determinar su ámbito de competencia
territorial y sede,

R E SU E LV E :

artículo 1°. competencias y funciones de las procuradurías regionales.


Las competencias y funciones previstas en el artículo 75 del Decreto 262 de 2000, se
delegan, distribuyen y asignan en las Procuradurías Regionales.
pro curadurí a general d e l a nació n

252 artículo 2°. competencias y funciones de las procuradurías distritales


y provinciales. Las competencias y funciones previstas en el artículo 76 del De-
creto 262 de 2000 se delegan, distribuyen y asignan en las Procuradurías Distritales
y Provinciales.
artículo 3°. denominación, sede y competencia de las procuradurías a
nivel territorial. (Modificado. Resolución 355 de octubre 5 de 2000). La denomi-
nación, sede y competencia territorial de las Procuradurías Regionales, Distritales y
Provinciales será como a continuación se indica:

1. Procuraduría Regional del Amazonas


1.1. Procuraduría Regional del Amazonas, con sede en Leticia y competencia en
todo el territorio del Departamento del Amazonas y en los municipios de:
Leticia Puerto Nariño

2. Procuraduría Regional de Antioquia


2.1. Procuraduría Regional de Antioquia, con sede en Medellín y competencia en
el territorio que conforman las siguientes Procuradurías:
2.2. Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá, con sede en Medellín y compe-
tencia en el área Metropolitana de Aburrá y en los municipios de:
Sabaneta Medellín
La Estrella Caldas
Bello Carolina del Príncipe
Armenia (Antioquia) Copacabana
Guadalupe Heliconia
Girardota Gómez Plata
Don Matías Barbosa
Belmira Santa Rosa de Osos
Envigado Entrerríos
San Pedro Itagüí
Santo Domingo

2.3. Procuraduría Provincial de Apartadó, con sede en Apartadó y competencia


en los municipios de:
Apartadó Necoclí
Unguía (Chocó) Carepa
San Juan de Urabá Chigorodó
Turbo Mutatá
Acandí (Chocó) San Pedro de Urabá

2.4. Procuraduría Provincial de Andes, con sede en el municipio de Andes y com-


petencia en el territorio de los municipios de:
Andes Valparaíso.
Betania Ciudad Bolívar
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Caramanta Jardín 253


Pueblo Rico Jericó
Hispania Támesis
Tarso

2.5. Procuraduría Provincial de Concordia, con sede en el municipio de Concor-


dia y competencia en el territorio de los municipios de:
Concordia Amagá
Angelópolis Betulia
Caicedo Salgar
Montebello Urrao
Santa Bárbara Venecia
Titiribí Fredonia
La Pintada

2.6. Procuraduría Provincial de Puerto Berrío, con sede en el municipio de Puer-


to Berrío y competencia en el territorio de los municipios de:
Puerto Berrío Caracolí
Cisneros Maceo
Puerto Nare Segovia
San Roque Vegachí
Yalí Yolombó
Puerto Boyacá (Boyacá) Puerto Triunfo
Remedios. Amalfi

2.7. Procuraduría Provincial de Rionegro, con sede en el municipio de Rionegro


y competencia en el territorio de los municipios de:
Rionegro Abejorral
Alejandría Argelia
Carmen de Viboral Cocorná
Concepción Granada
Guarne Guatapé
Santuario La Unión
La Ceja Marinilla
Nariño Peñol
Retiro San Carlos
San Francisco San Luis
San Rafael San Vicente
Sonsón

2.8. Procuraduría Provincial de Sopetrán, con sede en el municipio de Sopetrán y


competencia en el territorio de los municipios de:
pro curadurí a general d e l a nació n

254 Sopetrán Santafé de Antioquia


Abriaquí Uramita
Anzá Buriticá
Cañasgordas Dabeiba
Frontino Giraldo
Liborina Olaya
Peque Sabanalarga
San Jerónimo Ebéjico

3. Procuraduría Regional del Arauca


3.1. Procuraduría Regional del Arauca, con sede en Arauca y competencia en
todo el territorio del departamento de Arauca y en los municipios de:
Arauca Puerto Rondón
Arauquita Saravena
Cravo Norte Tame
Fortul Cubará (Boyacá)

4. Procuraduría Regional del Atlántico


4.1 Procuraduría Regional del Atlántico, con sede en la ciudad de Barranquilla,
competencia en todo el territorio del departamento y respecto de los municipios
sobre los cuales tiene competencia la Procuraduría Provincial de Barranquilla.

4.2 Procuraduría Provincial de Barranquilla, con sede en Barranquilla, con


competencia en el territorio del Distrito de Barranquilla y en los siguientes
municipios:
Baranoa Pivijay (Magd.)
Campo de la Cruz Candelaria
Galapa Juan de Acosta
Luruaco Malambo
Manatí Palmar de Varela
Piojo Polo Nuevo
Ponedera Puerto Colombia
Repelón Sabanagrande
Sabanalarga Santa Lucía
Santo Tomás Soledad
Suan Tubará
Usiacurí Cerro de San Antonio (Magd.)
El Piñón (Magd.) Pedraza (Magd.)
Remolino (Magd.) Salamina (Magd.)
Sitionuevo (Magd.) Concordia (Magd.)
Calamar (Bolívar)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

5. Procuraduría Regional de Bolívar 255


5.1. Procuraduría Regional de Bolívar, con sede en Cartagena y competencia en el
área del Distrito Turístico de Cartagena y en los municipios que conforman las
Procuradurías Provinciales de Cartagena, Carmen de Bolívar y Magangué.
5.2. Procuraduría Provincial de Cartagena, con sede en la ciudad de Cartagena y
competencia territorial en el Distrito de Cartagena y en los siguientes municipios:
Arjona Arroyohondo
El Guamo Mahates
María La Baja Turbaná
Turbaco Santa Catalina
San Estanislao Santa Rosa
Soplaviento Villanueva
Clemencia San Cristóbal

5.3. Procuraduría Provincial de Carmen de Bolívar, con sede en Carmen de Bolí-


var y competencia territorial en los siguientes municipios:
Carmen de Bolívar Córdoba
San Jacinto San Juan Nepomuceno
Zambrano Ovejas (Sucre)
Sabanas de San Angel (Magdalena) Chivolo (Magd.)
Ariguaní (El Dificil). (Magdalena)
Plato (Magd.) Tenerife (Magd.)

5.4 Procuraduría Provincial de Magangué, con sede en Magangué y competen-


cia territorial en los municipios de:
Magangué Achí
Guaranda (Sucre) Majagual (Sucre)
Buenavista (Sucre) San Pedro (Sucre)
Talaigua Nuevo (Bolívar) Sucre (Sucre)
Mompox Pinillos
San Zenón (Magd.) Santa Ana (Magd.)
Pijiño del Carmen (Magd.) Tisquisio
Cicuco San Jacinto del Cauca
Montecristo
6. Procuraduría Regional de Boyacá
6.1 Procuraduría Regional de Boyacá, con sede en Tunja y competencia en
el territorio de los municipios que conforman las siguientes Procuradurías
Provinciales:
6.2. Procuraduría Provincial de Tunja, con sede en Tunja y competencia en el te-
rritorio de los siguientes municipios:
Tunja Arcabuco
Berbeo Boyacá
pro curadurí a general d e l a nació n

256 Campohermoso Ciénega


Cómbita Cucaita
Chíquiza Chivatá
Gachantivá Jenesano
Miraflores Moniquirá
Motavita Nuevo Colón
Oicatá Páez
Ramiriquí Rondón
Samacá San Eduardo
Santa Sofía Siachoque
Sora Soracá
Sotaquirá Tibaná
Toca Togüí
Turmequé Tuta
Ventaquemada Viracachá
Zetaquirá

6.3. Procuraduría Provincial de Chiquinquirá, con sede en Chiquinquirá y com-


petencia en el territorio de los siguientes municipios:
Chiquinquirá Albania(Santander)
Briceño Buenavista
Caldas Coper
Florián (Santander) Sutamarchán
San Miguel de Sena Muzo
Tinjacá Tunungua
Villa de Leyva Quípama
Ráquira Saboyá
Sáchica Simijaca (Cund)
Susa (Cundinamarca) La Belleza (Santander)
La Victoria Maripí
San Pablo de Borbur Otanche
Pauna Chivor

6.4. Procuraduría Provincial de Guateque, con sede en Guateque y competencia


en el territorio de los siguientes municipios:
Guateque Almeida
Chinavita Santa María
Garagoa Guayatá
La Capilla Macanal
Úmbita Pachavita
San Luis Gaceno Chocontá (Cund.)
Somondoco Sutatenza
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Tenza Tibirita (Cund.) 257


Machetá (Cund.) Villapinzón(Cund.)
Ubalá Manta (Cund.)
Gachalá (Cund.)

6.5 Procuraduría de Santa Rosa de Viterbo, con sede en Santa Rosa y competen-
cia en el territorio de los siguientes municipios:
Santa Rosa de Viterbo El Espino
Jericó Floresta
Belén Guacamayas
Betéitiva GÜicán
Boavita La Uvita
Buzbanzá Paipa
Cerinza Panqueba
Covarachía Paz del Río
Chiscas San Mateo
Chita Sativanorte
Duitama Sativasur
El Cocuy Soatá
Socotá Tasco
Socha Tipacoque
Susacón Tutazá

6.6 Provincial de Sogamoso, con sede en Sogamoso y competencia en el territorio


de los siguientes municipios:
Sogamoso Mongua
Aquitania Monguí
Corrales Nobsa
Cuítiva Paya
Firavitova Pesca
Gámeza Pisva
Iza Tibasosa
Labranzagrande Tópaga
Tota

7. Procuraduría Regional de Caldas


7.1 Procuraduría Regional de Caldas, con sede en Manizales y competencia en el te-
rritorio de los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de Manizales.
7.2 Procuraduría Provincial de Manizales, con sede en Manizales y competencia
en el territorio de los siguientes municipios:
Manizales Marquetalia
Aguadas Marulanda
pro curadurí a general d e l a nació n

258 Anserma Neira


Aranzazu Pácora
Chinchiná Palestina
Filadelfia Pensilvania
La Merced Ríosucio
Marmato Rísaralda
Casabianca (Tól.) Salamina
Supía Villamaría
Herveo (Tol.) La Dorada
Manzanares San José

8. Procuraduría Regional del Caquetá


8.1 Procuraduría Regional del Caquetá, con sede en Florencia y competencia en
el territorio de los municipios de:
Florencia Albania
Belén de los Andaquíes Cartagena del Chairá
Curillo El Doncello
El Paujil Milán
Montañita Morelia
Puerto Rico San José del Fragua
San Vicente del Caguán Solano
Solita Valparaíso
Florencia (Cauca)

9. Procuraduría Regional del Casanare


9.1 Procuraduría Regional del Casanare, con sede en Yopal y competencia en el
territorio de todos los municipios del departamento y en los municipios de:
Yopal Aguazul
Chámeza Hato Corozal
La Salina Maní
Monterrey Nunchía
Orocué Paz de Ariporo
Pore Recetor
Sabanalarga Sácama
San Luis de Palenque Támara
Tauramena Trinidad
Villanueva Barranca de Upía
Pajarito (Boyacá)

10. Procuraduría Regional del Cauca


10.1 Procuraduría Regional del Cauca, con sede en Popayán y competencia en el
territorio de los municipios que conforman la jurisdicción de las Procuradurías
Provinciales de Popayán y Santander de Quilichao.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

10.2 Procuraduría Provincial de Popayán, con sede en Popayán y competencia en 259


el territorio de los siguientes municipios:
Popayán Timbío
Almaguer Morales
Argelia Sucre
Balboa Patía
Bolívar Piendamó
Cajibío Puracé
El Tambo Rosas
San Sebastián Piamonte
Jambaló Santa Rosa
La Sierra Silvia
La Vega Sotará
Mercaderes Totoró
10.3 Procuraduría Provincial de Santander de Quilichao, con sede en San-
tander de Quilichao (Cauca), y competencia en el territorio de los siguientes
municipios:
Santander de Quilichao Miranda
Buenos Aires Padilla
Caldono Puerto Tejada
Caloto Suárez
Corinto Toribío
Villarrica

11. Procuraduría Regional del Cesar


11.1 Procuraduría Regional del Cesar, con sede en Valledupar y competencia en
el territorio de los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de
Valledupar.
11.2 Procuraduría Provincial de Valledupar, con sede en Valledupar y competen-
cia en el territorio de los siguientes municipios:
Valledupar Codazzi
Becerril Bosconia
Chiriguaná El Paso
Manaure Balcón del Cesar La Jagua de Ibirico
Robles (La Paz) San Diego
Curumaní El Copey
Pueblo Bello

12. Procuraduría Regional de Córdoba


12.1 Procuraduría Regional de Córdoba, con sede en Montería y competencia en
el territorio de los municipios que conforman la jurisdicción de las Procuradu-
rías Provinciales de Montería y Caucasia.
pro curadurí a general d e l a nació n

260 12.2 Procuraduría Provincial de Montería, con sede en Montería y competencia


en el territorio de los siguientes municipios:
Montería Planeta Rica
Puerto Escondido Pueblo Nuevo
Canaletes Purísima
Cereté Sahagún
Ciénaga de Oro San Antero
Chimá San Bernardo del Viento
Los Córdobas San Carlos
Lorica San Pelayo
Momil Tierra alta
Moñitos Valencia
Arboletes (Antioquia) Buenavista
Cotorra
12.3 Procuraduría provincial de Caucasia, con sede en Caucasia y competencia
en el territorio de los siguientes municipios:
Caucasia Puerto Libertador (Córd.)
Angostura Montelíbano (Córd.)
Anorí Nechí
Ayapel (Córdoba) San Andrés de Cuerquía
Cáceres San José de la Montaña
Campamento Tarazá
Toledo La Apartada (Córd.)
Briceño Valdivia
El Bagre Yarumal
Ituango Zaragoza

13. Procuraduría Regional de Cundinamarca


13.1 Procuraduría Regional de Cundinamarca, con sede en Santa Fe de Bogotá y
competencia en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales
de Facatativá, Fusagasugá, Girardot y Zipaquirá.
13.2 Procuraduría Provincial de Facatativá, con sede en Facatativá y competen-
cia en el territorio de los siguientes municipios:
Facatativá Pulí
Albán Quebradanegra
Anolaima Quipile
Bituima San Francisco
Bojacá San Juan Rioseco
Cachipay Sasaima
Supatá Guayabal de Síquima
La Vega Útica
Madrid Vergara
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Mosquera Vianí 261


Nimaima Villeta
Nocaima Zipacón
El Rosal Subachoque
Funza La Calera
Choachí Fómeque
13.3 Procuraduría Provincial de Fusagasugá, con sede en Fusagasugá y compe-
tencia en el territorio de los siguientes municipios:
Fusagasugá San Bernardo
Arbeláez Sibaté
Cabrera Silvania
El Colegio Soacha
Pandi Tibacuy
Pasca Venecia
Granada San Antonio del Tequendama
13.4 Procuraduría Provincial de Girardot, con sede en Girardot y competencia en
el territorio de los siguientes municipios:
Girardot Jerusalén
Agua de Dios La Mesa
Anapoima Melgar (Tol.)
Apulo Nariño
Beltrán Carmen de Apicalá (Tol.)
Nilo Cunday (Tol.)
Ricaurte El Espinal (Tol.)
Tocaima Villarrica (Tol.)
Guataquí Viotá
Flandes (Tol.) Icononzo (Tol.)
Coello (Tol.) Tena
13.5 Procuraduría Provincial de Zipaquirá, con sede en Zipaquirá y competencia
en el territorio de los siguientes municipios:
Zipaquirá Nemocón
Cajicá Pacho
Carmen de Carupa Paime
Cogua San Cayetano
Cucunubá Sutatausa
El Peñón Tabio
Fúquene Tausa
Guachetá Tenjo
La Peña Topaipí
Lenguazaque Ubaté
Villagómez Sopó
Chía Cota
pro curadurí a general d e l a nació n

262 Tocancipá Sesquilé


Guasca Suesca
Guatavita Gachancipá
Gachetá Junín
Gama

14. Procuradurías Primera y Segunda Distrital de Santa Fe de Bogotá, con sede


en Santa Fe de Bogotá y competencia en el territorio del Distrito Capital:

15. Procuraduría Regional del Chocó


15.1 Procuraduría Regional del Chocó, con sede en Quibdó y competencia en el
territorio de los siguientes municipios.
Quibdó Nuquí
Istmina Bahía Solano
Condoto Juradó
Nóvita Carmen
Tadó Lloró
Vigía del Fuerte (Antioquia) Bagadó
Riosucio Medio Atrato
El Cantón de San Pablo Medio Baudó
Pizarro Murindó (Antioquia)
Alto Baudó (Piedepato) Bajo Baudó (Pizarro)
Río Quito (Paimadó) Bojayá (Bellavista)
Unión Panamericana Sipí

16. Procuraduría Regional de Guainía


16.1 Procuraduría Regional de Guainía, con sede en Puerto Inírida y con compe-
tencia en todo el territorio del Departamento y en el municipio de:
Inírida

17. Procuraduría Regional de Guaviare


17.1 Procuraduría Regional de Guaviare, con sede en San José del Guaviare y com-
petencia en el territorio de los siguientes municipios:
San José del Guaviare Calamar
El Retorno Puerto Concordia (Meta)
Miraflores

18. Procuraduría Regional del Huila


18.1 Procuraduría Regional del Huila, con sede en Neiva y competencia en todo el
territorio de los municipios que conforman las Provinciales de Neiva y Garzón.
18.2 Procuraduría Provincial de Neiva, con sede en Neiva y competencia en el te-
rritorio de los siguientes municipios:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Neiva Palermo 263


Aipe Rivera
Algeciras Santa María
Baraya Tello
Campoalegre Teruel
Colombia Villavieja
Hobo Yaguará
Iquira Alpujarra (Tol.)
18.3 Procuraduría Provincial de Garzón, con sede en Garzón y competencia en el
territorio de los siguientes municipios:
Garzón La Argentina
Acevedo La Plata
Agrado Nátaga
Altamira Salado Blanco
Elías San Agustín
Oporapa Suaza
Palestina Tarqui
Pital Tesalia
Pitalito Timaná
Gigante Inzá (Cauca)
Guadalupe Páez (o Belalcázar)(Cauca)
Isnos Paicol

19. Procuraduría Regional de Guajira


19.1 Procuraduría Regional de Guajira, con sede en Riohacha y competencia en
todos los municipios del Departamento, así:
Riohacha Barrancas
Dibulla Distracción
El Molino Fonseca
Hato Nuevo La Jagua del Pilar
Maicao Manaure
San Juan del Cesar Uribia
Urumita Villanueva

20. Procuraduría Regional del Magdalena


20.1 Procuraduría Regional del Magdalena, con sede en Santa Marta y competen-
cia en los territorios de los municipios que conforman las Procuradurías Provin-
ciales de Santa Marta y El Banco.
20.2 Procuraduría Provincial de Santa Marta, con sede en Santa Marta y compe-
tencia en el territorio del Distrito Turístico de Santa Marta y de los siguientes
municipios:
El Retén Aracataca
pro curadurí a general d e l a nació n

264 Pueblo Viejo Ciénaga


Zona Bananera (Sevilla) Algarrobo
Fundación
20.3 Procuraduría Provincial de El Banco, con sede en El Banco y competencia en
el territorio de los siguientes municipios:
El Banco San Sebastián de Buenavista
Astrea (Cesar) Chimichagua (Cesar)
Guamal Tamalameque (Cesar)
Margarita (Bolívar) Hatillo de Loba (Bolívar)
San Martín de Loba (Bolívar) El Peñón (Bolívar)
Barranco de Loba (Bolívar) Altos del Rosario (Bolívar)
Pailitas (Cesar) Pelaya (Cesar)
San Fernando (Bolívar) La Gloria (Cesar)

21. Procuraduría Regional del Meta


21.1 Procuraduría Regional del Meta, con sede en Villavicencio y competencia en
todos los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de Villavicencio.
21.2 Procuraduría Provincial de Villavicencio, con sede en Villavicencio y compe-
tencia en el territorio de los siguientes municipios:
Villavicencio Barranca de Upía
Acacías Mesetas
Cabuyaro Paratebueno (Cund.)
Puerto Gaitán Castilla La Nueva
Puerto López Cumaral
Puerto Rico El Calvario
Restrepo El Castillo
Granada Fuente de Oro
San Juan de Arama San Carlos de Guaroa
San Juanito Guamal
San Martín La Macarena
Vista Hermosa Lejanías
Cubarral Medina (Cund.)
El Dorado Mapiripán
Puerto Lleras Guayabetal (Cund.)
Chipaque (Cund). Cáqueza (Cund.)
Ubaque (Cund.) Une (Cund.)
Fosca (Cund.) Gutiérrez (Cund.)
Quetame (Cund.) Uribe

22. Procuraduría Regional de Nariño


22.1 Procuraduría Regional de Nariño, con sede en Pasto y competencia en los
territorios de los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Pasto, Ipiales y Tumaco.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

22.2 Procuraduría Provincial de Pasto, con sede en Pasto y competencia en el te- 265
rritorio de los siguientes municipios:
Pasto La Unión
Albán Leiva
Ancuyá Linares
Arboleda Policarpa
Belén Sandoná
Buesaco San Lorenzo
Colón (Génova) San Pablo
Consacá Tangua
El Rosario Taminango
El Tablón Yacuanquer
El Tambo San Pedro de Cartago
La Cruz Chachagüí
San Bernardo El Peñol
La Florida
22.3 Procuraduría Provincial de Ipiales, con sede en Ipiales y competencia en el
territorio de los siguientes municipios:
Ipiales Los Andes
Aldana Mallama
Contadero Ospina
Córdoba Potosí
Cuaspud Puerres
Cumbal Pupiales
Cumbitara Ricaurte
Funes Samaniego
Guachucal Santacruz
Guaitarilla Sapuyés
Gualmatán Túquerres
Iles Providencia
Imués La Llanada
22.4 Procuraduría Provincial de Tumaco, con sede en Tumaco y competencia en
el territorio de los siguientes municipios:
Tumaco Barbacoas
Francisco Pizarro Magüí Payán
Mosquera Roberto Payán
Bocas de Satinga (Olaya Herrera) La Tola
Santa Bárbara (Iscuandé)

23. Procuraduría Regional de Norte de Santander


pro curadurí a general d e l a nació n

266 23.1 Procuraduría Regional de Norte de Santander, con sede en Cúcuta y com-
petencia en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Cúcuta y Ocaña.
23.2 Procuraduría Provincial de Cúcuta, con sede en Cúcuta y competencia en los
siguientes municipios:
Cúcuta Lourdes
Arboledas Mutiscua
Bochalema Pamplona
Bucarasica Pamplonita
Cácota Ragonvalia
Cucutilla Salazar
Chinácota San Cayetano
Chitagá Santiago
Durania Sardinata
El Zulia Silos
Herrán Tibú
Labateca Toledo
Los Patios Villa del Rosario
Gramalote Puerto Santander
23.3 Procuraduría Provincial de Ocaña, con sede en Ocaña y competencia en el
territorio de los siguientes municipios:
Ocaña Hacarí
Ábrego La Playa
Aguachica (Cesar) Río de Oro (Cesar)
Convención San Calixto
El Carmen San Martín (Cesar)
Gamarra (Cesar) Teorama
González (Cesar) Villa Caro
Morales (Bolívar) Arenal (Bolívar)
Regidor (Bolívar) Río Viejo (Bolívar)
El Tarra

24. Procuraduría Regional del Putumayo


24.1 Procuraduría Regional del Putumayo, con sede en Mocoa y competencia en
los siguientes municipios:
Mocoa Colón
Orito Puerto Asís
Puerto Caicedo Puerto Guzmán
Puerto Leguízamo San Miguel (o Dorada)
San Francisco Santiago
Sibundoy Valle de Guamuez (o La Hormiga)
Villagarzón Piamonte (Cauca)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

267
25. Procuraduría Regional del Quindío
25.1 Procuraduría Regional del Quindío, con sede en Armenia y competencia
territorial en los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de
Armenia.
25.2 Procuraduría Provincial de Armenia, con sede en Armenia y competencia en
el territorio de los siguientes municipios:
Armenia Génova
Alcalá (Valle) La Tebaida
Buenavista Montenegro
Caicedonia (Valle) Pijao
Calarcá Quimbaya
Circasia Salento
Córdoba Sevilla (Valle)
Filandia Ulloa (Valle)

26. Procuraduría Regional de Risaralda


26.1 Procuraduría Regional de Risaralda, con sede en Pereira y competencia en el
territorio del Departamento y en los municipios que conforman las Procuradu-
rías Provinciales de Pereira y Cartago.
26.2 Procuraduría Provincial de Pereira, con sede en Pereira y competencia en el
territorio de los siguientes municipios:
Pereira Marsella
Apía Mistrató
Balboa Pueblo Rico
Belén de Umbría Quinchía
Dosquebradas Santa Rosa de Cabal
Guática Santuario
La Celia Belalcázar (Caldas)
La Virginia Viterbo (Caldas)
26.3 Procuraduría Provincial de Cartago, con sede en Cartago y competencia en
los siguientes municipios:
Cartago (Valle) La Victoria (Valle)
Anserma Nuevo (Valle) Obando (Valle)
Argelia (Valle) Roldanillo (Valle)
Bolívar (Valle) San José del Palmar (Chocó)
El Águila (Valle) El Cairo (Valle)
Toro (Valle) El Dovio (Valle)
Versalles (Valle) La Unión (Valle)
Zarzal (Valle)

27. Procuraduría Regional de San Andrés Providencia y Santa Catalina


pro curadurí a general d e l a nació n

268 27.1 Procuraduría Regional de San Andrés Providencia y Santa Catalina, con
sede en San Andrés y competencia en todo el Departamento y en el municipio de:
Providencia y Santa Catalina

28. Procuraduría Regional de Santander


28.1 Procuraduría Regional de Santander, con sede en Bucaramanga y competen-
cia en el territorio de los municipios que conforman las Procuradurías Provin-
ciales de Bucaramanga, Barrancabermeja, San Gil y Vélez.
28.2 Procuraduría Provincial de Bucaramanga, con sede en Bucaramanga y com-
petencia en el territorio de los siguientes municipios:
Bucaramanga Lebrija
Betulia Los Santos
Capitanejo Macaravita
Carcasí Málaga
Cáchira (Norte de Santander) Matanza
California Molagavita
Cerrito Piedecuesta
Concepción Rionegro
Charta San Alberto (Cesar)
El Playón San Andrés
Enciso San Miguel
Floridablanca Santa Bárbara
Guaca Suratá
Girón Tona
Vetas Zapatoca
La Esperanza (Nte. Sder.) Cepitá
San José de Miranda
28.3 Procuraduría Provincial de Barrancabermeja, con sede en Barrancaberme-
ja y competencia en el territorio de los siguientes municipios:
Barrancabermeja
El Carmen San Pablo (Bolívar)
Puerto Parra San Vicente de Chucurí
Puerto Wilches Santa Rosa del Sur (Bolívar)
Sabana de Torres Simití (Bolívar)
Cantagallo (Bolívar) Yondó (Antioquia)
28.4 Procuraduría Provincial de San Gil, con sede en San Gil y competencia en el
territorio de los siguientes municipios:
San Gil Guapotá
Aratoca Hato
Barichara Jordán
Cabrera Ocamonte
Confines Oiba
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Contratación Onzaga 269


Coromoro Palmar
Curití Palmas del Socorro
Charalá Páramo
Chimá Pinchote
El Guacamayo San Joaquín
Encino Simacota
Galán Socorro
Gámbita Valle de San José
Guadalupe Villanueva
Mogotes
28.5 Procuraduría Provincial de Vélez, con sede en Vélez y competencia en el terri-
torio de los siguientes municipios:
Vélez Landázuri
Aguada La Paz
Barbosa Puente Nacional
Bolívar San Benito
Cimitarra San José de Pare (Boyacá)
Guavatá Chipatá
Santana (Boyacá) Chitaraque (Boyacá)
Güepsa Santa Elena del Opón
Suaita Jesús María
Sucre (Sder.) El Peñón

29. Procuraduría Regional de Sucre


29.1 Procuraduría Regional de Sucre, con sede en Sincelejo y competencia en
el territorio de los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de
Sincelejo.
29.2 Procuraduría Provincial de Sincelejo, con sede en Sincelejo y competencia
en el territorio de los siguientes municipios:
Sincelejo Sampués
Caimito San Benito Abad
Coloso San Juan de Betulia
Corozal San Marcos
Chalán San Onofre
Galeras Sincé
La Unión Palmitos
Tolú Morroa
Tolú Viejo Los Palmitos
San Andrés de Sotavento (Córdoba) Chinú (Córdoba).

30. Procuraduría Regional del Tolima


pro curadurí a general d e l a nació n

270 30.1 Procuraduría Regional del Tolima, con sede en Ibagué y competencia en el
territorio de los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Ibagué, Chaparral y Honda.
30.2 Procuraduría Provincial de Ibagué, con sede en Ibagué y con competencia el
territorio de los municipios de:
Ibagué Roncesvalles
Alvarado Rovira
Anzoátegui San Antonio
Cajamarca Santa Isabel
Suárez Venadillo
Piedras Valle de San Juan
30.3 Procuraduría Provincial de Chaparral, con sede en Chaparral y competencia
en el territorio de los siguientes municipios:
Chaparral Planadas
Ataco Prado
Coyaima Purificación
Dolores Río Blanco
Guamo Saldaña
Natagaima San Luis
Ortega
30.4 Procuraduría Provincial de Honda, con sede en Honda y competencia en el
territorio de los siguientes municipios:
Honda Puerto Salgar (Cund.)
Ambalema Armero Guayabal
Guaduas (Cund.) Norcasia (Caldas)
Mariquita Victoria (Caldas)
Padua (Insp. Polic. de Herveo) Lérida
Chaguaní (Cund.) Líbano
Falan Murillo
Fresno Palocabildo
Caparrapí (Cund.) Samaná (Caldas)
La Palma (Cund.) Yacopí (Cund.)
Villa Hermosa

31. Procuraduría Regional del Valle de Cauca


31.1 Procuraduría Regional del Valle de Cauca, con sede en Cali y competencia en
el territorio de los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Cali, Buenaventura y Buga.
31.2 Procuraduría Provincial de Cali, con sede en Cali y competencia en el territo-
rio de los siguientes municipios:
Cali La Cumbre
Candelaria Palmira
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Dagua Pradera 271


El Cerrito Vijes
Florida Yumbo
Jamundí
31.3 Procuraduría Provincial de Buenaventura, con sede en Buenaventura y com-
petencia en el territorio de los siguientes municipios:
Buenaventura El Charco (Nariño)
Guapí (Cauca) López de Micay (Cauca)
Timbiquí (Cauca) Litoral del San Juan (Ch.)
31.4 Procuraduría Provincial de Buga, con sede en Buga y competencia en el terri-
torio de los siguientes municipios:
Buga Restrepo
Andalucía Riofrío
Bugalagrande San Pedro
Calima Trujillo
Ginebra Tuluá
Guacarí Yotoco

32. Procuraduría Regional del Vaupés


32.1 Procuraduría Regional del Vaupés, con sede en Mitú y competencia en el te-
rritorio del Departamento y los municipios de:
Mitú Carurú
Taraira

33. Procuraduría Regional del Vichada


33.1 Procuraduría Regional del Vichada, con sede en Puerto Carreño y competen-
cia en el territorio del departamento y de los municipios:
Puerto Carreño Cumaribo
La Primavera Santa Rosalía

artículo 4°. El Procurador General de la Nación podrá modificar la denomina-


ción y sede de las procuradurías territoriales que se determinan en esta resolución,
incluidas las que en el Decreto 265 de 2000 se establecen con planta fija mínima, de
acuerdo con las necesidades del servicio y los planes y programas trazados por la
Procuraduría General de la Nación.

artículo 5°. creación o supresión de municipios. Los municipios que sean


creados en lo sucesivo quedarán adscritos a la Procuraduría Provincial con compe-
tencia en el municipio del cual se segregaron.
En caso de que el nuevo municipio sea segregado de varios municipios con com-
petencias diferentes, el Procurador General, a través de acto administrativo, decidirá
a cuál será adscrito.
pro curadurí a general d e l a nació n

272 Cuando el municipio sea suprimido se adscribirá a la Procuraduría Provincial


con competencia en el territorio municipal al cual se anexe.

artículo 6°. vigencia . Esta resolución rige desde la fecha de su expedición y de-
roga todas aquellas que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 4 de marzo de 2000.

Luis Eduardo Montealegre Lynett


Procurador General de la Nación (E)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

resolución número 346 273


3 de octubre de 2002

por medio de la cual se regulan las competencias y trámites


para el ejercicio del poder preferente de la Procuraduría General
de la Nación y de su intervención como sujeto procesal
en los procesos disciplinarios

Notas de vigencia
Modificada por:
187 de 4 de mayo de 2010
Se revoca el ordinal séptimo, reglamentación del ejercicio preferente del poder disciplinario.

El Procurador General de la Nación en uso de sus facultades


constitucionales y legales, y

C ON S IDE R A NDO :

1. Que de acuerdo con el inciso 1° del artículo 277 de la Carta Política, el Procura-
dor General de la Nación por sí o por medio de sus delegados cumple las funcio-
nes asignadas por los numerales 2°, 3°, 4° y 6° ibídem;
2. Que los numerales 2° y 7° del artículo 7° del Decreto 262 de 2000 le asignan al
Procurador General de la Nación las funciones de formular políticas generales y
expedir los actos administrativos en materia de control disciplinario y vigilancia
superior, para desarrollar las atribuciones legales y constitucionales;
3. Que el ejercicio del poder preferente se encuentra previsto en el numeral 6° del
artículo 277 de la Carta Política y en los artículos 3 y 69 de la Ley 734 de 2002;
4. Que para el ejercicio de la facultad disciplinaria la ley contempla la designación
de “funcionarios especiales” y la creación de “comisiones especiales”, según el
numeral 19 y el parágrafo del artículo 7° del Decreto 262 de 2000;
5. Que el parágrafo del numeral 58 del artículo 7° del Decreto 262 de 2000 permite
la asignación, distribución y delegación de funciones constitucionales y legales
permitidas,

R E SU E LV E :

primero. Las quejas y denuncias, incluidas las anónimas cuando la ley autorice la pro-
cedibilidad de la acción disciplinaria, que se reciban por el Centro de Atención al Públi-
co (CAP), con sede en la ciudad de Bogotá, D.C., y por las oficinas del nivel territorial se
clasificarán y enviarán a las dependencias de la Procuraduría competentes para cono-
cer de ellas de conformidad con el Decreto 262 de 2000 y normas que lo complementan.
pro curadurí a general d e l a nació n

274 La oficina competente para conocer del proceso, prima facie y de manera peren-
toria en todos los casos, evaluará si la queja o denuncia amerita ser tramitada por
la Procuraduría General de la Nación y en caso contrario, sin motivación alguna, la
enviará a la respectiva Oficina de Control Interno.
En estos casos, si los hechos denunciados tienen cierta relevancia por la impor-
tancia del cargo del disciplinado, la gravedad de la imputación o la trascendencia
social de la misma, el funcionario competente para conocer el asunto en la Procura-
duría General de la Nación podrá disponer la supervigilancia administrativa consti-
tuyéndose en sujeto procesal, bien directamente o a través de la designación de un
servidor de su dependencia, de conformidad con el artículo 89 de la Ley 734 de 2002.
Si asumido el conocimiento por parte de la Procuraduría General de la Nación
se estableciere que el proceso no amerita el ejercicio del poder preferente, el fun-
cionario competente podrá enviar el asunto al órgano de control interno respectivo
mediante decisión motivada.

segundo. Cuando la queja o denuncia se presente ante el órgano de control interno


de la respectiva entidad y este asuma el conocimiento, o cuando el proceso se inicie
de oficio, el responsable del mismo tiene el deber de informar al CAP de la Procura-
duría General de la Nación con sede en Bogotá, D.C., o a los respectivos Procurado-
res Regionales de la capital de departamento donde sucedieron los hechos, sobre
la aprehensión del conocimiento del asunto dentro de los tres (3) días siguientes a
su ocurrencia. Si se enviare a oficina diferente el servidor público que conozca del
informe reconducirá el trámite conforme a lo anterior.
El anterior informe debe enviarse dentro de un término máximo de tres (3) días
contados a partir del momento en que se avoque el conocimiento.
El funcionario competente procederá de conformidad con los incisos 2°, 3° y 4°
del artículo 1° de esta resolución. Si no se produjere un pronunciamiento expreso
sobre el ejercicio del poder preferente dentro de los tres días siguientes al recibo del
informe se entenderá que se ha negado a su ejercicio, sin perjuicio de que posterior-
mente la Procuraduría General de la Nación decida ejercerlo.
También, a efectos oficiosos del poder preferente (inciso 2° del artículo 3°), los
siguientes actos de los órganos de control interno se noticiarán al CAP con sede en
la ciudad de Bogotá, D.C., y a las Procuradurías Regionales ubicadas en ciudades
capitales del departamento donde ocurrieron los hechos:
1. Iniciación de la indagación preliminar;
2. Apertura de Investigación y archivo;
3. Suspensión provisional de servidores públicos;
4. Formulación de cargos y archivo;
5. Fallos de primera y segunda instancia.

tercero. Cuando el pronunciamiento sobre ejercicio del poder preferente tenga


como origen la solicitud del disciplinado, de un servidor público del órgano de con-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

trol interno o de un tercero, la solicitud de aprehensión del proceso por parte de la 275
Procuraduría General de la Nación tiene que estar sustentada y en debida forma en
torno a las causas fácticas y jurídicas por las cuales el mismo se hace procedente.
Recibida la solicitud para ejercer el poder preferente, a más tardar dentro de
los tres (3) días siguientes, o cuando se proceda de oficio, el funcionario competente
de la Procuraduría General de la Nación para conocer del asunto practicará visita
especial al expediente que tramita el órgano de Control Interno para verificar que
lo solicitado sea cierto, su importancia y si es procedente la petición, debiendo de-
jar constancia de oficio cuando aparezcan otras razones pertinentes y conducentes
para el ejercicio del poder preferente distintas a las invocadas en la petición.
Si la solicitud no estuviere debidamente sustentada se rechazará in limine.
Practicada la visita especial, si no resultare procedente el ejercicio del poder
preferente, así lo dispondrá por decisión motivada no susceptible de recurso algu-
no el funcionario competente, quien resolverá la petición dentro de los tres (3) días
siguientes a la práctica de la visita. También podrá dar aplicación al inciso 3° del
artículo 1° de esta resolución si así lo considerare.
Copia de lo decidido se enviará inmediatamente a la Viceprocuraduría General
de la Nación.
Si estimare que resulta procedente enviará su concepto positivo debidamente
sustentado y razonado, con los anexos del caso como la visita especial u otros do-
cumentos que se aporten por los peticionarios o se hayan allegado de oficio, a la
Viceprocuraduría General de la Nación.

cuarto. El Viceprocurador General de la Nación, exclusivamente, queda delegado


para decidir finalmente la pertinencia y autorización del ejercicio del poder disci-
plinario preferente o la aplicación de lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 1° de
esta resolución cuando los procesos se encuentren en trámite ante los órganos de
Control Interno.
La decisión deberá adoptarse dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo
de la documentación. Podrá ordenarse, alternativamente, la designación de “fun-
cionarios especiales” o la integración de “comisiones especiales” para que asuman el
conocimiento del asunto (numeral 19 del artículo 7° del Decreto 262 de 2000).
Los funcionarios de los órganos de Control Interno tienen el deber de enviar el
expediente inmediatamente al funcionario competente una vez hayan sido requeri-
dos para ello por cualquier medio eficaz.
parágrafo único. El Viceprocurador General de la Nación es el único funcionario
con la atribución de autorizar el ejercicio del poder preferente.

quinto. El ejercicio del poder preferente se someterá a las siguientes reglas de im-
perioso cumplimiento:
a) La facultad para tramitar de oficio o por solicitud el ejercicio del poder prefe-
rente la tiene el funcionario competente de primera o segunda instancia según
pro curadurí a general d e l a nació n

276 el momento procesal en que se encuentre el trámite ante el órgano de Control


Interno.
b) Deberá hacerse de forma integral, es decir, asumiéndolo contra todos los impli-
cados y por todas las faltas conexas, respetando la competencia por tal factor.
c) Cuando se aprehenda el conocimiento de un proceso por virtud del procedi-
miento descrito en el artículo tercero de esta resolución, la Procuraduría Gene-
ral de la Nación llevará hasta su culminación el trámite procesal de primera y
segunda instancia.
d) No se podrá solicitar el expediente a los órganos de control interno sino hasta
que se haya tomado la decisión de ejercer el poder preferente.
e) Ni la solicitud de ejercicio del poder preferente ni el trámite descrito en el artícu-
lo tercero de esta resolución paralizarán la competencia del órgano de Control
interno.
f) Si el proceso se encontrare para fallo, desde el momento de la solicitud o cuando
se determine proceder de oficio, podrá solicitarse temporalmente el expediente
para evitar el agotamiento de la actividad procesal antes de que se tenga una
decisión definitiva sobre el ejercicio del poder preferente.

sexto. Criterios para el ejercicio del poder preferente:


a) En principio habrá ejercicio del poder preferente siempre que nos encontremos
ante hechos de trascendencia por atentar contra los Derechos Humanos y el De-
recho Internacional Humanitario, la contratación estatal, normas presupuestales,
fiscales, contables, carcelarias, el patrimonio público y la moralidad pública. Solo
cuando sea razonablemente seguro que el órgano de Control Interno manejará
el proceso con idoneidad, eficacia, transparencia e imparcialidad podrá en estos
casos dejarse de ejercer el poder preferente; de todos modos, si así ocurre, se dis-
pondrá de la figura de que da cuenta el inciso 3° del artículo 1° de esta resolución.
b) Cuando existan serias dudas sobre el cumplimiento de la garantía del derecho
de defensa y razonablemente aparezca que para su reconocimiento material no
bastan los instrumentos legales diseñados para ello o cuando se desconozca fla-
grantemente el debido proceso de tal manera que se socaven sustancialmente
las bases fundamentales de la investigación y el juzgamiento. Si no se presen-
taren objetivamente las exigencias anteriores pero se duda sobre ellas podrá
disponerse la utilización de la figura de que da cuenta el inciso 3° del artículo 1°
de esta resolución.
c) Cuando, por cualquier falta, se cuestione seriamente la idoneidad, eficacia, efec-
tividad, transparencia e imparcialidad del órgano de control interno.
d) Siempre que se tenga conocimiento de que pueda estarse admitiendo eventos
de colusión y corrupción en general en el órgano de Control Interno.

séptimo. El Viceprocurador General de la Nación, en quien se delega tal función,


podrá instituir la figura del Ministerio Público como sujeto procesal de que da cuen-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

ta el artículo 89 de la Ley 734 de 2002, en cualquier proceso que tramite la Procura- 277
duría General de la Nación, salvo en los de competencia del Procurador General o
de la Viceprocuraduría, caso este último en el cual tal facultad queda reservada en
el Procurador General.

octavo*. Esta resolución deroga la Resolución No. 01 de enero 23 de 1998.

octavo*. Esta resolución rige a partir de la fecha de su expedición y será insertada


en la página WEB de la Procuraduría General de la Nación. Copia de la misma se en-
viará a la Presidencia de la República, Ministerios, Departamentos Administrativos,
Departamentos y Municipios con el fin de que dispongan su socialización a todas
sus Oficinas de Control Interno Disciplinario y las de sus organismos adscritos y
dependientes; igualmente se enviará a los órganos de control independientes, Banco
de la República y a los Presidentes del Senado y Cámara de Representantes.
Dada en la ciudad de Bogotá el día tres (3) de octubre de 2002.

Comuníquese y cúmplase

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación

* Tomada fielmente del original, se evidencia que aparecen dos numerales octavos.
pro curadurí a general d e l a nació n

278 resolución número 452


2 de diciembre de 2002

por medio de la cual se adopta la Carta de Valores y Principios


Éticos de la Procuraduría General de la Nación

Notas de Vigencia
Modificada por:
68 de 7 de marzo de 2005
Se crean y se asignan funciones a los Subcomités Regionales y Provinciales de Ética.
30 de 25 de enero de 2006
Modifica la composición del comité de ética y de los subcomités de ética de la PGN, se fortalece
el grupo de trabajo de la secretaría técnica del comité de ética y se le asignan nuevas funciones

El PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

en uso de sus facultades constitucionales legales y en especial


las contenidas en el artículo 7° del Decreto 262 de 2000 y,

C ON S IDE R A NDO :

Que según se establece en el numeral 7º del artículo 7º del Decreto 262 de 2000, es
función del Procurador General de la Nación “Expedir los actos administrativos, órde-
nes, directivas y circulares que sean necesarios para el funcionamiento de la entidad y
para el desarrollo de las funciones atribuidas por la ley”.
Que para el logro de las misiones institucionales atribuidas por la Constitución
y la ley a la Procuraduría General de la Nación, se hace necesario propiciar la de-
finición de una ética de lo público y la delimitación de unos criterios unívocos de
acción que permitan derrotar, prevenir, controlar, investigar y sancionar de manera
eficiente y efectiva todas las prácticas ilícitas y erradicar la corrupción.
Que con fundamento en lo antes expuesto, la presente administración dio inicio
a un proceso participativo encaminado a la construcción de un Modelo de Gestión
Ética para la Procuraduría General de la Nación, contando al efecto con la activa
intervención de innumerables servidores públicos vinculados a la Entidad y el valio-
so respaldo del Convenio de Cooperación Internacional para el fortalecimiento del
Sistema de Control Interno, celebrado entre la Procuraduría General de la Nación y
la firma Casals & Associates, dentro del marco del Programa de Fortalecimiento de
la Transparencia y la Rendición de Cuentas en Colombia, financiado por USAID, y la
facilitación del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, su aliado para
asuntos de ética pública.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Que por lo anteriormente expuesto se hace necesaria la adopción de la “Carta de 279


Valores y Principios Éticos de la Procuraduría General de la Nación”,

R E SU E LV E :

ARTÍCULO 1°. Adoptar la siguiente “Carta de Valores y Principios Éticos de la Pro-


curaduría General de la Nación”, la cual habrá de orientar de manera permanente
tanto el desarrollo de las misiones institucionales asignadas a la Entidad, como el
cumplimiento de las funciones a cargo de sus servidores:

C A RTA DE VA L O R E S Y PR IN C I PIO S

1. INTRODUCCIÓN

Cada organización tiene su propia cultura distinta de las demás, lo que le da su pro-
pia identidad. La cultura de una institución incluye los valores, creencias y compor-
tamientos que se consolidan y comparten durante la vida empresarial. Para identifi-
car y adoptar conductas éticas en las Entidades se deben iniciar procesos de forma-
ción que desarrollen nuevas habilidades del talento humano en busca del sentido y
el gusto por los valores para trascender el individualismo, la indiferencia, la apatía y
la ausencia de sentido de pertenencia que caracterizan el ejercicio de las funciones
públicas.
Los valores son la expresión de la filosofía empresarial convirtiéndose en el es-
labón más alto de una cadena que desciende a través de los propósitos y metas, para
alcanzar finalmente los objetivos. Los valores son ideas generales y abstractas que
guían el pensamiento y la acción.
La filosofía de la Institución es la definición de su lugar social y económico,
muestra las orientaciones básicas de su Misión y Visión.
Los principios y valores son los que guían la dinámica de los hombres indivi-
dualmente y la sociedad, y requieren de un liderazgo efectivo para volverse conta-
giosos, los valores y las creencias tienen que ser parte integral de la cultura de una
organización, afectan los hábitos de pensamiento de la gente y su forma de relacio-
narse unos con otros.
Por tanto, los principios corporativos son el conjunto de valores que una organi-
zación practica y hace realidad en el logro de sus objetivos, los principios corporati-
vos son la base y cimiento de la cultura organizacional.
Al identificar los valores, políticas y estrategias de la Procuraduría General de la
Nación se busca dar forma ética al marco legal y administrativo que orienta la toma
de decisiones de los funcionarios. De esta manera, al dar curso a este modelo de
gestión ética se pretende orientar la cultura organizacional hacia ambientes donde
imperen la solidaridad y la colaboración de los directivos y funcionarios de la Procu-
raduría General de la Nación que con lleven a reafirmar prácticas con transparencia
pro curadurí a general d e l a nació n

280 y confianza, pues son estos los actores morales y están obligados a obrar con trans-
parencia en cada una de sus decisiones y a garantizar un Estado que sea confiable
para los ciudadanos.

2. OBJETIVO

Con la Carta de Valores y Principios Institucionales de la Procuraduría General de la


Nación, se pretende identificar y adoptar los valores y principios que enmarcarán y
orientarán la conducta de los funcionarios dentro y fuera de la Entidad.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los Principios y Valores consignados en este documento deben ser cumplidos de


manera contundente y obligatoria por todos y cada uno de los funcionarios tanto del
nivel central como del territorial de la Procuraduría General de la Nación.
Esta carta de valores y principios éticos debe asumirse como complemento de las
demás obligaciones y directrices expresadas en los diferentes Actos Administrativos,
procesos y procedimientos emitidos por la Entidad.

4. PRINCIPIOS ÉTICOS INSTITUCIONALES

La ley maneja los derechos y objetivos de la comunidad, pero la ética siempre es


cuestión de una persona y las acciones correctas de los seres, la ética exige que se
eviten las acciones que no se pueden entender, explicar o justificar, implica superar
los viejos esquemas del solo interés privado o particular, para hacer que los asuntos
de la Entidad sean de un verdadero interés general para el servidor. Se requiere en-
tonces que las actuaciones y decisiones se enmarquen dentro de principios y valores
que vayan más allá de las normas y las leyes de tal forma que estas beneficien a todos.
Por ello, además de los principios contemplados en el artículo 209 de la Consti-
tución Política de Colombia, la Procuraduría General de la Nación está comprometi-
da con los siguientes principios:
Respeto a la Dignidad Humana: Los funcionarios de la procuraduría ge-
neral de la nación manifestarán en todas sus acciones el respeto a la dignidad
humana expresado en el cuidadoso tratamiento que se debe tener por las personas a
fin de no destruir ni perturbar su consideración como individuo.
Probidad: Los funcionarios de la procuraduría general de la nación se-
rán completamente probos en cada una de sus actuaciones dentro y fuera de la
Institución.
Buena Fe: La buena fe incorpora el valor ético de la confianza, del respeto por
el otro y de credibilidad para que las libertades de ambos se den en sentido de lo
humano como posibilidad de restaurar lo público como el espacio de interacción
social y no de conflicto.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

5. DECÁLOGO ÉTICO DE LA INSTITUCIÓN 281

Es el conjunto de valores básicos que guiarán la conducta y las actividades de los


servidores de la procuraduría general de la nación hacia el logro de la misión y
objetivos de la Entidad. El grupo de valores aquí definidos se obtuvo con la partici-
pación de la mayoría de funcionarios de la Entidad, a través del diligenciamiento de
encuestas aplicadas en el nivel central y el territorial; además con la participación de
un número considerable de funcionarios en los Talleres del Modelo de Gestión Ética.
Libertad: Disposición natural del hombre a hacer lo que él decida, para su pro-
pio bienestar, el de los demás y el de la sociedad en general, materializando su con-
dición de sujeto moral autónomo.
Honestidad: Es el valor que mueve al hombre a actuar con rectitud, honradez
y veracidad en todos y cada uno de los actos de la vida, a proceder de acuerdo con
reglas y valores aceptados por la sociedad como buenos principios.
Justicia: Equilibrio que se establece entre causa y efecto, entre una acción y sus
resultados, en desarrollo de principios de igualdad y dignidad que garantizan a cada
cual lo que necesita y requiere para desarrollarse como sujeto autónomo y digno.
Responsabilidad: Es la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de
las decisiones tomadas libremente. Es la obligación moral por cumplir con el deber
asignado aportando lo mejor de sí mismo.
Tolerancia: Respetar y aceptar las actitudes y comportamientos individuales,
sociales, o institucionales, entendiendo las diferentes opiniones y posiciones de cada
uno, aun cuando no se compartan.
Respeto: Es el valor fundamental para la convivencia social respetar es estimar
y considerar los derechos propios y de los demás, valorando las cualidades de los
otros y el medio que nos rodea.
Compromiso: Deber del servidor público de participar activamente para el logro de la
misión institucional de manera constante y responsable, entregando lo mejor de sí mismo.
Transparencia: Es el cumplimiento del quehacer como servidor público de
conformidad con los deberes y obligaciones a los que se ha comprometido con la
Institución y la Sociedad.
Solidaridad: Es actuar en unión, sintiendo como propias las causas, intereses y
responsabilidades de otros, de manera desinteresada y oportuna, expresando un alto
grado de integración, estabilidad interna, adhesión ilimitada y total a una causa, si-
tuación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.
Efectividad: Ser efectivo significa el logro de los objetivos o de la misión de la
Entidad de forma eficiente y eficaz, con la mayor calidad, bajo el mejor método, al
menor costo y en el menor tiempo.

6. POLÍTICAS ÉTICAS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

A pesar del conocimiento de la universalidad de las políticas éticas se hace necesario


identificar los diferentes grupos de interés o grupos de referencia que son aquellas
pro curadurí a general d e l a nació n

282 personas o instituciones con las cuales interactúa la Procuraduría General de la Na-
ción en el desarrollo de su misión y logro de sus objetivos, ya que en la ejecución de
los procesos de la Entidad no solo participan quienes trabajan en ella, pues toda
institución tiene relaciones con su entorno,
Es por ello que en la Procuraduría General de la Nación se identificaron los si-
guientes grupos de interés, para los cuales se enuncian las políticas que definirán
nuestro proceder con cada uno de ellos.

7. POLÍTICAS ÉTICAS PARA EL GRUPO DE DIRECTIVOS

En la Carta de Valores de la Institución se han desarrollado las siguientes políticas


para que el nivel directivo se constituya en el equipo líder para el cumplimiento de
las metas propuestas y compartidas por todos.
Los servidores públicos que ocupen los cargos directivos deben contar con “valores
superiores”, que se resumen en cuatro políticas:
-- Idoneidad que implica preparación académica, experiencia y coherencia con
los principios y valores de la Institución.
-- Además de sus obligaciones constitucionales y legales, todo directivo de la Pro-
curaduría General de la Nación ha de conocer y comprometerse con la Carta de
Valores de la Institución, que se constituirá en su marco de acción último.
-- El liderazgo de los directivos de la Procuraduría General de la Nación se enmar-
ca dentro de los fines y valores institucionales. El directivo que actúa de forma
ejemplar puede ser tomado como modelo y en consecuencia, ejercer motiva-
ción, exigir resultados y, en general, cumplir, con las metas propuestas.
-- Los directivos han de promover, propender y ejecutar las políticas éticas de ges-
tión, y construir estrategias para lograr los objetivos propuestos en la Carta de
Valores de la Institución, en busca del cumplimiento efectivo de la misión de la
Procuraduría General de la Nación y el fortalecimiento de la imagen institucional.

8. POLÍTICAS ÉTICAS DE LOS SERVIDORES DE LA PROCURADURÍA GENE-


RAL DE LA NACIÓN

Los servidores públicos se comprometen con las siguientes políticas, en desarrollo


de los valores de la Entidad:
-- Respetar el derecho a la vida pública y privada de los demás servidores sin ha-
cer distinciones de edad, raza, sexo, orientación sexual, preferencia religiosa o
política.
-- Dar a los demás servidores un trato justo, observando prácticas laborales basa-
das en la equidad y en la mutua cooperación dentro del marco de los principios
éticos y valores comunes.
-- Asumir los valores de la Entidad como la guía de las acciones y decisiones propias
del ejercicio de su cargo, manteniendo siempre, en todos los actos privados así como
en las funciones oficiales, un compromiso explícito con la rectitud y la honradez.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

-- Cooperar en la creación de condiciones de trabajo sanas y seguras, en un clima 283


de mutuo entendimiento y colaboración, construido por el diálogo entre todos
los funcionarios.
-- Dedicar el mayor esfuerzo, la mayor atención y la totalidad del tiempo laboral al
desarrollo con la más alta calidad de las tareas propias de la función asignada.
-- Cumplir siempre con la palabra, así como con los compromisos adquiridos,
dando siempre lo mejor de sí mismo.
-- Denunciar la corrupción en cualquier momento en que se descubra.
-- Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad las tareas encomendadas,
procurando siempre la excelencia en el ejercicio de la propia función.
-- No utilizar la información confidencial como medio para obtener provecho propio.
-- No procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otro, mediante el uso
del cargo o invocando la Entidad.

9. POLÍTICAS ÉTICAS CON EL MEDIO AMBIENTE

La Procuraduría General de la Nación por su situación estratégica dentro de las en-


tidades públicas, debe ser modelo de cumplimiento de las exigencias ambientales
impuestas por la Constitución y las leyes.
Por ello, la administración expidió la Resolución No.379 del 27 de octubre de 2000
“por medio de la cual se adopta una Política Ambiental en la Procuraduría General
de la Nación”.
-- Reducción de los costos en materia de papel, agua potable, energía eléctrica y
combustible.
-- La Institución promoverá la constitución de un ambiente de trabajo sano, que
provea bienes y servicios ambientalmente responsables a la sociedad.
-- Cada funcionario de manera constante, responsable, solidaria, respetuosa y
efectiva entregará lo mejor de sí mismo para el cumplimiento de esta política
a través de acciones concretas e inmediatas de reciclaje, ahorro de recursos y
conservación.
-- Los servidores de la Procuraduría General de la Nación defienden los derechos
fundamentales a la vida y a la integridad, representados en el derecho a un am-
biente sano y sostenible a las futuras generaciones, a través de la prevención que
permitan el logro del objetivo propuesto.
-- En las dependencias de nuestra institución debemos procurar un manejo am-
biental responsable de los recursos y materiales que nos han sido suministra-
dos para cumplimiento de las funciones asignadas, cuando debido a su uso se
pueda afectar negativamente el equilibrio ecológico, la preservación del suelo,
las aguas naturales, los recursos forestales, la fauna, la biodiversidad y demás
recursos naturales, así como causar contaminación ambiental.
-- Propender por la defensa del medio ambiente en el territorio nacional, a través
de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales.
pro curadurí a general d e l a nació n

284
10. POLÍTICAS ÉTICAS CON LA COMUNIDAD

-- Garantizar la prestación del servicio con calidad, prontitud, oportunidad, efica-


cia y eficiencia, a través de un equipo de trabajo idóneo, capacitado, con com-
promiso institucional y social.
-- Velar por la protección, defensa y realización de los derechos y garantías funda-
mentales de los ciudadanos en nombre de la sociedad.
-- Generar resultados positivos de la gestión, con el objeto de contribuir con los
derechos e intereses de los ciudadanos, buscando un mejor posicionamiento
de la Entidad, traducido en credibilidad, confianza y buena imagen frente a la
sociedad.

11. POLÍTICAS ÉTICAS CON OTRAS INSTITUCIONES

Las políticas éticas para las interacciones con otras instituciones derivan del presu-
puesto que abarca la naturaleza y funciones propias de la procuraduría general
de la nación como supremo director del Ministerio Público y órgano autónomo e
independiente del control.
Dicho presupuesto implica limitaciones legales en la cooperación y coordinación
interinstitucional, así como obligaciones de vigilancia y control que determinan la orien-
tación de sus políticas frente a las demás instituciones gubernamentales y estatales.
Dichas políticas serán las siguientes:
-- Investigación independiente y efectiva: Se incentivará y apoyará la investiga-
ción rápida y efectiva, para que desde cada dependencia de la Procuraduría se
desarrolle un diagnóstico y se implemente una metodología de seguimiento a la
forma en que las entidades controladas administran y aplican los recursos que
les son asignados para cumplir sus funciones.
-- Fortalecimiento de la capacidad y efectividad de la Procuraduría como Minis-
terio Público en los procesos judiciales a partir de procesos de capacitación, la
presencia oportuna y rápida ante los requerimientos urgentes de la comunidad
y una labor de acercamiento y sensibilización de los ciudadanos respecto de la
defensa de sus derechos en dichos procesos.
-- Cultura de la prevención: La Procuraduría dará prioridad a la labor preventiva,
aplicando las herramientas de formación y comunicación necesarias para evitar
que los servidores públicos incurran en conductas sancionables, pero será eficaz
en la aplicación de sanciones oportunas una vez cumplido el debido proceso.

12. POLÍTICAS ÉTICAS EN MATERIA CONTRACTUAL

Las actuaciones de los servidores públicos llamados a intervenir directa o indi-


rectamente en los trámites de contratación estatal que adelante la Procuraduría
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

General de la Nación, tendrán en consideración que con la celebración de los con- 285
tratos y la ejecución de los mismos, la Entidad busca el cumplimiento de las misio-
nes institucionales que le asignan la Constitución Nacional y la ley, y la eficiente y
continua prestación de los servicios públicos a su cargo y la efectividad de los de-
rechos e intereses de los administrados que colaboran con ella en la consecución
de dichos fines.
De conformidad con lo anterior, los procesos contractuales que emprenda la
procuraduría general de la nación deberán desarrollarse con arreglo a los va-
lores éticos de transparencia y responsabilidad y a los principios administrativos de
planeación y economía, dando plena aplicación a los postulados que rigen el ejerci-
cio de la función administrativa, a los principios generales del derecho, a las reglas
de interpretación de las cláusulas contractuales y a los principios éticos y valores de
la Entidad.
-- Política de planeación: la procuraduría general de la nación, antes de
adelantar cualquier proceso contractual, deberá realizar previamente los estu-
dios técnicos y de necesidades que en cada caso resulten pertinentes, y contar
con las licencias, permisos y apropiaciones necesarios para la ejecución exitosa
de los contratos que celebre, evitando por todos los medios la improvisación, el
derroche y el despilfarro.
-- Política de Transparencia: Durante la etapa de formación de los contratos,
la Procuraduría General de la Nación dará plena aplicación a los principios de
selección objetiva e igualdad de oportunidades, teniendo como propósito per-
manente la selección de aquellas propuestas que resulten ser las más favorables
y convenientes para la administración.

Divulgar ampliamente, por todos los medios a su alcance, los trámites y procedi-
mientos de contratación que pretenda adelantar la Entidad, para: facilitar de una
parte, la participación masiva de proponentes y oferentes y de otra, el ejercicio real y
efectivo del control ciudadano.
En desarrollo de tales propósitos, la Procuraduría General de la Nación facilitará
también a la ciudadanía, el examen de todas las actuaciones de las autoridades invo-
lucradas en el proceso contractual, permitiendo el acceso a los estudios evaluativos y
a la calificación de las propuestas, realizando audiencias públicas de adjudicación y
compulsando las copias de los documentos que se soliciten y que estén relacionados
con dichos trámites.
De igual manera, las decisiones que se adopten deberán ser debidamente moti-
vadas y se permitirá a los interesados la oportunidad de controvertir las razones en
que aquellas se fundamenten.
La selección de los contratistas se hará siempre mediante licitación o concurso
público de méritos, aunque así se vaya más allá de lo previsto en el ordenamiento
jurídico.
pro curadurí a general d e l a nació n

286 La Procuraduría adoptará las medidas administrativas necesarias para im-


pedir la participación de oferentes incursos en inhabilidades o incompatibilidades,
o que hayan sido sancionadas con multas por el incumplimiento de compromisos
contractuales.
La actividad contractual de la entidad deberá sujetarse a un plan general de in-
versiones, el cual deberá darse a conocer a la opinión pública. De igual manera y
dando cumplimiento a las solemnidades propias de cada contrato, se dará amplia
publicidad a la información de los procesos de selección, a fin de permitir su consul-
ta por parte de los interesados y de los veedores ciudadanos.
En aras de la transparencia, la Procuraduría deberá obrar con absoluta claridad
en los procesos precontractuales y contractuales, evitando a toda costa el empleo de
cláusulas, pliegos o términos de referencia que sean oscuros o ambiguos, que pue-
dan prestarse para diferentes interpretaciones. Con respecto a los requisitos para
participar en el proceso de selección, los costos y calidad de los bienes, las obras o
servicios a ofrecer y los términos del contrato a celebrar.
-- Política de economía: La Procuraduría deberá tener siempre presente que la
contratación estatal apunta fundamentalmente a la satisfacción de las necesi-
dades colectivas y al propósito de facilitar el funcionamiento de su aparato ad-
ministrativo. Por dicha razón, el manejo de los recursos presupuestales que se
le asignen deberá realizarse con arreglo a criterios de economía, racionalidad,
eficiencia y austeridad, previniendo por todos los medios disponibles el mal uso
de los bienes públicos.
-- Políticas de responsabilidad: La Procuraduría dará estricto cumplimiento a to-
dos y cada uno de los compromisos y obligaciones contractuales que asuma, dentro
de una política que reconoce las responsabilidades de los funcionarios y de la Entidad.

El comportamiento de los servidores públicos que directa o indirectamente inter-


vengan en la celebración, ejecución y control de los contratos, se ajustará a la legali-
dad, y a los valores de la Entidad, teniendo siempre presente el deber de defender el
cumplimiento de los fines de la contratación y la defensa de los intereses públicos e
institucionales, así como también los de terceras personas que puedan llegar a verse
afectadas con la celebración o ejecución de un contrato.
Antes de procederse a la adjudicación de cualquier contrato, los servidores pú-
blicos competentes, deberán examinar la solvencia ética y económica de los propo-
nentes, con el objeto de prevenir conflictos, posibles incumplimientos o la violación
del régimen de inhabilidades e incompatibilidades.
La adquisición de bienes y servicios por parte de la Procuraduría deberá some-
terse de manera constante a las condiciones del mercado, a los precios fijados por
la administración o a los precios establecidos en el RUP (Registro Único de Precios).
Quienes por razón de sus funciones deban intervenir en la celebración, ejecu-
ción y control de los contratos que celebre la Entidad, responderán civil, penal, fiscal
y disciplinaria mente por las consecuencias de sus actos y omisiones.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

13. POLÍTICAS ÉTICAS CON LOS USUARIOS 287

Las políticas referentes a la interacción de la Procuraduría General de la Nación con


los usuarios son las siguientes:
-- Implementar mecanismos ágiles que permitan al ciudadano denunciar hechos
que atenten contra el interés público y los derechos fundamentales y posibilitar
con la mayor prontitud los medios de protección para su garantizar su integridad.
-- Proteger los derechos y garantías fundamentales del ciudadano objeto de inves-
tigación disciplinaria.
-- Garantizar al ciudadano la investigación oportuna y la condigna sanción que
corresponda imponer al servidor público que incumpla sus funciones.
-- Intervenir de manera eficaz y oportuna en los procesos judiciales en defensa del
interés público y los derechos fundamentales de los ciudadanos.
-- Permitir el acceso a los documentos no sujetos a reserva, garantizando la confia-
bilidad y fidelidad de los datos consignados en la información que se suministre.
-- Dar a conocer a la ciudadanía en general las actuaciones y decisiones de la Pro-
curaduría General de la Nación.
-- Responder con prontitud, eficiencia y de manera completa las peticiones de los
ciudadanos:
-- La institución comprende su labor como orientada al servicio de los intereses y
derechos fundamentales de los ciudadanos. Esta labor implica tareas de orien-
tación de los usuarios, de educación de las comunidades y de prevención.

14. ACUERDO DE COMPROMISO

Los deberes de comportamiento consignados en esta Carta de Valores y Principios


Institucionales, son de obligatoria aplicación para todos los funcionarios de la Pro-
curaduría General de la Nación. Su incumplimiento, inobservancia o permisividad
pueden derivar en sanciones disciplinarias.
El funcionario debe denunciar y/o abstenerse de participar en aquello que con-
travenga estos lineamientos, al igual que las políticas, normas y procedimientos
establecidos.
Los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación, como ciudadanos,
colombianos y servidores públicos, manifestamos que asumimos el reto de ayudar
a construir un país justo y honesto y nos comprometemos a respetar en ejercicio de
todas nuestras actuaciones, los valores éticos consagrados en esta Carta de Valores
y Principios Institucionales, elaborada en la Entidad.

15. GLOSARIO

Ética: Es la moral pensada, aquella que nos permite forjar un buen carácter
para enfrentar y actuar ante nuestra vida y la de otros con responsabilidad.
pro curadurí a general d e l a nació n

288 Valores: Los valores son conductas o normas consideradas como deseables, es
decir, cualidades de todos los seres humanos para acondicionar el mundo a nuestras
vidas y poder vivirlas en cualquier situación.
Conducta Moral: Es la forma de actuar que se enmarca dentro de principios y
valores que las personas reconocen como justas, unos mínimos que compartir para
hacer posible la convivencia.
Decálogo de Conducta Ética: Es el conjunto de valores básicos que guían la
conducta y las actividades de los servidores públicos hacia el logro de la misión y
objetivos de la Entidad.
Mejoramiento de la Administración Pública: El mejoramiento de la Admi-
nistración Pública obedece a la mejora sistemática del desempeño de los procesos y
funciones para optimizar la provisión de los servicios manteniendo la relación ópti-
ma del costo- beneficio.
Corrupción: “Se describe como toda aquella acción u omisión del servidor pú-
blico que lo lleva a desviarse de los deberes formales de su cargo con el objeto de
obtener beneficios pecuniarios, políticos, o de posición social, así como cualquier
utilización en beneficio personal o político de información privilegiada, influencias
u oportunidades”.

artículo 2°. La Carta de Valores de cuya adopción trata la presente resolución,


deberá divulgarse ampliamente al interior de la Procuraduría General de la Nación.

artículo 3°. La División de Recursos Humanos, entregará un ejemplar de la pre-


sente resolución o de la Carta de Valores y Principios Éticos que publique la Entidad,
a todas las personas que tomen posesión en alguno de los cargos pertenecientes a la
Planta de personal de la Procuraduría General de la Nación, las cuales deberán sus-
cribir un acta en la cual asuman el compromiso de acatar lo que en esta Resolución
se establece.

artículo 4°. Créase un Comité de Verificación y Seguimiento de lo previsto en las


disposiciones precedentes, cuya integración será definida por el Procurador General
de la Nación.

artículo 5°. - La presente Resolución rige desde la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase

Dada en Bogotá, D. C., a los 2 de diciembre de 2002

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

resolución número 213 289


6 de mayo de 2003

por la cual se define la competencia territorial de las Procuradurías


Regionales, Provinciales y distritales y se establece el mapa territorial
de competencias de la Procuraduría General de la Nación

Notas de vigencia
Modificada por:
247 de 12 de septiembre de 2006
Establece la competencia de los municipios de Villa de Leyva y Sáchica a la Provincial de
Chiquinquirá.
181 de 16 de julio de 2007
Reasigna la competencia territorial de los municipios de Pisba y Paya a la Provincial de Sogamoso.
266 de 26 septiembre 2007
Asigna la competencia territorial de los municipios de Ubalá y Gachalá a la Procuraduría Distri-
tal de Bogotá.
283 de 9 octubre 2007
Modifica en el sentido de modificar el nombre de la Procuraduría Delegada para Asuntos
Laborales.
237 de 25 abril 2008
Asigna a la procuraduría provincial de Ocaña la competencia territorial del municipio de Norosí
Bolívar.
349 de 23 julio 2008
Asigna a la Provincial de Montería competencia territorial en el municipio de San José de Ure y a
la Provincial de Sincelejo competencia territorial del municipio de Tuchín.
43 de 24 febrero 2009
Competencias de las provinciales de Ocaña y Cúcuta.
155 de 21 de mayo de 2009
Modifica la resolución 213 de 2003, incluye en la competencia de la Provincial de Zipaquirá al
municipio de la Palma.
216 de 10 de julio de 2009
Incluye en la competencia territorial de la Provincial del Valle de Aburrá al municipio de Murin-
dó, suprimiéndolo de la Regional Chocó.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C I ó N

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial


las conferidas por los numerales 8, 38 y 40, y en el parágrafo del artículo
7 del Decreto 262 de 2000, y,

C ON S IDE R A NDO :

Que el parágrafo del artículo 7 del Decreto 262 dispone que el Procurador General
de la Nación ejercerá directamente las funciones que le otorga el artículo 278 de la
pro curadurí a general d e l a nació n

290 Constitución Política, y que las señaladas en el artículo 277 de la Constitución y las
demás atribuidas por el legislador podrá ejercerlas por sí o delegarlas en cualquier
servidor público o dependencia de la Entidad, en los términos establecidos en el
citado Decreto.
Que el numeral 8 del artículo 7 del Decreto 262 de 2000 asignó al Procurador Ge-
neral de la Nación la función de distribuir las funciones y competencias atribuidas
en la Constitución y la ley a la Procuraduría General de la Nación, entre las distintas
dependencias y servidores de la entidad, atendiendo criterio de especialidad, jerar-
quía y las calidades de las personas investigadas, cada vez que por necesidades del
servicio se requiera.
Que el numeral 38 del artículo 7 del Decreto citado prescribe que el Procurador
General tiene como función organizar las dependencias de la Procuraduría para su
adecuado funcionamiento conforme a las reglas y principios establecidos en el cita-
do Decreto y denominarlas, de acuerdo con las necesidades del servicio, sin estable-
cer a cargo del tesoro público obligaciones que excedan el monto global fijado para
el respectivo servicio en la ley de apropiaciones.
Que el numeral 40 del artículo 7 del decreto 262 de 2000 indica que el procurador
General puede distribuir, fijar la sede y la circunscripción territorial de los empleos de
asesor de su despacho, de las diferentes dependencias y de cada uno de los empleos
de la entidad, de acuerdo con las necesidades del servicio.
Que a través de la Resolución 466 del 5 de diciembre de 2002 se crearon las Zo-
nas de Gestión de la Procuraduría General de la Nación.
Que es necesario efectuar algunas modificaciones en la actual asignación territo-
rial de competencias, para facilitar el acceso al servicio por parte de los ciudadanos.
Que en consideración a lo expuesto,

R E SU E LV E :

I. FUNDAMENTOS DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA PROCURADURÍA


GENERAL DE LA NACIÓN

artículo primero. fundamentos. Los siguientes son los fundamentos de la di-


visión territorial de la Procuraduría General de la Nación.
1. Son unidades territoriales en la Procuraduría General de la Nación: las Zonas:
norte, noroccidental, nororiental, central, sur occidental y sur oriental, las Re-
gionales y las Provinciales.
2. La división del Territorio para efectos del funcionamiento de la Procuraduría
General de la Nación no necesariamente debe coincidir con la división político
administrativa del país, ni con el ordenamiento judicial.
3. La zona está conformada por varias Regionales, la Regional por varias provin-
ciales o por ninguna, y la provincial por varios municipios.
4. Por razones del servicio puede variarse la comprensión geográfica de las uni-
dades territoriales, incorporando a una Zona, Regional o Provincial; regionales,
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

provinciales o municipios que hacían parte de otra. Igualmente se pueden fusio- 291
nar u organizar Zonas, Regionales o Provinciales.
5. La ubicación geográfica de las sedes de Zona, Regional o Provincial puede va-
riarse de un municipio a otro.
6. La Procuraduría General, evaluará cada dos años la pertinencia de la división
territorial, sin perjuicio de los ajustes que sean necesarios en cualquier tiempo.
7. Las procuradurías judiciales pueden ser ubicadas en una u otra sede territorial
y puede modificarse su cobertura y su especialidad.
8. Los municipios que sean creados en lo sucesivo quedarán adscritos a la Procu-
raduría Provincial con competencia en el municipio del cual se segregaron. En
caso de que el nuevo municipio sea segregado de varios municipios con compe-
tencias diferentes, el Procurador General a través de acto administrativo decidi-
rá a que Provincial será adscrito.
9. Cuando el municipio sea suprimido se adscribirá a la Procuraduría Provincial
con competencia en el territorio municipal al cual se anexe.
10. El Procurador General de la Nación podrá modificar la denominación, sede y com-
petencia de las procuradurías territoriales que se definen en la presente Resolu-
ción, incluidas las que en el decreto 265 de 2000 se establecen con planta fija míni-
ma, de acuerdo con las necesidades del servicio y los planes y programas trazados
por la Procuraduría General de la Nación.

II. MODIFICACIONES AL MAPA DE COMPETENCIA TERRITORIAL

artículo segundo. zona norte. Efectuar las siguientes modificaciones de


competencia, en la Zona Norte de gestión creada por Resolución 466 de 2002.
1. Asignar los municipios de Molino, Villanueva, Urumita y la Jagua del Pilar co-
rrespondientes actualmente a la Regional Guajira, a la Regional Cesar, Provin-
cial de Valledupar.
2. Asignar el municipio de Calamar, actualmente ubicado en la Provincial de Ba-
rranquilla, Regional del Atlántico, a la Provincial de Carmen de Bolívar, Regional
de Bolívar.

artículo tercero. zona noroccidental. Efectuar las siguientes modificacio-


nes de competencia, en la Zona Noroccidental de gestión creada por Resolución 466
de 2002.
1. Asignar los municipios de Caicedo y Urrao pertenecientes actualmente a la Pro-
vincial de Fredonia, Regional de Antioquia, a la Provincial de Santafé de Antio-
quia, Regional de Antioquia.
2. Asignar el municipio de Salgar perteneciente actualmente a la Provincial de Fre-
donia a la Provincial de Andes, Regional de Antioquia.
3. Asignar los municipios de Támesis, Valparaíso y Caramanta pertenecientes actual-
mente a la provincial de Andes a la Provincial de Fredonia, Regional de Antioquia.
pro curadurí a general d e l a nació n

292 4. Asignar, el municipio de Ebéjico, actualmente ubicado en la Provincial de San-


tafé de Antioquia, a la provincial del Valle del Aburrá, Regional de Antioquia.
5. Asignar el municipio de Chimá, actualmente ubicado en la Provincial de Monte-
ría, Regional de Montería, a la Provincial de Sincelejo, Regional de Sucre.

artículo cuarto. zona nororiental. Efectuar las siguientes modificacio-


nes de competencia, en la Zona Nororiental de gestión creada por Resolución 466
de 2002.
1. Asignar el municipio de Barranca de Upía actualmente ubicado en la Regional de
Casanare a la Provincial de Villavicencio, Regional de Meta.

artículo quinto. Efectuar las siguientes modificaciones de competencia, en la


Zona Sur occidental de gestión creada por Resolución 466 de 2002.
1. Asignar el municipio de El Charco perteneciente a la Provincial de Buenaventu-
ra, Regional del Valle del Cauca, a la Provincial de Tumaco, Regional de Nariño.
2 .Asignar el municipio de Cumbitara de la Provincial de Ipiales a la Provincial de
Pasto, Regional Nariño.
3. Asignar el municipio de Piamonte actualmente ubicado en la Regional de
Putumayo a la Provincial de Popayán, Regional Cauca.

artículo sexto. Efectuar las siguientes modificaciones de competencia, en la


Zona Central de gestión creada por Resolución 466 de 2002.
1. Asignar el municipio de San Antonio ubicado actualmente en la Provincial de
Ibagué a la Provincial de Chaparral, Regional del Tolima.
2. Asignar el municipio de San Luis actualmente ubicado en la Provincial de Cha-
parral a la Provincial de Ibagué, Regional del Tolima.
3. Asignar el municipio de Herveo actualmente ubicado en la Provincial de
Manizales, Regional Caldas, a la Provincial de Honda, Regional Tolima.
4. Asignar los municipios de Pisba y Paya actualmente ubicados en la Provincial de
Sogamoso, Regional de Boyacá, a la Regional de Casanare.
5. Asignar los municipios de Villa de Leiva y Sáchica actualmente ubicados en la
Provincial de Chiquinquirá a la Provincial de Tunja, Regional de Boyacá.
6. Asignar los municipios de Cota y Chía de la Provincial de Zipaquirá, Regional
Cundinamarca a las Procuradurías Distritales de Bogotá.

II. MAPA DE COMPETENCIAS TERRITORIALES

artículo séptimo. Las competencias y funciones previstas en el artículo 75 del


Decreto 262 de 2000 se delegan, distribuyen y asignan en las Procuradurías
Regionales, y las previstas en el artículo 76 del mismo Decreto se delegan, distribu-
yen y asignan en las Procuradurías Distritales y Provinciales.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo octavo. denominación, sede y competencia de las procuradu- 293


rías del nivel territorial. La denominación, sede y competencia territorial de las
Procuradurías Regionales Distritales y provinciales será a que a continuación se define:

1. ZONA NORTE

1.1 procuraduría regional del atlántico, con sede en la ciudad de Barran-


quilla y competencia en los municipios que conforman la Procuraduría Provin-
cial de Barranquilla.
1.1.1 procuraduría provincial de barranquilla, con sede en la ciudad de Ba-
rranquilla y competencia en los municipios de:
Barranquilla Polo Nuevo
Baranoa Ponedera
Campo de la Cruz Puerto Colombia
Candelaria Remolino
Cerro San Antonio Repelón
El Piñon Sabanagrande
Galapa Sabanalarga
Juan De Acosta Salamina
Luruaco Santa Lucía
Malambo Santo Tomas
Manatí Sitionuevo
Palmar de Varela Soledad
Pedraza Suan
Piojó Tubará
Pivijay Usiacurí

1.2 procuraduría regional del cesar, con sede en la ciudad de Valledupar y


competencia en los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de
Valledupar.

1.2.1 procuraduría provincial de valledupar: con sede en la ciudad de Valledu-


par y competencia en los municipios de:
Agustín Codazzi La Jagua Ibérico
Becerril Manaure
Bosconia Robles (La Paz)
Chiriguaná San Diego
Curumaní Pueblo Bello
El Copey La Jagua del Pilar (Guajira)
El Paso Villanueva (Guajira) Balcón del Cesar
pro curadurí a general d e l a nació n

294 1.3 procuraduría regional de la guajira, con sede en Riohacha y competencia


en los siguientes municipios:
Albania Maicao
Barrancas Manaure
Dibulla Riohacha
Distracción San Juan del Cesar
Fonseca Uribia
Hato Nuevo

1.4 procuraduría regional de magdalena, con sede en el Distrito Turístico de


Santa Marta y competencia en los municipios que conforman las Procuradurías
Provinciales de Santa Marta y El Banco.

1.4.1 procuraduría provincial de santa marta, con sede en la ciudad de Santa


Marta y competencia en los municipios de:
Algarrobo Fundación
Aracataca Pueblo viejo
Ciénaga Distrito Turístico de Santa Marta
El Retén Zona Bananera

1.4.2 procuraduría provincial del banco, con sede en El Banco y competencia en


los municipios de:
Altos del Rosario La Gloria
Astrea Margarita
Barranco de Loba Pailitas
Chimichagua Pelaya
El Banco San Fernando
El Peñón San Martín de Loba
Guamal San Sebastián de Buenavista
Hatillo de Loba Tamalameque

1.5 procuraduría regional de bolívar, con sede en la ciudad de Cartagena y com-


petencia en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Cartagena, Carmen de Bolívar y Magangué.

1.5.1 procuraduría provincial de cartagena, con sede en la ciudad de Cartagena


y competencia en los municipios de:
Cartagena San Estanislao
Arjona Santa Catalina
Arroyohondo Santa Rosa
Clemencia Soplaviento
El Guamo Turbaco
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Mahates Turbaná 295


María la Baja Villanueva
San Cristóbal

1.5.2 procuraduría provincial de carmen de bolívar, con sede en el municipio


de Carmen de Bolívar y competencia en los municipios de:
Ariguaní Sabanas de San Ángel
Chivoló San Jacinto
El Carmen de Bolívar San Juan Nepomuceno
Córdoba Tenerife
Nueva Granada Zambrano
Ovejas Calamar (Atlántico)
Plato Zapayan (Magd)

1.5.3 procuraduría provincial de magangué, con sede en el municipio de Magan-


gué y competencia en los municipios de:
Achí Pinillos
Buenavista San Jacinto del Cauca
Cicuco San Pedro
Guaranda San Zenón
Magangué Santa Ana
Majagual Santa Bárbara de Pinto
Mompós Sucre
Montecristo Talaigua Nuevo
Pijiño Del Carmen Tiquisio

1.6 procuraduría regional de sucre, con sede en Sincelejo y competencia en los


municipios que conforman la Procuraduría Provincial de Sincelejo.

1.6.1 procuraduría provincial de sincelejo, con sede en Sincelejo y competencia


en los municipios de:
Sincelejo Palmito
Caimito Sampués
Chalán San Andrés de Sotavento
Chinú San Benito Abad
Colosó San Juan de Betulia
Chimá San Marcos
Corozal San Onofre
Galeras Sincé
La Unión Tolú
Los Palmitos Tolú Viejo
Morroa El Roble
pro curadurí a general d e l a nació n

296 1.7 procuraduría regional del archipiélago de san andrés, providencia y


santa catalina, con sede en San Andrés y competencia en los municipios de:
San Andrés
Providencia y Santa Catalina.

2 ZONA NOROCCIDENTAL

2.1. procuraduría regional de antioquia, con sede en Medellín y competencia


en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de Fredonia,
Santafé de Antioquia, Andes, Valle del Aburra, Rionegro, Apartadó, Puerto Be-
rrío, y Yarumal.

2.1.1 procuraduría provincial de fredonia, con sede en el municipio de


Fredonia y competencia en el territorio de los municipios de:
Fredonia Amagá
Angelópolis Betulia
Valparaiso Támesis
Venecia Santa Bárbara
Montebello Concordia
Caramanta La Pintada
Titiribí

2.1.2 procuraduría provincial de santafé de antioquia, con sede en el munici-


pio de Santafé de Antioquia y competencia en los municipios de:
Santafé de Antioquia Sopetrán
Abriaquí Urumita
Anzá Buriticá
Cañasgordas Dabeiba
Frontino Giraldo
Liborina Olaya
Peque Sabanalarga
San Jerónimo Caicedo
Urrao

2.1.3 procuraduría provincial de andes, con sede en el municipio de Andes y


competencia en los municipios de:
Andes Salgar
Betania Pueblo Rico
Hispania Jardín
Tarso Ciudad Bolívar
Jericó
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

2.1.4 procuraduría provincial del valle de aburrá, con sede en Medellín y com- 297
petencia en el área metropolitana de Aburrá y en los municipios de:
Sabaneta Medellín
Ebéjico La Estrella
Caldas Bello
Carolina del Príncipe Armenia (Antioquia)
Copacabana Guadalupe
Heliconia Girardota
Gómez Plata Don Matías
Barbosa Santa Rosa de Osos
Envigado Entrerríos
San Pedro Itaguí
Santo Domingo

2.1.5 procuraduría provincial de rionegro, con sede en Rionegro y competencia


en los municipios de:
Carmen de Viboral Alejandría
Cocorná Argelia
Concepción Peñol
Granada Retiro
Guarne Rionegro
Guatapé San Carlos
La Ceja San Francisco
La Unión San Luis
Marinilla San Rafael
Nariño San Vicente
Abejorral Santuario
Sonsón

2.1.6 procuraduría provincial de apartadó, con sede en Apartadó y competencia


en los municipios de:
Acandí Necoclí
Apartadó San Juan de Urabá
Carepa San Pedro de Urabá
Chigorodó Turbo
Mutatá Ungía

2.1.7 procuraduría provincial de puerto berrío, con sede en Puerto Berrío y


competencia en los municipios de:
Amalfi Puerto Triunfo
Caracolí Remedios
Cisneros San Roque
pro curadurí a general d e l a nació n

298 Maceo Segovia


Puerto Berrío Vegachí
Puerto Boyacá Yalí
Puerto Nare Yolombó

2.1.8 procuraduría provincial de yarumal, con sede en el municipio de Yarumal,


y competencia en los municipios de:
Yarumal Caucasia
San Andrés de Cuerquía Ituango
Angostura San José de la Montaña
Anorí Toledo
Cáceres Campamento
Briceño Tarazá
Valdivia Zaragoza
Nechí El Bagre

2.2 procuraduría regional de montería, con sede en Montería y competencia


en los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de Montería.

2.2.1 procuraduría provincial de montería, con sede en Montería y competencia


en los municipios de:
Montería Planeta Rica
Puerto Escondido Pueblo Nuevo
Canaletes Purísima
Cereté Sahagún
Ciénaga de oro San Antero
San Bernardo del Viento San Carlos Los Córdobas
Lorica San Pelayo
Momil Tierra Alta
Moñitos Valencia
Arboletes (Antioquia) Buenavista
Cotorra Ayapel
Puerto Libertador Montelíbano
La Apartada

2.3 procuraduría regional de caldas, con sede en Manizales y competencia en


los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de Manizales.

2.3.1 procuraduría provincial de manizales, con sede en Manizales y competen-


cia en los municipios de:
Aguadas Marulanda
Anserma Neira
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Aranzazu Pacora 299


Casabianca Palestina
Herveo Pensilvania
Chinchiná Riosucio
Filadelfia Risaralda
La Dorada Salamina
La Merced Supía
Manizales Villamaría
Manzanares San José
Marmato
Marquetalia

2.4 procuraduría regional de chocó, con sede en Quibdó y competencia en los


municipios de:
Alto Baudó Medio Baudó
Atrato Medio San Juan
Bagadó Murindó
Bahía Solano Novita
Bajo Baudó Nuquí
Bojayá Quibdó
Cantón de San Pablo Río Iro
Carmen del Darién Río Quito
Certegui Riosucio
Condoto Sipí
El Carmen Tadó
Itsmina Unión Panamericana
Juradó Vigía del fuerte
Lloró
Medio Atrato

3 ZONA NORORIENTAL

3.1 procuraduría regional de norte de santander, con sede en Cúcuta y com-


petencia en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Cúcuta y Ocaña.

3.1.1 procuraduría provincial de cúcuta, con sede en Cúcuta y competencia en


los siguientes municipios:
Arboledas Lourdes
Bochalema Musticua
Bucarasica Pamplona
pro curadurí a general d e l a nació n

300 Cácota Pamplonita


Cúcuta Puerto Santander
Cucutilla Ragonvalia
Chinácota Salazar
Chitagá San Cayetano
Durania Santiago
El Zulia Sardinata
Gramalote Silos
Herrán Tibú
Labateca Toledo
Los Patios Villa del Rosario

3.1.2 procuraduría provincial de ocaña, con sede en Ocaña y competencia en los


siguientes municipios:
Ábrego Morales
Aguachica Ocaña
Arenal Regidor
Convención Río De Oro
El Carmen Río Viejo
El Tarra San Calixto
Gamarra San Martín
González Teorama
Hacarí Villacaro
La Playa

3.2 procuraduría regional de santander, con sede en Bucaramanga y compe-


tencia en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de Bu-
caramanga, Barrancabermeja, San Gil y Vélez.

3.2.1 procuraduría provincial de bucaramanga, con sede en Bucaramanga y


competencia en los siguientes municipios
Bucaramanga Los Santos
Betulia Macaravita
California Málaga
Cáchira Matanza
Capitanejo Molagavita
Carcasí Piedecuesta
Cepitá San Andrés
Cerrito Rionegro
Chartá San Alberto
Concepción San José de Miranda
El Playón San Miguel
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Enciso Santa Bárbara 301


Floridablanca Suratá
Girón Tona
Guaca Vetas
La Esperanza Zapatoca
Lebrija

3.2.2 procuraduría provincial de barrancabermeja, con sede en Barrancaber-


meja y competencia en los siguientes municipios:
Barrancabermeja San Pablo
Cantagallo Santa Rosa del Sur
El Carmen San Vicente de Chucurí
Puerto Parra Simití
Puerto Wilches Yondó
Sabana de Torres

3.2.3 rocuraduría provincial de san gil, con sede en San Gil y competencia en los
siguientes municipios:
Aratoca Jordán
Barichara Mogotes
Cabrera Ocamonte
Charalá Oiba
Chimá Onzaga
Confines Palmar
Contratación Palmas del Socorro
Coromoro Páramo
Curití Pinchote
El Guacamayo San Gil
Encino San Joaquín
Galán Simacota
Gámbita Socorro
Guadalupe Valle San José
Guapotá Villanueva
Hato

3.2.4 procuraduría provincial de vélez, con sede en Vélez y competencia en los


siguientes municipios:
Aguadas Landázuri
Barbosa La Paz
Bolívar Puente Nacional
Chipatá San Benito
Chitaraque San José de Pare
pro curadurí a general d e l a nació n

302 Cimitarra Santana


El Peñón Santa Helena del Opón
Guavatá Suaita
Guepsa Sucre
Jesús María Vélez

3.3 procuraduría regional de casanare, con sede en Yopal y competencia en el


territorio de los siguientes municipios:
Aguazul Pisba
Chámeza Pore
Hato Corozal Recetor
La Salina Sabanalarga
Maní Sácama
Monterrey San Luis de Palenque
Nunchía Támara
Orocué Tauramena
Pajarito Trinidad
Paya Villanueva
Paz de Ariporo Yopal

3.4 procuraduría regional de arauca, con sede en Arauca y competencia en el


territorio de los siguientes municipios:
Arauca Fortul
Arauquita Puerto Rondón
Cravo Norte Saravena
Cubará Tame

4 ZONA SUROCCIDENTAL

4.1 procuraduría regional del valle del cauca, con sede en Cali y competencia
en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de Cali, Buena-
ventura y Buga.

4.1.1 procuraduría provincial de cali, con sede en Cali y competencia en los mu-
nicipios de:
Cali La Cumbre
Candelaria Palmira
Dagua Pradera
El Cerrito Vijes
Florida Yumbo
Jamundí
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

4.1.2 procuraduría provincial de buenaventura, con sede en Buenaventura y 303


competencia en los municipios de:
Buenaventura Timbiquí
López de Micay (Cauca) Litoral de San Juan (Chocó)
Guapí (Cauca)

4.1.3 procuraduría provincial de buga, con sede en Buga y competencia en los


municipios de:
Andalucía Restrepo
Buga Riofrío
Bugalagrande San Pedro
Calima (Darién) Trujillo
Ginebra Tuluá
Guacarí Yotoco

4.2 procuraduría regional del cauca, con sede en Popayán y competencia en


los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de Popayán y
Santander de Quilichao.

4.2.1 procuraduría provincial de popayán, con sede en Popayán y competencia


en los municipios de:
Almaguer Piendamó
Argelia Popayán
Balboa Puracé
Bolívar Rosas
Cajibío San Sebastián
El Tambo Santa Rosa
Florencia Silvia
Jambaló Sotará
La Sierra Timbío
La Vega Totoró
Mercaderes Sucre
Morales Patía (El Bordo)

4.2.2 procuraduría provincial de santander de quilichao, con sede en Santan-


der de Quilichao y competencia en los municipios de:
Buenos Aires Padilla
Caldono Puerto Tejada
Caloto Suárez
Corinto Toribío
Miranda Santander de Quilichao
Villa Rica
pro curadurí a general d e l a nació n

304 4.3 procuraduría regional de nariño, con sede en Pasto y competencia en los
municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de Pasto, Ipiales y
Tumaco.

4.3.1 procuraduría provincial de pasto, con sede en Pasto y competencia en los


municipios de:
Pasto La Unión
Albán Leyva
Ancuyá Linares
Arboleda Policarpo
Belén Sandoná
Buesaco San Lorenzo
Cumbitara Colón (Génova)
San Pablo Consacá
Tangua El Rosario
Taminango El Tablón
Yacuanguer El Tambo
San Pedro de Cartago La Cruz
Chachaguí San Bernardo
El Peñol La Florida

4.3.2 procuraduría provincial de ipiales, con sede en Ipiales y competencia en


los municipios de:
Ipiales Los Andes
Aldana Mallaza
Contadero Ospina
Córdoba Potosí
Cuaspud Puerres
Cumbal Pupiales
Ricaurte Funes
Samaniego Guachucal
Santacruz Guaitarilla
Sapuyés Gualmatán
Túquerres lIes
Providencia Imués
La Llanada

4.3.3 procuraduría provincial de tumaco, con sede en Tumaco y competencia en


los municipios de:
Tumaco Barbacoas
Francisco Pizarro Maguí Payán
El Charco Mosquera
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Roberto Payán La Tola 305


Bocas de Satinga (Olaya Herrera) Santa Bárbara (Iscuandé)

4.4 procuraduría regional de risaralda, con sede en Pereira y competencia


en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de Pereira y
Cartago.

4.4.1 procuraduría provincial de pereira, con sede en Pereira y competencia en


el municipio de:
Apía Mistrató
Balboa Pereira
Belalcázar Pueblo Rico
Belén de Umbría Quinchía
Dos Quebradas Santa Rosa de Cabal
Guática Santuario
La Celia Viterbo
La Virginia
Marsella

4.4.2 procuraduría provincial de cartago, con sede en Cartago y competencia en


los municipios de:
Ansermanuevo La Victoria
Argelia Obando
Bolívar Roldanillo
Cartago San José del Palmar
El Águila Toro
El Cairo Versalles
El Dovio Zarzal
La Unión

4.5 procuraduría regional de quindío, con sede en Armenia y competencia en


los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de Armenia.

4.5.1 procuraduría provincial de armenia, Con sede en Armenia y competencia


en los municipios de:
Alcalá La Tebaida
Armenia Montenegro
Buenavista Pijao
Caicedonia Quimbaya
Calarcá Salento
Circasia Sevilla
Córdoba Ulloa
Filandia Génova
pro curadurí a general d e l a nació n

306 5. ZONA SURORIENTAL

5.1 procuraduría regional del meta, con sede en Villavicencio y competencia


en los municipios que conforman la Procuraduría Provincial de Villavicencio.

5.1.1 procuraduría provincial de villavicencio, con sede en Villavicencio y com-


petencia en los municipios de:
Acacías Mapiripán
Cabuyaro Medina
Cáqueza Mesetas
Castilla La Nueva Paratebueno
Cubarral Puerto Gaitán
Cumaral Puerto López
Chipaque Puerto Lleras
El Calvario Puerto Rico
El Castillo Quetame
El Dorado Restrepo
Fosca San Juan de Arama
Fuente de Oro San Carlos Guaroa
Granada San Juanito
Guamal San Martín
Guayabetal Ubaque
Gutiérrez Une
La Macarena Villavicencio
La Uribe Vista Hermosa
Lejanías

5.2 procuraduría regional del amazonas, con sede en Leticia y competencia en


los municipios de:
Leticia
Cd. El Encanto
Cd. La Chorrera
Cd. La Pedrera
Cd. Miriti-Paraná
Puerto Nariño
Cd. Puerto Santander
Cd. Tarapacá

5.3 procuraduría regional del vichada, Con sede en Puerto Carreño y compe-
tencia en los municipios de:
Puerto Carreño La Primavera
Santa Rosalía Cumaribo
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

5.4 procuraduría regional de vaupes, con sede en Mitú y competencia en los 307
municipios de:
Mitú
Carurú
CD. Pacoa
Taraira
CD. Papunaua
CD. Yavarate
Villa Fátima
Acaricuara

5.5 procuraduría regional de guaviare, con sede en San José del Guaviare y
competencia en los municipios de:
Calamar
El Retorno
Miraflores
Puerto Concordia
San José del Guaviare

5.6 procuraduría regional del guainÍa, con sede en Puerto Inírida y competen-
cia en los municipios de:
Puerto Inírida
CD. Barranco Minas
CD. Cacahual
CD. La Guadalupe
CD. Morichal Nuevo
CD. Pana Pana
CD. Puerto Colombia
CD. San Felipe

6 ZONA CENTRAL

6.1 procuraduría regional de cundinamarca, con sede en Bogotá D.C., y com-


petencia en los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Facatativá, Fusagasugá, Zipaquirá y Girardot.

6.1.1 procuraduría provincial de facatativá, con sede en Facatativá y competen-


cia en los siguientes municipios:
Albán Nimaima
Anolaima Nocaima
Bituima Pulí
pro curadurí a general d e l a nació n

308 Bojacá Quebradanegra


Cachipay Quipile
Choachí San Francisco
El Rosal San Juan de Rioseco
Facatativá Sasaima
Fómeque Subachoque
Funza Supatá
Guayabal de Síquima Útica
La Calera Vergara
La Vega Vianí
Madrid Villeta
Mosquera Zipacón

6.1.2 procuraduría provincial de fusagasugá, con sede en Fusagasugá y compe-


tencia en los siguientes municipios:
Arbeláez Pasca
Cabrera San Antonio del Tequendama
El Colegio San Bernardo
Fusagasugá Sibaté
Granada Silvania
Ospina Pérez Soacha
Pandi Tibacuy

6.1.3 procuraduría provincial de girardot, con sede en Girardot y competencia


en los siguientes municipios:
Agua de Dios Jerusalén
Anapoima La Mesa
Beltrán Melgar
Carmen de Apicalá Nariño
Coello Nilo
Cunday Rafael Reyes
Espinal Ricaurte
Flandes Tena
Girardot Tocaima
Guataquí Villarrica
Icononzo Viotá

6.1.4 procuraduría provincial de zipaquirá, con sede en Zipaquirá y competen-


cia en los siguientes municipios:
Cajicá Pacho
Carmen de Carupa Paime
Cogua San Cayetano
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Cucunubá Sesquilé 309


El Peñón Sopó
Fúquene Suesca
Gachancipá Sutatausa
Gacheta Tabio
Gama Tausa
Guachetá Tenjo
Guasca Tocancipá
Guatavita Topaipí
Junín Ubaté
La Peña Villagómez
Lenguazaque Zipaquirá
Nemocón

6.2 procuraduría regional de boyacá, con sede en Tunja, competencia en los


municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de Tunja, Chiquin-
quirá, Guateque, Santa Rosa de Viterbo y Sogamoso.

6.2.1 procuraduría provincial de tunja, con sede en Tunja y competencia en los


siguientes municipios:
Arcabuco Sáchica
Berbeo Samacá
Boyacá San Eduardo
Campohermoso Santa Sofía
Chíquiza Siachoque
Chivatá Sora
Ciénega Sotaquirá
Cómbita Soracá
Cucaita Tibaná
Gachantivá Toca
Jenesano Toguí
Miraflores Tunja
Moniquirá Turmequé
Motavita Tuta
Nuevo Colón Ventaquemada
Oicatá Leiva
Páez Viracachá
Ramiriquí Zetaquirá
Rondón

6.2.2 procuraduría provincial de chiquinquirá, con sede en Chiquinquirá y com-


petencia en los siguientes municipios:
pro curadurí a general d e l a nació n

310 Albania Pauna


Briceño Quípama
Buenavista Ráquira
Caldas Saboyá
Chiquinquirá San Miguel de Sema
Coper San Pablo de Borbur
Florián Simijaca
La Belleza Susa
La Victoria Sutamarchán
Maripí Tinjacá
Muzo Tunungua
Otanche

6.2.3 procuraduría provincial de guateque, con sede en Guateque y competencia


en los siguientes municipios:
Almeida Manta
Chinavita Pachavita
Chivor San Luis de Gaceno
Chocontá Santa María
Gachalá Somondoco
Garagoa Sutatenza
Guateque Tenza
Guayatá Tibirita
La Capilla Ubalá
Macanal Úmbita
Machetá Villapinzón

6.2.4 procuraduría provincial de santa rosa de viterbo, con sede en Santa Rosa
de Viterbo y competencia en los siguientes municipios:
Belén La Uvita
Betéitiva Paipa
Boavita Panqueba
Busbanzá Paz del Río
Cerinza San Mateo
Chiscas Santa Rosa de Viterbo
Chita Sativanorte
Covarachía Sativasur
Duitama Soatá
El Cocuy Socotá
El Espino Socha
Floresta Susacón
Guacamayas Tasco
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Guicán Tipacoque 311


Jericó Tutasá

6.2.5 procuraduría provincial de sogamoso, con sede en Sogamoso y competen-


cia en los siguientes municipios:
Aquitania Monguí
Corrales Nobsa
Cuitiva Pesca
Firavitoba Sogamoso
Gámeza Tibasosa
Iza Tópaga
Labranzagrande Tota
Mongua

6.3 procuraduría regional de caquetá, con sede en Florencia y competencia en


el territorio de los municipios de:
Albania Milán
Belén Andaquíes Morelia
Cartagena del Chairá Puerto Rico
Curillo San José de Fragua
El Doncello San Vicente del Caguán
El Paujil Solano
Florencia Solita
La Montañita Valparaíso

6.4 procuraduría regional del huila, con sede en Neiva y competencia en el te-
rritorio de los municipios que conforman las provinciales de Neiva y Garzón

6.4.1 procuraduría provincial de neiva, con sede en Neiva y competencia en los


siguientes municipios:
Aipe Neiva
Algeciras Palermo
Alpujarra Rivera
Baraya Santa María
Campoalegre Tello
Colombia Teruel
Hobo Villavieja
Íquira Yaguará

6.4.2 procuraduría provincial de garzón, con sede en Garzón y competencia en


los siguientes municipios:
Acevedo Oporapa
Agrado Páez
pro curadurí a general d e l a nació n

312 Altamira Paicol


Elisa Palestina
Garzón Pital
Gigante Pitalito
Guadalupe Saladoblanco
Inzá San Agustín
Isnos Suaza
La Argentina Turquí
La Plata Tesalia
Nátaga Timaná

6.5 procuraduría regional de putumayo, con sede en Mocoa y competencia en


los siguientes municipios:
Mocoa Sibunday
Colón San Francisco
Orito San Miguel
Puerto Asís Santiago
Puerto Caicedo Valle del Guamuez
Puerto Guzmán Villagarzón
Puerto Leguízamo

6.6 procuraduría regional de tolima, con sede en Ibagué y competencia en el


territorio de los municipios que conforman las Procuradurías Provinciales de
Ibagué, Chaparral y Honda.

6.6.1 procuraduría provincial de ibagué, con sede en Ibagué y competencia en


los siguientes municipios:
Alvarado Rovira
Anzoátegui San Luis
Cajamarca Santa Isabel
Ibagué Suárez
Piedras Valle de San Juan
Roncesvalles Venadillo

6.6.2 procuraduría provincial de chaparral, con sede en Chaparral y competen-


cia en los siguientes municipios:
Ataco Planadas
Chaparral Prado
Coyaima Purificación
Dolores Rioblanco
Guamo Saldaña
Natagaima San Antonio
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

6.6.3 procuraduría provincial de honda, con sede en Honda y competencia en los 313
siguientes municipios:
Ambalema Líbano
Armero (Guayabal) Mariquita
Caparrapí Murillo
Chaguaní Norcasia
Falán Palocabildo
Fresno Puerto Salgar
Guaduas Samaná
Herveo Victoria
Honda Villahermosa
La Palma Yacopí
Lérida

1.7. procuradurías primera y segunda distritales de bogotá, con sede en Bogo-


tá, D.C., y competencia en el Distrito Capital y en los municipios de Chía y Cota.

artículo octavo. transición. Los despachos que actualmente tramitan proce-


sos disciplinarios o actuaciones preventivas o de intervención judicial y administra-
tiva correspondientes a municipios o despachos que se retiran de su competencia,
seguirán conociendo de los mismos hasta su culminación. La asunción de compe-
tencias por parte de los despachos, en virtud de esta Resolución, frente a quejas nue-
vas o actuaciones que se inicien, se hará a partir de la fecha de entrada en vigencia
del presente acto.

artículo noveno. vigencia . La presente Resolución rige desde la fecha de sus


expedición y deroga todas aquellas disposiciones que le sean contrarias, especial-
mente la Resolución 018 de 2000, 318 de 2000 y 323 de 2002.

Publíquese y Cúmplase

Dado en Bogotá, D.C. 6 mayo 2003

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
pro curadurí a general d e l a nació n

314 resolución número 171


27 de junio de 2006

por la cual se dictan unas medidas encaminadas a garantizar la


intervención del Ministerio Público en los procedimientos
regulados por la ley 975 de 2005

Notas de vigencia
Modificada por:
150 de 12 de abril de 2010
Se toman medidas para fortalecer la intervención del Ministerio Público en el marco de lo dis-
puesto por la ley 975 de 2005.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN,

en uso de sus facultades constitucionales y legales, y especialmente de las


previstas en el artículo 279 de la Constitución Política y en el artículo 7
del Decreto Ley 262 de 2000, y

C ON S IDE R A NDO :

Que el preámbulo de la Constitución Nacional de Colombia, establece como uno de


los propósitos rectores de nuestra organización política el de “…fortalecer la unidad
de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia,
la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, demo-
crático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad “latinoamericana”
Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22 de la Carta “La paz es un dere-
cho y un deber de obligatorio cumplimiento”, para cuya consecución resulta impres-
cindible que las diferentes entidades del Estado contribuyan, dentro de la órbita de
sus competencias, a garantizar la efectividad de las normas y principios que orien-
tan nuestro Estado social de derecho y a realizar los esfuerzos necesarios para crear
un clima de concordia y reconciliación Nacional.
Que de conformidad con lo establecido en el artículo 277 de la Constitución
Política de Colombia, corresponde al Procurador General de la Nación, entre otras
funciones, “Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones ju-
diciales y los actos administrativos”; “Proteger los derechos humanos y asegurar su
efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo”; “Defender los intereses de la so-
ciedad” e “ lntervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administra-
tivas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o
de los derechos y garantías fundamentales”.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Que el Gobierno Nacional promovió la expedición de las Leyes 418 de 1997, 548 315
de 1998 y 782 de 2002, con la finalidad de consagrar instrumentos para la búsqueda
de la convivencia.
Que el pasado 25 de julio el Congreso Nacional expidió la Ley 975 de 2005, “Por la
cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados
organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de
la paz Nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”, con el obje-
to de facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva de aquellos a
la vida civil, garantizando el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
Que la Ley 975 de 2005, regula en su articulado todo lo relativo a la investigación,
procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas vinculadas a grupos
armados organizados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delic-
tivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, que hubieren
decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación Nacional.
Que el artículo 35 de la Ley 975 de 2005 dispone: “Procuraduría Judicial para la
Justicia y la Paz. El Procurador General de la Nación creará, para los efectos de la
presente ley, una Procuraduría Judicial para la Justicia y la Paz, con competencia Na-
cional para el cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales”. Con tal fin,
la Procuraduría Judicial para la Justicia y la Paz podrá participar en las actuaciones
judiciales y administrativas que se adelanten.
Que el artículo 37 de la Ley en cita señala los derechos de las víctimas, entre los
cuales dispone el de ser asistidos por un abogado de confianza o por la Procuraduría
Judicial para la Justicia y la Paz.
Que en virtud de lo anterior, se hace necesario que la Procuraduría General de la
Nación, en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y legales, intervenga en
el procedimiento establecido en la Ley 975 de 2005, para garantizar el cumplimiento
del artículo 277 numerales 1, 2 y 3 de la Constitución Política, así como la efectiva reali-
zación de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto Ley 262 de
2000 corresponde al Procurador General de la Nación:
“.. .2. Formular las políticas generales y criterios de intervención del Ministerio
Público en materia de control disciplinario, vigilancia superior con fines pre-
ventivos, actuación ante las autoridades administrativas y judiciales y centros
de conciliación, y promoción, protección y defensa de los derechos humanos...
7. Expedir los actos administrativos, órdenes, directivas y circulares que sean
necesarios para el funcionamiento de la entidad y para desarrollar las funciones
atribuidas por la ley.
8 Distribuir las funciones y competencias atribuidas en la Constitución o la ley a
la Procuraduría General de la Nación, entre las distintas dependencias y servido-
res de la entidad, atendiendo criterio de especialidad, jerarquía y las calidades de
las personas investigadas, cada vez que por necesidades del servicio se requiera.
...
pro curadurí a general d e l a nació n

316 34. Crear comités asesores y grupos de trabajo para el cumplimiento de las fun-
ciones de la entidad y los previstos en la ley.
38.- Organizar las dependencias de la Procuraduría General de la Nación para su
adecuado funcionamiento conforme a las reglas y principios establecidos en este
decreto (y denominarlas)*, de acuerdo con las necesidades del servicio, sin esta-
blecer a cargo del Tesoro Público obligaciones que excedan el monto global fijado
para el respectivo servicio en la Ley de Apropiaciones. (* Declarado Inexequible).
39.- Distribuir y reubicar los empleos de la planta de personal globalizada, entre
las distintas dependencias de la Procuraduría, y fijar el número de integrantes
de la Sala Disciplinaria, de acuerdo con las necesidades del servicio”.

Que la Procuraduría General de la Nación tiene la responsabilidad constitucional y


legal de vigilar y controlar la ejecución de las políticas públicas en materia de des-
movilización y reinserción.
Que el Gobierno Nacional se encuentra realizando los estudios y operaciones
presupuestales para asignar los recursos necesarios, con el objeto de crear los cargos
que se requieren para garantizar la intervención del Ministerio Público en los proce-
dimientos regulados por la ley 975 de 2005.
Que para poder atender las nuevas responsabilidades que se derivan de la ex-
pedición de la ley 975 de 2005, se hace indispensable crear un grupo de trabajo inte-
grado por Procuradores Judiciales II, y sustanciadores, que se encargue de ejercer la
intervención del Ministerio Público ante las autoridades judiciales y administrativas
a que se refiere dicha ley.
Que mientras se crean en la planta de personal de la Procuraduría General de
la Nación los cargos que se requieren para dar cumplimiento a las responsabilida-
des anteriormente mencionadas, se torna inaplazable designar algunos servidores
públicos existentes en la Planta Globalizada de la Entidad y fijarles sus funciones.

R E SU E LV E :

artículo 1. Crear, al interior de la Procuraduría Delegada para el Ministerio Pú-


blico en Asuntos Penales, un grupo de trabajo encargado de ejercer las funciones
de intervención ante las autoridades judiciales y administrativas que tienen bajo su
responsabilidad el desarrollo de las políticas públicas en materia de justicia y paz y a
las cuales se refiere la ley 975 de 2005.
El Grupo de Trabajo será coordinado por el Procurador Delegado para el Mi-
nisterio Público en Asuntos Penales y estará integrado por doce (12) Procuradores
Judiciales II adscritos a esa dependencia y doce (12) sustanciadores grado once (11),
seleccionados por aquél.
El Grupo de Trabajo contará con el apoyo de los Procuradores Judiciales II ads-
critos a las Procuradurías Delegadas para Asuntos Ambientales y Agrarios y para
la Defensa del Menor y de Familia, de modo que queden adecuadamente cubiertos
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

todos los aspectos temáticos que puedan derivarse de la intervención del Ministerio 317
Público en los procedimientos judiciales y administrativos a que se refiere la Ley 975
de 2005.

artículo 2. Además de las funciones constitucionales y legales que corresponden


a las Procuradurías Judiciales, las que integren el grupo de trabajo al que se refiere
el artículo anterior, cumplirán las funciones que se relacionan a continuación, sin
perjuicio de las actividades y procedimientos contemplados en los protocolos de
intervención que se han elaborado para el control de la Política Pública en materia
de desmovilización y reinserción:

1. Intervenir ante las autoridades judiciales y administrativas en todas las activi-


dades que se adelanten para facilitar los procesos de paz y la reincorporación
individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados organi-
zados al margen, de la ley, con el fin de defender el ordenamiento jurídico, los
derechos y garantías de los desmovilizados y reinsertados, y los derechos de las
víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación.
2. Intervenir antes las autoridades judiciales a las que se refieren las Leyes 782 de
2002 y 975 de 2005 y demás normas que rigen el proceso de desmovilización, y
ante las que adelanten procesos penales en contra de quienes se acojan a las
políticas de desmovilización y reinserción, en defensa del orden jurídico y de los
derechos y garantías fundamentales, en especial para asegurar que se adelan-
ten las investigaciones respectivas de conformidad con la Ley, se apliquen los
mecanismos legales específicamente relacionados con los procesos de desmo-
vilización y reinserción, se respeten los derechos de los procesados, y se garan-
ticen a las víctimas y a la sociedad sus derechos a la verdad, a la justicia y a la
reparación.
3. Intervenir ante las autoridades judiciales y administrativas en los procesos y ac-
tuaciones anteriormente mencionados, con el fin de vigilar el respeto por el or-
denamiento jurídico, y en particular las disposiciones que conforman el bloque
de constitucionalidad aplicable a los procesos de desmovilización y reinserción.
4. Promover y hacer respetar los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia
y a la reparación.
5. Adelantar o promover las gestiones necesarias para garantizar que las víc-
timas de los hechos punibles imputables a quienes se acojan a la política de
desmovilización y reinserción, sean debidamente identificadas y procurar la
demostración de la naturaleza y la cuantía de los daños ocasionados con tales
comportamientos
6. Solicitar a las autoridades judiciales competentes que se adelanten las actua-
ciones o se realicen las diligencias o gestiones que sean necesarias para garan-
tizar la efectiva protección de los derechos de las víctimas, de conformidad con
lo previsto en los artículos 38, 39, 40 y 41 de la Ley 975 de 2005 y atender las so-
pro curadurí a general d e l a nació n

318 licitudes de información que formulen las víctimas en relación con los derechos
que les asisten y las formas de protección de los mismos. En el mismo sentido
intervenir ante las autoridades reseñadas en precedencia, con el fin de propiciar
mecanismos de información a las víctimas acerca de los procesos en curso con-
tra quienes se acojan a las políticas de desmovilización y reinserción.
7. Promover a solicitud de las víctimas, los incidentes de reparación integral, in-
tervenir en su trámite de conformidad con las disposiciones legales vigentes y
supervisar la entrega de bienes destinados a la reparación de los daños.
8. Intervenir antes las autoridades judiciales y administrativas competentes para
que se asegure el pleno y efectivo derecho a conocer la verdad sobre los delitos
cometidos por los grupos armados organizados al margen de la ley y sobre el
paradero de las personas secuestradas o sometidas a desaparición forzada o de
sus cadáveres, según sea el caso.
9. Intervenir ante las autoridades judiciales y administrativas a fin de garantizar
que las personas que se acojan al proceso de desmovilización y reinserción, es-
tén adecuada y plenamente identificadas y cumplan estrictamente los requisi-
tos señalados en la Leyes 782 de 2002 y 975 de 2005 para acceder a los beneficios
previstos en ellas.
10. Intervenir en la versión libre que rindan quienes se acojan a la política de des-
movilización y reinserción, con el fin de proteger los derechos y garantías de los
procesados y velar porque en esta diligencia se interrogue a los procesados so-
bre todos los aspectos necesarios para asegurar el esclarecimiento de los hechos
punibles que se les atribuyan.
11. Intervenir ante las autoridades judiciales para garantizar que quienes acepten
los cargos formulados por la Fiscalía, lo hagan de manera libre, voluntaria, es-
pontánea y con asistencia de su defensor.
12. Verificar que las personas desmovilizadas o reinsertadas que se acojan a las nor-
mas de la Ley 975 de 2005, sean recluidas en los centros específicamente deter-
minados para ese fin, cuando hubiere lugar a ello.
13. Vigilar que en la ejecución de pena alternativa, el beneficiado realice efectiva-
mente labores de estudio, trabajo o enseñanza con miras a obtener su adecuada
resocialización y promueva actividades orientadas a la desmovilización del gru-
po armado organizado al margen de la Ley al cual perteneció.
14. Verificar que durante el término de libertad a prueba previsto en el artículo 29
de la Ley 975 de 2005, los beneficiarios de dichas medidas cumplan con las obli-
gaciones impuestas por la autoridad judicial competente.
15. Informar inmediatamente a la Coordinación del Grupo y a la Procuraduría De-
legada para el Menor y la Familia, de todas las actuaciones judiciales que se
adelanten en relación con el juzgamiento o protección de los menores de edad
que se acojan a la política de desmovilización y reinserción.
16. Integrar las Comisiones Regionales para la Restitución de Bienes, en los térmi-
nos previstos en la Ley 975 de 2005.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

17. Intervenir en el trámite de la extinción de dominio relacionado con los bienes 319
de quienes se acojan a la política de desmovilización y reinserción, así como
en la entrega de los bienes al Fondo para la Reparación a que hace referencia el
parágrafo del artículo 54 de la Ley 975 de 2005.
18, Adoptar, en los términos previstos en la Ley 975 de 2005, las medidas que tien-
dan a impedir la impunidad, y particularmente la sustracción, destrucción o
falsificación de los archivos, en aras de garantizar la efectiva constatación
de la verdad. Lo anterior sin perjuicio de la aplicación de las normas penales
pertinentes.
19, Cumplir las instrucciones que imparta la Procuraduría Delegada para el Mi-
nisterio Público en Asuntos Penales y las decisiones que adopte el Comité de
Coordinación.
20. Las demás que les señale la Constitución o la ley o les asigne el Procurador Ge-
neral de la Nación,

parágrafo. Para los fines previstos en esta resolución, el Coordinador del Grupo de
Trabajo creado podrá solicitar el apoyo de otras dependencias de la Procuraduría Ge-
neral de la Nación, el cual se brindará de manera inmediata, prioritaria y obligatoria.
Asimismo, cuando las necesidades del servicio lo requieran, los Procuradores Dele-
gados con función de Coordinación, podrán designar temporalmente a otros Procu-
radores Judiciales o a empleados de su dependencia, calificados para el cumplimien-
to de las funciones acá previstas, como Agentes Especiales del ministerio público.

artículo 3. Con el fin de garantizar la adecuada y efectiva coordinación de las


tareas que deben cumplir los servidores públicos mencionados en el artículo 1° de la
presente resolución, funcionará un Comité de Coordinación integrado por el Procu-
rador Delegado para el Ministerio Público en Asuntos Penales, el Procurador Delega-
do para Asuntos Ambientales y Agrarios, y el Procurador Delegado para la Defensa
del Menor y la Familia, el Procurador Delegado para la prevención en materia de
Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, el cual estará presidido por el primero de los
nombrados.
Dicho Comité se reunirá cuando las necesidades del servicio lo aconsejen, pre-
via convocatoria de su presidente o de cualquiera de sus integrantes, a efectos de
unificar criterios de acción de los distintos funcionarios que integran el Grupo de
Trabajo y que actúan como apoyo; evaluar los avances del proceso de des moviliza-
ción y reinserción; resolver las consultas que formulen los Procuradores Judiciales
para la Justicia y la Paz en los asuntos de su competencia.
De las decisiones y acuerdos que se aprueben, se dejará constancia expresa en
un acta que deberán suscribir los integrantes del Comité y el profesional universita-
rio adscrito a la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Pena-
les, que por determinación de su Presidente deba cumplir las funciones de Secreta-
rio Técnico del mismo.
pro curadurí a general d e l a nació n

320 parágrafo. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo y con el propósito de


asegurar el cabal y estricto cumplimiento de las funciones de intervención a cargo de
la Procuraduría General de la Nación en los procedimientos judiciales y administra-
tivos mencionados en esta resolución, el Procurador Delegado para Asuntos Civiles,
el Procurador Primero Delegado ante el Consejo de Estado y el Director Nacional de
Investigaciones Especiales, también actuarán como miembros del Comité de Coor-
dinación, pero solamente cuando en el orden del día se vaya a tratar asuntos de su
competencia.

artículo 4. El Comité previsto en el artículo anterior, además de las funciones


de coordinación que son propias de su naturaleza, cumplirá funciones de apoyo y
asesoría a la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales,
en todo lo concerniente a la aplicación de la ley 975 de 2005 y demás disposiciones
legales y reglamentarias.
En desarrollo de lo previsto en los artículos 3º y 4º de la presente resolución, el
Comité coadyuvará a la unificación de las políticas, criterios y estrategias que deben
orientar el cumplimiento de las funciones asignadas al Grupo de Trabajo; evaluará
periódicamente el resultado de su gestión así como los avances del proceso de des-
movilización y reinserción; y cumplirá las demás funciones que demande el cumpli-
miento de las misiones constitucional y legalmente asignadas al Ministerio Público
con respecto a estas materias.

artículo 5. La Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, brindará la ase-


soría técnica y científica que requiera el Grupo de Trabajo para el cumplimiento de
sus funciones.

artículo 6. La conformación del Grupo de Trabajo de que tratan los artículos pre-
cedentes, será revisada y se tomarán las medidas necesarias a que haya lugar, una
vez sean creados por el Gobierno Nacional los cargos de Procuradores Judiciales II.

artículo 7. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y Cúmplase

Dada en la ciudad de Bogotá, a los 27 de junio de 2006

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

resolución número 228 321


28 de agosto de 2006

por medio de la cual se adopta el Modelo Estándar de Control


Interno MECI 1000:2005, reglamenta el CONTROL INTERNO en la
Procuraduría General de la Nación, y se dictan otras disposiciones.

El Procurador General de la Nación en ejercicio de sus atribuciones


constitucionales y legales, en especial las que le confieren los numerales 7 y 34 del
artículo 7°, del Decreto 262 de 2000, y

C ON S IDE R A NDO :

-- Que la Constitución Política en su Artículo 209, establece: “La Administración


Pública, en todos sus órdenes, tendrá un Control Interno que se ejercerá en los tér-
minos que señale la Ley”;
-- Que, a su vez, entre otros aspectos, el Artículo 269 de la Constitución Política
establece que: “En las entidades públicas, las autoridades correspondientes es-
tán obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos
y procedimientos de Control Interno, de conformidad con lo que disponga la Ley”;
-- Que, respecto a la responsabilidad del Control Interno, la Ley 87 de 1993 “Por
la cual se establecen normas para el ejercicio del Control Interno en las entidades
y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones”, dispuso en el artículo 6
que: “El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en los organis-
mos y entidades públicas, será responsabilidad del representante legal o máximo
directivo correspondiente. No obstante, la aplicación de los métodos y procedi-
mientos al igual que la calidad, eficiencia y eficacia del Control Interno, también
será responsabilidad de los jefes de cada una de las distintas dependencias de las
entidades y organismos”;
-- Que, el Decreto Ley 262 de 2000, “por el cual se modifican la estructura y la orga-
nización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del
Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General
de la Nación, se dictan normas para su funcionamiento, se modifica el régimen de
carrera, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las
diversas situaciones administrativas a las que se encuentran sujetos.”, estableció
la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación, norma
que enmarca la aplicación del Sistema de Control Interno, determinando en su
artículo 13 las funciones de la Oficina de Control Interno.
-- Que por disposición del Artículo 13 de la Ley 87 de 1993, y sus normas concor-
dantes, se hace necesario crear un Comité de Coordinación que asesore al Pro-
pro curadurí a general d e l a nació n

322 curador General de la Nación, evalúe el desarrollo de los planes establecidos, di-
señe programas de capacitación acordes con los procesos administrativos que
se propongan y en general, efectúe recomendaciones tendientes a hacer efectivo
el Sistema de Control Interno.
-- Que es necesario que el Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno,
cuente con el apoyo a Nivel Central y Regional de Subcomités Territoriales de
Control Interno, para el despliegue y aplicación del Sistema de Control Interno.
-- Que el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, “Por el cual se adopta el Modelo
Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano, MECI 1000:2005”, en su
artículo 1 establece la obligación de adoptar el MECI 1000:2005, el cual forma par-
te integral del citado Decreto.
-- Que el Código Disciplinario Único, Ley 734 de 2002, en su Artículo 34, Numeral
31 establece entre los Deberes de todo Servidor Público: “Adoptar el Sistema de
Control Interno y la función independiente de Auditoría Interna de que trata la Ley
87 de 1993 y demás normas que la modifiquen o complementen”, lo que reitera la
necesidad de ajustar el Sistema de Control Interno de la Procuraduría General
de la Nación de acuerdo al MECI 1000:2005.
-- Que, en relación con el elemento de acuerdos, compromisos y protocolos éticos
del componente de ambiente de control, la Procuraduría expidió la Resolución
452 de 2002, “Por medio de la cual se adopta la Carta de Valores y Principios Éticos
de la Procuraduría General de la Nación”.
-- Que, respecto al elemento de Desarrollo del Talento Humano, la Procuraduría
expidió la Resolución 384 de 2001, “Por medio de la cual se adopta y reglamenta
el Plan de Estímulos e incentivos para los servidores de la Procuraduría General
de la Nación.”
-- Que, para el elemento de la Administración de Riesgos del componente de am-
biente de control, la Procuraduría expidió la Resolución 429 de 2005, Por medio
de la cual se adopta el Mapa de Riesgos de la Procuraduría General de la Nación.”
-- Que, para la implementación del elemento de Modelo de Operación por Proce-
sos, se expidió la Resolución 107 de 2005, “Por medio de la cual se crea el sistema
de gestión de la calidad para la Procuraduría General de la Nación”.
-- Que, las definiciones y conceptos aquí utilizados corresponden a los estableci-
dos en la Ley 87 de 1993 y sus Decretos reglamentarios en especial el Decreto
1599 de 2005 sobre el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2000, por
lo que se reconoce la autoría intelectual de quienes los elaboraron.
-- Que, para adoptar el MECI 1000:2005, es necesario modificar la Resolución 121
de 2001, “Por la cual se adopta y reglamenta el control interno en la Procura-
duría General de la Nación, se crea el comité de coordinación del sistema de
control interno y se dictan otras disposiciones”, y derogar los capítulos que no
resulten procedentes.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

R E SU E LV E : 323

TÍTULO I

SI ST E MA D E C O N T RO L I N T E RNO

artículo 1. adopción del modelo estándar de control interno – meci


1000:2005. Adóptese para la procuraduría general de la nación el Modelo Es-
tándar de Control Interno MECI 1000:2005, establecido para el estado colombiano
mediante el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005.

artículo 2. definición de control interno. De conformidad con el Artículo


1 de la Ley 87 de 1993, se entiende por Control Interno el Sistema integrado por el
esquema de organización y el conjunto de planes, métodos, principios, normas, pro-
cedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una Entidad,
con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como
la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las
normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la
dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.

artículo 3. principios del sistema de control interno. Atendiendo los


mandatos constitucionales y legales, la adopción e implementación del Modelo Es-
tándar de Control Interno meci 1000:2005 se enmarca, integra y complementa en los
principios rectores para el ejercicio del control interno, así como en los definidos en
el MECI, que a continuación se transcriben:

3.1 Principios rectores: El ejercicio del Control Interno se concebirá y organizará


de manera que su ejecución sea inherente al desempeño de todos los cargos
existentes en la entidad, consultando siempre los principios que la Ley 87 de
1993 señala, que se definen así:

Igualdad: Las actuaciones y operaciones, estarán orientadas hacia el interés


general, sin que se otorguen privilegios o se apliquen discrimina-
ciones a personas o sectores de la comunidad.
Moralidad: Las actuaciones y operaciones de los servidores Públicos, se rea-
lizarán cumpliendo no solo las normas constitucionales o legales
sino también los principios éticos y morales que rigen nuestra
sociedad.
Eficiencia: Obliga a velar porque, en igualdad de condiciones de calidad y
oportunidad, la provisión de bienes y servicios se haga al mínimo
costo, con la máxima productividad y el mejor uso de los recursos
disponibles.
pro curadurí a general d e l a nació n

324 Economía: Vigila que la asignación de los recursos sea la más adecuada, en
función de los objetivos y metas institucionales.
Celeridad: Uno de los aspectos principales sujeto a control, debe ser, la
capacidad de respuesta oportuna de parte de la entidad fren-
te a las necesidades sociales requeridas dentro de su ámbito de
competencia.
Imparcialidad: Pretende que en las actuaciones y operaciones que realice la enti-
dad, nadie pueda sentirse tendenciosamente afectado en sus inte-
reses o ser objeto de discriminación.
Publicidad: Busca que las actuaciones y operaciones sean públicas, para que to-
dos tengan derecho a conocer los resultados que se estén logrando,
con excepción de aquellos que tengan reserva legal, se posibilite el
control ciudadano de la gestión y se logre una comunicación idónea
entre las dependencias de la Procuraduría General de la Nación.

Valoración de Costos Ambientales: En aquellas actuaciones y operaciones que


puedan afectar el medio ambiente se deberán valorar los costos como también su
impacto, con miras a minimizarlos.
Además se debe considerar la Eficacia que examina si los resultados obtenidos se
logran de manera oportuna y guardan relación con sus objetivos y metas propuestas.

3.2. Principios del MECI 1000:2005: Se identificaron los siguientes principios apli-
cables al Sistema de Control Interno.

De Autocontrol: Es la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su


trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento
de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la eje-
cución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen
con fundamento en los principios establecidos en la Constitución Política.
De Autorregulación: Es la capacidad institucional para aplicar de manera parti-
cipativa al interior de la entidad, los métodos y procedimientos establecidos en la
normatividad, que permitan el desarrollo e implementación del Sistema de Control
Interno bajo un entorno de integridad, eficiencia, eficacia y transparencia en la ac-
tuación pública.
De Autogestión: Es la capacidad institucional de la procuraduría general de la
nación para interpretar, desarrollar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efecti-
va, eficiente y eficaz la función legal y administrativa que le ha sido asignada por la
Constitución, la Ley y sus Reglamentos.

3.3. Carta de valores y Principios Éticos Institucionales: El ejercicio del Control


Interno se desarrolla atendiendo a los principios y valores institucionales defi-
nidos por la Procuraduría General de la Nación en la Resolución 452 de 2002.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 4. objetivos específicos del sistema de control interno. Los 325


objetivos específicos que busca el Sistema de Control Interno son los siguientes:

4.1 Objetivos de Control de Cumplimiento. Los objetivos de control de cumpli-


miento de la función administrativa propia de la procuraduría general de la
nación son los siguientes:
a) Mejorar las acciones que permiten a la Entidad garantizar el cumplimiento de
las funciones a su cargo, con base en el marco legal que le es aplicable.
b) Determinar el marco legal aplicable a la Entidad, con base en el principio de
autorregulación.
c) Asegurar los procedimientos de verificación y evaluación que garantizan el
cumplimiento del marco legal aplicable.

4.2 Objetivos de Control Estratégico. Los objetivos de Control Estratégico de la


procuraduría general de la nación son los siguientes:
a) Crear conciencia en todos los servidores públicos de la Entidad sobre la im-
portancia del Control, mediante la generación y mantenimiento de un entorno
favorable que permita la aplicación de los principios del Modelo Estándar de
Control Interno.
b) Asegurar los procedimientos que permiten el diseño y desarrollo organizacional
de la Entidad de acuerdo con su naturaleza, características y propósitos que le
son inherentes.
c) Asegurar los procedimientos necesarios, que permiten a la procuraduría ge-
neral de la nación cumplir la misión para la cual fue creada y proteger los
recursos que se encuentren bajo su custodia, buscando administrar en forma
diligente los posibles riesgos que se pueden generar.

4.3 Objetivos de Control de Ejecución. Los objetivos de Control de Ejecución de


la procuraduría general de la nación son los siguientes:
a) Mantener los procedimientos de prevención, detección y corrección que permi-
ten prestar las funciones, operaciones y actividades institucionales en armonía
con los principios de eficacia, eficiencia y economía.
b) Velar porque todas las actividades y recursos de la Entidad estén dirigidos hacia
el cumplimiento de su misión.
c) Asegurar los procedimientos, que garantizan la generación y registro de infor-
mación oportuna y confiable necesaria para la toma de decisiones, el cumpli-
miento de la Misión y la Rendición de Cuentas a la Comunidad.
d) Mantener los procedimientos que permiten llevar a cabo una efectiva comuni-
cación interna y externa para dar a conocer la información que genera la pro-
curaduría general de la nación de manera transparente, oportuna y veraz,
garantizando que su operación se ejecute adecuada y convenientemente.
pro curadurí a general d e l a nació n

326 4.4 Objetivos de Control de Evaluación. Los objetivos de Control de Evaluación


de la procuraduría general de la nación son los siguientes:
a) Garantizar la existencia de los mecanismos y procedimientos que permiten en
tiempo real, realizar seguimiento a la gestión de la Entidad por parte de los dife-
rentes niveles de autoridad y responsabilidad, permitiendo acciones oportunas
de corrección y de mejoramiento.
b) Mejorar los procedimientos de verificación y evaluación permanentes del Con-
trol Interno.
c) Garantizar la existencia de la función de Evaluación Independiente de la Oficina
de Control Interno sobre la procuraduría general de la nación, como meca-
nismo de verificación a la efectividad del Control Interno.
d) Propiciar el mejoramiento continuo del control y de la gestión de la Entidad, así
como de su capacidad para responder efectivamente a los diferentes grupos de
interés.
e) Asegurar los procedimientos que permiten integrar las observaciones de los
Órganos de Control Fiscal, a los planes de mejoramiento establecidos por la
Entidad.

4.5 Objetivos de Control de Información. Los objetivos de Control a la Informa-


ción de la procuraduría general de la nación son los siguientes:

a) Asegurar los procedimientos necesarios para garantizar la generación de infor-


mación veraz y oportuna.
b) Establecer los procedimientos que permitan la generación de información que
por mandato legal, le corresponde suministrar a la entidad a otros Órganos de
Control externo.
c) Garantizar la publicidad de la información que se genere al interior de la
Entidad.
d) Garantizar el suministro de información veraz y oportuna para el proceso de
Rendición de Cuentas Públicas.

artículo 5. estructura de control. Con base en los Artículos 3º y 4º de la Ley


87 de 1993, se hace necesario articular los diferentes métodos y procedimientos de
prevención, corrección y evaluación de la operación de la Entidad a fin de permitir el
cumplimiento de los objetivos enunciados en el articulado anterior, configurándose
según lo definido en el meci 1000:2005 los Subsistemas, Componentes y Elementos
que interrelacionados bajo un enfoque sistémico, generan una Estructura de Control
para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la procuraduría general de
la nación, así:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO. 327

1.1 componente ambiente de control.


elementos de control:
1.1.1 Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos.
1.1.2 Desarrollo del Talento Humano.
1.1.3 Estilo de Dirección.

1.2 componente direccionamiento estratégico.


elementos de control:
1.2.1 Planes y Programas.
1.2.2 Modelo de Operación por Procesos.
1.2.3 Estructura Organizacional.

1.3 componente administración del riesgo.


elementos de control:
1.3.1 Contexto Estratégico.
1.3.2. Identificación del Riesgo.
1.3.3. Análisis del Riesgo.
1.3.4 Valoración del Riesgo.
1.3.5 Políticas de Administración del Riesgo.

2. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN.

2.1 componente actividades de control.


elementos de control:
2.1.1 Políticas de Operación.
2.1.2 Procedimientos.
2.1.3 Controles.
2.1.4 Indicadores.
2.1. Manual de Procedimientos.

2.2 componente información.


elementos de control:
2.2.1 Información Primaria.
2.2.2 Información Secundaria.
2.2.3 Sistemas de Información.

2.3 componente comunicación pública.


elementos de control:
2.3.1 Comunicación Organizacional.
2.3.2 Comunicación Informativa.
2.3.3. Medios de Comunicación.
pro curadurí a general d e l a nació n

328 3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN.

3.1 componente autoevaluación.


elementos de control:
3.1.1 Autoevaluación del Control.
3.1.2 Autoevaluación de Gestión.

3.2 componente evaluación independiente.


elementos de control:
3.2.1 Evaluación del Sistema de Control Interno.
3.2.2 Auditoría Interna.

3.3 componente planes de mejoramiento.


elementos de control:
3.3.1 Plan de Mejoramiento Institucional.
3.3.2 Planes de Mejoramiento por Procesos.
3.3.3 Planes de Mejoramiento Individual.

parágrafo. Los artículos siguientes definen los subsistemas, los objetivos de los
Componentes y los criterios básicos que deben tenerse en cuenta en los ajustes y
mejoramiento del Sistema de Control Interno.

TÍTULO II

SUB SI ST E MA S , C OM P O N E N T E S Y E L E M E N T O S .

CAPÍTULO I

C ONT R O L E ST R AT É GI C O

artículo 6. subsistema de control estratégico. Es el Conjunto de Com-


ponentes de Control que al interrelacionarse entre sí, permiten el cumplimiento
a la orientación estratégica y organizacional de la procuraduría general de la
nación.

artículo 7. componente ambiente de control. Es el conjunto de Elementos


de Control que al interrelacionarse, otorgan una conciencia de control a la pro-
curaduría general de la nación. influyendo de manera profunda en la planifi-
cación, la gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional,
con base en el marco legal que le es aplicable a la procuraduría general de la
nación
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 8. elementos del componente ambiente de control. Este Compo- 329


nente está integrado por los siguientes Elementos de Control:

8.1 Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos: Elemento de Control, que


define el estándar de conducta de la procuraduría general de la nación.
Establece las declaraciones explícitas que en relación con las conductas de los
Servidores Públicos, son acordados en forma participativa para la consecución
de los propósitos de la Entidad, manteniendo la coherencia de la gestión con los
principios consagrados en la Constitución, la Ley y la finalidad social del Estado.
8.2 Desarrollo del Talento Humano: Elemento de Control, que define el compro-
miso de la procuraduría general de la nación con el desarrollo de las com-
petencias, habilidades, aptitudes e idoneidad del Servidor Público. Determina
las políticas y prácticas de gestión humana a aplicar por la Entidad, las cuales
deben incorporar los principios de justicia, equidad y transparencia al realizar
los procesos de selección, inducción, formación, capacitación y evaluación del
desempeño de los Servidores Públicos del Estado.
8.3 Estilo de Dirección: Elemento de Control, que define la filosofía y el modo de
administrar del Gobernante o Gerente Público, estilo que se debe distinguir por
su competencia, integridad, transparencia y responsabilidad pública. Constitu-
ye la forma adoptada por el nivel directivo para guiar u orientar las acciones de
la Entidad hacia el cumplimiento de su Misión, en el contexto de los fines socia-
les del Estado.

artículo 9. componente direccionamiento estratégico. Es el conjunto de


Elementos de Control que al interrelacionarse, establecen el marco de referencia
que orienta la procuraduría general de la nación hacia el cumplimiento de su
Misión, el alcance de su Visión y la conduce hacia el cumplimiento de sus objetivos
globales.

artículo 10. elementos del componente direccionamiento estratégico.


Este componente está integrado por los siguientes Elementos de Control:

10.1 Planes y Programas: Elemento de Control, que permite modelar la proyec-


ción de la procuraduría general de la nación a corto, mediano y largo plazo
e impulsar y guiar sus actividades hacia las metas y los resultados previstos.
10.2 Modelo de Operación por Procesos: Elemento de Control, que permite con-
formar el estándar organizacional que soporta la operación de la procuradu-
ría general de la nación, armonizando con enfoque sistémico la Misión y
Visión institucional orientándola hacia una Organización por Procesos, los cua-
pro curadurí a general d e l a nació n

330 les en su interacción, interdependencia y relación causa-efecto garantizan una


ejecución eficiente, y el cumplimiento de los objetivos de la Entidad.
10.3 Estructura Organizacional: Elemento de Control, que configura integral y arti-
culadamente los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de responsa-
bilidad y autoridad en la Entidad, permitiendo dirigir y ejecutar los procesos y
actividades de conformidad con su Misión.

artículo 11. componente administración del riesgo. Es el conjunto de Ele-


mentos de Control que al interrelacionarse, permiten a la procuraduría general
de la nación evaluar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos,
que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales o los eventos
positivos, que permitan identificar oportunidades, para un mejor cumplimiento de
su función.

Artículo 12. ELEMENTOS DEL COMPONENTE ADMINISTRACIÓN DEL RIES-


GO. Este componente está integrado por los siguientes Elementos de Control:

12.1 Contexto Estratégico: Elemento de Control, que permite establecer el linea-


miento estratégico que orienta las decisiones de la procuraduría general
de la nación, frente a los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de sus
objetivos producto de la observación, distinción y análisis del conjunto de
circunstancias internas y externas que puedan generar eventos que originen
oportunidades o afecten el cumplimiento de su Función, Misión y Objetivos
Institucionales.
12.2 Identificación de Riesgos: Elemento de Control, que posibilita conocer los
eventos potenciales, estén o no, bajo el control de la procuraduría general
de la nación, que ponen en riesgo el logro de su Misión, estableciendo los agen-
tes generadores, las causas y los efectos de su ocurrencia.
12.3 Análisis del Riesgo: Elemento de Control, que permite establecer la probabi-
lidad de ocurrencia de los eventos positivos y/o negativos y el impacto de sus
consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la capacidad
de la procuraduría general de la nación para su aceptación y manejo.
12.4 Valoración del Riesgo: Elemento de Control, que determina el nivel o grado
de exposición de la Entidad a los impactos del riesgo, permitiendo estimar las
prioridades para su tratamiento.
12.5 Políticas de Administración de Riesgos: Elemento de Control, que permite
estructurar criterios orientadores en la toma de decisiones, respecto al trata-
miento de los riesgos y sus efectos al interior de la procuraduría general de
la nación.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

CAPÍTULO II 331

C ONT R O L DE GE STIÓN

artículo 13. subsistema de control de gestión. Es el conjunto de Compo-


nentes de Control, que al interrelacionarse bajo la acción de los niveles de autoridad
y/o responsabilidad correspondientes, aseguran el control a la ejecución de los pro-
cesos de la procuraduría general de la nación, orientándola a la consecución de
los resultados y productos necesarios para el cumplimiento de su Misión.

artículo 14. componente actividades de control. Es el conjunto de Elemen-


tos de Control, que garantizan el control a la ejecución de la función, planes y pro-
gramas de la procuraduría general de la nación, haciendo efectivas las acciones
necesarias al manejo de riesgos y orientando la operación hacia la consecución de
sus resultados, metas y objetivos.

artículo 15. elementos del componente actividades de control. Este


componente está integrado por los siguientes Elementos de Control:

15.1 Políticas de Operación: Elemento de Control, que establece las guías de acción
para la implementación de las estrategias de ejecución de la procuraduría ge-
neral de la nación; define los límites y parámetros necesarios para ejecutar
los procesos y actividades en cumplimiento de la función, los planes, los progra-
mas, proyectos y políticas de la Administración del Riesgo previamente defini-
dos por la Entidad.
15.2 Procedimientos: Elemento de Control, conformado por el conjunto de especi-
ficaciones, relaciones y ordenamiento de las tareas requeridas para cumplir con
las actividades de un proceso, controlando las acciones que requiere la opera-
ción de la procuraduría general de la nación. Establece los métodos para
realizar las tareas, la asignación de responsabilidad y autoridad en la ejecución
de las actividades y define la construcción de los flujogramas que establecen las
relaciones y el curso de la información organizacional.
15.3 Controles: Elemento de Control, conformado por el conjunto de acciones o me-
canismos definidos para prevenir o reducir el impacto de los eventos que ponen
en riesgo la adecuada ejecución de los procesos, requeridos para el logro de los
objetivos de la procuraduría general de la nación.
15.4. Indicadores: Elemento de Control, conformado por el conjunto de mecanis-
mos necesarios para la evaluación de la gestión de toda la procuraduría ge-
neral de la nación. Se presentan como un conjunto de variables cuantitativas
y/o cualitativas sujetas a la medición, que permiten observar la situación y las
tendencias de cambio generadas en la Entidad, en relación con el logro de los
objetivos y metas previstos.
pro curadurí a general d e l a nació n

332 15.5. Manual de Procedimientos: Elemento de Control, materializado en una nor-


mativa de autorregulación interna que contiene y regula la forma de llevar a
cabo los procedimientos de la procuraduría general de la nación, con-
virtiéndose en una guía de uso individual y colectivo que permite el conoci-
miento de la forma como se ejecuta o desarrolla su función administrativa,
propiciando la realización del trabajo bajo un lenguaje común a todos los Ser-
vidores Públicos.

artículo 16. componente información. Es el conjunto de Elementos de Con-


trol, conformado por datos que al ser ordenados y procesados, adquiere significado
para los grupos de interés de la procuraduría general de la nación a los que va
dirigido. Hace parte fundamental de la operación de la Entidad al convertirse en
insumo para la ejecución de los procesos y a su vez en producto de los mismos. Ga-
rantiza la base de la transparencia de la actuación pública, la Rendición de Cuentas
a la Comunidad y el cumplimiento de obligaciones de información.

artículo 17. elementos del componente información. Este componente


está integrado por los siguientes Elementos de Control:

17.1. Información Primaria: Elemento de Control, conformado por el conjunto de


datos de fuentes externas provenientes de las instancias con las cuales la orga-
nización está en permanente contacto, así como de las variables que no están en
relación directa con la procuraduría general de la nación, pero que afectan
su desempeño.
17.2. Información Secundaria: Elemento de Control, conformado por el conjunto
de datos que se originan y/o procesan al interior de la procuraduría general
de la nación, provenientes del ejercicio de su función. Se obtienen de los dife-
rentes sistemas de información que soportan la Gestión de la Entidad.
17.3. Sistemas de Información: Elemento de Control, conformado por el conjunto
de recursos humanos y tecnológicos utilizados para la generación de informa-
ción, orientada a soportar de manera más eficiente la gestión de operaciones en
la procuraduría general de la nación.

artículo 18. componente comunicación pública . Es el conjunto de Elemen-


tos de Control, que apoya la construcción de visión compartida, y el perfecciona-
miento de las relaciones humanas de la procuraduría general de la nación con
sus grupos de interés internos y externos, facilitando el cumplimiento de sus obje-
tivos institucionales y sociales, en concordancia con lo establecido en el Artículo 32
de la Ley 489 de 1998.

artículo 19. elementos del componente comunicación pública . Este com-


ponente está integrado por los siguientes Elementos de Control:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

19.1 Comunicación Organizacional. Elemento de Control, que orienta la difusión 333


de políticas y la información generada al interior de la procuraduría general
de la nación para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los
planes, los programas, los proyectos y la gestión de operaciones hacia los cuales
se enfoca el accionar de la Entidad.
19.2 Comunicación Informativa. Elemento de Control, que garantiza la difusión
de información de la procuraduría general de la nación sobre su funciona-
miento, gestión y resultados en forma amplia y transparente hacia los diferentes
grupos de interés externos.
19.3 Medios de Comunicación: Elemento de Control, que se constituye por el con-
junto de procedimientos, métodos, recursos e instrumentos utilizados por la
procuraduría general de la nación para garantizar la divulgación, circula-
ción amplia y focalizada de la información y de su sentido, hacia los diferentes
grupos de interés.

CAPÍTULO III

C ONT R O L DE EVA LUA C IÓN.

artículo 20. subsistema de control de evaluación. Es el conjunto de Com-


ponentes de Control que al actuar interrelacionadamente, permiten valorar en for-
ma permanente la efectividad del Control Interno de la procuraduría general de
la nación; la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos y actividades; el nivel
de ejecución de los planes y programas, los resultados de la gestión, detectar desvia-
ciones, establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar las acciones
de mejoramiento de la Organización Pública.

artículo 21. componente autoevaluación. Es el conjunto de Elementos de


Control, que al actuar en forma coordinada en la procuraduría general de la
nación, permite en cada área organizacional medir la efectividad de los controles en
los procesos y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su capacidad
para cumplir las metas y resultados a su cargo y tomar las medidas correctivas que
sean necesarias al cumplimiento de los objetivos previstos por la Entidad.

artículo 22. elementos del componente autoevaluación. Este componen-


te está integrado por los siguientes Elementos de Control:

22.1 Autoevaluación del Control: Elemento de Control, que basado en un conjunto


de mecanismos de verificación y evaluación, determina la calidad y efectividad
de los controles internos a nivel de los procesos y de cada área organizacional
pro curadurí a general d e l a nació n

334 responsable, permitiendo emprender las acciones de mejoramiento del control


requeridas.
22.2 Autoevaluación a la Gestión: Elemento de Control, que basado en un conjunto
de indicadores de gestión diseñados en los Planes y Programas y en los Procesos
de la procuraduría general de la nación, permite una visión clara e integral
de su comportamiento, la obtención de las metas y de los resultados previstos e
identificar las desviaciones sobre las cuales se deben tomar los correctivos que
garanticen mantener la orientación de la Entidad hacia el cumplimiento de sus
objetivos institucionales.

artículo 23. componente evaluación independiente. Es el conjunto de Ele-


mentos de Control, que garantiza el examen autónomo y objetivo del Sistema de
Control Interno, la gestión y resultados corporativos de la procuraduría general
de la nación por parte de la Oficina de Control Interno. Presenta como caracte-
rísticas la independencia, la neutralidad y la objetividad de quien la realiza y debe
corresponder a un plan y a un conjunto de programas que establecen objetivos es-
pecíficos de evaluación al control, la gestión, los resultados y el seguimiento a los
Planes de Mejoramiento de la Entidad.

artículo 24. elementos del componente evaluación independiente. Este


componente está integrado por los siguientes Elementos de Control:

24.1 Evaluación del Sistema de Control Interno: Elemento de Control, cuyo ob-
jetivo es verificar la existencia, nivel de desarrollo y el grado de efectividad del
Control Interno en el cumplimiento de los objetivos de la procuraduría gene-
ral de la nación.
24.2 Auditoría Interna: Elemento de Control, que permite realizar un examen
sistemático, objetivo e independiente de los procesos, actividades, operacio-
nes y resultados de la procuraduría general de la nación. Así mismo, per-
mite emitir juicios basados en evidencias sobre los aspectos más importantes
de la gestión, los resultados obtenidos y la satisfacción de los diferentes gru-
pos de interés.

artículo 25. componente planes de mejoramiento. Es el conjunto de Ele-


mentos de Control, que consolidan las acciones de mejoramiento necesarias para
corregir las desviaciones encontradas en el Sistema de Control Interno y en la ges-
tión de operaciones, que se generan como consecuencia de los procesos de Autoeva-
luación, de Evaluación Independiente y en las observaciones formales provenientes
de los Órganos de Control.

artículo 26. elementos del componente planes de mejoramiento. Este


componente está integrado por los siguientes Elementos de Control:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

26.1 Plan de Mejoramiento Institucional: Elemento de Control, que permite el mejo- 335
ramiento continuo y cumplimiento de los objetivos institucionales de orden corpo-
rativo de la procuraduría general de la nación. Integra las acciones de mejora-
miento que a nivel de sus macroprocesos o componentes corporativos debe operar
la Entidad para fortalecer integralmente su desempeño institucional, cumplir con
su función, misión y objetivos en los términos establecidos en la Constitución, la
Ley, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos con los Organismos de Con-
trol Fiscal, de Control Político y con los diferentes grupos de interés.
26.2. Planes de Mejoramiento por Procesos: Elemento de Control, que contiene
los planes administrativos con las acciones de mejoramiento que a nivel de los
procesos y de las áreas responsables dentro de la Organización Pública, deben
adelantarse para fortalecer su desempeño y funcionamiento, en procura de las
metas y resultados que garantizan el cumplimiento de los objetivos de la Enti-
dad en su conjunto.
26.3 Planes de Mejoramiento Individual: Elemento de Control, que contiene las
acciones de mejoramiento que debe ejecutar cada uno de los Servidores Públi-
cos para mejorar su desempeño y el del área organizacional a la cual pertenece,
en un marco de tiempo y espacio definidos, para lograr una mayor productivi-
dad de las actividades y/o tareas bajo su responsabilidad.

T ÍT U L O III

RO L E S Y RE SP O N S ABI L I D AD E S

artículo 27. estructura y responsabilidad. la procuraduría general


de la nacion, para el desarrollo de su misión constitucional y legal, cuenta con la
estructura organizacional establecida en el Decreto 262 de 2000, y en aquellas dis-
posiciones que lo desarrollen, en donde se definen las líneas de autoridad para la
dirección, asesoría, ejecución y control, así como los mecanismos de coordinación y
niveles de responsabilidad que corresponden a cada una de las dependencias.
El Procurador General de la Nación, los jefes de cada dependencia así como
los demás servidores públicos de la Entidad son responsables del establecimiento
y desarrollo del sistema de control interno, así como de la aplicación de los méto-
dos y procedimientos que contribuyan a la eficiencia y eficacia del Control Interno.
La Oficina de Control Interno verificará y evaluará el sistema de control interno en
cumplimiento de sus funciones.

artículo 28. representante de la dirección. Para efectos de garantizar la


operacionalización de las acciones necesarias al desarrollo, implementación y mejo-
ramiento continuo del Sistema de Control Interno basado en el Modelo Estándar de
Control Interno que establece el Decreto 1599 de 2005, el Procurador General de la
pro curadurí a general d e l a nació n

336 Nación podrá delegar dicha función en grupos de trabajo, quienes actuarán bajo las
políticas establecidas por el Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno.
A su vez la evaluación independiente y objetiva del desarrollo, implementación,
mantenimiento y mejoramiento continuo del Modelo Estándar de Control Interno
estará a cargo del Jefe de la Oficina de Control Interno.
parágrafo transitorio. Para la implementación del MECI 1000:2005, se cuenta
con los grupos establecidos en la Resolución 339 de septiembre de 2005.

artículo 29. comité de coordinación de control interno. El Comité de


Coordinación del Sistema de Control Interno se reunirá por lo menos cada dos (2)
meses. Deberá adoptar un reglamento interno y cumplir con las funciones estableci-
das en los Decretos 1826 de 1994 y 2145 de 1999.

artículo 30. responsabilidad de los servidores públicos y/o particu-


lares que ejercen funciones públicas. Los Servidores Públicos de la Procu-
raduría General de la Nación, son responsables de la operatividad eficiente de los
procesos, actividades y tareas a su cargo; por la supervisión continua a la eficacia de
los controles integrados. Así mismo, por desarrollar la autoevaluación permanente
a los resultados de su labor, como parte del cumplimiento de las metas previstas por
la dependencia o unidad administrativa a la cual pertenecen.

artículo 31. oficina de control interno. La Oficina de Control Interno con


base en los artículos 3º literal d), artículos 9º y 12º de la Ley 87 de 1993, es la res-
ponsable de realizar la Evaluación Independiente al Sistema de Control Interno de
la procuraduría general de la nación, así como por el seguimiento al Plan de
Mejoramiento Institucional, generando las recomendaciones correspondientes y
asesorando a la Alta Dirección para su puesta en marcha.

TÍTULO IV

F UNC I O NAL I D AD D E L A O F I C I NA
D E C O N T RO L I N T E RNO

artículo 32. función de evaluación independiente. Es el examen autónomo


del Sistema de Control Interno y de las acciones llevadas a cabo por la Oficina de
Control Interno, será adelantada por personas que no están directamente involucra-
das en la operación diaria y cotidiana, y cuya neutralidad les permite emitir juicios
objetivos sobre los hechos de la procuraduría general de la nación.

artículo 33. función de auditoría interna . Es el examen sistemático, ob-


jetivo e independiente de los procesos, actividades, operaciones y resultados,
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

con el fin de determinar si los recursos se han utilizado con economía, eficacia, 337
eficiencia y transparencia; si se han observado las normas internas y externas
aplicables y si los mecanismos de comunicación públicas son confiables. El ob-
jetivo fundamental es emitir juicios fundados a partir de las evidencias sobre el
grado de cumplimiento de los objetivos, planes y programas. Estas deben cubrir
cuatro aspectos básicos de evaluación: Cumplimiento, Soporte Organizacional,
Gestión y Resultados.

artículo 34. herramientas de evaluación. El Grupo Evaluador de la Oficina


de Control Interno, para llevar a cabo la evaluación del Control Interno, de la gestión
y resultados de la Entidad, así como el seguimiento a los Planes de Mejoramiento,
utilizará como base de dicha función las metodologías y herramientas de evaluación
establecidas por las instancias competentes del Estado y Órgano de Control Fiscal
correspondiente.

artículo 35. informes a presentar por la oficina de control interno.


La Oficina de Control Interno presentará al Representante Legal de la Entidad y al
Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno, los siguientes informes
relacionados con la Evaluación Independiente del Control Interno, los resultados
y el mejoramiento continuo de la procuraduría general de la nación.

35.1 Informe Ejecutivo Anual de Evaluación del Sistema de Control Interno. El


Jefe de la Oficina de Control Interno, asumiendo su rol de evaluador independien-
te, deberá reportar al Procurador General de la Nación a más tardar el 10 de febre-
ro de cada año, el Informe Ejecutivo Anual de Evaluación del Sistema de Control
Interno, presentando el grado de avance y desarrollo en la Implementación del
Sistema de Control Interno, conforme a lo establecido en el literal e) del artículo
8 del Decreto 2145 de 1999. Así mismo, también lo deberán presentar a los fun-
cionarios directivos que defina el Comité de Coordinación de Control Interno.
De otra parte, el Procurador General de la Nación a su vez, remitirá al Consejo
Asesor del Gobierno Nacional en materia de Control Interno de las entidades
del orden Nacional y territorial, a más tardar el 16 de febrero de cada año, copia
del Informe Ejecutivo Anual de Evaluación del Sistema de Control Interno, con-
forme a lo establecido en el artículo 2 del Decreto 2539 de 2000, que contenga
el resultado final, documento que servirá de base para el Informe que sobre el
avance del Control Interno del Estado presentará al inicio de cada legislatura el
Presidente de la República al Congreso de la República.

35.2 Informes de Auditoría Interna: El Jefe de la Oficina de Control Interno reporta


al Representante Legal y al Comité de Coordinación del Sistema de Control In-
terno las fortalezas, debilidades y deficiencias que se presentan en la gestión de
operaciones de procuraduría general de la nación.
pro curadurí a general d e l a nació n

338 Toma como base las normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, los métodos
y herramientas de Auditoría Interna que permiten una Evaluación Independiente
cierta sobre la gestión y los resultados de la Entidad. Los informes deberán elaborar-
se periódicamente con base en el Plan de Auditoría establecido y ejecutado formal-
mente por la Oficina de Control Interno.

artículo 36. forma y archivo de los informes. Los informes de Evaluación


del Sistema de Control Interno y de Auditoría Interna, elaborados y presentados por
la Oficina de Control Interno, se consignarán en medios documentales y magnéticos
que garanticen su conservación, reproducción y consulta por parte de la Entidad y
los Órganos de Control Externos cuando estos lo requieran.
Para tales efectos, se implementará un archivo consecutivo que permanecerá en
poder de la Oficina de Control Interno y del archivo general de la Entidad, confor-
me a los criterios sobre Tablas de Retención fijados en las normas correspondientes
emitidas por el Archivo General de la Nación y atendiendo los requisitos de calidad
contenidos en la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública ntcgp 1000:2004.

artículo 37. comunicación de resultados sobre la evaluación del sis-


tema de control interno. La Oficina de Control Interno, comunicará oportuna-
mente por escrito al Representante Legal de la Entidad y al Comité de Coordinación
de Control Interno, los resultados de la Evaluación del Control Interno de la Entidad
con las correspondientes recomendaciones para el fortalecimiento del Sistema de
Control Interno.

artículo 38. de la aplicación de recomendaciones y correctivos. Con


base en lo establecido en el Artículo 6º de la Ley 87 de 1993, el Representante Legal
de la Entidad, los directivos y el Comité de Coordinación de Control Interno son los
responsables de la aplicación de las recomendaciones y correctivos resultantes de la
evaluación del Control Interno, así como también de las recomendaciones origina-
das en los procesos de Auditoría Externa de los Órganos de Control Fiscal.

T Í T U L O V

D E L C OM I T É D E C O O RD I NAC I Ó N D E L SI ST E MA
D E C O N T RO L I N T E RNO Y LO S C OM I T É S
T E RRI T O RI AL E S

artículo 39. comité de coordinación del sistema de control interno. -


Créase el Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno, como órgano
de coordinación y asesoría del Procurador General de la Nación el cual estará in-
tegrado por:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

El Viceprocurador General de la Nación, quien lo presidirá 339


El Secretario General
Dos (2) Procuradores Delegados, designados por el Procurador General de la Nación,
que podrán ser renovados cuando lo considere pertinente.
El Jefe de la Oficina de Planeación, y
El Jefe de la Oficina de Control Interno (Secretario Técnico del Comité).

artículo 40. reuniones del comité. El Comité de Coordinación de Control In-


terno se reunirá por lo menos cada dos (2) meses de manera directa, dentro de los
diez (10) primeros días del respectivo bimestre y será convocado por el Jefe de la
Oficina de Control Interno, y de manera extraordinaria, cuando así lo disponga el
mismo funcionario o por solicitud de cualquiera de sus miembros.
A las reuniones del Comité podrán ser invitados los directivos y funcionarios
que se consideren necesarios para el análisis de las gestiones respectivas.

artículo 41. quórum decisorio. Los miembros del Comité tendrán voz y voto,
salvo el Jefe de la Oficina de Control Interno, quien solo tendrá voz y actuará como
Secretario del Comité.
Las decisiones del Comité se tomarán por la mayoría absoluta de sus miembros
y en caso de empate, se acudirá a lo dispuesto en el reglamento del Comité.

artículo 42. reglamento. En la reunión de instalación se designarán los miem-


bros encargados de elaborar el reglamento del Comité de Coordinación de Control
Interno, el cual será presentado, discutido y aprobado en la siguiente reunión del
mismo.
parágrafo. Para el efecto el Comité de Coordinación de Control Interno debe revi-
sar el reglamento existente, adoptar uno nuevo y expedir el reglamento de los comi-
tés territoriales de control interno.

artículo 43. actas y asistencia . De las reuniones del Comité se levantará un


acta, en donde consten las deliberaciones y recomendaciones correspondientes a
cada sesión. La asistencia de los miembros del Comité a sus sesiones, será obligato-
ria y no podrá delegarse.

articulo 44. funciones del comité de coordinación de control interno. -


El Comité de Coordinación de Control Interno, para el cumplimiento de sus objeti-
vos, tendrá las funciones establecidas en los Decreto 1826 de 1994 y 2145 de 1999 en
las normas que las modifiquen y adicionen, y además las siguientes:
1. Apoyar, asesorar, y colaborar al Procurador General de la Nación y a la Oficina
de Control Interno en la adopción de decisiones y de intervenciones para el de-
sarrollo del sistema de control interno.
pro curadurí a general d e l a nació n

340 2. Analizar el informe presentado por la Oficina de Control Interno y promover


las decisiones que tomen los correctivos o que conduzcan al mejoramiento del
Sistema de Control Interno en la Procuraduría.
3. Promover la formulación de las políticas que den aplicación al MECI y velar por
la coherencia normativa que desarrolle el Modelo Estándar de Control Interno.
4. Establecer y proponer los programas de especialización y capacitación para los
funcionarios del área que se requiera, para la optimización de la gestión.
5. Reglamentar el funcionamiento de los comités territoriales y valorar su gestión.
6. Asesorar al Procurador General de la Nación en la adopción de decisiones para
el desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad acogido por la Entidad mediante
la Resolución 107 de 2005, promover su aplicación y actuar como máxima ins-
tancia del mismo.
7. Las demás que le otorgue la Ley o le asigne el Procurador General de la Nación,
de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.”

parágrafo. Corresponde al Jefe de la Oficina de Planeación organizar y presentar


los temas relacionados con el Sistema de Gestión de la Calidad al Comité, así como
coordinar su ejecución y realizar su seguimiento. Para estos asuntos solo tendrá voz.

artículo 45. apoyo de los servidores. Todos los servidores Públicos de la Pro-
curaduría General de la Nación están obligados a apoyar al Comité de Coordinación
del Sistema de Control Interno y a los Comités territoriales aquí definidos en todos
los procesos necesarios para complementar, actualizar y mejorar el Sistema de Con-
trol Interno.

artículo 46. comités territoriales de control interno. Créense los Co-


mités Territoriales del Sistema de Control Interno, como instancias de apoyo a la
implantación, desarrollo y funcionamiento del Sistema de Control Interno, supedi-
tados a las políticas del Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno, el
cual, preside el Viceprocurador General de la Nación. Los Comités funcionarán en
todos los municipios donde tengan sede las Procuradurías Regionales y Provincia-
les, estarán integrados por:

En municipios sedes de Procuradurías Regionales:

El procurador Regional, quien lo presidirá


El Procurador Provincial, en caso que exista
Dos (2) Procuradores Judiciales, en caso que existan
El Coordinador Administrativo, y
Un funcionario del nivel asesor o profesional designado por el Comité Territorial
como promotor de control interno, quien actuará como secretario.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

En municipios sedes de Procuradurías Provinciales, distintos de los anteriores: 341

El procurador Provincial, quien lo presidirá


Dos (2) Procuradores Judiciales, en caso que existan
Un funcionario del nivel asesor o profesional designado por el Comité Territorial
como promotor de control interno, quien actuará como secretario.

parágrafo 1. En todo caso a nivel territorial podrán organizarse en la forma que


resulte más conveniente para la gestión del Sistema de Control Interno, atendiendo
a los lineamientos generales de este artículo, siempre y cuando cuenten con la apro-
bación previa y expresa del Comité de Coordinación de Control Interno.
parágrafo 2. En los municipios donde existan solo procuradores judiciales, no se
conformará este comité.

artículo 47. reuniones de los comités territoriales del sistema de con-


trol interno. Los Comités se reunirán cada cuatro meses de manera directa, den-
tro de los diez (10) primeros días del respectivo cuatrimestre y será convocado por el
Procurador Regional o provincial que lo presida, y de manera extraordinaria, cuando
así lo disponga el mismo funcionario o por solicitud de cualquiera de sus miembros.
A las reuniones del Comité podrán ser invitados los funcionarios que se consideren
necesarios para el análisis de las gestiones respectivas.

artículo 48. quórum decisorio. Los miembros del Comité tendrán voz y voto,
salvo el funcionario del nivel asesor o profesional designado como promotor de con-
trol interno, quien solo tendrá voz y actuará como Secretario del Comité.
Las decisiones del Comité se tomarán por la mayoría absoluta de sus miembros y en
caso de empate, se acudirá a lo dispuesto en el reglamento del Comité de Coordina-
ción de Control Interno.

artículo 49. actas y asistencia . De las reuniones del Comité Territorial se


levantará un acta, en donde consten las deliberaciones y recomendaciones corres-
pondientes a cada sesión, en los términos previstos por el Comité de Coordinación
de Control Interno, copia de la misma deberá ser remitida a la Oficina de Control
Interno en los diez días siguientes a su realización. La asistencia de los miembros del
Comité a sus sesiones, será obligatoria y no podrá delegarse.

artículo 50. funciones de los comités territoriales de control inter-


no. Los objetivos y metas de los Comités Territoriales serán definidos por el Comité
de Coordinación de Control Interno. Para el cumplimiento de sus objetivos y metas
tendrá las siguientes funciones:

1. Impulsar el desarrollo del Sistema de Control Interno estatal en su jurisdicción.


pro curadurí a general d e l a nació n

342 2. Coordinar la ejecución de las políticas definidas por el Comité de Coordinación


de Control Interno en su jurisdicción.
3. Aplicar los mecanismos que se definan para la institucionalización y operación
del Sistema de Control Interno.
4. Analizar y evaluar la gestión misional en su jurisdicción y definir acciones que
permitan su mejoramiento.
5. Las demás que le otorgue el Comité de Coordinación de Control Interno, de
acuerdo con la naturaleza de sus funciones.

T Í T U L O VI

D I SP O SI C I O N E S VARI A S

artículo 51. normas de control interno contable. La procuraduría ge-


neral de la nación se acogerá a la reglamentación que sobre políticas, métodos
y procedimientos de Control Interno Contable, expida la Contaduría General de la
Nación a fin de garantizar la razonabilidad, confiabilidad y oportunidad de los es-
tados financieros e informes contables y la utilidad social de la información finan-
ciera, económica y social que debe generar la Entidad para sí misma, los diferen-
tes grupos de interés externos y para garantizar el cumplimiento de obligaciones
de información.

artículo 52. métodos y procedimientos de control interno. La procura-


duría general de la nación, en cumplimiento de las normas vigentes y de la pre-
sente Resolución, se acogerá a las directrices que sobre políticas, métodos y proce-
dimientos de Control Interno emita el Departamento Administrativo de la Función
Pública para las entidades del Estado, de conformidad con el artículo 3 del Decreto
1599 del 20 de mayo de 2005.
parágrafo. Corresponde a la Oficina de Control Interno compilar las políticas, di-
rectrices, métodos y procedimientos que la entidad ha expedido y expida para la
implantación del MECI 1000:2005, de sus subsistemas, componentes y elementos de
control, así como de los procedimientos, guías, formatos, y métodos para su evalua-
ción, ejecución de los planes de mejoramiento y cumplimiento de obligaciones de
información y documentación del mismo.

artículo 53. ámbito de aplicación y regulación. La presente Resolución


será aplicable a todas las áreas organizacionales de la procuraduría general
de la nación y su reglamentación de orden operativo se realizará por medio de
actos administrativos por las cuales se adopten los conceptos, metodologías, guías
e instrumentos de aplicación así como los manuales e instrumentos que le sean
inherentes.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 54. vigencia y derogatorias. La presente Resolución rige a partir 343


de la fecha de su publicación, y deroga las Resoluciones 107 de 2001 y 121 de 2001 y
demás disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese, Comuníquese y Cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C., a los 28 del mes agosto de 2006.

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
pro curadurí a general d e l a nació n

344 resolución número 292


20 de octubre de 2006

por medio de la cual se adoptan medidas preventivas y correctivas en


situaciones de acoso laboral, se establece un procedimiento interno
para superar las que ocurran en la Procuraduría General de la Nación
y se crean unos comités mediadores en la resolución de conflictos.

Notas de vigencia
Modificada por:
28 de 30 de enero de 2007
Designan en el nivel regional los Secretarios de los Comités para la mediación de conductas que
puedan constituir Acoso Laboral.
434 de 10 octubre de 2008
Adiciónese un parágrafo al artículo séptimo.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, y en especial


las conferidas en los numerales 6, 7, 11, 34 y 38 del artículo 7° del
Decreto 262 de 2000, y,

C ON S IDE R A NDO :

Que el 23 de enero de 2006 fue sancionada la Ley 1010, por medio de la cual se adop-
tan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamien-
tos en el marco de las relaciones del trabajo.
Que de conformidad con el artículo 6°, son sujetos activos del acoso laboral,
entre otros, la persona natural que se desempeñe como superior jerárquico o tenga
la calidad de jefe, compañero de trabajo o subalterno de una dependencia estatal.
Que el numeral 1 del artículo 9° de la mencionada Ley, señala que las institucio-
nes deberán prever mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral y
establecer un procedimiento interno, confidencial, conciliatorio y efectivo para su-
perar las que ocurran en el lugar de trabajo.
Que la cultura organizacional de la Procuraduría General de la Nación se en-
marca en la Carta de Valores y principios éticos, buscando que imperen la solidari-
dad y la colaboración tanto de los directivos como de sus funcionarios, con miras a
reafirmar en una ética de lo público las prácticas que promuevan la transparencia y
la formación ética de los servidores, en un ambiente laboral sano y seguro.
Que para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley 1010 de
2006, la Procuraduría General de la Nación debe establecer unos criterios y procedi-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

mientos acordes con las Políticas Institucionales, que permitan adoptar las medidas 345
preventivas que eviten la aparición de conductas de acoso laboral y faciliten su re-
solución y corrección.
Que el Procurador General de la Nación se encuentra facultado por los nume-
rales 6, 7, 11, 34 y 38 del artículo 7° del Decreto 262 de 2000 para asignar funciones
especiales a las dependencias y empleos de la Procuraduría General de la Nación,
expedir los actos administrativos necesarios para el funcionamiento de la entidad,
propiciar la búsqueda de soluciones a conflictos sociales, crear comités asesores
para el cumplimiento de las funciones previstas en la ley y organizar la dependencias
de la entidad para su adecuado funcionamiento.
Que en mérito de lo expuesto,

R E SU E LV E :

artículo primero. Adoptar medidas preventivas y correctivas del acoso laboral


y establecer un procedimiento interno, confidencial, conciliatorio y efectivo, ten-
diente a superar las situaciones que se presenten sobre el particular.

artículo segundo. Adoptar los siguientes principios y criterios institucionales


para el mejoramiento del clima laboral y la aplicación del reglamento:
1. Los consignados en la carta de valores como principios éticos y que son de obli-
gatoria aplicación y cumplimiento para todos los funcionarios.
2. El trato justo a los servidores públicos de la entidad, observando prácticas labo-
rales basadas en la equidad y en la mutua cooperación dentro del marco de los
principios éticos y valores comunes.
3. La cooperación en la creación de condiciones de trabajo sanas y seguras, en un
clima de mutuo entendimiento y colaboración, construido por el diálogo entre
todos los servidores públicos.
4. El respeto al derecho a la vida pública y privada de los servidores públicos de la
entidad, sin hacer distinciones de género, raza, religión o credo político.

artículo tercero. Establecer las siguientes medidas preventivas y correctivas


generales tendientes a mejorar el clima laboral de la organización y a prevenir la
aparición de conductas relacionadas con el acoso laboral:
1. Sensibilizar a los funcionarios del nivel directivo para que como líderes cumplan
y promuevan la aplicación de los criterios mencionados anteriormente.
2. Afianzar en la práctica lo consignado en la carta de valores, mediante diversas
metodologías, con apoyo en la red de formadores en ética.
3. Capacitar a los trabajadores sobre seguridad personal, estilos de vida, afianza-
miento de las destrezas y habilidades para la asertividad en oposición y habili-
dades sociales para la concertación y negociación de conflictos, apoyados en la
red de formadores en talento humano.
pro curadurí a general d e l a nació n

346 4. Incluir dentro del Programa de Capacitación que adelanta el Instituto de Es-
tudios del Ministerio Público, la inducción y reinducción sobre la Ley de acoso
laboral y demás disposiciones, así como una ilustración integral que permita a
los funcionarios conocer sus alcances y limitaciones.
5. Implementar un programa de vigilancia epidemiológica de la violencia en el
trabajo, dentro del programa de prevención de los riesgos psicosociales, que
permita conocer la prevalencia, incidencia, formas y consecuencias de las con-
ductas de acoso laboral, de acuerdo con las disposiciones emitidas por el Mi-
nisterio de Protección Social sobre el particular. La ejecución de este programa
estará a cargo del área de Salud Ocupacional y la Administración de Riesgos
Profesionales.
6. Programar actividades pedagógicas o terapias de grupo, para el mejoramiento
de las relaciones laborales dentro de la Entidad.
7. Propendera a una cultura de bienestar organizacional que garantice unas con-
diciones laborales psicológicas y sociales adecuadas en los puestos de trabajo.

artículo cuarto. Designar como responsable del cumplimiento de las medidas


preventivas y correctivas generales señaladas en el artículo anterior, a la Secretaria
General a través de la División de Gestión Humana, Grupo de Bienestar y Desarrollo
de Personal dentro del Programa de Salud Ocupacional, con el apoyo del Comité de
Ética, Instituto de Estudios del Ministerio Público y Oficina de Prensa, en el proceso
de sensibilización, divulgación y capacitación de los servidores de todos los niveles
jerárquicos.

artículo quinto. Crear los comités que actuarán de manera confidencial, con-
ciliatoria y efectiva, como mediadores en la resolución de conflictos, en situaciones
relacionadas con el acoso laboral, tanto a nivel central como zonal.
El comité del nivel central estará integrado por un (1) representante de la entidad
del nivel directivo y dos (2) suplentes, designados por el Procurador General de la Na-
ción, y un (1) representante de los servidores públicos, con dos (2) suplentes; quienes se
elegirán por votación general, previa convocatoria de la División de Gestión Humana.
En el nivel territorial se conformará un comité por cada zona en que se encuen-
tra delimitada la Procuraduría General de la Nación (Suroccidental, Nororiental,
Suroriental, Norte y Noroccidental). Cada Comité zonal estará integrado por un (1)
representante de la entidad y dos (2) suplentes designados por el Procurador Ge-
neral de la Nación. Y un (1) representante de los servidores públicos y dos (2) su-
plentes, elegidos por votación general, previa convocatoria de la División de Gestión
Humana.
Los suplentes, en su orden, actuarán en caso de faltas absolutas o temporales de
los principales, y por impedimentos y recusaciones.
parágrafo.- La Secretaría del Comité a nivel central será ejercida por el Jefe de la
División de Gestión Humana. En los comités zonales se encargará de la secretaría
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

la persona que designe el Procurador General de la Nación, de acuerdo al sitio en el 347


cual se tramite la queja.

artículo sexto. Asignar a los comités las siguientes funciones:


1. Participar en las iniciativas de divulgación, capacitación y formación promovi-
das por la Entidad, con el fin de evitar la ocurrencia de conductas relacionadas
con el acoso laboral.
2. Evaluar los casos específicos de posibles conductas de acoso laboral al interior
de la Entidad, dentro de los parámetros legales señalados en las disposiciones
vigentes.
3. Promover acuerdos y compromisos entre las partes para facilitar la resolución
del conflicto.
4. Sugerir las acciones oportunas y las recomendaciones necesarias, dirigidas a
fomentar un clima sano y seguro y a asegurar el equilibrio entre los intereses
legítimos, con prevalencia de los derechos humanos.
5. Presentar informes sobre los casos registrados y las actuaciones al Procurador
General de la Nación, y la Secretaría General.
6. Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.
7. Las que sean asignadas por el Procurador General de la Nación

artículo séptimo. Fíjase el siguiente procedimiento interno confidencial y con-


ciliatorio, para superar las situaciones de acoso laboral que se presenten en la Pro-
curaduría General de la Nación:
1. Quienes se consideren afectados por situaciones que puedan llegar a constituir
acoso laboral, radicarán por escrito la relación de los hechos junto con los ar-
gumentos que los soporten, ante la Secretaría Técnica del nivel central o Zonal
que corresponda, sin perjuicio de las facultades contenidas en el numeral 3 del
artículo 9 de la Ley 1010 de 2006.
2. Recibidos los escritos de que trata el numeral anterior por cualquiera de los co-
mités conformados, el comité respectivo lo evaluará y en caso de que los hechos
denunciados puedan constituir acoso laboral, citará a la personas involucradas,
a través de la Secretaría Técnica, para que a través de la amigable composición
propongan acciones encaminadas a superar las situaciones manifestadas, así
como para restablecer la convivencia y las buenas relaciones, si hay acuerdo de
las partes.
Cuando los hechos denunciados se presenten en lugares distintos a la sede del
comité que recibió la queja, serán puestos en conocimiento del comité corres-
pondiente a través de la Secretaría Técnica
3. De todo lo ocurrido en cada diligencia se levantará un acta, que contendrá: a)
La descripción de la posible situación de acoso laboral, b) Las intervenciones de
los funcionarios implicados, c) Las alternativas de solución propuestas y, d) Los
acuerdos logrados, si los hubiere.
pro curadurí a general d e l a nació n

348 4. Los comités deberán trasladar a la Veeduría de la entidad los casos que con-
sideren que constituyen probables faltas disciplinarias, para que se adelanten
las actuaciones pertinentes, de conformidad con lo señalado en la Ley 1010
de 2006.
5. En todo caso, el procedimiento deberá respetar el derecho de defensa y el debi-
do proceso, de conformidad con el artículo 29 de la Constitución Política.
parágrafo primero. Los comités central y zonales podrán solicitar apoyo técnico
para soportar sus decisiones a profesionales expertos en el tema, adscritos a la Ad-
ministradora de Riesgos Profesionales, a Salud Ocupacional o a otras dependencias
de la Entidad.
parágrafo segundo. Los comités central y zonales sesionarán ordinariamente una
vez al mes y extraordinariamente por solicitud de la Jefe de la División de Gestión
Humana.

artículo octavo. Son causales de impedimentos y recusación de los miembros


de los comités, las establecidas en el Código de Procedimiento Civil y en el Código
Contencioso Administrativo.
parágrafo.- Oportunidad, procedencia y trámite del impedimento y la recusación.
El impedimento o la recusación podrán ser presentados, en cualquier momento ante
el Procurador General de la Nación, quien procederá a resolverlos de plano, en acto
que no admite recurso alguno. Si la recusación o el impedimento es aceptado, entra-
rá a reemplazarlo el respectivo suplente, en su orden.
En el evento de presentarse y aceptarse una causal de impedimento o recusa-
ción, tanto del principal como de los suplentes, el Procurador General de la Nación
procederá a la designación de un funcionario ad hoc que represente a la entidad, y
en el caso de los representantes de los servidores públicos, de terna que remita el
representante principal de los empleados.

artículo noveno. Las funciones de las Secretarías Técnicas de los comités serán
las siguientes:
1. Recibir los escritos donde se presenten los casos que puedan llegar a constituir
acoso laboral, junto con las pruebas que lo soporten.
2. Convocar a los miembros del Comité a las sesiones ordinarias y extraordinarias.
3. Citar a los servidores públicos involucrados en las presuntas conductas de aco-
so laboral, a la reunión de amigable composición con el Comité.
4. Elaborar las actas de reunión del Comité.
5. Archivar, custodiar y mantener la confidencialidad de los casos que sean cono-
cidos por los comités.
6. Proyectar y enviar al Procurador General de la Nación los informes sobre los
casos evaluados, a través de la Secretaría General.
7. Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.
8. Las que asigne el Procurador General de la Nación.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo décimo. Los escritos que se hayan recibido antes de la fecha de expedi- 349
ción de esta resolución se sujetarán a los parámetros aquí dispuestos.

artículo undécimo. La partir de la fecha de su publicación.

Publíquese, Comuníquese y cúmplase

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
pro curadurí a general d e l a nació n

350 resolución número 366


20 de diciembre de 2007

por medio de la cual se unifican las resoluciones 107 de 2005


y 215 de 2007 relativas al Sistema de Gestión de la Calidad
en la Procuraduría General de la Nación y se adoptan
otras disposiciones.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales,


en especial las conferidas por los numerales 7 y 41 del articulo 7º
del Decreto Ley 262 de 2000, y

C ON S IDE R A NDO :

Que la Ley 872 de 2003 creó el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva
del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios.
Que el artículo 2° de la mencionada Ley estableció que el sistema de gestión de
la calidad se desarrollará y se pondrá en funcionamiento en forma obligatoria en los
organismos y entidades del Sector Central y del Sector Descentralizado por servicios
de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden Nacional, y en la gestión adminis-
trativa necesaria para el desarrollo de las funciones propias de las demás ramas del
Poder Público en el orden nacional. Así mismo, en las Corporaciones Autónomas
Regionales, las entidades que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral de
acuerdo con lo definido en la Ley 100 de 1993, y de modo general, en las empresas y
entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios de na-
turaleza pública o las privadas concesionarios del Estado.
Que la Procuraduría General de la Nación es un órgano de control, autónomo e
independiente respecto de las tres ramas del poder público.
Que el Decreto 4110 de 2004 reglamentó la Ley 872 de 2003 y adoptó la Norma
Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000.
Que el Decreto 1599 de 2005 adoptó el Modelo Estándar de Control Interno para
el Estado Colombiano MECI 1000:2005.
Que el anexo técnico del Decreto 1599 de 2005 estableció que el Sistema de Con-
trol Interno es complementario con el Sistema de Gestión de la Calidad, por lo cual
la implementación de este último fortalecerá el Sistema de Control Interno.
Que mediante la Resolución número 107 de 2005 se creó el Sistema de Gestión
de Calidad para la Procuraduría General de la Nación.
Que mediante Resolución 228 de 2006 se adoptó el Modelo Estándar de Control
Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005 y se reglamentó el control inter-
no en la Procuraduría General de la Nación.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Que mediante la Resolución número 215 de 2007 se modificó la reglamentación 351


del Sistema de Gestión de Calidad en la Procuraduría General de la Nación estableci-
da inicialmente en la Resolución 190 de 2006 y se dictaron otras disposiciones.
Que la Procuraduría General de la Nación cuenta con una misión, una visión,
unos principios, unos valores y unos objetivos estratégicos orientados a sus usuarios,
cuyo logro se pretende alcanzar a través de una gestión eficiente, eficaz y efectiva.
Que dentro del plan estratégico 2004 - 2008 de la Procuraduría General de la Na-
ción se incluyó la perspectiva “procesos internos”, con cinco objetivos estratégicos
orientados a la gestión por procesos.
Que dentro del plan estratégico 2004 - 2008 de la Procuraduría General de la
Nación se incluyó la perspectiva “aprendizaje, tecnología y crecimiento”, con cinco
objetivos estratégicos orientados al mejoramiento de la gestión institucional.
Que para el logro de sus lineamientos estratégicos la Procuraduría General de
la Nación requiere contar con un sistema de gestión de calidad que haga posible la
optimización oportuna y continuada de los procesos y procedimientos al interior de
la entidad y la utilización racional de los recursos humanos, materiales y financieros
con que cuenta.
Que para lograr coherencia con las demás entidades del Estado se considera
pertinente adoptar el sistema de gestión de la calidad bajo los parámetros estableci-
dos en la norma técnica de calidad para la gestión pública ntcgp 1000:2004.
Que se considera conveniente unificar las Resoluciones 107 de 2005 y 215 de
2007, expedidas por la Procuraduría General de la Nación, en un solo acto adminis-
trativo que contenga la reglamentación interna vigente para el sistema de gestión de
la calidad en la entidad.
Que en mérito de lo expuesto,

R E SU E LV E :

artículo 1º. creación del sistema de gestión de la calidad. Créase el Sis-


tema de Gestión de la Calidad en la Procuraduría General de la Nación, en adelante
SGC, como una herramienta de gestión sistemática y transparente encaminada a
permitir y facilitar la dirección y la evaluación del desempeño de la Entidad, en tér-
minos de calidad y satisfacción en la prestación de los servicios y el desarrollo de las
actividades que constitucional y legalmente le competen. El Sistema de Gestión de
la Calidad adoptado en la Procuraduría General de la Nación está enfocado hacia
los diferentes procesos y procedimientos establecidos por la Entidad, y apunta a la
satisfacción plena de las expectativas y necesidades de los usuarios y se desarrollará
conforme a los parámetros establecidos por la norma técnica de calidad para la ges-
tión pública NTCGP 1000:2004.

artículo 2º. obligación. El Sistema de Gestión de la Calidad a que se refiere


la presente resolución se desarrollará y pondrá en funcionamiento en todas las de-
pro curadurí a general d e l a nació n

352 pendencias del nivel central, regional y provincial de la Procuraduría General de la


Nación, de acuerdo con el plan de trabajo que para tal efecto se establezca, y será de
obligatorio cumplimiento por parte de todos los funcionarios de la Entidad, a efec-
tos de garantizar la satisfacción de las necesidades de los usuarios y la excelencia en
los servicios a cargo de la entidad.

artículo 3º. alta dirección para el sistema de gestión de la calidad


(SGC). Establézcase como máxima instancia del SGC al Comité de Coordinación del
Sistema de Control Interno el cual fue creado por Resolución 228 de 2006.

artículo 4º. compromiso de la alta dirección. Asígnense las siguientes fun-


ciones al Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno:

1. Revisar periódicamente la Política y los Objetivos de Calidad de la Entidad para


garantizar su continua adecuación.
2. Gestionar el suministro de los recursos y mecanismos de comunicación necesa-
rios para que cumpla con las actividades de implementación, mantenimiento y
mejoramiento del SGC.
3. Realizar periódicamente la revisión del funcionamiento del SGC, según el pro-
cedimiento que se establezca para tal efecto.
4. Las demás que le asigne el señor Viceprocurador y que correspondan al desarro-
llo del SGC, en su calidad de Presidente del Comité de Coordinación del Sistema
de Control Interno.

artículo 5º. representante de la dirección. Designar como Representante


de la Dirección para el SGC al Jefe de la Oficina de Planeación, quien tendrá como
funciones las siguientes:

1. Coordinar la implementación, desarrollo y mejora continua del SGC en la Pro-


curaduría General de la Nación.
2. Informar al Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno sobre el
desempeño del SGC.
3. Mantener informado al Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno
sobre las mejoras realizadas en el SGC.
4. Diseñar mecanismos que permitan asegurar que los servidores comprendan la
importancia de cumplir con los requisitos del usuario interno y externo.
5. Representar a la entidad en asuntos relacionados con la calidad, ante organis-
mos externos.
6. Las demás que le asigne el Comité de Coordinación del Sistema de Control In-
terno y que correspondan al desarrollo del SGC.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 6º. implementación del sgc. El Sistema de Gestión de Calidad en 353


la Procuraduría General de la Nación se implementará en un lapso de cuatro años
contados a partir de la fecha de expedición de esta Resolución. El plan detallado de
trabajo para cada año deberá ser presentado por la Oficina de Planeación para apro-
bación del Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno a más tardar el
30 de marzo de cada año.

artículo 7º. apoyo a la implementación del sgc. Todos los servidores públi-
cos de la Procuraduría General de la Nación están obligados a prestar su apoyo al
Representante de la Dirección para el SGC, en todo lo que este demande de ellos y
que tenga relación directa con la documentación, implementación, mantenimiento
y mejora del SGC en la Entidad.

artículo 8º. divulgación y capacitación. Las tareas de divulgación y capa-


citación relacionadas con el Sistema de Gestión de la Calidad estarán a cargo del
Instituto de Estudios del Ministerio Público y de la Oficina de Planeación de la enti-
dad, quienes de manera mancomunada coordinarán los cursos, seminarios y demás
actividades a que haya lugar en torno al tema de la gestión de la calidad y el mejora-
miento continuo de la Procuraduría General de la Nación.

artículo 9º. vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de


la fecha de su publicación y deroga todas aquellas disposiciones internas que le sean
contrarias, especialmente las Resoluciones del Procurador General de la Nación nú-
meros 107 de 2005 y 215 de 2007.

Publíquese, Comuníquese y Cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C. a 20 de diciembre de 2007.

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
pro curadurí a general d e l a nació n

354 resolución número 424


3 de octubre de 2008

por medio de la cual se adopta y reglamenta el Sistema de Incentivos y


Estímulos para los servidores de la Procuraduría General de la Nación.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

En uso de las facultades constitucionales y legales, y en especial de las contempla-


das en los artículos 7° numeral 42, 254, 255 y 256 del Decreto 262 de 2000,

C ON S IDE R A NDO :

Que de acuerdo con el artículo 254 del Decreto Ley 262 de 2000, corresponde al Pro-
curador General de la Nación establecer los planes de estímulos ofrecidos a los em-
pleados de la Entidad que en el desempeño de sus funciones alcancen el nivel de
excelencia, propendiendo así por el mejoramiento continuo de todo el personal y
resaltar los méritos, virtudes y talentos de los mismos.
Que de acuerdo con los artículos 255 y 256 del Decreto 262 de 2000 se define un
sistema de incentivos y estímulos con el objetivo de reconocer o premiar los resulta-
dos del desempeño con niveles de excelencia y elevar los niveles de eficiencia y de-
sarrollo de bienestar de los servidores de la Procuraduría General en el desempeño
de su labor y contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales.
Que el parágrafo del artículo primero del Decreto Ley 1567 del 5 de agosto de
1998 señala que en caso de vacíos respecto a la capacitación y a los estímulos en
las normas que regulan las carreras especiales a las cuales se refiere la Constitución
Política serán aplicadas las disposiciones contenidas en dicha norma.
Que el Decreto Ley 1567 de 1998 en su artículo 18 prescribe la necesidad de esta-
blecer un programa de incentivos. En concordancia con lo anterior, el Decreto 1227
del 21 de abril de 2005 en sus artículos 76 a 85 reglamenta los planes de incentivos no
pecuniarios para los servidores públicos del Estado.
Que en desarrollo del artículo 257 del Decreto Ley 262 de 2000 y en el marco del
Programa de Gerencia del Talento Humano adoptado mediante la Resolución No.
333 del 21 de noviembre de 2007, se tiene que uno de los propósitos es el de “diseñar
acciones estratégicas para mejorar la asignación de recursos e implementar planes
de acción en procura del desarrollo humano e institucional y para apoyar la mo-
dernización de la Entidad”. Así mismo, se incluye como una de sus áreas de trabajo
“Impulsar programas y planes integrales de bienestar para los servidores de la insti-
tución, que tiendan al continuo perfeccionamiento de su entorno social y laboral”.
Que se hace necesario desarrollar el Sistema de Incentivos y Estímulos, con
los requisitos y condiciones en que deba implementarse, para los servidores de
la Procuraduría General de la Nación, con el fin de fomentar la motivación de
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

los servidores en su desempeño laboral, mejorar su calidad de vida, ayudar al 355


desempeño productivo y al desarrollo humano de los servidores y reconocer y
exaltar los méritos excepcionales y los servicios sobresalientes prestados a la
Entidad por sus servidores.

R E SU E LV E :

CAPÍTULO I

C ON S IDE R A C IONE S GENE R A L E S DE L S I STE M A DE


IN C ENTI V O S Y E STí MU L O S

ARTÍCULO PRIMERO. Definiciones. Se definen el Sistema de Incentivos y Estí-


mulos, el Subsistema de Incentivos y el Subsistema de Estímulos así:
Sistema de Incentivos y Estímulos. Conjunto interrelacionado y coherente de
subsistemas, principios, programas, planes, procedimientos, recursos y actores que
relacionados entre sí, interactúan para lograr los objetivos que en materia de incen-
tivos y estímulos se trace la entidad.
Subsistema de Incentivos. Se compone por la oferta de incentivos y tipos de
beneficiarios, los criterios de selección y el procedimiento de selección y adjudica-
ción de incentivos, y está orientado al reconocimiento del desempeño del mejor
servidor de la entidad en cada uno de los niveles jerárquicos que la conforman, así
como los de los grupos de trabajo, que alcancen niveles de excelencia. Está enfocado
hacia el cumplimiento de las metas institucionales.
Subsistema de Estímulos. Se compone por la oferta de estímulos y los proce-
dimientos para su implementación, y está orientado hacia la motivación de la to-
talidad de los servidores, toda vez que se enfoca en el individuo, su bienestar y el
mejoramiento del clima laboral de la entidad.

artículo segundo. objetivos del sistema de incentivos y estímulos. Se


definen los objetivos principales del Sistema de Incentivos y Estímulos así:

Objetivo General. Elevar los niveles de eficiencia, desarrollo y bienestar de los ser-
vidores de la Procuraduría General en el desempeño de su labor y contribuir al cum-
plimiento efectivo de los resultados institucionales.

Objetivos específicos.

a) Reconocer o premiar los resultados en el desempeño de los servidores y de los


grupos de trabajo de la Entidad que alcancen niveles de excelencia.
b) Optimizar la calidad de vida laboral con el fin de promover el desarrollo integral
de los servidores y el mejoramiento de su nivel de vida.
pro curadurí a general d e l a nació n

356 c) Aumentar los niveles de satisfacción y la identificación del servidor con la


misión y las funciones a su cargo para generar sentido de pertenencia con la
institución.
d) Brindar condiciones laborales suficientes para lograr la satisfacción, motiva-
ción y el adecuado rendimiento laboral de los servidores.
e) Crear condiciones favorables para que el desarrollo del trabajo y el desempeño
laboral cumplan los objetivos previstos.
f) Procurar que la función administrativa se ciña a los principios consagrados por
el artículo 209 de la Constitución Política.

artículo tercero. principios del sistema de incentivos y estímulos. Se


definen los principios del Sistema así:

a) Equidad y justicia. El Sistema de Incentivos y Estímulos deberá propiciar actitu-


des de reconocimiento para todos en igualdad de oportunidades.
b) Objetividad y transparencia. Las decisiones que se tornen para el correcto ma-
nejo del Sistema de Incentivos y Estímulos deberán basarse en criterios y proce-
dimientos objetivos, los cuales serán divulgados ampliamente.
c) Dignidad del trabajo. Toda actividad laboral deberá brindar la oportunidad de
que las personas crezcan en sus múltiples dimensiones: cognitiva, afectiva, valo-
rativa, ética, estética, social y técnica, y desarrollen sus potencialidades creativas,
mejorando al mismo tiempo la gestión institucional y el desempeño personal.
d) Sinergia. Este principio se orienta a buscar que todo estímulo que se dé al em-
pleado beneficie a la organización en su conjunto a través de la generación de
valor agregado; más que considerar la motivación de unos pocos empleados en
el corto plazo, debe procurar el bienestar del conjunto de empleados en relación
con la Entidad y dentro de la continuidad del tiempo. Se relaciona con el princi-
pio de coherencia y oportunidad.
e) Coherencia y oportunidad. Este principio busca que la entidad desarrollo efec-
tivamente las responsabilidades que le corresponden y los compromisos adqui-
ridos a través de los Subsistemas de Incentivos y Estímulos.

artículo cuarto. campo de aplicación. El Sistema de Incentivos y Estímu-


los se aplica a todos los servidores y dependencias de la Procuraduría General de la
Nación.
Parágrafo. Los servidores del nivel directivo que pertenezcan al mejor grupo de
trabajo tendrán derecho al reconocimiento público conjuntamente con los demás
miembros del grupo, pero no serán beneficiarios de los incentivos disponibles.

artículo quinto. conformación del comité del sistema de incentivos y


estímulos. Este Comité estará conformado según lo dispuesto por el artículo 257
del Decreto Ley 262 de 2000, es decir, por el Viceprocurador General o su delegado,
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

el Secretario General, el Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, el 357
representante de los empleados en la Comisión de Personal y un representante de
los empleados inscritos en Carrera.
El Jefe de la División de Gestión Humana hará las veces de Secretario Técnico del
Comité, con voz y sin voto.
parágrafo. La elección del representante de los empleados inscritos en Carrera se
efectuará conjuntamente con la elección de los dos representantes de los empleados
ante la Comisión de Carrera. En ningún caso, el representante de este Comité podrá
ser parte de las Comisiones de Personal o de Carrera.

artículo sexto. actividades del comité del sistema de incentivos y es-


tímulos. Sin perjuicio de las funciones establecidas en el artículo 258 del Decreto
Ley 262 de 2000, a más tardar el 15 de febrero de cada año el Comité se reunirá para:

a) Presentar a consideración de la Comisión de Personal los criterios que serán


utilizados en el proceso de selección del mejor servidor y mejor grupo de trabajo
del año vigente.
b) Desarrollar los formatos, instructivos, fichas técnicas, circulares y demás docu-
mentos necesarios para llevar a cabo el proceso de selección de mejores servi-
dores y mejores grupos de trabajo.
c) Coordinar la divulgación de toda la información relativa al proceso de selección,
con el apoyo de la Oficina de Prensa y el Instituto de Estudios del Ministerio Público.
d) Definir su propio reglamento.
e) Las demás a que se refiera la presente Resolución.

parágrafo. Al proponer la oferta de incentivos anual, el Comité del Sistema de In-


centivos y Estímulos deberá incluir por lo menos seis de los incentivos contemplados
en esta Resolución, de conformidad con el artículo 34 del Decreto Ley 1567 de 1998.

CAPÍTULO II

DE L SU B S I STE M A DE IN C ENTI V O S

artículo séptimo. grupo de apoyo. El Comité del Sistema de Incentivos y Estí-


mulos podrá solicitar al Procurador General de la Nación la creación de un grupo de
apoyo encargado de desarrollar las labores técnicas y logísticas relacionadas con la
elección del mejor servidor y grupo de trabajo, de conformidad con las necesidades
operativas y funcionales.

artículo octavo. oferta de incentivos y beneficiarios para los mejores


servidores y mejores grupos de trabajo. Para quienes sean elegidos como me-
pro curadurí a general d e l a nació n

358 jores servidores y mejores grupos de trabajo de la Entidad, se establecen los siguien-
tes incentivos no pecuniarios y se definen los beneficiarios de cada uno de ellos:

a) Concesión de becas parciales y/o totales para apoyar los estudios que elija el
servidor en los niveles básico, medio, técnico o superior dentro de la oferta de
capacitación formal disponible del Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Este incentivo se otorgará a servidores que estén inscritos en carrera adminis-
trativa o que sean de libre nombramiento y remoción.
b) Acceso a capacitación no formal (talleres, cursos, diplomados, etc.), elegido por
el servidor dentro de la oferta de capacitación no formal disponible del Instituto
de Estudios del Ministerio Público. Este incentivo está dirigido a todos los ser-
vidores de todos los niveles y sin importar el tipo de vinculación con la Entidad.
c) Comisión de estudios dentro o fuera del país, de acuerdo con los requisitos y
condiciones especificados en el Decreto Ley N°. 262 de 2000.
d) Ingreso preferente Para cursos de formación que ofrezcan entidades educativas
del Estado y/o privadas con quienes la Entidad haya establecido convenios. Este
incentivo está dirigido a todos los servidores de todos los niveles y sin importar
el tipo de vinculación con la Entidad, y será tramitado a través del Instituto de
Estudios del Ministerio Público.
e) Publicación de trabajos o investigaciones, de acuerdo con los parámetros esta-
blecidos por el Instituto de Estudios del Ministerio Público. Este incentivo está
dirigido a todos los servidores de todos los niveles y sin importar el tipo de vin-
culación con la Entidad.
f) Otorgamiento de traslados a otras dependencias de la Entidad, para todos los
servidores que estén inscritos en carrera administrativa, siempre que reúnan los
requisitos del cargo, sujeto a la existencia de las vacantes respectivas y durante
el plazo establecido por el Procurador General, previo visto bueno de la Comi-
sión de Personal.
g) Otorgamiento de encargos en empleos vacantes de superior jerarquía, para to-
dos los servidores que estén inscritos en carrera administrativa, siempre que
reúnan los requisitos del cargo, sujeto a la existencia de las vacantes respectivas
y durante el plazo establecido por el Procurador General, de conformidad con el
Decreto Ley 262 de 2000.
h) Nombramiento de servidores provisionales en empleos vacantes de superior
jerarquía, siempre que reúnan los requisitos del cargo, sujeto a la existencia
de las vacantes respectivas y durante el plazo establecido por el Procurador
General.
i) Otorgamiento de comisiones para ejercer empleos en la institución o en otras
entidades del Estado, dirigido a todos los servidores que estén inscritos en ca-
rrera administrativa, siempre y cuando el funcionario haya sido nombrado en
la otra entidad y de conformidad con lo reglamentado por el Decreto Ley 262
de 2000.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

j) Apoyo del nivel directivo para adelantar proyectos de investigación estratégicos 359
desarrollados por el grupo ganador, dirigidos a todos los servidores de todos los
niveles y sin importar el tipo de vinculación con la Entidad y a través del Institu-
to de Estudios del Ministerio Público.
k) Acceso a espacios de integración (viajes de descanso, turismo social, días de
integración con el núcleo familiar, etc.) dirigidos a todos los servidores de todos
los niveles y sin importar el tipo de vinculación con la Entidad y coordinados a
través de la Secretaría General.
l) Las demás que el Procurador General de la Nación convenga para efectuar reco-
nocimiento al desempeño laboral de los servidores que pertenezcan al que sea
elegido como mejor grupo de trabajo o mejor servidor de la Entidad.
parágrafo. Cada uno de los servidores galardonados tendrá derecho a escoger un
incentivo de la oferta anual de incentivos.

artículo noveno. criterios de selección habilitantes. Los servidores y


grupos de trabajo deberán reunir los siguientes requisitos habilitantes para poder
aplicar al Subsistema de Incentivos:
a) Estar desempeñand un cargo en la Entidad, por un término igual o superior a un
año al momento de la inscripción.
b) No haber sido sancionado disciplinariamente en los cuatro años inmediata-
mente anteriores a la postulación, cuando se trate de faltas graves o gravísimas,
y en el año inmediatamente anterior si la falta es leve, salvo lo dispuesto en el
numeral 30 del artículo 99 del Decreto Ley 262 de 2000.
c) Para los servidores inscritos en carrera administrativa, acreditar la última califi-
cación de servicios en firme, en la escala excelente del desempeño laboral.
d) Que la gestión de la(s) dependencia(s) a la(s) cual(es) pertenezca el grupo de
trabajo y/o servidores inscritos para concursar por mejor servidor se encuentre
por encima de los rangos de aceptación de eficiencia y eficacia previamente es-
tablecidos por la Oficina de Planeación, de conformidad con lo reportado en los
diferentes sistemas de evaluación de gestión de la Entidad, en relación con los
sistemas de información (sim, sepredh y strategos).
e) Para postular a los grupos de trabajo, el proyecto o trabajo deberá formar parte
del POA estratégico de la(s) dependencia(s) correspondientes y tendrá que ha-
ber concluido en su totalidad y alcanzado los objetivos propuestos por el grupo
de trabajo, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por el Comité del
Sistema de Incentivos y Estímulos.
f) Los demás que defina el Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos.
parágrafo primero. Pueden existir postulaciones de grupos de trabajo interdepen-
dencias para los cuales se considerará como director del proyecto al jefe de la depen-
dencia que tenga mayor representación numérica en el grupo.
pro curadurí a general d e l a nació n

360 parágrafo segundo. En caso de que un servidor postulado se encuentre en encar-


go, la postulación deberá realizarse respecto del cargo que lleve desempeñando por
mayor tiempo en el último año, excepto cuando forme parte de un grupo de trabajo.
parágrafo tercero. El Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos deberá definir
el mecanismo y los criterios a utilizar en caso de empate, cuando se seleccione el
mejor empleado y/o el mejor grupo de trabajo.

artículo décimo. criterios de selección con puntaje. Los requisitos de


puntaje para la selección de los mejores servidores y mejores grupos de trabajo se-
rán divulgados por el Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos al momento de la
apertura de las convocatorias respectivas. Sin embargo, se deberán tener en cuenta
para asignación de puntaje los siguientes criterios.
a) Que pertenezca a un grupo de trabajo que haya postulado proyecto o trabajo
durante la misma vigencia.
b) Que tenga producción académica certificada que cumpla con el registro ISBN
de conformidad con la legislación de derechos de autor vigente (publicación de
libros, artículos) y/o que ejerza la docencia.
c) Que participe en actividades institucionales comprobables (brigadas, Ambién-
tate, semana cultural, comités de ética, formador de formadores, iniciativa, etc.).

artículo decimoprimero. invalidez de las postulaciones. Son causales de


invalidez de la postulación a mejor servidor y mejor grupo de trabajo las siguientes:
a) No cumplir con la totalidad de los requisitos y criterios establecidos por el Co-
mité del Sistema de Incentivos y Estímulos para la vigencia.
b) No diligenciar completamente los formatos de inscripción establecidos para tal fin.
c) No cumplir los plazos establecidos para cada una de las actividades del proceso
de selección.
d) Ser miembro del Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos.
parágrafo. Cualquier postulación podrá ser anulada por el Comité del Sistema de
Incentivos y Estímulos declarándose desierta la selección en el nivel correspondien-
te, sin que ello dé lugar a reiniciar el procedimiento para dicho nivel.

artículo decimosegundo. Procedimiento de selección de los mejores servido-


res y equipos de trabajo. Una vez se hayan definido los criterios de selección y la
oferta de incentivos anual, se deberán desarrollar las siguientes actividades:
a) Abrir la convocatoria. A más tardar el 31 de marzo de la vigencia se deberá abrir
la convocatoria mediante circular firmada por el Procurador General de la Na-
ción, la cual contendrá los criterios de selección y la oferta de incentivos anual
y se fijarán las fechas de inscripción, tanto para servidores como para grupos de
trabajo. Las convocatorias deberán ser divulgadas en los medios de comunica-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

ción internos disponibles, con el apoyo de la Oficina de Prensa y el Instituto de 361


Estudios del Ministerio Público.
b) Recibir las inscripciones y verificar el total cumplimiento de los criterios habili-
tantes y los demás que se establezcan.
c) Evaluar las inscripciones que hayan cumplido con la totalidad de los crite-
rios habilitantes y asignar el puntaje según los parámetros de puntuación
preestablecidos.
d) Para la selección del mejor servidor, el Comité del Sistema de Incentivos y Estí-
mulos deberá sesionar a más tardar el 30 de septiembre de cada año para elegir
al mejor servidor de cada uno de los niveles, dentro del grupo de servidores pre-
seleccionados, teniendo en cuenta los criterios de selección de finalistas previa-
mente acordados para tal fin.
e) Para la selección del mejor grupo de trabajo, el Comité del Sistema de Incen-
tivos y Estímulos deberá citar los finalistas a una sustentación pública de
sus proyectos, bien sea presencial o a través de teleconferencia, a realizarse
a más tardar el 15 de octubre de cada año, para elegir al mejor grupo de tra-
bajo teniendo en cuenta los criterios de selección de finalistas previamente
acordados para tal fin.

artículo decimotercero. premiación y adjudicación de incentivos. El


Procurador General de la Nación, mediante acto administrativo, proclamará a los me-
jores servidores y al mejor grupo de trabajo, de conformidad con la elección realizada
por el Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos. Serán sujetos de reconocimiento
público a la labor meritoria todos aquellos servidores que hayan sido preseleccionados
y serán condecorados con la imposición de la medalla carlos mauro hoyos jiménez
como máximo galardón ofrecido por la Entidad, con copia a la hoja de vida.
Una vez galardonados, los servidores ganadores deberán seleccionar los incenti-
vos dentro de la oferta anual disponible, los cuales deberán hacerse efectivos dentro
de los seis meses siguientes a la adjudicación y por el plazo acordado dentro de la
oferta anual de incentivos.
El Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos, con el apoyo del Grupo de De-
sarrollo y Bienestar de Personal se encargará de preparar el evento de reconocimien-
to público a los servidores preseleccionados y ganadores, premiación que se realiza-
rá durante la Semana Cultural de la Entidad.

CAPÍTULO III

DE L SU B S I STE M A DE E ST Í MU L O S

artículo decimocuarto. oferta de estímulos y procedimiento para su


asignación. Todos los servidores de la Procuraduría tendrán derecho a los siguien-
tes estímulos:
pro curadurí a general d e l a nació n

362 a) Reconocimiento en los medios de difusión de la Entidad: Este reconocimiento


se hará a aquellos servidores cuyos talentos y méritos en actividades extrala-
borales (educativas, deportivas, culturales, artísticas, etc.) tengan desempeños
sobresalientes, de manera que resulte importante su divulgación. En este caso,
el funcionario o su jefe inmediato lo deberá poner en consideración del Comi-
té del Sistema de Incentivos y Estímulos, instancia que decidirá mensualmente
qué funcionarios serán reconocidos en los medios de comunicación, tales como
Procurando Escrito, Procurando TV, carteleras institucionales, entre otros. Para
ello el Comité contará con el apoyo de la Oficina de Prensa.
b) Reconocimiento por dependencias: Cada dos meses a partir de la entrada en
vigencia de la presente Resolución, los jefes de dependencia seleccionarán me-
diante votación, junto con los demás miembros de su grupo de trabajo, al servi-
dor que por su buen desempeño, alcance de metas, compañerismo, trabajo en
Equipo y solidaridad sea merecedor del reconocimiento como mejor empleado
del bimestre de dicha dependencia. Este servidor recibirá reconocimiento pú-
blico ante sus compañeros y de tal reconocimiento quedará constancia escrita
que será remitida a su hoja de vida.
c) Cursos no formales: El Comité del Sistema de Incentivos y Estímulos deberá es-
tructurar programas de capacitación informal dirigidos a mejorar los niveles
de recreación de los servidores y el fomento de sus habilidades y gustos, con
la colaboración de las Cajas de Compensación Familiar, Empresas Promotoras
de Salud, Administradoras de Riesgos Profesionales y Fondos de Pensiones y a
través del Grupo de Desarrollo y Bienestar de Personal.
d) Portafolio de habilidades: El Grupo de Desarrollo y Bienestar de Personal deberá
construir y mantener actualizada una base de datos institucional o portafolio
de habilidades, que sirva para el intercambio de experiencias y conocimientos.
Dicho Grupo deberá difundir y actualizar el portafolio en cada vigencia y servir
de enlace entre sus usuarios, con el propósito de que estas habilidades puedan
ser compartidas y aprovechadas entre los funcionarios.
e) Representación en eventos: Con el fin de estimular la participación activa de
los servidores en las actividades propias de las funciones institucionales, tales
como comités, conferencias, comisiones o similares, así como también la re-
presentación en las actividades deportivas, lúdicas y culturales, competencias,
encuentros nacionales o internacionales, entre otros, los servidores del nivel
regional podrán ser delegados por los jefes de dependencia para participar en
eventos propios de la Entidad y/o como sus representantes en eventos externos,
de conformidad con lo establecido en el Decreto Ley 262 de 2000, y sin perjuicio
de las funciones propias de los cargos ni de la licencia remunerada para eventos
deportivos de que trata el artículo 129 del Decreto Ley 262 de 2000.
f) Reconocimiento por años de servicio: A aquellos funcionarios que hayan prestado
de manera ininterrumpida sus servicios en la entidad por cada periodo de cinco
años, la Entidad les hará un reconocimiento por quinquenio de servicio. Este re-
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

conocimiento se hará mediante ceremonia de entrega de menciones, una vez al 363


año, y estará coordinado por el Grupo de Desarrollo y Bienestar de Personal.
g) Los demás que el Procurador General de la Nación convenga para motivar y
mejorar el clima laboral de la entidad.

artículo decimoquinto. derogatorias. DerógaNse las Resoluciones 113 de


2004 y 157 de 2006 y las demás que le sean contrarias a la presente Resolución.

artículo decimosexto. vigencia . La presente Resolución entrará a regir a


partir del 1° de enero de 2009. Para los incentivos correspondientes al año 2008, se
aplicará el procedimiento de selección vigente en la Resolución 113 de 2004 y conti-
nuarán los representantes elegidos en la Resolución 044 de 2008.

Publíquese y Cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 3 de octubre de 2008

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General
pro curadurí a general d e l a nació n

364 resolución número 464


13 de noviembre de 2008

por la cual se modifican y adicionan las Resoluciones números 143 de 2002,


363 de 2002, 156 de 2003, 296 de 2004 y 393 de 2005 que reglamentan el
Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad,
SIRI, emanadas del Despacho del Procurador General de la Nación.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las


consagradas en los artículos 277 numerales 1 , 5 y 6; 284, 122, 179 y 183 de la
Constitución Política; y artículos 7, numeral 7; 18, numerales 5 y 6; y 66, numeral 3
del Decreto 262 de 2000, y

C ON S IDE R A NDO :

Que es función del Procurador General de la Nación dirigir y regular la organización


del trabajo, la estructura y el funcionamiento de la entidad, buscando en todo mo-
mento prestar un servicio oportuno y eficiente al ciudadano.
Que la Procuraduría General de la Nación mediante Resoluciones 143 de 2002,
363 de 2002,156 de 2003, 296 de 2004 y 393 de 2005 ha reglamentado el Sistema de
Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad, SIRI.
Que según el artículo 7°, numeral 7 del Decreto 262 de 2000 le corresponde al
Procurador General de la Nación, “Expedir los actos administrativos, órdenes, direc-
tivas y circulares que sean necesarios para el funcionamiento de la entidad y para el
desarrollo de las funciones atribuidas por la ley”.
Que la Ley 1238 de 2008 ordena en su artículo primero: “La Procuraduría Ge-
neral de la Nación garantizará de manera gratuita la disponibilidad permanente de
la información electrónica sobre certificación de antecedentes disciplinarios para ser
consultados por el interesado o por terceros a través de la página WEB de la entidad y
los mismos gozarán de plena validez y legitimidad”.
Que en atención a esta necesidad y con el fin de garantizar la expedición cierta,
veraz y oportuna de los certificados de antecedentes disciplinarios, conservando la
seguridad, confiabilidad y confidencialidad de la información del Sistema de Infor-
mación SIRI, se hace necesario ajustar la reglamentación vigente para la expedición
de los certificados de antecedentes.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

En mérito de lo expuesto, 365

R E SU E LV E :

artículo primero. El Certificado de Antecedentes Disciplinarios deberá conte-


ner la siguiente información:
1. Código de barras.
2. Ciudad, fecha y hora de expedición del certificado de antecedentes.
3. Número consecutivo del certificado de antecedentes generado por el Sistema de
Información SIRI.
4. Nombres y apellidos o razón social del interesado.
5. Número del documento de identificación del interesado.
6. Sanciones disciplinarias y penales.
7. Sanciones por declaración de pérdida de investidura.
8. Sanciones de exclusión y suspensión de profesiones liberales.
9. Inhabilidades vigentes en materia disciplinaria, penal, contractual, fiscal, pérdi-
da de investidura y profesiones liberales.
10. Eventos en materia penal.
11. Ejecución de sanciones disciplinarias
12. lnhabilidades automáticas.
13. Firma del funcionario que expide el certificado.
14. El pie de página del certificado de antecedentes contendrá la siguiente leyenda:

Atención: Este certificado consta de equis (x) número de hoja(s), solo es válido en su
totalidad. Verifique que el número del certificado sea el mismo en todas las hojas.
La certificación de antecedentes deberá contener las anotaciones de providencias
ejecutoriadas dentro de los cinco (5) años anteriores a su expedición y, en todo caso,
aquellas que se refieren a sanciones o inhabilidades que se encuentren vigentes en dicho
momento.
Cuando se trate de nombramiento o posesión en cargos que exijan para su desem-
peño ausencia de antecedentes, se certificarán todas las anotaciones que figuren en el
registro. (Artículo 174 Ley 734 de 2002).
La integridad, legitimidad y validez de la información aquí contenida, se podrá con-
sultar en la página Web www.Procuraduría.gov.co opción consulta de antecedentes.

artículo segundo. solicitud del certificado. El Certificado de Anteceden-


tes Ordinario y Especial se podrá solicitar en las sedes de la Procuraduría General de
la Nación, o descargarse vía Internet a través de la página Web de la entidad.
Las entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal, deberán
consultar electrónicamente en la página Web institucional, generar e imprimir el
respectivo certificado de antecedentes y anexarlo a la hoja de vida del funcionario
para efectos de posesión.
pro curadurí a general d e l a nació n

366 En todo caso, el interesado deberá digitar el número del documento de identi-
dad y seleccionar el tipo de certificado que desea en la opción definida en la página
Web.
Cuando el Certificado se requiera para la inscripción, elección, nombramiento
o posesión en un cargo o empleo público, el interesado deberá seleccionar el cargo al
cual aspira, para determinar el tipo de certificado.
Los certificados que exijan firma original deberán ser expedidos directamente por
el jefe de la División Centro de Atención al Público, CAP, en la ciudad de Bogotá, D.C.
La expedición del certificado de antecedentes no generará costo alguno y cual-
quier autoridad podrá consultarlo y verificar la integridad y completitud de las ano-
taciones reportadas en el certificado, digitando el número del mismo.

artículo tercero. El certificado de antecedentes expedido por la Procuraduría


General de la Nación se podrá imprimir en papel blanco corriente.

artículo cuarto. vigencia y derogatoria . La presente resolución rige a partir


de la fecha de su expedición y adiciona las Resoluciones 143 de 2002, 363 de 2002, 156
de 2003, 296 de 2004, y 393 de 2005, y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese, Comuníquese y Cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C., a los 13 de noviembre de 2008

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

resolución número 490 367


10 de diciembre de 2008

por medio de la cual se crea el Sistema Integral de Prevención


y se establecen los principios y criterios correspondientes al ejercicio
de la función preventiva a cargo de la Procuraduría General
de la Nación y se dictan otras disposiciones.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

Notas de vigencia
Modificada por:
412 de 9 de diciembre de 2009
Amplía el plazo fijado en el artículo 21.6 para la adopción de procedimientos.
213 de 26 de mayo de 2010
Por medio de la cual se reglamenta el funcionamiento de la instancia coordinadora de la función
preventiva integral.

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las conferidas por


los numerales 1°, 2° y 3° del artículo 277 de la Constitución Política y por los numera-
les 2° y 7° del artículo 24 del Decreto Ley 262 de 2000, y

C ON S IDE R A NDO :

Que el Procurador General de la Nación puede ejercer por sí las funciones señaladas
en el artículo 277 de la Constitución Política, o delegarlas en cualquier servidor pú-
blico o dependencia de la entidad de conformidad con el inciso primero del parágra-
fo único del artículo 7° del Decreto Ley 262 de 2000.
Que el Procurador General de la Nación puede expedir los actos administrativos
que sean necesarios para el funcionamiento de la entidad y para desarrollar las fun-
ciones atribuidas por la ley, de conformidad con la facultad prevista en el numeral 7
del artículo 7° del Decreto Ley 262 de 2000.
Que si bien existen importantes avances que desarrollan la función preventiva de la
Procuraduría General de la Nación, se hace indispensable generalizar y unificar el ejerci-
cio de la misma, así como armonizarla con las funciones de intervención y disciplinaria.
Que es necesario desarrollar, señalar y precisar el fundamento normativo para
el desempeño de las funciones preventivas por parte de las diferentes dependencias
de la Procuraduría General de la Nación.
Que el Procurador General de la Nación, en virtud del numeral 34 del artículo 7°
del Decreto Ley 262 de 2000, tiene la facultad de crear comités asesores y grupos de
trabajo para el cumplimiento de las funciones de la entidad y los previstos en la ley.
pro curadurí a general d e l a nació n

368 Que en materia de calidad la Procuraduría General de la Nación ha definido un


sistema de gestión que busca que los procesos y procedimientos sean cada vez más
confiables, transparentes, eficaces, oportunos, pertinentes y justos.
Que la Procuraduría General de la Nación ha definido los conceptos, lineamien-
tos, buenas prácticas y herramientas para el adecuado ejercicio de la función pre-
ventiva dentro del marco del proceso de Modernización de la entidad.

R E SU E LV E :

TÍTULO I

Fu n c i ón P re ventiva Int eg ra l

artículo 1°. sistema integral de prevención. Créase el Sistema Integral de


Prevención SIP, conformado por todas las dependencias de la Procuraduría General
de la Nación con competencias preventivas, como un mecanismo de planeación, co-
ordinación, ejecución y evaluación de la función preventiva integral de la institución.
Confórmase un Comité Preventivo integrado por los Procuradores Delegados
Preventivos, presidido por el Viceprocurador General, quien podrá invitar a las re-
uniones a funcionarios de las oficinas de Planeación y Control Interno. El Comité
rendirá semestralmente informes sobre la planeación y evaluación de la función
preventiva.

artículo 2°. función preventiva integral. Todas las funciones misionales


que ejerce la Procuraduría General de la Nación incorporan elementos preventivos.
La prevención integral comprende igualmente la vigilancia focalizada a institucio-
nes estatales o a particulares que ejerzan funciones públicas, orientada a promover
e impulsar el cumplimiento de la Constitución y la ley, así como la eventual sanción
disciplinaria a los responsables, atendiendo el carácter disuasivo de las mismas.

artículo 3°. finalidad de la función preventiva integral. En materia


preventiva se deben atender tanto los casos individuales como las situaciones de
carácter general. Con todo, la función preventiva de la Procuraduría General de la
Nación debe privilegiar la vigilancia del diseño, aprobación y ejecución efectiva de
las políticas públicas a cargo de las distintas dependencias o entidades públicas del
orden nacional, departamental, distrital y municipal.

artículo 4°. titulares de la función preventiva integral. El Procurador


General de la Nación es el titular de la función preventiva integral. En tal virtud, la
podrá ejercer directamente o por intermedio de sus delegados o agentes, la cual se
desarrollará conforme a las normas consagradas en la Constitución, la ley, la presen-
te resolución y las que la modifiquen, adicionen o revoquen.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 5°. objeto de la regulación. Sin perjuicio de los aspectos preventivos 369
presentes en las funciones de intervención y disciplinaria, el objeto de regulación de
esta resolución es la prevención en estricto sentido. Prevenir en estricto sentido es
promover e impulsar un conjunto de políticas, planes, programas o acciones dirigi-
das a evitar la ocurrencia de hechos, actos u omisiones contrarios a la Constitución
y la ley atribuibles a agentes del Estado o a particulares que cumplan funciones pú-
blicas, a partir de la elaboración de investigaciones y alertas pertinentes.

TÍTULO II

Comp e t en c i a en l a fu n c i ón pre ventiva i nt eg ra l

artículo 6°. Las funciones preventivas se ejercerán en los términos establecidos


en el Decreto Ley 262 de 2000 y demás normas complementarias.

artículo 7°. criterios de distribución de funciones y competencias pre-


ventivas. En la asignación o delegación de funciones y competencias preventivas
de la Procuraduría General de la Nación, se tendrán en cuenta, según el caso, algu-
nos de los siguientes criterios:
1. Temático. Una función es asignada a una dependencia según la materia de que
se trate. Así, los asuntos civiles, del trabajo, la seguridad social, ambientales,
agrarios, administrativos, derechos humanos, etnias, descentralización, infan-
cia, adolescencia y familia, serán conocidos por las dependencias de la entidad
que refieran en su denominación dicha temática, conforme a lo previsto en el
artículo 18 de la Resolución N° 17 de 2000.
2. Subjetivo. La atribución de la competencia al interior de las diferentes depen-
dencias de la Procuraduría debe considerar la jerarquía o el fuero del funciona-
rio respecto del cual se pretende ejercer la función preventiva.
3. Territorial. Cuando dentro de la Procuraduría existan varias dependencias
que tengan competencia para conocer del asunto, se preferirá aquella que se
encuentre en el lugar de ocurrencia de los hechos. La dependencia que tenga
competencia a nivel nacional podrá desplazar en cualquier momento a quien
conoce del asunto en el ámbito territorial, mediante informe motivado.
4. Naturaleza del asunto. Cuando el caso sometido a consideración de la entidad
se refiera a varias materias, los elementos esenciales del asunto determinarán la
dependencia a la cual se atribuya su conocimiento.
5. Asignación privativa. La asignación de un asunto a una determinada dependencia,
excluye a las demás que puedan ser competentes de acuerdo a los anteriores criterios.
6. Asignación simultánea. Cuando se asigne el conocimiento a dos o más de-
pendencias en forma simultánea, las mismas actuarán en forma coordinada,
conforme al artículo 11 de esta resolución.
pro curadurí a general d e l a nació n

370 7. Asignación residual. En ningún caso la Procuraduría puede aducir falta de com-
petencia para actuar preventivamente. De no ser posible atribuir la competencia
a una dependencia con base en los criterios anteriores, la misma corresponderá
por competencia residual a la Procuraduría Delegada para la Función Pública.
parágrafo. La División de Registro y Control y Correspondencia deberá observar,
en cada caso, los criterios a los que hace referencia este artículo, al momento de
clasificar y distribuir a través del Sistema de Información Misional (SIM), las actua-
ciones preventivas que lleguen a la entidad.

artículo 8°. prelación de los criterios para asignar la competencia . En


la determinación de la competencia para la actuación preventiva se tendrá en cuenta
el siguiente orden de prelación de los criterios: territorial, temático y subjetivo. Los
mismos se conjugarán con los restantes criterios en cuanto sea necesario y posible.

artículo 9°. competencia a prevención. Cuando por la naturaleza del asunto


varias dependencias puedan tramitar una acción preventiva, conocerá de esta aquel
ante quien primero se ponga en conocimiento.
La dependencia que asuma a prevención un asunto informará lo antes posible
de tal actuación al servidor que corresponda su trámite, de acuerdo con lo estableci-
do en el artículo 7° de la presente resolución, quien deberá asumir lo antes posible el
conocimiento del asunto, desplazando al que lo asumió a prevención. Copia de este
informe será enviado a la División de Registro y Control y Correspondencia, para lo
de su cargo.

artículo 10. conflictos de competencia . Los conflictos de competencia en


materia de función preventiva serán resueltos así:
1. El procurador regional resolverá los que se presenten entre los procuradores
provinciales de la misma regional.
2. El procurador delegado que debiera conocer del caso, en aplicación de los crite-
rios señalados en el artículo 7°, resolverá los que se susciten entre los procura-
dores provinciales de diferentes regionales, los que se presenten entre procura-
dores regionales o las correspondientes a los procuradores distritales.
3. El Procurador Auxiliar para Asuntos Constitucionales resolverá los que se enta-
blen entre los procuradores delegados.
En todos los casos, el conflicto deberá ser resuelto en el menor tiempo posible,
mediante acto motivado.

artículo 11. conformación de grupos de trabajo para la acción preven-


tiva coordinada . La función preventiva puede desarrollarse conjuntamente por
varias dependencias de la Procuraduría General de la Nación, atendiendo a las cir-
cunstancias del caso, aunque no haya operado el principio de asignación simultá-
nea, para lo cual se podrán conformar grupos internos de trabajo dirigidos por los
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

procuradores delegados, regionales, distritales o provinciales, según el caso, bajo la 371


coordinación de uno de ellos, atendiendo la naturaleza del asunto.

artículo 12. instancia coordinadora de la función preventiva integral.


Los procuradores delegados para: la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, la
Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, la de Asuntos
Civiles, Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social, Asuntos Ambientales y Agrarios,
la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos y para la Descen-
tralización y las Entidades Territoriales, son los principales responsables de operar
el Sistema Integral de Prevención y en especial el diseño estratégico de la función
preventiva integral de la Procuraduría General de la Nación.
Habrá un plan estratégico en cuya elaboración podrán participar servidores de
las dependencias de todo el Ministerio Público del nivel central y territorial, con-
forme a la metodología de trabajo que la instancia coordinadora determine, bajo la
coordinación del Procurador Delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función
Pública, que se encargará de realizar las convocatorias correspondientes y garanti-
zará el adecuado funcionamiento del grupo.

artículo 13. la función preventiva integral a nivel territorial. El cum-


plimiento de las funciones preventivas que deban adelantarse a nivel territorial es-
tará a cargo de los procuradores regionales, distritales y provinciales respectivos y
del(os) funcionario(s) que estos designen, conforme a la organización interna de tra-
bajo adoptada, según las Resoluciones Nos. 18 y 355 de 2000 y 213 de 2003. Sin per-
juicio del principio de proactividad, estas procuradurías deberán atender las orien-
taciones impartidas desde el nivel central. Cuando la acción preventiva comprenda
municipios cuya jurisdicción corresponda a distintas procuradurías provinciales, se
conformará por el tiempo que sea necesario, el Grupo Especial de Prevención (GEP),
el cual actuará bajo la coordinación de la procuraduría regional en cuya jurisdicción
se dio inicio a la acción correspondiente.

TÍTULO III

P rin ci pi o s en l a a c tu a c i ón pre ventiva i nt eg ra l

C apítulo I

A spe c t o s ge n e ral e s y pr i n c i pi o s d e la
ac t uac i ó n pr ev e n t i va i n t e gral

artículo 14. contenido y finalidad. La actuación preventiva integral es el con-


junto de principios y reglas que tienen por objeto facilitar la acción coordinada y
pro curadurí a general d e l a nació n

372 sistemática de los funcionarios responsables de ejecutar la función preventiva en la


Procuraduría General de la Nación.

artículo 15. adopción y aplicación de los procedimientos. Los procedi-


mientos correspondientes a la actuación preventiva integral deberán crearse o mo-
dificarse conforme a lo establecido en la presente resolución y en el Procedimiento
Control de Documentos y Registro vigente, y deberán aplicarse por las respectivas
dependencias de la Procuraduría General de la Nación a las cuales les han sido asig-
nadas competencias relativas a la función preventiva, sean del nivel nacional, depar-
tamental, distrital o municipal.

artículo 16. funciones de los principios. Los principios facilitan la labor


interpretativa, integradora y armonizadora de las reglas establecidas en el proce-
dimiento básico de que trata el capítulo II del título III de esta resolución; tienen
fuerza normativa y deben ser tenidos en cuenta en la aplicación de los contenidos de
resolución.

artículo 17. principios. Los principios facilitan el procedimiento con base en el


cual se cumplirá la función preventiva. Se desarrollará con fundamento en los prin-
cipios constitucionales, especialmente los de prevalencia del derecho sustancial, ins-
trumentalidad de las formas, informalidad, publicidad, economía, celeridad y los que
rigen la función administrativa, tales como igualdad, moralidad, eficacia e imparcia-
lidad. Así mismo, se tendrán en cuenta los principios que se definen a continuación:
1. Principio de conservación del procedimiento: Cada una de las fases del pro-
cedimiento de prevención integral puede desarrollarse atendiendo a las particu-
laridades del caso. Sin perjuicio de la aplicación del principio de flexibilidad, en
todo caso, debe procurarse el desarrollo de las tres fases principales del mismo:
preparación, desarrollo y finalización desarrollados en la presente resolución.
2. Principio ético: En la toma de decisiones que involucren diversas opciones
morales, el funcionario deberá guiarse no por su concepción personal acer-
ca del asunto sino por aquella que el ordenamiento jurídico le indique, el
cual se entiende compuesto no solo por la normatividad interna vigente sino
por todas las demás fuentes del derecho aplicables, en especial el bloque de
constitucionalidad.
3. Principio de racionalidad colectiva: Por encima del entendimiento individual
del funcionario encargado, la racionalidad que debe guiar la acción preventiva
es aquella que mejor funcione dada la complejidad del asunto a tratar y mejor
atienda a los intereses colectivos.
4. Principio de acción inmediata: Ante el conocimiento de un hecho, acto u
omisión que amerite el comienzo de una actuación preventiva el funcionario
responsable de la misma deberá iniciar el correspondiente procedimiento de
prevención con la mayor celeridad, entendida esta en el sentido más estricto,
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

pues el paso del tiempo, por breve que sea, puede hacer inocua la función pre- 373
ventiva, debido a la falta de una actuación oportuna.
5. Principio de precedencia: La función preventiva debe privilegiarse frente a cual-
quier otra actividad que deba desempeñar el funcionario responsable. Este princi-
pio opera especialmente respecto de aquellos funcionarios cuya responsabilidad
es esencialmente preventiva pero que igualmente tienen atribuidas otro tipo de
funciones, sin perjuicio del deber de atender los perentorios términos legales.
6. Principio de priorización: La priorización de los asuntos que van a ser objeto
de tratamiento preventivo deberá hacerse teniendo en cuenta las políticas ge-
nerales trazadas por el Procurador General de la Nación, el plan estratégico tra-
zado conforme al artículo 12 de esta resolución, la importancia e impacto social
del asunto y la gravedad de la violación de los derechos humanos que el asunto
involucre. Este principio inspira particularmente las actuaciones adelantadas
durante la fase de preparación del procedimiento.
7. Principio de realidad: El funcionario responsable de desarrollar el procedi-
miento preventivo integral siempre deberá tomar en consideración los distintos
escenarios en los que se desarrolla la actividad preventiva, de manera que ante
situaciones de riesgo ni se maximicen sus precisas posibilidades, ni la misma
se haga inocua. Es necesario evaluar los riesgos de la acción proyectada, a fin
de evitar que la acción preventiva desencadene un nuevo conflicto, sin que ello
conduzca a la inacción total de la entidad.
8. Principio de responsabilidad: La autoexigencia en la búsqueda de una for-
mación integral que le permita articular el sistema normativo vigente con la
práctica y la cotidianidad que caracteriza la región donde desempeña el cargo,
es un deber del servidor de la Procuraduría.
9. Principio de proactividad: Ante el conocimiento de determinado evento que
requiera de forma inmediata y urgente la intervención preventiva de la Procura-
duría, la dependencia que obtuvo dicho conocimiento deberá actuar por su pro-
pia iniciativa, independientemente de la fuente de la información. La iniciativa
del servidor debe llevar a resolver no solo el caso concreto, sino a propiciar acti-
vidades orientadas a impactar las políticas públicas relativas a la problemática
atendida, tomando en consideración, precisamente, los insumos suministrados
por los casos concretos.
10. Principio de coordinación: Sin perjuicio del sentido que a este principio le
atribuye el artículo 6 de la Ley 489 de 1998 relativo a la armonía que debe existir
en la actuación administrativa, se enfatiza en la unidad de acción necesaria para
el logro de una eficaz vigilancia superior a cargo de la Procuraduría.
11. Principio de eficacia: El funcionario que tenga a su cargo el desarrollo de la
función preventiva deberá establecer previamente y desarrollar las estrategias y
actividades de prevención más convenientes para lograr el cumplimiento de los
objetivos del procedimiento preventivo.
pro curadurí a general d e l a nació n

374 12. Principio de coherencia: Todo procedimiento preventivo que se formule y los
pasos que finalmente se apliquen, deben guardar relación con el concepto inte-
gral de prevención.
13. Principio de flexibilidad: Siempre que la situación lo exija y atendiendo el
principio de celeridad, podrán dejar de agotarse algunas de las etapas del pro-
cedimiento de actuación preventiva.
14. Principio de temporalidad: En ejercicio de la función preventiva se deberán
fijar plazos razonables para el desarrollo y cumplimiento de las actividades pro-
pias de cada etapa del procedimiento. En la fijación del plazo deberá tenerse
en cuenta la normatividad relevante, el tiempo de desarrollo de las activida-
des programadas, la infraestructura existente en la respectiva dependencia de
la Procuraduría, la complejidad del asunto y los términos legales establecidos
para los requerimientos de información.
15. Principio de conservación de la información: Toda actuación realizada en
desarrollo del procedimiento preventivo, deberá ser consignada en informes o
formatos diseñados para tal fin.
16. Principio de la cultura de prevención: Además de solucionar los casos con-
cretos e impactar las políticas públicas, toda actuación preventiva deberá orien-
tarse a la generación de un modo de actuar institucional y ciudadano guiado
menos por la reacción y más por la previsión y neutralización de los riesgos
sociales.

C apítulo I I

Pr o c e d i m i e n t o b á s i c o

artículo 18. fases del procedimiento básico de la actuación preventiva


integral. El procedimiento mediante el cual se cumple la función preventiva está
compuesto por las fases de preparación, desarrollo y finalización. Estas constituyen
el mínimo que se deben cumplir en todas las actuaciones, sin perjuicio de que en
aplicación del principio de flexibilidad, determinada etapa del procedimiento pueda
omitirse, previa justificación de las razones correspondientes.

artículo 19. fase de preparación. La fase preparatoria del procedimiento de


prevención integral, tiene como finalidad identificar y seleccionar el objeto de
prevención, definir los objetivos de la actuación y delimitar el marco normati-
vo correspondiente. El resultado de esta fase es un diagnóstico consolidado de
la situación, el cual debe ser permanentemente ajustado teniendo en cuenta la
nueva información relevante que se obtenga en el desarrollo del procedimiento
preventivo.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 19.1 trámite de la fase de preparación. En el desarrollo de la fase 375


de preparación deben agotarse como mínimo los siguientes pasos:
1. Identificación del objeto de prevención: En este paso se define la situación
o hecho general sobre el cual recaerán las distintas acciones de prevención, a
partir de la información proveniente de distintas fuentes, tales como quejas,
medios de comunicación, informes institucionales, investigaciones, órdenes del
Procurador, orientaciones de la instancia coordinadora, entre otros.
2. Selección del objeto de prevención: En este paso se priorizan los temas sobre
los cuales se va a ejercer la función preventiva y se delimita de forma exacta la
situación específica que requiere la intervención de la Procuraduría General de
la Nación.
3. Recolección sistemática de información: El propósito de esta etapa es perfi-
lar los objetivos específicos de la actuación preventiva a partir de la clasificación
de la información recolectada, según el volumen, tipo de la misma y/o análisis
estadísticos. Además de las fuentes antes mencionadas, podrá recurrirse a ofi-
cios y visitas preliminares orientadas a la obtención de información.
4. Análisis de información: El propósito de esta etapa es identificar y delimitar
de una manera precisa la situación o hecho problemático, las causas que lo ori-
ginan y sus posibles consecuencias, así como los riesgos que comporta la actua-
ción emprendida.

artículo 19.2. determinación de los objetivos del procedimiento. En la


preparación del procedimiento preventivo se deben definir claramente los objetivos
de la actuación, los cuales deben apuntar a la solución del problema detectado y a
orientar las acciones correspondientes.

artículo 19. 3. identificación del marco normativo aplicable. Todo proce-


dimiento debe basarse en las disposiciones de carácter constitucional, legal o re-
glamentario que soportan su ejecución. La determinación del contexto normativo
aplicable debe ser específica.
parágrafo. El orden de algunos de los pasos que integran la fase de preparación
del procedimiento bien puede ser conmutable, siempre y cuando que el propósito
central no se vea afectado.

artículo 20. fase de desarrollo. Esta fase tiene como propósito la iniciación
formal del procedimiento de prevención, la escogencia de la estrategia a seguir, la
determinación de las actividades a realizar y su ejecución planificada y orientada
al logro de los objetivos fijados en el diagnóstico. El resultado de esta etapa será un
informe que contenga el resultado de las distintas actividades programadas.

artículo 20.1. informe de iniciación y desarrollo del procedimiento. Con base en


el análisis realizado en la fase preparatoria, se da inicio formal a la fase de desa-
pro curadurí a general d e l a nació n

376 rrollo a través de un informe de iniciación, el cual incluirá la justificación de la(s)


estrategia(s) de prevención escogida(s), el plan de actividades, la indicación de las
entidades involucradas, los resultados esperados, un mínimo de indicadores, un
cronograma inicial de trabajo y la manera como se informará a las personas o ins-
tituciones concernidas acerca de los distintos avances, resultados y/o finalización
del procedimiento.

artículo 20.2. escogencia de la estrategia de prevención. El problema


detectado y los objetivos fijados en la etapa de preparación, determinan la estra-
tegia a seguir, la cual se encuentra definida por la aplicación de una o varias de las
siguientes opciones:
1. Acción para evitar o prevención en estricto sentido. Tiene como objeto
principal impactar las políticas públicas de la materia objeto de atención, trá-
tese de su diseño, formulación, aprobación o ejecución. En todo caso, la aten-
ción de asuntos individuales igualmente podrá ser adelantada en la lógica de
esta estrategia.
2. Vigilancia del cumplimiento de las obligaciones estatales o prevención
como intervención. Su objeto es la vigilancia focalizada de las entidades pú-
blicas o de particulares que cumplan funciones públicas, a fin de asegurar el
cumplimiento de las mismas conforme a la Constitución y la ley.
3. Identificación de responsables del incumplimiento de las obligaciones
constitucionales y legales o prevención como sanción. Su objeto es la inicia-
ción de investigaciones disciplinarias y la eventual sanción de los sujetos pasi-
vos de la actividad disciplinaria.
parágrafo. Atendiendo el carácter dinámico de la prevención, la escogencia de las
estrategias de prevención como intervención o prevención como sanción, no es óbi-
ce para activar, en todo caso, la estrategia de prevención en estricto sentido, a partir
del diagnóstico realizado y las actividades planificadas y desplegadas.

artículo 20.3. determinación y desarrollo de actividades. Las activida-


des son el conjunto de tareas concretas realizadas para alcanzar los objetivos pro-
puestos. La determinación de las actividades es una variable dependiente del análi-
sis que llevó a la elaboración del diagnóstico consolidado en la fase de preparación.
Teniendo en cuenta el carácter dinámico de la prevención, las actividades rea-
lizadas con anterioridad al suceso tendrán por objetivo evitar la ocurrencia del mis-
mo; las realizadas durante el hecho buscan detenerlo y/o mitigar sus efectos dañi-
nos y, finalmente, aquellas actividades realizadas con posterioridad, buscan evitar la
ocurrencia de eventos similares hacia el futuro.
Existen actividades de gestión, actividades relacionadas con la recolección y el
análisis de la información, actividades tendientes al diseño y ejecución de las estra-
tegias preventivas, actividades tendientes a la toma de decisiones y actividades de
seguimiento.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 21. fase de finalización. Esta fase tiene como objeto terminar total 377
o parcialmente la actuación preventiva iniciada y realizar una autoevaluación de la
misma. Concluidas las fases preparatoria y de desarrollo, se adoptará cualquiera de las
siguientes medidas: la terminación de la actuación, el seguimiento continuado de la
misma o la activación de la función disciplinaria, sin que estas sean excluyentes entre sí.
Cualquiera que sea la medida que se adopte, la misma debe estar precedida de
un informe final que debe incorporar los apartes señalados en el artículo siguiente.
El informe deberá realizarse, así sea de manera breve, aun en los casos de atención
individualizada, con arreglo al principio de flexibilidad.

artículo 21.1. informe de finalización. El informe de finalización del proce-


dimiento, en todo caso, deberá contener por lo menos lo siguiente:
1. Una síntesis del diagnóstico consolidado y del texto elaborado como resultado
de la fase de desarrollo.
2. Un análisis sucinto del caso, incluido un balance del seguimiento a la actuación
de las entidades vigiladas.
3. Las razones del apoyo o rechazo de la respuesta institucional motivada por la
acción preventiva realizada por la Procuraduría.
4. Una autoevaluación de la estrategia escogida, las actividades desarrolladas y los
resultados obtenidos.
5. Conclusiones y recomendaciones.

artículo 21.2. terminación de la actuación. El funcionario competente orde-


nará la terminación de la actuación preventiva cuando considere, razonablemente, que
se han realizado las actividades planeadas y se han logrado los objetivos perseguidos.
La terminación de una actuación preventiva no constituye un archivo de la mis-
ma, en el sentido procesal del término, de modo que la misma puede ser objeto de
reiniciación cuando se considere pertinente, teniendo en cuenta la existencia de
motivos que así lo exijan.

artículo 21.3. seguimiento continuado. En caso de no cumplir íntegramente


con los objetivos propuestos, o se considere necesario continuar con las actividades
planeadas para obtener mejores resultados de la actuación preventiva adelantada,
se continuará el procedimiento con la finalidad de hacer un seguimiento a las activi-
dades desarrolladas y observar los resultados a partir de un objetivo diferente pero
relacionado con el anterior.

artículo 21.4. activación de la función disciplinaria . Si como consecuen-


cia de la función preventiva desarrollada se advierte la eventual comisión de una falta
disciplinaria, se remitirá la actuación a la oficina competente en materia disciplinaria,
para lo que haya lugar. Quien asuma la indagación disciplinaria informará cada cuatro
meses sobre el resultado de la misma al responsable de la actuación preventiva.
pro curadurí a general d e l a nació n

378 Lo anterior sin perjuicio de que la Procuraduría General de la Nación pueda, en


cualquier momento, realizar una nueva actuación preventiva tendiente a mitigar el daño
que la presunta falta disciplinaria generó o a evitar que hechos similares ocurran con
posterioridad.
En el caso de que el funcionario que adelante el procedimiento preventivo sea el
mismo competente para adelantar la actuación disciplinaria, adoptará directamente
las decisiones del caso conforme a la Constitución y la ley, asegurando el cumplimien-
to del debido proceso y, en especial, el principio de contradicción de las pruebas.

artículo 21.5. evaluación del procedimiento de prevención integral. La


evaluación del procedimiento de prevención indagará por las causas que permitie-
ron o no que las actividades planeadas se realizaran, por lo acertadas que fueron
las estrategias utilizadas, por la eficacia de las actividades ejecutadas, el logro de
los objetivos y por todas las etapas del procedimiento preventivo a fin de hacer los
correctivos necesarios, que serán útiles para la misma actividad, si es que se decide
continuar, o para el seguimiento de otras semejantes. Así mismo deben evaluarse los
resultados de la actividad preventiva.
La evaluación de que trata este artículo es un procedimiento realizado por los pro-
pios servidores a cargo de la ejecución de las acciones y en este sentido debe entender-
se como una autoevaluación cuyo objetivo es mejorar la consecución de los objetivos
programados y no una forma de calificación. En apoyo de la misma podrá diseñarse
algún sistema de indicadores que tome en cuenta las particularidades del caso.

Artículo 21.6. Adopción de procedimientos. Dentro del marco fijado por la


presente resolución, con fundamento en las Resoluciones 39 y 41 de 2007, emitidas
por el Viceprocurador General, se adoptarán, dentro de los seis (6) meses siguientes
a la expedición de la presente resolución, los respectivos procedimientos observan-
do los parámetros dispuestos en estas.

Artículo 22. Términos. Con el fin de facilitar la adopción de los procedimien-


tos de que trata el artículo anterior, entre las fases de preparación y finalización no
podrá transcurrir un término superior a un (1) año. Este plazo puede ser ampliado
previa justificación de las razones de la prórroga.

TÍTULO IV

D i sp o si c i on e s c om u n e s y v i gen c i a

artículo 23. participación del instituto de estudios del ministerio pú-


blico en el sistema integral de prevención. La capacitación de los servidores
públicos de la Procuraduría General de la Nación, como presupuesto fundamental
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

de la sostenibilidad del Sistema Integral de Prevención (SIP) y de la optimización 379


del principio de la cultura de prevención, estará a cargo del Instituto de Estudios
del Ministerio Público, el cual actuará coordinadamente con la instancia a que hace
referencia el artículo 12 de esta resolución.

artículo 24. adecuación logística y tecnológica . Las oficinas de planea-


ción, sistemas y control interno de la Procuraduría, en coordinación con las direc-
tivas del nivel central, tendrán a su cargo toda la adecuación del procedimiento in-
tegral de prevención a las nuevas tecnologías y macroestrategias diseñadas para el
mejoramiento de las funciones misionales. Al efecto, se elaborarán los instructivos,
modelos y formatos necesarios para facilitar el trabajo de los servidores de la insti-
tución de acuerdo con lo dispuesto en el procedimiento Control de Documentos y
Registros vigente.

artículo 25. sistema de calificación y medición de la función pública .


Créase un grupo de trabajo conformado por dos (2) funcionarios de las oficinas de
planeación, dos (2) de control interno, uno (1) de sistemas y del Comité Preventivo,
quienes deberán establecer, en un plazo no superior a seis (6) meses a partir de la
fecha de expedición de esta resolución, el sistema de calificación y medición a que se
refiere la presente norma. A las sesiones de trabajo podrán ser invitados los funcio-
narios cuyos aportes puedan ser relevantes.

Artículo 26. Vigencia . La presente resolución entrará a regir a partir de su expedición.

Comuníquese y Cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a los 10 de diciembre de 2008

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General
pro curadurí a general d e l a nació n

380 resolución número 501


18 de diciembre de 2008

por medio de la cual se reforma integralmente el Reglamento del


Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación.

C ON S IDE R A NDO :

Que en desarrollo del artículo 66 de la Ley 640 de 2001, según el cual “Las entidades Pú-
blicas podrán crear centros de conciliación, previa autorización del Ministerio de Justicia
y del Derecho”, la Procuraduría General de la Nación fue autorizada para crear este Cen-
tro de Conciliación, mediante la Resolución No. 2704 del 27 de diciembre de 2005.
Que de acuerdo con el inciso 1°, artículo 13 de la Ley 640 de 2001, es obligación
del Centro de Conciliación establecer un Reglamento.
Que es necesario reformar el actual Reglamento del Centro de Conciliación de
la Procuraduría General de la Nación, a fin de adecuarlo a las leyes, decretos y regla-
mentos vigentes y consolidar procedimientos informales y ágiles para los trámites
conciliatorios.

R E SU E LV E :

Adoptar como Reglamento del Centro de Conciliación de la Procuraduría General


de la Nación, el siguiente:

C ON t e n i d o

CAPÍTULO I

DE L C ENT R O DE C ON C I L I A C IÓN DE L A
PR O C U R A D U R Í A GENE R A L DE L A N A C IÓN

artículo 1°. Misión.

artículo 2°. Visión.

CAPÍTULO II

O R G A NI Z A C IÓN DE L C ENT R O DE C ON C I L I A C IÓN


DE L A PR O C U R A D U R Í A GENE R A L DE L A N A C IÓN

artículo 3°. Director: calidades y funciones.


d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

381
artículo 4°. Subdirección: calidades y funciones.
artículo 5°. Conciliadores: calidades y funciones.

artículo 6°. Coordinador: calidades y funciones.

artículo 7°. Personal administrativo: calidades y funciones.

CAPÍTULO III

C OM PETEN C I A DE L C ENT R O DE C ON C I L I A C IÓN

artículo 8°. Competencia.

artículo 9°. Principios Orientadores.

CAPÍTULO IV

PR O C EDI M IENTO C ON C I L I ATO R IO

artículo 10. Gratuidad del servicio.

artículo 11. Atención prioritaria.

artículo 12. Requisitos de la solicitud de conciliación.

artículo 13. Adecuación de requisitos.

artículo 14. Reparto de las solicitudes.

artículo 15. Impedimentos, recusaciones y conflicto de intereses.

artículo 16. Calificación de las solicitudes:


a) Admisión.
b) Inadmisión.
c) Rechazo.
d) Remisión al funcionario competente.

artículo 17. Trámite de la solicitud de conciliación.


pro curadurí a general d e l a nació n

382 artículo 18. Conciliación a través de apoderado judicial y las limitaciones de este
en la audiencia

artículo 19. Audiencia de conciliación.


a) Confidencialidad.
b) Audiencias separadas.
c) Obligación de proponer fórmulas de arreglo.

artículo 20. Prolongación de la audiencia y prórroga de términos.

artículo 21. Desistimiento de la solicitud.

artículo 22. Excusas y justificaciones.

artículo 23. Expedición de copias.

artículo 24. Registro y archivo de actas.

CAPÍTULO V

C ÓDIGO DE ÉTIC A DE L C ENT RO DE C ONC I L I AC IÓN

artículo 25. Principios.

artículo 26. Deberes y obligaciones.

artículo 27. Infracciones y sanciones.

artículo 28. Quejas que se presentan en contra de los servidores públicos del
Centro de Conciliación.

CAPÍTULO VI

DI S P O S I C IONE S F IN A L E S

artículo 29. Derogatoria.


d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

capítulo i 383

DE L C ENT R O DE C ON C I L I A C IÓN DE L A
PR O C U R A D U R Í A GENE R A L DE L A N A C IÓN

artículo 1°. Misión.


Administrar justicia, a través de la conciliación extrajudicial en derecho, en el
ámbito civil, comercial y de familia, teniendo como objetivo la realización del dere-
cho sustancial.

artículo 2°. Visión.


Contribuir en interés público, a la realización del valor “justicia participativa” en
los términos dispuestos por el constituyente y el legislador, con el fin de alcanzar la
convivencia pacífica y una sociedad más justa.

CAPÍTULO II

O R G A NI Z A C IÓN DE L C ENT R O DE C ON C I L I A C IÓN DE


L A PR O C U R A D U R Í A GENE R A L DE L A N A C IÓN

artículo 3°. Director: calidades y funciones.


El cargo de Director del Centro de Conciliación se discernirá entre servidores
públicos de la Procuraduría General de la Nación que tengan la calidad de conci-
liadores o Agentes del Ministerio Público y serán nombrados mediante resolución
suscrita por el Procurador General de la Nación.
El Director del Centro de Conciliación ejecutará las políticas trazadas por el
Procurador Delegado para Asuntos Civiles, y hará cumplir las normas legales y re-
glamentarias relacionadas con la Conciliación.
Para ser Director del Centro de Conciliación se requiere:
1. Ser funcionario de la Procuraduría General de la Nación.
2. Ser Profesional en Derecho.
3. Haber obtenido título de especialista en un área del Derecho.
4. Haber obtenido capacitación formal en mecanismos alternativos de solución de
conflictos, avalado por el Ministerio del Interior y de Justicia.
5. No haber sido sancionado penal ni disciplinariamente.
6. Estar inscrito como conciliador del Centro de Conciliación de la Procuraduría
General de la Nación ante el Ministerio del Interior y de Justicia.
pro curadurí a general d e l a nació n

384 Corresponde al Director del Centro de Conciliación ejercer las siguientes funciones:
1. Ejecutar las políticas y directrices fijadas por el Procurador Delegado para
Asuntos Civiles para el adecuado funcionamiento del Centro de Conciliación.
2. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno del Centro de Conciliación.
3. Velar por la eficaz prestación de los servicios del Centro dentro del marco de la
ética y de la ley.
4. Amonestar verbalmente a los funcionarios conciliadores de acuerdo con el Có-
digo de Ética del Centro de Conciliación.
5. Decidir impedimentos, recusaciones y conflictos de intereses de los conciliadores.
6. Realizar la apertura y organización permanente de los libros de registro de ac-
tas de conciliación y de constancias de “No acuerdo”, “Asunto no conciliable”
e “Inasistencia”, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 30 de 2002 del
Ministerio del Interior y de Justicia.
7. Consignar en los originales y copias de las actas de conciliación, la constancia
de que trata el numeral 3 del artículo 4° del Decreto 30 de 2002, del Ministerio
del Interior y de Justicia.
8. Consignar en las actas de conciliación, que serán entregadas a la parte interesa-
da, la constancia de que se trata de la primera copia y que presta mérito ejecuti-
vo, de conformidad con el numeral 4° del artículo 4° del Decreto 30 de 2002, del
Ministerio del Interior y de Justicia.
9. Rendir los informes semestrales al Ministerio del Interior y de Justicia, en los
meses de enero y julio de cada año, y los demás que aquel requiera en ejercicio
de sus funciones como órgano de vigilancia y control de los Centros de Concilia-
ción, según lo establecido en el numeral 5 del artículo 13 de la Ley 640 de 2001.
10. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de las políticas del Centro
de Conciliación.

ARTÍCULO 4°. Subdirección: calidades y funciones.


El Subdirector del Centro de Conciliación debe reunir las mismas calidades del
Director del Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación y ejer-
cerá sus mismas funciones, en caso de ausencia temporal o definitiva de este.

ARTÍCULO 5°. Conciliadores: calidades y funciones.


Podrán hacer parte de la lista de conciliadores del Centro de Conciliación de
la Procuraduría General de la Nación, las personas que cumplan los siguientes
requisitos:

1. Ser funcionario de la Procuraduría General de la Nación.


2. Ser profesional en Derecho.
3. Tener capacitación formal en conciliación.
4. No haber sido sancionado ni penal ni disciplinariamente.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Funciones: 385

1. Cumplir con lo previsto en el Reglamento Interno del Centro de Conciliación.


2. Acatar todo lo establecido en el Código de Ética del Centro de Conciliación.
3. Analizar las solicitudes de conciliación, a fin de establecer si el asunto es con-
ciliable y decidir acerca de su admisión, inadmisión, rechazo o remisión por
competencia.
4. Fijar fecha para celebrar audiencia de conciliación.
5. Tramitar las solicitudes de conciliación que le fueron asignadas de conformidad
con la legislación vigente.
6. Citar a las partes que considere pertinente, según lo establecido en el numeral 2
del artículo 8° de la Ley 640 de 2001.
7. Motivar a las partes para que formulen propuestas de arreglo y proponer fórmu-
las de arreglo.
8. Ilustrar a los comparecientes sobre el objetivo, alcance y límites de la conciliación.
9. Levantar actas de audiencia de conciliación total o parcial y entregarlas al fun-
cionario encargado de llevar el libro de registro, para lo pertinente.
10. Elaborar la constancia de “No Acuerdo”, inmediatamente concluya la diligencia,
y entregar a las partes sus respectivos documentos.
11 Expedir las constancias de inasistencia de una o ambas de las partes, al venci-
miento de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en que debió realizarse la
audiencia. (Numeral 2 Artículo 19 Decreto 30 de 2002).
12. Expedir la constancia de “Asunto no conciliable”, dentro de los diez (10) días
calendario, siguientes a la presentación de la solicitud en el Centro de Concilia-
ción de la Procuraduría General de la Nación. (Numeral 3 Artículo 19 Decreto 30
de 2002).
13. Mantener la reserva de la información y procurar la lealtad de las partes.
14. Dar respuesta a los derechos de petición, dentro del término de ley.
15. Velar porque no se menoscaben los derechos ciertos e indiscutibles, así como
los derechos mínimos e intransigibles de las partes.
16. Atender personalmente las audiencias de conciliación.
17. Las demás funciones que les sean asignadas.

ARTÍCULO 6°. Coordinación del Centro: calidades y funciones.


Para ser Coordinador del Centro de Conciliación de la Procuraduría General de
la Nación, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser funcionario de la Procuraduría General de la Nación.
2. No haber sido sancionado ni penal ni disciplinariamente.
pro curadurí a general d e l a nació n

386 Funciones:

1. Velar por el correcto funcionamiento del Centro de Conciliación y atender en


forma inmediata las dificultades que se presenten en relación con algún trámite
a cargo de los abogados conciliadores, dentro del marco legalmente establecido.
2. Actualizar permanentemente los libros de registro de actas de conciliación y
control de constancias y del sistema estadístico del Centro de Conciliación.
3. Rendir los informes que requiera el Director del Centro de Conciliación, así como
los dirigidos al Ministerio del Interior y de Justicia, en relación con la gestión de este.
4. Velar por la adecuada organización del Archivo.
5. Coordinar con el Director del Centro de Conciliación, los reemplazos que se
puedan presentar en ausencia de abogados conciliadores y del personal admi-
nistrativo del Centro.
6. Coordinar la agenda del Centro de Conciliación con cada uno de los abogados
conciliadores, de acuerdo con su programación.
7. Hacer el reparto de los casos a cada uno de los abogados conciliadores adscritos
al Centro.
8. Las demás funciones que le sean asignadas por el Director del Centro de Conci-
liación de la Procuraduría General de la Nación.

ARTÍCULO 7°. Personal administrativo: calidades y funciones.


El personal administrativo del Centro de Conciliación de la Procuraduría Gene-
ral de la Nación, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser funcionario de la Procuraduría General de la Nación.
2. No haber sido sancionado ni penal ni disciplinariamente.

Funciones:

1. Orientar a los usuarios, de manera personal o telefónica, acerca de los servicios


que presta el Centro de Conciliación.
2. Recibir, numerar y radicar las solicitudes de conciliación.
3. Mantener un registro de correspondencia, relacionado con cada una de las soli-
citudes y comunicaciones a fin de organizar su archivo correspondiente.
4. Elaborar y enviar las comunicaciones de convocatoria a audiencia de concilia-
ción a las direcciones aportadas por el convocante.
5. Desarrollar las actividades que se le indiquen para el adecuado funcionamiento
del Centro.
6. Llevar el registro de actas de “Acuerdo Conciliatorio” y el libro de control de
constancias expedidas por los conciliadores.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

7. Brindar apoyo administrativo al Director y demás funcionarios del Centro de 387


Conciliación, en relación con sus funciones.
8. Las demás funciones que les sean asignadas.

CAPÍTULO III.

C OM PETEN C I A DE L C ENT R O DE C ON C I L I A C IÓN.

artículo 8°. Competencia.


De conformidad con el artículo 10 de la Ley 640 de 2001, este Centro de Concilia-
ción conoce de los asuntos civiles, comerciales y de familia que sean susceptibles de
conciliación, constituyan o no requisito de procedibilidad, que lleguen a su conoci-
miento y no podrá conocer de asuntos laborales, ni de lo contencioso administrativo
según el artículo 66 de la Ley 640 de 2001.

artículo 9°. Principios para establecer la competencia del conciliador.


En aquellos eventos en que no resulte clara la competencia del Centro de Con-
ciliación de la Procuraduría General de la Nación, para conocer de una solicitud de
conciliación, el conciliador podrá aplicar cualesquiera de los principios que se expo-
nen a continuación, para abstenerse de conocer del asunto:

a) Interpretación de la normatividad aplicable.


En virtud de este criterio orientador, el asunto solo será conciliable ante este
Centro de Conciliación cuando las pretensiones y eventuales excepciones, estén fun-
dadas en normas sustanciales de carácter civil o comercial.
b) La naturaleza de las partes.
El asunto sólo será conciliable ante este Centro de Conciliación, cuando una o
ambas partes sean de naturaleza privada, salvo las excepciones que contempla el
ordenamiento jurídico vigente.
c) El juez competente para conocer eventualmente judicialmente del litigio.
El asunto solo será conciliable ante este Centro de Conciliación cuando los he-
chos, pretensiones y excepciones de la solicitud, podrían llevarse a conocimiento de
un juez civil o de familia.

C A P Í T U L O I V.

PR O C EDI M IENTO C ON C I L I ATO R IO

artículo 10. Gratuidad del servicio.


pro curadurí a general d e l a nació n

388 Todos los trámites y servicios que se prestan al interior del Centro de Concilia-
ción de la Procuraduría General de la Nación, serán gratuitos, de conformidad con el
artículo 4° de la Ley 640 de 2001.

artículo 11. Atención prioritaria.


El Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación dará atención
prioritaria, de conformidad con el mandato del Parágrafo 1 del artículo 22 del Decre-
to 4089 de 2007, a “los interesados que residan en áreas definidas oficialmente como
de estratos uno, dos y tres o en zona rural, siempre que su capacidad económica no
les permita acceder a los servicios de estos centros, conciliadores o notarios (…”).

artículo 12. Requisitos de la solicitud de conciliación.


La solicitud de conciliación es un acto informal que podrá formularse verbal-
mente o por escrito ante el Centro de Conciliación, la cual puede presentarse perso-
nalmente o a través de apoderado judicial.
En caso de formulación verbal, el servidor público encargado, prestará su apoyo
para dejar por escrito los datos mínimos que a continuación se enuncian:
a) Nombre, dirección (correo electrónico si se tiene) y números telefónicos del con-
vocante y convocado.
b) La manifestación de que se actúa a nombre propio o en representación del
convocante.
c) El poder dirigido al Centro de Conciliación con expresa facultad para surtir el
trámite conciliatorio, siempre que se actúe a través de abogado.
d) Relación de los hechos en que se funda la conciliación.
e) Exposición sucinta de lo que se pretende.
f) La cuantía de lo pretendido o la afirmación de que el asunto no tiene cuantía.
g) Relación de la documentación que se aporta.
h) La firma del convocante o del apoderado judicial.

artículo 13. Adecuación de requisitos.


El servidor público respectivo velará porque los requisitos faltantes a la solicitud de
conciliación, se completen en el menor tiempo posible.

artículo 14. Reparto de las solicitudes de conciliación.


Salvo que las partes manifiesten su deseo de que la solicitud de conciliación sea co-
nocida por un determinado conciliador, el Coordinador del Centro procederá a su
reparto aleatorio entre los conciliadores a través de cualquier mecanismo que garan-
tice adecuadas cargas laborales y según las especialidades del conciliador, dentro de
los cinco (5) días siguientes a su presentación.

artículo 15. Impedimentos, recusaciones y conflicto de intereses del conciliador.


d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Los conciliadores deberán declararse impedidos y serán recusables por las cau- 389
sales establecidas en el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, y cuando
exista conflicto de intereses, y serán recusables aun durante la audiencia de conci-
liación, ante la Dirección del Centro de Conciliación, la que decidirá su procedencia
de plano.

artículo 16. Calificación de las solicitudes:


Recibida la solicitud de conciliación, el conciliador dentro de los cinco (5) días
siguientes a su recibo dispondrá:
a) Admisión, caso en el cual señalará la fecha que considere más próxima para
realizar la audiencia, disponiendo la convocatoria por el medio más expedito
posible.
b) Inadmisión, cuando la solicitud adolezca de requisitos formales insuperables o
sin los cuales no sea posible realizar la audiencia, de lo cual informará al convo-
cante de la forma más efectiva posible. Transcurridos cinco (5) días, sin que la
parte hubiere subsanado las falencias se procederá a su rechazo.
c) Rechazo, cuando el asunto no es conciliable de conformidad con el ordena-
miento jurídico vigente, evento en el cual deberá expedir la constancia a más
tardar dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud,
de conformidad con el numeral 3 del artículo 2° de la Ley 640 de 2001.
d) Remisión al competente de manera inmediata, informando dicha situación al
convocante.

artículo 17. Trámite de la solicitud de conciliación.


Radicada la solicitud de audiencia de conciliación, se estudiará lo que en ella se pre-
tende a fin de establecer si es conciliable y si el Centro de Conciliación es competen-
te para conocerla.
Admitida la solicitud, se fijará la fecha y hora para celebrar la audiencia, hecho
que se comunicará a las partes por el medio más expedito, y a quienes, en criterio del
conciliador, deban concurrir.
El conciliador deberá acudir puntualmente a la audiencia, verificar la identidad
de las partes citadas a la misma, así como la representación legal y el derecho de
postulación, según el ordenamiento jurídico vigente.
En caso de inasistencia de alguna de las partes a la audiencia, el conciliador
deberá indagar con base en lo que conste en el expediente, si se enviaron las comu-
nicaciones correctamente, de lo cual se dejará constancia en el acta.

artículo 18. Conciliación a través de apoderado judicial y sus limitaciones en la


audiencia.
Las partes deberán asistir personalmente a la audiencia de conciliación.
pro curadurí a general d e l a nació n

390 En aquellos eventos en que la solicitud sea presentada a través de apoderado judi-
cial, el poder deberá ir dirigido al Centro de Conciliación y tener facultad expresa
para presentar dicha solicitud de conciliación.
Sólo podrá celebrarse la audiencia de conciliación por conducto de abogado de-
bidamente facultado, en los casos previstos en el parágrafo 2° del artículo 1° de la Ley
640 de 2001, esto es cuando el domicilio de alguna de las partes no esté en el circuito
judicial del lugar donde se vaya a celebrar la audiencia o alguna de ellas se encuentre
fuera del territorio Nacional, hechos que deberán acreditarse así sea sumariamente
en la audiencia.
Tratándose de personas jurídicas que deban acudir a la audiencia de concilia-
ción, estas deberán comparecer a través de su representante legal de conformidad
con el certificado que dé cuenta de la existencia y representación de la persona ju-
rídica, o de quien acredite la calidad de apoderado general, quedando proscrita la
posibilidad de delegar dicha representación en apoderado especial.
Es facultativo de las partes comparecer a la conciliación con apoderado judicial.
En todo caso, la función de este último dentro de la audiencia de conciliación se
limita a la asesoría jurídica.
El conciliador velará porque en el curso de la audiencia, el apoderado judicial
se limite a cumplir la función mencionada y podrá restringir su participación en la
audiencia cuando evidencie su intención de impedir el acuerdo conciliatorio.

artículo 19. Audiencia de conciliación.


En el curso de la audiencia, el conciliador expondrá los beneficios de la conci-
liación, su carácter voluntario, los efectos de un eventual acuerdo conciliatorio, en
especial los de Cosa Juzgada y su mérito Ejecutivo.
Así mismo, recordará la confidencialidad de los asuntos que se traten en la au-
diencia, así como la posibilidad de realizar audiencias separadas.
En todo caso, el Conciliador propondrá siempre fórmulas de arreglo.

artículo 20. Prolongación de la audiencia y prórroga de términos.


La fijación de la fecha de audiencia de conciliación se intentará en el menor
tiempo posible y como máximo término, dentro de los tres (3) meses siguientes a la
presentación de la solicitud, según el artículo 20 de la Ley 640 de 2001.
De acuerdo con dicho artículo, el conciliador deberá explicar a las partes las con-
secuencias de prorrogar el término de que trata el párrafo anterior y velará porque
las partes manifiesten en forma expresa y libre, su mutuo acuerdo para prolongarlo.

artículo 21. Desistimiento de la solicitud.


El convocante o su apoderado debidamente facultado para ello, podrá desistir
de su solicitud de conciliación.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Cuando el desistimiento se realice directamente por el convocante, el escrito 391


deberá presentarse personalmente según lo establecido en el artículo 345 del Código
de Procedimiento Civil.
Para que el desistimiento presentado a través de apoderado judicial sea váli-
do, será necesario que dicho mandatario tenga facultad expresa para disponer del
derecho en litigio, según lo normado en el numeral 3 del artículo 343 del Código de
Procedimiento Civil.
En ambos casos, el desistimiento deberá solicitarse a través de un escrito que
tenga presentación personal de quien lo solicita.
En este caso, el abogado conciliador emitirá auto dejando constancia de dicha
solicitud y autorizará el desglose de los documentos, de ser el caso.
Igual tratamiento deberá darse a los escritos mediante los cuales se informa
al conciliador la existencia de un contrato de transacción que dé por terminado el
trámite conciliatorio.

artículo 22. De las excusas y justificaciones.


En caso de inasistencia de alguna de las partes a la audiencia de conciliación,
el conciliador deberá confrontar con la información del expediente si la citación fue
enviada correctamente a la dirección suministrada por el convocante, o si existe una
devolución de la citación por parte de la empresa de correos y dejará la respectiva
constancia en el acta.
En caso de error en el envío de la citación, citará inmediatamente a nueva au-
diencia a las partes.
En los demás casos, consultará a la parte asistente si está de acuerdo con fijar
una nueva cita en caso de que la parte inasistente justifique dentro del término legal.
Si no está de acuerdo en insistir en la audiencia, se expedirá la constancia res-
pectiva de conformidad con el artículo 2° de la Ley 640 de 2001 una vez transcurrido
el término de justificación.
La fecha y hora para la realización de la audiencia, estará sujeta al cronograma
de audiencias del Centro de Conciliación.

artículo 23. Expedición de copias.


La Dirección del Centro de Conciliación verificará el cumplimiento de los requi-
sitos formales del acta de conciliación establecidos en el artículo 1° de la Ley 640 de
2001.
En caso de que no se cumplan, se advertirán al conciliador las falencias del acta
a fin de que las subsane.
Cumplidos los requisitos legales mencionados, el Centro registrará el acta en el
libro radicador de actas de conciliación, de conformidad con el artículo 4° numeral
3 del Decreto 30 de 2002.

artículo 24. Registro y archivo de actas y Constancias.


pro curadurí a general d e l a nació n

392 De conformidad con el inciso segundo (2°) del artículo 14 de la Ley 640 de 2001,
el Director del Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación, hará
constar en las copias de las actas mecánica o manualmente que es:
“copia auténtica – primera copia que presta mérito ejecutivo”.
En ningún caso se entregarán a las personas interesadas los originales de las
actas de conciliación de conformidad con el artículo 4° numeral 4 del Decreto 30
de 2002.
El original del acta, junto con las copias de los antecedentes del trámite concilia-
torio, se mantendrán en muebles y /o archivadores, especialmente diseñados para su
mejor conservación y manejo, archivándolos en estricto orden numérico de registro.

C A P Í T U L O V.

C ÓDIGO DE ÉTI C A DE L C ENT R O DE C ON C I L I A C IÓN

artículo 25. Principios.


La gratuidad, confidencialidad, imparcialidad, respeto y solidaridad, así como
los valores de la Procuraduría General de la Nación guiarán la conducta de quienes
como servidores públicos, prestan su servicio en el Centro de Conciliación.

artículo 26. Deberes y obligaciones.


Además de los deberes que se derivan de su condición de servidores públicos y
de las obligaciones establecidas en el artículo 8° de la Ley 640 de 2001 y en la Ley 734
de 2002, los conciliadores deberán:
a) Preparar las audiencias de conciliación con la debida antelación.
b) Cumplir con sus obligaciones siguiendo el Código de Ética.
c) Informar la existencia de impedimentos, inhabilidades o conflicto de intereses
de manera oportuna.
d) Asistir puntualmente a las audiencias de conciliación.
e) Expedir, registrar y entregar por conducto del personal administrativo y de la
Coordinación, las actas y constancias a que se refiere la Ley 640 de 2001.
f) Suscribir en el acuerdo conciliatorio y en forma clara, las obligaciones de dar,
hacer o no hacer, suscritas por las partes, así como las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en que habrán de cumplirse.
g) Proponer fórmulas de arreglo en el curso de las audiencias de conciliación.

artículo 27. Infracciones y sanciones.


Quienes hacen parte del Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la
Nación podrán ser investigados disciplinariamente por las causales y de acuerdo con
el procedimiento previsto en la Ley 734 de 2002, y por inobservancia de las normas
previstas en este Reglamento.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo 28. Trámite de las quejas en contra de los servidores públicos del Centro 393
de Conciliación.
Ante una eventual queja, la Dirección del Centro de Conciliación de la Procura-
duría General de la Nación, evaluará los hechos constitutivos de la misma. Cuando
la misma se evalúe como posible falta disciplinaria, la remitirá al competente de
acuerdo con la Ley 734 de 2002.
Siendo la conducta contraria a las normas del presente Reglamento, que no al-
cance a constituir falta disciplinaria y que no afecte los deberes funcionales según lo
establecido en el artículo 51 de la Ley 734 de 2002, se impondrá por parte del Direc-
tor del Centro de Conciliación, el correspondiente llamado de atención, el cual no
constituye antecedente disciplinario.

CAPÍTULO VI.

DI S P O S I C IONE S F IN A L E S

artículo 29. Derogatoria.


La presente Resolución rige a partir de su expedición y deroga el anterior Regla-
mento Interno del Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación.

Comuníquese y Cúmplase

Dado en Bogotá, a los 18 días del mes de diciembre de 2008.

Edgardo José Maya Villazón


Procurador General de la Nación
pro curadurí a general d e l a nació n

394 resolución número 67


24 de febrero de 2010

por medio de la cual se delega una función.

<Nota de Relatoría>
Sobre el tema de los permisos se desarrolla la citada resolución a través de la circular 7 del 16 de
marzo de 2001 en la que se trata el tema de Permisos antes o después de puentes, vacaciones o
Semana Santa .

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por los
artículos 211 y 277 de la Constitución Política, 9° y siguientes de la Ley 489 de 1998,
70 -numeral 55- y parágrafo, 80, 132 y 133 del Decreto 262 de 2000, y

C ON S IDE R A NDO

Que es función del Procurador General de la Nación, según lo previsto en el numeral


55 del artículo 7° del Decreto 262 de 2000, conceder permisos ordinarios, entre otros
funcionarios, a los Procuradores Regionales y Distritales, quienes dependen directa-
mente de este despacho de acuerdo con lo establecido en el artículo 80 del mismo
decreto.
Que las funciones atribuidas al Procurador General de la Nación por el artículo
277 de la Constitución Política, así como las que le asigne el legislador, de conformi-
dad con el parágrafo único del artículo 7° del Decreto 262 de 2000, podrán ser ejerci-
das por sí, o delegarlas en cualquier servidor público o dependencia de la entidad, en
los términos establecidos en el mismo Decreto 262 de 2000.
Que según lo establecido en el artículo 9º de la Ley 489 de 1998, “Las autoridades
administrativas, en virtud de lo dispuesto en la Constitución Política y de conformidad
con la presente ley, podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de funcio-
nes a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o complementarias”.
Que en términos del artículo 132 del Decreto 262 de 2000, los Procuradores Re-
gionales y Distritales tienen derecho a tres (3) días de permiso remunerado en un
mes, por causa justificada, siempre y cuando no se soliciten los últimos días de un
mes acumulados a los primeros del mes siguiente.
Que conforme a lo dispuesto en la Circular No. 007 del 16 de marzo de 2001, los
funcionarios de la Procuraduría General de la Nación deben abstenerse de solici-
tar permisos para ser disfrutados antes o después de puentes, vacaciones o Semana
Santa, salvo casos de urgencia y necesidad debidamente comprobados.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

R E SU E LV E : 395

artículo primero. Delegar en el Secretario General de la Procuraduría General


de la Nación, la facultad de conceder permisos ordinarios a los Procuradores Regio-
nales y Distritales, de conformidad con lo establecido en los artículos 132 y siguien-
tes del Decreto 262 de 2000 y las normas reglamentarias internas que se expidan
para el efecto.

artículo segundo. Delegar en el Secretario General la facultad de autorizar per-


misos a los empleados de la Procuraduría General de la Nación, cuando estos coin-
cidan las fechas inmediatamente anteriores o posteriores a puentes, vacaciones o
Semana Santa, de acuerdo con lo señalado en la Circular No. 007 del 16 de marzo
de 2001 o demás normas internas que la adicionen, complementen o sustituyan. En
estos casos, la solicitud de permiso debe contar con el visto bueno del Jefe inmediato
del interesado.

artículo tercero. La presente resolución surte efectos a partir de su publicación.

Publiquese y Cúmplase

Dada en Bogotá D. C., a los 24 de febrero de 2010

Alejandro Ordóñez Maldonado


Procurador General de la Nación
pro curadurí a general d e l a nació n

396 resolución número 208


21 de mayo de 2010

por medio de la cual se distribuyen los cargos, se asignan


y reasignan las sedes y competencias de las Procuradurías
Judiciales II para Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social
y se dictan otras disposiciones.

De conformidad con la Resolución No 160 del 21 de abril de 2010, modificada por la


Resolución No 186 del 4 de mayo de 2010 y en ejercicio de sus funciones constitucio-
nales y legales, y en especial, de la establecida en el artículo 277 de la Constitución
Política y las previstas en los numerales 6, 7, 8, 38, 40 y el parágrafo único del artículo
7° del Decreto 262 del 22 de febrero 2000 y

C ON S IDE R A NDO :

Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 277 de la Constitución Política


y el numeral 7 del articulo 7° del Decreto 262 de 2000, corresponde al Procurador
General de la Nación “expedir los actos administrativos, órdenes, directrices y circu-
lares que sean necesarios para el funcionamiento de la entidad y para desarrollar las
funciones atribuidas por la ley”.
Que el numeral 7 del artículo 277 de la Constitución Política dispone que el Pro-
curador General de la Nación, directamente o por medio de sus delegados o agen-
tes tendrá la función de “Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o
administrativas, cuando sea necesario, en defensa del orden jurídico, del patrimonio
público, o de los derechos y garantías fundamentales”.
Que el parágrafo único del artículo 7° del Decreto 262 dispuso: “El Procurador Ge-
neral de la Nación ejercerá directamente las funciones que le otorga el artículo 278 de la
Constitución Política. Las señaladas en el artículo 277 constitucional y las demás atribui-
das por el legislador podrá ejercerlas por sí o delegarlas en cualquier servidor público o
dependencia de la entidad, en los términos establecidos en este decreto...”.
Que el numeral 40 del artículo 7° del Decreto 262 de 2000 le otorga la función al
Procurador General para: “Distribuir, fijar la sede y la circunscripción territorial de los
empleos de asesor de su despacho, de las diferentes dependencias y de cada uno de los
empleos de la entidad, de acuerdo con las necesidades del servicio”.
Que la Ley 1367 del 21 de diciembre de 2009 autorizó la adición de la planta de
personal de la entidad de que tratan los Decretos 265 de 2000 y 4795 de 2007, creando
a nivel central un (1) cargo de Procurador Delegado, código 1 AS 24 y de la planta
globalizada, entre otros, 55 (cincuenta y cinco) cargos de Procurador Judicial II - có-
digo 3 PJ EC, y 55 (cincuenta y cinco) cargos de Procurador Judicial I - código 3 PJ EG.
Que el artículo 7° de la Ley 1367 de 2009 facultó al Procurador General de la
Nación para distribuir, mediante acto administrativo motivado, los empleos de la
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

planta de personal globalizada creados por dicha ley, teniendo en cuenta la estruc- 397
tura interna de la entidad y las necesidades del servicio.
Que mediante Resolución No. 143 del 9 de abril de 2010 se asignaron a la Procura-
duría Delegada para Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social, las Procuradurías Judi-
ciales II Administrativas de Bogota números 126 y 141 y quienes ocupan esos cargos.
Que el artículo 16 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, mo-
dificado por el artículo 11 de la Ley 712 de 2001, atribuye a los agentes del Ministerio
Público la función de intervenir en los procesos que se adelanten ante la Jurisdicción
Ordinaria en sus especialidades Laboral y de Seguridad Social, en defensa del orden
jurídico, del patrimonio público y de los derechos y garantías fundamentales.
Que posteriormente se expidió la Resolución No. 181 del 4 de mayo de 2010, me-
diante la cual se adicionó a la Procuraduría Delegada para Asuntos del Trabajo y la
Seguridad Social, una Procuraduría Judicial II Administrativa de Bogotá, la número
8 y el titular respectivo.
Que la intervención judicial del Ministerio Público ante la Jurisdicción Ordina-
ria en sus especialidades Laboral y de Seguridad Social la han venido desarrollando
cuatro (4) Procuradores Judiciales I que intervienen ante los Juzgados Laborales del
Circuito: dos (2) en el circuito de Bogotá, uno (1) en el circuito de Medellín y uno (1)
en el circuito de Barranquilla. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 16 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, modificado por
el artículo 11 de la Ley 712 de 2001, y en el capítulo II del Título VI del Decreto 262 del
22 de febrero de 2000.
Que en atención a que son tres (3) Procuradores Judiciales ll se hace necesario
modificar la Resolución No. 180 del 4 de mayo de 2010 en su artículo segundo para
distribuir nuevamente los cargos, asignar y reasignar las sedes y competencias de
los funcionarios asignados a la Procuraduría Delegada para asuntos laborales y de
la Seguridad Social.
Por lo anteriormente expuesto,

R E SU E LV E :

artículo primero. Modificar el artículo segundo de la Resolución No. 180 del 4


de mayo de 2010, el cual quedará de la siguiente forma:

artículo segundo. Distribuir los cargos y competencias de las Procuradurías


Judiciales II para Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social en materia de inter-
vención en los procesos judiciales y acciones constitucionales que cursen ante las
Salas Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial del país, de confor-
midad con lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 277 de la Constitución Política
y en los artículos 37 y 48 del Decreto 262 de 2000; atendiendo la distribución que a
continuación se señala:
pro curadurí a general d e l a nació n

398 Funcionario que


Tribunal
Distrito o intervendrá como
Superior de Sala
Departamento Agente del Ministerio
Distrito Judicial
Público
Procurador 8 Judicial II
Administrativo Asignado a
Laboral la Procuraduría Delegada
para asuntos del Trabajo y
la Seguridad Social.
Procurador 126 Judicial II
Administrativo Asignado a
Laboral
Bogotá la Procuraduría Delegada
para Asuntos del Trabajo y
la Seguridad Social.
Procurador 141 Judicial II
Administrativo Asignado a
Laboral la Procuraduría Delegada
para Asuntos del Trabajo y
la Seguridad Social.
Procurador 8 Judicial II
Administrativo Asignado a
Laboral la Procuraduría Delegada
para asuntos del Trabajo y
la Seguridad Social.
Procurador 126 Judicial II
Administrativo Asignado a
Cundinamarca Laboral la Procuraduría Delegada
para Asuntos del Trabajo y
la Seguridad Social.
Procurador 141 Judicial II
Administrativo Asignado a
Laboral la Procuraduría Delegada
para Asuntos del Trabajo y
la Seguridad Social.

parágrafo único. La asignación de sedes y competencias consignadas en el presen-


te artículo, podrá ser ampliada por necesidades del servicio a las demás Salas Labo-
rales, Promiscuas y Únicas de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial del país,
en asuntos laborales y de seguridad social, mediante la figura de la Agencia Especial,
por Acto Administrativo proferido por la Procuraduría Delegada para Asuntos del
Trabajo y la Seguridad Social.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

artículo segundo. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de 399


su expedición y modifica en su artículo segundo la Resolución No. 180 del 4 de mayo
de 2010.

Comuníquese y Cúmplase.

Martha Isabel Castañeda Curvelo


Procuradora (e).
pro curadurí a general d e l a nació n

400 resolución número 235


2 de junio de 2010

por Ia cual se regula el reconocimiento y pago de viáticos y gastos


de viaje en la Procuraduría General de la Nación.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, especialmente


las conferidas en los numerales 7, 54, e inciso segundo del parágrafo
del artículo 7° del Decreto 262 de 2000, y

C ON S IDE R A NDO

Que el Decreto número 1398 de 2010, expedido par el Presidente de la Repúbli-


ca, establece las escalas de viáticos y, estipula reglas generales para efectos de su
reconocimiento.
Que la ordenación del gasto debe efectuarse de conformidad con lo establecido
en la Ley Orgánica de Presupuesto y la Resolución No. 14A de 1994 que delegó en los
procuradores regionales la ordenación del gasto.
Que la Ley de Presupuesto General de la Nación, prohíbe tramitar actos admi-
nistrativos u obligaciones que no reúnan los requisitos legales o se configuren como
hechos cumplidos,
Que la ordenación del gasto en la Procuraduría General de la Nación ha sido
delegada en la Secretaría General mediante Resolución 025 de 2000.
Que los numerales 4 y 7 del artículo 62 del Decreto 262 de 2000 atribuyen al Se-
cretario General de la Procuraduría General de la Nación, la coordinación del ejercicio
de la ordenación del gasto cuando haya sido delegada a otros funcionarios y el reco-
nocimiento de las prestaciones sociales, viáticos y gastos de viaje a los servidores de
la entidad.
Que en medio de lo expuesto este despacho

R E SU E LV E :

artículo primero. Viáticos. Los viáticos están destinados a proporcionarle al em-


pleado que cumple una comisión de servicios fuera del lugar de su sede habitual de
trabajo, manutención y alojamiento en cuanto las condiciones de su estadía lo exijan.

artículo segundo. De la escala de viáticos.


Fíjase, sobre la base de la remuneración mensual, la siguiente escala de viáticos
diarios para el personal de la Procuraduría General de la Nación que deba cumplir
comisiones de servicio en el interior o el exterior del país:
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Canadá, Usa, 401


Centroaméri- Europa, Asia,
Méjico, Brasil,
ca, el caribe, Oceanía, Ar-
Interior Chile, África
suramérica gentina (pago
Remuneración mensual (pago en y Puerto Rico
(pago en dóla- en dólares
pesos) (pago en dóla-
res estadouni- estadouniden-
res estadouni-
denses) ses)
denses)
HASTA a $746.668 $67.717 80 100 140
DE $746.669 a $1.173.317 $92.550 110 150 220
DE $1.173.318 a $1.566.799 $112.296 119 170 255
DE $1.566.799 a $1.987.272 $130.668 127 178 272
DE $1.987.272 a $2.400.044 $135.000 136 204 298
DE $2.400.044 a $3.619.633 $140.000 144 212 306
DE $3.619.633 a $5.059.001 $152.000 153 221 315
DE $5.059.001 a $6.006.862 $161.000 170 225 323
DE $6.006.862 a En adelante $165.000 172 227 325

artículo tercero. Situaciones en las que no procede el reconocimiento y pago


de viáticos. No habrá lugar al reconocimiento y pago de viáticos cuando los gobier-
nos extranjeros, las entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas, o
las organizaciones no gubernamentales que programen el acto que origina la co-
misión sufraguen los respectivos costos, salvo aquellos que no asuman, y cuando
la comisión se realice en el territorio de competencia de la Procuraduría Regional
o Provincial a la que esté adscrito el funcionario comisionado si no se requiere
pernoctar.
Para el caso de los servidores del nivel central no se causarán viáticos cuando
deban desplazarse dentro del territorio que conforma la Regional Cundinamarca.
parágrafo. En estos casos sólo se reconocerán gastos de viaje, si hay lugar a ellos. No
se reconocerán los gastos generados por concepto de gasolina y peajes de vehículos
particulares.

artículo cuarto. -Competencia para conferir la Comisión de Servicios. EI Secre-


tario General y los Procuradores Regionales, autorizarán las comisiones de servicios
de los servidores del nivel central y del nivel regional, respectivamente.

artículo quinto. Ordenación del Gasto. EI Secretario General de la Procuraduría


General de la Nación, ejerce la ordenación del gasto, y autorizará la respectiva comi-
sión, en relación con el personal con sede en Bogotá, D. C.; en los Departamentos de
Cundinamarca, Guaviare, Guainía, Vaupés, y Vichada; a los Procuradores Judiciales
de todo el país: Asesores del Despacho del Procurador General y a los servidores de
la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales del nivel central de la adminis-
tración, de acuerdo con lo estipulado por la Resolución 166 del 19 de marzo de 2003;
y en general respecto de todos los funcionarios del Despacho del Procurador General
de la Nación.
pro curadurí a general d e l a nació n

402 En los demás casos la ordenación del gasto la ejerce el respectivo, Procurador Regio-
nal dentro del límite presupuestal fijado por la Resolución 14 A de 1994 o aquellas
que la modifiquen, complementen o reemplacen.

artículo sexto. Solicitud de Comisión de Servicios. EI Procurador General


de la Nación, el Viceprocurador General, el Coordinador de los Asesores del Despa-
cho, los Procuradores Delegados, el Secretario General de la Procuraduría, el Direc-
tor de Investigaciones Especiales, los Coordinadores de las Direcciones Seccionales
de Investigaciones Especiales, el Director del Instituto de Estudios del Ministerio Pú-
blico, los Procuradores Regionales, Provinciales y Distritales, y los Jefes de División u
Oficina directamente o excepcionalmente a través del funcionario que previamente
designen, cuyo nombre se haya comunicado a la Coordinación de Viáticos, solicita-
rán las comisiones de servicios de los empleados adscritos a sus despachos o de los
Procuradores Judiciales frente a quienes ejerzan coordinación administrativa, para
lo cual remitirán el formato de solicitud de comisión que para efecto se ha diseña-
do y aprobado, debidamente firmado, al Grupo de Viáticos con los siguientes datos
diligenciados:

1. Despacho que solicita la Comisión.


2. Indicación de que se trata de una Comisión Disciplinaria o Administrativa.

a) Información del comisionado:


1. Nombres, apellidos, cédula de ciudadanía y lugar de su expedición, del funcio-
nario que se comisiona.
2. Cargo que desempeña, grado y dependencia, incluyendo sede de trabajo, del
funcionario que se comisiona.

b) Información de la comisión:
1. Fecha y hora a partir de la cual se inicia y fecha y hora de retorno a la sede de
trabajo. (Cuando se trate de Comisiones de Servicios que impliquen la expedi-
ción de tiquetes aéreos, esta información estará sujeta a los itinerarios de vuelos
disponibles y a lo establecido por el inciso tercero del Parágrafo del presente
artículo).
2. Lugar de la comisión
3. Indicación si es nueva o prórroga de una anterior
4. Número del expediente o asunto objeto de comisión
5. Si los gastos son sufragados por una institución distinta a la Procuraduría.
Se indican los mismos: transporte, hospedaje, alimentación, otros, y la Entidad
que lo sufraga.
6. Objeto de la comisión
7. Justificación de la comisión
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

c) Funcionario que solicita la comisión: 403


Firma, nombre, cargo y número de celular de funcionario(s) comisionado(s).

d) Descripción:
En la solicitud se describirá lo siguiente:
1. En el objeto de la comisión deben especificarse las diligencias que van a realizar-
se, las pruebas a practicar, el objeto de las visitas especiales, la clase de la inter-
vención en los procesos o diligencias judiciales o administrativas, la descripción
del evento o reunión en el que se participa, etc.
2. En la justificación de la comunicación deben indicarse las causas por las cuales
no se acude a los funcionarios de las Procuradurías Judiciales, o a los Perso-
neros Distritales, o a los Procuradores Judiciales, o a los Personeros Distritales
o Municipales de conformidad con lo dispuesto en el artículo 180 del Decreto
262 de 2000, o a las circunstancias que hacen indispensable la participación del
comisionado o comisionados, si es más indispensable la participación del comi-
sionado o comisionados, si es más de uno.

parágrafo.- Cuando el desplazamiento requiera la expedición de tiquetes aéreos,


los vuelos de ida y regreso al lugar de comisión se deberán efectuar preferiblemente
en la tarifa más económica existente y en el primer vuelo programado en la ruta
respectiva, salvo que por necesidades del servicio, expresamente manifestadas en la
solicitud de comisión de servicios, el funcionario comisionado deba desplazarse en
horarios diferentes.

artículo septimo. presentación de la programación mensual de comi-


siones y de las solicitudes de comisión. Los funcionarios que solicitan la co-
misión deberán remitir al Secretario General o al Procurador Regional, según sea el
caso, dentro de los días veinte (20) y veinticinco (25) de cada mes, para la expedición
del respectivo acto administrativo de comisión y la autorización del reconocimiento
y pago de viáticos y gastos de viaje, la programación de comisiones de servicios co-
rrespondiente al mes siguiente, con la información indicada en el artículo anterior.
parágrafo. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Presupuesto General de la
Nación y los lineamientos de la Contraloría General de la República la regla general
de las comisiones requieren previa disponibilidad presupuestal. Es responsabilidad
del funcionario que debe solicitar la comisión, de conformidad con el artículo sexto
de esta resolución, el envío oportuno de la programación y de las solicitudes de la
comisión. Fuera del término consagrado en este artículo, no se recibirán programa-
ciones de comisiones.

artículo octavo. ei acto que confiere la comisión. EI ordenador del gasto


autoriza con su visto bueno las solicitudes descritas en el “Formato Relación de So-
licitudes de Comisión” el cual se anexa a la presente Resolución y lo permite al gru-
pro curadurí a general d e l a nació n

404 po de viáticos o al coordinador administrativo, para que proyecte la resolución que


autoriza la comisión y ordena el reconocimiento y pago de viáticos y gastos de viaje,
o, se adelanten los trámites de registros de la caja menor o se expida el certificado
de disponibilidad presupuestal respectivo y se efectúe el registro presupuestal del
compromiso, según sea el caso.

artículo noveno. excepciones a la programación de comisiones de ser-


vicio. Podrá presentarse solicitud de comisión de servicios fuera de la programa-
ción establecida en el artículo séptimo, cuando exista necesidad urgente de inter-
vención del funcionario en hechos relacionados situaciones de orden público, en
caso de desplazamiento de agentes de seguridad dentro del esquema de protección
de funcionarios y exfuncionarios y, en los casos, que determine el Secretario General.
También se consideran excepcionales, las comisiones que no hayan sido progra-
madas dentro de los términos antes señalados, debido a razones de fuerza mayor o
caso fortuito o a necesidades urgentes del servicio, y aquellas generadas por hechos que
fueron conocidos por la Entidad fuera de las fechas establecidas para la Programación.
En estos casos el Jefe de cada dependencia o el responsable designado para el
trámite de viáticos deberá remitir con una antelación no menor a veinticuatro (24)
horas, el correo electrónico al Grupo de Viáticos con la información indicada en el
artículo sexto. De no ser así, deberá hacerse el trámite en documento físico y de ma-
nera personal, y sólo se autoriza si es necesario.
En todo caso, deberá indicarse las razones por las cuales la comisión de ser-
vicios no se solicitó dentro de la programación mensual establecida en el artículo
séptimo de la presente resolución.

artículo décimo. personal de seguridad. El oficial de la Policía Nacional que


se encuentre en comisión permanente en cumplimiento de las funciones de segu-
ridad y protección del Procurador General tendrá derecho al pago, por parte de la
Procuraduría, de los viáticos y gastos de transporte, de acuerdo con su grado, homo-
logado al de los empleos de la Procuraduría.

artículo undécimo. Término de la comisión y prórroga. EI término de la comi-


sión no puede ser superior a 30 días. Dicho término podrá prorrogarse hasta por
otros treinta (30) días cuando fuere necesario por la naturaleza especial de las tareas
que deben efectuarse. Para efectos de la prórroga también debe diligenciarse correo
electrónico con los datos mencionados en el artículo sexto y su remisión debe hacer-
se dentro de los tres (3) días hábiles anteriores al vencimiento del término inicial de
la comisión.

artículo décimo segundo. Del Reconocimiento de Viáticos. Sólo se reconocerá


el 100% del valor de los viáticos si el comisionado, por estrictas necesidades del ser-
vicio, pernocta en el lugar de la comisión.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Si no pernocta y el regreso a su sede de trabajo se inicia después de las 3 p.m., 405


siempre y cuando no se trate de las situaciones previstas en el artículo tercero de la
presente resolución, se le reconocerá el 50% de ese valor.
En los demás casos, únicamente se reconocerán gastos de viaje.
Los respectivos tiquetes deberán contener la fecha y hora del viaje.
parágrafo primero. Si el funcionario comisionado o su jefe inmediato cancelan la
comisión, modifican el lugar del desplazamiento o las fechas de su realización, una
vez esta haya sido autorizada, y de estos hechos se deriva la aplicación de penalida-
des a la Entidad por la cancelación de vuelos, el servidor responsable de la cance-
lación deberá asumir el pago de la multa en cuestión, siempre y cuando no medien
razones de fuerza mayor o caso fortuito, o la decisión responda a la determinación
exclusiva de la administración.
parágrafo segundo. Los viáticos se reconocerán de acuerdo al itinerario del vuelo
respectivo.

artículo décimo tercero. sistemas de reconocimiento y pago de viáti-


cos y gastos de viaje. Las comisiones serán reconocidas y pagadas a través de los
sistemas de Avance por Caja Menor, Reconocimiento con Cargo a la Caja Menor y
Reconocimiento Ordinario.
1. Avance por Caja Menor. Los avances por Caja Menor procederán para las co-
misiones del Nivel Central de la Entidad que hayan sido tramitadas dentro de
los plazos señalados en el artículo séptimo o dentro de las excepciones consa-
gradas en el artículo noveno de la presente resolución, siempre y cuando hayan
sido solicitadas con cinco (5) días de anticipación a la fecha de inicio.
2. Reconocimiento con cargo a la Caja Menor. Este sistema procederá en el Nivel
Central de la Administración, para las comisiones que no hayan sido tramitadas den-
tro de los plazos señalados en el numeral anterior. Igualmente se aplicará para las co-
misiones que deba conferir el Secretario General a funcionarios del nivel regional de la
Entidad de acuerdo con lo establecido por el artículo quinto de la presente resolución.
3. Reconocimiento Ordinario. Este sistema se aplicará para las comisiones que
deban ser concedidas por el respectivo Procurador Regional, de acuerdo con lo
establecido en el artículo quinto de la presente resolución; y para las comisiones
tramitadas en el nivel Central de la Administración cuando no se haya constitui-
do la Caja Menor de Viáticos o no se encuentre funcionando.

artículo décimo cuarto. legalización de viáticos. La legalización de las


comisiones de servicios autorizadas y de los viáticos y gastos de viaje generados en
su cumplimiento deberá efectuarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha
de su terminación sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias y fiscales a
que haya lugar.
parágrafo. No se pagarán viáticos reconocidos para una nueva comisión mientras
no hayan legalizado los derivados de una comisión anterior.
pro curadurí a general d e l a nació n

406 artículo décimo quinto. requisitos para la legalización y pago de viá-


ticos y gastos de viaje. Una vez cumplida la comisión y dentro del plazo esta-
blecido en el artículo anterior, se legalizará presentando al Coordinador del Grupo
de Viáticos en el nivel Central, o al Coordinador Administrativo en el nivel Regional
debidamente diligenciado el formato de “Cumplido de comisión de servicios”, que se
anexa a la presente resolución, y que contendrá la siguiente información:

Información Comisionado
1. Nombre del funcionario comisionado.
2. Cargo que desempeña, grado y dependencia.

Información Comisión
1. Indicación de si se trata de una comisión disciplinaria o administrativa.
2. Lugar de la Comisión.
3. Número de días pernoctados, señalando la fecha y hora de llegada al lugar de
comisión y la fecha y hora de retorno a la sede habitual de trabajo.
4. Nombre, cargo, entidad y firma del funcionario que expide la constancia de
permanencia.

Informe Comisión
1. Diligencias ordenadas mediante Auto/Orden verbal o escrita, indicando en el
caso de las comisiones disciplinarias la fecha del auto comisorio y el número del
expediente.
2. Diligencias practicadas.
3. Indicación de si se generaron o no gastos de transporte terrestre y el valor de los
mismos, de acuerdo con lo previamente autorizado por el ordenador del gasto.

Documentos Anexos

1. Indicación de los documentos que se anexan para la legalización de viáticos y


gastos de transporte. Son de obligatoria presentación:
1.1. La copia del acto administrativo que confirió la comisión o su prórroga.
1.2. Pasabordos y/o comprobantes de gastos de viaje, según el caso. El comprobante
de gastos de viaje deberá presentarse en papel membreteado de la compañía
transportadora, salvo que se trate de medios de transporte inusuales, chalupa
o vehículos particulares quo ofrezcan este servicio, en zonas de difícil acceso
para el transporte público. Dicho comprobante deberá contener: nombre, NIT
o cédula de ciudadanía, firma de quien prestó el servicio y fecha y hora del
desplazamiento.

parágrafo primero. La Constancia de permanencia en el lugar de la comisión, de-


berá ser certificada por el Jefe de la Administración territorial (Procurador Regional
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

o Provincial respectivo), o por el personero, o por el jefe o secretario de la entidad 407


donde desempeñó su comisión, o por el inspector de policía del lugar de la comisión.
parágrafo segundo. Las constancias de permanencia del Procurador General de
la Nación, Viceprocurador General de la Nación, Procuradores Auxiliares, Procura-
dores Delegados, Director Nacional de Investigaciones Especiales y Director del Ins-
tituto de Estudios del Ministerio Público, serán expedidas por el Secretario General
de la Entidad.
parágrafo tercero. Si habiéndose ordenado una comisión esta no pudiere llevarse
a cabo, quien la solicitó deberá informarlo por escrito a mas tardar el día anterior a
aquel en que debía iniciarse la comisión, al Coordinador del Grupo de Viáticos o al
Coordinador Administrativo, según el caso, para las diligencias a que haya lugar. Si
ya se hubieran pagado los viáticos y gastos de viaje deberán reintegrarse de inmedia-
to al responsable de la Caja Menor.
EI Coordinador del Grupo de Viáticos en el nivel central, y el coordinador admi-
nistrativo en el nivel territorial, proyectarán las resoluciones de revocatoria o mo-
dificación de las comisiones proferidas, siempre que se solicite con la anticipación
descrita en este artículo.

artículo décimo sexto. gastos de transporte en caso de traslado. Sólo


habrá lugar al reconocimiento de gastos de transporte para el funcionario, su cón-
yuge, compañero o compañera permanente, hijos y padres que dependan econó-
micamente del servidor, cuando exista un traslado que implique el cambio de sede
de trabajo, siempre que sea una decisión oficiosa de la Entidad. Por tanto, no habrá
lugar a este reconocimiento si el traslado proviene de solicitud del servidor, cuando
se efectúe un nuevo nombramiento, incluyendo aquel en periodo de prueba, ni para
encargo o comisión.
Los gastos de transporte comprenderán los necesarios para la movilización
de sus muebles y enseres. Para su trámite el interesado deberá presentar solicitud
acompañada de las respectivas cotizaciones, a la División Administrativa. No se re-
conocerá el pago de los gastos ocasionados por el traslado, sin autorización previa
del Secretario General.
parágrafo. EI estado civil se demostrará con el respectivo registró; la dependencia
económica de los padres e hijos mayores de edad, como la condición de ser compa-
ñero o compañera permanente con la afirmación escrita del servidor.

artículo décimo séptimo. centro de costos. Se creará un centro de costos


por medio del cual se regulará, periódicamente, el gasto de cada una de las depen-
dencias de la entidad. Cuando se adviertan consumos excesivos el ordenador del
gasto podrá disponer la suspensión de las comisiones o la reasignación de recursos.
pro curadurí a general d e l a nació n

408 artículo décimo octavo. derogatoria y vigencia . La presente resolución


rige a partir del 15 de junio de 2010 y deroga las disposiciones que Ie sean Contrarias,
en especial la Resolución 019 de 2008.

Comuníquese y Cúmplase

Dada en Bogotá, D. C., a los 2 de junio de 2010

Alejandro Ordóñez Maldonado


Procurador General de la Nación
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

circular número 29 409

DE: PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN


PARA: FUNCIONARIOS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES PREVENTIVAS, DE INTERVENCIÓN,
DE CONTROL DE GESTIÓN Y DISCIPLINARIAS, ASÍ COMO PARA LOS
DEMÁS INTEGRANTES DEL MINISTERIO PÚBLICO QUE CUMPLAN
FUNCIONES RELACIONADAS CON EL OBJETO DE ESTA CIRCULAR.
ASUNTO: DIRECTRICES PARA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DEL MINIS-
TERIO PÚBLICO EN CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA C-355 DE 10
DE MAYO DE 2006, Y PROFERIDA POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Y RELATIVA A LAS CAUSALES EXCEPCIONALES DE JUSTIFICACIÓN
DEL TIPO PENAL DE ABORTO, ASÍ COMO DE LA EFECTIVA PROTEC-
CIÓN DEL DERECHO A LA VIDA, DEL DERECHO A LA IGUALDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN, DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD SIN MÁS LIMITACIONES QUE LAS QUE IMPO-
NEN LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS Y EL ORDEN JURÍDICO, DEL
DERECHO DE TODA PERSONA A NO ACTUAR EN CONTRA DE SU
CONCIENCIA Y DEL DERECHO A LA SALUD.
FECHA: 13 de Mayo de 2010.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C IÓN,

Como supremo director del Ministerio Público (artículos 275, 277 y 281 constitucio-
nales) y considerando especialmente la suspensión provisional del Decreto 4444 de
2006 ordenada por el Consejo de Estado en Auto del 15 de octubre de 2009 y la conse-
cuente pérdida de fuerza ejecutoria de todos los actos administrativos sustentados
en el mismo, sustituye la Circular 30 de 2009 e imparte las siguientes directrices de
obligatorio cumplimiento para sus delegados y agentes que desempeñan funciones
preventivas de intervención, de control de gestión y disciplinarias, así como para los
demás integrantes del Ministerio Público que cumplan funciones relacionadas con
el objeto de esta Circular, con base en las siguientes

C ON S IDE R A C IONE S

Que la Constitución Política establece que el Ministerio Público será ejercido por
el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros Mu-
nicipales, quienes han de guardar y promover los derechos humanos, proteger el
interés público y vigilar la conducta oficial de quienes desempeñan funciones pú-
blicas (artículo 118).
pro curadurí a general d e l a nació n

410 Que la Constitución Política le atribuye al Procurador General de la Nación, en-


tre otras, la función de vigilancia del cumplimiento de la Constitución, las leyes, las
decisiones judiciales y los actos administrativos, así como la función de proteger y
garantizar la efectividad de los derechos humanos, defender los intereses de la so-
ciedad, velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas,
ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones
públicas, intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrati-
vas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público o de
los derechos y garantías fundamentales (artículo 277). Funciones que ejerce por sí o
por medio de sus delegados y agentes.
Que la Constitución Política reconoce los principios del respeto a la dignidad
humana y al Estado Social de Derecho (artícuo 1°) y, entre otros derechos, el carácter
inviolable del derecho a la vida (artículo 11), el derecho a la igualdad y a la no discri-
minación (artículo 13), el derecho de toda persona al libre desarrollo de la personali-
dad, sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico (artículo 16), el derecho de toda persona a no actuar contra su conciencia
(artículo 18) y el derecho a la salud (artículo 48). Principios y derechos a los que se les
debe garantizar su efectividad en el marco de un orden social justo.
Que con fundamento en la igualdad de la mujer y el hombre, garantizada por
la Constitución en materia de derechos y oportunidades, es necesario reiterar que
la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación y que «duran-
te el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del
Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o
desamparada.
EI Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia» (artículo 43).
Que la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-355 de 10 de mayo de 2006
(ms.ps. jaime araújo rentería y clara inés vargas) declaró exequible el artículo
122 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), «en el entendido [de] que no se incurre en
delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer la interrupción del embarazo se
produzca en los siguientes casos: (i) Cuando la continuación del embarazo constituya
peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico; (ii) Cuando exista
grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico y,
(iii) Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada,
constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de insemina-
ción artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto» (Tercer
Resuelve de la Sentencia).
Que en las consideraciones finales de la Sentencia C-355 de 2006, la Corte Cons-
titucional sustentó las decisiones de su providencia, así:
«11. Consideraciones finales. Una vez realizada la ponderación del deber de protec-
ción de la vida en gestación y [de] los derechos fundamentales de la mujer embarazada
esta Corporación concluyó que la prohibición total del aborto resulta inconstitucional y
que [,] por lo tanto[,] el artículo 122 del Código Penal es exequible a condición de que se
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

excluyan de su ámbito las tres hipótesis anteriormente mencionadas, las cuales tienen 411
carácter autónomo e independiente.
[…].
En esta sentencia, la Corte se limitó a señalar las tres hipótesis extremas violatorias
de la Constitución, en las que, con la voluntad de la mujer y previo el cumplimiento del
requisito pertinente, se produce la interrupción del embarazo [...].
Para todos los efectos jurídicos, incluyendo la aplicación del principio de favorabilidad,
las decisiones adoptadas en esta sentencia tienen vigencia inmediata y el goce de los
derechos por ésta protegidos no requiere de desarrollo legal o reglamentario alguno.
Lo anterior no obsta para que los órganos competentes, si lo consideran conveniente,
expidan normas que fijen políticas públicas acordes con esta decisión.
Debe aclarar la Corte, que la decisión adoptada en esta sentencia, no implica una
obligación para las mujeres de adoptar la opción de abortar. Por el contrario, en el
evento de que una mujer se encuentre en alguna de las causales de excepción, esta
puede decidir continuar con su embarazo, y tal determinación tiene amplio respal-
do constitucional. No obstante, lo que determina la Corte en esta oportunidad, es per-
mitir a las mujeres que se encuentren en alguna de las situaciones excepcionales, que
puedan[,] acorde con los fundamentos de esta sentencia, decidir la interrupción de su
embarazo sin consecuencias de carácter penal, siendo entonces imprescindible, en
todos los casos, su consentimiento» (negrillas fuera del texto).

Que en la Sentencia C-355 de 2006, la Corte Constitucional declaró inexequible la ex-


presión «o en mujer menor de catorce años», contenida en el artículo 123 de la Ley 599
de 2000 (Código Penal), en el entendido de que ella puede expresar su consentimien-
to para la práctica del aborto dentro de las causales excepcionales de la mencionada
Sentencia, quedando tipificado el delito de aborto cuando se practica sin consenti-
miento de la mujer, cualquiera fuere su edad (Cuarto Resuelve de la Sentencia).
Que la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006 consideró que «la
vida del nasciturus es un bien constitucionalmente protegido» y que como tal han de
adoptarse medidas para su protección legal, judicial y administrativa (Considera-
ción 5 de la Sentencia).
Que en la mencionada Sentencia C-355 de 2006, la Corte Constitucional estimó
que, en relación con las causales excepcionales de justificación del aborto, debían
protegerse los «derechos reproductivos de las mujeres, los cuales parten de la protec-
ción a otros derechos fundamentales como la vida, la salud, la igualdad y la no discri-
minación, la libertad, la integridad personal, el estar libre de violencia». Que también
forma parte de esta clase de derechos «el derecho de la mujer a la autodeterminación
reproductiva y a elegir libremente el número de hijos que quiere tener y el intervalo entre
ellos» (Consideración 7 de la Sentencia).
Que la Corte Constitucional consideró en la Sentencia C-355 de 2006 que
«[s]i bien no resulta desproporcionada la protección del nasciturus mediante medidas
de carácter penal y[,] en consecuencia[,] la sanción del aborto resulta ajustada a la
pro curadurí a general d e l a nació n

412 Constitución Política, la penalización del aborto en todas las circunstancias implica la
completa preeminencia de uno de los bienes jurídicos en juego, la vida del nasciturus,
y el consiguiente sacrificio absoluto de todos los derechos fundamentales de la mujer
embarazada, lo que sin duda resulta a todas luces inconstitucional» (Consideración
10 de la Sentencia).
Que en la Sentencia C-355 de 2006, la Corte Constitucional estimó que el le-
gislador podrá adoptar regulaciones sobre el aborto, siempre y cuando no impida
que este pueda realizarse dentro de las causales excepcionales de justificación es-
tablecidas por la decisión de la Corte, ni que a través de ellas se establezcan cargas
desproporcionadas a los derechos de la mujer o barreras que impidan su realización
efectiva (Consideración 10 de la Sentencia).
Que en el obiter dicta de la mencionada Sentencia C-355 de 2006, la Corte Cons-
titucional reconoció el derecho a la objeción de conciencia para la practicá de un
aborto cuando se cumplan las siguientes condiciones: (i) que se ejerza por personas
naturales; (ii) que la objeción esté motivada por convicciones de carácter religioso
debidamente fundamentadas; (iii) que la objeción de conciencia no puede implicar
el desconocimiento de los derechos de las mujeres; (iv) que el médico que objeta
debe remitir a la mujer a otro galeno que se encuentra en los casos excepcionales de
justificación del aborto y (v) que mediante mecanismos establecidos por la profesión
médica debe determinarse si la objeción de conciencia era procedente y pertinente
(Consideración 10 de la Sentencia).
Que en el obiter dicta de la mencionada Sentencia C-355 de 2006, la Corte
Constitucional no abordó la cuestión de la objeción de conciencia institucional,
como lo ha reiterado el Magistrado juan carlos henao en su Aclaración de Voto a
la Sentencia T-388 de 2009 (que junto a las Sentencias T-209 y T-946 de 2008, hace
parte de las decisiones proferidas en Salas de Revisión en donde, con fundamento
en la Sentencia C-355 de 2006, el Decreto 4444 de 2006 y sus demás normas com-
plementarias, la Corte Constitucional se ha pronunciado con respecto a los límites
del derecho a la objeción de conciencia y la objeción de conciencia institucional),
en la cual expresó que este tema «no fue discutido por la Sala plena durante la ela-
boración de la Sentencia C-355 de 2006», tal y como lo habían expresado los Magis-
trados marco gerardo monroy cabra y rodrigo escobar gil en su Salvamento
de Voto a la mencionada providencia, sino que «simplemente se ha dado por cierta
una afirmación que se repite en ciertos fallos, a pesar de que no se ha argumentado
debidamente sobre este problema jurídico».
Que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Protección Social, me-
diante el Decreto 4444 de 13 de diciembre de 2006 reguló en el marco de la seguridad
social en salud «los servicios de interrupción voluntaria del embarazo en los casos y
condiciones establecidas en la Sentencia C-355 de 2006» (inciso segundo, artículo 1°);
Decreto que sirvió de fundamento a la Resolución No 004905 de 2006 del 14 de di-
ciembre de 2006, por medio de la cual se adoptó la norma Técnica para la atención
de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), se adicionó la Resolución No 1896
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

de 2001 y se dictaron otras disposiciones, entre las que se destaca la adopción de la 413
Guía Técnica y de Políticas para Sistemas de Salud, Aborto sin Riesgo, publicada por
la Organización Mundial de la Salud en el año 2003.
Que el día 15 de octubre de 2009, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencio-
so Administrativo, Sección Primera, al pronunciarse sobre una acción de nulidad
por inconstitucionalidad, suspendió provisionalmente el Decreto 4444 de 2006, pues
considero que:

«[S]e hace imperiosa la necesidad de que el legislador ordinario, en virtud del


pronunciamiento de la Corte Constitucional, regule la materia relacionada con el
aborto y la atención de la salud en este campo por parte de quienes conforman el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, pues de no ser así se llegaría al ab-
surdo de entender que la sentencia de la Corte Constitucional hace las veces de ley
y que el Gobierno puede reglamentar una sentencia.
Desde esta perspectiva, estima la Sala que [...] al no existir ley posterior a la sen-
tencia de la Corte Constitucional, por sustracción de materia, no podía el Gobierno
acudir al mecanismo de la potestad reglamentaria» (Consejo de Estado. Sección
Primera. Auto del 15 de octubre de 2009. Expediente 2008-00256-00. c.p. maría
claudia rojas lasso. Negrillas fuera del texto).

Que, como consecuencia de dicha decisión de suspensión provisional y entre tanto


el Consejo de Estado no resuelva de fondo la constitucionalidad del Decreto 4444 de
2006, ninguna autoridad judicial o administrativa puede restringir el derecho cons-
titucional a la objeción de conciencia (artículo 18 de la CP) cuando este se invoque
en oposición a la práctica de un aborto, el cual deberá protegerse, así como tampoco
le es permitido a ninguna autoridad aplicar o reproducir el contenido del decreto
suspendido, so pena de incurrir en causal de mala conducta (artículos 66 y 76 del
Código Contencioso Administrativo).
Que de igual forma, por virtud de la suspensión provisional del Decreto 4444 de
2006, todos los actos administrativos fundamentados en el mismo han perdido su
fuerza ejecutoria por cuanto ha desaparecido el fundamento de derecho que motivó
su expedición y que es indispensable para su vigencia (Consejo de Estado 1° de agos-
to de 1991. C.P. Dr. miguel gonzález rodríguez. Corte Constitucional y Sentencia
C-069 de 1995, m.p. hernando herrera vergara, entre otras).
Que la Ley 23 del 18 de febrero de 1981, «por la cual se dictan normas en materia
de Ética Médica», cree el Tribunal Nacional de Ética Médica, «con autoridad para
conocer de los procesos disciplinarios ético­-profesionales que se presenten por razón del
ejercicio de la medicina en Colombia» (art. 63), así como los Tribunales Seccionales
Ético-Profesionales, los cuales también cumplen funciones públicas (art. 73).
Que de acuerdo con el Informe sobre la Situación de los Derechos Sexuales y Repro-
ductivos de las mujeres en Colombia preparado por el Ministerio de la Protección Social
para la Audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco
pro curadurí a general d e l a nació n

414 de su 1380 Periodo de Sesiones del lunes 22 de marzo de 2010, a partir de la Sentencia
C-­355 de 2006 y de sus normas reglamentarias -que hoy han perdido su fuerza ejecuto-
ria-, «las Direcciones Territoriales de Salud reportan haber realizado 649 procedimientos
de interrupción voluntaria del embarazo, de los cuales el 61% es debido a Grave Malfor-
mación del Feto [… y] el número de casos reportados tienen una tendencia creciente» que
asciende de 26 casos en el año 2006, 118 en el año 2007 y 235 en el año 2008 a 270 en
el año 2009, en donde además se observa que 407 del total de casos corresponden a
abortos solicitados por personas que pertenecen al régimen contributivo del sistema
de seguridad social, 124 al régimen contributivo, 83 a la población no asegurada, 8 al
régimen especial y 2 a solicitudes atendidas por particulares.
Con base en las consideraciones expuestas, en razón de que la Procuraduría Ge-
neral de la Nación cuenta con los recursos humanos y técnicos para atender en debida
forma el cumplimiento de sus funciones misionales, este Despacho procede a impartir
las directrices que corresponden al ejercicio de las funciones en materia de vigilancia
preventiva, de intervención, control de gestión y disciplinaria, que de manera integral
deberán ejercer los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación, la Defenso-
ría del Pueblo y los Personeros Municipales para el cabal cumplimiento de lo dispuesto
por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, todo lo cual se realizará de
acuerdo con los Planes y Programas establecidos por esta entidad.

E L PR O C U R A DO R GENE R A L DE L A N A C I ó N

Como supremo director del Ministerio Público y defensor de los derechos humanos
y en cumplimiento de las obligaciones impuestas en los numerales 1, 2, 3, 5, 6 y 7 del
artículo 277 de la Constitución Política, así como en los numerales 2, 3, 6, 7 y 10 del
artículo 7° del Decreto 262 de 22 de febrero de 2000 y en mérito de las consideracio-
nes precedentes, imparte las siguientes

DI R E C T R I C E S :

primera. Que los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación a quienes se


dirige la presente Circular, en ejercicio de la función de vigilancia preventiva, deberán:
1. Vigilar para que las entidades competentes y habilitadas para ello ofrezcan ser-
vicios de asesoría integral a las mujeres gestantes que se encuentren dentro de
las causales excepcionales previstas en la Sentencia de la Corte Constitucional
C-355 de 2006 y que voluntariamente manifiesten la intención de someterse al
aborto, a fin de que estando cobijadas por tales circunstancias puedan acceder
a la prestación del llamado servicio de la interrupción voluntaria del embarazo
en las entidades habilitadas para ello.
2. Requerir periódicamente a las entidades de salud de los entes territoriales para
que instruyan a los médicos y los profesionales y personal de apoyo respecto del
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

contenido y alcance de la Sentencia de la Corte Constitucional C-355 de 2006 415


en la que se establecieron causales extraordinarias de justificación para el tipo
penal de aborto.
3. Vigilar para que las instituciones prestadoras del servicio de salud dispongan lo
necesario con el fin de garantizar el ejercicio del consentimiento libre e informado
de la mujer gestante adulta, así como de la mayor de catorce años que decidan so-
meterse a un procedimiento de aborto y se encuentren en alguna de las causales
excepcionales determinadas por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de
2006, así como el cumplimiento del deber que recae sobre los médicos de brindar
a las mujeres gestantes toda la información debida, veraz y suficiente sobre el es-
tado de su embarazo y sobre las consecuencias del procedimiento del aborto.
4. Vigilar para que las instituciones prestadoras del servicio de salud garanticen
las condiciones para que se exprese el consentimiento libre e informado de las
mujeres gestantes menores de catorce años o de las mujeres en estado de incons-
ciencia o mentalmente incapaces, con la autorización de los padres, tutores o
allegados, velando especialmente por la protección de su salud física y mental.
5. Requerir periódicamente a las entidades prestadoras del servicio de salud para
que se respete el derecho de los profesionales de la salud de participar o no en
las intervenciones para la práctica del aborto en los casos excepcionales señala-
dos por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, de modo que se
garantice en igualdad de condiciones el derecho a la objeción de conciencia.
6. Requerir periódicamente a la Superintendencia Nacional de Salud y a las enti-
dades territoriales de salud para que impartan directrices a las entidades pres-
tadoras de los servicios de salud con el fin de que se garanticen los derechos
fundamentales de los seres humanos por nacer, así como los de las madres
gestantes que libremente opten por dar continuidad al embarazo, no obstante
encontrarse dentro las causales excepcionales señaladas por la Corte Constitu-
cional en la Sentencia C-355 de 2006.
7. Requerir periódicamente a las autoridades administrativas, de salud y de poli-
cía, para que, en cumplimiento de sus competencias, de manera permanente
efectúen el seguimiento e imposición de las medidas sancionatorias, cuando a
ello hubiere lugar, a las personas y a los establecimientos o lugares en los cuales
se verifique que de manera clandestina se ofrece y practica el delito del aborto.
Del mismo modo, deberá requerirse a dichas autoridades la información rela-
cionada con las gestiones y el traslado efectuado por ellas para poner en co-
nocimiento de las autoridades penales competentes los hechos constitutivos
de investigación del delito de aborto, todo ello con el fin de garantizar las con-
diciones de seguridad y salud pública vulneradas por las prácticas del aborto
clandestino y para garantizar la protección de los derechos de la mujeres y los
derechos fundamentales de las personas establecidos por la Constitución y la
ley, y especialmente los derechos de las mujeres que son víctimas de acceso car-
nal violento o acto sexual en persona incapaz de resistir.
pro curadurí a general d e l a nació n

416 8. Instar al Ministerio de la Protección Social y demás autoridades competentes


para verificar y garantizar que en los casos en que se practiquen abortos por las
causales (i) y (ii) a los que se refiere la parte resolutiva de la Sentencia C-355 de
2006, efectivamente exista un certificado médico en donde conste que la con-
tinuidad del embarazo constituye un grave riesgo para la vida o la salud de la
madre, o que exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, tal y
como lo exigió la misma Corte Constitucional en la citada providencia.
9. Instar al Ministerio de la Protección Social y demás autoridades competentes
para verificar y garantizar que en los casos en que se practiquen abortos por
la casual (iii) de la parte resolutiva de la Sentencia C-355 de 2006, efectivamen-
te haya sido debidamente denunciada la conducta penal de acceso carnal vio-
lento, acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial, de
transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.
10. Instar al Ministerio de la Protección Social y demás autoridades competentes
para que, por razones de salud pública, lleven las estadísticas y adelanten las
investigaciones científicas pertinentes para identificar las causas de las malfor-
maciones físicas de los fetos que los hacen inviables y promover las acciones
pertinentes para atenderlas y prevenirlas.
11. Instar al Ministerio de la Protección Social, a la Superintendencia Nacional de Sa-
lud y a las autoridades de salud de los entes territoriales para que adelanten las
acciones programáticas y administrativas pertinentes, con el propósito de asegu-
rar el acceso de las mujeres embarazadas a un personal calificado, cualquiera sea
su régimen en el Sistema Nacional de Seguridad Social, tanto con el fin de reducir
la mortalidad materna como de asegurar la excepcionalidad de los abortos y el es-
tricto cumplimiento de la Sentencia C-355 de 2006 en todo el territorio nacional.
12. Instar al Ministerio de la Protección Social, a la Superintendencia Nacional de
Salud y a las autoridades de salud de los entes territoriales para que actúen,
en el ámbito de sus competencias, en la prevención de la discriminación que
puedan sufrir las personas por su participación en los casos excepcionales de
la práctica de abortos justificados por decisión de la Corte Constitucional en la
Sentencia C-355 de 2006.
13. Requerir al Tribunal Nacional de Ética Médica y a los Tribunales Seccionales
Ético-profesionales para que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 23 de
1981, informen sobre «los procesos ético-profesionales que se presenten por razón
del ejercicio de la medicina en Colombia» (art. 63) y que tengan relación con las
directrices de esta Circular.
14. Promover para que las autoridades administrativas competentes se ocupen de
la formulación, la implementación, la evaluación y el seguimiento de planes,
programas, proyectos y estrategias que protejan la igualdad de derechos y opor-
tunidades de la mujer y el hombre, y proporcionen mecanismos de especial asis-
tencia y protección del Estado durante el embarazo y después del parto, con la
correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

15. Coordinar a través de la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Dere- 417
chos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia las actividades de capacita-
ción que conjuntamente se planeen con el concurso del Instituto de Estudios
del Ministerio Público, Carlos Mauro Hoyos y de instituciones profesionales y
académicas debidamente reconocidas, la realización de talleres de capacita-
ción sobre el contenido y los alcances de la Sentencia de la Corte Constitucio-
nal C-355 de 2006.

segunda. Que los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación a quienes se


dirige la presente Circular, en ejercicio de la función de intervención, deberán:
Intervenir ante las diversas autoridades judiciales, administrativas y disciplinarias,
en los casos en que se soliciten o lleguen al conocimiento de la Procuraduría General
de la Nación relacionados con las causales excepcionales de justificación para el tipo
penal del aborto y del derecho de objeción de conciencia, con el fin de verificar el cum-
plimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional C-355 de 2006 y emitir concepto
cuando a ello hubiere lugar.
Intervenir ante los Tribunales Seccionales de Ética Médica y ante el Tribunal Nacional
de Ética Médica en los casos que se soliciten o lleguen al conocimiento de la Procuradu-
ría General de la Nación relacionados con la conducta de los médicos frente a las cau-
sales excepcionales de justificación para el tipo penal del aborto, con el fin de verificar
el cumplimiento de los derechos constitucionales de los médicos, incluyendo el derecho
de objeción de conciencia.

tercera. Que los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación a quienes se


dirige la presente Circular, en ejercicio de la función de control de gestión, deberán:
1. Verificar si las entidades prestadoras del servicio de salud y demás personas so-
metidas al control de gestión de esta entidad que voluntariamente o por man-
dato legal practicaron abortos en las circunstancias extraordinarias de justifica-
ción previstas en la Sentencia C-355 de 2006, garantizaron el derecho a la vida,
a la salud, a la confidencialidad, a la libertad y a la seguridad de las mujeres que
voluntariamente hayan solicitado la práctica del aborto en los casos excepcio-
nales expresamente señalados por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355
de 2006.
2. Verificar si las entidades prestadoras del servicio de salud de las que trata el
numeral anterior permitieron el acceso a la atención requerida por las mujeres
gestantes que voluntariamente hayan solicitado la práctica del aborto en los
casos excepcionales contemplados en la Sentencia de la Corte Constitucional
C-355 de 2006, dentro de la oportunidad y en las condiciones que los procedi-
mientos médicos y científicos han establecido.
3. Verificar periódicamente que los funcionarios públicos y demás personas some-
tidas al control de gestión de esta entidad hayan brindado a todas las mujeres
que voluntariamente solicitaron el procedimiento del aborto en las casuales
pro curadurí a general d e l a nació n

418 excepcionales de justificación establecidas por la Corte Constitucional en la


Sentencia C-355 de 2006, un trato ajustado a la dignidad humana y sin discrimi-
nación alguna.
4. Verificar si las entidades prestadoras del servicio de salud que hayan ordenado
la práctica de un aborto y demás personas sometidas al control de gestión de
esta entidad garantizaron el derecho a la objeción de conciencia de los médicos
y los profesionales de la salud que objetaron la práctica del aborto en los casos
excepcionales contemplados en la Sentencia de la Corte Constitucional C-355
de 2006.
5. Efectuar un seguimiento al Ministerio de la Protección Social respecto a la reco-
lección de información y estadísticas de los casos de aborto reportados, cobija-
dos por las causales excepcionales señaladas por la Corte Constitucional en la
Sentencia C-355 de 2006.

cuarta. Que los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación a quienes se


dirige la presente Circular, en ejercicio de la función disciplinaria, deberán:
1. Adelantar de oficio, o a petición de cualquier persona interesada, las inves-
tigaciones a que haya lugar en el marco de la Ley 734 de 2002 (Código Único
Disciplinario) y adoptar las decisiones correspondientes en los casos que de
conformidad con la ley se prueben actuaciones irregulares que den lugar a la
imposición de sanciones disciplinarias, como consecuencia del incumplimiento
de los deberes relacionados con el trámite de las solicitudes para la práctica del
procedimiento del aborto justificado, la aceptación de la objeción de conciencia
y la procedencia de la misma, al no ceñirse estrictamente a las causales excep-
cionales señaladas por la Sentencia de la Corte Constitucional C-355 de 2006 y
las reglamentaciones expedidas.
2. Compulsar copias a las autoridades judiciales, administrativas o de la profe-
sión médica competentes de las actuaciones que lleguen a su conocimiento
sobre casos de aborto o de objeción de conciencia relacionadas con el presun-
to incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos o de los parti-
culares que cumplan funciones públicas para que se adopten las medidas a
que haya lugar.

quinta. Que los funcionarios de la Defensoría del Pueblo y los Personeros Municipa-
les, en el ámbito de sus propias competencias, deberán tener en cuenta en el ejerci-
cio de sus funciones las directrices contenidas en la presente Circular.

sexta. Que los servidores públicos del Ministerio Público podrán contar con la asis-
tencia técnica que les brindará la Procuraduría Delegada para la Defensa de los De-
rechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia.
séptima. Que la Procuraduría General de la Nación ampliará los canales de comuni-
cación y el acceso a la información relativa a los temas de interés prioritario objeto
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

de esta Circular, con el fin de atender en debida forma el cumplimiento de las fun- 419
ciones misionales de esta entidad y garantizar la efectividad de los derechos funda-
mentales de todos los miembros de la sociedad.

octava. Que para efecto de consolidar la información relacionada con la ejecución


de las actividades y las directrices contenidas en esta Circular, los funcionarios del
Ministerio Público presentarán un informe anual de los avances y los logros a corte
de 31 de diciembre de cada año sobre las dificultades, las fortalezas y los avances
identificados, con el fin de rendir un informe general que se dará a conocer por la
Procuraduría General de la Nación antes del 13 de mayo de cada año.
Para efectos de consolidar la información relacionada con la ejecución de la
presente Circular, la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la
Infancia, la Adolescencia y la Familia, elaborará un documento que remitirá a cada
una de las entidades vigiladas, con el fin de sistematizar y evaluar la información
pertinente.

novena. Que las directrices contenidas en la presente Circular están impartidas


para facilitar el debido cumplimiento de las funciones del Ministerio Público, para
lo cual se dispondrá de los recursos y las asignaciones presupuestales necesarios en
el marco de los Planes y Programas de la Procuraduría General de la Nación para el
cabal cumplimiento de sus deberes misionales.

décima. Que la presente Circular rige a partir del 13 de mayo de 2010 y sustituye en
su integridad la Circular No 30 del 13 de mayo de 2009.
Solicito a los servidores del Ministerio Público su mayor compromiso y disposi-
ción en defensa y protección de los derechos fundamentales de las mujeres gestan-
tes, del derecho a la vida del no nacido y del derecho de los objetores de conciencia,
así como en la vigilancia del cumplimiento de los deberes de los funcionarios públi-
cos o de las personas que cumplen funciones públicas relacionadas con las directri-
ces de esta Circular.

Alejandro Ordóñez Maldonado


Procurador General de la Nación
pro curadurí a general d e l a nació n

420 Í NDI C E TE M ÁTI C O

TEMA ARTÍCULO Competencia


disciplinaria en los
ABOGADOS procesos en contra de
los Distritales 25
Asistentes y auxiliares
de las Altas Cortes Desplazamiento para
Competencia fallos de segunda
disciplinaria en los instancia contra Alcaldes
procesos que se 25 (numeral 1 municipales diferentes
adelanten en su contra literal g) a Alcaldes capitales de
Departamento 76 (Directiva)
Contratación para cobro
del ICA a las empresas Impedimentos 7 ( 32)
de energía 24 Segunda instancia
Posibilidad de contra alcaldes
Intervenir en los municipales 7
procesos disciplinarios
que adelante el Consejo ADOLESCENTES
Superior de la Judicatura Consentimiento de los
en contra de los 17 (numeral y las adolescentes para
abogados 10) dar en adopción 24 (Directiva)
Control preventivo del
ACOSO LABORAL Ministerio Público en
Directrices para asumir los procesos judiciales
y tramitar las quejas y administrativos del
de acoso laboral que sistema penal para esta
lleguen a la Entidad 25 población 24 (Directiva)
Procedimiento interno Funciones de
para superar las intervención judicial
situaciones que ocurran en los procesos penales 42
en la Procuraduría para esta población (Resolución)
General de la Nación 63
AGENTES DIPLOMÁTICOS Y CONSULARES
ACREENCIAS Competencia
Facultad para cobrarlas 15 disciplinaria en los 25(numeral 1
procesos en su contra. literal c)
ALCALDES
Competencia AMBIENTAL
disciplinaria de los Adopta la política 11
procesos en contra del ambiental para la PGN (resolución)
Alcalde Mayor Componente
de Bogotá D.C. 7 (22) ambiental en planes de
Competencia ordenamiento territorial 24 (circular)
disciplinaria en los Cumplimiento al
procesos en contra de Decreto 1575 de 2007 y
los Alcaldes de capitales 25(numeral 1 normas reglamentarias -
de departamento literal c) agua para uso humano 24 (circular)
Competencia Ejercicio de control
disciplinaria en los preventivo en relación
procesos en contra con el cumplimiento de
de los Alcaldes de la política nacional de
municipios que no sean 76 (numeral 1 educación ambiental 24 (Directiva)
capital de departamento literal a)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

24 (numerales AUDITORES SUPERIORES Y PRINCIPALES


421
Funciones preventivas 5 y 8) DE GUERRA
Planta de personal Competencia
de la Procuraduría disciplinaria procesos en
Delegada para Asuntos 24 su contra 25 (j)
Ambientales Agrarios (resolución)
AUXILIARES
ANTECEDENTES Asistentes y auxiliares
Adopción de de las Altas Cortes
instrumentos y Competencia
parámetros de disciplinaria en los
puntuación del análisis procesos que se 25 (numeral 1
de antecedentes en los adelanten en su contra literal g)
concursos 205 De la Policía Nacional,
Cancelación de asigna competencia 76
antecedentes procesos en su contra (resolución)
disciplinarios 17 (11) En la oficina de 12
Expedición 66 (3) Selección y Carrera (resolución)
Expedición desde la Jurídicos Ad - Honórem, 7 (resolución)
página web institucional 75 (Directiva) Organiza su labor 7 (resolución)
Gratuidad 66 (circular) Procuradores
Sistema de Información Competencia proceso en
y Registro de Sanciones 18 su contra 72
SIRI (resoluciones) Procuradores, permisos 7 (55)
Procuradores, posesión 7 (57)/ 62(5)
ARBITRAMENTO
Actuación en procesos B
de lo Contencioso
Administrativo 44
BANCO DE LA REPÚBLICA
Competencia
Gerente. Competencia
disciplinaria procesos
disciplinaria procesos en
contra conciliadores en
su contra 7 (22)
materia contenciosa 25(h)
Servidores públicos de
En las funciones
la entidad que tengan
disciplinarias 25
rango equivalente o
En los procesos Agrarios 46 superior al de Secretario
En los procesos Civiles 45 General. Competencia
En los procesos disciplinaria procesos en 25(numeral 1
Contencioso su contra literal a)
Administrativo 44 Servidores públicos
En los procesos laborales 48 de la entidad que
Miembros de los tengan rango inferior
Tribunales con al de Secretario
domicilio en la ciudad General. Competencia
de Bogotá. Competencia disciplinaria procesos en 75(numeral 1
Disciplinaria 25 su contra literal a)
Miembros de los
Tribunales de C
Arbitramento,
Competencia CAPACITACIÓN
disciplinaria procesos en
Comisión de estudio 98
su contra a nivel regional 75(e)
División de 56
pro curadurí a general d e l a nació n

División del IEMP 56 COMISIÓN DE REGULACIÓN DE SERVICIOS


422
Funciones IEMP 50 (1) PÚBLICOS
Formulación de políticas Competencia
de 7(10) disciplinaria procesos
Objetivos 251 contra servidores
públicos que tengan
Obligaciones de los
rango inferior al de 75 (numeral 1
empleados 252
Secretario General. literal a)
Participación de la
Competencia
Comisión de Personal 71 (2)
disciplinaria procesos
contra servidores
CARNÉ públicos que tengan
63 rango equivalente o
Reglamenta el uso (Resolución) superior al de Secretario 25 (numeral 1
158 General. literal a)
Retiro del servicio (Resolución)
COMISIONES DE SERVICIOS
CIVIL Cuando superen las dos
Delegada para asuntos 182 horas diarias hábiles 62 (6)
civiles (resolución) Definición 94
Funciones de Duración 96
intervención judicial Facultad para
en procesos civiles y concederlas 7 (54)
agrarios 31 Límites 62 (circular)
Inhabilidad. Por
parentesco 4 (9)
COMISIONES ESPECIALES
Personal civil de los
Decisiones de segunda
organismos adscritos o
instancia 22 (1)
vinculados a las Fuerzas
Militares. Competencia Definición 105
Disciplinaria 76 Facultad para ordenarlas 7 (parágrafo)
Personal civil de Trámite para su 75
los organismos conformación (resolución)
adscritos o vinculados
al Ministerio de COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN
Defensa. Competencia Competencia
disciplinaria procesos en disciplinaria procesos
su contra 76 (b) en contra de servidores
Personal Civil del públicos que tengan
Ministerio de Defensa. rango inferior al de 75 (numeral 1
Competencia. Secretario General. literal a)
Competencia Competencia
disciplinaria procesos en disciplinaria procesos
su contra 76(b) en contra de servidores
Procuradores Judiciales públicos que tengan
con funciones de rango equivalente o
intervención en este tipo superior al de Secretario 25 (numeral 1
de procesos 45 General literal a)
Responsabilidad en el Competencia
abandono del cargo 168 disciplinaria procesos en
contra de miembros de
su Junta Directiva 7 (23)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

COMPETENCIAS CONCILIACIÓN
423
A nivel territorial Crea Comité de
-Procuradurías conciliación para
Regionales, Distritales y análisis y formulación
Provinciales 75 de políticas sobre
De las Delegadas en lo prevención del daño
Disciplinario 25 antijurídico y defensa
De las Delegadas de los intereses de la
Preventivas 24 entidad 7 (resolución)
Evaluación para el Como mecanismo
desplazamiento para alternativo de solución
fallos de segunda de conflictos 36 (circular)
instancia contra Denomina, delega y
Alcaldes municipales asigna funciones a la
diferentes a capitales de Procuraduría Delegada
departamento 7 (directiva) para la Conciliación
Facultad para Administrativa 2 (resolución)
distribuirlas 7 (8) Efectividad de la
Se distribuyen responsabilidad
las funciones y patrimonial 24 (11)
competencias de la PGN 2 Función de los
Procuradores Judiciales 37
CONCEJALES Función del Procurador 7 (2)
De las capitales Funciones de
de departamento coordinación y vigilancia
Competencia en las conciliaciones
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1 en lo Contencioso
su contra literal c) Administrativo 36
De municipios que Incompatibilidad del
no sean capitales Procurador 5 (3)
Competencia Posibilidad de los
disciplinaria procesos en 76 (numeral 1 Procuradores Delegados
su contra literal a) de adelantar los
procesos de conciliación
en lo Contencioso
CONSEJOS DIRECTIVOS
Administrativo 28
Miembros de organismos
Posibilidad de los
descentralizados
Procuradores Judiciales
del orden distrital o
con funciones de
municipal. Competencia
intervención en los
disciplinaria procesos en 76 (numeral 1
procesos contencioso
su contra literal c)
administrativos 44
Miembros de
Proyectar los actos
los organismos
administrativos 15 (7)
descentralizados de
orden departamental. Reglamento del Centro 24
Competencia de Conciliación (resolución)
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1
su contra literal a) CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Entre Procuradores
Delegados 22 (5)
Entre los Procuradores
Regionales y Distritales 25 (9)
pro curadurí a general d e l a nació n

Trámite para conflictos Posibilidad de los


424
de competencia Procuradores Delegados
generados por el reparto de adelantar los
de registro y control 18 (directiva) procesos de conciliación
en lo Contencioso
CONGRESISTAS Administrativo 28
Competencia en única Procuradores Judiciales
instancia 7(21) con funciones de
intervención en los
Grupo de trabajo
procesos contencioso
para apoyar las
administrativos. 44
investigaciones 7 (resolución)
Intervención en los
procesos de pérdida CONTRALORÍA GENERAL DE LA
de investidura de los REPÚBLICA
Congresistas 30 (2) Auditor de la Contraloría
General de la República.
Competencia en los
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
procesos disciplinarios
Funciones de en su contra 7( 23)
intervención 34
Contralor General de la
Intervención en los República. Competencia
procesos disciplinarios en los procesos
que se adelanten allí disciplinarios 7 (22)
contra abogados 17 (10)
Contralores
Departamentales.
CONSEJO DE ESTADO Competencia
Delegadas ante el disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Creación 182 su contra literal c)
Intervención judicial 30 (1) Contralores
Magistrados Auxiliares departamentales
Competencia disciplinaria 25 (numeral 1 y municipales de
procesos en su contra literal g) capital departamento.
Terna para elección 3 Competencia
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1
su contra literal c)
CONTADOR GENERAL
De Bogotá. Competencia
Competencia disciplinaria disciplinaria procesos en
procesos en contra 7 ( 23) contra 7( 23)
Delegación de
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO la competencia
Funciones de disciplinaria 7 parágrafo
coordinación y vigilancia Distritales distintos
en las conciliaciones de los de capital de 76 (numeral 1
en lo Contencioso departamento. literal d)
Administrativo 36 Municipales distintos
Funciones de de los de capital de 76 (numeral 1
intervención judicial en departamento. literal d)
procesos contencioso Servidores públicos de
administrativos 30 la entidad que tengan
Lineamientos para rango equivalente o
la defensa judicial superior al de Secretario
de la entidad ante la General. Competencia
Jurisdicción Contencioso disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Administrativa 15 (circular) su contra literal a)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Servidores públicos Función de registro de


425
de la entidad que las decisiones 18
tengan rango inferior 13
al de Secretario MECI (resolución)
General. Competencia Oficina de control
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1 interno 13
contra literal a)
Vigilancia Superior 25 (5)

CONTRATOS
COPIAS
Elaboración y asesoría
Compulsar copias 44 (6)
jurídica para adelantar el
proceso de contratación En la hoja de vida 177
administrativa. 15 (8) Expedir y autenticar
Funciones de la Junta copias 62 (2)
de licitaciones y 64
adquisiciones 68 Fija el valor (resolución)
Formato Único de Trámite Derechos
Certificación para de petición copias
la Intervención auténticas 62 (circular)
y Supervisión de 65
Contratos (resolución) CORTE CONSTITUCIONAL
Incompatibilidad Solicitud de revisión de
del Procurador otros fallos 7 (12)
contratos 5 (2) Magistrados Auxiliares,
Cuyo monto no exceda el 64 Competencia
10% de la menor cuantía (instructivo) disciplinaria procesos en 25 numeral 1
Pautas y criterios su contra literal g
para interventoría y Seguimiento al
supervisión de contratos 15 cumplimiento del fallo
en la PGN (resolución) 760 de 2008 - acceso a
Régimen jurídico de los servicios de salud
actos y contratos del negados 23 (circular)
IEMP 59
Suscripción de los CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
contratos de la entidad 7 (52) Candidato terna 3
Como Ministerio Público
CONTROL INTERNO en los procesos de
Potestad para expedir Familia 32
los manuales de control Fiscales Delegados ante
interno de gestión, de la Corte Suprema de
funciones y requisitos Justicia Competencia
específicos y de disciplinaria procesos 25 numeral 1
procedimientos. 7 (41) en contra literal j
Competencia para Función intervención
absolver las consultas judicial 29
de los organismos Intervención en
de control interno procesos civiles y
disciplinario. 9 (3) agrarios 31
En el diseño y la Intervención en
implementación del procesos Laborales 33
sistema de control de
Intervención en
gestión de la entidad. 11 (9)
procesos Penales 42
pro curadurí a general d e l a nació n

Magistrados Auxiliares, Servidores públicos


426
Competencia de la entidad que
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 tengan rango inferior
su contra literal g) al de Secretario
29 General. Competencia
Unidad de Apoyo (resolución) disciplinaria procesos en 75 (numeral 1
contra literal a)
Servidores públicos de
CUERPO TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN
la entidad que tengan
JUDICIAL- CTI
rango equivalente o
Director Nacional del superior al de Secretario
Cuerpo Técnico de General. Competencia
Investigaciones de la disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Fiscalía General de la su contra literal a)
Nación. Competencia
Trámite para absolver
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
sus consultas 8 (4)
contra literal f)

DEFENSOR
CURADORES URBANOS
De oficio. Facilitamiento
Competencia
a su labor 25 (directiva)
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1
contra literal f)
DERECHO DE PETICIÓN
D Reglamenta el ejercicio
del derecho en la
Procuraduría General de 18
DAS la Nación (resolución)
Directores Seccionales Supervigilar y promover
del DAS Competencia el cumplimiento de
disciplinaria, procesos 25 (numeral 1 las disposiciones que
en contra literal e) regulan ese derecho. 8 (3)

DEFENSOR DEL PUEBLO DERECHOS COLECTIVOS


Actividades Como función
conjuntas con la PGN. preventiva 38 (2)
Coordinación 17 (6)
En las Procuradurías
Competencia Distritales y
disciplinaria 7 (22) Provinciales.
Consejo académico Intervención en este tipo
IEMP, miembro. 52 de procesos 76 (7)
Delegados. Competencia En las Procuradurías
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 Distritales y
su contra literal c) Provinciales. Utilización
Delegación 7 parágrafo de este tipo de procesos 76 (11)
Obligatoriedad de En las Procuradurías
recibir las solicitudes de Regionales. Intervención
protección de bienes 24 (directiva) en este tipo de procesos 75 (9)
Regionales. Competencia En las Procuradurías
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1 Regionales. Utilización
su contra literal c) de este tipo de procesos 75 (14)
Intervención en defensa
de los 24 (5)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Intervención ante Protección de los


427
las autoridades derechos humanos de
administrativas en las personas privadas de
defensa de 27 la libertad 24 (directiva)
Reglamenta la función SAT - Secretaría
de intervención en las Asistencia Técnica
Acciones Populares 44 convenio PGN alto
Utilización en ejercicio Comisionado ONU para 26
de la defensa de los los derechos humanos (resolución)
Derechos Humanos 26 (10)
DESPLAZAMIENTO
DERECHOS HUMANOS Atención a mujeres
Comité víctimas del Conflicto
intrainstitucional de Armado y del delito
derechos humanos y de Desplazamiento
derecho internacional 26 Forzado. 26 (circular)
humanitario (resolución) Cumplimiento de la
Cumplimiento de las obligación legal de
actividades de la PGN en atención a la población
pos de los 17 (13) víctima del delito de
24 desplazamiento forzado 26 (circular)
Delegada Preventiva en (resolución) Del funcionario de
Delegada Disciplinaria 25 conocimiento 7 (19)
en (resolución) Fundamentos
Ejercicio del control para atención del
preventivo en defensa de desplazamiento forzado 24
los Derechos Humanos en el ámbito preventivo (resolución)
en el nivel territorial 76 (directiva) Medidas adoptadas para
En las Procuradurías superar el subregistro de
Judiciales 40 la población desplazada 24 (circular)
Competencia Obligatoriedad de
disciplinaria, procesos recibir las solicitudes de
por violación de los 25 (2) protección de bienes 24 (directiva)
Funciones de las Para fallos de segunda
Procuradurías Delegadas instancia contra
frente a los 23 alcaldes municipales
diferentes a capitales de
Funciones de Protección
departamento 76 (directiva)
y Defensa de los 26
Funciones del
Procurador relacionadas DIPUTADOS
con los 7 (2,14,15) Competencia
Grupo de trabajo disciplinaria, procesos 75 (numeral 1
estadístico en en contra de literal c)
derechos humanos y
derecho internacional 26 DIRECTOR
humanitario (resolución) De organismos
Metodología y descentralizados del
estrategias para asumir orden departamental.
la lucha contra la Competencia
gran corrupción y la disciplinaria procesos en 75 (numeral 1
defensa de los derechos su contra literal c)
humanos en provincia 76 (directiva)
pro curadurí a general d e l a nació n

De Departamentos Seccional del DAS.


428
Administrativos Competencia
del Distrito Capital. disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Competencia su contra literal e)
disciplinaria procesos en
contra 7 ( 23) DISCAPACIDAD
De Departamentos Acceso a los servicios
Administrativos de la PGN de personas
del orden nacional. discapacitadas 66 (circular)
Competencia
disciplinaria procesos en
contra 7 ( 23) DOCENCIA
De las entidades Excepciones a las
y organismos incompatibilidades 5 (parágrafo)
descentralizados Para funcionarios
del orden distrital o excepciones a las 86 (parágrafo)
municipal. Competencia incompatibilidades
disciplinaria procesos en 76 (numeral 1 Permiso ejercicio de la 132 (circular)
su contra literal a)
De las juntas de E
los organismos
descentralizados
EDILES
del nivel nacional.
Competencia De Juntas
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 Administradoras
su contra literal b) Locales. Competencia
disciplinaria procesos en 76 (numeral 1
De Policía Judicial e
su contra literal a)
Inteligencia de la Fuerza
Pública. Competencia 25 (numeral 1 ENTIDADES LIQUIDADAS
disciplinaria literal e) Competencia
General de Inteligencia disciplinaria para
DAS. Competencia conocer de las faltas de 25
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 servidores públicos de (resolución)
su contra literal e) ÉTICA
General del Ministerio de Objetivo en los
Hacienda. Competencia Programas de Bienestar 259 (3)
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 Se crean y se asignan
su contra literal c) funciones a los
Nacional de la subcomités regionales y 63
Administración de provinciales de ética (resolución)
Justicia. Competencia
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 F
su contra literal i)
Nacional de Fiscalías.
FALTA
Competencia
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 Absoluta del Procurador
su contra literal j) General de la Nación 6
Nacional del Causa Inhabilidad 4 (6)
Cuerpo Técnico de Competencia en primera
Investigaciones de la instancia Veeduría 73
Fiscalía General de la De los Congresistas 7 (21)
Nación. Competencia Del Alcalde Mayor de
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 Bogotá 7 (22)
su contra literal f)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

25 FISCAL 429
De los particulares (resolución) Ante los jueces del
De los servidores circuito especializados.
públicos de las entidades Competencia
suprimidas liquidadas o 25 disciplinaria procesos en 75 (numeral 1
en liquidación (resolución) su contra literal e)
Del Vicepresidente de la Delegados ante la
República 7 (22) Corte Suprema de
De los Ministros del Justicia. Competencia
Despacho 7 (22) disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Función de control su contra literal j)
interno 13 (8) Delegados ante los
Primera instancia. Leyes Tribunales Superiores
de los servidores de la PGN 73 de Distrito Judicial.
Segunda instancia 74 Competencia
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
su contra literal j)
FAMILIA
Empleados de la Fiscalía
Control preventivo del General de la Nación 76 (numeral 1
Ministerio Público en procesos en su contra literal e)
defensa de los derechos
Local procesos en su 76 (numeral 1
de la 24 (directiva)
contra literal e)
Funciones de
Seccionales.
intervención judicial en
Competencia
procesos de familia 32
disciplinaria procesos en 75 numeral 1
Funciones de su contra literal e
intervención judicial
facultativa a los
procuradores judiciales FUNCIONARIOS
en familia, en los De los órganos
procesos penales para de dirección y
adolescentes. 42 administración de las
Funciones de la áreas metropolitanas.
Delegada del Menor y la Competencia 75 numeral 1
Familia. Hoy Delegada disciplinaria literal b
para la Defensa de los De los órganos
Derechos de la Infancia, de dirección y
la Adolescencia y la 24 administración de las
Familia (resolución) Provincias. Competencia 75 numeral 1
disciplinaria literal e
Planta de Personal de la
Delegada para la Defensa De los órganos
de los Derechos de la de dirección y
Infancia, la Adolescencia administración de las
y la Familia 182 regiones administrativas.
Competencia 75 numeral 1
Procuradores judiciales
disciplinaria literal e
con funciones de
intervención en los De los órganos
procesos de familia. 47 de planificación.
Competencia 75 numeral 1
Protección de las 20 (2,
disciplinaria literal e
familias - Seguridad resolución)
pro curadurí a general d e l a nació n

G Para el recibo de 18
430
correspondencia (resolución)
GENERALES DE LA REPÚBLICA Para solicitudes de
Competencia conciliación ante
disciplinaria. Procesos lo Contencioso 66
en su contra 7 ( 23) Administrativo (resolución)

GERENTES I
De las entidades
particulares que IGUALDAD
desempeñen funciones De oportunidades en
públicas a nivel el acceso al régimen de
nacional. Competencia carrera 183
disciplinaria. Procesos 25 (numeral 1 Política de igualdad y no 26
en su contra literal k) discriminación (resolución)
De las entidades Negativa en traslado 24
y organismos sistema pensional (Instructivo)
descentralizados
del orden distrital o
INDICADORES DE GESTIÓN
municipal. Competencia
disciplinaria procesos en 76 (numeral 1 11
su contra literal b) Manual de indicadores (resolución)
De las juntas de
los organismos INFORMÁTICA
descentralizados 16
del nivel nacional. Comité Institucional (resolución)
Competencia Políticas de uso de los
disciplinaria. Procesos 25 (numeral 1 computadores, correo 16
en su contra literal b) electrónico e internet (resolución)
De organismos
descentralizados del
IMPEDIMENTO
orden departamental. 75 (numeral 1
Procesos en su contra literal c) Causal de revocatoria
del nombramiento 169 (5)
De los funcionarios del
GOBERNADORES
nivel regional 75 (15)
Competencia
De los directivos
disciplinaria, procesos 25 (numeral 1
internos de la PGN 7 (31)
en su contra literal b)
De los funcionarios
Procedimiento para
de las Procuradurías
segunda instancia de los
Distritales y Provinciales 76 (12)
procesos disciplinarios 9 (resolución)
De los miembros de la
Comisión de carrera 241
GRÁFICOS
De los personeros
Grupo de Asuntos 14 y los procuradores
Gráficos (resolución) provinciales 75 (16)
Manual de identidad 14 De los servidores
visual (resolución) públicos que
desempeñen funciones a
H nivel nacional y carezcan
de superior jerárquico 7 (32)
HORARIO De los procuradores
14 judiciales 36
De la oficina de prensa (resolución) Del Alcalde Mayor, el
De trabajo 178 Personero y el Contralor
de Bogotá 7 (32)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

De los funcionarios de la Define la intervención 42


431
Viceprocuraduría 17 (9) del Ministerio Público (resolución)
Del Procurador General Recurso de apelación 42
de la Nación 17 (3)
De los miembros de la JUECES
comisión de carrera 241 De conocimiento
En ejercicio de las de la justicia penal
funciones disciplinarias 25 (8) militar. Competencia
En la Sala Disciplinaria 22 (4) disciplinaria procesos en 25 numeral 1
Impedimentos su contra literal i
y recusaciones.
Calificación de servicios 233 JUNTAS
Integrantes de las
J juntas de las Cámaras
de Comercio con doce
JEFES miembros. Competencia
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
De las direcciones
su contra literal l)
del nivel central
DAS. Competencia Integrantes de las
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 juntas de las Cámaras
su contra literal e) de Comercio con nueve
miembros. Competencia
De las oficinas
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1
asesoras dependientes
su contra literal f)
de la jefatura DAS.
Competencia Integrantes de las
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 juntas de las Cámaras
su contra literal e) de Comercio con seis
miembros. Competencia
De Policía Judicial e
disciplinaria procesos en 76 (numeral 1
Inteligencia de la Fuerza
su contra literal f9
Pública. Competencia
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 Integrantes de
su contra literal f) los organismos
descentralizados de nivel
Seccionales de Policía
nacional. Competencia
Judicial de la Fuerza
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Pública. Competencia
su contra literal b)
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
su contra literal f) Miembros de
los organismos
descentralizados de
JUDICANTES orden departamental.
Posibilidad de Competencia disciplinaria 75 (numeral 1
nombrarlos en la Oficina 17 procesos en su contra literal c)
de Relatoría (resolución) Miembros de la Junta
Posibilidad de Directiva del Banco de la
nombrarlos en la Oficina 12 República. Competencia
de Selección y Carrera (resolución) disciplinaria procesos en
Reglamentó la su contra 7 (22)
prestación del servicio Miembros de las
de auxiliar jurídico 7 (resolución) entidades particulares
que desempeñen
JUSTICIA Y PAZ funciones públicas
Cargos, sedes y a nivel nacional.
competencias de las Competencia
Procuradurías Judiciales 42 disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
II Penales (resolución) su contra literal k)
pro curadurí a general d e l a nació n

Miembros de organismos Auxiliares de la


432
descentralizados Corte Suprema de
del orden distrital o Justicia. Competencia
municipal. Competencia disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
disciplinaria procesos en 76 (numeral 1 su contra literal g)
su contra literal a) Auxiliares del Consejo
Miembros de en la de Estado. Competencia
Comisión Nacional de disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Televisión. Competencia su contra literal g)
disciplinaria procesos en Auxiliares del Consejo
su contra 7 (23) Superior de la
Judicatura. Competencia 25 (numeral 1
L disciplinaria literal g)
De los Consejos
LABORAL Seccionales de la
Judicatura. Competencia 25 (numeral 1
Ambiente 62 (1)
disciplinaria literal g)
Calificación de
De los Tribunales
servicios. Evaluación del
Administrativos.
desempeño laboral 223
Competencia 25 (numeral 1
Cambio de nombre de la disciplinaria literal g)
Delegada para Asuntos
De los Tribunales
Laborales 2 (resolución)
Superiores de Distrito
Directrices para asumir Judicial. Competencia 25 (numeral 1
y tramitar las quejas disciplinaria literal g)
de acoso laboral que
Del Consejo Nacional
lleguen a la entidad. 25
Electoral. Competencia
Ejercicio preventivo en disciplinaria 7 (23)
reclamaciones laborales 24 (Directiva)
Del Tribunal Superior
Evaluación del Militar. Competencia 25 (numeral 1
desempeño laboral. disciplinaria literal g)
Periodo de prueba 218
Intervención judicial en
MANUAL
procesos laborales. 33
Expedición 7 (41)
Mecanismos para medir
el desempeño laboral 7 (44) 11
De calidad (resolución)
Procuradores judiciales
en lo laboral 48 De funciones para
la sostenibilidad del
Programas para elevar la
programa de apoyo al
calidad de vida laboral 63 (1)
fortalecimiento de la 62
Situaciones PGN (resolución)
Administrativas
De funciones y requisitos
Laborales 91
de los empleos 2
24
14
Vigilancia Superior (resolución)
De identidad visual (resolución)
De indicadores de 11
M gestión (resolución)
De lineamientos
MAGISTRADOS técnicos para la
Auxiliares de la Corte intervención judicial
Constitucional. ante la jurisdicción de
Competencia familia 32
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1 De operaciones 11(resolución)
su contra literal g)
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

11 Funciones Procuraduría
433
De procedimientos (resolución) Delegada para la defensa 32
Del centro de atención al del menor y la familia (resolución)
público 66 Intervención en
procesos de familia 32 (2)
Del software y hardware
Planta de Personal de la
de la entidad 16 (9)
Delegada para la Defensa
Delegación en el 17 de los Derechos de la
Viceprocurador (resolución) Infancia, la Adolescencia
63 y la Familia 182
Deportivo (resolución) Procuradores judiciales
De lineamientos con funciones de
técnicos para la intervención en los
intervención judicial procesos de familia 47
ante la jurisdicción de 32
familia (resolución)
MINISTROS
Elaboración y
Competencia
actualización 11 (7)
disciplinaria. Procesos
Para el control de en su contra 7 ( 22)
gestión 13 (6)

MUJER
MECI - MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL
Atención a mujeres
INTERNO
víctimas de conflicto
13 armado y del delito de
Adopción (resolución) desplazamiento forzado 26 (circular)
Para el control de 13 Política de igualdad y no 26
gestión (resolución) discriminación (resolución)

MENORES N
Control preventivo
que debe realizar el
Ministerio Público en NOTARIOS
defensa de los derechos De primera categoría.
fundamentales de la 24 Competencia 25 (numeral 1
infancia, la adolescencia (resolución) disciplinaria literal k)
Criterios en relación De segunda categoría.
con la conducta a seguir Competencia 75 (numeral 1
por los servidores disciplinaria literal f)
públicos frente a la De tercera categoría.
desvinculación de Competencia 76 (numeral 1
menores de edad de disciplinaria literal f)
los grupos armados al
margen de la ley 24 (directiva) O
24 (resolución,
Función preventiva directiva)
OFICIALES
Funciones de
De rango equivalente al
intervención judicial
de General 7 (23)
facultativa a los
procuradores judiciales Superiores de la Fuerza
en familia, en los Pública. Competencia
procesos penales para 42 disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
adolescentes (resolución) su contra literal d)
Funciones de protección
y defensa 26 (5)
pro curadurí a general d e l a nació n

P Procuradores judiciales
434
con funciones de
PARTICULARES intervención en los
procesos penales 42
Demás particulares.
Competencia 75 (numeral 1 Procuradores judiciales
disciplinaria literal f) con funciones de
intervención en los
25
procesos penales militares. 43
En general (resolución)
Recurso de apelación 42
Que ejerzan funciones
públicas a nivel Registro de las
nacional. Competencia 25 (numeral 1 sentencias penales 18 (6)
disciplinaria literal n) Requisitos para la
comisión de estudios 99 (3)
PENAL Responsabilidad como
consecuencia del
Cargos, sedes y
abandono del cargo 168
competencias de las
Procuradurías Judiciales 42 Sistema de información
II Penales (resolución) y registro de sanciones 18
disciplinarias y penales (resolución)
Define la intervención 42
del Ministerio Público (resolución)
Delegadas en lo penal 182 PERSONERO
Directrices para abordar De Bogotá. Competencia
el análisis del tipo penal disciplinaria 7 ( 23)
denominado homicidio 76 (numeral 1
en persona protegida 24 (directiva) Personeros y delegados literal a)
Directrices sobre la Delegados de la 25 (numeral 1
aplicación de la Ley 600 Personería de Bogotá literal c)
de 2000 – Código de
Procedimiento Penal 9 (directiva) PODER PREFERENTE
Grupo de Trabajo para el En el ejercicio 25
Observatorio del Sistema 24 disciplinario (resolución)
Penal Acusatorio (resolución)
Inhabilidad POLICÍA NACIONAL
sobreviniente por
Agentes. Proceso
proceso penal 85
disciplinario en su 76 (numeral 1
Intervención del contra literal c)
Ministerio Público
Personal del nivel
en las actuaciones
ejecutivo. Proceso
procesales penales ante
disciplinario en su 76 (numeral 1
la sala penal de la CSJ,
contra literal c)
Tribunales Superiores y
Jueces. 29 Personal no uniformado
clasificado como
Intervención del
especialista, profesional,
ministerio público en
adjunto y auxiliar.
los procesos judiciales
Proceso disciplinario en 76 (numeral 1
y administrativos de
su contra literal c)
restablecimiento de los
derechos en el sistema Suboficiales. Proceso
penal para adolescentes 24 (directiva) disciplinario en su 76 (numeral 1
contra literal c)
Intervención judicial en
procesos penales 29
Práctica de pruebas y 29 PRESIDENTE
diligencias (resolución) De la República. Terna
para elección 3
d e cret o 2 6 2 • e st ruc t ura d e l a pro curaduría general d e l a nació n

Inhabilidad por Designación como


435
parentesco 4 (9) consecuencia de
Posesión del Procurador 3 recusación del
Viceprocurador 7 (33)
Q En ejercicio de las
funciones disciplinarias 25 (8)
En la Sala Disciplinaria 22 (4)
QUEJAS
Impedimentos
Directrices para asumir
y recusaciones.
y tramitar las quejas
Calificación de servicios 233
de acoso laboral que
lleguen a la entidad. 25 (circular) Manifestados por los
servidores públicos que
Manera de atender las
desempeñen funciones a
quejas. Directrices 7 (29)
nivel nacional y carezcan
Recepción 18 (1) de superior jerárquico 7 (32)
Recibir y dar trámite. Trámite 243
Verbales 66 (2)
Proyectos sobre manejo
REGALÍAS
de quejas en otras
entidades 8 (2) Grupo Disciplinario de
Asesores en Manejo de
Sobre violaciones de los
Regalías 7 Resolución
derechos humanos 26 (2)

REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO


QUERELLAS
CIVIL
Ante las autoridades
Competencia
judiciales cuando se
disciplinaria. Procesos
afecte el interés público 42
en su contra 7 ( 23)
o colectivo (resolución)

REPRESENTANTES
R
Legales de las Cámaras
de Comercio cuyas
RECTORES juntas tengan nueve
De las entidades miembros principales.
y organismos Competencia 75 (numeral 1
descentralizados disciplinaria literal f)
del orden distrital o Legales de las entidades
municipal. Competencia 76 (numeral 1 particulares que
disciplinaria literal a) desempeñen funciones
De organismos públicas a nivel
descentralizados del nacional. Competencia 25 (numeral 1
orden departamental. disciplinaria literal k)
Competencia 75 numeral 1 Legales de las personas
disciplinaria literal c jurídicas de derecho
privado. Competencia 25 (numeral 1
RECUSACIÓN disciplinaria literal m)
De los funcionarios del
nivel regional 75 (15) REVISOR FISCAL
De los directivos De las entidades
internos de la PGN 7 (31) particulares que
De los miembros de la desempeñen funciones
Comisión de carrera 241 públicas a nivel
Del Alcalde Mayor, el nacional. Competencia 25 numeral 1
Personero y el Contralor disciplinaria literal k
de Bogotá 7 (32)
pro curadurí a general d e l a nació n

REVOCATORIA SIM - SISTEMA DE INFORMACIÓN


436
De la comisión de MISIONAL
estudio 104 17
Del nombramiento 169 Creación del sistema (resolución)
De actos administrativos Empleo adecuado y
por solicitud del radicación en el SIAF 18 (circular)
Procurador 7 (37) Responsabilidad en
De actos disciplinarios 9 (1) el registro, control y
Directas 9 (circular) seguimiento 17 (circular)
Remisión 9 (directiva) Registro completo 17 (circular)
Retiro del servicio 158 (8)
SUBOFICIALES
S De la Policía Nacional.
Competencia
disciplinaria procesos en 76 numeral 1
SALUD su contra literal c
Acceso a los servicios de De las fuerzas
salud negados 23 (circular) militares. Competencia
Grupo Disciplinario de disciplinaria procesos en 76 numeral 1
Asesores de recursos con su contra literal b
destino al Sector de la Salud 7 (resolución)
Grupo de Salud 63 U
Ocupacional (resolución)
Parte de los programas UNIDAD COORDINADORA
de bienestar social 259 (4) De las delegadas ante el 30
Programa de salud 63 Consejo de Estado (resolución)
ocupacional (resolución) De las procuradurías
Requisitos para 24 delegadas 1 y 2 de 25
medicamentos no POS (instructivo) contratación estatal (resolución)
Tiempo para el comité De las procuradurías
paritario de salud 63 delegadas disciplinarias
ocupacional (resolución) para la defensa de los
Trámites ante las EPS de DD. HH., FF. MM. y 25
los servidores 63 (5) PONAL (resolución)
Para la Conciliación 44
SERVIDORES PÚBLICOS Administrativa (resolución)
Del orden nacional de
categoría superior 7 (23) V
Del orden departamental.
Competencia VEEDOR
disciplinaria procesos en 75 (numeral 1 De la fiscalía.
su contra literal c) Competencia
Del orden distrital o disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
municipal procesos en 76 (numeral 1 su contra literal j)
su contra literal a)
Protección de los VICEFISCAL
derechos del servidor en
Competencia
carrera 260
disciplinaria procesos en 25 (numeral 1
Reincorporación del su contra literal j)
servidor 103
Servidores que tienen la
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
calidad de agentes del
Ministerio Público. 180 Competencia
disciplinaria procesos en
su contra 7 (22)
d262

d262

DECRETO 262 DE 2000


Estructura de la Procuraduría
General de la Nación
de c r e t o 262 de 2000
Estructura de la Procuraduría
General de la Nación

�� � � � � � ��
Carrera 5 No. 15-80 piso 16
Bogotá, D. C., Colombia
PBX: (1) 587 8750 Ext.: 11621
http://iemp.procuraduria.gov.co
relatoría relatoría

También podría gustarte