Está en la página 1de 5

DENOMINACIÓN DE UN PROYECTO

El objeto principal es identificar el proyecto de una forma institucional quien es


responsable de ejecución del mismo pero no es quien lo patrocina el cual debería de
indicarse en un programa que relaciona varios proyectos.

NATURALEZA DEL PROYECTO


Es un conjunto de datos que hacen la esencia del mismo, implica el desarrollo de una
serie de cuestiones para justificar y describir el proyecto integrado por estos pasos para
cumplir esta tarea:

 Descripción del proyecto (qué se quiere hacer) esto es una descripción amplia
de un proyecto que se pretende organizar bajo la idea que se tiene en cuenta,
ampliando los aspectos de información por ejemplo de qué tipo, qué ámbito
abarca, contexto, etc.
 Fundamentación o justificación (por qué se hace, razón de ser y origen del
proyecto) es una presentación de los criterios y razones que justifican la
realización del mismo. Destacando parte del proyecto y requisitos a cumplir
(EXPLICAR LA PRIORIDAD Y URGENCIA DEL PROBLEMA AL QUE SE LE BUSCA
SOLUCION Y JUSTIFICAR POR QUÉ ESTE PROYECTO QUE SE FORMULA ES LA
PROPUESTA DE SOLUCIÓN MÁS VIABLE)
 Marco institucional (organización responsable de la ejecución) se trata de un
proyecto elaborado por una institución para presentar en el seno de la misma
dando a conocer toda la información a su vez será presentado para su
aprobación. Es importante indicar la naturaleza de la organización y a qué apunta
para en definitiva perseguir el mismo punto.
 Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr) conviene que sea
aclarado desde un principio para conseguir los fines deseados, lograr el desarrollo
de algunas áreas que podrían llegar a ser parte de un proyecto mayor que pueden
contribuir de manera exclusiva al logro de la finalidad.
 PARA EVITAR PROBLEMAS SE DEBE CONSIDERAR QUE SE JUTIFIQUE
DEBIDAMENTE EL PROYECTO Y OBEJTIVO.
 SEA POSIBLE DE VERIFICAR CUANTITATIVA Y/O CUALITATIVAMENTE.
 CONTRIBUYA A UN ÚNICO FIN ACOMPAÑADO POR OTROS COMPATIBLES.
LA PRIORIDAD CONDUCE A LA SOLUCION DE PROBLEMA POR PARTE DE LA
FUNDAMENTACION HAY QUE CONSIDERAR NO SOLO LAS RAZONES TECNICAS.
LAS RAZONES POLITICAS CUANDO EL PROYECTO SE CONCRETA ES MEJOR DECLARAR PLANES
EXISTENTES Y PROGRAMAS YA APROBADOS.
LAS RAZONES TECNICAS DE LAS QUE EXPRESAN OBJETIVOS QUE DAN LUGAR A LA REALIZACION DEL
PROYECTO EN ESTE PUNTO TAMBIEN ES CONVENIENTE HACER REFERENCIAS A LAS NECESIDADES DE
EJECUCION DEL PROYECTO E INDICAR SI FORMA PARTE DE UN PROGRAMA MAS AMPLIO
PREVIAMENTE FORMULADO.

 NATURALEZA DE LA ESTRATEGIA PARA LA ACCION es el punto en que


hay que indicar la trayectoria para llevar a cabo las acciones consideradas
necesarias y suficientes de cada logro propuesto.
 RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS ASIGNADOS PARA LA SOLUCION
DEL PROBLEMA corresponde a la fase de diagnóstico que se debe reflejar
en la fundamentación del proyecto, permitiendo visualizar cuales son las
prioridades de la institución.
 JUSTIFICACION DEL PROYECTO EN SI hay que presentar los resultados de
la evaluación previa del proyecto acerca de su viabilidad, análisis costo,
beneficio.
 Objetivos (para que se hace, que se espera obtener) Responde a la pregunta,
trata de indicar el destino del proyecto que conforman el elemento fundamental
ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar.
 EL OBJETIVO PRINCIPAL propósito central del proyecto, a veces viene
dado por los objetivos generales de un programa.
 LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS inmediato o complementarios que hay
que dar para alcanzar o consolidar el objetivo que se derivan del hecho
de alcanzar el objetivo principal.
 NO HAY QUE CONFUNDIE LOS OBJETIVOS QUE HACXEN REFERENCI
AL FIN DESEADO Y LOS MEDIOS PARA ALCANZARLOS, COORDINAR
HACIENDO REFERENCIA A MEDIOS CONSECUENTEMENTE.
 Metas (cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran y/o necesidades
que se cubrirán) se indican, los objetivos que expresan en términos simples, los
propósitos que se desean alcanzar. No debemos olvidar que es mucho más fácil
formular objetivos ideales, que establecer pasos precisos para resolver problemas
concretos.
 Beneficiarios (destinatarios proyecto, a quien va dirigido) se trata de
identificar quienes serán los beneficiarios inmediatos por la consecución de los
objetivos y metas, quienes serán los beneficiarios finales o indirectos a quienes
favorecen los impacto del proyecto. Existen dos tipos de destinatarios bastantes
diferenciados por ejemplo, si el objetivo es reforzar un servicio de educación de
adultos, los beneficiarios directos serán aquellos que constituyen el personal de
dicho servicio en cambio los beneficiarios finales serán las personas analfabetas a
quienes beneficiara.
 SITUACION GENERAL SE DESCRIBE MEDIANTE INDICADORES DE
INGRESOS, DE NUTRICION, O LO QUE FUESE NECESARIO.
 OCUPACION HACIENDO UNO DE LOS INDICADORES CONCRETOS.
 ACCESO A LOS SERVICIOS POR EJEMPLO ACCESO A LOS CREDITOS,
VIVENDA SIN AGUA POTABLE O ELECTRICIDAD.
 Productos (resultados de las actividades) los productos son el primer nivel de
resultados a los que llega por el hecho de haber realizado con las actividades de
éxito. Son la condición o supuestos establecidos, deberán lograrse y objetivos
correspondiente. Un error bastante frecuente en el diseño de los proyectos es la
confusión entre los objetivos y/o metas y los productos, cuando su obtención
depende casi exclusivamente de la realización de las actividades y en la fase del
proceso no interviene demasiados factores externos.
Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultura pueden
ser de dos clases:
 RESULTADOS MATERIALES, POR EJEMPLO NUMERO DE
COOPERATIVAS CRADAS, VIVIENDAS CONSTRUIDAS.
 SERVICIOS PRESTADOS POR EJEMPLO PERSONAS CAPACITADAS.
 Localización física y cobertura espacial (donde se hará) localizar un proyecto
consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubica. Esta
localización puede hacerse a un doble nivel:
 MACRO-LOCALIZACION LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO
DENTRO DEL AREA: REGION.
 MICRO-LOCALIZACION DENTRO DE UN CONJUNTO MENOR COMO SER
EL BARRIO.

En uno o en otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través de


mapas y otros complementos gráficos.

Por su parte, la cobertura espacial inicia el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto.

En definitiva, de lo que se trata en este punto es de identificar el lugar en que se


realizara el proyecto.

También podría gustarte