Está en la página 1de 5

El Principio de Cavalieri

Francesco Cavalieri fue un geómetra italiano que vivió en el siglo XVII y


fue discípulo de Galileo Galilei

En 1635 publicó un trabajo en el que sentó las bases para realizar


cálculos de áreas y de volúmenes y que actualmente se conoce como el
Principio de Cavalieri. Este Principio se constituye también en un
importante precedente para la construcción del Cálculo Diferencial e
Integral posteriormente desarrollado independientemente por Newton y
Leibnitz.

El Principio de Cavalieri se usa para calcular volúmenes de cuerpos de


la siguiente manera. Consideremos un paralelepípedo como el de la
figura de abajo

En lugar de calcular directamente el volumen de todo el cuerpo el


Principio de Cavalieri consiste en trazar muchos planos horizontales
(paralelos a la base) como se muestra

y luego, calcular el volumen de cada uno de los pequeños


paralelepípedos para después sumar todos esos volúmenes para
obtener el volumen total del cuerpo completo. Estos pequeños
volúmenes limitados por planos paralelos Cavalieri los llamó
“indivisibles de volumen”. (Un procedimiento similar se utiliza para
las áreas).

Cuando se trata de un cuerpo como el que hemos presentado, en el


que todos los pequeños volúmenes son idénticos entre sí, ya que todas
las áreas horizontales son iguales al área b de la base, el Principio de

Fundación Telefónica Chile, 2004. Derechos Reservados. Registro N° 128.568


Cavalierino es especialmente útil. El volumen Vcuerpo del cuerpo es
simplemente el producto de la base b por la altura H del cuerpo

Vcuerpo = b · H

Su utilidad se demuestra cuando se trata de cuerpos algo más


complejos, donde los indivisibles de volumen son diferentes entre sí,
como en una pirámide, un cono, o una esfera por ejemplo.

En el caso de la pirámide ilustrada, las áreas de los distintos


indivisibles de volumen son claramente diferentes, por lo que los
volúmenes de los indivisibles de volumen son también diferentes.

El volumen de la pirámide se obtiene sumando los volúmenes de todos


los indivisibles de volumen, pero cada uno de éstos son distintos
entre sí.

¿Cómo se procede en este caso?

Llamemos b el área de la base y H a la altura de la pirámide.


Definamos los indivisibles de volumen de modo de dividir la altura H
en N segmentos que llamaremos h de modo que

H
h
N

Consideremos los segmentos partiendo por el ápice de la pirámide y


ordenémoslos con el índice M, de modo que M tome sucesivamente
valores de 0 a N, es decir,

M  0,1,2,3,4,5,6, , N

de modo que M = 0 corresponde al ápice de la pirámide y M = N


corresponde a la base de la pirámide, como se muestra

Fundación Telefónica Chile, 2004. Derechos Reservados. Registro N° 128.568


M=0
M=1
.
.
.
.
M=N

El primer indivisible de volumen para M = 1, está a una distancia h


del ápice, el segundo está a una distancia 2 h del ápice, el tercero está
a una distancia 3 h del ápice y así sucesivamente, de modo que el
indivisible de volumen número M está a una distancia M h del ápice.

El Principio de Cavalieri consiste en aproximar el cálculo del volumen


total del cuerpo como la suma de los indivisibles de volumen,
calculando cada uno de ellos como el producto de su área por la altura
h correspondiente.

Para calcular el área del primer indivisible de volumen basta con


usar el hecho que todas las bases son polígonos semejantes y la razón
de semejanza es r = 1/N para el primer indivisible

Para el segundo indivisible la razón de semejanza es 2/N


Entonces para los sucesivos indivisibles se tiene

M r b h V= bh

1 1/N b (1/N)2 H/N 12 bH/N3


2 2/N b (2/N)2 H/N 22 bH/N3
3 3/N b (3/N)2 H/N 32 bH/N3
4 4/N b (4/N)2 H/N 42 bH/N3
. . . . .
. . . . .
. . . . .
M (M/N) b (M/N)2 H/N M2 bH/N3
. . . . .
. . . . .
. . . . .
N 1 b H/N N bH/N3
2

Entonces el volumen de la pirámide Vpirámide es

Fundación Telefónica Chile, 2004. Derechos Reservados. Registro N° 128.568


bH 2
V pirámide 
(1  2 2  32  4 2  52  6 2    N 2 )
N3
Para realizar este cálculo, aprovechamos para definir la notación
abreviada para la suma (sumatoria) que utiliza como símbolo la letra
griega Σ (sigma mayúscula)
i N

i
i 0
2
 0  1  4  9  16  .....  N 2

La suma de los cuadrados de los primeros N enteros es conocida y el


resultado de la sumatoria está dado por

i N
1 1
i
i 0
2
 0  1  4  9  16  .....  N 2 
3
N ( N  )( N  1) como comprobamos en la
2
Tabla siguiente

N Σ Suma (1/3)N(N+1/2)(N+1)

0 0 0 (1/3)0(0+1/2)(0+1)=0
1 0+1 1 (1/3)1(1+1/2)(1+1)=1
2 0+1+4 5 (1/3)2(2+1/2)(2+1)=5
3 0+1+4+9 14 (1/3)3(3+1/2)(3+1)=14
4 0+1+4+9+16 30 (1/3)4(4+1/2)(4+1)=30
5 0+1+4+9+16+25 55 (1/3)5(5+1/2)(5+1)=55
. . . .
. . . .
. . . .

Con este resultado, el volumen de la pirámide es

bH 1 3 3 2 1
V pirámide  (N  N  N )
N3 3 2 2

o, equivalentemente,

bH 1 1
V pirámide  (1   )
3 2N 6N 2

La aproximación del volumen total de la pirámide es mejor cuanto


mayor es N.

Se toma N como un número muy grande de modo que (1/N) y


(1/N2) sean muy pequeños. En ese caso, sólo el primer término es
importante y obtenemos

Fundación Telefónica Chile, 2004. Derechos Reservados. Registro N° 128.568


bH
V pirámide 
3

Fundación Telefónica Chile, 2004. Derechos Reservados. Registro N° 128.568

También podría gustarte